Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad de Costa Rica

Sede Rodrigo Facio


Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología
Profesora: María López Rojas
Curso: Tendencias de la Antropología
XIX, AT-1020, Arqueobotánica
Estudiantes: Fiorella Chaverri Z, Fiorella
Leandro S
Grupo: 01
I ciclo – 2018

Patrones contrastantes en la domesticación de cultivos y las tasas de domestica-


ción: Recientes conocimientos arqueobotánicos del Viejo Mundo

Avances en el análisis y modelado de identificación de plantas han hecho posible obtener conoci-
mientos sobre las etapas evolutivas de domesticación de plantas, sus tasas de evolución y los
múltiples orígenes de los cultivos. La domesticación del cultivo fue un proceso evolutivo dinámi-
co y de múltiples etapas que ocurrió de forma independiente en numerosas regiones del mundo e
involucró numerosos cultivos.Proceso que hace a los cultivos más dependientes de los humanos
para la supervivencia, pero también los vuelve más productivos, grandes, numerosos y los difiere
de sus antepasados salvajes (síndrome de domesticación), a cambio de esto las personas au-
mentan el esfuerzo laboral en una sola unidad de tierra y un solo campo de cultivos, en otras pa-
labras, esto resulta en intensificación de producción, productividad de la tierra y acumulación de
riqueza.
La domesticación es un proceso cuantitativo y prolongado y genera tasas que pueden variar para
diferentes aspectos de cambio cultural, los comportamientos de adquisición de alimentos huma-
nos han cambiado estratégicamente y cómo las poblaciones de plantas han evolucionado en res-
puesta. El modelo clásico de Harris (1989) distingue cuatro etapas generales respecto a la domes-
ticación: 1.adquisición de alimentos vegetales salvajes, 2. producción de alimentos de plantas sil-
vestres, 3. cultivo sistemático y finalmente, 4. la agricultura basada en plantas domesticadas. Las
inferencias del modelo son: 1. necesariamente existe una etapa de cultivo que precede a la do-
mesticación, 2. El cambio en el comportamiento del ser humano en cuanto a la naturaleza de la
eficiencia.
Para los forrajeadores el tiempo de es una medida importante de eficiencia. Para los agricultores
el espacio se convierte en una unidad métrica crucial para la eficiencia. Este cambio cultural
es probablemente crucial para el cambio en las presiones selectivas en plantas que evolucionan a
domesticadas, junto al cambio estratégico en el comportamiento, hacia la manipulación del am-
biente, del suelo a través de la siembra y cuidado preferencial de algunas especies.
Hipótesis de evolución de la domesticación. Estudios ecológicos con progenitores silvestres,
cosecha experimental de progenitores salvajes utilizando diferentes métodos y cultivo experimen-
tal de progenitores silvestres, relacionados con los métodos de cosecha, las condiciones del suelo

1
y tal vez métodos de procesamiento de cultivos. El síndrome de domesticación varía según el tipo
de planta y representa la elección humana de mutantes favorables, los criterios son: 1. eliminación
/ reducción de la dispersión natural de semillas, 2. reducción de las ayudas de dispersión de semi-
llas, 3. tendencias en el aumento del tamaño de semilla / fruta, 4. pérdida de inhibición de la ger-
minación, 5. brote y maduración sincrónica y 6. hábitat de crecimiento más compacto.
Tasa evolutivas. Esto proporciona una estimación arqueológica del tiempo que tardaron en evo-
lucionar los tipos totalmente domesticados de una población, es decir, llegar a dominar poblacio-
nes completas de cultivos y ser genéticamente fijado.
En el centro de domesticación del Viejo Mundo, el Cercano Oriente conocido como “creciente fér-
til", provienen gran cantidad de progenitores de cultivos, se ubica en el conjunto de zonas de ve-
getación adyacentes del Mediterráneo. Los cazadores-recolectores llevaban mucho tiempo explo-
tando cereales silvestres sin cultivo en Ohlalo II (21 000-18 500 a. C.) trigo (Triticum diococcoides)
y cebada (Hordeum spontaneum) salvajes.

Caso de trigos silvestres (Triticum spp.) y cebada (Hordeum vulgare). En el creciente fértil
durante el pleistoceno, el clima favorecía las prácticas de los cazadores-recolectores, al ocurrir
una helada (Younger Dryas) se dio un cambio climático, que cambió la disponibilidad de las espe-
cies, esto indica que sólo los cereales y las malas hierbas muestran aumento de frecuencia contra
las tendencias climáticas y terreno de arado. Sociedades pre-cerámicas del neolítico A (9700-8700
a.C.) recurren por esto al cultivo temprano, luego las sociedades pre-cerámicas del neolítico B
(9700-6200 a.C.) dan evidencia de plantas domesticadas y extensión de regiones de domestica-
ción, domesticación animal y diversos linajes de especies en distintas regiones contemporáneas.

