Вы находитесь на странице: 1из 40

COMPENDIO FARMACOLOGICO

Y DE SOLUCIONES PARENTERALES SEGÚN LA NOM-034-SSA3-2013


REGULACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCION PREHOSPITALARIA

Pá gina 1
Cloruro de sodio
Solución inyectable
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Cloruro de sodio.................................................... 0.045 y 0.09 g
Miliequivalentes por litro:
Sodio..................................................................................... 154
Cloro...................................................................................... 154
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El CLORURO DE SODIO es la sal principal usada para producir iones de
sodio. La sal de sodio se usa principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y
lactato.
Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO DE SODIO cuando se
administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como diluyente de fármacos
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como
intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardiópata, insuficiencia renal
crónica, etc.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Estando bien indicada y administrada, se desconocen contraindicaciones en estas etapas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando contraindicado, o sea cuando
el organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos quedan en exceso.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
No se han reportado hasta la fecha.
ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Administrado en grandes cantidades se pueden alterar
la osmolaridad plasmática y la determinación de sodio.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
A la fecha no se han reportado efectos causados por el CLORURO DE SODIO a este respecto.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Entre otros usos, la solución del CLORURO DE SODIO al 0.9% solución
isotónica es un fluido útil para irrigaciones estériles, por ejemplo: la del ojo o vejiga. También es útil para la
limpieza de la piel en general y de heridas. La concentración al 0.9% se usa también como vehículo o diluyente
para la administración parenteral de otros medicamentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de
una sobredosificación y de que el paciente curse con una insuficiencia renal o cardiaca, se manejarán las
complicaciones de acuerdo a cada caso en particular.
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Pá gina 2
Glucosa al 5% 10% 50%
Solución inyectable
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml contienen:
Glucosa................................................................................... 5 g
Agua inyectable c.b.p. 100 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La solución de GLUCOSA AL 5% está indicada cuando es necesario administrar agua libre de sodio; es auxiliar
en el mantenimiento o corrección del equilibrio hidroelectrolítico.
Cuando se desea incrementar el aporte calórico y en los casos en que se requiere mantener una vena
permeable.
Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas, están indicadas en el
tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonares.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma de la misma. Se debe restringir su empleo en
pacientes con edema con o sin hiponatremia; en la insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin éste y en -
pacientes oligo-anúricos. En el coma hiperosmolar y en la hiperglucemia. Las contraindicaciones principales
serían el coma addisoniano y la diabetes.
PRECAUCIONES GENERALES:
Es importante verificar las cifras de glucemia del paciente antes de la administración de cualquier solución de
glucosa. Es conveniente revisar periódicamente la velocidad de administración de la solución.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
No se conocen restricciones a las dosis adecuadas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Hiperglucemia y diuresis osmótica en los casos en que se apliquen grandes cantidades o en pacientes
diabéticos, así como intoxicación hídrica por sobredosis.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
La insulina disminuye los niveles de glucosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACION:
No existe una dosis establecida, depende de los requerimientos de glucosa ó líquidos del paciente, los cuales
deberán ser calculados antes de su administración. Ésta puede variar de uno a cinco litros en 24 horas. Deberá
ser aplicada mediante venoclisis, la cual deberá ser vigilada periódicamente.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Si existe daño renal o cardiovascular, la sobredosis se manejará como una intoxicación acuosa en la cual
deberá suspenderse la administración de la solución y manejarse de acuerdo con cada caso específico.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco.

