Вы находитесь на странице: 1из 23

BIOLOGIA Y MORFOLOGIA CELULAR

Miranda Otero Yeimi Lorena

NORBERTO SANDALIO BERNAL CARRASCAL


TECNOLOGIA DE COSMETICOS

ABRIL, 2019
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
BARRANQUILLA COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
1. Introduccion
2. Objetivos
3. Biología Celular
3.1 Postulados De La Biología Celular
3.2 Clasificación Celular
3.3 Estructura Celular
4. Fisiología Celular
4.1 Función De Nutrición
4.1.1 Respiración
4.1.2 Absorción
4.1.3 Secreción
4.1.4 Excepción
4.2 Función De Reproducción
4.3 Función De Relación
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliográficas
INTRODUCION

La biología celular se desarrolla a partir de la invención del microscopio. El primer


trabajo donde se reportan observaciones microscópicas lo publicó en 1667
Roberto Hooke con el título Micrographia, y es en ese libro donde se reporta por
primera vez a la palabra célula, término que desapareció con el tiempo y fue
redescubierto hasta un siglo después. A partir de allí, los descubrimientos
alrededor del estudio de lo que hoy conocemos como célula continuaron en
avance, pasando por Anton Van Leeuwenhoek que con su propio microscopio
de mano descubre los seres unicelulares de vida libre, bacterias, protozoarios, e
incluso espermatozoides a los cuales llamo llamó animálculos. Fue hasta 1838
con el trabajo de Schleiden y Schwann, en que aparece no sólo el término de
célula sino la generalización conceptual de la célula como unidad de vida. Es
entonces, a inicios del siglo XIX cuando se genera el impacto teórico que tuvo
la primera gran generalización de la biología como ciencia, que permitió el
desarrollo de una de sus grandes ramas y soporte, la biología celular.
Desde entonces, uno de los temas de mayor interés para los seres humanos sin
duda, ha sido descubrir cómo funcionan las células, como unidades de los seres
vivos que son, su conocimiento resulta esencial para entender cómo trabajan los
tejidos, los órganos y finalmente los sistemas. Es por ello que el presente trabajo
presentara esta temática de manera práctica y dinámica para propiciar la
adquisición de los conocimientos teóricos que se encuentran en torno a lo que
conocemos en la actualidad como biología y fisiología celular, además, se
plantearan los principales mecanismos de absorción, que fundamentan y
permiten la entrada de sustancias externas hacia la célula, conceptos claves
para la compresión del uso y aplicación de la tecnología cosmética.
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Conocer las bases teóricas que fundamentan la biología y fisiología celular,


haciendo énfasis en los mecanismos de absorción.

 OBEJTIVOS ESPECIFICOS

1. Definir el concepto de célula y su clasificación


2. Analizar los postulados de la teoría celular
3. Conocer la importancia de los procesos fisiológicos celulares
BIOLOGIA CELULAR
El científico Robert Hooke, como se había ya mencionado fue uno de los
primeros en utilizar el término célula, haciendo referencia a ciertas formas
huecas poliédricas que conformaban a las estructuras algunos tejidos de origen
vegetal, pero no fue sino hasta el siglo XIX que el concepto evolucionó tomando
en cuenta la estructura interna.
En este mismo siglo es cuando se desarrolla la llamada teoría celular, la cual
admite a la célula como la base estructural y funcional de los organismos vivos,
convirtiéndose en el elemento fundamental de la biología en la actualidad.
POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR
La célula es la unidad fundamental de la vida, es decir, la vida comienza en las
células.
Las investigaciones llevadas a cabo alrededor de la teoría permitieron obtener
los siguientes postulados:
1. Todo organismo consta de una o más células.
2. La célula es la unidad más pequeña con vida y esta vive individualmente,
aunque forme parte de un organismo multicelular.
3. Todas las células vivas provienen de la división de otras células preexistentes.
4. Las células contienen material hereditario que transmiten a sus descendientes
durante la división celular.
De acuerdo con la teoría celular, la célula se define como la unidad anatómica,
funcional y de origen de todos los seres vivos:
 Unidad anatómica: Todos los seres vivos, están formados por una o más
células. En el caso de protozoarios y bacterias, un organismo está
conformado por una sola célula, y los seres vivos superiores están
formados por muchas.
 Unidad funcional: En las células se llevan a cabo todas las reacciones
metabólicas, considerando que la actividad metabólica de un organismo
en su conjunto, es la suma ordenada y coordinada de todas las
actividades metabólicas de sus células independientes.
 Unidad de origen: Las células nuevas se forman por división de las células
preexistentes. Estas contienen el material hereditario que dirige la división
celular por lo que un organismo crece cuando sus células individuales se
duplican.
La teoría celular, propuesta por primera vez en 1839 por Schwann y Schleiden,
y revisada posteriormente, sigue constituyendo el fundamento de la biología
moderna. Sin embargo, no siempre fue así. Esta teoría constituye una nueva
interpretación radical de la naturaleza que subrayaba la unidad de los seres
vivos. Como ocurre con cualquier teoría científica, permanecerá abierta (y
siempre estará) a revisión en caso de que los nuevos datos no la apoyen.
CLASIFICACION CELULAR

