Вы находитесь на странице: 1из 112

Hipnodidáctica

Introducción a la
hipnodidáctica

Una técnica de Comunicación en


niveles múltiples

Lic Basconcelo Juan Carlos

Ensayista. Docente.

Derechos Reservados
Hipnodidáctica

2
Hipnodidáctica

Breve caracterización de la Hipnodidáctica

¿Qué es la hipnodidáctica?

L
a hipnodidáctica constituye una nueva
técnica de comunicación en niveles
múltiples, que investiga cómo podemos
potenciar los recursos intelectuales, emocionales y
prácticos en la comunicación docente-alumno con el
objetivo de mejorar el rendimiento escolar en todos los
niveles del sistema educativo. Mejor dicho, busca la
optimización de las capacidades o habilidades de
enseñanza del profesor y del estudiante para el logro de
resultados óptimos gracias a la utilización de los propios
recurso intelectuales como la utilización operativa de la
memoria, la percepción, la inteligencia, el pensamiento,
la creatividad, la metacognición, tanto como las
habilidades prácticas en todos los campos de aplicación
desde la sociedad, el trabajo o los estudios posteriores
del estudiante. Con éstos objetivos, permite la
utilización de las capacidades “dormidas” en el
estudiante tanto como el desarrollo de nuevas
habilidades desconocidas en la personalidad de todo
sujeto. Por otra parte, permite la utilización operativa de
las propias habilidades llevando al éxito en las tareas
escolares evitando así, el fracaso escolar, la frustración y
la agresividad resultante. Mejor dicho, la hipnodidáctica
intenta estimular las capacidades positivas buscando
Hipnodidáctica

evitar los conflictos negativos, y las distorsiones en la


comunicación entre el docente y el alumno.

Concepto de hipnodidáctica

C
omo se sabe, la hipnosis tomó forma
como método terapéutico a través de la
historia. El termino “hipnosis” deriva del
griego “hypnos” y significa “somnolencia”, “sueño”.
Valiéndose de la hipnosis y su uso del poder de la
palabra, la hipnodidáctica busca potenciar las
habilidades personales, las formas propias de resolución
de las problemáticas en todos los ámbitos de la vida. No
obstante, como aplicación de una metodología ya
desarrolladas ha rato, la hipnosis es retraducida para su
utilización operativa en el ámbito escolar. Es el sentido
didáctico de su aplicación en la escuela. Por esto
mismo, en éste texto intentaremos una explicación
cognitivo-dinámico de la hipnosis como aspecto
relevante de la comunicación cotidiana. Cognitivo
porque los procesos hipnóticos implican procesos
mentales como el pensamiento, la memoria, la
percepción, y el aprendizaje. En su aspecto “dinámico”
implican el juego de aspectos emocionales estudiado por
el psicoanálisis. La hipnodidáctica sostiene que la
hipnosis constituye un proceso regular en toda
comunicación interpersonal o mediática (radio, TV,
etc.). Por ello, intentaremos dar forma a una nueva
técnica de enseñanza que denominamos
“hipnodidáctica”, cuyo objetivo principal será la mejora
de la comunicación docente –alumno para el logro de

4
Hipnodidáctica

mayores y mejores aprendizajes. La falta de eficacia de


la comunicación docente-alumno se debe a que el
docente carece de una técnica que le provea de
instrumentos claros para transmitir sus conocimientos en
la dinámica áulica

Instrumento técnico de la hipnodidáctica

E
l instrumento principal de la
hipnodidáctica es la sugestión, sea en
forma directa(dirigida a la conciencia de
los alumnos) o en forma indirecta(dirigida a la mente
inconsciente de los alumnos), que, empleada en forma
planificada, redunda en beneficio de la enseñanza y en
un mejor “enganche emocional” entre el alumno y el
docente. Por esto, se desarrollará en forma somera el
significado de la Inducción hipnótica y su
ejemplificación en la clase, para proveer al docente de
un instrumento poderoso en la enseñanza. Considerando
que toda situación interpersonal implica la persuasión o
inducción hipnótica, podemos definir la hipnosis como
una técnica especial de la comunicación humana
Hipnodidáctica

Objetivo principal de la hipnodidáctica

os objetivos son didácticos, es decir,

L
educativos, en el sentido de una búsqueda
de optimización de las capacidades de los
docentes como de los alumnos. Mejor
dicho, busca proveer al docente un
instrumento de comunicación eficaz para optimizar su
práctica educativa y brindar al alumno un modelo
flexible de comunicación y el conocimiento de nuevos
recurso contenidos en su personalidad con el objetivo de
lograr una educación de calidad.

Por lógica consecuencia, la hipnodidáctica como


técnica educativa, busca brindar nuevas estrategias de
enseñanza al docente para optimizar las prácticas
educativas y con el objetivo de reducir las deficiencias
comunicativas en la escuela. Así mismo, busca la
motivación y la construcción de nuevas habilidades de
comunicación y de capacidad para la resolución de
problemas al despertar las aptitudes no desarrolladas
tanto en los docentes como en los alumnos.

Como ya lo habíamos adelantado, la hipnosis


busca la potenciación de las capacidades del sujeto a
través de la sugestión, llevando a la conciencia del
individuo aspectos de su persona que éste desconocía.
Es decir, busca la potenciación de las dimensiones
positivas de las capacidades.

6
Hipnodidáctica

El aspecto educativo de la sugestión hipnótica


implica la consideración de la didáctica como disciplina
teorico-practico que busca optimizar la relación docente-
alumno en función de los contenidos y los métodos de
enseñanza. Mejor dicho, la hipnodidáctica busca
optimizar los métodos de enseñanza aportando técnicas
propias que el docente puede utilizar para lograr una
eficacia didáctica jamás lograda. Por otra parte y en
sentido general, la hipnodidáctica busca la mejora del
ser humano en todas sus dimensiones con el objetivo de
lograr un ser humano consciente de sus habilidades y
orientado hacia una humanística de la vida para la
mejora de la sociedad toda. Mejor dicho, la
hipnodidáctica busca mejorar la comunicación en el
ámbito educativo, prevenir dificultades, mejorar las
capacidades de los alumnos y facilitar métodos de
enseñanzas a docentes y alumnos para evitar el fracaso
escolar .Debemos aclarar que la hipnodidáctica no
constituye un método terapéutico cuyo objeto sería la
“curación” u otra intenciones terapéuticas. Sin embargo,
considera que una enseñanza bien impartida, eficaz
desde el punto de vista de la comunicación subliminal, y
la sugestión consciente o inconsciente, puede
desembocar en actitudes más creativas y sanas. Mejor
dicho, la mejora de las actitudes de los alumnos respecto
de sus estudios aparece por añadidura de una
comunicación operativa entre el docente y el alumno.
Hipnodidáctica

Enfoque cognitivo y dinámico de la hipnosis

E
n éste texto intentaremos una explicación
cognitivo-dinámico de la hipnosis como
aspecto relevante de la comunicación.
Hablamos de enfoque Cognitivo porque los procesos
hipnóticos implican procesos mentales como el
pensamiento, la memoria, la percepción, y el
aprendizaje. En su aspecto “dinámico” implican el juego
de aspectos emocionales estudiado por el psicoanálisis.
Por lo tanto, tomaremos los aportes de la psicología
cognitiva y del psicoanálisis para explicar la utilidad
didáctica de la hipnosis en el ámbito educativo.

Por consecuencia, desde la nueva técnica de la


hipnodidáctica sostenemos que la hipnosis constituye un
proceso regular en toda comunicación interpersonal o
mediática (radio, TV, etc.). A su vez, esto se corrobora
con los aportes de la psicología social cuando estudia el
proceso de influencia social, la sugestión en las
relaciones interpersonales, los efectos de la publicidad y
la propaganda, la relación líder-masa, entre otros. Por su
parte, la sociología estudia el fenómeno de la sugestión
en la comunicación con el nombre de “comunicación
persuasiva” y sus distintas variantes. Lo que
intentaremos con todos éstos aportes es dar forma a una
nueva técnica de enseñanza que denominamos
“hipnodidáctica”, cuyo objetivo principal será la mejora
de la comunicación docente –alumno para el logro de
mayores y mejores aprendizajes. La falta de eficacia de
la comunicación docente-alumno se debe a que el

8
Hipnodidáctica

docente carece de una técnica que le provea de


instrumentos claros para transmitir sus conocimientos en
la dinámica áulica. . Naturalmente, esto repercute en la
calidad educativa porque cuando existe un buen
enganche emocional entre el docente y el alumno-y no
meramente intelectuales logran los objetivos de una
educación integral.

Por esto, se desarrollará en forma somera el


significado de la Inducción hipnótica y su
ejemplificación en la clase, para aportar al docente de un
instrumento poderoso en la enseñanza. Al respecto, las
diversas formas de inducción hipnótica incluyen ideas
sugestivas que impactan por debajo de la conciencia del
educando y versan sobre aspectos de la enseñanza como
el grado atención, el deseo de aprender, el respeto al
docente, la necesaria tranquilidad y relajación de la
clase, etc. En otro sentido, las inducciones son
instrucciones o sugerencias para pensar un tema,
problematizar una idea, deducir un consecuencia a partir
de premisas, ser crítico, utilizar el propio vocabulario, la
creatividad, entre otros. Estas formas de inducciones
resultan significativas en la clase porque permiten la
construcción de nuevos conocimientos a partir de las
propias capacidades de cada grupo de alumno.

Considerando que toda situación interpersonal


implica la persuasión o inducción hipnótica, podemos
definir la hipnosis como una técnica especial de la
comunicación humana. Técnica porque adquiere su
carácter de intencionalidad cuando alguien lo utiliza para
influenciar la mente, la conducta y los estados
emocionales de otra persona. Mejor dicho, constituye
una técnica de comunicación para la influencia
Hipnodidáctica

interpersonal y en sentido extendido para la “influencia


social”. Según los aportes de la hipnoterapia (uso de la
hipnosis en psiquiatría y psicología con fines
terapéuticos para la cura de ansiedades, traumas,
temores, pánico a las alturas, pánico en escena, etc.), la
inducción hipnótica constituye una técnica especial para
lograr cambios en los demás. No debemos confundir la
hipnosis con una paradigma teoría o método didáctico
como el constructivismo, porque simplemente se reduce
a una técnica para volver eficaz la comunicación y la
enseñanza.

Por otra parte, cuando la inducción o influencia


sobre los contenidos ideativos inconscientes del sujeto
surten sus efectos aparece lo que se denomina “trance” o
estado mental particular en que los propios procesos
mentales comienzan a funcionar de acuerdo con las
sugerencias del hipnotizador, como cuando un alumno
queda “cautivado” por la propuesta del docente debido a
su fervor explicativo, su ahínco, su energía y grado de
motivación gracias al “contagio emocional” que
significa que el alumno ha asumido las expectativas del
docente. Es decir, en el estado de trance, el alumno no
está dormido o dominado en el sentido manipulativo del
término (concepción vulgar de la hipnosis), sino se
encuentra “emocionado”, “motivado”, con enganche
pleno sobre los contenidos de la clase.

En otros términos, lo que produce la inducción


o comunicación con el inconsciente del alumno es el
aumento de la capacidad receptiva del alumno, su
influenciabilidad a las sugestiones (porque se
acostumbra al estilo del docente sobre cómo dicta la
clase), llevando a una enorme capacidad receptiva de la

10
Hipnodidáctica

memoria a largo plazo, con las mejoras de la autoestíma


y la motivación del alumno para estudiar.
Para resumir los logros cruciales de la inducción
hipnótica en una situación educativa, podemos decir que
permite acceder a lo siguiente:

 Mayor capacidad atencional del


alumno(niños o adolescentes), que por su momento
evolutivo de crecimiento posee dificultades para centrar
su atención y tomar conciencia de la verdadera
naturaleza de la situación educativa,

 La inducción hipnótica, lleva al aumento


de la creatividad gracias al uso predominante de la
imaginación,

 La sugestión del docente a través de


relatos interesantes, preparadas ad hoc, permiten el
“enganche emocional” con el tema, condición
sinequanon para el surgimiento de un verdadero
pensamiento creativo y crítico en los alumnos,

 Si el docente es sistemático en sus


inducciones, prepara los relatos en forma atractiva, con
anécdotas interesantes para cada tema, resaltando en
forma vivida las descripciones, logrará que los alumnos
se habitúen a una escucha atenta, con un bajo nivel de
desatención e Hiperactividad,

 La inducción a través del fervor


explicativo, los gestos, el tono de voz, la elocuencia y
una actitud positiva hacia los alumnos, llevará a una
Hipnodidáctica

“dependencia emocional” que para algunos estudiosos


de la hipnosis apareció como disminución de la
capacidad lógica y hasta del umbral de la conciencia. Por
el contrario, sostenemos en éste texto que el trance
hipnótico se reduce a tal dependencia emocional del
docente, con estrechamiento del campo de realidad al
tema circunscripto por el docente, es decir, el alumno se
contra en el tema, obvia otros recuerdos no vinculado
con el tema y se concentra en la imagen importante en
su mente para el momento. En otros términos, la
dependencia emocional del docente gráfica lo que se
denomina “sugestionabilidad” o capacidad para recibir
sugerencias y actuar en forma autosugestiva. Toda
sugestión culmina en la autosugestión, es decir, el
alumno se autosugestiona o convence de que debe
operar cambios en su mente, como imaginar, sentir
ciertas emociones, cambiar la voluntad, pensar en forma
más clara, centrar la atención, etc.,

 La sugestión conduce inevitablemente al


predominio de otro tipo de pensamiento, que no es el
pensamiento consciente, sino el pensamiento
Inconsciente, que se da por debajo del nivel de la
conciencia. Podemos conceptualizar el “Pensamiento
Inconsciente” acudiendo a la forma predominante de
pensamiento utilizado por el ser humano desde hace
milenio: la conciencia.

Aún hoy en día, el tipo de pensamiento


predominante es elpensamiento consciente, que funciona
en la superficie de nuestra mente e implica las
representaciones actuales como una fantasía, un
pensamiento o una percepción. Por más de miles de
años, el ser humano utilizó en forma preponderante su

12
Hipnodidáctica

conciencia como fundamento del pensar. Con el


advenimiento del psicoanálisis, allá por 1900, todo
cambió. Apareció una idea totalmente distinta sobre
nuestro pensamiento y se comenzó a valorizar los
pensamientos acaecidos más allá de la conciencia. De
ésta manera, se comenzaron a estudiar los procesos
psíquicos inconscientes y su influencia sobre la
conciencia. Gracias a éste descubrimiento, podemos
saber que podemos solucionar una problemática en
forma inconsciente como le ocurrió al famoso químico
Kékule, quién obsesionado con una fórmula
desconocida, se fue a la cama y soñó una víbora que
giraba y se mordía la cola. A la mañana siguiente,
comprendió que la imagen de su sueño era la solución al
problema que tanto le había preocupado: la fórmula
circular del ciclopentano. De ésta manera, el sueño
aparece como un instrumento de nuestro pensamiento,
tanto como las fantasías y la imaginación.

A menudo, el deseo de resolver un problema


(matemático, cotidiano, práctico, etc.) origina un
pensamiento inconsciente (que puede ser en el
preconsciente, es decir, aquel sector de la vida psíquica
alejada de la conciencia y a la cuál podemos acceder en
forma directa y voluntaria) lo que desemboca en la
resolución de la problemática. Posteriormente, la
solución se aparece en la conciencia (pensamientos
conscientes) como una “intuición” repentina. De ésta
manera, muchos problemas reciben solución en forma
inconsciente porque su no-solución queda como un
deseo o “forma incompleta” que tiende a completarse a
través de la solución. Esto nos recuerda la “ley del
cierre” en psicología de la percepción, en que, toda
situación inconclusa tiende a cerrarse. Por ejemplo
Hipnodidáctica

cuando decimos: “Esto no me cierra” Un técnica para


estimular el pensamiento inconsciente puede ser lo que
se denomina “Efecto Seigarnik” que consiste en dejar
inconclusa una tarea o una problemática, lo que detona
el deseo inconsciente de búsqueda y la solución,
posteriormente, emerge de sorpresa. Otra forma común
es que ciertos problemas que nos aquejan, reciben una
solución que se nos aparece en la conciencia sin un
tratamiento consciente de la misma.

En pocas palabras, por la inducción hipnótica,


podemos conectarnos con la mente inconsciente, con las
ideas originales del sujeto, con sus fantasías, deseos,
expectativas o estados emocionales, pero también con su
mente consciente, con su conciencia. Cuando un docente
organiza bien su clase, se siente a gusto explicando,
domina la retórica de su materia, es elocuente, pone
fervor en cada palabra, mira fijo y seguro a cada alumno,
entonces, logra un enganche con los pensamientos
inconscientes del alumnos, lo que significa que los
alumnos comienzan a recordar ideas relacionadas con el
tema. Comienzan a pensar, comienza el pensamiento
creativo.

Otra cuestión es que en la inducción hipnótica


interesa siempre al sujeto, y debemos considerar los
estados emocionales en juego, las expectativas de cada
grupo de alumnos, las fuerzas de grupos en juego, si hay
simpatía hacia el liderazgo del docente, si hay
indiferencia, apatía o antipatía, para poder reorientar la
estrategia y buscar el trance a través de relatos
interesantes. Los casos históricos, las historias de vidas,
las biografías contadas en forma de una película, etc.,
otorgan nuevos horizontes de expectativas. Para decirlo

14
Hipnodidáctica

con otras palabras, cada sugestión implica sugerencias,


“mandatos” que el sujeto trata de comprender y obedecer
en forma consciente o inconsciente, lo que desemboca en
una “autosugestión”. Es lo mismo que un hijo y padre,
donde el hijo incorpora ciertas conductas y lo actúa, lo
que nosotros observamos como imitación. Fácilmente
tendemos a asumir los mandatos sociales y familiares a
través de la autosugestión. Autosugestión significa que
uno se da los mandatos que otrora afuera externa. Una
sugerencia externa se hace mental, interna, y el sujeto se
dirige, se da actividades, tareas, nuevas ideas incluso,
como producto de la actividad del pensamiento y la
imaginación.

Mejor dicho, los mandatos, sugerencias,


indicaciones, procedimientos, etc., otorgado por el
docente, terminan en que el alumno se obligue a realizar
la tarea, solucionar problemas de una forma, escribir,
imaginar, etc. En pocas palabras, lo que se realiza por
indicación externa trueca en un acto voluntario,
autoimpuesto por el sujeto mismo. Este proceso se da en
la educación normal de los hijos. Los padres suelen
hipnotizar a sus hijos con diversos conceptos, con estilos
de vidas que los hijos aplican para actuar.

Desde una visión panorámica, el proceso de


inducción hipnótica en la escuela no consiste sino en
lograr que el alumno produzca una autoinducción, es
decir, de provocar en el la fuerza de voluntad para
realizar las actividades impartidas por el docente. Mejor
dicho, la autoinducción consiste en provocar en uno
mismo los efectos deseados por el otro, que en éste caso
es el docente en relación al alumno. Uno sugiere, el otro
Hipnodidáctica

cumple merced a una orden internalizada como si fuera


un imperativo categórico.