Pá gina 3
Cloruro de sodio 0.9% y glucosa 5% (mixta)
Solución inyectable
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de SOLUCIÓN contienen:
Glucosa................................................................................... 5 g
Cloruro de sodio................................................................... 0.9 g
Agua inyectable, c.b.p. 100 ml.
Miliequivalentes por litro:
Sodio..................................................................................... 154
Cloruro................................................................................... 154
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicada en deshidrataciones isotónicas y acidosis moderada, cuando el estado hidroelectrolítico y los
requerimientos calóricos y electrolíticos ameriten su uso; en deshidrataciones isotónicas que requieren aporte
calórico y electrolítico.
CONTRAINDICACIONES:
Se han reportado edema de diversa etiología, insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial, hipertensión
intracraneana con edema cerebral o sin él y acidosis hiperclorémica.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Si se observan las indicaciones y contraindicaciones no existen restricciones para su uso durante estas etapas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
A dosis terapéuticas y observando las indicaciones correctas no se presentan reacciones secundarias o
adversas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
La insulina disminuye los niveles séricos de glucosa. Esta solución puede ser incompatible con algunos
medicamentos, por lo que se recomienda leer las instrucciones de cualquier medicamento que vaya a
administrarse antes de diluirlo con éstas.
Se debe restringir su empleo en pacientes con edema, con o sin hiponatremia, en la insuficiencia cardiaca y/o
renal y en edema pulmonar.
No se tienen a la fecha reportes de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad con el uso
de estas soluciones.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La solución se aplica vía intravenosa mediante venoclisis. La dosis varía de acuerdo con el estado
hidroelectrolítico, edad, peso corporal, condiciones cardiovasculares y renales y al padecimiento de cada
paciente en particular.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
El exceso en la administración de estas soluciones puede producir edema pulmonar en pacientes con
patologías cardiovasculares y renales en donde, si esto sucede, se deberá suspender de inmediato la solución
y tratar la patología subyacente.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Pá gina 4
SOLUCIÓN HARTMANN
FÓRMULA
Cada 100 ml de solución contiene:
Cloruro de Sodio..............................600mg
Cloruro de Potasio........................... 30mg
Cloruro de Calcio.............................. 20mg
Lactato de Sodio…………………….310mg
Proporciona en mEq/L:
Sodio………………............………. 130
Potasio…………...........…….…….. 4
Calcio………………............………. 2.7
Cloruro………………...........………109
Lactato………………...........………. 27.7
Osmolaridad: 273 mOsm/L.
El pH oscila entre 5.7 a 7
Solución Hartmann es una solución isotónica de electrolitos con una composición cualitativa y cuantitativa muy
similar a la composición electrolítica del líquido extracelular. Se trata de una solución fisiológica modificada en
la que parte de los iones sodio son sustituidos por iones calcio y potasio, y parte de los iones cloruro por
lactato.
FARMACODINAMIA
La solución Hartmann proporciona agua y los tres cationes de mayor importancia en el organismo (sodio,
potasio y calcio). La presencia de lactato proporciona un efecto alcalinizante a la solución, por lo que también
está indicada en el tratamiento de la acidosis leve o moderada.
El ión lactato sufre metabolización hepática, transformándose en bicarbonato y aumentando así la capacidad
tampón del líquido extracelular, condición indispensable en situaciones de acidosis metabólica. La indicación
terapéutica principal es la expansión del compartimiento extracelular (fluido intersticial y plasma), reponiendo
los líquidos y corrigiendo los desequilibrios electrolíticos. Asimismo, también puede utilizarse como fluido de
reposición inicial del volumen intravascular en estados de shock hipovolémico, debido a la capacidad de
mejorar transitoriamente la función cardiovascular.
Cuando se añade medicación a Solución Hartmann, la farmacodinamia de la solución en general dependerá de
la naturaleza del medicamento utilizado.
FARMACOCINÉTICA
Dada la administración intravenosa de la solución Hartmann, no se producirá proceso de absorción. La
solución, una vez administrada, se distribuirá por el compartimiento extracelular (un 25% en el espacio
intravascular y un 75% en el intersticial), provocando un aumento de volumen del mismo. Puesto que la
solución Hartmann es isotónica, la administración de esta solución no producirá cambio en la presión osmótica
del líquido extracelular, por lo que no habrá paso de agua al compartimiento intracelular y los iones no
penetrarán prácticamente en la célula. De todos los componentes de la solución Hartmann, el lactato es el
único que sufre un proceso de metabolismo celular.
El lactato que se utiliza en la fabricación de la especialidad se encuentra en su forma fisiológica (l-lactato),
isómero que, a diferencia del d-lactato, puede ser utilizado inmediatamente por el organismo humano. De esta
manera se evitan los efectos tóxicos potenciales asociados con la presencia del isómero d-lactato en la
solución. El lactato se metaboliza principalmente en el hígado. Este Ion, una vez transportado al interior de la
célula puede ser oxidado completamente hasta dióxido de carbono, con la consiguiente formación de agua y
obtención de energía (vía oxidativa), o bien puede entrar en la vía de la gluconeogénesis para sintetizar
glucosa.
Por ambos procesos, se genera bicarbonato.
La eliminación de agua y de los diferentes iones que conforman la solución Hartmann tiene lugar
principalmente e nivel renal, siendo eliminado el resto a través de la piel, de los pulmones y del aparato
digestivo.

Pá gina 5
Cuando se añade medicación a Solución Hartmann, la farmacocinética de la solución en general dependerá de
la naturaleza del medicamento utilizado.
INDICACIONES
Proporciona electrolitos a una concentración aproximada a la cantidad de electrolitos en plasma.
DESHIDRATACION. Restaura el volumen del líquido extracelular: En caso de quemaduras, trauma e
hiperhidrosis
HIPOVOLEMIA: Tratamiento de estados de hipovolemia asociados a hemorragias, quemaduras extensas,
colapsos postoperatorios, shock, hipotensión u otros.
ACIDOSIS: Administra un precursor de iones bicarbonato para corregir acidosis metabólica en:
Diabetes y diarrea
Deshidratación
Disturbios de riñones
Disturbios en la respiración antes y después de la anestesia.
OTROS: Ideal para terapia de injertos de piel. Corrige deficiencia severa de electrolitos. Durante cirugías y post
cirugías, con función cardíaca y renal normales. Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.
VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Vía intravenosa.
Dosis recomendada
La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso corporal y del estado clínico del paciente y de
la terapia concomitante. En adultos la dosificación recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas.
Dosis máxima diaria
Hasta 40 ml por Kg. de peso corporal.
Velocidad de infusión
La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del paciente. Normalmente, la velocidad de
infusión no debe exceder los siguientes valores: 5 ml por Kg. de peso corporal por hora, correspondientes a 1,7
gotas por Kg. de peso corporal por minuto. Si se utiliza como solución vehículo o soporte de otros
medicamentos, deben tenerse en cuenta las instrucciones de uso del fármaco añadido.
-Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo cada 24 horas.
-Ancianos: De acuerdo con los requerimientos individuales en cada caso.
CONTRAINDICACIONES:
Esta solución está contraindicada en pacientes que presenten: hipersensibilidad a los principios activos o a
alguno de los excipientes, hiperhidratación extracelular o hipervolemia, insuficiencia renal grave (con
oliguria/anuria), fallo cardíaco no compensado, hipercaliemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia,
alcalosis metabólica, acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuficiencia hepatocelular grave o
metabolismo de lactatos deteriorado, edema general o cirrosis ascítica.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
La perfusión de grandes volúmenes debe realizarse bajo monitorización específica en pacientes con la función
cardiaca, renal o pulmonar comprometida. Debe monitorizarse el estado clínico del paciente y los parámetros
de laboratorio (electrolitos en sangre y orina así como el equilibrio ácido-base, hematocrito) durante el uso de
esta solución.
El nivel de potasio plasmático del paciente debe monitorizarse de forma particularmente cuidadosa en
pacientes con riesgo de hipercaliemia. Las soluciones que contienen cloruro sódico deben ser administradas
cuidadosamente a pacientes con hipertensión, fallo cardiaco, edema periférico o pulmonar, función renal
deteriorada, preeclampsia, aldosteronismo u otras condiciones asociadas con la retención de sodio.

