Вы находитесь на странице: 1из 67

Fisiología y Biofísica II

Instituto Politécnico Nacional


Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Departamento de Bioprocesos
Academia de Ingeniería Farmacéutica

MANUAL DE PRACTICAS DE
FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA II

Elaboró:
M. en C. Maria Esther Bautista
Dra. Yolanda Gómez y Gómez
M. en C. Samuel Dorantes

Revisión:
M. en C. Miguel Angel Ontiveros

13
Fisiología y Biofísica II

Indice

Prologo…………………………………………………………………………………………..... iii

Introducción………………………………………………………………………………………… iv

Información Académica………………………………………………………………………..... v

Práctica Número 1: Análisis y biomecánica de la marcha……………............................ 1

Práctica Número 2: Sensibilidad vestibular ……………………..……………………………. 6

Practica Número 3: Fisiología y anatomía del oído…………………………………………. 13

Práctica Número 4: Fisiología de la visión…………………………..………………………… 23

Práctica Número 5,6: Fisiología del gusto y olfato……………………………..……………. 33

Práctica Número 7: Memoria y aprendizaje………………………………………………….. 41

Anexos …………………………………………………………………………………………….. 46

14
Fisiología y Biofísica II

PROLOGO

El presente manual de prácticas está adecuado al aspecto práctico de la docencia, que


cada día tiene más importancia en nucleo académico. A causa de las dificultades de
programar ciertas prácticas, se pretende dar con el presente, un apoyo práctico al
profesor y al estudiante.Todas las prácticas expuestas tienen un tratamiento similar y
en cada una de ellas se justifíca la importancia de comprobar experimentalmente la
parte teórica del curso de Fisiología y Biofísica II poniendo principalmente énfasis en
las necesidades de aprendizaje para el alumno. Los avances en el campo de la
Neurofisiología se suceden de forma vertiginosa. Es evidente que el amplio espectro de
técnicas de laboratorio del que hoy disponemos contribuye de forma decisiva a los
progresos del área de las ciencias de la salud; por ello se pretende que este
documento sea un elemento útil para profesores de nivel superior y sirviéndose en su
utilización se encuentren procedimientos para la realización de prácticas de laboratorio
con rigor académico y aplicación práctica. Cada práctica lleva una breve explicación
teórica, que sirve como fundamento para centrar los objetivos de éstas y en ésta se
detallan tanto el equipamiento como los reactivos y materiales necesarios para su
realización. También se ha hecho incapié en las normas de trabajo en el laboratorio,
preparación de los reactivos e información sobre procedimientos generales, que el
profesor y el alumno pueden encontrar detalle en la parte de anexos.

15
Fisiología y Biofísica II

INTRODUCCIÓN

En el presente, es posible que se reproduzca en el laboratorio modelos in vitro que


representan las propiedades sensoriales o de integración neurológica derivado de los
distisntos receptores en el cuerpo, sobre la base de datos observados en la naturaleza
humana. De esta manera, se toma parte de las estructuras de los organismos. Los
mecanismos bioquímicos, moleculares y celulares de los sesntidos especiales y el
modelo neurológico son de sumo interes desde el punto de vista de la investigación
biomédica, y las promesas de implementación terapéutica. De aquí la importancia en el
conocimiento de los mecanismo de los distintos sensores que componen el cuerpo
humano es de caracter obligado para nuestros estudiantes de Ingeniería Biomédica. La
evolución de la tecnología hospitalaria y en general de la tecnología aplicada a explorar
y corregir transtornos neurológicos se debió al desarrollo de las ciencias fundamentales
y también de la medicina y la tecnología. Estos apartados del saber humano
permitieron y facilitaron la investigación biomédica necesaria a la valoración y
normalización de dichos problemas.Las observaciones que se hicieron se constituyeron
en un punto de partida para la obtención de tecnología biomédica.

16
Fisiología y Biofísica II

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Descripción de la asignatura: Conocer el funcionamiento de una unidad de Fisiología


y Biofísica II de la Academia de Ciencia y Tecnología Farmacéutica, sus unidades
básicas, el mantenimiento y utilización de los diferentes aparatos, y las normas de
seguridad va a facilitar al alumno la obtención del conocimiento de los diferentes
sistemas del cuerpo humano basado en técnicas experimentales e incluso con modelos
animales. Estas normas generales son las que se pretenden dar a conocer con esta
asignatura.

Evaluación: Realización de una práctica, sobre la que se puntualizan los


conocimientos teóricos adquiridos en el manejo del misma, discutiéndose al final los
resultados mediante ponencias, o evaluando los mismos a través de un examen.

Objetivos Fundamentales de la asignatura en el contexto del curso: El objetivo


general de esta asignatura es el de familiarizar al alumno de Fisiología y Biofísica II con
las normas básicas para la obtención de parámetros de evaluación y medición de los
sentidos especiales y control neurológico del cuerpo humano.

Objetivos concretos: Manejar las diferentes técnicas que permiten obtener y analizar
a los diferentes órganos receptores del cuerpo humano para su empleo en
experimentación, tomando como base el método científico.

Contenidos y duración de las practicas de Fisiología y Biofísica I

Serán sesiones semanales comprendidas en un lapso de 3 horas, en las cuales el


alumno colateralmente con la realización de las prácticas contemplara:

17
Fisiología y Biofísica II

1.- Diseño y equipo básico en el laboratorio de Fisiología.

2.- Medidas de precaución sanitarias y manejo de residuos con riesgo químico y


biológico.

3.- Manejo de un modelo animal para la memoria y el aprendizaje..

18
Fisiología y Biofísica II

PRÁCTICA NO. 1
ANALISIS DE LA MARCHA

I INTRODUCCIÓN

El estudio y análisis de la marcha en el ser humano ha sido de interés desde el siglo XV, sin
embargo, el desarrollo de la física ha dado las bases formales para realizarlo. El fundador del
análisis de la marcha es el matemático alemán Otto Fischer (1895-1904) que fue el primero en
calcular las fuerzas involucradas en el caminar

La Cinesiología, que es una disciplina encargada de estudiar el movimiento desde tres puntos
de vista diferentes: el mecánico, fisiológico y psicológico.

En el caso de la Cinesiología mecánica, debido a que los detalles del movimiento humano
ocurren demasiado rápido para ser captados por el ojo, se han desarrollado diferentes
instrumentos para su estudio; los cuales podemos clasificar en diferentes categorías:
 Instrumentos que miden el movimiento en el espacio.
 Instrumentos que para medir las fuerzas ejercidas sobre la tierra durante el movimiento.
 Instrumentos que registran los patrones de activación muscular durante el movimiento.

Algunas de las técnicas e instrumentos empleados son los siguientes:

 Fotografía y procesamiento de imágenes de video; que incluye: fotografía estroboscópica,


fotografía en varios planos, rayos x, rayos  , holografía láser, tomografía axial.
 Plataformas de fuerza.
 Electromiografía
 Goniometros.
 Fotoswitches.

Uno de los movimientos cotidianos en la vida del ser humano es la marcha. Esta se lleva a
cabo de manera parcialmente inconsciente ya que se sabe cuando estamos ó no caminando
pero no tenemos conciencia de cual es el patrón de contracción y relajación de nuestros
músculos para poder desplazarnos.

Las técnicas del estudio de la marcha pueden ser empleados tanto en sujetos normales como
los que sufren algún tipo de patología motora. Para realizar el estudio de la marcha se ha
definido el “ciclo de la marcha “. Este inicia cuando el pie toca la tierra y termina cuando el
mismo pie vuelve a hacer contacto con ella, y se encuentra dividido en dos fases: fase de
estancia y fase de balance.

19
Fisiología y Biofísica II

II OBJETIVOS

El alumno revisará y analizará las bases mecánicas del movimiento del cuerpo humano
durante la marcha.

Describirá e identificará las fases, periodos y eventos que conforman la marcha

Observará y medirá los diferentes ángulos formados en la marcha

Medirá la longitud del paso y de la zancada

III DESARROLLO EXPERIMETAL


MATERIAL Y EQUIPO

 Lámpara estroboscópia
 Cinta graduada en decímetros.
 Cinta fluorescente.
 Cuarto oscuro.
 Cronómetro.
 Cámara de video

a) Cámara fotográfica y/o cámara de video

La práctica constará en hacer uso de la técnica de fotografía estroboscópica para el estudio de


la marcha.

Para realizar el experimento se requiere de un individuo con ropa de color oscuro (negro de
preferencia) a la cual se le colocará cinta fluorescente a lo largo de sus extremidades inferiores
de articulación a articulación; de la cadera a la rodilla, de la rodilla al tobillo y del tobillo a la
punta del pies, se colocará una cinta en las articulaciones superiores; del hombro al codo y del
codo a la muñeca, con el fin de captar el balanceo que acompaña la marcha.

Ahora dentro del cuarto oscuro, se marca con una cinta graduada la distancia que recorrerá el
individuo para poder medir la longitud del paso, la zancada y la velocidad de desplazamiento
(en base a la frecuencia del estrobo y la distancia recorrida) con el cronómetro medimos el
tiempo que toma nuestro compañero recorrer la distancia marcada.

