Вы находитесь на странице: 1из 308

Estudio de Evaluación de los Fideicomisos Instituidos en

Relación con la Agricultura (FIRA) del ejercicio fiscal 2017, en


cumplimiento del artículo 55 BIS 2 de la Ley de Instituciones
de Crédito
Entregable Final

Marzo 2018
Resumen ejecutivo
La Evaluación de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA), del ejercicio fiscal 2017 responde a lo establecido en el Artículo 55 BIS
2 de la Ley de Instituciones de Crédito. Los análisis que se realizan en la
presente evaluación están orientados a tres hipótesis que corresponden a los
objetivos de la evaluación:

I. FIRA promueve el financiamiento a los sectores que definen sus leyes


orgánicas y contratos constitutivos, que los intermediarios financieros
privados no atienden.
II. FIRA cuenta con mecanismos para canalizar a los intermediarios
financieros privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito por
parte de esos intermediarios.
III. FIRA armoniza acciones con otras entidades del sector público para
hacer un uso más efectivo de los recursos.

A continuación se presentan los análisis para cada una de las tres hipótesis.

Hipótesis I. FIRA promueve el financiamiento a los sectores que definen sus


leyes orgánicas1 y contratos constitutivos, que los intermediarios financieros
privados no atienden.

Con base en el análisis de documentos institucionales, identificamos como


sectores objetivo a: personas físicas o morales que sean productores o
empresas de producción primaria, agroindustria, comercializadores y/o
prestadores de servicios relacionados con los Sectores Agropecuario, Forestal,
Pesquero y Rural que sean o puedan ser sujetos de crédito de los
Intermediarios Financieros que operan con FIRA; así como los prestadores de
servicios especializados que participen en el mercado de asesoría y consultoría
para los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural.

Con esta definición, encontramos que FIRA es la principal institución para


promoción de financiamiento al sector agropecuario y rural. Dada la
importancia de estos sectores, FIRA es un elemento más de una política
integral de apoyo, que incluye programas y políticas públicas de instituciones
como Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuaria,
Rural, Forestal y Pesquero (FND), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR),
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Dichas instituciones han desarrollado
diversos instrumentos de política pública para fortalecer el sector rural.

1
Esta hipótesis se toma verbatim de los términos de referencia, aunque FIRA únicamente cuenta con una ley
orgánica: Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
2
Además de estos mecanismos de intervención, FIRA lleva a cabo un conjunto
de acciones que coordina con instituciones públicas como SAGARPA, CONAFOR,
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto Nacional del
Emprendedor (INADEM) para mejorar el acceso a instrumentos de crédito y
financiamiento para sus poblaciones objetivo.

Para poder promover este financiamiento en un sector creciente, la cartera de


crédito neta combinada de los balances generales de los fideicomisos de FIRA
se ha incrementado de manera sostenida durante el periodo 2013 a 2017. Este
crecimiento de la cartera fue posible gracias a una estrategia de complementar
el capital de FIRA con recursos de financiamiento externo.

La estrategia de financiamiento externo ha sido la adecuada, concentrándose


solo en un fideicomiso que es el más grande: el Fondo Especial para
Financiamientos Agropecuarios (FEFA). Al cierre de diciembre de 2017 la razón
financiera de pasivo a capital de FEFA era de 1.42 veces y su índice de
capitalización era de 38%. Los datos anteriores revelan como FEFA está en una
situación financiera sana e incluso puede continuar emitiendo deuda para
apoyar el crecimiento de la cartera de FIRA al sector agropecuario.

Por lo que respecta a la actividad de otorgamiento de garantías, el monto que


otorga el Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos
Agropecuarios (FEGA) ha venido creciendo para llegar a un nivel al cierre de
diciembre de 2017 de $ 65.8 mil millones de pesos. Este monto hace que FIRA
sea la institución de gobierno que más garantías de crédito otorga.

Los datos anteriores muestran cómo FIRA ha evolucionado de manera


satisfactoria en su actividad de institución de fomento a nivel de cifras de sus
estados financieros.

Con el propósito de evaluar el cumplimiento de la meta de crédito total


impulsado de acuerdo con el PI, se analizaron los datos operativos de FIRA. Al
cierre de 2017 el financiamiento otorgado por FIRA fue de $133.3 mil millones
de pesos y el monto de las Garantías Sin Fondeo ascendió a $31.2 mil millones
de pesos, lo que da un total de crédito total impulsado de $164.5 mil millones
de pesos. Cuando se considera también el monto de las garantías pagadas, el
monto total es de $167 mil millones de pesos.

El último dato del párrafo anterior es mayor a la meta original que se


estableció en el PI para 2018 en $162 mil millones de pesos y a la meta
revisada para el 2017 que era de $165 mil millones. La evidencia anterior
permite concluir que a nivel agregado FIRA sí está cumpliendo con su misión
de financiar a su sector objetivo.

Para lograr el cumplimiento de este objetivo institucional, un año antes de que


concluya la administración federal, FIRA creció en términos reales su cartera
3
de financiamiento 50% en el periodo y su portafolio de Garantías Sin Fondeo
en 185% real.

En cuanto a tamaño, FIRA es la institución más importante ya que representa


aproximadamente el 70% de los apoyos de financiamiento a este sector. En el
trabajo se evaluó la estructura de operación de las instituciones de fomento del
gobierno para la atención del sector agropecuario. Son dos instituciones que
comparten sector objetivo pero que su modelo operativo es distinto. FIRA va
exclusivamente a través del segundo piso y la FND no tiene esa restricción.

Otro aspecto que es conveniente resaltar es que, en atención al sector


objetivo, no hay un empalme en la operación con los otros bancos de
desarrollo. Nafin y Bancomext tienen créditos que representan el 3% del total
de crédito al sector, dato que no es significativo. Este modelo de atención
ordenada y focalizada al sector es una fortaleza.

FIRA como institución de fomento del Gobierno Federal tiene ciertas


características particulares que le hacen tener una situación de solidez
comparativa con el resto de las instituciones. FIRA cuenta con mayor monto de
capital contable, mayor índice de capitalización y menor índice de morosidad.

Por lo que respecta a la actividad de otorgamiento de crédito de las bancas de


desarrollo, FIRA es la cuarta en tamaño después de Banobras, Nafin y
Bancomext. A pesar de que la cartera es la cuarta en importancia, es la que
otorga financiamiento por un monto mayor respecto a su sector objetivo. El
crédito directo que otorga FIRA a su sector objetivo equivale al 14.5% del PIB
del sector primario. Ningún otro banco de desarrollo da un financiamiento
relativo a su sector de la magnitud de FIRA.

Los indicadores de monto y de crecimiento real acumulado tienen magnitudes


similares a los niveles que se observaron para FIRA. Este comportamiento
permite concluir que el monto de financiamiento de la banca comercial al
sector agropecuario es altamente dependiente de lo que haga FIRA.

Esto sugiere que si FIRA redujera de manera importante su actividad, este


comportamiento tendría un impacto significativo en la actividad de
financiamiento de la banca comercial al sector agropecuario. Dicho de otra
manera, la percepción de riesgo del sector agropecuario que tiene la banca
comercial es tal, que sin el apoyo de FIRA, su actividad sería mucho menor.
Derivado del análisis del trabajo se puede decir que esto aplica tanto para los
productores de menor tamaño como para algunos de los grandes acreditados.

Dado que no se espera que esta percepción cambie en el tiempo, el rol de FIRA
tendrá que continuar y el proceso de que los acreditados migren a sólo el
financiamiento del sector privado será muy limitado.

4
Lo anterior da evidencia de que FIRA está cumpliendo con su mandato de
promover el financiamiento, que lo ha hecho de acuerdo con sus programas
internos, manteniendo sus indicadores de solidez y que su actividad sí tiene
impacto en la atención a su sector objetivo.

Hipótesis II. FIRA cuenta con mecanismos para canalizar a los intermediarios
financieros privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito por parte de
esos intermediarios.

Para comprobar esta hipótesis se realizaron tres análisis complementarios.


Primero, un análisis sobre la importancia de diferentes intermediarios
financieros en los productos de FIRA. Segundo, un análisis de la estructura de
incentivos a los promotores, para entender con cuáles objetivos de FIRA se
encuentran alineados. Finalmente, se realizaron análisis de regresión para
investigar si existe evidencia estadística de que los acreditados y socios van
evolucionando entre productos, en particular si pasan de Fondeo FIRA a
Garantía Sin Fondeo. Los principales resultados de los tres análisis se
presentan a continuación.

El modelo de operación de FIRA como institución de segundo piso implica que


su actividad depende de la capacidad de operación de las instituciones de
crédito y de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB).

Dada la información disponible de crédito de la banca comercial a nivel


actividad económica, se obtuvieron los datos al cierre de cada año de 2013
hasta el 2017 de su cartera de financiamiento al sector agropecuario. El monto
de cartera de la banca comercial a diciembre de 2017 era cercano a los $100
mil millones de pesos. El crecimiento real de este financiamiento en todo el
periodo fue de 72%.

Pasando al análisis de la importancia de diferentes intermediarios financieros


en los productos de FIRA o análisis estructural de la cartera de FIRA, se puede
argumentar que la estructura de los intermediarios financieros en el Sistema le
impone algunas restricciones a su operación, tal y como se revela a
continuación.

Los datos muestran que el sector bancario está altamente concentrado en


pocas instituciones de crédito y que la diferencia en el tamaño relativo de la
banca respecto de los otros intermediarios es grande. Estas dos realidades van
a imponer una restricción a la estructura de la cartera de FIRA. Lo que se
espera del comportamiento de la cartera de FIRA es que refleje la estructura
del resto del financiamiento, es decir que el sector bancario sea preponderante
y que existan altos niveles de concentración.

En lo que se refiere a financiamiento, la participación de los diez principales


intermediarios de FIRA es cercana al 75%. Este nivel se ha mantenido desde
5
2013 y hasta 2017. En cuanto al tipo de intermediarios, en este grupo se tiene
casi exclusivamente a bancos. En el 2013 todos eran bancos y, para 2017,
estos son nueve de diez. Para el caso del esquema de Garantías Sin Fondeo la
situación es de menos intermediarios financieros participantes y con una
mayor concentración.

Para el año de 2017 los cinco principales intermediarios tenían una


participación del 61%. En cuanto a estructura, la banca tiene el 82% de
participación en esta operación, la FND el 14% y los IFNB solamente el 4%.

La menor participación de los IFNB en este producto se debe a su propia


estructura financiera. Algunos IFNB, como las uniones de crédito o las
Sofomes, no tienen captación de ventanilla como la banca, es razonable
concluir que su modelo de negocio requiere del componente de financiamiento.
Otros IFNB, como las cajas y Sofipos, sí cuentan con captación en ventanilla.
Esta restricción operativa no aplica a los bancos que para ciertas operaciones
pueden elegir operar sin el fondeo de acuerdo con sus condiciones de liquidez.

Dentro de las instituciones bancarias participantes con FIRA están presentes,


como es de esperarse, las seis grandes. Destaca también la participación de
dos bancos de menor tamaño que tienen montos de financiamiento similares a
los de los grandes. Este comportamiento tiene que ver con la vocación de estas
instituciones para financiar al campo. Sin embargo, y a pesar de la inclusión de
estas dos instituciones, son pocos los participantes bancarios que concentran la
actividad de operación con FIRA.

Por su parte, el sector de IFNB tiene una estructura muy distinta. Son muchos
más intermediarios en cuanto a número y los más grandes no alcanzan una
concentración como sí ocurre en el sector bancario.

Es indicativo que el IFNB de mayor tamaño tan solo representa el 17% de lo


que opera FIRA a través de los IFNB. Este dato contrasta con el 22% que se
coloca por medio del principal intermediario bancario, respecto del total que
FIRA financia a través de los bancos. La otra gran diferencia es que el segundo
y tercero en importancia en el sector de IFNB tienen el 6% y 5%,
respectivamente. Para la banca, lo que representan el segundo y el tercero son
16% y 12%, respectivamente. Los datos revelan que son más operaciones las
de los IFNB pero que por su naturaleza son de menor monto.

Es un hecho que las características anteriores de los intermediarios financieros


y la estructura de su industria respectiva son factores que determinan la
estructura de la cartera de financiamiento y de Garantías Sin Fondeo de FIRA.

El análisis de incentivos de promotores parte de investigar sus indicadores de


desempeño, con el fin de identificar si la forma en la que se mide el
cumplimiento de sus funciones y los incentivos que reciben para alcanzar las
6
metas establecidas, contribuyen a los dos objetivos de las Hipótesis I y II:
promover el financiamiento hacia personas, productores y empresas del sector
agropecuario y rural que los intermediarios financieros privados no atienden, y
si cuentan con mecanismos para canalizar a los intermediarios financieros
privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito.

Este análisis partió de una base de datos con los indicadores de desempeño de
promotores de los últimos años. De un conjunto de 10 indicadores para medir
el desempeño que se han utilizado desde 2014 a 2017, sólo dos se han
utilizado de manera continua durante dicho periodo que son los indicadores de
Saldo de Cartera Total y Acreditados Tradicionales.

El indicador de Saldo de Cartera Total muestra el total acumulado de crédito


otorgado a la población –productores y empresas– canalizados a través de
cada promotor. Los resultados de dicho indicador permiten observar de
manera general si se ha logrado aumentar la oferta de financiamiento para los
acreditados.

El indicador de Acreditados Tradicionales muestra el número de personas


físicas o morales que adquirieron un crédito “tradicional”, es decir, que no se
trata de micro financiamientos o micro créditos, a través de cada promotor.
Sus resultados permiten ver el avance en el cumplimiento de las metas
establecidas para cada promotor con respecto al número de productores o
empresas que obtuvieron un crédito a través de los promotores. Los resultados
de dicho indicador, además, permiten observar la inclusión financiera de
acreditados en los estratos bajos (E1 a E3, principalmente), esto ya que los
acreditados de estratos altos proveen volumen de crédito mientras que los
pequeños acreditados colaboran en número de créditos para cumplir las metas
de los promotores.

Como resultado de este análisis se identificó que el indicador de Saldo de


Cartera Total ofrece información parcial que permite valorar el cumplimiento
de FIRA con la Hipótesis I de esta evaluación, ya que permite observar los
montos de crédito concedidos a la población objetivo, así como el número de
acreditados tradicionales que reciben los servicios a través de los
intermediarios financieros y no financieros gracias a los mecanismos de
intervención de FIRA.

Sin embargo, dicho indicador no proporciona información suficiente sobre la


forma en la que los promotores dirigen la atención y servicios de FIRA hacia los
sectores a los que los intermediarios financieros no atienden, y no considera si
el monto colocado es con acreditados previos o nuevos acreditados. Desde
hace dos años se incluyó un indicador de crédito a población prioritaria, con el
objetivo de fomentar la atención a unidades productivas de menor tamaño.
A diferencia del caso para la Hipótesis I, no se identificaron indicadores de
desempeño que promuevan el cumplimiento de la Hipótesis II y se considera
7
importante generar una métrica de este tipo. Como propuesta para la
elaboración de esta métrica se sugiere incorporar los datos que existen para
identificar las acciones de la entidad en materia de promoción de la inclusión
financiera y traslado a los mecanismos formales de crédito. Se propone medir
el número de beneficiarios que recibieron créditos a través de parafinancieras
durante cierto tiempo y que posteriormente recibieron créditos de un
intermediario financiero en operación directa con FIRA, lo cual serviría para
inferir una evolución del acreditado ya que ha madurado como productor
reuniendo las características suficientes para cumplir con los requisitos
necesarios para acceder a un crédito que genere historial crediticio ante el
buró de crédito.

Finalmente, para verificar la eficiencia de FIRA para canalizar a los


beneficiarios hacia los intermediarios financieros, se realizaron análisis de
regresión que mostraran una progresión hacia productos más sofisticados. En
estos análisis, se siguió la evolución de los acreditados finales en cuanto a tipo
y monto de créditos que recibieron. Los créditos más simples y por montos
menores usualmente se otorgan a pequeños productores, en tanto que los
créditos más complejos, en los que se combinan diferentes programas y
proyectos y que involucran montos de crédito mucho mayores, se otorgan a
empresas y productores más organizados y con mayores niveles de
producción.

Con base en las entrevistas con directivos de FIRA, se identificaron tres


variables que es importante analizar:

I) Monto: Se espera que como resultado de los apoyos, los beneficiarios


vayan creciendo y por tanto sean sujetos de crédito de montos
mayores en el tiempo.
II) Tipo de producto: Consideramos que un beneficiario va madurando,
en la medida en la que los intermediarios financieros estén
dispuestos a tomar mayores riesgos. Bajo este supuesto, se espera
que los clientes primero reciban apoyos de Fondeo FIRA y
posteriormente transiten hacia Garantía Sin Fondeo, producto en el
que los intermediarios financieros ya están dispuesto a usar sus
propios recursos y únicamente emplear la Garantía de FIRA. Otra
posible evolución sería evolucionar hacia fondeo sin Garantía.
III) Efectividad de apoyos tecnológicos: Si bien el objetivo de FIRA es
proporcionar crédito al sector, los productos clasificados como apoyos
tecnológicos tienen el objetivo de mejorar la probabilidad de que
acreditados y socios reciban fondeo por parte de las instituciones
financieras.

Para analizar la evolución de productos de acreditados y socios, se realizaron


análisis de regresión lineal en los que se tomaron como variables dependientes
los promedios anuales de los montos descontados de los créditos de Fondeo y
8
de Garantías Sin Fondeo por acreditado, y los promedios anuales de los
montos de participación de Fondeo y Garantías Sin Fondeo por socio durante el
periodo 2016-2017.

Tras el análisis encontramos que efectivamente hay una graduación de los


acreditados y socios de acuerdo con la evolución del monto del crédito en el
tiempo. Es decir, el beneficiario tiene mayores montos de crédito en el periodo
2016-2017 si anteriormente ya tuvo un crédito de Fondeo o una Garantía Sin
Fondeo. El poder explicativo de los modelos de Fondeo fue siempre mayor que
el de Garantías Sin Fondeo, lo que implica que las variables independientes
explican mejor la varianza de Fondeo.

En el caso de Fondeo, haber recibido previamente Garantía Sin Fondeo tiene


un impacto negativo en el monto de Fondeo recibido. Esto sugiere que
efectivamente hay una evolución de los beneficiarios de Fondeo hacia Garantía
Sin Fondeo.

Otro de los resultados relevantes es que la variable del promedio anual de la


suma de los montos autorizados de Apoyos Tecnológicos durante 2011 a 2015
por beneficiario es altamente significativa y positiva. El resultado muestra que
cada peso que FIRA otorga de Apoyos Tecnológicos en años anteriores, se
refleja –en promedio– en un incremento de $14 pesos en el crédito de Fondeo
y en un incremento de $13 pesos en la Garantía Sin Fondeo del periodo 2016-
2017. Esto tiene lógica pues la razón de FIRA de dar Apoyos Tecnológicos es
preparar a los beneficiarios a que sean mejores sujetos de crédito para las
instituciones financieras.

Tratando de investigar variables de control, se incluyeron variables dummy


relacionadas con el tipo de crédito, rama y región. Estas variables no
resultaron significativas, lo cual implica que los datos no muestran diferencias
para estos factores.

Hipótesis III. FIRA armoniza acciones con otras entidades del sector público
para hacer un uso más efectivo de los recursos.

Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de su PI, FIRA ha buscado


generar sinergias con otras dependencias del sector público. En este contexto,
en 2017 FIRA llevó a cabo 19 acciones coordinadas con CONAFOR, INADEM,
CONAGUA y SAGARPA, las cuales por el tipo de apoyo que otorgan se han
clasificado en tres esquemas: acciones con apoyos a la inversión, acciones con
apoyos al costo del financiamiento y acciones con recursos de garantías.

Desde el punto de vista de su diseño, se encontró que estas acciones están


orientadas a que FIRA logre cinco de sus objetivos institucionales: “Impulsar el
acceso al financiamiento para los productores con proyectos viables que no
cuentan o tienen acceso insuficiente al crédito” (Objetivo 1), “Fomentar el
9
crédito a largo plazo para impulsar la productividad de los productores rurales”
(Objetivo 2), “Promover el financiamiento en las áreas de interés de la política
pública” (Objetivo 3); “Ampliar y fortalecer la red de intermediarios
financieros, con estrategias de banca de segundo piso (Objetivo 4); y “Vincular
el crédito a los programas gubernamentales (Objetivo 5).

Cada una de las acciones de coordinación se encuentra asociada al


otorgamiento de un financiamiento y en términos generales funcionan como
agentes estimulantes para la colocación de créditos en el sector agropecuario,
forestal, pesquero, alimentario y del medio rural, ya que mitigan el efecto de
algunos elementos que actualmente limitan el acceso al financiamiento. Por
una parte, esto es posible porque las acciones están orientadas a disminuir
algunas de las barreras de entrada a los servicios financieros, tanto del lado de
la oferta (los intermediarios financieros), como de la demanda (potenciales
acreditados), con lo cual es posible que los intermediarios financieros coloquen
un mayor volumen de crédito en el sector. Por la otra, porque también estas
acciones vinculan créditos con programas públicos que orientan la inversión en
activos productivos que tienen por objeto mejorar el rendimiento de las
actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras y forestales.

Estas acciones de coordinación se complementan entre sí, provocando una


mezcla de apoyos (subsidio a la inversión, reducción de tasa y primas y
garantías) tal que al generar sinergias se alcanzan con mayor celeridad los
objetivos de las instituciones que participan en las acciones de coordinación.

Se percibe que la conjunción de acciones ha logrado beneficios no sólo para


FIRA, sino también para sus socios: primero, FIRA logra establecer condiciones
tales que permiten incrementar la colocación de crédito en el sector; segundo,
las dependencias gubernamentales consiguen materializar inversiones en sus
respectivos sectores, que de otra manera –sin el crédito asociado– no hubieran
podido realizarse; y tercera, los intermediarios financieros aumentan su
colocación de cartera de crédito comercial.

Respecto a la población objetivo que FIRA atiende, se identificó la pertinencia


de apoyar aquellos segmentos que actualmente se encuentran sub atendidos
por los intermediarios financieros, sin embargo se requiere que la Institución
documente la metodología que aplicó para: a) migrar del esquema de estratos
propuesto por SAGARPA-FAO al modelo de atención por segmentos
implementado por FIRA (la adaptación); b) ) identificar que los estratos E1-E3
son los que requieren la priorización de las acciones en coordinación de FIRA,
es decir explicar cómo se determinó que estos y no otros estratos son los que
presentan el problema que se desea atender.

Ahora bien, en términos del desempeño observado para 2017 y su evolución


en los últimos años, se identifican resultados heterogéneos en cuanto a la
contribución que las acciones de coordinación hacen al logro de los objetivos
10
planteados en el Programa Institucional (PI) de FIRA. Esto se debe en gran
medida a la naturaleza de dichas acciones, ya que dependen de forma
significativa de las asignaciones presupuestales, de la gestión y de las
definiciones de política pública de las otras dependencias.

Por ejemplo, en cuanto al cumplimiento del modelo de atención, si bien se


atiende a la población objetivo en términos generales, de acuerdo con el PI se
deben priorizar los segmentos que actualmente se encuentran subatendidos
por el mercado crediticio, es decir los estratos E4 y E5. En este sentido,
únicamente los esquemas de apoyo a la inversión y de apoyo al costo de
financiamiento están apoyando prioritariamente a E4. El otro segmento (E5) no
es representativo en los créditos asociados a estos apoyos, y el esquema de
apoyos con recursos de garantías se enfoca en los estratos E1, E2 y E3. Es
decir, los programas y apoyos en convenio con otras entidades del gobierno
federal prioriza la atención a los segmentos E1-E3 (acreditados más
pequeños). Asimismo, se observa la poca participación del subsector acuícola y
pesca en estos esquemas de coordinación.

Tanto por el valor del crédito asociado a cada una de las acciones de
coordinación, como por su evolución en el tiempo, se observa la preferencia de
las entidades en convenio con FIRA de los esquemas de administración de
riesgo y de disminución de costos de financiamiento.

Aun cuando una proporción pequeña de los créditos asociados a programas


públicos se destina a los apoyos a la inversión, se identifica que FIRA ha
diversificado el tipo de incentivos con los cuales se coordina con SAGARPA, lo
cual aporta una mayor oportunidad de FIRA para impulsar financiamientos en
subsectores o población que antes no apoyaba.

Esto nos lleva a concluir que FIRA sí armoniza acciones con otras entidades del
sector público para hacer un uso más efectivo de los recursos. No obstante, en
términos de la aplicación de los recursos, existen ciertos retos que no están en
las manos de FIRA, es decir, que dependen de las entidades de gobierno con
las que FIRA tiene colaboración: a) priorizar las asignaciones hacia créditos de
largo plazo; b) atender en mayor medida el sector acuícola y pesca, que
actualmente tiene poca participación y presenta un gran potencial de
crecimiento; y c) impulsar el financiamiento en los estratos prioritarios (E1-E4)
para efectivamente consolidar su potencial productivo.

En síntesis, derivado del análisis de estas tres hipótesis y con el fin de que las
acciones que FIRA implementa contribuyan de una mejor manera al logro de
los objetivos planteados en su PI, se incluyeron las siguientes
recomendaciones:

a) Es importante que se defina de forma explícita en el Programa


Institucional de FIRA la población prioritaria, para así formalizar el área
11
de enfoque y garantizar que gran parte de los esfuerzos de la
institución estén orientados a atender dicha población.

b) En la evaluación se presentó evidencia de cómo se cumplió en el


agregado con la meta de crédito total impulsado. Existe una brecha
entre la oferta y demanda de crédito para el sector rural, y la alta tasa
de crecimiento real durante el periodo 2013–2017 permitió reducir la
brecha de atención al sector objetivo. El Programa Estratégico
Institucional cuantifica esta brecha, y es importante que en el futuro se
continúe midiendo dicha brecha para poder establecer las nuevas metas
de crecimiento.

c) En el PI de FIRA se establece que el patrimonio debe crecer a una tasa


real de 0%, es decir, preservarlo en términos reales. Este objetivo es
adecuado y similar al que tienen otras instituciones de fomento del
Gobierno Federal. El resultado que se obtuvo en la evaluación es que el
capital de FEGA sí tuvo un incremento real en el periodo, pero los otros
tres fideicomisos tuvieron un decremento real.2 Se sugiere continuar el
seguimiento de esta meta y que exista un procedimiento para que vía
“pricing” del crédito se nivele en el mediano plazo cualquier desviación
de la meta que pudieran experimentar los fideicomisos en su conjunto.

d) La estructura de la cartera de FIRA como institución de segundo piso


tiene una mezcla aproximada de 80% a través de instituciones de
crédito y 20% a través de IFNB. La propia estructura del Sistema
Financiero Mexicano impone una restricción de hasta qué punto se
puede equilibrar un poco más esta mezcla. Se recomienda hacer un
estudio para identificar estrategias para crecer el financiamiento de
FIRA a través de los IFNB.

e) El propio artículo 55 Bis 2 de la Ley menciona que deben existir


mecanismos para que los acreditados lleguen a ser sujetos de crédito
de la banca y de los IFNB. El trabajo nos permitió comprobar que la
percepción de riesgo del sector financiero sobre el sector agropecuario
es alta. Por eso los intermediarios financieros siguen utilizando los
productos de FIRA además de que el modelo de negocio de muchos
IFNB requieren del financiamiento FIRA. Deben diseñarse mecanismos y
controles para evaluar cuándo los acreditados finales deben pasar por
este proceso de “graduación”.

f) Es importante fortalecer el sistema de indicadores e incentivos de los


promotores y las oficinas regionales. Actualmente FIRA cuenta con solo
dos indicadores que se han manejado de manera periódica en los

2
Los fondos han crecido en términos nominales pero únicamente FEGA ha tenido un crecimiento superior a
la inflación.
12
últimos cuatro años: Saldo de la Cartera Total y Acreditados
Tradicionales. Ambos indicadores sirven para verificar la Hipótesis I de
manera parcial, ya que permiten observar los montos de crédito
concedidos a la población prioritaria, así como el número de acreditados
que recibió los servicios a través de los intermediarios financieros y no
financieros gracias a los mecanismos de intervención de FIRA. A nivel
agencia, ya hay indicadores para montos de crédito segmentados por
estrato de población. Se recomienda integrar también dentro de los
indicadores de eficiencia de los promotores un indicador que mida el
número de acreditados que recibieron créditos a través de cada
promotor, segmentado por estratos, de tal forma que sea posible
identificar el perfil de los beneficiarios a los que están dirigiendo sus
esfuerzos los promotores, y entonces verificar si efectivamente estos
últimos aportan en el cumplimiento de la atención a la población
prioritaria.

g) Se propone también identificar y medir los tipos y montos de crédito


asignados a los acreditados finales y su evolución en el tiempo, pues
esta información permite inferir sobre el tamaño y la evolución de los
productores y empresas. Esto permitirá ver la eficacia del uso, pues en
general los créditos más simples y por montos menores usualmente se
otorgan a pequeños productores, en tanto que los créditos más
complejos, en los que se combinan diferentes programas y proyectos y
que involucran montos de crédito mucho mayores, se otorgan a
empresas y productores más organizados y con mayores niveles de
producción.

h) Sería deseable, al menos al nivel de cada uno de los tres esquemas de


coordinación FIRA con dependencias del sector público, elaborar un
análisis que identifique y dimensione las características de la población
que presenta el problema observado y que cada uno de dichos
esquemas desea atender. De esta manera, además de identificar las
causas de los problemas observados (financiamiento limitado en el
sector), se esperaría justificar la estratificación y por tanto priorización
que actualmente FIRA lleva a cabo.

i) Considerando la importancia del modelo de atención de FIRA, se


recomienda que la Institución documente, desde el punto de vista
conceptual y metodológico, la adaptación que se hizo a la metodología
de estratificación SAGARPA-FAO.

j) Para impulsar el financiamiento en los estratos prioritarios (E1-E4), se


sugiere realizar un análisis que identifique las causas por las cuales la
población de dicho estrato continúa siendo poco atendida, a fin de
poder diseñar esquemas adecuados para la atención de este segmento.
Para tal efecto se sugiere aplicar la metodología de marco lógico.
13
Recomendación similar se sugiere aplicar al subsector de pesca y
acuacultura, con el objetivo de analizar las razones por las cuales no se
ha logrado penetrar en el financiamiento con esquemas de apoyo
asociados.

k) Considerando la magnitud de las acciones que FIRA lleva a cabo con


otras dependencias del sector público, sería deseable continuar con la
valoración de los resultados que cada uno de los esquemas ha tenido,
correlacionando los entregables de estos apoyos con las variaciones en
el flujo de financiamiento al sector agropecuario, acuícola, pesquero,
forestal y rural, para lo cual se requiere incorporar información de
campo que puedan proporcionar los propios beneficiarios (productores e
intermediarios financieros).

l) En cuanto a la operación de FIRA con otras dependencias, en especial


aquellas que provocan retrasos, se sugiere mejorar los mecanismos
bajo los cuales se vinculan las instancias, por ejemplo que SAGARPA
pudiera depositar recursos en cuentas del FEFA que no tuvieran
afectación por término de año fiscal, tal y como ocurre en el caso de la
constitución de los fondos de garantías.

m) Sería deseable, al menos al nivel de cada uno de los tres esquemas de


coordinación FIRA con dependencias del sector público, elaborar un
análisis que identifique y dimensione las características de la población
que presenta el problema observado y que cada uno de dichos
esquemas desea atender. De esta manera, además de identificar las
causas de los problemas observados (financiamiento limitado en el
sector), se esperaría justificar la estratificación y por tanto priorización
que actualmente FIRA lleva a cabo.

14
Índice

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................ 2


ACRÓNIMOS Y SIGLAS ..................................................................... 17
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 19
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE FIRA.................................................. 21
1.1 Análisis económico y sectorial en torno a FIRA .................................................... 21
1.2 Programas de apoyo al sector agropecuario ........................................................ 30
1.3 Operación y estructura de FIRA ........................................................................... 38

2. HIPÓTESIS I. FIRA PROMUEVE EL FINANCIAMIENTO A LOS SECTORES QUE


DEFINEN SUS LEYES ORGÁNICAS Y CONTRATOS CONSTITUTIVOS, QUE LOS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS PRIVADOS NO ATIENDEN ........................ 55
2.1 Análisis macro de la evolución del financiamiento a la población objetivo ............ 55
2.2 Correlaciones entre el financiamiento al sector agropecuario, forestal, pesquero y
rural y FIRA................................................................................................................ 67
2.3 Analizar las bases de los diferentes años para conocer perfiles de los beneficiarios
.................................................................................................................................. 85
2.4 Evolución de los usuarios identificados por su ID por diferentes tipos de producto
en los diferentes años .............................................................................................. 123

3. HIPÓTESIS II. FIRA CUENTA CON MECANISMOS PARA CANALIZAR A LOS


INTERMEDIARIOS FINANCIEROS PRIVADOS A QUIENES YA PUEDEN SER SUJETOS
DE CRÉDITO POR PARTE DE ESOS INTERMEDIARIOS .............................. 126
3.1 Evolución de los beneficiarios en apoyos hacia financiamientos ........................ 126
3.2 Análisis de indicadores de desempeño de los promotores FIRA ........................ 145
3.3 Esquema de graduación de los beneficiaros de FIRA ........................................ 151

4. HIPÓTESIS III. FIRA ARMONIZA ACCIONES CON OTRAS ENTIDADES DEL


SECTOR PÚBLICO PARA HACER UN USO MÁS EFECTIVO DE LOS RECURSOS ... 161
4.1 Análisis de diseño de las acciones para verificar elementos de coordinación para
mejorar su efectividad .............................................................................................. 161

15
4.2 Mapeo de complementariedades de apoyos y coincidencias entre los programas
FIRA ........................................................................................................................ 176
4.3 Análisis de la evolución del crédito asociado a las acciones que FIRA implementa
con otras dependencias del sector público............................................................... 186

5. CONCLUSIONES ....................................................................... 200


6. RECOMENDACIONES ................................................................. 211
ANEXO 1. REFERENCIAS EN DOCUMENTOS NORMATIVOS DE FIRA SOBRE
POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO ................................................. 214

ANEXO 2. CATÁLOGO DE APOYOS DE OTRAS INSTITUCIONES AL SECTOR


AGROPECUARIO ........................................................................... 220

ANEXO 3. COLOCACIÓN POR PRODUCTO Y SEGMENTO ........................... 252


ANEXO 4. PROGRAMAS ESPECIALES POR PRODUCTO ............................. 284

16
Acrónimos y siglas
Siglas Nombre completo
ADR Agencias de Desarrollo Rural
AGD Almacén General de Depósito
ASERCA Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios
BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior
BANJÉRCITO Banco Nacional de Ejército, Fuerza Aérea y Armada
BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
CECFOR Centros de Educación y Capacitación Forestal
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
EF Entidades Financieras
EIF Empresas de Intermediación Financiera
EMC Entidades Masificadoras de Crédito
EP Empresas Parafinancieras
FAO Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
FAPPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios
FEFA Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
FEGA Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos
Agropecuarios
FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido
FND Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuaria, Rural, Forestal y
Pesquero
FOCAP Fortalecimiento a la Cadena Productiva
FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
FONAFOR Fondo Nacional Forestal
FONAGA Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal,
Pesquero y Rural
FONAGUA Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua
FONDO Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y
Avicultura
FOPESCA Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras
GEIT Grupos de Extensión e Innovación Territorial Universitarios
GPO Garantías de Pago Oportuno
ICAP Índice de Capital
IE Instancia Ejecutora
IFB Intermediarios Financieros Bancarios
IFNB Intermediarios Financieros No Bancarios
IFRNR Intermediarios Financieros Rurales No Regulados
IFRR Intermediarios Financieros Rurales Regulados
IMOR Índice de Morosidad

17
Siglas Nombre completo
INADEM Instituto Nacional del Emprendedor
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
MIPyMEs Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
MML Metodología de Marco Lógico
NAFIN Nacional Financiera
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODAPF Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación
PESA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria
PFC Plantaciones Forestales Comerciales
PFG Programa de Fomento Ganadero
PGN Padrón Ganadero Nacional
PI Programa Institucional
PIB Producto Interno Bruto
PIDETEC Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y
Educación
PIMAF Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol
PPP Paridad del Poder de Compra
PROCREA Programa de Crédito por Administración
PRODEZA Programa de Desarrollo de las Zonas Áridas
PROFÉRTIL Programa Especial de Apoyo a la Compra Consolidada de Fertilizantes
PROGAN Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento
Ganadero y Apícola
PROMETE Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora
PRONAFIDE Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo
PRONAFOR Programa Nacional Forestal
PyMEs Pequeñas y Medianas Empresas
RIGRAT Riego por Gravedad Tecnificado
ROP Reglas de Operación de los Programas
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SHF Sociedad Hipotecaria Federal
SIIOF Sistema Informático Integral de las Operaciones de FIRA
SOFIPOS Sociedades Financieras Populares
SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Limitado
SOFOM Sociedades Financieras de Objeto Múltiple
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
TIF Tipo Inspección Federal
TIIE Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UDIS Unidades de Inversión
UER Unidades Económicas Rurales
UERA Unidades Económicas Rurales Agrícolas
UPA Unidades de Producción
UPP Unidades de Producción Pecuarias
UR Unidad Responsable

18
Introducción
El presente documento busca evaluar los Fideicomisos Instituidos en Relación
con la Agricultura (FIRA) para el ejercicio 2017, en cumplimiento del artículo
55 BIS 2 de la Ley de Instituciones de Crédito. De acuerdo con lo solicitado en
los términos de referencia de la evaluación, el presente documento tiene por
objetivo verificar si las acciones y actividades que lleva a cabo FIRA como
Banca de Desarrollo dan cumplimiento a tres hipótesis:

I. Promueve el financiamiento a los sectores que definen sus leyes


orgánicas y contratos constitutivos, que los intermediarios financieros
privados no atienden.
II. Cuenta con mecanismos para canalizar a los intermediarios
financieros privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito por
parte de estos intermediarios.
III. Armoniza acciones con otras entidades del sector público para hacer
un uso más efectivo de los recursos.

Para comprobar que efectivamente se está atendiendo cabalmente con estos


objetivos, el presente documento está organizado en seis capítulos. El primero
presenta una introducción del sector rural y el rol de FIRA dentro de las
políticas orientadas hacia este sector. Los capítulos 2, 3 y 4 están centrados
alrededor de las hipótesis I, II y III, respectivamente. En cada uno de estos
capítulos, se combinan técnicas de análisis bibliográfico, análisis de datos
agregados de la institución, y análisis estadísticos de datos a nivel de crédito,
con el propósito de encontrar elementos que soporten o refuten estas
hipótesis.

El Capítulo 2 realiza una descripción de servicios (apoyo, garantía, fondeo y


préstamo) de FIRA, incluyendo un análisis agregado de dicha oferta de 2011 a
2017, por tipo de beneficiario, con la finalidad de identificar tendencias y
obtener características generales del financiamiento a los sectores
agropecuario, forestal, pesquero y rural en México durante los últimos años.
Con la finalidad de analizar si efectivamente FIRA está logrando impulsar el
financiamiento en el sector agropecuario, forestal, pesquero y rural, y si está
promoviendo financiamiento a aquellos sectores que de otra forma no tendrían
acceso a través de los intermediarios financieros bancarios y no bancarios, se
realiza correlaciones entre el financiamiento al sector agropecuario, forestal,
pesquero y rural y los productos de FIRA.

El Capítulo 3 busca verificar la efectividad de los apoyos vía Reglas de


Operación de FIRA para mejorar las condiciones financieras de productores del
sector agropecuario, forestal, pesquero y rural, de tal forma que después de
haber accedido a estos logren mejorar sus capacidades productivas,
organizacionales y crediticias para obtener créditos de los intermediarios
19
financieros sin necesidad de los apoyos de la Banca de Desarrollo. Además, se
analizan los mecanismos de incentivos de los promotores para verificar si estos
están alineados con los objetivos que FIRA busca lograr.

El Capítulo 4 analiza los programas conjuntos que tiene FIRA con otras
instituciones, específicamente con Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y con el Instituto
Nacional del Emprendedor (INADEM). Este análisis se realiza a través de la
revisión de la Metodología de Marco Lógico (MML) para verificar la coordinación
entre FIRA y otras entidades, además de identificar las estrategias de
focalización de los diferentes programas. Se identifican tanto
complementariedades (misma población objetivo, distintos componentes),
como coincidencias (misma población objetivo, mismos componentes) entre los
diferentes programas para realizar un mapeo de los programas que
implementa FIRA con otras entidades del sector público. Este componente
permite identificar que FIRA no esté duplicando estrategias en dos o más
programas. Asimismo, el mapeo también permite corroborar que
efectivamente se estén creando sinergias entre los programas.

Finalmente, el Capítulo 5 presenta las conclusiones del documento, resumiendo


los principales resultados, y el Capítulo 6 presenta recomendaciones derivadas
del estudio.

20
1. Análisis del entorno de FIRA
El objetivo de este capítulo es presentar el entorno en el que opera FIRA, para
poner en contexto los análisis de esta evaluación.

El análisis del entorno económico se presenta primero en una descripción del


desempeño económico del sector agropecuario como porcentaje del PIB
nacional. La segunda sección describe los diferentes programas de apoyo
enfocados al sector agropecuario, para poder entender el papel de FIRA en la
política de fomento del sector. Finalmente, la última sección presenta algunas
de las principales características operativas de FIRA: Misión, Visión y
Objetivos, breve historia, estructura organizacional, catálogo de apoyos y
servicios, y su vinculación con objetivos nacionales y sectoriales.

1.1 Análisis económico y sectorial en torno a FIRA


Las actividades agropecuarias en México son de gran importancia en el medio
rural como fuente de empleo, ingresos y como proveedor de alimentos para la
población que reside en este medio.

El sector agropecuario integra las actividades económicas primarias de la


agricultura, cría y explotación de animales, pesca, caza y recolección, así como
las actividades económicas del sector forestal.

El territorio nacional se compone de 198 millones de hectáreas, de las cuales el


24% son áreas agrícolas y pastizales cultivados. En tanto que los bosques
cubren cerca del 18% del territorio nacional.3

En cuanto a la definición de población rural, se determina usualmente


conforme al tamaño de las localidades según su número de habitantes, medio
ambiente predominantemente natural, tendencia a la emigración sistemática,
menor diferenciación y menor capilaridad social o predominación de la
actividad agrícola.4

En México, nos referimos a población rural en localidades con menos de 2,500


habitantes, a pesar de que la economía y métodos de subsistencia en
localidades con un número mucho mayor de habitantes tienden a tener más
características del medio rural que urbano.

Para efectos de este estudio, se considerará a la población rural apoyada por


FIRA, como la que se dedica a cualquier actividad relacionada con el sector

3
INEGI (2017). Carta de uso de suelo y vegetación Serie IV.
4
Gómez, L. (2016) Evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México. CEPAL.
Seria Macroeconomía del Desarrollo. Número 180.
21
agroalimentario en cualquier parte del país, así como la población que realiza
actividades no tradicionales en localidades con menos de 50,000 habitantes.

PIB

Es relevante analizar la situación económica general de México, vista a partir


del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) con el fin de
contextualizar la situación, importancia y aportación del sector agropecuario,
forestal y pesquero a la economía nacional. En esta sección se presenta una
breve descripción del entorno económico del país bajo esta óptica, y la
situación del sector agropecuario en cuanto a su contribución a la economía
nacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su


Estudio Económico sobre México, presentado en enero de 2017, señala que
México es la décimo primera mayor economía del mundo, en cuanto al PIB
medido según la Paridad del Poder de Compra (PPP). El estudio destaca que en
los últimos 30 años México ha experimentado importantes cambios
estructurales ya que de ser una economía totalmente dependiente del petróleo
a principios de la década de 1990, se convirtió en un importante centro
manufacturero después de la firma del TLCAN a mediados de la misma década,
con lo cual México se convirtió en un destacado centro de comercio
internacional.5

En el informe sobre el Panorama General de México, presentado por el Banco


Mundial, se destaca que la economía mexicana tuvo un desempeño “mejor de
lo esperado” durante el primer semestre de 2017 en el que se registró un
crecimiento anual del PIB de 2.3%.6 En cifras preliminares, el crecimiento de la
economía para 2017 fue de 2.04%.7

Sobre el comportamiento del PIB nacional, los datos del Banco de Información
Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos
muestran que el primer trimestre de cada ciclo muestran una actividad
económica más débil, en tanto que los meses de octubre, noviembre y
diciembre en cada año indican una actividad con mayor crecimiento.

En general, las actividades económicas en México, desde 2010 muestran un


comportamiento fuerte. Antes de dicho periodo, el PIB tuvo una caída
considerable del cuarto trimestre de 2008 al primero de 2009, como
consecuencia de la crisis económica mundial.

5
OCDE (2017). México, Visión General, Estudios Económicos de la OCDE. Consultado el 27 de noviembre de
2017, en: https://www.oecd.org/eco/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-
general.pdf
6
Banco Mundial (2017). México: panorama general. Consultado el 27 de noviembre de 2017, en:
http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview
7
INEGI BIE, 2017
22
Como se puede observar, la recesión no logró superarse sino hasta el primer
trimestre de 2010, a partir del cual se observa una tendencia creciente en la
economía mexicana.

Gráfica 1 PIB Nacional


(a precios de 2013)
Fuente: BIE INEGI, 2018.

En una comparación anual, salvo la caída del indicador de las actividades


primarias en 2015, se observa que desde 2012, las actividades económicas del
sector primario han mantenido un ritmo de crecimiento superior al de la
economía total. Como proporción del PIB total, el PIB que conforman las
actividades primarias representó en promedio el 3.2% durante el periodo
2008-2017.

23
Gráfica 2 PIB nacional y PIB de las actividades primarias
Fuente: BIE INEGI, 2018.

PIB agropecuario

El PIB de las actividades primarias muestra un comportamiento similar al del


PIB nacional en cuanto a sus ritmos de crecimiento, en donde la actividad más
fuerte se observa en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en tanto
que los primeros trimestres de cada año muestran una actividad económica
menor.

Como al resto de los sectores económicos, la recesión de 2008 afecto


negativamente el comportamiento de las actividades primarias, las cuales
lograron reestablecerse de esa caída hasta el cuarto trimestre de 2012.

Como se señaló en la gráfica anterior, las actividades económicas del sector


primario en su conjunto han registrado una tasa de crecimiento mayor al de la
economía nacional y desde 2011 se observan incrementos constantes en la
actividad.

24
Gráfica 3 PIB de las Actividades Primarias
(a precios de 2013)
Fuente: BIE INEGI, 2018.

El PIB agropecuario se integra de cinco actividades económicas principales:

 Agricultura
 Cría y explotación de animales
 Aprovechamiento forestal
 Pesca, caza y captura
 Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales

De estas actividades, la agricultura aporta el mayor volumen de producción,


65.5% con respecto al PIB de actividades primarias, seguido por las
actividades de cría y explotación de animales que representan el 29.4% de
total del PIB de actividades primarias.

25
Agricultura
65.5%

Cría y explotación
de animales
29.4%

Servicios
relacionados con
las actividades Aprovechamiento
Pesca, caza y
agropecuarias y forestal
captura
forestales 2.3%
1.9%
1.0%
Gráfica 4 Porcentaje de participación de las actividades primarias
en el PIB primario
Fuente: Anexo Estadístico del Quinto Informe de Gobierno,
con información del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

De acuerdo con el estudio Factores Relevantes en el Desarrollo de Proyectos de


Inversión en el Sector Agropecuario en México, durante los últimos 20 años el
PIB del sector primario ha presentado un comportamiento volátil y no
necesariamente asociado con los ciclos económicos.8

También se observa una alta disparidad en la productividad, tanto entre


cultivos como entre regiones geográficas del país, lo cual se debe en parte a
que cada cadena productiva presenta distintos factores que han influido en su
desempeño.9

En ese sentido, la mayor integración de las cadenas productivas con los


mercados externos, a través de las exportaciones y de la importación de
insumos para la producción, ha generado una dinámica de producción distinta
y sujeta a los movimientos de los precios internacionales.10

Por el otro lado, el estudio señala que la presencia de problemas inherentes al


mercado interno, como eventos climatológicos y sanitarios, comercialización
ineficiente, falta de infraestructura o una reducida productividad, han limitado

8
FIRA (S.F.) Factores Relevantes en el Desarrollo de Proyectos de Inversión en el Sector Agropecuario en
México.
9
FIRA (S.F.) Factores Relevantes en el Desarrollo de Proyectos de Inversión en el Sector Agropecuario en
México.
10
FIRA (S.F.) Factores Relevantes en el Desarrollo de Proyectos de Inversión en el Sector Agropecuario en
México.
26
la producción y generado perturbaciones en la disponibilidad y en los precios
de los productos.11

Análisis de las empresas del sector

Existe poca información estadística sobre las características del sector


agropecuario, la información más reciente proviene del Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal 2007 de INEGI. En 2016 se publicó una actualización del
marco censal agropecuario, sin embargo, no se publicaron más datos o
información actualizada.

En esta sección se presenta una breve descripción sobre las características del
sector a partir de la información disponible del Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007, cuya información muestra que el sector agropecuario se
compone de 4,067,618 unidades de producción (UPA), de las que el 87.41% se
dedica a la agricultura. En tanto, las unidades de producción dedicadas a las
actividades como la cría y explotación de animales solo representan el 7.72%,
y las unidades de producción dedicadas a la recolección de productos silvestres
y a la silvicultura representan menos del 1%.

Corte de
Recolección árboles
de productos 0.1%
silvestres Otra actividad
0.1% 4.6%
Cría y
explotación de
animales
7.7%

Agricultura
87.4%

Gráfica 5 Estructura de las unidades de producción agropecuarias


Fuente: INEGI, Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Del total de las unidades de producción agropecuarias, el 71% se ubica en 10


estados del país, siendo Veracruz y Chiapas los que registran el mayor número
de unidades agropecuarias.

Número de unidades % con respecto al


Estados
agropecuarias total
1 Veracruz 440,523 11%
2 Chiapas 406,307 10%

11
FIRA (S.F.) Factores Relevantes en el Desarrollo de Proyectos de Inversión en el Sector Agropecuario en
México.
27
Número de unidades % con respecto al
Estados
agropecuarias total
3 Puebla 375,912 9%
4 Oaxaca 354,038 9%
5 Estado de México 345,927 9%
6 Guerrero 275,878 7%
7 Hidalgo 205,539 5%
8 Michoacán 192,499 5%
9 San Luis Potosí 154,909 4%
10 Guanajuato 152,819 4%

El mayor número de unidades de producción agropecuarias, cuya principal


actividad es la agricultura, se registra en los estados de Chiapas, Puebla,
Veracruz, Estado de México y Oaxaca, que en conjunto suman un total de
1,705,415 UPA, que representan el 42% del total nacional.

Las unidades de producción cuya actividad principal es la cría y explotación de


animales se localizan principalmente en los estados de Veracruz, Chiapas,
Tabasco, Jalisco y Sonora, las cuales suman en conjunto un total de 158,567
UPA, que representan el 4% del total nacional.

Las unidades de producción cuyas principales actividades son el corte de


árboles, la recolección de productos silvestres y otras actividades, representan
una menor proporción del total de las UPA en todo el país. La mayoría de estas
se localizan en los estados del sur-sureste mexicano como Veracruz, Oaxaca,
Yucatán y Puebla.

En cuanto al personal contratado para realizar actividades agropecuarias o


forestales, de acuerdo con el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, se
registran un total de 5,139,787 personas en todo el país. Los estados que
registran el mayor número de personas contratadas para estas actividades son
Puebla, Veracruz, Estado de México y Guerrero.

La mayor proporción del personal contratado son hombres, que a nivel


nacional suman 4,543,387, en tanto que las mujeres que son contratadas para
realizar actividades agropecuarias o forestales suman 596,400. La mayoría de
los hombres trabajan en los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero y Estado de
México, en tanto que las mujeres desempeñan estas labores principalmente en
los estados de México y Puebla.

Uno de los resultados más relevantes del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal
2007 es la falta de acceso al crédito: del total, 96% de las UPA reportan no
haber contado con crédito ni con seguro el año previo. Sin embargo, esta
situación es geográficamente heterogénea, por ejemplo, en Baja California 1
de cada 5 UPA contó con crédito y/o con seguro; y en Sinaloa, la razón fue de
1 de cada 4.

28
Otro estudio que señala esta importante brecha de crédito es el Diagnóstico del
sector rural y pesquero de México 201212. Dicho documento señala que
aproximadamente 6.2% de las 5.4 millones de Unidades Económicas Rurales
(UER) del país cuentan con acceso al financiamiento.

Íntimamente ligadas a las actividades agrícola, forestal, ganadera, pesca y


silvicultura, existen actividades económicas que transforman los productos
primarios, y que también son apoyadas por FIRA. De acuerdo con los datos del
Censo Económico 2014 las actividades de industrias como la alimentaria, de
bebidas y forestal, se integran por las siguientes actividades:

 Elaboración de alimentos para animales


 Molienda de granos y semillas y obtención de aceites y grasas
 Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares
 Conservación de frutas, verduras, guisos y otros alimentos
 Elaboración de productos lácteos
 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros
animales comestibles
 Preparación y envasado de pescado y mariscos
 Elaboración de productos de panadería y tortillas
 Otras industrias alimentarias (botanas, café, té, concentrados, polvos,
jarabes y esencias de sabor para bebidas, condimentos y aderezos)
 Industria de las bebidas
 Industria del tabaco
 Aserrado y conservación de la madera
 Fabricación de otros productos de madera

De acuerdo con información del Censo Económico 2014, estas actividades


sumaron un total de 213,575 unidades económicas, es decir, el 5% del total
nacional de las unidades económicas registradas en el Censo. De estas, la
mayor proporción son las encargadas de la elaboración de productos de
panadería y tortillas, que sumaron 143,576 unidades económicas, seguidas las
unidades económicas dedicadas a la fabricación de otros productos de madera,
que suman 21,655.

Las unidades económicas de las industrias alimentaria, bebidas y forestal


ocupan a un total de 1´124,087 personas, que representan el 5% del total del
personal ocupado en las unidades económicas registradas en el Censo. La
mayor proporción del personal ocupado en estas empresas se encuentra en las
que realizan actividades para la elaboración de productos de panadería y
tortillas con 425,806 personas, seguidos de lo que trabajan en la industria de
las bebidas que emplean a 165,350 personas.

12
SAGARPA-FAO (2014), Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012.
29
Elaboración de productos de panadería y tortillas 425,806

Industria de las bebidas 165,350


Matanza, empacado y procesamiento de carne de
85,456
ganado, aves y otros animales comestibles
Elaboración de productos lácteos 82,630
Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y
82,071
similares
Otras industrias alimentarias 70,718

Fabricación de otros productos de madera 64,705


Conservación de frutas, verduras, guisos y otros
61,495
alimentos preparados
Molienda de granos y de semillas y obtención de
37,886
aceites y grasas
Elaboración de alimentos para animales 18,940

Preparación y envasado de pescados y mariscos 13,693

Aserrado y conservación de la madera 7,495

Fabricación de laminados y aglutinados de madera 4,660

Industria del tabaco 3,182

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000

Gráfica 6 Personal ocupado en las industrias alimentaria, de bebidas y forestal


Fuente: Censo Económico 2014.

La producción bruta total de las industrias alimentaria, bebidas y forestal,


sumó un total de $1´291,583 millones de pesos, que representan el 9.2% de
la producción bruta total nacional. Las actividades que aportan el mayor monto
de la producción son las de la industria de las bebidas que suman $267,846
millones de pesos, seguidos de las empresas dedicas a la molienda de granos y
de semillas y obtención de aceites y grasas que registró $170,380 millones de
pesos.

Desde la perspectiva de los programas de apoyo a zonas rurales, la


importancia de estas actividades radica en la capacidad de fortalecer cadenas
de valor completas, y así robustecer la demanda por productos agropecuarios,
pesqueros y forestales.

1.2 Programas de apoyo al sector agropecuario


FIRA como institución, y los fideicomisos que lo integran, están enfocados al
financiamiento del medio rural. El problema que busca resolver el programa es
cerrar la brecha de financiamiento en el sector agroalimentario y rural. No se
encontró en el Programa Institucional una definición formal de la población
30
objetivo.13 Sin embargo, esta se puede inferir a partir de diferentes
documentos normativos que se muestran en el Anexo 1. Tomando en cuentas
las referencias presentadas, el problema se infiere con “limitado acceso al
financiamiento” y la población que tiene este problema sería todas las
personas físicas o morales cuyas actividades se encuentren relacionadas con la
producción, acopio y distribución de bienes y servicios de o para los sectores
agropecuario, acuícola, pesquero y forestal, así como de la agroindustria y de
otras actividades conexas o afines, o que se desarrollen en el medio rural.

México cuenta con un sistema de instituciones dedicado a fortalecer y mejorar


las condiciones productivas y económicas del sector agropecuario. Además de
FIRA existen otras instituciones como SAGARPA, Financiera Nacional de
Desarrollo Agropecuaria, Rural, Forestal y Pesquero (FND), CONAFOR y
CONAPESCA, las cuales buscan apoyar a través de diversas acciones e
instrumentos a productores, unidades de producción, empresas y a la
población rural y que trabaja en los sectores agrícola, ganadero, pesquero y
forestal.

En este capítulo se describen los programas y apoyos de las instituciones


públicas federales dirigidos específicamente al sector agropecuario.
Posteriormente se presenta una descripción de FIRA, de sus actividades y
operación, para dar pie a una descripción de los programas y apoyos que
opera FIRA de manera conjunta con algunas de las instituciones federales que
prestan apoyos y servicios al sector agropecuario.

Instituciones federales enfocadas en el sector agropecuario

La SAGARPA, es la dependencia del gobierno federal que tiene por objetivo


propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor,
aprovechar mejor las ventajas comparativas del sector agropecuario, integrar
las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la
economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con
programas y proyectos propios.

Además de SAGARPA, existen otras instituciones públicas encargadas de


promover y participar en el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario,
pesquero y forestal, entre ellas la CONAFOR, CONAPESCA, CONAGUA, FIRCO y
FONAFE.

Asimismo, la FND se encarga específicamente de facilitar el acceso al crédito y


financiamiento para actividades económicas que se realicen en poblaciones
rurales de menos de 50 mil habitantes.

13
La población objetivo de un programa o acción de política pública, es aquella que presenta el problema o
necesidad que se busca resolver o atender. En este sentido, FIRA como institución y los fideicomisos que lo
integran no cuentan con un diagnóstico que defina con claridad dichos aspectos y por consiguiente carece de
una definición formal única de sus poblaciones potencial y objetivo.
31
Cada una de estas instituciones cuenta con diferentes catálogos de apoyos y
servicios cuyo fin común es contribuir al desarrollo del sector agropecuario a
través de la entrega de bienes o servicios para mejorar o impulsar la
producción, comercialización y consumo de productos agropecuarios,
pesqueros y forestales, o facilitar el acceso al crédito y financiamiento a
productores y habitantes de las comunidades rurales del país, que por sus
características no pueden recurrir a créditos comerciales de instituciones
bancarias o de financiamiento privadas.

Descripción de la institución

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura son cuatro


fideicomisos públicos que tienen el carácter de entidades de la Administración
Pública Federal, en los que funge como fideicomitente la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) y como fiduciario el Banco de México, cuyo
fin es facilitar el acceso al crédito por medio de operaciones de crédito y
descuento, así como el otorgamiento de garantías de crédito a proyectos
relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria (a nivel de
cadenas productivas y de valor en el sector), pesca y otras actividades conexas
o afines que se realizan en el medio rural.

Los cuatro fideicomisos que integra FIRA son:

 Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura


(FONDO)
 Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)
 Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos
Agropecuarios (FEGA)
 Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)

Estos fideicomisos operan desde el segundo piso dentro de los fondos y


fideicomisos de fomento económico del Sistema Financiero Mexicano, en
operación directa, a través de diversos tipos de intermediarios financieros
como:

 Bancos
 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM)
 Uniones de crédito
 Almacenes generales de depósito
 Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS)
 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

También, FIRA cuenta con esquemas de operación indirecta para operar con
intermediarios financieros como las parafinancieras y las empresas
masificadoras de crédito.

32
Además de facilitar el acceso al crédito, FIRA también otorga apoyos para
actividades de capacitación empresarial, asistencia técnica, consultoría,
transferencia de tecnología y fortalecimiento de competencias, con el objetivo
de mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas y productores
del medio rural, así como de los intermediarios financieros.

En el análisis de la Hipótesis I se presenta información detallada sobre la


operación y evolución de estos fondos.

Apoyos de otras instituciones al sector agropecuario

En esta sección se presentan todos los apoyos que prestan las instituciones
señaladas, identificados en reglas de operación y documentos normativos de
los programas que se describen. La descripción de los programas se presenta
en tres categorías:
 Programas o apoyos que buscan mejorar el acceso al crédito y/o
financiamiento del sector.
 Programas o apoyos que ofrecen productos similares a los productos y
apoyos que presta FIRA.
 Programas y apoyos de las instituciones para el sector agropecuario,
pesquero y forestal.

La Tabla 1 muestra los programas y los componentes de apoyo que los


integran de acuerdo con la clasificación presentada, para mayor información,
en el Anexo 2 se describen los objetivos de cada programa y las modalidades
de apoyo de cada componente.

33
Categorías de los Entidades Programas
programas responsables
Programas, productos SAGARPA Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria:
financieros y apoyos que o Componente de Acceso al Financiamiento
buscan mejorar el FND  Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera (EIF)
acceso al crédito y/o  Financiamiento al Sector Cañero
financiamiento del  Financiamiento para Pequeños Productores
sector  Financiamiento para la Pesca y Acuacultura
 Crédito Simple
 Crédito Cuenta Corriente
 Financiamiento para la Renovación de Cafetales
 Garantías de Pago Oportuno (GPO)
 Crédito Refaccionario
 Crédito Prendario
 Programa Especial de Apoyo FINAYUDA Contingencias
 Financiamiento de Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
 Especial de Financiamiento para Proyectos Productivos en los Estados
 Financiamiento para la Atención de la Población Indígena y los Productores en Condiciones de
Marginación
 Financiamiento para el Desarrollo de la Infraestructura en el Medio Rural
 Financiamiento para la Innovación Tecnológica y Energías Alternativas
 Financiamiento para la Diversificación de la Economía Rural
 Financiamiento para la Comercialización
 Financiamiento para la Producción Agrícola, Pecuaria, Acuícola y Pesquera
 Financiamiento para Proyectos con Mezcla de Recursos
 Financiamiento para el Desarrollo de Zonas Forestales
 Financiamiento Pre-Autorizado
 Financiamiento para compra de Coberturas de Precios
 Crédito Avío Agrícola Múltiple
 Financiamiento para Renovación de Cafetales
Programas o apoyos que SAGARPA Programa de Acciones en Concurrencia con las Entidades Federativas en Materia de Inversión,
ofrecen productos Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades
similares a los productos o Componente de Paquetes Tecnológicos Agrícolas, Pecuarios, de Pesca y Acuícolas
y apoyos que presta o Componente de Capacidades Técnico-Productivas y Organizacionales
FIRA CONAGUA Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola
o Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego
FND  Coberturas de precios
 Operaciones de Reporto
 Programa especial de Apoyo FINAYUDA Contingencias
Programas y apoyos de SAGARPA Programa de Apoyos a la Comercialización
las instituciones para el o Componente Incentivos a la Comercialización
sector agropecuario, o Componente Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones
pesquero y forestal (en Programa de Acciones en Concurrencia con las Entidades Federativas en Materia de Inversión,
los que FIRA puede o no Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades
participar) o Componentes de Infraestructura, Equipamiento y Maquinaria
34
Categorías de los Entidades Programas
programas responsables
Programa de Apoyo a los Pequeños Productores
o Componente Arráigate Joven – Impulso emprendedor
o Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios
o Componente Programa de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA)
o Componente El Campo en Nuestras Manos
o Componente Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva
o Componente Fortalecimiento a Organizaciones Rurales
o Componente PROCAFÉ e impulso Productivo al Café
o Componente Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF)
o Componente Proyectos Productivos (Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en
Núcleos Agrarios - FAPPA)
o Componente Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua
(Ejecución Nacional)
o Componente Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales
Programa de Fomento a la Agricultura
o Componente Capitalización Productiva Agrícola
o Componente de Estrategias Integrales de Política Pública Agrícola
o Componente de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Agrícola
o Componente de mejoramiento productivo de suelo y agua
o Componente PROAGRO Productivo
o Componente Energías Renovables
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
o Componente de Impulso a la Capitalización
o Componente de Desarrollo de Acuacultura
o Componente de Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola
o Componente de Fomento al Consumo
o Componente Paquetes Productivos Pesqueros y Acuícolas
Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria
o Componente Activos Productivos y Agrologística
o Componente de Certificación y Normalización Agroalimentaria
o Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste y Zonas Económicas Especiales
o Componente de Fortalecimiento a la Cadena Productiva
o Compra de coberturas
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
o Componente de Vigilancia Epidemiológica, de Plagas y Enfermedades Cuarentenarias
o Componente de Inspección y Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades No
Cuarentenarias
o Componente de Campañas Fitozoosanitarias
o Componente Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
Programa de Fomento Ganadero
o Componente de Capitalización Productiva Pecuaria
o Componente de Estrategias Integrales para la Cadena Productiva
o Componente de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Pecuario

35
Categorías de los Entidades Programas
programas responsables
o Componente Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y
Apícola (PROGAN Productivo)
o Componentes de Sustentabilidad Pecuaria
CONAFOR Programa Nacional Forestal
o Componente Estudios y Proyectos
o Componente Gobernanza y Desarrollo de Capacidades
o Componente Restauración Forestal y Reconversión Productiva
o Componente Silvicultura, Abasto y Transformación
o Componente Servicios Ambientales
Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales
CONAPESCA Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
o Impulso a la Capitalización
o Desarrollo de la acuacultura
o Ordenamiento y vigilancia pesquera y acuícola
o Fomento al consumo
o Paquetes productivos pesqueros y acuícolas
Programa de concurrencia con las entidades federativas
Tabla 1 Programas, productos financieros y conceptos de apoyo de otras instituciones para el sector agropecuario
Fuente: CEC ITAM, 2018.

La Tabla 1 muestra la gran diversidad de mecanismos de intervención con los que dispone el gobierno para
fomentar, mejorar o desarrollar al sector agropecuario en distintas modalidades que permiten atender a
personas, productores y empresas de todos los tamaños, y con diferentes necesidades de apoyo.

36
Relación de FIRA con otras instituciones

FIRA es responsable de la operación y ejecución de varios programas que se


coordinan con otras entidades con la finalidad de complementar las garantías
de los pequeños productores de los sectores agropecuario, rural, forestal y
pesquero, lo que les da la oportunidad de acceder a instrumentos formales de
crédito.

