Вы находитесь на странице: 1из 12

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE HIDRAULICA

PROYECTO
PRELIMINAR DE
SISTEMA DE REUSO
DE AGUAS PLUVIALES

FEBRERO 2020
9CM1

ELABORÓ: AVILÉS VIVEROS LUIS ANTONIO


RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ SANDRA
REVISÓ: ING. ESCALANTE GONZÁLEZ FCO.
JAVIER

1
CONTENIDO
I. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................................ 3
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................ 3
1. Aspectos socioeconómicos ........................................................................................................................... 3
1.1 Población ..................................................................................................................................................... 3
1.2 Vivienda ....................................................................................................................................................... 4
1.3 Indicadores económicos.............................................................................................................................. 5
2. Aspectos políticos ......................................................................................................................................... 6
3. Aspectos culturales ....................................................................................................................................... 6
4. Aspectos medio ambientales ........................................................................................................................ 8
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................................. 9
1. Planteamiento del problema ........................................................................................................................ 9
2. Justificación ................................................................................................................................................. 10
3. Objetivo del proyecto.................................................................................................................................. 11
4. Alcances del proyecto ................................................................................................................................. 11
5. Hipótesis ...................................................................................................................................................... 12
REFERENCIAS ........................................................................................................................................................... 12

2
I. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El presente proyecto se encuentra ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de
México, siendo la dirección Av. San Juan de Aragón 439, DM Nacional, Gustavo A. Madero, Ciudad de
México.

La alcaldía se ubica en el extremo noreste de la Ciudad de México. Tiene una superficie


territorial de 95 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con los municipios de Tlalnepantla de Baz,
Ecatepec de Morelos, Coacalco de Berriozábal y Tultitlán, del Estado de México; al sur con las alcaldías
Venustiano Carranza y Cuauhtémoc; al oriente con el municipio de Nezahualcóyotl, también del
Estado de México; y al poniente con la alcaldía Azcapotzalco

Figura 1. Imagen satelital de localización de predio (Google Earth , 2020)

El sitio de la obra se sitúa en la zona norte de la ciudad, entre las coordenadas 19°29´32´´ N y
99°05´44´´ O, a una altura de 2231 m.s.n.m. (Google, 2020)

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. Aspectos socioeconómicos

1.1 Población

La población calculada al 2015 por el INEGI para la Delegación Gustavo


A. Madero fue de 1,164,477 siendo 47.68% población masculina y 52.32% femenina

3
(relación 92.95 hombres por 100 mujeres),
en la CDMX el porcentaje es de 47.68% y
52.32% (relación 91.69) respectivamente,
mientras a nivel nacional los indicadores
muestran 48.57% para hombres y 51.43%
para mujeres (relación 95.43). Esta
comparación muestra coincidencias en los 3
niveles en cuanto a mayoría de población
femenina, pero también la disminución de
población masculina en la delegación y en
el CDMX. (INEGI, 2020)
La edad mediana en la delegación es Figura 2. Distribución de la población, (INEGI Encuesta Intercensal 2015)
de 34 años en población masculina y 33 en
femenina, en la CDMX es de 33 en ambos respectivamente y a nivel nacional la media es de 27 para
ambas poblaciones las siguientes cifras es relevante que la mayoría de la
población son adultos jóvenes, población económicamente activa, con estilos de vida ya
establecidos.
La composición poblacional de la Delegación Gustavo A. Madero muestra cierta
concentración en los rangos de edad que van de los 15 a los 29 años, especialmente en
el de 20 a 24 años, donde se concentra el 8.49% de la población. Esta
información aporta elementos para reflexionar respecto a las estrategias a ejecutar.

El crecimiento poblacional anual registrado entre 2014 y 2016, se calculó a nivel nacional en
1.4, mientras que en la Ciudad de México fue de 0.3. Respecto a la tasa global de fecundidad, a nivel
nacional fue de 2.29, en la CDMX de 1.58. La tasa de mortalidad nacional fue de 5.8 y en la Ciudad de
México de 6.8.

1.2 Vivienda

El Censo del 2015 presenta datos de los tipos de hogares familiares como son: nucleares,
ampliados, compuestos y no especificados. En la Delegación Gustavo A. Madero se contabilizaron 324
587 hogares familiares, de los cuales 62.86% son nucleares, 33.98% ampliados, 0.97% compuestos y
por ultimo los hogares no especificados con un 2.20%.

