Вы находитесь на странице: 1из 24

Memoria de Cálculo

Proyecto Urbanización
Residencial Marbella

Tegucigalpa, M.D.C., Departamento de Francisco


Morazán.

Diseño y Calculo

Ing. Christian Pinto Panayotti


Cich - 1496
Generalidades
I. Población

Dentro de las consideraciones necesarias para efectuar un buen diseño, tanto del sistema de agua potable como del
sistema de alcantarillado sanitario está en la de consideración de un parámetro de vital importancia; la población que será
servida por éstos sistemas sanitarios y viales. Para tal fin ha sido necesario recurrir a los parámetros establecidos en las
principales ciudades del país, lo mismo que los establecidos por SANAA. Esta entidad coincide en establecer para éste
tipo de residenciales una población de saturación de 6 habitantes por lote.

II.PERIODO DE DISEÑO

En la actualidad se hace muy difícil establecer los períodos de diseño de algunas obras de la Ingeniería contemporánea
debido a la falta o poca aplicación de la Normas Internacionales, las cuales recomiendan períodos de diseño basados en
las experiencias en otros países de más desarrollo tecnológico que el nuestro. Las entidades encargadas de efectuar los
trabajos de mantenimiento, tanto en obras viales como de infraestructura, debido a las limitantes económicas propias de
los presupuestos deficitarios con que cuentan, se han visto obligadas a prestar un servicio de reposición de estructuras
una vez éstas han llegado al colapso de su vida útil.

En vista de las apreciaciones efectuadas anteriormente hacemos la recomendación de considerar dentro de los períodos
de diseño un criterio más acorde con la realidad nacional.

Para tal efecto recomendamos que tal período se asocie más con la vida útil de los materiales, que con las
recomendaciones efectuadas por los países de más desarrollo en donde la reposición de estructuras se efectúa sobre la
base de las recomendaciones dadas por las entidades que establecen las normas.

III. ASPECTOS GENERALES

El presente estudio contempla el Diseño Final urbanístico y de los sistemas Sanitarios del proyecto Residencial
“Urbanización Residencial Marbella.”, ubicado en la ciudad de la Tegucigalpa Departamento de Francisco Morazan.

El Proyecto urbanístico contempla la implementación de 40 viviendas residenciales. El presente diseño considera todos
los parámetros adecuados de diseño, de acuerdo a la categoría de la zona.

Básicamente el estudio comprende el diseño urbanístico y de los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y
Sistema de Drenaje Pluvial.

El sistema de agua potable es convencional y ha sido analizado por los métodos convencionales aceptados por las buenas
normas de la Ingeniería; así mismo se ha efectuado los análisis para garantizar la deposición de excretas fecales de una
manera segura y sin representar peligros presentes o futuros a los habitantes de ésta residencial. Las aguas lluvias serán
conducidas básicamente a través de cunetas y tuberías hacia el canal central que cruza la urbanización.

El sistema de drenaje de aguas pluviales incluye la construcción de tragantes en las calles vehiculares y la recolección
de las mismas en general por tuberías y tragantes en la primera avenida, para evitar la inundación de la carretera en la
época de mayor cantidad de lluvia, esta será llevada por tuberías a la parte sur del terreno y evacuadas mediante un
cauce natural ubicado en esta parte del proyecto.

El sistema de alcantarillado sanitario, al igual que el sistema de aguas lluvias, será llevado a la misma ubicación del terreno
con una planta paquete para el tratamiento de las aguas servidas, su efluente sera infiltrado en areas verdes naturales
para mentener verde el entorno ecologico.

Este. Diseño esta sujeto a los cambios que las oficinas reguladoras puedan hacerle conforme a sus propios criterios,
estando el consultor obligado a acatar los lineamientos que dichas entidades estimen convenientes.

Las experiencias obtenidas por el SANAA al respecto recomiendan una vida útil promedio de las obras viales y naanitarias
de infraestructura, de 20 a 30 años y por lo tanto, dentro de nuestras recomendaciones al respecto hacemos hincapié en
éstos períodos de durabilidad.

IV. TOPOGRAFÍA

La topografía es de tipo accidentada. El proyecto se encuentra ubicado al este de la calle principal de la Colonia Rio
Grande Sur que corre de Norte a Sur de la ciudad capital y ubicada en la falda de la montana al este de la mencionada
colonia. El sistema vial consistirá de una calle de acceso a la urbanización la cual rodeara el terreno y de este a oeste
perpendicularmente a las curvas de nivel el acceso a las viviendas, sirviendo tambien las calles y avenidas como fuentes
de drenaje natural para la construcción de la obra.

