Вы находитесь на странице: 1из 18

Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

La internacionalización financiera
como impulsora del carácter estratégico
de la función financiera empresarial:
análisis de sus factores determinantes
Sara Urionabarrenetxea Zabalandikoetxea • Arturo Rodríguez Castellanos
Euskal Herriko Unibertsitatea

RECIBIDO: 11 de enero de 2008


ACEPTADO: 21 de abril de 2009

Resumen: El objetivo de este trabajo es doble: en primer lugar, valorar la necesidad de desarrollar el carácter es-
tratégico de la función financiera como consecuencia de los procesos de internacionalización financiera, dadas las
nuevas oportunidades y amenazas asociadas a los mismos. Una vez confirmada esta relación, se hace necesario
el análisis de las variables que determinan el proceso de internacionalización financiera de la empresa, el cual
constituye el segundo objetivo del trabajo. Los procesos de internacionalización financiera, por un lado, pueden
formar parte de una estrategia general de internacionalización de la empresa; por otro lado, pueden constituir el re-
sultado de una estrategia específica orientada al aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen un entorno fi-
nanciero y unos mercados financieros cada vez más globales, e incluso podrían ser el resultado de combinar am-
bos planteamientos.Para ello, se ha analizado el comportamiento de una muestra de 461 empresas localizadas en
el País Vasco y se han aplicado contrastes como el de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis o el análisis logit. Respecto
del primer objetivo planteado, los resultados sostienen que la mayoría de las empresas que realizan algún tipo de
actividad financiera internacional ha tenido que desarrollar, en mayor o menor medida, su perspectiva estratégica.
En cuanto al segundo objetivo, los datos obtenidos avalan ambos motivos de internacionalización financiera.
Palabras clave: Globalización financiera / Internacionalización financiera / Internacionalización de las áreas no fi-
nancieras / Carácter estratégico de la función financiera.
Financial Internationalization as a Key Feature in the Strategic Nature of Business
Finance: Analysis of the Decisive Factors
Abstract: The purpose of the present paper is twofold. To begin with, it is designed to evaluate the need to develop
the strategic nature of a company’s finance function as a consequence of financial internationalization processes,
particularly in view of their associated opportunities and threats. Once this relation had been confirmed, an analysis
of the variables determining a firm’s financial internationalization process was needed, this being the paper’s second
object. Financial internationalization processes may be part of a business’s general internationalization strategy or
the result of a specific strategy designed to take advantage of the opportunities offered by an increasingly global fi-
nancial milieu and financial markets. They may even be the result of combining the two approaches. To that end, we
analyzed the behaviour of a sample of 461 businesses located in the Basque Country applying the Mann-Whitney
and Kruskal-Wallis tests and logit analysis. According to the results, most companies conducting some type of inter-
national finance activity had needed to develop, to a greater or lesser extent, their strategic perspective. As regards
the second objective, the data obtained provided backing for both motives posited for financial internationalization.
Key Words: Financial globalization / Financial internationalization / Internationalization of non-financial areas / Stra-
tegic nature of the finance function.

INTRODUCCIÓN puede implicar la exigencia de una mayor invo-


Desde la década de los años ochenta del pa- lucración de la función financiera en la toma de
sado siglo, se ha producido un avance vertigino- decisiones estratégicas y una mayor flexibilidad
so en la dimensión internacional de las finanzas en la toma de decisiones financieras. Así, propo-
empresariales. Las grandes corporaciones fueron nemos como primer objetivo analizar si los pro-
las que iniciaron esta senda, pero los tiempos ac- cesos de internacionalización financiera obligan
tuales se caracterizan por la rápida incorporación a las empresas a desarrollar el carácter estratégi-
de las PYME al ámbito financiero internacional. co de la función financiera.
Cada vez es mayor el número de empresas que Si se confirma la relación planteada en el
optan por acudir a mercados financieros exterio- primer objetivo, se hace necesario el análisis de
res, tanto al objeto de obtener financiación en las variables que determinan el proceso de inter-
mejores condiciones, como para realizar inver- nacionalización financiera de la empresa. Este
siones más atractivas que las disponibles dentro análisis constituye el segundo objetivo del traba-
de las fronteras nacionales. Esta extensión de su jo.
actividad financiera obliga a las empresas a la El creciente desarrollo de los procesos de in-
redefinición de sus líneas de actuación, lo cual ternacionalización financiera constituye la res-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 99
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

puesta a dos fenómenos que se están desarro- considerado la posible relación entre los proce-
llando de forma paralela: por un lado, los proce- sos de internacionalización financiera y el carác-
sos de internacionalización empresarial en gene- ter estratégico de la función financiera. Poste-
ral –dentro de los cuales se integran las interna- riormente, con el fin de cubrir el segundo objeti-
cionalizaciones financieras– y, por otro lado, la vo, se han desarrollado las pertinentes hipótesis
globalización financiera, que constituye un fac- atendiendo a las dos causas principales de inter-
tor impulsor indiscutible de la internacionaliza- nacionalización financiera: por una parte, las
ción del área financiera de la empresa. hipótesis relacionadas con la internacionaliza-
En el primer caso, los procesos de internacio- ción financiera como estrategia derivada de la
nalización financiera pueden formar parte de la internacionalización empresarial en general; a
estrategia general de internacionalización empre- continuación, las que responden a la idea de que
sarial, es decir, estar vinculados a la internacio- dicha internacionalización financiera constituye
nalización de las áreas empresariales no finan- una respuesta directa a las nuevas oportunidades
cieras. En las últimas décadas la internacionali- que ofrece el entorno financiero en proceso de
zación de las distintas áreas empresariales −co- globalización; y por último, una hipótesis recoge
mercial, de aprovisionamientos, productiva, etc.– la posibilidad de que ambas causas conjuntamen-
ha sido una realidad creciente. te contribuyan al desarrollo de la internacionali-
En el segundo caso, la decisión de interna- zación financiera empresarial.
cionalizar el área financiera de la empresa podría
constituir una respuesta directa a las nuevas
oportunidades que ofrece un entorno financiero DESARROLLO DEL CARÁCTER ESTRATÉGICO
cada vez más global. El tamaño empresarial y la DE LA FUNCIÓN FINANCIERA ANTE EL PROCESO
DE INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DE LA
pertenencia a un sector concreto pueden condi-
EMPRESA
cionar significativamente esta respuesta y, por
tanto, resulta necesario su análisis. En un entorno de apertura de las fronteras
Además, las dos estrategias de internacionali- geográficas y globalización de las relaciones fi-
zación financiera planteadas pueden desarrollar- nancieras, cada vez son más las empresas que no
se conjuntamente en la empresa, obteniéndose se restringen al ámbito doméstico en su actividad
así sinergias positivas de su interacción. financiera, puesto que detectan en los mercados
Conforme a los mencionados objetivos, el financieros internacionales oportunidades para
trabajo se estructura en cinco secciones, además incrementar el valor empresarial: por una parte,
de la que nos ocupa. En primer lugar, se plantean es posible la obtención mayores volúmenes de
las hipótesis de la investigación, previa presenta- financiación y a menor coste (Stulz 1999a,
ción de su fundamentación teórica. Posterior- 1999b; Errunza y Miller, 2000; Chari y Henry,
mente, se presenta la metodología del estudio de 2004); por otra, puede conseguirse mayor renta-
campo que recoge la definición de la población y bilidad tanto de las inversiones financieras
el marco de la muestra, la obtención de la mues- (Obstfeld, 1994; Solnik, 1998; Errunza, 2001)
tra, las escalas de medidas y la obtención y el como de las reales (Henry, 2000; Edison et al.,
análisis de datos. En tercer lugar, se exponen los 2002; Eichengreen y Leblang, 2003).
resultados principales obtenidos del contraste Ahora bien, las nuevas oportunidades exis-
empírico de las hipótesis. Por último, se apuntan tentes en el ámbito internacional llevan apareja-
las conclusiones más relevantes y la bibliografía dos ciertos riesgos y dificultades adicionales
(riesgo de cambio, riesgo político, dificultad en
empleada.
la obtención de información relevante, diferen-
cias jurídicas y fiscales, etc.), lo cual requiere
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Y una gestión más eficaz al objeto de no compro-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA meter la solvencia empresarial.
En las empresas financieramente internacio-
El planteamiento de hipótesis se ha realizado nalizadas se produce una ampliación del marco
en función de los objetivos propuestos: en pri- de trabajo de la función financiera, dadas las
mer lugar, atendiendo al primer objetivo, se ha nuevas oportunidades y amenazas a afrontar, lo

