Вы находитесь на странице: 1из 30

ESTUDIO MULTITEMPORAL DE LA DINÁMICA DE DEFORESTACIÓN AL

MARGEN DEL RIO MOCOA ALEDAÑO AL ÁREA URBANA

Presentado por.

LINA FERNARDA NARVAEZ AROS


JOYMER ALEXANDER GUEVARA BARRERA
CARLOS FERNANDO ROSERO ESPINOSA
PAOLA

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA AMBIENTAL
TÉCNICAS INVESTIGATIVAS
MOCOA – PUTUMAYO
2018
ESTUDIO MULTITEMPORAL DE LA DINÁMICA DE DEFORESTACIÓN AL
MARGEN DEL RIO MOCOA ALEDAÑO AL ÁREA URBANA

Presentado por.

LINA FERNARDA NARVAEZ AROS


JOYMER ALEXANDER GUEVARA BARRERA
CARLOS FERNANDO ROSERO ESPINOSA
PAOLA

Presentado a.
MSc. PABLO

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA AMBIENTAL
TÉCNICAS INVESTIGATIVAS
MOCOA – PUTUMAYO
2018
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran derribados
para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de
la tierra se redujo a una tercera parte. Al mismo tiempo que esa transformación se
consumaba, la demanda del principal producto del bosque "la madera" se fue
volviendo cada vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del rol que
desempeñan los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del
suelo y de los recursos acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su
preservación pues la deforestación de todos los países ha procedido con una
velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde
tiempos más antiguos (Castillo, Castro, Guido, 2015).

Actualmente la deforestación tiene que ver con la explotación forestal, la apertura


de campos de cultivo y potreros, el desarrollo de infraestructura urbana y de
comunicaciones, como la construcción de carreteras, de presas, caminos,
explotación petrolera, viviendas, y desde luego los fenómenos naturales entre los
cuales destacan los incendios, las inundaciones, los deslizamientos de tierra y los
huracanes, entre otros (Geist y Lambin, 2001, 2002).

Colombia es uno de los países que no se queda atrás con la problemática de


deforestación, pues esta va arrasando con gran parte de los bosques de diferentes
departamentos los cuales están en graves consecuencias por perdida de recursos
naturales que sirven para un buen desarrollo de los mismos ecosistemas y
consigo un bienestar para el ser humano, sin embargo, el hombre lo ha ido
deteriorando progresivamente.
Ceballos, (2016) afirma que la deforestación en el departamento del Putumayo
data del siglo pasado y en especial a partir de los años 60 (frentes de colonización
y extracción de maderas valiosas) en adelante con mayor auge a partir de los
años 80 con la llegada de los cultivos con fines ilícitos, ganadería extensiva y la
apertura de vías; pues los principales generadores de deforestación se dieron en
el año 2014 el cual correspondió al 7.91% de la de Colombia para un total de
11.106 ha siendo más alta en Leguizamo, Puerto Guzmán y Puerto Asís, dejando
así una riqueza natural sin vida.

Debido a lo anterior es importante recalcar que en la ciudad de Mocoa putumayo


también se encuentran niveles de deforestación y degradación; por tal motivo se
realiza el presente un estudio multitemporal de la dinámica de deforestación que
se localiza al margen del rio Mocoa aledaño al área urbana.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON (UNAN- LEÓN)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES; Bra. Dorys Georgina Castillo
Martínez Bra. Daniela Arsenia Castro Martínez Bra. Blanca Francisca Guido
Méndez Julio, 2015

Geist , H.J. y E. Lambin. 2001. What drives tropical deforestation? A meta-


analysis of proximate and underlying causes of deforestation based on sub
national case study evidence. LUCC report series No.4. CIACO Printshop. Bélgica

Geist , H.J. y E. Lambin. 2002. Proximate causes and underlying driving forces of
tropical deforestation. BioScience 52 (2): 143-149
CEBALLOS RUIZ LEONEL MSc. 2016:; Parar la deforestacion en el Putumayo, una necesidad y
un reto para todos
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas ambientales derivados de la compleja relación naturaleza-sociedad


son consecuencias negativas de la actividad práctica del hombre que conoce y
transforma al objeto; que puede ser causada tanto por la sobreexplotación
desmedida de los recursos naturales, condicionado por el lucro, como por el
imperativo de solventar necesidades inherentes al desarrollo y/ o a la pobreza, así
como por la falta de conciencia y/o conocimiento (Cantón, Concordia, Santo, & Lo,
2014).