El proyecto cuenta con las siguientes colindancias:

Al Norte: Terreno Baldío.


Al Sur: Propiedades de Jorge R Durón, Martha K Uriarte, Simón Huberto Lagso Dominguez y
Lesbia Consuelo Vásquez irías.
Al Este: Propiedad Javier Ronald Vanegas
Al Oeste: Propiedad Constructora Quan y Colonia Rio Grande Sur
La propiedad tiene un área de 16,821.86 m2 equivalente a 24,126.92v2 ó 2.412 manzanas.

V. SISTEMA VIAL

El proyecto consiste en la construcción de 40 viviendas vehiculares. La Lotificación esta dividida por calles
vehiculares que corren de este a oeste del proyecto perpendiculares a las curvas de nivel uniéndose con las
avenidas vehiculares que corren de norte a sur.

El acceso principal será a través de la carretera que conduce a Comayagua, en donde se deriva una calle
perpendicular.

Las vías vehiculares permiten una circulación adecuada para el tipo de vehículo liviano y pesado para fácil acceso
hasta de un bus de 80 pasajeros. Esto debido a que tendrán un ancho de 10.00 metros, con calzada de 8.00 metros,
aceras de 1.00 metros y área verde de 0.50 metros de ancho respectivamente. También se incluyen radios mínimos
de giro para vehículos con tangentes mínimas de 10.00 metros para la fácil circulación de los mismos.
El número total de lotes es de 40 viviendas. Las dimensiones de los lotes iguales con las esquinas y finales un poco
más grandes

DISTRIBUCION DE AREAS

Áreas Vehiculares 4,566.52 30.21 %


Áreas de Lotes 7,211.40 47.77 %
Área de Uso Publico 3,336.32 22.02 %
Área Total 15,114.24 100.00 %
VI. SISTEMA

DE

AGUA POTABLE
VI SISTEMA DE AGUA POTABLE

A. CONSUMO DE AGUA

La dotación establecida a nuestro Proyecto Residencial “Residencial Marbella.” Se enmarca dentro del tipo
residencial, que tiene un consumo aproximado de 180 litros por persona por día por lo tanto corresponde diseñar
los sistemas sanitarios con este tipo de dotación.

B. PUNTO DE TOMA Y FORMA DE


ABASTECIMIENTO

Para el abastecimiento del proyecto se utilizará un pozo de agua a ser perforado en los limites del terreno,
también se construirá un tanque de almacenamiento de agua con la capacidad suficiente para abastecer el
sistema de agua potable 24 horas diarias.

C. DEMANDA PROMEDIO DIARIO

Debido a las características de la población, para el cálculo de la red de distribución se procedió al uso de la
densidad de población por lote establecida en 6 habitantes por lote, distribuyendo los caudales resultantes a los
diferentes tramos de la red de acorde a la dotación establecida para la zona.

El consumo medio diario se ha calculado de acuerdo a los siguientes parámetros:

Dotación = 180 Litros por persona por día (LPPD).

Número de habitantes por lote =6


Número de lotes domiciliares = 40
Total de lotes a servir = 40 lotes

* Q Medio Diario = No hab. por lote x No Lotes x Dotación


86400

Q Medio Diario = 6 x 40 x 120


86400

Q Medio Diario = 0.333 Lt/seg.

D. COEFICIENTES DE VARIACIÓN MÁXIMA


DIARIA Y HORARIA

Conforme menor es el tamaño de una comunidad, más variable es la demanda y mayor es la variación con
respecto a la demanda media diaria.

El SANAA, como entidad responsable en establecer los parámetros y determinar los factores que inciden en el
comportamiento hidráulico, ha determinado los coeficientes- de variación de la demanda tanto de forma diaria
como horaria. Según los estudios establecidos por ésta institución, la variación máxima diaria es
aproximadamente 1.28 veces el valor de la demanda media diaria. Así mismo el factor de variación establecido
para la demanda máxima horaria representa aproximadamente 1.50 veces la demanda máxima diaria. El factor
que emplearemos para el diseño de nuestra red será el de variación máxima horaria en la hora de más consumo
del día de mayor consumo; es por lo tanto éste factor el resultado de multiplicar los factores anteriormente antes
mencionados (1.28 x 1.5), siendo éste valor de 1.92.

