Вы находитесь на странице: 1из 33

Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para

el ser humano y a lo largo de los años, una variedad de planteamientos se han


formulado para encontrar una explicación plausible. Te invito a que le echemos un
breve vistazo a estas teorías del origen del universo, las más elementales al
momento de hablar del nacimiento de nuestro universo.

Las 4 teorías fundamentales del origen del universo

Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del universo. Estas
son:

PUBLICIDAD

 La teoría del Big Bang


 La teoría inflacionaria
 La teoría del estado estacionario
 La teoría del universo oscilante

En la actualidad, las más aceptadas son la del Big Bang y la inflacionaria.

Teoría del Big Bang

La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la
más popular y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de
soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14
000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al
universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña,
hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.

Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la
explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa
expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las
primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo.

Los fundamentos matemáticos de esta teoría incluyen la teoría general de la


relatividad de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas
fundamentales. Todos estos aspectos, no solo hacen de esta la teoría más
respetada, sino que dan lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por
ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos
o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el
universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.

Teoría inflacionaria

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor
fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como
la teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico
norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo
basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay
cerca de un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora
conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria,
electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del
universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue
tan violenta que, aún cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el
universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante
movimiento

Teoría del estado estacionario

La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo


evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una
entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una
gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz,
deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la
misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos


conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer
lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar
siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no
solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.

Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de
muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia


gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y
el nacimiento de otro nuevo.

La teoria del Big Bang y el origen del Universo

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada"


emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, en el Big Bang,
era un punto de densidad infinita que, en un momento dado, "explota" generando
su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro
Universo.Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula
de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera
que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.

Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir
de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las
direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por
partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos,
Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la


teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó
en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se
produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang,
cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron
partículas subatómicas en los elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los
productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más
tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una
base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior
evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros
momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el
hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la
expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.Según se expandía el
Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una
temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de
microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando
así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del
Big Bang.
Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo en
expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá
indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la


materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La
masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas;
multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la
densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias
se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que
contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene
una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el
Universo está cerrado.

La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la


llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles.
Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar
el destino del Universo será poco convincente.Muchos de los trabajos habituales en
cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los
procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada
en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original
de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales.
Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la
posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo
inflacionario.

Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el


paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco
Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la
gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender
la estructura y la evolución del Universo.

La Teoría Inflacionaria
Esta teoría fue desarrollada a inicios de la década de 1980, por el científico
estadounidense Alan Guth, con el objetivo de explicar los primeros momentos del
Universo; tomando en cuenta que en la formulación de la Teoría de la Gran
Explosión, quedaron varios problemas por resolver como los siguientes:
El estado inicial de la materia, no permitía aplicar las leyes físicas normales
El estado de uniformidad del Universo, era difícil de explicar, porque de acuerdo
con la Teoría del BIg Bang, la expansión del universo se dió con demasiada
rapidez como para desarrollar esta uniformidad.
Alan Guth basó la formulación de la teoría inflacionaria en el trabajo de Stephen
Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los
que se encuentran cerca de un agujero negro o en el inicio del Universo, donde
se expone que toda la materia del Universo pudo crearse por fluctuaciones
cuánticas en un espacio vacío, bajo estas condiciones. Se suponía que nada
existía antes de la existencia del universo como un punto con densidad infinita; en
este punto estaba concentrada toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo y
según esta teoría lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza
inflacionaria ejercida en una cantidad de tiempo inapreciable, que permitió que se
formará una región observable del universo. La Teoría hace la diferencia entre un
universo real y un universo observable, siendo el universo observable el habitado
por el hombre, que es mucho más pequeño que el universo real. (Microsoft®
Encarta®. 2008. Teoría inflacionaria ).
La teoría inflacionaria, implica un proceso denominado inflación, en el que hubo un
período de expansión exponencial en el Universo, donde la distancia entre dos
observadores fijos se incrementa exponencialmente, por la métrica de expansión
del Universo. La tasa de expansión dada por la constante de Hubble, es casi
constante, lo que lleva a niveles de simetría muy altos. La inflación también se
conoce como un período de expansión acelerada, dado que la distancia entre dos
observadores se incrementa a una tasa acelerante si se mueven alejándose. El
proceso de inflación también toma en cuenta las ideas cosmológicas, con la teoría
cuántica y la física de las partículas elementales.
La inflación explica como una partícula extremadamente densa y caliente que
contenía toda la masa y energía del Universo, siendo de menor tamaño que un
protón, sale desprendida hacia el exterior en una expansión que continua en los
millones de años transcurridos desde entonces. Se considera que este empuje
inicial se originó, en procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza
se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales actuales: la gravitación, el
electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil.
Esta fuerza unificada que produce la inflación sólo actuó durante una pequeña
fracción de segundo, duplicando en ese tiempo, el tamaño del Universo 100 veces
o más, permitiendo que una bola de energía de unos 1020 veces más pequeña
que un protón, se transformara en una zona de 10 cm de extensión tan sólo
15 × 10-33 segundos. Este empuje hacia el exterior fue tan violento que, aunque
la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo
continúa en la actualidad.
El funcionamiento de la teoría inflacionaria sigue en discusión, los físicos
cosmólogos han creído entender los sucesos desde que el Universo tenía una
diezmilésima de segundo de antigüedad, cuando la temperatura era de un billón
de grados y la densidad era en todas partes la que existe actualmente en el núcleo
de un átomo. Donde las partículas materiales como electrones o protones eran
intercambiables con energía en forma de fotones, los cuales perdían energía, o
desaparecían por completo, y la energía perdida se transformaba en partículas.
Caso contrario sucedía con las partículas, desaparecían y su energía reaparecía
como fotones, según la ecuación E = mc2. Estas condiciones descritas son
extremas en comparación con la experiencia diaria, pero corresponden a energías
y densidades estudiadas rutinariamente en los aceleradores de partículas: por eso
los científicos están convencidos de entender lo que ocurría cuando todo el
Universo se hallaba en ese estado.
Pero toda la historia es mucho más complicada. El falso vacío es inestable, pero
en la mayoría de versiones de la teoría de que se desintegra como una sustancia
radiactiva. La decadencia es descrita por un medio de vida: la mitad de los falso
vacío se quedan después de una vida media, una cuarta parte se quedan después
de dos vidas medias, etc. Sin embargo, a diferencia de un material radiactivo, el
falso vacío se expanden a medida que decae, y la expansión sería más rápida que
la decadencia. Aunque sólo la mitad del falso vacío que quedan después de una
vida media, que sería mayor que la región inicial. El falso vacío nunca desaparece,
sino que seguirá aumentando su volumen de forma indefinida. Los pedazos de la
región del falso vacío al azar decaería, produciendo nuevas "burbujas" de
universos a un ritmo cada vez mayor. Nuestro universo sería sólo uno de los
universos de este árbol infinito de burbujas.
Los cosmólogos asumen generalmente que las leyes de la física son las mismas
en todo este universo de múltiples burbujas. Nosotros realmente no tenemos
ninguna manera de saberlo, pero nuestro objetivo es comprender las
consecuencias de las leyes de la física como las conocemos, y no para especular
ociosamente acerca de otros mundos míticos. Sin embargo, existe la posibilidad
de que las burbujas de otros podría ser muy diferente de la nuestra. Pares de
partícula-antipartícula están apareciendo y desapareciendo sin cesar, y el espacio
mismo se cree que se dividan en un mal entendido "espuma cuántica" cuando
magnificado lo suficiente como para que las distancias tan cortas como 10-33
centímetros se hacen visibles. Debido a esta complejidad, los físicos no saben si
un solo tipo de espacio vacío es estable, o si hay muchas clases. Otros tipos de
espacio no puede ser tridimensionales, y que pueden alterar las masas de las
partículas elementales, o de las fuerzas que rigen su comportamiento. Si hay
muchos tipos de espacio, el árbol infinito de universos burbuja muestra todas las
posibilidades,