 Según su estructura
Las células son bioquímica, estructural y funcionalmente muy complejas; se
clasifican según su estructura en procariotas y eucariotas.
 Célula procariota: El término procariota significa “antes del núcleo”. Todos
los seres vivos están formadas de uno de estos dos tipos de células. Las
células procariontes constan de un único compartimiento cerrado rodeado
por la membrana plasmática, carecen de un núcleo definido y tienen una
organización interna bastante sencilla, comparada con la organización de
las células eucariontes.
 Célula eucariota: suelen ser más complejas y grandes que las
procariotas. El término eucarionte significa “núcleo verdaderos, en este
sentido las células eucariontes contienen un núcleo definido rodeado por
una doble membrana, donde el material genético se encuentra aislado del
resto de la célula y otros compartimientos internos, los orgánulos u
organelos también se encuentran rodeados por membranas extensas.

Cabe decir, la principal diferencia entre las anteriores hace referencia a


que en las procariotas el ADN se encuentra en una región del citoplasma,
llamada nucléoide, a diferencia de la célula eucariota, donde la
información genética se encuentra en el núcleo.

 Según el número de células que presenten pueden ser de dos tipos:


● Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola
célula. La célula realiza todas las funciones vitales. Ejemplo de este tipo de
organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos y muchas
algas eucariotas. A veces viven en grupos estables, denominados colonias.
En este caso, unas células realizan un tipo de función y otras células otro. Sin
embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de la colonia,
asumiendo todas las funciones vitales.
● Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas,
formados por muchas células. Todas las células del organismo han surgido
a partir de una única célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las
células presentan la misma información genética, aunque no la expresen de
la misma manera. Las células no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas
capacidades, con el fin de especializarse en una función concreta. Así se
forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo pluricelular.
Ejemplo de organismos pluricelulares son los animales, incluida la especie
humana, las plantas, los hongos y muchas algas eucariotas.
ESTRUCTURA CELULAR
El interior de una célula eucarionte está dividido en varios compartimientos
funcionales, incluyendo un núcleo. Las células procariontes suelen ser más
pequeñas y más simples; carecen de núcleo. Las células difieren en tamaño,
forma y actividad. Sin embargo, como sugiere la figura 1, todas las células se
asemejan en tres aspectos: comienzan la vida con membrana plasmática, una
región que contiene ADN y citoplasma.

Figura 1. Organización general de las células eucariontes y procariontes


1. La membrana plasmática es la membrana más externa de la célula que separa
sus actividades metabólicas de los eventos del exterior, sin embargo no aísla el
interior de la célula. Es una estructura dinámica formada por dos capas de
fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los
fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de
fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia
dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la
capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior
hacia el citoplasma. Dentro de sus principales funciones:
 Es el límite de la célula.
 Regula los intercambios de materia y energía.
 (Permeabilidad selectiva).
2. Núcleo: Todas las células eucariontes comienzan su vida con un núcleo. Este
saco de doble membrana contiene el ADN de la célula eucarionte. El ADN del
interior de las células procariontes está concentrado en una región del citoplasma
llamada nucleoide.
Se distinguen las siguientes partes, las cuales pueden observarse en la figura 2:
● Membrana nuclear, formada por dos membranas que provienen del retículo
endoplásmico. Toda la superficie está salpicada de poros por los que entra y sale
información.
● Nucleoplasma porción interior semilíquida del núcleo, similar al citosol.
● Nucleolo, es una zona muy densa formada por ADN, ARN y proteínas. Es el
lugar donde se forman los ribosomas
● ADN o material genético, se encuentra condensado en forma de cromatina. El
ADN contiene la información genética y controla la actividad celular.