Criterios de “sugestionabilidad”

uando hablamos de “criterios de

C
hipnotizabilidad”, estamos aludiendo
al hecho de que existen personas
hipnotizables y otras que son menos
hipnotizables. Cada sujeto responde en
forma diferente a las sugerencias
merced a una historia individual particular. En éste
sentido, los chicos y los adolescentes son más
sugestionables (influenciables a los mandatos del
sugestor) que los adultos que han desarrollado el
pensamiento crítico. Los sujetos con capacidad
autocrítica aumentada se dejan influenciar más
fácilmente que los sujetos intelectualizadores y dudosos.
No obstante, los efectos de la inducción se dan en grados
variables y siempre se logra el trabajo de la atención, la
concentración, la memoria y el pensamiento como efecto
de las sugestiones. Este es el objetivo principal de la
inducción.

Por otra parte, los sujetos provenientes de la


clase baja son sugestionables por el hecho de vivir en un
medio donde predomina el pensamiento mágico y la
creencia en fenómenos sobrenaturales. Los alumnos de
clase media son menos sugestionables, aunque el poder
verbal del docente puede lograr efectos hipnóticos si el
docente sigue los consejos de éste libro. Desde otra
óptica, un sujeto con un retardo mental leve o moderado
es presa fácil de las inducciones o sugerencias por

16
Hipnodidáctica

debajo del nivel de conciencia. De vital importancia se


debe brindar a los sujetos “perseguidos” u obsesivos,
cuyas características salientes radican en que uno se
siente perseguido por la situación y el docente y el otro
racionaliza o busca justificar toda afirmación del docente
llevando a interrumpir el “clima de sugestión” o
fenómeno de “trance” en la clase. El tacto del docente
le indicará en qué situación se encuentra y cómo sugerir
cosas interesantes para salir de los atolladeros.

Para algunos expertos en inducción hipnótica


el estado hipnótico o de trance consiste en una
centración de la atención en un cuadro o situación
determinada que cautiva la conciencia en forma única
llevando a desconsiderar la realidad exterior. Sin
embargo, en la situación educativa, esa realidad
privilegiada es la propuesta del docente y el objetivo de
la enseñanza consiste en lograr la motivación y la
centración de la atención sobre la temática. En éste
sentido, las inducciones pueden servir para mejorar la
capacidad atencional cuya merma dificulta el aprendizaje
como en los casos de “síndrome de desatención e
hiperkinésis”. Los alumnos, sean adolescente o más
pequeños, son de por sí corporales, lleno de emociones
que impiden la intelectualización requerida para
estudiar.

Por otra parte, los sujetos hipnotizables son


aquellos individuos que poseen una capacidad
imaginativa pronunciada, optimista y con expectativas
de vidas promisorias.
Hipnodidáctica

Ciertos sujetos, como los llamados “obsesivos”,


intelectualizadores, frontales y ambivalentes, a primera
vista parecen poco hipnotizables aunque como
consideramos aquí la hipnosis, con un buen discurso,
con ejemplos vívidos, motivantes, que se relacionen con
el marco de referencia de tales sujetos, llevan
rápidamente a una situación de atención localizada hacia
los dichos del docente. En este sentido, podemos
adelantar la idea de que, hasta cierto punto, la
elocuencia puede más que los rasgos de personalidad.
Sin embargo, existen casos como los sujetos depresivos
o los “perseguidos”, en que la capacidad autosugestiva
disminuye grandemente, situación que el docente debe
considera. Sin embargo, un buen “sugestor” puede, en
minutos, levantar el ánimo y transformar un grupo
apático en un plenario pleno.

Investigaciones experimentales sobre la


comunicación persuasiva

L
os primeros estudios sobre la
comunicación persuasiva o sugestión
hipnótica partieron de la observación del
trance hipnótico en los enfermos mentales y en
demostraciones de hipnosis en los teatros. Las
sorprendentes demostraciones de inducción de órdenes,
creencias y sentimientos de parte del hipnotizador
(erigido como autoridad legítima) sorprendieron a
muchos. Los sencillos mandatos hipnóticos podían
producir un “trance”, es decir, un estado cercano al
sueño. En el estado de trance hipnótico, el sujeto podía

18
Hipnodidáctica

obedecer órdenes, escenificar fantasías, recordar sucesos


olvidados de su infancia, manifestar ilusiones o
sentimientos alegres o tristes, entre otros. Sobre todo, lo
que se buscaba era “inculcar” un concepto, un
sentimiento, una expectativa o una actividad, que el
sujeto podía manifestar en el mismo instante o con
posterioridad. La posibilidad de influir sobre las
personas ejercía un efecto de fascinación e incitación al
deseo de dominio de todo ser humana. Al parecer, la
hipnosis podía suplir la falta básica de toda relación
interpersonal. Por ello, los psicólogos y psiquiatras se
embarcaron en la investigación del fenómeno. Podemos
nombrar al mismísimo Sigmund Freud quién aplicaba la
hipnosis para atraer recuerdos reprimidos en la mente
inconsciente de sus pacientes, en los comienzos del
psicoanálisis. Siguen en la lista Josep Breuer y sus
espectaculares demostraciones de sugestión hipnótica a
pacientes histéricas en la Salpetriere, tanto como
Berheim, Estern, Erikson, y muchos otros hipnoanalistas
dedicados a desentrañar la apasionante intriga del papel
de la hipnosis en las relaciones humanas.

Con posterioridad, el progreso del psicoanálisis


y de la psicología, relega al campo de la psicología
social el estudio de la hipnosis como fenómeno de
“persuasión” y su papel en la interacción social.

Es posible afirmar en forma decisiva, que la


hipnosis no consiste en un fenómeno superado por el
progreso de la psicología o del psicoanálisis. Como
proceso psíquico, requiere de un lugar y ubicación en el
concierto de los procesos psíquicos más estudiados como
el pensamiento, la percepción, la personalidad, el sujeto,
la vida afectiva, entre otros. Su estatuto como proceso
Hipnodidáctica

psíquico se especifica en que corresponde a una


manifestación pasible de ser caracterizado e incluso
utilizado en los diversos ámbitos de la sociedad. Tal
cuál sucede en el mundo de la publicidad y la influencia
de la sugestión en la propaganda o en otras situaciones
sociales. Con el objetivo de comprender el fenómeno de
la hipnosis, pasaremos revistas a las investigaciones
experimentales realizadas desde hace más de un siglo
junto a las aplicaciones actuales de la sugestión
hipnótica en el campo educativo.

De acuerdo con las investigaciones sobre las


vivencias subjetivas de los sujetos sujetados a la
sugestión hipnótica, aparecieron vivencias positivas o
de buena disposición con el profesional tanto como de
vivencias negativas o de oposición ante el hipnotizador.
Por lo general, las manifestaciones sugestivas se
inclinaron hacia la conformidad de la conciencia del
sujeto hacia el punto de vista del hipnotizador. Por su
implicancia educativa, éste aspecto nos parece
interesante por su utilidad pedagógica. El gran déficit en
la enseñanza se localiza en la dificultad para lograr una
atención y concentración fructífera de parte de los
alumnos en la clase. Si el docente puede lograr una
centración de la conciencia de sus alumnos en su
discurso, podemos decir que ha logrado uno de los
objetivos de la clase y de la inducción hipnótica. Ha
logrado lo que se denomina “trance hipnótico” o
“resonancia emocional e intelectual”. Esto significa que
el docente ha logrado una clase con una motivación
óptima y construcción de verdaderos conocimientos.
Con “verdaderos conocimientos” queremos significar
que no hubo simples repeticiones de textos

20
Hipnodidáctica

(pensamientos repetitivos) sino despliegue de la


capacidad creativa.

Continuando con las vivencias subjetivas


manifiestas durante el “enganche emocional” e
intelectual, podemos citar lo que desde el campo
psicoanalítico se denomina “transferencia”. No es sino el
proceso por el cuál los deseos inconscientes se
actualizan sobre ciertos objetos, en éste caso, el docente.
Constituye una repetición de prototipos infantiles, de
pautas de conductas pretéritas vividas con marcado
sentido de realidad en la clase. Por éste proceso, el
docente es insertado en una de las “series” psíquicas
(atribución de un rol materno, paterno o fraterno al
docente) que el sujeto tiene ya preformado. Son
prototipos, imagos del padre, la madre, el hermano
(temidas o amadas). Podemos distinguir dos formas
básicas: la positiva o sentimientos de ternura y las
hostiles. La transferencia positiva es lo que posibilita el
marco psicológico adecuado para la sugestión. En
cambio, la transferencia negativa lleva a la resistencia a
las sugestiones del docente. Sin embargo, como veremos
más adelante, aún la resistencia puede ser utilizada para
inducir estados de trance hipnótico junto a un
aprendizaje fructífero. La transferencia del inconsciente
alude a la tendencia a repetir su contenido a través de los
tiempos. Se repiten así, pautas familiares, costumbres,
fracasos, virtudes, etc., de una generación a otra y dentro
de una generación. El inconsciente está estructurado
como un “programa de vida” (flexible) que lleva a
repetir los vínculos familiares tempranos inconclusos o
deseados. Constituye nuestro “tablero de ajedrez”, donde
los demás son ubicados como “sustitutos” de los padres,
madres, hermanos, etc., en un plano inconsciente. Las
Hipnodidáctica

relaciones de parejas, el concepto de lo masculino o


femenino, el tipo de familia a estructurar, el destino de
cada uno, etc., constituyen la transferencia o repetición
de los modelos infantiles de conductas. Por ejemplo, un
sujeto puede tener problemas con su jefe, lo que se lee
como la transferencia de sus relaciones conflictivas con
un padre severo.

Es muy común que las personas se comuniquen


en varios niveles al mismo tiempo. La comunicación en
niveles múltiples es lo que se denomina “comunicación
inconsciente”. Son ejemplos las “alusiones” o
“indirectas”, los olvidos, errores, fantasías, o
equivocaciones cotidianas que poseen una significación
inconsciente en las relaciones humanas. Por ejemplo,
una suegra obsequia un libro al yerno, cuyo título versa
sobre cómo es un padre ideal, lo que derivó en la
imposibilidad del yerno de recordar el lugar dónde había
guardado el libro. La significación inconsciente del
olvido se ubica en el desacuerdo con la suegra respecto
de los métodos de crianzas de los hijos. El mecanismo de
condensación y el desplazamiento estudiado por el
psicoanálisis como mecanismos básicos del inconsciente
operan en la comunicación inconsciente. En la
condensación, varias ideas, intenciones, recuerdos, etc.,
se condensan en una única alusión o “indirecta”, como el
caso de una dama a su esposo con un “vos y tu
memoria”, lo que aludía al olvido del aniversario de la
boda. En el desplazamiento, se desplazan ideas,
recuerdos, afectos, etc., sobre otras ideas o personas.
Esto permite el disfraz simbólico de los contenidos del
Inconsciente. Un ejemplo de alusión inconsciente a una
situación frustrante puede ser la cefalea de alguien que
no puede tolerar una situación. También la

22
Hipnodidáctica

imposibilidad de “digerir” un alimento, lo que constituye


una alusión a una situación intolerable.

También alude al hecho de que el inconsciente


de un sujeto se puede comunicar con el inconsciente de
otro, como la madre y el hijo. Tenemos el caso de una
madre durmiendo junto a su marido. El bebé llora y
quién escucha es la madre.

Gracias al concepto de transferencia, podemos


decir que estructura el conjunto de la clase según un
modelo infantil y constituye un obstáculo básico que se
opone a la construcción de nuevos conceptos. Sin
embargo, como la hipnosis se orienta hacia la resolución
de las dificultades de aprendizajes, la transferencia
aparece como el medio ideal para resolver las cuestiones
en forma productiva. Por la transferencia, el sujeto
repite, actúa para no pensar en forma creativa y se
desencadena cuando el docente toma significación de
“imagos o imágenes parentales negativos o positivos”,
con el objetivo de no cambio o imposibilidad para
estudiar en forma responsable. Esto le permite al docente
captar las dificultades interpersonales y cognitivas, como
cuando existen dificultades para comprender una
problemática. A su vez le permite confrontar al sujeto
con sus deseos y obligaciones escolares no asumidos en
forma conscientes. La transferencia como repetición de
modelos de conductas previos es el terreno en el que
debe obtenerse la victoria. Pero es una tarea difícil e
impone al docente un duro trabajo. Este debe trabajar
para obtener una transferencia positiva para lograr un
máximo de poder sugestivo. De lo contrario, no podrá
obtener una clase productiva ante la inexistencia de una
resonancia empática positiva.
Hipnodidáctica

En términos generales, por la transferencia, el


sujeto vuelve a vivenciar situaciones infantiles en forma
activa, lo que se puede observar como una actitud de
dependencia activa y facilitadora de la sugestión y los
aprendizajes. Es decir, el docente aparece como una
“imago” paterna o materna positiva y esto facilita la
influencia positiva para abrir el “deseo de saber”,
sugerir actitudes creativas, métodos de memorización,
procedimientos para resolver un problema en forma
novedosa, mayor capacidad para pensar, etc. Según
nuestra concepción de la sugestión, creemos que la
pretendida situación regresiva constituye solamente una
parte de la verdad porque también aparece como
actualización activa de ideas, vivencias, habilidades, etc.,
en el presente y en función del tema de la clase. En
verdad, la transferencia no constituye una “regresión” al
pasado como se sostuvo en forma clásica de la sugestión
hipnótica sino la reactualización de ideas previas en
función de las ideas sugeridas por el docente. Mejor
dicho, según una concepción actualizada de la sugestión
en la comunicación humana, lo que ocurre en la
situación hipnótica puede ser entendida como un
mecanismo de “progresión” intelectual y emocional a
través de las ideas sugeridas por el docente. Es decir,
nuevas ideas se internalizan y relacionan con las idea
previas junto a un avance en el saber y la capacidad para
la autoobservación. La resonancia emocional intelectual
posibilita el paso de las ideas previas a las nuevas ideas a
través del apoyo y guía intelectual y emocional del
docente. Esto es claro.

Por otra parte, esta verdadera propensión a la


entrega lograda vía sugestión, posibilita el encuadre para
el anclaje intelectual y emocional que denominamos

24
Hipnodidáctica

“resonancia” o trance hipnótico. Naturalmente que en la


situación educativa no se puede pasar más allá de un
“trance ligero”, que observamos como “atención atenta”
o concentración en el tema.

Las estrategias para solucionar la transferencia


como momento de resistencia son varias. El docente
puede, por ejemplo, adiestrar a sus alumnos para la
autoobservación, la concentración en un aspecto
importante del tema, presentar un esquema sugerente y
atractivo, sumar un dibujo explicativo, recordar un caso
interesante, una anécdota, etc., lo que derivará en la
emergencia de idea previas sumado a las nuevas
presentadas por el docente. A ésta altura, puede que ya
haya logrado su cometido de lograr el “trabajo mental”
de su alumnos. Esto sucede cuando las ideas previas se
relacionan en forma activa y creativo con las ideas
nuevas, marcando la significatividad del tema.

Por otra parte, observamos que lo que en el


pasado se denominaba “restricción de la conciencia” y
de la actitud crítica por efecto de la sugestión, aparece
como verdad restringida. En verdad, la sugestión, tal
como la conceptualizamos en este trabajo, lleva a la
apertura de la mente y del horizonte de expectativa y
facilita la comunicación consciente tanto como la
comunicación inconsciente.

De la misma manera, el docente transmite en


todo momento, ideas, expectativas, y sugerencias a
través de la conexión profunda con el inconsciente de
sus alumnos, lo que él percibirá como “atención atenta”,
enganche entre ideas previas y nuevas, grupo
Hipnodidáctica

participativo, e incluso un grupo improductivo, cuando


el docente cumple, vía sugestión, el “efecto pigmalión” y
logra que los chicos se comporten como esperaba
anteriormente. La posibilidad de obtener éxitos y
fracasos depende de las expectativas de los docentes. El
psicólogo Rosenthal consideró que las dificultades
escolares de los chicos de la clase baja se debían a la
creencia de los profesores de que eran menos
inteligentes. Este proceso se denomina “Efecto
Rosenthal” o “Efecto pigmalión”, porque se busca
confirmar la propia definición de la realidad. Evidencias
experimentales: luego de aplicar un test de inteligencia
que predecía el futuro rendimiento escolar, Rosenthal
suministró a las maestras la lista de alumnos con
mayores y menores posibilidades. Al finalizar el año,
los alumnos habían cumplido con las expectativas de la
maestra, es decir, los catalogados como más inteligentes
habían progresado mejor que los “menos inteligentes”.
Este experimento demuestra que las expectativas de
éxitos y fracasos de padres y docentes influyen en el
rendimiento de los alumnos.

Desde una mirada abarcativa, el efecto


pigmalión se da a través de la conexión profunda con el
inconsciente del alumno. Como se sabe, la conciencia
constituye simplemente la “punta del iceberg” de nuestro
psiquismo. A veces lo que los docentes observamos
como “abulia”, o sumisión pasiva, cuando no de
desatención y barullo, constituye en realidad, formas de
conductas incentivadas en forma inconsciente.

Naturalmente, debemos recalcar que, en la clase,


no se busca una resonancia emocional profunda y
regresiva como en la hipnosis clásica exclusivamente

26
Hipnodidáctica

centrada en la búsqueda de recuerdos traumáticos con el


objetivo de posibilitar la descarga mental o catarsis. Por
el contrario, vamos a adoptar una corriente de ideas
sobre la sugestión hipnótica que la ubica como método
común de influencia en toda comunicación interpersonal.
Mejor dicho, lo que vamos a incentivar es una sugestión
o persuasión “estando despierto”, lúcido, en estado de
plena conciencia, porque a lo que el docente va a
apuntar es a la resonancia profunda con los contenidos
ideativos inconscientes del alumno. Se va orientar hacia
la influencia “por debajo de la conciencia” del alumno,
es decir, lo que en el campo publicitario se denomina
“comunicación subliminal”. Para dar una imagen áulica,
cuando el docente logra influir en forma sugestiva sobre
sus alumnos, lo que va a lograr será lo que sus
expectativas de logros le demanden: alumnos
participativos, mayor atención, concentración en el tema,
trabajo productivo, etc.

En otros términos, podemos decir que lo que


vamos a buscar en el aula es una “sugestión intermedia”
entre el estado de plena conciencia y el sueño. Existen
estados comunes a esto como cuando fantaseamos, en la
gimnasia, los juegos, la lectura, la reflexión, los
recuerdos emocionales, en las fantasías diurnas del
adolescente en que se sumerge en aventuras donde el
héroe máximo es él, lo que le permite satisfacer sus
deseos reprimidos. Lo mismo sucede en los demás
ejemplos: el sujeto se sumerge en su mundo interno y
pone libre juego a sus fantasías, pensamientos y deseos
más personales.
Hipnodidáctica

La comunicación persuasiva como aspecto


regular del proceso de aprendizaje escolar.

C
omo indica el encabezado, la
comunicación persuasiva o hipnótica
constituye un aspecto regular del proceso
de aprendizaje escolar. La mayoría de los estudiosos
consideran a la sugestión hipnótica o comunicación
persuasiva como componente regular de todo vínculo.
La situación de enseñanza-aprendizaje no escapa a éste
concepto.

No consideramos la comunicación persuasiva


como una forma especial de la comunicación porque se
da en toda comunicación en forma más o menos
consciente. Nuestra intención en éste trabajo es
explicitar tales mecanismos y técnicas y brindar al
docente una herramienta para poder enseñar de manera
más operativa.

