Вы находитесь на странице: 1из 7

LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

Los Olmecas.
Los Olmecas están muy bien estudiados por Bernardino de Sahún en una obra llamada
Historia General de las cosas de Nueva España. En este momento la historia del mundo
prehispánico es todavía un misterio y se ignora casi todo este mundo, existiendo muy
pocas pistas que nos permitan conocer estos pueblos en su origen. Las primeras
investigaciones sobre estos pueblos comienzan en la segunda mitad del siglo XIX y
revelaron la increíble riqueza de su patrimonio histórico ya que todo lo que no era maya
o azteca era desconocido.
La primera fase arqueológica que evidencia la cultura Olmeca se remonta al 1500-200
a.C. Olmeca quiere decir en nahuatl que es poblador del país de Hule y los arqueólogos
han aplicado este nombre a la cultura de la región del sur de Veracruz y Tabasco, así
como al estilo artístico que allí se da y que adquiere gran difusión y su historia se
articula en dos fases.
La primera fase abarca entre el 1500-900 a.C. y se caracteriza por un sistema de vida
basado en las comunidades organizadas en poblados. Durante esta cultura Olmeca del
poblado se da un sistema económico de subsistencia y cada asentamiento se caracteriza
por la adaptación al tipo de ambiente en el que se encuentra el grupo. Poseen un cierto
grado de autonomía y sus componentes para la subsistencia son la agricultura, la caza, la
pesca y la recolección que se completaban con el comercio. La cultura material de esta
fase antigua Olmeca se caracterizo por una amplia gama productiva que satisfacía las
necesidades de la comunidad, utilizando la arcilla o caolín para los vasos domésticos y
funerarios, también se utilizaban fibras vegetales para trenzar cestas y esteras, así como
la obsidiana para las pequeñas esculturas y ornamentos personales, además de otras
materias como el hueso, la madera o la piedra y una de las producciones mas típicas de
este periodo fue el Baby Face. También se documentan figurillas de terracota que se
encuentran sentadas y son de cuidada factura con una peculiar expresión en la boca y
con los ojos rasgados que son otra modalidad de estas Baby Face y que se han
relacionado con el jaguar como símbolo de la tierra y protector de los recién nacidos.
El segundo periodo Olmeca abarca entre el 900-200 a.C. y se caracteriza por la
afirmación de un sistema político mas elaborado y fuertemente condicionado por la
religión dándose lugar a un periodo teocrático y caracterizado por la construcción de
grandes centros ceremoniales. Se calcula que en este periodo la población llego en torno
a los 350000 habitantes y la sociedad se hizo mas compleja y articulada de forma que
sus expresiones mas típicas se convierten en el reflejo de su desarrollo tecnológico y
cultural. En este periodo se comprobó la existencia de clases sociales y la formación
homogénea que no esta tan avanzada en otros pueblos. Existió un limitado urbanismo o
protourbanismo que aparece en La Venta y en otros yacimientos Olmecas y así se da la
existencia de amplias plazas y parecía que las ceremonias religiosas se realizaban al aire
libre, siendo el suelo de estas plazas la mascara del jaguar ya que el suelo estaba
formado por un mosaico verde. En este periodo también se documentan piezas de jade,
figurillas, colares y otros objetos en cuarzo tallado y pulido, así como trabajos en
obsidiana, en cristal de roca y en serpentina que es un mármol verde y de todo ello se
deduce que existía una división en el trabajo, así mientras muchos se dedicaban a la
agricultura y a otras actividades para la subsistencia, otros se especializaron en distintas
artes o artesanías, mientras otros defendían al grupo, otra parte a las transacciones
comerciales y otro grupo era el encargado del culto a los dioses o intervenían en el
gobierno que estaba en manos de los jerarcas religiosos.
Los Olmecas adoraban al dios jaguar, el cual estaba representado por la serpiente y era
omnipotente y lo consideraban relacionado con la tierra, también adoraban al dios de la