100 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

cual requiere una mayor perspectiva estratégica cesario diferenciar entre las inversiones en el ex-
de la misma (Carr y Tomkins, 1998). El área fi- terior reales y financieras (Itay y Razin, 2005).
nanciera se encuentra cada vez más integrada en Para explicar las inversiones reales es necesaria
la estrategia corporativa (Lessard, 1991), por lo la consideración de variables estratégicas por
que el equipo financiero asume cada vez más y parte de la empresa (Chen, 2000; Wheeler et al.,
mayores responsabilidades basadas en la partici- 2003), a pesar de la alta implicación de la fun-
pación activa en la definición de los objetivos y ción financiera en las decisiones requeridas para
estrategias del negocio. Así, aspectos estratégi- su ejecución (Carr y Tomkins, 1998; Shapiro,
cos que tradicionalmente han sido competencia 2003; Desai et al., 2004; Choi y Jeon, 2007). Por
exclusiva de la alta dirección comienzan a ser tanto, no ha sido considerada como factor expre-
participados de forma creciente por el área fi- samente financiero, sino como reflejo de la in-
nanciera. La extensión del ámbito de decisión a ternacionalización productiva de la empresa.
través de las fronteras geográficas implica mayo- Así, la tercera y última vertiente de la interna-
res complejidades en las decisiones sobre los ne- cionalización financiera se refiere a la “inversión
gocios en los que debe estar presente la empresa, financiera exterior” que pertenece exclusivamen-
la forma en la que estos negocios deben estar re- te al área financiera.
lacionados entre sí, la estructuración de la parti-
cipación de la empresa en estas actividades, etc. • H1: La internacionalización financiera está
Factores como las múltiples exposiciones a ries- positivamente relacionada con el carácter es-
gos de varias actividades de negocio, las imposi- tratégico de la función financiera.
ciones transfronterizas o la mayor incertidumbre - H1.1: El endeudamiento exterior está relacio-
hacen que la contribución del área financiera sea nado con el desarrollo del carácter estratégi-
esencial. co de la función financiera empresarial.
Además de la mayor involucración en las lí- - H1.2: La presencia de accionistas exteriores
neas estratégicas generales de la empresa, la fun- está relacionada con el desarrollo del carác-
ción financiera aporta valor a través de las inter- ter estratégico de la función financiera em-
acciones mantenidas con el resto de las áreas presarial.
empresariales (Choi y Jeon, 2007). - H1.3: La realización de inversiones financie-
Así pues, la dirección financiera debe colabo- ras exteriores está relacionada con el desa-
rar activamente con la alta dirección en el esta- rrollo del carácter estratégico de la función
blecimiento de las distintas líneas estratégicas y financiera empresarial.
su consecución. Asimismo, debe cooperar con el
resto de las áreas empresariales, porque puede
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS ÁREAS
aportar valor integrando el punto de vista de és-
EMPRESARIALES NO FINANCIERAS COMO
tas con la perspectiva financiera. De esta forma, FACTOR DETERMINANTE DE LA
la mayor implicación financiera puede aumentar INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA
la calidad de la gestión empresarial y de la toma
de decisiones. Una estrategia de internacionalización empre-
Apoyándonos en los anteriores razonamien- sarial habitualmente constituye la respuesta a las
tos sobre la posible existencia de una relación nuevas oportunidades que se han detectado fuera
positiva entre los procesos de internacionaliza- de las fronteras nacionales y que no caben en el
ción financiera y el carácter estratégico de la ámbito doméstico. No parece descabellado con-
función financiera, proponemos la primera hipó- cebir que, respecto de la internacionalización,
tesis. Ahora bien, el factor “internacionalización como en muchos otros aspectos, exista una inter-
financiera” debe desglosarse en distintas vertien- relación entre las distintas áreas empresariales,
tes, que recojan tanto el aspecto referido a la fi- de forma que cada una de ellas pueda ser objeto
nanciación como a la inversión fuera de las fron- de influencia por parte de las demás. El desarro-
teras nacionales. Respecto de la financiación, se llo de la internacionalización en una de las áreas
ha considerado tanto el “endeudamiento exte- puede ayudar en el traspaso de las fronteras geo-
rior” como la “presencia de accionistas extranje- gráficas de otra u otras. Por tanto, las empresas
ros”. En cuanto al segundo aspecto, se hace ne- internacionalizadas comercialmente, producti-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 101
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

vamente o en el área de los aprovisionamientos de considerarse como variables determinantes


pueden contar con una mayor capacidad para para nuestro estudio.
desarrollar su internacionalización financiera.
En efecto, la internacionalización de las áreas • H2: La internacionalización comercial condi-
empresariales no financieras confiere a la empre- ciona las dimensiones de la internacionaliza-
sa experiencia en el ámbito internacional, fami- ción financiera relacionadas con el carácter
liaridad con distintos mercados y conocimiento estratégico de la función financiera.
de una realidad transnacional (Erramilli, 1991),
todo lo cual puede ser aprovechado para una Se plantean las tres dimensiones de interna-
gestión más eficiente en el desarrollo internacio- cionalización financiera en otras tantas subhipó-
nal del aspecto financiero. Además, la interna- tesis:
cionalización comercial, productiva o de aprovi-
sionamientos puede impulsar a la empresa a la - H2.1: Las empresas exportadoras tienen una
internacionalización financiera debido a las ma- mayor tendencia al endeudamiento exterior.
yores necesidades de financiación que surgen en - H2.2: Las empresas exportadoras tienen una
el ámbito internacional. mayor tendencia a la presencia de accionistas
Ahora bien, la colaboración entre las distintas extranjeros en su capital social.
áreas resulta imprescindible, no sólo para la ob- - H2.3: Las empresas exportadoras tienen una
tención de la financiación necesaria, sino tam- mayor tendencia a la realización de inversio-
bién para la reflexión estratégica previa a la en- nes financieras exteriores
trada en mercados concretos. Así, considerando
la relación entre las áreas comercial y financiera, • H3: La internacionalización de aprovisiona-
cuando se accede a mercados internacionales de mientos condiciona las dimensiones de la in-
bienes o servicios, dentro del área comercial de- ternacionalización financiera relacionadas con
be analizarse la capacidad de los distintos países el carácter estratégico de la función financie-
para absorber los productos o servicios finales de ra.
la empresa. No obstante, a este respecto existen
Se plantean las siguientes subhipótesis:
ciertos aspectos −legales, impositivos, hábitos
respecto del crédito comercial, riesgos adiciona- - H3.1: Las empresas importadoras tienen una
les a asumir debido a las características del país, mayor tendencia al endeudamiento exterior.
etc.− cuya evaluación resulta imprescindible, pe- - H3.2: Las empresas importadoras tienen una
ro que escapan al ámbito estrictamente comercial mayor tendencia a la presencia de accionistas
de la empresa, entrando, al menos en parte, de- extranjeros en su capital social.
ntro del ámbito financiero. - H3.3: Las empresas importadoras tienen una
De forma similar al área comercial, el área de mayor tendencia a la realización de inversio-
aprovisionamientos y la de producción deben nes financieras exteriores.
mantener estrechas relaciones con el ámbito fi-
nanciero. La competencia, tanto en precios como • H4: La internacionalización de la producción
en calidad, que genera la globalización obliga a condiciona las dimensiones de la internaciona-
estas áreas a interactuar con el área financiera. lización financiera relacionadas con el carác-
Con base en el anterior razonamiento se plan- ter estratégico de la función financiera.
tean las hipótesis segunda, tercera y cuarta y las
subhipótesis correspondientes. A pesar de que en Con las subhipótesis:
un principio se han planteado el endeudamiento
exterior, la presencia de accionistas extranjeros - H4.1: Las empresas con alguna implantación
y la realización de inversiones financieras exte- productiva exterior (en adelante IPE) tienen
riores como variables que reflejan la internacio- una mayor tendencia al endeudamiento exte-
nalización financiera, es posible que observemos rior.
que alguna o algunas de ellas no contribuyan de- - H4.2: Las empresas con alguna IPE tienen una
cisivamente al desarrollo del carácter estratégico mayor tendencia a la presencia de accionistas
de la función financiera, en cuyo caso dejarían extranjeros en su capital social.

102 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

- H4.3: Las empresas con alguna IPE tienen una más recursos, tanto humanos como técnicos o fi-
mayor tendencia a la realización de inversio- nancieros, que pueden capacitarlas para interna-
nes financieras exteriores. cionalizarse financieramente, sin que las posibles
amenazas pongan en peligro su solvencia. En se-
gundo lugar, estas empresas también son las que
TAMAÑO EMPRESARIAL Y PERTENENCIA disponen de mayores recursos de información a
A UN SECTOR CONCRETO COMO FACTORES
DETERMINANTES DE LA
la hora de valorar la posibilidad de acudir a mer-
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA cados financieros exteriores, mientras que las
pequeñas tienen que enfrentarse a mayores asi-
La función financiera se encuentra inmersa en metrías informativas (Mutinelli y Piscitello,
un entorno competitivo y financiero cada vez 2004; Claessens y Schmukler, 2007).
más cambiante y global, lo cual ha provocado Partiendo de estas justificaciones, planteamos
una inevitable evolución de esta función. En el la quinta hipótesis y sus subhipótesis.
último cuarto de siglo las relaciones y estructu-
ras financieras han sido objeto de un espectacu- • H5: El tamaño de la empresa condiciona las
lar desarrollo debido, principalmente, al proceso dimensiones de la actividad financiera inter-
de globalización que actualmente está en desa- nacional relacionadas con el carácter estraté-
rrollo. El capital financiero traspasa las barreras gico de la función financiera.
geográficas sin ningún esfuerzo, y esta movili- - H5.1: El tamaño de la empresa condiciona la
dad prácticamente absoluta hace que los merca- propensión al endeudamiento exterior.
dos financieros de distintos países cada vez se - H5.2: El tamaño de la empresa condiciona la
encuentren más interrelacionados, provocando propensión a la participación de accionistas
que las actuaciones en cualquiera de ellos se ex- extranjeros en el capital social.
pandan mundialmente y a un ritmo creciente. - H5.3: El tamaño de la empresa condiciona la
Así, la globalización financiera, entendida como propensión a la inversión financiera exterior.
el incremento de las vinculaciones o relaciones
globales a través de los flujos financieros trans- Además del tamaño empresarial, el sector de
nacionales (Rodríguez, 1992; Bekaert y Harvey, actividad al que pertenece la empresa puede in-
1995, 2003; Lemmen, 1998; Ayuso y Blanco, fluir sobre la dimensión de la actividad financie-
2001; Prasad et al., 2003), contribuye a que el ra internacional. Las pautas de comportamiento
ámbito de actuación financiera de la empresa financiero de las empresas pertenecientes a dis-
tienda a ampliarse internacionalmente (Lessard, tintos sectores no son fáciles de establecer, pero
1991; O’Brien, 1996; Palazuelos, 1998). ciertamente las necesidades de financiación y el
Desde esta óptica, independientemente de la volumen de inversión financiera pueden estar re-
existencia de internacionalización en las áreas lacionados con la naturaleza de la actividad des-
empresariales no financieras, la empresa puede arrollada (Belso-Martínez, 2006).
optar por internacionalizar su actividad financie- Así, la sexta hipótesis –y las tres subhipótesis
ra al objeto de conferirle una mayor eficiencia. que la acompañan– establece la relación entre la
Ante el fenómeno de la globalización financiera, dimensión de la actividad financiera internacio-
la actividad financiera de la empresa es suscepti- nal y el sector de actividad empresarial.
ble de ser mejorada por medio de su apertura al
ámbito internacional, tanto en las fuentes de fi- • H6: Las dimensiones de la actividad financiera
nanciación a obtener como en las posibles inver- internacional relacionadas con el carácter es-
siones a realizar. Ahora bien, estas oportunida- tratégico de la función financiera de la empre-
des pueden diferir en función del tamaño empre- sa están relacionadas con el sector al que per-
sarial y la pertenencia a un sector concreto, por tenece.
lo que ambas características pueden condicionar - H6.1: La existencia de endeudamiento exterior
de manera significativa el nivel de internaciona- en la empresa está relacionada con el sector
lización financiera de la empresa. al que pertenece.
Así, el tamaño puede resultar un factor de- - H6.2: La presencia de accionistas extranjeros
terminante debido a dos factores principales: en en la empresa está relacionada con el sector
primer lugar, las grandes empresas disponen de al que pertenece.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 103
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