20
Fisiología y Biofísica II

Con la luz apagada, y la lámpara estroboscópica funcionando graduaremos y mediremos la


frecuencia a la cual podemos observar la marcha claramente.

Con la cámara montada en el tripie, de tal forma que no se mueva; enfocamos a nuestro
compañero y nos aseguramos de que el campo de la lente abarque toda la distancia a recorrer.

En la marcha normal, la primera fase ocupa de 0 a 68% del ciclo y la segunda del 68 al 100%,
cada fase de la marcha se divide a su vez en tres periodos, la fase de estancia comienza con
un periodo de doble soporte inicial seguido de un periodo de estancia en un solo miembro y
termina con un doble soporte terminal de dos miembros (conocidos como prebalance); la fase
de balance se divide en dos periodos de balance temprano, medio y tardío.

Además las divisiones anteriores del ciclo de la marcha pueden ser reconocidas los siguientes
eventos:

b) Cámara de video

Con la cámara en modo de inversión de colores, se filmará la marcha de dos de los alumnos
del grupo, en un salón con iluminación normal y posteriormente se realizará el análisis de las
imágenes.

FASE DE ESTANCIA:

 Contacto inicial
 Despegue del pie contralatreral
 Cambio del esfuerzo anterior a posterior
 Contacto inicial contralateral
 Despegue ipsiolateral.

FASE DE BALANCE:

 Inicio del avance del muslo


 Fin del primer tercio del balance
 Fin del segundo tercio del balance
 Contacto inicial ipsiolateral.

Las variables que pueden ser medidas durante el ciclo de la marcha son las siguientes.

 VELOCIDAD.- Se mide el desplazamiento hacia delante del centro de masa del individuo.
 CADENCIA: Número de ocasiones en que los pies hacen contacto con la tierra por minuto;
la cadencia normal es de entre 90 y 120 pasos por minuto.
 LONGITUD DE ZANCADA Es la distancia entre dos puntos consecutivos en los que un
mismo pie hace contacto con la tierra, la longitud de zancada es de aproximadamente 70 a
82 cm.
 LONGITUD DE PASO.- Es la distancia entre dos puntos en que ambos pies hacen contacto
con la tierra

21
Fisiología y Biofísica II

 TIEMPO DE SOPORTE SIMPLE Y DOBLE.- Es el tiempo durante el cual el individuo se


apoya en uno de los miembros respectivamente.
 RAZÓN BALANCE – ESTANCIA.- Es la razón de los tiempos de las fases de balance y
estancia.

c) Forma y patología del pie.

Con un poco de pintura (vegetal) colocar la huella de tu pie y analizar su forma y si presenta
alguna patología, hacer lo mismo con algunas huellas de tus compañeros de clase.

d) Marcha sobre arena.

En un soporte colocar una cama de arena (arena proporcionada por el profesor) de


aproximadamente 3 cm de altura por 2 mtrs de largo (Figura 1). Colocar una cinta graduada a
un lado de la cama la cual nos permitirá hacer las mediciones de zancada, con ayuda de un
cronometro obtendremos el tiempo que toma el recorrido. Colocar una cámara que permita
gravar toda el área de la marcha.

El sujeto de prueba deberá colocarse en enfrente de la cama de arena la cual debe estar
perfectamente homogénea, al dar la indicación el sujeto iniciara la marcha sobre la arena. Al
finalizar se medirá la longitud de la zancada, el tiempo. Con la ayuda de una cámara fotográfica
o de video registrar la forma profundidad y dirección de las huellas para su análisis.

Figura 1. Marcha sobre arena

IV. DESARROLLO DE RESULTADOS:

-LONGITUD DE ZANCADA

Sujetos de Longitud de Tiempo Velocidad Observaciones

22
Fisiología y Biofísica II

prueba zancada promedio media (m/ s2 )


(cm) (seg)

MUJERES

HOMBRES

LONGITUD DE PASO

Sujetos de Longitud de Velocidad Observaciones


prueba media (m/ s2
paso (cm)
)

23
Fisiología y Biofísica II

MUJERES

HOMBRES

ÁNGULOS FORMADOS EN LA MARCHA

Sujetos Rodilla Tobillo Observaciones

24
Fisiología y Biofísica II

MUJERES

HOMBRES

V. CUESTIONARIO
1-¿Que músculos del miembro inferior están implicados en la marcha?

2-Realice una gráfica del desplazamiento del centro de gravedad durante un ciclo de la marcha

3- Describa algunas de las técnicas empleadas en el análisis de la marcha.

4-Dibuje la rotación y la inclinación de la pelvis durante la marcha

5- Mencione dos aplicaciones del estudio de la marcha

VI. BIBLIOGRAFÍA:

Barney.L.LV Biomecánica del movimiento humano. Ed. Trillas. Primera edición. Méx. 1991
Webster.J.F.Medical instrumentation Encyclopedia. Tomo III. Ed. Wesley. U.S.A. 1980
Magee.D. Ortopedia. Ed. Mc – Graw-Hill. Segunda edición. Méx. 1992

WWW. ANALOG DEVICES.COM.

PRÁCTICA N° 2

SENSIBILIDAD VESTIBULAR.

25
Fisiología y Biofísica II

I. INTRODUCCIÓN

El sistema vestibular forma parte del sistema del equilibrio que es el resultado de la información
que llega de 3 localizaciones distintas:

 Sistema vestibular
 Visión

 Sistema propioceptivo

Los receptores periféricos del sistema vestibular se encuentran en el laberinto posterior. Si falla
el sistema vestibular, el SNC recompone el equilibrio utilizando los dos sistemas que no están
afectados.

El sistema vestibular tiene su origen en el laberinto posterior. Contiene mecanorreceptores


especializados en detectar la posición y movimiento de la cabeza. Está formado por dos partes:

1. Canales semicirculares: Detectan la aceleración angular.


2. Sistema otolitico: Utículo y sáculo. Detectan aceleraciones lineales.

1. Canales semicirculares

Situados en tres planos del espacio:

 Horizontal
 Sagital

 Posterior

Porción no ampular
Horizontal,
El cual es
el más Porción ampular: donde
utilizado termina el canal
semicircular.

Las 3 ampollas finalizan en una cisterna en el vestíbulo, llena de endolinfa. Entre ambas
regiones hay una región neurosensible en forma de tronco de cono: es la cúpula.

Por debajo de la cúpula está la cresta ampular sobre la que se sobreponen una serie de células
ciliadas que constituyen el epitelio sensorial, con los cilios dentro de la cúpula de tal forma que
todo está bañado por la endolinfa.

26
Fisiología y Biofísica II

El estímulo de estos receptores es la aceleración angular producida por los movimientos de


rotación de la cabeza.

Canal Longitud Orientación Dirección Terminación Terminación


semicircular convexidad orificio orifico no
ampollar ampollar
Superior 15 mm vertical Arriba Se abre en la Junto con el
perpendicular bóveda del posterior se
al eje del vestíbulo abre en la
peñasco hacia bóveda del
adelante vestíbulo
hacia atrás
Posterior 18 mm vertical // eje Atrás Se abre en la Junto con el
del peñasco pared superior, en
posterior del la bóveda del
vestíbulo vestíbulo
hacia atrás
externo 12 mm horizontal afuera se abre a la se abre a la
bóveda bóveda del
posterior del vestíbulo
vestíbulo hacia atrás

Al indiciar un movimiento de rotación de la cabeza, los canales semicirculares rotan en el


mismo sentido, siendo el más afectado el que está en el mismo plano de la rotación. El canal
rota porque está anclado al esqueleto, pero el líquido endolinfático no se mueve debido a la
mayor inercia con respecto a las paredes del canal. Esto hace que los cilios se deformen en el
sentido contrario a la rotación.

Si el movimiento continúa a velocidad constante, la endolinfa comienza a desplazarse en el


mismo sentido de la rotación, por lo que los cilios recuperan la posición de reposo. Al detenerse
el movimiento, la endolinfa continúa en movimiento debido a la inercia, por lo que provoca un
desplazamiento de los cilios en la dirección contraria a la que se desplazaron inicialmente (para
entenderlo imaginar un barreño con agua que se mueve en una dirección, y como al parar el
movimiento el agua sigue moviéndose durante un rato).

Cuando en el movimiento la endolinfa se dirige hacia la ampolla se llama ampulipeta y cuando


se aleja ampulafuga.

La deformación del cilio de la célula provoca un cambio de permeabilidad de la célula que lleva
a la despolarización de la misma y la creación de un potencial de acción que se transmite por
una dendrita que desde la base de la ampolla termina en un nervio vestibular. De aquí sale un

27
Fisiología y Biofísica II

axón que forma la fibra vestibular que va or el conducto auditivo interno al ganglio
pontocerebeloso o de Scarpa y de allí se dirige a los núcleos vestibulares del tronco del
encéfalo.

Los cilios de las células de la ampolla son de dos tipos: cinocilio (largo) y esterocilios (más
cortos). Si la deformación del cinocilio se produce en la dirección de los esterocilios
(ampulipeta), produce la hiperpolarización de la célula. Si el movimiento del cinocilio se aleja de
los esterocilios (ampulifuga), se produce una despolarización de la célula.