1
lluvia que ya se encontraba presente en toda Mesoamerica. En las estelas también se
representan pájaros fantásticos, serpientes o seres humanos y en las tumbas se evidencia
un culto a la muerte así como una creencia en el mas allá.
Los yacimientos principales del periodo Olmeca son San Lorenzo en Veracruz y La
Venta en Tabasco y ambos se sitúan en tierras bajas, cubiertas de selva tropical por lo
que ha sido difícil su estudio y en ellos se documentan restos ceremoniales de
plataformas artificiales que no estaban recubiertas de piedra pero son del modelo
mesoamericano. En San Lorenzo las construcciones cesan en el 950 a.C. y los
monumentos parecen haber sido enterrados. Sin embargo, la ocupación de La Venta
continua hasta el 600 a.C. y más aun dura en la ubicación de Tres Zapotes cerca de
Veracruz y en Izapan en Chiapas junto a la frontera con Guatemala. En San Lorenzo y
La Venta no existen pruebas claras de la existencia de un calendario mesoamericano
pero en Tres Zapotes se documenta la estela C que tiene una inscripción del sistema de
la llamada cuenta larga del calendario maya y también se ha documentado que
utilizaban el 0 en matemáticas lo que revela un alto grado cultural. En Izapan se
documenta que este es un centro de un estilo que también aparece en las tierras altas de
Guatemala y también aparecen varios relieves que tienen inscripciones que designan
fechas de la cuenta larga maya y de este modo Izapan muestra una conexión entre lo
Olmeca y el comienzo de los mayas.
La Venta se construyo en un islote a pocos metros sobre el nivel del mar en una zona
pantanosa y a 16 Km. de la desembocadura del Tonala en el golfo de México. Aunque
en esta zona no hay canteras al menos a 60 Km. de distancia se han descubierto
numerosas cabezas esculpidas de dimensiones colosales, algunas de mas de 3 metros de
altura, así como otros monumentos. La Venta supera los 5 Km. de extensión y en este
punto se concentran una serie de obras arquitectónicas impresionantes. Durante 5 siglos
se trabajo en este lugar con arcilla del lugar, así como con materiales pétreos
transportados desde otros lugares. La estructura mas importante es una gran pirámide
que por su forma ha sido llamada Budín y que tiene 118 metros de diámetro y 31 de
altura y la función de dicha pirámide no ha sido fijada claramente por los especialistas
aunque para algunos es la base de un santuario u otro edificio que seria de material
perecedero y ha desaparecido, mientras que para otros la pirámide se podía interpretar
como para similar a una pequeña colina que se pareciese a los volcanes de la región. La
Venta sienta las bases del trazado de las ciudades del altiplano como se demuestra en
Teotihuacan o Tenochtitlan, sin embargo como ya se ha dicho, las obras que han
causado mayor asombro son los gigantes monolitos de cabezas colosales, pero también
se realizaron altares, estelas y muchas otras piezas que nos dan la idea de un desarrollo
del pueblo Olmeca. Entre las peculiaridades se nos muestra el concepto básico de
pensamiento en Mesoamerica que es la asociación del hombre con los animales como la
serpiente y el jaguar.
El estilo Olmeca tuvo una amplia difusión debido al comercio y la religión y parece que
fue el primer pueblo mesoamericano que rebaso la condición de la agricultura para
comercializar e influir sobre otros grupos humanos con menor nivel de desarrollo. Entre
los muchos misterios de su cultura esta el de su decadencia, la cual se sabe que fue larga
y paulatina, pero desconociéndose sus causas, pero si se puede decir que es una de las
culturas madres de América a partir de la que se desarrollaran otras.

Teotihuacan.
En nahuatl significa ciudad en donde los hombres se convierten en dioses. En el último
cuarto del 1º milenio a.C. aparecen una serie de centros en el valle de México como son
Cuicuilco, Tlapacaya y Teotihuacan.