- H6.3: La existencia de inversión financiera ex- rial y el sector de pertenencia pueden estar rela-
terior en la empresa está relacionada con el cionados con la internacionalización de las áreas
sector al que pertenece. no financieras. Respecto del tamaño empresarial,
cuanto mayores son las empresas, mayor pro-
pensión suelen mostrar a la internacionalización
CONJUNCIÓN DE LOS DISTINTOS FACTORES Y comercial, de aprovisionamientos y productiva
PROPUESTA DEL ESQUEMA DE RELACIONES
(Holzmuller y Kasper, 1991; Bonaccorsi, 1992;
Las hipótesis planteadas hasta ahora reflejan Calof, 1993 y 1994) que, como ya se ha indica-
las relaciones que cada una de las dimensiones do, suelen estar estrechamente relacionadas con
de la internacionalización financiera de la em- la internacionalización financiera; en cuanto al
presa −endeudamiento exterior, presencia de ac- segundo factor, los distintos sectores de activi-
cionistas extranjeros e inversión financiera en el dad pueden asociarse a tasas de crecimiento, ni-
exterior− pueden tener con el tamaño, el sector y veles de madurez, niveles de competitividad, ni-
la internacionalización comercial, de aprovisio- veles de desarrollo tecnológico, etc., muy distin-
namientos y productiva. Sin embargo, todos es- tos, que pueden propiciar u obstaculizar el aco-
tos factores pueden ejercer asimismo una in- metimiento de un proceso de internacionaliza-
fluencia conjunta y simultánea, no aislada e in- ción empresarial (Boter and Holmquist, 1996;
dependiente, sobre la internacionalización finan- Elango, 1998; Andersson, 2004). La hipótesis
ciera, de forma que la consideración individual séptima recoge este aspecto.
de los distintos factores tal vez no refleje com-
• H7: Las dimensiones de la actividad financiera
pletamente la influencia que éstos ejercen efecti-
internacional relacionadas con el carácter es-
vamente sobre la internacionalización financiera
tratégico de la función financiera de la empre-
de las empresas.
sa están condicionadas por el efecto conjunto
La consideración del efecto conjunto de los
de varios de los siguientes factores: interna-
distintos factores resulta necesaria debido a dos
cionalización de aprovisionamientos, comer-
motivos fundamentales: por una parte, en algu- cial y productiva, tamaño y sector de activi-
nos casos la decisión de internacionalizarse fi- dad.
nancieramente es resultado simultáneo de la
combinación de las dos estrategias planteadas La figura 1 recoge gráficamente las relacio-
inicialmente. Por otra parte, el tamaño empresa- nes propuestas a través de las hipótesis.
Figura 1.- Representación gráfica de las relaciones derivadas de las hipótesis
propuestas
Internacionalización de las áreas empresariales
no financieras

Área Área de Área de


comercial aprovisonam. producción
H H3.3
H2.1 H2.3 3.1 H H4.1 H4.2 H4.3
H2.2 3.2

H2 H4

Endeudam. Accionistas Inversión


Tamaño exterior exteriores financ. exterior Sector
H5 H6
H5.1 H5.2 H5.3 H6.3
H6.1 H6.2

H3
Internacionalización financiera

H1.1 H1.2 H1 H1.3

Carácter estratégico
de la función financiera

104 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

METODOLOGÍA número de empresas por su tamaño reducido o


por pertenecer a sectores nada o muy poco inter-
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA Y nacionalizados. Por tanto, en la interpretación de
MARCO DE LA MUESTRA los resultados del estudio empírico se ha de tener
El contraste de las hipótesis anteriormente en cuenta que se han realizado las siguientes ex-
planteadas se ha llevado a cabo mediante la con- clusiones:
sideración del comportamiento financiero de una
muestra representativa de empresas localizadas − Por tamaño. Las microempresas quedan ex-
en el País Vasco. La elección de este ámbito te- cluidas de la población por la baja probabilidad
rritorial obedece a los siguientes motivos: existente de que desarrollen una actividad fi-
nanciera internacional significativa. Basándo-
− El País Vasco, dentro del conjunto español, ha nos en la Recomendación de la Comisión Eu-
tenido una fuerte tradición empresarial e indus- ropea de 6 de mayo de 2003, sobre la defini-
trial. El tejido empresarial vasco ha estado muy ción de microempresas y pequeñas y medianas
desarrollado y ha sido importante fuente de ri- empresas (2003/361/CE) [Diario Oficial L 124
queza y prosperidad (Gobierno Vasco, 2003) de 20.5.2003], vigente desde el 1 de enero de
− No obstante, a consecuencia de la crisis eco- 2005, se han excluido las empresas que cuen-
nómica de los años 70 y 80 del pasado siglo, ten con menos de 10 empleados o que facturen
desapareció casi totalmente la gran industria, menos de 2 millones de euros al año. De esta
que había caracterizado al tejido económico forma, la población inicial se redujo de 7.881 a
vasco en décadas anteriores. El resultado fue el 3.813 empresas.
predominio de las PYME en la estructura em- − Por pertenencia a ciertos sectores. Quedan ex-
presarial vasca, con un planteamiento orientado cluidos de la población ciertos sectores por su
preferentemente al mercado local (Rodríguez et escasa relación con los mercados internaciona-
al., 2003). les. Los sectores que representan menos del 1%
− Sin embargo, en época reciente, como respues- de las exportaciones realizadas desde el País
ta al reto planteado por la globalización, un Vasco y, además, en los que ninguna empresa
elevado número de empresas de este territorio, perteneciente a ellos cuente con implantación
PYME en su gran mayoría, han emprendido el productiva o comercial exterior, han sido ex-
camino de la internacionalización, no sólo de cluidos. En esta circunstancia se encuentran
aprovisionamientos o comercial, sino también “Agricultura y pesca”, “Industrias extractivas”,
productiva, estableciendo filiales en el exterior. “Energía eléctrica, gas y agua”, “Transporte y
La internacionalización financiera ha acompa- comunicaciones”, “Hostelería”, “Administra-
ñado a menudo este proceso (Rodríguez et al., ción pública”, “Educación” y “Actividades sa-
2003; Gobierno Vasco, 2003). nitarias” (Gobierno Vasco, 2003). Las activi-
dades de intermediación financiera también
En consecuencia, el entorno vasco ofrece un quedan excluidas, no por su baja actividad in-
buen referente para analizar el fenómeno de la ternacional, sino porque cuentan con una ca-
internacionalización financiera empresarial y su suística muy propia que requiere de un análisis
relación con otras formas de internacionaliza- independiente del resto (McCauley et al., 2002;
ción, y por tanto para el contraste de las hipóte- Smith y Walter, 2002; Skinner, 2007).
sis planteadas.
De la base de datos inicial adquirida a Dun & De esta forma, la población queda constituida
Bradstreet, compuesta por 7.881 empresas per- por 3.326 empresas, que corresponden a los ta-
tenecientes al País Vasco, se ha excluido cierto maños y sectores definidos en la tabla 11.
Tabla 1.- Composición de la población de empresas
SECTOR
POBLACIÓN TOTAL
Manufactura Construcción Comercio Servicios
Grande 108 12 19 37 176
TAMAÑO Mediana 521 71 120 141 853
Pequeña 915 279 716 387 2.297
TOTAL 1.544 362 855 565 3.326

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 105
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ble con las tres variables de internacionaliza-