La Teoría del Estado Estacionario


Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold,
y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha
existito y siempre existirá

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar
una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el
Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a
gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su
apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde
tiempos infinitos
El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había
permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto
era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia
creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta
propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la
existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea
cual sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el que lo hagamos.
Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre
de Principio Cosmológico Perfecto.
La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que
existiera una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había
habido ninguna explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su
existencia esta teoría se vería seriamente comprometida.De acuerdo con Viquez
(2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que
produce el Universo al expandirse se compensa con una creación continua de
materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del
Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del
estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico
perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer
el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio
incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el
mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de
tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en
el tiempo.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60,
cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el
Universo estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias,
no en las galaxias más cercanas.
La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de
microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre
igual y no hay razón para que se produzca una radiación de fondo con
características térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia de
partículas de longitud milímetrica en el medio intergaláctico que absorba la
radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una
hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009)

Es asi como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de


fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la
Gran Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la
proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es
totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho observado
La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que
nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del
Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda
del todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal
efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea
uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy
específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren
fenómenos muy extraños.
Teoría del Universo Oscilante o Pulsante
Se ha indicado que el Universo se encuentra en constante cambio.
La Teoría del Universo Pulsante, señala que en años anteriores se tenía otro
Universo semejante al actual, donde surgen repetidas contracciones o pulsaciones
después de cada proceso de expansión.
El Universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la
cual, el Universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas
iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch, momento en que el
Universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad.
Luego del Big Bang, el Universo se expande por un tiempo antes de que la
atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un
colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.
Todos los cuerpos comenzarían a acercarse unos a otros a una velocidad cada
vez mayor, hasta encontrarse de nuevo toda la materia en un mismo punto,
denominado “huevo cósmico”. Esta congregación de materia volvería a estallar,
dando origen a un nuevo Universo. Este proceso se repetiría eternamente, por lo
que nuestro universo actual sería el último de muchos otros surgidos en el
pasado.
Este modelo cosmológico presenta una dificultad evidente de acuerdo a la
segunda ley de la termodinámica, una ley fundamental de la física que obliga a
cualquier sistema aislado a adquirir un grado de desorganización cada vez mayor,
hasta alcanzar un estado de máximo desorden.

En el año 1924 el bioquímico ruso Aleksandr Ivanovich Oparin propuso la teoría


sobre el orígen de la vida más aceptada hasta al momento. Oparin hipotetizó
sobre el origen de la vida en la Tierra a partir de la evolución química y gradual
de moléculas basadas en carbono, hipótesis que llamó el caldo primordial y que
aún hoy es considera la hipótesis más correcta y válida capaz de explicar el origen
de la vida en nuestro planeta.

Gracias a estas teorías, podemos decir que la vida en la Tierra comenzó hace más
de 3 mil millones de años, evolucionando desde el más pequeño microbio a las
complejas y variadas especies que hoy habitamos el planeta. Lo que aún no
sabemos es cómo surgió la vida, cómo aparecieron esos primeros microbios, de
dónde o en dónde.

No obstante, desde la abiogénesis, otras tantas teorías, suposiciones e hipótesis


se han planteado acerca de una cuestión tan compleja y persistente como lo ha
sido el génesis de la vida terrestre para la comunidad científica, desde tiempos
inmemoriales. Y es que todos alguna vez nos lo hemos preguntado ¿cómo surgió
la vida en la Tierra?

¿Cuál es el origen de la vida?


Persiste el enigma de cómo se inició la vida en nuestro mundo, aunque puede
deducirse que algunos elementos y cuerpos simples, en especial los compuestos
de carbono, existentes en la superficie terrestre, se combinaron para formar
compuestos más complejos utilizando parte de la energía solar; pudieron formarse
células que se multiplicaron hasta el infinito, integrando así un mundo biológico
infinitamente pequeño de plantas y animales unicelulares, cuya forma no debió ser
muy distinta a la que hoy podemos observar en nuestros microscopios.
Crecieron luego formando cantidades inmensas de material plurimolecular de su
propia especie; algunas células surgieron nutriéndose de energía solar -vegetales
-, y otras se alimentaban de lo que hallaban a su alrededor -animales -; se
integraron luego colonias y ellas partieron evolucionando sucesivamente todas las
formas de vida superior.

Los restos de algunos seres, las partes minerales, fosilizadas de sus cuerpos, se
han conservado a través de millones de años y nos han legado testimonios de la
antigua vida en la superficie terrestre.

Puesto que muchos de los animales más sencillos e inferiores son acuáticos o
marinos, y puesto que las células y los líquidos del cuerpo de todos los animales
contienen sales (CINa y otras), cabe inferir que la vida empezó en los océanos.
Los primeros restos de animales se hallan en rocas de origen marino.

Luego, algunos organismos marinos invadieron las aguas dulces y las tierra firme.
Algunos grupos de estos últimos hábitats se han convertido en marinos
secundariamente, como los tiburones o peces óseos primitivos, los plesiosaurios y
otros reptiles extinguidos y las ballenas, focas, sirénidos, entre los otros mamíferos
vivientes.
Teoria De la Evolucion.

Teoria De Seleccion Natural.

Teoría Creacionista o Creacionismo.

Teoría Cosmozoica o Panespermia.

Teoría de la Generación Espontánea.

Teoria Coacervados.

Teoría Biogenesis.
Teoría de la Evolucion
Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos
han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la
materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un
ancestro común. Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y
su riqueza relativa es el producto de una larga serie de eventos de especiación y
de extinción.
La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de características
simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de la
biogeografía. El estudio de las áreas de distribución de las especies muestra que
cuanto más alejadas o aisladas están dos áreas geográficas más diferentes son
las especies que las ocupan, aunque ambas áreas tengan condiciones ecológicas
similares (como el ártico y la Antártida, o la región mediterránea y California).
Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de
organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran
cantidad de similitudes morfológicas.

Teoria De Seleccion Natural.

Constituye la gran aportación de Charles Darwin (e, independientemente, por


Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la
evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la suele considerar la
principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley
general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el
seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural
establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es
decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus
peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para
explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas; la primera
de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación
ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda
premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de
supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de
nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos
cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

Teoría Creacionista o Creacionismo.


Todas las formas vivas fueron creados por Dios en un acto de creación único. (se
basaba en el antiguo y nuevo testamento).
creacionismo conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las
cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de
creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo
de acuerdo con un propósito divino.
La creación de Adán, fresco de 1511 de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Por extensión a esa definición, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a
cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del
origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un dios personal,
como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro. Por ello, igualmente se
denomina creacionismo a los movimientos pseudocientíficos y religiosos que
militan en contra del hecho evolutivo

Teoría Cosmozoica o Panespermia.