Pá gina 6
Las soluciones que contienen sales de potasio deben administrarse con precaución a pacientes con
enfermedades cardiacas o condiciones que predispongan a la hipercaliemia, tales como la insuficiencia renal o
adrenocortical, deshidratación aguda o destrucción masiva de tejidos, como ocurre en grandes quemados.
Aunque Solución Hartmann tiene una concentración de potasio similar a la concentración en plasma, ésta es
insuficiente para producir un efecto beneficioso en caso de insuficiencia grave de potasio y por lo tanto no debe
ser usada para este propósito.
Las soluciones que contienen sales de calcio deben administrarse con precaución a pacientes con función
renal deteriorada o enfermedades asociadas con concentraciones elevadas de vitamina D como sarcoidosis.
Se debe evitar en pacientes con cálculos renales cálcicos o un historial de cálculos renales.
La perfusión de Solución Hartmann puede causar alcalosis metabólica debido a la presencia de iones lactato.
Solución Hartmann puede no producir su acción alcalinizante en pacientes con insuficiencia hepática ya que el
metabolismo de lactato puede estar deteriorado.
Deberá prestarse especial atención si se usa en pacientes de edad avanzada, debido a que pueden tener
afectada la función renal, hepática o cardiaca.
La administración de Solución Hartmann debe realizarse con precaución en pacientes con riesgo de edema
cerebral o de hipertensión intracraneal.
La Solución Hartmann debe ser administrada con precaución en pacientes tratados con corticoides/esteroides
o ACTH, así como en aquéllos sometidos a una terapia con digitálicos.
Incompatibilidades
Como en todas las soluciones parenterales, antes de la adición de medicamentos se debe comprobar la
compatibilidad de los medicamentos añadidos con esta solución. Debe consultarse el prospecto de los
medicamentos añadidos.
Antes de añadir un medicamento, verificar si es soluble y estable en agua al pH de la Solución Hartmann (pH
5,0-7,0).
No debe usarse esta solución como vehículo para otros medicamentos que contengan iones que puedan
provocar la formación de sales insolubles de calcio.
Por otro lado, se recomienda no mezclar o administrar simultáneamente en el mismo equipo de perfusión
Solución Hartmann con sangre total o con componentes sanguíneos conservados con un anticoagulante que
contenga citrato (como CPD), debido a que los iones calcio presentes en esta solución pueden exceder la
capacidad quelante del citrato, pudiéndose producir la formación de coágulos. Estos coágulos podrían perfundir
directamente a la circulación y provocar una embolia. Cuando se añada medicación compatible a Solución
Hartmann, la solución debe administrarse de inmediato.
Embarazo y lactancia
Siempre que la administración sea correcta y controlada no deben esperarse efectos adversos durante el
embarazo ni durante el período de lactancia. Los datos de numerosos embarazos expuestos, que constan en la
literatura científica, indican que la perfusión materna de una solución Hartmann durante el embarazo no
provoca reacciones adversas en la salud del feto o del recién nacido. Tampoco existen evidencias que indiquen
que la administración materna de esta solución durante el período de lactancia sea perjudicial para el lactante.
Cuando se añade una medicación, se debe considerar separadamente la naturaleza del medicamento y el uso
durante el embarazo y la lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRAS FORMAS
En general, cualquier fármaco potencialmente nefrotóxico puede ocasionar alteraciones hidroelectrolíticas, por
lo que la administración conjunta con soluciones electrolíticas como es el caso de la solución Hartmann debe
ser evitada.
Interacciones relacionadas con la presencia de sodio
Corticoides/esteroides o ACTH, los cuales están asociados con la retención de agua y sodio, carbonato de litio,
puesto que la administración de cloruro sódico acelera la excreción renal del litio, dando lugar a una
disminución de la acción terapéutica de éste.
Interacciones relacionadas con la presencia de potasio

