Вы находитесь на странице: 1из 16

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTOR DE

PAPA
competitiveness of the potato-producing sector

María Alejandra Vega Alfonso


Ingeniería industrial
Universidad de Boyacá, Colombia
Correo electrónico: marvega@uniboyaca.edu.co

Juliana Andrea Martínez de José


Ingeniería industrial
Universidad de Boyacá, Colombia
Correo electrónico: Jamartinezd@uniboyaca.edu.co

Recibido: 19/NOV/2019

1
RESUMEN

el objetivo principal de este artículo es analizar la competitividad del sector productor de papa en
Colombia y especialmente en el departamento de Boyacá sabiendo que la competitividad es
una habilidad de los países, regiones, industrias y empresas para ganar mercados
mediante confrontaciones comerciales y se desarrollo de la siguiente manera: una primera
etapa en la que se muestra el concepto de competitividad tratado por diferentes autores, una
segunda etapa en la que se evalúa el escalafón de la competitividad en colombia y Boyacá y una
tercera que se muestra las afectaciones directas en el sector.

Palabras clave: competitividad, cadena productiva, productividad.

ABSTRACT:
the main objective of this article is to analyze the competitiveness of the potato producing sector
in Colombia and especially in the Department of Boyacá knowing that competitiveness is a skill of
countries, regions, industries and companies to win markets through trade confrontations and
developed as follows: a first stage showing the concept of competitiveness treated by different
authors, a second stage in which the scale is assessed.
.

Keywords: competitiveness, productive chain, productivity.

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la dinámica mundial ha cambiado, esta dinámica acelerada y que no ofrece treguas
exige entornos mucho más competitivos, tanto de las economías, así como de las empresas, es
en estos entornos altamente competitivos que los consumidores buscan productos cada vez más
innovadores y que ayuden a simplificar las tareas de la cotidianidad, es por esto por lo que los
sectores agrícolas no pueden obviar esta nueva dinámica y exigencia de los consumidores.
(viquez, 2016, pág. 19), por eso se como objetivo principal se quiere establecer la competitividad
del sector productor de papa en colombia y especialmente en Boyacá mediante una revisión
sistemática de la literatura que permita establecer que magnitud se tiene, sus falencias y posibles
soluciones,

En Colombia el sector agrícola cuenta con ventajas múltiples ya que es uno de los países con
gran desarrollo de áreas cultivables y es un sector en el cual se generan una notable fuente de
empleo. Por tanto, según (Rojas & Barreto, 2016) se debe fortalecer y velar por la producción
tradicional que pueda generar una competencia y reconocimiento a alternativas de actividades
económicas primarias. Para esto el gobierno nacional suscita una comisión regional de
competitividad la cual busca fortalecer la posición de cada departamento tanto en el mercado
nacional como en el internacional.

2
Según (Gobernacón de Boyacá, 2018), La comisión regional de competitividad de Boyacá se
enfoca principalmente en la inspección y en el control de las empresas y organizaciones
especialmente las enfocadas en agroindustria, minería, turismo, metalurgia y artesanías. En
cuanto a agroindustria se habla de que la población rural es de 552.973 y que en su mayor parte
se enfocan al trabajo agrícola especialmente en la papa y la caña de panela en los cuales son
los segundos y terceros productores nacionales consecutivamente. Boyacá produce 823044 ton
de papa lo cual equivale al 65.25% de la producción de cultivos transitorios y 163941(ha) de caña
panelera lo cual representa el 41.16% de los cultivos permanentes según producción.

Por esto “Boyacá es considerada la despensa agrícola de Colombia, por concebir todo tipo de
productos provenientes del sector primario a la nación, dado esto por la gran variedad geográfica
con que cuenta, su gran riqueza hídrica y su potencial sociocultural” (Gobernacón de Boyacá,
2018, pág. 15), pero aunque este departamento cuente con los recursos para ser altamente
competidor por la falta de apoyo del gobierno el cual desampara a los papicultores y no ofrece
ningún beneficio en cuanto prestaciones sociales y apoyos financieros que susciten las pérdidas
que estos puedan tener tanto por plagas como por fuerza mayor (incendios, cambios climáticos ,
daño de maquinaria etc.) es imposible que estos puedan competir con mercados internacionales
que si cuenten con beneficios y con una economía más globalizada.

Por tanto, se busca establecer relaciones entre temáticas de la competitividad en colombia


especialmente en el departamento de Boyacá que permitan evidenciar la situación actual ya que
como productor de este tubérculo no está exento de estas directrices de la agricultura.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

la competitividad, entendida como una habilidad de los países, regiones, industrias y


empresas para ganar mercados mediante confrontaciones comerciales, se está
reorientando a buscar más bien oportunidades de negocios en los mercados globales a
través de alianzas estratégicas entre competidores. Crecimientos espectaculares, por
arriba de 8%, como el de la economía China, demuestran que es posible hacer un aliado
de cada competidor (Díaz, 2007). Un sector competitivo se distingue en la medida en
que, de forma consciente, realiza un esfuerzo constante, con el fin de crear las
condiciones que le permitan elevar los niveles de preferencia hacia sus productos o
servicios por parte de los integrantes de su mercado o elevar barreras que impidan que
sus posiciones de mercado sean erosionadas por competidores (Cabrera, López &
Ramírez, 2011).