Con el pasar del tiempo la agricultura ha ido aumentando progresivamente el uso


de productos químicos, no sólo con la finalidad de aumentar la productividad de
los sistemas agrícolas, sino también para evitar su disminución debido a prácticas
de manejo inadecuadas. Esta tendencia generó paquetes tecnológicos, en los
cuales el uso de insumos químicos es el principal componente del sistema
productivo. En tal sentido, los plaguicidas, pesticidas, fertilizante, entre otros.
corresponden a un amplio espectro de sustancias químicas orgánicas e
inorgánicas utilizadas para el control de plagas y enfermedades y para tener un
mejor producto en las actividades agropecuarias (Riccioppo, 1996).

Al respecto Maders, (2002) manifiesta que el alto uso de insumos agroquímicos


que requieren algunas especies agrícolas está generando impactos negativos en
el medio ambiente, lo cual afecta la salud de la población. El uso de los
agroquímicos causa problemas en la parte ambiental como la proliferación
excesiva de otros organismos que cambian la biota del ecosistema esto se debe a
la utilización de estos que afectan a las condiciones de vida como un ecosistema
ecológicamente desequilibrado y colocando en riesgo la salud de la población,
dañando el ambiente que nos rodea, en muchos de los casos deja al suelo estéril,
y a los campesinos sin fuente de trabajo, provocando una inestabilidad emocional
y económica (Ferrer, B.N. 2000).

El manejo inadecuado de los agroquímicos constituye un serio problema para el


ambiente en general provoca la doble contaminación de suelo en las zonas
agrícolas que se deriva del abuso de herbicidas, plaguicidas, insecticidas y
fertilizantes produciendo la contaminación de suelos, aguas superficiales y
subterráneas, causando también la intoxicación de seres vivos, incluido el hombre
(Asociación Argentina de Medicos por el Medio Ambiente, 2007).
El hombre se ve particularmente afectado cuando es encargado de incorporar los
fertilizantes al suelo o de pulverizar o fumigar las áreas de cultivo. En la
generalidad de los casos, los aplicadores de estos productos son mano de obra de
escasos recursos, no capacitada en el manejo de agroquímicos y que desconoce
los potenciales peligros de estos. Es de destacar que en las tareas de fumigación
hay una importante participación de niños y adolescentes (como banderilleros o
fumigadores) colaboran en las tareas de lavado de las indumentarias, bidones y
maquinarias (Parra, L. y De La Fuentes, C. 1995).

De esta manera la problemática se acentúa cuando se produce el manejo


inadecuado de agroquímicos y sus envases, tanto de fertilizantes como de
plaguicidas. En el caso específico de los agroquímicos, constituyen un serio y
creciente problema que genera severos daños al medio ambiente contribuyendo a
la destrucción de la capa fértil del suelo, su mineralización, es decir, su pérdida de
vida orgánica y en consecuencia a la calidad de vida y a la salud de las personas;
el manejo de envases, la disposición inadecuada e incontrolada, la reutilización y
el lavado en fuentes naturales provoca la doble contaminación del suelo y agua
teniendo una exposición a daños irreversibles para la salud del productor y su
familia. Se caracterizan como residuo peligroso por haber contenido sustancias
tóxicas; se le suma, además, la posible toxicidad derivada de su misma
composición química y del manejo inadecuado para su disposición final ( Ramírez,
2017).

El área cultivada de fríjol (Phaseolus vulgaris) del municipio de Santiago –


Putumayo, es aproximadamente 110 hectáreas las cuales son manejadas por 80
agricultores, siendo este uno de los de mayor importancia para la economía en la
localidad.

Por lo cual se generan una gran cantidad de residuos agrícolas inorgánicos, que
en su mayoría son incinerados debido a la facilidad de deshacerse de estos
residuos (envases plásticos, papeletas), o son depositados en cualquier lugar por
los agricultores, sumado a la baja regulación y control por parte de la autoridad
ambiental.

Actualmente no existen lugares adecuados para depositar estos desechos,


provocando impactos negativos, contaminación del suelo produciendo una
escorrentía de lixiviados por la mala disposición de desechos de agroquímicos,
contaminación de fuentes hídricas, alteración de especies de flora y fauna
ocasionando un desequilibrio ecosistémico además no se conoce el manejo que
los productores hacen con relación al material de protección, dosis usadas,
frecuencia de aplicación, entre otros aspectos que se quiere conocer en esta
investigación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el estado multitemporal de la deforestación al margen de rio Mocoa


aledaño al área urbana?
4. JUSTIFICACIÓN

Los bosques son mucho más que madera más de 1.600 millones de personas en
los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el
agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos, además son el hogar del 80%
de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone
en peligro la supervivencia de muchas especies, son principales sumideros de
carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa,
pero cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo
el mundo por diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos
como la sobreexplotación y la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y
ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la
tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y
petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los
incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los
ecosistemas o la contaminación atmosférica (FAO, SF).