Domesticación del arroz chino: el impacto de la maduración irregular

En un principio para el norte de China, los mijos de las especies Setaria italica y Panicum milia-
ceum fueron los cultivos iniciales. Los primeros mijos bien documentados datan de aproximada-
mente del 6000 a. C. en Xinglonggou (sitio de la Edad del Bronce), en el este de Mongolia Interior;
ya en el 5500 a.C. el cultivo de mijo se estableció en gran parte de la cuenca del río Amarillo. Por
su parte el arroz se agregó al sistema agrícola hasta el 3000 a.C. Aunque comúnmente se ha
pensado que la agricultura del arroz comenzó de manera temprana en el Pleistoceno tardío o al
comienzo del Holoceno, en la zona media del río Yangtsé. Sin embargo, la reevaluación de la evi-
dencia sugiere que el arroz pudo haber sido domesticado de manera independiente en las áreas
media y baja del río Yangtsé y que la domesticación fue posterior a lo que se había supuesto.
De esta manera, los datos morfométricos del arroz temprano encajan dentro del rango de espe-
cies silvestres, como la del Oryza rufipogon (en ocasiones se considera que el arroz asiático fue
domesticado por primera vez a partir de esta especie en China) o la del Oryza spp. También se

2
considera, de acuerdo a distribuciones geográficas modernas, la especie Oryza officinalis, ya que
esta produce un número importante de granos por planta; aunque otras especies de Oryza o una
raza de grano pequeño de O. rufipogon también deberían ser consideradas. Sin embargo, gran
parte del grano encontrado es notablemente largo y delgado, lo que podría ser un rasgo de arroz
inmaduro. La consideración del desarrollo del arroz, con su período prolongado de maduración
irregular, las expectativas de la teoría óptima de alimentación y los datos etnográficos sobre la re-
colección indican que el arroz silvestre tenga plantas inmaduras.

El Modelo de la Domesticación de Legumbres: tamaño de la semilla como epifenómeno. El


síndrome de domesticación de legumbres es esencialmente el mismo que el de los cereales, con
aumento en el tamaño de la semilla, reducción de la rotura de la vaina e importante pérdida de
inhibición de la germinación. Sin embargo, esto no implica que las tasas de domesticación y el or-
den en que estos rasgos evolucionaron sean necesariamente los mismos. El sur de Asia ha reci-
bido menos atención por parte de los arqueólogos estudiando agricultura temprana, aunque un
gran número de cereales menores (como el mijo), legumbres, cultivos de cucurbitáceas y arroces
tipo indica fueron domesticados allí. La arqueología junto con las distribuciones modernas de pro-
genitores salvajes sugieren al menos tres o hasta cinco centros de domesticación de plantas en la
India, incluyendo el sur de la India, Gujarat y la llanura del Ganges.

El Caso del mijo perla africano. La domesticación del mijo perla se deduce de dos conjuntos de
pruebas: 1. hubo pérdida del desprendimiento natural de semillas, este cambio ya es evidente a
partir de las impresiones cerámicas de la paja de mijo perla del 1700 al 1500 a.C en Mauretania, y
un poco más tarde en Nigeria, 2. El mijo perla muestra un cambio sutil, pero claro en la forma del
grano, volviéndose más grueso que su contraparte silvestre. Sin embargo, un aumento importante
en el tamaño de la semilla parece retrasarse.

Conclusiones

1. La evidencia arqueológica indica que el síndrome de domesticación no apareció repentina-


mente cuando se inició el cultivo de plantas, sino que por el contrario, diferentes aspectos del
síndrome evolucionaron en respuesta a nuevas condiciones ecológicas del cultivo temprano.
2. Las condiciones que fueron suficientes para seleccionar un tamaño de semilla mayor en Poa-
ceae no fueron suficientes en Fabaceae. Esto implica diferentes umbrales de presión selectiva
en relación con la ontogenia de semillas diferentes y la arquitectura genética subyacente en
estas familias.

3
Anexos

Figura 1. Fuller, D. (2007), Contrasting Patterns in Crop Domestication and Domestication Rates:
Recent Archaeobotanical Insights from the Old World [Imagen] Figura 1. Un modelo evolutivo des-
de la búsqueda de alimento hasta la agricultura, (modificado de Harris, 1989).

Bibliografía:
Fuller, D. Q. (2007). Contrasting patterns in crop domestication and domestication rates: Recent
archaeobotanical insights from the old world. Annals of Botany, 100(5), 903–924.
https://doi.org/10.1093/aob/mcm048

Вам также может понравиться