Figura 2. Composición del núcleo

3. El citoplasma: Es la región de la célula que se extiende entre la membrana


plasmática y el núcleo, el cual confiere la forma y el tamaño celular.
El citoplasma está constituido del citosol (fase acuosa), citoesqueleto y los
organelos. El principal componente del citosol es el agua con iones inorgánicos
disueltos, aminoácidos, glucosa y macromoléculas como lo son las enzimas,
ácidas ribonucleicos (ARN), etc. En el citosol tienen lugar gran parte de los
procesos metabólicos de la célula.
En el citoesqueleto, una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula,
se facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos),
y se desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo,
los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.
Partes de este sistema refuerzan, organizan y mueven las estructuras de la
célula a menudo de toda ella. Algunos son permanentes; otros se forman solo
en determinados momentos.
Los microtúbulos son cilindros largos y huecos que constan de subunidades de
la proteína tubulina. Forman un andamiaje dinámico para diversos procesos
celulares. Se ensamblan con rapidez cuando se necesitan y se desensamblan
cuando ya no son útiles. Por ejemplo, algunos de los microtúbulos que se
ensamblan antes de que se divida una célula eucarionte separan a los
cromosomas duplicados de la célula y después se desensamblan.
Los microfilamentos son fibras que constan principalmente de subunidades de la
proteína globular actina. Refuerzan 0 modifican la forma de las células
eucariontes. En las células musculares, los microfilamentos de miosina y actina
actúan para producir la contracción.
Los filamentos intermedios constituyen las partes más estables del citoesqueleto
de la célula. Refuerzan y mantienen las estructuras de célula y tejidos. Por
ejemplo, algunos filamentos intermedios llamados láminas forman una capa que
da apoyo estructura a la superficie interna de la envoltura del núcleo.
El citoplasma por su parte, está limitado por la membrana plasmática y la
membrana nuclear. Existe una gran variedad de células eucariotas. Algunas
viven solas como organismos unicelulares, otras forman grandes organismos
pluricelulares

Figura 3. Composición de la célula animal


Del mismo modo que las interacciones entre los sistemas de órganos mantienen
al cuerpo animal funcionando, las interacciones entre los organelos mantienen
la célula funcionando. A continuación se listan y explican los principales
organelos de la célula animal con sus respectivas funciones:
 Organelos de Membrana:
Dentro de las organelos celulares se encuentra una sub-organización estructural
que la conforman el llamado sistema de endomembranas, que son una serie de
organelos que interaccionan entre el núcleo y la membrana plasmática. Su
principal función es sintetizar lípidos, enzimas y proteínas para secreción o
inserción en las membranas de la célula. También destruye toxinas, recicla
desperdicios y tiene otras funciones especializadas. Los componentes del
sistema varían entre diferentes tipos de células, pero a continuación
presentamos los más comunes: Aparato de Golgi, retículos endoplasmático y el
núcleo ya anteriormente descrito.
-Aparato de Golgi: Muchas vesículas se fusionan con el Aparato de Golgi y
vacían su contenido en él. Este organelo tiene una membrana plegada, que de
manera típica, parece un apilamiento de hot cakes . Las enzimas del aparato de
Golgi colocan los toques finales en las cadenas de polipeptidos y lípidos que
llegan del retículo endoplasmico. Les unen grupos fosfato, azucares, y escinden
ciertas cadenas de polipeptidos. Los productos terminados (proteínas de
membrana, proteínas para la secreción y enzimas) son clasificados y empacados
en nuevas vesículas que los llevan a la membrana plasmática o a los lisosomas,
los cuales son vesículas que contienen poderosas enzimas digestivas. Se
fusionan con las vacuolas que llevan partículas o moléculas para desecho como
componentes desgastados de la célula.
-Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático, o RE, es una extensión de
la envoltura nuclear. Forma un compartimiento continuo que se pliega una y otra
vez formando sacos aplanados y tubulares.
Los dos tipos de retículo endoplasmico se nombran según su apariencia en las
microfotografías electrónicas y se conocen como retículo endoplasmático rugoso
y retículo endoplasmático liso.
El retículo endoplasmático rugoso se lo denomina así por los numerosos
ribosomas adheridos a su membrana lo cual le da esa apariencia; mediante unas
proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo
interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas
sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que por su función deben
realizar una activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del
páncreas. También se le conoce como RER.
El retículo endoplásmico liso no presenta ribosomas en su estructura y entre sus
principales funciones esta: participa en el metabolismo de lípidos, el
almacenamiento de calcio y la desintoxicación de drogas. Debido a esta última
función es muy abundante en hepatocitos que aumenta con la ingesta de
sustancias tóxicas como el alcohol.
En las células de musculo esquelético, hay un tipo especial de retículo
endoplasmico lisa llamado retículo sarcoplasmico, el cual almacena iones de
calcio y tiene un importante papel en la contracción.
Las diferencias entre el retículo liso y el rugoso se encuentran en que el rugoso
presenta una serie de estructuras, a modo de gránulos electrodensos, pegados
a la membrana. Estos gránulos son en realidad otro orgánulo celular asociado:
ribosomas. Además, la morfología general del retículo rugoso es un poco
diferente al del liso, ya que el rugoso está formado por cisternas aplanadas,
alargadas, comunicadas entre sí por conexiones más estrechas (pudiendo
aparecer también cisternas independientes).
- Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido
ribonucleico (ARN) presentes en todas las células (excepto en los
espermatozoides). Se les encuentra en el citosol, en las mitocondrias, en
el retículo endoplasmático rugoso y en los cloroplastos.
Son los centros celulares de traducción que hacen posible la expresión de los
genes. Es decir, se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información
contenida en el ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN
mensajero (ARNm).
Hacen parte también de los organelos de membrana:
-Vesículas: Son pequeños organelos similares a sáculos recubiertos de
membrana. Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y
residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la
organización del metabolismo. Dentro de las vesículas con mayor importancia se
encuentran: las peroxisomas, estas contienen enzimas que digieren ácidos
grasos y aminoácidos. Estas vesículas se forman y se dividen por si solas, entre
sus otras funciones se encuentra la inactivación del peróxido de hidrogeno, un
subproducto toxico de la descomposición de ácidos grasos, transformándolo en
agua y oxigeno o las usan en reacciones para descomponer el alcohol. Al beber
alcohol, los peroxisomas del hígado y las células hepáticas degradan casi la
mitad de el
Las células animales y vegetales contienen vacuolas. Aunque estas vesículas
tienen apariencia vacía al microscopio, tienen un papel importante. Las vacuolas
son como botes de basura: aíslan los desechos y disponen de ellos, y también
otros desperdicios o materiales tóxicos, también le proveen estabilidad a la
célula.
Lisosomas : Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por
el aparato de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
encargadas de degradar material intracelular de origen externo (heterofagia) o
interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión
celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de
enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la
membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas.
-Endosomas: Los endosomas son unos compartimentos membranosos que
presentan una forma irregular, generalmente con aspecto de grandes "bolsas",
que a veces también forman túbulos membranosos. Es decir, son una estación
de llegada, clasificación y reparto de moléculas que se comunica con otros
compartimentos de la célula. A los endosomas llega material en las vesículas
que provienen de la membrana plasmática vía endocitosis y otras vesículas que
provienen del aparato de Golgi. El compartimento que se forma tras una
fagocitosis o una macropinocitosis es directamente un endosoma. Desde los
endosomas salen vesículas de reciclado hacia la membrana plasmática y hacia
el aparato de Golgi llevando de vuelta sobre todo membrana y receptores
transmembrana, mientras que el resto de las moléculas sigue su procesamiento
hacia los lisosomas.
-Mitocondrias: La mitocondria es un tipo de organelo que se especializa en
sintetizar ATP. La respiración aerobia, que es una serie de reacciones que
requiere oxígeno y se realiza dentro de la mitocondria, puede extraer más
energía de los compuestos orgánicos que cualquier otra vía metabólica.
La mitocondria tiene dos membranas, una de ellas muy plegada dentro de la
otra. Este ordenamiento da lugar a dos compartimientos. La respiración aerobia
provoca que los iones de hidrogeno se acumulen entre las dos membranas
causando que los iones fluyan a través de la membrana interna al interior de
proteínas de transporte de membrana. Ese flujo impulsa la formación de ATP.
Casi todas las células eucariontes tienen mitocondrias, pero las procariontes no
(sintetizan ATP en sus paredes celulares y citoplasma). El número de
mitocondrias varía según el tipo de célula y organismo.