De acuerdo con una concepción actual del


proceso de sugestión hipnótica, consideramos que el
proceso de sugestión puede operar tanto en presencia de
una conciencia crítica como en su ausencia. En el caso
de un pensamiento crítico, el individuo somete las ideas
del docente a sus criterios e intenta manifestar sus
propias ideas. Lo que llamamos “ilusión de autonomía”
sostiene que el individuo no se percata en forma
consciente de las sugestiones que el docente profiere
mientras explica un tema. Por ello, pueden lograrse

28
Hipnodidáctica

sorprendentes influencias sobre el alumnado mediante


sugestiones directas y conscientes, lo que es favorecido
por la seguridad del docente al hablar, por el tono de vos
enfático, por el escenario de la clase que recomendamos
sea organizada en forma dinámica, con dinámica de
grupo, con una disposición circular, a través de
subgrupos, clase frontal, etc.).

Una vez organizado el encuadre áulico, en el


marco de un proyecto institucional y una programación
áulica flexible, se pueden comenzar a inducir estados
intelectuales de toda clase: el pensamiento creativo,
aumentar la motivación, sugerir el razonamiento en su
forma lógica, experimentos, investigaciones, etc. Todo
esto se puede realizar aún en estado de plena conciencia
del parte del alumno porque la sugestión a que aludimos
se orienta mejor por debajo del nivel de conciencia
(percepción subliminar). Naturalmente, los niveles de
inducción hipnótica pueden oscilar desde el estado de
plena conciencia hasta una somnolencia leve, en que el
alumno siente que estuvo realizando un “paseo”
imaginario por la vida de este o aquel personaje
importante relatado por el docente. En esto, lo
interesante del tema es crucial porque lo que atrapa y
cautiva son los relatos interesantes, organizados en
forma escueta, con puntos centrales y secundarios, y con
aspectos problemáticos para “enganchar” al alumno
hacia un debate posterior. Claro que los tipos de relatos
varía de una asignatura a otra y el docente se debe tomar
el trabajo de recolectar u bagaje de anécdotas, cuetos,
hechos interesantes, noticias, experiencias,
descubrimientos, etc., para presentar a título de estimulo
sobre el tema. Por ejemplo, en física, un relato sobre la
vida de Eistein puede generar una motivación mayor que
Hipnodidáctica

la simple presentación del tema tal como figura en los


contenidos curriculares.

En cuanto a los tipos de respuestas a la


sugestión, todo depende del tipo de condicionamiento
sociocultural que determina los tipos de reacciones
posibles. Es decir, un alumno de clase baja podrá
responder en una forma, tanto en la capacidad
intelectual como en la conducta. Por ejemplo, si el
docente programa una serie de ideas a sugerir durante su
clase, como la motivación de logros, los métodos de
estudios típicos de su materia, las técnicas de
memorización, actitudes y valores, etc., notará que el
rendimiento será diferente si trata con un alumno de
clase baja baja o un alumno de clase media, “media” o
alta, etc. A su vez, cada individuo posee
condicionamientos familiares o pautas de conductas
internalizadas que lo lleva a ser único y con la
consiguiente capacidad para responder a las sugestiones
de una forma particular. Por ejemplo, un profesor estaba
enseñando la “No violencia” cuando empieza a dar
ejemplos varios sobre el tema. Uno de eso ejemplo era la
violencia en la pareja. Ante esto, uno de los alumnos
comenzó a interrumpir insistentemente la clase con su
murmullo. El docente intenta, no obstante seguir con sus
anécdotas aunque luego decide no continuar con los
ejemplos para dar un cuestionario y otras actividades.
¿Qué había sucedido?. Que el alumno en cuestión
provenía de una familia donde el padre golpeaba a la
madre y para él, la única definición de lo masculino
incluye el maltrato hacia las mujeres. De ahí la
resistencia a la ideas del docente que él intentó desviar
con sus murmullos. De ésta manera, los ejemplos son
muchos.

30
Hipnodidáctica

La experiencia demuestra que un alumno de


clase media será más susceptible a la sugestión del tipo.
“Los estudios posibilitan una profesión, un trabajo y una
buena posición social en futuro”, que un alumno de clase
baja, acostumbrado a la vida espontanea, sin un
proyecto orientado hacia la universidad. Naturalmente,
las excepciones existen y muchos alumnos escaparan a
lo que afirmamos previamente, lo que llevará a
reconsiderar los diagnósticos áulicos para mejorar el
ajuste del programa áulico al tipo de alumno.

En cuanto a los factores pedagógico-didácticos


que facilitan la sugestionabilidad o capacidad para caer
en estado de trance o resonancia emocional (enganche
emocional) con el docente se destacan los siguientes:

 Un proyecto institucional no meramente


formal y que se utilice como instrumento para promover
actividades, experiencias, programas de motivación,
entre otros,

 Una programación áulica flexible, con


métodos sugerentes y considerando la retórica y el
discurso del docente como central,

 Diversos modelos de clases a instrumentar


en la enseñanza (clase Ausubel, clase Vigotsky, Clase
Piaget, etc.),

 Esquemas anticipatorios
adecuados(organizadores previos de Ausubel),
Hipnodidáctica

 El roleplaying.

 El tono apacible de la voz

 La elocuencia,

 El prestigio del docente,

 La división teórico-practica de la
asignatura,

 Los gráficos,

 La combinación de métodos individuales


y grupales,

 Otros.

Los factores enumerados operan en forma


conjunta para brindar el “fondo común” o encuadre de la
tarea del docente que le permitirá desplegar los
procedimientos y un discurso sugestivo que ancle en lo
más hondo de la mente del alumno. Puede además
utilizar dos clases de sugestiones: las sugestiones
positivas y las negativas. Las sugestiones positivas
estimulan los logros y pueden ser del tipo: “El alumno
inteligente soluciona este tipo de problema en forma
rápida”, “Querer es poder”, “Vamos a ver qué grupo se
destaca para resolver esta problemática”, etc.

32
Hipnodidáctica

Las sugestiones negativas buscan evitar la


apatía, la falta de responsabilidad, la caída de valores, el
mal desempeño del alumno, etc., y buscan la “toma de
conciencia” de que existen recompensas y castigos según
se trabaje en la clase o no. El docente puede buscar
alguna consigna, una parábola, un refrán, o un ejemplo
extraído de su experiencia del tipo: “En una escuela,
algunos alumnos no realizaron la tarea de investigación
en Internet, diccionario, biblioteca, entrevistas, etc., y
obtuvieron una nota muy baja”. Las sugestiones
negativas operan como las campañas preventivas de las
adicciones, accidentes, etc., que apuntan a sugerir los
peligros de ciertas conductas irresponsables.

En función de la clase concreta, lo que el


docente debe buscar es un ambiente propicio para las
sugestiones. Para ello cuenta con la “regla del término
medio”: ni un extremo ni lo otro en lo que hace a un
extremo de control y otro de descontrol, de conductas
hedonistas a otro de frustración excesiva, desde poca
autoridad a otra de mucha autoridad, etc.

Por otra parte, existen dos tipos de sugestiones


que el docente debe considera en forma particular: la
sugestión por prestigio y la autosugestión.

En la primera, cuenta el prestigio del docente por


sobre todas las cosas. Gracias a su reputación, puede
dominar su clase en forma óptima como poder abrir el
debate, la reflexión, las tareas educativas, etc. Al
respecto, tenemos el caso de un docente que ingreso en
una escuela secundaria. El docente descubre que en esa
escuela se valorizaba poco lo pedagógico-didáctica y
Hipnodidáctica

comenzó a instrumentar formas novedosas de enseñanza:


radioescuela, periódico escolar, entrevistas, monografías
personales, investigaciones anuales, técnica de los
grupos operativos, y por sobre todo, poseía una retórica
implacable cuando presentaba su clase. Nunca le faltaba
alguna anécdota interesante y los alumnos quedaban
cautivados por su forma de enseñar. Los colegas,
envidiosos, intentaron criticar su clase pero él era
demasiado astuto como para olvidar la relación entre
teoría y practica, los últimos métodos educativos, y un
dialogo central y sereno con sus alumnos. Con el tiempo,
adquirió reputación y los alumnos sabían quién era él
aún antes de comenzar las clases. Se transformó en un
“icono” de la institución y cuando él hablaba los
alumnos “esperaban” algún mensaje importante sobre la
vida, la sociedad o la historia. Había adquirido un
prestigio sin igual.

Por lo tanto, el factor prestigio es crucial para


crear una buena comunicación persuasiva. Esto además
ha sido corroborado en el campo social, como por
ejemplo en la relación líder-masa, en la publicidad, la
política o la religión.

La hipnosis grupal o colectiva a que conduce el


factor prestigio se logra al utilizar un tono de vos segura,
rítmica, repetitiva, estimulando el pensamiento en sus
diversas formas (creativas, críticas, etc.). La actitud
sumisa es mayor cuando uno se encuentra ante alguien
admirado por su prestigio, su expresividad, amplitud de
criterios, flexibilidad y con capacidad para “ponerse en
el lugar del otro” tanto a nivel conceptual como en la
practica concreta.

34
Hipnodidáctica

El alumno realizará la tarea de buen agrado por


el prestigio del docente y los mandatos “posthipnóticos”
(actividades a posteriori que el alumno realiza
sugestionado por los mandatos del docente) llevaran a
resultados óptimos. Recordemos que un “mandato
posthipnótico” constituye una orden o sugerencia para
alguna actividad pronunciada durante la etapa de
sugestión activa en que el alumno se encuentra cautivado
por el despliegue de palabras, fervor, emoción y
autocontrol serena del docente.

Sin embargo, ante la ilusión de que la sugestión


pueda conducir a la realización de cualquier conductas,
debemos recalcar que el alumno no puede ser
condicionado a la realización de actividades sino dentro
su condicionamiento social (pertenencia de clase, nivel
intelectual, estudios previos, nivel de motivación, etc.,)
previo. Mejor dicho, nadie puede ser condicionado a
realizar conductas para las cuáles no hay obtenido un
entrenamiento mínimo. A lo sumo, podrán existir
muchos casos de alumnos “trascendentes”, de
inteligencia superior al común denominador y que logren
un ascenso estudiantil fenomenal. Sabemos que existen
muchos alumnos así y el docente debe estar en guardia
para poder orientar en forma adecuada a tales alumnos.
Para ello posee un instrumento poderoso como lo es la
comunicación persuasiva.

En pocas palabras, el alumno no puede ser


condicionado vía sugestión, a la realización de tareas
para las que no posea ideas previas adecuadas,
transferibles y pertinentes.
Hipnodidáctica

El segundo tipo de sugestión es común a toda


situación de sugestión porque toda sugestión no opera
sino a través de la autosugestión. La autosugestión
aparece con posterioridad a la sugestión de parte del
docente. Cuando el alumno adopta los mandatos,
órdenes y sugerencias del docente, puede, por fin,
adoptar el rol del docente en su mente y darse él mismo
las órdenes que previamente le fuera proferido por el
docente. Mejor dicho, incorpora la relación común que
lo une al docente y los ejemplos e instrucciones de éste y
puede así jugar tales roles en la realidad posterior. Es
decir, internaliza la relación docente-alumno dándose él
mismo la sugestión. De esta manera, la sugestión externa
se hace interna, autosugestivo. Esto es normal en toda
situación de comunicación.

Por la autosugestión, el alumno se da órdenes,


mandatos, exigencias, motivación, objetivos, ideales,
actividades, que previamente les fuera dado por otras
personas. Gracias a la autosugestión, podemos dialogar
con uno mismo, pensar en voz alta, ejercer
autoreproches, advertencias y órdenes para sí mismo.
Mejor dicho, ejercer una sugestión a uno mismos,
tendiendo como objeto a la propia persona.

En la clase, el docente puede brindar fórmulas


atractivas para que el alumno se tome a sí mismo como
objeto de sugestión: “Querer es poder”, “La inteligencia
es algo que se debe demostrar en la práctica”, “No dejes
para mañana lo que puedas hacer hoy”, etc. También
puede utilizar cuentos atractivos, refranes, casos
extraídos de su experiencia, etc.

36
Hipnodidáctica

Otra cuestión importante es que los individuos


difieren entre sí en cuanto a la sugestionabilidad. Los
estudios experimentales demuestran que los jóvenes, los
niños y los sujetos con retardo mental son más
sugestionables que los adultos de inteligencia normal.
Esto se da así porque los niños, jóvenes y deficientes
poseen poca capacidad crítica, lo que facilita la
sugestión. Claro que el docente debe, incluso, sugerir la
misma capacidad crítica, si ésta se encuentra ausente o
deficitaria en un alumno. No compartimos la creencia de
que la capacidad crítica impide la sugestión porque los
sujetos críticos “caen” más fácilmente presa de los
discursos atractivos, que impliquen debates y
reflexiones.

Por otra parte, se sabe que las muchachas son


más sugestionables que los muchachos. Esto obedece al
tipo de socialización diferencial de las muchachas que
tienden a ser más sumisas, lo que disminuye con el nivel
intelectual. Esto puede permitir al docente utilizar la
parte sugestionable de su clase: establecer un discurso
dirigido a las muchachas y tomar como ejemplo la
escucha atenta de las mismas para los muchachos
propensos al murmullo áulico. Las opciones son
múltiples y todo depende de la creatividad del docente.
Hipnodidáctica

La eficacia de la sugestión en el ámbito


educativo

P
ara comenzar a hablar sobre la eficacia de
la sugestión en la comunicación humana y
en el ámbito educativo, debemos poner
hincapié en que no debe tomarse la comunicación
persuasiva como un proceso consciente o intencional en
todos los casos porque también acaecen situaciones en
que un sujeto logra sugestionar a otro en forma no
deliberada o en forma inconsciente. Es el caso del líder
que sugestiona a sus seguidores, los efectos indirectos de
la televisión, el docente que cautiva a sus alumnos, etc.
Nuestra propuesta de utilización deliberada de la
persuasión o sugestión hipnótica para la mejora de la
educación, pondrá hincapié tanto en la sugestión
indirecta o inconsciente como en la sugestión directa o
consciente. Entre una y otra, la diferencia es de grado,
porque toda comunicación implica dos niveles de
intercambio de mensajes: una explícita (verbal, gestual)
o consciente, y otra implícita (verbal o gestual), indirecta
o inconsciente. Por lo tanto, si la comunicación se da en
varios niveles, es posible la instrumentación didáctica
de tales niveles para mejorar la enseñanza en la escuela.

En muchas situaciones, la sugestión se alimenta


de las motivaciones individuales que son en sí mismas
personales y orientados a satisfacer el propio deseo. Esto
lleva a que cada uno tenga sus propios métodos de
sugestión(directa o deliberada, en forma inconsciente, a
través de terceros, etc.) cuando se comunica. Pero lo

38
Hipnodidáctica

regular es que todos utilizamos la persuasión en forma


más o menos conscientes en la comunicación.

Gracias a la sugestión, se perpetúan los


estereotipos o definiciones estáticas sobre muchas cosas
(concepto de lo masculino, el machismo, el concepto de
lo femenino, el feminismo, etc.), costumbres que se
trasmiten a través de los tiempos, actitudes respecto del
otro sexo, la agresividad, muchas conductas arraigadas
en la sociedad.

Cuando un padre o un docente explican un


comportamiento determinado, como la moda de cada
generación, también sugiere su propia opinión respecto
del tema, que los jóvenes utilizan para definir su propia
moda en forma más o menos opuesta. Esto lleva a la
oposición intergeneracional de toda sociedad.

Pensando en la clase, el docente realiza todo el


tiempo diversas formas de sugestión, que van desde las
sugerencias directas para que el alumno lea, estudie,
realice la tarea, o haga una investigación, hasta las
sugestiones indirectas en que el alumno se da cuenta de
que lo que el docente desea es que ellos estudien o hagan
ciertas tareas. Naturalmente, al proceso sugestivo
acompaña el premio (“Buena nota”) o el castigo (“Mala
nota”, que operan como condicionantes externos de la
sugestión. Pero es claro que muchos docentes logran
persuadir a sus alumnos de que los contenidos de su
materia, los procedimientos, etc., son legítimos y no
existen motivos para dudar de su legitimidad científica.
De esta manera, el alumno toma como “verdades”
incuestionables muchos contenidos, lo que le dificulta la
Hipnodidáctica

construcción de un pensamiento crítico, con posibilidad


para replantear los conceptos en forma cada vez más
maduras.

En forma regular, el alumno realiza la tarea


esperando aprobar la asignatura junto al temor de ser
desaprobado, lo que experimenta como rechazo, como
cuando era niño en relación a sus padres. Es decir, se
está manifestando pautas de conductas pretéritas que
condicionan la actitud actual del alumno frente al
docente, lo que nos habla de una conexión profunda y no
meramente intelectual como se pretende.

En toda situación de sugestión, el objetivo


buscado es siempre la eficacia de la sugestión, que
podemos medir por el grado de influencia del docente en
la conducta del alumno y los cambios de actitudes y
logros obtenidos. Mejor dicho, la eficacia de la sugestión
se observan en los cambios de actitudes y pensamientos
observados durante las evaluaciones procesuales por el
docente.

Sin embargo, la eficacia de la comunicación


persuasiva depende de varios factores como el nivel
educativo de los alumnos, que lleva a condicionar los
niveles de comprensión de un tema. Otro factor crucial
es la sugestionabilidad o propensión para caer en trance
hipnótico o en resonancia emocional con el docente. La
sugestionabilidad es variable de un individuo a otro y el
docente debe considerar esto cuando buscar persuadir
hacia los objetivos de aprendizajes.

40
Hipnodidáctica

Por otra parte, la eficacia de la sugestión en la


clase descansa sobre el prestigio del docente como
profesional que otorga credibilidad a sus palabras. Este
prestigio lo ubica además como “ideal del yo” (lo que
todos desean ser) de sus interlocutores, lo que lleva a
mayor eficacia sugestiva al estimular la motivación y el
pensamiento productivo.

Un docente que posea eficacia sugestiva,


difícilmente requiera de premios o castigos para motivar
su clase porque la motivación surge del propio prestigio
y poder sugestivo, que el alumno visualiza como “buena
explicación”, “buen profesor”, “el tema es lindo”, etc.

En pocas palabras, el prestigio o autoridad del


docente en el tema y su figura como imagen
identificatoria, llevan fácilmente hacia la resonancia
emocional o estado de trance. Este estado se visualiza
como una atención atenta, búsqueda de comprensión del
tema de parte de los alumnos, aparecen preguntas de
interés, etc. No se debe olvidar que la utilización de la
comunicación persuasiva tiene por objetivo el logro de
mayores niveles de aprendizaje y formación de la
personalidad toda.

Algunas de las cualidades principales que debe


reunir el docente para obtener eficacia sugestiva son las
siguientes:

 Debe ser creíble, legítimo, ante él mismo,


sus colegas y los alumnos,
Hipnodidáctica

 Debe ser profesional y demostrar


idoneidad en su campo (conocer su ciencia y la
didáctica.),

 Debe poseer prestigio a través del uso


democrático de su poder y de su saber,

 Debe poseer elocuencia y una retórica


implacable,

 Debe ser activo, flexible y enérgico a


través de su conducta verbal y expresiva,

 Debe controlar el deseo de dominio y


control sobre los demás para evitar oposicionismo,

 Debe considerar que la resonancia


empática implica además de la conexión intelectual un
aspecto emocional donde se compromete su vocación y
amor por la enseñanza,

 Debe considerar que la sugestión será


eficaz en formas proporcionales a los sentimientos
positivos experimentadas hacia sus alumnos.
Inversamente, la eficacia de la comunicación disminuirá
en función de lo sentimientos negativos,

 Debe considerar la coherencia y secuencia


lógica de su clase,

42
Hipnodidáctica

 El tono de su voz debe ser enfático, claro,


seguro y emotivo para facilitar la resonancia emocional,

Si el docente considera los aspectos intrínsecos


de su rol enumerados previamente, logrará una eficacia
comunicativa mayor.