El sector requiere identificar su capacidad competitiva para sentar las bases de la


generación de valor y beneficio obtenido. Esta identificación puede efectuarse a partir de
estudios en materia de competitividad, cuyo objetivo general sea “fortalecer la capacidad
de gestión, para comprender los alcances de acuerdos comerciales, tecnológicos y de
desempeño y medir su impacto sobre el sector productivo, de manera que se pueden
diseñar estrategias y programas a mediano y largo plazo concertados y dirigidos al
mejoramiento de la competitividad” (López, 2010).

Territorialmente se habla que también juega un rol importante en el crecimiento regional,


ya que “como espacio de desarrollo, permite la combinación del capital humano y los

3
recursos naturales que fortalecen el tejido social posibilitando la transformación
productiva y la competitividad” (Cardona, Castiblanco, & Díaz, 2013, pág.
152)Consiguientemente, “la cadena productiva es un factor clave en la dinámica de la
industria, que configura la perspectiva de desarrollo del territorio donde funciona” (Gereffi,
2001)

Es evidente que la competitividad tiene una relación estrecha con la generación de valor,
en la medida en que esta última permite a las cadenas productivas diferenciarse y
posicionarse dentro de su sector, reconociendo su capacidad de respuesta y flexibilidad.
Las cadenas productivas, como unidad analítica, ocupan un lugar de gran importancia
dentro del diseño de las políticas de promoción e intervención en programas de
asociatividad y cooperación en las regiones (Isaza, 2008)

Para (Berumen, 2006) la competitividad conecta la globalización directamente con cada


nación o localidad ya que los países subdesarrollados debes ajustarse al desarrollo
económico de las potencias del mundo y conforme a ellos brindar soluciones a
necesidades presentes en los mismos, pero de la mano la una a la otra (competitividad-
desarrollo local), buscando mejorar la calidad de vida ya que se busca que siempre se
este pensando en mejores y eficientes soluciones.

en los últimos años se ha generado gran interés en los gobiernos y los sectores privados
por establecer qué políticas económicas pueden ayudar a mejorar la “competitividad”,
definida por la calidad del ambiente de inversión y por el aumento de la productividad en
un medio de estabilidad macroeconómica y de integración en la economía internacional.
En sentido estricto, es un uso inadecuado del término, ya que, como advirtió Paul
Krugman hace ya tiempo, 2 son las empresas y no los países las que compiten entre sí.
La confusión entre países y empresas puede llevar a creer que la fortaleza económica de
un país se mide por su superávit comercial externo, que las importaciones son
indeseables porque desplazan al empleo nacional o que los bajos salarios de los países
pobres son una amenaza para el crecimiento de los países ricos. (Banco Interamericano
de Desarrollo, 2001)para esto se deben establecer estrategias competitivas en las cuales
según (Porter, 2015) se deben evaluar tanto factores internos como los externos, dentro
de los que están las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en cuanto a lo
personal y a lo social.

El concepto de competitividad en la teoría microeconómica de la firma hace referencia a


la posición en la que una firma mantiene bajos costos y alta productividad en relación con
sus competidoras. La extensión de este concepto a naciones y regiones hace referencia
a la presencia de factores que permiten a los territorios absorber los beneficios que
generan las firmas que se ubican y compiten en dichos mercados (Huggins, 2003), y la
competitividad regional es la capacidad de atraer y mantener a las firmas que generan
valor y empleo. La literatura y los documentos de política pública presentan otra
diversidad de otras interpretaciones; por ejemplo, la capacidad de crear bienestar social
(Aiginger, 2006), o “la capacidad de tener y mantener un ambiente de negocios atractivo,
en conjunción con la capacidad de incrementar los estándares de vida de la población
local” (Storper, 1997).
4
“La competitividad regional, en esta visión integral, varía en el territorio geográfico de
acuerdo con la configuración de un conjunto propio de los factores.” (Porter, 1990). En
referente a lo anterior El departamento de Boyacá se ubica en la novena posición del
Índice Departamental de Competitividad 2017, calculado por el Consejo Privado de
Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC)
de la Universidad del Rosario. Cabe destacar que este departamento obtuvo una
calificación de 5,35 sobre 10, la cual mejoró con respecto al año anterior (5,34) (Rosario,
2017)

El Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia

A lo largo de década y media, el Escalafón de la Competitividad de los Departamentos


de Colombia ha estudiado los factores que describen e incentivan la competitividad
departamental en Colombia, al recoger la idea que el progreso económico y social está
moldeado por la condición económica, los avances tecnológicos, el capital humano, la
infraestructura y las instituciones en las regiones. Este ejercicio continuado ha permitido
un análisis periódico para que los departamentos puedan sostener, transformar o
reinventar su ruta de desarrollo, y obtener prosperidad, bienestar y resiliencia en un
contexto en constante cambio. Este trabajo aplica y recomienda un enfoque diferencial
en lo territorial para entender la competitividad de los departamentos de Colombia, y
diseñar políticas públicas eficaces y eficientes. El contexto, los riesgos, los impulsos, los
retos, los cambios y las características del progreso varían entre departamentos y
subconjuntos de ellos. (Ramírez & de aguas, 2017)

Para (Ramírez & de aguas, 2017) Boyacá según los estudios realizados en cuanto a
fortaleza económica, infraestructura y logística, bienestar social y capital humano,
ciencia, tecnología e innovación e institucionalidad y gestión pública tiene una economía
relativamente estable en la cual una de su mayor falencia es en cuanto a la de ciencia e
innovación en la cual tiene un puntaje medio bajo y sus ventajas son en cuento a
infraestructura y logística y en competitividad.