Por lo tanto es la polarización o despolarización de la célula por el movimiento de los cinocilios


lo que va a determinar el impulso eléctrico que se transmite.

2. Sistema otolítico

Está constituido por el utrúculo en el plano horizontal y el sáculo en el plano vertical.

El órgano neurosensorial está formado por la mácula, que es una membrana con cilios y
células de sostén. Los cilios están ubicados en la membrana otolítica sobre la que se disponen
cristolitos de carbonato cálcico que confieren mayor densidad y mayor inercia al someterlos a la
aceleración lineal.

Según el sentido del movimiento de los cristales y la sustancia gelatinosa, los cilios se moverán
en una dirección u otra, abriendo canales excitadores o inhibidores (igual que antes).

El recorrido del impulso es el siguiente:

Por el
Dendrita Neurona Axón Núcleos
conducto
vestibulares
auditivo
interno
Según la información que se recibe las respuestas van ser distintas.

Reflejos de origen vestibular

A partir del núcleo vestibular se producen 2 conexiones:

 Fascículos vestíbulo-espinales: Bajan por la médula espinal para facilitar el tono


postural de la musculatura extensora o antigravitatoria. Son bilaterales.
 Fascículos vestíbulo-oculares: Del núcleo vestibular hacia el centro de la mirada
conjugada horizontal.(VI par craneal (recto interno) y III par craneal del lado contrario
(recto externo)

28
Fisiología y Biofísica II

II. OBJETIVOS

El alumno identificará las estructuras anatómicas relacionadas con el movimiento voluntario y


describirá como se realiza el control del movimiento.
El alumno describirá las vías principales del movimiento
El alumno analizará las alteraciones del movimiento mediante el uso de instrumentación
biomédica.

III. DESARROLLO: EXÁMEN ESTATOCINÉTICO

Pruebas nistagmáticas

Estas pruebas nos permiten darnos cuenta del funcionamiento de los conductos semicirculares.
El nistagmus es una alteración estática del globo ocular que se manifiesta por movimientos
alternantes del mismo. El nistagmus provocado por una alteración vestibular presenta un
componente lento hacia un lado y a continuación un movimiento rápido de recuperación de la
posición primitiva por pequeñas sacudidas rápidas. Se indica el sentido del nistagmus por la
dirección del componente rápido porque es el más fácil de notar.

Si excitamos los conductos horizontales, el nistagmus es horizontal. Si excitamos el vertical, el


nistagmus es vertical y si excitamos el sagital, el nistagmus es sagital. El nistagmus es la
representación local de algo que ocurre en cabeza, tronco y miembros, en el mismo sentido
que la sacudida lenta del nistagmus.

El laberinto derecho aumenta el tono muscular extraocular de forma conjugada hacia el lado
contrario del laberinto con descarga tónica. En reposo hay fibras comisulares que evitan estos
movimientos. Con lesiones hay hipofunción de los reflejos de origen vestibular. Ej: lesión en el
laberinto derecho produce desviación vestibular hacia el lado izquierdo y los ojos tienden ha ir
hacia el lado derecho (desviación tónica). Luego el cerebelo trata de reponer la simetría.
Cuando se superan ciertos niveles de desviación el sistema oculomotor, mediante un reflejo,
vuelve la mirada hacia el centro

 Lesión conjugada lenta: es de origen vestibular.


 Lesión conjugada rápida: es de origen oculomotor

Pruebas del Nistagmus Vestibular Espontáneo

Alteración de movimientos rápidos y lentos por las aferencias vestíbulo-oculares.

Si se quiere medir la intensidad del nistagmus vestibular se hace por:

 Nistagmus grado I: Sólo aparece cuando el paciente mira en la dirección del


componente rápido (al nistagmus se le llama por la dirección del componente rápido).
No aparece en otras posiciones de la mirada.

29
Fisiología y Biofísica II

 Nistagmus grado II: Aparece al mirar en la dirección del componente rápido y al mirar
hacia el centro.

 Nistagmus grado III: Aparece al mirar en cualquier dirección. Sólo visible en fase aguda
de las lesiones vestibulares. La dirección del componente rápido y lento son iguales
independientemente de la posición de la mirada. En los nistagmus neurológicos no
ocurre esto.

(Nota: Un nistagmus es un espasmo clónico de los músculos motores del globo ocular que
produce movimientos involuntarios del mismo en varios sentidos. Se puede observar en
lesiones del laberinto)

PRUEBAS QUE ANALIZAN EL NISTAGMUS

Se puede provocar el nistagmus mediante los métodos:

1. Giro del paciente:Una persona tiene que girar hacia su derecha cuando se encuentra de pie
con una razón de aproximadamente una vuelta por segundo y cuando se hallan completado
cinco vueltas, detenga este movimiento giratorio procurando que la cara de la persona quede
de frente al observador para poder apreciar los movimientos oculares característicos que se
producen correspondientes al nistagmo y anote todos los resultados. Repita el experimento con
la misma persona pero ahora para 10, 15 y 20 vueltas hacía la derecha y posteriormente 5, 10,
15 y 20 vueltas hacia la izquierda.

Tabla 1.Resultados de nistagmo generado por rotación de un sujeto de pie sobre su eje.

NÚMERO DE VUELTAS NISTAGMO POSTROTATORIO

A LA DERECHA Sujeto 1 Sujeto 2

10

15

20

25

NÚMERO DE VUELTAS NISTAGMO POSTROTATORIO

A LA IZQUIERDA Sujeto 1 Sujeto 2

10

15

20

25

30
Fisiología y Biofísica II

2. Silla rotatoria

Rotando hacia la derecha aumenta la tasa de respuesta del laberinto de la derecha. El de la


izquierda disminuye su tasa de respuesta. En condiciones de reposo hay cierta respuesta. Los
ojos se desvían lentamente hacia el lado izquierdo, la fase rápida va hacia el lado más
estimulado. Tras la provocación aparece asimetría en la respuesta nistagmática (resp.
vestibulo-ocular)

Debido a la inercia de los líquidos en relación con los canales, si hacemos girar a un sujeto se
dará una corriente endolinfática que provocará una excitación del nervio ampular y un
nistagmus. Al principio se produce un débil nistagmus hacia el lado de la rotación, pero cuando
se detiene la rotación aparece un fuerte nistagmus en sentido contrario al anterior, fácil de
medir.

La prueba la realizamos haciendo girar al paciente en una dirección durante un tiempo, y


después paramos bruscamente la silla rotatoria y pedimos al paciente que mire hacia el lado
excitado para sensibilizar la prueba. Cuando hemos hecho girar al paciente en el sentido de las
agujas del reloj, al parar nos encontramos con un movimiento ampulipeto en el laberinto
izquierdo, y un movimiento ampulifugo en el derecho. Lo que dará a una hiperexcitación del
laberinto izq. con respecto al dicho. y por tanto un movimiento lento hacia la derecha y un
nistagmus hacia la izquierda.

3. Estímulos térmicos o calóricos

El estímulo con agua caliente o fría. Se pone al paciente en decúbito supino. Si se mete en
agua caliente se produce excitación de la endolinfa que va hacia arriba, la estimulación es
ampulipeta y se produce un nistagmus hacia el lado del estímulo. Si se mete en agua fría se
produce una corriente de endolinfa hacia abajo, que es ampulifuga y el nistagmus es hacia el
lado contrario del estímulo.

Se comparan ambas respuestas y el que menos responde es el afectado.

En caso de existencia de alteraciones patológicas pueden observarse variaciones


considerables entre la estimulación de un lado y del lado opuesto.

BIBLIOGRAFIA
Moore k. “Anatomía con orientación clínica” Ed. Médica Panamericana. Tercera edición.1993.
pp. 873
Latarjet – Ruiz Liard. “Anatomía humana”. Ed. Médica Panamericana. Segunda edición. 1994
pp. 498.
Ganong w. “Fisiología médica”. Ed. El Manual Moderno S.A. de C.V. Decimocuarta edición.
1994. pp. 595.

31
Fisiología y Biofísica II

Guyton A. “Tratado de fisiología médica”. Ed. interamericana Mc-Graw-Hill. novena edición


1995. pp. 881.
Carpenter. “Neuroanatomía humana”. Ed. Médica Panamericana. 1996. pp. 541.
PRACTICA 3

FISIOLOGIA Y ANATOMIA DEL OIDO

I. INTRODUCCIÓN

La audición y el sistema auditivo


La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso complejo, el cual se
desarrolla en tres etapas básicas:
Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras. Conversión de la señal
acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros
sensoriales del cerebro. Procesamiento neural de la información codificada en forma de
impulsos nerviosos.
La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el
oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se
producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se
pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: la región periférica, en la cual los
estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su
conversión en señales electroquímicas, y la región central, en la cual se transforman dichas
señales en sensaciones.

En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un
contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o determinar
que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.
El presente trabajo se limita a estudiar y utilizar solamente los aspectos perceptuales del
sistema auditivo; esto es, aquellos que son independientes del contexto y del significado y que,
en buena parte, se localizan en la región periférica.

Región periférica del sistema auditivo


El oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas oído externo,
oídomedio y oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo, como puede verse en la
(figura1).
Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas
transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento
mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son
procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización y modelado de los fenómenos
perceptuales.

