Вы находитесь на странице: 1из 3

La sociedad colombiana se caracteriza por tener un sentido muy patriarcal, y la

normalidad se mide por todo lo que se acerque a lo masculino. Por otro lado, todo lo que este en

contravía del sistema patriarcal, pone en riesgo la masculinidad de gran cantidad de los

individuos, lo que lleva al estado a tratar de manipular sus estructuras de poder, invisibilizando

este tipo de ideologías minoritarias y coartando su individualidad

(Fuller 1996) dice, “Aunque lo masculino y lo femenino han sido los dos lados del gran

dualismo radical, en realidad siempre se están entremezclando. El líquido se solidifica y el sólido

se derrite. No existe ningún hombre completamente masculino ni ninguna mujer completamente

femenina”. Esto permite dilucidar que no puede haber una sola postura al respecto, ningún

hombre pude afirmar que es 100% masculino y ninguna mujer 100% femenina, por cuestiones

culturales y religiosas se ha mantenido esta diferenciación, lo cual permite entender que a través

de los años se ha realizado una construcción social donde los hombres deben ser masculinos y las

mujeres femeninas.

Cuando se habla de los roles sexuales, se hace referencia a aquellas características de

personalidad y conductas, que son asignadas por la cultura a los sexos. Las grandes diferencias

entre las conductas de mujeres y hombres se atribuyen a la relación que existe entre lo

sociocultural y lo genético. (Money, Ehrhardt, 1972).

La identidad de género, se debe establecer durante la adolescencia, lo cual implica un

fenómeno complejo, esto teniendo en cuenta todos los elementos que constituyen la construcción

del individuo, entre los cuales encontramos las características psicológicas, la anatomía, la
genética, los grupos sociales, la educación y la cultura, entre otros. Por otro lado, se encuentra el

rol que las personas deben desempeñar de acuerdo a su genitalidad, lo cual lleva a las personas a

comportarse típicamente como masculino o femenino en las diversas situaciones del diario vivir.

(Bem, 1983).

En un estudio realizado en Lima Perú por (Villanueva & Huerta, 2014), se menciona que

“las drag queens son sujetos homosexuales que utilizan la performance como una estrategia

legitimadora para elaborar su subjetividad femenina. (p.62). Lo cual es completamente opuesto a

la realidad y se puede contradecir desde la siguiente definición:

(Strübel, 2011) las describe como “sujetos que se identifican a sí mismos como hombres,

que no poseen deseos de vivir como mujer o convertirse en una”. Por esta razón no se debe

confundir con personas homosexuales, como los transgénero o transexuales, los cuales desean

ser mujeres, se muestran como ellas y todo el tiempo trabajan para llegar a su ideal de mujer. En

el mismo escrito aclara, que los drag queen, son por lo general hombres heterosexuales con un

fetiche relacionado con las prendas femeninas, de igual manera plantea que se trata de una

imitación en el escenario, con fines completamente artísticos.

La época actual es más abierta a la diversidad y las individualidades, y es más permisiva

ante los rasgos tanto femeninos como masculinos que se presentan sin distinción en ambos

géneros. Esta situación permite que la sociedad responda mejor a las diferentes situaciones de

este mundo tan complejo. (Sargent, 1985).


Referencias

Bem S. Gender. (1983). Schema theory and its implications for child development: raising

gender-aeschematic children in a gender-schematic society, Sign: Journal of women in

culture and society.

Fuller, Norma, (1996). Identidades masculinas, PUCP, Lima.

Money J. y Ehrhardt A. (1972). Man and Woman, boy and girl, Traducción en castellano:

Desarrollo de la sexualidad humana, diferenciación y dimorfismo de la identidad de

género. Madrid. Morata.

Sargent, A. (1985). La gerencia Andrógina, Cali, Grupo editorial Norma.

Strübel-Scheiner, J. (2011). Gender Performativity and Self-Perception: Drag as Masquerade,

PhD International Journal of Humanities and Social Science Vol. 1 (No. 13).

Villanueva Jordán, I. A. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y

performance legitimadores.

Вам также может понравиться