La vida se origino fuera de nuestro planeta. Por Svante Arrhenius (premio Nóbel
de química 1903) y la abandonó Paul Becquerel. La fuerza litopanespermia dice
que los organismos viajaron por el espacio protegidos en el interior de meteoritos.
a inicio del siglo xx (1908), Que habla sobre el origen de los seres vivos a partir de
la llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las bacterias que
posteriormente fueron evolucionando hasta las formas actuales.A ésta teoría
también se le conoce como teoría panspérmica ó de la panspermia.

Teoría de la Generación Espontánea.

Los seres vivos se crearon de la materia inerte. Francisco Redi: las larvas de la
carne provienen de los huevos de las mosca. Lázaro Spallanzani: los
microorganismos se transportaban a través del air. Louis Pasteur: en el aire hay
artos microorganismos que hacen la descomposición.

GIF

Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego
Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea.
La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no
viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas
porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas
condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se
compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad
para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual
dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la
gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo
convertía en pez, y así sucesivamente.
Teoria Coacervados.
Los coacervados pueden también definirse como un conjunto de moléculas
coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas
respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente
los coacervados del líquido en el cual flotan. El coacervado es un glóbulo formado
de una membrana que tiene en su interior sustancias químicas; a medida que
aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad
independiente, que sin embargo interactúa con su entorno./font]

GIF

Oparín fue el propulsor de esta teoría, en un principio las sustancias proteicas se


hallaban disueltas en una solución más tarde comenzaron a agruparse entre sí
formando moléculas, que se separaron de la solución a manera de pequeñas
gotas que flotaban en el agua (los coacervados).

Los coacervados absorbían de la solución acuosa circundante diferentes


sustancias orgánicas, aumentando su tamaño y peso, su estructura interna se
desarrolló más rápido en unas, se fue modificando y perfeccionando en el
transcurso de los años, (las de estructura más sencilla morían) organizándose asi
los seres vivos más sencillos. Se supone que tuvo que haber intervenido un
proceso de selección natural en donde uno de ellos debió poseer.

Teoría del Bin Bang.


Muchas fueron las suposiciones, y muchas las equivocaciones, desde la
antigüedad se han formulado diversas teorías sobre el origen del Universo y el de
nuestro planeta, teorías que tenían que ver con un origen sobrenatural, que los
seres humanos somos el centro de la creación y del universo, aseveraciones en
su mayoría rechazadas con los hallazgos y conocimientos actuales.
La teoría de mayor aceptación en nuestro tiempo y con mayores evidencias, es
aquella desarrollada por George Gamow con base en el descubrimiento, hecho
por Edwin Hubble, de que el universo está en expansión, la llamada teoría del BIN
BANG (la Gran Explosión), en el que hace 15.000 millones de años, de la nada
absoluta y por mera casualidad, una gran cantidad de energía hizo explosión,
originando el tiempo y el espacio, dicha energía poco a poco se fue condensando
en materia, formando las partículas subatómicas y los átomos, la materia así
formada constituyo las primeras estrellas, las galaxias, los sistemas solares y los
planetas.

Nuestra galaxia (la vía láctea) y el sistema solar del que formamos parte se
conformó hace 12.000 y 4.600 millones de años respectivamente

Nuestro planeta, La Tierra, el tercer planeta de nuestro sistema solar, tiene una
edad aproximada de 4.500 millones de años.

Teoría endosimbiótica y el origen de los eucariotas


Teoría Endosimbiotica
La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células
eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en
organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo
habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que
las mitocondrias provendrían de protebacterias alfa (por ejemplo, rickettsias) y los
plastos de cianobacterias.

La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el


nombre de endosimbiosis serie, quien describió el origen simbiogenético de las
células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial
Endosymbiosis Theory). En su libro de 1981, Margulis sostiene que las células
eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban
recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la
actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes
procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta
endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha
recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas
ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN.

Antecedentes del origen simbiogenético de las eucariotas


En 1883, el biólogo alemán Andreas Schimper propuso que la capacidad
fotosintética de las células vegetales podía proceder de cianobacterias aun
presentes en la naturaleza y con iguales capacidades.
A principios del siglo XX Ivan Wallin (anatomista estadounidense) llegó a la misma
conclusión, y en 1910 Kostantin S. Mereschovky presentó la hipótesis según la
cual el origen de las células eucariotas se encontraba en la fusión de varias
bacterias diferentes.
En 1918 el biólogo francés Paul Portier llegaría a la conclusión de que las
mitocondrias de las eucariotas habrían sido en su día bacterias de vida libre, ahora
confinadas en el interior de estas eucariotas; Wallin llegaría en 1925 a la misma
conclusión.
Estos trabajos, minusvalorados en su tiempo, permanecieron olvidados hasta que
Margulis, apoyándose en ellos, poniendo énfasis en las capacidades de las
bacterias y la potencialidad de la simbiosis, formulara en 1967 la teoría
endosimbiótica.
Teoria
La teoría endosimbiótica describe el paso de las células procariotas (células
bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas
constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares)
mediante incorporaciones simbiogenéticas
Margulis describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las
cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células que
conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos
y plantas).

Según la estimación más aceptada, hace 2.000 millones de años (aunque una
horquilla posible podría descender a la cifra de 1.500 millones de años) la vida la
componían multitud de bacterias diferentes, adaptadas a los diferentes medios.
Margulis destacó también, la que debió ser una alta capacidad de adaptación de
estas bacterias al cambiante e inestable ambiente de la Tierra en aquella época.
Hoy se conocen más de veinte metabolismos diferentes usados por las bacterias
frente al único usado por los pluricelulares: el aeróbico (que usan el oxígeno como
fuente de energía; las plantas utilizan dos: aeróbico y fotosíntesis). Para Margulis,
tal variedad revela las dificultades a las que las bacterias se tuvieron que enfrentar
y su capacidad para aportar soluciones a esas dificultades.

Primera incorporación simbiogenética:

Una bacteria consumidora de azufre, que utilizaba el azufre y el calor como fuente
de energía (arquea fermentadora o termoacidófila), se fusionó con una bacteria
nadadora (espiroqueta) pasando a formar un nuevo organismo sumando sus
características iníciales de forma sinérgica (en la que el resultado de la
incorporación de dos o más unidades adquiere mayor valor que la suma de sus
componentes). El resultado fue el primer eucarionte (unicelular eucariota) y
ancestro único de todos los pluricelulares. El núcleoplasma de la células de
animales, plantas y hongos sería el resultado de la unión de estas dos bacterias.

A las características iniciales de ambas células se le sumó una nueva morfología


más compleja con una nueva y llamativa resistencia al intercambio genético
horizontal. El ADN quedó confinado en un núcleo interno separado del resto de la
célula por una membrana.
Esta parte de la teoría (incorporación de la espiroqueta) no es aceptada en la
actualidad, pues sólo la defienden Margulis y sus asociados. Ninguna de las
homologías propuestas entre los flagelos de los eucariontes y de las espiroquetas
ha resistido el escrutinio.

La homología de la tubulina a la proteína bacteriana de replicación/citoesqueleto


FtsZ parece rematar definitivamente la causa contra Margulis, puesto que la FtsZ
se encuentra nativamente en las arqueas, proporcionando un antepasado
endógeno a la tubulina (en oposición a la hipótesis de Margulis de que la arquea
había adquirido la tubulina de una espiroqueta simbiótica).