Partiendo de la población inicial, se ha obte- ción financiera, planteamos las tres subhipóte-
nido una muestra de 461 empresas, lo cual repre- sis incluidas dentro la segunda hipótesis.
senta un nivel de confianza del 95% y un nivel − La internacionalización de aprovisionamientos
máximo de error del 4,25%. Esta muestra ha sido ha sido recogida a través de la variable dicotó-
dividida en función del tamaño empresarial y el mica “empresa importadora o no”. De la rela-
sector al que pertenece, manteniendo, aproxima- ción entre esta variable y la de internacionali-
damente, la proporcionalidad en cada uno de los zación financiera se deriva la hipótesis tercera,
estratos con respecto a la población. Asimismo, junto con las correspondientes subhipótesis.
se ha garantizado un mínimo de observaciones − La última área a relacionar con la internaciona-
para cada tamaño empresarial y para cada sector lización financiera es la de producción, cuya
de actividad, con el fin de poder realizar pruebas transformación en variable se ha realizado de
de contraste de hipótesis con unas garantías mí- manera análoga a las anteriores, esto es, a tra-
nimas. Así, la muestra definitiva queda configu- vés de la variable dicotómica “existencia de al-
rada tal como se recoge en la tabla 2. guna implantación productiva exterior o no”.
De esta relación deriva la hipótesis cuarta, di-
vidida en las tres subhipótesis ya mencio-
ESCALAS DE MEDIDA nadas.
El carácter estratégico de la función financie- Además de estas tres variables explicativas
ra ha sido reflejado a través de una escala de Li- basadas en la internacionalización de las áreas
kert de cinco intervalos desde el nivel “nulo” empresariales no financieras, como ya se ha in-
hasta el correspondiente a “muy alto”. dicado, existen otras dos –el tamaño empresarial
Por su parte, la dimensión de la actividad fi- y la pertenencia a un sector concreto– que podrí-
nanciera internacional de la empresa, como ya se an mantener una relación positiva con la variable
ha indicado anteriormente, ha sido recogida a a explicar:
través de tres factores: el endeudamiento exte-
rior, la presencia de accionistas extranjeros y las − El tamaño empresarial ha sido valorado en fun-
inversiones financieras exteriores. Cada uno de ción del número de empleados, ya que esta va-
estos factores ha sido recogido mediante una va- riable suele ser mucho más estable en el tiempo
riable dicotómica referida a la existencia o no del –menos sujeta a factores coyunturales– frente a
factor objeto de estudio (existencia o no de en- criterios basados en la facturación y el balan-
deudamiento exterior, presencia o no de accio- ce3. Acordes con este razonamiento, autores
nistas extranjeros y existencia o no de inversio- como Bonaccorsi (1992), Calof (1994) y Ro-
nes financieras exteriores). dríguez y González (2006) optan por el criterio
Respecto de las variables explicativas, y co- de número de empleados para la medición del
menzando con el nivel de internacionalización tamaño empresarial (empresa pequeña < 50
de las áreas empresariales no financieras, se han empleados; 50 empleados ≤ empresa mediana
diseñado las siguientes escalas de medida: < 250 empleados; empresa grande ≥ 250 em-
pleados)4.
− Para la medición del grado de internacionaliza- Si el tamaño de la empresa es relacionado con
ción comercial se ha preguntado si la empresa las distintas variables dicotómicas de interna-
es exportadora o no2. Relacionando esta varia- cionalización financiera, se obtienen la hipóte-

Tabla 2.- Composición de la muestra de empresas


SECTOR
MUESTRA REAL TOTAL
Manufactura Construcción Comercio Servicios
Grande 34 6 11 11 62
TAMAÑO Mediana 100 6 28 17 151
Pequeña 52 68 72 56 248
TOTAL 184 80 111 84 461

106 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

sis quinta y las subhipótesis que se derivan de Según el número de submuestras a comparar,
ella. se han utilizado dos estadísticos distintos: cuan-
− Los distintos sectores, como ya se ha indicado, do se ha tratado de comparar el comportamiento
que se van a someter a análisis se han agrupado entre dos submuestras se ha recurrido a la prueba
en cuatro grandes sectores: Industria manufac- U de Mann-Whitney (Mann y Whitney, 1947), y
turera, Construcción, Comercio y Servicios5. cuando el número de submuestras ha sido supe-
rior a dos se ha aplicado la prueba H de Kruskal-
La sexta hipótesis se refiere a la relación en- Wallis (Kruskal y Wallis, 1952).
tre la internacionalización financiera y la perte- Para el contraste de la séptima hipótesis se ha
nencia a un sector concreto. aplicado el análisis logit lineal, el cual es un tipo
de análisis estadístico multivariante que permite
relacionar las variables categóricas de una tabla
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS de contingencia de más de dos variables conside-
rando una en particular como dependiente de las
El instrumento al que se ha recurrido para la demás, a través de funciones de regresión de sus
recogida de los datos primarios ha sido la en- logaritmos (Jobson, 1992, p. 82). El objetivo del
cuesta telefónica, siendo el cuestionario diseñado modelo logit es, para el caso considerado aquí,
a tal efecto contrastado previamente en varias estimar el signo y la magnitud de los efectos que
empresas piloto. Las entrevistas se realizaron en- las variables tamaño, sector, exportación, impor-
tre el 16 de junio y el 13 de julio de 2004, obte- tación y existencia de IPEs y sus interacciones,
niendo 461 respuestas válidas. ejercen sobre la proporción de empresas endeu-
Respecto de la definición del perfil de perso- dadas en el exterior frente a no endeudadas, em-
nas a las que realizar la encuesta, ésta se dirigió presas con accionistas exteriores frente a las que
a directores financieros y, en su defecto, a las no, y empresas con inversiones financieras exte-
personas que dirigieran las tareas financieras de riores frente a las que no las tienen.
la empresa. La información para la identificación En primer lugar se han definido las variables
y contacto con las empresas se extrajo de la base de internacionalización financiera −endeuda-
de datos adquirida. miento exterior, presencia de accionistas exte-
Los datos obtenidos a través de la encuesta riores e inversión financiera exterior– como de-
han sido sometidos a diversos análisis estadísti- pendientes, y todas las demás como explicativas
cos. de éstas. Para la construcción de un modelo que
La primera hipótesis ha sido contrastada a se ajuste adecuadamente al comportamiento de
través del estadístico Chi-cuadrado, que mide la la variable dependiente, pero que a la vez resulte
discrepancia entre la distribución observada a parsimonioso, se han considerado todos los efec-
partir de los datos obtenidos de las respuestas de tos principales de las variables independientes y
los directores financieros de la muestra conside- las interacciones más significativas de primer
rada y otra teórica (bondad de ajuste), indicando orden e incluso de segundo orden en algún caso,
en qué medida las diferencias existentes entre rechazando las interacciones entre cuatro o más
ambas, de haberlas, se deben al azar. variables, tal como han recomendado las pruebas
Las hipótesis comprendidas entre la segunda de asociación parcial que se han realizado.
y la sexta implican una comparación del com- A continuación se han sometido a prueba dis-
portamiento financiero internacional de la em- tintas combinaciones de las relaciones significa-
presa entre distintas submuestras. Puesto que las tivas obtenidas a través de las pruebas de asocia-
variables resultantes de la aplicación del cuestio- ción parcial. El posible número de modelos a
nario no cumplen con los supuestos de normali- plantear es mayor que el de los que realmente se
dad y homocedasticidad que requiere el análisis han desarrollado. En este sentido, la metodología
de la varianza, y su transformación resulta su- seguida a la hora de proponer estos modelos ha
mamente difícil al tratarse de variables nomina- sido la de adición de efectos a partir de un mode-
les u ordinales, para la validación de dichas lo base; esto es, se ha partido de un modelo con
hipótesis se ha recurrido a una serie de contrastes las mínimas variables posibles –las más signifi-
no paramétricos. cativas– y se le han ido añadiendo otras que su-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 107
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

