Вы находитесь на странице: 1из 5

Objeto de la Teoría Constitucional:

Análisis de las normas y principios políticos – jurídicos que, con sujeción al constitucionalismo, determinan con validez
universal el concepto, características, contenido y finalidad de la Constitución de un Estado de Derecho.

Que es el Constitucionalismo:
Representa una orientación teórica que permite explicar el desarrollo del Estado a la luz del marco jurídico delineado por
la Constitución; todos los temas en los que el Estado incide —y primordialmente el de los derechos fundamentales—
tienen en el constitucionalismo su mejor explicación histórica. El constitucionalismo es así, la historia de la defensa de los
derechos humanos y un constante compromiso con el ejercicio racional del poder.

Principios Constitucionales:
• Supremacía constitucional
• Fundamentalidad
• Inviolabilidad
• Permanencia
• Soberanía
• División horizontal y vertical del poder público
• Carácter representativo de los órganos del Estado
• Federalismo
• Municipio
• Democracia
• Derechos humanos
• Justicia social
• Supremacía del Estado sobre las iglesias

Supremacía Constitucional
Postula, originalmente, ubicar la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el resto del ordenamiento
jurídico interno.
Le da a la Constitución el rango de Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.

Vertientes de la Supremacía Constitucional:


• Formal
• material, sustancial o axiológico

4 acepciones de la Constitución:
• Ordenamiento político de tipo liberal. Límites a la función del Estado. pugna por la libertad de los ciudadanos
en sus relaciones con el Estado.
Consagra:
 Reconocimiento a los derechos del hombre
 División de poderes

• Conjunto de normas jurídicas, fundamentales. Se integra por aquellas normas fundamentales que identifican o
caracterizan cualquier ordenamiento jurídico.
 Las que regulan la organización del Estado y el ejercicio del poder estatal. (forma del Estado)
 Las que regulan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. (forma de gobierno)
 Las que regulan la legislación y expresan la solemnidad de los valores y principios de un pueblo. (Función
creadora del Derecho)
• La Constitución como documento normativo que expresa la materia constitucional. texto que ha sido formulado
en una determinada lengua natural y que expresa determinada normatividad de un ordenamiento determinado.
• La Constitución como fuente (del derecho)
a) Los enunciados constitucionales expresan normas fundantes.
b) Las normas constitucionales son idóneas para abrogar o invalidar normas incompatibles con ella.
c) Las normas constitucionales son idóneas para regular directamente:
• La organización del Estado
• Relaciones entre los particulares
• Límite a la organización política

Contenido mínimo de la Constitución:

• Derechos Fundamentales
• Derecho a la Organización del Estado

Como se constituye el régimen mexicano:


República representativa, democrática, federal: art. 49.

Fines de la Constitución:
• La democracia como sistema de vida: art. 3o.
• La educación laica, gratuita y obligatoria: art. 3o.
• La paz y la solidaridad internacional: art. 3o.
• Protección y desarrollo de la familia: art. 4o.
• Protección de la salud: art. 4o.
• Protección de los menores: art. 4o.
• Seguridad y soberanía de la nación: arts. 21, 25, 26, 28 y 41.

Características de la norma Constitucional


a) Norma Suprema del Estado. Por el principio de supremacía constitucional, está en la cúspide de la pirámide
normativa y el resto del ordenamiento jurídico se tiene que supeditar a sus disposiciones. Esto nos lleva a la
interpretación de la Constitución y a la interpretación desde la Constitución.
b) Su procedimiento de elaboración es distinto a las demás normas, pues procede de un acto constituyente.
c) Tiene un fin primordialmente político, ya que se dirige a disciplinar, ordenar, y regular el ejercicio del poder en un
determinado contorno social y trata de fijar límites al ejercicio del poder en beneficio de los gobernados, lo que
da lugar a la creación de una parte orgánica y otra dogmática.
d) Su sesgo político implica que contiene determinadas opciones valorativas o axiológicas. Así, detrás de toda opción
política existen opciones valorativas que alimentan dicha opción y que a su vez se proyectan sobre el entramado
social, operando una retroalimentación entre unos y otros. Esta presencia valorativa, a su vez, determinará la
presencia de valores derivados en el resto del ordenamiento jurídico.
e) La constitución es un conjunto articulador, es decir, una especie de eje central que ordena o pretende ordenar el
resto del ordenamiento jurídico, al cual se concibe como una unidad. La constitución señala los grandes
contenidos del ordenamiento jurídico nacional, pero no los describe ni los explica en detalle.
f) Las normas constitucionales son normas incompletas que en principio son desiguales entre sí. Así, mientras
algunas son precisas, otras son flexibles y otras son vagas o indeterminadas. Desde el punto de vista de su eficacia,
pueden ser programáticas u operativas, aun cuando todas ellas tienen carácter vinculante.