Esquivel (2018), afirma que Colombia es un país con una riqueza extraordinaria,
solo basta con observar su ubicación para entender sus privilegios. rodeada por
dos mares y con casi todos los pisos térmicos, es un país sin igual y lleno de
recursos naturales. Sus bosques son únicos en el mundo y aportan un alto
porcentaje del oxígeno que respiramos, además de otros recursos como agua
para el consumo humano y madera. Con casi 60 millones de hectáreas de bosque
natural, equivalentes al 52.2% por ciento de su territorio, Colombia es el tercer
país de Suramérica con mayor área en bosques. Igualmente, estos bosques
permiten la recarga de los embalses para la generación de hidroenergía, lo que
equivale al 70% del consumo total nacional.
El departamento del putumayo abarca diferentes bosques en los cuales viven un
sin número de animales desde insectos hasta mamíferos, también hay plantas
medicinales, alimenticias y bellas flores silvestres; esto significa que el bosque
guarda riquezas desconocidas y no aprovechadas, además, los árboles en las
riberas de los ríos evitan las inundaciones, y así mismo, la presencia del bosque
ayuda a disminuir algunos efectos de la contaminación atmosférica y a regular los
cambios climáticos provocados por la combustión en diferentes procesos (CAP,
SF).

Es por esta razón que se lleva a cabo un estudio multitemporal en la ciudad de


Mocoa acerca de la dinámica de deforestación al margen del rio Mocoa el cual
esta aledaño al área urbana donde se ha visto una gran parte de deforestación y
degradación de ecosistemas boscosos que la mayoría son a causa de
intervención antrópica.

Corporación Autónoma Regional del Putumayo - CAP

Fao;. Importancia de los bosques, Colombia tercer país de la región en cobertura


boscosa

Esquivel Jeffry noviembre de 2018;. Bosques de Colombia: ¿cuáles son los más
atractivos?

Corporación Autónoma Regional del Putumayo – CAP EL BOSQUE guía para el


aprovechamiento

4.1. IMPACTO AMBIENTAL

Los agroquímicos utilizados en el control de plagas están destinados a maximizar


los rendimientos de las cosechas; estos poseen una marcada incidencia ambiental
y además Son capaces de producir contaminación tanto superficiales como
subterráneas lo cual vienen generando riesgos de intoxicación en un medio, por
tanto han generado un impacto ambiental fuerte, ya que esta ha multiplicado los
impactos negativos, los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de
las ventajas que se han traído (Nonna, 2006).

El impacto que se desea obtener es determinar por medio de un diagnostico el mal


manejo y uso que se les da a los agroquímicos a lo largo de su ciclo por parte de
los agricultores en el cultivo de fríjol.

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado multitemporal de la deforestación al margen del rio Mocoa


aledaño al área urbana

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el impacto de la deforestación y degradación al margen del rio


Mocoa aledaño al área urbana.
 Conocer la percepción que tienen los habitantes de acuerdo a los cambios
de deforestación.
 Determinar los cambios de la cubierta y uso de suelo en la margen del rio
Mocoa aledaño al área urbana.

7. HIPÓTESIS

7.1 HIPÓTESIS EXPERIMENTAL

¿El manejo dado a los agroquímicos a lo largo del ciclo productivo del cultivo de
fríjol voluble, por los productores del municipio de Santiago Putumayo, es el
adecuado a nivel ambiental y de seguridad personal?
8. MARCO REFERENCIAL

8.1. MARCO TEÓRICO

8.1.1. Efectos de los agroquímicos a nivel ambiental

Los productos agroquímicos se utilizan en todo el mundo para mejorar o proteger


los cultivos y el ganado. Los fertilizantes se aplican para obtener buenos
rendimientos de cultivos que están protegidos contra los insectos y las
enfermedades con la utilización oportuna de plaguicidas. Desde los años cuarenta,
el uso de plaguicidas ha aumentado de una manera continua, llegando a cinco
millones de toneladas en 1995 a escala mundial. Se observa una tendencia actual
a la reducción en el uso de los mismos en los países desarrollados; no obstante,
éstos se siguen aplicando en forma intensiva en los países tropicales (Carvalho et
al, 1998).

La cadena productiva de agroquímicos comprende cuatro actividades: la


producción de productos intermedios para fertilizantes, la de abonos y fertilizantes,
la elaboración de plaguicidas, y de herbicidas y reguladores biológicos ( Análisis
de Riesgo del Sector de Productos Químicos, 2000).

La FAO (2002) define plaguicida como “cualquier sustancia o mezcla de


sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo
los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies de plantas
o animales indeseables que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra
forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de
madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales
para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El
término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del
crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la
densidad de fruta o agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las
sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el
producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.

Se ha establecido que sólo un 0.1 por ciento de la cantidad de agroquímicos


aplicados llegan a las plagas, insectos etc., mientras que el restante circula por el
medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, agua y la biota como se
incluye a continuación (Carvalho et al, 1998).