pusieran un cambio significativo; los efectos último factor, se observa que las empresas que
principales o interacciones que tuvieran un peso desarrollan algún tipo de inversión financiera ex-
explicativo bajo sobre la variable dependiente terior valoran de forma más importante la nece-
han sido eliminados paulatinamente. Por tanto, sidad de desarrollar estratégicamente la función
no ha sido necesario comprobar todos los mode- financiera, pero no de forma significativa con
los estadísticamente posibles. respecto a las empresas que no las realizan. Es el
Los resultados obtenidos a través de los aná- recurso a las fuentes de financiación internacio-
lisis planteados se exponen a continuación. nales lo que condiciona el carácter estratégico de
la función financiera; por tanto, nos centraremos
en el análisis de sus variables determinantes, de-
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS jando de lado la variable inversión financiera ex-
terior6.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL CARÁCTER Tabla 3.- Valoración de la perspectiva estratégica de
ESTRATÉGICO DE LA FUNCIÓN FINANCIERA EN
la función financiera en función de las distintas va-
UN CONTEXTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
FINANCIERA riables de internacionalización financiera
PERSPECT. END. EXT** ACC. EXT.** INV. FIN .EXT
El 70% de las empresas que realizan algún ti- ESTRATÉG. Sí No Sí No Sí No
Nulo 21,43% 84,31% 63,08% 81,17% 66,67% 79,08%
po de actividad financiera internacional ha teni- Bajo 3,57% 5,64% 9,23% 6,11% 11,11% 6,67%
do que desarrollar, en mayor o menor medida, su Medio 35,71% 4,41% 16,92% 5,34% 11,11% 6,44%
perspectiva estratégica a medida que la actividad Alto 14,29% 3,43% 4,62% 3,82% 0% 4,14%
Muy alto 17,86% 0,25% 4,62% 1,02% 11,11% 1,15%
financiera internacional ha ido alcanzando un NS/NC 7,14% 1,96% 1,54% 2,54% 0% 2,53%
mayor nivel. Un 47% de las empresas considera Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
que el cambio estratégico ha sido bajo o medio, **Significativo al nivel 0,01, según el estadístico Mann-Whit-
ney.
y algo más de un 22% lo sitúa en el nivel alto o
muy alto. Según el estadístico Chi-cuadrado, la
diferencia entre las respuestas afirmativas y ne- ANÁLISIS UNIVARIANTE DE LOS FACTORES
gativas a la pregunta referida a que la internacio- DETERMINANTES DE LA
nalización financiera ha conllevado el incremen- INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA
to del carácter estratégico de la función financie- RELACIONADOS CON EL CARÁCTER
ESTRATÉGICO DE LA FUNCIÓN FINANCIERA
ra es significativa al nivel 0,01; por tanto, la
hipótesis primera no se rechaza. Vista la relación existente entre la financia-
A continuación, diferenciamos las distintas ción exterior de la empresa y el carácter estraté-
dimensiones de la internacionalización financie- gico de la función financiera, se hace imprescin-
ra para relacionarlas de forma individual con las dible el análisis de los factores que determinan el
respuestas obtenidas. nivel de endeudamiento exterior y la presencia
La tabla 3 refleja la frecuencia de los resulta- de accionistas extranjeros. Las hipótesis com-
dos obtenidos en función del nivel de internacio- prendidas entre la segunda y la sexta responden
nalización financiera de la empresa, recogida a a esta cuestión –exceptuando la última subhipó-
través del endeudamiento exterior, la presencia tesis de cada una de ellas, puesto que correspon-
de accionistas extranjeros y la inversión finan- de a la inversión financiera exterior–. Estas hipó-
ciera exterior. Se observa que los dos primeros tesis sostienen que la dimensión de la actividad
constituyen factores que discriminan de forma financiera internacional está condicionada por el
significativa las respuestas obtenidas, mientras tamaño empresarial y el sector al que pertenece,
que el último no. El endeudamiento exterior es, así como por el grado de internacionalización
sin lugar a duda, el factor que mejor discrimina comercial, el de aprovisionamientos y el de pro-
las respuestas obtenidas. La presencia de accio- ducción, respectivamente. Los resultados obteni-
nistas extranjeros también constituye un factor dos se reflejan en la tabla 4.
que condiciona significativamente el carácter es- El hecho de que la empresa sea exportadora
tratégico de la función financiera, pero no tanto y/o importadora resultan factores que condicio-
como el endeudamiento exterior. Respecto del nan la existencia de las dos dimensiones de acti-

108 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

vidad financiera internacional relacionadas con daría parcialmente rechazada. Parece, pues, que,
el carácter estratégico de la función financiera de en el caso de las empresas del País Vasco, la in-
forma significativa. Por tanto, las hipótesis se- ternacionalización productiva es realizada prefe-
gunda y tercera no serían rechazadas. En este rentemente por empresas poseídas por propieta-
sentido, de acuerdo con las consideraciones pre- rios locales.
vias que hemos realizado, la internacionalización Por último, el factor tamaño y el sector de ac-
financiera está vinculada a la internacionaliza- tividad condicionan de forma significativa tanto
ción de otras áreas de la actividad de la empresa, la existencia de endeudamiento exterior como la
en especial la de aprovisionamientos y la comer- presencia de accionistas no residentes en el capi-
cial. tal social de la empresa. Por tanto, las hipótesis
Respecto de la internacionalización producti- quinta y sexta no se rechazan.
va, ésta condiciona la existencia de endeuda- La figura 2 recoge la representación grá-
miento exterior, pero no así la presencia de ac- fica de las hipótesis que no han sido rechazadas
cionistas exteriores. Así, la hipótesis cuarta que- y de las que han sido rechazadas parcialmente.

Tabla 4.- Internacionalización financiera en función de la internacionalización de las áreas empre-


sariales no financieras
FACTORES FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
DETERMINANTES Endeudamiento Accionistas exteriores
H2.1 H2.2
Empresa exportadora o no U de Mann Whitney: 23666,500 U de Mann Whitney: 21804,000
** **
H3.1 H3.2
Empresa importadora o no U de Mann Whitney: 16311,500 U de Mann Whitney: 13464,000
* **
H4.1 H4.2
Empresa con IPE o no U de Mann Whitney: 9862,500 U de Mann Whitney: 257,500
**
H5.1 H5.2
Chi-cuadrado (K-W): 12,314 Chi-cuadrado (K-W): 29,532
Tamaño
g.l.: 2 g.l.: 2
* **
H6.1 H6.2
Chi-cuadrado (K-W): 7,986 Chi-cuadrado (K-W): 23,312
Sector g.l.: 3 g.l.: 3
* **
**Significativo al nivel 0,01; *Significativo al nivel 0,05.

Figura 2.- Representación gráfica de las hipótesis no rechazadas y parcialmente rechazadas

Internacionalización de las áreas empresariales Hipótesis no rechazada


no financieras Hipótesis parcialmente rechazada

Área Área de Área de


comercial aprovisonam. producción
H2.1 H2.2 H3.1 H3.2 H4.1

H2 H4

Endeudam. Accionistas
H3
Tamaño exterior exteriores Sector
H5 H5.1 H6.3 H6
H6.1 H5.2

Financiación internacional

H1.1 H1 H1.2

Carácter estratégico
de la función financiera

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 109
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

A través del análisis univariante se han estu- en función del tamaño empresarial, el sector al
diado las relaciones planteadas en las hipótesis que pertenece, si es una empresa exportadora o
comprendidas entre la segunda y la sexta de no, si es importadora o no y si cuenta con alguna
forma independiente. Como se ha indicado ante- IPE o no.
riormente, para la conjunción e interrelación de
todas ellas se ha planteado la séptima. Se preten-
de explicar las mismas variables dependientes en MODELO LOGIT PARA LA VARIABLE
DEPENDIENTE “ENDEUDAMIENTO EXTERIOR”
función de la acción conjunta de las diversas va-
riables determinantes. Así, se espera obtener dos Tras la realización de las correspondientes
modelos generales que reproduzcan las frecuen- pruebas de asociación parcial y, a partir de ellas,
cias de empresas, por una parte, endeudadas y no el planteamiento de muy diversos posibles mo-
endeudadas en el exterior, y por otra, con accio- delos explicativos, el modelo que mejor repre-
nistas extranjeros y sin accionistas extranjeros, senta el comportamiento del endeudamiento ex-

Tabla 5.- Coeficientes estimados del modelo logit para la variable endeudamiento exterior
Y Y YX YA YQ YXA
ϕ ijklm = λ ijklm + β + β i + β k + β m + β ik

TAMAÑO EXP. IPE END. EXT. λikm βY


YA
βk
YQ
βm βi
YX YXA
β ik ϕikm
Y
(
Exp ϕYjkm ) % fikm(*)
Sí 2,40 -4,94** 2,09* 0,86* -5,70 6,90 1,61 4,98 31,15

No 2,40 0 0 0 0 0 2,40 11,02 68,85

Sí 3,04 -4,94** 2,09* 0 -5,70 6,90 1,39 4,02 16,06
No
No 3,04 0 0 0 0 0 3,04 20,98 83,94
Grande
Sí 0,00(NR) -4,94** 0 0,86* -5,70 0 0,00 0,00 0,00

No 0,00(NR) 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
No
Sí 2,48 -4,94** 0 0 -5,70 0 -8,11 3E-04 0,00
No
No 2,48 0 0 0 0 0 2,48 12,,00 100,00
Sí 2,81 -4,94** 2,09* 0,86* 1,49 -1,11 1,21 3,36 16,81

No 2,81 0 0 0 0 0 2,81 16,64 83,19

Sí 4,49 -4,94** 2,09* 0 1,49 -1,11 2,03 7,64 7,87
No
No 4,49 0 0 0 0 0 4,49 89,36 92,13
Mediana
Sí -0,07 -4,94** 0 0,86* 1,49 0 -2,66 0,07 7,03

No -0,07 0 0 0 0 0 -0,07 0,93 92,97
No
Sí 3,37 -4,94** 0 0 1,49 0 -0,07 0,93 3,10
No
No 3,37 0 0 0 0 0 3,37 29,07 96,90
Sí 2,44 -4,94** 2,09* 0,86* 0 0 0,45 1,57 12,05

No 2,44 0 0 0 0 0 2,44 11,43 87,95

Sí 4,34 -4,94** 2,09* 0 0 0 1,49 4,43 5,47
No
No 4,34 0 0 0 0 0 4,34 76,57 94,53
Pequeña
Sí -0,02 -4,94** 0 0,86* 0 0 -4,00 0,02 1,67

No -0,02 0 0 0 0 0 -0,02 0,98 98,33
No
Sí 4,92 -4,94** 0 0 0 0 -0,02 0,98 0,71
No
No 4,92 0 0 0 0 0 4,92 137,02 99,29
**Estimaciones significativas para un nivel de confianza del 95%.; * Estimaciones significativas para un nivel de confianza del
90%.
NOTA: Los ceros denotan parámetros redundantes, excepto los marcados con (NR), es decir, sus valores pueden deducirse dado
que la suma de parámetros de un cierto efecto debe ser cero.
EXP.: empresa exportadora. IPE: existencia de implantación productiva exterior; END.EXT.: existencia de endeudamiento exte-
Y
( ) Y
rior; ϕ ikm = ln f ikm siendo fikm la frecuencia absoluta de la casilla ikm; λikm: Término constante; β : Línea de base, esto es,
el efecto de la categoría no endeudamiento exterior, que se toma como referencia y que, además, incorpora el factor de elevación
YA Y
de los que no se endeudan en el exterior respecto de los que sí se endeudan; β k : Efecto en ϕ ikm del carácter exportador de la
YQ Y
empresa (A) sobre la variable dependiente (Y); β m : Efecto en ϕ ikm de si la empresa mantiene alguna IPE (Q) sobre la varia-
YX Y YXA
ble dependiente (Y); β i : Efecto en ϕ ikm del tamaño de la empresa (X) sobre la variable dependiente (Y); βik : Efecto en
Y
ϕ ikm de la interacción entre el tamaño y el carácter exportador de la empresa (XA) sobre la variable dependiente (Y).