Política agraria

Según (PNUD, 2011)En colombia según el Índice de Ruralidad (IR) que permite medir
que tan rural o urbano es cada municipio. el 75% de los municipios son rurales y en ellos
vive el 31,6% de la población. Así mismo, dentro del estudio estadístico es posible
mencionar el Índice de Vulnerabilidad que tiene en cuenta para su medición factores
como: la violencia, la capacidad económica, institucional, el capital humano, el índice
de vulnerabilidad ambiental y la demografía; y, en general, para este caso señala que
el mundo rural es mucho más vulnerable que el urbano.

5
(Albán, 2011)refiere que una de las mayores problemáticas en el agro tiene que ver con
los derechos de propiedad, con efectos tales como la agudización de los desequilibrios
sociales y los reiterados estallidos de violencia. Entre ellos la lucha por el poder
territorial entre grupos armados ilegales exacerbada por el narcotráfico. Dicha crisis
se evidenció también durante los años 90, con los procesos de contrarreforma, la
industrialización enfocada hacia la globalización, los intereses de terratenientes,
ganaderos, agroexportadores, multinacionales y grupos al margen de la ley, se
sobrepusieron a las necesidades del campesinado y terminaron por crear
cordones de miseria y desplazamiento hacia los cascos urbanos enmarcando la
violencia estructural, sin precedentes en la historia reciente del país.

Por esto se tienen en cuenta las protestas campesinas que marcaron todo el 2013,
y en donde el gremio papero, entre otros, hicieron visible la problemática de la
producción agrícola en el país. Lo anterior, invita al análisis de las diversas variables que
inciden en el rezago histórico en el que se encuentra el campo colombiano, el cual permite
vislumbrar la ausencia de un modelo de desarrollo agrario integral, encaminado a
intervenir los problemas relacionados con la productividad, competitividad y
mejoramiento de las condiciones sociales y humanas de la población rural del país,
lo que se evidencia en el sector papero de Boyacá y se ha consolidado en las
políticas de Gobierno del Presidente Santos (Téllez, 2017, pág. 2).

Hay quienes (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como Departamento


Nacional de Planeación, por ejemplo) afirman que Colombia no atraviesa por un proceso
de desindustrialización, y que, si bien la participación de la industria en el PIB nacional
ha disminuido, este no es un fenómeno atípico en el resto del mundo, ya que desde hace
varios años el sector de los servicios es el protagonista de la economía global. Si se
examinan además las cifras de crecimiento del sector manufacturero, se ve que en los
últimos cincuenta años la industria no ha dejado de crecer, salvo algunos periodos
coyunturalmente difíciles, por lo que más que un proceso de desindustrialización lo que
está viviendo el país es una desaceleración de su aparato productivo y manufacturero.
Otras instituciones reconocidas del país, como Anif y Fedesarrollo, sostienen que la
desindustrialización es evidente, si se tiene en cuenta la caída del PIB industrial en los
últimos años (Ávila R. , 2013), Para 2014 el PIB de Boyacá alcanzó un crecimiento de
4,8% y un aporte al PIB nacional de 2,9%, ubicándose en el noveno lugar en el escalafón
departamental3. El sector agropecuario, la minería y los servicios inmobiliarios,
financieros y de seguros fueron los de mejor desempeño. En cuanto a la composición de
la producción, aunque redujeron su aporte, la industria y la explotación de petróleo
continuaron siendo las actividades más representativas, seguidas de los cultivos de
productos agrícolas diferentes al café, la construcción, el comercio, el transporte terrestre,
la administración pública, defensa y seguridad social, y educación (Aranza & Rubio, 2016)

Al analizar el estado de Colombia en términos de competitividad, innovación,


diversificación, industrialización y desarrollo productivo, es evidente un rezago con
respecto a los países desarrollados y a algunos en vías de desarrollo. Entre otros
aspectos, el país atraviesa un fuerte proceso de transformación productiva, en el que
desde hace varios años viene disminuyendo la participación del PIB de la industria
manufacturera respecto al PIB total, basando las exportaciones en el sector primario y
6
fundamentando el aparato productivo en actividades y bienes de bajo nivel tecnológico y
con baja sofisticación. (Ávila & Jaramillo, 2015)

El cultivo de la papa en Colombia es típicamente minifundista, de acuerdo con los


datos del Primer Censo Nacional del cultivo realizado entre los años 2001 y 2004, el 95%
de las unidades productoras de papa son menores a 3 hectáreas y de este porcentaje el
79% es menor de 1 hectárea; el 3% tienen un tamaño entre 3 y 5 hectáreas y el 2%
restante es mayor de 5 hectáreas. La producción presenta dificultades entre ellas el agua,
de allí que, en los tres principales departamentos productores, menos de una tercera
parte de los cultivos disponen de agua y de la infraestructura necesaria para riego.
En Cundinamarca sólo el 19% de las explotaciones cuentan con posibilidades de
riego artificial, en Boyacá la disponibilidad es del 24% y en Nariño llega sólo al 14%
(Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2010). Por esto se establece la estructura
que caracteriza al sector papero: la cual se presenta en tres eslabones básicos, a
saber, un sector primario, en donde se concentra la mayoría de la producción y por tanto,
se constituye en el motor de las dinámicas de otros sectores relacionados hacia atrás,
esto es, la demanda de insumos, mano de obra, maquinaria, transporte, entre otras.
En el segundo eslabón se encuentra todo lo relacionado con los procesos de
preparación para el consumo en fresco, principalmente desde los centros mayoristas,
tales como el lavado, la clasificación y el empaque. En el último eslabón se encuentra
la elaboración industrial de productos, entre los que se cuentan la hojuela, las papas
pre-cocidas o pre-fritas congeladas, papa en trozos o rodajas, fécula, harina, copos
y gránulos. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2010)

¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?, (Berry, 1998) señala este
como un problema estructural y lo asocia con la inequidad y deficiencia salarial presente
en el campo colombiano y el conflicto de intereses de los distintos actores asociados que
han estancado los diversos intentos y reformas que se han promovido, lo cual no se
presentó por ejemplo en el caso de los países asiáticos que, teniendo en casos menores
extensiones de tierra, también le apostaron a reformas agrarias estructurales, las cuales
hoy, son casos exitosos de desarrollo del sector agrario.

Para esto se requiere que, según (Cubillos, 2017) se regule con el mismo régimen
normativo aplicado al trabajador urbano, con la salvedad puesta en el contrato de
aparcería, el trabajador campesino, lo cual se considera; limita su reconocimiento como
sujeto de especial protección constitucional. El campesinado colombiano, como sujeto
social marginado históricamente por el Estado, debería contar con un régimen laboral
especializado, por medio del cual se puede brindar entre otros, un real escenario de
derechos prestacionales al amparo de lo consignado en la Constitución Política de 1991
y la materialización del Estado Social de derecho,

Generalidades de la papa

La papa (Solanumtuberosum) es originaria de la zona andina de América del Sur en


donde se la cultiva desde hace unos cuatro mil años, en sitios en los que la altura ya no
favorece el desarrollo del maíz. La papa formaba parte de los alimentos principales de
7
los incas, que habían perfeccionado un método para su conservación, secándola en frío,
convirtiéndola en lo que denominaban “chuñu”. La papa es un tubérculo comestible, se
conoce de su consumo desde 1538; existen datos que las culturas Inca, Tihuanaco,
Nazca y Mochica ya sembraron papas. (Pumisacho & Velásquez, 2009)

Actualmente, la papa cultivada es conocida colectivamente bajo el nombre de S.


tuberosum L. (Spooner y Salas, 2006; Andre et al., 2007), esta posee un rico pool de
genes, constituido por 190 especies silvestres que forman tubérculos (Spooner y Salas,
2006). La papa es el único grupo que posee poliploi des, aproximadamente 70% de las
especies son diploides, la mayoría de los restantes son tetraploides (2n = 6x = 72), con
un número reducido de triploides y pentaploides (Spooner et al., 2005a; Hijmans et al.,
2007; Spooner et al., 2008). Representan una reserva de germoplasma amplia y única,
parcialmente explorada y poco usada en el mejoramiento genético, a pesar de que
muchas de estas especies se pueden utilizar directamente en cruzamientos compatibles
con papas cultivadas o a través del uso de gametos no reducidos 2n (Estrada, 2000;
Spooner y Salas, 2006).

Según (Fedepapa, 2015)La papa ha sido catalogada como un producto natural y


autóctono. Adicional, es un alimento de consumo básico y requerido en el mundo entero.
Se caracteriza por sus sabores y colores, de tal manera que se convierte en un producto
infaltable en cada comida. Por ello, y otros factores, es considerada como uno de los
tesoros alimenticios que proporciona el campo nacional. Cada variedad está compuesta
por 3 partes principales: piel, cáscara y la zona medular. Esta última es la más importante
porque conserva la fuente de almidón y energía, según la nutricionista-dietista Sonia
Liliana Pertuz Cruz, profesora del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional
de Colombia, pero no todo es color de rosa para este sector ya que en su mayoría las
importaciones están afectando directamente al pequeño productor, Para el dirigente
gremial el segundo tema que afecta al sector son las importaciones del tubérculo. Tan
solo este año, al cierre de junio, llegaron 18 mil toneladas de papa precocida congelada (a
la francesa). En 2014 la cifra total fue de 29 mil.

El producto precocido congelado se importa de Bélgica, Holanda, Alemania y Estados


Unidos, mercados que proporcionan el 89 % de las importaciones totales. Cabe
mencionar que, para producir una tonelada de papa procesada, de bastón, se necesitan
2,5 toneladas del tubérculo en fresco. Por ello, el llamado de la Federación es a que la
industria compre el equivalente a 90 mil toneladas.

La papa es un alimento de consumo básico que, por sus características nutricionales y


sensoriales, puede ser parte de una alimentación saludable y variada. Se obtiene a partir
de la planta solanácea Solanum tuberosum L., que específicamente corresponde a los
tubérculos formados por engrosamiento subterráneo. Este alimento se ubica en el cuarto
puesto a nivel mundial como producto básico de la canasta familiar, superado solamente
por el maíz, el trigo y el arroz. La superficie cultivada y el consumo per cápita han
aumentado en más del 45 % desde 1960. Debido al contenido nutricional de
8
carbohidratos, vitaminas y minerales, el cultivo de la papa se considera decisivo para la
seguridad alimentaria de cientos de millones de personas del mundo. (FAO, 2014).