 Suelo. Los agroquímicos son fuente de carbono y nitrógeno y se degradan


principalmente por la actividad microbiana. La entrada continua de estos
compuestos en el ecosistema del suelo puede afectar los microorganismos y su
actividad, lo que ocasiona modificación de los procesos biológicos esenciales para
la fertilidad y la productividad de los cultivos ( Alvear et al; 2006; Cycoń et al; 2010)
La persistencia y dispersión de estos compuestos en el suelo depende de las
propiedades físicoquímicas del agroquímico, de las características del suelo y las
condiciones climáticas (Caldiz et al; 2007; Hernández-Soriano et al; 2007;
Sawunyama y Bailey, 2001).
Dardis y Walsh (2000) afirman que las plagas y enfermedades reducen de manera
significativa la producción de los cultivos. Para prevenir los efectos devastadores
de estos organismos nocivos se emplean agroquímicos (fungicidas, herbicidas e
insecticidas) diseñados para controlar los patógenos o enfermedades en los
cultivos comerciales. Estos productos son un componente importante de la
agricultura moderna, pero su empleo continuo puede ocasionar numerosos
problemas e influir en los microorganismos benéficos del suelo.

 Aire o atmosfera. Puerto (2014), manifiesta que los agroquímicos en el aire


tienen una importancia perjudicial cuando se trata de aplicaciones por medios
aéreos; la gran extensión que abarcan éstas y el pequeño tamaño de las
partículas contribuyen a sus efectos, entre los que se cuenta el "arrastre" de
partículas a las zonas vecinas, fuera del área de tratamiento. Este efecto tiene
importancia si contamina zonas habitadas o con cultivos, y se hace muy evidente
cuando se emplean herbicidas de contacto que llegan hasta cultivos que son muy
sensibles a los mismos.

La dispersión de plaguicidas en forma líquida o en polvo para exterminar las


plagas es hoy en día una práctica aceptada por muchos países. Los insecticidas
suelen dispersarse en el aire para combatir los insectos voladores, aunque en
ciertos casos los ingredientes activos de dichos productos sólo actúan después de
depositarse en objetos fijos, como la vegetación, donde pueden entrar en contacto
con los insectos. En estos casos el aire se contamina deliberadamente con uno o
varios productos cuyas propiedades nocivas se conocen y que también pueden
ser tóxicos para el hombre (Puerto, 2014).

 Agua. Los agroquímicos constituyen impurezas que pueden llegar al hombre


directamente a través del agua potable y en forma indirecta a través de la cadena
biológica de los alimentos. Estas sustancias químicas pueden ser resistentes a la
degradación, y en consecuencia, persistir por largos períodos de tiempo en las
aguas subterráneas y superficiales. Estas sustancias imparten al agua potable
olores y sabores desagradables, aún a bajas concentraciones, donde Puerto
(2014), nos manifiesta que estos se incorporan a las aguas mediante diferentes
mecanismos de contaminación, como son:

 Por aplicación directa a los cursos de agua, para el control de plantas


acuáticas, insectos o peces indeseables.
 Por infiltración a los mantos de agua subterráneos o escurrimiento
superficial a ríos, arroyos, lagos y embalses desde las zonas agrícolas
vecinas.

 Por aplicación aérea sobre el terreno.

 Por descarga de aguas residuales de industrias productoras de plaguicidas.

 Por descargas provenientes del lavado de equipos empleados en la mezcla


y aplicación de dichos productos, como puede ocurrir en los aeropuertos de
fumigación aérea al regreso de los vuelos, en el proceso de
descontaminación de los aviones y sus equipos de aplicación de
plaguicidas.

 Fauna y flora. Cuando los agroquímicos ingresan al ambiente pueden ingresar


también a los organismos vivos que allí habitan y acumularse en sus tejidos. El
producto dentro de dichos organismos es transportado ya sea por el propio
movimiento del organismo o por otros que prueban sobre ellos. Así cuando los
contaminantes persistentes ingresan a las cadenas tróficas pueden ser
trasportados por grandes distancias, más aún si participan animales de gran
tamaño o especies migratorias como algunas especies de peces, aves y
mamíferos. Incluso, esto puede llevar a la transferencia del contaminante de un
ecosistema a otro (García y Rodríguez, 2012).

 Hombre. Según Bejarano (2011) los efectos negativos más comunes asumidos a
estas sustancias, son dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolores de estómago
y diarreas; sin embargo, la intensidad de estos efectos sobre la salud depende del
tipo de agroquímicos y su grado de toxicidad, cantidad o dosis de exposición,
frecuencias de aplicación y utilización de medidas de protección personal.

Donde un agroquímico dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana


cuando el grado de exposición supere los niveles considerados seguros. En
particular durante o después de la aplicación de estos en la agricultura, jardinería
o terrenos deportivos (Comisión Europea, 2006).