FISIOLOGIA CELULAR
La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar
a cabo las funciones características de éstos, a saber, nutrición, reproducción y
relación. Dicho de otro modo, las funciones que caracterizan a los seres vivos
también tienen su contrapartida a nivel celular. La Fisiología celular se ocupa del
estudio de estas funciones.
1. Funciones de nutrición: La nutrición es un conjunto de procesos mediante
los cuales las células manipulan eficazmente la materia y la energía que
extraen de su entorno y las emplean para edificar y mantener sus propias
e intrincadas estructuras.
La nutrición permite a la célula obtener, trasformar y aprovechar los
alimentos suministrados por el medio, y posteriormente obtener la energía
necesaria para poder realizar las demás funciones. No todos los seres
vivos obtienen los nutrientes de la misma forma. Hay dos tipos de
nutrición: la autótrofa y la heterótrofa. La nutrición autótrofa es propia de
las plantas verdes, el fitoplancton, las algas verde azuladas y algunas
bacterias, que son capaces de producir sus propios nutrientes a través de
la fotosíntesis. La nutrición heterótrofa es utilizada por organismos
consumidores como son los animales, los hongos y protozoarios, que al
no poder producir sus alimentos necesitan tomarlos de otros organismos.
A todos estos procesos que transforman la energía de los alimentos en el
“combustible” necesario para la vida se los conoce con el nombre de
metabolismo. El metabolismo es la suma de todos los procesos químicos
que suceden en los organismos vivos. Se divide en anabolismo, cuando
las células convierten las sustancias simples en sustancias más
complejas, y en catabolismo, cuando las sustancias complejas son
convertidas en compuestos más simples mediante la degradación para
producir energía. Los procesos anabólicos necesitan el aporte de energía,
mientras que los catabólicos liberan la energía. Durante el crecimiento de
animales y vegetales hay anabolismo positivo. En el envejecimiento existe
catabolismo positivo. Las reacciones anabólicas y catabólicas están muy
relacionadas y dependen unas de otras.

La nutrición celular incluye los procesos de respiración, absorción,


secreción y excreción.