32
Fisiología y Biofísica II

Oído externo

El oído externo está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las ondas sonoras
hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El otro extremo del
conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la cual
constituye la entrada al oído medio. La función del oído externo es la de recolectar las
ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. Asimismo, el conducto auditivo tiene
dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio contra
daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de
propagación de los impulsos nerviosos.

Oído medio

Está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se encuentran tres huesecillos;
martillo, yunque y estribo, unidos entre sí en forma articulada. Uno de los extremos del
martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del estribo está unida
mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía
de entrada del sonido al oído interno.

Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la
trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y que
permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano

Fig. 1 Anatomía del oído humano.

33
Fisiología y Biofísica II

Oído interno

El oído interno o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene la
porción coclear que se encarga de la audición, mientras que los conductos semicirculares, el
utrículo y el sáculo se ocupan del equilibrio.
La porción cóclear del laberinto es un tubo enrollado, que mide 35mm de largo y da 2 vueltas ¾
.Las membranas basilar y de Reissner la dividen en tres escalas. La superior es la vestibular y
la inferior la timpánica, ambas contienen perilinfa. En la base de la cóclea, la escala vestibular
termina en la ventana oval, la cual esta cerrada por la base del estribo, la escala timpánica
termina en la ventana redonda.
La escala media o cámara cóclear contiene endolinfa y al órgano de Corti

Propagación del sonido y acople de impedancias

Los sonidos, formados por oscilaciones de las moléculas del aire, son conducidos a través del
conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared externa de la
membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha membrana vibre siguiendo
las oscilaciones de dicha señal.

Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera
como un sistema de palancas , de forma tal que la base del estribo vibra en la ventana oval.
Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de los fluidos contenidos en el oído interno;
por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para
transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.

La cóclea como analizador en frecuencia

La membrana basilar es una estructura cuyo espesor y rigidez no es constante: cerca de la


ventana oval, la membrana es gruesa y rígida, pero a medida que se acerca hacia el vértice de
la cóclea se vuelve más delgada y flexible.

La rigidez decae casi exponencialmente con la distancia a la ventana oval; esta variación de la
rigidez en función de la posición afecta la velocidad de propagación de las ondas sonoras a lo
largo de ella, y es responsable en gran medida de un fenómeno muy importante: la selectividad
en frecuencia del oído interno.

Medición de la precisión de la localización.

El mínimo ángulo audible (MAA) es el ángulo más pequeño que una persona puede detectar
entre dos diferentes fuentes sonoras, se presenta en un tono seguido de otro, el escucha
tendrá que decidir si ambos proviene de la misma localización o no, los humanos están mejor
capacitados para localizar los sonidos ( en la dimensión horizontal ) cuando los estímulos se
encuentran hacia el frente del escucha el MAA puede ser tan pequeño como 1°; en la
dimensión vertical no somos tan bueno con un MAA de 4° aproximadamente para sonidos que
provienen de frente, es más fácil localizar tonos de frecuencia bajo a elevada que intermedios.

34
Fisiología y Biofísica II

II. OBJETIVOS

El alumno describirá la anatomía del sistema auditivo

El alumno analizará y explicara la fisiología de la audición

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento No 1 Medición de la precisión de la localización.

Con la colaboración de un sujeto con los ojos vendados previamente, se le someterá a dar
varias vueltas y se le pedirá que detecte la dirección y altura de donde proviene el sonido
monoaural (arriba, medio y bajo). Se realizara la misma mecánica pero hora se pone un tapón
un oído y posteriormente con ambos oídos tapados.

Compare sus resultados

35
Fisiología y Biofísica II

PRIMERA PARTE

Tabla 1. Medición de la precisión de la localización para un sujeto sano.

Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y
ambos oídos descubiertos oído izquierdo tapado oído derecho tapado oído izquierdo descubierto

Altura de Respuesta Altura del Respuesta Altura del Respuesta Altura del Respuesta
sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha
emitido emitido emitido emitido

Tabla 2. Medición de la precisión de la localización para un sujeto enfermo, agripado o con alguna lesión.

36
Fisiología y Biofísica II

Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y
ambos oídos descubiertos oído izquierdo tapado oído derecho tapado oído izquierdo descubierto

Altura de Respuesta Altura del Respuesta Altura del Respuesta Altura del Respuesta
sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha
emitido emitido emitido emitido

SEGUNDA PARTE:

Realizar la prueba anterior con las mismas características para la detección del sonido (derecha ó izquierda, atrás ó adelante). Se le
dieron 5 vueltas al compañero para realizar esta prueba.

Tabla 3. Medición de la precisión de la localización para un sujeto sano.

37
Fisiología y Biofísica II

Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y
ambos oídos descubiertos oído izquierdo tapado oído derecho tapado oído izquierdo descubierto

Lugar del Respuesta Lugar del Respuesta Lugar del Respuesta Lugar del Respuesta
sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha
emitido emitido emitido emitido

Realizar la prueba anterior con las mismas características para la detección del sonido (derecha ó izquierda, atrás ó adelante). Se le
dieron 5 vueltas al compañero para realizar esta prueba.

Tabla 4. Medición de la precisión de la localización para un sujeto sano.

Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y Datos con ojos tapados y
ambos oídos descubiertos oído izquierdo tapado oído derecho tapado oído izquierdo descubierto

Lugar del Respuesta Lugar del Respuesta Lugar del Respuesta Lugar del Respuesta
sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha sonido del escucha
emitido emitido emitido emitido

38
Fisiología y Biofísica II

39
Fisiología y Biofísica II

Experimento 2.- Consideración Agradable o desagradable de sonido.

Comparación de tonos consonantes y disonantes, con el teclado electrónico se tocaron las


siete primeras combinaciones que se muestran a continuación.

INTERVALO NOTAS FRECUENCIA (Hz)


Octava C-C 2:1
Tercera mayor C-E 5:4
Tercera menor E-G 6:5
Cuarta C-F 4:3
Quinta C.G 3:2
Sexta mayor C-A 5:3
Sexta menor E-C 8:5
Disonancia C-C# 262:277
Disonancia C-D 262:294
Disonancia C-D# 262:311

La idea de esta prueba es ver las notas consonantes y disonantes y detectar cual es más
agradable a nuestro oído de cada sujeto de experimentación (los sujetos de experimentación
deben ser uno que estudio música o tenga oído músico y al otro no) Después de haber
realizado el ejercicio compare con sus compañeros cual nota le resultó más agradable.

C* D* F* G* A* C*

C D E F G A B C
Figura 2. Teclado electrónico

Datos obtenidos del experimento 2

 AGRADABLE
X DESAGRADABLE
1° VEZ
2° VEZ
Intervalo Notas Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4
Fisiología y Biofísica II

Experimento 3.- Escala de Mel.

Se toca el do dos octavas por arriba del do central, se asigna a esta nota un valor de 1000
Mels, ahora se toca las notas de la lista de la tabla 1, en ese orden. Se pide a un voluntario que
emita un juicio desde el punto de vista de Mels para cada nota. Justo antes de cada juicio,
toque el do estándar para que este tono de frecuencia pueda tenerse en mente. Realice una
tabla y gráfica por cada individuo

Sujeto 1 ESCALAS REALES TOCADAS

Do1

Altura percibida (enmels)


4000
Do2

Do3 3000

Do4 2000

Do5
1000
Do6
Do1 Do2 Do3 Do4 Do5
Do7 0
Tono tocado
Do8

Figura 3. Ejemplo de cómo graficar las escalas


que escucharán cada uno de los sujetos.

Sujeto 2 Sujeto 4

Do1 Do1

Do2 Do2

Do3 Do3

Do4 Do4

Do5 Do5

Do6 Do6

Do7 Do7

Do8 Do8
Fisiología y Biofísica II

Experimento 4.- Prueba de tictac de un reloj

Con un reloj en mano colóquese a medio metro de distancia de la persona que va ha ser la
prueba, compruebe que escucha el tictac del reloj. Aléjese paulatinamente de medio metro
cada vez de manera que el tictac se deje de escuchar.

Mida la distancia final. Así como las distancias dependiendo de volumen al que se escucha.
Repita la prueba mínimo para tres personas

Grafique Todos sus datos.

IV. PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS

1-.Del experimento #1 compare a que ángulo se escucha mejor tanto vertical como horizontal.

2-.Qué pasa cuando vamos disminuyendo el ángulo del sonido que se escucha?

3-Del experimento #2 mencione cual podría ser las patologías presentes en las personas que
no realizaron la prueba correctamente.

4-.Del experimento #3 explique en términos de frecuencias, porque algunas notas las


percibimos más agradables que otras,

5-.Realice una grafica comparativa entre las notas y la frecuencia

6-.Del experimento #4 ¿Cuál es la relación entre las notas de la escala, representadas por
octavas y la forma en que estas notas son juzgadas¿

7-.Comparando con los resultados teóricos compare los datos que obtuvo en la posición de las
notas respecto a la tabla (cada do es registrado en término de su posición en el teclado, él más
bajo a tres notas del tope inferior, es 1 el do estándar es 6 y él más alto es 8.)

8-.Del experimento #5 indique la conexión entre la vía vestibular y las moto neuronas de los
músculos extrínsecos del ojo.