E. DEMANDA MÁXIMA DIARIA

Para efectuar de una forma preliminar el diseño de las redes de abastecimiento de agua potable de cualquier
comunidad es necesario en primer lugar analizar el comportamiento de ésta red bajo condiciones de demanda
del día de mayor consumo. Por lo tanto la demanda máxima diaria deberá ser multiplicada por un factor k 1 él -
cual representa el factor de demanda máxima diaria del año.

En el caso específico de nuestro proyecto los resultados de ésta operación son los siguientes:

Q Máximo Diario = Q Medio Diario x k 1

Q Máximo Diario = 0.33300 x 1.28

Q Máximo Diario = 0.427 Lt/seg.

F. DEMANDA MÁXIMA HORARIA EN EL DÍA DE MAYOR,


CONSUMO

La demanda en el día de mayor consumo en la hora de mayor consumo se determina multiplicando los
coeficientes de variación máxima diaria con el de variación máxima horaria; esto nos conducirá a un tercer factor
de variación denominado factor de refuerzo1 el cual se describe con la letra K. Por lo tanto el coeficiente de
refuerzo K es el resultado de k1 x1< 2. Este valor es de 1.92.

Q Máximo Horario en el día de mayor consumo = Q Medio Diario x K


Q Máximo Horario en el día de mayor consumo = 0.3330 x 1.92
Q Máximo Horario en el día de mayor consumo = 0.6394 Lt/seg

G. DEMANDA POR CONSUMO COINCIDENTE

Dentro de las eventualidades que son necesarias considerar para poder efectuar un análisis adecuado de los caudales en
una red de agua potable están la eventualidad de abastecer la zona bajo condiciones de demanda máxima diaria más un
caudal de extracción en la red que sirva para poder suplir agua para poder combatir un incendio.

Las Normas de Diseño establecidas por el SANAA determinan que el caudal necesario para combatir ésta eventualidad de
incendio será del orden de los 12.62 Lt/seg. (200 GPM) y será aplicado al hidrante más desfavorable, entendiéndose por
éste término el hidrante que éste en el punto más alejado del punto de toma de la red o el que esté a mayor altura. El
análisis que represente las condiciones más desfavorables en cuanto a las presiones obtenidas deberá ser el escogido
para el análisis final de la red de agua potable. En el caso específico de la urbanización “Residencial Marbella.” se
analizaron todos los hidrantes de la urbanización.
La ubicación de los hidrantes deberá determinarse de tal forma que tengan cobertura total en el proyecto, y deberán estar
distanciados entre sí con radios de influencia no mayores de 100 Mts, dado que éstas son las longitudes disponibles por
el Cuerpo de Bomberos dentro de las unidades automotrices que éste Cuerpo posee. En base a éste criterio, resultó un
total de 1 hidrantes para cubrir toda la urbanización.

Los caudales producidos por éste análisis se detallan a continuación:

Q Coincidente = Q Máximo Diario + Dotación por Incendio

Q Coincidente = 0.333 Lts/seg + 12.62 Lts/seg

Q Coincidente = 12.953 Lts/seg.

H. FÓRMULAS EMPLEADAS

La fórmula de Hazen-Williams sé de talla en los siguientes términos:

Hf =10.633 x Longitud x (Caudal)1.852

(Diámetro)4.8704 x (C)1.852

En donde:
Hf = Pérdidas de Presión en Mts.
Longitud = Longitud inclinada del tubo en Mts.
Caudal - Caudal que transporta el tubo en Mt3lseg.
Diámetro = Diámetro del Tubo en Mts.
Q - Coeficiente de rugosidad del tubo.
(C =140 para PVC)

I . PRESIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS

SANAA dentro de sus Normas y Especificaciones determina que las presiones en la red deberán estar
enmarcadas dentro de los siguientes términos:

1. Presión Mínima
La presión mínima dinámica admisible no deberá ser menor de 10
MCA en caso de análisis de consumo coincidente y no menor de 12
MCA en caso de consumo máximo horario.

2. Presión Máxima
La presión máxima estática no deberá sobrepasar de 60 a 65 MCA. Y solamente se podrá
exceder de éste valor bajo condiciones especiales y debidamente justificadas revia la
aprobación del SANAA al respecto.