En cuanto a los alumnos, los facilitadores de la


eficacia sugestiva se ubican en las siguientes variables:

 El nivel de motivación de logros,

 El grado de sugestibilidad,

 El narcisismo o amor propio, que si es


exagerado origina resistencia u oposicionismo con el
docente.

 El grado de dependencia o autonomía


respecto del docente,

 La mayor o menor responsabilidad ante


las tareas,

De esta manera, observamos que la eficacia de la


sugestión depende de factores personales del docente
Hipnodidáctica

tanto como de variables inherentes a la personalidad del


alumno.

Utilidad educativa de la comunicación


persuasiva

P

odemos expresar la utilidad educativa de
la hipnosis de la siguiente manera:

Como toda sugestión culmina en una


autosugestión, el docente puede buscar una mayor
eficacia en su comunicación logrando mayor capacidad
autosugestiva u obediencia para realizar las tareas y
aumentar la motivación de logros o deseos de aprender,

 Mejorar el rendimiento en lectura,


cálculos y procedimientos prácticos de diversas materias,

 Aumentar la responsabilidad hacia los


estudios,

 Disminuir el narcisismo adolescente por


inducción de criterios más realistas sobre la vida,

 Aumentar la autoestima realista y sana de


los alumnos,

44
Hipnodidáctica

 Aumentar el autoconocimiento de las


fortalezas y debilidades en cuanto a capacidades
escolares,

 Fomentar la orientación de la vocación a


través de un ideal de vida que valoriza los estudios como
central,

 Aumentar la capacidad para pensar, usar


las diversas inteligencias, y crear actitudes
metodológicas para realizar tipos de estudios cada vez
más avanzados,

 Lograr una personalidad flexible y


creativa al incentivar la utilización de las propias
capacidades cognitivas y metacognitivas,

 Facilitar el entrenamiento en los diversos


roles sociales para una inserción flexible un mundo
complejo,

 Ayudar a superar situaciones de estrés


crónico, estados depresivos, pesimismo, angustia, temor,
y toda alteración emocional para facilitar el aprendizaje,

 Para la prevención inespecífica de


diversas patologías adolescentes como las adicciones,
anorexia, bulimia, comportamientos violentos, caída de
valores, etc.,
Hipnodidáctica

 En suma, gracias a los procedimientos


sugestivos, el docente logrará un mayor control de la
clase, mayor autocontrol de los alumnos, más seguridad,
autoestíma y aumento de la inteligencia y su reflejo en
las producciones educativas.

La inducción hipnótica en el aula

P
odemos sostener en principio que el
proceso hipnótico en el aula comienza
cuando el alumno se deja influenciar por
la voz persuasiva y las actitudes del docente, lo que lleva
al predominio de la realidad definida por el docente,
aunque siempre en sentido relativo. Para graficar éste
proceso, tratemos de imaginar el siguiente proceso de
inducción en el aula:

Podemos imaginar la clase, el profesor comienza


a presentar el tema. Hay gráficos interesantes, esquemas
introductorios y orientativos. Hay un clima expectante
hacia el docente. Los alumnos esperan un saber, una
palabra autorizada, “la verdad”. El profesor, con una
actitud apacible, los ojos y oídos bien abiertos, seguros,
relajado, tranquilo, comienza a observar a cada miembro
de la clase. El también espera, aunque no un saber sino
el silencio de la clase. Gradualmente, todos comienzan a
callarse y a entrar en “sintonía emocional” con él.
Suspira, levanta la vista hacia arriba y echa una ojeada a
su mundo interno, hacia sus conocimientos previos, a su
larga experiencia. Comienza con una anécdota o un caso
interesante. En ese momento, los alumnos se ven
obligados a recurrir a sus conocimientos previos, a

46
Hipnodidáctica

imaginar, a sus recuerdos, al vasto deposito de


conocimientos acumulados.

La realidad exterior a la clase se desdibuja en


forma gradual y el tema comienza a posicionarse de
toda la clase. Como el docente mira a cada uno en forma
relajada, todos atienden y entran en un “enganche
emocional” y no solo intelectual con el tema. Desean
participar, hablar, expresarse, porque saben que el
docente valora la participación. En forma gradual, su
autoridad comienza a surtir efectos. Algunos responden
expectante, otros intentan comprender la pregunta, pero
todos, están ya “dentro” del tema y utilizando los
contenidos de su memoria a largo plazo. Entonces, el
docente vuelve a contar una anécdota, un cuento, una
experiencia atrapante, un caso, o un experimento sobre
el tema, lo que atrapa más aún a los alumnos. El fervor,
la fuerza, y la motivación del docente van en aumento y
esto contagia fácilmente a los alumnos. Ya sea por
imitación o a través de la identificación con el docente,
los alumnos movilizan sus ideas previas con las ideas
nuevas utilizando los conocimientos acumulados ha rato.
La clase se llena de emoción, de una atención
concentrada y los alumnos comienzan a imaginar el tema
en forma personal, porque el docente siempre relaciona
cada tema con la vida concreta de las personas. Por
ejemplo, si el tema es la “memoria humana”, el docente
puede solicitar que recuerden a “Funes el memorioso” de
Borges o algún suceso importante de la infancia. En
forma espectacular, comienzan a surgir ideas, conceptos,
recuerdos de hechos, hipótesis y el docente, por fin,
puede acceder a un diagnóstico provisional sobre el
nivel de conocimientos sobre el tema. Solicita entonces
que observen el organizador expositivo de Ausubel
Hipnodidáctica

(organizado como mapa conceptual) expuesta en el


pizarrón y continúa su clase, al mismo tiempo que
observa el estado de “trance” o enganche emocional e
intelectual de sus alumnos con su persona.

¿Cómo podemos caracterizar el proceso


previamente descripto desde el lenguaje de la sugestión
educativa?. En forma muy similar a otros procesos
psicológicos como la entrada en la fantasía, el ensueño
diurno, o un pensamiento reflexivo atento, los alumnos
fueron excluyendo su atención respecto del mundo
exterior (a la clase) y comenzaron a obedecer a la
autoridad del docente, que, en la mente inconsciente
profundo de cada alumno, entra a representar a la
autoridad paterna, tal cuál sucediera en la infancia. Tal
cuál el niño que obedece a los padres y se pone a
estudiar, jugar o a dormir. En forma brillante, el docente
es distorsionado por los recuerdos infantiles
reactualizados y éste proceso transforma la
comunicación común entre un profesor y su clase en una
“comunicación persuasiva” o de inducción hipnótica. Si
la imagen proyectada es positiva, los alumnos se dejaran
atrapar fácilmente por los ejemplos atractivos,
dramáticos, emocionales e interesantes que el docente
relate con ahínco y energía. Esto les ayudará a
comprender el tema en un nivel más profundo que en el
nivel de la mente consciente (percepción actual,
pensamientos actuales, sentimientos y emociones
actuales) y podrán relacionar sus ideas previas (más o
menos acorde con el nuevo concepto) con las ideas
nuevas llevando a la comprensión. De esta manera,
comienzan a concentrarse en la palabra y los gestos del
docente. Mejor dicho, el discurso cautivante del docente
redunda en la capacidad para pensar el nuevo tema desde

48
Hipnodidáctica

el pensamiento común, el creativo e incluso el


pensamiento crítico. Si, por el contrario, las imágenes
proyectadas sobre el docente son negativas, el docente
aparecerá como “malo”, frustrante e incluso como
autoritario, lo que redundará en menor efectividad de su
comunicación persuasiva. En el primer caso, la
diferencia entre pensamiento y realidad se desdibuja y el
representante directo de la realidad pasa a ser el docente.

Por otra parte, el proceso anteriormente


caracterizado sucede en toda realidad donde existe una
relación estrecha entre individuos y grupos, donde existe
una dependencia ya sea a través del contrato pedagógico
implícito o por el compromiso ideológico, nacional,
social, cultural, deportivo, etc, entre el líder y sus
seguidores. Si se da ésta plena conexión entre el docente,
su propuesta y la aceptación de los alumnos, aparece lo
que llamamos “trance ligero”, que es un estado de
dependencia emocional e intelectual y de enganche
emocional estrecho. El docente podrá experimentar que
la clase fue brillante, con sentimiento de realización
plena, tal cuál sus alumnos, que además, sentirán un
cambio de paradigma personal o punto de vista acerca de
la realidad. Notará que la forma de presentación de la
clase, las consignas, los ejemplos, las anécdotas, los
gráficos, el texto, los procedimientos grupales y la
motivación, fueron adecuadas.

En el segundo caso, cuando el docente es


distorsionado en forma negativa, el efecto contrario
puede conducir a que el alumno se revele y se encierre
en otras ideas, cuando no en sus fantasías hedonistas. De
por sí, el adolescente es propenso a encerrarse en sus
ensueños diurnos (“trances autoinducidos” para obtener
Hipnodidáctica

placer a nivel de la fantasía ante una realidad frustrante)


o el juego(encierro en un mundo hedonista, sin asumir la
responsabilidad de estudiar). Naturalmente, el docente
debe prever esta situación negativa, en que es tomado
por “otro” o quizás, como él es verdaderamente. En estos
casos, debe reorientar la situación hacia los carriles
democráticos e intentar atraer la atención de los alumnos
hacia aspectos interesantes del tema. Con respecto a
esto, podemos decir que no existen temas más o menos
interesantes porque cualquier tema es de por sí
interesante si el docente sabe presentar los aspectos
cruciales. Para disipar el efecto negativo, además, deberá
acudir a estrategias grupales, investigaciones personales
de los alumnos, proyectar videos, visitas guiadas,
experimentos, cambios de flancos para impactar la clase,
traer otro docente para conferencias, estimular la
competencia intragrupal e intergrupal, etc. Pero, sin
más, el docente con un buen potencial para la sugestión
o comunicación persuasiva, logrará sortear esos
momentos difíciles en que el alumno se resiste a la tarea
de estudiar. Estudiar, es el objetivo principal del
activismo docente en cuanto a la sugestión. La sugestión
no constituye sino un instrumento de comunicación más
para lograr la motivación necesaria en un mundo de
nihilismo y escepticismo adolescente o infantil.
Sabemos que las murallas defensivas ante el cambio
(resistencia al cambio) siempre emergerán desde el
abismo intelectual de los alumnos y debemos prever
algunas actividades creativas para disipar toda actitud de
desgano o apatía en los alumnos.

En términos generales, el control de la clase


tanto como de los contornos de la realidad corresponden
al docente, que como profesional y adulto ya formado,

50
Hipnodidáctica

debe considerar en términos científicos y desde una ética


compartida.

La regla de “discreción profesional”

T
odo el proceso de la comunicación
persuasiva o de inducción hipnótica debe
ser realizada en forma instrumental, sin
que el encuadre sugestivo del docente deba ser
explicitada. Es decir, no tienen porqué enterarse los
alumnos de que el docente está buscando un trance
ligero, tanto como no suelen buscar la lógica de las
estrategias pedagógica y didáctica del mismo. El alumno
considera que el docente sabe, y todo lo que haga o diga
corresponde a ese saber. Esto es lo que le otorga la
autoridad necesaria. Por otra parte, no hablamos de
ocultar algo por su peligrosidad o ilegitimidad, sino
consideramos que cuando el docente divulga sus bases
técnicas (estrategias, procedimientos) lo que hace es
invalidar el efecto de las técnicas, que como la
sugestión, requieren de otro nivel de comunicación, que
denominamos “comunicación en niveles múltiples” o
comunicación indirecta e inconsciente en forma
predominante. Esta forma de comunicación no se dirige
solo a la conciencia del alumno sino a su mente
inconsciente, a ese vasto depositos de conocimientos y
experiencias acumuladas a través de todo el curso del
desarrollo mental. Se debe proceder como cualquier
profesional, aplicando la técnica de sugestión, sin la
necesidad de explicar los procedimientos tal como un
médico o un odontólogo.
Hipnodidáctica

Siguiendo con el tema, cuando el docente


solicita tareas para la casa, investigaciones, etc., notará
que los “mandatos” suyos tienen diversos efectos en el
alumnado. No todos hacen la tarea, sino los más
sugestionados. Por ello, debe idea la manera de sugerir
las cosas para que el alumno sienta la necesidad interna
posterior para realizar la tarea. Esto se denomina
“mandato posthipnótico”, es decir, posteriores a la clase
y son eficaces en la medida que “toquen” a los alumnos
adecuados de acuerdo con las ideas previas adecuadas.
Mejor dicho, el docente no solo prescribir tareas, sino
sugerir la idea de que cada tarea constituye un hecho
trascendente, como una “misión” que cumplir, lo que
luego será gratificado en la clase, donde el alumno es
alguien con un rol y una historia emocional particular.
Por ejemplo, si se le adjudica el rol de “investigadores”,
de periodista de investigación, de agentes, etc., para
indagar un tema, el alumno entrará a utilizar su
capacidad imaginativa y sus capacidades lúdicas para
asumir roles y cumplirá la misión en forma creativa.
Posteriormente, en la clase, se le solicita el concepto de
tal manera que reciba un reconocimiento público de su
tarea, lo que para el alumno es nada menos que ser el
protagonista de la clase, lo que alimenta su autoestíma y
deseo de poder. Incluso, los aspectos del tema a
investigar, deben ser cruciales par completar el tema, de
tal manera que el alumno sienta que lo que él investigó
posee un valor fundamental en la clase. Cualquier tema
puede lograr puede ser considerado de fundamental
importancia. En hipnopedagogía no existen los temas
más o menos interesantes sino docentes más o menos
motivadores.

52
Hipnodidáctica

Podemos decir entonces que la sugestión o


comunicación persuasiva opera en la clase como un
aspecto más de la comunicación normal y lo que
intentamos a través de la sugestión es su jerarquización
pedagógica y didáctica.

Si el docente realiza el siguiente experimento,


notará la justeza de los conceptos previamente vertidos:
puede presentar un cuadro, una pintura famosa, un libro
u otros objetos consagrados por la fama, junto a la
afirmación de algo positivo sobre esos objetos. Notará
que la inclinación de los juicios de sus alumnos se
orientará hacia sus criterios, con pocas excepciones a la
norma. También puede realizar el experimento en
negativo, es decir, sustentando ideas negativas respecto
de un libro o un cuadro o un personaje. Notará que
vuelve a encontrar en las respuestas de sus alumnos las
ideas sugeridas previamente.

Este proceso de sugestión es lo que posibilita


que el alumno tome como “verdad” y “realidad” el
discurso del docente y como puente entre las ideas viejas
y los nuevos. Es imposible que el alumno construya
sobre la nada y sin la autoridad del docente.
Hipnodidáctica

Creencias erróneas sobre la comunicación


sugestiva en el imaginario educativo y social

P
or desconocimiento y por aplicación del
pensamiento mágico, muchas personas
consideran que la hipnosis implica los
siguientes aspectos a considerar_

 La consideración común de que la


hipnosis supone una “desconexión” de la realidad. En
verdad, lo que sucede es que la mente continúa en
conexión con la realidad, representada por el
hipnosugestor y sus palabras o sugerencias. Tanto la
conciencia como la mente inconscientes, continúan con
la capacidad para escuchar y comprender mensajes junto
a la capacidad ampliada para recibir sugerencias de toda
clase.

 Las creencias de que la hipnosis supone


un dominio mental del otro, lo que lleva a una
concepción “dominio-somentimiento” de la hipnosis.
Por el contrario, el autocontrol del sujeto continua a
pesar de los mandatos hipnóticos porque el sujeto es
consciente de la naturaleza de los mandatos y si por
ejemplo se intenta sugerir algo inmoral a alguien
hipermoral, se va a obtener una negativa rotunda. Sobre
todo, la sugestión comienza su efecto por la vía de
autosugestión. Es el sujeto, quién, motivado por las
sugerencias, comienza a materializar las ideas y
expectativas del sugestor.

 La creencia de que la sugestión hipnótica


solo se da en situaciones en que alguien imparte
54
Hipnodidáctica

sugestiones a otra persona. O, por el contrario, la


sugestión constituye un aspecto normal de la
comunicación humana y aparece en situaciones como la
relación padre-hijo, la publicidad, la relación con el
líder idealizado de un partido, el presidente en función
del pueblo, el profesor y sus alumnos, la TV o la radio,
en que el sujeto se encuentra cautivado, atrapado en el
mensaje proveniente del otro o de los medios.

Aportes del psicoanálisis a la sugestión


pedagógica

E
l psicoanálisis sostiene que la sugestión
hipnótica se da gracias al mecanismo de
identificación. Mejor dicho, el enlace
emocional básico se da a través de la incorporación en el
yo de las cualidades pertenecientes al modelo idealizado,
que es el docente en la situación de clase. A través de la
asimilación de cualidades del otro, el yo se nutre,
incorpora nuevas realidades y se fortalece en su
identidad o definición de sí mismo. Este proceso es
permanente en el curso de la socialización primaria y
secundaria. Lo que debemos buscar en la clase es
categorizar el proceso en forma cabal para entrever el
mecanismo de la sugestión hipnótica o resonancia
emocional en forma más clase. Para esto, vamos a
revisar las ideas del psicoanálisis respecto del proceso
identificatorio.
Hipnodidáctica

Para el psicoanálisis, el mecanismo psíquico que


constituye la identidad es la identificación y sucede cada
vez que se incorpora cualidades de otra persona tomada
como modelo. Es inconsciente como en el caso del hijo
que internaliza cualidades del padre. Este mismo proceso
sucede cada vez que el docente se posiciona ante los
alumnos, quedando como “sustituto” paterno o materno
idealizado/a. Por esto, el docente debe saber que el
mecanismo de identificación es el medio por el cuál él se
comunica a nivel inconsciente con sus alumnos. La
identificación inconsciente al docente es lo que posibilita
el anclaje de las nuevas ideas con las ideas previas, lo
que se observa como “aprendizaje significativo” desde la
teoría de Ausubel. Por otra parte, la identificación se
diferencia de la imitación porque ésta es consciente.

Podemos diferenciar varias clases de


identificación:

La identificación narcisista se produce cuando


asumimos cualidades de otras personas que
consideramos como un modelo digno de imitar y que
posean algunas cualidades (color de pelo, voz, mirada,
personalidad, etc.) semejantes a nosotros. En la clase,
esto se da cuando el docente posee algunas cualidades
personales semejantes al del alumno o éste considera que
ciertas cualidades del docente son similares a las de él.
Esto posibilita la “adherencia incondicional” al discurso
del docente y permite el libre decurso del pensamiento
constructivo y creativo. Cuando no existen cualidades
semejantes en uno u otro, a saber, el docente y el alumno
respectivamente, el docente debe buscar un “código
común” a través de nuevas sugerencias, esquemas,
historias interesantes, anécdotas, gráficos, etc. Nunca

56
Hipnodidáctica

debe olvidar que es quién representa el principio de


realidad en la clase y que los alumnos poseen una
tendencia a adherir a sus ideas por considerar que posee
el rol de experto, o llevado por la presión grupal o
tendencia al conformismo.