La coordinación con otras entidades permite complementar recursos que


buscan entre otros beneficios:

 Impulsar el otorgamiento de apoyos directos para cultivos y actividades con


potencial y mercado.
 Desarrollar proyectos verdes, como biodigestores y sistemas fotovoltaicos
para generar energía eléctrica.
 Invertir en la modernización de pozos profundos en acuíferos
sobreexplotados para mejorar la eficiencia energética y la continuidad en la
tecnificación del riego para un uso eficiente del agua en zonas de riego.
 Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento en proyectos de
procesamiento, agregación de valor y almacenamiento de granos.
 Contar con equipamiento e infraestructura en actividades de producción
primaria, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados.
 Impulsar el financiamiento a proyectos de plantaciones forestales
comerciales.

FIRA opera de manera conjunta con cuatro entidades: SAGARPA, CONAFOR,


CONAGUA e INADEM.

Con SAGARPA opera un total de 16 acciones, y con el resto de las instituciones


solo un programa con cada una. Los programas que operan de manera
conjunta las instituciones son:

Institución Programas
SAGARPA  Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario,
Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA)
 FONAGA Verde
 FONAGA Promercado
 FONAGA cultivos perennes
 Programa Especial de Apoyo a la Compra Consolidada de
Fertilizantes (PROFÉRTIL)
 Sistemas de riego tecnificado (antes Tecnificación del riego)
 Componente desarrollo productivo Sur-Sureste
 Activos productivos (antes Productividad agroalimentaria)
 Energías renovables (antes Bioenergía y sustentabilidad)
 Reducción del costo de financiamiento
 Fortalecimiento a la cadena productiva (FOCAP)

37
Institución Programas
 Incentivos a la comercialización
 Estímulos a la producción (antes Agroproducción)
 Fomento ganadero
 Incentivos productivos PROCAFÉ
 Programa de volatilidad de precios
CONAFOR Fondo Nacional Forestal (FONAFOR)
CONAGUA Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA)
INADEM  Programa de financiamiento a la modernización de empresas del
sector agroalimentario y rural
 Programa de financiamiento a la mediana empresa
agroalimentaria y rural.

En la Hipótesis 3 se presenta una descripción y análisis detallado sobre las


acciones de coordinación de FIRA con las demás instituciones públicas, así
como los apoyos y las poblaciones objetivo específicas a las que se dirigen.

1.3 Operación y estructura de FIRA

Misión, visión, metas e indicadores

La misión que persigue FIRA es “Promover el financiamiento integral a los


productores del sector agropecuario, forestal, pesquero, alimentario y del
medio rural, por medio de productos financieros especializados con
acompañamiento técnico y mitigación de riesgos, con el fin de elevar su
productividad y su nivel de vida, desde una perspectiva de desarrollo regional,
sustentabilidad ambiental y de equidad de género”.

La visión de los fideicomisos es “Ser líderes en servicios financieros y


tecnológicos para el campo mexicano”.

El Programa Institucional (PI) de FIRA 2013-2018 establece seis objetivos cuyo


cumplimiento se mide a través de varios indicadores, tal como se muestran a
continuación:

Objetivo Indicador Descripción del indicador


1. Impulsar el 1. Crédito total Es la suma de la cartera fondeada con
acceso al impulsado. recursos FIRA (saldo de cartera de
financiamiento descuento), la cartera fondeada por los
para los intermediarios financieros con garantía
productores de FIRA (saldo de garantía sin fondeo) y
con proyectos el saldo de las garantías pagadas (FEGA,
viables que no FONAGA y otros fondos) registradas en
cuentan o balance.
tienen acceso 2. Acreditados finales Tradicional.
insuficiente al atendidos Es la suma, durante el año corriente, de
38
Objetivo Indicador Descripción del indicador
crédito. (identificados) en el los acreditados finales14, sin repetición15,
año. y que pertenecen a las ramas de
agricultura, ganadería, forestal y pesca.
Microcrédito.
Es la suma, durante el año corriente, de
los acreditados finales, sin repetición, y
que pertenecen a la rama de
financiamiento rural.
2. Fomentar el 3. Crédito a largo plazo Es la suma de la cartera fondeada con
crédito a largo total impulsado. recursos FIRA (saldo de cartera de
plazo para descuento), la cartera fondeada por los
impulsar la intermediarios financieros con garantía
productividad de FIRA (saldo de garantía sin fondeo) y
de los el saldo de las garantías pagadas (FEGA,
productores FONAGA y otros fondos) registradas en
rurales. balance, para créditos de largo plazo
(refaccionario).
3. Promover el 4. Crédito total Es la suma de la cartera fondeada con
financiamiento impulsado a empresas recursos FIRA (saldo de cartera de
en las áreas micro, pequeñas, descuento), la cartera fondeada por los
de interés de familiares y medianas. intermediarios financieros con garantía
la política de FIRA (saldo de garantía sin fondeo) y
pública. el saldo de las garantías pagadas (FEGA,
FONAGA y otros fondos) registradas en
balance, de acreditados finales cuyo
fondeo sea de hasta 4,000,000 de UDIS
(que incluye a empresas micro,
pequeñas, familiares y medianas y
excluye a empresas grandes).
5. Crédito total Es la suma de la cartera fondeada con
impulsado en la región recursos FIRA (saldo de cartera de
Sur-Sureste y en descuento), la cartera fondeada por los
municipios prioritarios intermediarios financieros con garantía
del país. de FIRA (saldo de garantía sin fondeo) y
el saldo de las garantías pagadas (FEGA,
FONAGA y otros fondos) registradas en
balance, en la región Sur-Sureste, que
abarca los estados de Guerrero, Morelos,
Hidalgo, Tlaxcala, México, Puebla,
Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo; así

14
Se define como acreditado final a los acreditados en operaciones individuales, más los socios activos
plenamente identificados en operaciones que implican la transmisión del crédito o servicio de garantía sin
fondeo (créditos a través de Parafinancieras, Uniones de Crédito, SOFIPOS, SOCAP, etc.). Estos acreditados
se identifican plenamente en los sistemas de FIRA, sin repetir, con nombre y apellidos para personas físicas
y razón social para personas morales. No se consideran acreditados finales a los accionistas, asociados, etc.
de personas morales, que se registran en los sistemas de FIRA como socios activos, pero que no reciben
crédito.
15
Para acreditados finales con más de una operación en el año, se cuenta solo una vez y se considera su
primera operación en el año para su clasificación.
39
Objetivo Indicador Descripción del indicador
como en los municipios que forman parte
de la “Cruzada Nacional Contra el
Hambre” (sin duplicar información de los
municipios ya considerados en la región
Sur-Sureste).
6. Crédito total Es la suma de la cartera fondeada con
impulsado a proyectos recursos FIRA, el saldo de garantía sin
sostenibles. fondeo y el saldo de las garantías
pagadas (FEGA, FONAGA y otros fondos)
registradas en balance, de créditos
otorgados a proyectos que se desarrollan
en el medio rural y que benefician el
medio ambiente y/o que mejoren la
capacidad de mitigación y/o adaptación
al cambio climático como: uso eficiente
de agua, biodigestores, energía
renovable, uso eficiente de energía,
forestal y ecoturismo, entre otros.
4. Ampliar y 7. Oportunidad de la Para todas las solicitudes de autorización
fortalecer la atención a los de créditos, garantías y apoyos del año
red de intermediarios corriente: tiempo promedio de respuesta
intermediarios financieros. en días hábiles = Σ(Fecha de emisión de
financieros, la autorización de FIRA - Fecha de
con solicitud del intermediario) / Número de
estrategias de solicitudes totales. Este indicador se
banca de divide en solicitudes atendidas por el
segundo piso. Comité de Créditos Menores, el Comité
de Créditos Mayores y el Comité de
Crédito y Programas Especiales (Comité
Técnico).
8. Ventanillas de Es el número de ventanillas, a nivel
atención de nacional, de los intermediarios
intermediarios financieros no bancarios en operación
financieros. directa que operan con FIRA. Este
indicador incluye las ventanillas de las
Sociedades Cooperativas autorizadas
para la operación directa del Servicio de
Garantía FEGA.
9. Crédito total Es la suma de la cartera fondeada con
impulsado con IFNB en recursos FIRA (saldo de cartera de
operación directa e descuento), la cartera fondeada por los
indirecta. intermediarios financieros con garantía
de FIRA (saldo de garantía sin fondeo) y
el saldo de las garantías pagadas (FEGA,
FONAGA y otros fondos) registradas en
balance, de intermediarios financieros no
bancarios (IFNB) en operación directa e
indirecta. La operación indirecta incluye
los recursos mencionados operados a

40
Objetivo Indicador Descripción del indicador
través de un segundo intermediario el
cual puede ser: empresas
parafinancieras, empresas masificadoras
de crédito o entidades financieras (EF).
5. Vincular el 10. Crédito asociado a Crédito asociado a apoyos a la inversión.
crédito a los programas públicos. Es el crédito total asociado a apoyos a la
programas inversión (programas operados bajo un
públicos. convenio entre FIRA y una tercera
institución, en el cual dicha tercera
institución aporta recursos que brindan
un apoyo al costo del proyecto de
inversión): descuento más descuento
asociado a garantía sin fondeo.
Crédito asociado a apoyos al costo del
financiamiento.
Es el crédito total asociado a apoyos al
costo del financiamiento (programas
operados bajo un convenio entre FIRA y
una tercera institución, en el cual dicha
tercera institución aporta recursos que
brindan un apoyo al pago de tasa y/o
prima de garantía): descuento más
descuento asociado a garantía sin
fondeo.
Crédito total asociado a recursos de
garantía.
crédito total asociado a recursos de
garantía (programas operados bajo un
convenio entre FIRA y una tercera
institución, en el cual dicha tercera
institución aporta recursos para una
garantía que respalde dicho crédito
asociado): descuento más descuento
asociado a garantía sin fondeo. Se
excluye el descuento a través de la
Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
6. Garantizar 11. Crecimiento real del Mantener el patrimonio institucional en
la patrimonio. términos reales.
sustentabilidad
del patrimonio
de FIRA.

Repaso histórico de la institución

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura se crearon en 1954


con la finalidad de incrementar la productividad en el sector agropecuario,

41
promoviendo en México el mercado de servicios financieros y técnicos del
campo para impulsar el desarrollo.16

Para logarlo, le fueron otorgados a FIRA medios para otorgar financiamiento a


tasas preferenciales para el campo y la asistencia técnica requerida por los
productores, para que sus proyectos fueran viables. La intervención de FIRA
fue mucho más allá, ya que llegó a ofrecer servicios técnicos financieros de
expertos como agrónomos, veterinarios y biólogos, además de profesionistas
con perfiles más vinculados con finanzas, legislación y administración.17

Los cuatro fideicomisos que constituyen a FIRA fueron creados a lo largo de la


historia de la institución, siendo el primero FONDO, que se instituyó en 1954,
FEFA en 1965, FEGA en 1972, y finalmente FOPESCA en 1988.

En 1993 se aplicó una reforma constitucional que otorgó autonomía al Banco


de México, lo que implicó que en 1994 se estableciera que el fondeo a FIRA se
limitaría hasta el año 2013. Una vez cumplido el plazo FIRA introdujo
esquemas de auto sustentabilidad que le permitieron mantenerse como un
banco de fondeo, desarrollando nuevos productos más apegados a las
diferentes demandas de la población objetivo y a las necesidades de los
intermediarios financieros bancarios y no bancarios.18

Uno de los cambios de estrategia implementados por FIRA fue la aplicación de


un enfoque al cliente, adecuando los servicios a los acreditados, haciéndolos
más sistemáticos y efectivos, y brindando asistencia técnica para la detonación
del crédito y el incremento de la productividad del campo.19

Después de que terminó el préstamo del Banco de México, FIRA debió adecuar
su operación en dos sentidos:20

 Enfocar sus esfuerzos a la conformación de sujetos de crédito en el sector


rural.
 Hacer una clasificación más detallada y exacta de las necesidades de cada
productor.

Por lo anterior, las unidades económicas rurales se reclasificaron de acuerdo


con el nivel y potencial de desarrollo de las empresas y los productores, y al
mismo tiempo se adecuó el costo del financiamiento otorgado a través de los

16
Con información de FIRA. Consultado el 13 de diciembre de 2017, en:
https://www.fira.gob.mx/Nd/Hace60.jsp
17
Con información de FIRA. Consultado el 13 de diciembre de 2017, en:
https://www.fira.gob.mx/Nd/Hace60.jsp
18
Con información de FIRA. Consultado el 13 de diciembre de 2017, en:
https://www.fira.gob.mx/Nd/FiraHoy.jsp
19
Con información de FIRA. Consultado el 13 de diciembre de 2017, en:
https://www.fira.gob.mx/Nd/FiraHoy.jsp
20
Con información de FIRA. Consultado el 13 de diciembre de 2017, en:
https://www.fira.gob.mx/Nd/FiraHoy.jsp
42
intermediarios a tasas de interés diferenciadas, el reconocimiento al manejo de
prácticas administrativas, operativas y de gobierno corporativo de los
intermediarios, buscando con ellos la sustentabilidad de la institución.21

Estructura organizacional de la institución

La estructura organizacional de FIRA se compone de una Dirección General y


siete Direcciones Generales Adjuntas:

 Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial


 Dirección General Adjunta de Finanzas
 Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios
 Dirección General Adjunta de Coordinación de Regionales
 Dirección General Adjunta de Crédito
 Dirección General Adjunta de Administración y Jurídica
 Dirección General Adjunta de Sistemas y Operaciones

La Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial tiene como objetivo


realizar investigaciones económicas y difundir la información y conocimiento
generado por FIRA con el fin de identificar oportunidades para mejorar la
atención de su población y sectores objetivo. Tiene entre sus funciones
coordinar las labores de obtención y procesamiento de información de carácter
económico sobre los sectores objetivo, así como coordinar las labores de
difusión de la información en las áreas de negocio de FIRA y entre sus
intermediarios financieros y acreditados y beneficiarios finales; coordinar la
elaboración de análisis y estudios de investigación económica con el propósito
de identificar tanto las oportunidades de negocio como los posibles riesgos
potenciales; diseñar y coordinar la elaboración de análisis y estudios de
investigación económica aplicando las metodologías de redes de valor (mapeo
de redes), así como coadyuvar en el desarrollo de proyectos que incentiven el
financiamiento de las instituciones financieras o que mitiguen los posibles
riesgos potenciales asociados al financiamiento; coordinar la obtención,
procesamiento, análisis y difusión de información técnica y financiera sobre los
sectores de pesca y forestal y sobre temas de medio ambiente; así como
coadyuvar en el desarrollo de programas y las labores de seguimiento y
análisis de la colocación de financiamiento en esos sectores y en proyectos
relacionados con el medio ambiente; y coordinar estudios de evaluación de los
programas y productos de FIRA de interés para FIRA.22

La Dirección General Adjunta de Finanzas tiene como objetivo coordinar las


acciones para la implementación, operación y medición de las estrategias y
políticas de administración de activos y pasivos que coadyuven a mantener el
patrimonio en términos reales y a generar la liquidez necesaria para la

21
Con información de FIRA. Consultado el 13 de diciembre de 2017, en:
https://www.fira.gob.mx/Nd/FiraHoy.jsp
22
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
43
operación, así como coordinar la planeación, programación y presupuestación
financiera, la contabilidad y el cumplimiento de obligaciones fiscales y la
contratación de deuda. Cumple entre otras funciones las de coordinar la
formulación, implementación y administración de políticas, estrategias y
metodologías para el flujo de efectivo, los portafolios de inversión, incluyendo
el fideicomiso de pensiones y los recursos provenientes de convenios con
terceros, que permitan generar la liquidez necesaria para la operación
institucional en función de las políticas y perfil de riesgos; coordinar el
establecimiento de políticas, lineamientos y procedimientos para el registro
contable de las operaciones, la constitución de reservas, la elaboración de los
estados financieros, así como el cumplimiento de las obligaciones fiscales
(excepto los impuestos relacionados con la nómina y otros impuestos locales);
someter a autorización de los Comités correspondientes de FIRA, las políticas y
estrategias para la administración del balance institucional de conformidad con
los límites de riesgo y rentabilidad autorizados, y en coordinación con las
unidades administrativas respectivas, someter la propuesta de nuevos
productos y servicios financieros y metodologías de evaluación de costos que
permitan determinar el precio de los productos y servicios.23

La Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios tiene como objetivo


dirigir las estrategias para integrar y establecer el Plan Anual de Negocios,
para identificar, diseñar, desarrollar, autorizar y ampliar la oferta de
programas, productos y servicios, tendientes a facilitar el acceso al
financiamiento, fortalecer la relación de negocios con intermediarios financieros
y con empresas tractoras para promover y ampliar la inclusión financiera en el
medio rural, así como dirigir las estrategias para establecer y ejecutar los
planes de comunicación social, mercadotecnia y de enlace institucional. Sus
principales funciones son las de dirigir las estrategias y acciones para
establecer el Plan Anual de Negocios; proponer y dirigir las estrategias y
acciones para la identificación, diseño, desarrollo y ampliación de los
programas, productos y servicios; dirigir y determinar las estrategias, normas
y programas de capacitación para el desarrollo y fortalecimiento de los
productores, intermediarios financieros y empresas de los sectores objetivo;
definir las estrategias y programas para la formación, capacitación,
actualización, registro, fortalecimiento y certificación de los prestadores de
servicios especializados en asistencia técnica y transferencia de tecnología, así
como la calificación de los Almacenes Generales de Depósito como prestadores
de servicios; proponer las estrategias y determinar las acciones en
coordinación con las unidades administrativas para la celebración de convenios
y alianzas estratégicas con entidades y dependencias del Gobierno Federal, así
como con instituciones públicas y privadas; dirigir las estrategias y acciones de
enlace institucional para el establecimiento de acuerdos, acciones y
oportunidades de cooperación con entidades y dependencias del Gobierno
Federal, así como con instituciones públicas y privadas; y dirigir y establecer

23
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
44
las estrategias y acciones para la creación y modificación de las Reglas de
Operación de los apoyos que otorga FIRA.24

La Dirección General Adjunta de Coordinación de Regionales tiene como


objetivo dirigir y establecer las estrategias y acciones a nivel nacional para la
ejecución y cumplimiento del Plan Anual de Negocios a través de la venta,
colocación e implementación de los programas, productos y servicios
institucionales, representar a FIRA ante los Gobiernos de los Estados, dar
seguimiento a la cartera de clientes e identificar oportunidades de negocio y
nuevos intermediarios financieros para incrementar la promoción, el
financiamiento, las capacidades y competencias de los productores y empresas
del medio rural.

Entre sus funciones destacan las de dirigir y establecer las estrategias y


acciones a nivel nacional para la ejecución y cumplimiento del Plan Anual de
Negocios; determinar las estrategias y acciones para proponer la creación y
modificación de programas, productos y servicios institucionales; dirigir y
establecer las acciones a nivel nacional de preanálisis y evaluación de los
créditos, garantías y apoyos; dirigir y establecer las estrategias y acciones
para integrar y dar seguimiento a los apoyos, a la cartera de crédito y al
portafolio de clientes para ampliar la cobertura de programas, productos y
servicios de FIRA; dirigir y establecer las estrategias y acciones de los Centros
de Desarrollo Tecnológico para la transferencia de tecnología y capacitación,
desarrollo de redes de valor, estructuración de modelos de negocio a nivel;
dirigir y establecer las estrategias y acciones para la atención y coordinación
del financiamiento al sector rural con los Gobiernos Estatales y Municipales,
intermediarios financieros, empresas, organizaciones de productores,
instituciones públicas y privadas a nivel nacional; dirigir y establecer las
estrategias y acciones para la identificación de oportunidades, nuevos
intermediarios financieros, estructuración de esquemas de negocio y desarrollo
de mercados de asesoría y consultoría; dirigir y coordinar la implementación de
las acciones de venta y operación de negocios en las oficinas a nivel nacional,
así como reportar a las instancias correspondientes de las operaciones de
programas, productos y servicios que pongan en riesgo la recuperación de
recursos y el patrimonio de FIRA y llevar a cabo el seguimiento
correspondiente; definir y determinar las estrategias y acciones para proponer
con los Gobiernos Estatales y Municipales, empresas, organizaciones de
productores, universidades, centros de estudios e investigación, instituciones
públicas y privadas la celebración de convenios institucionales para el
desarrollo rural.25

La Dirección General Adjunta de Crédito tiene como objetivo coordinar las


acciones para proponer, autorizar e implementar la regulación, análisis,

24
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
25
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
45
decisión y supervisión de los créditos, servicio de garantías y apoyos de FIRA,
así como de regular la operación, registro, análisis del desempeño y cobranza
de los intermediarios financieros. Sus funciones son las de coordinar el diseño
e implementación de normas y políticas para la evaluación, registro, operación
y tratamiento de los intermediarios financieros que operen con FIRA, así como
de las metodologías de evaluación, calificación y establecimiento de techos
operativos; establecer el enlace con las autoridades financieras y asociaciones
de intermediarios financieros; coordinar el diseño e implementación de
normas, políticas y estrategias para la operación de los créditos y servicio de
garantías de FIRA, así como para la supervisión y monitoreo de los
intermediarios financieros, y la supervisión a los acreditados y beneficiarios en
sus operaciones de crédito, servicio de garantías y apoyos; coordinar las
acciones para proponer cambios a las facultades de autorización de los
productos y servicios de FIRA, y analizar y autorizar los productos y servicios
en materia de crédito, servicio de garantías y apoyos de FIRA; y coordinar el
diseño de lineamientos y estrategias para la habilitación de prestadores de
servicios especializados.26

La Dirección General Adjunta de Administración y Jurídica tiene como objetivo


optimizar la administración de los recursos humanos y materiales a fin de
proveer a FIRA de los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones;
coordinar las acciones jurídicas para que el actuar de FIRA se lleve a cabo en
cumplimiento de las disposiciones legales y normativas que le sean aplicables;
así como coordinar el proceso integral de seguimiento y rescate de garantías
pagadas y la recuperación de todos los derechos de cobro.27

La Dirección General Adjunta de Sistemas y Operaciones tiene como objetivo


coordinar las acciones para proveer la infraestructura y los servicios de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a todas las áreas y
unidades administrativas; así como la operación de créditos, servicio de
garantías, apoyos y portafolios de inversión de FIRA.28

Las actividades que realiza la institución se organizan y ejecutan en las


distintas direcciones y oficinas de representación que se encuentran a lo largo
de todo el país. Estas oficinas se integran de la siguiente manera:

 5 Direcciones Regionales
 31 Residencias Estatales
 100 Agencias
 5 Centros de Desarrollo Tecnológico
 1 Oficina en la Ciudad de México

26
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
27
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
28
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
46
Las Direcciones Regionales tienen como objetivo dar cumplimiento al Plan
Anual de Negocios en las entidades federativas adscritas a su competencia, a
través de la operación de los programas, productos y servicios institucionales,
así como verificar el seguimiento a la cartera de clientes e identificar
oportunidades de negocio y nuevos intermediarios financieros.29

Tienen las funciones de participar en la conformación de los Planes Anuales de


Negocios; coordinar la elaboración de diagnósticos de redes de valor,
identificar oportunidades y estructurar esquemas de negocio; promover la
incorporación de nuevos intermediarios financieros; coordinar la integración y
el seguimiento de la cartera de clientes y apoyos a nivel regional; integrar y
gestionar adecuaciones a la normativa, programas, productos y servicios;
articular a los Centros de Desarrollo Tecnológico en el desarrollo de las redes
de valor y en la estructuración de los modelos de negocio; así como de
fomentar la instrumentación de modelos de negocio que impulsen la
productividad.30

Las Residencias Estatales tienen como objetivo implementar las acciones para
dar cumplimiento al Plan Anual de Negocios dentro del ámbito de su influencia,
promover los programas, productos y servicios, dar seguimiento a la cartera de
clientes asignada, e identificar oportunidades de negocio y nuevos
intermediarios.31

Tienen las funciones de participar en la conformación de los Planes Anuales de


Negocios; elaborar diagnósticos de redes de valor; identificar nuevos
intermediarios financieros e identificar las oportunidades para realizar
convenios de colaboración; realizar el seguimiento al portafolio de clientes a
nivel estatal; identificar y proponer adecuaciones a la normativa, programas,
productos y servicios; instrumentar modelos de negocio; dar seguimiento a la
cartera de clientes y apoyos.32

Las Agencias tienen como objetivo ejecutar el Plan Anual de Negocios dentro
del ámbito de su influencia, promover los programas, productos y servicios,
dar seguimiento a la cartera de clientes asignada, e identificar oportunidades
de negocio y nuevos intermediarios financieros.33

Las agencias tienen las funciones de participar en la conformación de los


Planes Anuales de Negocios; participar y apoyar en la elaboración de
diagnósticos de redes de valor; apoyar en la identificación de nuevos
intermediarios financieros; llevar el seguimiento del portafolio de clientes al
nivel de los municipios de influencia; participar en la identificación y propuesta

29
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
30
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
31
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
32
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
33
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
47
de adecuaciones a la normativa, programas, productos y servicios; apoyar en
la instrumentación de modelos de negocio; y dar seguimiento a la cartera de
clientes y apoyos.34

Los Centros de Desarrollo Tecnológico tienen como objetivo diseñar y proveer


servicios de transferencia de tecnología, capacitación y consultoría para
incrementar la competitividad de los productores y empresas y mejorar las
competencias de los prestadores de servicios especializados.35

Tienen las funciones de identificar, diseñar y proveer servicios de capacitación,


transferencia de tecnología y consultoría a productores, prestadores de
servicios especializados, intermediarios financieros y personal de FIRA; operar
las unidades productivas, documentar y difundir los resultados técnicos de las
tecnologías validadas en los mismos centros; establecer vínculos con
instituciones de investigación y desarrollo, empresas y proveedores de
tecnología; apoyar al cumplimiento de los Planes Anuales de Negocios, así
como en la identificación de opciones tecnológicas para la integración de las
redes de valor; y administrar y proponer estrategias y políticas para la
operación sustentable de los Centros.36

Catálogo de apoyos y de servicios

FIRA proporciona apoyo a todos los segmentos del mercado con productos y
servicios especializados, distribuidos a través de canales apropiados.

34
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
35
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
36
Estatuto Orgánico de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
48
Principal canal Productos
Objetivo Segmento de atención (garantía y/o fondeo)

Crédito tradicional,
Financiamiento para Empresa comercialización,
Bancos
desarrollo de proveedores grande crédito estructurado,
factoraje

Crédito tradicional,
Financiamiento para
Empresa Bancos y comercialización,
capitalización y
mediana SOFOMES factoraje parametrizado,
competitividad
credit scoring

Financiamiento para Empresa Bancos, UDC y Crédito masificado,


mejorar la productividad pequeña parafinancieras crédito parametrizado

Bancos,
Financiamiento para Empresa Crédito de bajo monto,
SCAPS,
integrar a los mercados familiar microcrédito
SOFIPOS

Apoyos de FIRA y otras


dependencias para Micro Micro
Microcrédito
integrarlos al empresa financieras
financiamiento

Gráfica 7 Estrategias de atención FIRA 2013-2018


Fuente: PI 2013-2018 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

La revisión de diversos documentos normativos de FIRA así como de sus


fondos y programas permitió identificar tres principales tipos de apoyo, los
cuales se desglosaron por tipo de entregable (productos y servicios). Los
servicios y apoyos que brinda FIRA son:

1. Servicio de fondeo, operaciones de crédito y descuento a través de


intermediarios financieros bancarios (IFB) e IFNB.
2. Servicio de garantías, otorgamiento de garantías de crédito a proyectos
productivos.
3. Apoyos para actividades de capacitación empresarial, asistencia técnica,
consultoría, transferencia de tecnología y fortalecimiento de competencias,
con el fin de mejorar su competitividad y sostenibilidad.

Fondeo/Crédito

En su calidad de Banca de Segundo piso, el Crédito FIRA, como se le llama a


los servicios de fondeo, se otorga a través de los intermediarios financieros
registrados y autorizados para operar recursos FIRA, para financiar a las
empresas de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural.

49
Los recursos crediticios se otorgan a través del Servicio de Fondeo, el cual
puede ser en moneda nacional o en dólares estadounidenses. Estos servicios
ofrecen once diferentes tipos de operaciones de crédito:

1. Crédito de liquidez
2. Crédito contingente de pago oportuno
3. Crédito prendario
4. Crédito de avío y/o para capital de trabajo
5. Préstamo quirografario
6. Crédito refaccionario y para inversiones fijas a través de arrendamiento
7. Arrendamiento (financiero y puro)
8. Factoraje financiero
9. Reporto de certificados de depósito
10.Préstamo directo a IFNB para mejorar su equipamiento
11.Operaciones destinadas a mejorar las condiciones crediticias y cesión de
cartera

Adicionalmente, se identificaron 14 programas especiales que contienen


mezclas de productos, servicios y apoyos:

1. Programa Especial de Financiamiento Rural


2. Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres
Naturales
3. Esquema de Apoyo Financiero al Sector Azucarero
4. Programa Especial de Financiamiento a la Actividad Forestal con Apoyo del
Pro-Árbol
5. Esquema de Cobertura de Precios
6. Programas y Productos Estructurados
7. Programa Especial de Financiamiento de Inventarios de Granos y Azúcar
8. Programa Especial para el Financiamiento a la Población Prioritaria
9. Esquema de Financiamiento y Garantías para Plantaciones Forestales
Comerciales (FONAFOR)
10. Lineamientos del FONAGUA
11. Programa de Apoyo a Proyectos Sostenibles
12. Programa Especial de Microcrédito Productivo
13. Programa Especial de Bursatilización de Cartera de Intermediarios
Financieros
14. Programa de Financiamiento al Desarrollo y Modernización de la
Infraestructura de Almacenamiento

Garantías

El objetivo de los servicios de garantías es asegurar la recuperación parcial de


los créditos elegibles para FIRA, que sean fondeados con recursos de los
intermediarios o con recursos de FIRA. Es un complemento de las garantías

50
otorgadas por el acreditado en favor del intermediario financiero como
respaldo del crédito otorgado.

Con los servicios de garantía, FIRA busca inducir la canalización de recursos


crediticios a los sectores agropecuario, forestal, pesquero y demás actividades
que se desarrollen en el medio rural, al reducir la percepción de riesgo de los
intermediarios financieros, facilitando el acceso al crédito a los productores y
empresarios con proyectos de inversión viables.

La Guía de Operación de los Productos y Servicios de FIRA Edición 20 clasifica


los servicios de garantías de forma agregada, de la siguiente forma:

a. Garantía Líquida-Fondos (Clave 23), para créditos operados al amparo de


Programas Especiales en donde se constituyeron fondos de garantías
líquidas mutuales (por ejemplo programa FONAGA, PROFÉRTIL, entre
otros).
b. Garantía Específica (otras coberturas) (Clave 14), para créditos donde el
intermediario financiero solicita la cobertura del Servicio de Garantía en
condiciones y porcentajes distintos a los señalados en las Condiciones de
Operación del Servicio de Garantía entre FEGA y los intermediarios
financieros, incluyendo la cobertura del Servicio de Garantía para los
llamados Esquemas Estructurados.
c. GPO Bursatilización (Clave 26), para identificar el servicio de Garantía de
Pago Oportuno en el Programa Especial de Bursatilización de Cartera de
Intermediarios Financieros.
d. FEGA-Financiamiento a IFNB (Clave 27), Para identificar las operaciones
bajo el esquema de Garantía FEGA para IFB en el financiamiento a IFNB en
operación directa con FIRA.
e. Garantía Pago Oportuno (Clave 28), para identificar operaciones al amparo
del Esquema de Garantía FEGA de Pago Oportuno para proyectos de
inversión.
f. Garantía-FEGA, (Clave 24), para créditos con Servicio de Garantía diferente
a las opciones anteriores.

Adicionalmente, se identificaron 20 esquemas de garantías diferentes:

1. Tradicional. Cobertura Nominal hasta del 50%.


2. Tradicional. Cobertura Nominal mayor del 50% para IFB.
3. Tradicional. Cobertura para IFNB.
4. Tradicional. Otras coberturas.
5. Tradicional. Cobertura para créditos en Dólares de los Estados Unidos de
América.
6. Tradicional. Coberturas para créditos al amparo de Programas Especiales.
7. Tradicional. Cobertura a Intermediarios Financieros en operaciones con
Almacenes Generales de Depósito en proceso de autorización como
prestadores de servicios.
51
8. Esquema de Garantía FEGA a Segundas Pérdidas.
9. Programa de financiamiento a la Agricultura Familiar (contiene mezcla de
productos, servicios y apoyos).
10. Programa especial de acceso al financiamiento con incentivo del Servicio de
Garantía FONAGA (incluye esquemas FONAGA Verde, FONAGA Promercado,
FONAGA cultivos perennes y PROFÉRTIL).
11. Programa de financiamiento a la Mediana Empresa Agroalimentaria y Rural.
12. Programa de Financiamiento a la Modernización de Empresas de los
Sectores Agroalimentario y Rural (contiene mezcla de productos, servicios
y apoyos) (a través del Fondo de Garantía Mutual).
13. Garantía para Grandes Empresas con baja probabilidad de incumplimiento.
14. Garantía para créditos sindicados a través de un Banco Agente.
15. Garantía FEGA de Pago Oportuno para proyectos de inversión (GPO).
16. Programa Especial de GPO para proyectos de inversión.
17. Garantía FEGA Pago en Firme
18. Programa de Fomento a la innovación en el Sector Agroalimentario
(contiene mezcla de productos, servicios y apoyos).
19. Garantía FEGA para IFB en el financiamiento a IFNB en operación directa
con FIRA.
20. Garantía FEGA irrevocable para emisiones de deuda de IFNB.

Apoyos

El objetivo de los apoyos es propiciar el acceso formal al sistema financiero de


los productores y empresas de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y
rural y su integración en las redes de valor, mediante apoyos que les permitan
organizarse para constituirse como sujetos de crédito, el fortalecimiento de sus
empresas, su articulación a los mercados; considerando la aplicación de
tecnologías de producción sostenible, así como el fortalecimiento de los
intermediarios financieros y otras entidades relacionadas con el otorgamiento
de financiamiento para ampliar y profundizar la cobertura de servicios
financieros en el medio rural.

Los apoyos fueron clasificados en cuatro categorías principales a las que


corresponden una variedad de entregables como se presentan a continuación:

1. Apoyo para organización de productores y estructuración de proyectos para


el financiamiento.

I. Componente para la Organización Formal y Estructuración de


Proyectos. Servicios de capacitación/Servicios de asesoría.
II. Componente para la Planeación Productiva con Visión Empresarial
(formación de demanda capacitada). Servicios de capacitación.
III. Componente para el Fortalecimiento y Desarrollo Productivo. Servicios
de capacitación/Servicios de asesoría/Servicios de consultoría.

52
IV. Componente para la Formulación, Ejecución de Proyectos y
Seguimiento. Servicios para la Formulación, Gestión y Seguimiento de
Proyectos.
V. Componente para el Desarrollo del Mercado de Asesoría y Consultoría.
Servicios de Capacitación

2. Apoyo para fortalecimiento y articulación empresarial y redes de valor.

I. Para la Adopción de Innovaciones Tecnológicas. Servicios de


capacitación/Servicios de asesoría/Servicios de consultoría.
II. Componente para el Desarrollo Empresarial. Servicios de
capacitación/Servicios de asesoría/Servicios de consultoría/Servicios
para la Formulación, Gestión y Seguimiento de proyectos.
III. Para el Análisis de la Red de Valor. Servicios de capacitación/Servicios
de consultoría.
IV. Componente para la Operación y Consolidación de los Esquemas de
Integración. Servicios de capacitación/Servicios de asesoría/Servicios
de consultoría.
V. Componente para Proyectos con Beneficios al Medio Ambiente.
Servicios de capacitación/Servicios de asesoría/Servicios de
consultoría/Servicios para la Formulación, Gestión y Seguimiento de
proyectos
3. Apoyo para programas especiales.

I. Para reactivar los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural.


Servicios de capacitación/Servicios de asesoría/Servicios para la
Formulación, Gestión y Seguimiento de proyectos

4. Apoyo para ampliar la cobertura de servicios financieros.

I. Para Fortalecimiento de Intermediarios Financieros en operación


directa, así como Empresas Parafinancieras (EP), Entidades
Masificadoras de Crédito (EMC) y EF. Capacitación/Asesoría/Expansión
de Estructuras de Intermediarios Financieros, Empresas
Parafinancieras, EMC y EF.
II. Para Cobertura y Disponibilidad de Servicios Financieros.
a. Reducción de costos financieros (tasa de interés)
b. Precio de Servicio de Garantía
c. Formación de Sujetos de Crédito - Sistema de Estímulos a la Banca
(SIEBAN)
d. Apertura de Centros de Atención de Intermediarios Financieros No
Bancarios y Entidades Financieras
e. Corresponsales
f. Apoyo para operación integral de líneas de crédito agropecuario
g. Respaldo de financiamientos
h. Apoyo para la Adquisición de Coberturas de Precios
53
Esta sección nos muestra la importancia del sector agropecuario y rural en la
economía nacional, desde su aportación al PIB nacional como su ritmo de
crecimiento que, de acuerdo con lo observado, ha sido mayor que el total de la
economía nacional. Esto permite justificar la existencia de las diversas
instituciones que intervienen para su promoción y fomento al desarrollo desde
el otorgamiento de subsidios hasta la facilitación del acceso al crédito para
productores y empresas del sector.

La descripción de las instituciones relacionadas con el sector agropecuario y


rural, así como de los objetivos, operación y servicios que brinda sirven como
introducción para los análisis que se presentan en las siguientes secciones para
entender la contribución de FIRA al desarrollo del sector a través de la
facilitación del acceso al financiamiento, así como la importancia de la
coordinación entre las instituciones del sector público para la dispersión de
recursos, el fortalecimiento de proyectos y la potencialización de resultados.

54
2. Hipótesis I. FIRA promueve el
financiamiento a los sectores que definen
sus leyes orgánicas y contratos
constitutivos, que los intermediarios
financieros privados no atienden
El objetivo de este capítulo es presentar evidencia suficiente con la que se
compruebe la hipótesis de que en su desempeño FIRA está activa promoviendo
el financiamiento a su sector objetivo.

En las primeras dos secciones se hace un análisis macro utilizando información


financiera de FIRA y de otros intermediarios de la Banca de Desarrollo.

En las siguientes secciones del capítulo se hace un análisis micro utilizando


cifras de las bases operativas de FIRA a nivel de programas y socios activos.

Como resultado de los análisis se puede argumentar que FIRA como institución
de fomento del Gobierno Federal está cumpliendo con su misión de promover
el financiamiento al sector agropecuario y a las comunidades rurales.

2.1 Análisis macro de la evolución del financiamiento a


la población objetivo
De acuerdo con la descripción que se hizo en el capítulo anterior, FIRA está
integrado por cuatro fideicomisos que son:

 Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura


(FONDO)
 Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)
 Fondo de Garantía y fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)
 Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos
Agropecuarios (FEGA)

En el desarrollo de esta sección y subsecuentes del capítulo cuando se haga


referencia a FIRA abarcará la actividad combinada de los cuatro fideicomisos.
En los casos en que el análisis y/o la información se refieran a un fideicomiso
en particular se hará la referencia específica.

El análisis de la evolución financiera de FIRA se hace para el periodo de 2013 a


2017. Se seleccionó este periodo debido a que el trabajo de evaluación
anterior del artículo 55 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito se había
55
hecho para el año 2012. También se consideró al año de 2013 como año inicial
del análisis debido a que coincide con el inicio de la Administración Federal, la
cual tenía como uno de sus planteamientos de política pública tener bancos de
desarrollo e instituciones de fomento más activas.

El objetivo específico es presentar evidencia de la evolución agregada de la


actividad de financiamiento y garantías al sector agropecuario por parte de
FIRA. Este análisis permitirá formular una primera conclusión respecto a si se
cumple o no con el objetivo de la fracción I del artículo citado en el párrafo
anterior.

Con el propósito de tener un parámetro de referencia externo que permita


evaluar la evolución de FIRA se hizo un análisis de los documentos
programáticos del Gobierno Federal y del propio FIRA.

Se definió el contexto general de actuación de FIRA en el marco del Plan


Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Financiamiento al
Desarrollo, el cual se plasma en su PI.

Un análisis de los documentos permite concluir que los objetivos y estrategias


de FIRA se encuentran alineados con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y con los objetivos y estrategias del Programa Nacional
de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (PRONAFIDE).

De manera concreta, el PI de FIRA 2013-2018 está alineado con la Meta IV.


“México Próspero” del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y con dos de sus
objetivos:

1. El 4.2 “Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial


productivo” y las Estrategias 4.2.2 “Ampliar la cobertura del sistema
financiero hacia un mayor número de personas y empresas en México, en
particular para los segmentos de la población actualmente excluidos” y la
4.2.4 “Ampliar el acceso al crédito y a otros servicios financieros, a través
de la Banca de Desarrollo, a actores económicos en sectores estratégicos
prioritarios con dificultades para disponer de los mismos, con especial
énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como la
infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, además de la
innovación y la creación de patentes, completando mercados y fomentando
la participación del sector privado sin desplazarlo”.

2. El 4.10 “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que


garantice la seguridad alimentaria del país” y la Estrategia 4.10.1 “Impulsar
la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el
desarrollo de capital físico, humano y tecnológico”.

56
Respecto del PRONAFIDE, el PI de FIRA está alineado con el Objetivo 6:
“Ampliar el crédito de la Banca de Desarrollo facilitando el acceso a servicios
financieros en sectores estratégicos, con una mayor participación del sector
privado”.

Para cumplir con los programas anteriores, FIRA definió su misión para el
periodo 2013-2018 en los términos siguientes:

“Promover el financiamiento integral a los productores del sector agropecuario,


forestal, pesquero, alimentario y del medio rural, por medio de productos
financieros especializados con acompañamiento técnico y mitigación de
riesgos, con el fin de elevar su productividad y su nivel de vida, desde una
perspectiva de desarrollo regional, sustentabilidad ambiental y equidad de
género.”

Se establecen seis objetivos del PI de FIRA 2013-2018, que son los siguientes:

1. Impulsar el acceso al financiamiento para los productores con proyectos


viables que no cuentan o tienen acceso insuficiente al crédito.
2. Fomentar el crédito a largo plazo para impulsar la productividad de los
productores rurales.
3. Promover el financiamiento en las áreas de interés de la política pública.
4. Ampliar y fortalecer la red de intermediarios financieros, con estrategias de
banca de segundo piso.
5. Vincular el crédito a los programas gubernamentales.
6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio de FIRA.

Para dar cumplimiento a los objetivos, se definieron e incluyeron tres


Estrategias Transversales complementarias que son: democratizar la
productividad; gobierno cercano y moderno; y, perspectiva de género.

En el documento se incluyen una serie de indicadores de desempeño del PI que


establecen metas específicas a cumplir a más tardar en diciembre de 2018. A
continuación se presentan algunos de los más relevantes:

Indicador Definición Meta 2018 Base 2013


Crédito total Es el saldo total $162,000 millones $ 86,227 millones
impulsado impulsado con crédito
o con Garantía Sin
Fondeo
Crédito total Es el saldo total $104,111 millones $53,684 millones
impulsado a impulsado con crédito
empresas micro, o con garantías sin
pequeñas, familiares fondeo a acreditados
y medianas finales por un monto
menor a 4,000,000 de
UDIS
57
Indicador Definición Meta 2018 Base 2013
Crédito total Es el saldo total $37,247 millones $19,825 millones
impulsado con IFNB impulsado con crédito
en operación directa o Garantía Sin Fondeo
e indirecta a través de
intermediarios
financieros no
bancarios
Crecimiento real del Mantener el patrimonio 0% -2.6%
patrimonio institucional en
términos reales
Tabla 2 Indicadores del PI de FIRA
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información del DOF.

Los datos de la Tabla 2 revelan el compromiso inicial de evolución financiera de


FIRA. Sin embargo, como parte del proceso de planeación de la institución,
algunos de estos indicadores han ido evolucionando para reflejar mejor la
realidad operativa de FIRA.

En cuanto a crédito total impulsado, la meta original cambió a ser de $165,000


millones de pesos en 2017 y de $181,500 millones de pesos en 2018. Por lo
que respecta a los IFNB, se pasó de medir el saldo al cierre por crédito total
impulsado.

En el indicador de financiamiento por montos menores a 4,000,000 de UDIS,


se hizo una valoración y se redujeron las metas del plan original. La meta de
2017 se propuso en $63,308 millones de pesos y $76,000 millones de pesos
para 2018.

Existe otro elemento externo a FIRA que se desarrolla a continuación y que


permite entender la razón por la que se planteó en el Programa de FIRA un
crecimiento del financiamiento de poco menos del 100% entre el 2013 y el
2018.

Dicho elemento se encuentra en los diagnósticos del Pacto por México en el


que se identificaron dos problemáticas: bajo nivel de crédito al sector privado y
poca participación de la Banca de Desarrollo en el mercado de financiamiento.

En congruencia con lo anterior, el gobierno promovió la Reforma Financiera


promulgada en enero de 2014. Entre los principales objetivos de dicha reforma
está el fortalecer a la Banca de Desarrollo con un marco normativo que concilie
la fortaleza de su balance con la instrumentación de políticas que sumen tanto
a la creación como a la preservación de los empleos e inversiones, y que
contribuya también, de manera eficaz y eficiente con la actividad productiva
del país.

58
De manera concreta, las modificaciones al marco jurídico de la Banca de
Desarrollo incluyeron los siguientes elementos:

 Mayor claridad al mandato de la Banca de Desarrollo

Precisa que realizará su actividad de fomento de la economía a través de la


atención a sectores estratégicos que enfrentan limitantes para tener acceso a
alternativas de financiamiento.

 Modifica el marco normativo

Para asegurar que la Banca de Desarrollo se allegue de los recursos que


requiere para el cumplimiento de su mandato.

 Otorga facultades a la Banca de Desarrollo

Para que determine sus tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de
negocio.

 Establece que la Banca de Desarrollo debe crear programas

Para promover la inclusión financiera y fomentar la innovación. Asimismo,


desarrollar programas y productos específicos con enfoque de género.

 Atender las necesidades de crédito y desarrollo de sectores


estratégicos

Los sectores estratégicos que, por sí solos, no tengan acceso al financiamiento


en condiciones competitivas, así como para fomentar la capacidad del Estado
para otorgar apoyos que fomenten su crecimiento económico, y promuevan la
generación y preservación de empleos e inversiones.

La información anterior proporciona los elementos faltantes del marco de


referencia completo para evaluar si la actividad que ha tenido FIRA en su
función como parte de la Banca de Desarrollo ha sido o no la adecuada.

A continuación se presenta el análisis de la información financiera de FIRA.


Este trabajo se hace desglosando la información de cada uno de los
fideicomisos con el propósito de entender su importancia relativa y su
evolución particular. La información se obtuvo de los estados financieros y sus
notas.

Activos de los Fideicomisos

En la Gráfica 8 se muestra la evolución de finales del 2013 al 2017 de los


activos totales de cada uno de los cuatro fideicomisos de FIRA.
59
$140,000

$120,000

Millones de pesos
$100,000

$80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2013 2014 2015 2016 2017
FEFA FEGA FONDO FOPESCA

Gráfica 8 Activos totales de los fideicomisos FIRA


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Los activos de cada uno de los cuatro fideicomisos tienen tamaños muy
distintos y un comportamiento diferenciado entre ellos. FEFA tiene una
marcada tendencia de crecimiento a partir de 2014. La tasa real de crecimiento
acumulada del periodo es del 57.5%, lo que la ubica en niveles de crecimiento
real de dos dígitos por año.

A diferencia del comportamiento del FEFA, los casos de FEGA y de FONDO


presentan una tasa de crecimiento real pequeña en el periodo (6.9% y 4.5%
respectivamente). Por su parte, FOPESCA ha tenido una disminución real
marginal en el monto de sus activos.37

Dada la evolución de los activos totales del FEFA, es importante entender a


nivel estructura de balance general como se financió su crecimiento.

Pasivos y patrimonio de los fideicomisos

En la Gráfica 9 y en la Gráfica 10 se muestran la evolución de los pasivos


totales y del patrimonio de cada uno de los cuatro fideicomisos de FIRA desde
finales del 2013 al 2017.

37
La reducción del 2.8% en el patrimonio de FOPESCA es atribuible a una reducción en la demanda de
crédito en las granjas de cultivo de camarón, posterior a la presencia de las enfermedades del síndrome de
la mancha blanca y síndrome de la muerte temprana que afecto significativamente el cultivo en el Estado de
Sonora, pasando de 84,798 a 14,591 toneladas de camarón de 2009 a 2013. Esta situación provocó cambios
en los protocolos sanitarios, metodología de cultivo y una reducción en los rendimientos de cultivo de 4 a 2
toneladas de camarón por ha. Lo que implica una reducción en los requerimientos de capital de trabajo por
reducción en los costos de producción.

60
$80,000
$70,000

Millones de pesos
$60,000
$50,000
$40,000
$30,000
$20,000
$10,000
$0
2013 2014 2015 2016 2017
FEFA FEGA FONDO FOPESCA

Gráfica 9 Pasivos totales de los fideicomisos FIRA


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

A nivel de la estructura del pasivo lo que se observa es que el fideicomiso que


ha aumentado de manera significativa su monto de endeudamiento es FEFA. Si
bien, también hay un aumento en los pasivos de FONDO, éste no es
significativo en términos relativos.

Los datos de la Gráfica 9 permiten concluir que el crecimiento real de los


activos de FIRA se explica por la emisión de pasivos, principalmente los
certificados bursátiles que emite FEFA en el mercado bursátil en México.

$60,000

$50,000
Millones de pesos

$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

$0
2013 2014 2015 2016 2017
FEFA FEGA FONDO FOPESCA

Gráfica 10 Patrimonio de los fideicomisos FIRA


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

A diciembre de 2017 el patrimonio combinado de los cuatro fideicomisos se


situó en $83,061 millones de pesos. La Gráfica 10 muestra que a nivel de
patrimonio hay una cierta congruencia con la información de las gráficas
anteriores teniendo que FEFA es el fideicomiso más grande seguido de FEGA y
FONDO.
61
Resalta que la diferencia en el tamaño relativo de los activos de FEFA respecto
a FEGA y FONDO es mucho mayor a la brecha de tamaño relativo en su
patrimonio.

Lo anterior se explica por el hecho de que de los cuatro fideicomisos de FIRA,


tres tienen una estructura de financiamiento que es fundamentalmente con
capital propio y uno tiene una estructura de financiamiento que está
apalancada con emisión de deuda.

Como siguiente paso es conveniente evaluar si el nivel de apalancamiento de


FIRA es adecuado o no. Se calculó la razón financiera de apalancamiento
medida como pasivo total entre capital contable para FEFA y para el
combinado de FIRA. Los resultados se presentan en la Tabla 3.

Institución Pasivo/Capital
FEFA 1.42
FIRA Combinado 0.92
Tabla 3 Apalancamiento de FIRA
(veces capital)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Dado que se considera a FEFA como un intermediario financiero, se puede


argumentar que el nivel de apalancamiento es moderado.

Al considerar el dato combinado se obtiene que el apalancamiento es menor a


1. Lo anterior permite inferir que la estructura de financiamiento de FIRA está
en parámetros razonables. Por lo tanto, es razonable concluir que de necesitar
recursos adicionales de financiamiento del mercado para continuar con la
expansión del crédito a su sector objetivo, no se tendría una restricción.

Otro indicador que permite evaluar el nivel de solvencia y el margen adicional


de crecimiento de la actividad de crédito de un intermediario es el índice de
capital (ICAP). El ICAP de FEFA a diciembre de 2017 era de 38% y a diciembre
de 2016 era de 60%, en tanto que el de FIRA era de 37% y 49%
respectivamente.

El nivel del indicador ICAP muestra que FEFA tiene un buen margen para
crecer su cartera de crédito financiada con pasivos. Adicionalmente, el
indicador de “Crecimiento real del patrimonio” busca garantizar que FIRA
mantenga su fortaleza patrimonial.

Rentabilidad de los fideicomisos

En la Gráfica 11 en la que se muestra la evolución desde finales del 2013 al


2017 de la utilidad neta de los fideicomisos.

62
$3,000

$2,500

Millones de pesos $2,000

$1,500

$1,000

$500

$0
2013 2014 2015 2016 2017
FEFA FEGA FONDO FOPESCA

Gráfica 11 Utilidad neta fideicomisos FIRA


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Es claro que los cuatro fideicomisos son rentables aunque no existe una
diferencia tan marcada en los niveles de utilidad como lo hay en las variables
de la Gráfica 8, de la Gráfica 9 y de la Gráfica 10.

La utilidad de FEFA ha venido creciendo pero ésta no ha sido de monto


suficiente en comparación con el resto de los fideicomisos como lo es su
volumen de intermediación. En términos relativos el FEGA y el FONDO son más
rentables que el FEFA.

La utilidad neta es la fuente de crecimiento del patrimonio. A continuación se


hace un análisis para evaluar si las utilidades han sido suficientes para cumplir
con el indicador de 0% de crecimiento en el patrimonio de los fideicomisos.

Para hacer la evaluación se tomaron los datos del patrimonio de cada


fideicomiso a diciembre de 2013 y se actualizó ese monto por la inflación
acumulada del periodo que fue del 17.3%. Esos montos se compararon con el
dato de patrimonio del balance general al cierre de 2017.

Los resultados muestran que el único fideicomiso que logró preservar su


patrimonio en términos reales fue el FEGA con un crecimiento real de 6.4% en
el periodo. Por su parte, el FEFA tuvo un decremento real en su patrimonio del
3.3%, FONDO del 3.0% y FOPESCA del 2.8%.

El cálculo a nivel de patrimonio combinado de los fideicomisos que integran


FIRA revela que se tuvo un decremento real equivalente a un 1.2% entre
diciembre de 2013 y diciembre de 2017.

63
El análisis anterior muestra como a la fecha no se ha cumplido con el indicador
respectivo del PI de FIRA. Sin embargo, se tiene planeado llegar a la meta
para el cierre de diciembre de 2018.

Cartera de crédito de los fideicomisos

La Gráfica 12 muestra la evolución de finales del 2013 al 2017 de la cartera de


crédito de los cuatro fideicomisos. Los datos que se utilizaron fueron los de
cartera neta que aparecen en el balance general de cada fideicomiso. Este
concepto incluye la cartera vigente más la cartera vencida, menos la
estimación preventiva para riesgos crediticios.

$140,000

$120,000
Millones de pesos

$100,000

$80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2013 2014 2015 2016 2017
-$20,000
FEFA FEGA FONDO FOPESCA

Gráfica 12 Cartera neta de fideicomisos FIRA


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Los datos de la cartera de los fideicomisos revelan que de manera congruente


con el análisis de las páginas anteriores, FEFA es el fideicomiso más activo en
otorgar financiamiento al sector objetivo. Además, es el fideicomiso que ha
tenido el mayor crecimiento en el periodo. El saldo de la cartera neta de FEFA
en 2017 es mayor en un 61.3% real al saldo de 2013.

El dato anterior revela que hay un gran dinamismo en el financiamiento de


FEFA que tiene tasas de crecimiento real anual bastante superiores al 10%.

Otro comportamiento que es muy relevante y que se revela en los datos de la


Gráfica 12 –en combinación con los de la Gráfica 8 y Gráfica 9– es que el
aumento del activo se explica casi totalmente por el aumento en la cartera de
FEFA. Explicado de otra forma, los recursos adicionales que se obtuvieron del
aumento en el pasivo de dicho fideicomiso se han destinado prácticamente en
su totalidad a aumentar la cartera de crédito.

64
Por su parte, el comportamiento del FONDO y de FOPESCA es distinto. Sus
crecimientos reales acumulados en el periodo fueron de 1.2% y de -0.4%
respectivamente.

En conclusión, FONDO y FOPESCA simplemente han mantenido su nivel de


actividad de financiamiento en el periodo. Ellos no han sido un factor para
explicar el aumento significativo en la actividad de financiamiento de FIRA.

En la Gráfica 12 se observa como FEGA se representa por una línea horizontal


sobre el eje horizontal. Este comportamiento se explica debido a que FEGA es
el fideicomiso que se dedica a otorgar garantías.

De hecho, en el documento “Notas a los Estados Financieros y Reporte de


Comentarios y Análisis de la Administración” a diciembre de 2017 en las notas
14 y 15, se revela que FEGA no cuenta con cartera de crédito vigente y que la
cartera de crédito vencida “se refiere a garantías pagadas que se registran de
origen en cartera vencida por provenir de créditos que cayeron en impago”.

Debido a lo anterior, el dato relevante de FEGA es el monto de las garantías


que ofrece y no de su cartera de crédito. Los ingresos de FEGA son las primas
de las garantías y los ingresos por intereses de cartera de crédito.

La Tabla 4 muestra el valor de las garantías que ofreció el fideicomiso para los
años de 2016 y 2017.

Tipo 2017 2016


Contingencia efectiva FEGA 57,549 48,433
FONAGA38 7,181 6,231
Otros 1,133 1,303
Total 65,863 55,967
Tabla 4 Garantías de FEGA
(en millones de pesos)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de
Notas a los estados financieros de FIRA.

Las garantías que otorga FEGA con su patrimonio propio lo hace bajo dos
esquemas: con fondeo y sin fondeo. Para el año de 2017 en las notas a los
estados financieros se muestra que del monto total, $38,391 millones de pesos
corresponden a garantías con fondeo y el resto a garantías sin fondeo.

En el esquema de garantías que se otorgan por parte del FEGA, la cobertura no


es sobre el monto total de los créditos. De hecho, la parte preponderante
($53,475 millones de pesos) corresponden a garantías otorgadas por un monto
menor al 50% del crédito.

38
FONAGA es el Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural. Es
un fondo de la Secretaría de Agricultura que asigna recursos a FEGA para otorgar garantías de acuerdo con
sus reglas de operación.
65
Lo datos anteriores permiten dimensionar la actividad de garantías del FEGA
que en valor equivalen a aproximadamente el 50% del monto de la cartera de
crédito total de FIRA. Es decir, esta actividad también es relevante en cuanto a
apoyar al sector objetivo.

La información de los estados financieros y sus notas proporciona evidencia de


que la actividad de financiamiento de FIRA ha tenido un comportamiento
favorable en términos de crecimiento en el periodo de análisis. Sin embargo,
ésta resulta no suficiente para poder concluir sobre el cumplimiento de los
Indicadores del PI de FIRA.

Con el propósito de evaluar dicho cumplimiento se solicitó y se tuvo acceso a


información de los sistemas operativos de FIRA a diciembre de 2017.

Los saldos totales del financiamiento otorgado por FIRA al cierre de diciembre
de 2017 corresponden a $133,325 millones de pesos. El monto anterior se
tiene que complementar con las garantías sin fondeo que se otorgan por el
FEGA. El monto total de este rubro al cierre de 2017 fue de $31,258 millones
de pesos.

La suma de ambos conceptos nos da que al cierre de diciembre de 2017 FIRA


tenía en crédito total impulsado –que se define de esta manera en el
Programa– por un monto de $164,583 millones de pesos, el cual es superior a
la meta original establecida para finales del 2018.

Si se consideran las modificaciones a las metas del PI, al cierre de 2017


también se cumplió el objetivo. Al dato del párrafo anterior falta incluir el
balance de garantías pagadas de FEGA y FONAGA que lleva a un total de
$167,007 millones de pesos, lo que implica su cumplimiento.

Por lo que respecta a los montos que se prestan o se garantizan por tipo de
intermediario no bancario, el número que se obtiene de la base operativa al
cierre de diciembre de 2017 es de alrededor de los $26 mil millones de
pesos.39

Si se consideran las modificaciones a las metas para el 2017, se puso en


$38,000 millones de pesos. El monto de crédito total impulsado según FIRA
era de $44,760 millones de pesos, lo que nos da que cumplieron con su
objetivo.

De la información operativa proporcionada por FIRA se obtuvieron los


siguientes datos en cuanto a monto de la cartera y de las garantías sin fondeo
para créditos por montos menores a cuatro millones de UDIS. Estos montos

39
En el siguiente capítulo se presenta información complementaria sobre algunas limitaciones estructurales
para aumentar el financiamiento de los intermediarios no bancarios.
66
dan para el cierre de 2017 $59,440 millones de pesos, lo que se quedó debajo
de la meta de $63,308 millones de pesos.
Del análisis de la información financiera y operativa de FIRA se puede concluir
que ha venido incrementando de manera significativa el financiamiento al
sector y que ha venido cumpliendo con las metas de su PI.

2.2 Correlaciones entre el financiamiento al sector


agropecuario, forestal, pesquero y rural y FIRA
En el punto 1 se presentó un análisis que concluye que FIRA sí promueve el
financiamiento a su sector objetivo utilizando exclusivamente información
operativa y financiera. El objetivo de esta sección es complementar el análisis
con información externa para entender la dinámica de FIRA con su sector
objetivo, como parte del sistema financiero y de la economía.

El análisis del capítulo se presenta de lo general a lo particular. Por lo tanto, el


punto de partida es presentar los datos relevantes de la evolución macro de la
economía y del sector objetivo que se utilizarán en el análisis.

Contexto macroeconómico de México

Se argumenta mucho que el contexto económico internacional en 2015, 2016


y 2017 ha sido complejo. A pesar de lo adverso del sector externo, la
economía mexicana ha podido continuar con un periodo de crecimiento
sostenido, sumando ya 32 trimestres en expansión.

El crecimiento de la economía del país fue de 2.0% en 2017, 2.9% en 2016 y


3.2% en 2015. El crecimiento anual promedio ha sido superior al 2.5%. Si se
excluye la producción de petróleo y actividades relacionadas con la minería, el
crecimiento anual en el mismo periodo llegaría a estar por encima del 3%.

Los datos anteriores revelan que existe una dinámica del PIB nacional a nivel
agregado. Es conveniente analizar la estructura y la dinámica del PIB a nivel
sectorial para tener una idea más precisa de cómo ha evolucionado el sector
objetivo de FIRA.

El producto de la actividad primaria que incluye agricultura, ganadería,


aprovechamiento forestal, pesca y caza, representó en el PIB del cuarto
trimestre de 2017 el 4.2% del total de la economía. El monto del PIB de las
actividades primarias es cercano a los $902 mil millones de pesos.

Por su parte, el crecimiento del PIB del sector primario ha sido mayor al del
resto de la economía con un 3.3% en 2017, 3.8% en 2016, 2.1% en 2015 y

67
3.8% en 2014. Lo anterior muestra como el sector ha venido teniendo un
comportamiento favorable durante los últimos años.

Por lo que se refiere al sector externo, durante 2016 el saldo de la cuenta


corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de -27,858 millones de
dólares, después de que en 2015 registrara un déficit de -33,347 millones de
dólares. El déficit de cuenta corriente en 2016 se explica por el decremento de
las exportaciones, que cayeron -1.8% y que ocasionaron un déficit en la
balanza comercial que se compensó por los ingresos por turismo y remesas
que mantuvieron su tendencia favorable. Las importaciones de mercancías
mostraron un retroceso en 2015 y 2016 afectadas por la depreciación del tipo
de cambio.

A pesar del desempeño agregado de la cuenta corriente, por lo que respecta a


las importaciones y exportaciones de productos agropecuarios, las primeras
mostraron bajas tasas de crecimiento y las segundas altas tasas de
crecimiento desde 2015. La Tabla 5 presenta los datos del sector externo
agropecuario que muestran que hay un superávit que ha venido aumentando.

Importaciones
Exportaciones
Año Productos
Agropecuarias
Agropecuarios
2015 12,970 11,240
2016 14,672 11,468
2017 15,973 12,278
Tabla 5 Sector Externo Agropecuario
(en millones de dólares)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de Banxico.

La información económica que se presentó nos permite entender mejor el


sector en el que está operando FIRA. Es un sector que ha tenido una evolución
favorable los últimos años. Este desempeño favorable es uno de los factores
externos que puede estar influyendo en la evolución del financiamiento de
FIRA. Además, la propia evolución del sector financiero en su conjunto también
puede estar apoyando el crecimiento del financiamiento de FIRA. La variable
con la que se puede medir este fenómeno es con la profundización financiera
que se estudia a continuación.

Profundización financiera

La profundización financiera está asociada con un proceso en el que la


importancia relativa de los agregados financieros crece más rápido que el
indicador del sector real (PIB). El aumento de la importancia relativa de los
agregados financieros es el resultado de un mayor nivel de intermediación
financiera. En condiciones de equilibrio se aumenta la cantidad de los recursos
disponibles hacia sectores más rentables. Asimismo, se puede asociar con
mayor diversidad de productos y servicios financieros ofrecidos en el mercado.
68
El nivel de desarrollo económico y de infraestructura financiera, así como los
mecanismos de regulación, son factores que influyen en la profundización de
un sistema financiero. Es por ello que en países en vías de desarrollo la
profundización financiera ha sido relativamente menor.

Al analizar el acceso a servicios financieros, desde el punto de vista de los


activos (crédito), se observa que la cantidad de crédito que se destina al sector
privado ha evolucionado de manera favorable relativo al tamaño de la
economía mexicana (de acuerdo con datos del Banco Mundial, el crédito
interno al sector privado con respecto al PIB representó casi el 33% en 2015
superando apenas el pico anterior que fue de 30.9% en 1994).

Tal y como se observa en la Gráfica 13, México tardó dos décadas en recuperar
el nivel de intermediación previo a su crisis bancaria. Este ciclo fue mucho más
largo cuando se compara con el de otros países.

40

35.0
32.5
35
30.9

29.6
29.3
28.0

26.4
25.4

30
24.4

24.7
23.5
22.8
22.1

21.6
20.9

25

20.8
19.9

19.4
17.5

16.9
15.7

20
16.2
15.7
15.6

15.5

15.0
13.4

15

10

0
1990

1991

1992

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2013

2014

2015

2016
Gráfica 13 Crédito al Sector Privado en México
(% del PIB)
Fuente: FUNDEF con datos del Banco Mundial, 2017.

Una consecuencia de este ciclo tan prolongado de recuperación del crédito en


México fue que hubo un proceso de divergencia dado que otros sistemas
financieros crecían en tanto México solo regresaba a su nivel de 1994. Por
ejemplo, en estos años países como Chile aumentaron su profundización y
México no.

Al comparar los datos de México con los de otros países de nivel de desarrollo
similar se aprecia un menor nivel de intermediación. Esta es otra de las
razones por las que el gobierno buscó impulsar el crédito en México con la
Reforma Financiera y dio un papel más relevante a la Banca de Desarrollo.

69
La información y el contexto que se describió en los párrafos anteriores
permiten concluir que en México el gobierno ha impulsado el proceso de
incremento en la profundización financiera y como parte de éste ha utilizado a
la Banca de Desarrollo. La evolución financiera de FIRA hay que entenderla en
este contexto de buscar una mayor profundización y los instrumentos que el
gobierno ha utilizado para conseguir su objetivo.