En la CDMX la cifra de hogares familiares fue de 2 601 323 de este modo el porcentaje
para las familias nucleares fue de 65.61%, 30.65% los hogares ampliados, 1.95%
compuestos y finalmente los no especificados tiene un porcentaje de 1.79%. A nivel
nacional se registraron 31, 949, 709 hogares, de los cuales fueron 69.71% nucleares,
27.91% ampliados, y 0.96% compuestos. A pesar de que hubo una disminución mínima en cuanto a los
hogares de tipo nuclear este sigue siendo el que prevalece dentro de la población mexicana, tanto a
nivel nacional, CDMX y delegacional.

4
1.3 Indicadores económicos

La actividad económica más representativa dentro de la delegación es el comercio, con 20,089


unidades económicas censadas en 1994, las cuales representan el 53.90% del total delegacional y el
13% del total del Distrito Federal, seguido por los servicios que representan el 44.41% de la delegación
y en tercer lugar las manufacturas con una proporción del 9.49%. El sector que ocupa más personal es
el manufacturero, con el 35.76%, seguido muy de cerca por el comercio con el 35.34%, mientras que
los servicios representan el 28.9%. Los ingresos más elevados se registran en el sector comercio, los
cuales representan el 62% del total y el 8% de la entidad, los sectores de manufactura y servicios
representan el 7.4% y 2% respectivamente, en relación con el total de la entidad.

En la actualidad los niveles de ingresos de la población ocupada en la delegación Gustavo A.


Madero con mayor porcentaje son el 59.93%, de quienes perciben más de dos salarios mínimos, en
segundo lugar, 24.51% de quienes perciben de 1 a 2 salarios mínimos. (ONU-Habitat, 2018) Al parecer
los ingresos en esta delegación son mayores a un salario mínimo, la condición económica podría ser
favorable, sin embargo, al revisar la zona de influencia de la institución esto no se refleja, la mayoría
de las colonias se encuentran en un nivel medio bajo o bajo.

Figura 3. Tabla resumen aspectos socioeconómicos, (ONU-Habitat,2015)

5
2. Aspectos políticos

Existe un Programa Delegacional de Desarrollo Urbano


de Gustavo A. Madero (PDDU), el cual es el instrumento
que permite la vinculación de los objetivos y estrategias
de los diferentes niveles superiores de planeación, con el
propósito de lograr el desarrollo armónico de la
Figura 4. Logo alcaldía, ((http://www.gamadero.gob.mx/,
2020) Delegación orientando la planeación y el ordenamiento
territorial en los principales aspectos de su problemática
urbana ambiental, en un marco de sustentabilidad que de no considerarse tendrá consecuencias de
tipo ambiental, económico y social para el territorio y su población. (FEDERAL, 2010)

El gobierno de la alcaldía esta dirigido por el alcalde Dr. Francisco Chiguíl Figueroa, contando con las
siguientes divisiones internas:
1. Dirección General de Asuntos Jurídicos y de Gobierno
2. Dirección General de Administración
3. Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano
4. Dirección General de Servicios Urbanos
5. Dirección General de Desarrollo Social
6. Dirección General de Integración Territorial
7. Dirección General de Participación Ciudadana y Gestión Social
8. Dirección Ejecutiva de Cultura, Recreación y Deporte
9. Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y Protección Civil
10. Dirección Ejecutiva de Desarrollo Económico
11. Dirección Ejecutiva de Fomento Cooperativo
12. Dirección Ejecutiva de Transparencia, Acceso a la Información y Planeación del
Desarrollo

3. Aspectos culturales

El territorio que hoy ocupa la alcaldía Gustavo A. Madero fue tempranamente poblado, según
evidencias del año 1000 a. C. en El Arbolillo, sitio que estuvo muy próximo al lago; se encontraron
restos de una pequeña comunidad agrícola y enterramientos de huesos teñidos de rojo; esta
característica perduró en la cultura de Zacatenco, pueblo primitivo que se asentó en la misma zona
entre los años 100 a. C. y 100 de nuestra era; ahí se hallaron restos humanos pintados, muchas veces
acompañados de ofrendas: cerámica, estatuillas y cabezas pequeñas de barro, herramientas de piedra,
objetos de obsidiana y metales de origen olmeca.

6
Debido a la ubicación en los márgenes del extinto Lago de Texcoco, en la actual demarcación
los primeros asentamientos humanos se registran alrededor de 1500 a. C. en Zacatenco y
posteriormente en la zona de Ticomán, con algunos asentamientos chichimecas, siendo estos en el
Preclásico temprano y de las zonas ocupadas por el homo sapiens sapiens en la Cuenca de México.