8.1.2. Manejo de los residuos de empaques de los agroquímicos y sus


efectos

 Plan de manejo de envases de agroquímicos. Se ha observado, durante años,


que los envases de agroquímicos son tirados de forma irresponsable en los
canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en
otros casos son quemados o enterrados e incluso se llegan a reutilizar. Todas
estas prácticas generan focos de contaminación al ambiente (aire, tierra, cuerpos
de agua) y en ocasiones problemas de intoxicación (Ibarra, et al., SF).

Los efectos por el uso incorrecto de los envases, reflejados en la salud de los
usuarios directos, de la población expuesta indirectamente y los daños al
ambiente, han planteado la urgente necesidad de formular programas y medidas
preventivas que garanticen el manejo seguro de estas sustancias. La protección
física de los usuarios, la reducción de la cantidad de producto usado en los
cultivos, la minimización de daños al ambiente (especialmente cuerpos de agua),
el acopio y la disposición de envases, residuos y producto caduco son algunas de
las medidas que se consideran prioritarias a nivel mundial (Ibarra, et al., SF).

 Manejo integral de residuos sólidos. Hace referencia a “las actividades de


reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, procesamiento,
tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento,
transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y
necesidades de cada lugar, cumpliendo objetos de valorización, eficiencia
sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social”. El autor hace referencia
explícita sobre las características y beneficios que trae consigo la implementación
de lo que envuelve el manejo integral dentro de una zona generadora de residuos
en este caso agrícolas (Alake, 2011).

 Acciones previas a la eliminación de los envases vacíos. Se ha generalizado


en el medio rural la recomendación que para la eliminación de los envases vacíos
de agroquímicos es necesario realizar previamente dos tareas esenciales, una
durante la aplicación de los productos fitosanitarios y otra después de su
aplicación. En la primera, la recomendación más importante es el triple lavado de
los envases. En la segunda, se debe proceder a su inutilización, almacenamiento
provisorio y eliminación (Allevato, 2001).

8.1.3 Alternativas en el uso de agroquímicos

La OIT (1993), en la guía sobre seguridad y salud en el uso de productos


agroquímicos nos dice que las buenas prácticas de la agricultura reconocen la
importancia de los productos agroquímicos. Cuando se utilizan correctamente,
contribuyen a mejorar la producción agropecuaria. Sin embargo, un uso excesivo o
indiscriminado de sustancias agroquímicas puede provocar peligros para la salud
y dañar los cultivos, el ganado, la fauna y la flora y el medio ambiente.

 Manejo en almacenamiento. Los compradores y usuarios de los agroquímicos


son también responsables de su correcto almacenamiento, donde se ha mirado
que muchos niños y otras personas han tenido accidentes graves o han muerto
por ingerir plaguicidas almacenados en botellas de alimentos o de bebidas, o que
se habían dejado en envases inadecuados (ICA, 2007) .Nos da recomendaciones
para darle un buen manejo.

 Compre y almacene sólo la cantidad de plaguicida mínima necesaria.

 Conserve los agroquímicos en su envase original y no despegue las


etiquetas.

 Siga las instrucciones de almacenamiento que figuran en la etiqueta del


envase.

 Los agroquímicos deben almacenarse en un lugar fresco, oscuro y bien


ventilado.

 Evite las temperaturas extremas.

 Verifique que los estantes donde se guardará el producto pueden soportar


el peso.

 Ponga un cartel de advertencia en la puerta, en el que se indique que en


ese lugar hay plaguicidas.

 No exponga los recipientes de agroquímicos a la luz directa del sol.

 Almacene los agroquímicos fuera del alcance de los niños.

 Prohíba el acceso de las personas que no estén autorizadas.

 Nunca almacene productos alimentarios junto con los agroquímicos

 Material de protección. López et al (2015), determino que los agricultores no


utilizaban equipo de protección adecuado para realizar la labor; y la morbilidad
más frecuente fue infección respiratoria aguda el cual reconoce la importancia de
las prácticas de salud ocupacional en el ambiente de trabajo de los agricultores,
así como la realización de estudios de diagnóstico de los contextos regionales
bajo los cuales los campesinos manipulan dichas sustancias.

Fait (2004), propone que la contaminación se puede reducir si se utiliza equipo de


protección personal adecuado como:

 Protección de la cabeza

 Protección de los ojos y el rostro

 Protección respiratoria

 Guantes protectores

 Prendas protectoras

 Calzado protector

 Manejo de envases después de la aplicación. Una vez finalizada la tarea de


aplicación en el campo, se deben inutilizar los envases vacíos con el fin de evitar
su reúso haciéndoles varias perforaciones en el fondo con un elemento punzante y
llevarlos a un sitio elegido como depósito. Este depósito transitorio deberá estar
ubicado en un sector aislado del campo, muy bien delimitado e identificado,
cubierto, bien ventilado y al resguardo de factores climáticos. Solamente deberá
tener acceso el personal capacitado, no pudiendo hacerlo gestantes, niños ni
animales domésticos. No se deben almacenar envases vacíos en pozos o
basureros a cielo abierto. Una vez inutilizados se los debe colocar en bolsas
contenedoras o envases especiales perfectamente identificables, clasificados
según naturaleza y tamaño (Allevato, 2001).