 La respiración celular es un mecanismo mediante el cual las células de


los organismos obtienen oxígeno del exterior y oxidan nutrientes de los
alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente
en esos nutrientes (glucosa entre otros) queda oxidado, es decir, se
transforma en agua y en dióxido de carbono que es eliminado hacia la
atmósfera por medio de la respiración. La respiración celular tiene lugar
dentro de las mitocondrias.

 TEORIA DE ABSORCION
La membrana plasmática constituye la frontera física de la célula, por lo que
todas las sustancias que hayan de entrar o salir de la misma deberán de un
modo u otro atravesar esta barrera. Por otra parte, el interior de la célula y el
medio extracelular difieren en su composición química, por lo que la
membrana plasmática deberá ejercer un riguroso control sobre las moléculas
que la atraviesan con el objeto de mantener en los niveles adecuados las
concentraciones de los diferentes solutos a ambos lados de la misma. El paso
de sustancias a través de la membrana plasmática se rige por las leyes de la
difusión. En general, cuando dos compartimentos acuosos que contienen
disoluciones de diferente concentración están separados por un tabique o
división permeable, el soluto se desplazará por difusión simple atravesando
el tabique desde el compartimento de concentración más elevada al de
concentración más reducida hasta que las concentraciones de ambos
compartimentos se igualen como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Mecanismo de difusión a favor de un gradiente de concentración


La difusión simple de sustancias entre la célula y el medio extracelular se
encuentra limitada debido a que la membrana plasmática presenta una
permeabilidad selectiva, es decir, permite el paso de determinadas sustancias e
impide el de otras.
El principal factor determinante de la permeabilidad de la membrana plasmática
es la bicapa lipídica que constituye su fase continua. En el interior de esta bicapa
hay una zona de carácter marcadamente apolar constituida por las colas
hidrocarbonadas de los lípidos de membrana. Toda molécula que haya de ser
transportada a través de la membrana deberá de un modo u otro atravesar esta
zona. Por ello, la membrana plasmática resulta en general muy permeable para
moléculas de carácter apolar mientras que, en principio, resulta virtualmente
impermeable para moléculas polares o con carga neta. Sin embargo, las
moléculas polares o cargadas sí pueden atravesar la membrana, aunque para
ello deben contar con la ayuda de otros componentes de la misma como son
distintos tipos de proteínas transmembrana. Se distinguen, en función de los
requerimientos energéticos que presentan, dos modalidades principales de
transporte a través de las membranas: transporte pasivo (sin gasto de energía)
y por transporte activo (con gasto de energía). Estas dos modalidades y sus
variantes se encuentran esquematizadas en la Figura 5.
Por su parte, Las grandes moléculas ingresan a la célula por endocitosis y se
expulsan por exocitosis.

Figura 5. Mecanismos de transporte a través de la membrana celular


TRANSPORTE PASIVO
En esta modalidad de transporte las sustancias atraviesan la membrana
plasmática a favor de gradiente de concentración, es decir, desde el lado de la
membrana en el que la sustancia se halla a concentración más elevada hacia el
lado en el que dicha concentración es más reducida. Cuando se trata de iones o
sustancias cargadas, además del gradiente de concentración, interviene el
gradiente eléctrico a través de la membrana (potencial de membrana), que
vendrá dado por la cantidad y el signo (+ o -) de las cargas eléctricas a ambos
lados de la misma. En este caso, el transporte tendrá lugar a favor de gradiente
electroquímico (suma vectorial de los gradientes eléctricos y de concentración).
El transporte pasivo es un proceso espontáneo, transcurre de acuerdo con las
leyes de la difusión antes citadas y, por lo tanto, no implica ningún consumo de
energía. En función de la naturaleza polar o apolar de los diferentes tipos de
sustancias que atraviesan la membrana mediante transporte pasivo, éste puede
tener lugar por difusión simple o por difusión facilitada.
- Difusión simple :
Las sustancias orgánicas de naturaleza apolar difunden fácilmente a través de
la bicapa lipídica a favor de gradiente de concentración; para ellas, el entorno
apolar definido por las colas hidrocarbonadas de los lípidos de membrana no
supone ninguna barrera infranqueable. Los gases de importancia biológica, tales
como el O2 y el CO2, gracias a su escasa o nula polaridad y a su pequeño
tamaño, también difunden con facilidad a través de la bicapa lipídica El agua,
gracias a su pequeño tamaño molecular, también atraviesa la membrana por
difusión simple a través de la bicapa lipídica a pesar de ser una sustancia polar;
también lo hacen otras sustancias polares de pequeño tamaño tales como el
etanol o la urea. La dirección del flujo de agua a través de la membrana viene
determinada por la tendencia de la célula a alcanzar el equilibrio osmótico con
su entorno.