Pá gina 7
Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona, triamtireno), solos o en asociación) Inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (captopril, enalapril) y, por extrapolación, los antagonistas de
los receptores de angiotensina II (candesartán, telmisartán, eprosartrán, Irbesartán, Losartán, valsartán).
Tacrólimus, Ciclosporina (fármacos nefrotóxicos) debido al riesgo de provocar una hipercaliemia
potencialmente mortal. El suxametonio puede potenciar los efectos adversos del potasio sobre el ritmo cardiaco
y puede provocar hipercaliemia.
Interacciones relacionadas con la presencia de calcio
Glucósidos digitálicos cardiotónicos (digoxina, metildigoxina) ya que los efectos de estos fármacos pueden
verse potenciados por un incremento de los niveles sanguíneos de calcio, pudiendo dar lugar a un arritmia
cardiaca seria o mortal por intoxicación digitálica.
Diuréticos tiazidas (Hidroclorotiazida, altiazida, mebutiazida, bendroflumetiazida) o vitamina D ambos
hipercalcemiantes, ya que existe riesgo de hipercalcemia cuando se administran con calcio.
Interacciones relacionadas con la presencia de lactato
Fármacos acídicos tales como salicilatos, barbitúricos cuyo aclaramiento renal se incrementa debido a la
alcalinización de la orina que provoca el bicarbonato resultante del metabolismo del lactato.
Fármacos alcalinos, como los simpaticomiméticos (efedrina) y estimulantes (anfetamina, dexanfetamina) los
cuales prolongarán la vida media por disminución de su aclaración renal, pudiendo provocar toxicidad.
REACCIONES ADVERSAS
Se han comunicado las siguientes reacciones adversas durante la administración de Solución Hartmann:
Muy frecuentes (más de 1 de cada 10 pacientes)
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Reacciones alérgicas o síntomas anafilácticos/anafilactoides
como urticaria localizada o generalizada, exantema, eritema, prurito, tumefacción cutánea.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: edema periorbitario, facial o laríngeo (edema de Quincke),
alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros).
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Congestión nasal, tos, estornudos, broncoespasmo, disnea
o dificultad respiratoria durante la administración de la solución.
Frecuentes (más de 1 de cada 100 pero menos de 1 de cada 10)
Trastornos cardiacos: Opresión en el pecho, dolor de pecho con taquicardia o bradicardia, sensación de
ansiedad.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: En pacientes con problemas de corazón o edema pulmonar,
aumento de los líquidos corporales y fallo cardíaco.
Poco frecuentes (más de 1 cada 1.000 pero menos de 1 de cada 100 pacientes)
Trastornos del sistema nervioso: Ataques de pánico y convulsiones.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Asociado a la técnica de administración se puede producir fiebre, infección en el sitio de la inyección, reacción
o dolor local, irritación venosa, trombosis venosa o flebitis, extendiéndose desde el sitio de inyección,
extravasación e hipervolemia.
Las reacciones adversas pueden estar asociadas a los medicamentos añadidos a la solución, la naturaleza de
los medicamentos añadidos puede determinar la probabilidad de cualquier otra reacción adversa. En caso de
reacciones adversas, debe interrumpirse la perfusión.

Pá gina 8
Glucosa Hipertonica 50%
Composición
Cada 100 mL de solución inyectable contiene:
Glucosa (Dextrosa) 50 g
Agua para inyectables c.s.p. 100 mL
Farmacología
La glucosa se metaboliza vía ácido láctico o pirúvico a dióxido de carbono y agua, liberando energía. Todas las
células del cuerpo son capaces de oxidar glucosa y es la principal fuente de energía del metabolismo celular.
Administrar una dosis suficiente de glucosa puede disminuir la pérdida de proteínas corporales y la pérdida de
nitrógeno, promover el depósito de glicógeno y disminuir o prevenir la cetosis.
Farmacocinética
Glucosa es rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas llegan a un
máximo 40 minutos después de la administración oral de glucosa en pacientes hipoglicémicos
La glucosa una vez absorbida es almacenada en forma de glicógeno en el hígado.-
Indicaciones y usos
Glucosa hipertónica 50% se utiliza vía oral o intravenosa es utilizada fundamentalmente como fuente de
carbohidratos.
Usos: Las inyecciones de glucosa hipertónicas (mayores al 5%) se utilizan para proveer una cantidad
adecuada de calorías en un volumen mínimo de agua.
Las inyecciones de glucosa altamente concentradas (30 al 70%) son una buena fuente de calorías las cuales
son mezcladas con aminoácidos u otros fluidos intravenosos compatibles y administradas vía venas centrales
para proveer de nutrición parenteral.
Contraindicaciones
Las soluciones de glucosa hiperosmóticas están contraindicadas en pacientes con anuria, hemorragias
intracraneal ó intraespinal, y en delirium tremens cuando hay deshidratación.
Reacciones Adversas
La administración intravenosa de soluciones hipertónicas de glucosa, puede causar dolor, irritación venosa,
tromboflebitis y necrosis tisular si hay extravasación.
Algunas de estas reacciones se pueden deber a los productos de degradación presentes después del
autoclavado, o a una técnica de administración inadecuada.
La administración intravenosa puede ocasionar un desbalance electrolítico.
Precauciones
La nutrición parenteral prolongada con soluciones glucosadas puede someter a esfuerzo excesivo a las células
pancreáticas para producir insulina. Para evitar este efecto potencial y minimizar la hiperglicemia y la glucosuria
consecuente, es recomendable hacer mediciones de la glicemia periódicamente y controlar al paciente.
Advertencias
Verificar la transparencia de la solución. Si la ampolla está rota, tiene fuga de líquido o su contenido tiene
elementos opacos o turbiedad, no deberá ser utilizada.
Interacciones
La administración de glucosa a pacientes diabéticos tratados con hipoglicemiantes, puede dar lugar a una
reducción del efecto de estos últimos. Los fármacos antidiabéticos tienen como objetivo terapéutico reducir los
niveles de glucosa, por consiguiente un aporte exógeno de glucosa les resta eficacia hipoglicemiante.
Sobredosis
Cuando se administra glucosa a una velocidad excesiva o en presencia de un metabolismo insuficiente
(diabetes mellitus), puede ocurrir hiperglicemia y glucosuria. Si no se detecta y no se trata puede conducir a
deshidratación, coma hiperosmolar y muerte.
Un tratamiento adecuado incluye: Interrumpir la administración de glucosa, la evaluación del paciente e instituir
las medidas terapéuticas apropiadas.

