Вы находитесь на странице: 1из 32

INFORME DE MINISTERIO DE AGRICULTURA PERU 2019

EDIFICACIONES VB

EQUIPO: Susy Horna Carranza


Luis Aranda Tito

Docente: Breitner Guillermo Diaz Rodriguez


MINISTERIO DE AGRICULTURA
Contenido

1. Principales tendencias ligadas al Sector Agricultura

2. Caracterización de la Agricultura Peruana

3. Objetivos y Lineamientos de Política Agraria

4. Conclusiones
Tendencias
• Cambios estructurales en los países industrializados (USA
1. Demanda Mundial de y UE) y emergentes (China e India) ha generado un
Alimentos Básicos desbalance en precios de alimentos básicos en el
estado peruano, cereales, lácteos, carnes y azúcar.

• Las proyecciones para las siguientes dos décadas


indican que este cambio será permanente.

2. Crecimiento de demanda por


productos frescos y forestales
• Fuerte incremento en demanda por productos frescos,
básicamente frutas y hortalizas, así como de productos
forestales.

• Sofisticación de la demanda de sectores de ingresos


medios y altos, altamente demandantes en términos de
inocuidad, calidad y servicios.
Tendencias

• Durante las últimas cuatro décadas se ha perdido el 43% de la


3. Cambio Climático superficie glaciar de los andes, cifra que llegaría al 57% en el año
2030 de seguir las tendencias actuales.

• Mayor variabilidad en la oferta hídrica en las próximas


décadas, con efectos en la agricultura y otras actividades
económicas.

• Cambios en el calendario agrícola y una mayor frecuencia de


fenómenos como las heladas y las sequías en diversas partes del
territorio nacional.
4. Deforestación
• Tasa anual de deforestación estimada más reciente es de un
promedio de 105,000 hectáreas anuales, con clara relación a zonas
de expansión de la infraestructura de transporte y de la agricultura
migratoria y la siembre ilegal del cultivo de coca.
Tendencias

 FMI (enero 2022): crecimiento económico mundial 2015 -2030


5. Contexto muestra cierta recuperación por retroceso de precio del petróleo y registra
económico a EE.UU. como la única economía importante cuyas proyecciones de
internacional y crecimiento han mejorado.
nacional
 Lo anterior, pone de relieve la necesidad de incrementar el
crecimiento efectivo y potencial en la mayoría de las economías, lo que
significa un firme empuje de las reformas estructurales en los países.

 MMM 2015-2019 (agosto 2019): se estima crecimiento del Perú en


alrededor del 6% anual, en línea con el potencial de la economía, en
un entorno en el cual se ejecutan megaproyectos de infraestructura, se
continúan las reformas para agilizar las inversiones y proyectos
mineros relevantes alcanzan sus máximos niveles de producción.

 El agro nacional crecería alrededor del 4% anual.


Caracterización de la agricultura peruana
29.6 %delempleoesagrícolay laimportancia
departamento pbiagr_2012 pbi_2012 %PIB_agric
AMAZONAS 484,561 1,461,940 33%
económicadel sectorvaríaporregión SAN MARTIN 752,227 2,756,097 27%
APURIMAC 253,045 1,053,112 24%
HUANUCO 491,929 2,076,727 24%
Empleo % LA LIBERTAD 2,016,759 10,205,808 20%
CAJAMARCA 999,077 5,278,870 19%
Total Agricultura 4,534 29.6%
AYACUCHO 425,517 2,263,473 19%
Asalariados 995 6.5% UCAYALI 383,697 2,188,412 18%
Patronos 276 1.8% PUNO 712,074 4,469,220 16%
Independientes 1,716 11.2% ICA 1,044,849 6,614,435 16%
Familiares no Remun. 1,547 10.1% HUANCAVELICA 231,062 1,651,768 14%
JUNIN 896,389 6,635,387 14%
LORETO 541,713 4,024,546 13%
Manufactura 1,752 11.4% AREQUIPA 1,508,497 12,336,720 12%
Minería y Petróleo 204 1.3% CUSCO 647,992 6,314,792 10%
Construcción 685 4.5% MADRE DE DIOS 63,945 688,459 9%
Comercio y conexos 2,732 17.8% PASCO 176,220 1,908,558 9%
LAMBAYEQUE 516,605 5,904,460 9%
Otros 5,423 35.4% TUMBES 81,574 1,007,231 8%
PIURA 703,478 8,694,545 8%
Total sectores 15,330 100.0% TACNA 190,990 2,773,672 7%
ANCASH 431,100 7,019,212 6%
MOQUEGUA 132,052 2,499,640 5%
LIMA 3,698,176 115,207,952 3%
Apesardelamayorparticipación enelempleo,elnivel
educativo delosagricultoreses bajo y un alto
porcentaje (20.8%) tienen más de 65 años
Se registrauna creciente fragmentación y 1994 201
concentración en la distribucióndelatierra Número 2
<2Ha 771,588 %
43.7% Número
1,309,735 %
57.9%
2-5 Has 475,533 26.9% 491,407 21.7%
5-20 Has 381,721 21.6% 336,370 14.9%
20-50 Has 83,782 4.7% 75,095 3.3%
50-100 Has 25,671 1.5% 22,987 1.0%
>100 Has 19,603 1.1% 17,780 0.8%
Comunidades 6,872 0.4% 7,599 0.3%