Sector financiero

El tamaño relativo del total del sector financiero, medido como su participación
en el PIB ha aumentado. Hacia el año 2000 se ubicaba en poco más de 2% del
PIB y pasó a un 4.2% del PIB en el cuarto trimestre de 2017. El PIB del sector
de servicios financieros y de seguros fue de $898 mil millones de pesos, el cual
es sólo $4 mil millones de pesos menor que el PIB del sector agropecuario.

Que el sector financiero haya duplicado su participación en el PIB implica que


ha crecido a una tasa superior a la del PIB a lo largo del periodo mencionado.
De hecho, entre 2012 y 2017 este sector creció a una tasa promedio anual
superior al 5.5% real, siendo la tasa de crecimiento del 2017 de 7.8%. Es
decir, el sector de servicios financieros ha venido creciendo a casi el doble del
crecimiento del PIB.

El dato anterior es muy importante ya que revela que en adición a que el


sector objetivo viene creciendo, la propia industria financiera tiene un mayor
dinamismo.

Por la mecánica de operación de FIRA como una institución de segundo piso,


su actividad depende de la capacidad de operación de los intermediarios
financieros. Dado que el sector de servicios financieros está creciendo, se
puede argumentar que este es otro factor que influye en el crecimiento del
mercado de financiamiento en lo general y en específico del de FIRA.

Una de las dimensiones en las que ha venido creciendo el sector de servicios


financieros en su conjunto es en la actividad de crédito. En 2017 el
financiamiento total al sector privado registró una tasa de crecimiento anual
en términos reales cercana a 0%, pero en los dos años anteriores la tuvo del
13.2% y del 11.6% respectivamente.

Por su parte, el financiamiento otorgado por los bancos comerciales aumentó


en términos reales durante los tres años: 4.4% real en 2017, 11.0% real en
2016 y 12.1% real en 2015. Cabe señalar que el financiamiento otorgado por
los intermediarios financieros no bancarios también ha venido creciendo
excepto en 2017, año en el que se contrajo un 3.5% real.

Por lo que respecta a la estructura del financiamiento del crédito al sector


empresarial se aprecia que la banca múltiple representó el 58% del
70
financiamiento total, seguido por la emisión de deuda con una participación del
24%, la Banca de Desarrollo de primer piso con 10% y los intermediarios
financieros no bancarios con 8%.

Uniones,
SOCAPS,
SOFOMES Almacenes, etc.
reguladas 2%
6% SOFOMES no
Banca reguladas
Desarrollo y 0%
FND
10%

Mercado de Banca Múltiple


Valores 58%
24%

Gráfica 14 Estructura de Intermediación


Cartera de Crédito Comercial
Fuente: FUNDEF, 2017.

La información anterior muestra que el sector bancario es preponderante en la


estructura de financiamiento a la actividad empresarial. El tipo de IFNB y no
formales que prevalecen en el sector financiero (parafinancieras,
masificadoras) determinan que el volumen de intermediación puede ser
importante, más no así los montos. Esta característica del sistema financiero
va a tener un impacto en la estructura de la cartera de FIRA.

Por lo que respecta a la participación de la Banca de Desarrollo en el


financiamiento al sector privado empresarial no financiero, se observa un
mayor dinamismo a partir de 2013. Este comportamiento confirmó un cambio
de tendencia con años previos.

Cabe señalar, que a pesar de los mayores niveles de otorgamiento de crédito


este comportamiento no se ha reflejado en un deterioro de la cartera de la
banca comercial ni de los bancos de desarrollo de mayor tamaño.

En la Gráfica 15 se muestra la evolución del financiamiento al sector privado de


la economía comparado con el que otorga FIRA.

71
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
2014 2015 2016 2017
Total FIRA Impulsado Total Sector Privado
Total Banca Comercial
Gráfica 15 Crecimiento del financiamiento
Tasa Nominal
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de Banxico y FIRA.

Se aprecia cómo el comportamiento de FIRA en el año de 2014 es similar al del


resto de la industria. Los dos años siguientes, su crecimiento fue mucho mayor
a la industria. En esos dos años siguientes tuvo un crecimiento real promedio
anual de alrededor del 20%. En el año 2017 se reduce el ritmo de crecimiento
real para quedar ligeramente por encima del 6%.

El comportamiento de FIRA en 2015 y en 2016 es de mucho mayor crecimiento


al del resto del financiamiento al sector privado. La reducción tan drástica en la
tasa de crecimiento del 2017 se puede explicar como algo que afectó de
manera general al mercado de crédito al sector privado y no solo a FIRA.

Para tener una medida que permita identificar si el crecimiento anterior es


adecuado se puede relativizar dicho crecimiento real del crédito en veces el
crecimiento del PIB.

En mercados desarrollados se puede esperar que el crecimiento del crédito sea


similar o un poco mayor al crecimiento del PIB. En mercados menos
desarrollados, que además están en un proceso de profundización financiera,
se puede esperar que el crecimiento real del crédito sea varias veces el
crecimiento del PIB.

Dado que México está en un escenario como el último, es razonable pensar


que el crédito crezca a tasas elevadas, pero éstas no pueden ser tan altas
porque puede implicar un proceso de otorgar crédito sin un adecuado control
del riesgo. Hay autores como Reinhart y Rogoff (2009) que encuentran que en
períodos de muy alto crecimiento del crédito producto de liberalización
financiera, alta disponibilidad de fondos prestables u otro tipo de
comportamiento similiar llevan a incrementar la probabilidad de tener períodos
72
de crisis bancaria debido a que se genera una “burbuja” en la economía. Esto
se da porque el crédito crece mucho más rápido que la actividad real. Por lo
anterior concluyen que para tener en un país un sistema bancario más sólido y
estable, el crédito debe crecer de manera ordenada y a tasas reales
moderadas que no sean mucho mayores que el crecimiento de la economía. En
un escenario de baja profundización financiera crecer al doble de producto es
razonable.

En la Tabla 6 se muestra el múltiplo del crecimiento del crédito bancario al


sector privado respecto al crecimiento del PIB total y de FIRA respecto al del
sector primario.

Medida de crédito 2015 2016 2017


Crédito bancario al sector privado 3.75 3.78 2.21
Crédito FIRA 9.57 5.26 2.00
Tabla 6 Múltiplo de crecimiento del crédito respecto a su PIB
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de Banxico, INEGI y FIRA.

Se observa que para 2015 y 2016 el múltiplo de crecimiento del crédito


bancario a PIB es superior a tres veces, lo que implica un crecimiento
acelerado del crédito al sector privado en México. Para el año 2017 se moderó
un poco dicho crecimiento para quedar en un múltiplo de dos veces. El
crecimiento del crédito de FIRA fue muy elevado en términos de veces el
crecimiento del PIB de su sector objetivo para 2015 y 2016.

Mantener estos ritmos de crecimiento tan acelerado de manera permanente no


es razonable dado que implicaría un apalancamiento cada vez mayor respecto
al PIB sectorial. Por la razón anterior, la disminución del múltiplo en el 2017
tanto para el crédito total como para el de FIRA, es una variable consistente
con una evolución del crédito en el largo plazo.

La evidencia que se ha presentado nos permite concluir que el buen dinamismo


que ha tenido FIRA como entidad financiera se debe interpretar en un entorno
económico favorable en el que el sector objetivo ha venido creciendo y en el
que el sistema financiero como un todo ha estado en un proceso de mayor
profundización.

Es decir, FIRA se ha beneficiado de ese contexto para poder cumplir con las
metas de crédito impulsado que se fijó en su PI.

Atención del Gobierno Federal al Sector Agropecuario

A continuación se presenta un análisis que considera a FIRA como parte de la


estrategia del Gobierno Federal para atender al sector agropecuario. Para
realizar este análisis se incluyó al otro intermediario financiero que atiende al
mismo sector objetivo que FIRA: FND.

73
Para la elaboración de la Gráfica 16 y de la Gráfica 17 se hizo una combinación
de los balances generales de FIRA y de FND. En la Gráfica 16 se muestra la
participación de FIRA en el capital que el Gobierno Federal tiene invertido para
apoyar la intermediación al sector agropecuario.

FND
31%

FIRA COMB
69%

Gráfica 16 Participación relativa de FIRA y FND


en el capital de la Banca de Fomento Agropecuaria
Diciembre de 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y FND.

La Gráfica 16 muestra cómo FIRA es la institución en la que el gobierno tiene


comprometido el mayor capital para apoyar el financiamiento al sector
primario.

Por lo que respecta al crédito registrado en el Balance General, al cierre de


diciembre de 2017 la cartera de financiamiento directo de FIRA y la FND
ascendió a poco más de $188 mil millones de pesos.40 Estos recursos son muy
importantes para el sector agropecuario ya que equivalen a que el Gobierno
Federal esté financiando a este sector de manera directa un monto equivalente
al 21% del PIB del sector primario.

Además, el nivel del financiamiento directo del gobierno a este sector es


mayor al del promedio de financiamiento interno a la actividad comercial de
toda la industria financiera (bancos, mercado de valores, Banca de Desarrollo,
entre otros) que es del 18%.

En la Gráfica 17 se aprecia la participación relativa de FIRA y de FND en el


monto del financiamiento. Los resultados son muy similares a los datos de la
Gráfica 16 y confirman la preponderancia de FIRA en la estrategia del gobierno
para apoyar con financiamiento al campo en México.

40
Se utilizó la información de los EF de ambas instituciones, debido a que no se tiene el dato de crédito
impulsado de FND sobre una base comparable.
74
FND
30%

FIRA COMB
70%

Gráfica 17 Participación relativa de FIRA y FND


en el crédito de la Banca de Fomento Agropecuaria
Diciembre de 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y FND.

El dato de la Gráfica 17 permite confirmar que FIRA sí promueve con


financiamiento la actividad de su sector objetivo ya que el financiamiento
directo que tiene equivale a aproximadamente 14.5% del PIB del sector
primario.

Hay otro tema que es de interés presentar sobre la actividad de la Banca de


Desarrollo y es que en la práctica se respetan los mandatos entre instituciones,
tal como se observa en la Gráfica 18.

NAFIN
BANCOMEXT 1%
2%

FND
29%
FIRA
68%

Gráfica 18 Participación de la Banca de Desarrollo


en el financiamiento Agropecuario
Diciembre de 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA, FND y CNBV.

Los datos de la Gráfica 18 se obtuvieron a partir de información de la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) respecto de la cartera de crédito de la
Banca de Desarrollo. Dentro de los distintos reportes que hay disponibles en
uno se desglosa la cartera por sector de la actividad económica del
intermediario. Encontramos que Nafin y Bancomext sí participan financiando al

75
sector primario de la economía, pero de manera muy limitada con 3% del
total.

El caso de Bancomext que es el mayor (con 2%), muy probablemente se


explica por operaciones de productores del sector primario que exportan al
menos parte de su producción.

En conclusión, se puede argumentar que la actividad de la Banca de Desarrollo


en cuanto al apoyo al sector primario está bien focalizada en las dos
instituciones que lo tienen como su mandato principal. Dentro de éstas, FIRA
tiene una función importante y su nivel de financiamiento es relevante como
proporción del PIB sectorial.

Análisis de la Banca de Desarrollo

La SHCP considera a la Banca de Desarrollo como parte del Sistema Bancario


Mexicano, según lo establecido en el Artículo 3 de la Ley de Instituciones de
Crédito, que las describe como “entidades de la Administración Pública Federal,
con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de
sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el
acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como
proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de sus
respectivas leyes orgánicas”.

La política de la Banca de Desarrollo tiene como objetivos:41

 Centrar la atención en la población objetivo: Pequeñas y medianas


empresas (PyMEs), pequeños y medianos productores rurales, vivienda
para la población de bajos recursos, proyectos de infraestructura y
municipios.
 Complementar a los intermediarios financieros privados con fondeo y
garantías para generar más y mejores vehículos de canalización del crédito.
 Fomentar una mayor coordinación entre los bancos de desarrollo y otras
dependencias públicas cuyos programas apoyan al financiamiento.
 Impulsar el crédito de largo plazo para apoyar la competitividad y
capitalización de las unidades productivas.

El portal oficial del Gobierno Federal señala que la Banca de Desarrollo


Mexicana se integra por nueve instituciones:42

Institución Objetivos Servicios/Actividades


Financiera Nacional de Incrementar el  Crédito Simple

41
Consultado el 15 de febrero de 2018, en:
http://www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/banca_desarrollo/index.html
42
Consultado el 15 de febrero de 2018, en: https://www.gob.mx/haciendaterespalda/articulos/estas-son-
las-9-instituciones-que
76
Institución Objetivos Servicios/Actividades
Desarrollo Agropecuario, financiamiento en cualquier  Programa de
Rural, Forestal y actividad económica que se Financiamiento para el
Pesquero (FND) realice en poblaciones Desarrollo de la
rurales y mejorar la calidad Infraestructura en el
de vida de sus habitantes. Medio Rural
Banco del Ahorro Promover el ahorro, la  Productos y servicios de
Nacional y Servicios educación financiera, la acuerdo con las
Financieros, S.N.C. inclusión financiera, la necesidades de inversión
(BANSEFI) perspectiva de género, así de cada persona, según
como instrumentos y el plazo, monto y liquidez
servicios financieros entre requeridos
las personas que tienen  Programa de asistencia
acceso limitado a este tipo técnica especializada
de productos. enfocado a la inclusión
financiera
Banco Nacional de Contribuir al desarrollo y  Crédito
Comercio Exterior, generación de empleo en  Financiamiento a
S.N.C. (BANCOMEXT) México, por medio del necesidades superiores
financiamiento al comercio  e-Learning
exterior mexicano.
Banco Nacional de Obras La creación de  Financiamiento a
y Servicios Públicos, infraestructura con alta estados, municipios y
S.N.C. (BANOBRAS) rentabilidad social, organismos públicos
impulsada por el Gobierno descentralizados
Federal a través de  Fondo Nacional de
novedosos esquemas de Infraestructura
financiamiento, con una
visión de largo plazo y
ampliando la participación
del sector privado.
Banco Nacional de Proporcionar servicios de  Servicios financieros
Ejército, Fuerza Aérea y banca y crédito a los  Servicios fiduciarios
Armada, S.N.C. miembros del Ejército,
(BANJÉRCITO) Fuerza Aérea y Armada de
México, y también al público
en general.
Nacional Financiera, Contribuir al desarrollo  Crédito Joven
S.N.C. (NAFIN) económico del país a través  Apoyo a Mujeres
de la facilitación del acceso Empresarias
de las micro, pequeñas y
medianas empresas
(MIPyMEs), emprendedores
y proyectos de inversión, al
financiamiento y otros
servicios de desarrollo
empresarial que permitan
impulsar la innovación,
mejorar la productividad, la
competitividad, la generación

77
Institución Objetivos Servicios/Actividades
de empleos y el crecimiento
regional.
Sociedad Hipotecaria Impulsa del desarrollo de los  Garantías
Federal, S.N.C. Fondo de mercados en materia de  Crédito y financiamiento
Operaciones y vivienda a través de
Financiamientos Bancario garantías o diversos
a la Vivienda (SHF) instrumentos financieros
destinados a la construcción,
adquisición y mejora de la
vivienda.
Fondo de Capitalización e Apoyar y complementar la  Inversión de capital
Inversión del Sector capacidad económica de los  Administración de fondos
Rural (FOCIR) productores rurales y de sus de inversión
organizaciones económicas,  Aportación de recursos
para fomentar el desarrollo y
consolidación de empresas
rurales y agroindustriales.
Fideicomisos Instituidos Otorgar créditos, garantías,  Créditos
en Relación con la capacitación y asistencia  Garantías
Agricultura (FIRA) técnica a los sectores  Apoyos
agropecuario, rural y
pesquero de México.

No obstante, la información que presenta el sitio oficial del Gobierno Federal, el


Reporte de Inclusión Financiera 2017 de la CNBV señala que la Banca de
Desarrollo en México se conforma solamente por seis instituciones:

Institución Segmento al que atiende


Banco del Ahorro Nacional y Servicios Ahorro y consumo
Financieros (BANSEFI)
Banco Nacional de Ejército, Fuerza Aérea Ahorro y consumo
y Armada (BANJÉRCITO)
Nacional Financiera (NAFIN) Industria, gobierno e infraestructura
Banco Nacional de Comercio Exterior Infraestructura industrial, financiamiento
(BANCOMEXT) al comercio exterior
Banco Nacional de Obras y Servicios Industria, gobierno e infraestructura
Públicos (BANOBRAS)
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) Vivienda

La razón por la que no aparecen FIRA y el FND en este listado es que la CNBV
sólo considera Banca de Desarrollo a las instituciones de crédito, y a FIRA y
FND las clasifica como instituciones de fomento.

A continuación se presentan una serie de indicadores para mostrar el


desempeño de FIRA respecto del resto de la Banca de Desarrollo. Para este
análisis se considera como Bancos de Desarrollo a las seis instituciones de
crédito (Nafin, Bancomext, Banobras, SHF, Bansefi y Banjército) más FIRA y la
FND. En la Gráfica 19 se presenta el monto de los activos de las instituciones
78
objeto del análisis. Se aprecia cómo tres de las instituciones superan por
mucho en tamaño al resto (Banobras, Nafin y Bancomext). En el segundo
grupo, la institución de mayor tamaño es FIRA lo que le hace ser una
institución de fomento relevante del Sistema. El monto de activos de FIRA es el
cuarto en importancia de la Banca de Desarrollo y representa el 7.5% del total.

$800,000

$700,000
Miles de millones de pesos

$600,000

$500,000

$400,000

$300,000

$200,000

$100,000

$0
Nafin Banobras Bancomext SHF Banjército Bansefi FIRA FND

Gráfica 19 Activos del Sistema de Banca de Desarrollo


Diciembre o Septiembre de 201743
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA, FND y CNBV.

En la Gráfica 20 se aprecia cómo en términos de capital contable las


características del sector son totalmente distintas.

$90,000

$80,000
Miles de millones de pesos

$70,000

$60,000

$50,000

$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

$0
Nafin Banobras Bancomext SHF Banjército Bansefi FIRA FND

Gráfica 20 Capital Contable del Sistema de Banca de Desarrollo


Diciembre o Septiembre de 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA, FND y CNBV.

La institución que tiene el mayor capital contable de todo el grupo es


precisamente FIRA que tiene el 31.8% del capital del Sistema de Banca de
Desarrollo.

43
Datos a Diciembre para FIRA (datos proporcionados por la institución) y FND (página de internet) y a
Septiembre del Boletín Estadístico de la CNBV de los Bancos de Desarrollo (último disponible).
79
Cabe señalar, que el tercero en tamaño es la FND solo después de Banobras.
Este mayor tamaño del capital de FIRA y FND que son los intermediarios
enfocados a apoyar al campo tiene que ver con su naturaleza. Ambos se
crearon siguiendo un modelo de agencia de desarrollo y no de bancos. Esta
característica les limita su actividad de apalancamiento y también el catálogo
de operaciones que pueden hacer.

Lo anterior se puede analizar de una manera más clara en la Gráfica 21 en la


que se muestra el tamaño de la cartera de crédito de cada una de las
instituciones. Resalta la brecha que hay entre los activos totales y la cartera de
las tres instituciones de mayor tamaño.

$400,000
Miles de millones de pesos

$350,000

$300,000

$250,000

$200,000

$150,000

$100,000

$50,000

$0
Nafin Banobras Bancomext SHF Banjército Bansefi FIRA FND

Gráfica 21 Cartera de crédito del Sistema de Banca de Desarrollo


Diciembre o Septiembre de 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA, FND y CNBV.

La cartera de crédito como proporción de los activos de Nafin es de 40%,


Bancomext el 44% y Banobras el 50%. La situación en las instituciones del
sector agropecuario es totalmente distinta ya que tanto FIRA como FND
superan la proporción del 80% de los activos en cartera de crédito.

Para las tres instituciones en las que la brecha entre cartera y los activos
totales es tan grande, implica que tienen otro tipo de activos por montos muy
elevados. En el caso de Nafin tiene inversiones en valores por un monto
equivalente a casi 1.1 veces su cartera de crédito.

En el caso de Banobras y de Bancomext, sin ser tan elevadas, también las


inversiones en valores son relevantes. Esta estructura de balance está
relacionada con la actividad bancaria que hacen las tres instituciones tanto en
la intermediación de valores como en otras funciones como la de agente
financiero.

En su actividad como institución de desarrollo, FIRA está enfocada a la


actividad de financiamiento a su sector objetivo y no en otras actividades de

80
intermediación. Este enfoque es una de las fortalezas que le ha permitido
crecer su cartera de manera ordenada.

La otra actividad de apoyo que es muy importante es el otorgamiento de


garantías. En la Gráfica 22 se muestra cómo FIRA es el intermediario más
activo en el otorgamiento de este producto seguido de Nafin.

Este hecho revela cómo el producto de garantías es central para el sector


objetivo de FIRA. Lo anterior se explica porque la actividad de Nafin tiene que
ver con apoyar a empresas de acuerdo con su tamaño más que con un sector
en particular.

$70,000

$60,000
Miles de millones de pesos

$50,000

$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

$0
Nafin Banobras Bancomext SHF Banjército Bansefi FIRA
Gráfica 22 Garantías del Sistema de Banca de Desarrollo
Diciembre o Septiembre de 201744
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA, FND y CNBV.

Los datos anteriores proporcionan una idea de la estructura de la Banca de


Desarrollo a 2017. La información que se presenta a continuación es una
medida de la dinámica de crecimiento de la cartera de las instituciones del
Sistema de Banca de Desarrollo.

Crecimiento Real Acumulado


Institución
2013 a 2017
Nafin 46.8%
Banobras 13.8%
Bancomext 89.5%
SHF 4.3%
Banjército 85.7%
FIRA 53.1%
FND 91.1%
Tabla 7 Crecimiento real del crédito del Sistema de Banca de Desarrollo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y CNBV.

44
No se incluye en la gráfica a FND debido a que FEGA le otorga garantías y se estaría piramidando el dato.
81
En la Tabla 7 se pone en contexto el dinamismo del crecimiento de FIRA en el
Sistema de Bancos de Desarrollo. FIRA es de las instituciones con un ritmo de
crecimiento medio junto con Nafin. El caso del crecimiento mayor de
Bancomext y FND se puede explicar porque en 2013 el tamaño relativo del
banco y de la cartera de crédito era muy pequeño y tenía que pasar por un
periodo de convergencia.

En síntesis, el ritmo promedio de crecimiento de Nafin, Bancomext, FND y FIRA


es elevado y permite concluir que el financiamiento por parte de la Banca de
Desarrollo ha mostrado el comportamiento de acuerdo con los objetivos de
política pública que definió el Gobierno Federal. Durante los últimos años, el
saldo del crédito de las instituciones de fomento ha crecido a una tasa
promedio anual de doble dígito en términos reales, lo que equivale a un
promedio de más de cinco veces el crecimiento de la economía.

A pesar del gran dinamismo en la derrama de crédito no se han observado


riesgos para el Sistema asociados a ese comportamiento. Los principales
indicadores financieros de la Banca de Desarrollo muestran que hay solidez
financiera.

El Índice de Morosidad (IMOR) promedio de la Banca de Desarrollo se


encuentra en niveles manejables de 3.9%. Únicamente en el caso de la
Sociedad Hipotecaria Federal, el indicador se encuentra por arriba de niveles
razonables con un 19.3%. De hecho, el nivel del IMOR promedio de la Banca
de Desarrollo excluyendo a SHF baja a 1.69%.

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Nafin Banobras Bancomext SHF Banjército Bansefi FIRA FND
Gráfica 23 Índice de Morosidad del Sistema de Banca de Desarrollo
Diciembre o Septiembre de 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA, FND y CNBV.

Los datos anteriores revelan que no hay evidencia de que los casos que han
caído en cartera vencida provengan de un relajamiento en los criterios de
originación.

82
El otro indicador que es muy importante para evaluar al Sistema de la Banca
de Desarrollo es el índice de capitalización. Los datos muestran que el conjunto
se encuentra adecuadamente capitalizado, ya que el promedio es de 20.4%,
siendo FIRA la institución con mayor ICAP.

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Nafin Banobras Bancomext SHF Banjército Bansefi FIRA
Gráfica 24 Índice de capitalización del Sistema de Banca de Desarrollo
Diciembre o Septiembre de 201745
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y CNBV.

Los datos de la Gráfica 23 y de la Gráfica 24 revelan que FIRA es la institución


más sólida del Sistema de Bancos de Desarrollo ya que tiene la menor
morosidad y el mayor índice de capitalización. Lo anterior permite concluir que
FIRA ha logrado cumplir con su mandato de una manera efectiva, aumentando
el volumen de financiamiento a su sector objetivo y a la vez manteniendo la
cartera mala controlada y con una buena capitalización.

Resumen de resultados

En esta segunda sección del capítulo se obtuvo evidencia del entorno en el que
opera FIRA que ha sido favorable para aumentar el nivel de financiamiento a
su población objetivo. El crecimiento de su cartera en los últimos años se
explica por varias razones.

Primero, la mayor derrama crediticia se ha dado por la fortaleza de su capital y


la definición de su modelo de negocio de segundo piso. Segundo, hay razones
externas ligadas a una mayor demanda de financiamiento del sector objetivo
que se explica por el dinamismo del sector primario que ha sido mayor al de
toda la economía.

Tercero, el crecimiento en el activo de FIRA ha estado vinculado con la


expansión del financiamiento al sector privado en la economía en general y por
la incorporación de nuevos IFNB.

45
ICAP de FND no disponible.
83
Si bien se documentó en esta sección que hay una relación entre mayor crédito
de FIRA y mayor dinamismo del sector agropecuario, no se documentó nada
sobre la relación de causalidad.

Consistente con lo que encontramos, en la literatura de finanzas y crecimiento


económico hay evidencia de la relación entre ambas variables pero todavía no
hay consenso entre la comunidad académica en el Mundo sobre la causalidad
de la relación.

Por lo anterior, para el caso de FIRA no se puede uno pronunciar sobre la


causa-efecto del fenómeno observado, aunque si se puede concluir que la
oferta de crédito y garantías de FIRA ha respondido a las necesidades del
sector primario y los requerimientos de los intermediarios financieros.

En las siguientes secciones de este capítulo se presentará evidencia a nivel


micro que respalde la hipótesis de que FIRA promueve el financiamiento a su
sector objetivo.

84
2.3 Analizar las bases de los diferentes años para
conocer perfiles de los beneficiarios

2.3.1 Análisis de apoyos y créditos por región

Analizaremos ahora la asignación de créditos realizada en el periodo 2011-


2017 por FIRA de acuerdo con cinco regiones geográficas: Noreste, Norte,
Occidente, Sur y Sureste. Las asignaciones consideradas en este apartado son
las de Fondeo, Garantía Sin Fondeo y Apoyo Tecnológico, tomando los montos
descontados, saldos de cartera y número de créditos asignados por región en
las primeras 2, y los montos autorizados y número de apoyos asignados para
el último.

En el caso del Fondeo, todas las regiones han presentado un crecimiento en el


monto descontado en comparación a 2011. Occidente tuvo un gran crecimiento
en 2016, alcanzando un máximo de $49,500 millones de pesos, pero volvió a
caer en 2017 a $44,500 millones de pesos, sin volver a alcanzar dicho punto
(Gráfica 25).

La región Occidente es la que mayor proporción del monto descontado total ha


presentado desde 2011, con el 30.4% del total, hasta 2017, con el 26.7%. La
región Sureste es la que menor proporción presentó, pero su participación ha
crecido en el mismo periodo (de 6% a 9.9%).

$60,000

$50,000

$40,000
Millones de pesos

$30,000

$20,000

$10,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 25 Monto descontado por año con Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Los resultados de montos descontados son consistentes con los mostrados en


la siguiente gráfica en la que se muestran los saldos de cartera por región.
85
Como se observa, todas las regiones muestran una clara tendencia de
crecimiento a lo largo del periodo de analizando, siendo la región de Occidente
la que presenta los mayores saldos.

$45,000
$40,000
$35,000
Millones de pesos

$30,000
$25,000
$20,000
$15,000
$10,000
$5,000
$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 26 Saldos de cartera Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En 2014 hubo un decremento generalizado en todas las regiones –con


excepción del Norte– en el número de créditos en el periodo de análisis
(Gráfica 27).

La región Occidente se mantuvo como la que mayor número de créditos recibió


durante esos siete años con 19,817 en 2017, y la región Sureste como la que
menos con 5,736 en 2017.

Se puede observar un cambio en la distribución del número de créditos ya que


la región Norte recibió 13% más del total de créditos en 2017 que en 2011, y
la región Occidente disminuyó su participación del total en casi 11% en ese
mismo periodo.

86
45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 27 Número de créditos asignados por año con Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Como se observa en la Gráfica 28, en las Garantías Sin Fondeo todas las
regiones presentaron un incremento del monto total descontado al 2017. La
región Occidente es la que comenzó teniendo mayor porcentaje del total del
monto descontado en 2011, con 31% del total, pero para 2017, la región
Noroeste lo superó en esta misma comparación al llegar a 28.9% del monto
descontado total contra 25.9% que tuvo la primera.

La participación de la región Sureste es la más pequeña con tan solo 5% del


total del monto descontado en 2017. Sin embargo, se puede observar que en
2015 esta región era la que mayor porcentaje del total tenía, llegando al
39.1% de participación en el total.

La región Noroeste es la que mayor crecimiento presentó desde 2011,


superando así la cantidad de la región Occidente. La región Sureste es la que
mayor crecimiento porcentual presentó en 2012, 2013 y 2016, pero aun así
sigue siendo la región con la menor cantidad de monto descontado en 2017,
con tan solo $2,830 millones de pesos.

La región Sur tuvo un crecimiento importante del 191%, superando a las


regiones Noroeste y Occidente en 2015, alcanzando un punto de $14,000
millones de pesos.

87
$18,000

$16,000

$14,000

Millones de pesos
$12,000

$10,000

$8,000

$6,000

$4,000

$2,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 28 Monto descontado por año Garantías Sin Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En cuanto a los saldos de cartera, en la siguiente gráfica se observa que la


región Noroeste es la que ha presentado los mayores saldos de cartera en los
últimos tres años.
$12,000

$10,000
Millones de pesos

$8,000

$6,000

$4,000

$2,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 29 Saldos de cartera Garantía Sin Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Respecto al número de créditos de Garantías Sin Fondeo, todas las regiones


presentaron un incremento en el número de créditos de 2011 a 2017. En 2015
todas presentaron un decrecimiento, pero retomaron la trayectoria creciente al
año siguiente (Gráfica 30).

La región Occidente es la que tiene una mayor cantidad de créditos, con 8,294,
y la Sureste la que menos, con 1,353 al 2017. La región con menor proporción
de créditos es el Sureste seguida de la región Norte con 5.7% y 9% del total
respectivamente.

88
La región Sur aumentó su participación respecto al total en casi 10% en 2017,
comparado a lo observado en 2011. Por el contrario, la región Occidente
disminuyó su participación del total en 7.4% en el mismo periodo.

La región Sur sobrepasó a la región Noroeste en 2017 con 6,666 créditos, y la


región Noroeste logró superar el número de créditos de la región Occidente en
2013, 2015 y 2016, pero para 2017 volvió a estar debajo de este y de la
región Sur. La región Noroeste alcanzó un punto máximo en 2013 y nunca
volvió a recuperar dicho nivel.

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 30 Número de créditos por año Garantías Sin Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En cuanto a los Apoyos Tecnológicos, todas las regiones, exceptuando el Norte,


presenciaron una disminución en los montos autorizados en 2017, respecto a
2011 (Gráfica 31).

La región que cuenta con un mayor monto autorizado al 2017 es la del Norte.
Sin embargo, en los años anteriores esto no fue así pues la región Sur fue la
que empezó siendo superior en 2011, seguida de la región Sureste, Occidente,
Norte y siendo la más baja la región Noroeste.

En 2013 la región Norte alcanzó un punto máximo en los montos autorizados


que recibió entre 2011 y 2017, de $508 millones. A su vez, la región Occidente
tuvo un punto máximo en 2015, tomando de referencia el periodo de análisis
ya mencionado, alcanzando $582.57 millones pero posteriormente volvió a
bajar llegando a los $116.4 millones en 2017, siendo ahora la región que
menor monto autorizado percibe.

En Apoyos Tecnológicos se observa un mayor cambio en la distribución del


total del monto por región de 2011 a 2017, pues las regiones Norte y Noroeste
aumentaron su participación del total del monto autorizado en más del 13%,
89
mientras que el Occidente y el Sur bajaron su participación en 6.44% y
13.47%, respectivamente. El Sureste solo disminuyó su parte en 0.74%. Esta
información arroja que los Apoyos Tecnológicos se han trasladado, en su
mayoría, al norte del país en los últimos siete años.

El número de montos No Asignados en 2011 era de $32 millones y para 2017,


disminuyó radicalmente hasta casi $5.5 millones.

$700

$600

$500
Millones de pesos

$400

$300

$200

$100

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Noroeste Norte Occidente Sur Sureste


Gráfica 31 Monto autorizado por año en Apoyos Tecnológicos
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En el número de apoyos otorgados, todas las regiones terminaron con una


menor cantidad en 2017 en comparación con las que tenían en 2011 (Gráfica
32).

El Sur pasó de recibir 1,758 apoyos en 2011, a 495 en 2017, pero se mantuvo
como la región que más apoyos percibe en este periodo de análisis. De igual
manera, el Noroeste se mantuvo como la que menos apoyos percibe, teniendo
780 apoyos en 2011 y terminó con 134 apoyos en 2017.

La región Occidente se posicionó en primer lugar en cuanto al número de


apoyos percibidos en los años de 2012 y 2015, pero fue superada de nuevo
por el Sur en 2016.

La región Sur creció su participación porcentual en 5.4% en 2017, en


comparación a la posición que tenía en 2011. Las demás regiones no
presentaron cambios superiores al 3% de participación del total. No hubo un
cambio importante en la distribución de apoyos por región.

90
2,000

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Noroeste Norte Occidente Sur Sureste

Gráfica 32 Número de apoyos por año en Apoyos Tecnológicos


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En general, todas las regiones crecieron el monto promedio por socio que se
percibe en el periodo de 2011 a 2017.

La región Noroeste es la que ocupa el primer lugar del promedio del monto
respecto al número de socios en 2017 con $746,782 de pesos por socio,
seguido del Norte, Occidente, Sureste y el Sur siendo la más baja con
$244,827 de pesos por socio.

La región Norte superó al Noroeste en 2014 y 2015, pero para 2016 el


Noroeste volvió a superarlo. Podemos observar que en la parte Norte del país
el monto promedio por socio es más de tres veces el monto promedio por socio
en el Sur del país.

91
$1.4

$1.2

Millones de pesos $1.0

$0.8

$0.6

$0.4

$0.2

$0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Noroeste Norte Occidente Sur Sureste


Gráfica 33 Promedio del Monto Descontado respecto al Número de Créditos (ID Socio)
por año, con Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Todas las regiones, exceptuando la región Sur del país, presentaron un


incremento en los montos promedio por socio en el 2017, con respecto a lo
visto en 2011.

La región Norte se mantuvo arriba de las demás, alcanzando la cantidad de


$1.8 millones de pesos por socio en el 2017. El Sur terminó siendo la que
menor monto promedio por socio recibió en el 2017, con tan solo $0.2 millones
de pesos.

Estas diferencias regionales son superiores incluso a las que se presentan en el


caso de Fondeo.

92
$2.0

$1.8

$1.6

Millones de pesos
$1.4

$1.2

$1.0

$0.8

$0.6

$0.4

$0.2

$0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Noroeste Norte Occidente Sur Sureste


Gráfica 34 Promedio del Monto Descontado respecto al Número de Créditos (ID Socio)
por año, Garantía Sin Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

2.3.2 Análisis de apoyos y créditos por estrato

La distribución de apoyos y créditos en los distintos estratos es una


característica importante para el entendimiento del desempeño de FIRA. Los
estratos se definen por el tamaño de empresa del beneficiario suscrito al
programa. Estos son: microempresa (E1), empresa familiar (E2), pequeña
empresa (E3), mediana empresa (E4) y empresa grande (E5).46 La presente
sección analiza el comportamiento de Fondeo, Garantía Sin Fondeo y Apoyos
Tecnológicos de acuerdo con los estratos. Las variables evaluadas son monto
descontado o monto autorizado (en el caso de Apoyos Tecnológicos), número
de créditos y número de beneficiarios. Solo existe información para este
análisis a partir de 2014 para Fondeo y Garantía Sin Fondeo, en el caso de
Apoyos Tecnológicos existe a partir de 2015. Por este motivo solo se describen
estas variables a partir de dichos años.

El estrato 5 presenta consistentemente los mayores montos descontados con


un crecimiento anual promedio de 11% aproximadamente entre 2014 y 2017,
alcanzando un valor total descontado de $104,907 millones de pesos.

46
La clasificación de Estrato socio se asigna de acuerdo con el monto del financiamiento o apoyo, que
generalmente está relacionado con el tamaño del beneficiario.
93
$120,000

$100,000

Millones de pesos $80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 35 Fondeo: Monto descontado por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En lo que respecta a saldos de cartera, también se observa que el estrato 5 es


consistentemente mayor a lo largo del periodo analizado.

$100,000
$90,000
$80,000
Millones de pesos

$70,000
$60,000
$50,000
$40,000
$30,000
$20,000
$10,000
$0
2013 2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 36 Fondeo: Saldos de cartera


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En cuanto a volumen de créditos, las medianas y grandes empresas son las


que reciben la mayor cantidad de créditos con un promedio anual de 13,965 y
10,861 respectivamente.

94
18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2014 2015 2016 2017

E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 37 Fondeo: Número de créditos por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

La mayoría de los socios en el segmento de créditos con Fondeo provienen del


estrato 1 con un promedio anual casi 3.8 veces mayor que la suma del resto
de los estratos. La cantidad de beneficiarios ha decrecido drásticamente y esto
es apreciable en la serie E1 de la Gráfica 38 donde a partir de 2016 la
reducción de socios es notable. Cabe mencionar que 2015 fue un año atípico,
por lo que el aumento de beneficiarios en este año no es consistente con el
desempeño general del primer estrato.

1.2

1.0

0.8
Millones

0.6

0.4

0.2

0.0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 38 Fondeo: Beneficiarios por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

La sección de Fondeo muestra que la mayor cantidad de los beneficiarios para


este programa de FIRA se encuentra en el estrato 1 correspondiente a las
microempresas, la diferencia proporcional es significativa respecto a los otros
estratos en cuanto a número de beneficiarios. Sin embargo, el estrato 1 recibe
menos recursos que los demás estratos. La explicación para este fenómeno

95
reside en la disparidad de ingresos entre estratos que deriva en un mayor
riesgo crediticio para los estratos más bajos.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 39 Fondeo Proporción de monto descontado por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 40 Fondeo proporción de créditos por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 41 Fondeo proporción de beneficiarios por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.
96
En promedio se asignan más de $80 millones de pesos por socio del estrato 5.
Los estratos 1 a 4 en promedio han recibido $16 mil pesos, $36 mil pesos,
$182 mil pesos y $1.5 millones de pesos respectivamente.

$100
$90
Millones de pesos $80
$70
$60
$50
$40
$30
$20
$10
$0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 42 Fondeo: Monto / Socio por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

El segmento de Garantía Sin Fondeo tiene un claro líder en cuanto al monto


descontado. El estrato 5 ha tenido crecimiento constante empezando por
debajo de los $15,000 millones de pesos en 2014 y superando los $30,000
millones en 2017. Los demás estratos concentran pocos recursos, estos se
mantienen por debajo de los $10,000 millones de pesos cada uno.

$35,000

$30,000

$25,000
Millones de pesos

$20,000

$15,000

$10,000

$5,000

$0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 43 Garantía Sin Fondeo: Monto descontado por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Analizando los saldos de cartera por estrato, se observa que el saldo de cartera
del estrato 5 (Empresa grande) es consistentemente mayor durante el periodo
analizado. Asimismo, presenta una tasa de crecimiento del 379% para cerrar
en 2017 con un saldo de $20,438 millones de pesos.
97
$25,000

$20,000

Millones de pesos
$15,000

$10,000

$5,000

$0
2013 2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 44 Garantías Sin Fondeo: Saldos de cartera


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En cuanto a la cantidad de créditos otorgados por estrato, el estrato 3 era el


principal en 2014. El estrato de empresas medianas se ha mantenido por
encima de los 5,000 créditos anuales, en cambio el estrato de grandes
empresas comenzó con 2,839 créditos en 2014 y para 2017 se otorgaron
4,420. E2 mantiene un bajo nivel de créditos recibidos, en promedio 973
anuales. El estrato de microempresas (E1) tuvo un repunte en 2017,
aumentando el número de créditos en 4,076 unidades.

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 45 Garantía Sin Fondeo: Número de créditos por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Se observa que a mayor estrato menor número de beneficiarios anuales en


promedio. En la Gráfica 46 sorprende el aumento drástico que tiene la cantidad
de socios de E1 en 2015, pero como ya fue mencionado, este es un
comportamiento atípico que probablemente se deba al programa de segundas
pérdidas que otorgó más créditos a mujeres en dicho año. En total ha
disminuido la cantidad de beneficiarios, aunque hubo una ligera recuperación
del año 2016 a 2017.
98
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 46 Garantía Sin Fondeo: Beneficiarios por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

De nuevo observamos mayor concentración de recursos financieros a los


estratos más altos, debido a que estas empresas tienen un menor riesgo
crediticio.

La distribución del monto otorgado en Garantía Sin Fondeo mantiene una


inclinación por el estrato 5 y en los últimos dos años se ha concentrado
aproximadamente el 66% de los recursos en él. Los estratos que menos
créditos reciben son el 1 y 2. Sin embargo, E1 obtuvo casi el 20% de los
créditos en 2017. La gran mayoría de los beneficiarios para Garantía Sin
Fondeo pertenece a E1 y se ha mantenido con más del 60%. En 2015 E1 casi
representó el 90% de los socios.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 47 Garantía Sin Fondeo Proporción de monto descontado por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

99
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 48 Garantía Sin Fondeo proporción de créditos por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 49 Garantía Sin Fondeo proporción de beneficiarios por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En los últimos cuatro años E5 ha tenido un monto promedio por socio por
encima de los $41.46 millones de pesos mientras que el promedio de recursos
por socio para los demás estratos se mantiene muy bajo y constante. Cada
socio ha recibido en promedio $1.05 millones de pesos en E4, $162 mil pesos
en E3, $34 mil pesos en E2 y $11 mil pesos en E1.

100
$50
$45
$40
$35

Millones de pesos
$30
$25
$20
$15
$10
$5
$0
2014 2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 50 Garantía Sin Fondeo: Monto/Socio por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En general, el sector de Apoyos Tecnológicos muestra un patrón de tendencia a


la baja para los montos autorizados y el número de beneficiarios. Los apoyos
son solicitados, generalmente, por empresas medianas (E4) o pequeñas
empresas (E3). Dichas empresas los solicitan para que sus proveedores
(generalmente empresas de los sectores E1 o E2) sean los beneficiados, es
decir, para mejorar los procesos de producción de sus proveedores, para así
contar con un mejor abastecimiento y reforzar los lazos en la cadena de valor.

Los Apoyos Tecnológicos son solicitados mayoritariamente por el estrato de


empresas medianas. El monto autorizado para estos apoyos en el estrato 4 se
ha mantenido por encima de los $400 millones de pesos anuales. Los apoyos
solicitados por empresas grandes tuvieron una gran caída en el 2017 y el resto
de los estratos también registró una baja significativa en este año. En
promedio el monto autorizado para requirentes del segundo estrato es cinco
veces más pequeño que el autorizado para E4 y el monto autorizado para
microempresas (E1) es ocho veces más pequeño que el de E4. El monto total
para Apoyos Tecnológicos bajó de $4,583.6 millones de pesos en 2015 a
$1,952.9 millones de pesos en 2017.

101
$500
$450
$400

Millones de pesos
$350
$300
$250
$200
$150
$100
$50
$0
2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 51 Apoyos tecnológicos: Monto autorizado por estrato


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

El estrato que solicita la mayor cantidad de Apoyos Tecnológicos es el de


pequeñas empresas (E3). En promedio se han otorgado 710 apoyos anuales.
Podemos generalizar la tendencia creciente de 2015 a 2016 y una caída para
2017 en la mayoría de los estratos. La cantidad total de apoyos anuales es de
2,120 en promedio, con un pico en 2016.

1,200

1,000

800

600

400

200

0
2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5
Gráfica 52 Apoyos Tecnológicos: Número de apoyos por estrato
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

El estrato con que más dispersa beneficiarios es el número 3, en promedio


solicita apoyos para 18,842 socios por año. En segundo lugar por cantidad de
socios está el estrato 4 que presenta crecimiento sostenido aún en 2017, a
diferencia de los demás estratos. La cantidad total de beneficiarios subió de
23,743 en 2015 a 71,113 en 2016 y bajó a 54,358 en 2017.

102
30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2015 2016 2017
E1 E2 E3 E4 E5

Gráfica 53 Apoyos Tecnológicos: Beneficiarios dispersados por estrato solicitante


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

2.3.3 Análisis de apoyos y créditos por género

Las siguientes gráficas muestran los créditos otorgados bajo los esquemas por
Fondeo y Garantía Sin Fondeo de acuerdo con el género del socio.

El número promedio de créditos para ambos géneros por Fondeo entre 2011 y
2017 fue mayor al promedio por Garantía Sin Fondeo (Gráfica 54). La
diferencia entre el número de créditos promedio para el género femenino por
Fondeo y Garantía Sin Fondeo fue de 422,515 créditos mientras que para el
género masculino esta cifra fue menor, con 27,329 créditos.

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
Femenino Masculino Femenino Masculino
Fondeo Fondeo Garantía Sin Garantía Sin
Fondeo Fondeo

Gráfica 54 Promedio de créditos por género entre 2011 y 2017


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

La Gráfica 55 y la Gráfica 56 presentan la concentración de préstamos por


género para créditos por Fondeo y Garantía Sin Fondeo. Destaca que para
2011 y 2012 la mayoría de los créditos fueron otorgados al género masculino.
En 2013 esto se mantuvo para el caso de Fondeo pero mostró el
103
comportamiento contrario en Garantía Sin Fondeo. Finalmente, a partir de
2014, la mayoría de los préstamos fueron otorgados al género femenino, tanto
para Fondeo como Garantía Sin Fondeo.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Femenino Fondeo Masculino Fondeo
Gráfica 55 Porcentaje de créditos por género por Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Gráfica 56 Porcentaje de créditos por género Garantía Sin Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Destaca que, sin importar el esquema de préstamo, por Fondeo o Garantía Sin
Fondeo, entre los años 2011 y 2017 el número de socios de género femenino
es –la mayoría de los años– superior al número de socios de género masculino.

Al realizar el análisis de género por estrato, se observa que tanto en Fondeo


como en Garantías Sin Fondeo, el porcentaje de mujeres es mayor en los
estratos bajos (Gráfica 57 y Gráfica 58).

104
Gráfica 57 Porcentaje promedio de género por estrato de Fondeo (2015-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Gráfica 58 Porcentaje promedio de género por estrato de Garantía Sin Fondeo


(2015-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Sin embargo, la diferencia entre el número de socios de género femenino y el


número de socios de género masculino es de diferente magnitud según el tipo
de préstamo. Por una parte, en los préstamos por Fondeo, esta diferencia
oscila entre 300,000 y 500,000 préstamos, mientras que en el caso de
Garantía Sin Fondeo es de entre 17,300 y 440,000. Sin embargo, la Gráfica 59
y la Gráfica 60 también muestran una tendencia a la convergencia en el
número de créditos para ambos géneros en 2016 y 2017.

Finalmente, es importante mencionar las diferencias en la tasa de crecimiento


del número de créditos otorgados a hombres y mujeres. Por un lado, en el
caso de los préstamos con Fondeo, el número de créditos otorgado a mujeres
ha fluctuado de forma irregular en comparación con los créditos otorgados al

105
género masculino, cuyo crecimiento ha sido más plano. Por otro lado, en el
caso de Garantías Sin Fondeo, es posible apreciar movimientos en la misma
dirección para ambos géneros aunque con magnitudes muy diferentes. Por
ejemplo, en el aumento del número de créditos totales entre los años 2013 y
2014, los créditos a mujeres experimentaron un incremento de 34 puntos
porcentuales mientras que para el género masculino el crecimiento fue de 19
puntos. Una explicación son los esfuerzos que FIRA hizo durante esos años
para ampliar el acceso al crédito a mujeres. Es importante recordar que este
aumento es sólo del número de créditos y no de sus montos.

1.2

1.0

0.8
Millones

0.6

0.4

0.2

0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Femenino Fondeo Masculino Fondeo


Gráfica 59 Número de créditos (ID Socio) por Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Femenino Garantía Sin Fondeo Masculino Garantía Sin Fondeo

Gráfica 60 Número de créditos (ID Socio) por Garantías Sin Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

106
2.0
1.8
1.6
1.4
Millones

1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Masculino Fondeo Femenino Fondeo
Masculino Garantía Sin Fondeo Femenino Garantía Sin Fondeo

Gráfica 61 Número de créditos por género para Fondeo y Garantía Sin Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

2.3.4 Análisis de apoyos y créditos por rama

A continuación se presenta un análisis de la evolución de los productos que


ofrece FIRA (Fondeo, Garantía Sin Fondeo y Apoyos Tecnológicos) por rama
durante el periodo 2011-2017.

En el caso de los créditos de Fondeo, la rama de Agricultura presenta


consistentemente los mayores montos descontados, alcanzando en 2017 un
valor total descontado de $106,911 millones de pesos. Dicha rama muestra un
crecimiento anual promedio del 9% aproximadamente, entre los años 2011 y
2017. En la gráfica también se observa que las ramas de Forestal y Pesca son
las que concentran los menores recursos, ambos se mantienen por debajo de
los $5,000 millones de pesos.

107
$120,000

$100,000

Millones de pesos $80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agricultura Fondeo Forestal Fondeo Ganadería Fondeo
Pesca Fondeo Otros Fondeo
Gráfica 62 Evolución de monto descontado de Fondeo por rama
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Los resultados son muy similares en los saldos de cartera de Fondeo, pues se
observa que la rama de agricultura tiene un predominio constante en el
periodo analizado. Asimismo, agricultura presenta un crecimiento sostenido a
una tasa promedio anual del 11%.

$80,000

$70,000

$60,000
Millones de pesos

$50,000

$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Financiamiento Rural Agricultura Ganadería Forestal Pesca

Gráfica 63 Saldos de cartera de Fondeo por rama


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Analizando la evolución del monto descontado de Garantías Sin Fondeo se


observa que, al igual que en Fondeo, la Agricultura es la rama con mayor total
descontado de $39.8 mil millones de pesos en 2017, 340% superior al monto
inicial del periodo.

108
$45,000
$40,000
$35,000

Millones de pesos $30,000


$25,000
$20,000
$15,000
$10,000
$5,000
$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agricultura Garantía Sin Fondeo Forestal Garantía Sin Fondeo
Ganadería Garantía Sin Fondeo Pesca Garantía Sin Fondeo
Otros Garantía Sin Fondeo

Gráfica 64 Evolución de monto descontado de Garantías Sin Fondeo por rama


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En términos de saldo de cartera, se observa que la rama de Agricultura


también es considerablemente mayor en comparación con las demás ramas. La
rama de Agricultura presentó una tasa de crecimiento promedio anual del
26%.

$25,000

$20,000
Millones de pesos

$15,000

$10,000

$5,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Financiamiento Rural Agricultura Ganadería Forestal Pesca


Gráfica 65 Saldos de cartera de Garantía Sin Fondeo entre ramas
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En lo que respecta a Apoyos Tecnológicos, la rama forestal es la menos


favorecida, seguida de la de Pesca. Asimismo, la rama de Agricultura presenta
los mayores montos descontados, con excepción de 2015 cuando el monto
total descontado de Ganadería lo superó.

109
$1,600
$1,400
$1,200
$1,000
Millones de pesos

$800
$600
$400
$200
$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agricultura Apoyo Tecnológico Forestal Apoyo Tecnológico
Ganadería Apoyo Tecnológico Pesca Apoyo Tecnológico
Otros Apoyo Tecnológico
Gráfica 66 Evolución de monto autorizado de Apoyo Tecnológico por rama
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

2.3.5 Análisis de apoyos y créditos por tipo de intermediario


financiero

En la presente sección se analizará la participación de los principales tipos de


intermediaros financieros en la dispersión de los créditos y apoyos de FIRA.

FIRA trabaja tanto con intermediaros financieros bancarios (banca múltiple)


como con diversos tipos de intermediarios financieros no bancarios, que
incluyen: SOFOMES, Uniones de Crédito, Almacén General de Depósito (AGD),
SOFIPOS, Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, y FND. En este
apartado se utilizará la clasificación que aparece en la base de datos de
créditos: almacenadora, arrendadora, banco, cooperativa, Organismo
Descentralizado de la Administración Pública Federal (ODAPF, representada por
la FND), Programa de Crédito por Administración (PROCREA), SOFIPO,
Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL), SOFOM y uniones.

Como podemos observar, la mayor parte de los fondos se dispersan a través


de los bancos. Para el caso del fondeo, el segundo intermediario con mayor
distribución de apoyos son las SOFOM, que representan una alternativa para
personas que requieren de financiamiento o crédito.

La mayor parte de las operaciones recaen en bancos y SOFOM. Las


arrendadoras dejaron de operar con FIRA en 2012, las SOFOL en 2013 y
PROCREA en 2014.

En la gráfica de monto descontado se puede observar una diferencia cada vez


más acentuada entre los montos dispersados por bancos, que han
incrementado en 70% entre el 2011 y 2017, y los dispersados por SOFOM y

110
otros intermediarios. Sin embargo, en el número de créditos y de beneficiarios
observamos una ligera convergencia, ya que el número de créditos otorgados
por las SOFOM ha tenido poca variación entre 2011 y 2017, mientras que el
número de créditos dispersados por banco ha disminuido en 34.7% entre 2013
y 2017 (Gráfica 69).

Gráfica 67 Cantidad de monto descontado por intermediario financiero en Fondeo47


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En la gráfica de saldos de cartera se observa que al igual que para montos


descontados, la Banca Comercial es quien dispersa la mayor parte de los
saldos de cartera.

$120,000

$100,000
Millones de pesos

$80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Banca Comercial Operaciones directas a IFNBs

Gráfica 68 Saldos de cartera de Fondeo por intermediario financiero


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En el caso de Fondeo, “otros” incluye instituciones de tipo: almacenadora, arrendadora, cooperativa,


47

ODAPF, PROCREA, SOFIPO, SOFOL, SOFOM y uniones.


111
Gráfica 69 Número de créditos otorgados por intermediario financiero en Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Gráfica 70 Número de beneficiarios por intermediario financiero en Fondeo


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Como se mencionó antes, hay cada vez mayor cantidad de dinero circulando
como apoyos y créditos en las SOFOM y en los bancos. Sin embargo, el
número de créditos totales ha disminuido desde el 2013, solamente
manteniendo relativamente constantes los números de créditos dados por las
SOFOM. El número de créditos ha pasado de 88,899 en 2013 a 61,346 en
2017. Sin embargo, el monto promedio ha pasado de $1.4 a $2.7 millones de
pesos, por lo que cada vez hay menos créditos con cantidades mayores.
Acompañado de esto, la cantidad de beneficiarios también se ha visto reducida
en las SOFOM y en los bancos.

El porcentaje de monto descontado ha mantenido proporciones casi


constantes, los bancos concentran alrededor del 80% y los intermediarios de
tipo SOFOM el 10% aproximadamente. En el 2011 las tres categorías tenían la

112
misma cantidad de créditos otorgados. Cabe destacar que el tipo de
intermediario más importante dentro de la categoría “otros” era SOFOL, pero
dejó de registrar operaciones en 2013. A partir de 2012 la composición se ha
mantenido con los intermediarios de tipo banco dando el 60% de los créditos y
los de tipo SOFOM el 30%. En referencia a los socios alcanzados por
intermediario financiero, el porcentaje de los bancos ha cambiado en el tiempo,
pero se ha mantenido siempre por encima del 60% del mercado de FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco SOFOM Otros

Gráfica 71 Fondeo proporción de monto descontado por intermediario


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco SOFOM Otros

Gráfica 72 Fondeo proporción de créditos por intermediario


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

113
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco SOFOM Otros

Gráfica 73 Fondeo proporción de beneficiarios por intermediario


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En los últimos años todos los intermediarios han aumentado el monto por socio
promedio. El monto por socio otorgado por bancos subió de $118 mil pesos en
2015 a $476 mil pesos en 2017; los de tipo SOFOM aumentaron en $270 mil
pesos el monto por socio y los intermediarios en la categoría “otros”
incrementaron el monto por socio promedio en $237 mil pesos para el mismo
periodo.

$500,000
$450,000
$400,000
$350,000
$300,000
$250,000
$200,000
$150,000
$100,000
$50,000
$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Banco SOFOM Otros
Gráfica 74 Fondeo: Monto/socio por intermediario financiero
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

De acuerdo con la clasificación de la base de dato de créditos de FIRA, el tipo


de instituciones que otorgan Garantías Sin Fondeo como intermediarios
financieros son: bancos, FND, SOFOL, SOFOM y cooperativas.48 Las SOFOL

48
De acuerdo con CNBV, a partir del 18 de julio de 2013 las autorizaciones que haya otorgado la SHCP para
la constitución y operación de Sofoles, de Arrendadoras financieras y de Empresas de Factoraje financiero
quedarán sin efecto por ley, por lo que las sociedades que tengan dicho carácter dejarán de ser
organizaciones auxiliares del crédito o Sofoles. Una vez llegada la fecha anterior, estas entidades podrán:
Convertirse en SOFOM, para lo cual deberán realizar ciertas modificaciones corporativas; Convertirse en una
sociedad no financiera y realizar las operaciones de crédito, arrendamiento y factoraje en términos de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito; Disolverse y liquidarse.
Así las entidades como las arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero y Sofoles que, antes
del 18 de julio del 2013, pretendan convertirse en SOFOM, ya sean reguladas o no reguladas, deberán
114
dejaron de registrar operaciones en 2013. Aunque las cooperativas
comenzaron en 2014, han tenido un incremento importante en el número de
créditos y beneficiarios colocándose como el tercer tipo de institución más
importante para Garantías Sin Fondeo.

En cuanto al monto descontado por Garantías Sin Fondeo, se puede observar


que en 2011-2013 existía poca disparidad entre los apoyos brindados por las
instituciones financieras. Sin embargo, el monto brindado por los bancos creció
significativamente a partir del 2013 (se quintuplicó desde entonces), mientras
que la ODAPF decreció, casi al punto de intersectar la gráfica de otros
intermediarios, cuyo comportamiento acompaña a la tendencia de los bancos
con una mucho menor magnitud.

Gráfica 75 Cantidad de monto descontado por intermediario financiero en Garantía Sin


Fondeo49
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En la siguiente gráfica se muestran los saldos de cartera de Garantía Sin


Fondeo por intermediario financiero. Aquí también se observa que a partir del
2013, la banca comercial ha presentado un crecimiento sostenido.

realizar ciertas modificaciones corporativas para convertirse en SOFOM y acreditar lo anterior a la SHCP,
para que ésta compruebe que dejaron de ser SOFOLES, arrendadoras financieras y empresas de factoraje.
49
En el caso de Garantías Sin Fondeo, “otros” incluye instituciones de tipo: SOFOL y SOFOM.
115
$30,000

$25,000

Millones de pesos
$20,000

$15,000

$10,000

$5,000

$0 2011

2012

2014

2015

2017
2013

2016
Banca Comercial Fideicomiso Operaciones directas a IFNBs

Gráfica 76 Saldos de cartera de Garantía Sin Fondeo por intermediario financiero


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Gráfica 77 Número de créditos otorgados por intermediario financiero en Garantías Sin


Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

116
Gráfica 78 Número de beneficiarios por intermediario financiero en Garantías Sin
Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

La ODAPF siempre ha sido el tipo de institución que otorga mayor número de


créditos por Garantías Sin Fondeo. Existe una clara tendencia a ser rebasada
por los bancos y otros intermediarios –en específico cooperativas– que son
acompañados por crecientes montos descontados, en menor y mayor
proporción, respectivamente.

Después del 2013, cuando los bancos comenzaron a dar créditos mayores,
tuvieron dos años donde los beneficiarios alcanzaron una cantidad atípica, por
lo que se puede explicar el gran crecimiento de la magnitud de los montos
expedidos en esos años. En 2015 hubo un comportamiento anormal en el
número de beneficiarios, que retomó sus valores en 2016.

El banco es el intermediario financiero más importante, el porcentaje de


recursos que ha otorgado en el programa de Garantía Sin Fondeo se ha
mantenido por encima del 60% con excepción de los años 2012 y 2013. La
Financiera Nacional de Desarrollo representada por ODAPF tiene una
proporción decreciente como intermediario. Por otra parte el porcentaje de
créditos que otorga FND superaba el 80% del total de 2012 a 2014. El
intermediario de tipo banco como las cooperativas han ganado terreno y ahora
mantienen una proporción similar a la representada por ODAPF. Esta también
agrupa el mayor porcentaje de beneficiarios, pero en 2014 y 2015 los
intermediarios de tipo banco aumentaron su cartera de clientes a casi el 90%,
y a pesar de haber bajado en los dos últimos años, se mantienen como líderes.

117
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco ODAPF Cooperativas Otros


Gráfica 79 Garantía Sin Fondeo proporción de monto descontado por intermediario
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco ODAPF Cooperativas Otros

Gráfica 80 Garantía Sin Fondeo proporción de créditos por intermediario


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco ODAPF Cooperativas Otros


Gráfica 81 Garantía Sin Fondeo proporción de beneficiarios por intermediario
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Por lo general el intermediario financiero de tipo bancario otorga un mayor


monto promedio por beneficiario, aunque en 2014 y 2015 –años atípicos–
creció mucho la base de socios con créditos menores y el monto por socio
118
promedio cayó sustancialmente. Los demás intermediarios mantienen montos
por socio debajo de los $300 mil pesos y las cooperativas tienen los
financiamientos más bajos por socio, con $44,565 pesos en promedio.

$1.0
$0.9
Millones de pesos $0.8
$0.7
$0.6
$0.5
$0.4
$0.3
$0.2
$0.1
$0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Banco ODAPF Cooperativas Otros

Gráfica 82 Garantía Sin Fondeo: Monto/socio por intermediario financiero


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

2.3.6 Monto Autorizado por clase crédito

Entre 2011 y 2017 los montos para préstamos tanto de avío como
refaccionarios tendieron a incrementar. En ese periodo experimentaron un
crecimiento de 77% y 97% respectivamente. Sin embargo, los montos a
préstamos prendarios se mantuvieron casi constantes, con una tasa de
crecimiento de 0.5%.

La Gráfica 83 muestra la trayectoria de los montos descontados por tipo de


crédito en el periodo 2011-2017.

$140,000

$120,000
Millones de pesos

$100,000

$80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Avío Prendario Refaccionario
Gráfica 83 Monto descontado por clase de crédito
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

119
$80,000

$70,000

$60,000

Millones de pesos $50,000

$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

$0
2012

2013

2014

2017
2011

2015

2016
Avío Refaccionario
Gráfica 84 Saldos de cartera de Fondeo por clase crédito
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Resalta la diferencia de los montos descontados por fondeo entre los créditos
de avío y los créditos prendarios y refaccionarios. En el periodo 2011-2013 los
últimos dos recibieron una cantidad similar de apoyos, pero a partir de 2014
los créditos refaccionarios despegaron dejando atrás a los préstamos
prendarios.

Analizando el porcentaje del monto total anual descontado por clase de crédito,
destaca que en el mismo periodo la mayoría de los préstamos se otorgaron
bajo el esquema de crédito por avío, que en promedio concentró el 76% del
monto total, seguido por los préstamos refaccionarios y finalmente los créditos
prendarios con 15% y 9% en promedio cada uno. La Gráfica 85 presenta el
porcentaje del monto total descontado de cada año por clase de crédito.

Es posible observar que entre 2013 y 2015 los créditos prendarios


disminuyeron su participación. Sin embargo, han tenido una tendencia
creciente desde el año 2016.

120
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011

2012

2014

2015

2017
2013

2016
Avío Prendario Refaccionario

Gráfica 85 Porcentaje del monto total descontado por clase de crédito


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Avío Refaccionario

Gráfica 86 Porcentaje del saldo de cartera de Fondeo por clase crédito


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Respecto a los préstamos por Garantía Sin Fondeo destaca que los montos
para préstamos de avío nuevamente tienen una tendencia creciente pero a una
tasa mucho más alta que en el caso de los préstamos por Fondeo.
Aunque la diferencia entre los montos para los préstamos de avío y los
préstamos prendarios y refaccionarios es grande, los dos últimos recibieron
cantidades similares durante todo el periodo. La Gráfica 87 muestra los montos
descontados por clase de crédito para préstamos por Garantía Sin Fondeo
entre 2011 y 2017.

121
$60,000

$50,000

Millones de pesos
$40,000

$30,000

$20,000

$10,000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Avío Prendario Refaccionario

Gráfica 87 Monto descontado por clase de crédito


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

$30,000

$25,000
Millones de pesos

$20,000

$15,000

$10,000

$5,000

$0
2014

2015

2016
2011

2012

2013

2017

Avío Refaccionario
Gráfica 88 Saldos de cartera de Garantía Sin Fondeo por clase crédito
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Analizando el monto descontado por clase de crédito, como porcentaje del


monto total descontado cada año (Gráfica 89), resalta que para todos los años,
los préstamos de avío concentraron la mayor parte de los préstamos, con 88%
en promedio. También es importante señalar que los créditos prendarios
tendieron a disminuir, iniciando con 10% del total del monto descontado en
2011 contra 3% en 2017. Finalmente, con respecto a los préstamos
refaccionarios tuvieron una tendencia similar a los préstamos prendarios,
iniciando con 11% de los préstamos en 2011 y terminado con 5% del total de
préstamos en 2017.

122
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

2013

2014

2015

2016

2017
2011

2012
Avío Prendario Refaccionario

Gráfica 89 Porcentaje de monto total descontado de Garantía Sin Fondeo


por clase de crédito
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Avío Refaccionario

Gráfica 90 Porcentaje del saldo de cartera de Garantía Sin Fondeo por clase crédito
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

2.4 Evolución de los usuarios identificados por su ID


por diferentes tipos de producto en los diferentes años

2.4.1 Análisis de apoyos y créditos por tipo de programa

De acuerdo con el Catálogo de Bases FIRA 2014 existen 24 Programas


Especiales que se dividen en 149 subprogramas. En el periodo comprendido
entre 2011 y 2017 se han otorgado créditos tanto a subprogramas como a
combinaciones de estos, donde los grupos de subprogramas varían en tamaños
de entre dos y cuatro. A continuación se presentan los subprogramas y
123
combinaciones que concentraron más del 3% del total de créditos otorgados
cada año, para préstamos por Fondeo y por Garantía Sin Fondeo.

Entre 2011 y 2017 se identificaron apoyos por Fondeo a 65 subprogramas y


173 combinaciones.