- Difusión facilitada :
La bicapa lipídica de la membrana plasmática resulta impermeable para todas
las sustancias polares o iónicas de tamaño molecular intermedio, tales como
aminoácidos, monosacáridos o nucleótidos. Este tipo de sustancias constituye el
grueso del tráfico molecular a través de la membrana, por lo que debe existir
algún mecanismo que les permita franquearla; este mecanismo es la difusión
facilitada. La difusión facilitada requiere de la concurrencia de unas proteínas de
membrana específicas denominadas proteínas transportadoras o permeasas. La
relación entre las permeasas y las moléculas por ellas transportadas es de la
misma naturaleza que la que existe entre un enzima y su sustrato, es decir, la
molécula transportada es el ligando específico de una determinada permeasa.
La molécula transportada se acopla al centro activo de la permeasa e induce en
ella un cambio conformacional que lleva a dicha molécula al lado contrario de la
membrana, produciéndose entonces su liberación y la consiguiente recuperación
por parte de la permeasa de su conformación original. En las membranas
celulares existen centenares de permeasas diferentes cada una de las cuales es
específica para una sustancia determinada. Además de las permeasas existen
en la membrana otras proteínas transportadoras, denominadas canales iónicos,
que permiten el paso de iones monoatómicos de tamaño y carga determinados.
Estos canales iónicos pueden abrirse o cerrarse como respuesta bien a su
interacción con un ligando específico (canales regulados por ligando) o bien a un
cambio en el potencial de membrana (canales regulados por voltaje).
Es conveniente resaltar el hecho de que por difusión facilitada no se puede
acumular un determinado soluto en el interior de la célula a concentraciones
superiores a las presentes en el medio extracelular, es decir, no se puede crear
por difusión facilitada un gradiente de concentración. La difusión facilitada
únicamente consigue que las concentraciones del soluto a ambos lados de la
membrana se igualen más rápidamente de lo que lo harían en ausencia de este
mecanismo.
-Ósmosis: Es el movimiento de las moléculas de agua a través de una membrana
permeable selectiva, mediante un gradiente de concentración. La membrana
plasmática permite el paso del agua de un sitio a otro pero no el de sustancias
disueltas en ella (solutos). Toda vez que la célula tenga en su interior una
concentración de solutos mayor que la del medio externo, la célula está en una
solución hipotónica. Por lo tanto, el agua ingresa a la célula y provoca que se
agrande. Por el contrario, si la concentración de solutos es mayor en su ambiente
externo la célula está en un medio hipertónico, hecho que provoca la salida de
agua intracelular y arrugamiento de la célula. Cuando la concentración de
solutos es igual a ambos lados de la membrana, la célula está en un medio
isotónico (igual tonicidad) y no hay difusión de agua. En la difusión simple, en la
facilitada y en la ósmosis no hay gasto de energía, lo cual se aprecia en la figura
6.

Figura 6. Efecto de osmosis en células


TRANSPORTE ACTIVO
En esta modalidad de transporte las sustancias atraviesan la membrana
plasmática en contra de un gradiente de concentración, o bien, si se trata de
sustancias con carga eléctrica, en contra de un gradiente electroquímico. En este
caso, la dirección del transporte es contraria a la que predicen las leyes
termodinámicas, es decir, se opone a la tendencia natural a que se alcancen por
difusión idénticas concentraciones a ambos lados de la membrana. Por ello, el
transporte activo no es un proceso espontáneo, sino que requiere energía
metabólica que debe ser aportada por la hidrólisis del ATP.
El transporte activo también necesita de la concurrencia de unas proteínas
transportadoras específicas que se suelen denominar bombas. Estas proteínas
transportadoras funcionan de manera análoga a como lo hacen las permeasas,
pero, adicionalmente, tienen la capacidad de catalizar la hidrólisis del ATP, de la
cual obtienen la energía química necesaria para realizar el transporte en contra
de gradiente electroquímico. Por transporte activo pueden atravesar la
membrana plasmática los mismos tipos de sustancias que lo hacen por difusión
facilitada, es decir, moléculas o iones que debido a su polaridad o a su tamaño
no pueden atravesar la bicapa lipídica por difusión simple. Sin embargo, el
transporte activo, a diferencia de la difusión facilitada, sí puede acumular solutos
en el interior de la célula a concentraciones superiores a las que estos presentan
en el medio extracelular, es decir, sí puede generar un gradiente electroquímico
a través de la membrana como se muestra en la figura 7, aunque para ello sea
necesario un cierto consumo de energía metabólica.
Vale la pena mencionar que el diferencial eléctrico que se da a cada lado de la
membrana por la presencia de cationes y aniones generan un potencial de
membrana, lo que le confiere a las células animales una excitabilidad eléctrica
que resulta esencial para la transmisión del impulso nervioso.