Segunda incorporación simbiogenética:

Este nuevo organismo todavía era anaeróbico, incapaz de metabolizar el oxígeno,


ya que este gas suponía un veneno para él, por lo que viviría en medios donde
este oxigeno, cada vez más presente, fuese escaso. En este punto, una nueva
incorporación dotaría a este primigenio eucarionte de la capacidad para
metabolizar oxigeno. Este nuevo endosombionte, originariamente bacteria
respiradora de oxigeno de vida libre, se convertiría en las actuales mitocondrias y
peroxisomas presentes en las células eucariotas de los pluricelulares, posibilitando
su éxito en un medio rico en oxígeno como ha llegado a convertirse el planeta
Tierra. Los animales y hongos somos el resultado de esta segunda incorporación.

Tercera incorporación simbiogenética:

Esta tercera incorporación originó el Reino vegetal, las recientemente adquiridas


células respiradoras de oxígeno fagocitarían bacterias fotosintéticas y algunas de
ellas, haciéndose resistentes, pasarían a formar parte del organismo, originando a
su vez un nuevo organismo capaz de sintetizar la energía procedente del Sol.
Estos nuevos pluricelulares, las plantas, con su éxito, contribuyeron y contribuyen
al éxito de animales y hongos.
En la actualidad permanecen las bacterias descendientes de aquellas que
debieron, por incorporación, originar las células eucariotas; así como aquellos
protistas que no participaron en alguna de las sucesivas incorporaciones.

El Origen de los Eucariotas


Hay evidencia de que los primeros procariotas aparecieron hace,
aproximadamente, 3,500 millones de años. Los eucariotas, o células con
organelos, se desarrollaron mucho más tarde. Es difícil saber exactamente cuándo
aparecieron por primera vez las primeras células eucarióticas, debido a la falta de
evidencia fósil. Sin embargo, algunos biólogos creen que los eucariotas
evolucionaron de los procariotas, hace de mil a dos mil millones de años.

La mayoría de los biólogos piensa que los eucariotas evolucionaron de los


procariotas. Se han propuesto varias hipótesis para explicar cómo pudo haber
pasado esto. A una explicación se le llama la hipótesis simbiótica. La hipótesis
simbiótica propone que las células eucarióticas evolucionaron de céluals
procarióticas cuando algunos procariotas empezaron a vivir dentro de otras
células. Llamamos simbiosisa la asociación entre organismos de diferentes clases,
muchas veces con beneficio mutuo.
Muchos biólogos creen que los eucariotas surgieron de una simbiosis en la que
algunas células simplemente absorbieron otras. O tal vez algunas células
pequeñas se movieron hacia dentro de unas células grandes. Si ambas células se
beneficiaban, podían haber continuado viviendo en esa forma. Las células más
pequeñas podían haber continuado creciendo y dividiéndose dentro de hospedero
más grande. La célula más grande también pudo haber seguido creciendo.
Cuando la célula grande se dividió, cada unas de la células hijas pudo haber
recibido algunas células "huéspedes".

Los biólogos han señalado semejanzas entre algunos organelos, en células


eucarióticas y algunas células procarióticas, en apoyo de la hipótesis simbiótica.
Los cloroplastos son similares a las bacterias verde-azules. Los organismos
procariotas son, aproximadamente, del mismo tamaño, la misma forma y tienen,
más o menos, la misma estructura interna que las mitocondrias y los cloroplastos
que encontramos en las células eucarióticas. También se ha demostrado que las
mitocondrias y los cloroplastos tienen su propio DNA y ribosomas, similares al
DNA y a los ribosomas de las bacterias, y pueden llevar a cabo la reproducción y
síntesis de proteínas.

¿Qué ventajas pueden tener la simbiosis para las células procarióticas?

Las mitocondrias proveen la energía de la célula. Tal vez han descendido de


bacterias que podían producir tanta energía que tenían cantidades adicionales.
Una célula hospedera podría haber usado esta energía. A su vez, tal vez las
bacterias se protegían de extremos de calor y frío o de pérdida de agua o de que
se las comieran otras células. Los antecesores de los cloroplastos pueden haber
obtenido ventajas similares, mientras le proveían alimento a su hospedero a través
del proceso de la fotosíntesis.

No todos los biólogos aceptan la Teoría Simbiótica. El hecho de que el DNA en los
cloroplastos y las mitocondrias, tendría que ocurrir algún procesó para transferir
características hereditarias a lo que se convertiría en el núcleo. Algunos biólogos
han ofrecido otra explicación para el desarrollo de células eucarióticas.

Los primeros eucariotas formaron sus organelos por medio de invaginaciones y


rompimientos de algunas regiones de la membrana celular.
Se puede encontrar evidencia que apoye tanto la hipó tesis simbiótica como la
hipótesis de que los organelos de eucariotas son el resultado de invaginaciones de
la membrana celular. Tal vez ambos procesos jugaron un papel en la evolución de
células eucarióticas. Algunos organelos pueden haberse formado por un proceso y
otros pueden haberse desarrollado por otro proceso.

La historia evolutiva de las plantas pretende narrar la evolución biológica de


las plantas, las cuales se describen en los muy diversos niveles de complejidad,
que van desde la aparición de las microalgas unicelulares marinas, pasando por
las primeras plantas terrestres como los musgos, luego la aparición de las plantas
vasculares como licopodios y helechos, llegando hasta el desarrollo de la mayor
complejidad que se observa en las plantas con conos (coníferas) y plantas con
flores (angiospermas).1