Figura 5. La Villa-Basílica de Guadalupe (El País, 2016)

En el siglo XV los mexicas construyeron la calzada México-Tepeyac (hoy Calzada de los


Misterios), que comunicaba México-Tenochtitlan con el santuario de la diosa Tonantzin en el cerro del
Tepeyac. Este fue un sitio sagrado desde tiempos prehispánicos, en esta delegación se encuentra la
Meca del Catolicismo en América: La Villa, a la que los antiguos mexicanos acudían desde entonces
para venerar a Tonantzin. Según la Tira de la Peregrinación, en este punto los mexicas encendieron
ritualmente el cuarto Fuego Nuevo. (Wikipedia, 2015)

La festividad más importante es la que se celebra cada día 12 de diciembre, en honor a las apariciones
marianas de la virgen de Guadalupe. La demarcación recibe millones de visitantes procedentes de
todo el país, que arriban en peregrinaciones desde dos o tres días antes.

Otra gran festividad es la realizada cada año por los habitantes del Pueblo San Juan de Aragón, donde
recrean la famosa batalla en la que el general Ignacio Zaragoza venció al ejército francés el 5 de mayo
de 1862.

7
Figura 6. Sitios turísticos de la alcaldía GAM (Wikipedia, 2020)

4. Aspectos medio ambientales

El territorio se encuentra en el Eje Volcánico Transversal, en la subprovincia de Lagos y


Volcanes del Anáhuac. En general, casi la totalidad de su terreno es plano con un promedio de 2240 m
s. n. m., a excepción de la porción norte, que alberga parte de la Sierra de Guadalupe, misma que
comparte con el Estado de México; sus elevaciones oscilan alrededor de los 2900 metros. Entre sus
principales elevaciones se encuentran: Cerro del Chiquihuite, Cerro del Sombrero o Pico Tres Padres,
Cerro del Guerrero, Cerro Santa Isabel y Cerro del Tepeyac.

En la zona que comprende la Sierra de Guadalupe existen polígonos declarados Zona prioritaria
de Preservación Ecológica y Conservación del Equilibrio Ecológico, decretados como Áreas Naturales
Protegidas el 29 de mayo de 1990, bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, con una
superficie de 687.41 has; 105 de las cuales están en el Parque Nacional del Tepeyac.

Entre las áreas verdes urbanas destacan por sus dimensiones y arraigo entre la población, el Bosque
de San Juan de Aragón, así como varios parques y jardines vecinales ubicados en las colonias más
antiguas; los más importantes por sus dimensiones son los campos del Instituto Politécnico Nacional y
el Deportivo Carmen Serdán.

8
La alcaldía cuenta con varios cauces que en la actualidad se encuentran casi en su totalidad
entubados, que es por donde corren diversas vialidades, algunos de ellos son: río de los Remedios, río
Consulado, río Guadalupe, río Santa, Coleta etc.

El clima es semiseco templado con lluvias en verano, con temperatura promedio de 16 °C. La
precipitación media anual es de 600 milímetros, iniciando la temporada de lluvias en junio y
terminando en septiembre. (Wikipedia, 2015)

Figura 7. Parámetros climatológicos (SMN, 2013)

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

La escasez hídrica y la falta de acceso a agua de calidad adecuada para el consumo humana
afecta a todos los países del mundo, de manera especial a aquellos países en vías de desarrollo. De
continuar el ritmo de crecimiento poblacional y de las actividades económicas, sin adoptar medidas de
conservación y reutilización, muchas regiones se enfrentarán a problemas cada vez más graves de
escasez; con especial afectación a las zonas rurales con alta concentración poblacional.
Para países en vías de desarrollo como es México, resulta imprescindible desarrollar estándares
y tecnologías relacionadas con la captación, almacenamiento, potabilización y reutilización del agua en
usos domésticos, para esto se requieren tecnologías cuyo bajo costo de construcción y mantenimiento
permita que sean aplicadas en los distintos niveles de vivienda.
Realizar una mejor gestión del agua a nivel doméstico implica la utilización de fuentes alternas
de suministro, ya sea cosechando agua de lluvia o realizando aguas grises dentro de la vivienda. Al
implementar esta clase de sistemas, se disminuye la explotación de fuentes naturales de agua. Se
deben realizar investigaciones en este campo ya que es una necesidad de la población contar con

9
fuentes alternativas de dotación de agua, principalmente en aquellos lugares en donde los sistemas de
abastecimiento son deficientes o inexistentes.
Para todo lo anterior resulta importante conocer las características del agua pluvial y trabajar
en su tratabilidad mediante sistemas sencillos de bajo costo de construcción y mantenimiento, esto
con el fin de proponer criterios de reutilización, por lo que es este trabajo de investigación se
evaluaran sistemas se acondicionamiento de agua pluvial.

Figura 8 Esquema general Sistema de Captación de agua pluvial, (CONAGUA, 2016)

2. Justificación

El agua es esencial para la vida. Todas las personas, plantas y animales necesitamos agua para
vivir, crecer y desarrollarnos.