Total 1,764,770 100.0% 2,260,973 100.0%


Baja Productividad y limitado
cambio técnico, en
comparación a países de la
región.
Brechasenelagronacional

IV CENAGRO: 36% de la superficie agrícola cuenta con riego; el 64% restante está
en secano (lluvias).

De la superficie agrícola bajo riego y con cultivos, predomina el riego por


gravedad con 88%; tecnificado corresponde al 12%.

12% de los productores agrarios utilizan semillas certificadas.

10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia técnica, asesoría


empresarialocapacitación.

9% de productores accedieron a créditos.


Objetivos y Lineamientos de Política Agraria
¿Quétipodeagricultura Objetivo Generalde la PolíticaAgraria
buscamos? Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios
de vida de los productoresagropecuarios,sobrela base
Agricultura peruana con agricultores y agricultoras que de mayores capacidades yactivos más productivos, y con
tienen activos productivos, y acceso a tecnología y un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de
servicios agropecuarios de calidad, con capacidades para procesos de creciente inclusión social y económica de
generar ingresos adecuados y seguros, que satisfagan las la población rural.
necesidades materiales y culturales de sus familias y
comunidades, contribuyendo al desarrollo de los
territorios rurales, la generación de empleo, la
biodiversidad y la seguridad alimentaria del país.
Objetivosespecíficos

1. Lograr la gestión eficiente y sostenible de los recursos agua, suelo y bosques.

2. Garantizar la seguridad y estabilidad jurídica en el acceso a los recursos


agrarios por parte de comunidades y agricultores.

3. Incrementar la infraestructura y tecnificación del riego.

4. Expandir mercados complementarios de crédito, seguros y servicios


agropecuarios.

5. Fortalecer y extender la capacidad de investigación e innovación agraria.

6. Mejorar las capacidades productivas y empresariales de los agricultores y


agricultoras.

7. Lograr la plena articulación a mercados y cadenas de valor de los agricultores nacionales.


LineamientosdePolíticaAgraria

1. Manejo sostenible de agua y suelos.


2. Desarrollo forestal.
3. Seguridad jurídica sobre la tierra.
4. Infraestructura y tecnificación del riego.
5. Financiamiento y seguroagrario.
6. Innovación y tecnificación agraria.
7. Prevención y atención de riesgos.
8. Desarrollo de capacidades.
9. Reconversión productiva.
10. Acceso a mercados y cadenas productivas.
Lineamiento1:Manejosostenibledeaguaysuelos(1/2)
Mejorar la gestión del agua para uso agrario.

Estrategias:
 Fomentar la modernización, transparencia y participación de usuarios en las organizaciones de riego.
 Promover la formalización en bloque de derechos de agua y la medición y control del agua para una mejor
gestión.
 Impulsar un programa de identificación y represamiento de lagunas de origen glaciar en la
sierra para estabilizar oferta de agua y evitar daños de origen hídrico.
 Establecer un sistema integrado de información con inventario de fuentes superficiales y subterráneas,
infraestructura y derechos.
 Fortalecer e incrementar el esquema de fijación y cobros de la retribución por uso de agua y
de las tarifas de uso agrario.
Lineamiento1:Manejosostenibledeaguaysuelos(2/2)
Recuperar y ampliar la calidad y cantidad de suelos para uso agropecuario.