Pá gina 9
MEDICAMENTOS PARA AMBULANCIAS TERRESTRES DE URGENCIAS BASICAS,

CARDIOLOGIA
ENFERMERDADES INMUNOALERGICAS
ENDOCRINOLOGIA (SOL. GLUCOSA 50%)
NEUMOLOGIA

Pá gina 10
Ácido acetilsalicílico (aspirina)
Tabletas y tabletas efervescentes
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Ácido acetilsalicílico........................................................ 500 mg
Cada TABLETA efervescente contiene:
Ácido acetilsalicílico........................................................ 300 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante
plaquetario.
También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática aguda.
CONTRAINDICACIONES:
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula. También está
contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa.
PRECAUCIONES GENERALES:
Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas, pacientes asmáticos, deficiencia de G-
6PD, embarazo sobre todo en el último trimestre. No se recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que
su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años. Presentación de vómitos
persistentes podría señalar un síndrome de Reye que requiere de tratamiento inmediato.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La utilización durante el embarazo queda a juicio del médico; los pacientes tratados a dosis elevadas de
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO durante la gestación pueden presentar embarazos y partos prolongados. Los
salicilatos pueden detectarse en la leche materna, por lo que su empleo durante la lactancia queda a criterio del
médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Raras veces: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.
A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acufenos y daño renal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Anticoagulantes: Se potencia el efecto.
Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la acción y los efectos secundarios.
Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos mayores de 14 años:
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas.
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.

Pá gina 11
Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Los síntomas son aquellos de la intoxicación por salicilatos. En dosis moderadas éstos pueden ser: respiración
rápida y profusa, náuseas, vómito, vértigo, tinnitus, bochornos, sudación profusa, sed y taquicardia.
En casos graves puede existir fiebre, hemorragia, excitación, confusión convulsiones o coma, así como
insuficiencia respiratoria.
Algunos pacientes adultos pueden experimentar tinnitus con niveles plasmáticos menores de 30 mg/100 ml.
Tratamiento: Lavado gástrico o inducir emesis. Líquidos como solución salina para reemplazar la pérdida de
sodio. Si el paciente no es capaz de retener líquidos inicie la infusión de solución salina o bicarbonato de sodio,
dependiendo del resultado de electrólitos y el pH.
El bicarbonato de sodio aumentará la excreción renal de salicilato.
La excitación grave o convulsiones se tratarán con barbitúricos.
En casos graves debe ser considerada la diálisis.

Pá gina 12
Isosorbide dinitrato
Sinónimos.
Dinitrato de isosorbide. Dinitrosorbide.
Acción terapéutica.
Antianginoso, vasodilatador.
Propiedades.
La administración sublingual produce concentraciones plasmáticas máximas luego de los 6 minutos, que
descienden con rapidez (vida media: 45 minutos aproximadamente). Los metabolitos iniciales principales, el 2-
mononitrato, y el 5-mononitrato, tienen una vida media más prolongada y se considera que son responsables
de la eficacia del dinitrato de isosorbide.
Indicaciones.
Angor pectoris (ataque agudo: vía sublingual; profilaxis: vía oral). Insuficiencia cardíaca aguda crónica, con
antecedentes de infarto de miocardio o sin ellos, como terapéutica coadyuvante.
Dosificación.
Angor pectoris: ataque agudo o, profilácticamente, en situaciones que provocan ataques: 5mg a 10mg
sublinguales cada 2 horas, o según requerimiento; profilaxis: 40mg a 120mg/día; en casos especiales: hasta
240mg/día. Las dosis deben ser individualizadas de acuerdo con las necesidades del paciente, su respuesta y
tolerancia. Insuficiencia cardíaca congestiva: sublingual: 5mg a 10mg cada 2 a 3 horas; dosis usual: 10mg a
60mg en 4 tomas diarias.
Reacciones adversa.
Cefalea severa y persis<->tente, vasodilatación cutánea con enrojecimiento, episodios transitorios de mareos y
debilidad y otros signos de isquemia cerebral asociados con hipotensión postural, rash, dermatitis exfoliativa.
Precauciones y advertencias.
Tolerancia a la droga o cruzada con otros nitratos y nitritos. Luego de la suspensión se restablece la
sensibilidad original. En insuficiencia cardíaca congestiva posinfarto de miocardio debe ser usado con cuidado,
ya que se han descripto reacciones paradójicas con aumento de la extensión de la isquemia. Embarazo y
lactancia. Puede alterarse la habilidad para manejar en el tránsito u operar máquinas.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a los nitratos o nitritos. Hipotensión arterial marcada. Infarto de miocardio con baja presión de
llenado del ventrículo izquierdo.