De acuerdo con José Manuel García Páez, Gerente General de la Federación


Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, actualmente el consumo per cápita de
papa en Colombia está en 61 kilogramos persona al año y la producción de papa en
fresco está preparada para que en el mediano plazo se incremente a 90 o 100 kilogramos
per cápita persona al año. (FEDEPAPA, 2019).

Colombia tiene 38.6% del suelo destinado a actividades agropecuarias; los


departamentos que tienen mayor proporción de su territorio en uso agropecuario son
Caldas, Córdoba, Arauca y Casanare (mayor al 70%), mientras que Amazonas, Vaupés,
Guaina, Guaviare y Choco son los departamentos con menor proporción de su territorio
en actividades agropecuarias (menores a 15%) y en su mayoría declarados territorios
étnicos; 80% del territorio ocupado a actividades agropecuarias está destinado a pastos
y rastrojos para la actividad ganadera. Caldas, como el departamento con mayor
proporción de su territorio en actividad agrícola, destina la mitad de este territorio a
actividades netamente agrícolas, mientras que Córdoba, Casanare y Arauca destinan tan
sólo un 20, 7 y 5% respectivamente. Caldas y Cauca son los departamentos que menos
dejan descansar la tierra para uso agrícola, mientras que Cundinamarca y La Guajira
alrededor de un 50% de la tierra agrícola en descanso; en Colombia unos pocos tienen
mucha tierra (0,4% de las UPA mayores a 500 hectáreas tuvieron el 77,3% del área) y
en poca tierra se concentra la gran mayoría de los productores (las UPA menores de 5
hectáreas representaron el 70,4% y ocuparon solo el 2,0% del área); el nivel de
tecnificación de la agricultura en Colombia es baja, 83.6% de las UPAs no tiene
maquinaria agrícola, 66.7% no utiliza riego, 83.5% de las UPAs no recibió asistencia
técnica, 89.3% no solicitó crédito y 68.4% de las UPAs manifestó no utilizar fertilización
química. En cuanto a la parte ambiental, 33.5% de las UPAs tiene dificultad para acceder
al agua para actividades agropecuarias por escasez, en su gran mayoría en la región
Caribe, sin embargo, 82% de las UPAs a nivel nacional manifiesta que conserva la
vegetación natural y 31% manifiesta que siembran árboles; el 75.2% de las UPAs
manifiesta que realiza alguna actividad para la conservación del suelo, y dentro de las
prácticas más comunes está: enrastrojamiento, labranza mínima y siembra sin remoción
de suelos. (CIAT, 2017)

Según (ministerio de agricultura y desarrollo rural , 2006)el sembrado de este producto


se realiza así: en el primer semestre se realiza la siembra más grande del año (50% del
área sembrada), entre los meses de enero a marzo, y en el segundo semestre siembra
(30% del área), de junio a agosto. durante el año se realizan siembras escalonadas en
microclimas favorables

Recursos humanos

9
La papa es considerada un producto esencial de la dieta humana, siendo catalogada
por Organizaciones como la junto con el maíz, el trigo y el arroz, como alimentos básicos
de la población mundial. Colombia es, por excelencia, uno de los países con la más alta
producción de todos estos elementos básicos de la canasta familiar y en lo que atañe a
la producción de papa, se caracteriza por ser líder en numerosos departamentos como
Nariño, Cauca, Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá. (FAO, 2014)

Alrededor de 90.000 familias se encuentran vinculadas hoy en día con la explotación


directa de este cultivo, que genera cerca de 20 millones de jornales al año. Algunas
estimaciones consideran que, en todo el país, el cultivo de la papa genera unos 104.456
empleos directos, además de otros relacionados con la distribución de insumos,
empaques, maquinaria, semillas, procesamiento y comercialización (SIC, 2014)

En lo que concierne a la jornada laboral y su coste, el agricultor trabaja en su propia


parcela o alquila su trabajo a cambio de un jornal; prácticas que realiza durante todo el
año. En el primer caso, se tienen unidades de producción familiar, en las que cada uno
de los miembros del hogar realiza un aporte, ya sea de trabajo, capital o combinados. La
retribución obtenida se divide entre los participantes, así como una parte determinada del
cultivo (Fals, 2010) o en caso de dado que sea un jornal el pago depende directamente
de los involucrados ya que son pagos que se hacen diarios y pueden incluir alimentación,
trasporte o simplemente una suma dada que puede oscilar entre $20.000 a $30.000

Afectaciones del sector

La cadena productiva de la Papa es una de las más representativas de los productos


perecederos que se cultivan, comercializan y consumen en Colombia, esta gran
producción ha generado que los actores involucrados en la cadena se asocien bajo
modalidades de trabajo que no poseen una gestión organizada o eficiente, generando
altos costos de operación, baja calidad del producto y altos precios en el consumidor
(García, Romero, & Mayorga, 2015). Por tanto, se evidencia que esta cadena presenta
falencias que dificultan el crecimiento de este sector, algunas han sido atendidas
transitoriamente por el gobierno nacional y otras ni siquiera han sido conocidas ya que el
desarrollo de estas ha sido nefasto por grupos minoritarios que trabajan de manera
artesanal y por tanto no se conocen a los grandes gremios.