Por otra parte, la identificación narcisista


aparece como una tendencia identificar al otro a uno
mismo sobre la base de cualidades semejantes. El rasgo
común es crucial y puede ser el tono de voz, la ropa, el
color del pelo, los ojos, las actitudes o la personalidad
toda. En este proceso debemos diferenciar que no es lo
mismo identificarse con alguien que elegirlo como
objeto de amor. En el amor se suma el erotismo al
proceso identificatorio. Pero en forma regular, Freud
sostiene que la identificación precede siempre al amor,
lo que puede aparecer en algunos casos como “amor
platónico” con el docente de parte de algunas alumnas.
Sin embargo, constituye un amor artificial que se disipa
al promediar en forma rápida. El docente le debe dar
lugar y tiempo, sin olvidar su rol profesional y la ética.

Otra cuestión crucial es que en ambos sexos, la


tendencia es a la identificación cruzada, como el ejemplo
de la joven que se viriliza (vestimentas, actitudes, etc.) o
un muchacho que asume rasgos de una mujer idealizada
o amada. Naturalmente, esto no excluye la identificación
con miembros del propio sexo. Cuando el docente se
comunica a través de la comunicación persuasiva, debe
considerar que sus ideas pueden tener anclaje (enganche
de las ideas previas con las nuevas) a través de la
asunción de sus insignias o rasgo en forma
predominantemente cruzada, como cuando una alumna
toma sus ideas como una verdad incuestionable. Lo
Hipnodidáctica

inverso sucede con los chicos. Mejor dicho, un concepto


o contenido no penetra en la mente del alumno si no es a
través de la identificación con el docente. No es que el
chico comprende una idea, sino que, lo que realiza es
muchísimo más complejo porque lo que hace es
internalizar una actitud general del docente respecto de
una concepto. Es quién transmite el “cómo” de un
concepto y lo que hace el alumno es asumir en su yo esta
nueva imagen del otro realizando algo o hablando de
una manera. Lo que Piaget denomina “asimilación” de
una idea en la mente es parcial y no alcanza a explicitar
el proceso afectivo e intelectual que se da através de la
identificación. Las asimilaciones son verdad
“identificaciones” con alguien en función de una idea.
Cuando nos dicen: “Sabes filosofía, siempre recordamos
a tal o cual filósofo”. Naturalmente, esto no quita que el
lenguaje incorpore un caudal de ideas desligadas de su
contexto o de los personajes concretos que lo han
producido.

La psicología profunda de los grupos escolares


es que los miembros se ligan a través de identificaciones
entre sí, sobre la base de similitudes ideológicas,
creencias, aspiraciones, intereses, ideales, etc. La
identificación a otra persona o a un grupo es lo que da
identidad. Por esto, el docente no debe olvidar nunca que
trabaja con la identidad de los alumnos en todo
momento. Esto da en el sentido de que él, como
personaje importante de la cultura, transmite modelos de
conductas que el alumno incorpora en su identidad a
título de “conocimientos” o “habilidades” de toda clase.
Por ello, las sugestiones a través de ejemplos, casos,
ilustraciones, anécdotas y ocurrencias, deben implicar
situaciones acordes a una ética compartida y a una visión

58
Hipnodidáctica

integral del hombre. Por ejemplo, un docente de


Sociología puede que considere que en la sociedad, todo
es político, desconsiderando que el alumno necesita
referencias claras sobre la sexualidad y sus alteraciones,
la visión antropológica o intercultural del mismo, el
nivel psicológico, la prevención de las enfermedades de
transmisión sexual, los métodos de prevención, las
instituciones a cargo, el rol de los profesionales, etc.

Volviendo al tema de la identificación


narcisistas, podemos decir que lo central en éste tipo de
identificación o asunción de los rasgos del otro
idealizado es el deseo común de quienes se identifican:
por esto, lucharán entre sí por la posesión de ese rasgo,
objeto, idea, etc., como el caso de los enemigos y el
deseo común que los liga. Es lo que los liga y la lucha es
por la asunción de “una identidad” habiendo dos
postulantes para un solo “lugar psíquico” (una sola
imagen identificatoria). El docente se debe correr del
lugar de “enemigo” en que lo puede ubicar el alumno.
Esto se puede lograr a través de nuevas sugestiones
positivas, direccionando la clase hacia los objetivos,
ejemplos creativos, actividades grupales cambiantes,
entre otros. En el capitulo correspondiente al
hipnopanalista Milton H. Erikson, hablaremos de la
anécdota, la metáfora ay los cuentos como métodos de
sugestión a través de la comunicación en niveles
múltiples. Desde ya, debemos decir que el docente se
comunica a través de una adjudicación y asunción de
rasgos, ideas, y procedimientos que denominamos
identificación.

El peligro en ésta forma de identificación


consiste en que el alumno puede entrar en conflicto por
Hipnodidáctica

la imagen ideal observada en el docente y que él pasa a


considerar como propia, desde una “alienación” normal.
Esto puede desembocar en una actitud negativa respecto
del docente, que pasa a ser el desecho de la situación
para el alumno. Por esto, el docente debe tomar en forma
seria los métodos de sugestión como las anécdotas y los
cuentos creativos. En un caso, un alumno de polimodal,
mantuvo en un primer tiempo una actitud idealizada
hacia el docente, se mantuvo participativo, con un
interés acentuado hacia la materia. Pero en otro
momento, en un segundo tiempo, cuando ya creía
conocer a fondo al docente, su propósito consistió en
asumir los rasgos del docente a través de una
espectacular demostración de que él podía refutar al
docente. Naturalmente, el docente le comentó en una de
las clases una anécdota sobre un alumno que quería
mucho a un docente y que éste, de tanto amor hacia él,
comenzó a ser duro e incompresible, finalizando el relato
con el clásico: “Quién bien te quiere te hará llorar”. A
partir de allí, el alumno mantuvo una actitud más
reflexiva y menos de oposicionismo.

En la identificación al ideal, el sujeto se


identifica al modelo tomado como ideal exitoso (a lo que
deseamos ser). La idea es parecerse a quién tiene éxito,
lo cuál lleva a calmar la frustración o el displacer, que es
el objetivo fundamental de la identificación. Como el
docente es alguien que refleja éxito, poder, e incluso
fama, el alumno toma fácilmente por “ideal” a quién, por
obligación, debe correrse de ese lugar para demostrar
que es más un ser humano que la imagen supuestamente
omnisapiente u omnipotente que el alumno se forjó de
él. Esto se puede lograr una vez más, a través de
anécdotas, como el caso de la colega, docente de

60
Hipnodidáctica

Sociología, quién fuera tomado como imagen ideal por


varios de sus alumnos en un primer tiempo, para luego
en el segundo, sentir dificultades, quejas por una
supuesta explicación deficitaria, etc. La situación quedó
resuelta cuando ella comentó a sus alumnos que lo
mismo se había pasado el año anterior en una escuela
con unos alumnos brillantes, a pesar de las dificultades
económicas y conflictos familiares. A partir de allí, todo
cambió, porque la docente había logrado retroalimentar a
los alumnos respecto de su comportamiento áulico con
una imagen gráfica y didáctica de porqué uno a veces se
pone quejoso. Para cuando prevalezca éste tipo de
identificación, es bueno los relatos que reflejen el viejo
refrán: “Quien bien te quiere, te hará llorar” u otros
parecidos. Estos relatos, se dirigen a la mente
inconsciente del alumno, valga decir, atacan la
identificación y la imagen estática en que se encuentra
alienada la identidad de los alumnos. Por supuesto que
los cuentos o anécdotas deben implicar una similitud con
la dinámica de grupo de la clase, con las dificultades,
junto a una solución que debe implicar la anécdota.

Por otra parte, el docente debe saber que la


matriz de identidad básica es la familia. Lo que orienta la
identificación de los hijos son los deseos paternos, que
operan como “ideal del yo” para el chico. De ahí la
importancia de ciertos enunciados paternos: “Serás un
gran hombre o un gran...”, “ Ella es chiquitita y va
ser...”, etc. En el caso de la TV, la tendencia es la
identificación con los héroes exitosos o los villanos. Esto
conduce a la alienación de la identidad al asumir pautas
de conductas de la propia cultura o ajenas al medio
cultural de pertenencia, como las formas de violencia
social “copiadas” de los programas violentos. Todo esto
Hipnodidáctica

debe ser tenido en cuenta por el docente para realizar las


sugestiones. Si por ejemplo, desea sugerir pautas de
conductas más integradas, orientadas hacia la
universidad en chicos de la clase baja, debe contar casos
de personas que hayan transitado los caminos de estos
niños, junto al triunfo final en alguna carrera. De esta
manera, utiliza los contenidos de la mente inconsciente
de sus alumnos para reorientar las expectativas de vida,
y modificar el “proyecto vital” que a veces, se
circunscribe a la clase social de pertenencia, como en los
chicos de clase baja.

Otro aspecto de la identificación a tener en


cuenta es que puede ser total o parcial según se asuma
la forma total de alguien o solo algunas cualidades.
Como el caso del hijo que asume el hábito lector del
padre pero no sus quejas o su indiferencia. De la misma
manera, el alumno puede que no se identifique con la
totalidad de la imagen que se forje del docente y asuma
un aspecto o más, sin asumir la totalidad de sus
actitudes. Así, un alumno puede asumir la forma de
razonar un tema, ciertas actitudes para solucionar una
problemática, o cómo se dialoga en grupo, entre otros.
En los casos de identificación total, el alumno asume la
imagen total idealizada y algunos compañeros puede que
le llamen la atención por el rol asumido en el grupo con
“Este se cree…”.

La tercera forma de identificación, la


identificación al objeto amado y perdido, lo observamos
en algunos sujetos con tendencias a asumir las
cualidades o forma de ser de las personas amadas y
finalmente perdidas por alguna razón. De esta manera,
en primer tiempo puede que el docente sea casi perfecto,

62
Hipnodidáctica

pero luego, por alguna cuestión localizada en el


incumplimiento de alguna tarea, notas bajas, llamado de
atención, etc., deviene la ruptura del “amor” y comienza
los desacuerdos con la manera de ser del docente. Otros
ejemplos de ésta forma de identificación lo tenemos en
el chico rechazado por sus padres, la novia abandonada,
el niñito que se le muere el gatito y juega a ser gatito, o
cuando su pato aparece en la mesa y anda haciendo de
pato, etc. , llevan a asumir los rasgos del objeto amado y
perdido.

Podemos decir que nuestra personalidad es la


sumatoria de todas las identificaciones a los objetos
amados y perdidos durante el desarrollo. La pérdida
puede ser real o afectiva cuando interesa a aspectos
afectivos del sujeto (valor afectivo de los demás).

Cuando el docente enseña, debe considerar que


no todos los conflictos son nocivos, porque a veces, un
desacuerdo, una pequeña discusión, un oposicionismo,
desconsideración de parte del alumno hacia la
exposición del docente o hacia las actividades grupales,
etc., significan en verdad una “ruptura”, para que el
alumno pueda asumir las insignias o cualidades deseadas
en el docente. Esto constituye un verdadero “bajar del
caballo al docente” y éste debe facilitar el proceso para
no devenir un “tirano”.

Por último, la identificación el agresor, el


alumno renuncia al hedonismo para asumir las insignias
del docente, tomado como autoridad o representante de
la norma y la realidad. El alumno renuncia a la
satisfacción más por temor a ser desaprobado por el
Hipnodidáctica

docente que por idealización o amor. Puede ser una


identificación al agresor en positivo, cuando el chico
asume la interdicción del docente, su prohibición, su ley,
su norma y su ideal. Así se estructura la conciencia
moral o superyo, que desde el psicoanálisis, constituye la
instancia normativa de la personalidad. Esta instancia le
permite imponerse sus propias restricciones y la
capacidad de autocontrol. Al identificarse con las
autoridades se socializa, se conforma a las normas y esto
le ahorra displacer. Como en el adolescente, que previa
resistencia, se identifica a los ideales y prohibiciones
adultas. También hay identificación con el agresor en el
caso de un alumno que asume actitudes de su maestro,
quien, momentos antes lo había regañado.

Esto no es mecánico porque, al identificarse, el


sujeto es activo y le imprime su sello distintivo, un plus
de identificaciones previas que llamamos identidad del
yo. De lo contrario, quedaría totalmente alienado en la
imagen del otro. Es el caso del adolescente que,
asumiendo las convenciones, le imprime lo nuevo, la
novedad, permitiendo la oposición y síntesis sucesivas
de las generaciones.

Desde el ángulo de la identificación al agresor,


cuando es negativo, lleva a la agresividad y la violencia,
cuando de simples desacuerdos se desemboca en las
críticas y la escalada de agresiones verbales. Para lograr
una sugestión positiva, el docente se debe correr de toda
actitud violenta y buscar ideas y procedimientos
sugerentes en todo momento.

64
Hipnodidáctica

Por consecuencia, hemos notado que el alumno


se identifica con el docente y que éste proceso de
identificación subyace al proceso de sugestión y la
determina en forma profunda. Según esto, el verdadero
aprendizaje no se da por imitación consciente o a través
de simples “asimilaciones”, porque se a través de la
incorporación afectiva e intelectual de las insignias o
cualidades del otro en un proceso psíquico que se
denomina identificación. Esto es claro.

Gracias a la identificación, el alumno participa


de las insignias o atributos admirados del docente, lo
que lo lleva a compartir y entrar en el juego del docente.
Esto se denomina también “empatía”, que significa una
conexión profunda con el otro a nivel emocional e
intelectual.

Por consecuencia, lejos de acentuar los aspectos


regresivos de la personalidad, creemos que la “sugestión
pedagógica” lleva al incremento de los progresos
educativos al permitir una profundización de la
comunicación entre el docente y el alumno.

Por otra parte, las investigaciones


psicodiagnósticas através de los test proyectivos como el
T.A.T o test de apercepción temática, el test “casa,
árbol, persona”, el rorschach, etc., han permitido la
verificación del estrechamiento de la conciencia a los
ámbitos de la opinión del hipnotizador, los cambios en
los patrones de conducta, o los cambios en el sentido del
tiempo durante la hipnosis. Los test pusieron de
manifiesto la veracidad de la búsqueda de ideas en la
memoria a largo plazo y el aumento de la capacidad para
Hipnodidáctica

resolver problemas recurriendo a las experiencias


previas. Es decir, los test han logrado captar que el
sujeto sometido a mandatos hipnóticos y posthipnóticos
llegan a un nivel de sumisión mayor que en estado de
vigilia, lo cuál, habla de la utilidad de la hipnosis para
fomentar actitudes pedagógicas productivas.

La sugestión lleva a la capacidad para reproducir


ideas previas en función de las ideas nuevas. Esto le
permite relacionar el pasado con el presente y construir
conceptos en forma significativa. A veces, impresiona la
gran capacidad de reproducción de los temas tratados
previamente. Esto se denomina “hipermnesia”.

Por consecuencia, podemos afirmar que de las


investigaciones psicodiagnósticas se desprende que el
estado de resonancia emocional o de trance hipnótico
logra un efecto aparentemente regresivo al actualizar
ideas previas, conceptos más o menos claros que se
ligan en forma activa con las ideas nuevas, lo que lleva
a la significatividad de los temas. La función esencial del
trance o resonancia emocional par la comprensión de
una idea es que posibilita la relación entre las ideas
previas con las nuevas, lo que puede ser entendida como
la relación activa entre los contenidos de la memoria y
las percepciones actuales. Todo esto se acompaña con el
proceso de categorización o conceptualización
progresiva de la realidad.

Debemos recalcar que la concepción nueva


respecto de la sugestión hipnótica en el ámbito educativo
no la considera un proceso regresivo, manipulativo o de
sometimiento acrítico a la voluntad exterior. Por el

66
Hipnodidáctica

contrario, lo que se denomina “regresión”, se entiende en


la actualidad como la reactualización de ideas previas en
función del presente. En esto, el sujeto es activo y
creativo. Lo que realiza el docente consiste simplemente
en utilizar un proceso común en toda comunicación: la
sugestión consciente o en forma indirecta o inconsciente.
Esto le permite estimular la fantasía, el pensamiento y la
capacidad constructiva del sujeto. Esto no se puede
lograr sin la resonancia emocional o rapport empático
con el docente. El rapport empático alude a la conexión
emocional e intelectual profunda con el docente. Sin
éste elemento, los contenidos puramente intelectuales
quedan sin un anclaje emocional y se olvida fácilmente.

Por otra parte, el rapport o conexión emocional


intensa con el docente no implica la somnolencia como
en la sugestión terapéutica utilizada por los
hipnoanalistas, psiquiatras o psicólogos, porque se busca
una sugestión intermedia, en estado de vigilia, con un
sujeto lúcido y despierto. El sujeto no pierde la noción
especial ni temporal sino en pequeños montos, lo
suficiente como para bucear en su mundo interno y
buscar los conocimientos y habilidades previamente
internalizadas. Sus reacciones son tan conscientes como
cuando es influenciado por una propaganda en forma
consciente, aunque sabemos que a nivel implícito opera
la influencia subliminal con fines propagandísticos para
impactar en el deseo del televidente. Esto sucede así
porque la sugestión so orienta hacia una comunicación
no solo intelectual sino hacia los núcleos emocionales
del sujeto. Al menos, hasta el nivel de la sugestión de un
proceso de comunicación normal. Sabemos que existen
niveles de significación más profundo de las que se
encarga el psicoanálisis, aunque esta vez, con fines
Hipnodidáctica

terapéuticos. Por lo tanto, lo central de la sugestión


hipnótica como método educativo sigue siendo la
vivencia activa de la situación, con conservación del
principio de realidad y de la capacidad para pensar y
reflexionar en forma “libre”. El entrecomillado no
significa una exageración porque en toda comunicación
humana existen intercambios de ideas, sugerencias
implícitas, indirectas, metáforas, etc, y la determinación
mutua es la norma, como en la situación de hipnosis.
Esto significa que el alumno se percata de lo bueno y lo
malo, de los juegos, de lo nocivo o peligroso y puede
discernir incorporando las sugerencias del docente como
su propia idea. Es lo que lo llamamos en la escuela
“paráfrasis” o reconstrucción activa de un concepto.

Por otra parte, las investigaciones clínicas (en el


sentido psicológico) han demostrado que no es posible
demostrar que la sugestión posea caracteres típicos. Es
decir, lo que afirmamos previamente: de que la sugestión
constituye un fenómeno regular en la comunicación
humana, como lo observamos en la publicidad, en el
discurso de un líder a su pueblo, en el carisma de un
personaje importante, en la influencia del docente sobre
el alumno, etc., que poseen todos, un antecedente en la
relación padre-hijo, como situación infantil típica que se
repite en toda situación humana.

Otro mito sobre la hipnosis es la idea de que la


sugestión atenúa las funciones sensoriales como la
percepción del dolor, el calor, el frío, etc., lo que es
cierto. Pero sostener a partir de esto que la única
función de la hipnosis es de estrechar las funciones
pérceptiva lleva a obviar su función amplificadora de los
procesos intelectuales. De esta manera, gracias a la

68
Hipnodidáctica

sugestión, un docente puede llevar a grandes dividendos


educativos que observará como mayor motivación en la
clase, calidad educativa, buena preparación para el
mundo laboral y universitario, etc.