Nitroglicerina
Sinónimos.
Glonoína. Nitroglicerol. Trinitrato de glicerilo. Trinitrina. Trinitroglicerina.
Acción terapéutica.
Vasodilatador.
Propiedades.
La nitroglicerina es un derivado de nitrato orgánico, es metabolizado rápidamente en el hígado por una
nitratorreductasa. Se ha demostrado in vitro que la biotransformación de la nitroglicerina se produce al mismo
tiempo que la relajación de la musculatura lisa vascular. De esta manera la droga actúa sobre las venas
sistémicas y las grandes arterias. En el angor pectoris aumenta la capacidad de las venas, lo que disminuye el
retorno venoso al corazón y la presión diastólica en el VI, por lo que las necesidades de oxígeno son menores.
En la circulación arterial coronaria dilata los vasos de poca resistencia, lo que origina una redistribución del flujo
coronario. Dilata las estenosis ateroscleróticas si el ateroma está localizado excéntricamente. También dilata el
lecho arteriolar, con disminución de la resistencia vascular sistémica.
Indicaciones.

Pá gina 13
Angor pectoris, como monoterapia o en combinación con otros antianginosos como betabloqueantes o
antagonistas de los canales del calcio. Insuficiencia cardíaca: en pacientes que no responden al tratamiento
convencional con digital y otros fármacos inotrópicos positivos y diuréticos.
Dosificación.
Dosis para evitar la crisis de angor pectoris: 5mg en forma sublingual. En caso de ataque: 1 comprimido de
5mg sublingual y repetir la dosis a los 2 o 3 minutos. Dosis máxima diaria: 30mg/vía sublingual. La dosis en
ampollas se establecerá según indicación médica; en general 15mg a 100mg por minuto previa solución en
suero glucosado o salino. Parches: el tratamiento general es un parche por día que libera 0,2mg/hora de
nitroglicerina o un parche que libera 0,4mg/hora hasta una dosis máxima de 0,8mg/hora (o sea 2 parches de
liberación de 0,4mg/hora).
Reacciones adversas.
Al igual que otros nitroderivados puede causar cefaleas por la vasodilatación cerebral, con dependencia de la
dosis. Enrojecimiento de la piel con prurito o sin él, o dermatitis alérgica de contacto (en el caso de parches
transdérmicos). En raras ocasiones hipotensión ortostática acompañada de taquicardia refleja. Náuseas y
vómitos.
Precauciones y advertencias.
Luego de un tratamiento prolongado con la droga, para cambiar la terapéutica se suspenderá gradualmente. En
caso de infarto de miocardio reciente o insuficiencia cardíaca aguda, realizar el tratamiento con precaución bajo
control hemodinámico. Se tendrá cuidado en pacientes con hipoxemia arterial debida a anemia, ya que en ellos
se encuentra reducida la biotransformación de la nitroglicerina. Puede agravar la angina causada por
cardiomiopatía hipertrófica. Debe emplearse con precaución durante el embarazo, sobre todo en el primer
trimestre.
Interacciones.
La administración simultánea con otros vasodilatadores, antagonistas de los canales del calcio, inhibidores de
la ECA, betabloqueantes, diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos y neurolépticos refuerza el efecto
hipotensor de la nitroglicerina. Al indicarla juntamente con dihidroergotamina aumenta la biodisponibilidad de
ésta.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad conocida a la nitroglicerina y a nitroderivados orgánicos. Insuficiencia circulatoria aguda
asociada con hipotensión. Afecciones que cursan con aumento de la presión intracraneana. Insuficiencia
miocárdica debida a obstrucción (estenosis aórtica, mitral o pericarditis constrictiva).

Adrenalina
Sinónimos.
Epinefrina.
Acción terapéutica.
Broncodilatador, vasopresor, estimulante cardíaco, coadyuvante de anestésico local, antihemorrágico tópico.
Propiedades.
Broncodilatador adrenérgico que estimula los receptores adrenérgicos b2 en los pulmones, para relajar el
músculo liso bronquial y aumentar la capacidad vital. Disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de
las vías aéreas. Esta acción es consecuencia del aumento de AMP 3'-5' cíclico producido por activación de la
enzima adenilatociclasa. Actúa también sobre los receptores alfaadrenérgicos para contraer las arteriolas
bronquiales. Actúa sobre los receptores adrenérgicos b1 en el corazón y produce aumento de la fuerza de la
contracción por un efecto inotrópico positivo en el miocardio. Produce vasoconstricción y aumento de la
resistencia periférica, contribuyendo así a los efectos presores. En dosis bajas produce una elevación
moderada de la presión arterial sistólica. En dosis más altas actúa sobre los receptores
alfaadrenérgicos de los vasos del musculoesquelético, lo que causa vasoconstricción con resultado de
una elevación de las presiones arteriales sistólica y diastólica. Coadyuvante de anestesia local: actúa
sobre los receptores alfaadrenérgicos de la piel, membranas mucosas y vísceras; produce vasoconstricción y
así disminuye la velocidad de absorción vascular del anestésico local utilizado, lo que hace que la anestesia se