J. UBICACIÓN DE LAS TUBERÍAS

Todas las tuberías sin excepción irán ubicadas en las áreas verdes de las calles y a una profundidad no
menor de 0.80 Mts. sobre la corona.
En los cruces de calles ésta profundidad no será menor de 1.30 Mts sobre el clave del tubo.

K. VELOCIDADES

Para poder determinar los diámetros preliminares en una red nos podemos guiar por la relación de diámetro
velocidad máxima recomendada por las Normas de Ingeniería. Estas relaciones de velocidad óptima, no todo el
tiempo se cumplen debido a que bajo ciertas circunstancias las presiones en la red y los diámetros mínimos exigidos
por el SANAA, provocan situaciones en donde las velocidades son mucho mas bajas que lo permisible, más sin
embargo estos diámetros son completamente necesarios. Este es el caso de las tuberías de relleno de 2 plg.

L. DIÁMETROS

Las tuberías de relleno tendrán un diámetro mínimo de 2 plg (50 mm) y las principales de 3 plg (75 mm), 4 plg
(100 mm) y hasta 6 plg (150 mm) en el caso que estas sean necesarias.
VII. SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO
VII SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

La red de alcantarillado sanitario será drenada totalmente por gravedad y conectada al colector de la ciudad en el punto de el Batallón.

Se ha considerado un crecimiento de la Urbanización en un 100 % de los lotes actuales, en vista de que existe área suficiente para
la construcción en un futuro de igual número de viviendas.

A. APORTACIÓN DE AGUAS NEGRAS

El flujo de aguas negras está compuesto básicamente por cuatro tipos de aportaciones que son las
siguientes:

- Aguas residuales.
- Aguas Subterráneas.
- Aguas lluvias o escurrimiento pluvial.
- Conexiones ilícitas o clandestinas.

B. AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son partes del abastecimiento del agua potable de los lotes de cualquier proyecto.
Se considera que el 70 al 80% del agua total abastecida se convierte en aguas residuales; el sobrante
se emplea en consumo para el organismo, riego de jardines, etc.

C. AGUA SUBTERRÁNEA

Este tipo de aguas son las que se han logrado filtrar a través de fugas existentes en los pozos de
inspección1 grietas de tuberías y fugas de las juntas de las tuberías. El grado de infiltración varía
dependiendo de diversos factores entre los cuales tenemos:

- Altura del nivel freático sobre el fondo del tubo.


- Permeabilidad del tubo.
- Precipitación pluvial.
- Acabados de pozos y cajas de registro domiciliar.

D. FLUJO PLUVIAL

El escurrimiento pluvial se puede infiltrar dentro del sistema de aguas negras por medio de cubiertas no
herméticas de pozos y cajas de inspección.

E. CONEXIONES ILICITAS

Este tipo de infiltraciones es el más difícil de controlar. Se origina en la incorporación de los tragantes de
aguas lluvias internos de cada vivienda al sistema de alcantarillado sanitario interno.

El comportamiento hidráulico de las aguas residuales se puede comprender en los siguientes aspectos:
a. A excepción de circunstancias especiales 1 los conductos trabajan como canales abiertos.

b. El flujo por lo general no es estable ni uniforme.


c. La descarga de aguas negras transportan sustancias de materias flotantes 1suspendidos y en estado de solución
o en forma de sustancias en estado coloidal.

Debido a estos aspectos el alcantarillado sanitario se diseña para conducir su carga en flujo a canal abierto, para
satisfacer las condiciones de flujos no estables y uniformes y para transportar los desperdicios suspendidos en
el agua con escasa o nula deposición; y así mismo también deberá tener velocidades auto limpiantes sin que
éstas llegan el extremo de ser destructivas.

Aproximadamente cerca de un 80% de la demanda total de agua debe removerse como agua de desecho. Las
variaciones de flujo horario máximo a medio diario representa cerca, de un 300%.

Estas variaciones de flujo están determinadas por las fluctuaciones provenientes del uso normal del agua y por
el crecimiento anticipado de la población.