2
Teotihuacan aparece en el valle del mismo nombre al noroeste de México con un área
de influencia de mas de 600 km2 en cuya zona había manantiales y cursos de agua que
permitían el desarrollo de la agricultura, además se trataba de un lugar estratégico en la
ruta hacia Puebla y tenia un fácil acceso a una canteras de obsidiana. En las colinas de
alrededor del centro ceremonial y en el fondo del valle se encontraba el núcleo
habitacional con pequeñas estructuras ceremoniales y sobre estos núcleos se levantaría
Teotihuacan, la cual en dos centurias, para el 200 a.C. albergaría unos 20 km2 y pasaría
de 10000 a 40000 habitantes y este crecimiento se debió al desarrollo de la agricultura y
a la producción de excedentes, así como al prestigio que adquirió la ciudad y sus
divinidades y sacerdotes, así como al control de diversas fuentes de materias primas
como la obsidiana y ya entre el 150-550 d.C. la ciudad ocupaba 23 km2, llegando hasta
los 125000 habitantes lo que denota que controlaría nuevos espacios y recursos.
Al inicio del clásico se inicio en Teotihuacan la construcción de las dos pirámides mas
importantes de la ciudad en tamaño, la del sol y la de la luna. La pirámide del sol o
Tonatiuh itzacual es la edificación mas grandiosa de Mesoamerica siendo fundamental
su orientación que se ajusta al punto en el que se pone el sol el día de su paso por el
cenit que es un fenómeno de vital importancia en la articulación del calendario
mesoamericano, esta pirámide se construiría utilizando capas de barro que se iban
cubriendo de piedras sin pulir, siendo de planta cuadrada y mide 222× 225m con 5
cuerpos de altura elevando esta hasta los 63 m y sobre los cuales habían templo. La
pirámide de la luna o Meztli itzacual era algo menor con 150× 120m y 46m de altura.
Ambas pirámides daban a sendas plazas que se articulaban en torno a un eje que
suponía la avenida de los muertos o Hiccaotli de 50m de anchura y 5km de largo y este
eje estaba centrado perpendicularmente a otros ejes por lo que se dividió el espacio en
cuadrantes, dándose lugar a una ciudad en forma de damero. Se comenzó a construir
con barro y en torno al 150-200 d.C. se introdujo la cal como mortero y revestimiento lo
cual permitió la construcción de lo que se llamo talud tablero. En el eje norte-sur se
encontraba la avenida de los muertos y a ambos lados se construyeron hacia el 200-260
d.C. dos unidades de fundamental importancia para la ciudad y el territorio que
controlaban que eran el gran recinto o mercado y los edificios administrativos. La
naturaleza ceremonial de muchos de estos edificios muestran que Teotihuacan era la
ciudad más importante y centro religioso y administrativo. Al otro lado de la ciudad se
encontraba la ciudadela en donde estaba el control de la ciudad, el gobierno de la urbe y
que era el conjunto mas representativo de Teotihuacan no solo por su importante
función sino porque en ella se daban todos los elementos claves del urbanismo de
Teotihuacan, tratándose de un espacio cuadrado de unos 400 metros de largo en el que
había un conjunto residencial, una plaza, una pirámide… y esta distribución se repetía
en otros lugares y da a Teotihuacan la categoría de ciudad. Esta ciudadela se inicio en el
2º siglo d.C. pero nunca se finalizo ya que repetidamente se destruían sus edificaciones
y se construían otras. El patrón general de la ciudad se ajusta a un patrón de módulos
cuadrados de 57 m de largo en el que quedan inscritos conjuntos de un piso con techo y
delimitados por muros exteriores sin ventanas y apenas vanos en la entrada. Las
construcciones de Teotihuacan están limitadas por paredes que definen los laterales de
las calles que son angostas y en forma de damero y dentro de las construcciones
generalmente había habitaciones pequeñas y que se articulan por medio de pasillos y
patios.

Religión y expresión artística de Teotihuacan.


Uno de los aspectos más destacables de la cultura en Teotihuacan es el relativo a la
expresión artística, sobre todo a la escultura y la pintura que decora sus muros y vasijas.
Se trata de un arte religioso en cuanto a su temática lo cual demuestra la gran