El sector agropecuario ha sido el más productivo para el desarrollo del país, de este
dependen miles de familias, empresarios, departamentos, entre otros. Sin embargo, la
industrialización lo ha dejado en un segundo plano, dejando a los agricultores valerse por
ellos mismos sin ninguna ayuda para mejorar su estado de trabajo, muy pocos sectores
reciben subsidios y generalmente se pierde ventaja competitiva frente a otros países con
los que actualmente y en el futuro se tienen tratados comerciales. Los agricultores,
comerciantes y exportadores han perdido poder de negociación y en consecuencia, su
producto es vendido a precios desfavorables. (Correa, Forero, & Gutiéerrez, 2009), pero
En los últimos años, el sector agropecuario en general viene siendo afectado por una
significativa reducción en sus aportes en el PIB Nacional, producto de las evidentes
limitaciones en términos de competitividad y de agenda interna para impulsar la

10
producción interna. A su vez, los impactos relacionados con la apertura económica
sin una adecuada preparación, ha dejado a varios productores del sector
agropecuario en el limbo, ante la imposibilidad de tener una dinámica competitiva que
permita competir adecuadamente con la apertura de fronteras para el intercambio
de bienes de consumo. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2010)

El sector papero se caracteriza por una alta dispersión de la producción, pues a


pesar de ser una actividad concentrada en cuatro departamentos del país: Boyacá,
Nariño, Cundinamarca y Santander, la siembra del tubérculo está presente en
aproximadamente 280 municipios, lo que se traduce en un alto número de productores,
en donde un90% siembra menos de una (1) hectárea de papa según Héctor Villareal
de Fedepapa (2015).

para el Señor Villareal, representante de la Federación Colombiana de Papa (2015)


existe también una importante deficiencia en la estructuración del programa de
asistencia técnica para pequeños productores, y aunque se han dado pequeños
avances a nivel legislativo, tales como el Sistema Nacional de Transferencia y
Tecnología (Decreto 1946 de 1989), la creación de las Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS), entre otros, al no ser una asistencia
directa y continuada, con el debido proceso.

Una de las afectaciones directas al sector es: las plagas que pueden afectar la cosecha
y los cambios climáticos que se han presentado en Colombia ya que esto exige una
importación de alimentos que a corto y a largo plazo va a costar al bolsillo de los
colombianos, un ejemplo claro de estos es que lo menos 7.000 hectáreas de papa han
sido afectadas en el departamento de Boyacá por culpa de la plaga de la polilla
guatemalteca, denunciaron los cultivadores de esa zona. Además, la afectación en todo
el país es de hasta el 30 por ciento, dijo Alejandro Estévez, cultivador y exgerente de
Fedepapa. El papero explicó que ha sido tan grave la infestación, que hoy podría culparse
de la merma más a la plaga, que al fenómeno climático de 'El Niño'. Estévez señaló que
el problema se ha presentado en todo el país; además de Boyacá, se ha reportado en
Nariño, Antioquia, Cundinamarca y Santander, donde se ubican las áreas más
productoras de papa. Por su parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) indicó que
las condiciones climáticas en temporadas secas, el uso detubérculo-semilla de mala
calidad, la movilización de material de siembra y de tubérculos para consumo humano e
industrial, la poca rotación del cultivo en las áreas paperas, entre otros factores, han
contribuido a la diseminación y el establecimiento de la polilla de la papa. Para Alejandro
Estévez, lo más grave de la situación ha sido la falta de la puesta en marcha de un plan
de manejo para la prevención y el control de la plaga, que debe estar a cargo de entidades
como el ICA y el gremio, Fedepapa. La polilla guatemalteca ataca únicamente al cultivo
de papa, causando daños solo a los tubérculos. La larva, al nacer, se dirige a estos, raspa
la superficie y penetra debajo de la piel de la papa. Luego sigue hacia su interior abriendo
galerías y dañando la apariencia del alimento. (CESGIR, 2016)

Por otra parte, Carolina Lorduy, directora Ejecutiva Cámara de la Industria de Alimentos
de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, explica que al Gobierno se le ha
solicitado que autorice la importación de 36.000 toneladas de papa de la variedad Diacol
11
Capiro, que equivale a 1,4 por ciento del total de la cosecha nacional. La directiva señaló
que esta variedad que demanda la industria es especial, empezando por el tamaño, y se
dejó de sembrar en noviembre, por lo que lo que la cantidad que se cosechó no fue
suficiente. Según las cuentas, el déficit es del 30 por ciento en la cosecha normal de
febrero, señaló la directiva. El otro 70 por ciento es fruto de la cosecha colombiana. "Por
esto, la industria que necesita la papa como materia prima le está pidiendo al Gobierno
por primera vez en 15 años que le autorice la importación", señaló Lorduy. Añadió que,
en particular, esta preocupación de la industria productora de snacks ha sido tratada con
transparencia al interior del Consejo Nacional de la Papa, escenario en el que tienen
asiento todos los sectores de este renglón de la producción agropecuaria. A juicio de la
directiva de la Andi, son dos los factores que incidieron en esta coyuntura adversa. La
primera, asegura, fue una temporada de heladas que se presentó en diciembre del 2014.
La segunda causa fueron las perspectivas de un fenómeno de El Niño que no se ha dado,
pero que en su momento llevó a los agricultores a tomar la decisión de no sembrar. Para
Carolina Lorduy esta situación también es un llamado para que el país se organice mejor
y para que haya una política de formalización de seguros de cosecha para el sector
agropecuario. Sostiene que los industriales han hecho grandes esfuerzos para organizar
clústeres con los paperos, para darles asistencia técnica con el fin de que siembren en
las óptimas condiciones de sanidad y de calidad exigidas para el procesamiento.
(CONSGOM, 2015).