Origen de las algas


El origen de todas las plantas está relacionado con el origen de la primera célula
vegetal, la cual constituye a la vez la primera alga, es decir, el primer
ser eucariotafotosintético que ha adquirido ya su primer plasto (o cloroplasto).
Filogenéticamente, corresponde al clado Archaeplastida (Adl et al. 2005)2 y
taxonómicamente se ha propuesto como reino Plantae (Cavalier-Smith 1998).3
Origen simbiogenético
Actualmente se reconoce que el origen de la primera célula vegetal se debe a un
proceso llamado simbiogénesis o endosimbiosis seriada, producido de manera
similar al origen de la primera célula eucariota (eucariogénesis) y consistió en la
fusión biológica entre una cianobacteria (bacteria fotosintética oxigénica) y
un protozoo (protistaheterótrofo) biflagelado del clado Corticata.
Este proceso constituye una endosimbiosis primaria, en donde el protozoo
engloba a la cianobacteria gradualmente desde una relación simbiótica mutualista
hasta una obligada con integración de la maquinaria celular. Esto se demostró
sobre la base de la similitud genética y ultraestructural entre plastos y
cianobacterias, en donde la cianobacteria sufre una drástica reducción de
su genoma con pérdida y/o transferencia de genes hacia el núcleo celular.4
Historia
El postulado más antiguo sobre el origen de las plantas es de 1883, cuando el
botánico francés Andreas Schimper, propuso que la capacidad fotosintética de las
células vegetales podría provenir de cianobacterias presentes en la naturaleza. En
1904 Ernst Haeckel sugirió al observar los cloroplastos, que las plantas debían
haber evolucionado por simbiosis entre una célula verde con otra célula fagótrofa
no-verde.5 En 1909, el ruso Konstantin Mereschkowski presentó la hipótesis según
la cual el origen de los cloroplastos tendría su origen en procesos simbióticos y
acuñó el término simbiogénesis.6 Finalmente se difundió la teoría de
la endosimbiosis seriada de Lynn Margulis (1967) y F.J.R. Taylor (1974).7
Evidencia
Las teorías evolutivas sobre el origen simbiogenético vegetal tienen el respaldo en
la similitud entre cianobacterias y plastos. En glaucofitas, cuyos plastos se
denominan cianelas, aún se observan homologías a nivel de las membranas por la
presencia de galactolípidos, proteínas y una pared típicamente bacteriana
de peptidoglicano. El ADN circular es semejante al procariota y se han detectado
genes cianobacterianos tanto en el plasto como en el núcleo. Los ribosomas son
de tamaño procariota: 70S. El plasto es sensible a antibióticos como
estreptomicina y kanamicina. Hay similitud en los mecanismos de
los fotosistemas (I y II), presencia de membranas tilacoides con pigmentos
fotosintéticos cianobacterianos como clorofila y caroteno, además de presencia
de ficobilisomas en glaucofitas y rodofitas.4
Antigüedad
Se estima que las primeras algas (Archaeplastida) serían del Mesoproterozoico,
con algo más de 1.500 Ma (millones de años) y las algas rojas (Rhodophytina) se
diversificaron en los grupos actuales hace unos 1.200 Ma.4 El fósil de alga
multicelular más antiguo es Bangiomorpha, con unos 1.200 Ma8 y la diversificación
de las algas verdes (Chlorophyta, Streptophyta) en sus subgrupos actuales tiene
unos 1.000 Ma iniciando el Neoproterozoico.
Evolución de las algas
Uno de los factores más importantes que gravitan en la evolución y diversificación
de las algas está en la influencia del medio ambiente. Las algas rodofitas se
dividieron en dos grupos muy antiguos: las cianidiofitas por un lado, que son algas
unicelulares de color verde cian que han sobrevivido en ambientes termoácidos
(acidez de pH 0,05 a 3 y temperaturas de casi 56°C)9 donde normalmente solo se
encuentran organismos procariotas extremófilos; y por otro lado, las algas rojas
(clado Rhodophytina), las cuales desarrollaron los rodoplastos con pigmentos
rojos, lo que favoreció la absorción de la luz azul, permitiendo a las algas rojas
habitar hasta unos 268m de profundidad y con tan solo 0.0005% de la luz solar. 10
A partir de las algas rojas y de su interacción con otros protistas, apareció un
nuevo tipo de alga: Nuevamente la simbiogénesis actúa como un importante factor
de la evolución, pues las algas cromofitas (Chromista) se originaron por una
endosimbiosis secundaria entre un protista biflagelado y un alga roja, aunque
también es posible que fueran varios eventos endosimbióticos independientes. Por
esta razón las algas criptofitas, haptofitas y ocrofitas (estas últimas conocidas
como algas heterokontas como las feofíceas) presentan sus plastos rodeados por
cuatro membranas y cuentan con clorofilas a y c. Otras endosimbiosis
secundarias, terciarias y alguna primaria, dieron lugar a más grupos de algas.
Estos nuevos tipo de alga no se clasifican dentro del reino Plantae.
Las algas verdes, por el tipo de pigmentación que le da las clorofilas a y b,
requieren buena iluminación, por lo que se extendieron ampliamente en las aguas
superficiales; mientras las clorofitas se expandieron principalmente en los
ecosistemas marinos, las carofitas lo hicieron en los de agua dulce. Las algas
verdes unicelulares fueron dominantes del fitoplancton del Paleozoico, como lo
demuestran los fósiles del tipo de las prasinofitas. Durante el Mesozoico, las algas
verdes marinas fueron decreciendo paulatinamente en favor de las algas
cromofitas (que contienen rodoplastos) tales
como cocolitóforos, diatomeas y dinoflagelados.4 La presencia de algas
verdes carofitas en los ecosistemas de agua dulce, condujo a la aparición y
posterior colonización de todos los continentes por parte de las plantas terrestres.
Filogenia plastidial
Si bien aún no está bien consensuada la filogenia de las algas, un estudio reciente
(2015) basado en el genoma plastidial11 y tomando en cuenta la distribución de los
principales pigmentos,1213 se obtiene el siguiente resultado:
Este cladograma nos permite observar que a pesar que las algas son un grupo
polifilético de acuerdo con su genoma nuclear, partiendo del genoma plastidial
vemos por el contrario que todas las algas y plantas están
relacionadas. Archaeplastida (etimológicamente, el antiguo plasto) implica el
origen de la célula vegetal, contiene clorofila a y caroteno, pigmentos de origen
cianobacteriano que son universales, pues se presentan en todas las algas y
plantas. La clorofila b aparece en el clado Chloroplastida (= plastos verdes,
sinónimo de Viridiplantae), por lo que se presenta en los cloroplastos de algas
verdes y plantas terrestres. Las ficobiliproteínas son de origen cianobacteriano y
se conservaron en rodofitas y glaucofitas.
Endosimbiosis seriada
Las clorofilas c (variedades c1 y c2) aparecen en el plasto precursor de
las cromofitas (algas cromistas). Las primeras algas derivadas serían
las criptofitas, las cuales se habrían originado por una endosimbiosis secundaria
con un alga roja: el pigmento rojo ficoeritrina y la r-ficocianina son propias de
los rodoplastos de las algas rojas y criptofitas.14 Por otro lado, las algas haptofitas
y ocrofitas se habrían originado por endosimbiosis ulteriores a partir de una
criptofita,15 haptofitas y ocrofitas acomparten la presencia de los pigmentos
carotenoides fucoxantina y diatoxantina, también clorofila c3 y ambos grupos
tienen afinidades en la estructura de los tilacoides.16
Sucesivos eventos endosimbióticos produjeron más grupos de algas: Las
algas Chromerida son alveoladas que se habrían originado por endosimbiosis
terciaria con una microalga ocrofita, mientras que Euglenophyceae (Euglenozoa)
y Chlorarachniophyta (Cercozoa) habrían aparecido por endosimbiosis
secundarias independientes con clorofitas. Por otro lado,
los dinoflagelados fotosintéticos tienen una historia evolutiva más compleja y más
reciente, pues varios de ellos se originaron por endosimbiosis subsiguientes con
microalgas clorofitas, haptofitas, criptofitas y ocrofitas tales
como diatomeas y silicoflagelados.
Multicelularidad[editar]
La evolución de formas multicelulares ocurrió en varias ocasiones, tal como se
puede observar en algas rojas, pardas, clorofitas y carofitas. Sin embargo, es
posible que esto ocurriera en múltiples casos más, debido a que hay grupos que
poseen tanto formas unicelulares como multicelulares, tal como se observa en tres
subclados de Chlorophytina (Ulvophyceae, Chlorophyceae y Trebouxiophyceae).
También es multicelular un grupo de prasinofitas: las Palmophyllales.
En Streptophyta hay dos algas carofitas basales que son
unicelulares: Mesostigma y Chlorokybus, el resto de carofitas y las plantas
terrestres forman el clado sin nombre de las estreptofitas multicelulares. Esta
multicelularidad es gradual en su complejidad; en Klebsormidiales hay filamentos
simples, en las algas conjugadas (Zygnematophyceae) los filamentos son
ramificados pero también hay unicelulares, luego
aparecen Coleochaetales presentando tejido parenquimático, en Charales se
desarrollan macroalgas y finalmente en Embryophyta aparecen las primeras
plantas terrestres
Chara, macroalga carofita. Según la mayoría de estudios, las algas carales son
próximas a las plantas terrestres, formando con ellas un clado
llamado Streptophytina.