110 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

terior parte de los datos recogidos de la tabla 5 subhipótesis H2.1, que sostiene que las empresas
(G2 = 0,7197; g.l. = 5; sig. = 0,9819). exportadoras tienen una mayor tendencia al en-
Según este modelo, el endeudamiento exte- deudamiento exterior, logrado a través del análi-
rior de la empresa se ve influido por tres factores sis univariante.
principales, representados en la figura 3: el ta- Por otra parte, las empresas que mantienen
maño empresarial, el hecho de si ésta es expor- alguna IPE se endeudan significativamente más
tadora o no, y si mantiene alguna implantación en el exterior que las que producen únicamente
productiva en el exterior. Además, el tamaño en el mercado doméstico (e0,86 = 2,36) ceteris
empresarial y la condición de exportadora no son paribus. De esta forma, se refuerza la aceptación
variables independientes entre ellas, es decir, se de la subhipótesis H4.1 obtenido a través del aná-
condicionan mutuamente y es necesario conside- lisis univariante.
rar esta interacción. Así, de los datos de la tabla 5 se desprende
que las empresas grandes, exportadoras y con al-
Figura 3.- Endeudamiento exterior en función del guna IPE son las que mayor propensión mues-
modelo logit óptimo tran a endeudarse en el exterior (31,2%). El se-
Tamaño gundo lugar es ocupado por empresas de dos ti-
pologías distintas: por una parte, las empresas
medianas, exportadoras y con alguna IPE
(16,8%) y, por otra parte, las empresas grandes,
Endeudamiento exportadoras y sin ninguna IPE (16,1%). A éstas
exterior les siguen las empresas pequeñas pero altamente
internacionalizadas (exportadoras y con alguna
Empresa
IPE) con una frecuencia esperada de 12,1%. Por
Empresa con alguna
IPE o no exportadora o no tanto, podemos deducir que las empresas de ma-
yor tamaño y más internacionalizadas tanto co-
mercial como productivamente son las que ma-
Relaciones significativas según el análisis logit lineal
Relaciones no significativas según el análisis logit lineal yor tendencia muestran a endeudarse en merca-
dos exteriores.
Las frecuencias esperadas [ f jkm (* ) ] obteni-
das a través del modelo planteado explican el MODELO LOGIT PARA LA VARIABLE
comportamiento de la realidad de forma feha- DEPENDIENTE “PRESENCIA DE ACCIONISTAS
EXTRANJEROS”
ciente. Ahora bien, el análisis logit lineal no re-
fleja que todos los términos de interacción sean El modelo que mejor se ajusta a la variable
significativos individualmente. Para superar esta dependiente presencia de accionistas extranjeros
posible limitación, nos remitimos al análisis uni- es el que deriva de la tabla 6 (G2 = 0,9779; g.l. =
variante desarrollado anteriormente: éste deja 6; sig. = 0,9864).
patente la significatividad de las relaciones indi- La presencia de accionistas extranjeros en la
viduales. empresa depende de la pertenencia a un sector
Basándonos en este análisis podemos afirmar, concreto y del hecho de si es una empresa expor-
por una parte, que las empresas que desarrollan tadora o importadora; además, a estos efectos
una actividad exportadora se endeudan significa- principales hay que añadirles las interacciones
tivamente más en el exterior que las que no ex- que se producen entre el hecho de ser exportador
portan (e2,0881 = 8,07) ceteris paribus. De hecho, e importador y entre el sector al que se pertenece
un motivo habitual del endeudamiento exterior y el hecho de ser exportador (figura 4).
es conseguir la cobertura del riesgo de cambio De todas las betas recogidas en la tabla ante-
que surge de la actividad exportadora desarrolla- rior, según el análisis logit lineal, la única
da por la empresa, obteniendo financiación en la significativa para un nivel de confianza del 95%
misma moneda en la que se tienen derechos de es la referida a la relación entre la importación y
cobro. Este hecho refuerza la aceptación de la la presencia de accionistas extranjeros: las em-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 111
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

Tabla 6.- Coeficientes estimados del modelo logit para la variable presencia de accionistas extranjeros
Y Y YX YA YP YZA YAP
ϕ jkl = λ jkl + β + β j + β k + βl + β kj + β kl

SECTOR EXP. IMP. ACC. EXT. λikl β


Y
βk
YA YP
βl βj
YZ YAP
β kl
YZA
β jk ϕ jkl ( )
Exp ϕYjkl %fjkl(*)
Sí 3,57 -9,97 9,02 0 9,59 0 -9,33 2,87 17,59 33,19

No 3,57 0 0 0 0 0 0 3,57 35,41 66,81

Sí 4,60 -9,97 9,02 -1,83** 9,59 0,85 -9,33 2,92 18,41 15,60
No
No 4,60 0 0 0 0 0 0 4,60 99,59 84,40
Manuf.
Sí 0,58 -9,97 0 0 9,59 0 0 0,19 1,21 40,44

No 0,58 0 0 0 0 0 0 0,58 1,79 59,56
No
Sí 1,98 -9,97 0 -1,83** 9,59 0 0 -0,24 0,79 9,84
No
No 1,98 0 0 0 0 0 0 1,98 7,21 90,16
Sí -0,25 -9,97 9,02 0 7,50 0 -7,79 -1,51 0,22 22,40

No -0,25 0 0 0 0 0 0 -0,25 0,78 77,60

Sí 1,98 -9,97 9,02 -1,83** 7,50 0,85 -7,79 -0,25 0,78 9,70
No
No 1,98 0 0 0 0 0 0 1,98 7,22 90,30
Constr.
Sí -0,08 -9,97 0 0 7,50 0 0 -2,53 0,08 7,77

No -0,08 0 0 0 0 0 0 -0,08 0,92 92,23
No
Sí 4,22 -9,97 0 -1,83** 7,50 0 0 -0,08 0,92 1,34
No
No 4,22 0 0 0 0 0 0 4,22 68,08 98,66
Sí 2,88 -9,97 9,02 0 9,06 0 -8,88 2,10 8,18 31,48

No 2,88 0 0 0 0 0 0 2,88 17,82 68,52

Sí 3,34 -9,97 9,02 -1,83** 9,0563 0,85 -8,88 1,57 4,82 14,59
No
No 3,34 0 0 0 0 0 0 3,34 28,18 85,41
Comer.
Sí 2,2 -9,97 0 0 9,06 0 0 1,31 3,71 28,53

No 2,2 0 0 0 0 0 0 2,23 9,29 71,47
No
Sí 3,58 -9,97 0 -1,83** 9,06 0 0 0,83 2,29 6,03
No
No 3,58 0 0 0 0 0 0 3,58 35,71 93,97
Sí 0 (NR) -9,97 9,02 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

No 0 (NR) 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Sí 3,33 -9,97 9,02 -1,83** 0 0,85 0 1,39 4,00 12,50
No
No 3,33 0 0 0 0 0 0 3,33 28,00 87,50
Servic.
Sí 0 -9,97 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

No 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
No
Sí 3,93 -9,97 0 -1,83** 0 0 0 -7,82 4,E-04 0,00
No
No 3,93 0 0 0 0 0 0 3,93 51,00 100,00
**Estimaciones significativas para un nivel de confianza del 95%; *Estimaciones significativas para un nivel de confianza del 90%.