En el caso particular del hombre, el agua es primordial para el desarrollo de muchas actividades
productivas, sin embargo, en numerosos lugares del mundo, a población no cuenta con el agua
necesaria para mantener un nivel de vida aceptable. Es común encontrar que sectores importantes de
la población deben recorrer grandes distancias para recolectar y llevar a sus casas el gua que requieren
para vivir, la cual en muchos casos no es potable.

Cuando la población no cuenta con el agua necesaria para la vida diaria, se enfrenta a muchas
dificultades y se expone al peligro de contraer enfermedades graves. Pero cuando una comunidad
tiene acceso al agua potable de forma fácil, eficiente y segura, la salud de toda la población es
notablemente mejor.

Con base a este problema de escases del recurso hídrico para las generaciones actuales y futuras, y
tomando en cuenta que los acuíferos y pozos de los cuales las Cuidad de México adquiere el agua
potable para la población, se encuentran en un estado de sobreexplotación. Es por esto que en este

10
proyecto se propone la captación de agua pluvial en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX. Donde
se presenta una precipitación media y puede funcionar como fuente alterna de abastecimiento.

3. Objetivo del proyecto.

Diseñar y evaluar un sistema de cosecha y acondicionamiento de agua pluvial para su


reutilización dentro de una vivienda multifamiliar de la alcaldía Gustavo A. Madero

Objetivos particulares:
- Determinar la oferta potencial de fuentes alternas de suministro de agua, para la reducción
del consumo de agua procedente de la red municipal.
- Caracterizar y cuantificar el agua requerida en los usos a suplir, para determinar el
potencial de reutilización y proponer la forma correcta de su tratamiento.
- Hacer un análisis de los distintos tipos de captación de agua de lluvia existentes y su
funcionalidad, considerando sus ventajas, eficiencias, costos, diseño y destino final del
agua.
- Diseñar los componentes del sistema de cosecha de agua pluvial para establecer los
estándares de diseño de una casa habitación tipo.
- Analizar las ventajas de instalar algunos de estos sistemas en la delegación en estudio.
- Proponer mejoras y hacer recomendaciones sobre los sistemas de captación de agua
pluvial ya existentes, para que se puedan adaptar a una casa habitación convencional.

4. Alcances del proyecto

A nivel técnico se buscará diseñar un sistema de instalaciones que permitan captar, conducir,
aprovechar y almacenar las aguas pluviales en un edificio de departamentos tipo, que sirva de modelo
para demás unidades parecidas, con el fin de formar un ejemplo de las ventajas que ofrece este
modelo.

Se beneficiará en este proyecto a 150 personas que habitan uno de los edificios
departamentales que comprenden la unidad, disminuyendo sustancialmente el uso de agua
proveniente de los pozos de mantos acuíferos subterráneos de lo que actualmente se extrae la
totalidad del agua potable.

Así mismo se buscará crear una conciencia de cuidado y reúso del agua a nivel habitacional, y
los beneficios que pueden resultar de implementarlo en un edificio donde se pueden ahorrar costos
de instalación y mantenimiento.

11
5. Hipótesis

Mediante la implementación de un sistema de captación de aguas pluviales en una unidad


multifamiliar se podrá disponer de una fuente de agua renovable para su aprovechamiento en patios,
excusados, riego y limpieza de autos, permitiendo así la recarga de los mantos subterráneos
actualmente sobreexplotados, y evitando indirectamente los efectos de asentamientos diferenciales.

REFERENCIAS
CONAGUA. (Abril de 2016). LINEAMIENTOS TÉCNICOS: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE
AGUA DE LLUVIA CON FINES DE ABASTO DE AGUA POTABLE A NIVEL DE
VIVIENDA. Obtenido de http://ecotec.unam.mx/Ecotec/ecoteca/colecta-de-
agua-pluvial-como-medida-para-el-aprovechamiento-sustentable-de-la-energia
FEDERAL, A. P. (12 de Agosto de 2010). PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO
URBANO PARA LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO DEL DISTRITO FEDERAL.
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, págs. 3-4.
Google. (20 de Febrero de 2020). Google Maps. Obtenido de
https://www.google.com.mx/maps/@19.4740604,-99.0967254,15z
INEGI. (20 de Febrero de 2020). INEGI Cuéntame. Obtenido de Territorio:
http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx
ONU-Habitat. (2018). INFORME CPI EXTENDIDO: Aglomeración urbana de la Ciudad de
México. Ciudad de México: ONU.
Wikipedia. (11 de Noviembre de 2015). Gustavo A. Madero (Ciudad de México).
Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_A._Madero_(Ciudad_de_M%C3%A9xico
)#cite_note-SMN-7

12

Вам также может понравиться