Defensa de la Constitución: Establecer medios protectores que anulen o invaliden los actos o leyes que vulneren el orden
constitucional para restaurarlo, lo que se logra a través de los sistemas de control constitucional.

Medios de Control Constitucional: Es el proceso o procedimiento previsto en la Constitución por virtud del cual un órgano
estatal (que puede ser de carácter político o judicial) dilucida si un acto de autoridad es violatorio o no del llamado bloque
de constitucionalidad.
Bloque de Constitucionalidad:
• Son las disposiciones que, conjuntamente con la Constitución, sirven como marco o punto de referencia para
calificar si un acto es o no constitucional.
• Conforme a la interpretación que recientemente hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en nuestro país se
conforma por la Constitución y los Tratados Internacionales celebrados por el Presidente de la República y
ratificados por el Senado.

Clasificación de los medios de Control Constitucional:


• Desde una perspectiva formal los medios de control constitucional pueden ser de naturaleza judicial, legislativa o
administrativa.
• El juicio político es de naturaleza legislativa.
• Los organismos autónomos protectores de los derechos humanos son de naturaleza administrativa.

Medios de Control formalmente judiciales: Los de naturaleza judicial serían el juicio de amparo, las controversias
constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad, la facultad investigatoria de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la consulta para la defensa de la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal, el juicio para la protección
de los derechos políticos electorales del ciudadano y el juicio de revisión constitucional electoral.

Medios de Control Formalmente Jurisdiccionales: son el juicio de amparo, las controversias constitucionales, las acciones
de inconstitucionalidad, la consulta para la defensa de la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal, el juicio
para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano y el juicio de revisión constitucional electoral.

Medios de Control Constitucional que tienen ejecutividad:


El juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales, la consulta para la defensa de
la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal, el juicio para la protección de los derechos políticos electorales,
el juicio de revisión constitucional electoral y el juicio político.

Medios de Control Constitucional que carecen de ejecutividad:


Procedimiento investigatorio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las resoluciones emitidas por los organismos
autónomos protectores de los derechos humanos, que en nuestro sistema jurídico son la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y las Comisiones estatales de Derechos Humanos.

Finalidad de los medios de defensa de la constitución:


Miguel Covián Andrade dice que, la finalidad es la anulación o la abrogación de los actos de gobierno contrarios a la ley
fundamental y a la destrucción de sus efectos jurídicos, constituyen los sistemas de control constitucional”.

Como se dividen los medios de Control Constitucional: Difuso, Concentrado y Mixto.

Sistema de Control Difuso: Es caracterizado como incidental (sólo lo puede proponer en vía prejudicial quien es parte en
una controversia concreta), especial (la declaración de inconstitucionalidad conduce tan sólo a negar la aplicación de la
ley al caso concreto) y declarativo (el pronunciamiento de inconstitucionalidad opera como declaración de certeza
retroactiva de una nulidad preexistente y, por tanto, con efectos ex tunc), y obviamente presupone que todos los órganos
jurisdiccionales (de la autoridad judicial, como dice Calamandrei) puedan ejercitarlo.

Sistema de Control Concentrado: El sistema concentrado, además de ser ejercido tan sólo por “un único y especial órgano
constitucional”, es caracterizado como principal (el control se propone como tema separado y principal de la petición,
cuestionando directamente la legitimidad de la ley en general, sin esperar que se ofrezca la ocasión de una controversia
especial) general (la declaración de inconstitucionalidad conduce a la invalidación de la ley erga omnes, haciéndole perder
para siempre su eficacia normativa general) y constitutivo (al pronunciamiento de inconstitucionalidad opera como
anulación o ineficacia ex nunc, que vale para el futuro, pero respeta en cuanto al pasado la validez de la ley
inconstitucional).
Vertientes de la protección de la Constitución:
• de manera convencional
• garantías constitucionales

Protección de la constitución de manera convencional: se integra por todos aquéllos factores políticos, económicos,
sociales y de técnica jurídica que han sido canalizados por medio de normas de carácter fundamental e incorporados a los
documentos constitucionales con el propósito de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos
establecidos en la propia carta fundamental, tanto por lo que respecta a sus atribuciones como también, y de manera
esencial, en cuanto al respeto de los derechos humanos de los gobernados. En otras palabras, estos instrumentos
pretenden lograr el funcionamiento armónico, equilibrado y permanente de los poderes públicos y, en general, de todo
órgano de autoridad.