EXP.: empresa exportadora. IMP.: empresa importadora. ACC.EXT.: presencia de accionistas extranjeros; ϕ jkl = ln f jkl , siendo
Y
( )
Y YA Y
f jkl las frecuencias absolutas de la casilla jkl; λ jkl : Término constante; β : Línea de base; β k : Efecto en ϕ jkl del carácter expor-
YP Y
tador de la empresa (A) sobre la variable dependiente (Y); β l : Efecto en ϕ jkl del carácter importador de la empresa (P) sobre la va-
YZ Y YAP Y
riable dependiente (Y); β j : Efecto en ϕ jkl del sector de la empresa (Z) sobre la variable dependiente (Y); β kl : Efecto en ϕ jkl de
YZA Y
la interacción entre el carácter exportador e importador de la empresa (AP) sobre la variable dependiente (Y); β jk : Efecto en ϕ jkl de
la interacción entre el sector y el carácter exportador de la empresa (XA) sobre la variable dependiente (Y).

presas que importan tienen una mayor propen- el contexto de las empresas del País Vasco,
sión a la presencia de accionistas extranjeros cuando existen accionistas extranjeros, mayorita-
(e-1,8283 = 0,16) ceteris paribus. Así, se corrobora riamente la propiedad del capital social por parte
el no rechazo de la subhipótesis 3.2, que sostiene de éstos supera el 40%, lo cual lleva a pensar
esta proposición, logrado a través del análisis que los accionistas exteriores tienden a ejercer
univariante. En Urionabarrenetxea (2007) se ob- control sobre las empresas en las que participan.
serva, para la misma muestra y encuesta, que, en Por tanto, es posible que el no rechazo de esta

112 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

hipótesis sea debida a que en estos casos las em- fehaciente a través de la conjunción de la mayo-
presas vascas sean filiales de empresas multina- ría de las variables anteriores.
cionales e importen desde la matriz o desde otras
filiales pertenecientes al grupo empresarial.
El conjunto de variables y las interacciones CONCLUSIONES
entre ellas que plantea este modelo están recogi- La mayoría de las empresas que realizan al-
dos en la figura 4. gún tipo de actividad financiera internacional ha
tenido que desarrollar su perspectiva estratégica.
Figura 4.- Presencia de accionistas extranjeros en
De las tres dimensiones de internacionalización
función del modelo logit óptimo
financiera planteadas –endeudamiento exterior,
Sector accionistas exteriores e inversión financiera ex-
terior– las dos primeras, es decir, las referidas a
la financiación internacional, resultan significa-
tivas a la hora de explicar la necesidad de des-
Accionistas arrollar el carácter estratégico de la función fi-
extranjeros
nanciera.
El hecho de que la empresa se endeude en el
Empresa exterior se encuentra condicionado por todas las
Empresa
exportadora o no importadora o no dimensiones de internacionalización no financie-
ra de la empresa, por tanto, no se pueden recha-
zar las subhipótesis H2.1, H3.1 y H4.1. Pocas son
Relaciones significativas según el análisis logit lineal
Relaciones no significativas según el análisis logit lineal las empresas que obtienen recursos ajenos en un
país que no conocen previamente a través del de-
sarrollo de la actividad exportadora, importadora
De las frecuencias esperadas de la tabla 6 se o de mantener alguna IPE en ese país. Una pri-
desprende que las empresas con mayor propen- mera justificación para ello –común a cualquiera
sión a la presencia de accionistas extranjeros de las dimensiones financieras internacionales de
pertenecen al sector manufacturero, y dentro de la empresa– se basa en que la internacionaliza-
éste las que realizan importaciones son las que ción de estas áreas posibilita a la empresa un co-
mayor porcentaje muestran (entre 33% y 40%, nocimiento más cercano de la realidad transna-
dependiendo de si es exportadora o no). El sector cional, el cual puede facilitar el acometimiento
manufacturero es seguido por el del comercio, en de una actividad financiera internacional en unas
el que, al igual que en el anterior sector, las em- condiciones de menor incertidumbre.
presas importadoras son las que mayor propen- La actividad exportadora desarrollada por la
sión reflejan en la presencia de accionistas ex- empresa genera una exposición al riesgo de
tranjeros (entre 29% y 31%, dependiendo de si cambio que es posible cubrir, al menos parcial-
es exportadora o no). El sector de la construc- mente, mediante la obtención de financiación en
ción y de los servicios quedan relegados a un se- la misma moneda en la que se tienen derechos de
gundo plano, especialmente aquellas empresas cobro. Por tanto, es lógico que las empresas se
que no exportan y tampoco importan. endeuden en los mismos países donde realizan
Concluido el análisis multivariante, nos en- sus exportaciones. Por su parte, la condición de
contramos en disposición de rechazar la hipóte- importadora también resulta significativa a la
sis séptima, al menos parcialmente. Esta hipóte- hora de explicar el endeudamiento exterior, lo
sis sostiene que la financiación internacional de cual lleva a pensar que las empresas obtienen
las empresas vascas está condicionada por el créditos comerciales de sus proveedores exter-
efecto conjunto ejercido por varias de las si- nos. Además del carácter exportador e importa-
guientes variables: tamaño, sector, internaciona- dor, la existencia de alguna IPE condiciona sig-
lización comercial, de aprovisionamientos y pro- nificativamente el endeudamiento exterior. En
ductiva. El endeudamiento exterior y la presen- algunos casos, la empresa matriz confiere a las
cia de accionistas exteriores se explica de forma IPEs autonomía para decidir sobre su propia fi-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 113
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

nanciación y éstas tienden a hacerlo en sus mer- importadora. Destaca la poca importancia de las
cados locales. empresas del sector de la construcción y de los
Además de las variables relacionadas con la servicios, especialmente de aquellas que no ex-
internacionalización de las áreas empresariales portan ni importan.
no financieras de la empresa, el tamaño y el sec- No obstante, estas conclusiones están limita-
tor de pertenencia condicionan el endeudamiento das, en principio, a las empresas del ámbito terri-
exterior; por tanto, no se rechazan las subhipóte- torial considerado. Si bien es cierto que, por las
sis H5.1 y H6.1. causas indicadas en el apartado referente a la de-
En consecuencia, puede decirse que tanto la finición de la población, estimamos que el entor-
influencia de la internacionalización de otras no empresarial vasco ofrece un referente sufi-
áreas de la empresa como el análisis autónomo ciente para el análisis planteado en este trabajo,
de las oportunidades que brindan los mercados no podemos dejar de reconocer que la considera-
financieros internacionales pueden estar condi- ción de un ámbito territorial más amplio, como
cionando la toma de endeudamiento en el exte- el del conjunto español, puede constituir una me-
rior. jor opción. Esta es, por tanto, una limitación de
La presencia de accionistas exteriores se en- este trabajo.
cuentra condicionada por el carácter exportador Finalmente, las futuras líneas de investiga-
e importador de la empresa, el tamaño y el sector ción se dirigen en dos sentidos: por una parte, en
al que se pertenece, así pues, no se rechazan las línea con la superación de la limitación indicada,
subhipótesis H2.2, H3.2, H5.2 y H6.2. Dado que en la ampliación de la muestra de empresas utiliza-
las empresas con accionistas exteriores éstos da al ámbito nacional y, por otra parte, la inves-
suelen controlar una parte significativa del capi- tigación de los motivos que impulsan a las em-
tal social, la impresión es que en estos casos se presas con el perfil identificado en este trabajo a
trata de empresas pertenecientes a grupos multi- internacionalizarse financieramente y si estos
nacionales que importan de otras empresa del motivos serían extrapolables a otro tipo de em-
grupo y exportan asimismo a otras unidades del presas que aún no valoran las ventajas propor-
propio grupo, pero que no realizan inversiones cionadas por la internacionalización financiera.
directas en otros países.
La conjunción de todos los anteriores factores
a través de un análisis logit ha llevado a la iden- NOTAS
tificación de un perfil de las empresas que obtie- 1. Los criterios aplicados para la división de la po-
nen recursos financieros exteriores. blación por tamaño y sector serán expuestos en el
Así, las empresas que mayor propensión apartado dedicado a las escalas de medida.
muestran al endeudamiento exterior son las de 2. En el cuestionario utilizado para la recogida de
mayor tamaño y más internacionalizadas tanto datos también se incluyó una variable de intervalo
comercial como productivamente. En primer lu- recogida en una Escala de Likert al objeto de me-
gar, se encuentran las empresas grandes, expor- dir el grado de internacionalización comercial:
tadoras y con alguna IPE; les siguen las empre- ventas en el exterior/ventas totales (Czinkota y
sas de dos tipologías distintas: por una parte, las Johnston, 1983; Geringer et al., 1989; Bijmolt y
empresas medianas, exportadoras y con alguna Zwart, 1994). No obstante, se ha optado por la va-
IPE y, por otra parte, las empresas grandes, ex- riable dicotómica porque se han obtenido conclu-
portadoras y sin ninguna IPE. Por último, las siones más relevantes a través de ella. Similar ra-
zonamiento se ha empleado respecto de la inter-
empresas pequeñas pero altamente internaciona-
nacionalización productiva y de aprovisionamien-
lizadas también cuentan con un porcentaje con-
tos.
siderable. 3. Véase la Recomendación de la Comisión Europea
Respecto del perfil de las empresas que cuen- sobre la definición de microempresas y pequeñas
tan con accionistas extranjeros, el primer lugar y medianas empresas (2003/361/CE).
es ocupado por las empresas manufactureras que 4. En este trabajo se han realizado paralelamente los
realizan importaciones, seguido por las comer- contrastes estadísticos oportunos con la escala de
ciales que, igualmente, realizan una actividad medida basada en la facturación, no observando

