Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL
UNIDAD 271
NOMBRE DEL ALUMNO: KARINA CÁMARA DE LA CRUZ

UNIDAD III 2018


FORMACIÓN DOCENTE Y
ESCUELA PÚBLICA POPULAR,
1910 – 1940

ASIGNATURA: FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA Y


PROYECTOS EDUCATIVOS

GRADO: 1º GRUPO: “C”

VILLAHERMOSA, TABASCO LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018


UNIDAD III - 2020

UNIDAD III: FORMACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA POPULAR, 1910 – 1940

INTRODUCCION

El presente ensayo abarca los temas vistos de la tercera unidad, desde los postulados revolucionarios a los
preceptos constitucionales de 1917 el Artículo 3°, hasta los maestros y la práctica de la educación socialista de
Jorge Mora. Así también lo referente al estado de la revolución dentro de los aspectos políticos, económicos y
sociales en México a finales del siglo XIX hasta 1950, y como se dio la época de primera y segunda reconstrucción
nacional.

DESARROLLO

En la época colonial, la instrucción correspondió a los planes y programas de enseñanza creados desde la capital
para los territorios dominados.

Con el proyecto de José María Luis Mora, se buscaron cambios para establecer una sociedad libre, basada en
los derechos individuales del liberalismo, para su transformación pública. En educación, se puede pensar en la
formación de una sociedad de hombres libres sin un proceso previo; y porque la separación del Estado de la
iglesia debe formar conciencias libres. Advierte las necesidades sociales no satisfechas porque no hay personas
capaces para atenderlas.

El artículo relativo a educación quedó comprendido en los “derechos del hombre”. 1

“Art. 3º. La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué
requisitos se deben expedir”.

Se otorga a la expresión liberal los siguientes significados: el derecho de los mexicanos a recibir educación, a
participar en la función de educar, la libertad ideológica y científica en el terreno educativo. La Constitución de
1857, es el primer intento para sentar las bases de una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia. La Ley
Orgánica de Instrucción Pública, de Juárez en 1867, se establece que en el Distrito Federal habrá suficientes
escuelas primarias de niños y niñas, costeadas por fondos municipales; estableciendo la gratuidad y
obligatoriedad, para un mayor control gubernamental. La enseñanza laica era un avance importante respecto a
la la idea de 1857. Por lo que mediante el decreto del 10 de diciembre de 1874, en el artículo 4º quedó establecido
el laicismo en todo el país.

El artículo 3º. En la constitución de 1917.

La revolución confirió al liberalismo un contenido social más amplio.

En el ámbito educativo, Carranza presentó un proyecto, en el cual sugería como contenido para el artículo 3º:

1 Artículo 3º de la Constitución de 1857. Cf. Los derechos del Pueblo Mexicano. Op. Cit. P. 93

Karina Cámara De la Cruz I 1


UNIDAD III - 2020

“Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación,
y gratuita la enseñanza primaria, superior y elemental que se imparta en los mismos establecimientos”. 2

La Constitución de 1917, resultó estar orientada hacia la preservación de libertades individuales limitadas,
derechos de los trabajadores, la propiedad individual y colectiva y los nuevos postulados educativos, los cuales
eran la base de nuestro nuevo estado de derecho y del nuevo régimen social. Justo Sierra impulsaba la educación
primaria y la educación superior, con la finalidad de que la primaria diera una educación al pueblo, y de esta
manea preparar la creación de una sociedad justa que pudiera ser el principal impulso de su desarrollo, así como
una ideología enfocada en acercar la educación al trabajo; la educación superior se centraba en lograr un avance
del esfuerzo científico a nivel universitario; para formar profesionales que atendieran los problemas que
presentaba el país. En 1921, la Secretaría de Educación Pública, encargada a José Vasconcelos, atiende la
educación como función prioritaria del Estado; promueve la educación en áreas indígenas, rurales y urbanas,
cobrando fuerza la escuela rural mexicana.