Aportes de Milton H. Erikson a la


hipnodidáctica

S
egún Vida y obra del
Erikson, Dr. Milton H. Erikson
toda
situación interpersonal Milton H. Erikson ha sido
reconocido como el más grande
supone la
hipnoterapeuta y terapeuta de
comunicación psicoterapia breve en EE UU. Fue
persuasiva o de Licenciado en psicología y Dr. En
influencias hipnóticas. medicina en la Universidad de
De ésta manera, la Wisconsin. Ha sido autor de
persuasión forma parte numerosos artículos científicos
de la comunicación sobre la hipnosis. Nació el 5 de
cotidiana. La diciembre de 1901 en Wisconsin y
comunicación murió el 25 de marzo de 1985.
persuasiva, sugestiva
o hipnótica, que podemos denominar “hipnosis
interpersonal” constituye un recurso promisorio para
ayudar a los alumnos a superar las dificultades escolares
como la falta de motivación, la apatía, las dificultades
para la lectura, escritura y cálculos, y toda situación
interpersonal problemática que se pueda suscitar en la
clase. Si se comprenden éstas ideas, es posible la
Hipnodidáctica

instrumentación didáctica de la comunicación sugestiva


en la escuela y la clase. De ésta manera, los objetivos de
la hipnodidáctica como método alternativo, se resumen
en la búsqueda de técnicas eficaces para paliar las
dificultades escolares comunes en nuestros días.

La concepción de la sugestión como aspecto de


toda comunicación humana, lleva a abandonar la
concepción lineal y consciente de la comunicación para
ahondar en la comunicación a nivel inconsciente o por
debajo del nivel de la conciencia. Mejor dicho, la
comunicación humana no solo se da a nivel consciente o
explícito y abarca el nivel implícito o inconsciente. Para
profundizar ésta propuesta, interrogaremos las
propuestas del Dr. Milton H. Erikson, famoso
hipnoanalista.

El enfoque Eriksoniano se caracteriza por


utilizar ambos canales y en la búsqueda de la eficacia en
la comunicación al considerar que cada individuo es
único y posee un modelo personal del mundo construido
en forma particular en su familia y en una sociedad
determinada. Erikson considera que la comunicación
eficaz depende de la localización de este punto de vista
personal sobre la vida (que puede ser pesimista,
optimista, constructivo, destructivo, estrecha, confusa,
de éxito o fracasos, etc.) que se localiza en la “mente
inconsciente” de cada uno. A su vez, su enfoque sobre el
cambio en la vida de una persona se orienta hacia los
recursos propios que el individuo posee en su mente
inconsciente y de la cuales, a veces, no es, muy
consciente. Su trabajo de persuasión a nivel inconsciente
o a través de la comunicación indirecta a través de
cuentos, anécdotas o experiencias previas, consistía en

70
Hipnodidáctica

“despertar” el potencial dormida de una persona y


buscando que el mérito de la tarea sea del sujeto y nunca
del profesional. Mejor dicho, luego de una comunicación
con Erikson, los sujetos lograban encontrar la solución a
sus problemas obteniendo un mérito propio, lo que a su
vez alimentaba la autoestíma y el gusto por la vida.

Podemos definir su enfoque sobre la


comunicación humana como “Estratégica”, porque busca
especificar la particularidad de cada individuo para
estimular las zonas potenciales que el propio individuo
ignora. En pocas palabras, busca despertar las
capacidades aún latentes en el sujeto. Si pensamos en la
clase y en la “cultura hedonista” de nuestros niños y
adolescentes, podemos tomar la propuesta de Erikson
para lograr despertar el gusto por los estudios y superar
las dificultades escolares en forma más creativa. Sin
embargo, no podemos orientarnos simplemente a un
cambio intelectual, porque debemos orientar y enseñar
al alumno “para la vida”. Si por ejemplo, un alumno
posee poca motivación para los estudio y no se conecta
con el docente, lo que debemos modificar es su “estilo
de vida” consistente en la baja valorización de los
estudios como capital intelectual para enfrentar la vida.

Recuerdo una escuela secundaria en que acudía


chicos de clase baja baja, con poca motivación para los
estudios, mucha deserción y dificultades para leer y
realizar problemáticas de toda clase. Pensando en la
propuesta de Erikson de presentar modelos o ejemplos
de personas exitosas, junto a los aspectos negativos si
los hubiere, comencé el año con el relato del “Valor de
la educación en Japón”. Les conté que los chicos
comenzaban a prepararse a temprana edad en “muchas
Hipnodidáctica

cosas”, asistían a academias preparatorias y estudiaban


más tiempos que un chico de América. A todo esto les
pregunté sobre cuál podía ser la razón de tantos estudios
y muchos respondieron que respecto de estudiar para la
vida, el trabajo, para saber, ser buena persona, etc.
Mirándolos fijamente, con el cuerpo relajado, seguro, y
concentrándome en cada palabra exprese lo siguiente:
“No, lo que hacen es prepararse para la universidad,
porque existen 3 postulantes para un solo puesto”.

Una vez confrontada con éste estilo de


comunicación, los alumnos estuvieron dispuestos a
esperar nuevos relatos interesante y comenzaron a mirar
las cosas de diferente manera. Estaban acostumbrados a
las clases tediosas, sin protagonismo real de los docentes
y con una retórica nula.

Para decirlo con la propuesta de Erikson, sus


intervenciones se centraban en la comunicación indirecta
y menos a nivel consciente o directo. Es decir, se
comunicaba con la mente inconsciente antes que con la
conciencia y para esto utilizaba las técnicas hipnóticas
en forma particular. Buscaba una relación particular
empática particular, un estado de trance hipnótico
(semejante a cuando estamos concentrados en la lectura,
cuando fantaseamos, o cuando escuchamos un discurso
político en forma atenta, etc.) en que “sembraba” las
ideas claves necesarias para que la persona, como
protagonista principal de su vida, encuentre la solución
por si mismo, llevándose el mérito de todo. El enfoque
de Erikson estaba lejos de los consejos u órdenes
manipulativo. Las palabras sugerentes y claves eran
intercaladas a partir de un relato común y surtían efectos
igualmente en forma inconscientes, logrando que en la

72
Hipnodidáctica

conciencia de sus alumnos emergieran las soluciones a


muchas cuestiones. Mejor dicho, creaba el contexto a
través de ejemplos sugestivos, anécdotas, explicaciones
científicas, recuerdos, conocimientos sobre sus alumnos,
las cualidades de sus alumnos, etc., para que el alumno
descubriese los cambios por motus propio. La decisión
final surgía como propia decisión y Erikson aparecía
solo como orientador.

El aprendizaje Inconsciente y los “relatos


didácticos”

E
l propósito principal de Erikson era
enseñar a pensar y a solucionar
problemas con recursos propios. Con este
objetivo, utilizaba los “relatos didácticos”, como las
anécdotas, cuentos, metáforas, informaciones científicas,
datos sobre sus alumnos, e incluso el humor. De ésta
manera y gracias a la hipnosis, buscaba estimular el
“estado de trance”, que según él, posibilita el aprendizaje
inconsciente, de mayor eficacia que la enseñanza
consciente y superficial.

Cuando habla de “trance hipnótico”, Erikson no


se refiere al estado de somnolencia o de sueño profundo
como se considera a la hipnosis en su forma tradicional.
Tampoco habla de “lavado de cerebros” ni de
manipulaciones de la mente del sujeto, sino de una
utilización sugestiva de las informaciones inherentes a
cada sujeto o de conocimientos que puedan ayudar a
Hipnodidáctica

replantear ideas previas resistentes al cambio. Es el


momento en que el mundo interno del sujeto entra a
prevalecer sobre el mundo exterior. En términos
pedagógicos, las ideas previas, los prejuicios, los
conceptos más o menos ajustados al tema actual,
comienzan a sufrir cambios al entrar en relación con las
ideas nuevas. Es el momento en que los recursos
potenciales del sujeto entra a funcionar, para originar
pensamientos o ideas creativas para solucionar los
problemas. El sujeto experimenta esto como una
“comprensión súbita”, tal como sostenía la escuela de la
gestalt sobre el aprendizaje por comprensión. Debido a
la comunicación indirecta a nivel inconsciente, el sujeto
recibe palabras que se relacionan con sus ideas previas,
lo que conmueve su estructura intelectual llevando a
una participación más estrecha con el tema. Es decir, el
sujeto comprende en forma intuitiva porque se maneja
con su mente inconsciente. De esta manera comprende
las cosas no solo en forma intelectual sino también en
forma emocional. Según el enfoque de Erikson sobre el
aprendizaje, ésta no puede ser solo una cuestión
intelectual porque cuentan las vivencias emocionales
conscientes e inconscientes. Es lo que Erikson denomina
“aprendizajes inconscientes”.

En la clase, esto se visualiza como una clase


atenta, reflexiva y participativa. Por ejemplo, si el tema
es “San Martín y sus proezas”, los relatos sobre sus
hazañas deben ser preparadas en forma creativa,
resaltando los aspectos visuales, los sentimientos, los
detalles, el pensamiento de San Martín, para que tales
sirvan de imágenes sugerentes para los alumnos. Para la
mente inconsciente, San Martín pasará a significar una

74
Hipnodidáctica

figura parental y al mismo tiempo el héroe idealizado de


todos.

El docente puede comenzar con un: “Al


respecto, recuerdo un momento interesantísimo de la
vida de San Martín y que atrapó a muchos desde hace
tiempo...”. A su vez, el docente debe aprovechar para
intercalar las ideas que desea sembrar en la mente de sus
alumnos respecto de los valores, la motivación, los
ideales, etc. A éste fin, puede utilizar las mismas
cualidades de San Martín, como su compromiso,
solidaridad, sus renunciamientos, etc. Mejor dicho, si el
relato es vívido(no muy extenso) con detalles creativos,
con Merceditas al lado del padre, cuando viajaban a
Europa, por ejemplo, la clase comenzará, en un plano
inconsciente, a participar del relato a nivel de la fantasía,
participando en forma activa según los aspectos más o
menos dramáticos.

Si el docente observa la actitud de los alumnos,


notará que hubo un silencio casi total o total,
concentración en el tema, pocos movimientos,
disminución del ritmo respiratorio, y una relajación
alegre una vez culminado el relato. Es el ejemplo visual
de un estado de “trance ligero” o enganche emocional y
no solo intelectual con el tema.

Las consecuencias pedagógicas de esta situación


son que los contenidos del relato quedan “enterrados” en
la memoria a largo plazo, porque hubo participación
activa de cada uno a nivel del pensamiento y de la
fantasía. Posteriormente, bastarán el recuerdo de algunos
detalles por el docente u otras personas para que todo el
Hipnodidáctica

contenido del relato aparezca en la conciencia en forma


vívida.

En otros términos, las anécdotas, cuentos y


relatos interesantes logran captar la atención y
concentración de los alumnos, lográndose lo que se
denomina “trance hipnótico” que es el momento en que
predomina la mente inconsciente definida por Erikson
como un “vasto deposito de conocimientos y
experiencias” disponibles para su utilización.

De la misma manera en que se puede abordar un


material consciente, como una explicación, un ejemplo,
una lectura, un experimento, etc., es posible abordar un
material inconsciente (“ideas previas” enterradas en el
vasto depósito de la mente). Esto se puede lograr con un
“trance ligero”, leve, superficial y la profundidad de la
conexión ya va depender de la capacidad del docente
para establecer una conexión profunda con sus alumnos.
Por consecuencia, las sugestiones a través de
explicaciones, cuentos, relatos, anécdotas, ejemplos, etc.,
se dan en forma indirecta y apuntando al “depósito de
conocimientos” o mente inconsciente del alumno.

Siguiendo con los aportes de Milton H. Erikson,


el docente puede relatar alguna anécdota vinculado al
tema de la clase y dejar “lagunas” o puntos
problemáticos inconclusos para que el alumno complete
el proceso en forma inconsciente. Tales puntos
inconclusos obligarán al alumno a buscar la solución.
Por ejemplo, en filosofía se puede utilizar el dilema de
Heinz como problemática moral, que en sí misma
contiene lagunas a resolver. En otras disciplinas, como

76
Hipnodidáctica

en Física, se pueden utilizar relatos interesantes sobre la


vida de Einstein u otros, resaltando los aspectos que se
vinculen con el tema de la clase.

Las problemáticas son en sí mismas, ideas que


inducen a la búsqueda de solución, ya sea en el
pensamiento o en la realidad (indagaciones, búsquedas,
preguntas, lecturas, etc.). Son fructíferas porque el
alumno vivencia el sentido de la autonomía y la práctica
del pensamiento creativo o crítico.

Esta utilización de los conocimientos previos


para responder a los estímulos verbales del docente es lo
que Erikson denomina sugestión hipnótica. Por esto es
que cuando se habla y problematiza una cuestión,
indefectiblemente los otros quedan cautivados o
atrapados por el tema hasta llegar a un máximum de
dramatismo (trance) y relajación posterior.

Mejor dicho, para Erikson, los conocimientos y


habilidades no utilizados e “ignorados” en la mente
inconsciente de cada uno son movilizados a través de las
anécdotas y relatos de todo tipo. De esta manera, Erikson
se comunicaba en forma múltiple, aludiendo al pasado,
al presente, al futuro prometedor, hacia la mente
inconsciente, para promover cambios de cuyos autores
son los mismos sujetos.

A veces, Erikson utilizaba sus propias


experiencias para abordar a sus alumnos desde sus ideas
previas o marco de referencia individual, penetrando en
lo más profundo de la mente de cada uno. Con ello,
buscaba demostrar a sus alumnos que la solución a sus
Hipnodidáctica

problemas la tenían ellos y que solo debían pensar y


abrir sus horizontes de expectativas. En forma empática,
y a através de sus cuentos, Erikson estimulaba la
creatividad, la motivación y el deseo de enfrentar la vida
en forma flexible y realista. Por consecuencia, gracias a
los cuentos didácticos se puede sugerir la rectificación
de los preconceptos, prejuicios, y estereotipos de toda
clase, para construir verdaderos conocimientos.

A continuación pasaremos a explicar algunas de


las técnicas y sus implicancias didácticas en la clase.

Empleo didáctico de las anécdotas

E
l uso de anécdotas como instrumento de
comunicación en niveles múltiples
constituye un poderoso medio para
modificar conductas y pensamientos. El docente puede
utilizar su misma experiencia para transmitir hechos
interesantes que servirán como “puentes cognitivos” o
inclusores previos desde la terminología de D.Ausubel.
Sobre todo, debe utilizar las anécdotas para ejemplificar
un concepto y facilitar la significatividad psicológica de
un tema. Por ejemplo, si el tema es “Comunicación
humana”, puede tomar un cuento cualquiera y acentuar
los aspectos comunicativos del mismo. Tenemos el caso
de la “Anécdota del puercoespín” relatada por el
Filósofo Schopenahuer: “Erase una vez en el país de los
puercoespines. Había mucha nieve y frío. Los
puercoespines vivían todos aislados unos de otros y se
comunicaban poco. Por esto, se sentían solos ,

78
Hipnodidáctica

angustiados y con frío. Decidieron acercarse para


obtener calor y comunicación, pero muy pronto se
pincharon unos a otros, hubo roces, invasión de
intimidad, conflictos y problemas de comunicación. Por
ello, decidieron alejarse unos de otros. Esto se repitió
varias veces, hasta que encontraron el punto intermedio
en la comunicación para no pincharse unos a otros: ni
muy cerca ni muy lejos. Por, encontraron el equilibrio en
las relaciones humanas y la comunicación.” En éste
caso, la anécdota fue adaptada especialmente para el
tema. De esta manera, los alumnos internalizan en la
memoria a largo plazo un relato interesante que pueden
recordar mejor que cualquier concepto abstracto.
Además, la anécdota logra nutrir el tema con imágenes
vívidas, utilizando la imaginación y creatividad de los
alumnos. Si posteriormente el docente realiza una
pregunta a los alumnos sobre el cuento, se observará la
interesante situación de que los alumnos recuerdan en
forma clara el cuento. Esto sucede así porque cuando el
docente relata el cuento, los alumnos logran asociar sus
ideas previas (fantasías, recuerdos, temores,
expectativas, conocimientos, deseos, etc.) con el relato
en forma activa. Esto conduce a diversos niveles de
trance hipnótico, que el docente observará como mayor
atención y participación de los alumnos. Es inevitable
que los alumnos participen en el relato porque, cuando
se relata una anécdota, la mente debe percibir, y al
percibir, se proyectan los deseos y pensamientos
personales, logrando reconstruir en forma más o menos
cercana, el relato del docente. Es decir,
indefectiblemente, el alumno debe asimilar las ideas
nuevas a través de sus esquemas previos, para decirlo en
términos de Piaget.
Hipnodidáctica

Si relacionamos el tema de las anécdotas con el


proceso de aprendizaje, podemos decir que el alumno
aprehende nuevas ideas si posee ideas previas
pertinentes para las nuevas ideas. Si las ideas previas son
precarias, el docente se verá obligado a presentar
muchos ejemplos, gráficos, esquemas, videos, etc., que
le servirán al alumno para poder comprender los nuevos
conceptos. El uso de anécdota en educación toma su
lógica en que los relatos brindan situaciones imaginarias
o reales concretas que le ayudaran al alumno a dar
sentido a los conceptos. Es decir, las anécdotas brindan
imágenes mentales que los alumnos utilizan para pensar,
es decir, para relacionar significaciones entre sí.

Utilización de anécdotas para el diagnóstico


de ideas previas

D e acuerdo con cada asignatura, el


docente puede diseñar y relatar una
anécdota interesante vinculado al tema
nuevo de la clase y observar la respuesta de los alumnos
a los distintos aspectos del relato. Esto le dará una idea
cercana al grado de conocimiento que los alumnos
poseen sobre el nuevo tema. Las preguntas posteriores
del tipo: “¿Qué les pareció la anécdota?” llevarán a que
los alumnos respondan desde sus propios modelos
mentales, nivel de conocimientos, naturaleza de las ideas
previas, grado de motivación, etc. De ésta manera, el
docente puede utilizar las anécdotas para visualizar el
nivel de conocimiento de los alumnos sobre el tema.
Esto es distinto a comenzar con un mapa conceptual en

80
Hipnodidáctica

el pizarrón (que nadie duda de su utilidad, aunque si


podemos decir que los gráficos poseen menor poder
motivacional que un relato interesante y breve sobre el
tema) o realizar simples preguntas exploratorias como se
realiza comúnmente.

Por otra parte, las anécdotas deben ser


preparadas como un “disparador” del nuevo tema y ser
paradigmático y concreto para que los alumnos
visualicen el tema en forma concreta. Para poder
explotar al máximo el uso de anécdotas en la clase, el
docente se debe ejercitar para observar y captar las
diversas reacciones de los alumnos, cómo reaccionar a
los distintos fragmentos del cuento, para poder captar la
naturaleza de las ideas previas (prejuicios, estereotipos,
fantasías, lecturas previas, grado de motivación). Es
conveniente además diferenciar las ideas previas de la
clase en general y de cada alumno, en particular de los
más participativos para utilizar sus conocimientos
durante la clase.