Adicionalmente (economista, 2014) habla del desinterés con el medio ambiento y las
afectaciones que este trae, L a papa es el cuarto cultivo más importante del mundo
después del arroz, el trigo y el maíz; en buena medida su importancia radica en que,
además de ser un alimento nutritivo, su cultivo requiere menos tiempo y menos superficie
agrícola que otros Una hectárea de papas puede rendir la misma cantidad de alimento
que 2-4 hectáreas de granos, además de producir el doble de proteínas por hectárea que
el trigo. El cultivo de la papa tarda hasta 3 meses en alcanzar su madurez fisiológica,
mientras que el maíz y el trigo requieren cuando menos 4, en las mejores condiciones de
temperatura y humedad. La papa se cultiva como alimento en unos 100 países, en clima
templado, subtropical y tropical.

Actualmente, se cultivan papas en una superficie estimada de 195,000 kilómetros


cuadrados y el volumen cosechado se aproxima a los 320 millones de toneladas. A nivel
mundial se está atravesando por una crisis ambiental, debido a los modelos productivos
que no han tomado en cuenta al medio ambiente y están ocasionando el cambio
climático; pueden provocar transformaciones en el entorno que tienen que enfrentar las
generaciones futuras. Para frenar este deterioro hay que aprender a utilizar los recursos
naturales de una manera más provechosa. Es necesario impulsar modelos productivos
sustentables a través de las cadenas productivas, administrando eficiente y
racionalmente el proceso productivo del campo, buscando el bienestar de todos los
involucrados, sin comprometer la calidad de vida de futuras generaciones.

También se presenta una crisis económica puesto que al haber factores que no se tienen
en cuenta varían el precio de caga cosecha, según Los precios de la papa desataron una
polémica entre la industria procesadora de este alimento, y los productores, esta vez,
respaldados por el Ministerio de Agricultura. Mientras los procesadores del tubérculo
12
afirman que no encuentran la materia prima suficiente para desarrollar su actividad, la
Federación de Cultivadores de Papa, (Fedepapa) y el ministro de Agricultura, Aurelio
Iragorri, señalan que el país está bien abastecido, aunque reconocen que existen algunas
dificultades con la oferta de papa industrial. En medio de la polémica están las cifras del
Dane. El rubro de tubérculos y plátanos, que incluye papa, yuca y otros productos, se
encareció 17,74% en los últimos 12 meses, mientras que solo en marzo pasado subió
4,4%. En la plaza de mercado de Paloquemao, en Bogotá, una libra de papa supera los
1.000 pesos, mientras que hace apenas un año rondaba los 600 pesos. Esta situación
ha llevado a algunos restaurantes populares del centro de la ciudad a eliminar o reducir
el tamaño de la papa que ponen en el menú diario. En el pulso entre industriales
papicultores, el gremio está en desacuerdo con la solicitud hecha por las marcas de
papas fritas para que se autorice la importación de unas de 5.000 toneladas de papa
fresca. (JUADOM, 2016)
.

DISCUSIÓN

La competitividad en colombia generalmente y especialmente en Boyacá se ve afectada


por la inadecuada forma de operar con respecto a la acción- reacción, ya que no se tiene
como tal planes de contingencia con respecto a la variación de climas, ni precios, ni
plagas, ya que la siembra en estos sectores es mucho más tradicional, por esto está
afectando directamente a la competitividad de la región, aunque según estudios Boyacá
se encuentra estable, se establece que falta infraestructura y apoyo del gobierno al sector
papero. Que constituye una gran parte de la sociedad rural colombiana y el cual presenta
demasiada vulneración, ya que son los que trabajan más horas, pero tienen salarios
variables y hasta nulos y no cuentan con prestaciones que susciten sus esfuerzos

CONCLUSIONES

El termino de “competitividad” hace referencia a una habilidad para generar nuevos


mercados, a partir de la RSL se puede evidenciar que esta esta directamente relacionada
territorialmente ya que esta permite la combinación del capital humano y los recursos
naturales que fortalecen el tejido social posibilitando la transformación productiva.
Hablando específicamente de Boyacá se muestra que su competitividad esta estable
pero que carece de falencias como infraestructura y que no presenta condiciones
óptimas para la población rural que es de 552.973 y que en la mayoría trabajan en la
agricultura, por esto el gobierno crea comisión regional de competitividad la cual busca
fortalecer la posición de cada departamento tanto en el mercado nacional como en el
internacional para que de esta se pueda mejorar su productividad y por tanto abrir
puertas para mercados muchos mas amplios como el de Cundinamarca.