Además de éstos factores las aportaciones pluviales, las conexiones ilícitas y las aguas subterráneas infiltradas
representan aproximadamente el 400%. del caudal medio estimado, de acuerdo al criterio impuesto por el
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

F. TRAZO DE LA RED COLECTORA

El sistema de Alcantarillado sanitario incluye una inyección provenientes de otras zonas debido a que existen
comunidades que requieren hacer uso del sistema a causa de la topografía

El sistema consiste en una sola red de drenaje tal como se describió anteriormente y como se muestra en el
plano general de alcantarillado sanitario. Para mayor claridad, se anexa esquemas de las redes de drenaje con
los datos más relevantes.

G. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Por ser el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados


(SANAA) el ente encargado de dictar Normas y Regulaciones en todo él
País, debemos apegamos fielmente a sus especificaciones generales como
lo son:

Velocidades Permisibles

Las velocidades del sistema deberán ser auto limpiantes y no auto destructibles, el
SANAA dentro de sus especificaciones contempla como velocidades mínimas y
máximas permisibles las siguientes:
- Velocidad real Mínima = 0.60 Mts/seg.
- Velocidad real Máxima = 3.50 Mts/seg.

2. Diámetros en Tuberías

Las líneas colectoras tendrán un diámetro mínimo de 6 plg en los tramos iniciales y 8 pulgadas
en los tramos en que las aportaciones sean mayores de 30 lotes.

3. Pozos de Inspección

El alcantarillado sanitario deberá ubicarse en la línea central de las calles y en las peatonales.

Los pozos irán ubicados dentro del contexto de nuestra urbanización bajo los siguientes criterios:

- Cambio de alineamiento vertical.


- Cambio de alineamiento horizontal.
- Intersección de dos o más tuberías.
- Parte inicial de cada tramo.
- Cambio de diámetro ( de menor a mayor).
- Distancias no mayores de 100 mts.

Se deberán construir pozos de caída externa cuando la diferencia de elevación entre dos líneas
consecutivas que están unidas por un pozo haya una diferencia de elevación mayor de 0.60 Mts. Esto
con el fin de evitar la erosión y deterioro de las estructuras internas del pozo por efecto de la velocidad.

4. Tipo de Tubería

La tubería a utilizarse para el alcantarillado sanitario será del tipo PVC, una especificación de relación
diámetro - espesor de SDR-50 (PSM-5) o ADS de polietileno de alta densidad.

El coeficiente de rugosidad que se utilizó para el análisis es 0.009 cuya aplicación se hará por la
fórmula de Manning.

5. Profundidades Mínimas y Máximas

Toda tubería deberá tener una profundidad mínima de 1.20 Mts. sobre la corona del tubo en las vías
vehiculares. La profundidad Máxima permisible no deberá excederse de 4.5 Mts. caso contrario
deberán preverse las obras de protección necesarias, tal y como lo es el recubrimiento de concreto.
H. FÓRMULAS Y PROCEDIMIENTOS

Para el cálculo hidráulico de las velocidades y caudales en las tuberías se utilizará la fórmula de Manning:

V = Rh2/3 x S 1/2
n

Q = Ah x V

En donde:
Rh = Radio hidráulico del tubo (Ah/Pm).
S = Pendiente del tubo (MtslMts>.
n = Coeficiente de rugosidad.
V = Velocidad del flujo (Mts / seg).
Ah = Área hidráulica (Mts).
Pm = Perímetro mojado.
Q = Caudal en Mt3 / seg.

Las variables incluidas en una fórmula de flujo tal como lo es la de Manning (Q, V, Rh ,S) constituyen los
elementos hidráulicos de los conductos. Para una forma y coeficiente de rugosidad, así como para una
pendiente determinada los elementos cambian de magnitud absoluta con la profundidad de la sección llena. En
el caso de la fórmula de Manning1 afortunadamente la generalización en términos de la relación de cada
elemento de la sección parcialmente llena (indicado aquí por una letra minúscula) al elemento correspondiente
de la sección completamente llena (indicada aquí por una letra mayúscula)1 confina todas las relaciones,
incluyendo las de velocidad y capacidad a una dependencia, en última instancia, de la profundidad únicamente,
así:

V/ N = (N / n (r / R)2/3

q/ Q = (N / n) (a / A) (r / R)2/3

De los elementos normalmente incluidos en los diagramas o tablas el área hidráulica y el radio hidráulico son
estáticos y la rugosidad1 velocidad y la descarga son dinámicos Respecto a los elementos geométricos de los
alcantarillados circulares1 se observa que son funciones del ángulo  o, a través de éste, de la relación d / D.