La educación de la época reflejaba la situación que prevalecía, representada por analfabetismo, marginación,
desigualdad social, cultural, etc. Por lo que las políticas buscaban ampliar los servicios educativos a todo el país,
encontrándose con ciertos impedimentos como: la falta de conexión entre la educación y el sector productivo; la
falta de personal capacitado; la creación de instituciones alejadas de los objetivos de la enseñanza; el desarrollo
de las facultades intelectuales sin ninguna conexión con la realidad del individuo; una enseñanza abstracta,
rudimentaria e individualista. Lo que originó la entrada de influencias pedagógicas extranjeras, como la política
vasconceliana; la norteamericana o pedagogía progresista, que se centrada en las ideas del pensamiento
pedagógico de John Dewey; y la europea o pedagogía de la acción, que es más intelectual, humanista y
sistematizada. Por lo que la nueva pedagogía se enfocaba en el niño, abriendo las puertas a dos corrientes
psicológicas que cobraban importancia, el behaviorismo y la gestalt. Después se integró la escuela racionalista,
cuyos principios se basaban en aprender haciendo y en la observación directa, dando origen a diferentes prácticas
educativas, como la escuela activa que se ajustaba a las necesidades prácticas de la vida y a las necesidades
productivas del país.

Al crearse la SEP en 1921, se inició con tres departamentos: el de las escuelas; el de bibliotecas y el de Bellas
Artes. Anexos, los departamentos de cultura indígena y de campaña de alfabetización. Para la educación rural,
se analizaron las necesidades y condiciones socioeconómicas y culturales de las zonas del país.

En la etapa del Callismo surge entre 1924 y 1935. Y consistía en producir alimentos, crear industrias, educar y
organizar las finanzas; se buscaba convertir a la educación en un instrumento del progreso y desarrollo
económico. El Estado mexicano se convirtió en promotor de la iniciativa privada, fomentó el desarrollo agrícola
para asegurar el progreso del campo y capacitó a sus habitantes. Se estableció un programa de escuelas
centrales agrícolas, sin embargo, la crisis económica de 1926 frenó ese programa educativo. Al tiempo de la
política educativa, surgieron diversas corrientes educativas. De entre las cuales las que dominaron fueron la activa

2 Los Derechos del Pueblo Mexicano. Op. Cit. P. 93

Karina Cámara De la Cruz I 2


UNIDAD III - 2020

y la racionalista, que buscaban una educación menos autoritaria y más libre, y propiciaban el trabajo libre y
personal.

Posteriormente, se cambió la enseñanza por otra que lograra mejorar el nivel de instrucción para trabajos
especializados, pasando a ser prioridades la educación secundaria con programas diferenciados y la enseñanza
vocacional, industrial y agrícola.

En el período de Calles, se fundaron 10 escuelas normales regionales y se reorganizó la Escuela Nacional de


Maestros, se fundó un Departamento de Psico-pedagogía e Higiene que contribuyó a orientar y superar las
preocupaciones pedagógicas de los maestros de esos años.

Por la política formadora de docentes, el número de maestros de escuela primaria creció de 19,542 en 1920 a
32,567 en 1928; sin embargo, la mayoría de los maestros rurales de las escuelas federales ganaban solo 2 pesos
diarios en 1928, aunque sus ingresos variaban según el Estado.

La estructura organizativa de la SEP estaba conformada por un Departamento de Escuelas Primarias y Normales;
uno de Educación Técnica; una Oficina de Educación Secundaría; un Departamento de Bibliotecas y una Oficina
de Antropología; que tendió hacia la burocratización.

Entre 1927 y 1933, México se enfrentó a problemas políticos y económicos derivados de las crisis mundiales y la
depresión norteamericana de los treinta. El igualitarismo y el estatismo dominaron la escena política mexicana
que obligó a los gobernantes a revitalizar al sistema mediante cambios económicos e ideológicos, e
instrumentaron políticas conciliadoras.

Para la educación socialista, se intentaba inculcar en los niños y en los adolescentes una “conciencia gremial”
para identificarlos con las aspiraciones proletarias. Se fundó la Universidad Obrera. En 1937, se creó el Instituto
Politécnico Nacional, institución escolar superior a donde ingresarían los hijos de los trabajadores. El curriculum
de las Normales fue modificado para ajustarlo a los intereses del Estado, se implementaban capacitaciones
ideológicas y políticas entre los maestros en servicio (1935); y se apoyó de materiales escritos.

Mediante los métodos de la escuela socialista, funcionó en los niños para ayudarles a comprender su vínculo con
la realidad, y ubicarlos en grupos de trabajo permitió inculcarle un sentido social a la educación comunitaria.

En 1935, los problemas salariales se resolvieron progresivamente a instancias del Presidente Cárdenas y de los
mismos maestros, se formó la Confederación Mexicana de Maestros con el Frente Único Nacional de
Trabajadores de la Enseñanza; de la unión resultó la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza,
que buscó la nivelación de los salarios en toda la República. La FMTE, es el antecedente más inmediato del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza surgido en 1938.