3
importancia del grupo sacerdotal, una importancia basada en su especial relación con las
divinidades gracias ala cual conseguían la perduración del mundo y también conseguían
el control de las fuerzas contrarias o nefastas, así como el refuerzo de las favorables y el
dominio de las claves climáticas de especial importancia para la agricultura. Una de las
bases del desarrollo de Teotihuacan fue la agricultura, la cual se logro que fuera
intensiva y que dio lugar a que su centro ceremonial fuera el eje del culto a las
divinidades relacionadas con esa actividad y con su principal condicionante que era el
agua y de ahí la importancia de Tlaloc o dios de la lluvia que a veces tenia un aspecto
humano y que arranca de la figura Olmeca del hombre felino y que se caracteriza por
dos círculos que circundan sus ojos y por una bigotera de extremos curvos de los que
nace una lengua y dos colmillos ganchudos y que aparece En la pirámide de
Quetzalcoalt o en la de la ciudadela. En los cuerpos escalonados de esta pirámide Tlaloc
aparece alternativamente con otro ser de ascendencia Olmeca que quizás entonces tenia
un carácter complementario y que era Quetzalcoalt , el dios de la tierra y que aparece
representado como una serpiente de cascabel ornada de plumas y que representa a la
tierra aunque esta muy relacionada con el agua. Así se puede decir que en las
representaciones de relieve como la pintura y la cerámica se ve que predomina el culto a
la religión y a divinidades relacionadas con el agua y la agricultura dada la importancia
que tenia este sector en la sociedad.
Las pirámides, los templos, los palacios y la mayoría de las casas de los gobernantes o
nobleza estaban ornamentadas con pinturas murales en las que se representan a los
dioses, pájaros fantásticos, serpientes, jaguares y diversas plantas y además hay que
destacar las pinturas murales del palacio de Tepantitla en el cual se representan sobre
todo figuras de Tlaloc como muestra de su importancia.
Además de Tlaloc y Quetzalcoalt, en Teotihuacan aparecen otros dioses que después
serian invocados por otros pueblos de Mesoamerica como son Xochipilli o el dios de las
flores, Chalchiuhtli o diosa de las aguas terrestres, así como Xiuhtecuhtli o señor del
fuego y casi todos son dioses que aparecen en pueblos de lengua nahuatl, suponiéndose
que en la época de florecimiento de Teotihuacan esta época se estuviese formando sin
saberse a ciencia cierta que idioma se hablaba en la ciudad.

Teotihuacan, economía y sociedad.


La expansión de la ciudad estuvo basada en la producción y comercialización de
materias primas y otros objetos, desde las plumas, tejidos, sal, mascaras funerarias…
también existía una industria de la obsidiana, cerámica en figurillas y vasijas de uso
domestico y de lujo y aparece una cerámica anaranjada que se producía en Puebla y
Teotihuacan y que se distribuía por toda Mesoamerica, lo cual es una prueba de la
extensión de su comercio y estas redes de distribución estaban controladas por el propio
estado y en ocasiones por los propios sacerdotes y guerreros o incluso por sacerdotes-
guerreros.
En la ciudad existían distintos barrios destinados a los extranjeros, que eran los
comerciantes, que procedían de monte Alban y de la región Maya. Los guerreros fueron
determinantes en la expansión de Teotihuacan porque tenían el dominio de las rutas
comerciales de Mesoamerica y de la defensa de las fronteras y al mismo tiempo
mantenían el orden establecido y el control del territorio.
Existen muchos vestigios de la influencia exterior que se localiza en varios yacimientos
bastante distantes como en Oaxaca, Chiapas e incluso en Guatemala, lo cual confirma
que Teotihuacan era el centro de un gran reino y de una gran confederación de pueblos,
sobre los cual se imponía a través del comercio de materias primas y agrícolas.
En la ciudad de Teotihuacan la agricultura fue la base alimentaría y no estuvo limitada
al sistema de rozas con la tala y quema sino que existió la irrigación y los alimentos

4
básicos fueron el maíz, la calabaza y otras plantas como el fríjol y la dieta se
completaba con la caza y pesca, así como con otros productos traídos de otras tierras.
Gracias a esta potente agricultura se produjo una estratificación social muy acentuada y
las clase sociales tenían al frente una capa dirigente formada por los sacerdotes y nobles
que se repartían las tareas religiosas, políticas, administrativas y económicas. Los
artesanos y profesionales con su trabajo daban forma a una gran tradición artística y
conformaban el estadio medio. Por ultimo se encontraba la masa de la población
compuesta por individuos dedicados a la agricultura y a trabajos que no requerían
especialización. Se puede decir que las ruinas halladas en Teotihuacan dan prueba de
esta diversidad social.

El fin de Teotihuacan.
En el siglo VI, hacia el 650, se inicio un proceso de descomposición de Teotihuacan
debido a fuerzas centrifugas radicadas en núcleos provinciales lo que provoco la perdida
de tributos y menos disposición de bienes. Pero ello no fue una consecuencia inmediata,
aunque el excesivo crecimiento de la población había creado un equilibrio inestable, lo
cual era problemático. En un principio los campesinos y artesanos hicieron frente a la
situación por lo que la ciudad continuo con su esplendor a principios del siglo VII, pero
todo se desequilibro con la presión territorial de los grupos norteños, así descendió la
población agrícola y comenzó una época de sequía y en la ciudad se muestran las
huellas de incendios y edificios destruidos y profanados por gentes extrañas a la
civilización y hacia el 750 d.C. la ciudad fue abandonada.