Las relaciones de caudal real sobre caudal a tubo lleno y velocidad real sobre velocidad a tubo lleno se
determinan de las siguientes ecuaciones que son las que han dado origen a las famosas “ CURVAS DEL
BANANO".

Angulo central  = 2 x Cos –1 (1-2 d / D)

Área a = D2 /4 x ( /360 - Sen /2)

Perímetro Mojado = D


360

Radio Hidráulico = D /4 (1- 360 Sen /2   )

Las relaciones v / N y q / Q detalladas en los nomogramas se deducen de las siguientes relaciones:


vN = N/n x (1-360 Sen /2  )2/3

q/Q = N/n x (1-360 Sen /2  )2/3 x (1 – 360 - Sen ) x 1/ 


VIII. SISTEMA DE

ALCANTARILLADO PLUVIAL
A. CONCEPTOS GENERALES

El sistema de alcantarillado pluvial se convierte en uno de las obras más importantes dentro del esquema de infraestructura
de toda obra de urbanización. La libre y segura evacuación de los flujos originados por la precipitación pluvial nos obliga a
establecer métodos de análisis que de forma segura vaticinen el comportamiento hidráulico de una cuenca bajo
determinadas condiciones de precipitación.

Bajo éste concepto es necesario tomar en consideración criterios que permitan de una u otra forma establecer los diseños
de las obras hidráulicas que se requieran para poder descargar de una forma segura, sin perjuicio de la propiedad privada,
el efluente pluvial.

Dentro de éste esquema de criterios que se deben tomar en cuenta tenemos:

a. El cálculo de los caudales pluviales en base a determinada área de influencia o área de drenaje

b. El cálculo de los caudales máximos en base ha determinado tiempo de concentración.

c. Elección adecuada del tipo de obra de drenaje que se instalará.

d. Cálculo de la capacidad de transporte de los conductos.

e. Cálculo de velocidades y comparación de éstas con los estándares establecidos por las Normas

de Diseño.

B. REDES DE RECOLECCIÓN Y PUNTOS DE


EVACUACIÓN

Básicamente el sistema de alcantarillado pluvial proyectado para nuestro proyecto ha sido concebido de tal
forma que se evacuen con la prontitud necesarias los efluentes pluviales del área dé influencia que abarca
nuestro proyecto.

El sistema de evacuación elegido para tal fin consiste en cunetas de ladrillo rafón o bloque de concreto ubicadas
lateralmente en las calles de la urbanización. Estas cunetas drenarán hacia la avenida principal paralela a la
carretera del norte, en donde luego se incluirán en tubería de diámetros convenientes para que la carretera no
sea inundada con las aguas lluvias provenientes del proyecto.
C. PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Para poder determinar la precipitación pluvial adecuada de acorde a un factor de predicción de determinado
evento hidrológico, se requiere conocer con detalle un amplio historial de las precipitaciones ocurridas en
determinado lapso de estudio. En la ciudad capital el Departamento de Recursos Hídricos ha sido el ente
encargado de efectuar tal tarea. Lamentablemente la cantidad de registros obtenidos por ésta institución no
representa con fidelidad los eventos hidrológicos acontecidos durante determinado período de recolección de
datos. Debido a éstas razones decidimos investigar con las instituciones responsables la fuente más fiable para
poder determinar la frecuencia e intensidad a utilizarse dentro de nuestro diseño.

D. ESCURRIMIENTO

Los caudales producidos por la precipitación se traducen a dos tipos de descarga:

1. Escorrentía.
2. Aportaciones subterráneas.

La escorrentía, la cual es el objeto del presente estudio, se ve mermada por el grado de absorción del terreno,
la pendiente promedio de la cuenca y el tipo de superficie de drenaje.

Para poder determinar el porcentaje de precipitación que se traducirá en escorrentía, ha sido necesario recurrir
a las experiencias de países desarrollados, en los cuales con cierto grado de certeza se ha logrado determinar
el grado de impermeabilidad de diferentes tipos de terreno. Paralelamente se ha efectuado estudios en donde
se determina el porcentaje de impermeabilidad a la que son sujetas las obras de ingeniería propias de .una
urbanización, tal y como lo son los pavimentos, techos, aceras u otros. Posteriormente, una vez entremos al
título destinado para los conceptos de diseño, mostraremos los valores determinados según los diferentes tipos
de superficies.

E. CONCEPTOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

1. Intensidad de la Precipitación

Para poder efectuar el cálculo del caudal real, hemos partido de la precipitación máxima que se pueda prever
para determinadas condiciones de probabilidad de recurrencia del fenómeno hidrológico. El período de
recurrencia o también llamado de retorno escogido ha sido el de 5 años, ya que consideramos que los riesgos
de daños a la propiedad privada o del estado son mínimos, debido a que el tipo de estructuras existentes no
ameritan considerar situaciones extremas de precipitación.

Por otra parte el SANAA establece dentro de sus Normas que los sistemas pluviales en zonas residenciales
deberán ser analizados con éste Tiempo de retomo. Los valores de precipitación serán calculados en base a las
curvas de Frecuencia - Intensidad presentadas al final de ésta memoria técnica.
2. Tiempo de Concentración

Los caudales producidos por la precipitación pluvial alcanzan su punto máximo una vez toda el área de
escurrimiento - escorrentía está siendo totalmente tributaria desde todos los puntos. A medida que transcurre el
tiempo de duración de la precipitación el valor de ésta decrece; por lo tanto las zonas que llenen tiempos de
concentración cortos producen mayores caudales que las que no lo son. Los tiempos de concentración son
mínimos en zonas pequeñas debido a que los flujos alcanzan con rapidez los puntos de descarga.

En los sistemas de alcantarillados pluviales el tiempo de concentración lo podé m os dividir en dos


factores:

a. Tiempo de entrada o al tragante

Es el tiempo requerido para que el agua que se precipita en las zonas más altas tarde en llegar hacia el
tragante o punto de recolección más cercano. Para determinar éste valor los investigadores han
determinado algunas fórmulas empíricas; entre las más usadas ha sido la tradicional Fórmula de Kerby,
la cual se desglosa de la siguiente forma:

Tiempo entrada = 4.3 (Long. x M) 1/2


(G x S1/2) 1/2

En donde:

Tiempo entrada al tragante en minutos.


Long. - Longitud desde el tragante hasta el punto
tributario más alejado.
M - Coeficiente de retardo del suelo.
G - Aceleración de la gravedad (mtlseg2)
S - Pendiente promedio de la cuenca en mt/ mt.

A continuación detallamos una tabla contentiva de los coeficientes de


retardo en los diferentes tipos de suelo:

TIPOSDESUELO M
Pastos densos 0.8
Pastos comunes 0.4
Terrenos con árboles 0.7
Césped pobre 0.2
Suelo rugoso moderado 0.1
Suelo liso y compacto 0.07
Suelo impermeable 0.02

El tiempo de entrada al sistema de recolección pluvial utilizado es de


10 minutos, valor bastante adecuado para el tipo de urbanización que
se está proponiendo

Tiempo en Tubería o Canal

Es el tiempo que se requiere para que el flujo recorra un trayecto desde


el tragante o punto de recolección hasta el punto de análisis del caudal.
Este tiempo es acumulativo a medida que el flujo se aleja del punto
tributario más lejano. Para determinar su cálculo se pueden efectuar los
análisis convencionales de velocidad en tuberías o canales.

c. Coeficientes de Escorrentía

Estos coeficientes determinan el grado de flujo que se transportará por las superficies de los
suelos una vez estos hayan sido saturados previamente. Para poder determinar el
coeficiente que será Utilizado en el proyecto, fue necesario tomar una sección de lote típico
más calle típica y se efectuó una ponderación basándonos en las áreas representativas de
cada tipo de superficie.

A continuación detallamos una tabla con los valores típicos para cada
tipo de superficie:

TIPO DE SUPERFICIE COEF. Escorrentía


Techos 0.80-0.95
Vegetación media 0.10-0.55
Suelos arcillosos 0.15-0.50
Suelos granulares 0.05-0.35
Pavimentos 0.80 -0.97
Aceras 0.80-0.95

Normalmente para las urbanizaciones tipo R-.4 el coeficiente ponderado de


escorrentía oscila entre 0.80 y 0.75, por lo cual hemos decidido utilizar un valor típico
de 0.79.

3. Velocidades permisibles

Velocidad Mínima admisible = 0.90 Mts/seg.


Velocidad Máxima admisible = 5.00 Mts/seg.