Se estableció la Escuela Central Campesina. Y por medio de la Regional Campesina se exigía a los aspirantes
prueba de antecedentes, la selección de la escuela rural y la aprobación de la Campesina, se fijó un límite mínimo

Karina Cámara De la Cruz I 3


UNIDAD III - 2020

de edad de doce y catorce años para niñas y niños, se estableció un programa de especial de un año para la
enseñanza del quinto y sexto grados para aquéllos que no habían terminado los estudios rurales que era requisito
de admisión.

Bassols solicitó al congreso que se compartiera con los maestros las tierras del pueblo para que sus intereses se
identificaran con los del pueblo al que servían. Los alumnos destacados, podían seguir con un curso de dos años
que los capacitaba a enseñar. En la década de los treinta, las Regionales Campesinas se establecieron en casi
todas las zonas rurales. Sin embargo, se construyeron muchas Regionales Campesinas, que no contaban con el
equipo y material necesarios. Los maestros abandonaron las escuelas rurales para irse a la ciudad y otros
ingresaron en otras instituciones. Por lo que nadie quería trabajar la tierra. En los años cuarenta se abolieron las
Regionales Campesinas cuando apenas se habían establecido.

En los años veintes de formaron asociaciones de maestros, y en 1930 todos los maestros de México se habían
afiliado a alguna; logrando el Acta de Servicio Civil de 1938, que garantizaba la protección del maestro ante
funcionarios arbitrarios, y la uniformidad de las normas que regulaban la tenencia de cargos, las pensiones y los
beneficios en caso de incapacidad. La edad de jubilación se fijo en 50 años; para la pensión, se otorgaba sueldo
completo después de 35 años de empleo. Se daba servicio médico gratuito, licencia por enfermedad y crédito
para comprar casas.

Ávila Camacho reformó el Acta de Servicio Civil, desmembró el poder sindical, ampliando la categoría de
empleados que no tenían derecho a declarar huelga contra el gobierno, menoscabando la capacidad del sindicato
para apoyar a los maestros.Con la destitución de los líderes del STERM, los maestros se unieran, logrando el
nacimiento del SNTE, grupo más moderado que el STERM. Se construyeron escuelas federales en zonas
urbanas, provocando el rezago en el campo por falta de maestros y de escuelas. Sáenz luchó por la educación
rural, construyó miles de escuelas, pero sacrificó a sus maestros, pagándoles mensualmente 27 pesos. Bassols
intentó mejorarla elevando a 55 pesos al mes y Cárdenas los aumentó aún más, pero sin alcanzar un equilibrio
entre los salarios y el costo de vida.

CONCLUSIÓN

En conclusión, lo que puedo comentar, es que la forma en que se ha ido dando la educación conforme ha ido
avanzando la historia, aún puede verse en nuestros días, ya que muchas de las situaciones vividas antaño se
presentan todavía, entre lo que puedo mencionar, las malas condiciones en que se encuentran muchas
instituciones educativas por la falta de apoyo o presupuesto que asigna el gobierno a este rubro, los salarios bajos
de los maestros, las condiciones bajo las cuales muchos tienen que desempeñar su trabajo. De igual manera, tal
como se menciona en las escuelas para maestros rurales, el hecho de que las distancias entre los lugares de
origen de los maestros y sus lugares de trabajo, origina que muchos de ellos no laboren las semanas completas,
o que lleguen tarde a su lugar de trabajo y se vean en la necesidad de salir antes de su hora de salida.

Karina Cámara De la Cruz I 4


UNIDAD III - 2020

BIBLIOGRAFÍA

 Guía básica. Antología del estudiante


Formación docente, escuela y proyectos educativos 1857 – 1940.
Licenciatura en Educación Plan 1994.
Lecturas:
 Tema 1. De los postulados revolucionarios a los preceptos constitucionales de 1917; el Artículo 3°.
Pág. 103
 Tema 2. Estado de la Revolución y reconstrucción nacional. Pág. 114
 Tema 3. Las corrientes pedagógicas de principios de siglo y la discusión en torno a la escuela pública.
Pág. 119
 Tema 4. El modelo educativo del grupo revolucionario: José Vasconcelos y Narciso Bassols. Pág.
122
 Tema 5. Las nuevas instituciones formadoras de docentes: Escuelas Normales Rurales y Escuelas
Regionales Campesinas. Pág. 129
 Tema 6. Práctica docente y papel social del maestro. Pág. 139

Karina Cámara De la Cruz I 5

Вам также может понравиться