Destaca que en dicho periodo la mayor parte de los créditos bajo el sistema
con Fondeo se otorgó a programas distintos a los Programas Especiales,
concentrando en promedio, el 47% de los créditos totales. Los subprogramas y
combinaciones más populares concentraron, en promedio, el 41% de los
créditos otorgados mientras que el 12% restante pertenece a los demás
subprogramas.

El subprograma que más créditos recibió durante el periodo analizado es el


“Programa especial de inducción y desarrollo de financiamiento al medio rural”
(clave Z16).

La Tabla 8 muestra los programas y combinaciones a los que más créditos se


les otorgaron, como porcentaje del total anual, ordenados de forma
descendente, entre los años 2011 y 2017. Se tomó como referencia a los
subprogramas y combinaciones que representaron el 3% del total del número
de créditos otorgados cada año.

Porcentaje del total de créditos


Programa
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Z16 20.7% 20.9% 20.4% 16.9% 18.4% 26.2% 26.5%
Z16,Z25 0.0% 0.0% 0.0% 6.0% 9.2% 7.5% 8.5%
Z11 1.3% 0.6% 0.5% 0.6% 1.8% 2.1% 3.5%
Z23 3.1% 7.1% 6.8% 4.9% 5.3% 2.5% 3.4%
Z08 7.7% 6.5% 6.4% 4.7% 3.8% 1.1% 0.7%
O00 6.5% 5.4% 3.8% 3.3% 2.0% 1.1% 1.3%
O00,Z16 4.4% 4.3% 3.7% 1.4% 0.7% 0.4% 1.0%
Z08,Z16 3.2% 2.6% 2.8% 3.0% 1.5% 0.6% 0.4%
Z25 0.0% 0.0% 0.0% 2.1% 3.2% 3.7% 2.7%
Otros programas especiales 11.9% 11.8% 9.2% 13.3% 13.0% 13.5% 12.0%
No corresponde a un
42.5% 44.1% 49.7% 51.0% 47.2% 49.1% 46.1%
programa especial
Tabla 8 Porcentaje del total de créditos otorgados por Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Entre 2011 y 2017 se identificaron apoyos por Garantía Sin Fondeo a 29


subprogramas y 34 combinaciones. Destaca que con respecto a los créditos
otorgados bajo Garantía Sin Fondeo, la mayor parte de los créditos se
concentra en el Programa Z16 y no en créditos a programas no especiales,
como sucede en los préstamos por Fondeo. El Programa Z16 sumó en
promedio el 64% de los créditos otorgados por Garantía Sin Fondeo entre 2011
y 2017, aunque el porcentaje ha ido disminuyendo en el tiempo.

124
Los subprogramas y combinaciones más populares (incluido el Z16)
concentraron, en promedio, el 75% de los créditos, mientras que el 25%
restante se dividió en 5% para los demás subprogramas especiales y 20% en
créditos a programas distintos a los Programas Especiales.

La Tabla 9 muestra el porcentaje del total de créditos que los subprogramas y


sus combinaciones más populares concentraron en el periodo 2011-2017 así
como la participación del resto de los subprogramas especiales y los créditos
otorgados a otros programas.

Porcentaje del total de créditos


Programa
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Z16 79.1% 74.7% 78.3% 73.8% 59.3% 50.0% 34.6%
O02 NA NA NA NA NA 2.1%16.1%
O02,Z23 NA NA NA NA NA 0.2%10.0%
Z16,Z23 2.5% 7.3% 9.2% 10.3% 11.7% 8.3% 3.4%
Otros subprogramas especiales 5.9% 4.4% 2.5% 1.4% 3.0% 9.4% 6.0%
No corresponde a un programa
15.0% 13.6% 10.1% 14.5% 26.1% 32.3% 29.8%
especial
Tabla 9 Porcentaje del total de créditos otorgados por Garantía Sin Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Clave de los subprogramas

O00: Operaciones globales


O02: Agricultura familiar FONAGA
Z08: Programa permanente de apoyo a zonas afectadas por desastres
naturales
Z11: Microcrédito productivo
Z15: Esquema de financiamiento para adquisición de fertilizantes
Z16: Programa especial de inducción y desarrollo de financiamiento al medio
rural
Z23: Financiamiento rural
Z25: Financiamiento a la población prioritaria
NA: Ese año no se otorgó ningún crédito a ese subprograma o combinación
de subprogramas.

125
3. Hipótesis II. FIRA cuenta con
mecanismos para canalizar a los
intermediarios financieros privados a
quienes ya pueden ser sujetos de crédito
por parte de esos intermediarios

El objetivo de este capítulo es presentar evidencia suficiente con la que se


compruebe la hipótesis de que FIRA cuenta con mecanismos para que más
clientes sean sujetos de crédito por parte de los intermediarios del sector
privado sin su intervención.

En la primera sección se hace un análisis macro utilizando información


operativa de FIRA y regulatoria de la CNBV. En las siguientes secciones del
capítulo se hace un análisis micro utilizando datos de las bases operativas de
FIRA a nivel de programas y socios activos.

3.1 Evolución de los beneficiarios en apoyos hacia


financiamientos
El modelo de negocio de FIRA con operación de segundo piso es consistente
con un esquema de complementariedad entre su función crediticia y la de la
banca comercial y/o de los intermediarios financieros no bancarios y otras
instituciones como las parafinancieras.

El propósito de esta sección es presentar evidencia a nivel macro de la relación


que hay entre el financiamiento de FIRA y el del sector financiero bancario al
sector agropecuario.

Para hacer el análisis de esta sección se hacen las siguientes consideraciones


de tipo metodológico:

a) Se utilizan cifras agregadas a nivel de FIRA, no por fideicomiso.

b) La información de la actividad de financiamiento de FIRA proviene de bases


de datos que nos fueron proporcionadas y no de los estados financieros
como en el capítulo anterior.

c) Los datos del sector bancario se obtuvieron de la página de la CNBV.

126
Evolución agregada

En la Gráfica 91 se presenta la información de la cartera de crédito de FIRA


para el periodo 2013 a 2017 y el monto de las garantías que no tienen
financiamiento de FIRA.50

$180,000
$160,000
Miles de millones de pesos

$140,000
$120,000
$100,000
$80,000
$60,000
$40,000
$20,000
$0
2013 2014 2015 2016 2017
Fondeo Garantía Sin Fondeo

Gráfica 91 Financiamiento y Garantías de FIRA


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Se muestra cómo el financiamiento de FIRA como institución de fomento de


segundo piso ha venido creciendo principalmente a partir de 2014. La tasa
acumulada real de crecimiento en el periodo completo de 2013 a 2017 es de
50%. Por lo que respecta a las garantías sin fondeo el crecimiento ha sido
mayor, en niveles de 185%. Este alto crecimiento se puede explicar por dos
factores.

Primero, por el tamaño del portafolio que tenía FIRA en 2013 que era muy
pequeño, tan solo $9,351 millones de pesos. Segundo, por un proceso de
maduración del sector en el que se utiliza ya solo el producto de garantía.

Un mejor estimador del impacto de FIRA en el financiamiento al sector


agropecuario es la tasa de crecimiento promedio del crédito impulsado total
que es de 65% real acumulado.

Para la Gráfica 92 se obtuvo la información para el mes de diciembre de 2017


del “Portafolio de Información de la Banca Múltiple” en la parte de cartera
comercial de la página de la CNBV.

50
Dado que el análisis de esta sección se hace comparativo con saldos de la banca comercial de la CNBV no
se incluye el concepto de garantías pagadas debido a que sus datos no incluyen castigos.
127
Para elaborar este reporte regulatorio, la CNBV recibe de las instituciones de
banca múltiple un reporte de su cartera de crédito comercial sectorizada por
actividad económica.

Cabe señalar, que esta es una información que puede tener algún sesgo debido
a que entre bancos se tienen distintos criterios para sectorizar un crédito en
las ramas de actividad económica.

A pesar de lo anterior, los resultados agregados deben mostrar de manera


razonable la tendencia del comportamiento del sector.

$120,000
Miles de millones de pesos

$100,000

$80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$0
2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 92 Financiamiento de la Banca Múltiple al Sector Agropecuario
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de CNBV.

Se puede apreciar cómo el financiamiento al sector agropecuario reportado por


los bancos ha tenido un comportamiento de alto crecimiento en el periodo de
análisis. También se puede identificar que el crecimiento se acelera a partir de
2014.

La tasa de crecimiento real acumulada en el periodo para el financiamiento de


la banca es de 72%. Este dato es ligeramente superior a la tasa de crecimiento
total de FIRA del 65%.

Resalta también cómo el monto total de financiamiento de la banca es menor


al total de FIRA. Dado que se trata de una institución de fomento que opera en
el segundo piso, los datos permiten formular una primera conclusión de que el
financiamiento de FIRA es determinante fundamental del comportamiento del
financiamiento de la banca a su sector objetivo.

Dicho de otra manera, sin FIRA el financiamiento al sector sería por montos
significativamente menores.

128
Estructura de la cartera de FIRA

En la Tabla 10 se presentan los indicadores de concentración de la cartera de


financiamiento de FIRA en 2013 y en 2017.

Grupo 2013 2017


10 principales instituciones 74.8% 74.1%
Siguientes 10 11.2% 13.2%
Resto 14.0% 12.7%
Tabla 10 Estructura de la Cartera de Financiamiento de FIRA
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Se observa que hay una gran concentración en la cartera de financiamiento de


FIRA. Los diez principales intermediarios representan tres cuartas parte del
portafolio. Entre 2013 y 2017 este nivel de concentración no ha cambiado. El
segundo grupo de 10 es relevante pero son de mucho menor tamaño.

La composición en 2013 del grupo de las 10 principales instituciones todas


eran bancos. Del segundo grupo, tres eran bancos y el resto eran
intermediarios financieros no bancarios.

Lo anterior revela que el comportamiento del financiamiento de FIRA es


altamente dependiente de la banca. El sector de intermediarios no bancarios
puede estar más diversificado pero son participantes de un menor tamaño.

Para 2017 la situación se mantiene muy similar, ya que de los diez principales
nueve son instituciones de crédito y del segundo grupo cuatro son bancos y
uno es la FND. El resto en ambos grupos son intermediarios financieros no
bancarios.

Es decir, si bien cambió ligeramente la estructura de participación, la


conclusión sigue siendo la misma: los bancos son el participante más relevante
para FIRA.

A continuación se presenta el mismo análisis para las garantías sin fondeo. Hay
una modificación metodológica debido a que se consideran solo los cinco
principales participantes en lugar de los diez.

Grupo 2013 2017


5 principales 89% 61%
Resto 11% 39%
Tabla 11 Estructura de la Cartera de Garantías Sin Fondeo de FIRA
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

De los intermediarios, cuatro de los principales en el 2013 y en el 2017 eran


instituciones de crédito y el otro es la FND.

129
En conclusión, se da un fenómeno de una alta concentración en ambos casos
siendo mayor para el grupo de garantías sin fondeo. Hay mucha evidencia de
cómo los bancos son el canal más importante para la operación de FIRA.

Persistencia en la estructura de la cartera de FIRA

A continuación se presenta la información de la cartera de FIRA para el año


2013 por tipo de intermediario con el que opera en el segundo piso. La Gráfica
93 permite tener un entendimiento más preciso de la relevancia de los bancos.

Resto
19%

FND
1%

Bancos
80%

Gráfica 93 Estructura de la Cartera de Financiamiento de FIRA en 2013


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Se aprecia cómo la estructura de financiamiento es preponderante al sector


bancario con una participación muy limitada de la FND. El residual que queda
implica una baja participación de los intermediarios no bancarios.

A continuación se presenta una gráfica similar para el 2017.

Otros
18%

FND
1%
Bancos
81%

Gráfica 94 Estructura de la Cartera de Financiamiento de FIRA en 2017


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

Resalta como los resultados prácticamente se mantienen igual cinco años


después. Los datos demuestran que hay una persistencia en la estructura de la

130
cartera de FIRA. Este comportamiento está determinado por la propia
estructura del Sistema Financiero.

En la Gráfica 14 se presentó la estructura del financiamiento interno al sector


productivo de la economía. Se mostraba que el tamaño relativo de la banca
con respecto a los intermediarios financieros no bancarios era de poco más de
siete veces a uno. Esta característica del Sistema se tiene que ver reflejada de
alguna forma en la cartera de FIRA.

Aunque se haga un esfuerzo por diversificar a los intermediarios, la restricción


del párrafo anterior es una de tipo estructural que enfrenta FIRA. Si bien el
tamaño relativo de 4 a 1 sigue siendo elevado, sí refleja un esfuerzo por
depender menos de la banca comercial.

A continuación se presenta la información para las garantías sin fondeo en el


2013.
Resto
0%

Bancos
FND
39%
61%

Gráfica 95 Estructura de la cartera de Garantías Sin


Financiamiento de FIRA en 2013
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

En la Gráfica 95 se aprecia como el intermediario más importante es la FND y


en segundo lugar los bancos. A diferencia del caso de financiamiento en este
tipo de operaciones el resto de los intermediarios no aparece.

En la Gráfica 96 se muestra la información para el 2017 en la cual la banca


gana mucha participación pero los intermediarios no bancarios muy poca.

131
Otros
4%
FND
14%

Bancos
82%

Gráfica 96 Estructura de la cartera de Garantías Sin


Financiamiento de FIRA en 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA.

El comportamiento anterior se da por el hecho de que la banca multiplicó su


nivel de operación ocho veces en el periodo y la Financiera lo redujo
ligeramente. Aunque los intermediarios no bancarios crecieron de manera
importante, siguen teniendo una participación muy pequeña.

Lo anterior nos revela otro aspecto estructural del Sistema. El modelo de


negocio de los intermediarios no bancarios necesita el componente de
financiamiento más que la banca. Esta es una razón estructural por la que se
da el comportamiento anterior.

También este dato revela que el crecimiento por la pérdida de participación de


la FND y mayor participación de intermediarios privados es consistente con un
proceso de maduración de algunos acreditados del sector objetivo.

FIRA y las Instituciones Bancarias

A continuación se presenta información sobre el comportamiento de la cartera


en los registros de FIRA en comparación con la regulatoria de las principales
instituciones de crédito.

Para hacer este análisis se comparó el saldo del financiamiento de FIRA


restándole el componente del rubro que se denomina “Financiamiento Rural”
con los datos de crédito sectorial a nivel de institución reportado por los bancos
a la CNBV.

Para este análisis debemos entender las limitaciones de los datos de la CNBV.
Los datos de los saldos de FIRA vienen de sus sistemas operativos y están
auditados por lo que tienen alta confiabilidad. Por su parte, en el reporte de la
CNBV no tienen la sectorización bajo un estándar común de interpretación. Por
ello puede haber una diferencia en el reporte que hacen entre las instituciones.

En la Gráfica 97 y en Gráfica 98 se presentan la información para el año de


2013 y para el año de 2017 comparando los saldos de ambas fuentes.
132
Miles de millones de pesos $14,000

$12,000

$10,000

$8,000

$6,000

$4,000

$2,000

$0
Banco 1 Banco 2 Banco 3 Banco 4 Banco 5 Banco 6 Banco 7 Banco 8 Banco 9
Saldo FIRA Saldo CNBV

Gráfica 97 Saldos de financiamiento FIRA y de Bancos en 2013


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y CNBV.

$25,000
Miles de millones de pesos

$20,000

$15,000

$10,000

$5,000

$0
Banco 1 Banco 2 Banco 3 Banco 4 Banco 5 Banco 6 Banco 7 Banco 8 Banco 9
Saldo FIRA Saldo CNBV

Gráfica 98 Saldos de financiamiento FIRA y de Bancos en 2017


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y CNBV.

En la información de las gráficas anteriores se pueden identificar varios


patrones de comportamiento que son importantes.

El primero tiene que ver con el mayor nivel de financiamiento para cada una
de las instituciones que se tienen en 2017 comparado con el 2013. Esto es
evidencia de que el proceso de profundización crediticia en el sector se dio de
manera conjunta con FIRA. Cabe señalar que este se ha dado de manera
diferenciada entre instituciones. En la Tabla 12 se presenta el crecimiento real
acumulado del financiamiento de acuerdo con datos de FIRA y de la CNBV.

133
Crecimiento Real
Crecimiento Real
Acumulado Saldos
Institución Acumulado Saldos FIRA
CNBV
2013-2017
2013-2017
Banco 1 55% 104%
Banco 2 54% 67%
Banco 3 102% 122%
Banco 4 4% -1%
Banco 5 -4% 69%
Banco 6 49% 92%
Banco 7 84% 91%
Banco 8 55% 47%
Banco 9 -24% 45%
Tabla 12 Crecimiento Real Acumulado de la Cartera de Crédito
Agropecuaria de la Banca Comercial
(saldos FIRA y CNBV)
Acumulado 2013-2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de FIRA y de CNBV.

Hay algunos casos en que el reporte de FIRA es significativamente mayor al


sectorial del banco tanto en 2013 como en 2017. Lo que implica este
comportamiento es que ambas instituciones tienen financiamiento de FIRA que
clasificaron en otros sectores productivos.

Este es el caso de las dos instituciones que tienen la brecha porcentual de


mayor tamaño: Banco 1 y Banco 6. Cabe señalar, que la brecha porcentual
entre reportes se ha cerrado. Para las dos instituciones el fondeo que reciben
de FIRA es relevante de su cartera total. La proporción del dato de FIRA
respecto del total de acuerdo con el boletín de la CNBV es del 17% y el 27%
de su cartera.

Para estos dos bancos es muy relevante lo que les da de financiamiento FIRA y
lo que confirma es que hay mucha dependencia.

Hay un banco para el que el financiamiento de FIRA es mucho menor al total y


es el Banco 9. Esta institución es activa en el sector pero está usando menos a
FIRA a pesar de que su derrama al sector creció en parte soportada por
garantías sin fondeo.

La mayoría del sector lo que reportan en 2017 revela crecimiento y su monto


es cercano o poco inferior al total de FIRA. Esto revela que hay una alta
dependencia en fondeo y en algunos casos como el Banco 2 y Banco 3 que
también hay un uso del producto de Garantía Sin Fondeo.

En resumen se puede concluir que FIRA es altamente dependiente de los


bancos para otorgar crédito pero que los bancos también son altamente
dependientes de FIRA para financiar al sector. Es un tipo de relación
simbiótica.
134
Lo anterior se puede explicar porque la percepción de riesgo sobre el sector es
alta. De hecho, en los datos no se muestra que se dé una migración rápida
fuera de FIRA. Esta se da, pero es más bien un proceso gradual.

FIRA y las Instituciones Bancarias: Nivel de Tasas

Como complemento a la evidencia de que el financiamiento ha crecido y al


cómo lo ha hecho, es importante entender el nivel de tasa a la que se le presta
al sector primario.

Los datos que se presentan a continuación son el nivel promedio ponderado de


la banca comercial de acuerdo con datos de la CNBV y de FIRA. La información
que se presenta no quiere decir que la tasa promedio es la que aplica a todos.
Como promedio implica que hay tasas menores y tasas más elevadas.

Se aprecia que hay un aumento en la tasa para el final del periodo consistente
con el aumento en tasas de interés en la economía.

También se presenta el margen de interés sobre la tasa de interés


interbancaria de equilibrio (TIIE) final de cada año. Se ve cómo al inicio del
periodo el margen es estable y va cayendo conforme aumentan las tasas.

Adicionalmente se incorpora la tasa promedio ponderada a la que FIRA presta


a los bancos. Se aprecia una correlación entre las tasas a los acreditados
finales y la que FIRA da a la banca. La evolución de ambas es consistente con
el entorno de aumento de tasas de interés en la economía de México.

10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
2013 2014 2015 2016 2017

Tasa Créditos Margen s/TIIE Tasa FIRA-Banca


Gráfica 99 Tasa de Interés Promedio Ponderada
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de CNBV y Banxico, y datos proporcionados por FIRA.

En cualquier escenario el aumento en crédito al sector se ha dado en un


entorno de tasas de interés en un nivel razonable que se puede esperar que
aumenten para restablecer el nivel del margen.
135
FIRA y las Instituciones no Bancarias

En los incisos anteriores se presentó información detallada de la banca a nivel


financiamiento para contrastar con la de FIRA y de tasas de interés de la banca
del sector. Sin embargo, para los intermediarios financieros no bancarios no
hay información con tanto detalle.

Por lo anterior, solo se presenta información sobre la participación de los


intermediarios financieros no bancarios que a diciembre de 2017 eran 67 que
tenían saldo con financiamiento.

La información revela que hay concentración en este sector pero


significativamente menor a la banca. El principal intermediario tiene una
participación del 17% y luego hay otras participaciones menores.

IFNB1
17%

Resto (57)
44% IFNB2
6%

IFNB3
5%

IFNB4
5%

IFNB5
5%
IFNB10 IFNB6
3% IFNB9 4%
3% IFNB8
4% IFNB7
4%

Gráfica 100 Participación de los Principales Intermediarios no Bancarios


Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de CNBV.

La información permite identificar que el sector de no bancarios está mucho


menos concentrado que el de los bancos y que son mucho más participantes.

FIRA como institución de segundo piso tiene como limitante el tamaño y la


operatividad de sus canales de colocación, por lo que la posibilidad de
crecimiento de colocación por IFNB, está limitado por el tamaño y la
especialización de los IFNB. En la medida en la que IFNB, y particularmente las
SOFOM, vayan aumentando su importancia en el sistema financiero, será
posible diversificar los canales.

136
Resumen de resultados

En esta sección del capítulo se obtuvo evidencia de la estructura de la cartera


de financiamiento de FIRA y del entorno en el que opera con los intermediarios
financieros. Se obtuvo evidencia del nivel de concentración de la cartera y su
persistencia en el tiempo.

Se encontró evidencia de la dependencia que FIRA tiene de los bancos y cómo


el comportamiento del financiamiento de FIRA determina la evolución del
financiamiento de la banca.

Por el modelo de negocios de los intermediarios financieros no bancarios su


dependencia del financiamiento de FIRA es mucho mayor.

Respecto de la hipótesis que se busca comprobar en este capítulo se obtuvo


alguna evidencia de la que se desprende que sí hay un proceso de evolución de
los acreditados a depender menos de FIRA pero es muy lento. La evidencia la
obtuvimos con el crecimiento de las garantías sin fondeo.

En las siguientes secciones de este capítulo se presentará evidencia adicional al


respecto para comprobar la hipótesis.

Descripción de la evolución de los créditos 2011-2017

En esta sección se presenta un análisis agregado de la evolución de los


distintos tipos de productos que ofrece FIRA (Fondeo, Garantía Sin Fondeo y
Apoyos Tecnológicos), particularmente respecto al volumen51, valor52 y número
de beneficiarios53 de los créditos otorgados entre los años 2011 y 2017.

51
El número anual de créditos de Fondeo y de Garantías sin Fondeo corresponde al número de registros
únicos por crédito (identificados por la variable ID Crédito en la base de datos proporcionada). En el caso de
los Apoyos Tecnológicos, el número de apoyos corresponde al número de registros únicos por apoyo
(identificados por la variable ID Producto Tecnológico en la base de datos proporcionada).
52
El valor anual de los créditos de Fondeo y de Garantías sin Fondeo otorgados por FIRA corresponde a la
suma de los montos descontados para cada registro único de cada crédito (identificados por la variable ID
Crédito) en el año correspondiente. En el caso de los Apoyos Tecnológicos, el valor anual de los apoyos
corresponde a la suma de los montos autorizados para cada registro único de cada apoyo (identificados por
la variable ID Producto Tecnológico) en el año correspondiente.
53
El número de beneficiarios de los créditos de Fondeo y de Garantías sin Fondeo corresponde al número de
registros únicos de socios (identificados por la variable ID Socio). En el caso de Apoyos Tecnológicos, el
número de beneficiarios corresponde el número de registros únicos de los beneficiarios (identificados por la
variable ID Persona).
137
Evolución de créditos de Fondeo

El valor de los créditos de Fondeo otorgados muestra un crecimiento anual


promedio de 10% aproximadamente, entre 2011 y 2017, alcanzando un valor
total descontado de $166,816 millones de pesos. Dicha tasa de crecimiento fue
consistente a lo largo de todo el periodo, con excepción de 2014 cuando el
valor total descontado de este tipo de créditos disminuyó aproximadamente
4%.

$180,000
$160,000
Millones de pesos

$140,000
$120,000
$100,000
$80,000
$60,000
$40,000
$20,000
$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 101 Evolución del valor de crédito (monto descontado) de Fondeo de 2011 a
2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En lo que respecta al volumen de créditos de Fondeo otorgados por FIRA, éste


ascendió a 39,242 en el último año. Asimismo, se observa un crecimiento
anual promedio negativo, equivalente a -5% en el periodo analizado (Gráfica
102).

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 102 Evolución del número de créditos de Fondeo de 2011 a 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

138
La evolución positiva del valor de los créditos de Fondeo, en conjunción con la
disminución del número de éstos, indica el aumento en el tiempo del valor
promedio de este tipo de créditos otorgados por FIRA, como se muestra en la
Gráfica 103.

Gráfica 103 Evolución del monto descontado promedio por crédito de Fondeo de 2011
a 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En lo que respecta al número de socios que han obtenido créditos de Fondeo,


éste ha disminuido en términos absolutos entre 2011 y 2017, alcanzando un
nivel de 376,532 socios en el último año, 29% inferior al nivel inicial del
periodo. Dicha disminución se dio a pesar de que en 2013 y 2015 hubo
importantes incrementos. En 2015 se observó un máximo en el periodo
cercano a 1.3 millones de socios.

1.4

1.2

1.0
Millones

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 104 Evolución del número de socios de Fondeo de 2011 a 2017
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

139
En cuanto al monto descontado promedio del crédito otorgado a cada socio,
podemos ver un muy pronunciado repunte en 2017, debido probablemente a
que el número de socios en 2017 fue el menor del periodo analizado.

$500,000
$450,000
$400,000
$350,000
$300,000
Pesos

$250,000
$200,000
$150,000
$100,000
$50,000
$0
1 2 3 4 5 6 7
Gráfica 105 Relación monto y número de socios Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Evolución de Garantías Sin Fondeo

En la Gráfica 106 se observa que el valor de créditos de Garantías Sin Fondeo


ha aumentado a una tasa de crecimiento anual promedio de 29%, alcanzando
en 2017 un valor de $47,610 millones de pesos.

Gráfica 106 Evolución del valor de créditos (monto descontado) de Garantías Sin
Fondeo (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

El número de créditos también ha aumentado significativamente en el periodo


analizado, aunque a una tasa anual promedio menor a la correspondiente al
140
valor de dichos créditos. En 2017 el número total de créditos de Garantías Sin
Fondeo ascendió a 22,359.

Gráfica 107 Evolución del número de créditos de Garantías Sin Fondeo (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En la siguiente gráfica se muestra el monto promedio por crédito de Garantía


Sin Fondeo otorgado por FIRA. En 2017, el monto promedio del crédito fue de
$2.13 millones de pesos.

$3.0

$2.5
Millones de pesos

$2.0

$1.5

$1.0

$0.5

$0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 108 Evolución del monto descontado promedio por crédito de Garantía Sin
Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Por otro lado, la evolución del número de socios que obtuvieron Garantías Sin
Fondeo muestra que entre 2013 y 2015, el número de socios sufrió un abrupto
pero transitorio aumento, regresando en 2016 a niveles comparables a los
observados en los primeros años del periodo considerado. Durante 2017 el

141
número de socios que obtuvo Garantías Sin Fondeo ascendió a 111,252 socios.
Esta cifra es equivalente a un promedio de 39 socios por garantía.

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 109 Evolución del número de socios de Garantías Sin Fondeo (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En la siguiente gráfica se muestra el monto promedio del crédito por socio de


Garantía sin Fondeo. Como se puede observar, en 2015 se presentó el menor
monto promedio del periodo lo cual se puede deber a que el número de socios
de dicho año fue aproximadamente de 602,897.

$600,000

$500,000

$400,000
Pesos

$300,000

$200,000

$100,000

$0
1 2 3 4 5 6 7
Gráfica 110 Relación monto y número de socios Garantía Sin Fondeo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

Evolución de Apoyos Tecnológicos

En lo que respecta a los Apoyos Tecnológicos, entre 2011 y 2017 no se


observó una tendencia clara en la evolución del valor autorizado total otorgado
por este concepto. Sin embargo, en los últimos dos años se presentaron
disminuciones considerables en el valor de estos apoyos, alcanzando en 2017
un valor 43% inferior al de 2011.
142
25,000

20,000
Millones de pesos

15,000

10,000

5,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 111 Evolución del monto autorizado (en millones de pesos) de Apoyos
Tecnológicos (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

El número de Apoyos Tecnológicos otorgados muestra una tendencia negativa


en su evolución, alcanzando en 2017 un nivel inferior a la tercera parte del
número de apoyos observado en 2011 (Gráfica 112). En gran medida, esto se
debe a que estos Apoyos son financiados con recursos del Presupuesto de
Egresos de la Federación los cuales, han disminuido a partir de 2015, tal como
se muestra en la Gráfica 113.

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 112 Evolución del número de Apoyos Tecnológicos (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

143
$600

$500

Millones de pesos
$400

$300

$200

$100

$0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gráfica 113 Recursos fiscales del Presupuesto de Egresos de la Federación
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

La disminución tanto del valor como del número de Apoyos Tecnológicos


ocasionó un aumento del valor promedio por apoyo equivalente a 109% en el
periodo 2011-2017.

$9
$8
Millones de pesos

$7
$6
$5
$4
$3
$2
$1
$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 114 Evolución del monto promedio por Apoyo Tecnológico (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

El número de beneficiarios de Apoyos Tecnológicos disminuyó


considerablemente a una tasa anual promedio de 7% durante el periodo
analizado.

144
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 115 Evolución del número de beneficiarios Apoyos Tecnológicos (2011-2017)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

En la siguiente gráfica se muestra la evolución del monto autorizado por


beneficiario. A partir de 2015 se observa un crecimiento anual promedio
negativo, equivalente a -30%.

$35,000

$30,000

$25,000
Pesos

$20,000

$15,000

$10,000

$5,000

$0
1 2 3 4 5 6 7
Gráfica 116 Relación monto/apoyo persona Apoyo Tecnológico
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con datos proporcionados por FIRA.

3.2 Análisis de indicadores de desempeño de los


promotores FIRA
El acceso al financiamiento de los sectores rural, agropecuario, pesquero y
forestal es uno de los principales objetivos de FIRA como institución de Banca
de Desarrollo. Para lograrlo se requiere que los promotores, quienes son un
eslabón que conecta a la población prioritaria con FIRA y con los intermediarios
financieros.

145
En esta sección se describen las actividades operativas que realizan los
promotores para ayudar a la población prioritaria a acceder a los servicios y
apoyos de FIRA, así como las acciones de promoción y acercamiento a los
intermediarios financieros.

Se presenta también un análisis sobre los indicadores de desempeño y los


incentivos utilizados para medir el cumplimiento de las labores de los
promotores en la facilitación del acceso al crédito a la población prioritaria.

Descripción operativa

La operación de campo de FIRA se organiza alrededor de 100 Agencias


Locales; cada una cuenta con un agente, de uno a cuatro promotores –
dependiendo de la región a su cargo– y un asistente administrativo. Las
Agencias Locales son el enlace más cercano entre la institución y los
productores y empresas agropecuarias, ya que es ahí en donde se promueven
sus servicios y productos, además de que se presta la ayuda, orienta y asesora
a los productores en sus gestiones financieras.54

Los promotores llevan a cabo el trabajo de identificación de posibles


beneficiarios, así como las labores de promoción y acercamiento entre los
intermediarios financieros, FIRA y la población prioritaria.

Una de las principales características del trabajo de los promotores es que


deben conocer y estar actualizados respecto a todos los apoyos, programas,
servicios y normatividad de FIRA, ya que su conocimiento y manejo de esta
información les permite ayudar a canalizar los apoyos adecuados para cada
productor o empresa.

Asimismo, deben conocer e identificar a todos los productores de su región, a


quienes se les ofrece el catálogo de apoyos y servicios de acuerdo con sus
características y necesidades. Dado su conocimiento sobre dicho catálogo,
pueden ofrecer a los beneficiarios esquemas especiales de apoyo en los que se
integran distintos recursos de crédito y apoyo para potencializar los proyectos.
Debido a la magnitud y cantidad de información, en ocasiones es necesario
consultar o solicitar el apoyo de los especialistas de recursos –a nivel regional,
subregional o estatal– a la Dirección de Promoción de Negocios o a la Mesa de
Ayuda.55

Entre las funciones de los promotores destacan las de identificar a los


potenciales beneficiarios y visitar en campo a los acreditados de la institución y

54
FAO-FIRA (2013). Evaluación de procesos del programa de canalización de apoyos para el fomento a los
sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural operado por FIRA 2010-2013.
55
Pueden presentarse casos en los que exista duda por parte del banco, en el que la solicitud de crédito cae
en una “zona gris” para lo cual se elabora una cédula que se sube al sistema para su análisis y quien lo
resuelve es la Dirección de Normatividad.
146
promover que aquellos que aún no son clientes de FIRA o de los intermediarios
financieros puedan acercarse a estos para solicitar o tramitar créditos u otros
servicios financieros.56

La identificación de los potenciales beneficiarios se hace a través de distintas


acciones:

 El productor llega directamente al banco


 Apoyos SAGARPA, que canalizan según los apoyos solicitados
 Interés por parte del gobierno estatal en determinados grupos de
productores
 Organizaciones de productores (enlaces pre-establecidos)
 Salidas a campo

La identificación de posibles beneficiarios es un trabajo continuo en el que no


existe un procedimiento o metodología establecido porque se requiere del
conocimiento y de la experiencia de los promotores para echar mano de todas
las herramientas disponibles de manera acertada y oportuna para la
identificación del crédito o esquema de apoyos más adecuado.

Como parte de sus actividades, está el ayudar a los interesados en el llenado


de formularios y en la integración de sus expedientes. Cuando las solicitudes
están completas, los promotores suben la información al Sistema Informático
Integral de las Operaciones de FIRA (SIIOF), en el cual se le da seguimiento a
los procesos hasta el finiquito de los apoyos.57

Asimismo, ayudan a canalizar apoyos hacia otras regiones con diferentes


esquemas y convenios especiales en todo el país, dependiendo del tipo de
producción y de productos para los que se busca el apoyo. Cada oficina busca
impulsar las redes de valor de sus respectivas regiones y apoyan en la creación
de redes de apoyo y enlaces con comercializadores tanto en su región como en
el resto de país.

Es trabajo de los promotores analizar cuáles redes de valor son las más
importantes y tienen mayor potencial de crecimiento y desarrollo para la
región.

Por ejemplo, para la oficina regional de Puebla se ha hecho un importante


esfuerzo por ayudar a la cadena de valor de las hortalizas. En el estado, las
comercializadoras tenían una importante demanda de productos que no se
alcanzaba a cubrir con la producción local por lo que era necesario llevarla
desde los estados del norte del país. Por ello se bajaron apoyos para

56
FAO-FIRA (2013). Evaluación de procesos del programa de canalización de apoyos para el fomento a los
sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural operado por FIRA 2010-2013.
57
FAO-FIRA (2013). Evaluación de procesos del programa de canalización de apoyos para el fomento a los
sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural operado por FIRA 2010-2013.
147
productores locales de hortalizas para que aumentaran su superficie de cultivo
y su volumen de producción, favoreciendo el crecimiento tanto de los
productores como de los comercializadores.

También apoyan en la masificación de créditos a través de la integración de


productores como grupos informales para que puedan acceder a montos de
crédito más altos de los que accederían de manera individual.

Colaboran en la elaboración de estudios parametrizados para todo un grupo de


productores en el caso de proyectos muy grandes, y canalizan apoyos
tecnológicos para asesorías técnicas y asesoramientos para reducir el riesgo y
aumentar la rentabilidad de los proyectos.

Otra función relevante es la de identificar a nuevos intermediarios financieros a


través de los cuales se amplía la oferta de servicios y la cartera de crédito para
los productores y empresas.

Los promotores capacitan y actualizan a los ejecutivos de los intermediarios


financieros sobre los productos y servicios que pueden ofrecer a la población
objetivo de FIRA, y gestionan proyectos que sean rentables y que cumplen con
la normativa de FIRA.

Indicadores

El objetivo de inclusión financiera se establece en el Plan Institucional, el cual


señala los indicadores y las metas de cobertura a la población prioritaria. Para
medir el avance en el cumplimiento de dicho objetivo FIRA ha definido una
variedad de indicadores, algunos de los cuales derivan de la medición del
desempeño de los promotores.

Los indicadores que se utilizan principalmente para medir la eficiencia en el


desempeño de los promotores son el Saldo de la Cartera Total (aumento), y
Acreditados Tradicionales. El Saldo de la Cartera Total es el más importante
porque refleja un mayor volumen de oferta de créditos para la población
prioritaria, en tanto que el indicador de Acreditados se considera como un
indicador de apoyo para llegar a la meta de volumen de crédito, pero
fundamentalmente trata de aumentar el acceso al crédito. En palabras de los
responsables y promotores entrevistados, expandir la oferta no es una meta,
pero sí una herramienta para aumentar el acceso al crédito.

El indicador de Saldo de Cartera Total muestra el total acumulado de créditos


otorgados a la población objetivo –productores y empresas– adquiridos a
través de cada promotor, según lo muestra la base de datos de avance y
cumplimiento de metas y objetivos de los promotores.

148
Por su parte, el indicador de Acreditados Tradicionales muestra el número de
personas físicas o morales que adquirieron un crédito “tradicional”, es decir,
que no se trata de microfinanciamientos o microcréditos, a través de cada
promotor.

Las metas totales de los indicadores se establecen en la Dirección General y se


determinan a nivel regional, estatal y promotor. Las metas intermedias se
establecen a nivel oficinas regionales de acuerdo con sus recursos, capacidad y
el desempeño en años anteriores.

Un inconveniente identificado en el uso de los indicadores para medir el


desempeño de los promotores es que estos han cambiado de un año a otro
desde 2014. Aunque estas modificaciones buscan contar con indicadores que
capturen de una mejor manera las mediciones para el cumplimiento de los
objetivos institucionales, el cambio de indicadores restringe el análisis y
verificación de continuidad de la eficiencia, así como el análisis de mediano y
largo plazos.

Por ejemplo, en la base de datos de las metas y avances de los indicadores de


desempeño de los promotores, se identificaron distintos indicadores para
cuatro años:

2014 2015 2016 2017


 Nuevos sujetos de  Acreditados  Acreditados  Acreditados
crédito finales atendidos finales tradicionales
 Saldo de la  Saldo de la atendidos  Saldo de cartera
cartera a la cartera a la (tradicionales) total
población población  Saldo de cartera
prioritaria prioritaria total
 Saldo de la  Saldo de la
cartera total cartera a largo
plazo
 Saldo de la
cartera de
proyectos
estratégicos para
reducción de la
volatilidad
 Saldo de cartera
de proyectos
sostenibles
 Saldo de cartera
Sur-Sureste y en
municipios de la
cruzada contra el
hambre
 Saldo de la
cartera total

149
El cambio de indicadores restringe el análisis y verificación de continuidad de la
eficiencia, así como el análisis de mediano y largo plazos. No obstante, de
acuerdo con la información recabada durante las entrevistas, los indicadores
de Saldo de Cartera Total y Acreditados Tradicionales –recientemente–, se
usan año con año sin cambios para la medición de eficiencia y cumplimiento de
objetivos por parte de los promotores.

De acuerdo con la información proporcionada por FIRA, a julio de 2017, seis


agencias no registraban aún datos cercanos al mínimo a alcanzar de las metas
establecidas (80%): la agencia de Chilpancingo, Guerrero, que en realidad no
registra una meta por lo que no es posible valorar su avance; la agencia de
Chetumal, que mostraba un avance del 64%; Valles, San Luis Potosí del 74%;
Cárdenas, Tabasco 76%; Acayucan, Veracruz 77%; y Xicotepec, Puebla 79%.

El indicador de Saldo de Cartera Total permite observar de manera general, y


en su caso demostrar, si se ha logrado aumentar la oferta de créditos para los
beneficiarios. De manera particular, muestra el monto total acumulado de
créditos facilitados a los beneficiarios por parte de cada promotor.

El indicador de Acreditados Tradicionales, muestra el avance en el


cumplimiento de las metas establecidas para cada promotor con respecto al
número de productores o empresas que obtuvieron un crédito a través de los
promotores.

Incentivos/Recompensas

Como en toda institución financiera, en FIRA se busca premiar el trabajo de los


promotores con respecto al cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos, y en su caso sancionar el incumplimiento de las mismas.

En el caso de los promotores de FIRA, se requiere que tengan un cumplimiento


del 80% de las metas establecidas. El cumplimiento de este indicador se utiliza
posteriormente para tomar decisiones de promoción institucional.

De acuerdo con el equipo de promoción de la oficina regional de Puebla,


generalmente, en el 95% de los casos se cumple con las metas establecidas en
cada oficina regional.

En cuanto al cumplimiento de la Hipótesis I de la evaluación sobre la


promoción del financiamiento a los sectores rural, agropecuario, pesquero y
forestal que los intermediarios financieros privados no atienden, los indicadores
de Saldo de Cartera Total y el de Acreditados Tradicionales son adecuados ya
que permiten observar los montos de crédito concedidos a la población
prioritaria así como el número de acreditados que reciben los servicios a través
de los intermediarios financieros y no financieros gracias a los mecanismos de
intervención de FIRA.
150
No obstante, dichos indicadores no proporcionan información suficiente sobre
la forma en la que los promotores dirigen la atención y servicios de FIRA hacia
los sectores a los que los intermediarios financieros no atienden, ya que se
está premiando la colocación por encima de otras variables que también son
relevantes para identificar estas acciones como el tipo de acreditados (por
estratos) canalizados a los diferentes tipos de créditos y servicios, o al número
total de acreditados ya que se está privilegiando a los acreditados previos
sobre los nuevos acreditados.

De la Hipótesis II, sobre los mecanismos para canalizar a los intermediarios


financieros privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito, no se cuenta
con ningún indicador que ayude a inferir sobre dicho resultado, por lo cual se
recomienda la aplicación de una métrica para verificar el cumplimiento de
dicha hipótesis.

Un indicador que puede ayudar a esta medición es la verificación de


beneficiarios que recibieron créditos a través de parafinancieras o
masificadoras (es decir, un crédito indirecto a través de una persona moral)
durante cierto tiempo y que posteriormente recibieron créditos directamente
de un intermediario financiero en operación directa con FIRA, lo cual serviría
para inferir una evolución del acreditado ya que ha madurado como productor
reuniendo las características suficientes para cumplir con los requisitos
necesarios para acceder a un crédito que genere historial crediticio.

Actualmente se cuenta con registros sobre el tipo de intermediarios financieros


y no financieros a través del cual se otorgó el crédito, por lo que la elaboración
y medición del indicador sugerido no deberá implicar un esfuerzo adicional.

Otra propuesta es la identificación y medición de los tipos y montos de crédito


asignados a los acreditados finales y su evolución en el tiempo, pues esta
información permite inferir sobre el tamaño y la evolución de los productores y
empresas, ya que los créditos más simples y por montos menores usualmente
se otorgan a pequeños productores, en tanto que los créditos más complejos,
en los que se combinan diferentes programas y proyectos y que involucran
montos de crédito mucho mayores, se otorgan a empresas y productores más
organizados y con mayores niveles de producción.

Para verificar el cumplimiento de la Hipótesis II en el futuro, será necesario


incluir dichos indicadores dentro de las métricas de eficiencia de los
promotores y señalar metas y objetivos de cumplimiento periódicos, los cuales
también deberán considerarse dentro del esquema de incentivos.

3.3 Esquema de graduación de los beneficiaros de FIRA


La presente sección tiene por objetivo analizar si existe evidencia de que los
beneficiarios de FIRA van madurando como acreditados, con la finalidad de
151
verificar la eficiencia de FIRA para canalizar a los beneficiarios hacia los
intermediarios financieros privados. A este proceso le hemos denominado
graduación.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a promotores y directivos, existen


dos variables principales a considerar para evaluar la maduración de un
beneficiario: monto y tipo de crédito. Por un lado, se espera que un
beneficiario vaya creciendo y por tanto sea sujeto de créditos de montos
mayores en el tiempo. Por otro lado, se espera que haya una transición de las
clases de crédito de los beneficiarios de créditos de avío de corto plazo a
créditos refaccionarios de mayor plazo.

Adicional a estos factores, consideramos que un beneficiario va madurando en


la medida en la que los intermediarios financieros estén dispuestos a tomar
mayores riesgos. Bajo este supuesto, esperamos que los clientes primero
reciban apoyos de Fondeo FIRA y posteriormente transiten hacia Garantía Sin
Fondeo, producto en el que los intermediarios financieros ya están dispuesto a
usar sus propios recursos y únicamente emplear la Garantía de FIRA.

Para analizar la evolución de productos de acreditados y beneficiarios se


realizaron análisis de regresión lineal, técnica estadística utilizada para
identificar relaciones entre una variable dependiente que queremos explicar y
un conjunto de variables independientes que influyen sobre ella. Las hipótesis
que queremos probar son:

 Los beneficiarios que han recibido crédito o apoyos en años anteriores


reciben montos mayores que los que no han recibido crédito o apoyos en
años anteriores
 Existe una transición natural de los beneficiarios de créditos con fondeo
FIRA hacia garantía FIRA sin fondeo
 Los apoyos tecnológicos mejoran la calidad crediticia del beneficiario y por
tanto tienen un impacto positivo en la probabilidad y los montos recibidos
en años posteriores

El análisis se realizó en tres bloques:

I. En el primer bloque únicamente se consideró al número de acreditados


que obtuvieron en el periodo analizado al menos un crédito de Fondeo y
una Garantía Sin Fondeo.58
II. En el segundo bloque se consideró al número de socios que obtuvieron
en el periodo analizado al menos un crédito de Fondeo y una Garantía
Sin Fondeo.59

58
En la base de Fondeo se identificaron 82,622 registros únicos de acreditados y 31,507 en la base de
Garantías sin Fondeo para el periodo del 2011 al 2017. De los cuales, únicamente 5,175 acreditados
aparecen en ambas bases de datos, es decir, dichos acreditados obtuvieron en el periodo al menos un
crédito de Fondeo y una Garantía sin Fondeo.
152
III. En el último bloque se consideró al número total de acreditados para el
periodo 2011 a 2017. Es decir, se consideraron a todos aquellos
acreditados que en el periodo analizado tuvieron al menos un crédito de
Fondeo o una Garantía Sin Fondeo.

Se construyeron regresiones lineales para identificar diferentes factores que


afectan los montos descontados de los beneficiarios durante último periodo,
para lo cual se utilizó un proceso secuencial en el cual se fueron añadiendo
variables independientes con la finalidad de ir aumentando el poder explicativo
del modelo.

Específicamente, las variables dependientes que se explican en la presente


sección son:

Nombre de la variable Definición


Fondeo 16-17 (a nivel Promedio anual de los montos descontados de los
acreditado) créditos de Fondeo durante 2016 a 2017 del acreditado
Fondeo 16-17 (a nivel Promedio anual de los montos de participación de
socio) Fondeo durante 2016 a 2017 del socio
Promedio anual de los montos descontados de las
Garantía Sin Fondeo 16-17
Garantías Sin Fondeo durante 2016 a 2017 del
(a nivel acreditado)
acreditado.
Garantía Sin Fondeo 16-17 Promedio anual de los montos de participación de las
(a nivel socio) Garantías Sin Fondeo durante 2016 a 2017 del socio.

Las variables independientes que se incorporaron a los modelos estadísticos


son:

Nombre de la variable Definición


Promedio anual de los montos descontados de los
Fondeo 11-15 (a nivel
créditos de Fondeo durante 2011 a 2015 del
acreditado)
acreditado.
Promedio anual de los montos de participación de los
Fondeo 11-15 (a nivel socio)
créditos de Fondeo durante 2011 a 2015 del socio.
Promedio anual de los montos descontados de las
Garantía Sin Fondeo 11-15
Garantías Sin Fondeo durante 2011 a 2015 del
(a nivel acreditado)
acreditado.
Garantía Sin Fondeo 11-15 Promedio anual de los montos de participación de las
(a nivel socio) Garantías Sin Fondeo durante 2011 a 2015 del socio.

59
En las bases de datos de Fondeo se identificaron 2,885,309 registros únicos de socios en el periodo
analizado del 2011 al 2017. Asimismo, en la base de datos de Garantías sin Fondeo hay 875,617 registros
únicos de socios para el mismo periodo. De este total, únicamente 720,424 socios aparecen en ambas bases
de datos, lo que implica que en el periodo analizaron dichos socios tuvieron al menos un crédito de Fondeo y
una Garantía sin Fondeo.

153
Nombre de la variable Definición
Variable dummy que asigna un valor de uno a
60

aquellos beneficiarios que obtuvieron al menos un


Dummy Refaccionario 11-15
crédito refaccionario en el periodo 2011-2015, y un
valor de cero a los restantes.
Variable dummy que asigna un valor de uno a aquellos
beneficiarios que obtuvieron al menos un crédito de
Dummy Avío 11-15
avío en el periodo 2011-2015, y un valor de 0 a los
restantes.
Se refiere a una variable dummy generada para cada
una de las ramas. Asigna un valor de 1 al nombre de la
Rama
rama fomentada por el acreditado, y un valor de 0 a
los restantes.61
Se refiere a una variable dummy generada para cada
una de regiones. Asigna un valor de 1 a la región en
Región cuya área de influencia se localice la empresa donde se
realizan las inversiones, y un valor de 0 a los
restantes.62

Para poder interpretar los resultados de las regresiones, los aspectos más
importantes a considerar son:

1. Significancia de las variables


Lo primero que se debe verificar es la significancia de las variables, la cual
nos indica si las variables son estadísticamente distintas de cero, es decir,
si tienen una relación con la variable independiente.
La significancia se identifica con los asteriscos en la parte inferior derecha
del coeficiente de la variable. Entre más asteriscos tenga, hay una mayor
evidencia de que la variable independiente tiene un impacto sobre la
variable dependiente.63

2. Coeficientes de las variables


El signo del coeficiente de una variable es relevante pues indica su relación
con la variable dependiente. Es decir, si el signo del coeficiente es positivo
indica que existe una relación directa entre la variable independiente y la
dependiente. En cambio si el signo del coeficiente es negativo, la relación
es inversa.

60
Las variables dummy se usan para identificar el efecto de una variable cualitativa en la variable
dependiente y toman el valor de cero o uno.
61
Se identificaron 2984 acreditados cuyos créditos en el periodo analizado del 2011 al 2017 fomentaban más
de una rama. Para estos casos se generó la variable dummy denominada Varias. La cual asigna un valor de
1 a los acreditados que fomentan más de una rama, y un valor de 0 a los restantes.
62
Se identificaron 425 acreditados que tuvieron créditos en el periodo analizado del 2011 al 2017 cuyos
créditos influyeron en más de una región. Para estos casos se generó la variable dummy denominada Varias.
La cual asigna un valor de 1 a los acreditados que tienen influencia en más de una región, y un valor de 0 a
los restantes.
63
La significancia se interpreta de la siguiente manera: Si cuenta con tres asteriscos la variable es
significativa al 0.1%; si cuenta con dos asteriscos la variable es significativa al 1%; si cuenta con un
asterisco la variable es significativa al 5% y si no cuenta con asteriscos ni puntos, la variable no es
significativa.
154
3. R cuadrada ajustada
La R cuadrada ajustada es un indicativo del poder explicativo del modelo,
se debe tener en cuenta que entre mayor sea la R cuadrada ajustada,
mejor están explicando las variables independientes la varianza de la
variable dependiente.

La R cuadrada ajustada únicamente puede tomar valores entre 0 y 1. En los


extremos, si toma el valor de 0 indica que las variables independientes no
explican el comportamiento y si es 1, las variables explican perfectamente
el comportamiento de la variable dependiente.

Los resultados de las regresiones para los acreditados que tuvieron al menos
un crédito de Fondeo y una Garantía Sin Fondeo en el periodo analizado se
muestran a continuación:

Tabla de resultados de las regresiones para acreditados

Garantía Garantía
Variable Fondeo Fondeo
Sin Fondeo Sin Fondeo
Dependiente: 16-17 16-17
16-17 16-17

Intercepto 782307.64 524217.07 6599163.94 5680342.74


(802443.13) *** (785233.18) *** (507133.49) *** (499438.61) ***

Fondeo 11_15 1.2180 1.3847 0.1408


(0.0095) *** (0.0143) *** (0.0091) ***

GSF 11_15 -0.6399 0.2986 -0.0150


(0.0419) *** (0.0176) *** (0.0266) ***

R cuadrada 0.7604 0.7706 0.0520 0.0936


ajustada

Las primeras dos regresiones muestran los resultados para Fondeo16-17 como
variable dependiente. Se obtuvo una R cuadrada ajustada muy alta, lo que
implica que es un buen modelo pues las variables independientes explican el
76% de la variación de la variable dependiente. El intercepto de ambas
regresiones es en promedio $653,262 pesos lo que significa que si un
acreditado no ha tenido anteriormente créditos, el monto promedio de su
crédito será aproximadamente de esa cantidad.

En la primera regresión se observa que la variable Fondeo11-15 es significativa


y con coeficiente positivo, lo cual implica que sí está explicando el
comportamiento de la variable dependiente. La manera de entenderlo es la
siguiente: un acreditado tiene –en promedio– mayores montos descontados
anuales en un crédito de Fondeo durante el periodo 2016-2017 si
anteriormente ya tuvo un crédito de Fondeo. Este resultado significa que sí hay
una graduación de los beneficiarios de acuerdo con la evolución del monto del
crédito de Fondeo en el tiempo.
155
En la segunda regresión, la variable Garantía Sin Fondeo11-15 resultó ser
significativa y con coeficiente negativo. Esto indica que el acreditado tiene –en
promedio– menores montos descontados anuales durante el periodo 2016-
2017 si anteriormente tuvo una Garantía Sin Fondeo. El resultado muestra que
por cada peso que recibieron los acreditados de Garantía Sin Fondeo en 2011-
2015, en promedio reciben 60 centavos menos de Fondeo en 2016-2017.

En las dos regresiones de las columnas izquierdas, Garantía Sin Fondeo16-17


es la variable dependiente. En este caso las variables independientes resultan
también ser altamente significativas. Llama la atención el valor del intercepto,
pues implica que si un acreditado no tuvo anteriormente una Garantía Sin
Fondeo o un crédito de Fondeo, su crédito promedio anual es de $6,139,753
pesos durante el periodo 2016-2017. Sin embargo, a pesar de su alta
significancia, los coeficientes son mucho menores que en el caso de Fondeo, y
cada peso de Fondeo en años anteriores se refleja en promedio en un
incremento de 0.28 pesos en la garantía del periodo.

Adicionalmente se observa que el poder explicativo del modelo para ambas


regresiones es menor al 10%, mucho menor que en el caso de Fondeo.

En la tercera regresión resulta significativa y positiva la variable Garantía Sin


Fondeo11-15, lo cual implica que si un acreditado tuvo una Garantía Sin
Fondeo en el periodo 2015-2017, el monto descontado promedio de la
Garantía Sin Fondeo es mayor en el periodo 2016-2017. Esto implica que sí
hay una graduación de los beneficiarios de acuerdo con la evolución de los
montos de Garantía Sin Fondeo.

Finalmente en la cuarta regresión la variable FON11-15 resulta significativa y


positiva, pero cambia el signo de la variable Garantía Sin Fondeo11-15. Es
decir, si un acreditado tuvo un crédito de Fondeo en el periodo 2011-2015, el
monto descontado anual –en promedio– de la Garantía Sin Fondeo en el
periodo 2016-2017 será mayor. Sin embargo si tuvo una Garantía Sin Fondeo
anteriormente, el monto descontado anual –en promedio– de la Garantía Sin
Fondeo del periodo 2016-2017 será menor. Aunque el coeficiente es
estadísticamente significativo, el efecto negativo es muy pequeño, de 1%.

En el siguiente bloque de regresiones se consideró al número total de


acreditados para el periodo 2011 a 2017 y se incorporaron variables dummies
relacionadas con rama y región.64 Los resultados se muestran a continuación:

64
Se usó como variable base de rama a la variable agricultura y para el caso de región se usó a la variable
noroeste, por lo que todos los resultados son en relación con dichas variables.
156
Tabla de resultados de las regresiones para el total de
acreditados
Variable Fondeo Fondeo Garantía Garantía
Dependiente: 16-17 16-17 Sin Fondeo Sin Fondeo
16-17 16-17

Intercepto 34405.14 112235.72 346976.41 514703.88


(119624.00) (68203.26) (32618.41) *** (57125.26) ***

Fondeo11_15 1.28 1.29 0.09 0.09


(0.00) (0.00) *** (0.00) *** (0.00) ***

Garantía Sin -0.41 -0.42 0.12 0.12


Fondeo_15 (0.01) *** (0.01) *** (0.01) *** (0.01) ***

Forestal 430806.63 246615.96


(667295.10) (319135.78)

Ganadería 109839.85 -130621.21


(145701.07) (69681.95)

Otros sectores 30216.86 -299421.3


productivos (127398.64) (60928.76) ***

Pesca 359342.42 2302990.61


(676116.08) (323354.45) ***

Varias 858040.70 1683355.1


(319210.70) (152663.43) ***

Norte 319643.26 -173051.21


(188269.90) (89906.43)

Occidente 29543.49 -369364.74


(141709.70) (67672.07) ***

Sur 37244.71 -119197.65


(175025.18) (83581.55)

Sureste 286960.32 -379541.01


(233197.05) (111360.95)

Varias 15335716.90 11309586.9


(842632.62) *** (402390.91) ***

R cuadrada 0.67 0.67 0.09 0.09


ajustada

Las variables con tres asteriscos implica que son significativas al 0.1%

Los resultados muestran que la mayoría de las variables relacionadas con rama
y región no resultaron significativas, por lo tanto los datos no muestran
diferencias entre sectores y regiones. Sin embargo, llama la atención que la

157
variable Varias resultó consistentemente positiva y significativa tanto para
rama como para región, lo cual se debe probablemente a que en la variable
Varias entran las grandes empresas que fomentan diversas ramas y a través
de diferentes regiones, por lo que éstas cuentan con créditos de mayores
montos.

Respecto a las variables FN11_15 y Garantía Sin Fondeo11_15 sí resultaron


significativas tanto para Fondeo como para Garantía Sin Fondeo y los
coeficientes son muy similares a los obtenidos en la primera tabla de
regresiones, lo cual nos habla de la robustez del modelo estadístico.

Finalmente, en el último bloque se consideraron para el análisis a los socios


que tuvieron al menos un crédito de Fondeo y una Garantía sin Fondeo en el
periodo de 2011 a 2017. A continuación se presentan los resultados para las
regresiones en las que se tomó a la variable FN16_17 como variable
dependiente:

Tabla de resultados de las regresiones de Fondeo para socios

Variable Fondeo Fondeo Fondeo Fondeo


Dependiente: 16-17 16-17 16-17 16-17

Intercepto 10922.97 13089.50 6843.80 9316.68


(2323.67) *** (2314.36) *** (2319.29) (2311.16) ***

Fondeo 11_15 0.96 1.02 0.94 1.00


(0.00) *** (0.0014) *** (0.00) *** (0.00) ***

Garantía Sin -0.35 -0.33


Fondeo11_15 (0.00) *** (0.00) ***

AT 11_15 14.33 12.81


(0.25) *** 0.25 ***

R cuadrada 0.44 0.45 0.45 0.45


ajustada

Las variables con tres asteriscos implica que son significativas al 0.1%

Estas regresiones presentan un poder explicativo alto, lo cual es un indicador


de que es un buen modelo estadístico pues las variables independientes están
explicando el 45% de la varianza de la variable dependiente. Las regresiones
presentan un intercepto promedio de $10,043 pesos lo que significa que si un
socio no ha tenido anteriormente un producto de FIRA (Fondeo, Garantía Sin
Fondeo o Apoyo Tecnológico), su crédito de Fondeo será de ese monto.

De las primeras dos regresiones se obtiene el resultado de que aquellos socios


que tuvieron un crédito de Fondeo en el periodo 2011-2015, tienen en
158
promedio mayores montos de participación en el periodo 2016-2017.
Asimismo, si los socios tuvieron una Garantía sin Fondeo en el periodo 2011-
2015, los montos de participación del crédito de Fondeo en el periodo 2016-
2017 son menores.

En la cuarta y quinta regresión resulta altamente significativa y positiva la


variable AT11_15. El resultado muestra que por cada peso que FIRA otorga de
Apoyos Tecnológicos en años anteriores, se refleja –en promedio– en un
incremento de $14 pesos en el crédito de Fondeo del periodo 2016-2017 por
acreditado. Esto tiene lógica pues la razón de FIRA de dar Apoyos Tecnológicos
es preparar a los socios y acreditados a que sean mejores sujetos de crédito
para las instituciones financieras.

En la siguiente tabla se analizan las variables que determinan el


comportamiento de los montos de participación anuales de las Garantías Sin
Fondeo durante el periodo de 2016 a 2017.

Tabla de resultados de las regresiones de Garantías Sin Fondeo


para socios

GARANTÍA
GARANTÍA GARANTÍA GARANTÍA SIN
Variable SIN
SIN FONDEO SIN FONDEO FONDEO
Dependiente: FONDEO
16-17 16-17 16-17
16-17

Intercepto 14807.28 5237.45 8756.94 2350.46


(1875.32) *** (1844.91) *** (1867.44) *** (1842.63)

Fondeo 11_15 0.19 0.17


(0.00) *** (0.00) ***

Garantía Sin 1.66 1.35 1.64 1.36


Fondeo 11_15 (0.00) *** (0.00) *** (0.00) *** (0.00) ***

AT 11_15 16.36 9.80


(0.19) *** (0.20) ***

R cuadrada 0.27 0.30 0.28 0.30


ajustada

Las variables con tres asteriscos implica que son significativas al 0.1%

En estas tablas se observa que las variables independientes explican en menor


medida la varianza de las Garantías Sin Fondeo (a diferencia de las regresiones
de Fondeo) pues éstas tienen un poder explicativo de aproximadamente 29%.

De la primera regresión se concluye que por cada peso que los socios
recibieron de Garantía Sin Fondeo en años anteriores, se refleja –en promedio–
en un incremento de $1.66 pesos adicionales en la Garantía Sin Fondeo del
periodo 2016-2017. De la segunda regresión se concluye que los socios
159
también tienen mayores montos de participación si tuvieron un crédito de
Fondeo en el periodo 2011-2015.

Los resultados de la tercera regresión muestran que si un socio tuvo un Apoyo


Tecnológico durante el periodo 2011-2015, los montos de participación de
Garantía Sin Fondeo que adquirió en el último periodo serán mayores.

En la última regresión el intercepto indica que si un socio no tuvo


anteriormente un producto de FIRA (Garantía Sin Fondeo, Fondeo o Apoyo
Tecnológico), el monto anual de su Garantía Sin Fondeo durante el periodo
2016-2017 será de $2,350 pesos.

Finalmente se concluye que sí existe una graduación de los socios de acuerdo


con la evolución del monto de créditos anteriores y de acuerdo con la
transición de productos. En cuanto a la transición de las clases de crédito de
los beneficiarios, se generaron las regresiones incluyendo a las variables
dummies de refaccionario y de avío. Sin embargo, no resultaron significativas.

160
4. Hipótesis III. FIRA armoniza acciones
con otras entidades del sector público para
hacer un uso más efectivo de los recursos
Para contribuir al cumplimiento de la meta del PND 2013-2018 a la cual se
encuentra alineada,65 FIRA ha buscado generar sinergias con otras
dependencias del sector público. Esta coordinación es parte de una estrategia
integral y tiene como objetivo mitigar el efecto de algunos elementos que
limitan el acceso al crédito en el sector agropecuario, forestal, pesquero,
alimentario y del medio rural.

En este sentido, se han diseñado y promovido esquemas que vinculan el


financiamiento que FIRA promueve a través de los intermediarios financieros a
programas públicos, los cuales se pueden clasificar en los siguientes grupos:

a. Crédito asociado a programas de apoyo a la inversión


b. Crédito asociado a programas de apoyo al costo de financiamiento
c. Crédito asociado a programas de garantía

El objetivo de esta sección es identificar si a través de esta vinculación, FIRA


hace un uso más efectivo de los recursos. Para ello, el análisis se organizó en
los siguientes apartados: en el primero se explican las acciones incluidas en
cada uno de los tres esquemas anteriormente mencionados, para después
analizar la consistencia que éstas guardan en la contribución del logro de los
objetivos de FIRA. En el segundo apartado se busca identificar si estas
acciones generan complementariedades o coincidencias, analizando si afectan
o no el logro de los objetivos, pero también la eficiencia en el uso de los
recursos. El tercer apartado ofrece un análisis descriptivo sobre la evolución de
los créditos vinculados a estos programas públicos y sus beneficiarios, a fin de
valorar su desarrollo y determinar si la asignación que se ha llevado a cabo se
orienta a resultados.

4.1 Análisis de diseño de las acciones para verificar


elementos de coordinación para mejorar su efectividad
En esta sección se analiza si las acciones que FIRA coordina con otras
dependencias del Gobierno Federal, le permiten, desde el punto de vista de
diseño, alcanzar de una mejor manera sus objetivos.

65 Objetivo 4.2: Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial productivo. FIRA,
Programa Institucional 2013-2018 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA),
publicado en DOF el 29 de abril de 2014, p.45.
161
Se ofrece una breve explicación del objetivo, operación y población a la cual va
dirigida cada uno de los tres esquemas de vinculación, para después analizar la
forma en que los apoyos que los integran contribuyen al logro de los objetivos
de FIRA.

a. Acciones asociadas a programas de apoyo a la inversión

En términos generales, este esquema contempla incentivos para facilitar que


las unidades económicas rurales (UER) inviertan en activos productivos, a
través de la asociación de un crédito fondeado o garantizado por FIRA66 al
subsidio otorgado por la SAGARPA.

Si un productor requiere invertir en su UER lo hace utilizando recursos propios,


pero en caso de que estos no sean suficientes debe solicitar un financiamiento
y/o complementarse con los programas de subsidios que ofrece la SAGARPA.
Sin embargo, típicamente dichos programas no cubren el 100% del monto
total de la inversión requerida, y el nivel necesario de financiamiento, al ser
tan alto, no era atendido por los intermediarios financieros.

En este sentido, este esquema de coordinación FIRA-SAGARPA, logra resolver


dos situaciones: por una parte permite disminuir la necesidad de recurso que
el solicitante de los apoyos de SAGARPA debe aportar para obtener dicho
apoyo; por la otra, reduce el apalancamiento, por tanto hace más asequible a
un intermediario financiero otorgar el crédito, al ser éste de un menor monto.
De esta manera, es posible que FIRA incremente la colocación del crédito y que
SAGARPA materialice un mayor número de inversiones en el sector, pues se
asume que los productores que FIRA atiende no hubieran podido obtener el
apoyo SAGARPA sin el financiamiento promovido a través de FIRA.