Estrategias:
 Generar incentivos e inversiones para la conservación de suelos, tanto en laderas y zonas de escurrimiento
como en zonas desérticas con problemas de drenaje.

 Levantar un inventario actualizado de clasificación de suelos, insumo clave para los procesos de
Ordenamiento Territorial (OT) y Zonificación Ecológica Económica (ZEE), así como para la titulación.

 Generar información útil sobre la calidad de suelos para orientar decisiones productivas
y de inversión de los productores agropecuarios.
Lineamiento2:DesarrolloForestal
Generar las condiciones para el desarrollo de actividades legales de extracción y
procesamiento forestal, con rentabilidad y sostenibilidad socio-ambiental.

Estrategias:
 Combatir, detener y revertir procesos de deforestación de acuerdo a la normatividad vigente.
 Asegurar el establecimiento de planes de Ordenamiento Territorial (OT) para las zonas con
bosque así como en la clasificación de suelos para uso forestal.
 Promover sistemas de aprovechamiento sostenible de los bosques mediante la agro-forestería y el desarrollo de
plantaciones forestales comercial y socialmente viables.
 Promover desarrollo de una industria de extracción y procesamiento de productos forestales económicamente
sostenible y ambientalmente sustentable.
 Fortalecer y ampliar el sistema de información de recursos forestales.
Lineamiento3:Seguridadjurídicasobrelatierra

Incrementar la seguridad jurídica de las tierras tanto de comunidades campesinas y nativas


como de predios individuales de la pequeña y mediana agricultura.

Estrategias
 Priorizar la linderación, titulación y registro de los derechos del conjunto de comunidades campesinas y nativas
reconocidas en el marco de la normatividad vigente.
 Generar las condiciones para el avance en la titulación masiva de predios rurales individuales de la pequeña y
mediana agricultura de sierra y selva dentro del marco de las leyes vigentes aprovechando avances tecnológicos
y economías de escala.
 Contribuir a la expansión y modernización del catastro de predios rurales asegurando su
permanente mantenimiento y actualización con campañas e incentivos para los usuarios.
Lineamiento4:Infraestructuraytecnificacióndelriego
Incrementar la dotación de infraestructura agraria y de riego de la pequeña y mediana agricultura familiar
en sierra y selva, así como la tecnificación del riego parcelario y la inversión privada en
infraestructura mayor de riego a nivel nacional.
Estrategias:
Ejecutar en forma eficiente y transparente el fondo del programa “Mi Riego” para la agricultura de la sierra, impulsando la
capacitación y servicios complementarios hacia los agricultores que rentabilicen y hagan sostenibles los beneficios
de Mi Riego en el mediano y largo plazo.
Priorizar la inversión conjunta y co-financiada en proyectos de riego de pequeña y mediana escala con gobiernos
regionales y locales, asegurando su calidad técnica y apoyo en capacitación y asistencia técnica al productor.
Promover la tecnificación del riego en parcela mediante incentivos y subsidios a la inversión y capacitación de los
pequeños y medianos agricultores.
Generar condiciones para la inversión pública y privada en el mejoramiento, rehabilitación y expansión de la
infraestructura mayor de riego y drenaje a nivel nacional.
Lineamiento5: Financiamientoyseguroagrario
Fortalecer y expandir los mercados de crédito y aseguramiento agrario para
pequeños y medianos agricultores a nivel nacional.