8.2. MARCO LEGAL

El presente trabajo de investigación se encuentra basado en una serie de ideas y


conceptos constitucionales y legales, los que se resumen a continuación:
8.2.1. Según la Constitución Política Nacional de Colombia 1991.

Artículo 49. Se garantiza el saneamiento ambiental como un servicio público a


cargo del estado con principios de universalidad, eficiencia y solidaridad.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las de cisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.

Artículo 80. El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados, así mismo cooperara con otras naciones en la protección.

8.2.2. Sistema General Ambiental Ley 99 de 1993.

Artículo 3. Establece el concepto de Desarrollo sostenible entendido como “El que


conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

8.2.3. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto 1443


de 2004.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de


1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Artículo 1º. Establecer medidas ambientales para el manejo de los plaguicidas, y


para la prevención y el manejo seguro de los desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, con el fin de proteger la salud humana y el medio
ambiente. Lo anterior sin perjuicio de la obtención de las licencias, permisos y
autorizaciones a que haya lugar, de conformidad con la normatividad ambiental
vigente y demás normas concordante.
8.2.4. Decreto 4368 de 2006, Ministerio de Salud.

Reglamenta parcialmente títulos de la Ley 09/79 sobre uso y manejo de


plaguicidas. Establece una clasificación por toxicológica, permiso de uso en el país
y categoría de toxicidad. Establece los lineamientos para el manejo y uso seguro
de los plaguicidas, incluyendo disposiciones sobre sus envases, empaques y
etiquetado. Describe las acciones para la producción, procesamiento, formulación,
almacenamiento, distribución, expendio y aplicación de los agroquímicos.

8.2.5. Resolución 0150 de 2003. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

Por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de


suelo para Colombia.

Artículo 1°. Es objeto del presente Reglamento Técnico:

a) Orientar la comercialización y el uso y manejo adecuados y racionales de los


fertilizantes y acondicionadores de suelos, tanto para prevenir y minimizar daños
a la salud, a la sanidad agropecuaria y al ambiente bajo las condiciones
autorizadas, como para facilitar el comercio internacional;

b) Establecer requisitos y procedimientos armonizados con las


reglamentaciones internacionales vigentes, tanto para el registro como para el
control legal y técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos;
especialmente en lo relacionado con terminología, clasificación, composición
garantizada, etiquetado, tolerancias, contenidos mínimos permisibles y
parámetros para verificación de la conformidad.

8.2.6. Resolución 693 de 2007.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en ejercicio de sus


funciones legales, en especial las conferidas por el artículo 22 del Decreto 4741
del 30 de diciembre 2005

Artículo 1°. Establecer los criterios y requisitos que deben ser considerados en los
Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Plaguicidas para
su retorno a la cadena de importación-producción-distribución-comercialización.

Los residuos a que se hace alusión en el presente acto administrativo comprenden


los plaguicidas en desuso, envases o empaques y los embalajes que se hayan
contaminado con plaguicidas.
8.2.7. Resolución ICA 4174 de 2009.

Artículo 1°. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son “el conjunto de prácticas
para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola”.

8.2.8. Norma 3584 de 1993. ICONTEC.

Presenta una guía para la disposición de desechos, estableciendo los pasos a


seguir para la producción, almacenamiento, transporte y aplicación de los
plaguicidas. Establece el Triple Lavado, la inutilización de envases y la necesidad
de solicitar permiso a las autoridades sanitarias competentes para el recupero,
reutilización y reciclaje de los envases vacíos. Establece las formas de
eliminación: Quemado (excluyendo al PVC y sólo en lugares habilitados),
incineración en hornos especiales y enterramiento, para los casos donde no se
puede incinerar. Para esa alternativa se indica fehacientemente como deben
realizarse y localizarse los pozos de enterramiento.

8.3 MARCO CONTEXTUAL

8.3.1. Departamento del Putumayo. Según el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo – PNUD (2016), el departamento se encuentra, situado
en la franja ecuatorial (01° 26’ 18” de Latitud Norte y 00° 27’ 37” de Latitud Sur) y
goza de un clima tropical húmedo, con altos niveles de:

• Pluviosidad: precipitación de 3.900 mm promedio anual.