En las algas rojas, la multicelularidad se produce en tres


grupos: Stylonematophyceae, Compsopogonophyceae y en el clado de
la eurrodofitas, el cual incluye a las clases Bangiophyceae y Florideophyceae.
Entre las algas cromistas hay un solo grupo multicelular: Phaeophyceae, que
son ocrofitas conocidas como algas pardas o feofíceas, de gran desarrollo
y diferenciación tisular.

Colonización de la tierra
Las plantas terrestres (Embryophyta) aparecieron como descendientes de algas
verdes multicelulares de agua dulce (de Charophyta), y al poblar la tierra marcaron
el hito más importante de la evolución y la diversidad biológica terrestre. La
presencia de esporas constituye la evidencia fósil que nos señala que estas
plantas colonizaron la tierra durante el Ordovícico Medio,17 específicamente en la
etapa temprana Dapingiense hace unos 472 Ma (millones de años) y se inició en
la parte occidental del continente Gondwana.18 Estas esporas fósiles tienen
afinidades a las esporas de las actuales hepáticas.19
Evolutivamente se produjeron varios cambios, especialmente a nivel reproductivo.
Aparece la alternancia de generaciones, es decir, de un ancestro haploide, se
origina un ciclo de vida haplo-diploide. El alga haploide se convierte en
el gametofito multicelular (fase dominante, como todavía hoy se puede apreciar en
las briofitas) y para la fase diploide aparece el esporofito multicelular, el cual pasa
primero por una etapa de embrión (de ahí el nombre Embryophyta), que se
caracteriza por estar protegido por el gametofito donde se produjo la ovocélula, y
donde se nutre a través de un tejido de transferencia llamado placenta. El huevo, y
después de la fecundación, el embrión, están protegidos por una estructura
multicelular del gametofito llamada arquegonio. Los anterozoides (esperma)
provienen de una estructura multicelular del gametofito: el anteridio.
Adaptaciones para la vida terrestre
Para adaptarse a un medio fuera del agua, las embriofitas desarrollaron
respuestas a la desecación como la cutícula que protege al esporofito y de
la esporopolenina que forma una gruesa pared en la espora. Como protección
contra la radiación ultravioleta, que es más intensa fuera del agua, se
desarrollaron los flavonoides.
El contacto con el aire se logra a través de pequeños poros en la epidermis
llamados estomas. Para sobrellevar la alta concentración de oxígeno atmosférico
(mucho más alta que en el agua), ya que demasiado oxígeno inhibe la fijación de
dióxido de carbono, el metabolismo incluye un sistema de oxidación del glicolato
(fotorrespiración).
Se ha encontrado que como parte de la adaptación al entorno terrestre, se
desarrolló una simbiosis micorriza con hongos glomales20 desde hace 460
millones de años21 tal como se observa en briofitas primitivas como las hepáticas,
lo que facilitó el aprovechamiento de nutrientes y minerales, así como resistencia
al estrés mineral del suelo.22
Evolución de las briofitas
Las briofitas o briófitos (Bryophyta sensu lato) constituyen el primer grupo de
plantas terrestres que se diversificó y aún hoy son las plantas más diversas
después de las angiospermas. Las briofitas son un grupo coherente
pero parafilético, y está compuesto a su vez por tres
clados: hepáticas, musgos y antoceros, los cuales se caracterizan por tener
sencillez estructural, esporofito monosporangiado muy simple y siempre unido al
gametofito. Al igual que las demás plantas terrestres, hay clara diferenciación
histológica, y aunque se considera que son plantas no vasculares, en realidad es
frecuente encontrar un incipiente sistema conductor de los nutrientes, as̪í como
tejidos aislantes y de sostén.
Las briofitas son plantas pequeñas debido a la ausencia de lignina, pues la falta de
tejido leñoso limita el crecimiento y no se desarrollan verdaderas hojas, tallo ni
raíces, sino simples y análogos filidios, caulidios y rizoides. Los mecanismos de
regulación del agua interna son limitados, por lo que dependen de la disponibilidad
hídrica del exterior, hidratándose y desecándose con rapidez. En compensación,
son reviviscentes, siendo capaces de permanecer en estado de latencia en
condiciones de deshidratación, esperando la llegada del agua para la recuperación
de sus funciones metabólicas.23
Filogenéticamente, las plantas terrestres se dividen en dos clados: por un lado el
clado de las hepáticas, las cuales mantienen características primitivas como un
esporofito efímero de gran simplicidad estructural, gametofito frecuentemente
dorsoventral y en lugar de estomas tiene poros aeríferos para el contacto con el
aire. El otro clado es de los musgos, antoceros y plantas vasculares, en donde
evoluciona un esporofito persistente y complejo, gametofito variado y presencia de
verdaderos estomas.23 Las plantas vasculares aparecen como un clado hermano
de los antoceros.
Plantas prevasculares
Previamente al desarrollo del tejido vascular, se desarrolló la ramificación de
los esporangios en el clado llamado Polysporangiophyta. Esto implica que hubo
algunos grupos de plantas de desarrollo intermedio entre las briofitas y
las traqueofitas, que han sido
denominadas protraqueofitas como Aglaophyton, Caia, Horneophyton y Tortilicauli
s.

Vascularización
Aunque no existe un consenso sobre el origen monofilético de las plantas
vasculares la bioquímica (presencia de clorofila a y celulosa en las paredes
celulares), histología (desarrollo de traqueidas) y ciclo de vida de todas las plantas
vasculares actuales (con una alternancia de generaciones y una predominancia
del esporofito) parecen avalar esta posibilidad. Se conoce la presencia
de meiosporas triletas con paredes delgadas propias de plantas vasculares y de
restos vegetales aislados en estratos del Cámbrico Inferior.24 Así Aldanophyton,
también del Cámbrico, muestra una anatomía similar
a licopodios con micrófilos insertados helicoidalmente que podrían sugerir la
presencia de una organización compleja de un cilindro vascular que no se ha
conservado. Junto a esto, otros restos fraccionarios y esporas triletas
del Ordovícico y Silúrico parecen sugerir un origen muy temprano del grupo sin
aportar pruebas definitivas.25
En el Devónico, las plantas vasculares marcan el inicio de la colonización extensa
de la tierra.
Los primeros fósiles vegetales terrestres que presentan una organización vascular
aparecen en el Silúrico superior. Los vegetales vasculares del tránsito
del Silúrico al Devónico muestran una anatomía muy simple. Así, Cooksonia con
ejes verticales cilíndricos ramificados dicótoma e
isótomamente, esporangios terminales y estelas de tipo protostela fija la edad
mínima de formación del grupo en los 420 millones de años.
El género Cooksonia parece diversificarse y expandirse durante el Devónico
inferior y, sobre la base de la morfología de sus esporangios, se conocen hasta
seis especies. El género alcanza el Emsiense (Devónico inferior) donde coincide
con Steganotheca y Uskiella que también presentan una anatomía y un sistema
vascular simples. Los restos vegetales correspondientes
a Baragwanathia muestran una anatomía mucho más compleja con protostela
estelada, traqueidas anulares y micrófilos insertados helicoidalente en el tallo. Esta
especie fue datada inicialmente en el Silúrico superior aunque posteriores estudios
parecen indicar que es posterior, del Devónico inferior.25
En los ecosistemas fluviales y lacustres del Devónico inferior
(Pragiense y Emsiense) evolucionan los tres grupos de plantas
vasculares, Polysporangiophyta (Horneophytopsida y Aglaophyton), Tracheophyta
(Rhyniophyta, Trimerophytophyta) y, en este grupo posiblemente, el antecesor
directo de Eutracheophyta.24 Así, algunas investigaciones indican que un
represetante del clado Rhyniopsida (Huia, Huvenia, Renalia, Rhynia, Yunia...)
puede ser el antecesor de las traqueófitas modernas,26 aunque es posible que
sean antecesores de Equisetales, que poseen su mismo tipo de traqueidas.27
Las plantas vasculares dejaron un importante registro fósil, y sus relaciones
filogenéticas aproximadas puede resumirse en el siguiente diagrama: 28