Que son las garantías constitucionales: medios jurídicos, de naturaleza predominantemente procesal, que están dirigidos
a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los propios órganos del
poder, y los instrumentos protectores que mencionamos en el párrafo anterior no han sido suficientes para lograr el
respeto y el cumplimiento de las disposiciones constitucionales.

Derecho Procesal Constitucional Mexicano:


A) El juicio político (artículo 110); B) Las controversias constitucionales (artículo 105, fracción I); C) La acción abstracta
de inconstitucionalidad (artículo 105, fracción II); D) El procedimiento investigatorio de la Suprema Corte de Justicia
(artículo 97, párrafos segundo y tercero); E) El juicio de amparo (artículo 103 y 107); F) La consulta para la defensa de
la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal; G) El juicio para la protección de los derechos políticos-
electorales (artículo 99, fracción V); H) El juicio de revisión constitucional electoral (artículo 99, fracción IV); I) Los
organismos autónomos protectores de los derechos humanos, inspirados en el modelo escandinavo del ombudsman
(artículo 102, apartado B). Todos estos preceptos corresponden a la Constitución federal.

Naturaleza de los Órganos Constitucionales Autónomos:


La existencia de dichos órganos supone un enriquecimiento de las teorías clásicas de la división de poderes que postulaban
que dentro de un Estado solamente había tres funciones: la legislativas, la ejecutiva y la judicial.

Características de los Órganos Constitucionales Autónomos:


1) Configuración inmediata por la Constitución; esto significa que es el propio texto constitucional el que prevé su
existencia, pero sin limitarse simplemente a mencionarlos, sino determinando su composición, los métodos de
designación de sus integrantes, su status institucional y sus competencias principales.
2) Una segunda característica de estos órganos es que resultan centrales para la configuración del modelo de Estado y,
en este sentido, se vuelven necesarios e indefectibles en la medida en que sí desaparecieran se vería afectada la
globalidad del sistema constitucional o el buen funcionamiento del modelo de “Estado de derecho”.
3) Una tercera característica es que estos órganos participan en la dirección política del Estado, esto es, inciden en la
formación de la voluntad estatal, ya sea en los procesos de toma de decisiones o en la solución de conflictos al interior
del Estado de que se trate.
4) Los órganos constitucionales autónomos se ubican fuera de la estructura orgánica de los poderes tradicionales. Esto
significa que no se pueden adscribir orgánicamente a ninguno de esos poderes: no forman parte de la administración
pública (en ninguna de sus variables), ni del poder legislativo, y tampoco del judicial. Esta independencia orgánica se
manifiesta no solamente a través de la ausencia de controles burocráticos, sino también con la existencia de una
cierta autonomía financiera o garantía económica a favor del órgano constitucional; de otra forma la independencia
orgánica podría verse fácilmente vulnerada a través de la asfixia en el suministro de los recursos económicos.
5) Otra característica de estos órganos, derivan justamente de su no incorporación orgánica dentro de ninguno de los
poderes tradicionales que se acaba de señalar en el punto anterior, es que tienen una “paridad de rango” con los
demás órganos y poderes, de tal forma que no se encuentran subordinados a ellos.
Órganos auxiliares o de relevancia constitucional: la característica que les falta es la que tiene que ver con la no inclusión
en la estructura orgánica de alguno de los poderes tradicionales.

Órganos auxiliares o de relevancia constitucional en México: fiscalización superior de la federación, dependiente de la


Cámara de Diputados (artículo 79 de la Constitución); el Consejo de la Judicatura Federal (artículo 100 constitucional) y el
Tribunal Electoral (artículo 99 de la Constitución), ambos integrados dentro de la estructura orgánica del Poder Judicial
de la Federación.

Вам также может понравиться