V. CUESTIONARIO

1. Mencione otras tres pruebas que se realizan para medir la agudeza vestibular

2. Busque la escala de frecuencias de los sonidos más comunes.

3. Explique algún adelanto tecnológico que se haya realizado para corregir los problemas
auditivos

4. Qué es la escala de Mel


Fisiología y Biofísica II

5. Explique de manera sencilla y clara como funciona un audímetro electrónico

6. Que son los potenciales evocados

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIA

Ninomiya G.J. Fisiología Humana Neurofisiología. Ed. Manual Moderno 1991 pp. 529

Ganong F.W. Fisiología Médica. Ed. Manual moderno 17ª edición 2002 pp. 944
Fisiología y Biofísica II

PRACTICA 4

VISIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Los ojos son órganos muy complejos, fotosensibles, que alcanzan un alto grado de evolución,
permitiendo un análisis minucioso en cuanto a la forma de los objetos, su color y la intensidad
de la luz reflejada.

Cada ojo está situado dentro de una caja ósea protectora (la órbita) y representa básicamente
una cámara obscura, una capa de células receptoras sensoriales, un sistema de lentes para
enfocar la imagen y un sistema de células y nervios para conducir el estímulo al sistema
nervioso central.

El ojo está constituido por tres túnicas dispuestas concéntricamente que son:

1. Capa externa formada por la esclerótica y por la córnea.

2. Capa media o túnica vascular, constituida por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

3. Capa interna nerviosa, la retina, que se comunica con el sistema nervioso central mediante
el nervio óptico,

Además de estas envolturas el ojo presenta el cristalino o lente, estructura biconvexa


transparente que se mantiene en posición mediante un ligamento circular, la zónula ciliar, que
a su vez se inserta sobre un engrosamiento de la capa media, el cuerpo ciliar.

Delante del cristalino se encuentra una expansión pigmentada y opaca de la capa media que
la recubre en la parte: el iris.
Se acostumbra distinguir el ojo en tres regiones: la cámara anterior, situada entre el iris y la
córnea; la cámara posterior, entre el iris y el cristalino, y el espacio vítreo, situado detrás del
cristalino y circundando la retina.

En las cámaras hay un líquido que contiene proteínas, el humor acuoso. El espacio vítreo que
está limitado por la retina y el cristalino se presenta lleno de una sustancia viscosa y gelatinosa,
el cuerpo vítreo.
Fisiología y Biofísica II

Figura 1. Ojo humano

II. OBJETIVOS

Se verificaran las partes del ojo

Se analizará los efectos externos que afectan la visión.

Se comprobaran y aplicaran los conocimientos de fisiología y anatomía del ojo visto en


clase.

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. EXPERIMENTO DE SCHERNER (La acomodación I).

Procedimiento.- medir el diámetro pupilar del sujeto de experimentación y con un alfiler haga
dos perforaciones en una tarjeta, de manera que la distancia que las separa sea
aproximadamente la misma que el diámetro pupilar.

Coloque la tarjeta verticalmente sobre el borde de la mesa, de manera que los orificios estén
alineados horizontalmente y que el sujeto de experimentación pueda observar por los dos
orificios, al mismo tiempo.

A 20 cm de la tarjeta clave un alfiler sobre la mesa y a un metro coloque en posición vertical un


lápiz.
Fisiología y Biofísica II

Mire a través de los orificios con el ojo derecho, manteniendo cerrado el izquierdo. Enfoque la
mirada sobre el alfiler hasta que lo vea nítido a través de los dos orificios, simultáneamente y
sin enmendar el enfoque, diga como se ve el lápiz.

Vuelva a repetir la observación y cuando los resultados aparezcan de nuevo claros, uno de los
integrantes del equipo tapará cuidadosamente el orificio del lado derecho.

1.-¿Qué sucede con la imagen del lápiz?

Tape después el orificio del lado izquierdo

2.-¿Cuál es el resultado?

Repita todo el procedimiento, pero enfocando ahora la mirada sobre el lápiz y observando los
fenómenos ópticos que ocurren con la imagen del alfiler.

Trace un esquema del ojo observando a través de los orificios simultáneamente, enfocando el
objeto cercano (alfiler) y proyectando sobre la retina los rayos luminosos emitidos por cada uno
de los objetos, que pasan por los orificios.

Realice otro esquema indicando la posición del ojo cuando se enfoca el objeto lejano (lápiz).

3.-¿Explica el esquema los resultados de tapar los orificios?

4.-¿Cómo está inervado el cristalino?

5.-¿Qué le sucede al cristalino cuando el ojo enfoca un objeto cercano?

6.-¿Y cuando enfoca uno lejano?


Fisiología y Biofísica II

Figura 2. Experimento de SCHERNER

LAS IMÁGENES DE PURKINJE (acomodación II).

Coloque una vela encendida a 25 cm de los ojos del sujeto e indíquele que mire al techo.
Considerando que la córnea, la cara anterior del cristalino y la cara anterior del humor vítreo
tienen funciones de espejo, es decir, reflejan la luz, observe cuidadosamente las tres imágenes
que se forman en el globo ocular.

7.- Realice un esquema del ojo con estas imágenes.

Ahora invite al sujeto a que enfoque la vela, sin mirar la llama, para no alterar el diámetro
pupilar .

8.- Observe las modificaciones de las 3 imágenes de Purkinje y haga un esquema de ellas.

9.-¿Por qué varían mas durante la acomodación las imágenes reflejadas sobre el cristalino
cuando se realiza la acomodación? .

10.-¿Cuál es el tamaño relativo de cada una de las imágenes?

11.-¿Qué posición guardan las imágenes de Purkinje?

PUNTO CIEGO

La distribución de los receptores sobre la retina no es uniforme y, además, hay una región del
ojo normal que no posee receptores. Este es el llamado disco óptico o punto óptico, donde las
fibras nerviosas dejan el ojo para formar el nervio óptico y se ubica la entrada y salida de la
circulación retiniana del ojo. La presencia del punto ciego no se advierte con frecuencia,
posiblemente debido a que la región del campo óptico que lo rodea “llena” el punto ciego en el
caso de la percepción consciente.
Fisiología y Biofísica II

A) Mirar con el ojo derecho la cruz de la siguiente figura fijamente, acercando el papel hasta
unos 25 cm. Cuando desaparezca el círculo (tomar nota de la distancia) es que su imagen
se ha formado en el punto ciego de este ojo.

Figura 3. Punto ciego

Se procede de la misma manera con la siguiente figura, desaparecerá el león pero el rayado
vertical no se interrumpe.
Fisiología y Biofísica II

Postimágenes: Consiste en la apreciación del negativo de una imagen previsualizada


anteriormente. La razón de las postimágenes está en la saturación de los fotorreceptores o
fatiga local retiniana, después de una prolongada exposición fija a una imagen o color. Durante
la saturación el área de la retina que formó la imagen se hace insensible al color de ésta,
volviéndose más sensible al color complementario. Este efecto tiene su base en la organización
de los campos receptivos de la retina.

B) Mirar fijamente el punto blanco de la figura de la derecha bajo la luz de una lámpara
durante 30 seg. con un solo ojo. A continuación fijar la vista de ese ojo en el punto oscuro
del círculo contiguo.

Visión binocular. Los dos ojos están localizados en diferentes posiciones en la cabeza. De esta
manera proveen dos visiones diferentes del mundo visual, de modo que sobre las dos retinas
hay ligeras diferencias geométricas en la representación de los objetos visualizados. La
unificación cortical de las dos imágenes monoculares de un objeto se llama fusión binocular.

C) Estirar el brazo derecho y enfocar el pulgar, primero con los dos ojos y después
monocularmente con el ojo derecho e izquierdo alternativamente. Se comprueba que la
representación es distinta en los tres casos. La fusión binocular se puede romper
cambiando de posición un ojo en su órbita (visión doble).
Otro método: mirar a través de un cilindro de unos 25 cm de altura con un ojo y con el otro
la palma de la mano a la misma distancia. Describe lo que se ve.

Visión estereoscópica. Recibe este nombre la visión en profundidad y tiene su base en la


desviación horizontal de las imágenes formadas en las dos retinas.

D) Con los brazos extendidos, las manos enfrente de la cara y las puntas de los dedos casi
tocándose, enfocar algún punto lejano e interpretar lo que se ve.
Fisiología y Biofísica II

E) Enfocar algún punto por detrás del dibujo, de manera que los dos círculos mayores se
fundan binocularmente. Cuando se consiga esto, se verán tres círculos grandes, el del
centro con ambos ojos. En este círculo central, el círculo pequeño aparecerá flotando en el
espacio por delante de la hoja.

Ilusiones perceptivas: Son la demostración de que lo que percibimos no se corresponde


exactamente con lo que hay. Algunas son fácilmente explicables desde un punto de vista
neurofisiológico. Sin embargo, muchas de ellas carecen de una explicación en el terreno de la
fisiología y solo son explicables asumiendo ciertos presupuestos de la psicología, o aun ni eso.
Muchas son, aun hoy, complejos enigmas no resueltos acerca de cómo se organiza la
percepción visual.