Estrategias:
Consolidar y expandir la cartera de colocaciones en el sector agrario de AGROBANCO, con preferencia hacia la
agricultura de pequeña y mediana escala y a los agricultores en cadenas de valor agrícola de alto potencial económico y de
empleo.
Financiar procesos de renovación de plantaciones de café y de otros cultivos de importancia socio-económica a nivel
nacional y/o regional.
Extender fondos e instrumentos de financiamiento púbico y privado para la capitalización agraria (tierras, ganado,
equipamiento) tanto a nivel predial como de organizaciones, asociaciones y cooperativas de productores.
Perfeccionar y ampliar la cobertura del Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC) para gestionar el alto riesgo climático de los
agricultores y zonas más vulnerables al cambio climático y a fenómenos recurrentes como El Niño.
Implementar un sistema público-privado de transferencia de riesgos agropecuarios sobre la base de un marco normativo
específico, un sistema confiable de información de riesgos asegurables, e incentivos fiscales para el desarrollo de un
mercado de seguros agropecuarios para la agricultura comercial de pequeña y mediana escala.
Lineamiento6:Innovaciónytecnificaciónagraria
Lograr aumentos significativos en la oferta y demanda de innovaciones tecnológicas de impacto en la
productividad y rentabilidad de los principales cultivos y crianzas de la agricultura nacional.
Estrategias:
Establecer un sistema público-privado de investigación básica para los principales cultivos y crianzas de
importancia para la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario regional y nacional.
Priorizar investigación en tecnificación del riego, desarrollo forestal, mejoramiento genético de ganado y mayor
resistencia de cultivos a plagas y al cambio climático.
Asegurar la generación y registro de semillas y simientes de alta calidad que lleguen a los productores con
certificación y precios competitivos a través de un sistema eficiente y descentralizado de semilleristas y agentes
privados.
Establecer incentivos para la mejora genética del ganado mayor y menor.
Incrementar la capacidad de investigación científica pura y aplicada nacional.
Implementar un sistema de información sobre conocimientos para la innovación agraria que sea accesible,
confiable y útil para los productores agropecuarios.
Lineamiento7: Prevenciónyatenciónderiesgos
Mejorar y ampliar la prevención y atención a agricultores y localidades sujetos a alto riesgo de
eventoscomosequías,inundaciones oheladasenun contexto de cambio climático.

Estrategias
 Implementar un programa de encauzamiento y protección de infraestructura hídrica mayor en zonas de
importancia económica y social.
 Generar una red de actores con capacidades para la prevención de eventos adversos de origen climático en las
zonas más vulnerables, con campañas preventivas permanentes y calendarizadas.
 Activar y ampliar una red de atención a los agricultores que sufran eventos adversos de origen climático, con
énfasis en las zonas de mayor vulnerabilidad frente al cambio climático.
Lineamiento8: DesarrollodeCapacidades

Incrementarlascapacidadesproductivasyempresarialesdepequeños agricultores y agricultoras,


con particular atención a mujeres y jóvenes rurales.

Estrategias:
Impulsar esquemas de extensión y capacitación agropecuarias en base a proveedores privados que atienden las
demandas diferenciadas y específicas de los productores (modelos Yachachik y ECAs).
Promover el intercambio de conocimientos y aprendizajes entre productores y zonas en temas
como manejo de recursos agrarios, técnicas productivas y formas de organización.
En coordinación con otros sectores y gobiernos subnacionales, promover la capacitación de las mujeres y jóvenes
rurales para iniciar y sostener emprendimientos rurales en forma sostenible.
Fortalecer y ampliar las capacidades de los productores en sanidad e inocuidad de sus cultivos y crianzas,
coordinando con gobiernos subnacionales y organizaciones de productores.
Lineamiento 9: Reconversiónproductiva

Impulsar procesos de cambio de cultivos que tienen impactos


sociales y ambientales favorables.

Estrategias:
 Implementar los lineamientos de la Ley 29736, Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria (2011) y su
reglamento DS 019-2014-MINAGRI.
 Liderar el proceso de reconversión del cultivo ilegal de coca hacia cultivos rentables en el VRAEM bajo un
esquema de concertación y soporte técnico y económico a los productores agropecuarios.
 Promover incentivos para la disminución de la siembra de cultivos que tienen un uso excesivo de agua en
zonas áridas en favor de cultivos de alta rentabilidad.
 Apoyar en la transición hacia cultivos más rentables en el caso de productores ligados a la producción tradicional
en declive por procesos de liberalización comercial o tecnológica.
Lineamiento10:Accesoamercadosycadenasproductivas
Fortalecer y ampliar el acceso de pequeños y medianos agricultores a los mercados locales y
nacionales, así como de exportación para sus productos, con especial atención a cadenas de valor
agropecuarias yforestales.