114 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

diferencias significativas con respecto a los resul- CARR, C.; TOMKINS, C. (1998): “Context, Culture
tados obtenidos mediante la escala basada en el and the Role of the Finance Function in Strategic
número de empleados. Decisions. A Comparative Analysis of Britain,
5. En el sector Servicios se han incluido las activi- Germany, the U.S.A. and Japan”, Management Ac-
dades de esta naturaleza que recoge la Clasifica- counting Research, vol. 9, núm. 2, pp. 213-239.
ción Nacional de Actividades Económicas CHARI, A.; HENRY, P.B. (2004): “Risk Sharing and
(CNAE), excepto las eliminadas de la población Asset Prices: Evidence from a Natural Experiment”,
inicial por su escasa relación con los mercados in- Journal of Finance, vol. 59, núm. 3, pp. 1295-1324.
ternacionales. CHEN, J. (2000): Foreign Direct Investment. Hound-
6. Puesto que se ha rechazado la hipótesis 1.3, no re- mills: Macmillan.
sulta necesario el contraste de las hipótesis 2.3, CHOI, J.J.; JEON, B.N. (2007): “Financial Factors in
3.3, 4.3, 5.3 y 6.3. Foreign Direct Investments: A Dynamic Analysis of
International Data”, Research in International Busi-
ness and Finance, vol. 21, pp. 1-18.
BIBLIOGRAFÍA CLAESSENS, S.; SCHMUKLER, S.L. (2007): “Interna-
tional Financial Integration Through Equity Mar-
ANDERSSON, S. (2004): “Internationalization in Dif- kets: Which Firms from Which Countries go Glo-
ferent Industrial Contexts”, Journal of Business bal?”, Journal of International Money and Finance,
Venturing, vol. 9, núm. 6, pp. 851-875. vol. 26, pp. 788-813.
AYUSO, J.; BLANCO, R. (2001): “Has Financial Mar- CZINKOTA, M.R.; JOHNSTON, W.J. (1983): “Expor-
ket Integration Increased During the Nineties?”, ting: Does Sales Volume Make a Difference?”,
Journal of International Financial Markets, Institu- Journal of International Business Studies, vol. 14,
tions and Money, vol. 11, núm. 3-4, (September- núm. 1, pp. 147-153.
December), pp. 265-287. DESAI, M.A.; FOLEY, C.F.; HINES, J.R. (2004): Capi-
BEKAERT, G.; HARVEY, C.R. (1995): “Time-Varying tal Controls, Liberalizations, and Foreign Direct
World Market Integration”, Journal of Finance, vol. Investement. (NBER Working Paper, 10337). Cam-
50, núm. 2, pp. 403-444. bridge.
BEKAERT, G.; HARVEY, C.R. (2003): “Emerging EDISON, H.J.; LEVINE, R.; RICCI, L.; SLØK, T. (2002):
Markets Finance”, Journal of Empirical Finance, “International Financial Integration and Economic
vol. 10, pp. 3-55. Growth”, Journal of International Money and Fi-
BELSO MARTÍNEZ, J.A. (2006): “Why are Some Spa- nance, vol. 21, núm. 6, pp. 749-776.
nish Manufacturing Firms Internationalizing Rapid- EICHENGREEN, B.; LEBLANG, D. (2003): “Capital Ac-
ly? The Role of Business and Institutional Interna- count Liberalization and Growth: Was Mr. Mahathir
tional Networks”, Entrepreneurship and Regional Right?”, International Journal of Finance and Eco-
Development, vol. 18, núm. 3, pp. 207-226. nomics, vol. 8, núm. 3, pp. 205-224.
BIJMOLT, T.H.A.; ZWART, P.S. (1994): “The Impact ELANGO, B. (1998): “An Empirical Examination of
of Internal Factors on the Export Success of Dutch the Influence of Industry and Firm Drivers on the
Small and Medium-Sized Firms”, Journal of Small Rate of Internationalization by Firms”, Journal of
Business Management, vol. 32, pp. 69-83 International Management, vol. 4, pp. 201-221.
BONACCORSI, A. (1992): “On the Relationship Bet- ERRAMILLI, M.K. (1991): “The Experience Factor in
ween Firm Size and Export Intensity”, Journal of Foreign Market Entry Behaviour of Service Firms”,
International Business Studies, vol. 23, núm. 4, pp. Journal of International Business Studies, vol. 22,
605-636. núm. 3, pp. 479-501.
BOTER, H.; HOLMQUIST, K. (1996): “Industry Cha- ERRUNZA, V. (2001): “Foreign Portfolio Equity In-
racteristics and Internationalization Processes in vestments, Financial Liberalization, and Economic
Small Firms”, Journal of Business Venturing, vol. Development”, Review of International Economics,
11, núm. 6, pp. 471–487. vol. 9, núm. 4, pp. 703-726.
CALOF, J.L. (1993): “The Impact of Size on Interna- ERRUNZA, V.; MILLER, D.P. (2000): “Market Seg-
tionalization”, Journal of Small Business Manage- mentation and the Cost of Capital in International
ment, (October), pp. 60-69. Equity Markets”, Journal of Financial and Quanti-
CALOF, J.L. (1994): “The Relationship Between Firm tative Analysis, vol. 35, núm. 4 (December), pp.
Size and Export Behavior Revisited”, Journal of In- 577-600.
ternational Business Studies, vol. 25, núm. 2, pp. GERINGER, J.M.; BEAMISH, P.W.; DA COSTA, R.C.
367-387. (1989): “Diversification Strategy and Internationali-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116 115
ISSN 1019-6838
Urionabarrenetxea, S.; Rodríguez, A. La internacionalización financiera como impulsora...

zation: Implications for MNE Performance”, Strate- PALAZUELOS, E. (1998): La globalización financiera:
gic Management Journal, vol. 10, núm. 2, pp. 109- la internacionalización del capital financiero a fi-
119. nales del siglo XX. Madrid: Síntesis.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, PRASAD, E.; ROGOFF, K.; WEI, S.; KOSE, M.A.
COMERCIO Y TURISMO (2003): Las empresas vascas (2003): “Effects of Financial Globalization on De-
frente a los mercados exteriores. Vitoria: Gobierno veloping Countries: Some Empirical Evidence”, In-
Vasco, Servicio Central de Publicaciones. ternational Monetary Fund (IMF) Occasional Pa-
HENRY, P. (2000): “Do Stock Market Liberalizations per, núm. 220 (September), p. 86.
Cause Investment Booms?”, Journal of Financial RODRÍGUEZ, A. (1992): “Integration vs. Segmenta-
Economics, vol. 58, pp. 301-334. tion in International Capital Markets: Some Reflec-
HOLZMULLER, H.H.; KASPER, H. (1991): “On the tions”, II Congrés Franco-Espagnol de Manage-
Theory of Export Performance: Personal and Orga- ment des Entreprises, pp. 284-305. Bordeaux: Aso-
nizational Determinants of Export Trade Activities ciación Europea de Dirección y Economía de la
Observed in Small and Medium- Sized Firms”, Ma- Empresa.
nagement International Review, vol. 31, pp. 45-70. RODRÍGUEZ, A.; SÁIZ, M., MATEY, J. (2003) “Evolu-
ITAY, G.; RAZIN, A. (2005): Foreign Direct Invest- ción reciente de las pymes vascas”, Economiaz,
ment vs. Foreign Portfolio Investment. (NBER núm. 54, pp. 128-157.
Working Paper, 11047). Cambridge. RODRÍGUEZ, R.; GONZÁLEZ, E. (2006): “Característi-
JOBSON, J.D. (1992): Applied Multivariate Data Ana- cas internas en el proceso de internacionalización”,
lysis. Volume II: categorical and multivariate met- Boletín Económico de ICE, núm. 2891, pp. 45-60.
hods. New York: Springer-Verlag. SHAPIRO, A.C. (2003): Multinational Financial Ma-
KRUSKAL, W.H.; WALLIS, W.A. (1952): “Use of nagement. New York: Wiley.
Ranks on One-Criterion Variance Analysis”, Jour- SKINNER, C. (2007): Banking in the 21st. Century:
nal of the American Statistical Association, vol. 47, The Future of Banking in a Globalised World. New
pp. 583-621. York: Wiley.
LEMMEN, J. (1998): Integrating Financial Markets in SMITH, R.; WALTER, I. (2002): Global Banking. Ox-
the European Union. Cheltenham: Edward Elgar. ford: Oxford University Press.
LESSARD, D.R. (1991): “Global Competition and SOLNIK, B.H. (1998): “Global Asset Management”,
Corporate Finance in the 1990s”, Journal of Applied Journal of Portfolio Management, vol. 24, núm. 4
Corporate Finance, vol. 3, núm. 4 (Winter), pp. 59- (Summer), pp. 43-51.
72. STULZ, R.M. (1999a): Globalization of Equity Mar-
MANN, H.B.; WHITNEY, D.R. (1947): “On a Test of kets and the Cost of Capital. (NBER Working Pa-
Whether One of Two Random Variables is Stochas- per, 7021). Cambridge.
tically Larger than the Other”, Annals of Mathema- STULZ, R.M. (1999b): “Globalization, Corporate Fi-
tical Statistics, vol. 18, pp. 50-60. nance, and the Cost of capital”, Journal of Applied
MCCAULEY, R.N.; RUUD, J.S.; WOOLDRIDGE, P.D. Corporate Finance, vol. 12, pp. 8-25.
(2002): “Globalising International Banking”, BIS URIONABARRENETXEA, S. (2007): Un modelo de ges-
Quarterly Review, (March), pp. 41-51. tión financiera adaptado a la globalización de los
MUTINELLI, M.; PISCITELLO, L. (2004): “The In- mercados financieros. (Serie Tesis Doctorales). Bil-
fluence of Firm’s Size and International Experience bao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
on the Ownership Structure of Italian FDI in Manu- WHEELER, C.; MCDONALD, F.; GREAVES, I. (2003):
facturing”, Small Business Economics, vol. 11, núm. Internationalization: Firm Strategies and Manage-
1, pp. 43-56. ment. Houndmills: Palgrave Macmillan.
O’BRIEN, T.J. (1996): Global Financial Manage-
ment. New York: Wiley.
OBSTFELD, M. (1994): “Risk Taking, Global Diversi-
fication and Growth”, American Economic Review,
vol. 84, núm. 5, pp. 1.310-1.329.

116 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 99-116
ISSN 1019-6838

Вам также может понравиться