Este esquema opera de la siguiente manera: a) cada año el FEFA y la


SAGARPA firman un Convenio de Colaboración por cada una de las acciones de
coordinación que llevarán de forma conjunta (en adelante se podrán llamar
Componentes o Incentivos), en el cual se establece –entre otras cuestiones– el
presupuesto destinado tanto para la dispersión de los subsidios, como para la
operación del Componente/Incentivo; b) los recursos convenidos se depositan
en una cuenta especial del FEFA, se trata de recursos provenientes del
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); c) la Unidad Responsable (UR)
es SAGARPA y la Instancia Ejecutora (IE) es FIRA.

66
Esto se verifica a través de una carta de autorización de crédito emitido por algún intermediario financiero,
en algunos casos se llama Evidencia de otorgamiento del crédito (Certificado de Depósito del ID crédito FIRA
descontado), la cual debe integrarse al expediente del apoyo.
162
Gráfica 117 Procedimiento para las acciones vinculadas a
programas públicos de apoyo a la inversión
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en entrevistas a funcionarios de FIRA, ROP SAGARPA 2017 y normativa
específica de cada Programa/Componente.

Es importante aclarar que FIRA funge como una ventanilla más de SAGARPA,
ya que ésta también considera otros participantes en la operación de sus
programas, como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), FND,
Fundaciones Produce, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo
de Mercados Agropecuarios (ASERCA), por mencionar algunas; la diferencia
radica en que FIRA atiende únicamente a aquellos solicitantes de apoyos
SAGARPA que requieran de un crédito para completar la contraparte de
recursos requerida.

La operación de estas acciones está regulada por las ROP que cada año emite
SAGARPA, y se complementan con mecánicas operativas y el Protocolo para la
operación de los apoyos de SAGARPA en convenio con FIRA 2017, estos
últimos dos documentos emitidos por FIRA. Asimismo, también son aplicables
las Condiciones de Operación del Servicio de Fondeo entre FIRA y los
intermediarios financieros.

En esta categoría de esquemas se identifican siete acciones, las cuales se


describen a continuación:

Sistemas de riego tecnificado (antes Tecnificación del riego)

La coordinación FIRA-SAGARPA en torno a este apoyo inició en 2008 y fue la


primera acción en Convenio que tuvo FIRA con la SAGARPA. Actualmente se
encuentra catalogada como un incentivo dentro del Componente de
Mejoramiento Productivo de Suelo y Agua que pertenece al Programa de
Fomento a la Agricultura de SAGARPA. Su objetivo es “contribuir al uso
eficiente y aprovechamiento del agua asociado a la agricultura, a partir de

163
incentivos para la adopción de sistemas de riego tecnificado”,67 y está dirigido
a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas (UERA) legalmente constituidas,68
con agua disponible para uso agrícola en la superficie que deseen tecnificar.

Desarrollo productivo Sur-Sureste

Este Componente forma parte del Programa de Productividad y Competitividad


de la SAGARPA y tiene como objetivo aumentar la producción en toda la
cadena de valor Agroalimentaria de la región Sur-Sureste, a partir de
incentivos que potencialicen la inversión. La acción está dirigida a productores
agropecuarios y de acuacultura que pertenezcan a los estratos E3, E4, E5 y
E6,69 con proyectos ubicados en alguna de las siguientes entidades federativas
Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Activos productivos (antes Productividad agroalimentaria)

Esta acción es parte del Componente de Desarrollo Activos Productivos y


Agrologística del Programa de Productividad y Competitividad de la SAGARPA,
su objetivo es promover la inversión en infraestructura y equipamiento para
dar valor agregado a las actividades primarias. Estos apoyos están dirigidos a
productores vinculados al sector agroalimentario que pertenezcan a los
estratos E3, E4, E5 y E6.

Energías renovables (antes Bioenergía y sustentabilidad)

Acción considerada en el Programa de Fomento a la Agricultura de la


SAGARPA, busca mitigar el impacto al medio ambiente mediante el
aprovechamiento y uso de energías renovables, el Componente entrega
incentivos para la adquisición de sistemas de generación de este tipo de
energías. Estas acciones tienen como población objetivo a las UERA,
preferentemente las que se ubiquen en zonas con potencial energético
conforme al Inventario Nacional de Energías Renovables, elaborado por la
Secretaría de Energía.

67
SAGARPA, ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la
Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el
ejercicio 2017, DOF, 31 de diciembre de 2016.
68
De acuerdo con las ROP del Programa de Fomento a la Agricultura 2017, una UERA se define como “…es
cada uno de los productores, procesadores, empacadores, agroindustriales, promotores o comercializadores
del sector agroalimentario, los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable y los comités de cada
Sistema Producto; que como personas físicas o morales y grupo participen en una explotación agrícola,
agroindustrial, pecuaria, pesquera o acuícola, generada por uno o varios beneficiarios, preferentemente
integrada a un sistema-producto o a una cadena productiva, con base en uno o más proyectos específicos...”
69
Estratificación definida por metodología FAO-SAGARPA en base a los ingresos de las UER.
164
Estímulos a la producción (antes Agroproducción)

Se trata de uno de los tres incentivos del Componente de Capitalización


Productiva Agrícola del Programa de Fomento a la Agricultura de la SAGARPA,
y tiene como objetivo incrementar la productividad a través de mejoras en el
nivel tecnológico de los cultivos. Los apoyos entregados constituyen incentivos
para la adquisición de Paquetes Tecnológicos y están dirigidos a UERA
dedicadas a las actividades agrícolas primarias (excepto maíz, frijol y café) y
los Sistemas Producto Agrícolas Nacionales.

Fomento Ganadero

Las operación conjuntas entre FIRA-SAGARPA en torno a este apoyo iniciaron


en 2014, estas acciones comprenden cuatro de los cinco Componentes que
tiene el Programa de Fomento Ganadero de la SAGARPA. El objetivo del
conjunto de dichas acciones es incrementar la productividad de las unidades de
producción pecuarias (UPP), a través de:

Capitalización productiva, adquisición de activos productivos (infraestructura y


equipo en la UPP; infraestructura, maquinaria y equipo para la transformación de
productos; perforación de pozos pecuarios; repoblamiento y rescate de hembras)

Estrategias integrales para cadena productiva, otorgar incentivos para: la


Certificación de productos y servicios del sector; recría pecuaria; construcción y
adquisición de infraestructura, maquinaria y equipo relacionado con
acondicionamiento de la UPP para el manejo de ganado; construcción y adquisición
de infraestructura, maquinaria y equipo para la alimentación de ganado y lo
relacionado; desarrollo de sistemas producto pecuario (administración, servicios
empresariales, profesionalización y gastos inherentes a la operación).

Investigación, innovación y desarrollo tecnológico, adquisición de activos que


permitan un cambio tecnológico sustantivo en la actividad ganadera.

Sustentabilidad pecuaria, adquisición de bienes que tengan por objeto reducir los
efectos de los desechos y mejorar el control biológico de las explotaciones, así como
restablecer ecológicamente los recursos naturales de la ganadería rehabilitando agostaderos
y mejorando las tierras de pastoreo.

Las acciones están dirigidas a personas físicas y personas morales dedicadas a


la producción, comercialización o industrialización de productos pecuarios que
se encuentren registradas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN).

Incentivos productivos PROCAFÉ

La coordinación con la SAGARPA en torno a estos incentivos inició en 2014. El


incentivo de este apoyo se encuentra integrado en el Componente Productivo
PROCAFÉ e Impulso Productivo al Café del Programa de Apoyos a Pequeños
Productores, que tiene como objetivo mejorar la productividad de los cafetales
165
a través de la renovación o repoblamiento de los mismos. Estas acciones están
dirigidas a personas físicas y morales que se dedican a la producción de café,
cuyas fincas se ubican en alguno de los estados Chiapas, Oaxaca, Veracruz,
Puebla, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Colima,
Tabasco y el Estado de México.

Es importante comentar que en 2017 estas acciones se implementaron con


poca oportunidad, ya que los apoyos llegaron tarde al productor (desde el
punto de vista del ciclo productivo), esto es así debido a que la operación de
estos apoyos está sujeta a la disponibilidad de recursos de parte de SAGARPA,
por ejemplo en dicho año hubieron algunos Convenios de Colaboración que se
firmaron hasta el mes de julio, siendo entonces que la apertura de ventanillas
fue posible hasta agosto.

Fecha firma de Fecha apertura


Acción
Convenio de ventanilla
Sistemas de riego tecnificado Mayo 2017 1 de junio
Componente desarrollo productivo Sur-Sureste 3 abril
Activos productivos 23 marzo 2017 13 de marzo
Fomento Ganadero 30 de junio 2017 12 de julio
Incentivos productivos PROCAFÉ 26 de julio 2017 16 de agosto
Tabla 13 Fechas de firma de Convenio de Colaboración y Apertura de Ventanilla de los
apoyos a la inversión (algunos ejemplos)
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con información de Convenio de Colaboración de FEGA-SAGARPA, así como oficios
de autorización para la apertura de ventanillas.

b. Acciones asociadas a programas de apoyo al costo de


financiamiento

Este tipo de esquema contempla apoyos que tienen por objeto mejorar las
condiciones de financiamiento de los productores del sector agropecuario,
forestal, pesquero, alimentario y del medio rural, ya sea mediante el
otorgamiento de un subsidio para disminuir el nivel de tasa de interés
contratada o para reducir la prima de una garantía, o mediante mecanismos de
administración de riesgos de mercado. En este esquema de apoyos, FIRA se
coordina tanto con la Secretaría de Economía como con la SAGARPA.

Al igual que en el esquema anterior, estos apoyos deben estar asociados a un


crédito fondeado o garantizado por FIRA. A través de este esquema de
coordinación, FIRA logra disminuir el riesgo de los créditos otorgados a
productores del sector, con lo cual el intermediario financiero puede disminuir
su reserva e incrementar así el flujo de financiamiento hacia el sector.

El intermediario financiero considera estos apoyos (INADEM) como una ventaja


para autorizar créditos, pues reduce el riesgo del crédito (los esquemas tienen
incentivos a cumplir con los pagos y no retrasarse). Si se disminuye el riesgo,

166
entonces el intermediario financiero tiene incentivos para incrementar el flujo
de financiamiento hacia el sector.

Dado que los apoyos de tasa de interés se otorgan como un premio al pago
oportuno del crédito, funcionan como estímulo de buen comportamiento, lo
cual es doblemente atractivo para el intermediario financiero, no solo porque el
acreditado debe pagar una menor tasa de interés, sino también porque paga
puntualmente.

En esta categoría de esquemas se identifican cuatro acciones, su objetivo, así


como las características de su operación que se detallan a continuación:

Reducción del costo de financiamiento

Este apoyo inició en 2014 y refiere a uno de los tres conceptos de incentivos
que tiene el Componente Acceso al Financiamiento del Programa de
Productividad y Competitividad de la SAGARPA, por lo que opera de acuerdo
con la disponibilidad de recursos presupuestales convenidos con dicha
dependencia y que para tal fin deposita cada año en el FEGA, siendo SAGARPA
la UR y FIRA la IE. Este incentivo busca reducir el costo financiero de los
créditos que productores agropecuarios y del medio rural contraten ante los
Intermediarios Financieros autorizados para operar con FIRA, y maneja dos
conceptos:

a. Apoyo a tasa de interés (se bonifica hasta cuatro puntos porcentuales sobre
la tasa autorizada en el crédito contratado y se entrega como estímulo al
pago oportuno del crédito), su temporalidad es igual al plazo total de los
créditos, y
b. Apoyo al costo de la prima del servicio de garantía (hasta el 50% del costo
de la prima del propio Servicio de Garantía, en este caso FEGA), aplica
durante los primeros cinco años de vigencia del crédito.

Este esquema está orientado a personas físicas o morales cuya actividad esté
vinculada al sector agroalimentario y rural en su conjunto.

Además de las Reglas de Operación de los Programas (ROP) de SAGARPA, esta


acción también está regulada por los Criterios Técnicos de Operación del
Incentivo Reducción del Costo de Financiamiento emitidos por FIRA, así como
por las Condiciones de Operación del Servicio de Garantía entre FEGA y los
intermediarios financieros. Los apoyos se solicitan a través de dichos
intermediarios, conjuntamente con el crédito, y las bonificaciones las realiza
FIRA de forma anual (en la fecha aniversario del crédito y/o al vencimiento o
recuperación anticipada del mismo) directamente a los acreditados.

167
Fortalecimiento a la cadena productiva (FOCAP)

La vinculación en la operación de este apoyo inició en 2012, y refiere al


incentivo Compra de Coberturas del Componente de Fortalecimiento de la
Cadena Productiva del Programa de Productividad y Competitividad de la
SAGARPA, y tiene como objetivo otorgar una mayor certidumbre al ingreso del
productor y/o comprador agropecuario a través del uso de instrumentos de
administración de riesgos de mercado, por lo que se entregan subsidios para la
compra de coberturas (costo de la cobertura, comisión por el servicio y
compensación de bases).

Estos apoyos operan con recursos que SAGARPA deposita en una cuenta
especial del FEGA, para lo cual cada año se firma un Convenio de
Colaboración; SAGARPA funge como la UR mientras que FIRA lo hace como IE,
siendo una ventanilla más de la dependencia para la operación de este
incentivo. Los apoyos se solicitan a través de FIRA y/o los intermediarios
financieros y el pago de los mismos se realiza directamente al acreditado.

Este esquema está orientado a personas físicas o morales cuya actividad esté
vinculada al sector agroalimentario y rural en su conjunto, en este caso se
considera tanto de productores, como de compradores.

Este incentivo se encuentra regulado por las ROP de SAGARPA y los Criterios
Técnicos de Operación del Componente Fortalecimiento a la Cadena Productiva
emitidos por SAGARPA, así como por las Condiciones de Operación del Servicio
de Garantía entre FEGA y los intermediarios financieros.

Incentivos a la comercialización

Los incentivos para la administración de riesgos de precios se operan de forma


coordinada desde 2012 y se encuentran comprendidos en el Componente
Incentivos a la Comercialización del Programa de Apoyos a la Comercialización
de la SAGARPA. El objetivo que persigue, así como los entregables son
similares a la acción anterior (FOCAP), se trata de incentivos a la adquisición
de coberturas (Costo de la cobertura y comisión de compra y administración)
para proteger el ingreso de los productores y/o el costo de compra de
productos agropecuarios, pero difiere un poco en la operación:

 FIRA continúa operando como IE por que los apoyos se solicitan


directamente a esta dependencia en su función de ventanilla, pero ahora
ASERCA es la UR.
 Se ofrecen esquemas adicionales de participación, por ejemplo en el que la
compra, liquidación y distribución de beneficios (en caso de que los
hubiera) los realiza ASERCA en nombre del participante.

168
El incentivo está dirigido a personas físicas o morales, productores y/o
compradores de cosechas excedentarias y/o con problemas de comercialización
de los productos agropecuarios elegibles (maíz, trigo, soya, sorgo, algodón y
café), se excluyen los créditos refaccionarios. Todos los productores y predios
deberán estar dados de alta en la base de ASERCA.

Este incentivo se encuentra regulado por las ROP de SAGARPA y la Mecánica


Operativa del Componente Incentivos a la Comercialización emitido de forma
conjunta por ASERCA y FIRA, así como por las Condiciones de Operación del
Servicio de Garantía entre FEGA y los intermediarios financieros.

Programa de financiamiento para la modernización de empresas


del sector agroalimentario y rural

Este Programa surge en 2017 a partir de la firma de un Convenio de


Colaboración entre el Fideicomiso México Emprende del INADEM (Secretaría de
Economía) y FEGA. El objetivo de este Programa es impulsar la innovación y
modernización de empresas de los sectores agroalimentario y rural,
promoviendo la inversión en soluciones tecnológicas y de manufactura
avanzada. El Programa opera a partir de recursos que fueron aportados por
única ocasión tanto por FIRA, como por el INADEM, creando un Fondo de
Garantía Mutual administrado por FEGA a partir de una cuenta especial, por lo
que el uso de los mismos es multianual.

Los incentivos aplican únicamente para créditos de capital de trabajo e


inversión fija y excluye proyectos de inversión para la actividad primaria, se
describen a continuación:

a. Servicio de garantía, cubre hasta 12% de las primeras pérdidas, y


b. Reducción del costo de financiamiento, se bonifica hasta 1.5 puntos
porcentuales en la tasa de interés autorizada en créditos de inversiones
fijas, y se entrega como estímulo al pago oportuno del crédito, su
temporalidad es de hasta cinco años.

Los apoyos se pueden solicitar a través del intermediario financiero o


directamente en FIRA que actúa como ventanilla, pero quien activa los apoyos
es dicho intermediario cuando autoriza el crédito. Las bonificaciones las realiza
FIRA de forma anual (en la fecha aniversario del crédito y/o al vencimiento o
recuperación anticipada del mismo) directamente a los acreditados.

Estos apoyos están dirigidos a las empresas de los sectores agroalimentario,


forestal, pesquero y rural que participan en la producción, acopio,
transformación, servicios y comercialización de productos, así como en la
proveeduría de insumos y equipo. Por tanto, el Programa no solo está
orientado a productores del sector, sino también a sus proveedores (de
insumos y equipo).
169
Este Programa se encuentra regulado por el Convenio de Colaboración
anteriormente mencionado, los Criterios de Operación del Programa y las
Condiciones de Operación del Servicio de Garantía entre FEGA y los
intermediarios financieros.

c. Acciones asociadas a programas de garantía

Los apoyos incluidos en este esquema, en sus diferentes modalidades, aportan


garantías para aquellos productores que no cuenten con ellas de forma
suficiente para la obtención de un crédito. El objetivo es que con este tipo de
apoyo, al cubrir el riesgo de los intermediarios financieros (por tanto
disminución del mismo), se incremente el financiamiento a sectores
agropecuarios, forestal, pesqueros, acuícola y rural. En este esquema de
apoyos, FIRA se coordina con la CONAFOR, la CONAGUA y SAGARPA.

El apoyo que se entrega es un “servicio de garantía” y a diferencia de otros, no


se da directamente al beneficiario, ya que en la operación únicamente
intervienen FIRA y los intermediarios financieros. La operación de estos apoyos
se apega a un procedimiento tradicional de otorgamiento de crédito, en donde
el productor solicita un crédito y el intermediario financiero en caso de que lo
apruebe, lo otorga al amparo de alguna de las garantías, esta operación se
lleva a cabo en apego a las Condiciones de Operación del Servicio de Garantía
entre FEGA y dichos intermediarios, para lo cual la mesa de control de FIRA
supervisa los intermediarios que operen estos servicios, gestionen de forma
adecuada y asignen las garantías efectivamente a la población objetivo. Es
importante considerar que bajo este procedimiento, es el intermediario
financiero quien toma la decisión sobre quién recibe o no el servicio de
garantía.

170
Gráfica 118 Procedimiento para las acciones vinculadas a
programas públicos de apoyo a garantías
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en entrevistas a funcionarios de FIRA, ROP SAGARPA 2017 y normativa
específica de cada Programa/Componente.

Este tipo de apoyo genera dos beneficios: por una parte, los servicios de
garantías disminuyen el riesgo del crédito, por lo cual los intermediarios
financieros tendrán una mayor disposición de otorgar financiamiento a
productores con proyectos viables; por la otra, debido a que los créditos están
garantizados por FEGA (fondo que otorga los servicios de garantías incluidos
en este esquema), el intermediario financiero obtiene una mejor calificación en
su grado de riesgo y por tanto les es posible disminuir el nivel de reservas
preventivas de su cartera crediticia, lo cual incrementa el recurso disponible de
parte del intermediario financiero para colocarlo en el sector.

Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario,


Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA)

Se trata de un Fondo que comprende un sistema de garantías con el propósito


de incrementar el otorgamiento de crédito formal a los productores del sector,
mediante el respaldo a los intermediarios financieros en caso de
incumplimiento de sus acreditados. Este esquema inició en 2008 y los recursos
con los que opera son aportados por la SAGARPA de forma anual mediante la
171
firma de un Convenio de Colaboración entre FEGA y SAGARPA. En SAGARPA,
actualmente estas garantías están consideradas en el Componente Acceso al
Financiamiento del Programa de Productividad y Competitividad.

Este servicio de garantía no tiene costo ni para el intermediario financiero, ni


para el acreditado. El Fondo está dirigido a personas físicas o morales de los
sectores agropecuario, forestal, pesquero, acuícola y rural, pero focalizan sus
esfuerzos en nuevos sujetos de crédito y productores de ingresos medios y
bajos, así como proyectos prioritarios.

Existen tres modalidades de garantía FONAGA, la cual a su vez integra varios


Componentes, cada uno de ellos con características específicas, las cuales se
describen a continuación:

Objetivo del
Modalidad Componente Créditos elegibles
Componente
Hasta 160,000 unidades
de inversión (UDIS) por
Incrementar el acceso al acreditado final para
A1. Productores crédito a productores de capital de trabajo,
de la población las micro, familiar y inversión fija.
prioritaria pequeña empresa, que Hasta 500,000 UDIS por
tienen proyectos viables. acreditado final para
A. Garantía
créditos prendarios y
Básica
operaciones de reporto.
Facilitar el acceso a
servicios financieros a las
A2. Empresa de Hasta 33,000 UDIS para
pequeñas unidades de
la agricultura capital de trabajo e
producción y a la
familiar inversión fija.
población de empresa
familiar.
Incentivar el crédito a
proyectos relacionados
con la producción de Mayores a 160,000 y
B1. FONAGA
energías de fuentes hasta 30 millones de
Verde
renovables, UDIS
biocombustibles y
eficiencia energética.
Impulsar el
B2. Programa
B. Sectores financiamiento para la
Especial de
Prioritarios modernización de los
Modernización Mayores a 160,000 y
centros de acopio y
de los Canales hasta 30 millones de
centros logísticos de los
de UDIS
productos de los sectores
Comercialización
agropecuario, forestal y
(Promercado)
pesquero.
Promover proyectos que Mayores a 160,000 y
B3. Volatilidad
contribuyan a reducir el hasta 30 millones de
de precios
impacto de la volatilidad UDIS
172
Objetivo del
Modalidad Componente Créditos elegibles
Componente
de los precios de los
alimentos sobre el
ingreso de la población
más vulnerable, dando
prioridad a las
inversiones de
reconversión productiva y
mayor productividad para
aumentar y equilibrar la
oferta de productos
agroalimentarios.
Ampliar el financiamiento
a las empresas medianas Mayores a 160,000 y
B4. Mediana
de los sectores agrícola, hasta 4 millones de
Empresa
ganadero, acuícola, UDIS
pesquero y rural.
Que el productor cuente
con fertilizantes, semillas
y otros insumos de forma
oportuna y a costos
competitivos,
C1. PROFÉRTIL No se especifica
garantizando créditos
destinados a realizar
compras consolidadas y
anticipadas de
fertilizantes
C2. Garantía
Promover créditos de
para Cultivos
C. Garantías largo plazo para la
Perennes y
Especiales inversión en proyectos
proyectos con No se especifica
con periodos pre
periodos de
productivos y/o de larga
larga
maduración.
maduración
Contribuir a la
comercialización de frijol,
C3. Garantías mediante el respaldo de
líquidas para la certificados de depósito,
No se especifica
comercialización complementados con
del frijol garantías líquidas a favor
de los intermediarios
financieros.

FONAGA se encuentra regulado por las ROP de SAGARPA del Programa de


Productividad y Competitividad y por los Lineamientos de Operación de
FONAGA, y su Mecánica Operativa.

173
Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA)

Este Fondo comprende acciones coordinadas entre FIRA y la CONAGUA, y tiene


como objetivo disminuir el riesgo de proyectos destinados a la modernización
de la infraestructura y/o tecnificación del riego, respaldando los
financiamientos que para tal fin obtengan usuarios de riego, potenciando los
recursos que CONAGUA otorga a través del Programa de Apoyo de
Infraestructura Hidroagrícola.

Los recursos de este Fondo son aportados por CONAGUA y administrados por
el FEGA,70 lo cual se formaliza a partir de la firma de un Convenio de
Colaboración entre ambas partes, en dichos documentos se establece entre
otras cuestiones el presupuesto destinado tanto para la aplicación de las
garantías.

Este Fondo está dirigido a las “Asociaciones de Usuarios de Riego y Sociedades


de Responsabilidad Limitada de interés público y otras figuras jurídicas que
administren en forma descentralizada los Distritos y Unidades de Riego, que
cuenten con la concesión otorgada por CONAGUA y reciban financiamiento
para proyectos de obras de uso común e infraestructura parcelaria, conforme a
la normativa vigente de FIRA.”71 Estos servicios son solicitados directamente
por el intermediario financiero a FIRA.

El servicio de garantía proporcionado por el Fondo cubre hasta el 20% del


saldo de capital del crédito, su temporalidad es igual a la vigencia del crédito y
no tiene costos para el beneficiario, y en caso de ser aplicable. Este tipo de
garantía puede solicitarse en conjunto con aquellas que proporciona FONAGA y
FEGA, y en caso de incumplimiento, el orden de afectación es el siguiente:
FONAGUA, FONAGA y FEGA.

También es posible que a través del FONAGUA se otorgue a los beneficiarios de


los servicios de garantías una bonificación en tasa de interés con un plazo
máximo de siete años, a diferencia de los otros apoyos en el costo de
financiamiento, FIRA bonifica este apoyo al intermediario financiero y éste
debe transferir el beneficio a los acreditados correspondientes.

FONAGUA se encuentra regulado por las Condiciones de Operación del Servicio


de Fondeo entre FIRA y los intermediarios financieros, en especial los
Lineamientos del FONAGUA.

70
FEGA apertura una cuenta específica para la administración de estos recursos y dado que se trata de
subsidios federales no forman parte del patrimonio de dicho fideicomiso.
71
FIRA, Lineamientos del Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA) en las Condiciones
de Operación del Servicio de Fondeo entre FIRA y los Intermediarios Financieros, edición 051, p. 71.
174
Fondo Nacional Forestal (FONAFOR)

El Fondo tiene el propósito de fomentar que los intermediarios financieros


otorguen créditos para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales
(PFC), así como la producción primaria, aprovechamiento, transformación y
comercialización de productores forestales ligados a explotaciones forestales
comerciales viables, a través de apoyos que les disminuyen el riesgo de dichos
financiamientos. El Fondo fue creado en 2011, pero inició operaciones hasta
2013, a partir de recursos aportados por la CONAFOR, los cuales son
administrados por FEGA en una subcuenta que para tal fin crea, estas acciones
fueron formalizadas mediante la firma de un Convenio Específico.

Los apoyos que otorga el Fondo son gestionados directamente por los
intermediarios financieros y son los siguientes:

 Servicio de garantía (Fondo de garantía Líquida), cubre los incumplimientos


de pago de capital de los acreditados hasta por un 20% del capital del
crédito. Este apoyo aplica tanto para proyectos de PFC, como para
producción primaria, aprovechamiento y transformación de productores
forestales.
 Apoyo a tasa de interés, garantiza el pago de intereses hasta por 15 años.
Los recursos se reservan en una subcuenta (Fondo de Reserva para el Pago
de Intereses) y se van ejerciendo de forma mensual, trimestral o anual,
según sea el caso de pago a cada intermediario financiero. Este apoyo
únicamente aplica para los proyectos de PFC. La bonificación se realiza a
una tasa máxima de 10% anual sobre saldos insolutos. Cuando venza el
periodo de gracia, la suma de los intereses pagados por FONAFOR deberá
ser cubierta por el acreditado (a valor nominal) al intermediario financiero,
y éste deberá reintegrar dichos recursos a la cuenta de FONAFOR.

Estos apoyos están dirigidos a personas físicas o morales que desarrollen


plantaciones forestales comerciales o que se dediquen a la producción
primaria, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos
forestales ligados a explotaciones forestales comerciales viables, las cuales
además deben sujetarse a las ROP aplicables al Programa Nacional Forestal
(PRONAFOR).

FONAFOR se encuentra regulado por las Condiciones de Operación del Servicio


de Fondeo entre FIRA y los Intermediarios Financieros, en especial los
Lineamientos del FONAFOR.

175
4.2 Mapeo de complementariedades de apoyos y
coincidencias entre los programas FIRA
En esta sección se identifican las complementariedades y coincidencias entre
las acciones que FIRA coordina con otras dependencias e instituciones del
sector público, es decir, las situaciones en los que se presente la misma
población objetivo pero con distintos componentes o modalidades de apoyo; o
las situaciones en las que se define a la misma población objetivo y a la cual se
le brindan los mismos componentes o apoyos.

Aquí se busca identificar que FIRA no esté duplicando estrategias en dos o más
programas, ya que esto pudiera implicar que no se están gastando los recursos
de manera eficiente. Pero también con este mapeo se busca corroborar que
efectivamente se estén creando sinergias entre los programas.

Si bien todos los programas se dirigen a productores y empresas del sector


agroalimentario, rural, pesquero y forestal, cada programa describe
características particulares como condiciones socioeconómicas, ubicación
geográfica, productos, características de la producción, entre otros, que deben
cubrir los solicitantes de los créditos y apoyos para la obtención de estos.

De las 19 acciones que FIRA coordina con otras instituciones (SAGARPA,


CONAFOR, CONAGUA e INADEM), 18 definen una población objetivo específica,
de las cuales se observa que las acciones que FIRA coordina con otras
dependencias se dirigen a poblaciones similares aunque no necesariamente las
mismas, ya que las condiciones y objetivos de cada programa definen una
segmentación específica con la cual se busca abordar el problema de acceso al
financiamiento desde distintas estrategias.

En algunos casos, la población objetivo son también las empresas proveedoras


de los servicios con los que se busca apoyar a los productores y empresas, los
cuales actúan como parafinancieras o intermediarios de los programas para la
entrega del crédito y los apoyos.

176
a. Acciones asociadas a programas de apoyo a la inversión

Los apoyos y las poblaciones de las acciones que brindan créditos asociados a
la inversión muestran complementariedades que pueden servir para
potencializar los alcances de sus propios objetivos específicos. No se identifican
coincidencias o duplicidades entre las siete acciones analizadas ya que cada
una define poblaciones específicas y diferenciadas a las cuales se dirigen
apoyos que responden a características y objetivos particulares.

Acción e institución
Población objetivo Tipo de apoyo
de coordinación
 Apoyos para la adquisición de
1. Sistemas de riego UER/UERA con agua
sistemas de riego por
tecnificado disponible para uso
SAGARPA agrícola.
multicompuertas y sistemas de riego
por aspersión.
Incentivos para:
 Actividad Agrícola: a) Producción de
planta en vivero; b) Establecimiento;
c) Mantenimiento;
 Actividad Ganadera: Producción de
forraje para consumo animal
 Actividad Acuícola: Proyectos de
acuacultura para consumo humano
2. Componente  Reconversión Productiva: De una
desarrollo UER/UERA de los actividad agrícola, ganadera o
productivo SSE estados del sur-sureste. acuícola elegible a otra.
SAGARPA  Infraestructura Productiva:
Inversiones con impacto inmediato en
la producción que genere valor
agregado.
 Desarrollo Tecnológico: para la
innovación tecnológica en áreas de
producción.
 Capacitación y Extensionismo.
 Certificación de Productos.
 Subcomponente Activos Productivos:
incentivos para la elaboración de
proyectos para las agroindustrias;
tipo de inspección federal (TIF);
laboratorios de sanidad, inocuidad y
calidad; y centros de acopio de
3. Activos alimentos y mermas.
UER/UERA vinculadas al
productivos  Subcomponente Agrologística:
sector agroalimentario.
SAGARPA incentivos para capacitación y
estudios de diseño para
infraestructura agrologística y
seguridad alimentaria; factibilidad;
proyectos ejecutivos; infraestructura
básica para agroparques; y cuartos
fríos.
177
Acción e institución
Población objetivo Tipo de apoyo
de coordinación
 Incentivos para la instalación de
Proyectos específicos sistemas de aprovechamiento de
para promover
4. Energías biomasa y de instalaciones de
prácticas sustentables
renovables generación de energías renovables
(aprovechamiento, uso
SAGARPA (fotovoltáico, biomasa, gasificación,
y generación de
energías renovables. eólica, geotérmica y/o
minihidráulica).
UER/UERA dedicadas a  Incentivo para la reconversión de
5. Estímulos a la
las actividades agrícolas cultivos mediante la adquisición de
Producción
primarias y los paquetes tecnológicos validados.
(Agroproducción)
Sistemas Producto
SAGARPA
Agrícolas Nacionales.
Componente de Capitalización Productiva
Pecuaria, incentivos para:
 Adquisición de infraestructura,
maquinaria y equipo para la
transformación.
 Perforación y equipamiento para
aguas de uso pecuario.
 Repoblamiento y rescate
Componente de Estrategias Integrales para
la Cadena Productiva, incentivos para:
 Certificación
 Recría
6. Fomento ganadero Productores de  Reproducción y material genético
SAGARPA productos pecuarios.  Infraestructura, maquinaria y equipo
 Administración, servicios
empresariales, profesionalización y
comunicación y gastos inherentes a la
operación
Componentes de Investigación, Innovación
y Desarrollo Tecnológico, incentivos para:
 Proyectos de investigación,
innovación o desarrollo tecnológico
Componente de Sustentabilidad Pecuaria
 Infraestructura y equipo
 Paquetes tecnológicos para
mantenimiento y reconversión
 Infraestructura, equipamiento e
Productores con insumos
7. Incentivos
proyectos para el
productivos  Adquisición y establecimiento de
establecimiento de
(PROCAFÉ) plantas de vivero
viveros o renovación de
SAGARPA  Capacitación, asistencia técnica y
cafetales.
gestión de proyectos
Tabla 14 Análisis de coincidencias y complementariedades de las acciones de créditos
asociados con apoyo a la inversión
Fuente: CEC-ITAM, 2018.

178
b. Acciones asociadas a programas de apoyo al costo de
financiamiento

De las acciones dirigidas al otorgamiento de créditos asociados con apoyos al


costo de financiamiento tampoco se identifican coincidencias o duplicidades
entre las acciones que integran esta categoría, y de hecho entre los cuatro
programas pueden complementar perfectamente las acciones de los otros, ya
que ninguno persigue los mismos objetivos ni se dirigen a los mismos tipos de
poblaciones.

Acción e
institución de Población objetivo Tipo de apoyo
coordinación
UER/UERA en transición,  Bonificaciones sobre financiamientos
empresariales con
rentabilidad frágil,
8. Reducción del empresariales pujantes y
costo de empresariales
financiamiento dinámicas, vinculadas
SAGARPA con el sector
agroalimentario, ya sean
personas físicas o
morales.
 Compra de coberturas
9. Fortalecimiento a Proyectos específicos
 Capacitación, asesoría, asistencia técnica,
la cadena para productores o
fortalecimiento del plan de negocios y
productiva empresas Interesados
fomento de esquemas de innovación para
(FOCAP) en adquirir coberturas
el uso de instrumentos de administración
SAGARPA de precios.
de riesgos
Productores con  Compra de coberturas
10. Incentivos a la cosechas excedentes o  Para infraestructura
comercialización problemas de  Certificaciones, capacitaciones y
SAGARPA comercialización de consultoría en administración de riesgos
cosechas.
Empresas de los  Garantías
sectores  Reducción del costo de financiamiento
11. Programa de
agroalimentario, para la adquisición de tecnologías de la
financiamiento
forestal, pesquero y información y la comunicación (TIC) y de
para la
rural que participan en la maquinaria y equipo asociado o que
modernización de
producción, acopio, utilicen TIC.
empresas del
transformación, servicios
sector
y comercialización de
agroalimentario y
productos, así como en
rural INADEM
la proveeduría de
insumos y equipo.
Tabla 15 Análisis de coincidencias y complementariedades de las acciones de créditos
asociados con apoyo al costo de financiamiento
Fuente: CEC-ITAM, 2018.

179
c. Acciones asociadas a programas de garantía

El último análisis muestra que las acciones enfocadas en otorgar créditos


asociados con recursos de garantía son también complementarias y que lejos
de identificarse coincidencias entre sus acciones, apoyos y poblaciones
objetivos, se trata de programas independientes que atienden objetivos
específicos y diferentes.

Acción e institución
Población objetivo Tipo de apoyo
de coordinación
12. FONAGA Productores y empresarios de  Garantías
SAGARPA ingresos medios y bajos.
 Personas físicas o morales,  Garantías
relacionadas con la producción
de bioenergéticos, la
generación de energía de
fuentes renovables y/o
eficiencia energética.
 Fabricantes o proveedores de
13. FONAGA Verde
equipos y tecnologías
SAGARPA
relacionadas con la producción
de energías alternativas que
financien a la población objetivo
a través de esquemas
parafinancieros.
 Mayores a 160,000 y hasta 30
millones de UDIS.
 Proyectos para la ampliación y  Garantías
modernización de centros de
14. FONAGA acopio y logística.
Promercado  Personas físicas y morales del
SAGARPA sector.
 Mayores a 160,000 y hasta 30
millones de UDIS.
 UER / UERA con proyectos de  Garantías
15. FONAGA
establecimiento de cultivos
cultivos
perennes.
perennes
SAGARPA  Personas físicas y morales del
sector.
Organizaciones de productores,  Garantías
personas físicas o morales que
16. PROFÉRTIL habiliten productores primarios,
SAGARPA así como comercializadores y
distribuidores de insumos
agrícolas
17. Programa de  Personas físicas y morales del  Apoyos para infraestructura y
volatilidad de sector. equipo, incluye infraestructura
precios  Mayores a 160,000 y hasta 30 de riego.
SAGARPA millones de UDIS.
18. Fondo de Asociaciones civiles de usuarios,  Garantías
Garantías para etc. que administren de forma
el Uso Eficiente descentralizada distritos y
del Agua unidades de riego.

180
Acción e institución
Población objetivo Tipo de apoyo
de coordinación
(FONAGUA)
CONAGUA
19. Fondo Nacional  Garantías
Productores dedicados a
Forestal  Seguro de protección a las
plantaciones forestales
(FONAFOR) inversiones
comerciales.
CONAFOR
Tabla 16 Análisis de coincidencias y complementariedades de las acciones de créditos
asociados con recursos de garantía
Fuente: CEC-ITAM, 2018.

Destacan de este análisis las cuatro acciones de FONAGA que, en sus


diferentes modalidades, ofrece garantías para productores y empresas del
sector. Sin embargo, los apoyos de FONAGA son específicos para aquellos que
demuestren tener ingresos medios o bajos; FONAGA Verde, ofrece sus apoyos
a empresas proveedoras y productoras de bioenergéticos y de equipos y
tecnologías relacionadas con las energías alternativas; FONAGA ProMercado se
dirige a la modernización de centros de acopio y logísticos para favorecer y
mejorar la comercialización de los productores agroalimentarios; y FONAGA
Cultivos perennes, se enfoca en los productores de 30 productos
agroalimentarios.

Complementariedades y coincidencias de las acciones de FIRA en


convenio con otras instituciones públicas con otros programas
federales

En otro nivel de análisis, se revisaron las coincidencias y complementariedades


de los programas de SAGARPA, INADEM, CONAFOR y CONAGUA vinculados a
los programas de acción de FIRA, identificadas en evaluaciones anteriores
aplicadas a cada programa.

El Programa S259 Programa de Fomento a la Agricultura, el cual se vincula con


los programas de acción de FIRA PROFÉRTIL, Sistemas de Riego Tecnificado y
Energías Renovables, en su Evaluación de Diseño de 2016, señala las
siguientes complementariedades/coincidencias:

Programas con los que hay Coincidencias/complementariedades


coincidencias/complementariedades identificadas
Programa de Productividad Rural La población objetivo del Programa de
Productividad Rural es una parte de la
población objetivo del Programa S259.
Programa de Apoyos a Pequeños La población objetivo del programa son las
Productores UERA de los estratos I y II del Diagnóstico
del Sector Rural y Pesquero de México,
mientras que la población objetivo del
Programa S259 atiende a los seis estratos
de UERA del Diagnóstico.
Programa para Mejoramiento de la Los Propósitos de ambos programas son
181
Programas con los que hay Coincidencias/complementariedades
coincidencias/complementariedades identificadas
Producción y Productividad Indígena similares, ya que los dos buscan
incrementar la productividad de unidades
económicas a través de incentivos a
proyectos productivos, con la diferencia de
que el Programa para el Mejoramiento de la
Producción y Productividad Indígena se
enfoca en la población indígena.

El Programa S257 Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria


que se vincula con los programas de acción de FIRA FONAGA, FONAGA Verde,
FONAGA Cultivos perennes, Componentes Desarrollo Productivo Sur-Sureste,
Activos Productivos, Reducción del Costo de Financiamiento y Fortalecimiento
de la Cadena Productiva, identifica en la Evaluación de Diseño de 2015, las
siguientes coincidencias/complementariedades:

Programas con los que hay Coincidencias/complementariedades


coincidencias/complementariedades identificadas
Fondo Nacional Emprendedor Ambos programas otorgan apoyos para
proyectos productivos.
Programa de Innovación, Investigación, Ambos programas entregan apoyos
Desarrollo Tecnológico y Educación similares a los del Componente Desarrollo
(PIDETEC) Productivo del Sur-Sureste en el Concepto
de Fortalecimiento a la Productividad.
Programa de Comercialización y Ambos programas otorgan coberturas,
Desarrollo de Mercados servicios de garantías e incentivos al
ingreso objetivo, al productor y comprador.
Programa de Concurrencia con las Ambos programas otorgan apoyos para
Entidades Federativas proyectos productivos.
Programa de Fomento a la Agricultura El Componente de Productividad
Agroalimentaria otorga apoyos para la
infraestructura y equipamiento en
postproducción.
Programa de Fomento a la Productividad Ambos programas otorgan apoyos para la
Pesquera y Acuícola post producción y asistencia técnica.
Programa de Fomento Ganadero Ambos programas otorgan apoyos para el
repoblamiento del hato ganadero, así como
material zoogenético.
Programa Fondo para el Apoyo a Ambos programas otorgan apoyos a
Proyectos Productivos en Núcleos proyectos productivos en el ámbito de
Agrarios (FAPPA) coincidencia de los núcleos agrarios.
Programa para el Mejoramiento de la Ambos programas otorgan apoyos para
Producción y Productividad Indígena proyectos productivos.
Programa de Apoyo para la Ambos programas otorgan apoyos para
Productividad de la Mujer Emprendedora proyectos productivos.
(PROMETE)

182
El Programa S260 Programa de Fomento Ganadero (PFG) que se vincula con el
programa de acción de FIRA Fomento Ganadero, identifica en su Evaluación de
Diseño de 2016 las siguientes complementariedades/coincidencias:

Programas con los que


hay coincidencias/ Coincidencias/complementariedades identificadas
complementariedades
Programa de Apoyos a  Este programa tiene como objetivo incrementar la
Pequeños Productores productividad, al igual que el objetivo del PFG.
 Los proyectos apoyados en el componente FAPPPA
incluyen conceptos de inversión que también se
incluyen en el PFG.
 La población objetivo del FAPPA (Estratos I y II de
productores rurales) forma parte de la población
objetivo del PFG, pues ésta incluye a toda la
población rural que realice actividades pecuarias.
Programa para el  Apoya proyectos productivos para el mejoramiento
Mejoramiento de la de la productividad en las actividades productivas,
Producción y Productividad entre ellas la pecuaria.
Indígena  Atiende al mismo objetivo que el PFG, a pesar que la
población a atender se restringe a las localidades
indígenas.
Programa de Productividad  Es coincidente en cuanto al objetivo de elevar la
Rural productividad de los productores y, a través de sus
componentes contribuye a que los proyectos
ganaderos de los pequeños productores mejoren su
infraestructura productiva, la disponibilidad de agua,
y mitiguen procesos de erosión para aprovechar
sustentablemente los recursos naturales, asociados
con sus actividades productivas.
 También se complementa con la Comisión Nacional
de Zonas Áridas (CONAZA) a través del componente
de Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA), el cual
también forma parte del Programa de Productividad
Rural.
Programa de Complementa al Programa de Fomento Ganadero al
Comercialización y contribuir a mitigar riesgos de mercado y mejorar el
Desarrollo de Mercados acceso a los mismos, lo que permite mejorar la
productividad de las unidades pecuarias.
Programa de Apoyos a los Complementa recursos para inversión en infraestructura
Sectores Pesquero y Rural y equipamiento en proyectos de producción primaria,
procesamiento, agregación de valor y acceso a los
mercados.

Del Programa S262 Programa de Apoyos a la Comercialización, que se vincula


con los programas de acción de FIRA FONAGA, Pro Mercado e Incentivos a la
Comercialización, en su Evaluación de Diseño 2015 señala las siguientes
complementariedades/coincidencias:

183
Programas con los que hay
Coincidencias/complementariedades
coincidencias/
identificadas
complementariedades
Programa de Fomento a la Ambos programas otorgan infraestructura y
Agricultura equipamiento para la comercialización.
Programa de Fomento Ambos programas otorgan infraestructura y
Ganadero equipamiento para la comercialización.
Programa de Productividad y Ambos programas otorgan coberturas, servicios de
Competitividad garantías e incentivos al ingreso objetivo, al
Agroalimentaria productor y comprador.
Fortalecimiento a la Cadena  Ambos programas definen objetivos similares
Productiva (FOCAP) (promover/brindar mayor certidumbre en la
comercialización, y asegurarse ante riesgos en los
mercados/comercializar con certidumbre en los
mercados).
 Ofrecen coberturas, servicios de garantías e
incentivos al ingreso.

El Programa S266 Programa de Apoyos a Pequeños Productores que se vincula


con el programa de acción de FIRA Incentivos productivos PROCAFÉ, identifica
en su Evaluación de Diseño de 2016 las siguientes complementariedades/
coincidencias:

Programas con los que hay


Coincidencias/complementariedades
coincidencias/
identificadas
complementariedades
Programa de Fomento Agrícola PROAGRO Productivo, dado que un número
importante de sus beneficiarios son pequeños
productores agrícolas o ganaderos, y las
transferencias condicionadas que otorgan podrían
servir como garantías liquidas para acceder a otros
apoyos gubernamentales o de financiamiento.
Programa de Fomento PROGAN, dado que un número importante de sus
Ganadero beneficiarios son pequeños productores agrícolas o
ganaderos, y las transferencias condicionadas que
otorgan podrían servir como garantías liquidas para
acceder a otros apoyos gubernamentales o de
financiamiento.

Del Programa S217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, que


se vincula con el Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua, en su
Evaluación de Diseño 2016 señala las siguientes
complementariedades/coincidencias:

Programas con los que


Coincidencias/complementariedades
hay coincidencias/
identificadas
complementariedades
Estudios de preinversión Con este programa se comparte el indicador de fin.
Son complementarios debido a que con el Programa
184
Programas con los que
Coincidencias/complementariedades
hay coincidencias/
identificadas
complementariedades
K028 se realizan estudios y proyectos ejecutivos de
obras hidroagrícolas nuevas y de ampliación;
conjuntamente contribuyen a elevar la rentabilidad de
la producción agrícola.
Rehabilitación y Con este programa se comparte el indicador de fin.
Modernización de Presas y Son complementarios debido a que con el Programa
Estructuras de Cabeza K111 se realiza la rehabilitación de las presas y
estructuras de cabeza operadas por la CONAGUA,
mismas que suministran agua en bloque a los usuarios
de la infraestructura hidroagrícola que se abastecen de
esas fuentes.
Infraestructura para la Con este programa se comparte el indicador de fin.
modernización y Son complementarios debido a que con el Programa
rehabilitación de riego y K141 se realiza la construcción de obra nueva,
temporal tecnificado rehabilitación, modernización y conservación de la
infraestructura hidroagrícola que no se encuentra a
cargo de las y los usuarios en los Distritos y Unidades
de Riego; así como en los Distritos de Temporal
Tecnificado, y que se utilizan para la conducción del
agua en bloque hasta la infraestructura operada por
las y los usuarios.
Programa de Productividad y Son complementarios porque impulsan el desarrollo
Competitividad del sector agroalimentario que, conjuntamente con la
Agroalimentaria aportación en infraestructura realizada por la
CONAGUA, logran elevar la producción y productividad
agrícola en el país, y con ello la seguridad alimentaria.
Programa de Productividad Son complementarios porque impulsan el desarrollo
Rural del sector agroalimentario que, conjuntamente con la
aportación en infraestructura realizada por la
CONAGUA, logran elevar la producción y productividad
agrícola en el país, y con ello la seguridad alimentaria.
Programa de Fomento a la Son complementarios porque impulsan el desarrollo
Agricultura del sector agroalimentario que, conjuntamente con la
aportación en infraestructura realizada por la
CONAGUA, logran elevar la producción y productividad
agrícola en el país, y con ello la seguridad alimentaria.
Programa de Son complementarios porque impulsan el desarrollo
Comercialización y Desarrollo del sector agroalimentario que, conjuntamente con la
de Mercados aportación en infraestructura realizada por la
CONAGUA, logran elevar la producción y productividad
agrícola en el país, y con ello la seguridad alimentaria.

Para el Programa S219 Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable,


vinculado al programa de acción Fondo Nacional Forestal de FIRA, y el
programa S020 Fondo Nacional Emprendedor, vinculado al Programa de
Financiamiento a la Modernización de Empresas del Sector Agroalimentario y
Rural de los programas de acción de FIRA, no se encontraron evaluaciones
185
recientes con las que pudieran identificarse las complementariedades y
coincidencias de los mismos con otros programas federales.

4.3 Análisis de la evolución del crédito asociado a las


acciones que FIRA implementa con otras dependencias
del sector público
En esta sección ofrece una descripción cuantitativa de las acciones que FIRA
coordina con otras dependencias del Gobierno Federal, a fin de analizar su
desempeño en 2017 y su evolución en el tiempo, para valorar la alineación de
sus acciones en torno a la contribución que éstas hacen para el logro de los
objetivos planteados en el PI.

En términos del monto de crédito al cual se encuentran vinculados estas


acciones, en 2017 estos esquemas de vinculación representan el 45% del
crédito total impulsado por FIRA a través de los intermediarios financieros.

Clasificados los apoyos por el tipo de esquema al que pertenecen, es posible


observar que la mayor parte de los esfuerzos de FIRA, medido en términos del
monto de crédito colocado, converge en acciones que tienen por objetivo
reducir el costo de financiamiento de los acreditados, seguido por las acciones
orientadas al otorgamiento de garantías, mientras que las acciones que
contemplan apoyos vinculados a la inversión, son las que menor monto de
crédito asociado presentan.

Inversión
3%

Garantía
44%

Costo de
financiamiento
53%

Gráfica 119 Distribución porcentual del monto de crédito asociado a programas


gubernamentales 2017, por tipo de esquema de coordinación
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información de FIRA, Avances y resultados 2017 del PI de los
Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura.

186
En los últimos cuatro años, el esquema de coordinación que mayor crecimiento
ha tenido, en términos del crédito asociado, son aquellos con apoyo al costo de
financiamiento, con una tasa de crecimiento promedio anual de casi el 9%. En
cuanto a las acciones en coordinación con programas públicos de apoyo a la
inversión, si bien habían mostrado tasas de crecimiento significativas desde
2014, para 2017 ya mostraban una disminución de casi el 62%, lo cual se
explica principalmente por los recortes presupuestales que para dichos
esquemas ha tenido la SAGARPA. Las acciones que contemplan servicios de
garantías, si bien han fluctuado un poco en el tiempo, en los últimos años su
tasa promedio anual fue de 0.50%.

$35,000 $32,397

$30,000 $26,692 $26,877 $26,935 $27,230


Millones de pesos

$25,000 $23,183 $23,438

$20,000 $17,332

$15,000

$10,000
$5,468
$5,000 $3,450
$2,122 $2,086

$0
2014 2015 2016 2017
Inversión Costo de financiamiento Garantía

Gráfica 120 Evolución del crédito asociado a programas gubernamentales 2014-2017,


por tipo de esquema
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información de FIRA, Avances y resultados 2017 del PI de los
Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura.

No obstante las fluctuaciones, en 2017 FIRA logró, para los esquemas de


apoyo al costo de financiamiento y de garantía, alcanzar las metas planteadas
para dicho año. Los avances en los apoyos a la inversión llegaron al 41.7% de
la meta programada, debido principalmente al retraso en la operación de
dichos incentivos, lo cual se debió a la tardía firma de los convenios de
colaboración FEFA-SAGARPA.

En cuanto a la meta sexenal, para 2017 FIRA había alcanzado la meta sexenal
que se había propuesto para dos de sus tres esquemas (apoyo a la inversión y
al costo de financiamiento), la meta para los créditos asociados a programas
públicos de garantías es la única que continúa pendiente por cumplirse, y de
mantenerse la tasa actual de crecimiento, es posible que para 2018 no se
alcance dicha meta.

187
a. Acciones asociadas a programas de apoyo a la inversión

Si analizamos las acciones incluidas en el esquema de vinculación con


programas públicos de apoyo a la inversión, coordinados con SAGARPA, en
2017 se registraron apoyos para 313 proyectos, y de acuerdo con el monto
autorizado por FIRA para asignar apoyos, destaca la participación de aquellas
inversiones orientadas al fomento ganadero con el 44% del total de dicho
monto, seguido de aquellas inversiones destinadas a mejorar la productividad
de los cafetales con 22%.

$200 Fomento Ganadero


183
$180

$160
Millones de pesos

$140

$120
Incentivos productivos
PROCAFÉ
$100 90

$80
Sistemas de Riego
Tecnificado Activos productivos
$60 33 42 Estímulos a la
Componente desarrollo producción
$40 productivo SSE 35
30
$20

$0

Gráfica 121 Monto autorizado de los apoyos otorgados en Convenio con SAGARPA
2017, por tipo de apoyo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

En cuanto a su evolución en el tiempo, se observa que desde 2011 se han


diversificado los apoyos a la inversión, ya que mientras en 2011 y 2012
únicamente se asignaban recursos a proyectos relacionados con Sistemas de
Riego Tecnificado, para 2017 ya se contaba con seis apoyos adicionales. El
incremento en el monto autorizado que se observa para 2015 corresponde casi
en su totalidad a los incentivos de Fomento Ganadero, y en menor medida a
los asignados a Sistemas de riego tecnificado, a partir de esa fecha en total los
recursos asignados a estos apoyos, disminuyeron lo cual se refleja en la
Gráfica 122, llama la atención que para 2017 ya no se asignaron más apoyos
al incentivo de Energías renovables. El único incentivo que muestra incremento
en los últimos dos años es PROCAFÉ, lo cual se encuentra relacionado con la
decisión del Gobierno Federal por atender de forma prioritaria la renovación de
los cafetales debido a la aparición de la enfermedad de la roya.

188
100% $1,600
90% $1,400

Millones de pesos
80%
$1,200
70%
60% $1,000
50% $800
40% $600
30%
$400
20%
10% $200
0% $0
2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011
Sistemas de Riego Tecnificado Componente desarrollo productivo SSE
Activos productivos Energías renovables
Estímulos a la producción Fomento Ganadero
Incentivos productivos PROCAFÉ Total (sólo apoyos analizados)

Gráfica 122 Distribución porcentual y monto autorizado de los apoyos otorgados en


Convenio con SAGARPA 2011-2017, por tipo de apoyo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Debido a la naturaleza de los apoyos que integran este esquema de


coordinación, su comportamiento en el tiempo refleja la política pública que
SAGARPA ha tenido cada año en el sector.

En conjunto, en 2017 estos apoyos estimularon una inversión en el sector de


casi $1,800 millones de pesos, en estos términos, también son las actividades
ganaderas las que concentran el mayor monto invertido, pero en segundo
lugar se encuentra la inversión destinada a los activos productivos, seguidos
por la inversión en las actividades relacionadas con el cultivo del café. Llama la
atención la poca presencia del subsector acuacultura y pesca, ya que en el
registro de apoyos, sólo se contempló un proyecto de tilapia.

189
Sistemas de
Riego
Tecnificado
Componente Energías
4%
desarrollo renovables
productivo SSE 0%
5%
Estímulos a la
producción
8%

Fomento
Incentivos
Ganadero
productivos
46%
PROCAFÉ
13%

Activos
productivos
24%

Gráfica 123 Distribución porcentual de la inversión realizada a partir de los apoyos


otorgados en Convenio con SAGARPA 2017, por tipo de apoyo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

En total, estas acciones lograron beneficiar a 7,228 personas físicas y morales.


Se estima que de no ser por la mancuerna lograda entre FIRA y SAGARPA,
posiblemente estas personas no hubieran logrado materializar las inversiones
que requerían en sus unidades de producción.

De acuerdo con el estrato al que pertenecen, se observa que la mayor parte de


los beneficiarios de créditos asociados a los apoyos son del estrato E4
considerado como Mediana Empresa, el cual concentra el 53%; el siguiente
grupo es el E3 catalogado como Pequeña Empresa. Los estratos menos
favorecidos fueron los E1 y E2, es decir la Micro Empresa y la Empresa
Familiar.

190
E5 E1
13% 9% E2
6%

E3
19%

E4
53%
Gráfica 124 Distribución porcentual de los beneficiarios de los apoyos otorgados en
Convenio con SAGARPA 2017, por estrato al que pertenecen
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Si consideramos los retos que FIRA se ha propuesto en el PI, en específico lo


que corresponde al modelo de atención en función del estrato al que
pertenezca cada productor:

“…Defina a los segmentos E4, E5 como prioritarios, ya que actualmente se


encuentran subatendidos por el mercado de crédito, para consolidar su
potencial productivo. 72

Se observa, que al menos para el 2017 la institución está evolucionando


conforme a lo programado, ya que el 66% de los beneficiarios corresponden a
los estratos E4 y E5, por lo que en la práctica las acciones de coordinación con
apoyo a la inversión están cumpliendo con el modelo de atención definido.

b. Acciones asociadas a programas de apoyo al costo de


financiamiento

Bajo este esquema de apoyos, en 2017 FIRA logro disminuir el costo del
financiamiento de 657 créditos. No obstante los recursos se han incrementado
en este esquema, el número de créditos apoyados ha disminuido a una tasa
promedio anual de 28%, lo cual responde a reducciones observadas tanto en el
incentivo Reducción del costo de financiamiento como en FOCAP, en las cuales
FIRA se coordina con SAGARPA y ASERCA respectivamente, el resto de los
incentivos muestra crecimiento en los créditos apoyados.

72
FIRA, PROGRAMA Institucional 2013-2018 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA), publicado en DOF el 29 abril de 2014, p.43.
191
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfica 125 Número de crédito asociado a programas públicos de apoyo al costo de
financiamiento 2011-2017
Nota: Para estimar el número total de créditos apoyados por los cuatro incentivos de este esquema se sumó
el número de créditos observados en las bases de datos de Fondeo y de Garantía sin Fondeo, más el número
de apoyos entregados y registrados en la base de datos de Apoyos Tecnológicos. Los cálculos excluyen datos
con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

En lo que corresponde a los apoyos relacionados con coberturas (FOCAP e


Incentivos a la Comercialización), en 2017 se autorizó un total $290 millones
de pesos para el pago de este tipo de mecanismos, beneficiando a un total de
6,389 personas (físicas y morales). Si bien el monto autorizado es ligeramente
menor que lo observado en 2016, es importante observar el incremento que se
dió para este tipo de apoyos entre 2015 y 2016, lo cual responde a la inclusión
del apoyo FOCAP y a un incremento importante (600%) en los recursos
disponibles para Incentivos a la Comercialización.

$350 $331
$300 $290
Millones de pesos

$250
$200
$150
$100
$50 $23
$0
2017 2016 2015
Gráfica 126 Monto autorizado de los apoyos al costo del financiamiento (FOCAP e
Incentivos a la Comercialización) otorgados en Convenio con SAGARPA 2015-2017, por
tipo de apoyo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

En cuanto a los apoyos relacionados con bonificación a tasa de interés, la


mayor parte de los créditos que fueron beneficiados corresponden al incentivo
que FIRA coordina con SAGARPA, Reducción al costo de financiamiento, ya que
192
los apoyos vinculados al INADEM apenas representan el 5% del total del monto
de crédito asociado.

Prog Financiamiento
para la
modernización de
empresas del sector
agroalimentario y
rural
5.4%

Reducción del costo


de financiamiento
94.6%

Gráfica 127 Distribución porcentual del monto de crédito asociado a programas


públicos de apoyo al costo de financiamiento 2017, por tipo de apoyo
Nota: la variable utilizada refiere al monto contratado por el acreditado con el intermediario financiero
(monto descontado). Los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Como se comentó anteriormente, el número de crédito asociado a los apoyos


del incentivo Reducción del costo de financiamiento ha disminuido en los
últimos años, por su parte el Programa de Financiamiento en coordinación con
el INADEM se creó apenas en 2017 por lo que no se cuenta con información
histórica.

Es importante mencionar que casi el 100% de los créditos con apoyos a tasa
de interés (tanto en monto, como en número de créditos) fueron destinados a
proyectos de inversión de largo plazo (crédito refaccionario),73 acción con la
cual FIRA está contribuyendo al logro del Objetivo 2 del PI.

Considerando todos los incentivos incluidos en el esquema de apoyo al costo


de financiamiento, en 2017 se benefició a 9,429 personas, de las cuales la
mayor parte se encuentra registrada como estrato E4 (mediana empresa).

73
Se trata de financiamiento que se destina para realizar inversiones fijas. Definición tomada de FIRA,
publicada en https://www.fira.gob.mx/Nd/FondeoFira.jsp, consulta realizada el 19 de marzo de 2018.
193
E1 E2
E5
4% 4%
8%

E3
19%

E4
65%
Gráfica 128 Distribución porcentual de los beneficiarios de los apoyos al costo de
financiamiento 2017, por estrato al que pertenecen
Nota: los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Al igual que en el esquema analizado líneas arriba (apoyo a la inversión), se ha


dado prioridad al segmento E4, por lo que se está cumpliendo con esta parte
del modelo de atención.

c. Acciones asociadas a programas de garantía

Este esquema integra apoyos, que de acuerdo con el monto de crédito


asociado 2017, ocupa un segundo lugar entre las acciones de coordinación que
FIRA lleva a cabo con otras dependencias del sector público.

En ese mismo año, a través de este esquema FIRA logró la colocación de 7 mil
créditos, con lo cual se dispersaron $11.5 mil millones de pesos en el sector.
Casi la totalidad de los créditos fueron impulsados por alguna de las
modalidades de FONAGA, y en menor medida por FONAFOR, la poca
participación de FONAGUA se debe a que en dicho año únicamente garantizó
12 proyectos con un valor promedio del crédito de poco más de $1 millón de
pesos.
FONAGUA
0.1%

FONAFOR
4.1%

FONAGA
95.8%
Gráfica 129 Distribución porcentual del monto de crédito asociado a programas
públicos de garantía 2017, por tipo de fondo de garantía
Nota: la variable utilizada refiere al monto contratado por el acreditado con el intermediario financiero
(monto descontado). Los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.
194
La concentración observada en el monto de crédito asociado, es más
significativa cuando observamos el número de créditos otorgados, ya que el
99.6% fueron respaldados por FONAGA, el resto se divide entre FONAGUA y
FONAFOR. Es importante resaltar que en promedio los créditos garantizados
por FONAFOR son de $36 millones de pesos, esto es 23 veces más grande que
un crédito promedio garantizado por FONAGUA, lo cual se explica por la
naturaleza de proyectos que cada Fondo respalda.

Entre las modalidades de FONAGA, la que mayor participación tuvo en relación


al monto de crédito asociado fue PROFÉRTIL cuyas garantías lograron colocar
$7 mil millones de pesos en créditos, lo cual representa el 64% del total
garantizado por FONAGA. Sin embargo, si observamos el número de créditos
otorgados, vemos que la principal modalidad fue Agricultura Familiar (54% de
los créditos), esto se debe a que dicha modalidad respalda créditos que en
promedio son más pequeños que el resto de las modalidades del FONAGA. La
modalidad de Promercado no registró créditos garantizados en 2017.

Comercialización
Cultivos Frijol
perennes 1.0%
Agricultura
1.5%
Volatilidad de familiar Fonaga verde
precios 1.5% 0.2%
1.6%

Mediana
Empresa
10.0%

Población
prioritaria
19.9%
Profertil
64.3%

Gráfica 130 Distribución porcentual del monto de crédito asociado a modalidades de


garantía FONAGA 2017, por tipo de modalidad FONAGA
Nota: la variable utilizada refiere al monto contratado por el acreditado con el intermediario financiero (a
monto descontado). Los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Por ejemplo, el promedio general de crédito garantizado en FONAGA es 35


veces el promedio del crédito respaldado por la modalidad de Agricultura
Familiar, mientras que créditos garantizados por PROFÉRTIL son en promedio
4.5 veces más grandes que el promedio en FONAGA. Lo anterior tiene sentido,
si se considera el tipo de proyectos al cual va dirigido cada tipo de garantía.

195
$8
$7.03
$7
$6 $5.35
$5
Millones de pesos

$4
$2.99
$3 $2.54
$2 $1.68
$1.31
$0.98
$1
$0.04
$0

Gráfica 131 Monto de crédito promedio asociado a modalidades de garantía FONAGA


2017, por tipo de modalidad
Nota: la variable utilizada refiere al monto contratado por el acreditado con el intermediario financiero (a
monto descontado). Los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada,
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Entre los apoyos de FONAGA, destaca por su contribución al Objetivo 4


(“Ampliar y fortalecer la red de intermediarios financieros, con estrategias de
banca de segundo piso”) del PI la modalidad de Agricultura Familiar, ya que ha
permitido que IF que antes no participaban en el financiamiento del sector,
como Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP), ahora sí lo
hagan. En la Gráfica 132 se puede observar cómo a partir de 2016 las SOCAP
empiezan a participar significativamente en el otorgamiento de créditos del
estrato más bajo (microcrédito) y para 2017 también lo hacían en segmentos
de crédito más altos (empresa familiar y pequeña empresa).

196
Gráfica 132 Número de créditos por estrato y por tipo de intermediario, 2013-2017
(Operaciones de crédito)
Fuente: Sistema EBIS, FIRA.

En 2017 el conjunto de estos fondos benefició a un total de 62,220


beneficiarios, y a diferencia de los dos esquemas de coordinación analizados
anteriormente, estos apoyos se concentraron en población que pertenece a los
estratos E1, E2 y E3. Esto es así debido a que FONAGA, el fondo con mayor
número de beneficiarios en este esquema, tiene definida como población
objetivo a productores de dichos estratos.

E4 E5
13% 0%
E1
31%

E3
31%

E2
25%
Gráfica 133 Distribución porcentual de los beneficiarios de los apoyos con garantía
2017, por estrato al que pertenecen
Nota: los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

197
Por el tipo de crédito apoyado, se observa que en 2017 la mayor parte se
destinó a conceptos de corto plazo (avío),74 lo cual se explica por el tipo de
créditos que garantizó FONAGA, en particular la modalidad de PROFÉRTIL, ya
que la mayor parte de los créditos asociados corresponden a dicha garantía, y
por el diseño de la modalidad, éstos deben ser de avío.