Figura 7. Transporte activo a través de la membrana celular


El transporte de sustancias a través de la membrana puede ser utilizado por las
células tanto para incorporar los nutrientes que necesitan como para eliminar los
productos de deshecho de su propio metabolismo, procesos ambos implicados
en las funciones de nutrición celular.
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
Algunos tipos de células necesitan incorporar el alimento en forma de
macromoléculas, partículas de tamaño supramolecular o incluso células enteras.
También puede resultar necesario para algunas células expulsar al medio
extracelular diversas partículas de tamaño macromolecular o superior como son
los productos de secreción (proteínas, polisacáridos, etc.) o los productos de
deshecho, no utilizables por la célula, que resultan de algunos procesos
celulares.
Por todo ello, es necesario que la célula disponga de mecanismos para
incorporar o expulsar partículas de gran tamaño que no pueden atravesar la
membrana plasmática. Ambos procesos, en realidad, no son más que una
manifestación de lo que hemos llamado anteriormente flujo de membrana.
- La endocitosis consiste en una invaginación de una región de la
membrana plasmática que posteriormente se estrangula para dar lugar a
una vesícula intracelular. De este modo, la célula incorpora,
englobándolas en el interior de esta vesícula, partículas procedentes del
medio extracelular.
Existen dos modalidades de endocitosis en función del tamaño de las partículas
incorporadas:
1. Pinocitosis : Consiste en la incorporación, en forma de pequeñas
vesículas, de partículas de pequeño tamaño (incluidas las
macromoléculas) que se encuentran en disolución.
Algunos procesos de pinocitosis están mediados por receptores
específicos de naturaleza proteica que se encuentran en la membrana
celular; estos receptores fijan de manera específica sobre la membrana a
determinadas macromoléculas, que a continuación son incorporadas en
forma de vesículas pinocíticas; de este modo la célula puede incorporar
macromoléculas específicas que se encuentran en pequeñas cantidades
en el medio extracelular sin tener que acompañarlas de una gran cantidad
de líquido. La pinocitosis mediada por receptores específicos es el
procedimiento por el que penetran en la célula determinadas hormonas,
el colesterol, e incluso virus y algunas toxinas de origen bacteriano, como
se muestran en la figura 8.
2. Fagocitosis : Consiste en la incorporación, en forma de grandes vesículas
denominadas fagosomas, de partículas de tamaño superior al de las
macromoléculas, que se encuentran en suspensión en el medio
extracelular
Figura 8. Modalidades de endocitosis.
 Digestión Celular. Las partículas alimenticias que la célula incorpora
mediante endocitosis no resultan directamente asimilables por ella. En
primer lugar, estas partículas no pueden atravesar, debido a su gran
tamaño, la membrana de la vesícula en la que se encuentran confinadas.
En segundo lugar, aunque pudieran atravesar dicha membrana, las
sustancias de que se componen estas partículas, por ser ajenas a la
célula, no podrían formar parte de su maquinaria bioquímica, y no le
resultarían por lo tanto de ninguna utilidad. Para que estas sustancias
puedan incorporarse a la célula de una manera efectiva deben ser primero
degradadas en un proceso que se denomina digestión celular. La
digestión celular consiste en una serie de reacciones de hidrólisis,
catalizadas enzimáticamente, en las que se rompen los enlaces
covalentes que mantienen unidos a los diferentes sillares estructurales
constituyentes de las macromoléculas. De este modo se rompen los
enlaces glucosídicos de los polisacáridos y oligosacáridos liberándose los
correspondientes monosacáridos, los enlaces peptídicos de las proteínas
liberándose los correspondientes aminoácidos, los enlaces éster de los
lípidos liberándose la glicerina y los ácidos grasos, y los enlaces éster-
fosfato de los ácidos nucleicos liberándose los correspondientes
nucleótidos. Así pues, la digestión celular es un proceso en el que
diversas sustancias de tamaño molecular elevado y estructura compleja
(macromoléculas) son degradadas y transformadas en otras de menor
tamaño y estructura más simple (sillares estructurales) que resultan
fácilmente asimilables por la célula. Los enzimas que catalizan las
mencionadas reacciones de hidrólisis pertenecen a la clase de las
hidrolasas ácidas, y se encuentran albergados en los lisosomas, que son
los orgánulos responsables de la digestión celular
- Exocitosis: Es un proceso inverso al de endocitosis, en el que una vesícula
intracelular se aproxima a la membrana plasmática fundiéndose con ella
de manera que el contenido de dicha vesícula es vertido al medio
extracelular. Por exocitosis la célula puede expulsar los restos del proceso
de digestión celular que no le resultan útiles y también los productos de
secreción procedentes del aparato de Golgi en forma de vesículas
secretoras.