F) Si miramos fijamente durante un tiempo y sin desviar la mirada, percibiremos (por el rabillo
del ojo) como lentamente el disco gris va perdiendo diámetro al difuminarse lentamente el
gris con el fondo.
Fisiología y Biofísica II

G) ¿Qué distancia es mayor, de A a B o de B a C?

H) Aunque el tamaño de la silueta de los dos hombrecillos es idéntico (de hecho son la misma
imagen lo que percibimos es un muñeco grande que persigue a uno menor).

I) Todos conocemos muchos dibujos en los que la silueta que se observa es diferente si uno
decide que sea el color de la figura uno u otro. En este caso observamos un rostro de mujer
si decidimos que la figura sea blanca y un saxofonista si es negra. Lo que es ciertamente
curioso es lo difícil que nos resulta observar ambas imágenes a la vez (es decir, ver el
dibujo sin darle una interpretación)
Fisiología y Biofísica II

Ilusión de Ouchi:

La sección circular del dibujo, la de las barras verticales, aparece como una esfera flotante en
primer plano. De hecho, si hacemos movimientos rotatorios de los ojos por la imagen, la
“esfera” parece moverse.

La fachada del bar:

Esta imagen de líneas paralelas y cuadriculas “descuadradas” adornaba la fachada de un bar


en Bristol (aun existe). La sensación que transmite es la de que las líneas se curvan y
convergen
Fisiología y Biofísica II

Espiral de Fraser:

Esta imagen, que transmite la sensación de ser una espiral, es en realidad un conjunto de
círculos concéntricos bandeados en blanco y negro.

Cuadricula de Hermann (derecha) y cuadricula titilante (izquierda):

En las intersecciones de las líneas blancas de la cuadricula titilante en las que no nos fijemos,
se ven destellos negros. Las intersecciones de líneas blancas en la cuadricula de Hermann
aparecen sombreadas.
Fisiología y Biofísica II

PERIMETRO VISUAL

Para explorar el campo visual se dibuja un perímetro sobre el pizarrón, cuyo centro se
encuentra a la altura de los ojos del sujeto en exploración. La longitud de las líneas a partir del
centro será de 75 cm, formando ángulos de 300 entre si (líneas delgadas y uniformes).

El sujeto de exploración debe fijar su mirada en el centro del esquema, colocado a 20 cm de


distancia del pizarrón. Cerrando un ojo, se explora el campo visual del ojo abierto. Para ello un
compañero señalara con el dedo cada línea de la periferia hacia el centro, marcando los
lugares en que aparece a la vista del sujeto la punta del dedo, sin que el sujeto de
experimentación deje de estar mirando el centro del esquema. Siga el mismo método para el
otro ojo y trace los esquemas de los campos visuales y el punto ciego.

CRISTALINO
Fisiología y Biofísica II

Con un ojo de animal grande (caballo o res); practique la disección de él , reconociendo las
diferentes estructuras que lo forman. Aislé el cristalino cortando cuidadosamente los ligamentos
suspensorios que forman el proceso ciliar. Observe se configuración casi esférica. A una tarjeta
haga una horadación del tamaño aproximado al diámetro del cristalino ya aislado. Insértelo ahí
y trate de enfocar con él diferentes objetos. Prepare otra tarjeta con el diámetro más reducido y
repita lo anterior. Observe si hay cambio en la distancia en que logra el enfoque cuando el
cristalino cambia de curvatura.

PUPILOMETRIA

Con la luz normal, observe el diámetro pupilar de una persona que está sentada. Sin dejar de
observar la pupila, pídale que enfoque un objeto lejano, uno cercano, vuelva a fijar la vista a lo
lejos, que lea algo que usted le colocará enfrente a 30 cm de distancia.

Finalmente, acerque hacia sus ojos una fuente luminosa.

¿Como cambia el diámetro pupilar en cada caso?

PRUEBA DE SNELLEN DE LA AGUDEZA VISUAL.

1. Pararse a seis metros (20 pies) de la figura 3.

Cubrir un ojo y leer la línea más pequeña en el cartel

2. El mismo procedimiento se repite para el mismo ojo.

Figura 4. Prueba de agudeza visual.

La agudeza visual se expresa en una fracción tal como 20/15, 20/20, o 20/40.
Fisiología y Biofísica II

El número superior es la distancia del sujeto al cartel.

El número de abajo es la distancia a la cual un ojo normal puede leer la línea.

Mientras mayor es e número de abajo, menor es la agudeza visual.

La mejor visión es de 20/20.

Análisis de resultados

1. Con los datos del experimento uno compare los reflejos de cada uno de sus compañeros de
manera de quien percibió mejor la luz. Explique.

2. Mida la distancia en la cual cada integrante del equipo alcanzo el punto ciego, saque un
promedio y reporte el resultado

3.- Explicar los mecanismos necesarios para una visión estereoscópica normal,

4.- Cuales son los cambios que se producen en el cristalino durante la acomodación,

5.- Porqué al fatigar la retina con una imagen en rojo apreciamos una postimagen en verde.

4. Calcule el valor de la agudeza visual de cada uno de los integrantes de su equipo y reporte.

IV .CUESTIONARIO

1. De manera sencilla y clara mencione como percibimos los colores.

2. Mencione cinco defectos que puedan afectar el sentido de la vista.

3. Esquematice el ojo miope y el ojo hipermétrope.

4. ¿Por qué no podemos ver claramente bajo el agua?.

5. Explique un adelanto que se haya desarrollado o este en investigación referente a corrección


de padecimientos oculares.

6. Explique el método de punto remoto o uno diferente al visto en la práctica, para verificar la
agudeza visual

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFIA
Fisiología y Biofísica II

Margaret W. Matlin, Hugh J. Foley, Prentice M. Sensación y percepción, tercera edición 1996.

Fundamentos del Diagnóstico. Las Bases Fisiopatológicas para la Interpretación de los


Fenómenos Clínicos, ed. Méndez., novena edición, 1998.
Junqueira L. C., Carneiro J. Histología básica., Ed. SALVAT, tercera edición, 1990.
www.school discovery.com
www.elservier.com
Tortora Gerard J. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Harla, 6ª. Edición
Hecht E. Optica. Ed. Addison-Wesley. Iberoamericana., 3ª edición
Fisiología y Biofísica II

PRACTICA 5 Y 6

FISIOLOGÍA DEL GUSTO Y DEL OLFATO

I. INTRODUCCIÓN

A) SENTIDO DEL GUSTO

Se trata de un sentido químico y se estimula por sustancias químicas que contienen los
alimentos, pero para que se produzca la sensación gustativa es necesario que la sustancia
química se pueda disolver.

El principal receptor del gusto está en la lengua. La lengua, está cubierta por epitelio escamoso
estratificado el cual contiene unas proyecciones denominadas papilas. Estas papilas gustativas
pueden presentar varias formas:

 Filiforme: en la zona anterior y media.


 Fungiforme
 Circunvalada: en la zona posterior de la lengua.

En el interior de la papilas circunvaladas y fungiformes se hallan los llamados botones gustativos


que contienen receptores para el gusto (células gustativas), pero estos botones también se
pueden encontrar de manera aislada en otras zonas: paladar, faringe, laringe, epiglotis...

Figura 1. Papilas gustativas


Fisiología y Biofísica II

Hay cuatro tipos de botones gustativos estructuralmente similares:

 Salado: se estimula por cloruro sódico, en la zona central de la lengua


 Dulce: se estimula con azúcar (glucosa), en la punta de la lengua.
 Ácido: se estimula por concentración de hidrogeniones, en la zona central.
 Amargo: se estimula por venenos, tóxicos...en la zona posterior de la lengua.

El sabor amargo, no es un sabor agradable, las papilas del sabor amargo tienen función
protectora lo que produce rechazo, por Ej.: sustancias en mal estado. Existe una regulación
nutritiva en función de las apetencias por determinados alimentos.

Las sustancias Estimulan Transmisión Centros


disueltas por ejemplo de impulsos gustativo
en la saliva o en la Receptores nerviosos por s en el
secreción serosa de la los nervios cerebro
En esencia: s Glándulas de Von Gustativos gustativos.
Ebner entran en el
poro. (Células
gustativas)

Los botones gustativos, están formados por células inmaduras a modo de capas y en las más
internas se hallan las células gustativas, las cuales se estimulan por la sustancia contenida en
los alimentos. Esta sustancia se disuelve en la boca ayudado por la secreción salivar y de las
glándulas de Von Ebner, la sustancia penetra en las hendiduras entra por el poro y excita a los
receptores gustativos (células gustativas), que transmiten los impulsos nerviosos por los
nervios gustativos y éstos a los centros operativos en el cerebro (SNC).
Fisiología y Biofísica II

Figura 2. Detección de olores y sabores

VÍAS Y CENTROS GUSTATIVOS

Las sensaciones gustativas son conducidas por tres nervios:

 Zona anterior y media de la lengua: por el séptimo par, nervio facial.


 Zona posterior de la lengua: por el noveno par de nervios, nervio glosofaríngeo
 Zotras zonas: en faringe, laringe, epiglotis, paladar, por el décimo par, nervio vago o
neumogástrico.