Si bien este esquema no contribuye al logro del Objetivo 2 del PI, sí contribuye
a mejorar la rentabilidad de las unidades de producción al disminuir el costo de
los insumos. Las únicas modalidades que destinan el total o la mayor parte de
sus apoyos a créditos refaccionarios son Fonaga Verde, Fonaga Cultivos
Perennes, Fonaga Volatilidad de Precios, así como los Fondos FONAGUA y
FONAFOR.

Prendario
1%

Refaccionario
10%

Avío
89%

Gráfica 134 Distribución porcentual del monto de crédito asociado a programas


públicos de garantía 2017, por tipo de crédito
Nota: los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada.
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Ahora bien, si estimamos la distribución en función del número de créditos


otorgados, se observa que la concentración en financiamientos de avío
disminuye, lo cual se debe a que todos los créditos respaldados por FONAGUA
y FONAFOR son refaccionarios, pero representan un monto menor que aquellos
garantizados por FONAGA.

En los últimos seis años, la tendencia de los tres fondos ha sido creciente,
siendo el de FONAGA el que más ha logrado incrementar el crédito
garantizado, con una tasa de crecimiento promedio anual de 49%, sobresale el
año de 2014 donde el crédito asociado se incrementó en 269%, lo cual
responde a la inclusión de la modalidad de Población Prioritaria.

74
Se trata de financiamientos para cubrir necesidades de capital de trabajo, como adquisición de insumos,
materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y otros gastos directos de producción. Definición
tomada de FIRA, publicada en https://www.fira.gob.mx/Nd/FondeoFira.jsp, consulta realizada el 19 de
marzo de 2018.
198
$500 $12,000
$450
$10,000
$400

Millones de pesos
Millones de pesos
$350

FONAGA
$8,000
FONAGUA y
FONAFOR
$300
$250 $6,000
$200
$4,000
$150
$100
$2,000
$50
$0 $0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
FONAGA FONAGUA FONAFOR

Gráfica 135 Monto de crédito asociado a programas públicos de garantía 2011-2017,


por tipo de fondo de garantía
Nota: la variable utilizada refiere al monto contratado por el acreditado con el intermediario financiero (a
monto descontado). Los cálculos excluyen datos con clave de programas especiales combinada,
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información proporcionada por FIRA.

Los otros dos fondos crecieron en promedio alrededor de un 20% anual,


destacando que FONAGUA tuvo un incremento de casi 1,000% en el último
año, mientras que FONAFOR si bien mostró crecimientos importantes durante
2015 y 2016, para 2017 su tasa de variación fue igual a cero.

199
5. Conclusiones
El sector agropecuario participa con el 3.2% del total del PIB y en los últimos
años ha presentado un ritmo de crecimiento continuo el cual incluso ha
superado los niveles de crecimiento de la economía nacional. De las
actividades que integran el sector agropecuario, la agricultura aporta el mayor
volumen de producción, 65.5% con respecto al PIB de actividades primarias,
seguido por las actividades de cría y explotación de animales que representan
el 29.4% de total del PIB de actividades primarias.

La importante aportación del PIB primario a la economía nacional, así como la


brecha de crédito en el sector agroalimentario y rural, permite justificar la
existencia de diversas instituciones que intervienen para su promoción y
fomento al desarrollo desde el otorgamiento de subsidios hasta la facilitación
del acceso al crédito para productores y empresas del sector.

FIRA es una de las instituciones dedicadas a fortalecer y mejorar las


condiciones productivas y económicas del sector agropecuario. Es parte de un
sistema de instituciones públicas como SAGARPA, FND, CONAFOR y
CONAPESCA, que busca apoyar a productores, a unidades de producción, a
empresas y a la población rural a través de diversas acciones e instrumentos.

FIRA contribuye principalmente al desarrollo del sector a través de la


facilitación del acceso al financiamiento, con los fondos de sus propios
fideicomisos, además de acciones coordinadas con otras instituciones del
sector público para la dispersión de recursos, el fortalecimiento de proyectos y
la potencialización de resultados.

La evaluación planteo tres hipótesis cuya principales conclusiones se presentan


a continuación:

Hipótesis I. FIRA promueve el financiamiento a los sectores que definen sus


leyes orgánicas y contratos constitutivos, que los intermediarios financieros
privados no atienden.

FIRA es la principal institución para la promoción de financiamiento al sector


agropecuario y rural. Para cumplir esta función en un sector creciente, la
cartera de crédito neta combinada de los balances generales de los
fideicomisos de FIRA se ha incrementado de manera sostenida durante el
período 2013 a 2017. Este crecimiento de la cartera fue posible gracias a la
estrategia de complementación del capital de FIRA con recursos de
financiamiento externo.

La estrategia de financiamiento externo ha sido la adecuada, concentrándose


solo en FEFA que es el fideicomiso más grande. Al cierre de diciembre de 2017
200
la razón financiera de pasivo a capital de FEFA era de 1.42 veces y su índice de
capitalización era de 38%. Esto indica que FEFA está en una situación
financiera sana e incluso puede continuar emitiendo deuda para apoyar el
crecimiento de la cartera de FIRA al sector agropecuario.

Por lo que respecta al otorgamiento de garantías, el monto que otorga el FEGA


ha venido creciendo para llegar a un nivel al cierre de diciembre de 2017 de
$65.8 mil millones de pesos. Este monto hace que FIRA sea la institución de
gobierno que más garantías de crédito otorga.

Los datos anteriores muestran cómo FIRA ha evolucionado de manera


satisfactoria en su actividad de institución de fomento a nivel de cifras de sus
estados financieros.

En cuanto al cumplimiento de la meta de crédito total impulsado del Programa


Institucional, los datos operativos de FIRA muestran que al cierre de 2017, el
financiamiento otorgado por FIRA fue de $133.3 mil millones de pesos y el
monto de las Garantías Sin Fondeo ascendió a $31.2 mil millones de pesos lo
que da un total de crédito total impulsado de $164.5 mil millones de pesos. Si
se considera también el monto de las garantías pagadas, el monto total es de
$167,007 millones de pesos.

El monto total del financiamiento otorgado por FIRA es mayor a la meta


original que se estableció en el Programa Institucional para 2018 de $162 mil
millones de pesos y a la meta revisada para el 2017 que era de $165 mil
millones. La evidencia permite concluir que a nivel agregado, FIRA sí está
cumpliendo con su misión de financiar a su sector objetivo.

Para lograr el cumplimiento del objetivo institucional de crédito total


impulsado, en 2017 FIRA creció en términos reales su cartera de
financiamiento 50% en el período y su portafolio de garantías sin fondeo en
185% real.

En lo que refiere del tamaño de FIRA como institución de crédito para el sector
agropecuario y rural, FIRA juega un papel muy importante ya que representa
aproximadamente el 70% de los apoyos de financiamiento a este sector, papel
que comparte con FND, con la diferencia de que FIRA trabaja exclusivamente a
través del segundo piso en tanto que la FND no tiene esa restricción.

Es importante resaltar que en la atención al sector objetivo no hay un


empalme en la operación con los otros bancos de desarrollo. NAFIN y
BANCOMEXT tienen créditos que representan el 3% del total de crédito al
sector, dato que no es significativo. Este modelo de atención ordenada y
focalizada al sector es una fortaleza.

201
FIRA como institución de fomento del Gobierno Federal tiene ciertas
características particulares que le hacen tener una situación de solidez
comparativa con el resto de las instituciones. FIRA es la institución con mayor
monto de capital contable, mayor índice de capitalización y menor índice de
morosidad.

Comparado con el resto de las instituciones de la banca de desarrollo, FIRA es


la cuarta en tamaño en cuanto a otorgamiento de crédito, después de
Banobras, Nafin y Bancomext. A pesar de que la cartera es la cuarta en
importancia, es la que otorga financiamiento por un monto mayor respecto a
su sector objetivo. El crédito directo que otorga FIRA a su sector objetivo
equivale al 14.5% del PIB del sector primario. Ningún otro banco de desarrollo
da un financiamiento relativo a su sector de la magnitud de FIRA.

Con respecto a los créditos otorgados por la banca comercial, los indicadores
de monto y de crecimiento real acumulado tienen magnitudes similares a los
niveles que se observaron para FIRA. Este comportamiento permite concluir
que el monto de financiamiento de la banca comercial al sector agropecuario
es altamente dependiente de FIRA.

En lo que refiere a un análisis detallado sobre los apoyos y créditos que otorga
FIRA a su población objetivo, la distribución por estratos es una característica
importante para el entendimiento del desempeño de FIRA. Respecto al
otorgamiento de créditos, el estrato 5 ha recibido los mayores montos
descontados con un crecimiento anual promedio de 11% aproximado entre
2014 y 2017, alcanzando un valor total descontado de $104,907 millones de
pesos.

En lo que respecta a saldos de cartera, también se observa que el estrato 5 es


el mayor a lo largo del tiempo. Sin embargo, el número de créditos se
distribuye principalmente entre las empresas medianas y grandes, las cuales
han recibido un promedio anual de 13,965 y 10,861 de créditos
respectivamente.

Los servicios de Fondeo han favorecido principalmente a beneficiarios del


estrato 1, que corresponde a las microempresas. Aunque, el estrato 1 recibe
menos recursos que el resto de los estratos. La explicación para este fenómeno
reside en la disparidad de ingresos entre estratos que deriva en un mayor
riesgo crediticio para los estratos más bajos. En promedio se asignan más de
$80 millones de pesos por socio del estrato 5, en tanto que los créditos para
los estratos 1 a 4 no superan los $1.5 millones de pesos.

En lo que respecta a los apoyos y créditos a través de los intermediarios


financieros, los bancos concentran la mayor parte de la dispersión de dinero en
fondeos y en Garantías Sin Fondeo, con una gran tendencia a dar menos
202
créditos a menos beneficiarios por fondeo y favoreciendo el aumento de
créditos de Garantías Sin Fondeo.

Las SOFOM han mostrado una actividad muy neutral a lo largo de los años.
Tuvieron un crecimiento mínimo en monto, número de créditos
similares/constantes y una mínima variación en su número de beneficiarios
entre 2011 y 2017.

La FND, en sus operaciones con recursos y/o garantías de FIRA, ha tenido un


decreciente número de beneficiarios y créditos, mientras que sus montos se
mantuvieron iguales durante el transcurso de los últimos siete años.

Finalmente, los IFNB están siguiendo el comportamiento de los bancos, con la


excepción del monto descontado por Fondeo. Es decir, hay crecimiento en
todos los ámbitos de las Garantías Sin Fondeo, pero en Fondeo se puede
observar una tendencia a la baja.

Respecto a los servicios y apoyos por rama, los créditos de Fondeo, han
favorecido principalmente a la rama de agricultura que presenta los mayores
montos descontados, alcanzando en 2017 un valor total descontado de
$106,911 millones de pesos. El crédito de fondeo para la rama de agricultura
muestra un crecimiento anual promedio del 9% aproximadamente, entre los
años 2011 y 2017.

Los montos descontados de Garantías Sin Fondeo al igual que en Fondeo,


también apoyan de manera preponderante a la rama de la agricultura cuyo
monto total descontado de $39,794 millones de pesos en 2017 fue 340%
superior al monto inicial del período.

La importancia de FIRA como facilitador del acceso al financiamiento es tal que


si FIRA redujera de manera importante su actividad tendría un impacto
significativo en la actividad de financiamiento de la banca comercial al sector
agropecuario. Dicho de otra manera, la percepción de riesgo del sector
agropecuario que tiene la banca comercial es tal, que sin el apoyo de FIRA su
actividad sería mucho menor.

Dado que no se espera que esta percepción cambie en el tiempo, el rol de FIRA
va a tener que continuar y el proceso de migración de acreditados hacia el
financiamiento del sector privado exclusivo será muy limitado.

Lo anterior da evidencia de que FIRA está cumpliendo con su mandato de


promover el financiamiento, que lo ha hecho de acuerdo con sus programas
internos, manteniendo sus indicadores de solidez y que su actividad sí tiene
impacto en la atención a su sector objetivo.

203
Hipótesis II. FIRA cuenta con mecanismos para canalizar a los intermediarios
financieros privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito por parte de
esos intermediarios.

El modelo de operación de FIRA como institución de segundo piso implica que


su actividad depende de la capacidad de operación de las instituciones de
crédito y de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB).

A nivel de actividad económica, se observó que el monto de cartera de la


banca comercial para financiamiento al sector agropecuario a diciembre de
2017 era cercano a los $100 mil millones de pesos. El crecimiento real de este
financiamiento de 2013 a 2017 fue de 72%.

El sector bancario se encuentra altamente concentrado en pocas instituciones


de crédito y la diferencia en el tamaño relativo de la banca respecto de los
otros intermediarios es grande. Estas dos realidades imponen una restricción a
la estructura de la cartera de FIRA. Lo que se espera del comportamiento de la
cartera de FIRA es que refleje la estructura del resto del financiamiento, es
decir que el sector bancario sea preponderante y que existan altos niveles de
concentración.

En lo que se refiere a financiamiento, la participación de los diez principales


intermediarios de FIRA es cercana al 75%. Este nivel se ha mantenido desde
2013 y hasta 2017. En cuanto al tipo de intermediarios en este grupo de
mayores acreditados se tiene casi exclusivamente a bancos. En el 2013 todos
eran instituciones de crédito y para 2017 son nueve de diez. Para el caso del
esquema de Garantías Sin Fondeo la situación es de menos participantes y con
una mayor concentración.

En el año de 2017 los cinco principales intermediarios tenían una participación


del 61%. En cuanto a estructura la banca tiene el 82% de participación en esta
operación, la FND el 14% y los IFNB solamente el 4%.

La menor participación de los IFNB en este producto se debe a su propia


estructura financiera. Dado que ellos no tienen captación de ventanilla como la
banca es razonable concluir que su modelo de negocio requiere del
componente de financiamiento. Esta restricción operativa no aplica a los
bancos que para ciertas operaciones pueden elegir operar sin el fondeo de
acuerdo con sus condiciones de liquidez.

Dentro de las instituciones bancarias participantes con FIRA están presentes


los seis más grandes. Destaca también la participación de dos bancos de
menor tamaño que tienen montos de financiamiento similares a los de los
grandes. Este comportamiento tiene que ver con la vocación de estas
instituciones para financiar al campo. Sin embargo, y a pesar de la inclusión de

204
estas dos instituciones, son pocos los participantes bancarios que concentran la
actividad de operación con FIRA.

Por su parte, el sector de IFNB tiene una estructura muy distinta. Son muchos
más intermediarios en cuanto a número y los más grandes no alcanzan una
concentración como sí ocurre en el sector bancario.

Es indicativo que el IFNB de mayor tamaño tan solo representa el 17% de lo


que opera FIRA a través de los IFNB. Este dato contrasta con el 22% del
primer intermediario bancario respecto del total que FIRA financia a los
bancos. La otra gran diferencia es que el segundo y tercero en importancia en
el sector de IFNB tiene el 6% y 5% respectivamente. Para la banca, lo que
representan el segundo y el tercero son 16% y 12% respectivamente. Los
datos revelan que son más operaciones las de los IFNB pero que por su
naturaleza son de menor monto.

Es un hecho que las características anteriores de los intermediarios financieros


y la estructura de su industria respectiva son factores que determinan la
estructura de la cartera de financiamiento y de Garantías Sin Fondeo de FIRA.

En lo que respecta al sistema de incentivos de promotores, con información de


la base de datos de los indicadores de desempeño de promotores, de un
conjunto de 10 indicadores que se han empleado desde 2014 a 2017, sólo los
indicadores de Saldo de Cartera Total y Acreditados Tradicionales se han
utilizado de manera continua en el periodo señalado.

El indicador de Saldo de Cartera Total ofrece información parcial que permite


valorar el cumplimiento de FIRA con la Hipótesis I de esta evaluación, ya que
mide los montos de crédito concedidos a la población prioritaria, así como el
número de acreditados que reciben los servicios a través de los intermediarios
financieros y no financieros gracias a los mecanismos de intervención de FIRA.

No obstante, dicho indicador no proporciona información suficiente sobre la


forma en la que los promotores dirigen la atención y servicios de FIRA hacia los
sectores a los que los intermediarios financieros no atienden, ya que se está
premiando la colocación por encima de otras variables que también son
relevantes para identificar estas acciones como el tipo de acreditados (por
estratos) canalizados a los diferentes tipos de créditos y servicios, o al número
total de acreditados ya que se está privilegiando a los acreditados previos
sobre los nuevos acreditados.

A diferencia del caso para la Hipótesis I, no se identificaron indicadores de


desempeño que promuevan el cumplimiento de la Hipótesis II.

En cuanto al análisis de la evolución de productos de acreditados y socios se


encontró que efectivamente hay una graduación de los acreditados y socios de
205
acuerdo con la evolución del monto del crédito en el tiempo. Es decir, el
beneficiario tiene mayores montos de crédito en el periodo 2016-2017 si
anteriormente ya tuvo un crédito de Fondeo o una Garantía Sin Fondeo. El
poder explicativo de los modelos de Fondeo fue siempre mayor que el de
Garantías Sin Fondeo, lo que implica que las variables independientes explican
mejor la varianza de Fondeo.

En el caso de Fondeo, haber recibido previamente Garantía Sin Fondeo tiene


un impacto negativo en el monto de Fondeo recibido. Esto sugiere que
efectivamente hay una evolución de los beneficiarios de Fondeo hacia Garantía
sin Fondeo.

Otro de los resultados relevantes es que la variable del promedio anual de la


suma de los montos autorizados de Apoyos Tecnológicos durante 2011 a 2015
por beneficiario es altamente significativa y positiva. El resultado muestra que
cada peso que FIRA otorga de Apoyos Tecnológicos en años anteriores, se
refleja –en promedio– en un incremento de $14 pesos en el crédito de
FONDEO y en un incremento de $13 pesos en la Garantía Sin Fondeo del
periodo 2016-2017. Esto tiene lógica pues la razón de FIRA de dar Apoyos
Tecnológicos es preparar a los beneficiarios a que sean mejores sujetos de
crédito para las instituciones financieras.

Hipótesis III FIRA armoniza acciones con otras entidades del sector público
para hacer un uso más efectivo de los recursos.

Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de su Programa Institucional,


FIRA ha buscado generar sinergias con otras dependencias del sector público.
En este contexto, en 2017 FIRA llevó a cabo 19 acciones coordinadas con
CONAFOR, INADEM, CONAGUA y SAGARPA, las cuales por el tipo de apoyo que
otorgan se han clasificado en tres esquemas: acciones con apoyos a la
inversión, acciones con apoyos al costo del financiamiento y acciones con
recursos de garantías.

Las diferentes acciones que FIRA lleva a cabo con otras dependencias del
sector público inducen, desde el punto de vista de su diseño, el financiamiento
hacia el sector agropecuario, acuícola, pesquero, forestal y rural, al disminuir
las barreras de entrada a los servicios financieros, tanto del lado de la oferta
(los IF), como de la demanda (potenciales acreditados), es posible que los IF
coloquen un mayor volumen de crédito en el sector, con lo cual se estima que
dichas acciones están orientadas o son consistentes con los objetivos que
persigue FIRA, ya que cada una de ellas contribuye al logro de sus objetivos.

206
Gráfica 136 Cadena de resultados sobre inducción al financiamiento a través de
acciones de vinculación con otras dependencias del sector público
Fuente: CEC-ITAM, 2018.

El Programa Institucional de FIRA también busca fomentar el crédito a largo


plazo para impulsar la productividad de los productores rurales, al cual han
contribuido las acciones de vinculación. Vincular los créditos con apoyos del
Gobierno Federal ha logrado orientar el financiamiento hacia conceptos
productivos que tienen por objeto mejorar el rendimiento de las actividades
agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras y forestales.

Gráfica 137 Cadena de resultados sobre contribución a la productividad de los sectores


agropecuarios, acuícolas, pesquero, forestal y rural, a través de acciones de
vinculación con otras dependencias del sector público
Fuente: CEC-ITAM, 2018.

En cuanto a la coherencia entre la población objetivo de FIRA y la que atiende


a través de los esquemas de coordinación con otras entidades del sector

207
público, al ser la primera tan amplia, los beneficiarios de dichas acciones se
encuentran integradas claramente, de ahí que ésta sea pertinente.

No obstante, de acuerdo con el PI, FIRA establece que uno de sus grandes
retos es “… atender los segmentos E4, E5 como prioritarios, ya que
actualmente se encuentran sub atendidos por el mercado de crédito,...”75 Sin
embargo, no todas las acciones que se llevaron a cabo tienen definida en su
normativa esta focalización.

En este ámbito, también es importante comentar que si bien tanto FIRA como
SAGARPA emplean una segmentación inspirada en la metodología desarrollada
por la FAO,76 ambas no son exactamente iguales, pues mientras SAGARPA
adopta una estratificación basada en ingresos netos de los productores, FIRA lo
hace basándose en el monto de los créditos recibidos, como variable proxy de
los requerimientos de crédito. Esta adaptación era necesaria debido a la
complejidad que implica contar con información veraz sobre el ingreso de las
personas. Las dos metodologías coexisten en los acciones asociadas con
apoyos a la inversión (en al menos los apoyos con Convenio de Colaboración
FEFA-SAGARPA), por lo que ambas se aplican para la elección de la población
que se atenderá y, aunque son parecidas, una podría no ser consistente con la
otra. Al respecto no se logró identificar un documento que explique
exactamente la compatibilidad de ambas estratificaciones, ya que mientras una
propuesta cuenta con seis estratos, la de FIRA sólo contempla cinco. Si bien en
la Evaluación del impacto del Programa de agricultura familia (PROAF), se hace
referencia a la adaptación anteriormente comentada no alcanza a justificar su
compatibilidad.

A partir de información obtenida del Diagnóstico SAGARPA-FAO, de datos


obtenidos de la Encuesta de Inclusión Financiera y de la Encuesta Nacional
Agropecuaria, ambas del INEGI, FIRA diagnostica que existe una brecha
importante de crédito en el sector agroalimentario y rural de México. No
obstante, si bien se reconoce el valor de asociar créditos con apoyos, no existe
un diagnóstico que justifique conceptualmente la vinculación que FIRA tiene
con otras dependencias. Ninguna de las acciones que FIRA lleva a cabo con
otras dependencias del sector público, cuenta con un análisis que identifique y
describa la problemática que se busca atender en cada caso, tampoco existen
documentos que justifiquen el diseño que actualmente observan las acciones
de coordinación, en especial en lo que corresponde a la definición de población
objetivo y a la focalización que hace FIRA con la segmentación de estratos
basados en monto de crédito. Por el momento, los únicos diagnósticos son los
que realizan las dependencias del sector público con las que FIRA realiza
acciones de coordinación (SAGARPA, INADEM, CONAFOR o CONAGUA), ya que
ellos son quienes definen las políticas, lineamientos y ROP.

75
FIRA, PROGRAMA Institucional 2013-2018 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA), DOF, 29 de abril de 2014, p. 43.
76
SAGARPA-FAO, Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero, 2012.
208
Todas las acciones de coordinación de FIRA buscan resolver el mismo problema
general (bajo nivel de acceso a créditos y financiamientos para la población
prioritaria), hacia la población de un mismo sector, pero diferenciada a través
de segmentos, categorías y características específicos para las condiciones y
problemas particulares identificados por cada programa. Por tanto, FIRA
debería seguir armonizando acciones con diversos órganos de gobierno
siempre y cuando estas acciones colaboren en reducir la brecha de crédito en
la población objetivo de FIRA.

De esta forma, se identificaron complementariedades entre los tres esquemas


de incentivos (apoyo a la inversión, apoyos al costo de financiamiento, y con
recursos de garantía), porque los apoyos y créditos que se otorgan a partir de
estos pueden ser combinados para potencializar el flujo de financiamiento al
sector agropecuario y rural.

En el ámbito de complementariedades y coincidencias, también se observó que


las acciones de coordinación que actualmente lleva FIRA, encuentra sinergias
con otros programas públicos que llevan a cabo sus principales socios
(CONAFOR, CONAGUA y SAGARPA), ya que ofrecen apoyos muy similares a los
incluidos en los tres esquemas de vinculación.

De esta forma, también es posible identificar complementariedades entre las


tres categorías de análisis (créditos asociados con apoyo a la inversión,
otorgamiento de créditos asociados con apoyos al costo de financiamiento, y
créditos asociados con recursos de garantía) porque los apoyos y créditos que
se otorgar a partir de estos pueden ser combinados para potencializar
proyectos que pueden recibir al mismo tiempo garantías, apoyos y
financiamiento, todo ello orientado al incremento del flujo de financiamiento al
sector agropecuario y rural.

Tanto en el desempeño durante 2017, como su evolución en el tiempo, en


términos del monto de crédito asociado, se observa que las acciones de
coordinación de FIRA tienen preferencia hacia los esquemas de administración
de riesgos y disminución de costos de financiamiento.

Aun cuando una proporción pequeña de los créditos asociados a programas


públicos se destina a los apoyos a la inversión, se identifica que FIRA ha
diversificado el tipo de incentivos con los cuales se coordina con SAGARPA, lo
cual aporta una mayor oportunidad de FIRA para impulsar financiamientos en
subsectores o población que antes no apoyaba. Se estima que el total de
personas beneficiadas por este tipo de vinculación, no hubieran podido
materializar sus inversiones de no ser por la existencia de esta
complementariedad de acciones entre FIRA y SAGARPA.

Es importante comentar que la intensidad y las características de operación de


cada una de las acciones de vinculación, se encuentra sujeta al presupuesto,
209
tiempos y gestión de aquellas instancias con las que FIRA se coordina. Este
tema cobra importancia, en particular en lo que corresponde a los apoyos con
la SAGARPA, ya que retrasos e ineficiencias en los procedimientos que ésta
lleva a cabo ha generado lo propio en la gestión de FIRA, repercutiendo en el
cumplimiento de sus metas.

No obstante su potencial económico, el subsector de pesca y acuacultura se


encuentra sub representado, pues es casi nula la presencia de éste en los
créditos asociados a esquemas de colaboración con otras dependencias del
sector público.

210
6. Recomendaciones
Resultado del estudio de evaluación de FIRA sobre el cumplimiento de su
mandato de conformidad con el artículo 55 Bis 2 de la Ley de Instituciones de
Crédito a continuación se presentan una serie de recomendaciones que la
institución podría adoptar para fortalecer su gestión.

a) Es importante que se defina de forma explícita en el Programa


Institucional de FIRA la población prioritaria, para así formalizar el área
de enfoque y garantizar que gran parte de los esfuerzos de la
institución estén orientados a atender dicha población.

b) En la evaluación se presentó evidencia de cómo se cumplió en el


agregado con la meta de crédito total impulsado. Existe una brecha
entre la oferta y demanda de crédito para el sector rural, y la alta tasa
de crecimiento real durante el periodo 2013–2017 permitió reducir la
brecha de atención al sector objetivo. El Programa Estratégico
Institucional cuantifica esta brecha, y es importante que en el futuro se
continúe midiendo dicha brecha para poder establecer las nuevas metas
de crecimiento.

c) En el PI de FIRA se establece que el patrimonio debe crecer a una tasa


real de 0%, es decir, preservarlo en términos reales. Este objetivo es
adecuado y similar al que tienen otras instituciones de fomento del
Gobierno Federal. El resultado que se obtuvo en la evaluación es que el
capital de FEGA sí tuvo un incremento real en el periodo, pero los otros
tres fideicomisos tuvieron un decremento real. Se sugiere continuar el
seguimiento de esta meta y que exista un procedimiento para que vía
“pricing” del crédito se nivele en el mediano plazo cualquier desviación
de la meta que pudieran experimentar los fideicomisos en su conjunto.

d) La estructura de la cartera de FIRA como institución de segundo piso


tiene una mezcla aproximada de 80% a través de instituciones de
crédito y 20% a través de IFNB. La propia estructura del Sistema
Financiero Mexicano impone una restricción de hasta qué punto se
puede equilibrar un poco más esta mezcla. Se recomienda hacer un
estudio para identificar estrategias para crecer el financiamiento de
FIRA a través de los IFNB.

e) El propio artículo 55 Bis 2 de la Ley menciona que deben existir


mecanismos para que los acreditados lleguen a ser sujetos de crédito
de la banca y de los IFNB. El trabajo nos permitió comprobar que la
percepción de riesgo del sector financiero sobre el sector agropecuario
211
es alta. Por eso los intermediarios financieros siguen utilizando los
productos de FIRA además de que el modelo de negocio de muchos
IFNB requieren del financiamiento FIRA. Deben diseñarse mecanismos y
controles para evaluar cuándo los acreditados finales deben pasar por
este proceso de “graduación”.

f) Es importante fortalecer el sistema de indicadores e incentivos de los


promotores y las oficinas regionales. Actualmente FIRA cuenta con solo
dos indicadores que se han manejado de manera periódica en los
últimos cuatro años: Saldo de la Cartera Total y Acreditados
Tradicionales. Ambos indicadores sirven para verificar la Hipótesis I de
manera parcial, ya que permiten observar los montos de crédito
concedidos a la población prioritaria, así como el número de acreditados
que recibió los servicios a través de los intermediarios financieros y no
financieros gracias a los mecanismos de intervención de FIRA. A nivel
agencia, ya hay indicadores para montos de crédito segmentados por
estrato de población. Se recomienda integrar también dentro de los
indicadores de eficiencia de los promotores un indicador que mida el
número de acreditados que recibieron créditos a través de cada
promotor, segmentado por estratos, de tal forma que sea posible
identificar el perfil de los beneficiarios a los que están dirigiendo sus
esfuerzos los promotores, y entonces verificar si efectivamente estos
últimos aportan en el cumplimiento de la atención a la población
prioritaria.

g) Se propone también identificar y medir los tipos y montos de crédito


asignados a los acreditados finales y su evolución en el tiempo, pues
esta información permite inferir sobre el tamaño y la evolución de los
productores y empresas. Esto permitirá ver la eficacia del uso, pues en
general los créditos más simples y por montos menores usualmente se
otorgan a pequeños productores, en tanto que los créditos más
complejos, en los que se combinan diferentes programas y proyectos y
que involucran montos de crédito mucho mayores, se otorgan a
empresas y productores más organizados y con mayores niveles de
producción.

h) Sería deseable, al menos al nivel de cada uno de los tres esquemas de


coordinación FIRA con dependencias del sector público, elaborar un
análisis que identifique y dimensione las características de la población
que presenta el problema observado y que cada uno de dichos
esquemas desea atender. De esta manera, además de identificar las
causas de los problemas observados (financiamiento limitado en el
sector), se esperaría justificar la estratificación y por tanto priorización
que actualmente FIRA lleva a cabo.

212
i) Considerando la importancia del modelo de atención de FIRA, se
recomienda que la Institución documente, desde el punto de vista
conceptual y metodológico, la adaptación que se hizo a la metodología
de estratificación SAGARPA-FAO.

j) Para impulsar el financiamiento en los estratos prioritarios (E1-E4), se


sugiere realizar un análisis que identifique las causas por las cuales la
población de dicho estrato continúa siendo poco atendida, a fin de
poder diseñar esquemas adecuados para la atención de este segmento.
Para tal efecto se sugiere aplicar la metodología de marco lógico.
Recomendación similar se sugiere aplicar al subsector de pesca y
acuacultura, con el objetivo de analizar las razones por las cuales no se
ha logrado penetrar en el financiamiento con esquemas de apoyo
asociados.

k) Considerando la magnitud de las acciones que FIRA lleva a cabo con


otras dependencias del sector público, sería deseable continuar con la
valoración de los resultados que cada uno de los esquemas ha tenido,
correlacionando los entregables de estos apoyos con las variaciones en
el flujo de financiamiento al sector agropecuario, acuícola, pesquero,
forestal y rural, para lo cual se requiere incorporar información de
campo que puedan proporcionar los propios beneficiarios (productores e
intermediarios financieros).

l) En cuanto a la operación de FIRA con otras dependencias, en especial


aquellas que provocan retrasos, se sugiere mejorar los mecanismos
bajo los cuales se vinculan las instancias, por ejemplo que SAGARPA
pudiera depositar recursos en cuentas del FEFA que no tuvieran
afectación por término de año fiscal, tal y como ocurre en el caso de la
constitución de los fondos de garantías.

m) Sería deseable, al menos al nivel de cada uno de los tres esquemas de


coordinación FIRA con dependencias del sector público, elaborar un
análisis que identifique y dimensione las características de la población
que presenta el problema observado y que cada uno de dichos
esquemas desea atender. De esta manera, además de identificar las
causas de los problemas observados (financiamiento limitado en el
sector), se esperaría justificar la estratificación y por tanto priorización
que actualmente FIRA lleva a cabo.

213
Anexo 1. Referencias en documentos
normativos de FIRA sobre población
potencial y objetivo
Documento
Fideicomiso Referencia sobre Población Objetivo
normativo
Ley que crea el
Fondo de
Garantía y
Art. 1 Se crea el Fondo de Garantía y Fomento para la
FONDO Fomento para la
Agricultura, Ganadería y Avicultura
Agricultura,
Ganadería y
Avicultura
Artículo 11.- Con cargo al patrimonio del Fondo, el Fiduciario
podrá realizar las siguientes
operaciones:
I. Garantizar a las instituciones de banca múltiple, a las uniones
de crédito, a los almacenes generales
de depósito y a los intermediarios financieros no bancarios que
operen con el Fondo, la recuperación de los préstamos que se
otorguen a los productores agropecuarios o forestales;
II. Descontar, en casos necesarios, a las instituciones de banca
múltiple, a las uniones de crédito, a los almacenes generales de
depósito y a los intermediarios financieros no bancarios que
Reglamento de operen con el Fondo, títulos de crédito provenientes de
la Ley que crea préstamos otorgados a los productores agropecuarios y
el Fondo de forestales; III. Abrir créditos y otorgar préstamos a las
Garantía y instituciones de banca múltiple, a las uniones de crédito, a los
FONDO
Fomento para la almacenes generales de depósito y a los intermediarios
Agricultura, financieros no bancarios que operen con el Fondo, con el objeto
Ganadería y de que éstas, a su vez, abran créditos a los productores
Avicultura agropecuarios y forestales, y...
Artículo 14.- Las operaciones a que se refiere el artículo 3 de la
Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la
Agricultura, Ganadería y Avicultura se sujetarán a las siguientes
normas generales:
I.- Solo se efectuarán en relación con financiamientos que
hayan sido otorgados o concertados a personas físicas o
morales cuyas actividades se encuentren relacionadas
con la producción, acopio y distribución de bienes y
servicios de o para los sectores agropecuario y forestal,
así como de la agroindustria y de otras actividades
conexas o afines, o que se desarrollen en el medio rural;

214
Documento
Fideicomiso Referencia sobre Población Objetivo
normativo
Cláusula tercera. El fiduciario podrá realizar las siguientes
operaciones con cargo al Fondo: I. Garantizar a las
instituciones de crédito privadas la recuperación de los créditos
de habilitación o avío y refaccionarios que otorguen a la
Contrato de
agricultura, ganadería y avicultura. II. Descontar a las
fideicomiso que
FONDO instituciones de crédito privadas títulos de crédito provenientes
celebran SHCP y
de préstamos de habilitación o avío y refaccionarios otorgados
Banxico
a la agricultura, ganadería y avicultura. III. Abrir créditos y
otorgar préstamos a las instituciones de crédito privadas, para
que estas a su vez lo hagan a los agricultores, ganaderos y
avicultores, en términos de habilitación, avío o refacción.
Cláusula tercera. Son fines del fideicomiso los siguientes: I.
Garantizar a las instituciones de crédito privadas la
recuperación de los créditos de habilitación o avío y
refaccionarios que otorguen a la agricultura, ganadería y
avicultura. II. Descontar a las instituciones de crédito privadas,
Modificación de títulos de crédito provenientes de préstamos de habilitación o
FONDO contrato de avío y refaccionarios otorgados a productores, para
FONDO financiamiento de la agricultura, ganadería, avicultura,
agroindustria, pesca y otras actividades conexas o afines.
III. Abrir créditos y otorgar préstamos a las instituciones de
crédito privadas, para que estas a su vez, otorguen créditos de
habilitación o avío y refacción a los productores que se
aluden en el inciso anterior.
Art. 5. Las operaciones a que se refiere el artículo 3 de esta ley,
se sujetarán a las siguientes normas: l.- Sólo se efectuarán en
relación con financiamientos que hayan sido otorgados o
Modificación de concertados a personas físicas o morales cuyas actividades se
FONDO Ley que crea el encuentren relacionadas con la producción, acopio y
FONDO distribución de bienes y servicios de o para los sectores
agropecuario y forestal, así como de la agroindustria y de
otras actividades conexas o afines, o que se desarrollen
en el medio rural;
Artículo 5o.- Las operaciones a que se refiere el artículo 3o. de
esta ley, se sujetarán a las siguientes
normas:
I.- Sólo se efectuarán en relación con financiamientos que
Modificación de hayan sido otorgados o concertados a
FONDO Ley que crea el personas físicas o morales cuyas actividades se encuentren
Fondo relacionadas con la producción, acopio y
distribución de bienes y servicios de o para los sectores
agropecuario y forestal, así como de la
agroindustria y de otras actividades conexas o afines, o
que se desarrollen en el medio rural;
Antecedentes….con el propósito de canalizar mayores recursos,
tanto internos como del exterior, a programas especiales de
fomento a la agricultura y a la ganadería… cláusula
Contrato Fondo
segunda. El objeto del fideicomiso será a) Otorgar y canalizar
Especial de
FEFA financiamientos a las instituciones de crédito privadas y a
Financiamientos
bancos del sistema del Banco Nacional Agropecuario S.A., para
Agropecuarios
que estos otorguen créditos y préstamos refaccionarios a
la agricultura y a la ganadería, tanto para la producción
como para la industrialización de productos
215
Documento
Fideicomiso Referencia sobre Población Objetivo
normativo
agropecuarios.
Cláusula segunda. Son fines del Fideicomiso los siguientes: I.
Descontar a las instituciones de crédito privadas, títulos de
Modificación del crédito provenientes de préstamos de habilitación o avío y
FEFA
Contrato FEFA refaccionarios otorgados a productores para
financiamiento de la agricultura, ganadería, avicultura,
agroindustria, pesca y otras actividades conexas o afines.
Cláusula primera. ... FEFA con el objeto de otorgar a personas
físicas o morales financiamiento, subsidios y otros servicios para
la producción, acopio y distribución de bienes y servicios de o
para los sectores agropecuario, forestal y pesquero, así
como de la agroindustria y de otras actividades conexas
o afines, o que se desarrollen en el medio rural de
Modificación del
FEFA conformidad con 'lo señalado en la cláusula SEGUNDA.
Contrato FEFA
Asimismo, tendrá por objeto otorgar apoyos a las instituciones
de crédito del país, a las sociedades financieras de objeto
limitado y a otros intermediarios financieros no bancarios, a fin
de facilitarles la atención de las personas físicas o morales antes
mencionadas, en los términos establecidos en la cláusula
SEGUNDA.
Antecedentes. tiene como propósito canalizar, en condiciones
Contrato Fondo
de eficiencia y mayor productividad...a los sectores campesinos
Especial de
que no se han visto favorecidos por el crédito institucional de
Asistencia
forma suficiente. Cláusula primera. …tiene por objeto operar un
FEGA Técnica y
sistema de prestación de servicios técnicos y de otorgamiento
Garantía para
de garantías que facilite la realización de proyectos de
Créditos
producción agropecuaria que mejoren el ingreso del
Agropecuarios
campesino en ejidos pequeñas propiedades.
Cláusula primera. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
como Fideicomitente Único de la Administración Pública Federal
Centralizada, entrega en fideicomiso al Banco de México, el
FEGA, que tendrá por objeto otorgar a personas físicas o
morales garantías de
crédito, subsidios y otros servicios, directamente o a través de
las instituciones de banca múltiple, así como de aquellas
sociedades financieras de objeto limitado y otros intermediarios
financieros no bancarios, que estén autorizados para operar con
el Fondo
Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), para la
producción, acopio y distribución de bienes y servicios de o
Modificación del
FEGA para los sectores agropecuario, forestal y pesquero, así
Contrato FEGA
como de la agroindustria y de otras actividades conexas
o afines, o que se desarrollen en el medio rural. Cláusula
tercera. 1. Organizar, suministrar y sufragar los servicios de
identificación, evaluación, asistencia técnica y supervisión,
requeridos para proyectos de personas físicas o morales
para la producción, acopio y distrLbuci6n de bienes y
servicios de o para los sectores agropecuario, forestal y
pesquero, así como de la agroindustria y de otras
actividades conexas o afines, o que se desarrollen en el
medio rural, de conformidad con las Reglas de Operación de
FEGA, quedando facultado a 'realizar dichos servicios, a título
oneroso y/o mediante el otorgamiento de subsidios.
216
Documento
Fideicomiso Referencia sobre Población Objetivo
normativo
Antecedente III. Con objeto de promover y financiar el
Contrato Fondo
desarrollo económico de las actividades pesqueras, en el
de Garantía y
marco de la política generalizada de reaccionalización y cambio
FOPESCA Fomento paraestructural del sector público… Cláusula segunda. El fideicomiso
las Actividades
tiene como finalidad la promoción y financiamiento del
Pesqueras desarrollo económico nacional y regional de las actividades
pesqueras, y aquellas conexas o afines.
Tabla 17 Referencias en documentos normativos de FIRA sobre población potencial y
objetivo

Como se puede observar tanto en la Tabla 17 como en la Gráfica 138, los


documentos normativos están haciendo referencia a la población total del
sector rural, y no aquella fracción de esta población que presenta el problema
que se desea atender.

Personas físicas o morales cuyas actividades se encuentren


relacionadas con la producción, acopio y distribución de bienes y
servicios de o para los sectores agropecuario, acuícola, pesquero y
forestal, así como de la agroindustria y de otras actividades conexas o
afines, o que se desarrollen en el medio rural.

Población total

Personas físicas o morales cuyas actividades se


Población encuentren relacionadas con la producción, acopio y
potencial distribución de bienes y servicios de o para los sectores
agropecuario, acuícola, pesquero y forestal, así como de
la agroindustria y de otras actividades conexas o afines,
Población o que se desarrollen en el medio rural, que no tengan
atendida acceso al crédito o que éste sea limitado.
por FIRA

Población Población que FIRA tiene planeado o


objetivo programado atender para cubrir la población
potencial, y que cumple con los criterios de
elegibilidad establecidos en su normatividad.

Gráfica 138 Análisis de poblaciones definidas por FIRA: total, potencial y objetivo
Fuente: CEC-ITAM, 2018, con base en información de CONEVAL y FIRA.

Por otra parte, es necesario reconocer el esfuerzo institucional por segmentar y


priorizar a los productores de acuerdo a los estratos definidos por SAGARPA-
FAO, lo cual se percibe tanto en el Programa Institucional FIRA 2013-2018 (PI
FIRA), en la normativa relacionada con los programas especiales y en la
definición de metas institucionales; pero es importante mencionar algunos
aspectos que se perciben como áreas de mejora:
 La segmentación empleada por FIRA difiere de la propuesta por SAGARPA-
FAO, ya que la variable utilizada para la estratificación no es la misma,

217
mientras la primera utiliza monto de crédito77, la segunda lo hace con
“ingresos por ventas”. No se localizó un documento metodológico que
sustente la compatibilidad entre ambas estratificaciones y que justifique las
razones por las cuales se debe de priorizar unos segmentos de productores
y no otros.
 Esta segmentación solo se menciona de forma tácita en dos documentos de
FIRA: en su Programa Institucional y en el de Objetivos, lineamientos y
políticas en materia de crédito. En la normativa relacionada a Programas
Especiales (por ejemplo, los relacionadas a FONAGA) se hacen referencias a
límites de crédito asignado.
 Entre los documentos que hacen cierto tipo de referencia a la segmentación
existen: por ejemplo, mientras que en el Programa Institucional se
menciona la implementación de un modelo de atención donde FIRA en su
conjunto debe priorizar los estratos E4 y E5, en programas especiales, por
ejemplo los relacionados con FONAGA, se definen límites de crédito de 160
mil UDIS, con lo cual se está apoyando prioritariamente a los estratos E1,
E2 y E3.

Considerando lo anterior, es importante que FIRA como institución, los


fideicomisos que la integran, así como cada uno de los productos y servicios
proporcionados por dicha Institución (fondeo, garantía, productos
estructurados; subsidios de financiamiento o subsidios tecnológicos)
contemplen definiciones claras sobre la población potencial y objetivo que
desean atender, considerando que esta última no puede ser la población total
del sector agropecuario.

Estas definiciones deben tener fundamento teórico o empírico, a fin de valorar


si efectivamente se trata de la población que tiene el problema o necesidad
que se busca resolver.

En este sentido, lo ideal es que los servicios o productos de FIRA cuenten con
un diagnóstico que aporte todos los elementos anteriormente mencionados. 78
Si bien se tiene conocimiento que FIRA ha empleado el Diagnóstico del sector
agropecuario elaborado por SAGARPA-FAO para realizar algunas definiciones,
es importante considerar que si bien dicho documento dimensiona a los
productores que tuvieron o no algún tipo de crédito, no profundiza en las
causas que llevan a que dicho sector tenga un acceso limitado al
financiamiento, ni caracteriza a los productores que cuentan con esta
problemática, sin mencionar que la información ya se encuentra
desactualizada, pues refiere a un levantamiento de 2008.

77
El monto de crédito se estima como la suma de los créditos vigentes otorgados con recursos de FIRA a un
acreditado final, más el importe del crédito solicitado. Objetivos, lineamientos y políticas en materia de
crédito MN-ACR-SNO-005 Edición 04, P. 13.
78
En específico se sugiere emplear la metodología sugerida para estos casos por CONEVAL, la cual se
encuentra descrita en el documento Elementos mínimos a considerar en la elaboración de diagnósticos, la
cual se puede consultar en www.coneval.org.mx.
218
No obstante, cabe señalar que existen muchas limitantes de tipo práctico para
la construcción de lo aquí expuesto. Por ejemplo, el último censo agropecuario
data de 2007, los censos económicos excluyen al sector primario y el sector
rural es obtenido a través de una muestra. Es decir, los datos disponibles del
sector agroalimentario y rural de México, con los cuales se construirían las
poblaciones, son pocos y no son recientes.

219
Anexo 2. Catálogo de apoyos de otras
instituciones al sector agropecuario
Programa o apoyos que buscan mejorar el acceso al crédito y/o
financiamiento

Programas y componentes de la SAGARPA

Componente de Acceso al Financiamiento del Programa de


Productividad y Competitividad Agroalimentaria
El objetivo específico del componente es incentivar a personas físicas o
morales cuya actividad esté vinculada al sector agroalimentario y rural en su
conjunto, que requieran acceder a crédito en mejores condiciones.

Conceptos de incentivos:
 Servicio de Garantía: Este incentivo otorga respaldo financiero, ante los
intermediarios financieros, a las personas físicas o morales que requieran
acceder a créditos, así como administrar riesgos de mercado para impulsar
su actividad vinculada al sector agroalimentario y rural en su conjunto
 Constitución de Capital de Riesgo: Este incentivo está orientado a
promover la participación de inversión privada en personas morales que no
cotizan en una bolsa de valores, mediante el otorgamiento de incentivos
para constituir capital de riesgo destinado a proyectos preferentemente de
innovación, a través de fondos de capital especializados en agronegocios.
Los incentivos se conjuntan con los recursos del beneficiario y con los de
otros inversionistas, incluyendo los de la instancia ejecutora.
 Reducción del Costo de Financiamiento: Este incentivo está orientado a
beneficiar a personas físicas o morales a través de la reducción del costo
financiero de los créditos contratados ante intermediarios financieros o
instancias ejecutoras.
 Fomento al Uso de Instrumentos de Acceso al Financiamiento:
Capacitación, asesoría o asistencia técnica para impulsar las actividades del
sector agroalimentario a través de empresas dedicadas a la intermediación
financiera y/o empresas dedicadas a la evaluación de impactos que afecten
los procesos de otorgamiento de crédito.
 Otros Esquemas de Financiamiento para Apoyar a Otras Áreas de la
Secretaría: Este incentivo está orientado a personas físicas o morales cuya
actividad esté vinculada al sector agroalimentario y rural en su conjunto,
mediante esquemas relacionados con el financiamiento y la administración
de riesgos que diseñe la Secretaría, solicitados por otras áreas de la misma
o implementados por la propia “UR”, para mejorar la viabilidad y/o
productividad de actividades y proyectos en el sector agroalimentario

220
Programas de apoyos de la Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural Forestal y Pesquero (FND)

Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación


Financiera (EIF)
Está dirigido a EIF que dispersen créditos a personas físicas o morales, con
actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y demás actividades
vinculadas al medio rural.

El Programa considera a las siguientes personas morales como EIF y las


clasifica en:
 Entidades Dispersoras (por ejemplo, Sociedades de Producción Rural,
Sociedades de Solidaridad Social, Sociedades Anónimas, Asociaciones
Civiles y Sociedades Civiles).
 Intermediarios Financieros Rurales No Regulados (IFRNR)
 Intermediarios Financieros Rurales Regulados (IFRR)

Tipos de crédito:
 Simple. Habilitación o avío a un ciclo o periodo productivo, y/o refaccionario
y/o simple.
 Cuenta corriente. Habilitación o avío a más de un ciclo o periodo productivo
y/o refaccionario y/o simple y/o cuenta corriente y/o prendario y/o
microcrédito, y/o factoraje.

Programa de Financiamiento al Sector Cañero


Otorga financiamiento a las organizaciones de productores para que estas
realicen la dispersión de recursos, otorgando créditos individuales a los
productores y transportistas cañeros.

FND otorgará líneas de crédito a cada organización representada en cada


Ingenio:
 Para plantillas se otorgarán líneas de crédito simple para descuento de
cartera de créditos refaccionarios o simples.
 Para socas y resocas se otorgarán líneas de crédito en cuenta corriente para
descuento de cartera de créditos de habilitación o avío a más de una zafra o
simples.
 Para reparación y mantenimiento del parque vehicular se otorgarán líneas
de crédito en cuenta corriente para descuento de créditos simples.

Programa de Financiamiento para Pequeños Productores


Programa diseñado para fortalecer la economía de los pequeños productores
rurales y contribuir al mejoramiento del bienestar y la reducción de la pobreza
en la que se encuentra la mayoría de éstos.

Tipos de apoyos:
 Créditos directos a los pequeños productores
221
 Garantías
 Créditos refaccionarios para infraestructura en tierras ejidales

Programa de Financiamiento para la Pesca y Acuacultura


El programa permite otorgar créditos de forma directa a los productores o, a
través de EIF.

Los destinos de financiamiento incluyen infraestructura para la producción,


equipamiento y capital de trabajo, considerando lo siguiente:
 Activo fijo y mantenimiento a embarcaciones
o La aportación del productor será al menos del 30% del valor total del
proyecto.
o Esquema de garantías preferente, acorde a las necesidades del sector.
o Plazo de hasta 10 años.
o Asistencia técnica
 Capital de trabajo

Crédito Simple
El producto de crédito simple tiene como destino financiar requerimientos de
capital de trabajo para la producción de bienes, prestación de servicios o
comercio y/o adquisición de activos fijos.

Se asegurarán los conceptos de inversión financiados, así como de los bienes


otorgados como garantía adicional (cuando sean asegurables).

Crédito Cuenta Corriente


El producto no tiene un destino específico, se puede utilizar para cubrir
necesidades de liquidez y/o capital de trabajo de corto plazo de manera
inmediata, para no interrumpir la actividad productiva, con el cual se pueden
realizar varias disposiciones, restituyendo el crédito en forma revolvente
conforme se realiza el pago del financiamiento.

Programa de Financiamiento para la Renovación de Cafetales


El programa sirve para atender las necesidades de Financiamiento de los
productores del sector cafetalero para la renovación de plantaciones,
(variedades tolerantes a la roya), la construcción de viveros destinados a la
producción de plantas cafetaleras y mantenimiento de cafetales y capital de
trabajo ligado a la renovación de cafetales ubicados en Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, Puebla y Veracruz.

El programa permite otorgar créditos de forma directa a los productores o a


través de EIF.

Programa de Garantías de Pago Oportuno (GPO)


Promover entre los Intermediarios Financieros Rurales Regulados y Bancarios
el otorgar y mantener financiamiento a los proyectos productivos que se
222
encuentran vinculados en el medio rural y de esta manera facilitar el acceso y
la continuidad al crédito.

Facilita el acceso al crédito a productores, organizaciones de productores y


empresas rurales, que desarrollan actividades agropecuarias, forestales,
pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural.

El crédito en cuenta corriente es una garantía de respaldo al financiamiento, ya


que asegura el pago oportuno de esa obligación contractual ante una
contingencia o eventualidad que pueda afectar su liquidez transitoria.

Crédito Refaccionario
El producto de crédito refaccionario tiene como destino financiar a los
productores la adquisición, reposición o sustitución de maquinaria o equipo y
otros activos fijos.

Crédito Prendario
Apoya la liquidez, comercialización y financia el capital de trabajo a los
productores, sobre mercancías o bienes (subyacente) amparados con
Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, emitidos por un AGD.

Programa Especial de Apoyo FINAYUDA Contingencias


Este Programa apoya la reactivación de actividades productivas y garantiza la
continuidad de las operaciones vigentes y futuras para clientes nuevos y
acreditados, cuyos proyectos se ubiquen en zonas afectadas por desastres
naturales y/o emergencias.

Opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito de habilitación o avío
 Crédito refaccionario
 Crédito simple
 Crédito en cuenta corriente
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

Financiamiento de Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica


Este programa atiende a productores que requieran financiamiento en dólares
de Estados Unidos de América (USD), debido a que sus actividades productivas
les generan ingresos en dicha moneda.

Opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito simple
 Crédito de habilitación o avío
 Crédito refaccionario
 Crédito en cuenta corriente
 Líneas de crédito simple
223
 Líneas de crédito en cuenta corriente

Especial de Financiamiento para Proyectos Productivos en los Estados


Este programa tiene la finalidad de financiar proyectos productivos
estratégicos, elevar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población
rural en los estados de la República Mexicana. Para esto, los gobiernos de los
estados contarán con fideicomisos que permitan a los beneficiarios de los
apoyos estatales, el acceso al crédito en condiciones preferentes.

Se opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito simple
 Crédito refaccionario
 Crédito en cuenta corriente
 Crédito prendario
 Crédito de habilitación y avío
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

Programa de Financiamiento para la Atención de la Población Indígena


y los Productores en Condiciones de Marginación
Este programa facilita las condiciones de acceso al crédito de los productores
indígenas y productores en condiciones de marginación, para impulsar el
desarrollo de sus actividades productivas.

Se opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito de habilitación o avío
 Crédito refaccionario
 Crédito simple
 Crédito en cuenta corriente
 Crédito prendario
 Operaciones de reporto
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

Programa de Financiamiento para el Desarrollo de la Infraestructura


en el Medio Rural
Este Programa facilita las condiciones de acceso al crédito y contribuye al
desarrollo de obras de infraestructura en el medio rural que permitan la
capitalización del sector e incrementen su productividad.

Se opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito simple
 Crédito refaccionario
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

224
Las líneas de crédito para segundo piso son destinadas al descuento de
créditos refaccionarios o créditos simples dirigidos a la creación de
infraestructura y a la adquisición de los bienes de capital, maquinaria o activos
fijos para su equipamiento.

Financiamiento para la Innovación Tecnológica y Energías Alternativas


Se utiliza para financiar proyectos de inversión, relacionados con la producción
de insumos para bioenergéticos, el uso sustentable de la energía en sus
procesos productivos y energías renovables.

Se opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito simple
 Crédito refaccionario
 Crédito de habilitación o avío
 Crédito en cuenta corriente
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente
 Líneas de crédito en cuenta corriente contingente

Los fabricantes o proveedores de equipo y tecnología que financien a sus


clientes, podrán tener acceso a una línea de crédito contingente.

Programa de Financiamiento para la Diversificación de la Economía


Rural
Se utiliza para financiar las diversas etapas de las cadenas productivas, con la
participación de las empresas y sus proveedores en los procesos de agregación
de valor, generando un proceso de desarrollo incluyente en el medio rural.

Financiamiento para la Comercialización


Este programa financia el proceso de acopio y comercialización de los
productos del campo, busca reducir los niveles de intermediación comercial en
el país, así como asegurar el abasto de alimentos y contribuir a que los
productores reciban precios justos.

Se opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito prendario
 Operaciones de reporto
 Líneas de crédito para descuento de créditos prendarios de las EIF

Financiamiento para la Producción Agrícola, Pecuaria, Acuícola y


Pesquera
Se utiliza para financiar las diversas etapas de las cadenas productivas como
son producción, abasto de insumos, servicios financieros, infraestructura
productiva, asistencia técnica, beneficio y transformación, así como acopio y
comercialización.

225
Programa de Financiamiento para Proyectos con Mezcla de Recursos
Este Programa está diseñado para potenciar, a través de financiamiento, los
recursos otorgados a los productores rurales mediante los diversos programas
de apoyo o incentivo del gobierno federal, estatales y municipales, y los de la
propia FND.

Productos y líneas de crédito:


 Crédito de habilitación o avío
 Crédito refaccionario
 Crédito simple
 Crédito en cuenta corriente
 Crédito prendario
 Operaciones de reporto
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

Financiamiento para el Desarrollo de Zonas Forestales


Se utiliza para financiar proyectos de aprovechamiento forestal y para
cualquier actividad económica en zonas forestales que contribuya a la
sustentabilidad de las mismas ya sea disminuyendo la presión económica sobre
ellas.

Opera a través de los siguientes productos y líneas de crédito:


 Crédito simple
 Crédito de habilitación o avío
 Crédito refaccionario
 Crédito en cuenta corriente
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

Programa de Financiamiento Pre-Autorizado


Se utiliza para financiar de forma masiva y ágil, todas las actividades
vinculadas al medio rural, a través de la estandarización de características y
parámetros de calificación.

Modalidades:
 Con paquete tecnológico: Mediante la integración de elementos
homologados, controlables y repetibles, para parametrizar una determinada
actividad.
 Sin paquete tecnológico: Utilizando una herramienta de evaluación
financiera simplificada.

226
Programa de Financiamiento para compra de Coberturas de Precios
Otorga financiamiento para la compra de coberturas de precios, la cual deberá
estar ligada a un proyecto productivo del mercado objetivo de Financiera
Nacional de Desarrollo.

Modalidades de compra de coberturas de precios:


 Compra de coberturas a través de las corredurías privadas autorizadas por
la financiera sin apoyo de ninguna institución gubernamental.
 Compra de coberturas con financiamiento otorgado por la financiera
complementado con fondos de apoyos para la compra de coberturas de
precios del gobierno estatal o federal.
 Compra de coberturas con financiamiento de la financiera mediante el
componente de fortalecimiento a la cadena de la SAGARPA.
 Compra de coberturas a través de ASERCA-SAGARPA con financiamiento de
la financiera.

Crédito para compra de coberturas:


 Crédito "accesorio" asociado a un proyecto.
 Crédito "único” para la adquisición de la cobertura.
 Como parte "integral" del proyecto productivo a financiar.

Crédito Avío Agrícola Múltiple


Se utiliza para la producción agrícola, sin definir al inicio del crédito un cultivo
específico, de forma paramétrica y pre-autorizado, dentro de rangos
específicos y con un techo de financiamiento, a través un crédito directo.

Programa de Financiamiento para Renovación de Cafetales


Este programa apoya a los productores que requieran renovar plantaciones de
café de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Características del crédito

Primer piso:
 Solo para personas morales y grupos mancomunados
 Créditos refaccionarios
 Créditos simples

Segundo piso:
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

227
Programas o apoyos que ofrecen productos similares a los
productos y apoyos que presta FIRA

Programas y componentes de la SAGARPA

Componentes del Programa de Acciones en Concurrencia con las


Entidades Federativas en Materia de Inversión, Sustentabilidad y
Desarrollo de Capacidades

Componente de Paquetes Tecnológicos Agrícolas, Pecuarios, de Pesca


y Acuícolas
Los incentivos serán destinados a proyectos productivos o estratégicos locales
en los subsectores agrícola, pecuario, de pesca y acuícola, en paquetes
tecnológicos, en los conceptos que el proyecto justifique y sean lícitos.

Conceptos de incentivos:
 Paquetes tecnológicos agrícolas para cultivos cíclicos y perenes.
 Paquetes tecnológicos pecuarios para bovinos y para especies menores con
sus equivalencias.
 Paquetes tecnológicos de pesca y acuacultura.

Los incentivos serán destinados a desarrollar las capacidades técnico-


productivas y organizacionales de los productores y sus unidades de
producción primaria agrícola, pecuaria, de pesca y acuícolas.

Conceptos de incentivos:
 Apoyo para la construcción y equipamiento de un centro de capacitación,
transferencia de tecnología y desarrollo regional sustentable de carácter
público, (que otorgue los servicios de manera continua a los productores y
sus futuras generaciones)
 Apoyo para el equipamiento para centro de capacitación, transferencia de
tecnología y desarrollo regional sustentable de carácter público, ya
existente, (que otorgue los servicios de manera continua a los productores
y sus futuras generaciones)
 Capacitación y transferencia de tecnología a los productores y las unidades
de producción primaria
 Asesoría para el desarrollo de capacidades a los productores y sus unidades
de producción primaria

Programas y componentes de CONAGUA

Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola

Objetivo: Promover un uso eficiente del agua, así como aumentar la


producción y productividad en la agricultura de riego y de temporal tecnificado,
además de ampliar la frontera agrícola en áreas de riego y de temporal.
228
La infraestructura hidroagrícola constituye un elemento esencial para alcanzar
los objetivos nacionales en materia alimentaria, de generación de empleos, de
incremento del ingreso y de mejoramiento del nivel de vida de los productores
y habitantes en el medio rural.

Este programa se compone de cuatro subprogramas y ocho componentes:

Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de


Distritos de Riego
 Componente rehabilitación, modernización y tecnificación de distritos de
riego
o Equipamiento de distritos de riego
o Componente devolución de pagos por el suministro de agua en
bloque en distritos de riego
o Riego por Gravedad Tecnificado (RIGRAT)
 Rehabilitación, modernización, tecnificación y equipamiento de temporal
tecnificado
o Infraestructura de riego suplementario en zonas de temporal
o Modernización de distritos de temporal tecnificado
 Rehabilitación, modernización, tecnificación y equipamiento de unidades de
riego
o Rehabilitación, modernización, tecnificación y equipamiento de
unidades de riego
 Apoyos especiales y estratégicos

Programas de apoyos de la Financiera Nacional de Desarrollo


Agropecuario, Rural Forestal y Pesquero (FND)

Coberturas de precios
La cobertura de precio es la estrategia para mitigar el riesgo que enfrentan los
productores, compradores y comercializadores al vender o comprar un
subyacente (maíz, trigo, soya, cebada, sorgo, etc.).

La FND considera como mitigantes de riesgo para la cobertura de precio los


contratos de opción tipo “PUT” (asegura un precio mínimo, generalmente
usada por vendedores) y “CALL” (asegura un límite de precio, generalmente
usada por compradores) que sean adquiridos en bolsas de valores reconocidas
a través de corredurías. Para tener asegurado un precio, a través de un
contrato de opción, debe pagarse una prima, como se hace con un seguro
tradicional.

La FND otorga créditos destinados para la compra de contratos para la


cobertura de precio de acuerdo con las siguientes modalidades:
 Crédito “accesorio” asociado a un proyecto. Se otorga asociado a un crédito
para un proyecto productivo principal utilizando las garantías de este, se
puede financiar hasta el 100% de la prima y comisiones.
229
 Formar parte integral de un proyecto productivo a financiar. Dentro del
crédito productivo para la actividad principal se considera una cuota para la
compra de las coberturas.
 Crédito único para la compra de coberturas de precios. Se puede solicitar
un crédito única y exclusivamente para compra de coberturas, siempre y
cuando, se demuestre la existencia de un proyecto productivo a cubrir.

Operaciones de Reporto
Apoya la liquidez, comercialización y financia el capital de trabajo a los
productores, sobre mercancías o bienes (Subyacente) amparados con
Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, emitidos por un AGD.

Programa especial de Apoyo FINAYUDA Contingencias


Este Programa apoya la reactivación de actividades productivas y garantiza la
continuidad de las operaciones vigentes y futuras para clientes nuevos y
acreditados, cuyos proyectos se ubiquen en zonas afectadas por desastres
naturales y/o emergencias.

Se utilizan para apoyar la reactivación de actividades productivas, así como


continuar con las operaciones vigentes y futuras para clientes nuevos y
acreditados, cuyos proyectos se ubiquen en zonas afectadas por desastres
naturales y/o emergencia, así como promover la diversificación de los cultivos
hacia actividades distintas a las tradicionales, a fin de integrar las diversas
ramas productivas del medio rural.

Productos y líneas de crédito:


 Crédito de habilitación o avío
 Crédito refaccionario
 Crédito simple
 Crédito en cuenta corriente
 Crédito prendario
 Operaciones de reporto
 Líneas de crédito simple
 Líneas de crédito en cuenta corriente

230
Programas y apoyos de las instituciones para el sector
agropecuario, pesquero y forestal

Programas de apoyos de SAGARPA

Programa de Apoyos a la Comercialización


El objetivo general del Programa es fortalecer el ordenamiento y desarrollo de
mercados y la cadena agroalimentaria productiva y comercial mediante el
otorgamiento de Incentivos y servicios para la comercialización de cosechas
nacionales; la administración de riesgos de mercado, la promoción comercial,
la red de enlaces comerciales y el fomento a las exportaciones de productos
agropecuarios, acuícolas y pesqueros.

Componente Incentivos a la Comercialización


 Incentivos a la comercialización de cosechas
o Administración de riesgos de precios
o Complementarios al ingreso objetivo
o Emergentes a la comercialización para: i. Atender problemas
específicos de comercialización; ii. Comercialización de frijol
 Incentivos a la infraestructura comercial y servicios a la comercialización
o Infraestructura comercial: i. Construcción de centro de acopio
nuevo (incluye equipamiento); ii. Adecuación de infraestructura
de acopio; iii. Infraestructura para movilización férrea; iv.
Equipamiento nuevo
o Proceso de certificación de calidad: i. Certificación del centro de
acopio en origen (incluye infraestructura de acopio y beneficio); ii.
Certificación de la calidad del producto (para comprador)
o Capacitación y consultoría en administración de riesgos de precios
e información comercial: i. Capacitación y consultoría en
administración de riesgos de precios; ii. Servicios y asistencia
técnica especializada

Componente Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones


El objetivo de este componente es contribuir al impulso comercial en los
mercados nacional e internacional de productos agroalimentarios, plantas de
ornato, herbolaria e ingredientes tradicionales utilizados en la gastronomía
mexicana, mediante estrategias de promoción comercial, para beneficio de los
diversos agentes económicos que integran la cadena productiva
agroalimentaria.