 SECRECIÓN

Proceso que realiza la célula para verter (segregar), a través de la membrana


plasmática, sustancias útiles para el organismo como leche, hormonas o
enzimas para la digestión. La secreción se realiza por exocitosis, y existen
básicamente dos tipos: Una de ellas es la secreción constitutiva, utilizada por
todas las células y realizada en forma continua por las vesículas que proceden
del complejo de Golgi. Luego se dirigen hacia la membrana plasmática donde se
fusionan para descargar su contenido (lípidos, proteínas) sin señal previa. El otro
tipo de secreción es la regulada, propia de las células secretoras de las
glándulas, que necesitan una señal de algún mensajero químico para verter su
contenido (una hormona o enzima). A diferencia de la anterior, la secreción
regulada no se realiza de manera continua.
Los órganos encargados de las diversas secreciones son las glándulas. Estas
glándulas pueden ser endócrinas si segregan sustancias hacia la sangre, como
las hormonas. Un ejemplo de este tipo es el páncreas. Cuando vierten su
contenido hacia cavidades del organismo o hacia el exterior, las glándulas se
denominan exócrinas. Son ejemplos las glándulas salivales, la glándula
mamaria, las sudoríparas, etc.
 EXCRECION
Es la eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular hacia el
exterior. La célula excreta desechos por transporte pasivo (dióxido de carbono),
transporte activo y exocitosis.
2. Función de reproducción: La reproducción es la capacidad que presentan los
seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores.
Las células, en cuanto que unidades funcionales de todos los seres vivos,
también presentan esta capacidad. Lo ya antes mencionado, acerca de los
postulados de la teoría celular recobra lugar aquí” toda célula procede, por
división, de otra célula preexistente”. Así pues, la reproducción celular consiste
en un proceso de división en el que una célula madre da lugar a dos células hijas
de características similares a las de su progenitora. Todos estos procesos van
de la mano de la constante transmisión de información genética que transcurre
durante el llamado ciclo celular, que conlleva la sucesión de acontecimientos que
tienen lugar a lo largo de la vida de una célula, desde que finaliza la división que
le dio origen hasta que se divide a su vez para dar lugar a dos nuevas células
hijas.
3. Función de relación :
La capacidad de los seres vivos para percibir estímulos procedentes de su
entorno y de elaborar respuestas frente a ellos, es decir, la función de relación,
nos resulta familiar en los organismos pluricelulares, sobre todo en los animales
superiores, y aún en las plantas (recuérdese por ejemplo que algunas flores
abren y cierran sus pétalos en función de la cantidad de iluminación).
Los estímulos ambientales capaces de generar respuestas en las células son de
naturaleza muy variada (químicos, térmicos, eléctricos, luminosos, etc.). Las
respuestas que las células elaboran frente a estos estímulos son de dos tipos:
a) Estáticas.- No implican movimiento celular. Entre ellas destaca la capacidad
de algunos organismos unicelulares para construir una cubierta externa
resistente que los aísla del medio cuando las condiciones son desfavorables;
este fenómeno recibe el nombre de enquistamiento. b) Dinámicas.- Implican
movimientos celulares. Estos movimientos, denominados tactismos, pueden ser
positivos o negativos según el desplazamiento se realice hacia el estímulo o en
dirección contraria. Así, algunos organismos unicelulares presentan fototactismo
positivo, es decir, tienden a moverse hacia la luz; otros presentan quimiotactismo
negativo, pues tienden a alejarse de determinadas sustancias químicas
presentes en el medio.
CONCLUSIONES
Finalmente se concluye que la célula es la unidad estructural y funcional de todo
ser vivo, y su clasificación variara atendiendo a su número y características
estructurales, como lo es por ejemplo la ausencia o presencia de un núcleo
definido. A nivel, fisiológico, se destaca el papel que juega la membrana celular
como barrera selectiva en los procesos de absorción, si bien es cierto, que
existen múltiples mecanismos para la incorporación o excreción de sustancias,
queda por sentado que, la nutrición de una célula dada no necesariamente
implica la puesta en juego de todos y cada uno de los procesos que se han
descrito en los apartados anteriores. Cada tipo celular pone en práctica todos o
sólo algunos de estos procesos en función de sus propias capacidades para
llevarlos a cabo y de la naturaleza de los nutrientes que se encuentran
disponibles en el medio extracelular.
Como regla general, las células que viven en medios ricos en nutrientes
sencillos, fácilmente asimilables, los incorporan directamente a su metabolismo
mediante transporte a través de las membranas y expulsan del mismo modo los
productos de deshecho de la actividad celular, mientras que si el alimento
disponible es de naturaleza más compleja las células deberán recurrir a una
secuencia de procesos más completa que generalmente incluirá endocitosis,
digestión intracelular, transporte y exocitosis. Sin olvidar que, muchas células
tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno
alterando la secuencia de procesos que llevan a cabo para garantizar su propia
nutrición.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Amada Angulo, Biología celular. 2 da edición, Culiacán, Sinaloa, México. 2012.
era
[2]Antonio Peña. ¿Cómo funciona una célula? Fisiología Celular. 1 edición,
1995. Consultado 26-04-2019. Disponible en:
[3] Biblioteca de investigaciones. Historia de la Biología Celular. Consultado 26-
04-2019. Disponible en: Consultado 26-04-2019. Disponible en
[4] Ciencias biológicas y educación para la salud. Fisiólogia celular. Consultado
26-04-2019. . Disponible en: http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/fisiologia-
celular.html
[5]Organización bionova. Fisiología celular. Consultado 26-04-2019. . Disponible
en: http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema12.pdf

Вам также может понравиться