Este articulo lo que busca es mostrar la importancia que tiene competitividad en sectores
como la papa, en municipios de Boyacá en que su producción es alta, también para
incentivar a otros autores para no perder nuestras tradiciones si no sacarles el mejor

13
provecho para que nuestro municipio y en conjunto nuestro departamento pueda alcanzar
una mayor competitividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiginger, K. (2006). Competitiveness: from a dangerous obsession to a welfare creating ability
with positive externalities. 6(2), 161-177. Austria: Journal of Industry, Competition and
Trade.
Albán, A. (2011). REFORMA Y CONTRARREFORMA AGRARIA EN COLOMBIA. revista
de economía institucional, 13(24).
Aranza, Y., & Rubio, k. (2016). boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño
económico y pobreza . Cartagena : Banco de la República .
Ávila, F., & Jaramillo, c. (2015). Competitividad y política sectorial en Colombia. FRIEDRICH
EBERT STIFTUNG , 18.
Ávila, R. (2013). Compras estatales como herramientas para impulsar el desarrollo industrial.
Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Competetitividad el motor del crecimiento.
Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.
Berry, A. (1998). Agrarian Reform, Land Distribution, and Small-Farm Policy as Preventive of
Humanitarian Emergencies. Universidad de Toronto .
Berumen, S. (2006). competitividad y desarrollo local . España: ESIC.
Cardona, M., Castiblanco, S., & Díaz, H. (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la
competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la
internacionalización de Colombia. Revista Semestre Económico Universidad de Medellín,
16(34), 149-168.
CESGIR. (2016). polilla de la papa afectara el siguiente semetres . Portafolio , 1-3.
CIAT. (2017). PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y RENDIMIENTO DEL SECTOR
AGROPECUARIO MEDIDO A TRAVÉS DE LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO
VERDE EN EL MARCO DELA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE EN COLOMBIA .
CIAT .
CONSGOM. (2015). Industria pide importación de papa para 'snacks'. Grupo de Diarios
América, 3.
Correa, j., Forero, M., & Gutiéerrez, D. (2009). GENERACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN
AL SECTOR PAPERO DE. Bogotá: Universidad del Rosario .
Cubillos, R. (2017). Protección actual de los derechos laborales y seguridad social de los.
Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Díaz, F. M. (2007). competitividad y estrategias del desarrollo económico de Aguascalientes en
un contexto global. Aguascalientes: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUAS
CALIENTES.

14
economista, E. (2014). la papa en la seguridad alimentaria . Global Network Content Services
LLC, DBA Noticias Financieras LLC.
Fals, O. (2010). El hombre y la tierra: bases sociológicas e historias para una reforma agraria.
Ediciones UPTC.
FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y El caribe . santiago de chile : FAO.
Fedepapa. (2015). asi es el mundo de la papa Colombiana. Contexto Ganadero .
FEDEPAPA. (2019). Sector papero se prepara para aumentar el consumo de papa en Colombia.
FINAGRO. Obtenido de https://www.finagro.com.co/noticias/sector-papero-se-prepara-
para-aumentar-el-consumo-de-papa-en-colombia
García, j., Romero, F., & Mayorga, O. (2015). Modelado del sistema logístico de la cadena
productiva de la papa empleando dinámica de sistemas . Universidad libre , 8.
Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Revista
Latinoamericana de Economía: Problemas del Desarrollo, 32(125), 9-37.
Gobernacón de Boyacá. (2018). Plan regional de competitividad para Boyacá 2018. tunja:
Gobernación de Boyacá. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/sectic/files/Plan-
Regional-Competitividad-Boyaca-2018.pdf
Huggins, R. (2003). Creating a UK competitiveness index: regional and local benchmarking.
37(1), 89-96. UK: Regional Studies.
Isaza, J. (2008). Cadenas productivas: enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento
MBA Universidad Externado de Colombia, 11, 8-25.
JUADOM. (2016). Por escasez, los industriales salen a rebuscarse la papa. Grupo de diarios
Ámerica , 1-3.
ministerio de agricultura y desarrollo rural . (2006). observatorio agrocadenas colombia
secretarias tecnicas de la cadena . Bogotá: ministerio de agricultura y desarrollo rural .
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2010). ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DE LA
CADENA. Ministerio de agricultura y desarrollo rura. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/004%20-%20D.C.%20-
%20Nuevo%20Acuerdo%20Competitividad.pdf
PNUD. (2011). Informe Nacional de desarrolo humano : Colombia Rural . Bogotá : PNUD.
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York, EEUU: The Free Press.
Porter, M. (2015). Estrategia competitiva. México: PATRIA.
Pumisacho, M., & Velásquez, J. (2009). Manueal de cultivo de papa para pequeños productores
. Quito: INIAP.
Ramírez, J., & de aguas, j. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos en
Colombia. Bogotá: CEPAL.
Rojas, D., & Barreto, P. (2016). diagnostico de competitividad sector productivo de arracacha.
Caso municipio de Boyacá colombia (2014). Tunja: Apuntes del CENES.
Rosario, U. d. (2017). Boyacá es la novena región más competitiva del país, según el Índice
Departamental de Competitividad 2017. Bogotá : Consejo privado de competitividad .
SIC. (2014). Cadena productiva de la papa: diagnóstico de libre competencia. SIC.
Storper, M. (1997). The regional world: Territorial development in a global economy. New york:
Guilford Press.
Téllez, c. (2017). La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del
sector papero del departamento de Boyacá. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario.
viquez, g. (2016). ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE
PAPA, QUE PERMITA OBTENER PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO EN LA
15
EMPRESAFAMILIAR LOS SITIOS S.A., UBICADA EN LA ZONA NORTE DE
CARTAGO . Costa Rica : Universidad Nacional .

16

Вам также может понравиться