Subcomponentes:
 Promoción comercial
 Fomento a las exportaciones e inteligencia de mercados

231
Programa de Acciones en Concurrencia con las Entidades
Federativas en Materia de Inversión, Sustentabilidad y
Desarrollo de Capacidades
El objetivo general es que las unidades de producción primaria del sector
agropecuario, pesquero y acuícola en las entidades federativas incrementen su
productividad.

Componentes de infraestructura, equipamiento y maquinaria


Los incentivos serán destinados a proyectos productivos o estratégicos locales
en los subsectores agrícola, pecuario, de pesca y acuícola, en infraestructura,
equipamiento y maquinaria, en los conceptos que el proyecto justifique y sean
lícitos.

Conceptos de incentivos:
 Proyectos productivos estratégicos estatales en los subsectores agrícola,
pecuario, de pesca y acuícola para personas físicas y preferentemente para
productores organizados en figuras legales con al menos 5 participantes
beneficiarios directos, (sean personas físicas, morales y/o se conformen de
manera legal de unos o ambos), dedicados a las actividades primarias
(agrícolas, pecuarias de pesca y acuícolas) y/o que agreguen valor a estas
actividades.
 Proyectos productivos en los subsectores agrícola, pecuario, de pesca y
acuícola, preferentemente para productores de bajos ingresos, sin límite de
beneficiarios directos, (sean personas físicas, morales o se conformen de
manera legal de unos o ambos), dedicados a las actividades primarias
(agrícolas, pecuarias de pesca y acuícolas), y/o que agreguen valor a estas
actividades. En este caso la aportación del beneficiario podrá ser con
recursos económicos propios o se les podrá reconocer, activos
preexistentes, mano de obra y materiales que el proyecto justifique,
ubicado preferentemente en zonas y localidades de alta y muy alta
marginación.
 Elaboración de proyectos ejecutivos en los subsectores agrícola, pecuario,
de pesca y acuícola.

Programa de Apoyo a los Pequeños Productores


El objetivo general de este programa es que las UER conformadas por
pequeños(as) productores(as) incrementen la disponibilidad de alimentos.

Componente Arráigate Joven – Impulso emprendedor


 Capacitación y consultoría
o Capacitación para emprendimiento
o Capacitación para desarrollo de capacidades organizacionales y
asociativas
o Capacitación para desarrollo de capacidades comerciales
o Capacitación para desarrollo de capacidades productivas
o Capacitación en técnicas para agregación de valor
232
o Consultoría para la consolidación empresarial
 Proyectos de producción primaria y agregación de valor
o Infraestructura productiva, maquinaria y equipo, para la
realización de actividades de producción primaria (agrícola,
pecuaria, acuícola y pesquera), conservación, manejo y valor
agregado de la producción.
o Material genético y vegetativo.
o Vientres, sementales, colmenas, abejas reina, núcleos de abejas y
especies acuícolas.
o Del monto apoyado se podrá destinar hasta un 2% para asistencia
técnica para la puesta en marcha del proyecto y hasta 4% para el
diseño de marca.

Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios


 Seguro agrícola, pecuario, acuícola o pesquero catastrófico, mediante el
cual se apoya en coparticipación con los Gobiernos Estatales, la adquisición
de esquemas de aseguramiento para las actividades agrícola, pecuaria,
acuícola o pesquera de productores de bajos ingresos en caso de ocurrir
desastres naturales.
 Apoyos directos, los cuales complementan la atención a productores de
bajos ingresos en caso de ocurrir desastres naturales en regiones o
sectores no asegurados, o bien cuando lo daños rebasan lo asegurado.

Componente Programa de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA)


Los apoyos serán destinados para la realización de proyectos integrales de
desarrollo rural territorial preferentemente de las zonas áridas, semiáridas y en
proceso de desertificación.

Componente El Campo en Nuestras Manos


 Paquetes productivos para el autoconsumo
o Paquete de huerto familiar
o Paquete de módulo familiar de gallinas
o Paquete de módulo familiar de conejos
o Huertos o módulos de gallinas o conejos, para el autoconsumo,
instalados en espacios dedicados al bien comunitario
o Paquetes de continuidad de la operación del Huerto Escuela 2016,
mediante insumos para la producción de plántula, abonos
orgánicos, bio pesticidas, necesarios para la producción de
hortalizas.
o Paquete de continuidad a beneficiarias del Componente Desarrollo
Comercial de la Agricultura Familiar del ejercicio 2016.
 Proyectos de producción primaria y agregación de valor
o Infraestructura productiva, maquinaria y equipo, para la
realización de actividades de producción primaria (agrícola,
pecuaria, acuícola y pesquera), conservación, manejo y valor
agregado de la producción
233
o Material genético y vegetativo
o Vientres, sementales, colmenas, abejas reina, núcleos de abejas y
especies acuícolas.
 Acciones de inducción estratégica, soporte técnico-metodológico y
seguimiento
o Acciones de inducción, fomento y fortalecimiento sobre esquemas
de asociatividad y alianzas de negocios
o Desarrollo de proyectos, aspectos empresariales, comerciales,
giras tecnológicas
o Talleres, encuentros, foros, exposiciones, convenciones, bajo
metodologías de la SAGARPA, considerando la inclusión financiera
y el enfoque de género

Componente Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad


Productiva
 Extensionistas
o Servicios de extensionismo prestados a grupos de al menos 30
productores(as)
o Servicios de coordinación de extensionistas, prestados a grupos
de al menos 25 extensionistas.
 Centros de extensionismo
o Formar, capacitar, dar seguimiento, acompañamiento y certificar
competencias de los extensionistas, productores y productoras;
monitorear el estado de la agricultura a nivel nacional e identificar
áreas de oportunidad para el desarrollo rural sustentable a nivel
comunitario y regional; reunir, sintetizar y analizar información
relativa a tecnología, economía y mercados; integrar y coordinar
una red de instituciones nacionales e internacionales que provean
el sustento científico y tecnológico para el desarrollo de
capacidades y extensionismo rural; llevar a cabo acciones de
intercambio de experiencias y capacitación a extensionistas,
productores y productoras a través de acuerdos con instituciones
nacionales e internacionales; integrar y coordinar Grupos de
Extensión e Innovación Territorial Universitarios (GEIT
Universitarios) con la participación de estudiantes de los últimos
grados de las instituciones de educación media superior y
superior.
o Organizar foros de cobertura estatal y nacional para el
intercambio de experiencias y desarrollo de capacidades.
o Desarrollo de capacidades a través del intercambio de
experiencias en eventos nacionales.

Componente Fortalecimiento a Organizaciones Rurales


 Profesionalización
 Equipamiento
 Comunicación
234
 Gastos inherentes a la ejecución del plan de trabajo

Componente PROCAFÉ e impulso Productivo al Café


 Infraestructura, equipamiento e insumos (Semilleros y viveros)
 Adquisición y establecimiento de planta producidas en viveros acreditados y
con material genético certificado por la autoridad competente.
 Paquete tecnológico validado por la autoridad competente, que incluye
insumos para la nutrición y sanidad del cafetal, equipo para la aplicación de
insumos y herramientas para labores culturales en la plantación.
 Capacitación, asistencia técnica especializada y gestión de proyectos para
productores de café.
 Actualización Padrón Nacional Cafetalero.
 Incentivo para pago de inspección externa para certificación orgánica, Rain
Forest Alliance, 4C, UTZ, Comercio Justo y entre otras para los predios
cafetaleros de pequeños productores.

Componente Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol


(PIMAF)
 Paquete tecnológico para maíz
o Semilla certificada o validada
o Insumos de nutrición vegetal
o Insumos de control fitosanitario
 Paquete tecnológico para frijol
o Semilla certificada o validada
o Insumos de nutrición vegetal
o Insumos de control fitosanitario

Componente Proyectos Productivos (FAPPA)


 Aportación directa para grupos sin formalidad jurídica
o Para proyectos de los giros agrícola y pecuario
o Para el resto delos giros (en el caso de ser comercial o servicios,
de la cadena agroalimentaria y/o agroindustrial)
 Aportación directa para los grupos legalmente constituidos
o Para proyectos de los giros agrícola y pecuario
o Para el resto delos giros (en el caso de ser comercial o servicios,
de la cadena agroalimentaria y/o agroindustrial)

Componente Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento


Sustentable del Suelo y Agua (Ejecución Nacional)
 Infraestructura para captación, manejo y almacenamiento de agua
 Prácticas de conservación de suelo y agua
 Proyectos (elaboración y ejecución)
 Soporte técnico

Componente Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales


 Atención mediante Agencias de Desarrollo Rural (ADR)
235
o Infraestructura, equipo, material vegetativo, especies zootécnicas,
piscícolas y acuícolas para instrumentar proyectos productivos
o Servicios integrales para la implementación de estrategias de
desarrollo para la seguridad alimentaria y nutricional, la
promoción, diseño, ejecución y el acompañamiento de proyectos
o Servicios de asistencia técnica y soporte técnico-metodológico,
bajo la metodología FAO
o Servicios de supervisión del desempeño y seguimiento de la
calidad de los servicios profesionales de las ADR, proporcionados
a través de instancias externas a la operación
 Apoyo a proyectos de agregación de valor a través de Fondos Concursables
para la puesta en marcha de proyectos iniciados por ADR en el marco del
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) en años
anteriores
o Infraestructura productiva, maquinaria y equipo, para la
realización de actividades de producción primaria, conservación,
manejo y transformación, orientados a la agregación de valor de
la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera
o Material genético y vegetativo
o Vientres, sementales, colmenas, abejas reina, núcleos de abejas y
especies acuícolas
o Asistencia técnica especializada
o Acciones de inducción, fomento y fortalecimiento sobre esquemas
de asociatividad y alianzas de negocios; desarrollo de proyectos,
aspectos empresariales, comerciales, giras tecnológicas, talleres,
encuentros, foros, exposiciones, convenciones, bajo metodologías
de Instancias Nacionales o Internacionales

Programa de Fomento a la Agricultura


Objetivo General del Programa: Incrementar la productividad de las UERA
mediante incentivos económicos focalizados preferentemente en zonas con
potencial productivo medio y alto, en cultivos prioritarios y con potencial de
mercado.

Componente Capitalización Productiva Agrícola


Su objetivo específico es el de incrementar la capacidad productiva de las
UERA con infraestructura, equipamiento, maquinaria y paquetes tecnológicos
para el buen manejo en la producción, conservación y transformación de
productos agrícolas.

Incentivos:
 Infraestructura y equipamiento para instalaciones productivas
o Adquisición de material vegetativo, infraestructura, equipamiento
y maquinaria
o Macro túnel
o Malla sombra
236
o Malla antigranizo
o Invernaderos
 Sistemas producto agrícolas nacionales
o Administración
o Servicios empresariales
o Profesionalización y comunicación
o Gastos inherentes a la operación
 Estímulos a la producción
o Incentivos para incrementar la productividad mediante la
adquisición de paquetes tecnológicos validados por la UR, excepto
maíz, frijol y café
o Incentivo para la reconversión de cultivos mediante adquisición de
paquetes tecnológicos preferentemente frutales y cultivos
estratégicos perennes definidos por la Unidad Responsable

Componente de Estrategias Integrales de Política Pública Agrícola


Su objetivo específico es el de impulsar el desarrollo regional integral de las
cadenas productivas agrícolas prioritarias, con base en políticas públicas
enfocadas en el incremento de la eficiencia del sector agrícola.
 Proyectos regionales
 Agroclúster
o Infraestructura y equipo
o Material vegetativo
o Acompañamiento técnico y administrativo

Componente de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico


Agrícola
Su objetivo específico es generar investigación, innovación, desarrollo
tecnológico y transferir tecnología a los productores para solucionar problemas
en la producción, industrialización o comercialización de productos agrícolas e
integrar la biodiversidad a la producción agrícola; asimismo, modernizar la
producción de cultivos con maquinaria y equipo.

Incentivos:
 Innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología
o Proyectos para la investigación, y desarrollo tecnológico,
conforme la Agenda Nacional de Investigación, Innovación y
Transferencia de Tecnología Agrícola (personas morales)
o Proyectos para la transferencia de tecnología, innovación en
producto, proceso, modelos organizacionales y/o comerciales; así
como para la elaboración de herramientas e información para la
toma de decisiones de política pública (personas morales)
o Proyectos para el mejoramiento y propagación genética de
cultivos agrícolas (personas morales)

237
o Proyectos para la conservación, salvaguarda de los recursos
fitogenéticos nativos e identificación de nuevos usos. (personas
físicas o morales)
 Adquisición de maquinaria y equipo

Componente de mejoramiento productivo de suelo y agua


Su objetivo específico es optimizar los costos de producción y mitigar el
impacto al medio ambiente a partir del mejoramiento productivo del suelo y
agua, así como contribuir al uso eficiente y aprovechamiento de los recursos
naturales asociados a la agricultura a partir de incentivos para la adopción de
tecnologías y buenas prácticas agrícolas, así como coadyuvar en la integración
de la biodiversidad en las actividades agrícolas.

Incentivos:
 Recuperación de suelos con degradación agroquímica, principalmente
pérdida de fertilidad
o Adquisición de bioinsumos agrícolas para la optimización de
costos de producción con paquetes tecnológicos
o Adquisición, Establecimiento e incorporación de mejoradores del
suelo y abonos verdes
o Proyectos integrales para la producción de abonos orgánicos:
compostas, lombricompostas y biofertilizantes
o Drenaje en terrenos agrícolas
 Sistemas de riego tecnificado
o Sistemas de riego por multicompuertas
o Sistemas de Riego por aspersión, por micro aspersión y goteo

Componente PROAGRO Productivo


De acuerdo con la disponibilidad presupuestal, la Unidad Responsable podrá
destinar recursos para:
 Reincorporar predios inscritos en el Directorio del PROAGRO Productivo que
actualmente no son población objetivo
 Reincorporar predios registrados en el Directorio del entonces PROCAMPO,
que no cumplieron en su momento con alguno de los requisitos normativos
y que en el ejercicio fiscal vigente cumplan con dichos requisitos
 Incorporar predios que no han estado inscritos en el Directorio del
PROAGRO Productivo ni del entonces PROCAMPO, dando prioridad a los del
estrato de autoconsumo que cultiven granos básicos u oleaginosas
 Para las actividades asociadas para la incorporación y reincorporación de
predios, se podrá destinar hasta el 1.0% del presupuesto asignado al
componente
 Pagar pasivos derivados de solicitudes de incentivos realizadas por las
instancias ejecutoras en los ciclos agrícolas del ejercicio fiscal inmediato
anterior, no atendidas por falta de disponibilidad presupuestal
 Establecer un esquema de capacitación y asistencia técnica dirigido
principalmente a productores de autoconsumo beneficiarios del
238
Componente, para facilitarles la adopción de innovaciones tecnologías,
mejorar sus prácticas agrícolas e incrementar sus rendimientos, destinando
hasta el 1.5% del presupuesto asignado al Componente.
Componente Energías Renovables
 Sistemas de aprovechamiento de la biomasa a partir del establecimiento o
mantenimiento de semilleros y/o cultivos comerciales para la producción de
biomasa para bioenergéticos
 Sistemas términos solares
 Sistemas fotovoltaicos interconectados
 Sistemas fotovoltaicos autónomos
 Otros proyectos de energías renovables

Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola


El objetivo general es lograr que las Unidades Económicas Pesqueras y
Acuícolas incrementen su productividad, en un marco de sustentabilidad.

El objetivo específico es mejorar la productividad de las Unidades Económicas


Pesqueras y Acuícolas, otorgando incentivos a la producción a agregar valor, a
la comercialización y fomento al consumo; así como para el aprovechamiento
sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas.

Componente de Impulso a la Capitalización


Objetivo específico. Apoyar a las Unidades Económicas, Pesqueras y Acuícolas
para incrementar su capitalización.

Conceptos de apoyo:
 Modernización de embarcaciones mayores, dedicadas a la captura de
camarón, calamar, escama marina, sardina, pulpo, tiburón y atún con
palangre.
o Sustitución del motor principal y de la transmisión de la
embarcación
o Hélice y tobera
o Sustitución del sistema de enfriamiento (compresor,
motogeneradores y condensadores, planta eléctrica,
electrobombas, tina de salmuera, placas o serpentín de
enfriamiento, recubrimiento de bodega, chiller de enfriamiento,
máquina de hielo, equipo evaporador)
o Adquisición de equipos y artes de pesca selectivos. Para el caso
de redes se apoyará hasta seis, por cada especie camarón y
escama, durante la vida útil de la embarcación
o Adquisición de equipos de navegación y comunicación
o Sustitución parcial del forro del casco, incluye obra viva, obra
muerta y caseta
o Sustitución total del casco, incluye obra viva, obra muerta y
caseta
 Modernización de embarcaciones menores
239
o Sustitución de motor dentro o fuera de borda de hasta 115HP
o Sustitución de embarcación menor de hasta 10.5 metros de eslora
o Adquisición de equipo para conservación de producto abordo
o Adquisición de Equipo satelital y radiocomunicación
 Obras y estudios
o Desazolves
o Unidad Básica de Infraestructura (Construcción de infraestructura
y equipamiento básico que incluye mesas, tinas de acero
inoxidable y básculas de 500 Kg.)
o Muelle o atracadero (Estructuras de concreto, madera, y/o
poliestireno, podrán estar constituidas por pilotes, pilas, muros de
gravedad o flotantes)
o Rampas de botado (Estructuras que se componen de una
plataforma antiderrapante inclinada de concreto armado la cual
toma como elemento de diseño las embarcaciones)
o Obras de protección marginal
o Estudios para obras de desazolve en sistemas lagunares costeros
e infraestructura portuaria pesquera
 Diésel Marino
o Adquisición de diésel marino. Beneficiarios del Padrón 2016
 Gasolina ribereña
o Adquisición de gasolina ribereña. Beneficiarios del Padrón 2016
 PROPESCA
o Apoyo económico directo para pescadores ribereños y de aguas
interiores y tripulantes de embarcaciones mayores y trabajadores
operativos de unidades acuícolas, ligados a unidades económicas
pesqueras y acuícolas, cuya actividad se encuentre
temporalmente restringida por una Regulación Pesquera Oficial
(Acuerdo de Veda, Norma Oficial Mexicana, Zona de refugio) o
afectada por una Contingencia que perjudiquen de manera
drástica su producción, declaradas por la autoridad competente
 Fortalecimiento de capacidades
o Cursos-talleres y/o procesos de formación presencial teórico-
práctico
o Asistencia Técnica Integral, para productividad e implementar
procesos de transformación y comercialización

Componente de Desarrollo de Acuacultura


Objetivo específico. Incentivar a las unidades económicas acuícolas para
incrementar el desarrollo de la acuacultura.

Conceptos de apoyo:
 Acuacultura rural
o Infraestructura y equipamiento
o Crías
 Mejoramiento productivo de embalses
240
o Equipo para conservación del producto
o Suministro de crías para repoblamiento
 Acuacultura comercial en aguas interiores
o Infraestructura productiva
o Equipamiento acuícola
o Instalaciones
o Asistencia técnica especializada
 Maricultura
o Infraestructura productiva
o Equipamiento acuícola
o Instalaciones
o Asistencia técnica especializada
 Adquisición de recursos biológicos
o Insumos biológicos

Componente de Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola


Objetivo específico. Incentivar la mejora de la gestión del ordenamiento y la
vigilancia de los recursos pesqueros, a fin de promover la sustentabilidad.

Conceptos de apoyo:
 Proyectos de ordenamiento pesquero
o Ordenamiento ribereño
o Ordenamiento de pesquerías en máximo aprovechamiento
o Ordenamiento de pesquerías con potencial
o Ordenamiento para la recuperación de recursos pesqueros
o Zonas de Refugio Pesquero (Diseño y sociabilización,
Implementación y monitoreo)
o Recuperación de artes de pesca abandonados, perdidos y
descartados
 Proyectos de ordenamiento acuícola
 Disminución del esfuerzo pesquero
o Retiro voluntario de embarcaciones mayores
 Arrecifes artificiales (instalación)
 Cumplimiento y observancia normativa
o Acciones de inspección y vigilancia

Componente de Fomento al Consumo


Objetivo específico. Incentivar la demanda de los productos pesqueros y
acuícolas.

Conceptos de apoyo:
 Acciones para fomento al consumo
o Campañas integrales de promoción de fomento al consumo
o Estudios de mercado, diagnóstico y monitoreo de consumo y
análisis nutrimental

241
o Eventos y ferias regionales, nacionales e internacionales para
fomentar el consumo de pescados y mariscos
o Difusión
 Desarrollo de cadenas productivas
o Profesionalización
o Asistencia a eventos y reuniones
o Estudios, proyectos y certificaciones
 Transformación y comercialización de Productos
o Equipamiento para realizar actividades de transformación de
productos
o Equipamiento para realizar actividades de fabricación de hielo,
refrigeración y congelación
o Punto de venta (fijo, semi-fijo, punto de venta)

Componente Paquetes Productivos Pesqueros y Acuícolas


Objetivo específico. Apoyar a entidades de investigación y transferencia
tecnológica para mejorar la calidad de las líneas genéticas acuícolas.

Conceptos de apoyo:
 Recursos genéticos acuícolas
o Adquisición de líneas genéticas de interés comercial
o Construcción y/o adecuación de infraestructura, instalaciones y
equipamiento de laboratorios de producción de larvas, post-
larvas, semillas, crías o juveniles de organismos acuáticos
o Manejo y preservación de productos sexuales de especies de
importancia comercial, con fines de mantener bancos de genoma
o Caracterización de líneas genéticas

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria


El objetivo general del Programa es contribuir a impulsar la productividad en el
sector agroalimentario, mediante inversión en capital físico, humano y
tecnológico que garantice la seguridad alimentaria mediante la inversión en las
UER.

Componente Activos Productivos y Agrologística


Objetivo específico: Que la población objetivo invierta principalmente en
infraestructura y equipamiento para dar valor agregado a las actividades
primarias.

Conceptos de apoyo:
 Subcomponente apoyos productivos:
o Agroindustrias
o TIF
o Laboratorios de sanidad, inocuidad y calidad
o Centros de acopio de alimentos y mermas
 Subcomponente agrologística:
242
o Estudios y capacitación
o Estudios
o Infraestructura básica para agroparques
o Cuarto frío

Componente de Certificación y Normalización Agroalimentaria


Objetivo específico: Incentivar a los productores de las “UER” para que se
conviertan de productores tradicionales a productores orgánicos y certifiquen
sus procesos.

Conceptos de apoyo:
 Capacitación e implantación de acciones para la conversión orgánica
 Formulación del plan orgánico y diseño e implementación de sistemas de
control interno
 Insumos orgánicos
 Certificación orgánica
 Evaluación de conformidad
 Impresión y etiquetado del Distintivo Nacional de Productos Orgánicos
 Investigaciones y sistemas de información para la producción orgánica

Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste y Zonas


Económicas Especiales
Objetivo específico: Incentivar a productores agropecuarios y de acuacultura
en sus “UER” que se dediquen o busquen dedicarse a las actividades
agroalimentarias, otorgando incentivos a la producción, para aumentar la
producción en toda la cadena de valor de la región Sur-Sureste y potencializar
la inversión.

Busca incentivar el acceso al financiamiento y el fortalecimiento productivo.

Conceptos de apoyo:
 Actividad agrícola
o Producción de planta en vivero tecnificado a cielo abierto o
protegido
o Establecimiento
o Mantenimiento
 Actividad ganadera
 Actividad acuícola
 Reconversión productiva
 Infraestructura productiva
o Construcción dentro del predio
o Construcción de vivero protegido para la producción de planta
tecnificada de cultivos elegibles
o Construcción de laboratorios para la producción de planta in vitro
y micro injertación

243
o Formación de suelos en superficies que contienen roca caliza para
lograr la mecanización agrícola
o Trituración superficial de material calcáreo para la mecanización y
mejoramiento de los suelos pedregosos
o Equipamiento para almacenaje, cámaras de refrigeración, racks o
anaqueles
o Centros de acopio
o Infraestructura y equipamiento para empacadoras (selección,
clasificación y empaque), agroindustrias, producción artesanal y
procesos que den valor agregado a la producción
 Desarrollo tecnológico
 Capacitación y extensionismo
 Certificación de productos

Componente de Fortalecimiento a la Cadena Productiva


Objetivo específico: Incentivar a las personas físicas o morales, cuya actividad
esté vinculada al sector agroalimentario y rural en su conjunto, y otros agentes
económicos del sector rural integrados a la cadena productiva para fomentar el
uso de instrumentos de administración de riesgos de mercado para dar mayor
certidumbre al ingreso.

Conceptos de apoyo:

Compra de coberturas
 Con contrato de compra-venta
o Incentivos para el productor
 Costo de la cobertura en opciones y/o margen inicial para
futuros
 Comisión por el servicio de compra y administración de la
cobertura
o Incentivo para el comprador
 Costo de la cobertura en opciones y/o margen inicial para
futuros
 Comisión por el servicio de compra y administración de la
cobertura
 Costo de la cobertura adquirida por el productos, en caso
de que el comprador no adquiera cobertura
o Incentivo para el productor o comprador por el concepto de
compensación de bases
 Compensación de bases
 Sin contrato de compra-venta a término
o Incentivo para el productor/comprador
 Costo de la cobertura en opciones y/o margen inicial para
futuros
 Cobertura particular
o Incentivo para el productor/comprador
244
 Costo de la cobertura en opciones y/o margen inicial para
futuros
 Comisión por el servicio de compra y administración de la
cobertura

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria


El objetivo general del Programa y Componentes a que se refiere el presente
Acuerdo, es el de mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de
inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en las zonas y regiones de los
Estados Unidos Mexicanos.

El programa tiene como fin el contribuir a promover mayor certidumbre en la


actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos
mediante la conservación y mejora de los estatus sanitarios, en las zonas o
regiones donde se previenen y combaten plagas y enfermedades que afectan
la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

Componente de Vigilancia Epidemiológica, de Plagas y Enfermedades


Cuarentenarias
 Vigilancia epidemiológica de riesgos fitosanitarios no controlados
 Vigilancia epidemiológica de riesgos zoosanitarios no controlados

Componente de Inspección y Vigilancia Epidemiológica de Plagas y


Enfermedades No Cuarentenarias
 Medidas cuarentenarias en la movilización nacional de mercancías reguladas
 Infraestructura y equipos en sitios de inspección para la movilización
nacional de mercancías reguladas
 Vigilancia epidemiológica de plagas fitosanitarias reglamentadas
 Vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades zoosanitarias
reglamentadas

Componente de Campañas Fitozoosanitarias


 Prevención de plagas fitosanitarias reglamentadas
 Asistencia técnica para la prevención de enfermedades acuícolas
 Control o erradicación de plagas fitosanitarias reglamentadas
 Control o erradicación de plagas y enfermedades zoosanitarias
reglamentadas

Componente Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera


 Para el sacrificio de ganado en establecimientos TIF
 Sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción y
procesamiento primario en productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y
pesqueros

245
Programa de Fomento Ganadero
El objetivo general del programa es contribuir a aumentar la productividad de
las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario.
Componente de Capitalización Productiva Pecuaria
 Infraestructura, maquinaria y equipo para la transformación de productos
pecuarios
 Perforación de pozos pecuarios.
 Repoblamiento y rescate
 Infraestructura y equipo en las UPP

Componente de Estrategias Integrales para la Cadena Productiva


 Incentivos a la postproducción pecuaria.
o Certificación de productos y servicios del sector.
 Recría pecuaria
 Reproducción y material genético pecuario
 Manejo de ganado
 Ganado alimentario
 Sistemas
o Administración
o Servicios empresariales
o Profesionalización y comunicación
o Gastos inherentes a la operación

Componente de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico


Pecuario
 Investigación, innovación y desarrollo tecnológico pecuarios
 Recursos zoogenéticos pecuarios

Componente PROGAN Productivo


 En efectivo por vientre o colmena en inventario de ganado bovino, ovino,
caprino, cuinícola, porcino o apícola.
 En servicios: Asistencia técnica (Es la presencia activa y sistemática del
técnico en el campo de trabajo) o capacitación (Proceso sistematizado que
combina la detección de necesidades de las unidades de producción
pecuaria y el otorgamiento de conocimientos, para dar respuesta a la
problemática que los productores enfrentan) o acompañamientos técnicos o
seguimiento técnico o de protección al patrimonio, o de operación de los
sistemas de identificación individualizado de ganado.

Componentes de Sustentabilidad Pecuaria


 Bioseguridad pecuaria
 Mantenimiento y reconversión de praderas y agostaderos

246
Programas de apoyos de CONAFOR

Programa Nacional Forestal

Objetivo general: contribuir a que la superficie forestal y preferentemente


forestal de México cuente con condiciones habilitadoras desarrolladas para su
protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal sustentable,
mediante la ejecución de los componentes, conceptos y modalidades de apoyo
establecidos en las Reglas de Operación.

Componente Estudios y Proyectos


Objetivo: Apoyar la elaboración de estudios y proyectos integrales de
desarrollo forestal, con el propósito de fundamentar, justificar, articular,
orientar y secuenciar de forma eficiente y eficaz, las acciones de las personas
beneficiarias respecto de las actividades de conservación, restauración,
producción, productividad, transformación, comercialización, servicios
ambientales y demás procesos ligados al desarrollo forestal sustentable del
país

Conceptos y/o modalidades de apoyo:


 Estudios técnicos forestales
o Programa de manejo forestal maderable
o Manifestación de impacto ambiental particular
o Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no
maderables
o Documento técnico unificado de aprovechamiento forestal
maderable

Componente Gobernanza y Desarrollo de Capacidades


 Evaluaciones rurales participativas
 Seminarios de comunidad a comunidad
 Ordenamiento territorial comunitario
 Promotor/a forestal comunitario
 Cursos y talleres de capacitación
o Desarrollo de capacidades gerenciales
o Desarrollo de capacidades técnicas: Capacidades técnicas básicas;
Capacidades Técnicas Especializadas
 Becas para alumnos de Centros de Educación y Capacitación
Forestal (CECFOR)
 Proyectos de fortalecimiento de las organizaciones sociales del sector
forestal
 Proyectos de alcance regional de las organizaciones sociales del sector
forestal
o Estudios regionales para apoyar el manejo forestal sustentable
o Estudios de cuenca de abasto

247
Componente Restauración Forestal y Reconversión Productiva
Objetivo: Apoyar acciones y proyectos integrales de restauración forestal y de
reconversión productiva, a efecto de recuperar la capacidad y el potencial
natural de los suelos forestales y de la cobertura forestal bajo condiciones de
deterioro además de la recuperación gradual de la capacidad de provisión de
bienes y servicios ambientales.
Apoyos y actividades:
 Restauración integral.
o Conservación y restauración de suelos
o Reforestación
o Protección de áreas reforestadas
 Restauración complementaria.
o Conservación y restauración de suelos
o Reforestación
 Restauración focalizada.
o Conservación y restauración de suelos
o Reforestación
 Mantenimiento de zonas restauradas
 Restauración de cuencas prioritarias
 Sistemas agroforestales
 Restauración en zonas de alta prioridad
o Restauración forestal
o Reconversión productiva

Componente Silvicultura, Abasto y Transformación


Objetivo: Impulsar y apoyar acciones para la ejecución de las actividades
contenidas en los programas de manejo forestal, estudios técnicos y planes de
manejo de vida silvestre autorizados o constancia de aviso por la autoridad
competente para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, no
maderables y de vida silvestre, así como para optimizar el potencial productivo
bajo los principios del manejo forestal sustentable, que incluyen la
conservación de la biodiversidad, el mejoramiento de la infraestructura
regional o a nivel de predio, la innovación y transferencia tecnológica, los
proyectos para la generación de energía a través del aprovechamiento de
biomasa forestal, la certificación forestal, la formación y fortalecimiento de
empresas forestales, la integración y fortalecimiento de cadenas productivas,
la transformación y comercialización de los productos forestales mediante la
modernización y diversificación de la industria forestal.

Conceptos y modalidades de apoyo:


 Cultivo forestal y manejo del hábitat
o Prácticas en predios con producción maderable
o Prácticas en predios con producción no maderable
o Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre
 Caminos forestales
 Transferencia de tecnología
248
 Certificación forestal
o Auditoría técnica preventiva
o Certificación nacional y/o internacional
o Certificación de la cadena de custodia
 Fortalecimiento de los procesos de transformación y comercialización
o Inversión para el comercio y la industria forestal
o Apoyo a la administración, producción y comercialización
o Promoción y comercialización para empresas forestales
o Formación de la empresa o integración de la cadena productiva
forestal
o Proyectos productivos forestales para mujeres

Componente Servicios Ambientales


Objetivo: Fomentar la conservación activa de los ecosistemas forestales
mediante incentivos económicos a personas propietarias o poseedoras de
terrenos forestales, que de manera voluntaria deciden incorporar áreas al pago
por servicios ambientales, así como fomentar la concurrencia de recursos
económicos y operativos entre la CONAFOR y las personas usuarias de los
servicios ambientales, con el objeto de incorporar prácticas de buen manejo
para promover la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas, y
fomentar la provisión en el largo plazo de los servicios ambientales, tales como
la captación de agua, el mantenimiento de la biodiversidad, la captura y
conservación del carbono, mismos que benefician a centros de población y el
desarrollo de actividades productivas.

Conceptos y modalidades:
 Pago por servicios ambientales
o Servicios ambientales hidrológicos
o Conservación de la biodiversidad
 Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de fondos
concurrentes

Componente Plantaciones Forestales Comerciales


Objetivo: Promover el establecimiento y mantenimiento de Plantaciones
Forestales Comerciales para contribuir a incrementar la producción y
productividad forestal del país.

Conceptos:
 Establecimiento y mantenimiento inicial de Plantaciones Forestales
Comerciales
 Plantaciones Forestales Comerciales establecidas

249
Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de
Suelo en Terrenos Forestales

Objetivo: Lograr la compensación ambiental a través de proyectos exitosos


que consideren acciones de restauración de suelos, reforestación,
mantenimiento y protección, que sean diseñados estrictamente con criterios
técnicos y ambientales y realizados por compensadores siguiendo dichos
criterios.

Categorías de proyectos:
 Obras para control de la erosión, captación de agua de lluvia en el terreno y
restitución de flujos hídricos en humedales o de preparación del terreno
para la reforestación.
 Producción de planta por sí mismo o a través de terceros, para
reforestación inicial y para reposición de planta muerta.
 Compra de planta para reforestación inicial y para reposición.
 Reforestación (incluye transporte de planta, distribución en el terreno y
plantación).
 Actividades de mantenimiento.
 Protección del área donde se ejecutará el proyecto.
 Asesoría técnica.
 Incentivo a la restauración

Programas de apoyos de CONAPESCA

Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola


 Impulso a la capitalización
o Modernización de embarcaciones mayores, dedicadas a la captura
de camarón, calamar, escama marina, sardina, pulpo, tiburón y
atún con palangre.
o Modernización de embarcaciones menores
o Obras y estudios
o Diesel marino
o Gasolina ribereña
o PROPESCA
o Fortalecimiento de capacidades
 Desarrollo de la acuacultura
o Acuacultura rural
o Mejoramiento productivo de embalses
o Acuacultura comercial en aguas interiores
o Maricultura
o Adquisición de recursos biológicos
 Ordenamiento y vigilancia pesquera y acuícola
o Proyectos de ordenamiento pesquero
o Proyectos de ordenamiento acuícola
o Disminución del esfuerzo pesquero
250
o Arrecifes artificiales
o Cumplimiento y observancia normativa
 Fomento al consumo
o Acciones para fomento al consumo
o Desarrollo de cadenas productivas
o Transformación y comercialización de productos
 Paquetes productivos pesqueros y acuícolas
o Recursos genéticos acuícolas

Programa de concurrencia con las entidades federativas


 Infraestructura, equipamiento y maquinaria
o Proyectos productivos estratégicos estatales en los subsectores
agrícola, pecuario, de pesca y acuícola.
o Proyectos productivos en los subsectores agrícola, pecuario, de
pesca y acuícola, preferentemente para productores de bajos
ingresos, sin límite de beneficiarios directos.
o Elaboración de proyectos ejecutivos en los subsectores agrícola,
pecuario, de pesca y acuícola.
 Paquetes tecnológicos agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas
o Paquetes tecnológicos agrícolas para cultivos cíclicos y perenes.
o Paquetes tecnológicos pecuarios para bovinos y para especies
menores con sus equivalencias.
o Paquetes Tecnológicos de Pesca y Acuacultura.
 Capacidades técnico-productivas y organizacionales
o Apoyo para la construcción y equipamiento de un centro de
capacitación, transferencia de tecnología y desarrollo regional
sustentable de carácter público, (que otorgue los servicios de
manera continua a los productores y sus futuras generaciones)
o Apoyo para el equipamiento para centro de capacitación,
transferencia de tecnología y desarrollo regional sustentable de
carácter público, ya existente, (que otorgue los servicios de
manera continua a los productores y sus futuras generaciones)
o Capacitación y transferencia de tecnología a los productores y las
unidades de producción primaria
o Asesoría para el desarrollo de capacidades a los productores y sus
unidades de producción primaria

251
Anexo 3. Colocación por producto y
segmento
Fondeo

2011

Números
Números
Monto descontado de crédito
de crédito
(ID Crédito) (ID
(ID Socio)
Crédito)
TOTALES 98,039,021,454 85,701 547,820
AGRICULTURA 63,524,158,030 58,620 318,218
FORESTAL 1,164,460,285 653 12,316
Rama GANADERIA 20,613,713,915 12,352 25,011
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 9,546,466,058 12,872 189,061
PESCA 3,190,223,166 1,204 3,214
NOROESTE 24,777,387,590 20,527 48,568
NORTE 20,866,172,340 10,012 44,803
Región OCCIDENTE 29,768,086,930 36,918 135,430
SUR 16,699,892,679 11,767 217,748
SURESTE 5,927,481,916 6,477 101,271
ALMACENADORA 157,593,175 65
ARRENDADORA 3,891,160 2
BANCO 79,378,507,076 32,013 403,766
COOPERATIVAS 141,706,731 65 4,195
Intermediario ODAPF 147,260,661 257 3,621
financiero PROCREA 175,273,851 594 4,234
SOFIPO 496,168,859 7,722 6,942
SOFOL 5,255,264,436 18,787 29,467
SOFOM 11,271,805,598 25,557 94,770
UNIONES 1,011,549,906 639 825
ALMACENADORA 12,438,649,111 3,319 1,289
ARRENDADORA 141,289,446 57 56
Intermediario EMPRESA FACTORAJE 107,205,834 3
financiero PARAFINANCIERA 17,583,303,808 12,171 265,558
dispersor PROCREA 221,904,412 774 4,420
UNIÓN 1,252,344,069 360 1,038
NA 66,294,324,774 69,017 275,459
COMERCIALIZACION 24,521,728,388 6,690 16,144
INDUSTRIALIZACION 14,978,488,221 3,796 23,504
Actividad
PRIMARIA 48,763,302,892 62,349 322,293
SERVICIOS 9,775,501,953 12,866 185,879
AVIO 71,464,609,331 51,816 444,336
Clase crédito PRENDARIO 12,547,344,871 3,282 1,145
REFACCIONARIO 14,027,067,252 30,603 102,339
CON GARANTIA LIQUIDA 6,072,794 335 2,494
ESPECIFICA 2,357,899,127 648 1,508
FONDO ASIGNADO 21,525 5 6
GARANT́-FEGA 39,893,365,464 45,191 142,418
Tipo de garantía
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 18,378,638,441 30,150 323,716
NORMAL BASICA 30,914,983 547 4,184
NORMAL CON AVALES 10,764,003 22 1,235
SIN GARANTIA 37,361,345,116 8,803 72,259
Tipo préstamo ARRENDAMIENTO FINANCIERO 158,983,836 101 64
252
Números
Números
Monto descontado de crédito
de crédito
(ID Crédito) (ID
(ID Socio)
Crédito)
ARRENDAMIENTO PURO 18,887,185 14 2
AVIO 69,436,987,680 51,738 444,317
CONSOLIDACION 1,579,294,614 964 2,041
FACTORAJE FINANCIERO 107,205,834 3
PRENDARIO 10,213,115,477 2,934 1,124
QUIROGRAFARIO 1,920,415,817 75 19
REFACCIONARIO 12,269,901,617 29,524 100,232
REPORTO DE CERTIFICADO DE
2,334,229,394 348 21
DEPOSITO
E1
E2
E3
Estrato socio
E4
E5
NA 547,820
FEMENINO 233,625
Sexo socio MASCULINO 314,175
NA 20

253
2012

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 119,186,845,754 84,968 529,128
AGRICULTURA 78,288,384,092 62,576 281,313
FORESTAL 1,415,475,200 607 12,130
Rama GANADERIA 26,111,277,505 12,519 22,395
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 9,019,074,970 7,928 209,804
PESCA 4,352,633,987 1,338 3,486
NOROESTE 30,521,435,248 22,842 39,708
NORTE 24,786,446,371 10,200 34,523
Región OCCIDENTE 33,565,373,330 37,550 111,407
SUR 21,520,549,073 9,876 266,300
SURESTE 8,793,041,732 4,500 77,190
ALMACENADORA 105,580,260 59
BANCO 100,526,902,620 51,267 329,745
COOPERATIVAS 112,005,612 74 2,383
ODAPF 78,570,619 165 4,692
Intermediario
PROCREA 29,420,241 26 30
financiero
SOFIPO 186,536,978 5,434 2,594
SOFOL 3,193,171,538 2,164 23,481
SOFOM 14,353,151,747 25,174 165,577
UNIONES 601,506,140 605 626
ALMACENADORA 15,758,306,826 3,347 1,464
ARRENDADORA 350,648,312 52 32
Intermediario EMPRESA FACTORAJE 1,622,764,861 132
financiero PARAFINANCIERA 18,328,309,626 12,807 252,424
dispersor PROCREA 29,420,241 26 30
UNIÓN 1,003,925,830 285 1,052
NA 82,093,470,059 68,319 274,126
COMERCIALIZACION 36,259,777,667 7,550 16,480
INDUSTRIALIZACION 17,827,984,020 3,986 19,609
Actividad
PRIMARIA 54,654,798,095 65,305 286,416
SERVICIOS 10,444,285,972 8,127 206,623
AVIO 88,790,100,074 47,904 425,346
Clase crédito PRENDARIO 14,972,221,786 3,181 1,448
REFACCIONARIO 15,424,523,894 33,883 102,334
CON GARANTIA LIQUIDA 898,283 122 1,510
ESPECIFICA 3,099,698,179 682 613
GARANT́-FEGA 43,230,693,702 43,480 136,382
Tipo de garantía GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 18,772,796,419 27,961 219,883
NORMAL BASICA 8,074,978 156 819
NORMAL CON AVALES 107,775 4 62
SIN GARANTIA 54,074,576,417 12,563 169,859
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 440,382,214 93 44
AVIO 83,388,780,346 47,684 425,170
CONSOLIDACION 898,222,445 476 2,896
FACTORAJE FINANCIERO 1,622,764,861 132
Tipo préstamo
PRENDARIO 11,460,049,960 2,847 1,436
QUIROGRAFARIO 3,778,554,868 88 176
REFACCIONARIO 14,085,919,236 33,314 99,394
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 3,512,171,825 334 12
E1
Estrato socio E2
E3

254
Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
E4
E5
NA 529,128
FEMENINO 258,337
Sexo socio MASCULINO 270,741
NA 50

255
2013

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 124,418,171,265 88,899 1,108,849
AGRICULTURA 81,446,909,868 66,582 257,428
FORESTAL 1,292,678,083 579 8,704
Rama GANADERIA 25,812,693,356 12,872 21,051
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 11,765,147,979 7,694 819,053
PESCA 4,100,741,980 1,172 2,613
NOROESTE 30,799,111,623 23,365 37,334
NORTE 25,122,350,524 10,294 33,034
Región OCCIDENTE 37,019,409,232 40,819 90,033
SUR 23,135,979,565 9,892 866,288
SURESTE 8,341,320,320 4,529 82,160
ALMACENADORA 70,660,200 15
BANCO 106,016,214,906 55,359 825,181
COOPERATIVAS 191,834,634 185 5,702
Intermediario ODAPF 432,627,751 135 704
financiero PROCREA 96,518,253 2
SOFIPO 116,077,804 5,152 3,804
SOFOM 16,468,225,411 27,405 272,889
UNIONES 1,026,012,305 646 569
ALMACENADORA 11,521,697,228 2,546 1,164
ARRENDADORA 157,825,558 45
Intermediario EMPRESA FACTORAJE 1,746,184,349 224
financiero PARAFINANCIERA 19,637,682,063 12,984 250,243
dispersor PROCREA 19,988 2
UNIÓN 765,048,464 285 832
NA 90,589,713,615 72,813 856,610
COMERCIALIZACION 34,763,130,831 7,698 17,284
INDUSTRIALIZACION 21,944,917,513 4,160 19,458
Actividad
PRIMARIA 54,130,257,141 68,772 257,170
SERVICIOS 13,579,865,781 8,269 814,937
AVIO 98,587,592,844 54,896 1,001,046
Clase crédito PRENDARIO 11,816,784,013 2,468 1,125
REFACCIONARIO 14,013,794,408 31,535 106,678
CON GARANTIA LIQUIDA 28,174 5 972
ESPECIFICA 2,709,750,769 462 515
GARANT́-FEGA 43,913,568,036 46,595 151,722
Tipo de garantía
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 19,273,056,395 27,131 212,013
NORMAL BASICA 832,151 25 42
SIN GARANTIA 58,520,935,740 14,681 743,585
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 306,344,871 83 145
ARRENDAMIENTO PURO 12,176,624 2
AVIO 94,593,302,249 54,593 1,001,039
CONSOLIDACION 917,693,807 443 2,489
Tipo préstamo FACTORAJE FINANCIERO 1,746,184,349 224
PRENDARIO 9,499,101,058 2,247 1,119
QUIROGRAFARIO 2,248,106,246 79 7
REFACCIONARIO 12,777,579,106 31,007 104,044
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 2,317,682,955 221 6
E1
E2
Estrato socio
E3
E4

256
Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
E5
NA NA 1,108,849
FEMENINO 804,089
Sexo socio MASCULINO 304,313
NA 447

257
2014

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 119,865,802,081 78,378 930,222
AGRICULTURA 78,688,703,932 59,255 240,395
FORESTAL 1,195,273,984 719 6,226
Rama GANADERIA 25,932,018,733 12,283 20,198
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 10,371,371,143 5,219 661,487
PESCA 3,678,434,289 902 1,916
NOROESTE 27,586,294,039 18,580 36,590
NORTE 22,888,559,662 10,955 27,912
Región OCCIDENTE 37,799,485,315 36,765 94,570
SUR 23,193,649,095 7,389 701,068
SURESTE 8,397,813,969 4,689 70,082
ALMACENADORA 204,694,602 37
BANCO 101,035,481,828 49,987 568,639
COOPERATIVAS 779,835,879 446 14,765
Intermediario
ODAPF 29,257,066 43 397
financiero
SOFIPO 370,109,549 3,130 72,904
SOFOM 16,080,879,167 23,858 273,260
UNIONES 1,365,543,989 877 257
ALMACENADORA 10,525,826,144 2,208 810
ARRENDADORA 846,540,582 151 7
EMPRESA FACTORAJE 574,876,324 115 1
Intermediario MASIFICADORA 1,735,274,937 1,065 7,680
financiero PARAFINANCIERA 12,269,741,256 10,326 168,037
dispersor SAP 422,112,831 192 13,213
SOFOM 1,249,624,436 432 6,608
UNIÓN 626,831,015 343 695
NA 91,614,974,556 63,546 733,171
COMERCIALIZACION 34,823,341,328 7,344 19,886
INDUSTRIALIZACION 23,481,432,133 3,813 20,669
Actividad
PRIMARIA 48,553,326,788 61,384 231,746
SERVICIOS 13,007,701,832 5,837 657,921
AVIO 96,498,179,716 48,606 848,443
Clase crédito PRENDARIO 9,022,986,715 1,920 815
REFACCIONARIO 14,344,635,650 27,852 80,964
CON GARANTIA LIQUIDA 6,283 1 619
ESPECIFICA 1,227,842,217 168 212
GARANT́-FEGA 41,302,150,805 42,071 93,293
Tipo de garantía
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 18,952,042,507 24,223 202,844
NORMAL BASICA 94,934 3 5
SIN GARANTIA 58,383,665,334 11,912 633,249
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 321,503,661 121 57
ARRENDAMIENTO PURO 443,273,384 107 3
AVIO 90,191,318,821 47,995 846,066
CONSOLIDACION 1,005,112,526 457 2,532
Tipo préstamo FACTORAJE FINANCIERO 2,044,228,930 522 1
PRENDARIO 7,819,655,862 1,780 811
QUIROGRAFARIO 4,262,631,965 89 2,376
REFACCIONARIO 12,574,746,079 27,167 78,372
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 1,203,330,853 140 4
E1 751,791
Estrato socio E2 96,693
E3 54,536

258
Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
E4 16,863
E5 856
NA 9,483
FEMENINO 662,068
Sexo socio MASCULINO 266,823
NA 1,331

259
2015

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 139,858,469,399 67,637 1,290,545
AGRICULTURA 86,352,486,791 48,026 209,037
FORESTAL 1,372,103,132 503 6,443
Rama GANADERIA 32,985,920,447 12,398 22,076
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 15,133,905,380 5,845 1,050,584
PESCA 4,014,053,649 865 2,405
NOROESTE 32,889,147,941 16,399 39,554
NORTE 32,385,010,869 10,711 26,943
Región OCCIDENTE 37,164,917,914 28,785 84,035
SUR 28,990,568,771 6,557 1,077,477
SURESTE 8,428,823,904 5,185 62,536
ALMACENADORA 127,798,810 24
BANCO 119,361,793,845 41,967 1,007,357
COOPERATIVAS 416,803,617 298 9,343
Intermediario
ODAPF 37,113,775 37 125
financiero
SOFIPO 582,934,596 2,665 73,234
SOFOM 17,769,729,169 22,215 199,936
UNIONES 1,562,295,586 431 550
ALMACENADORA 9,893,326,472 2,046 874
ARRENDADORA 410,456,462 94 13
MASIFICADORA 2,883,640,573 2,451 31,055
Intermediario
PARAFINANCIERA 10,010,366,624 6,063 87,441
financiero
SAP 410,869,045 278 12,010
dispersor
SOFOM 2,260,796,838 1,146 41,341
UNION 1,222,922,521 361 443
NA 112,766,090,864 55,198 1,117,368
COMERCIALIZACION 35,348,691,548 7,325 16,796
INDUSTRIALIZACION 24,329,868,866 3,860 21,680
Actividad
PRIMARIA 60,036,704,646 49,811 204,073
SERVICIOS 20,143,204,339 6,641 1,047,996
AVIO 106,731,291,787 41,788 1,215,624
Clase crédito PRENDARIO 8,318,282,028 1,797 625
REFACCIONARIO 24,808,895,583 24,052 74,296
ESPECIFICA 2,309,044,709 118 40
GARANT́-FEGA 48,073,297,653 33,303 88,640
Tipo de garantía GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 20,865,052,661 22,717 179,584
NORMAL BASICA 11,191 1 1
SIN GARANTIA 68,611,063,184 11,498 1,022,280
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 331,521,453 120 88
ARRENDAMIENTO PURO 433,905,794 98 21
AVIO 99,944,639,172 41,101 1,211,795
CONSOLIDACION 733,679,027 452 2,354
Tipo préstamo FACTORAJE FINANCIERO 2,530,819,012 588 26
PRENDARIO 7,465,127,914 1,701 625
QUIROGRAFARIO 4,255,833,603 99 3,803
REFACCIONARIO 23,309,789,310 23,382 71,833
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 853,154,114 96
E1 1,052,952
E2 116,776
Estrato socio E3 55,557
E4 20,247
E5 1,107

260
Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
NA 43,906
FEMENINO 997,991
Sexo socio MASCULINO 292,145
NA 409

261
2016

Números
Números
Monto descontado de crédito
de crédito
(ID Crédito) (ID
(ID Socio)
Crédito)
TOTALES 161,809,088,526 65,899 905,446
AGRICULTURA 98,276,526,511 48,076 197,759
FORESTAL 1,259,669,519 405 6,733
RAMA GANADERIA 42,708,142,664 12,747 28,374
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 15,082,518,228 3,834 670,035
PESCA 4,482,231,603 837 2,545
NOROESTE 36,593,048,201 15,203 44,074
NORTE 34,668,023,291 14,427 37,452
REGION OCCIDENTE 49,501,066,096 25,207 79,314
SUR 24,962,781,772 5,991 688,625
SURESTE 16,084,169,166 5,071 55,981
ALMACENADORA 162,621,923 26
BANCO 132,539,278,877 40,174 739,916
COOPERATIVAS 119,884,917 151 1,734
INTERMEDIARI
ODAPF 31,475,636 10 40
O FINANCIERO
SOFIPO 766,076,379 785 42,299
SOFOM 26,613,807,727 24,457 120,849
UNIONES 1,575,943,067 296 608
ALMACENADORA 13,536,974,567 2,159 1,220
ARRENDADORA 41,658 1
MASIFICADORA 2,734,875,996 2,336 22,273
INTERMEDIARI
PARAFINANCIERA 9,432,850,296 4,561 74,730
O FINANCIERO
SAP 412,724,442 320 13,813
DISPERSOR
SOFOM 3,035,163,896 1,455 48,056
UNION 766,322,433 303 1,413
NA 131,890,135,238 54,764 743,941
COMERCIALIZACION 50,090,459,741 8,221 35,014
INDUSTRIALIZACION 27,517,433,687 4,140 20,665
ACTIVIDAD
PRIMARIA 64,903,182,064 49,038 189,507
SERVICIOS 19,298,013,034 4,500 660,260
AVIO 121,069,309,320 41,335 830,842
CLASE
PRENDARIO 11,935,513,038 1,858 1,166
CREDITO
REFACCIONARIO 28,804,266,168 22,706 73,438
ESPECIFICA 3,402,619,049 180 55
GARANT́-FEGA 47,307,313,420 30,356 67,358
TIPO DE GARANT́ FEGA PARA IFB EN EL
0 0 0
GARANTIA FINANCIAMIENTO A IFNB
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 20,815,194,816 24,955 177,966
SIN GARANTIA 90,283,961,241 10,408 660,067
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 1,067,084,153 202 244
ARRENDAMIENTO PURO 540,888,207 111 43
AVIO 109,105,744,423 40,495 828,343
CONSOLIDACION 915,341,738 455 2,582
TIPO FACTORAJE FINANCIERO 6,261,344,989 760 14
PRESTAMO PRENDARIO 8,517,908,545 1,692 1,149
QUIROGRAFARIO 5,702,219,908 80 2,485
REFACCIONARIO 26,280,952,070 21,938 70,569
REPORTO DE CERTIFICADO DE
3,417,604,492 166 17
DEPOSITO
E1 7,639,666,872 4,555 724,595
ESTRATO
E2 8,592,515,214 8,293 100,956
SOCIO
E3 25,441,546,714 23,439 56,074

262
Números
Números
Monto descontado de crédito
de crédito
(ID Crédito) (ID
(ID Socio)
Crédito)
E4 66,512,975,760 23,433 22,415
E5 53,523,516,949 6,053 1,294
NA 98,867,016 126 112
FEMENINO 647,853
SEXO SOCIO MASCULINO 256,724
NA 869

263
2017

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 166,816,205,068 61,346 376,532
AGRICULTURA 106,911,195,859 43,007 195,094
FORESTAL 1,912,099,566 429 5,073
Rama GANADERIA 34,536,192,949 11,840 40,128
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 18,946,359,028 5,176 134,097
PESCA 4,510,357,665 894 2,140
NOROESTE 37,692,341,037 14,396 50,473
NORTE 40,403,844,897 15,178 63,078
Región OCCIDENTE 44,495,824,447 19,817 83,059
SUR 27,741,559,350 6,219 113,311
SURESTE 16,482,635,337 5,736 66,611
ALMACENADORA 256,720,540 61
BANCO 135,088,393,042 36,131 283,830
COOPERATIVAS 154,147,542 107 1,809
Intermediario
ODAPF 1,004,657,495 171 246
financiero
SOFIPO 977,368,263 518 14,361
SOFOM 26,998,624,808 23,909 75,185
UNIONES 2,336,293,378 449 1,101
ALMACENADORA 14,850,983,303 2,647 2,125
ARRENDADORA 8,254 1
MASIFICADORA 956,739,302 1,518 13,649
Intermediario
PARAFINANCIERA 12,244,360,203 4,939 77,052
financiero
SAP 673,993,035 310 48,425
dispersor
SOFOM 3,497,045,337 1,810 67,504
UNION 957,399,618 344 1,681
NA 133,635,676,015 49,777 166,096
COMERCIALIZACION 60,068,780,559 10,724 74,527
INDUSTRIALIZACION 26,826,138,927 3,846 20,101
Actividad
PRIMARIA 60,362,739,040 41,660 184,106
SERVICIOS 19,558,546,543 5,116 97,798
AVIO 126,566,442,078 40,360 306,827
Clase crédito PRENDARIO 12,605,368,857 2,223 1,834
REFACCIONARIO 27,644,394,133 18,763 67,871
ESPECIFICA 2,596,359,234 119 15
GARANT́-FEGA 51,681,483,638 24,767 91,545
GARANT́ FEGA PARA IFB EN EL
Tipo de garantía 108,965,609 23 1
FINANCIAMIENTO A IFNB
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 22,684,345,867 24,223 197,755
SIN GARANTIA 89,745,050,720 12,214 87,216
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 807,062,265 226 250
ARRENDAMIENTO PURO 1,197,948,285 200 214
AVIO 114,194,867,471 39,095 306,730
CONSOLIDACION 730,791,907 415 3,669
Tipo préstamo FACTORAJE FINANCIERO 5,079,343,238 1,158 45
PRENDARIO 9,321,257,014 2,016 1,827
QUIROGRAFARIO 7,292,231,369 107 52
REFACCIONARIO 24,908,591,675 17,922 63,738
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 3,284,111,844 207 7
E1 236,372
E2 60,197
Estrato socio
E3 55,208
E4 23,354

264
Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
E5 1,401
FEMENINO 181,223
Sexo socio MASCULINO 194,699
NA 610

265
Garantías sin Fondeo

2011

Números Números
Monto de de
descontado (ID crédito crédito
Crédito) (ID (ID
Crédito) Socio)
TOTALES 13,216,333,963 13,763 35,988
AGRICULTURA 9,050,857,304 9,852 27,157
FORESTAL 366,179,732 181 1,889
RAMA GANADERIA 2,505,144,037 2,521 3,244
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 538,567,658 932 3,369
PESCA 755,585,233 277 329
NOROESTE 3,291,131,970 3,395 9,483
NORTE 2,651,849,391 1,560 3,386
REGION OCCIDENTE 4,132,571,620 5,840 11,813
SUR 2,937,793,127 2,505 10,140
SURESTE 202,987,855 463 1,166
BANCO 8,798,552,552 2,111 9,418
INTERMEDIARIO ODAPF 4,316,940,090 11,611 26,318
FINANCIERO SOFOL 77,062,040 7 16
SOFOM 23,779,282 34 236
ALMACENADORA 1,329,600,582 405 845
INTERMEDIARIO
ARRENDADORA 31,682,448 1 3
FINANCIERO
PARAFINANCIERA 1,110,043,801 1,157 7,787
DISPERSOR
NA 10,745,007,132 12,200 27,353
COMERCIALIZACION 3,148,309,555 1,265 5,517
INDUSTRIALIZACION 2,941,585,923 796 1,172
ACTIVIDAD
PRIMARIA 6,631,673,930 11,321 27,001
SERVICIOS 494,764,555 381 2,298
AVIO 10,418,318,298 11,133 30,383
CLASE CREDITO PRENDARIO 1,321,219,578 409 854
REFACCIONARIO 1,476,796,087 2,221 4,751
ESPECIFICA 25,000,000 2 17
GARANT́-FEGA 8,386,361,193 1,877 6,599
TIPO DE
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 4,411,655,274 11,427 28,723
GARANTIA
NORMAL BASICA 998,041 14 41
SIN GARANTIA 392,319,456 443 608
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 3,305,738 3 6
ARRENDAMIENTO PURO 33,051,988 2 12
AVIO 10,417,301,562 11,132 30,383
CONSOLIDACION 255,881,271 83 776
TIPO PRESTAMO PRENDARIO 999,774,306 384 847
QUIROGRAFARIO 1,016,736 1 3,957
REFACCIONARIO 1,184,557,090 2,133 7
REPORTO DE CERTIFICADO DE
DEPOSITO 321,445,272 25
ESTRATO SOCIO NA 13,216,333,963 13,763 35,988
FEMENINO 2,149 9,014
SEXO SOCIO MASCULINO 11,368 26,971
NA 246 3

266
2012

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 15,989,735,082 15,868 54,631
AGRICULTURA 11,435,775,312 11,397 42,656
FORESTAL 479,011,206 181 1,544
Rama GANADERIA 2,573,556,288 2,683 2,952
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 722,511,984 1,257 7,008
PESCA 778,880,292 350 471
NOROESTE 4,985,198,877 4,967 13,893
NORTE 2,335,307,399 1,287 2,819
Región OCCIDENTE 4,368,344,843 5,901 14,019
SUR 3,804,885,693 3,048 21,409
SURESTE 495,998,271 665 2,491
BANCO 10,535,451,152 2,612 16,362
Intermediario ODAPF 5,410,281,909 13,216 38,086
financiero SOFOL 6,214,074 9 60
SOFOM 37,787,947 31 123
Intermediario ALMACENADORA 1,492,874,707 689 944
financiero PARAFINANCIERA 1,404,838,871 1,154 12,823
dispersor NA 13,092,021,504 14,025 40,864
COMERCIALIZACION 4,681,903,709 1,936 3,529
INDUSTRIALIZACION 2,818,446,640 814 1,619
Actividad
PRIMARIA 7,853,174,102 12,668 43,210
SERVICIOS 636,210,631 450 6,273
AVIO 12,918,426,588 13,089 47,102
Clase crédito PRENDARIO 1,473,036,274 682 944
REFACCIONARIO 1,598,272,220 2,097 6,585
ESPECIFICA 40,330,324 18 87
GARANT́-FEGA 9,436,027,278 2,032 10,136
Tipo de garantía GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 5,781,601,523 13,339 42,992
NORMAL BASICA 312,191 6 12
SIN GARANTIA 731,463,767 473 1,404
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 15,819,894 4 86
ARRENDAMIENTO PURO 5,351,821 2 9
AVIO 12,918,426,588 13,089 47,102
Tipo préstamo CONSOLIDACION 209,794,362 104 1,527
PRENDARIO 1,213,252,324 667 937
REFACCIONARIO 1,367,306,144 1,987 4,963
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 259,783,950 15 7
Estrato socio NA 15,989,735,082 15,868 54,631
FEMENINO 2,641 17,947
Sexo socio MASCULINO 12,979 36,683
NA 248 1

267
2013

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 16,314,453,737 20,870 47,523
AGRICULTURA 11,928,474,661 15,415 38,454
FORESTAL 451,609,905 234 1,235
Rama GANADERIA 2,733,248,409 2,914 2,749
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 606,370,061 1,968 4,683
PESCA 594,750,702 339 402
NOROESTE 5,501,340,950 7,571 15,815
NORTE 2,270,188,662 1,813 2,605
Región OCCIDENTE 3,928,762,021 6,355 12,214
SUR 4,003,850,722 4,146 13,737
SURESTE 610,311,383 985 3,152
BANCO 8,594,954,216 2,285 9,354
Intermediario
ODAPF 7,681,037,976 18,538 38,023
financiero
SOFOM 38,461,546 47 146
ALMACENADORA 423,181,614 387 510
Intermediario
PARAFINANCIERA 737,178,652 1,092 7,877
financiero
UNIÓN 1,720,100 3 3
dispersor
NA 15,152,373,372 19,388 39,133
COMERCIALIZACION 3,784,287,637 2,907 2,517
INDUSTRIALIZACION 3,388,009,620 917 1,376
Actividad
PRIMARIA 8,702,286,030 16,647 39,319
SERVICIOS 439,870,451 399 4,311
AVIO 14,673,841,580 18,507 42,701
Clase crédito PRENDARIO 403,387,527 384 506
REFACCIONARIO 1,237,224,631 1,979 4,316
GARANT́-FEGA 8,191,237,628 1,807 6,289
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 7,535,113,013 18,503 40,351
Tipo de garantía
NORMAL BASICA 9,708 2 1
SIN GARANTIA 588,093,389 558 882
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 7,485,536 8 12
ARRENDAMIENTO PURO 144,584 1 9
AVIO 14,673,841,580 18,507 42,701
Tipo préstamo CONSOLIDACION 180,156,923 62 306
PRENDARIO 385,060,927 382 505
REFACCIONARIO 1,049,437,588 1,908 3,989
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 18,326,600 2 1
Estrato socio NA 16,314,453,737 20,870 47,523
FEMENINO 3,423 13,363
Sexo socio MASCULINO 16,916 34,159
NA 531 1

268
2014

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 23,388,734,470 21,122 195,410
AGRICULTURA 15,744,418,527 15,312 36,119
FORESTAL 642,933,497 220 1,483
Rama GANADERIA 3,488,832,584 2,907 3,808
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 2,431,962,097 2,236 153,365
PESCA 1,080,587,765 447 635
NOROESTE 6,420,935,541 6,687 15,469
NORTE 3,390,779,584 1,665 2,915
Región OCCIDENTE 6,488,567,342 6,979 14,901
SUR 6,397,138,054 4,544 158,529
SURESTE 691,313,949 1,247 3,596
BANCO 15,572,997,067 2,530 154,993
Intermediario COOPERATIVAS 246,310,317 14 4,172
financiero ODAPF 7,133,853,374 18,232 32,342
SOFOM 435,573,713 346 3,903
ALMACENADORA 765,703,587 258 566
MASIFICADORA 123,679,488 74 1,028
Intermediario PARAFINANCIERA 722,820,019 789 3,186
financiero SAP 246,310,317 14 4,172
dispersor SOFOL 1,175,300 2 2
SOFOM 20,736,178 27 338
NA 21,508,309,582 19,958 186,118
COMERCIALIZACION 6,505,967,989 3,780 2,852
INDUSTRIALIZACION 4,757,440,001 990 4,222
Actividad
PRIMARIA 9,749,495,400 15,983 37,217
SERVICIOS 2,375,831,081 369 151,119
AVIO 20,977,374,767 18,700 189,846
Clase crédito PRENDARIO 621,413,971 234 471
REFACCIONARIO 1,789,945,732 2,188 5,093
GARANT́-FEGA 15,475,199,935 2,669 154,979
Tipo de garantía GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 7,263,685,296 17,930 40,073
SIN GARANTIA 649,849,240 523 358
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 23,916,659 8 12
ARRENDAMIENTO PURO 70,863 1 9
AVIO 20,977,374,767 18,700 189,846
Tipo préstamo CONSOLIDACION 441,392,122 468 702
PRENDARIO 578,909,527 209 471
REFACCIONARIO 1,324,566,089 1,711 4,370
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 42,504,444 25
E1 1,894,078,136 244 150,250
E2 983,487,909 2,692 20,992
Estrato socio E3 4,885,609,377 11,245 18,671
E4 6,940,768,356 5,888 5,191
E5 8,684,790,692 1,053 306
FEMENINO 3,671 148,979
Sexo socio MASCULINO 17,330 46,425
NA 121 6