Podemos dar un ejemplo en química, donde un


relato vívido sobre Arquímedes u otros personajes
famosos de la materia, servirán para resaltar el tema. Los
relatos deben ser enriquecidos al describir los detalles,
Arquímedes en la bañera, sus movimientos, la caída del
agua, el tamaño de su cuerpo, etc., a fin de lograr una
buena comunicación con los contenidos ideacionales de
la mente inconsciente de los alumnos. De ésta manera,
las anécdotas quedarán fijadas en la mente inconsciente
y el docente podrá comprobar que el alumno recuerda
fácilmente los detalles. Para lograr esto, el docente debe
relatar las anécdotas “tocando” las experiencias que
supone común a sus alumnos. A su vez, puede acentuar
Hipnodidáctica

algunas virtudes del personaje (por ejemplo


Arquímedes) como sus buenos hábitos de lectura,
espíritu investigador, interés por los conocimientos,
inteligencia superior al común, y todo aspecto que haga
resaltar la personalidad de Arquímedes u otro personaje.
No debe olvidar el docente que el alumno internaliza no
solo un concepto o palabra, sino hechos y personajes
totales y significativas, gracias a su imaginación activa y
los diversos estilos de pensamientos (crítico, creativo,
etc.). Mejor dicho, el alumno no solo capta conceptos
sino “modelos de conductas” de tal o cual personajes.

Se pueden utilizar anécdotas en toda clase de


materias. En literatura, psicología, filosofía, sociología,
comunicación, etc. El docente debe saber que las
anécdotas constituyen una vía indirecta hacia la mente
inconsciente del alumno. Mejor dicho, esto sucede así
porque el alumno necesariamente debe acudir a su
archivo a largo plazo (memoria a largo plazo, recuerdos
emocionales, sus experiencias previas, etc.) para dar
significación a lo que escucha. Mejor dicho, las
anécdotas posibilitan una comunicación por debajo de la
conciencia del alumno, es decir, a nivel subliminal, lo
que se denomina “comunicación en niveles múltiples”
porque no solo se dirige a la conciencia o pensamiento
actual del alumno. Por ejemplo, si el docente presenta
las ideas de un filósofo en forma teórica, abstracta, aún
con mapas conceptuales o filminas, etc., no habrá un
impacto decisivo en la clase. Pero si comienza relatando
la biografía del filósofo, y los avatares que lo condujo a
tal o cual teoría, la cosa es mucho más interesante.
Todos los personajes importantes de todas las materias
(Einstein, Platon, etc.) poseen un rico caudal de
anécdotas y experiencias para ser relatadas en la clase.

82
Hipnodidáctica

Uso de anécdotas para el logro de un buen


rapport pedagógico

M
uchos profesores se suelen quejar de
que no pueden establecer una buena
comunicación con sus alumnos, de
que sus alumnos no se “enganchan” con el tema y de que
ésta situación se torna frustrante en su carrera
profesional. Podemos decir que están en lo cierto,
porque el establecimiento de una buena relación con el
alumno, constituye el sinequanon para el logro de una
buena enseñanza. . El rapport empático significa que el
docente sintoniza con el alumno respecto de sus
sentimientos y conocimientos actuales. Sin embargo, el
logro de una buena relación es difícil y el profesor puede
utilizar el poder de su discurso relatando anécdotas
interesantes. Por si mismos, las anécdotas significan
flexibilidad comunicativa y un modo alegre de enfrentar
los temas. Pero para poder establecer un rapport
empático profundo con la mente inconsciente, las
anécdotas deben ser atractivas, estar vinculado con los
contenidos de la clase e implicar otras enseñanzas, como
la transmisión de valores morales. Los personajes de
cualquier anécdota implican siempre cualidades morales
como la solidaridad, la cooperación, justicia, etc., que el
docente puede “connotar” (por oposición a la
detonación) para lograr un efecto de sentido o resonancia
mayor. Al respecto, un colega relataba una vez que tuvo
una clase de adultos muy “defensivos” y difíciles por el
grado de inflexibilidad. Bastaron algunas anécdotas
vinculadas a otras escuelas, donde, casualmente, habían
existido alumnos muy difíciles. A su vez, el profesor
Hipnodidáctica

reforzó tales anécdotas con experiencias laborales


propias, que se caracterizaban por dificultades en la
relación líder-grupo, junto a soluciones positivas para el
grupo y para el líder. Mejor dicho, gracias a las
anécdotas, lo alumnos pudieron captar a nivel
inconsciente, que sus actitudes estaban reñidas con la
ética y esto se logró gracias al relato de múltiples
experiencias laborales con sus conflictos y soluciones
típicas, que sirvieron para que los alumnos pudiesen
comparar la dinámica de su propia clase con otros
contextos humanos.

En otros términos, la utilización de anécdotas


como instrumento didáctico, implica la transmisión de
un contenido cualquiera, pero además, persigue un
objetivo didáctico como es la modificación de las
actitudes y valores de los alumnos. Un consejo directo o
un sermón poseen un efecto nulo si lo comparamos con
el efecto indirecto e inconsciente de un cuento vinculado
al comportamiento y que los alumnos puedan tomar
como modelo comparativo de sus propios
comportamientos. Otra cuestión es que el profesor puede
personalizar sus relatos, como cuando se encuentra con
alumnos muy tímidos o apáticos. Incluso, puede tener
alumnos con dificultades más o menos severas en el
lenguaje, en el pensamiento, en cálculos, etc., y por
ejemplo, el relato del caso de Demóstenes, catalogado
como el mejor orador de Grecia, se sabe que padecía de
tartamudez, hasta que comenzó a entrenar su discurso
con piedritas en la boca, a ensayar, etc., hasta que se
transformó en el mejor orador, puede servir como
modelo ejemplar para ciertos alumnos. Podemos
recordar el caso de Einstein, quién no era muy bueno en
el terreno de las matemáticas en la escuela secundaria,

84
Hipnodidáctica

hasta que pudo superar sus dificultades y se transformó


en el mejor físico del mundo. Los ejemplos son
incontables y según su asignatura, el docente debe
matizar los relatos para que coincida con algunas
problemáticas típicas de sus alumnos, con el objetivo de
“tocar” los contenidos fundamentales de la mente de sus
alumnos y lograr un cambio de actitud ante los estudios
y el proyecto de vida.

En suma, el profesor puede utilizar el método de


comunicación indirecta a través de relatos interesantes,
como las anécdotas, para establecer un buen rapport
pedagógico que no es sino una comunicación más eficaz
y con menor índice de malentendidos y conflictos
grupales. Si logra un buen rapport pedagógico, las
relaciones son “cara a caras”, intensas, emocionales,
pudiéndose lograr buenos aprendizajes. Esto sucede así
porque el docente deja de comunicarse a un nivel
superficial con sus alumnos y logra conectarse con la
mente profunda, con la mente inconsciente, pasando a
significar un “padre sustituto”, con voz y voto, lo que
legitima su palabra como “la verdad”.
Hipnodidáctica

Las anécdotas durante el proceso de


enseñanza-aprendizaje

C
omo instrumento didáctico alternativo,
las anécdotas pueden ser empleados en
cualquier momento de la clase. Los
siguientes son ejemplos de la misma:

 Para presentar las expectativas de logros a


través de un ejemplo interesante y atractivo.

 Como introducción de la clase.

 Como instrumento de motivación.

 Para el diagnóstico inicial.

 Durante el desarrollo de la clase.

 Como instrumento de evaluación


procesual y de feed-back sobre la clase.

 Para enfatizar los puntos cruciales del


tema.

86
Hipnodidáctica

 Para brindar un ejemplo de fácil


memorización.

 Como resumen de la clase.

 Como conclusión sobre un tema.

 Para implicar de forma activa a los


alumnos.

 Para verificar si hubo aprendizajes


significativos.

 Para conformar una clase más creativa.

 Para establecer una buena disciplina a


través de una anécdota ejemplificador.

 Para mantener la atención focalizada y el


interés sobre un tema.

 Para mantener el control sobre la clase.

 Para solucionar conflictos negativos en la


clase a través de una anécdota similar a los conflictos
áulicos pero con una solución positiva.
Hipnodidáctica

 Para consolidar la relación alumno-


docente.

 Para fomentar el pensamiento reflexivo.

 Para formular un opinión sobre


interrogantes de los alumnos.

 Para brindar pistas sobre una


problemáticas.

 Otros.

En suma, tanto en la introducción de la clase,


como en el desarrollo y cierre, las anécdotas pueden
servir para configurar una dinámica áulica productiva y
rica en creatividad.

88
Hipnodidáctica

La “enseñanza paradójica”

L
o que se denomina “intención paradójica”
constituye una técnica de enseñanza
poderosa si se la emplea en forma
cuidadosa. Consiste en dar sugerencias contrarias a la
que se desea arribar. Por ejemplo, si el alumno no lee,
una sugerencia tan simple como “Bueno, le voy a
permitir que no lea para la próxima” lleva a un resultado
contrario porque el alumno verdaderamente se enfrasca
en la lectura para la próxima clase. Esta técnica es eficaz
en un gran número de situaciones áulicas: miedo a hablar
en la clase, inseguridad de si mismo, temor al profesor,
hostilidad hacia el docente o hacia los compañeros,
temor a actuar, dificultades para realizar la tarea, etc. Así
mismo, ante situaciones en que el alumno siente falta de
motivación, apatía, desgano, antipatía, indiferencia,
obsesiones, oposicionismo, desatención, hiperactividad,
entre otros. La enseñanza paradójica consiste en obtener
logros de aprendizajes en los alumnos gracias a la
utilización astuta de los mandatos paradójicos. Un
mandato paradójico se de define como una persuasión
contraria a través de órdenes o sugerencias que apuntan a
actividades concretas. Por ejemplo, si existe un alumno
oposicionista, no estudia, replantea permanentemente al
docente, es posible lograr un cambio rápido en su actitud
gracias a un mandato paradójico del tipo “Bueno, si
usted desea, puede contradecir lo que digo: Es más, le
doy permiso para ello.”. Esta sugerencia puede llevar a
un viraje total de la conducta del alumno, que no sino
una sola opción: cambiar. Mejor dicho, la enseñanza
paradójica utiliza la intención paradójica que consiste en
Hipnodidáctica

sugerir lo contrario de lo que se desea lograr.


Naturalmente que se deben cuidar los gestos y tonos de
voz para que los alumnos no desconfíen de que detrás de
los mandatos existen otras intenciones. Incluso, alumnos
muy reacios al cambio pueden intentar continuar el
círculo vicioso de molestar o hablar en forma
ininterrumpida en la clase por el solo hecho de demostrar
su oposicionismo. Si esto sucede, igualmente se puede
describir un caso en que un alumno era oposicionista,
difícil, y que un día cambió porque se le permitió
continuar tal cuál era. Es decir, cada nueva conducta
negativa puede ser condicionada a cambiar si se enunciar
mandatos o sugerencias contrarias que indiquen
claramente al alumno para que continuara realizando la
conducta que realiza. En esto, tiene dos opciones, si
continua hablando por ejemplo, realiza lo que el docente
le ordenó, es decir, continuar hablando. Si calla, realiza
lo que docente desea, es decir, que se calle y estudie de
una vez.

Algo común en la clase es la resistencia del


alumno a incorporar los conocimientos que el docente
imparte. De esta manera, el alumno se refugia en la
fantasía, habla, tamborilea con un lápiz, ojea la carpeta,
mira hacia la ventana, etc. La técnica de la enseñanza
paradójica puede consistir en acentuar la resistencia a
través de una sugerencia directa o indirecta. Si es directa,
puede consistir en una sugerencia del tipo:” Bien, se le
permite a X seguir mirando para afuera”, lo que obligará
al alumno a cambiar de actitud. Naturalmente que
pueden existir reincidencias. En el caso de una
sugerencia indirecta, puede servir una anécdota cuyos
personajes sean también desatentos como el alumno, lo
que debe ser acentuado con el tono de voz, l mirada, el

90
Hipnodidáctica

acercamiento al banco del alumno u otra actitud


inductora. A veces, puede servir una sugerencia para
toda la clase, aunque el objetivo sea para algunos
alumnos.

Una forma clase de intención paradójica consiste


en “prescribir el síntoma-conducta” o actitud sintomática
que se desea cambiar. Por ejemplo, a los alumnos que
leen mal se les puede dar permiso para leer mal, o a no
pensar. Esto llevará a aumentar la motivación para
cambiar, porque al estar en grupo, ninguna persona
deseará aceptar una actitud negativa. Algunos alumnos
temen cometer errores, y la solución esto puede ser el
darles permiso para equivocarse, lo que llevará a utilizar
las energías en las soluciones antes que en evitar la
equivocación.

Otra manera de sugerir un mandato


contradictorio o paradójico es describir la conducta
sintomática del alumno en sus propias palabras. Si por
ejemplo dice que no pudo realizar la tarea, uno podría
repetir las frases del alumno en forma serena y clara,
junto al “permiso” para que continúe con su actitud. En
todos estos casos, el alumno trata de realizar lo contrario
de lo que se le ordena. El profesor no hace sino utilizar
una forma de comunicación que ya aparece en forma
temprana en el curso del crecimiento del individuo: es lo
que se denomina “complejo del no” que aparece hacia el
año y medio.

Como los adolescentes o niños mas pequeños


son inquietos y se encuentran a merced de diversos
estilos de enseñanza, es bueno tomar recaudos y dar
Hipnodidáctica

sugerencias que eviten las recaídas en la falta de


motivación, apatía o desatención. Esto se logra
igualmente a través de un mandato paradójico implícito
o explícito. Predecir la recaída en el sentido de que se les
debe sugerir una orden que contenta el permiso para
volver a repetir las conductas negativas en el aula. Esto
lleva a que se fije la nueva conducta lograda gracias a los
mandatos paradójicos previamente enunciados. Si se le
asegura algunos alumnos que tienen permiso para no
leer para la próxima clase como ha rato, es posible fijar
los cambios obtenidos. A veces, en situación de grupo,
los alumnos pueden tomar los mandatos en el sentido de
“permiso” real para no estudiar o no realizar la tarea. El
docente deberá diferenciar las sugerencias verbales de
las gestuales. Es decir, cuando el docente enuncia una
orden paradójica, se sabe que ésta es solo a nivel verbal
y que con sus actitudes indica que en verdad un “Si”
constituye un no y vive versa. Mejor dicho, el docente
debe expresar las sugerencias con una doble actitud,
aunque acentuando lo contrario de lo que desea lograr.
Naturalmente, la técnica requiere de práctica y se podrá
comprobar que, si el alumno no padece algún proceso
psicopatológico severo, podrá reaccionar en forma
contraria a los mandatos. Si usted realiza el experimento
con un familiar, podrá comprobar que una orden del
tipo: “Si, podés continuar hablando”, etc, será muy
difícil para la para persona seguir hablando.

92
Hipnodidáctica

Siembra de ideas y sugerencia de soluciones

S
i el docente tiene la intención de transmitir
un idea interesante como un valor, puede
proceder a a través de una sucesión de
relatos interesantes donde puede distribuir un aspecto de
la cuestión en cada anécdota. Si su intención es
transmitir la idea de “responsabilidad” puede comenzar
con una anécdota interesante de algún personaje
importante de la materia, de la historia, etc., donde
puede acentuar el hecho de no ser responsable. Luego,
otra anécdota donde se acentúe lo contrario, es decir, el
hecho de ser responsable. Naturalmente que lo
importante es que los alumnos logran identificarse con
los aspectos del relato logrando cambios actitudinales
importantes. También se pueden utilizar metáforas,
chistes, parábolas, etc.

En el caso de búsqueda de soluciones, puede


sugerir aspectos de la problemática a través de una
anécdota y dejar otros aspectos para que el alumno
complete la idea. Cada anécdota constituye una
verdadera siembra de ideas que el alumno utiliza para
completar el razonamiento y la solución del problema.
En si misma, una anécdota puede estar constituida pr una
problemática.

En si misma, una problemática no consiste sino


en una situación en que el pensamiento no ha
encontrado la solución adecuada. Es una situación en
que se fracasa en encontrar una solución eficaz. A través
Hipnodidáctica

de una sugerencia, puede brindar al alumno u ejemplo


de personas que han logrado una solución adecuada a
los problemas. Se debe especificar en la anécdota los
pasos a seguir para la solución de los problemas.
También las diversas opciones o posibilidades de
solución para la problemática. Sobre todo, lo importante
es que el personaje que se movilice en la anécdota sea de
un perfil creativo, flexible y enérgico para lograr el
contagio emocional de los alumnos. Otro aspecto es que
los alumnos puedan captar la propia autoevaluación de
los personajes del relato. Esto le brinda capacidad
autoevaluadora y una nueva visión de la realidad.
Entonces, cuando se planifica el tipo de anécdota para
una problemática determinada, se debe intercalar
aspectos que contemplen en forma clara los diversos
aspectos de la problemática, las posibles respuestas, la
lista de opciones posibles, y la toma de conciencia de los
propios procedimientos a través de una autoevaluación
clara de los personajes intervinientes. Solos así el
alumno incorporará una realidad estable y un estilo
flexible para enfrentar las problemáticas.

94
Hipnodidáctica

Aumento de la inteligencia por la


comunicación persuasiva

P
odemos preguntarno si es posible el
aumento de la capacidad intelectual por
influencia de la sugestión hipnótica sobre
el alumno. La respuesta es que sí porque en el caso de la
inteligencia humana, existen individuos que no utilizan
todas sus capacidades e ideas previas, lo que lleva a
bajos rendimientos. La inteligencia como capacidad para
resolver problemas y el logro de una adaptación positiva
y activa a la realidad, constituye una habilidad que
requiere de incentivos en la familia y en la escuela. Los
alumnos que han recibido muchos estímulos
intelectuales en la familia suelen poseer mayor
capacidad intelectual que otros que no son. Por su parte,
las escuelas que no incentivan la inteligencia producen
alumnos menos inteligentes y de esto testimonian las
estadísticas actuales. Al parecer, los profesores que
sugieren a sus alumnos de que son capaces para lograr
los objetivos de su materia, llevan a conformar una
nueva realidad intraulica, porque permiten positivizar
situaciones donde ciertos profesores no observan sino
apatía y desinteligencias. La realidad siempre es
producto de una sugerencia. Tales sugerencias se apoyan
en fantasías e imaginaciones, tanto como en las
observaciones, aunque los supuestos sobre los que ase
asientan las definiciones sobre la realidad son siempre
subjetivas y originadas en deseos individuales y
colectivas que encuentran su apoyo en fantasías sobre
cómo deben sr las cosas. Por esta razón, los docentes
deben saber que contribuyen a formar la realidad y que-
Hipnodidáctica

incluso-pueden lograr una mejoro definición gracias a


sugerencias más aceradas sobre la realidad de las cosas.
Por consecuencia, los profesores pueden sugerir a los
alumnos que poseen “Inteligencias Múltiples”, que
poseen habilidades numéricas, lógicas, lingüísticas,
interpersonales, etc. Observarán que los alumnos
responden a las sugerencias con una mayor motivación y
disminución de la apatía.

¿Es posible trascender las determinantes


socioeconómicas en lo que hace inducción de la
inteligencia vía sugestión? .Es innegable el vínculo
existente entre rendimiento intelectual y origen social.
Las condiciones de vida operan sobre el desarrollo
intelectual en el sentido de la estimulación positiva o la
inhibición: el pertenecer a la clase baja trae desventajas
aparejadas. Las privaciones económicas impiden un
ambiente facilitador respecto del desarrollo intelectual.
Un joven de la clase baja, por la falta de estímulos
culturales (leer, dibujar, dialogar, estudiar idiomas,
escribir en computadoras, etc.) puede no llegar a la
Universidad, lo que le quita posibilidades para el ascenso
social. Podemos responder a la pregunta previamente
formulada que, a pesar de las determinantes sociales y
económicas, la sugerencia hipnótica lleva a mayores
rendimientos porque opera sobre otro tipo de capital, que
es el capital intelectual del alumno, llevando a mayor
rendimiento al otorgar al alumno un lugar, un momento,
un espacio para desplegar sus habilidades. En éste
sentido, ya el mismo Piaget sostenía que la inteligencia
es adaptación, aunque no fuera entendida en forma clara
porque lo que decía Piaget era que un sujeto puede
lograr adaptaciones aún en condiciones adversas, y que
la inteligencia no está hecha simplemente para

96
Hipnodidáctica

situaciones fáciles. Por el contrario, a un máximo de


exigencia y dificultad, mayor será el rendimiento.