Estrategias:
Desarrollo de un sistema de información accesible, oportuno y confiable sobre precios, oferta de servicios
agropecuarios y oportunidades de mercado para productores rurales a nivel nacional.
Protección, fortalecimiento y ampliación del patrimonio fito y zoo sanitario del país.
Mejorar y ampliar los procesos de certificación para uso de insumos y producción de alimentos inocuos.
Promover buenas prácticas agrícolas y procesos de certificación orgánica y no convencional para mercados especiales.
Promover la organización de los productores con orientación hacia el mercado, facilitando la elaboración de planes de
negocios y la formalización de las organizaciones.
Identificar y promover cadenas de valor agropecuarias y forestales, buscando reducir costos de transacción y procesos de
articulación justos y sostenibles entre los actores de las cadenas.
4. Conclusiones
Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso
de los recursos y su capacidad productiva, la que trae como consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es
agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia más
inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas.

El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en forma acelerada. Sin embargo, ese
crecimiento no se ha manifestado en el sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada
debido a la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad específica de
producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el
sector agrícola confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus
recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con factores de política económica y
planificación.

Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde es evidente que las favorables
condiciones indican un alto potencial para el desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras
y establecer condiciones aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con economía
agroindustrial.

Sin embargo, también es cierto que existe una gran parte del país con escasas posibilidades de desarrollo agrícola, ya sea por
estar sus suelos sujetos a procesos de erosión acelerada, contar con topografía muy accidentada o una baja fertilidad,
inherente o por presentar otras condiciones que las hacen inapropiadas para usos agrícolas. Entre ellas, no obstante, existen
algunas cuyos recursos pueden orientarse a otros tipos de desarrollo, como el forestal o el turístico.

Uno de los factores limitantes más severos es la falta de agua durante la mitad del año. El país entero sufre de sequía
estacional que reduce su capacidad de producción; de ahí la importancia de tomar medidas para un desarrollo racional de los
recursos hídricos disponibles.

El bosque, que originalmente cubría a El Salvador en un 90 por ciento de su extensión territorial, principalmente con especies
deciduas y de madera dura, ha sido eliminado por la actividad humana. En la actualidad hay pocas áreas, con limitada
extensión, que conservan aun la vegetación natural. Estas áreas están ubicadas, por lo general, en la Montana Fronteriza o
Septentrional. Las masas de vegetación diferenciadas son de bosques densos, bosques abiertos de pino y roble, matorrales y
vastas áreas de bosques salados o manglares que bordean la costa.

Los matorrales decíduos, densos y esparcidos y que carecen al presente de valor comercial, se encuentran en mayor
proporción en el país y forman una trama muy estrecha con las áreas de terrenos cultivados. Finalmente, los bosques salados
o manglares más importantes están localizados en las islas de la bahía de Jiquilisco, en un área al oeste de la desembocadura
del Lempa y en otra al oeste de la boca del río Paz. Estos bosques salados, productores de leña y madera, son una de las
pocas fuentes de riqueza forestal inmediata, y su aprovechamiento y manejo constituyen un importante desafío tecnológico
para el país.

El sistema eléctrico nacional cuenta con una capacidad instalada en 1972 de 154645 kilovatios, de los cuales 108696 son de
origen hidroeléctrico y 45949 de origen térmico. Siete empresas generadoras de servicio publico representan una capacidad
instalada total de 20000 kw y el resto corresponde a la empresa estatal Corporación Eléctrica del Lempa (CEL).
La electrificación rural beneficia solamente al 8 por ciento de la población total o al 13.6 por ciento de la población rural,
considerada para 1968 en 2109000 habitantes. Para proporcionar este servicio, los totales de obras construidas hasta la fecha
de este informe comprendía 25 subestaciones rurales; 315 km de líneas de subtransmision; 1698 km de líneas de distribución
primaría y 286 redes de distribución en comunidades rurales, proporcionando servicio a 261 de las unidades de población
inferiores a 2000 habitantes. Sin embargo, las posibilidades de aumentar el suministro de energía eléctrica son favorables en
un país con topografía adecuada y recursos hídricos abundantes, que indican un alto potencial hidroeléctrico.

El Salvador cuenta, por otra parte, con campos geotérmicos, especialmente en el oeste del país, y se espera que a fines de
1974 se pondrá en uso la primera planta para el aprovechamiento de esta fuente de energía. La energía geotérmica es más
barata y limpia que la producida por los combustibles convencionales o por fuentes de energía nuclear. Puede ser convertida
en electricidad; utilizada para calefacción; en la desalinización de las aguas del mar y para la extracción de minerales del vapor
o del agua caliente que transporta dicha energía. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones recientes se consideraba el uso
de la energía geotérmica principalmente como un substituto adicional de energía y no como un reemplazo de las fuentes
actuales. Esta evaluación puede sufrir profunda modificación como consecuencia de la actual crisis energética internacional.