• Intensidad solar: entre 2 – 3 horas diarias promedio anual en la ladera


cordillerana y el piedemonte al occidente del departamento; y, entre 4 – 5 horas
diarias promedio anual en la planicie amazónica.

• Temperatura: 27° centígrados promedio diario.

• Estas constituyen las condiciones propicias para el surgimiento de la vegetación


‘exuberante’ que, a la vez, sustenta “la mayor diversidad faunística del país”
(Angulo, 2014) características que han identificado históricamente al
departamento.

8.3.2. Subregión Andino-Amazónica o Valle de Sibundoy. Conformada por los


municipios de Santiago (2.650 m.s.n.m.), Colón (2.000 m.s.n.m.), Sibundoy (2.600
m.s.n.m.) y San Francisco (2.100 m.s.n.m.). Comprende el 9% de la superficie
Putumayense.

Estos municipios conforman el llamado Valle de Sibundoy, que cubre una


superficie de 47.000 hectáreas, en cuyas estribaciones noroccidentales se
encuentran los nacimientos del rio Putumayo y de algunos de sus primeros
afluentes. Dicho valle constituye una forma de transición física y natural entre los
Andes y la Amazonía. También se ha desarrollado como espacio de interacción
social: desde el periodo pre colonial se conformaron etnias ‘bisagra’ que
realizaban la intermediación del trueque de productos, entre las comunidades
amazónicas y las andinas (PNUD, 2016).

La parte plana del valle es pantanosa e inundable, debido a su escasa pendiente.


La ganadería de tipo extensivo, dedicada principalmente a la producción de leche,
cría y levante, es la actividad económica dominante en el valle. En cuanto a los
principales productos agrícolas se destacan el maíz, el fríjol, algunos tubérculos y
frutas (Ramírez y Pinzón, 1987).

8.3.3. Municipio de Santiago. Se encuentra ubicado al sur occidente colombiano


en el departamento del Putumayo, con coordenadas geográficas 1°08′49″ latitud
norte y 77°00′04″ longitud oeste. Tiene una extensión de 791.2 km², (figura 1). La
altitud de la cabecera municipal es de 2.150 m.s.n.m y su temperatura media es
de 16°C, la precipitación media anual de 2.300 mm y la humedad relativa anual
del 80%. Las épocas de invierno (lluvias) se presentan en los meses de mayo y
agosto y las de verano (seco) entre diciembre y febrero (Ramírez y Pinzón, 1987)
Figura 1. Localización geográfica municipio de Santiago.

8.4. MARCO CONCEPTUAL

Agroquímicos. Es aquel producto o sustancia química utilizada en la agricultura,


la ganadería o la actividad forestal que se encuentra en estado de técnica y se
considera de dominio público ( Ley 822 de 10 de Julio de 2003).

Ambiente. El ambiente definido por ejemplo, en la I Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medioambiente Humano, realizada en Estocolmo, en 1972, como
"el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales,
capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los
seres vivos y las actividades humanas" es objeto de estudio, de manera más o
menos directa, en algún o algunos aspectos, de muchas de las disciplinas del
conocimiento, entre las cuales deben citarse: la biología, la ecología, la química, la
geología, la antropología, la medicina, la geografía, la meteorología, la sociología,
la psicología, la economía, el urbanismo, la filosofía, el derecho, la ingeniería, la
política (Giannuzzo,2010).

Contaminación. Es la presencia en el aire, agua o suelo de sustancias o formas


de energía no deseables en concentraciones tales que puedan afectar al confort,
salud y bienestar de las personas, y al uso y disfrute de lo que ha sido
contaminado. Esto es, un medio o vector ambiental (aire, agua o suelo) estará
contaminado si tiene algo (sustancias materiales, energía en forma de ruido,
calor...) que provoca efectos negativos en él. Si ese algo no provoca efectos
negativos, no se dirá que el medio está contaminado y, por supuesto, ese algo no
será nunca un contaminante. (Encinas, 2011).

Empaque. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el ejercicio de sus


legalidades en la resolución 1675 del (2013), nos define los empaques como el
recipiente o envoltura que contiene algún producto sólido para su
comercialización.

Fríjol (Phaseolus vulgaris). El fríjol común es una planta anual, herbácea,


pertenece a la familia de las fabáceas de la sub familia de las papilionoidae, se
cultiva desde la zona tropical hasta las zonas templadas. Existen dos centros de
origen del fríjol que son la región de los Andes y la mesoamericana.

Herbicidas. Químico que causa una disrupción en la fisiología o metabolismo de


una planta por un tiempo suficientemente largo como para matarla o reducir su
crecimiento (Anzalone, 2007).