Inducción de la creatividad vía sugestión.

¿E s posible aumentar la creatividad


gracias a la comunicación persuasiva o
hipnótica?. Para responder a ésta
pregunta indagaremos sobre el tema de la creatividad. La
creatividad es un producto de la fantasía y la
imaginación. En la creatividad, la imaginación interviene
a título de “imaginación creadora” que permite la
invención de objetos materiales (inventos) y la
resolución de problemas de todo tipo. La “imaginación
creadora” se define como la capacidad para combinar
imágenes mentales en forma creativa. Si bien, todos
somos creativos, existen diferencias entre la “creatividad
común” y la “personalidad creativa “, que puede lograr
producciones originales. La necesidad de crear es
inmanente. Tenemos así, creaciones artísticas,
científicas, arquitectónicas, descubrimientos, proezas,
etc., que aparecen con intensidad cualitativamente
superior a la media poblacional. En forma sucinta,
podemos decir las características de la personalidad
creadora son las siguientes:

 Originalidad creativa.

 Capacidad para innovar.


Hipnodidáctica

 Fluidez mental ante exigencias internas o


externas.

 Flexibilidad o capacidad para cambiar de


enfoque en forma dinámica.

 Autodecisión y firmeza.

 Control y evaluación de sus producciones.

 Capacidad imaginativa según el ámbito de


la creatividad (simbólicas, musicales, visuales, practicas,
psicomotriz, afectiva, etc.).

 Perspectiva múltiple o pensamiento


múltiple antes que el pensamiento único.

 Expresividad o espontaneidad situacional.

Por otra parte, desde el Psicoanálisis, la


creatividad esta determinada por motivaciones
Inconscientes y representa una Sublimación o descarga
creativa de los deseos reprimidos. Es decir, la
creatividad abarca un doble proceso: de un lado,
represión de deseos, de sentimientos y afectos frustrados,
y por el otro, su elaboración a través de creaciones
socialmente valoradas y que reportan satisfacción a nivel
del yo. Este doble proceso pone en juego el narcisismo o
amor propio. El sujeto creativo, logra satisfacciones al

98
Hipnodidáctica

nutrir su imagen a través de la creación. Su creación le


permite construirse un “yo” valorizado desde lo social.

¿Cómo se construye la personalidad creativa?. El


marco familiar adecuado a las demandas del niño, un
ambiente facilitador de sus juegos creativos, los afectos
positivos, los diálogos francos entre padres e
hijos(“límites”), la tolerancia a sus fantasías, el respeto a
su autonomía, oportunidad para la expresión, el
incentivo de la creatividad, entre otras, son elementos
estructurantes de una personalidad creativa. La base
genética solo brinda posibilidades que deben ser
estimuladas por el contexto familiar y social.
Finalmente, la personalidad creativa es aquel que logra
la satisfacción de sus motivaciones más elevadas: las de
autorrealizaciòn o trascendencia en el mundo. ¿Podemos
lograr el despliegue de la creatividad gracias a las
inducciones de ideas que fortalezcan las capacidades
creativas de los alumnos?. La respuesta es rotunda: ¡¡S¡¡.
Relatos sugerentes, interesantes, que consideren las ideas
previas de los alumnos, preparados ad hoc, lograrán
“inducir” o producir nuevas relaciones entre los
conceptos y que todos denominamos “pensamientos”.
Las cualidades previamente enumeradas sobre la
personalidad creativa, pueden ser sugeridas a los
alumnos de mil modos. La “originalidad” puede ser
inducida a través de un personaje importante vinculado
con el tema y que además posea cualidades de algunos
de los alumnos. La “inventividad” puede ser sugerida a
través de los grandes creativos de la historia (pintores,
inventores, etc) pero con detalles vinculados a la vida
concreta de los alumnos. Deben captar que los
personajes importantes son parecidos a nosotros, es
decir, humanos.
Hipnodidáctica

Lo que debemos buscar es la inducción del


“pensamiento creativo”. El pensamiento cretivo es la
capacidad para inventar lo que aún no existe. También
denominado pensamiento constructivo, productivo o
pensamiento divergente, se caracteriza por la capacidad
para inventar toda clase de cosas o ideas, tanto como
soluciones y planteos de problemáticas originales y
novedosos. Lo que nos enseña éste estilo de pensamiento
es que podemos crear, generar nuevas hipótesis,
inventar, innovar y dejar la dependencia infantil de que
otros inventen por nosotros toda clase de ideas, cosas,
etc. Es el caso de los grandes inventores de la historia y
creativos de toda clase. Los inventos y soluciones
propuestas por los pensamientos creativos se
caracterizan por su alto nivel de originalidad, si lo
comparamos con un pensamiento convencional poco
innovador como el pensamiento reproductivo. El
pensamiento productivo se caracteriza además por una
gran capacidad para el enfoque teórico y la
investigación en diversos campos.

Para estimular ésta forma de pensamiento es útil


incentivar las narraciones, los cuentos, las fantasías,
entre otros. Es muy conocida la frase: “Vale más una
imagen que mil palabras”. Esta consigna debe ser
reconsiderada cuando se trabaja con éste tipo de
pensamiento. La TV, una fotografía, gráficos, pinturas,
etc, son claros en éste sentido. En el aula, el alumno
debe poder transformar las ideas “frías”(lógicas,
racionales) en fantasías creativas y productivas. Cuando
las ideas son imaginadas y transformadas en imágenes
plásticas, concretas, el tema aparece como comprensible
porque fue construida en la mente del estudiante. Lo que
se denomina “comprensión” depende de ésta

100
Hipnodidáctica

reconstrucción de los conceptos según los esquemas


mentales de los estudiantes. Cuando las actividades
escolares originan angustia, preocupación, timidez o
inseguridad, aparece el pensamiento creativo como
paliativo y como medio de expresión de tales
sentimientos. Esta feliz exteriorización de las ideas a
través de una fantasía creativa se denomina sublimación
y posibilita una resolución gratificante de las
problemáticas. La sublimación es el mecanismo creativo
por excelencia porque permite la utilización de las
energías psíquicas en actividades y producciones
socialmente valoradas. Por el mecanismo de
sublimación, el alumno logra canalizar sus impulsos y
deseos hacia logros intelectuales fructíferos. De ésta
manera, los deseos inconscientes son canalizados hacia
actividades productivas en la escuela. Podemos afirmar
que gracias a ella, el pensamiento logra su cometido de
significar y adaptar al sujeto a una realidad siempre
exigente, diversificada y cambiante.

La inducción de los valores y la prevención


de los contravalores

G
racias a la sugestión de modelos de
comportamientos denominados
“valores” y la prevención de los
contravalores negativo es posible lograr una mayor
integración psicológica de los educandos. Tanto en
forma consciente o en forma inconsciente, el docente
opera como vehículo de transmisión de tales modelos
positivos o negativos. Esto es innegable, aunque lo ideal
Hipnodidáctica

podría consistir en sistematizar el discurso para lograr


efectos de “siembras de ideas” referente a los valores
más comunes a nuestra sociedad y para desdibujar los
valores negativos. Este proceso se puede operar con los
relatos didácticos ya esbozado previamente y en forma
general, con toda actitud y verbalización del docente.
Mejor dicho, toda la personalidad del docente es la que
opera como sugestor de un estilo de comportamiento
denominada personalidad o forma de ser. Naturalmente
esto conlleva diversos valores y contravalores que el
docente transmite. Sin embargo, previamente, debemos
analizar nuestra concepción sobre los valores y
contravalores para poder instrumentar la enseñanza en
forma más sugerente y operativa. Comencemos con los
valores para continuar luego con los contravalores.

¿Qué es un valor?. Una cuestión muy conocida por los


docentes es que los valores personales determinan
nuestro comportamiento en forma consciente o de
manera inconsciente. Los valores son normas
internalizadas que rigen nuestra vida. Contienen los
deseos conscientes e inconscientes que los padres
transmiten a sus hijos respecto de cómo pensar, sentir o
actuar. En este “cómo debemos ser” están contenidos los
criterios valorativos o juicios de valor (positivos y
negativos) respecto de los demás. El estudiante juzga sus
valores en función de este ideal.

Los valores abarcan desde simples


preferencias respecto de cómo debe actuar un hombre,
una mujer, una familia, etc., hasta principios morales
como el “no mentir”, etc. La tendencia común es que se
hace algo porque se piensa que se “debe” hacer, lo cuál
imposibilita el análisis de la situación y de los valores

102
Hipnodidáctica

que guían la acción. El docente debe romper esto con


algunas anécdotas referente a los valores que no se
cuestionan para precisar su influencia en la vida.

Son muchos los “mandatos” o valores


inconscientes que nos llevan a actuar de una manera u
otra. Operan como “fuerzas” silenciosas desde el
inconsciente, provocando culpa, frustración y
agresividad si no son cumplidas. Es lo que lleva a un
hombre a buscar “lo que debe ser una mujer” y no como
ella es en particular. Lo mismo en el caso de las mujeres
y los hombres. Es lo que lleva a un alumno o a un
soldado a obedecer una orden y sin considerar la
naturaleza de la situación. Si el soldado se detuviese a
pensar que, quienes merecen estar “al frente” son
quienes inventan las guerras (funcionarios y políticos),
probablemente no dispararía sobre mujeres y niños. ¿ De
dónde vienen los criterios valorativos?. En el
inconsciente de cada hombre o mujer, hay un prototipo o
modelo ideal de lo que debe ser el otro sexo, y las
relaciones humanas.

Son transmitidas en la familia, a través de la


autoridad de los padres. Los hijos asimilan o se
identifican con los deseos de los padres (los dichos,
máximas, refranes, normas morales, con el pensamiento
respecto de cómo deben valorarse las relaciones
humanas, la vida, la paz, etc.). Son prescripciones o
sentencias que entran a configurar nuestra forma de ser
de manera inconscientes. Los ejemplos paternos son otro
vehículo de transmisión de valores. Los valores sociales,
por ejemplo, cómo debe ser un alumno moderno, una
chica actualizada, el noviazgo, la moda, o cómo tratar a
los grandes, etc., “entran” gracias a los valores familiares
Hipnodidáctica

previamente internalizados. Si los docentes son


democráticos y respetuosos, pueden consolidar valores
positivos. Naturalmente, una familia de clase baja
transmite valores diferentes que otra de clase media,
entre otros. Un alumno sano transmite valores saludables
y otro no muy saludable puede vehiculizar contravalores
violentos.

Podemos decir que cada individuo, familia o


institución poseen su propia escala de valores, lo cual
depende del grado de consciencia respecto de las
necesidades y motivaciones de los demás. Sin embargo,
inconscientemente, poseemos una escala de valores, pero
que por lo general, sigue los mandatos del “principio del
placer” (tendencia a buscar el placer y evitar el dolor o la
frustración). Esto lleva a que los valores personales se
puedan desviar del “principio de realidad”, que
contempla a los demás, la realidad social, lo que
significa capacidad para sustituir la tendencia al placer
por algo mas realista. Por esto se deben hacer
conscientes las escalas de valores inconscientes. A esto
se debe sumar actividades educativas respecto de los
valores y contravalores, junto a la aceptación de
contravalores en cada uno, y la posibilidad de consolidar
los valores positivos y sustituir las negativas. Esta
sustitución debe relacionarse con la posibilidad de
sublimar tales tendencias o deseos, porque la sola
represión conduce a realimentar y a consolidar
contravalores todavía más negativas.

De la siguiente lista de valores, y


considerando los dos principios ya citados, se considera
que cada persona jerarquiza su Escala personal de
valores según educación, pertenencia de clase, grado de

104
Hipnodidáctica

salud mental, entre otros: seguridad, conocimiento,


felicidad, rectitud, belleza, armonía, vida, paz,
cooperación, solidaridad, igualdad, dignidad, amistad,
respeto, poder, libertad, riqueza, éxito, fama, salud,
justicia, honor, diálogo, altruismo, etc,. Psico-
lògicamente, los valores como la vida, la seguridad, la
cooperación, la solidaridad, la justicia, etc, están en
primera ubicación. Son los valores fundamentales y
humanitarios.

Si se indagan respecto de cómo jerarquizan


los educandos estos valores, hallaríamos notables
diferencias de un individuo a otro. Para alguno, será una
sorpresa saber que sabía de algunos valores pero que
nunca puso en práctica, porque sufre de una resistencia
inconsciente, es decir, inconscientemente desea otro
valor o contravalor. Si la personalidad no es armónica,
los contravalores tenderán a invadir la propia conducta.
Por otra parte, cuando alguien jerarquiza ciertos valores,
tiende a percibir de manera “selectiva” y según sus
deseos inconscientes. Esto lleva a valorizar y
desvalorizar cada valor según coincida con esos valores
familiares de referencia. Una vez más, el acicate para los
contravalores es la toma de consciencia, la
jerarquización y utilización de los valores como
referencias ideales.

Los seres humanos experimentamos


progresos y retrocesos en materia de valores, en
consonancia con el medio social y su dinámica. Esto se
relaciona con el grado de salud mental de cada uno. A
veces, los contravalores materialista (poder, riqueza,
consumismo, éxito, subir en la escala social, ganar por
sobre todas las cosas, etc.) predominan sobre los valores
Hipnodidáctica

humanitarios (salud, vida, tolerancia, solidaridad, etc.).


Esto se justifica con el mecanismo de racionalización,
que consiste en justificar según los propios deseos antes
que la realidad compartida.

A veces, los propios contravalores son


proyectados sobre el prójimo: “No soy yo, son ellos”.
También podemos negar (ignorar) los valores como un
simple autoengaño.

Lo importante es que la construcción de una


escala de valores conduce a una toma de consciencia de
las propias posibilidades y a decisiones más realistas. El
análisis y descripción de los propios valores habituales
lleva a la toma de consciencia, así como a la
comparación entre los valores sostenidos en forma
consciente y lo que se hace realmente.

La transmisión de los valores siguen los mismos


pasos que ya esbozamos previamente:

 utilización de los relatos didácticos en forma creativa,

 La sugestión consciente y la inducción inconsciente de


modelos de comportamientos a través de ejemplos
extraído de los personajes principales de cada materia,

 Considerando que el docente es el modelo valorativo


directo en la clase, lo que obliga a considerar que sus
propios valores y contravalores deben ser esclarecidos e

106
Hipnodidáctica

instrumentados en forma didáctico para evitar la


transmisión de contravalores negativos,

 La clase se debe preparar en dos niveles: 1) Nivel


manifiesto o explícito de las explicaciones,
presentaciones, ejemplos, actividades, etc., y 2) Nivel
implícito o nivel de las comunicaciones inconscientes,
de las inducciones a través de relatos sugerente, etc.,

El modelado o identificación al modelo


ideal

Desde una concepción psicoanalítica del


proceso de aprendizaje, una de las formas principales
del aprendizaje de nuevos conceptos y pautas de
conductas es a través del proceso de identificación a un
modelo exterior que también se denomina modelado
de la conducta. La identificación al modelo idealizado,
como un docente elocuente y carismático, un personaje
importante del contenido de la materia, constituyen la
esencia del mecanismo de aprendizaje o identificación
desde el punto de vista psicoanalítico. Permite el
modelado o estructuración de la subjetividad. Cuando
un docente explica un concepto, como en física, el
alumno no incorpora la idea sino cuando capta la
situación intersubjetiva, es decir, los personajes en
juegos, que a veces se reduce al propio docente y su
presencia como modelo a imitar. De ésta manera, si al
alumno se le presenta una situación vívida de
imágenes, de personajes atractivos, de modelos
Hipnodidáctica

positivos e inteligentes para imitar, tenderá a


identificarse en un plano inconsciente, desarrollando
su personalidad. Los conceptos no se aprehenden en
forma puramente abstractas, sino a través de un
soporte o imagen de identificación que le permite al
alumno significar los hechos tal cuál lo realizaron sus
creadores Mejor dicho, modelará su conducta en base
a tales modelos considerados “ideales”, es decir, un
modelo lo más cercano posible a la realidad. Por ello,
es importante la búsqueda de historias atractivas, con
los personajes presentados a través de situaciones
interesantes, llena de sorpresas, coloridos, y
dramatizaciones. Por ejemplo, explicar un concepto, su
creador, su historia emocional, anécdotas interesantes,
los obstáculos y facilitadores de su carrera científica,
sus familiares, etc. Así, un alumno no podía olvidar el
hecho de que Einstein era un buen físico, aunque mal
padre, porque uno de sus hijos enfermó de
esquizofrenia. Por otra parte, se pueden utilizar las
películas didácticas, que son de por sí inductores de
imágenes gráficas que quedan prontamente en la
memoria a largo plazo.

En los casos de problemas de conductas en el


aula, se debe proceder de igual manera, a través de
relatos vinculados a modelos de conductas dignos de
imitación, con sus dificultades, experiencias
particulares, etc., hasta que un día logra la madurez
emocional e intelectual y triunfa.

108
Hipnodidáctica

La utilización activa de la imaginación

En el campo educativo, constituye una


herramienta indispensable para la construcción y
reconstrucción de los conceptos. Para poder pensar y
razonar primero se debe poder imaginar o crear
representaciones sobre la realidad. Tal la función de la
imaginación creadora. La capacidad imaginativa
permite visualizar alternativas, nuevas soluciones,
diversos enfoques para las problemáticas y sus
soluciones. Lo importante es que el alumno encuentre
una imagen concreta para determinados conceptos. Por
ejemplo, una profesora de Sociales tenía dificultades
para que los alumnos comprendan conceptos sociales
de tipo abstracto como “clase social”, “categorías”,
etc., hasta que solicitó a sus alumnos para que
imaginaran la vivencia de un niño pobre de clase baja
y otro de clase alta, lo que permitió la construcción del
concepto de “clase social” en forma creativa.

En forma sintética, los pasos para la


imaginación activa son:

 Se invita a los alumnos a una relajación completa,


distendiendo los músculos, disminuyendo la
respiración,, y cerrando los ojos,

 Luego se sugiere la consigna: “Les voy a pedir ahora


que imaginen...”
Hipnodidáctica

 Por último, se realiza la puesta en común junto a las


opiniones personales sobre el tema.

En definitiva, lo que se busca con ésta técnica es la


estimulación de la capacidad creadora de la
imaginación, sin la cuál, el pensamiento resulta
impensable.

Así mismo, se pueden sugerir formas de


comportamientos más eficaces, invitando a imaginar el
“cómo actúa” un alumno inteligente, uno genio u otro
con dificultades intelectuales. De esta manera, se
lograrían mayores logros en términos de aprendizaje
de calidad.

Referencias

 Basconcelo Juan Carlos. Psicología.


Inédito. 2001.

 Sigmund Freud. Ficha de cátedra U.N.L.P.


Clases teóricas.

 Teoría de la comunicación humana. Fichas


de cátedra sobre sugestión. UMSA. 2004.

110
Hipnodidáctica
Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS


hoy mismo, visita:
http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática,
mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener


agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa,
estaremos muy agradecidos si
"publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho
material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede
constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras
Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html

Вам также может понравиться