Los recursos forestales del país han desaparecido casi por completo; los de suelo están desapareciendo en forma continuada
y en grandes proporciones, y los recursos de agua no están siendo aprovechados conforme a su potencialidad. De acuerdo
con cálculos realizados en el estudio de Zonificación Agrícola, el 77 por ciento de las tierras del país están afectadas por una
erosión acelerada. Las ciudades están creciendo a expensas de las mejores tierras agrícolas, agravando en esta forma la
disponibilidad de recursos para la producción actual y futura.

La responsabilidad relativa a la evaluación y desarrollo de los recursos naturales se encuentra diseminada entre varios
ministerios y sus dependencias, y si bien se han dado grandes pasos de avance recientemente, aun son necesarios esfuerzos
adicionales para coordinar las actividades de este sector, particularmente en cuanto a los recursos de agua.
El alto costo de los vehículos y combustibles, el estado y calidad de las carreteras, y la falta de una entidad nacional
encargada de coordinar y organizar el transporte de carga en general, dan lugar a altos costos de transporte que constituyen
un serio obstáculo al desarrollo agropecuario.

Si a lo anterior se suma la falta de personal técnico especialmente preparado y del equipo necesario para llevar a cabo las
labores de investigación continua y fiscalización de las operaciones de transporte, se explica la escasa información estadística
sobre los distintos medios de transporte con que se cuenta en el país. Paralelamente con estos problemas institucionales,
existen otros de naturaleza técnica que son objeto de atención en el epígrafe de recomendaciones.

No todos los aspectos del transporte, sin embargo, son negativos. Existe en la actualidad un sistema de transporte de carga
bien establecido, que cubre las principales rutas del país y registra gran movimiento en las áreas de producción de café, maíz,
carnes y leche. El transporte por carretera compite con el ferrocarril entre San Salvador y Cutuco, y con la línea férrea nacional
entre San Salvador y Acajutla para los servicios de acopio y distribución de artículos de importación y exportación.

Existe en total una capacidad de almacenamiento inventariado en el país (1972) de 1349000 quintales, de los cuales 50000
quintales son exclusivos para sal. Los almacenes se encuentran, por lo general, ubicados en las principales ciudades
consumidoras y su uso establecido para los grandes productores. Los pequeños agricultores dependen de los intermediarios,
cuya función es, naturalmente, especulativa.

Los canales de comercialización de los productos de exportación están bien definidos. Sin embargo, los de los productos
alimenticios se caracterizan por la actividad de un elevado numero de intermediarios, que tiene efecto directo en la reducción
de los precios de compra al agricultor y en la elevación del precio de venta al consumidor, con los resultantes efectos
desfavorables para el desarrollo rural.
Estudios realizados indican que los problemas más serios, aparte de la insuficiente base tributaria que impide al sector publico
ser un instrumento más activo en la creación de la infraestructura y en la prestación de servicios económicos y sociales, son: el
desequilibrio en la distribución de los beneficios del crecimiento económico, la presión demográfica reflejada en desocupación
y la demanda creciente de vivienda y de servicios de educación y salud.

La composición de la estructura de la población rural por edades indica, como característica fundamental, un intenso y
constante aumento en los grupos de menor edad, mientras la distribución por edad y áreas denota que, a medida que los
grupos alcanzan la edad productiva, se concentran más en el área urbana.

Un análisis de los coeficientes de dependencia económica ha determinado un acentuado desequilibrio entre la población
dependiente y la laboral.

En todo el país prevalece un sistema de tenencia de la tierra que constituye un obstáculo al desarrollo agrícola. Este sistema
se caracteriza por la acentuada explotación de microfincas y de fincas subfamiliares grandes con los consecuentes problemas.
La relación hombre/tierra determina una baja disponibilidad de 0.3 hectáreas por habitante rural que, unida al limitado trabajo
estacional, influye en los excesivamente limitados ingresos de la familia rural y hace evidente la necesidad de adoptar medidas
encaminadas al incremento de las fuentes de trabajo rural.

Вам также может понравиться