Los Toltecas.
Este pueblo de lengua nahuatl esta ya presente en las tradiciones artísticas e históricas
recogidas en tiempos de la conquista. Existen pruebas de la presencia de estos pueblos
relacionados culturalmente y quizás también políticamente con Teotihuacan. Estos
pueblos toltecas se establecieron en el norte como puestos avanzados para proteger la
frontera de las invasiones de los Chichimecas que eran bárbaros seminómadas,
recolectores cazadores y que posteriormente se denominarían toltecas y que estuvieron
relacionados con los colonizadores mas avanzados que llegaron a esas tierras. Los
toltecas cuando llegaron a conocer la caída de Teotihuacan parece que se decidieron a
asentarse en esa zona, según indican algunos textos nativos descienden por México
Central y existen testimonios que relatan que deambulan por pequeñas ciudades antes
de alcanzar las que estaban ocupadas por gentes de origen teotihuacano.
Los toltecas se instalan definitivamente en Tula en el siglo X d.C. en el estado de
Hidalgo situado a 80 Km. al norte de Ciudad de México. Tullan significaba metrópolis,
que era lo que ellos querían construir, una ciudad de carácter monumental y en sus
orígenes esta capital estaba rodeada de un mundo histórico legendario bastante nebuloso
en el que destaca un personaje llamado Topilchzin. Conocido también con el nombre de
la gran divinidad Quetzalcoalt.

La cultura tolteca.
Esta cultura tolteca se caracteriza por el trabajo de los metales, que no aparece en
Mesoamerica hasta el final del periodo clásico. Los toltecas también se caracterizan por
la introducción del arco y la flecha, el culto a Mixcoatl que era el dios de la caza y la
guerra y también a Quetzalcoalt que era la serpiente emplumada que era la figura
principal de la historia tolteca, una especie de héroe cultural cuyo nombre procede del
dios al que se rindió culto en tiempos de Teotihuacan. Existían textos escritos en nahuatl
que dicen que cuando Quetzalcoalt era joven se retiro a Huapalcalco, que era el antiguo
asentamiento de Teotihuacan para meditar y alli fue cogido por los toltecas para que

5
fuese su gobernante y sumo sacerdote y en consecuencia muchos pueblos aceptaron su
gobierno.
El núcleo principal de estos toltecas fue la ciudad de Tula que tiene una gran plaza
delimitada por varias edificaciones entre las que destaca la dedicada a Quetzalcoalt y se
corona con un templo como ocurre también en Chichen Itsa. Esta edificación que es un
tipo de pirámide, forma parte de un recinto ceremonial en el que tienen mucha
importancia las banquetas decoradas con procesiones de guerreros colocados bajo la
serpiente emplumada y también aparecen figuras de águilas devorando corazones,
jaguares y coyotes, que eran símbolo de los cultos solares y de las ordenes guerreras.
Junto a estos temas también aparece el tema mas importante del momento, el hombre
pájaro-serpiente que es la imagen de Quetzalcoalt. En arquitectura son típicos los
templos y las salas con columnas en el interior, estas columnas a veces representan
serpientes emplumadas y hay cercados que rodean los templos con decoraciones de
águilas y jaguares, con huesos cruzados y corazones. En cuanto a la escultura destacan
las figuras de atlantes que sostienen altares, las columnas serpentiformes y una figura
muy típica de un hombre recostado que sobre el vientre tiene un recipiente de poca
profundidad, el chacmool.
Según los aztecas fueron los toltecas los artífices de las cosas bien hechas, los causantes
de las artes en general y de la orfebrería en particular, de hecho la palabra tolteca llego a
significar en azteca lo mismo que artista.