Estos nervios envían su información mediante potenciales de acción hacia el bulbo raquídeo
inferior (en donde se cruzan las vías) y sigue subiendo al tálamo y acaba en la zona
relacionada con la sensación gustativa a nivel parietal. En este proceso se ven involucradas
tres neuronas.

En caso de que hubiese lesión en la zona parietal, se perdería la sensación del gusto en
función del lado dañado, es decir, al lesionar la parte derecha se vería afectada la zona
izquierda porque los nervios se cruzan y viceversa.
Fisiología y Biofísica II

II. OBJETIVOS

Conocer el sentido las características del sentido del gusto

Vías y centros gustativos

Conocer las características del las vías y centros olfatorios

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Material

Cronograma

Lupa

Papal filtro

Torundas

Gasas

Soluciones para el gusto

Soluciones para el olfato

Vasos de plástico

Lupa

1. Seleccionar 3 sujetos para el estudio

a) Sujeto fumador
b) Sujeto NO fumador
c) Sujeto con gripa o catarro

2. Cubra los ojos de los sujetos voluntarios al iniciar la prueba

3. Identifique el perímetro lingual de los sujetos voluntarios, las diferentes regiones


topográficas de la sensibilidad gustativa, realizando un esquema de estas regiones por cada
individuo.

4. Con ayuda de una lupa identifique las zonas ricas en papilas y botones gustativos,
esquematícelas.
Fisiología y Biofísica II

5. Seque la lengua de los voluntarios con gasa o papel filtro

6. Coloque el la región apical un cristal de sacarosa y con ayuda de un cronometro anote el


tiempo en que tarda en percibir la sensación gustativa.

7. Limpie con un agua y posteriormente seque la lengua

8. Coloque ahora un cristal de sal en la misma región

9. Lave y limpie la lengua

10. Coloque una pizca de café y registre los resultados

11. Siga el mismo procedimiento con cada una de las soluciones proporcionadas en las cuatro
regiones topográficas de la lengua de cada uno de los sujetos voluntarios anotando sus
resultados en las tablas para posteriormente ser graficados.

TABLA A) SUJETO FUMADOR

SUSTANCIA TREGIONES DE LA LENGUA


MUESTR A
(Tiempo en segundos en que detecta la muestra)

Anterior Posterior Media Lateral

Azúcar

Harina

Chile

Tang

Café

Jamaica

Queso

Manzana

Aspirina

TABLA A) SUJETO NO FUMADOR


SUSTANCIA TREGIONES DE LA LENGUA
MUESTR A
(Tiempo en segundos en que detecta la muestra)
Fisiología y Biofísica II

Anterior Posterior Media Lateral

Azúcar

Harina

Chile

Tang

Café

Jamaica

Queso

Manzana

Aspirina

TABLA A) SUJETO CON GRIPA O CATARRO


SUSTANCIA TREGIONES DE LA LENGUA
MUESTR A
(Tiempo en segundos en que detecta la muestra)

Anterior Posterior Media Lateral

Azúcar

Harina

Chile

Tang

Café

Jamaica

Queso

Manzana

Aspirina

“Prepare al sujeto como se indico anteriormente para ensayar los cambios de sabor”

12. Humedezca la superficie lingual con una solución de sacarosa al 1X1000, y conteste:
Fisiología y Biofísica II

1. ¿Percibe el sabor?

13. Aumente sucesivamente las concentraciones: 1:800, 1:600, 1:400, 1:200.

2. ¿Cuáles de las soluciones ensayadas determina excitación rápida?


3. ¿Presentan el mismo umbral fumadores y no fumadores?
4. ¿Qué se entiende por sabores fundamentales?
5. Además de los botones gustativos de la lengua, ¿Existen otros y donde?
6. Cuales son los principales nervios implicados en las sensaciones gustativas?

B) SENTIDO DEL OLFATO

El olfato por naturaleza está poco desarrollado en los humanos y muy desarrollado en los
animales. Se trata también de un sentido químico que se estimula por estímulos químicos. La
sustancia tiene que estar en estado gaseoso y poder disolverse para poder producir el
estímulo. El órgano del olfato se localiza en la nariz.

Figura 3. Vías olfatorias.

VÍAS Y CENTROS OLFATORIOS

Las sustancias gaseosas son arrastradas hacia arriba y se disuelven en la secreción de las
Glándulas de Bowman, produciendo la estimulación de los receptores olfatorios que transmiten
los impulsos nerviosos por el nervio olfativo I a los centros olfatorios en el cerebro
Fisiología y Biofísica II

IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL (2° parte)

1. Seleccionar 3 sujetos para el estudio

d) Sujeto fumador
e) Sujeto NO fumador
f) Sujeto con gripa o catarro

2. Cubra los ojos de los sujetos voluntarios al iniciar la prueba y póngalo cómodo

3. A una distancia de 50 cm de la nariz del sujeto coloque las sustancias volátiles e invite al
sujeto a que inhale suavemente.

4. Disminuya la sustancia hasta que el sujeto perciba el olor

5. Repita el procedimiento para cada sustancia

6. Determinación del umbral de olor de un compuesto

a) Seleccionar una sustancia y realizar 10 diluciones decimales consecutivas, si se


utiliza un disolvente orgánico tomarlo en cuenta para la prueba.
b) Dar a los sujetos a oler cada una de las concentraciones empezando por la
dilución más alta.
c) Registrar las observaciones en una tabla junto con el valor de la dilución, la
evocación y la intensidad.

Tabla e) SUJETO FUMADOR


Sustancia Distancia Concentración Evocación o intensidad

Etéreo

Almizcle

Pútrido

Pungente
Fisiología y Biofísica II

Dulce

TABLA F) SUJETO NO FUMADOR

Sustancia Distancia Concentración Evocación o intensidad

Etéreo

Almizcle

Pútrido

Pungente

Dulce

TABLA G) SUJETO AGRIPADO

Sustancia Distancia Concentración Evocación o intensidad

Etéreo

Almizcle

Pútrido

Pungente

Dulce

Cuestionario 2

1. ¿Qué es el cuerpo de latencia?

“Inhale repetidamente cualquier sustancia ensayada hasta que deje de percibir el olor”

2. ¿Qué ha sucedido en estas circunstancias?

3. ¿A que le llamamos umbral del olfato y porque se ve modificado?

4. ¿Dónde están localizados los receptores de las sensaciones del olfato?


Fisiología y Biofísica II

5. Esquematice las vías y centros del olfato.

6. ¿Que es la memoria olfativa?

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

Moore k. “Anatomía con Orientación Clínica” Ed. Médica Panamericana. Tercera edición.
1993. pp. 873.

Latarjet – Ruiz Liard. “Anatomía Humana”. Ed. Médica Panamericana. Segunda edición.
1994 pp. 498.

Ganong w. “Fisiología médica”. Ed. El Manual Moderno S.A de C.V. Decimocuarta edición.
1994. pp 595.

PRACTICA 7

MEMORIA Y APRENDIZAJE

I. INTRODUCCIÓN

A pesar de los grandes esfuerzos realizados en la búsqueda por determinar en que región (es)
reside la memoria, el campo aún esta lleno de interrogantes.
Fisiología y Biofísica II

Sin embargo, se ha observado que la amnesia puede ser consecuencia de lesiones de la


corteza cerebral del lóbulo temporal, del hipocampo, de la cabeza del núcleo caudado o en la
región dorso medial del tálamo.

En general el sistema de la memoria puede dividirse en dos grandes categorías: memoria


reciente o memoria a corto plazo o memoria remota o memoria a largo plazo, estas dos
categorías son independientes al grado que las personas que sufren traumatismos
craneoencefálicos pueden perder la memoria reciente y perder la memoria remota.

La consolidación de la memoria reciente como memoria remota requiere de la activación de


genes y síntesis proteica, así como del restablecimiento de conexiones sinápticas y al parecer
es una función de la región interna del lóbulo temporal , una zona que abarca el hipocampo , el
núcleo de la amígdala y las áreas adyacentes de la corteza cerebral.

Por otro lado el almacenaje de la memoria remota parece residir en la región inferior de los
lóbulos temporales que se cree la responsable de los cálculos matemáticos exactos.

En la actualidad parece ser que los distintos aspectos específicos de la memoria (visual,
auditiva, olfativa, espacial, etc.) se almacenan en regiones determinadas y que para recuperar
un recuerdo completo se necesita de todas las áreas.

Experimentalmente se ha desarrollado diversas técnicas para evaluar la memoria y la


capacidad de aprendizaje. Dichas estrategias involucran diversas pruebas aplicados a diversos
grupos de individuos. Por otra parte el trabajo con animales ha permitido estudiar como
influyen diversos compuestos químicos (sean fármacos o compuestos tóxicos) en los
procesos de aprendizaje o memoria.

II. OBJETIVOS

Conocer las regiones cerebrales involucradas en la memoria

Objetivos particulares

Evaluar la capacidad de memoria ante una prueba de aprendizaje operante en ratones con y
sin entrenamiento previo

Evaluar la memoria a corto plazo a través de un test pictográfico.