Plaguicidas. En el decreto 775 de (1990), promulgado por el ministerio de salud


establece que todo agente de naturaleza química, física o biológica que solo, en
mezcla o combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción o control
de insectos, ácaros, agentes patógenos, nemátodos, malezas, roedores u otros
organismos nocivos a los animales, o a las plantas, a sus productos o derivados, a
la salud o la fauna benéfica. La definición también incluye los productos utilizados
como defoliantes, reguladores fisiológicos, feromonas y cualquier otro producto
que a juicio de los Ministerios de Salud o de Agricultura se consideren como tales.
Plan de Manejo Ambiental: En lo concerniente en el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial en el decreto 1220 del (2005), nos define un plan
de manejo ambiental como el conjunto detallado de actividades, que producto de
una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de
un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo,
contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

Recipiente. Recipiente que contiene el producto para protegerlo o conservarlo y


que facilita su manipulación, almacenamiento, distribución y presenta la etiqueta
(Resolución 1675, 2013).
9. METODOLOGÍA

9.1. LOCALIZACIÓN
El estudio se desarrollará en el municipio de Santiago el cual se encuentra
ubicado al sur occidente colombiano en el departamento del Putumayo distante a
90 Km, de la capital Mocoa. Limítrofe con el departamento de Nariño, dista solo 55
Km de Pasto su capital y su principal centro abastecedor. Con los municipios de
San Francisco, Colón y Sibundoy, forma parte de la Sub-región del Alto Putumayo.
Con una extensión total de 320 km2 y una altitud de la cabecera municipal de
2150 msnm (Corpo-Amazonia 2009).

9.2. FASES A DESARROLLAR

El estudio se desarrollará en dos etapas. En la primera etapa se implementará una


encuesta a los agricultores del municipio de Santiago, acompañados de una
observación directa con visitas a fincas y la permanente interacción con los
productores involucrados en el proyecto.

Para realizar la encuesta se estimará un tamaño de la muestra que se hizo


mediante la aplicación de la fórmula expuesta por Hidalgo y Argoty (1988).

N ∗ z 2 ∗ pq
𝑛=
(N − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑧 2 ∗ 𝑝𝑞

80 ∗ (1.99)² ∗ 0.25
𝑛=
(80 − 1) ∗ (0.05)² + (1.99)² ∗ 0.25

80 ∗ 3.960 ∗ 0.25
𝑛=
79 ∗ 0.0025 + 3.960 ∗ 0.25
79.2 79.2
𝑛= =
0.1975 + 0.99 1.1875
𝑛 = 66

Dónde:
p x q = 0,25 (que corresponde a la probabilidad de acierto y fracaso).
e = 5% (porcentaje de error estimado). (0.05)
z = 1,96 (correspondiente a una confianza del 95%).
N = 80 (número de agricultores).

En la segunda etapa se realizará jornadas de recolección y clasificación de


envases y bolsas vacías de agroquímicos utilizados por los agricultores, durante
un periodo de tres meses, teniendo en cuenta el tipo, nombre comercial,
ingrediente activo, tipo de formulación y grado toxicológico.

9.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptiva en el que el investigador recopila


datos por medio de un cuestionario previamente diseñado sin modificar el entorno
ni el fenómeno donde se recoge la información para entregarlo en forma de gráfica
con su respectiva tabla.

9.4. NIVEL METODOLÓGICO

El presente proyecto de investigación está marcado dentro del esquema de


investigación descriptiva correlacionar ya que se busca identificar, describir,
analizar e interpretar las condiciones existentes en la zona a evaluar, también
conocer el estado actual del manejo de agroquímicos y medir la relación causa-
efecto entre los envases.

9.5. VARIABLES EVALUADAS

Mediante la aplicación de la encuesta, se evaluará las siguientes variables:

 Uso de agroquímicos. Productos más utilizados, frecuencia, dosis, criterio de


aplicación y asistencia técnica.

 Manejo del cultivo de frijol, donde se evaluarán el área sembrada, tipo de


semilla, preparación del suelo, manejo de fertilizantes, plagas, enfermedades,
malezas, más frecuentes y alternativas de control.

 Aspecto socioeconómico del agricultor: Edad, género, nivel educativo, salario y


personas a cargo.

 Condiciones de aplicación segura. Persona responsable de las aplicaciones,


lugar de la mezcla, equipo de protección, lectura de etiquetas, conocimiento del
nivel de toxicidad, manejo de envases vacíos y sobrantes de productos, y
mantenimiento de equipo de protección.
 Condiciones ambientales y la percepción del riesgo, usos de fuentes de agua,
existencia de escuelas y familias cercanas a los cultivos, conocimiento de
síntomas de intoxicación y primeros auxilios.

La información obtenida será sometida a un análisis de promedio en los resultados


de un conjunto de 21 variables evaluadas con el programa Excel.

Para la realización de mapas y ubicaciones geográficas se tendrá en cuenta el


software ArcGis 10.3
10. RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES
BENEFICIOS

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

Вам также может понравиться