Expansión tolteca.
Los toltecas expandieron su cultura por el centro de México, extendiéndose primero
hacia el norte y después hacia Centroamérica. La cultura del norte abarco el Bajío y
repercutió hasta Quemada en Chichivites que es el lugar de los Zacatecas y así al
imperio tolteca se fueron incorporando pueblos semibarbaros cuya influencia se notaria
en las culturas mesoamericanas tardías. Los toltecas como he dicho también se
extendieron a Centroamérica formando una confederación que durante un tiempo
domino la zona hasta que se disolvió.
Las tradiciones históricas mencionan que se produjeron migraciones hacia el sur de
pueblos toltecas, algunos de estos pueblos hablaban nahuatl, así en la región maya la
afiliación tolteca es perceptible especialmente en Chichen Itsa donde hay numerosos
paralelos con las construcciones de Tula.
El último periodo de unidad política que se dio en Yucatán estuvo bajo la hegemonía de
Mayapan, ciudad que estuvo al frente de una liga en la que intervinieron Chichen Itsa y
Uxmal. La ciudad de Mayapan en contraste con las ciudades del clásico se caracteriza
por una planta urbana cercada por un muro que recuerda a Tula. La liga de Mayapan
que domino durante un tiempo toda la zona se disolvió hacia el 1450 y hasta época de la
conquista española la península estuvo fragmentada en 16 señoríos independientes.
En Guatemala durante el periodo de influencia tolteca se formo un reino principal en la
región que fue el de los Quiches que alcanzo su mayor extensión poco antes de la
conquista española, pero los distintos grupos se fueron separando formando reinos
independientes y de la región de Quiche ha sobrevivido uno de los relatos mas
complejos de la mitología indígena, el llamado Popol Vuh o libro del consejo. Tanto en
Yucatán como en Guatemala la influencia del centro de México a través de los toltecas
alcanzo al idioma de los mayas que acepto buen número de palabras del nahuatl.

El final de los Toltecas.


La causa que condujo al final de la edad dorada de los toltecas y el derrumbamiento
final de Tula en torno al 1150-1220 no esta clara, sin embargo, la decadencia de los
toltecas significo la difusión de su cultura y su penetración en varios pueblos alejados.

6
Los restos arqueológicos muestran que algunos monumentos de Tula fueron destruidos
a propósito y según la tradición histórica en los últimos tiempos de Tula hubo conflictos
provocados por los contrarios al rey-sacerdote Quetzalcoalt y el dios Tescatlipoca que
resultaron que resultaron en la salida de Quetzalcoalt del que existe la leyenda de que
marcho hacia la costa del golfo de México y desapareció en el mar.
La ciudad de Tula fue abandonada y el Bajío se despobló siendo ocupados estos lugares
por pueblos de cultura cazadora y en muchos aspectos bárbaros llamados Chichimecas.
La población del imperio tolteca parece que se extendió al sur en los valles de México y
Puebla y unos emigraron desde la misma ciudad de Tula y otros de lugares legendarios
y de difícil localización como Teocolhuacan, Chicomoztoc o Aztlan. Algunos de estos
pueblos que ocuparon el lugar tolteca tenían la cultura tolteca de características
mesoamericanas habiendo desarrollado el cultivo, la construcción de templos y el culto
a algunos ídolos vestidos de piel y con una cerámica muy rudimentaria y como
resultado del sincretismo de ambas culturas aparecieron otros pueblos que combinaron
varias características.

Zapotecas.
En algunos aspectos contemporáneos a los toltecas estuvieron los zapotecas, asentados
en el estado de Oaxaca y limitando con los estados de Guerrero y Puebla, situándose en
una región de clima, relieve y vegetación muy variada. Ya en el formativo esta gente dio
pruebas de su desarrollo cultural con la posesión de un sistema de escritura y un
calendario. Los zapotecas muestran influencia de Teotihuacan y su yacimiento mas
notable es Monte Alban en el estado de Oaxaca, allí creó una gran ciudad como lo
demuestra la existencia entre sus ruinas de gran cantidad de cerámica utilitaria y
enterramientos de muy distinta categoría que indica una gran diferencia social. El centro
de la ciudad era una gran plaza de 700× 200m flanqueada en los cuatro costados por
pirámides y templos.
En el siglo XVI esta sociedad se dividía en dos grandes grupos que no mantenían
relaciones entre ellos, el primero estaba formado por los gobernantes que poseían cargos
hereditarios, sus familias y los nobles de menor rango y el segundo grupo estaba
formado por el pueblo llano y los esclavos.
El panteón zapoteca fue muy complejo porque se rindió culto a los muertos con
abundancia de tumbas. Practicaban la deformación craneana, la mutilación…
Monte Alban fue abandonado poco después del 1º milenio pero posteriormente fue
usada como necrópolis por grupos que siguieron sus tradiciones.

Вам также может понравиться