Los primeros bosques


A lo largo del Devónico Medio las plantas vasculares sufren una fuerte
diversificación y, gracias a las ventajas evolutivas que les proporciona la presencia
de un cilindro vascular, adquieren mayor porte y envergadura formando los
primeros bosques. Así, los ecosistemas terrestres devónicos están dominados por
grandes vegetales pertenecientes a cinco grupos
de traqueofitas: Lycopsida (Lycophyta), Pseudosporochnales (Cladoxylopsida), Sp
henopsida y Filicopsida (Monilophyta), y Progymnosperma (Lignophyta),24 todas
ellas desarrolladas en zonas húmedas cercanas a lagos y pantanos.
La clase Cladoxylopsida gracias al desarrollo de una estela radial muy compleja es
el primer grupo en contar con representantes arbóreos, agrupados todos ellos
dentro del orden Pseudosporchnales pues parece ser que los miembros
de Iridopteridales eran herbáceos. Pseudosporochnus y Wattieza,
del Eifeliense y Emsiense, son las especies mejor conocidas del grupo. Muestran
un gran tronco erecto de hasta 13 cm de diámetro con un bulbo basal y una
corona de ramificaciones muy amplia.29 La altura máxima conocida para estos
vegetales excede los 8 metros de Wattieza.24 Una anatomía similar poseen los
representantes arbóreos de Progymnosperma, especialmente Archaeopteris, la
especie mejor conocida.30 Sphenopsida, a través del clado Equisetales, Filicopsida
y Lycopsida, fundamentalmente el
orden Lepidodendrales (Lepidodendron y Sigillaria), desarrollarán también grandes
portes a lo largo del Devónico medio y final aunque sus representantes de mayor
tamaño se aparecerán a principios del Carbonífero.31
Las plantas con semillas

Hoja bipinnada fósil de Neuropteris, una pteridosperma.


Las plantas con semillas (Spermatophyta) provienen de plantas
leñosas llamadas progimnospermas, las cuales evolucionaron la semilla como un
medio de propagación en el Devónico Superior. La adquisición de semillas
representó la cúspide de la adaptación al medio terrestre en el reino vegetal, ya no
solo predominó el esporofito, sino que el gametofito se ha reducido hasta llegar a
ser una estructura dependiente encerrada en el arquegonio del esporofito. Los
anterozoides de las plantas anteriores (frecuentemente flagelados), fueron
sustituidos por el proceso de polinización, la cual fue lo que permitió que las
plantas se independizaran del agua como vehículo de fecundación. Asimismo, el
cigoto y el embrión en desarrollo (que se convertirá en el nuevo esporofito) dejaron
de depender del agua, pues la semilla aloja al embrión dentro de una cubierta dura
y protectora.
Las primeras espermatofitas son conocidas como "helechos con semilla" por sus
semejanza con los helechos verdaderos, de ahí su nombre Pteridospermae. La
abundancia de estos fósiles provenientes del Carbonífero hizo que en el siglo XIX
se conociera este periodo como la "era de los helechos", cuando en realidad
debería llamársele más propiamente la "era de las pteridospermas".
En el Carbonífero, las plantas con semillas se diversifican en el clado de las
actuales gimnospermas y las plantas con flores (Anthophyta). Entre las
gimnospermas, las más antiguas son coníferas como Cordaitales y en
el Pérmico aparecen claramente ginkgos, cícadas y gnetales.
Angiospermas[editar]

La pequeña Amborella constituye el género más divergente de las angiospermas.


Las angiospermas aparecen mucho después, iniciando el Cretácico, como
descendientes de plantas con flores del clado Anthophyta. Constituyen
actualmente la forma de vida vegetal dominante y su éxito evolutivo está
principalmente en el desarrollo de flores y frutos. La flor es un vehículo efectivo de
la polinización debido al color, olor y néctar atractivos a insectos y otros animales,
por lo que no dependen del viento, el cual es débil en los climas tropicales.
Igualmente el fruto es un atractivo para los animales que contribuirán en la
dispersión de las semillas.
Los cuatro grupos principales de angiospermas vienen del Cretácico Inferior y los
fósiles más antiguos serían magnólidas de hace unos 140 millones de años,32
Nymphaeales (grado ANITA) de hace 120 Ma,33 y fósiles
de eudicotiledóneas y monocotiledóneas que son también de esta misma época
Las teorías sobre el origen de los animales
Atendiendo a lo planteado por el biólogo Robert Barnes (1986), las teorías
actuales que tratan de explicar el origen de los animales convergen en tres puntos
de vista esenciales:
1. que los animales ancestrales evolucionaron a partir de un ciliado multinucleado
que se compartimentó o celularizó (Teoría Sincicial o Sincitial).
2. que los animales ancestrales surgieron mediante un flagelado colonial gracias
al aumento de la especialización y la independencia celulares (Teoría Colonial).
3. que los animales tuvieron un origen polifilético como resultado de
la evolución de diferentes grupos unicelulares.

Analicemos las dos primeras de estas teorías:


La Teoría Sincicial o Sincitial*
*Sincicial: estado histológico en el que no existen membranas celulares entre los
núcleos adyacentes de un tejido.
Por lo planteado por Robert Barnes, se infiere que esta teoría fue propuesta en
1953 por el biólogo yugoslavo J. Hadzi, y apoyada por el también biólogo E. D.
Hanson, en 1977, por lo que ellos pueden considerarse como sus principales
promotores.
Esta teoría se erige al considerar que los animales surgieron de
un grupo primitivo de ciliados multinucleados. Ellos explican que
la estructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial al principio, pero más
tarde se dividiría en compartimentos o células gracias a la adquisición de
membranas celulares, lo que daría por resultado una condición típicamente
pluricelular (Figura 1).
Considerando que muchos ciliados actuales exhiben cierta tendencia a poseer
simetría bilateral, los autores de esta teoría plantean que este animal ancestral
debió presentar dicha simetría y que de él se originaron, por tanto, los platelmintos
(acelomados).
Debe suponerse entonces que son estos los animales vivos más primitivos lo que
se evidencia en que muchos platelmintos actuales (turbelarios de vida libre) se
encuentran en la misma gama de tamaño que los ciliados, que son bilaterales,
poseen cilios y tienden a la condición sincicial. Además, los citados autores se
basan en que el macronúcleo de los ciliados, que no se observa en los
acelomados, ya estaba ausente en el protociliado multinucleado del que se
originaron los animales y que este a su vez, debió desarrollarse más tarde en la
línea evolutiva que condujo hacia los ciliados superiores.
Al analizar críticamente el contenido de esta teoría se puede objetar que:
- no se ha observado nada comparable a la celularización en la ontogenia de
ninguno de los grupos de metazoarios vivientes, ¿se "perdió" en la evolución esta
condición?; por ejemplo en la embriogenia de los artrópodos, se observa una
celularización en el proceso de segmentación superficial del huevo, pero esta es
debida a una condición altamente especializada, que tiene una estrecha relación
con la presencia en este de abundante vitelo, que inhibe o retarda este proceso,
localizado hacia la porción central ( huevo centrolecito);
- la condición sincicial del tejido de los acelomados es de hecho una condición
secundaria, que aparece después de las divisiones embrionarias citosómicas
típicas;
- la existencia de ancestros ciliados no explica entonces la presencia en general
de espermatozoides flagelados en los animales, (no hay en los ciliados
ninguna célula comparable, por lo que, según esta teoría, hay que suponer un
origen de novo para los espermatozoides móviles en ese animal ancestral);
- para considerar, a los acelomados (platelmintos) como los animales vivos más
primitivos, presupondría, por tanto, que la simetría bilateral sería la condición
primitiva de los animales y que la simetría radial tuvo que derivarse en forma
secundaria a partir de los platelmintos.