En los tramos con poca aportación al sistema pluvial normalmente sus obras de drenaje
no logran generar velocidades iniciales de 0.9 metros por segundo, por lo que se
recomienda impermeabilizar la caras interiores de las cunetas.
4. Fórmulas de diseño

Para el cálculo de las precipitaciones pluviales hemos decidido utilizar la fórmula racional 1 la cual genera
resultados bastantes conservadores. A continuación describimos la misma:

Q = 2.778 C x l x A

En donde:
Q - Caudal Máximo previsible en Lt /seg.
A = Área de drenaje. en Hectáreas.
Y = Intensidad de la precipitación en mm / hr.
C - Coeficiente de escorrentía.

5. Capacidad de transporte y Metodología de diseño

La capacidad de transporte y la metodología de diseño se calcularon siguiendo los mismos métodos


enumerados en cálculos de alcantarillas sanitarias. Las relaciones de caudal real sobre caudal lleno
en ningún momento sobrepasarán el 85% tal y como se estipula en las Normas vigentes de diseño.

Aguas Lluvias

El factor economía es un punto muy importante en el diseño de los sistemas a construir, el cual tendremos muy en cuenta al
diseñar el sistema de aguas lluvias, por lo que usaremos el criterio de utilizar cunetas y para esto, lo haremos basándonos en
especificaciones que el SANAA para tal efecto ha propuesto.

Entre las especificaciones de el SANAA, tenemos las referencias de velocidades de diseño, para cunetas de ladrillo rafón, bloque,
concreto o piedra de enchape, que son las siguientes:

Velocidad Máxima: 40 pies por Segundo


Velocidad Mínima : 2 pies por Segundo

Calculo de Caudal de Aguas Lluvias

Para él cálculo que evacuaron las cunetas del sistema de aguas lluvias, se hará en base ha la formula racional:

Q= CIA / 360

Donde:

Q = Caudal esperado en M3// Seg.

C = Coeficiente de escorrentía adimensional

I = Intensidad de lluvia mm/ hr.

A = Área tributaria a la cuenca en Hectárea


Calculo de la Intensidad de la lluvia

Como no se conocen registros sobre la zona, se estima la intensidad de lluvia en base a formulas empíricas, la cual para una zona
como la que esta en diseño se define así:

I = a/t+b

I = intensidad de lluvia en pulgada por hora


T = tiempo de duración de la tormenta en minutos

A y b = constantes que dependen de la topografía del terreno y para zonas como las Hondureñas estas se definen así:

A = 105

B = 15

T = 30 minutos

I = 105/ 30 + 15 = 2.33 pulgadas por hora lo que es equivalente a 59.18 mm por hora

Calculo de cuneta con pendiente de 5 %

Áreas techadas = 7,211.60 m2 61.22%


Área sin vegetación = 4,566.52 m2 38.77%
Total 11,778.12 m2 100%

Coeficiente de escorrentía “C”

Área techada = 0.61 * .7211 = 0.43


Área sin vegetación = = 0.38 * .3877 = 0.14
Coeficiente C = 0.57

Caudal esperado será de :

Q = 0.57* 59.18* 1.6704/ 360

Q = 0.00156 m3 / seg.

La capacidad de la cuneta se podrá obtener en base a la formula siguiente:

Q=AV

Donde :

A = área de la cuneta en m2
V = velocidad en metros por segundo

Se analiza para el caso mas critico en donde la cuneta esta parcialmente llena donde la incógnita es la velocidad, la cual puede ser
calculada a partir de la formula de Manning

V = 1/n Rh2/3 S1/2

Donde :

V = velocidad en metros por segundo


N = coeficiente de rugosidad adimensional

Rh = radio hidráulico en metros

S = pendiente de el canal en estudio en decimales

En nuestro caso tomaremos como rugosidad .015 que es el que corresponde para el tipo de material utilizado en la cuneta
propuesta.

Calculo de la alcantarilla

A = 0.0183 CIM0.75

Donde :

A = área de alcantarilla

C = coeficiente de escorrentía

I = intensidad de precipitación cm por hora

M = área de la cuenca en hectáreas

Para él calculo respectivo utilizaremos una intensidad de lluvia de 7.5 cm/ hr y un coeficiente de escorrentía de 0.60.

El área en estudio se estima de aproximadamente 15 manzanas ya que no será construida en su totalidad.

Por lo que nos dan los siguientes resultados:

A = .183 * 0.60 * 7.5 *10.458 .75

= 4.789 m2

Вам также может понравиться