269
2015

Números
Monto Números
de crédito
descontado de crédito
(ID
(ID Crédito) (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 35,872,646,433 15,610 602,897
AGRICULTURA 19,337,992,128 10,001 34,037
FORESTAL 838,110,127 219 1,024
Rama GANADERIA 4,776,890,904 2,883 3,936
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 8,692,310,850 1,951 563,352
PESCA 2,227,342,424 556 548
NOROESTE 8,822,444,983 4,774 11,542
NORTE 4,274,225,946 1,438 2,678
Región OCCIDENTE 7,763,903,237 4,558 17,912
SUR 14,019,188,611 3,767 567,325
SURESTE 992,883,655 1,073 3,440
BANCO 28,974,058,214 3,748 564,597
Intermediario COOPERATIVAS 416,762,100 120 11,367
financiero ODAPF 5,506,409,830 11,308 21,386
SOFOM 975,416,289 434 5,547
ALMACENADORA 1,166,600,103 380 399
MASIFICADORA 394,630,172 169 1,231
PARAFINANCIERA 512,713,934 298 2,358
Intermediario
SAP 139,325,014 67 3,496
financiero
SOFOL 2,609,025 6 6
dispersor
SOFOM 122,114,129 36 11,105
UNIÓN 12,548,248 2 17
NA 33,522,105,809 14,652 584,285
COMERCIALIZACION 9,266,993,395 3,761 4,191
INDUSTRIALIZACION 6,872,355,479 1,151 4,272
Actividad
PRIMARIA 10,674,315,676 10,271 33,349
SERVICIOS 9,058,981,882 427 561,085
AVIO 32,785,420,498 13,661 598,735
Clase crédito PRENDARIO 1,040,873,638 353 288
REFACCIONARIO 2,046,352,297 1,596 3,874
ESPECIFICA 1,629,899 1 21
GARANT́-FEGA 28,797,958,364 3,924 571,108
Tipo de garantía
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 5,847,186,654 11,336 30,215
SIN GARANTIA 1,225,871,516 349 1,553
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 15,580,454 16 20
ARRENDAMIENTO PURO 20,575 1 9
AVIO 32,785,420,498 13,661 598,735
Tipo préstamo CONSOLIDACION 380,429,484 64 242
PRENDARIO 889,913,870 304 285
REFACCIONARIO 1,650,321,784 1,515 3,603
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 150,959,768 49 3
E1 5,699,655,484 192 528,962
E2 1,912,977,664 467 52,419
Estrato socio E3 5,368,800,464 7,051 14,896
E4 9,147,173,152 6,329 6,157
E5 13,744,039,668 1,571 463
FEMENINO 2,750 520,300
Sexo socio MASCULINO 12,714 82,571
NA 146 26

270
2016

Números Números
Monto de de
descontado crédito crédito
(ID Crédito) (ID (ID
Crédito) Socio)
TOTALES 39,857,480,683 16,862 88,413
AGRICULTURA 27,863,553,510 10,487 35,558
FORESTAL 1,082,980,288 234 1,025
Rama GANADERIA 6,584,346,295 3,831 4,105
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 2,082,965,915 1,735 47,336
PESCA 2,243,634,675 575 389
NOROESTE 12,276,249,883 5,181 12,728
NORTE 7,074,561,292 1,817 4,578
Región OCCIDENTE 9,102,828,618 4,710 11,369
SUR 9,253,421,699 3,989 54,422
SURESTE 2,150,419,191 1,165 5,316
BANCO 32,763,387,519 5,586 48,238
Intermediario COOPERATIVAS 525,619,841 695 11,864
financiero ODAPF 5,383,448,455 9,972 20,026
SOFOM 1,185,024,868 609 8,285
ALMACENADORA 1,613,611,217 840 337
MASIFICADORA 401,795,165 266 7,213
Intermediario PARAFINANCIERA 874,130,738 293 5,456
financiero SAP 158,778,821 94 4,222
dispersor SOFOM 618,229,208 209 36,376
UNIÓN 35,872,750 19 33
NA 36,155,062,783 15,141 34,776
COMERCIALIZACION 14,828,029,961 4,291 6,722
INDUSTRIALIZACION 9,396,697,890 1,461 5,935
Actividad
PRIMARIA 12,568,725,783 10,517 29,007
SERVICIOS 3,064,027,049 593 46,749
AVIO 36,290,777,270 14,294 84,917
Clase crédito PRENDARIO 1,336,509,351 688 260
REFACCIONARIO 2,230,194,063 1,880 3,236
GARANT́-FEGA 25,606,487,693 5,077 51,100
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 6,475,419,384 10,740 30,809
Tipo de garantía
GARANT́ PAGO OPORTUNO 227,622,900 1 1
SIN GARANTIA 7,547,950,706 1,044 6,503
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 2,859,561 7 12
AVIO 36,235,294,327 14,251 84,917
CONSOLIDACION 194,419,538 38 205
Tipo préstamo FACTORAJE FINANCIERO 55,482,942 43
PRENDARIO 1,211,273,863 659 255
REFACCIONARIO 2,032,914,964 1,835 3,019
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 125,235,487 29 5
E1 619,347,616 496 55,424
E2 824,728,707 519 10,974
E3 3,628,138,934 6,236 13,893
Estrato socio
E4 13,606,350,854 6,999 7,417
E5 21,130,723,094 2,469 634
NA 48,191,478 143 71
FEMENINO 2,929 52,829
Sexo socio MASCULINO 13,657 35,538
NA 276 46

271
2017

Números
Monto de Números
descontado crédito de crédito
(ID Crédito) (ID (ID Socio)
Crédito)
TOTALES 57,120,079,469 23,645 111,252
AGRICULTURA 39,793,854,875 13,172 43,117
FORESTAL 933,574,862 405 940
Rama GANADERIA 9,329,764,662 5,674 4,213
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS 4,594,392,667 3,750 62,224
PESCA 2,468,492,403 644 758
NOROESTE 16,508,649,594 5,214 15,374
NORTE 8,825,966,728 2,118 4,983
Región OCCIDENTE 14,768,610,916 8,294 18,306
SUR 14,183,052,010 6,666 67,258
SURESTE 2,833,800,221 1,353 5,331
BANCO 49,652,690,783 7,160 63,262
Intermediario COOPERATIVAS 767,913,288 6,339 20,074
financiero ODAPF 5,496,542,461 9,009 21,573
SOFOM 1,202,932,937 1,137 6,343
ALMACENADORA 2,472,333,796 914 805
MASIFICADORA 232,652,340 155 2,479
PARAFINANCIERA 3,784,392,963 506 11,641
Intermediario
SAP 130,360,000 5 16,207
financiero
SOFOL 8,884,561 17 13
dispersor
SOFOM 843,793,585 286 32,077
UNIÓN 28,192,675 22 112
NA 49,619,469,548 21,740 47,918
COMERCIALIZACION 22,484,837,390 6,875 23,094
INDUSTRIALIZACION 15,473,997,064 2,813 7,094
Actividad
PRIMARIA 16,111,214,799 12,882 34,148
SERVICIOS 3,050,030,216 1,075 46,916
AVIO 52,292,793,291 19,222 103,368
Clase crédito PRENDARIO 1,707,635,785 698 707
REFACCIONARIO 3,119,650,393 3,725 7,177
GARANT́-FEGA 39,135,076,982 6,947 62,369
GARANT́ FEGA PARA IFB EN EL
207,058,214 50 3
Tipo de garantía FINANCIAMIENTO A IFNB
GARANT́ LIQUIDA-FONDOS 8,550,272,765 15,560 46,849
SIN GARANTIA 9,227,671,508 1,088 2,031
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 15,328,872 8 15
ARRENDAMIENTO PURO 41,199,894 3 69
AVIO 52,244,818,362 18,621 103,357
CONSOLIDACION 421,108,168 50 2,542
Tipo préstamo
FACTORAJE FINANCIERO 47,974,929 601 11
PRENDARIO 1,482,440,621 652 696
REFACCIONARIO 2,642,013,460 3,664 4,551
REPORTO DE CERTIFICADO DE DEPOSITO 225,195,163 46 11
E1 1,515,388,431 4,546 68,736
E2 1,310,650,211 1,877 16,891
Estrato socio E3 5,155,742,159 6,438 16,613
E4 18,381,551,482 7,454 8,258
E5 30,756,747,187 3,330 754
FEMENINO 5,327 65,149
Sexo socio MASCULINO 16,946 45,971
NA 1,372 132

272
Apoyo Tecnológico

2011

Números de Números de
Monto Monto apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
TOTALES 1,423,470,924 0 147,240 6,331
AGRICULTURA 1,079,252,745 NA 96,639 3,707
FORESTAL 48,044,889 NA 3,403 204
GANADERIA 163,596,980 NA 24,732 1,127
Rama
OTROS SECTORES
92,877,464 NA 17,878 1,095
PRODUCTIVOS
PESCA 39,698,846 NA 4,588 198
NA 32,081,394 NA 7,404 103
NOROESTE 164,833,596 NA 8,034 780
NORTE 193,804,980 NA 16,004 1,028
Región
OCCIDENTE 291,798,651 NA 36,693 1,708
SUR 446,750,168 NA 51,056 1,758
SURESTE 294,202,134 NA 28,049 954
NA 148,046,073 NA 394 710
Género F 395,027,155 NA 36,253 1,387
M 880,397,696 NA 110,593 4,234
PD1 410,329,408 NA 87,362 2,398
Estrato PD2 440,355,677 NA 53,273 2,907
PD3 572,785,840 NA 6,605 1,026
FEFA-SAGARPA. TRÓPICO
451,979,837 NA 17,002 238
HÚMEDO
PROGRAMA FEFA 201,726,921 NA 93,599 3,587
PROGRAMA FEFA SAGARPA
Apoyo
COMPONENTE MANEJO 126,745,173 NA 330 57
programa
POSTPRODUCCION
PROGRAMA FEFA SAGARPA
351,693,140 NA 1,341 865
RIEGO
PROGRAMA FEGA 291,325,852 NA 34,968 1,584

2012

Números de
Números de
Monto Monto apoyos
apoyos
autorizado ejercido (ID Producto
(ID Persona)
Tecnológico)
TOTALES 981,998,331 0 70,285 3,034
AGRICULTURA 809,163,112 NA 47,558 1,986
FORESTAL 37,882,632 NA 1,716 90
GANADERIA 76,971,671 NA 8,953 425
Rama
OTROS SECTORES
25,308,858 NA 10,120 467
PRODUCTIVOS
PESCA 32,672,057 NA 1,938 66
NA 965,461 NA 241 14
NOROESTE 113,577,549 NA 4,437 443
NORTE 171,223,496 NA 4,253 498
Región
OCCIDENTE 329,236,882 NA 13,796 1,044
SUR 134,174,182 NA 36,407 672
SURESTE 232,820,761 NA 11,151 363
Género NA 133,585,954 NA 170 220
273
Números de
Números de
Monto Monto apoyos
apoyos
autorizado ejercido (ID Producto
(ID Persona)
Tecnológico)
F 244,020,382 NA 19,724 705
M 604,391,995 NA 50,391 2,109
PD1 309,170,895 NA 38,695 1,065
Estrato PD2 326,707,160 NA 28,769 1,315
PD3 346,120,275 NA 2,821 654
A PROYECTOS CON
BENEFICIOS AL MEDIO
AMBIENTE Y 62,000 62,000 173 2
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
DE FORTALECIMIENTO
52,700,913 NA 18,703 595
EMPRESARIAL
FEFA-SAGARPA.
165,640,594 NA 6,483 111
TRÓPICO HÚMEDO
FEFA PARMIF (AXC) 229,982,276 NA 1,849 91
PARA AMPLIAR LA
COBERTURA DE
13,904,701 NA 1,441 554
SERVICIOS
FINANCIEROS
Apoyo PARA LA
programa ARTICULACIÓN
659,355 NA 249 13
EMPRESARIAL Y REDES
DE VALOR
PARA ORGANIZACIÓN
DE PRODUCTORES Y
ESTRUCTURACIÓN DE 76,031,128 NA 38,766 778
PROYECTOS PARA EL
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA FEFA
SAGARPA 27,154,02
27,154,178 582 16
COMPONENTE MANEJO 6
POSTPRODUCCION
PROGRAMA FEFA
415,292,317 NA 1,999 871
SAGARPA RIEGO
PROGRAMA FEGA 570,870 NA 40 3

2013

Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
TOTALES 1,823,439,962 23,034,429 129,008 4,706
AGRICULTURA 1,448,461,593 NA 88,653 2,976
FORESTAL 25,083,288 23,034,429 2,071 83
GANADERIA 273,384,191 NA 17,921 1,053
Rama
OTROS SECTORES
46,892,984 NA 18,019 446
PRODUCTIVOS
PESCA 29,617,906 NA 2,344 148
NA 8,880,664 8,610,539 886 79
NOROESTE 158,283,836 NA 6,592 629
NORTE 508,208,983 NA 8,338 675
Región
OCCIDENTE 480,746,500 NA 21,189 1,250
SUR 248,887,851 NA 62,824 1,335
SURESTE 418,432,128 NA 29,179 738

274
Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
NA 310,231,277 NA 214 230
Género F 437,246,224 NA 40,797 1,003
M 1,075,962,461 NA 87,997 3,473
PD1 415,700,803 NA 77,034 1,834
Estrato PD2 835,179,071 NA 47,310 2,111
PD3 572,560,089 NA 4,664 761
A PROYECTOS CON
BENEFICIOS AL MEDIO
AMBIENTE Y 363,724 363,724 14 3
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
BIOENERGÍA Y
FUENTES 40,949,624 NA 180 34
ALTERNATIVAS
DE FORTALECIMIENTO
77,278,901 NA 18,632 747
EMPRESARIAL
FEFA-SAGARPA.
229,263,447 NA 16,962 115
TRÓPICO HÚMEDO
FEFA PARMIF (AXC) 519,047,899 196,875,015 3,328 111
FEFA SAGARPA
REACTIVACIÓN Y
137,973,360 NA 327 82
REPOBLAMIENTO DE
HATO GANADERO
PARA AMPLIAR LA
COBERTURA DE
18,447,018 NA 2,231 254
SERVICIOS
FINANCIEROS
PARA LA
Apoyo
ARTICULACIÓN
programa 2,067,563 1,643,730 145 11
EMPRESARIAL Y REDES
DE VALOR
PARA ORGANIZACIÓN
DE PRODUCTORES Y
ESTRUCTURACIÓN DE 210,193,919 NA 84,520 2,240
PROYECTOS PARA EL
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA FEFA
APOYO A LA
INVERSIÓN EN
EQUIPAMIENTO E 36,142,845 NA 101 39
INFRESTRUCTURA
AGRICULTURA
PROTEGIDA
PROGRAMA FEFA
2,450,400 2,442,800 41 54
CONAPESCA
PROGRAMA FEFA
SAGARPA
87,204,650 NA 831 45
COMPONENTE MANEJO
POSTPRODUCCION
PROGRAMA FEFA
462,056,612 NA 1,696 971
SAGARPA RIEGO

275
2014

Números Números de
Monto de apoyos apoyos
Monto autorizado
ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
TOTALES 1,444,566,026 11,494,835 83,239 1,716
AGRICULTURA 999,917,847 NA 57,056 954
FORESTAL 13,029,521 2,361,005 1,578 10
GANADERIA 340,348,546 NA 17,312 494
Rama
OTROS SECTORES
38,977,176 NA 4,905 239
PRODUCTIVOS
PESCA 52,292,937 9,133,830 2,388 19
NA 14,851,670 NA 1,097 374
NORTE 164,451,334 NA 7,479 668
OCCIDENTE 270,981,574 NA 20,346 1,139
Región
SUR 394,883,445 NA 37,895 1,135
SURESTE 283,956,553 NA 13,673 576
NOROESTE 315,441,450 NA 2,749 517
NA 144,118,399 NA 232 266
Género F 390,232,045 NA 21,155 962
M 910,215,582 NA 61,852 3,181
PD1 364,017,538 NA 37,310 1,382
Estrato PD2 597,434,976 NA 40,892 2,112
PD3 483,113,512 NA 5,037 915
A PROYECTOS CON
BENEFICIOS AL MEDIO
AMBIENTE Y 1,176,280 1,119,280 4 5
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
DE FORTALECIMIENTO
68,991,223 NA 14,936 523
EMPRESARIAL
FEFA-SAGARPA
69,731,433 NA 863 222
FOMENTO GANADERO
FEFA-SAGARPA.
190,400 190,400 10 1
TRÓPICO HÚMEDO
FEFA PARMIF (AXC) 261,969,879 NA 1,904 170
FEFA SAGARPA
REACTIVACIÓN Y
700,000 700,000 3
REPOBLAMIENTO DE
HATO GANADERO
PARA AMPLIAR LA
Apoyo
COBERTURA DE
programa 21,961,550 NA 2,247 614
SERVICIOS
FINANCIEROS
PARA LA ARTICULACIÓN
EMPRESARIAL Y REDES 4,983,305 2,992,881 349 20
DE VALOR
PARA ORGANIZACIÓN DE
PRODUCTORES Y
ESTRUCTURACIÓN DE 216,414,831 NA 57,130 1,885
PROYECTOS PARA EL
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA FEFA
SAGARPA APOYO A LA
INVERSIÓN EN
EQUIPAMIENTO E 4,350,000 4,350,000 13 7
INFRESTRUCTURA
AGRICULTURA
PROTEGIDA

276
Números Números de
Monto de apoyos apoyos
Monto autorizado
ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
PROGRAMA FEFA
18,141,393 NA 285 285
SAGARPA CONAPESCA
PROGRAMA FEFA
SAGARPA DESARROLLO
261,470,779 NA 2,884 148
PRODUCTIVO DEL SUR
SURESTE
PROGRAMA FEFA
SAGARPA
PRODUCTIVIDAD Y 216,670,184 NA 1,215 42
COMPETITIVIDAD
AGROALIMENTARIA
PROGRAMA FEFA
211,455,403 NA 844 399
SAGARPA RIEGO
SAGARPA BIOENERGÍA Y
86,359,365 NA 555 85
SUSTENTABILIDAD

277
2015

Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
TOTALES 1,904,816,483 0 63,170 3,849
AGRICULTURA 797,675,301 NA 41,080 1,740
FORESTAL 5,994,761 NA 607 33
GANADERIA 1,068,869,666 NA 14,269 1,637
Rama
OTROS SECTORES
25,075,525 NA 5,557 401
PRODUCTIVOS
PESCA 7,201,230 NA 1,657 38
NOROESTE 269,440,409 NA 4,635 279
NORTE 287,571,915 NA 5,543 468
OCCIDENTE 582,575,102 NA 13,194 1,242
Región
SUR 343,920,990 NA 22,115 916
SURESTE 408,908,565 NA 16,633 583
NA 12,399,502 NA 1,050 361
F 539,773,161 NA 17,010 911
Género M 1,230,028,189 NA 45,994 2,677
NA 135,015,133 NA 166 261
1 98,868,340 NA 2,513 172
2 77,915,628 NA 4,731 337
3 250,111,638 NA 8,134 516
4 439,408,759 NA 6,327 431
Estrato
5 369,693,724 NA 2,038 238
PD1 165,013,837 NA 18,297 689
PD2 325,084,699 NA 17,780 1,029
PD3 178,719,858 NA 3,350 437
A PROYECTOS CON
BENEFICIOS AL MEDIO
AMBIENTE Y 694,700 694,700 3 4
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
APOYOS COBERTURAS-
23,333,560 21,394,998 70 11
ASERCA
DE FORTALECIMIENTO
38,899,109 NA 10,712 385
EMPRESARIAL
FEFA-SAGARPA
143,756,984 NA 1,236 456
FOMENTO GANADERO
FEFA PARMIF (AXC) 198,119,205 NA 1,240 209
FEFA SAGARPA
705,279,282 NA 2,654 554
FOMENTO GANADERO
Apoyo PARA AMPLIAR LA
programa COBERTURA DE
29,742,625 NA 2,074 431
SERVICIOS
FINANCIEROS
PARA LA
ARTICULACIÓN
5,617,282 5,203,368 2,343 26
EMPRESARIAL Y REDES
DE VALOR
PARA ORGANIZACIÓN
DE PRODUCTORES Y
ESTRUCTURACIÓN DE 107,878,247 NA 36,020 1,091
PROYECTOS PARA EL
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA FEFA
SAGARPA DESARROLLO 126,679,004 NA 3,698 61
PRODUCTIVO DEL SUR
278
Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
SURESTE
PROGRAMA FEFA
SAGARPA
PRODUCTIVIDAD Y 51,354,512 NA 234 11
COMPETITIVIDAD
AGROALIMENTARIA
PROGRAMA FEFA
SAGARPA
PRODUCTIVIDAD Y
130,839,136 130,709,622 1,253 40
COMPETITIVIDAD
AGROALIMENTARIA
2015
PROGRAMA FEFA
308,374,940 NA 1,387 546
SAGARPA RIEGO
SAGARPA BIOENERGÍA
34,247,899 31,596,897 246 24
Y SUSTENTABILIDAD

279
2016

Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
TOTALES 1,394,709,296 12,099,749 71,113 2,949
AGRICULTURA 736,813,720 NA 50,668 1,635
FORESTAL 2,891,488 NA 734 34
GANADERIA 616,557,589 NA 14,647 901
Rama
OTROS SECTORES
26,304,246 NA 3,893 357
PRODUCTIVOS
PESCA 12,142,252 12,099,749 1,171 22
NOROESTE 238,631,303 NA 6,264 296
NORTE 292,728,916 NA 7,637 372
OCCIDENTE 243,881,145 NA 15,292 650
Región
SUR 373,630,494 NA 30,043 927
SURESTE 235,591,557 NA 11,163 392
NA 10,245,881 NA 714 312
F 459,240,726 NA 18,999 796
Género M 888,849,303 NA 51,733 2,050
NA 46,619,268 NA 381 103
1 49,619,612 NA 8,862 293
2 143,380,636 NA 13,431 452
3 341,703,228 NA 26,785 1,014
Estrato
4 410,028,831 NA 15,953 745
5 449,792,289 NA 5,953 443
NA 184,700 184,699 129 2
APOYO FORTALECIMIENTO Y
ARTICULACIÓN
29,322,053 NA 7,914 284
EMPRESARIAL Y REDES DE
VALOR
APOYOS COBERTURAS-
164,823,318 162,748,172 4,122 39
ASERCA
APOYOS COBERTURAS-
165,784,033 NA 546 146
FOCAP SAGARPA
DE FORTALECIMIENTO
23,868,355 NA 5,146 144
EMPRESARIAL
FEFA PARMIF (AXC) 4,645,198 4,621,617 799 13
PARA AMPLIAR LA
COBERTURA DE SERVICIOS 21,432,056 NA 2,931 441
FINANCIEROS
PARA LA ARTICULACIÓN
Apoyo EMPRESARIAL Y REDES DE 5,684,400 4,944,400 1,811 14
programa VALOR
PARA ORGANIZACIÓN DE
PRODUCTORES Y
ESTRUCTURACIÓN DE 101,554,065 NA 42,030 1,148
PROYECTOS PARA EL
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA FEFA
41,234,233 NA 304 59
SAGARPAAGROPRODUCCIÓN
PROGRAMA FEFA SAGARPA
DESARROLLO PRODUCTIVO 80,814,633 NA 509 26
DEL SUR SURESTE
PROGRAMA FEFA SAGARPA
INCENTIVOS PRODUCTIVOS 48,750,121 47,769,073 1,431 38
- PROCAFÉ
PROGRAMA FEFA SAGARPA
52,979,789 48,974,390 212 23
PRODUCTIVIDAD Y
280
Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
COMPETITIVIDAD
AGROALIMENTARIA
PROGRAMA FEFA SAGARPA
177,118,410 NA 728 294
RIEGO
SAGARPA FEFA FOMENTO
476,698,631 442,264,222 2,630 280
GANADERO

281
2017

Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
TOTALES 806,841,225 11,494,835 54,358 1,716
AGRICULTURA 512,140,330 NA 41,255 954
FORESTAL 2,465,025 2,361,005 110 10
GANADERIA 272,925,014 NA 10,073 494
Rama
OTROS SECTORES
10,173,108 NA 2,312 239
PRODUCTIVOS
PESCA 9,137,748 9,133,830 608 19
NOROESTE 136,923,672 NA 4,838 134
NORTE 223,323,438 NA 5,034 212
OCCIDENTE 116,424,426 NA 10,868 403
Región
SUR 149,346,244 NA 20,857 495
SURESTE 175,413,080 NA 12,050 230
NA 5,410,364 NA 711 242
F 162,024,796 NA 14,695 423
Género M 581,737,011 NA 39,335 1,241
NA 63,079,417 NA 328 52
1 14,424,214 NA 2,776 73
2 34,587,907 NA 7,437 194
Estrato 3 170,319,539 NA 21,606 600
4 438,085,555 NA 18,353 569
5 149,424,010 NA 4,186 280
APOYO
FORTALECIMIENTO Y
ARTICULACIÓN 35,303,817 NA 11,494 310
EMPRESARIAL Y REDES
DE VALOR
APOYOS COBERTURAS-
209,476,040 NA 4,318 56
ASERCA
APOYOS COBERTURAS-
80,825,366 NA 632 51
FOCAP SAGARPA
FEFA SAGARPA
MEJORAMIENTO
4,726,000 4,726,000 10 3
PRODUCTIVO DE SUELO
Y AGUA
PARA AMPLIAR LA
COBERTURA DE
11,031,713 NA 2,987 344
SERVICIOS
Apoyo
FINANCIEROS
programa
PARA ORGANIZACIÓN
DE PRODUCTORES Y
ESTRUCTURACIÓN DE 57,660,948 NA 28,308 642
PROYECTOS PARA EL
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA FEFA
SAGARPA 35,175,832 NA 330 63
AGROPRODUCCIÓN
PROGRAMA FEFA
SAGARPA DESARROLLO
29,821,440 NA 591 9
PRODUCTIVO DEL SUR
SURESTE
PROGRAMA FEFA
SAGARPA INCENTIVOS
89,679,958 70,892,518 3,706 28
PRODUCTIVOS -
PROCAFÉ

282
Números Números de
Monto Monto de apoyos apoyos
autorizado ejercido (ID (ID Producto
Persona) Tecnológico)
PROGRAMA FEFA
SAGARPA
PRODUCTIVIDAD Y 41,810,202 41,810,202 601 34
COMPETITIVIDAD
AGROALIMENTARIA
PROGRAMA FEFA
28,730,714 28,597,487 94 51
SAGARPA RIEGO
SAGARPA FEFA
182,599,196 NA 1,287 125
FOMENTO GANADERO

283
Anexo 4. Programas especiales por
producto
Programas Especiales - Fondeo

2011

Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
TOTALES 98,039,021,454 85,701 547,820
0 211,119 5 10
000,H07 28,112 1 1
000,Z16 55,003 2 11
A00 24,685 1 10
A00,O00 123,446 1 344
A00,O00,Z16 34,715 1 2
A00,Z16 71,934 4 4
A02 3,750 1 1
A02,O00 23,699 3 7
B00,E00,Z06 2,367,227 1
B01 7,407,086 32 2,449
B01,B02,Z16 51,927 1
B01,Z08 242,216 1 1
B01,Z08,Z16 3,961,554 10 230
B01,Z16 21,757,113 55 688
B02 1,960,740 2 1
B02,H08,Z16 2,261,817 5 16
B02,O00,Z16 79,612 2 29
B02,Z08,Z16 1,500,000 1 4
B02,Z16 11,152,163 18 52
C06 31,166 2 119
C06,G01,O00 82,834 8 737
C06,G04,O00 27,831 2 143
C06,O00 254,475 14 1,871
C10 143,872 2 5
D00,U00 88,356 6
D01 142,976 2 217
D01,D04,Z16 3,180,317 5
D04 67,110 2 149
E00 205,137 2
E00,N00 232,973 1 1
F01 57,667 1 1
G00 330,551,793 135 1,066
G00,H07 329,411 13 11
G00,H07,O00 18,799 1 7
G00,H08 1,573,409 3 4
G00,H08,Z16 330,897 1 1
G00,O00 66,850,578 51 931
G00,O00,Z08 26,613,600 5 282
G00,Z08 17,310,130 12 104
284
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
G00,Z08,Z16 14,595,206 11 137
G00,Z08,Z19 5,196,996 1 1
G00,Z16 97,710,653 74 1,321
G00,Z19 11,642,582 3 310
G01 39,721 3 870
G01,O00 9,730,000 1 116
G01,O00,Z08 9,975,000 1 2
G01,O00,Z16 15,245 3 299
G01,Z16 24,767,532 5 274
G02 4,029 2
G02,O00 124 5 530
G03 176,281 4 1
G04 44,483 7 2
G05,O00 372,302,856 12
H03 41,172 1 3
H04 2,655,674 3 33
H04,H05 26,000,000 1
H04,O00,Z16 16,791 2 25
H04,Z05 46,238 2 47
H05 17,052,269 10 27
H05,Z05 89,900 1
H05,Z16 31,855 3 8
H06,Z05 2,380,402 2 545
H07 6,458,116 76 146
H07,O00 303,747 5 43
H07,O00,Z16 3,453,726 33 387
H07,Z08 68,945 1
H07,Z16 7,279,382 113 459
H08 269,473,191 729 766
H08,O00 18,955,417 7 104
H08,O00,Z16 80,327,140 79 256
H08,U00 950,000 1 3
H08,U00,Z16 650,000 2 2
H08,Z16 507,916,281 1,183 1,433
H08,Z22 4,300,000 1 6
L00,O00 447,778 7 33
L01 2,944 1 1
L03 1,420,523 1 2
L03,O00 109,228 2 19
M00 63,037 2 2
M01 341,691 1 48
N00 213,045 9 20
N00,O00 32,039 1 6
N00,O00,Z08 119,858 10 17
N00,U00 137,248 10
N00,Z08 19,742 4 1
N00,Z16 35,211 5 5
O00 7,851,026,393 5,532 85,489
O00,U00,Z11 3,055,580 11 153
O00,V02 107,205,834 3
O00,VIS 14,103,200 4
285
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
O00,VMB 302,679,660 7
O00,VOE 1,243,892,792 474 380
O00,VOE,Z08 116,906,557 27 391
O00,VTN 97,783,482 6
O00,Z08 2,333,218,681 716 2,339
O00,Z08,Z11,Z16 3,000,000 1 187
O00,Z08,Z16 2,594,633,172 1,630 5,074
O00,Z08,Z16,Z23 2,873,000 4 43
O00,Z08,Z19 17,589,396 11 7
O00,Z08,Z23 19,812,868 4 7
O00,Z11 68,407,725 34 7,900
O00,Z11,Z16 114,118,269 65 24,869
O00,Z11,Z23 1,000,000 1 165
O00,Z16 3,540,211,300 3,792 76,228
O00,Z16,Z17 4,697,505 18 657
O00,Z16,Z23 71,323,970 51 1,639
O00,Z19 136,706,220 47 3,113
O00,Z23 331,731,436 63 1,664
Q00 287,728 1 9
U00 121,883,173 443 880
U00,Z08,Z16 160,000 2 2
U00,Z16 39,923,390 141 157
U00,Z23 6,560,534 20 17
V05 21,525 5 6
VBC 24,134,003 8 5
VOE 326,530,151 65 574
VOE,Z08 40,925,946 1 26
Z05 1,717,451 18 577
Z05,Z16 1,689,893 7 62
Z08 18,119,714,493 6,591 8,397
Z08,Z09 171,312 2 2
Z08,Z11,Z16 5,009,500 9 965
Z08,Z16 1,809,716,597 2,755 7,861
Z08,Z16,Z23 33,831,645 35 83
Z08,Z17 924,535 1
Z08,Z19 32,765,121 9 345
Z08,Z20 8,779,064 2
Z08,Z21 8,320,000 4 38
Z08,Z22 50,380,484 7 34
Z08,Z23 188,670,362 42 26
Z09 787,042 3 7
Z11 4,251,311,991 1,077 46,739
Z11,Z16 405,169,990 1,768 70,874
Z12 31,030 1 7
Z14 11,851,413 95 850
Z16 7,862,883,053 17,773 111,865
Z16,Z17 69,972 4 222
Z16,Z23 387,547,187 237 3,222
Z17 3,309,858 11 51
Z19 276,178,801 72 5,850
Z20 91,035,112 19 652
286
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
Z21 30,437,044 9 19
Z22 20,933,627 11 39
Z23 625,852,446 2,694 4,132
NA 42,274,524,392 36,403 55,101

287
2012

Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
TOTALES 119,186,845,754 84,968 529,128
0 123,435 4 4
000,H07 22,341 1 1
000,Z16 20,328 2 11
A00,O00 19,893 1 344
A00,O00,Z16 11,803 1 2
A00,Z16 26,622 3 3
B00,E00,Z06 1,881,170 1
B01 936,192 7 1,347
B01,Z08 368,000 1 1
B01,Z08,Z16 3,612,747 13 546
B01,Z16 15,755,693 42 732
B02 6,344,101 4 4
B02,H08,Z16 275,016 4 18
B02,O00,Z16 15,056 2 29
B02,Z08 6,000,000 1 2
B02,Z16 11,383,904 10 79
B04 2,600,408 1
C06,O00 12 1 224
C10 62,599 2
D01 38,904 1 350
D08,Z16 5,102,081 4 6
E00 134 1
E00,N00 20,210 1 1
G00 226,121,201 201 987
G00,H07 249,116 12 12
G00,H07,O00 13,833 1 7
G00,H08 181,658 3 4
G00,H08,Z16 15,571,078 12 81
G00,O00 150,165,766 20 1,284
G00,Z08 51,377,222 19 85
G00,Z08,Z16 4,303,309 8 365
G00,Z16 116,989,495 109 2,796
G00,Z19 8,817,026 6 214
G01,Z16 936,652 5 621
G03 46,096 4 1
G04 656 2
G05,O00 941,953,751 30
H03 17,455 1 3
H04 689,083 1 31
H05 593,613 8 22
H05,Z05 50,235 1
H05,Z16 4,089 1 2
H06,Z05 630,498 2 545
H07 3,946,030 55 117
H07,O00 201,791 3 8
H07,O00,Z16 2,041,912 31 405
H07,Z08 53,274 1

288
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
H07,Z16 4,470,807 93 515
H08 270,776,606 772 1,029
H08,O00 5,901,000 6 41
H08,O00,Z16 72,390,261 100 590
H08,Z16 303,835,519 1,295 1,929
H08,Z22 7,149,385 4 2
L00,O00 127,450 5 24
L03 1,052,781 1 2
L03,O00 45,027 2 19
M00 27,940 1 1
M01 191,433 1 48
N00 1,512 1 1
N00,O00,Z08 13,891 2
N00,Z08 3,333 1
N00,Z16 8,995 4 4
O00 7,581,857,420 4,604 42,004
O00,V02 1,431,384,015 117
O00,VIS 22,108,500 6
O00,VMB 467,877,482 7
O00,VOE 414,714,737 317 490
O00,VTN 43,097,125 8
O00,Z08 1,115,561,740 451 3,273
O00,Z08,Z16 987,125,793 1,466 10,349
O00,Z08,Z16,Z23 16,006,532 7 342
O00,Z08,Z23 12,958,900 4 296
O00,Z11 95,000,360 73 15,091
O00,Z16 4,921,003,251 3,643 66,411
O00,Z16,Z23 139,172,045 172 2,454
O00,Z19 215,282,912 59 5,201
O00,Z20 35,154,534 3
O00,Z23 547,516,699 128 4,743
U00 10,322,191 20 26
U00,Z23 2,225,998 4 4
V02 191,380,846 15
VBC 2,477,895 6 5
VOE 1,206,882,970 267 16
Z05 767,093 9 208
Z05,Z16 490,570 6 48
Z08 15,559,803,507 5,522 10,609
Z08,Z16 1,565,794,661 2,239 8,618
Z08,Z16,Z23 120,310,700 109 2,152
Z08,Z17 26,332 1
Z08,Z19 115,334 3 59
Z08,Z20 26,354 1 2
Z08,Z21 3,280,000 5 62
Z08,Z22 55,620,442 14 47
Z08,Z23 550,821,774 158 137
Z09 201,020 1 3
Z11 4,794,394,998 546 169,828
Z11,Z16 1,000,000 1 210
Z12 1,260 1 8
289
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
Z14 8,441,116 86 642
Z16 8,384,672,158 17,733 99,367
Z16,Z23 1,263,021,851 582 8,271
Z16,Z24 14,338,929 9 169
Z19 407,864,583 127 6,537
Z20 50,153,045 13 264
Z21 4,028,174 3 20
Z22 19,764,876 13 59
Z23 1,459,664,040 6,015 4,667
NA 63,217,559,561 37,462 50,937

290
2013

Números de
Monto descontado Números de crédito
crédito
(ID Crédito) (ID Socio)
(ID Crédito)
TOTALES 124,418,171,265 88,899 1,108,849
0 87,590 3 3
000,H07 6,218 1 1
B00,E00,Z06 1,689,429 1
B01,O00,Z16 498,240 1 11
B01,Z16 8,203,694 30 2,052
B02 748,283 3 5
B02,H08,Z16 151,719 4 18
B02,Z16 15,927,335 17 51
B04 145,790 1
C10 3,049 2
D01 5,979 1 350
G00 787,553,163 190 1,305
G00,H07 85,562 12 12
G00,H08 77,214 3 7
G00,H08,Z16 677,361 12 102
G00,O00 91,979,706 16 1,030
G00,Z08 8,221,165 19 87
G00,Z08,Z16 10,930,969 11 429
G00,Z16 67,626,798 106 3,131
G00,Z19 13,149,107 11 155
G01,Z16 216,100 5 731
G05,O00 1,144,910,702 40
H05 89,943 1 9
H07 1,324,269 35 124
H07,O00 57,650 2 4
H07,O00,Z16 614,571 21 313
H07,Z08 19,700 1 1
H07,Z16 1,285,102 63 307
H08 83,858,442 265 520
H08,O00 36,948,846 2
H08,O00,Z16 4,224,368 78 930
H08,Z08,Z16 26,128 4 2
H08,Z16 199,071,142 1,320 2,716
H08,Z22 854,856 5 2
L03 323,591 1 2
M00 6,616 1 1
O00 5,774,099,694 3,413 27,329
O00,V02 1,581,167,816 134
O00,VCC 454,679,140 1
O00,VIS 27,455,000 4
O00,VMB 277,253,340 11
O00,VOE 158,010,188 111 385
O00,VOE,Z08 23,377,960 6 5
O00,VTN 36,269,500 5
O00,Z08 757,577,643 353 1,307
O00,Z08,Z16 430,225,644 466 5,527
O00,Z08,Z19 15,690,454 3 7

291
Números de
Monto descontado Números de crédito
crédito
(ID Crédito) (ID Socio)
(ID Crédito)
O00,Z11 82,270,050 62 25,136
O00,Z16 3,010,968,328 3,245 53,612
O00,Z16,Z23 157,140,068 109 1,626
O00,Z19 162,022,772 37 1,591
O00,Z20 23,958 1
O00,Z23 396,742,349 50 2,032
U00,Z16 19,988 2
V02 165,016,533 90
VBC 901,330 5
VIS 27,028,725 3
VOE 1,013,646,474 248 35
VOE,Z08 1,116,411 1
Z05 157,310 2 55
Z08 19,091,761,736 5,732 10,707
Z08,Z16 2,207,774,019 2,456 6,726
Z08,Z16,Z23 156,527,818 95 594
Z08,Z16,Z24 6,182,821 2 54
Z08,Z19 371,359,886 41 692
Z08,Z20 918,658 1 7
Z08,Z22 7,118,171 9 55
Z08,Z23 650,770,560 168 479
Z09 80,161 1 3
Z11 6,412,234,344 461 770,063
Z14 2,468,401 81 349
Z16 10,404,732,491 18,139 107,610
Z16,Z23 1,401,584,630 632 15,001
Z16,Z24 23,399,184 17 563
Z19 553,015,697 165 7,258
Z20 4,016,149 3 60
Z21 275,095 2
Z22 29,598,303 14 49
Z23 2,469,599,796 6,030 2,944
Z24 4,549,461 3 6
NA 63,585,742,815 44,197 52,571

292
2014

Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
TOTALES 119,865,802,081 78,378 930,109
0 4,142 2 3
000,H07 4,060 1 1
B00,E00,Z06 1,802,756 1
B01 1,028,100 1 1
B01,Z16 1,113,033 2 84
B02 95,022 2 9
B02,H08,Z16 110,756 3 21
B02,Z16 459,936 8 38
B04 145,790 1
E02,E03 1,045,170 1 2
E03 92,343,222 35 53
E03,Z16 7,651,727 2 26
E03,Z16,Z23 3,008,787 1 6
G00 519,956,360 335 1,269
G00,H07 34,042 7 9
G00,H08 17,789 2 3
G00,H08,Z16 255,894 10 106
G00,Z08 112,889,543 27 90
G00,Z08,Z16 23,968,744 14 164
G00,Z08,Z19 31,591,197 5 379
G00,Z16 25,205,867 259 2,954
G00,Z16,Z25 85,830,022 24 230
G00,Z19 18,526,600 7 280
G00,Z25 1,916,898 12 1
G05,O00 525,517,600 30
H07 478,420 26 35
H07,O00 4,958 1 2
H07,O00,Z16 309,413 13 80
H07,Z08 11,525 1 1
H07,Z16 497,354 24 119
H08 15,437,910 113 349
H08,O00 24,472,157 1
H08,O00,Z16 2,524,473 76 1,225
H08,Z08,Z16 15,917 2
H08,Z16 54,736,612 955 2,356
H08,Z22 114,259 3
O00 3,830,802,772 2,556 12,882
O00,V02 1,706,629,595 159
O00,VCC 898,370,158 2
O00,VIS 49,816,375 4
O00,VMB 201,144,000 6
O00,VOE 246,493 7 35
O00,VOE,Z08 11,968 2 1
O00,VTN 54,259,750 2
O00,Z08 209,995,671 285 468
O00,Z08,Z16 11,386,044 164 1,826
O00,Z08,Z19 11,591 1 75

293
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
O00,Z16 208,828,825 1,098 26,109
O00,Z16,Z23 52,533,175 9 2,389
O00,Z16,Z25 181,206,201 88 2,828
O00,Z19 102,606 1
O00,Z23 20,074,751 6 521
O00,Z25 391,181,220 220 4,204
O00,Z26 11,221,327 1
V02 337,599,335 363 1
VBC 564,945 4
VCC 3,737,397,939 11 505
VOE 398,801,687 93 88
VOE,Z08 11,738,822 3 11
Z08 12,997,911,329 3,712 11,069
Z08,Z16 1,610,603,441 2,342 13,398
Z08,Z16,Z23 85,482,591 53 523
Z08,Z16,Z24 202,998 2 63
Z08,Z19 388,261,959 34 1,186
Z08,Z20 24,869,768 4 24
Z08,Z22 3,763,646 10 61
Z08,Z23 396,040,340 72 88
Z08,Z26 41,136,272 18
Z09 30,899 1 3
Z11 5,897,165,387 506 638,408
Z14 37,992 6 12
Z16 8,953,696,054 13,219 108,117
Z16,Z23 1,346,124,129 657 15,658
Z16,Z23,Z25 4,012,116 21 3
Z16,Z24 20,210,974 27 801
Z16,Z24,Z25 8,925,865 4 14
Z16,Z25 4,463,269,698 4,704 14,730
Z19 1,019,112,567 275 6,387
Z19,Z25 18,770,573 8 326
Z20 179,979,148 66 92
Z20,Z25 6,033,845 3 8
Z21 2,794,761 9 7
Z21,Z25 596,925 1
Z22 4,416,912 12
Z22,Z25 1,261,033 2 1
Z23 2,448,905,047 3,812 3,390
Z24 9,972,039 10 56
Z24,Z25 1,101,827 1 48
Z25 2,004,794,045 1,646 8,961
Z26 609,545,275 75 4
NA 63,449,721,327 39,974 44,832

294
2015

Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
TOTALES 139,858,469,399 67,637 1,290,545
000,H07 622 1 1
B00,E00,Z06 2,970,733 1
B01,Z16 19,752 1 70
B02 52,584 2 9
B02,H08,Z16 40,512 3 22
B02,Z16 315,686 4 33
B04 37,602,035 5 17
B04,E03 4,562,305 1 1
B05 5,099,107 2
E03 504,195,707 110 218
E03,O00 1,569,565 1 1
E03,Z16 23,633,315 19 297
E03,Z16,Z23 231,885 1 6
E03,Z22 23,035,087 13 51
E03,Z22,Z23 76,000,000 1 7
E03,Z23 58,862,000 6 14
G00 903,738,571 159 609
G00,H08,Z16 102,498 9 89
G00,Z08 132,231 12 210
G00,Z08,Z16 358,483 7 103
G00,Z16 2,052,698 37 792
G00,Z16,Z25 2,912,169 24 1,927
G00,Z19 189,576 2 233
G05,O00 208,965,360 15
H07 11,932 5 8
H07,O00 766 1 2
H07,O00,Z16 15,985 4 31
H07,Z16 18,179 4 26
H08 2,892,576 71 305
H08,O00,Z16 1,803,325 44 503
H08,Z08,Z16 5,030 1
H08,Z16 14,647,080 596 1,937
H08,Z22 131,953 3
O00 3,366,117,240 1,321 8,069
O00,V02 1,609,584,920 197
O00,VIS 13,908,125 2
O00,VMB 54,427,200 1
O00,VTN 37,931,250 2
O00,Z08 84,060,663 124 1,275
O00,Z08,Z16 14,559,932 97 1,133
O00,Z08,Z16,Z23 22,533,866 2 1,621
O00,Z11 373,470 1 14
O00,Z16 263,239,281 483 10,573
O00,Z16,Z23 16,812,352 5 1,260
O00,Z16,Z25 109,103,959 51 1,997
O00,Z16,Z30 3,171,125 2 15
O00,Z19 5,100,167 1 49

295
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
O00,Z23 11,541,518 5 108
O00,Z25 190,215,157 322 4,448
Q01 295,437,806 9 26
Q01,Z23 186,786,825 3 4
Q02 115,257,175 4 4
Q03 179,409,574 4
Q03,Z23 41,784,165 1 4
Q04 16,477,328 1 2
T01 1,894,994,640 69 54
T01,Z23 51,747,324 3 4
V02 426,421,681 261
V02,Z23 15,198,531 21 2
VBC 537,559 4
VCC 1,087,890,441 8 339
VOE 453,759,897 83 20
W03 5,312,935 1
W03,Z16 36,850,384 15 26
Z08 14,887,950,133 2,592 6,756
Z08,Z16 686,263,628 1,031 11,469
Z08,Z16,Z23 18,797,651 18 452
Z08,Z16,Z24 309,713 2 74
Z08,Z16,Z25 3,655,381 4 252
Z08,Z19 86,501,441 21 34
Z08,Z20 41,985,739 7 27
Z08,Z22 2,926,517 9 58
Z08,Z23 497,582,445 66 66
Z08,Z29 41,000,868 60 18
Z11 8,141,723,185 1,243 1,027,486
Z16 10,365,704,234 12,414 73,788
Z16,Z23 770,758,232 543 11,659
Z16,Z23,Z30 20,221,372 37 334
Z16,Z23,Z31 792,000 1 1
Z16,Z24 122,314,010 55 2,072
Z16,Z24,Z25 27,637,484 54 97
Z16,Z25 4,507,032,956 6,208 40,133
Z16,Z30 455,319,921 305 8,223
Z16,Z31 31,879,985 21 316
Z19 2,524,511,569 368 7,297
Z19,Z25 15,748 1 7
Z19,Z30 7,299,683 8 49
Z19,Z31 13,666,817 3 15
Z20 551,613,870 160 240
Z20,Z25 40,726 1 28
Z20,Z30 1,100,000 1 2
Z20,Z31 8,500,000 2 1
Z21 13,423,882 8 104
Z21,Z25 7,180 1 1
Z22 51,445,873 9 71
Z22,Z25 185,175 2 9
Z23 4,582,496,167 3,575 6,747
Z23,Z30 11,909,903 233 266
296
Números de Números de
Monto descontado
crédito crédito
(ID Crédito)
(ID Crédito) (ID Socio)
Z23,Z31 100,132,372 29 81
Z24 3,604,104 11 147
Z24,Z25 11,184,562 2 168
Z25 1,840,969,848 2,143 11,548
Z30 38,071,527 50 100
Z31 645,342,008 144 74
NA 76,255,875,694 31,927 41,706

297
2016

Números de
Monto descontado Números de crédito
crédito
(ID Crédito) (ID Socio)
(ID Crédito)
Totales 161,809,088,526 65,899 905,446
B00,E00,Z06 2,774,193 1 1
B02 35,459 1 7
B02,H08,Z16 31,065 2 2
B02,Z16 202,632 2 31
B03 12,813,191 1 2
B04 248,236,438 5 17
B04,E03 952,324 1 1
B05 10,796,145 2 3
E03 26,993,302 48 83
E03,Z16 1,999,160 16 57
E03,Z16,Z23 178,981 1 6
E03,Z22 296,137 2 195
G00 265,988,502 68 2,547
G00,Q01 600,000,000 4 2
G00,Q02 700,000,000 4 3
G00,Z08 15,603 1 1
G00,Z08,Z16 123,313 2 6
G00,Z16 94,307 2 9
G00,Z16,Z25 77,831 2 75
G00,Z25 1,302,129 1 1
G05,O00 1,577,854,240 49
H08 1,693,368 28 270
H08,O00,Z16 960,187 22 410
H08,Z16 6,970,584 260 1,579
H08,Z22 71,965 3
O00 5,308,244,316 712 5,685
O00,V02 2,311,644,324 195
O00,VIS 635,626,334 28
O00,VMB 644,241,289 24 4
O00,VTN 68,975,800 6
O00,Z08 2,473,987 28 246
O00,Z08,Z16 1,900,511 45 660
O00,Z16 54,895,227 273 4,877
O00,Z16,Z23 61,250,732 3 76
O00,Z16,Z25 17,098,579 19 85
O00,Z16,Z30 224,349 2 15
O00,Z23 71,730,135 19 1,604
O00,Z25 58,118,064 345 6,207
Q01 641,311,596 30 65
Q01,Z08 126,400,000 4 32
Q01,Z23 18,808,900 1 2
Q02 481,850,430 24 28
Q02,Z08 155,000,000 4 2
Q02,Z23 99,500,000 4 3
Q03 519,670,324 21 16
Q03,T01 450,000,000 2
Q03,Z08 77,000,000 2 2

298
Números de
Monto descontado Números de crédito
crédito
(ID Crédito) (ID Socio)
(ID Crédito)
Q03,Z23 36,370,710 1 4
Q03,Z27 54,000,000 1
Q04 566,846,625 218 200
Q04,T01 3,000,000 1
Q04,Z08 1,600,000 1 4
Q04,Z23 45,420,000 13 22
T01 2,604,695,919 82 80
T01,Z23 105,892,089 10 14
V02 321,432,907 122 3
V02,Z23 4,652,563 6 2
VBC 103,785 1
VCC 6,169,441,178 9 342
VOE 476,354,524 71 51
W03 100,278,154 79 8
W03,Z16 146,622,548 111 216
Z08 3,707,347,966 752 3,131
Z08,Z16 81,986,346 403 4,347
Z08,Z16,Z23 2,570,042 5 64
Z08,Z16,Z24 155,342 2 74
Z08,Z16,Z25 1,493,565 1
Z08,Z22 1,841,310 6 58
Z08,Z23 183,035,666 30 37
Z11 5,690,065,861 1,404 639,726
Z16 10,856,887,495 17,277 88,873
Z16,Z23 1,066,469,033 612 20,867
Z16,Z23,Z25 869,000 1 85
Z16,Z23,Z30 11,068 1 1
Z16,Z24 20,193,609 57 1,011
Z16,Z24,Z25 9,717,337 65 158
Z16,Z25 4,813,504,122 4,963 43,054
Z16,Z27 455,277 1 1
Z16,Z30 6,862,032 96 2,922
Z16,Z31 11,498 1 1
Z19 2,780,667,206 402 5,938
Z20 710,624,471 256 473
Z21 13,632,367 5 18
Z22 10,019,725 10 96
Z22,Z25 172,717 2 9
Z23 6,064,266,437 1,617 7,084
Z23,Z25 3,000,000 1 1
Z24 965,371 9 346
Z24,Z25 1,005,450 2 188
Z25 2,428,948,964 2,415 12,792
Z27 876,410,789 64 209
Z27,Z33 18,010,841 11 6
Z30 42 1 1
Z31 305,845 2 2
Z32 52,513,308 12 1,577
Z33 37,109,058 7
NA 96,464,822,412 32,361 46,433

299
2017

Monto descontado Números de crédito Números de crédito


(ID Crédito) (ID Crédito) (ID Socio)
TOTALES 166,816,205,068 61,346 376,532
B00,E00,Z06 3,322,367 1
B02,H08,Z16 34,909 2 2
B02,Z16 277,770 2 31
B03 1,462,179 1 2
B04 355,869,248 7 19
B04,E03 1,549,135 1 1
B05 985,693 1 3
E03 6,889,045 38 52
E03,Z16 3,428,888 12 24
E03,Z16,Z23 140,128 1 6
E03,Z22 37,231 1
G00 501,334,313 36 66
G00,Q01 500,000,000 2 2
G00,Z08 5,515 1 1
G00,Z08,Z16 29,025 2 6
G00,Z16,Z25 19,652 2 94
G00,Z25 8,920 1 2
G05,O00 1,693,074,514 60
H08 256,800 9 86
H08,O00,Z16 511,448 15 91
H08,Z16 3,227,143 94 454
H08,Z22 17,888 2
O00 7,801,587,511 805 2,744
O00,V02 1,649,224,917 129
O00,VIS 403,805,382 22
O00,VMA 110,212,915 7
O00,VMB 190,612,097 9 4
O00,VTN 32,164,000 4
O00,Z08 638,409 4 8
O00,Z08,Z16 494,908 13 95
O00,Z11 30,000,000 1
O00,Z16 168,067,929 592 2,282
O00,Z16,Z23 263,382,153 12 6,676
O00,Z16,Z25 79,637,880 185 294
O00,Z16,Z30 203,163 2 15
O00,Z19 1,565,000 2 3
O00,Z23 332,741,375 29 679
O00,Z25 5,879,043 153 1,587
Q01 768,997,574 51 667
Q01,T01 43,008,838 1
Q01,Z08 82,030,400 2 6
Q01,Z23 20,000,000 3 15
Q01,Z27 57,000,000 1 27
Q02 910,574,280 53 18
Q03 411,695,355 24 2
Q03,T01 8,000,000 1
Q03,Z08 30,000,000 1
Q04 846,299,039 296 387

300
Monto descontado Números de crédito Números de crédito
(ID Crédito) (ID Crédito) (ID Socio)
Q04,T01 2,317,623 1
Q04,Z23 17,000,000 10 10
Q05 180,911,029 21 144
Q05,Z23 46,898,249 6 8
T01 2,005,203,080 98 93
T01,Z23 257,378,923 12 18
V02 662,228,637 224 9
V02,Z23 37,880,846 55 20
VCC 770,813,800 6 29
VOE 537,292,324 56 31
W03 112,520,460 115 136
W03,Z16 70,435,766 36 82
Z08 1,702,839,863 433 1,630
Z08,Z16 64,045,041 220 1,490
Z08,Z16,Z23 548,627 4 5
Z08,Z22 6,313,106 7 61
Z08,Z23 169,577,875 25 30
Z11 7,504,619,226 2,165 81,194
Z16 11,389,303,251 16,251 93,072
Z16,Z23 794,802,014 434 39,934
Z16,Z23,Z30 9,861 1 1
Z16,Z24 68,251,104 57 2,438
Z16,Z24,Z25 14,474,446 72 706
Z16,Z25 5,016,843,685 5,220 38,610
Z16,Z27 22,783,666 16 16
Z16,Z30 1,952,022 31 508
Z19 2,694,392,610 494 6,910
Z20 1,464,078,280 241 475
Z22 17,692,060 6 42
Z22,Z25 150,226 2 10
Z23 7,888,888,600 2,086 5,370
Z24 12,038,817 12 314
Z24,Z25 4,259,956 3 437
Z25 2,188,887,327 1,673 14,942
Z25,Z33 839,479 1 1
Z27 1,440,947,083 96 311
Z27,Z33 225,966,739 61 30
Z31 182,476 1 2
Z32 164,691,194 98 3,272
Z33 168,961,232 32 51
NA 101,766,680,484 28,271 67,639

301
Programas Especiales - Garantías Sin Fondeo

2011

Número de
Números de Números de
Monto descontado beneficiarios
crédito crédito
(ID Crédito) (Cruce ID Acreditado
(ID Crédito) (ID Socio)
+ ID Socio)
TOTALES 13,216,333,963 13,763 35,988 39,216
0 373,900 3 9 9
B02 13,697 2 1
B02,Z16 2,000,000 1 6 6
D01,O00 12,466 1 3 3
H05 27,771,120 1 3 3
H08,Z16 7,809,962 1 50 50
O00 744,452,640 165 897 1,004
O00,VOE 25,000,000 2 17 17
O00,Z08 13,474,407 5 28 30
O00,Z08,Z16 30,075,019 23 302 336
O00,Z08,Z16,Z23 400,000 1 3 3
O00,Z16 83,457,551 97 669 745
O00,Z23 5,800,000 3 3 3
VBC 26,650,086 3 3 11
VFA 31,682,448 1 3 3
Z05 65,261 1 6 6
Z08 224,326,741 47 138 190
Z08,Z16 12,333,283 11 385 389
Z08,Z16,Z23 2,270,025 5 7 7
Z08,Z22 15,000,000 1 2 2
Z11 10,650,083 4 1,624 1,627
Z16 3,878,830,624 10,890 20,370 21,453
Z16,Z23 123,125,961 345 1,016 1,212
Z19 253,183,629 51 5,821 6,616
Z23 111,364,429 38 27 71
NA 7,586,210,631 2,061 4,596 5,419

302
2012

Número de
Números de Números de
Monto descontado beneficiarios
crédito crédito
(ID Crédito) (Cruce ID Acreditado
(ID Crédito) (ID Socio)
+ ID Socio)
TOTALES 15,989,735,082 15,868 54,631 59,285
0 275,868 3 9 9
B03 127,755,415 4 16 16
H08,Z16 1,230,343 3 131 134
O00 589,761,032 223 1,655 1,790
O00,VOE 40,248,939 17 87 96
O00,Z08 688,000 1 6
O00,Z08,Z16 5,327,212 13 188 190
O00,Z08,Z16,Z23 103 1 3 3
O00,Z11 10,030,550 4 4,456 4,463
O00,Z16 288,725,660 223 2,768 2,900
O00,Z16,Z23 24,510,870 10 541 542
O00,Z23 37,217,243 3 1
VBC 4,312,008 2 3 6
VOE 81,385 1 1
Z08 169,712,125 37 180 197
Z08,Z16 2,478,692 3 20 20
Z16 4,734,027,147 11,848 34,003 36,214
Z16,Z23 369,889,428 1,162 1,879 2,405
Z19 315,413,155 70 3,250 3,964
Z20 14,100,264 1 203 205
Z22 14,260,157 3 6 6
Z23 280,850,741 76 127 156
NA 8,958,838,745 2,160 5,106 5,961

303
2013

Número de
Números de Números de
Monto descontado beneficiarios
crédito crédito
(ID Crédito) (Cruce ID Acreditado +
(ID Crédito) (ID Socio)
ID Socio)
TOTALES 16,314,453,737 20,870 47,523 53,218
0 156,143 3 9 9
B03 61,061,882 5 21 21
G00,Z16 5,518 2 1
H08,Z16 341,288 1 1 1
O00 85,706,004 200 147 243
O00,Z16 37,277,382 146 1,408 1,451
O00,Z16,Z23 37,278 1 19 19
O00,Z19 3,676,785 1 14 28
VBC 2,407,205 2 3 6
Z08 46,925,281 10 31 48
Z11 22,000,000 3 3,179 3,186
Z16 6,512,153,465 16,333 31,144 33,312
Z16,Z23 493,798,383 1,920 1,388 1,563
Z16,Z24 5,223,544 7 191 198
Z19 467,860,418 91 5,983 8,041
Z20 14,738,952 1 203 203
Z23 90,534,400 44 97 125
NA 8,470,549,810 2,100 3,685 4,763

304
2014

Número de
Números de Números de
Monto descontado (ID beneficiarios (Cruce
crédito (ID crédito (ID
Crédito) ID Acreditado + ID
Crédito) Socio)
Socio)
TOTALES 23,388,734,470 21,122 195,410 200,409
0 32,449 3 9 9
B03 52,027,019 8 25 25
G00 407,157 24 15 16
G00,Z16 140,759 4 2 3
H08,Z16 108 1 1 1
O00 2,320,357 5 25 27
O00,Z16 208,095,214 14 3,078 3,149
O00,Z16,Z23 42,116,304 5 1,240 1,370
VBC 672,990 2 3 6
VCC 18,250,000 1 5 5
Z08 77,593,000 12 4 24
Z11,Z28 1,537,117,188 2 149,491 149,542
Z16 5,694,273,801 15,597 28,225 30,446
Z16,Z23 579,194,485 2,167 2,574 2,667
Z16,Z24 2,720,476 3 12 30
Z19 667,016,657 111 4,704 6,063
Z20 70,127,491 28 237 248
Z23 273,534,120 62 60 95
Z26 72,000,000 4 64 88
NA 14,091,094,893 3,069 5,636 6,595

305
2015

Número de
Números de Números de
Monto descontado beneficiarios
crédito crédito
(ID Crédito) (Cruce ID Acreditado
(ID Crédito) (ID Socio)
+ ID Socio)
TOTALES 35,872,646,433 15,610 602,897 608,987
B03 33,772,640 7 24 24
B04 98,922,322 2 1 2
G00 160,000,700 9 4 9
G00,Z16 48,405 2 1 1
O00 39,590,449 9 54 56
O00,O01 26,036,759 20 452 454
O00,O01,Z23 5,910,627 8 375 380
O00,Z16 268,033,008 74 5,537 5,652
O00,Z16,Z23 44,058,273 11 2,613 2,713
O00,Z23 43,182,200 5 1,041 1,185
Q01 663,016,681 13 32 85
Q02 25,704,000 1 2 2
Q03 50,000,000 1 2 2
T01 107,672,000 3 2 6
VBC 15,890 1 3 3
VCC 510,272,357 23 23 23
Z08 35,403,141 4 4 8
Z11 100,000,000 2 11,027 12,107
Z11,Z28 7,564,355,581 7 545,116 545,152
Z16 4,115,851,146 9,250 15,253 16,761
Z16,Z23 400,621,684 1,822 756 854
Z19 777,912,603 103 5,881 6,878
Z20 217,155,277 63 160 185
Z20,Z23 1,988,778 6 4 4
Z22 21,517,480 5 10 14
Z23 507,143,620 87 2,417 2,752
Z31 24,438,311 2 7 11
NA 20,030,022,501 4,070 12,096 13,664

306
2016

Número de
Números de Números de
Monto descontado beneficiarios
crédito crédito
(ID Crédito) (Cruce ID Acreditado
(ID Crédito) (ID Socio)
+ ID Socio)
Totales 39,857,480,683 16,862 88,413 95,546
B03 836,663 1 2 2
B04 203,806,487 4 27 28
G00,Q01 500,000,000 2 2 2
O00 29,784,000 3 55 56
O00,O01 8,997,466 23 99 99
O00,O01,Z23 10,469,747 17 1,603 1,603
O00,O02 77,301,456 75 345 385
O00,O02,Z23 14,090,612 29 62 68
O00,Z16 233,419,890 116 3,876 3,925
O00,Z16,Z23 36,269,060 20 1,178 1,353
O00,Z23 97,516,095 8 4,359 4,375
O02 14,725,291 361 337 359
O02,Z23 2,325,083 30 30 30
Q01 2,433,403,161 168 55 219
Q01,T01 170,500,000 1 18 18
Q01,Z23 25,312,079 1 4 4
Q02 829,559,680 60 48 79
Q02,T01 261,867,469 2 3 3
Q03 608,713,096 47 5 70
Q04 237,821,000 77 158 196
Q04,Z23 3,000,000 3 2 2
T01 90,150,605 8 11 21
T01,Z23 14,470,578 3 4 6
V02 55,482,942 43 6
VCC 36,796,406 3 3 3
Z11 294,500,000 14 38,924 39,211
Z16 4,142,189,348 8,435 15,538 17,562
Z16,Z23 300,002,412 1,400 574 603
Z16,Z25 18,190,997 12 120 127
Z19 1,182,644,989 134 8,525 8,993
Z20 448,670,033 124 199 232
Z20,Z23 1,031,106 3 4 4
Z22 4,559,107 1 21 21
Z23 959,581,812 190 589 640
Z25 1,737,820 3 2 3
NA 26,507,754,191 5,441 11,631 15,238

307
2017

Número de
Números de Números de
Monto descontado beneficiarios
crédito crédito
(ID Crédito) (Cruce ID Acreditado
(ID Crédito) (ID Socio)
+ ID Socio)
TOTALES 57,120,079,469 23,645 111,252 123,109
B04 115,898,152 4 27 28
G00,Q01 550,000,000 4 2 8
O00,Z16 83,706,160 81 1,037 1,047
O00,Z16,Z23 302,999,014 30 9,655 10,839
O00,Z23 131,277,085 7 3,330 4,875
O02 164,478,352 3,814 3,827 4,053
O02,Z23 72,906,219 2,363 2,191 2,274
Q01 3,898,685,268 216 130 237
Q01,Z23 317,326,096 14 8 10
Q02 3,185,328,373 196 70 233
Q02,Z23 30,000,000 1 2 2
Q03 1,395,805,307 108 30 170
Q03,T01 189,166,667 3 7
Q04 258,725,908 74 159 183
Q04,Z23 46,797,700 13 9 15
T01 178,640,308 9 15 31
T01,Z23 196,058,725 2 82
VCC 74,907,979 6 8 8
Z08,Z16 50,039 1 1
Z11 428,687,464 22 43,697 44,178
Z16 4,757,639,734 8,180 19,842 21,919
Z16,Z23 222,350,283 812 2,495 2,872
Z16,Z25 6,127,525 4 17 20
Z19 2,408,073,046 173 7,592 10,409
Z20 524,151,702 100 166 299
Z22 90,692 1 21 21
Z23 2,351,115,597 353 737 859
Z25 223,662 1 1
Z33 7,700,000 1 6 6
NA 35,221,162,415 7,052 16,179 18,422

308

Вам также может понравиться