Pá gina 14
localice; prolonga la duración de la acción y disminuye el riesgo de toxicidad debida al anestésico. También
produce vasoconstricción de la conjuntiva y hemostasia en las hemorragias de vasos pequeños; disminuye la
congestión conjuntival. Contrae el músculo dilatador de la pupila y produce midriasis. Actúa como
descongestivo nasal por vasoconstricción al actuar sobre los receptores alfaadrenérgicos de la mucosa nasal.
Se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal.
Indicaciones.
Asma bronquial, bronquitis, enfisema pulmonar, bronquiectasia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En
reacciones alérgicas severas, por contrarrestar la hipotensión producida por la anestesia raquídea. Paro
cardíaco, bloqueo A-V transitorio, síndrome de Adams-Stokes; como coadyuvante de la anestesia local,
congestión conjuntival, hemorragia superficial en cirugía ocular, congestión nasal.
Dosificación.
Adultos: como broncodilatador: por vía subcutánea, 0,2mg a 0,5mg cada 20 minutos a 4 horas según
necesidades; reacciones anafilácticas: IM o subcutánea, 0,2mg a 0,5mg cada 10 a 15 minutos según
necesidades; como vasopresor (shock anafiláctico): IM o subcutánea, 0,5mg seguidos de 0,025mg a 0,05mg
vía IV cada 5 a 15 minutos según necesidades; como estimulante cardíaco: intracardíaco o IV, 0,1mg a 1mg
cada 5 minutos si es necesario; como coadyuvante de la anestesia: para el uso con anestésicos locales: 0,1mg
a 0,2mg en una solución de 1: 200.000 a 1:20.000; como antihemorrágico, midriásico o descongestivo: solución
de 0,01% a 0,1%.
Reacciones adversas.
Molestias o dolor en el pecho, escalofríos, fiebre, taquicardia, cefaleas continuas o severas, náuseas o vómitos,
disnea, bradicardia, ansiedad, visión borrosa o dilatación de las pupilas no habitual; debilidad severa,
nerviosismo o inquietud.
Precauciones y advertencias.
Se deberá consultar al médico si persiste la dificultad para respirar después de utilizar la medicación. En los
diabéticos puede aumentar la concentración de glucosa en sangre. Puede aparecer sequedad de boca y
garganta. Evitar la administración simultánea de corticoides o ipratropio en aerosol para inhalación. La
utilización de adrenalina durante el embarazo puede producir anoxia en el feto. No se recomienda su utilización
durante el parto, porque su acción relajante de los músculos del útero puede retrasar el segundo estadio. Por
excretarse en la leche materna, su uso en la madre puede producir reacciones adversas importantes en el
lactante.
Contraindicaciones.
Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de lesión cerebral orgánica, enfermedad
cardiovascular, arritmias cardíacas, dilatación cardíaca, arteriosclerosis cerebral, insuficiencia cardíaca
congestiva, hipertensión, diabetes mellitus, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, feocromocitoma y
shock cardiogénico.

ATROPINA
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Amp. 1 mg / 1 ml
INDICACIONES
- Broncodilatador.
La atropina se usa frecuentemente para el tratamiento de los reflejos que producen bradicardia intraoperatoria.
La atropina a dosis de 15 a 70 mcg/kg IV, produce un aumento de la frecuencia cardiaca, por antagonizar
los efectos de la acetilcolina en el nodo sinusal. Los efectos de la atropina son visualizados en el ECG por el
acortamiento del intervalo PR. El grado de control que el nervio vago tiene sobre el nodo sinusal puede ser
estimado por el máximo aumento de la frecuencia cardiaca producido por la administración de atropina
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Atropina está contraindicada en los siguientes casos:
- Glaucoma de ángulo agudo.

Pá gina 15
- Sinequia entre el iris y cristalino del ojo.
- Enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal.
- Uropatía obstructiva.
- Atonía intestinal o pacientes ancianos o debilitados.
- Megacolon con complicación de colitis ulcerosa.
- Hernia de hiato con esogagitis de reflujo.
- Estado cardiovascular inestable en hemorragia aguda.
- Taquicardia.
- Miastenia gravis.
Se debe utilizar con precaución durante el embarazo y en pacientes mayores de 40 años, sobre todo aquellos
con cualquier enfermedad cardíaca severa, hipertensión, colitis ulcerosa, ileo, enfermedad pulmonar crónica,
hipertiroidismo, neuropatía autónoma, enfermedad renal o hepática o hipertrofia prostática (estos últimos
pacientes pueden experimentar retención urinaria, y deberían orinar en el momento de administración.
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos tóxicos están relacionados con la dosis y son frecuentes, taquicardia, palpitación, midriasis, visión
cercana borrosa, piel ruborizada y seca. alteración del habla, dificultad al tragar, dolor de cabeza, piel caliente y
seca, inquietud con astenia. Síntomas anteriores aumentados, ataxia, excitación, desorientación, alucinaciones,
delirio y coma.