III. MATERIAL:
Fisiología y Biofísica II

4 ratones

1 laberinto

Alberca octagonal

Leche

Test de memoria

IV. DESARROLLO EXPERIEMENTAL

1. LABERINTO
2.
Procedimiento.

a) Colocar en un extremo del laberinto la comida y posteriormente colocar en el


otro extremo al sujeto A de experimentación
b) Observar el comportamiento del sujeto
c) Medir el tiempo en que tarda en llegar a el alimento
d) Contar el número de errores y anotarlo en un recuadro
e) Realizar el mismo experimento con el sujeto A.
f) Repetir el experimento 3 veces y sacar los promedios

NOTAS:

*En este experimento se construirá un laberinto

*Se tendrán dos sujetos, un control (A) sin entrenamiento y uno (B) con entrenamiento

*El sujeto B deberá ser entrenado cuatro días antes en el laberinto, para el desarrollo de
memoria. El sujeto B deberá permanecer en ayunas un día antes del experimento.

*El sujeto (A) debe permanecer en ayunas un día antes.


Fisiología y Biofísica II

Figura 1. Prueba de memoria en un laberinto

Cuadro 1. Experimento 1 Laberinto.

Repetición Unidad No de Errores Tc Observaciones


experimental

EXPERIMENTO 2. ALBERCA OCTAGONAL

Procedimiento
Fisiología y Biofísica II

1. Una alberca con forma octagonal será llenada con agua y ½ litro de leche. para
opalecer el agua y evitar que se vea la plataforma.
2. Un ratón previamente entrenado.( mínimo 3 días antes) será colocado en la alberca
3. Se determinará el número de errores que sujeto experimental toca cada una de las
paredes de la alberca y el tiempo en que el animal sube a la plataforma.
4. El procedimiento anterior se realizará para un rato que no ha sido entrenado (sujeto
control)
5. Este experimento será realizado por triplicados para ambos sujetos
6. Registrar los datos obtenidos en el cuadro 2.

Cuadro 2. Experimento 1 Alberca Octagonal.

Repetición Unidad No de Errores Tc Observaciones


experimental

EXPERIMENTO 3- TEST DE MEMORIA

Procedimiento:

1- Se te proporcionará un test que te permita evaluar tu memoria.


Fisiología y Biofísica II

2- El objetivo del mismo consiste en simplemente en memorizar una serie de objetos que
se muestren.
3- Los podrás visualizar durante 30 segundos
4- Pasado este tiempo voltearas la hoja
5- Anotar en el cuadro N° 3 los nombres de aquellos objetos que recuerdes
6- Reportar los datos obtenidos agrupándolos en: hombres y mujeres, fumadores y no
fumadores.

NOTA: Por facilidad, las palabras deberás escribirlas en minúsculas y sin acentos tal como
las verás escritas debajo de cada imagen.

Tabla 3. Test de memoria.

V. CUESTIONARIO:

1. Escriba el concepto de aprendizaje.


Fisiología y Biofísica II

2. ¿Qué es el aprendizaje no asociativo?

3. ¿Qué es el aprendizaje asociativo?

4. Mencionar las teorías que explican el establecimiento del aprendizaje y la memoria?

5. ¿Qué diferencia conceptual existe entre la memoria a corto y largo plazo?

6. Explicar que efectos produce la nicotina en el aprendizaje.

VI. BIBLIOGRAFIA

Ganong w. “Fisiología médica”. Editorial el manual moderno sa de cv. Decimocuarta edición.


1994. pág 595.

Guyton A. “Tratado de fisiología médica”. Editorial interamericana mcgraw – hill. novena


edición 1995. pág 881.

Carpenter. “Neuroanatomía humana”. Editorial médica panamericana. 1996. página 541.

Anexo 1
Fisiología y Biofísica II

PRUEBAS DEL REFLEJO VESTIBULO ESPINAL

“Con lesión de un lado la laterización es hacia el lado hipofuncionante”

Romberg Marcha Del índice Otros nistagmus


 Colocamos al paciente de ☺ Con los ojos abiertos y ☼ Consiste en levantar los Pueden ser oculares o
pie, con los pies juntos y cerrados, que el sujeto brazos extendidos sin neurológicos. Se exacerban
observamos el equilibrio, ande. Si el paciente tiene mover los índices con los cuando el paciente intenta
primero con los ojos lesión vestibular, se desvía ojos cerrados y con la fijar la mirada.
abiertos, y a continuación hacia el lado de la lesión. cabeza en diversas
con los ojos cerrados, luego posiciones. El paciente se
Cuando hay alteración de
con un pie delante de otro, y La prueba de la marcha en desvía hacia el lado
los centros oculomotores se
finalmente con un solo pie. estrella o de Babinski-Weill afectado.
altera la fijación ocular:
consiste en andar 5 pasos nistagmus de la fijación
 Si el Romberg es adelante y atrás varias La región floculonodular del ocular. El cerebelo intenta
positivo, hay lesión veces. cerebelo (cerebelo del acomodarse a la visión
vestibular si el paciente se equilibrio) tiene conexiones ocular y se producen
cae hacia el lado de la con los nucleos vestibulares movimientos pendulares de
lesión. del troco del encéfalo y los globos oculares
sobre los reflejos intentando fijar la mirada.
 Hay lesión neurológica si vestíbulo.oculares y
no hay lateralización clara vestíbulo-espinales.
Es una especie de dismetría
de la caída. del sistema ocular que
El cerebelo es capaz de intenta fijar la mirada. Es un
recomponer la simetría nistagmus pendular.
cuando aparece alteración
Alcohol Amílico en Alcohol
del sistema vestibular. Suele
Los nistagmus oculares
tener un papel inhibidor.
aumentan con la fijación
Almizcle
ocular y sólo son evidentes
entonces. Los nistagmus
(10 mL) 28125 g –10mL vestibulares disminuyen con
la fijación de la mirada y
281250 mg/mL aumentan sin fijación. Los
nistagmus no vestibulares
aumentan con la fijación de
Dilución Concentración
la mirada.

(mg/ml)

1 281250

2 28125.0

3 2812.50

4 281.250

5 28.1250

6 2.81250

7 0.225

8
ANEXO: Soluciones utilizadas para la practica de olfato. 0.0225

9 0.00225
Éter Etílico en alcohol. 10 0.000225
ETEREO

(10 mL) 72.9125 g –100mL

729125 mg/mL
Fisiología y Biofísica II

Diluci Concentración
ón
(mg/ml)

1 729125

2 72912.5

3 7291.25

4 729.125

5 72.9125

6 5.8333

7 0.5833
Piridina en Agua Ácido formica en agua Metanol en Agua
8 0.05833
Pútrido Pungente Dulce
9 0.005833
(10 mL) 0.40g –10mL (10 mL) 7575g –10mL (10 mL) 43.5g –50mL
10 0.0005833
40000 mg/mL 757500 mg/mL 100--710000 mg/mL

Dilución Concentración Dilución Concentración Dilución Concentración

(mg/ml)1400002400034004405 (mg/ml)1757500275750375754 (mg/ml)1710000271000371004


460.470.03280.003290.000321 757.5575.7567.57570.60680.00 71057165.6870.56880.056890.
00.000032 60690.000606100.0000606 00568100.000568
Fisiología y Biofísica II
Fisiología y Biofísica II

Anexo 1: Reglamento del laboratorio de Fisiología y Biofísica II

1.- Es obligatorio para la acreditación de la asignatura de Fisiología y Biofísica I aprobar


tanto teoría como laboratorio.

2.- La asistencia mínima para tener derecho a evaluación de teoría es del 90% y 100%
para laboratorio.

3.- El porcentaje de la Teoría es del 70% y el laboratorio 30% (es obligatorio exentar
esta última parte, como ya se había señalado en el punto uno).

4.- Para operar en el laboratorio es necesario el siguiente material por equipo, el cual
tendrá que traerse de manera obligatoria en cada práctica: tijeras, cúter, pinzas de
disección, plumón indeleble, gel antibacterial, detergente líquido (grupal), guantes de
látex, cubre bocas y papel servitoallas y franela.

5.- La bata es obligatoria y deberá permanecer cerrada todo el tiempo.

6.- Tener un comportamiento apropiado y de respeto colectivo (queda prohibido un


lenguaje inapropiado).

7.- Será penalizado sobre la calificación del parcial, por cada ocasión que no se lave el
material correspondiente a cada práctica, así como dejar la mesa sucia.

8.- La tolerancia máxima para ingresar al laboratorio son 10 minutos, posterior a este
tiempo se prohíbe el acceso.

9.- El material que sea destruido por los alumnos tendrá que reponerse antes de la
calificación del parcial en curso.

10.- En el caso de las prácticas donde se utilizan animales de experimentación el


alumno deberá tener un manejo apropiado y de respecto con el organismo
experimental, está sumamente penalizado cualquier forma de maltrato y
comportamiento ajeno a los objetivos de la practica correspondiente.
Fisiología y Biofísica II

Anexo 2: Cuadro de firmas de conformidad respecto al reglamento y evaluación


de Fisiología y Biofísica II (FBII)

Unidad de Aprendizaje: Laboratorio de FBI Grupo: ________ ____Fecha: ________________


Profesores:__________________________________________________________________________

Recibí copia del reglamento de Estoy enterado y de acuerdo con


Nombre completo del alumno (a)
laboratorio los criterios de evaluación

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.
Fisiología y Biofísica II

Вам также может понравиться