La teoría Colonial
Es la teoría clásica y más frecuentemente hallada en la literatura. Esta teoría fue
concebida por el naturalista de origen alemán Ernst H. Haeckel (1874), más tarde
modificada por el biólogo ruso y Premio Nobel Iliá Mechnikov (1887) y
posteriormente revivida por el biólogo L. Hyman. (1940).
Según este punto de vista, los animales se originaron a partir de protistas
flagelados coloniales ameboideos. Esta teoría sostiene que los flagelados
fueron los ancestros de los animales, que estos estaban dispuestos en forma de
esferas huecas (con células flageladas en la superficie externa, parecido
a protozoos del género Volvox) con un eje anteroposterior definido, que nadaban
con el polo anterior dirigido hacia delante y que presentaban una diferenciación
entre células somáticas y reproductivas (internas).
Los seguidores de esta concepción citan como evidencias las siguientes
cuestiones:
 la gran mayoría de los animales presentan células espermáticas flageladas;
 entre la mayoría de los animales inferiores (por ejemplo esponjas y celenterados)
es común la existencia de células somáticas flageladas;
 en protistas fitoflagelados se observa la presencia de verdaderos óvulos y
espermatozoides, adquiridos en proceso evolutivo de estos;
 los protistas fitoflagelados exhiben cierta tendencia a una organización colonial,
que pudo haber conducido a una organización pluricelular. Por ejemplo,
en Volvox se puede apreciar, como ya se dijo, una diferenciación entre las células
somáticas y reproductivas.

Las ideas originales de Haeckel se refieren a que la colonia primitiva en forma de


esfera hueca (con células flageladas en la superficie externa, como sucede
en Volvox), que presentaba un eje anteroposterior definido, que nadaba con el
polo anterior dirigido hacia delante y que tenía una diferenciación entre células
somáticas y reproductivas (internas), debía ser apreciada como una fase evolutiva
denominada blastea (Figura 2), y entonces consideró que la blástula o
celoblástula era una recapitulación de esa fase en la embriogenia de los animales
actuales (ejemplo celenterados).
De acuerdo con su teoría inicial, la blastea se invaginó para formar un nuevo
organismo de doble pared, con forma de saco. La gastrea (Figura 2), sería el
metazoario ancestral hipotético, equivalente al estadio de gástrula en
el desarrollo embrionario de los animales actuales. Haeckel hizo notar la estrecha
semejanza estructural de su hipotética gastrea con los hidrozoarios medusoides
(considerados como los celenterados más primitivos actualmente) y con ciertas
esponjas. Estos organismos tienen dos paredes y presentan un orificio único que
desemboca en la cavidad digestiva (gastrovascular) en forma de saco.

Revisión de Mechnikov a la teoría de Haeckel


La teoría de la gastrea de Heackel fue modificada posteriormente por Mechnikov,
quien advirtió que realmente el mecanismo primitivo de gastrulación de los
celenterados es a través de un proceso de ingresión (Figuras 3.1 y 3.2) y no por
invaginación como dijo Haeckel. Durante este proceso proliferan las células de la
pared de la blástula y van penetrando hacia el interior del blastocele, de manera
que la blástula se convierte en una gástrula sólida (estereogástrula) o rellena.
Todo parece indicar que la invaginación descrita por Haeckel constituye un atajo
embrionario de carácter secundario. Con estos elementos Mechnikov propone que
la gastrea debe ser un organismo relleno y no hueco (Figura 3.3).
Consideraciones finales sobre esta teoría
Atendiendo a los planteamientos anteriores, los modernos partidarios de la Teoría
Colonial aceptan la evolución de los animales a partir de la blastea-gastrea de
Haeckel teniendo en cuenta los siguientes elementos:
 por la migración de las células hacia el interior, la esfera hueca original se
transformó en un organismo con estructura sólida.
 se considera entonces que el cuerpo de ese metazoario ancestral hipotético, debió
ser ovoide o radialmente simétrico, que poseía células exteriores flageladas
con función principalmente locomotora y sensorial, que la masa celular sólida del
interior cumpliría las funciones de nutrición y reproducción. No existía boca, por lo
que el alimento era englobado por cualquier parte de la superficie corporal
externa; teniendo en cuenta que ese organismo hipotético descrito es muy similar
a la larva plánula de los celenterados se le denominó ancestro planuloide (
Figura 3.3)

Para concluir puede resumirse lo siguiente sobre esta teoría: (Figura 4)


Se supone que los primeros animales (metazoarios) surgieron de un ancestro
planuloide, libre nadador y radialmente simétrico. La simetría radial primaria de
celenterados debió derivarse directamente de este ancestro y que por tanto la
simetría bilateral de los platelmintos, considerados como los más primitivos
bilaterales, representaría una modificación secundaria, originada cuando algunos
de los ancestros planuloidesadoptaron una forma de vida adaptados al fondo del
océano, de donde adquirieron una forma de desplazamiento reptante sobre
las rocas y otros objetos; esto pudo originar la diferenciación de una superficie
dorsal y otra ventral, la formación de una boca ventral para tomar
los alimentos que se encontraban en los fondos y, además, la definición corporal
de una porción anterior y otra posterior.
Esta diferenciación pudo marcar la pauta para el desarrollo de la simetría bilateral
y por ende pudo conducir a la evolución de un platelminto primitivo, similar a
representantes de los actuales acelos de vida libre, por lo que a este ancestro se
le ha denominado ancestro u organismo-aceloide, en correspondencia con su
posible relación evolutiva y tal vez por el parecido a los actuales primitivos
miembros del grupo ya mencionado, que forman parte de los platelmintos de vida
libre.
Existen partidarios de una u otra teoría; no obstante, cualquiera que sea la que se
asuma, puede constituir un punto de partida para mantener una dirección correcta
en el enfoque que les demos a nuestros estudios sobre el tema. No se quiere decir
con ello que sean consideradas como dogmas, sino como aproximaciones
especulativas al posible origen de los animales, que están sustentadas por una
alta dosis de evidencias científicas y que constituyen un punto de referencia fiable
para el análisis de este polémico tema zoológico.

Вам также может понравиться