Epinefrina 1%
Composición
Cada ampolla de 1 mL contiene:
Epinefrina
1 mg
agua para inyectables c.s
Epinefrina es un potente estimulador de los receptores adrenérgicos a y b, y por ello es complejo su efecto
sobre los órganos efectores. Sin embargo se plantea su acción a nivel de:
Presión arterial: Produce un alza de presión, fundamentalmente sobre la presión sistólica y su mecanismo de
acción es triple: Acción inotrópica positiva sobre el miocardio. Vasoconstricción de lechos vasculares arteriales
y venosos. Taquicardia.
Vascular: Vasoconstricción sobre las arteriolas más pequeñas y esfínteres precapilares aunque también sobre
venas y arterias mayores.
Corazón: Es un poderoso estimulante, en particular sobre los receptores b-1 del miocardio y el sistema
excitoconductor.
Músculo liso: Depende su acción del tipo de receptor del músculo liso. En algunos produce relajación y en
otros contracción.
Sistema respiratorio: Produce relajación del músculo bronquial.
Indicaciones
 Tiene gran variedad de usos, los más comunes son:
 Alivio del broncoespasmo en crisis asmáticas
 Alivio de trastornos de hipersensibilidad en el shock anafiláctico o reacciones alérgicas severas
 En el tratamiento del paro cardíaco
Reacciones Adversas

Pá gina 16
Epinefrina puede causar reacciones adversas como dolor de pecho (en altas dosis) convulsiones,
alucinaciones (en altas dosis), dolor de cabeza, incrementos de la presión sanguínea, náuseas vómitos,
arritmias cardíacas, temblor, inquietud, mareos, ansiedad, visión borrosa, dilatación de pupilas inusualmente.
Contraindicaciones
No debe ser administrada intraarterialmente, ni tampoco si existe hipersensibilidad a alguno de sus
componentes.
También está contraindicado en aquellas personas que sufren de: Daño cerebral, enfermedad cardiovascular
incluyendo angina pectoral, arritmias cardíacas, dilatación cardíaca, arterioesclerosis cerebral, hipertensión,
glaucoma de ángulo estrecho; shock traumático o hemorrágico, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson,
desordenes psiconeuróticos.
Vía de administración y dosificación
Vía de administración: Subcutánea, intramuscular, intravenosa, de acuerdo al efecto y rapidez deseado.
Dosis usual para adultos:
Broncodilatador: Subcutánea, inicialmente de 200 a 500 mg (de 0,2 a 0,5 mg) (base), repetidos a intervalos de
veinte minutos a cuatro horas, aumentando la dosificación hasta un máximo de 1 mg por dosis, si es necesario.
Reacciones anafilácticas: Intramuscular o subcutánea, inicialmente de 0,2 a 0,5 mg (base), repetidos a
intervalos de diez a quince minutos, según necesidades, aumentando la dosificación hasta un máximo de 1 mg
por dosis, si es necesario.
Vasopresor (shock anafiláctico): Intramuscular o subcutánea, inicialmente 0,5 mg (base), seguido de la
administración intravenosa de 0,025 a 0,05 mg a intervalos de cinco a quince minutos según necesidades.
Intravenosa, de 0,1 a 0,25 mg (base) administrados lentamente. Puede repetirse cada cinco a quince minutos,
según necesidades o seguirse de una infusión intravenosa a una velocidad inicial de 1 mg (0,001 mg) por
minuto; si es necesario se aumentará la velocidad a 4 mg (0,004 mg) por minuto.
Estimulante cardíaco: intravenosa, de 0,1 mg a 1 mg (base), repetidos cada 5 minutos, si es necesario.

Salbutamol
Jarabe, suspensión en aerosol y tabletas
Broncodilatador
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de JARABE contienen:
Sulfato de salbutamol equivalente a................................. 40 mg
de salbutamol
Cada 100 g de SUSPENSIÓN en aerosol contienen:
Salbutamol.............................................. 0.11475 g ó 0.12745 g
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros procesos asociados a
obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e
infecciones pulmonares.
Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción.
SALBUTAMOL es útil en la profilaxis de asma bronquial, broncospasmo inducido por ejercicio o exposición a
un alergeno conocido e inevitable.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al SALBUTAMOL.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:

Pá gina 17
Categoría de riesgo C: Los estudios sobre ratones utilizando dosis subcutánea y orales varias veces
superiores a las dosis máximas humanas por inhalación, han registrado paladar hendido y otras
malformaciones.
En conejos utilizando dosis (2,800 veces la dosis humana) para inhalación se ha registrado craneosquisis. No
hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, los agonistas beta-adrenérgicos por
inhalación se han utilizado con éxito en el tratamiento del asma en embarazadas. Se ha comunicado que
SALBUTAMOL por vía I.V. u oral inhibe las contracciones uterinas pudiendo retrasar el parto a término; no
obstante, aunque este efecto parece poco probable al utilizar la inhalación se debe tener en cuenta durante el
tercer trimestre.
Lactancia: Se ignora si SALBUTAMOL es excretado con la leche materna. Estudios en animales han
demostrado que este fármaco es potencialmente tumorigénico, se recomienda suspender la lactancia materna
o evitar la administración del SALBUTAMOL.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente desaparecen con la continuación del
tratamiento. Han existido reportes de calambres musculares transitorios. En pacientes hipersensibles se puede
presentar vasodilatación periférica con taquicardia compensatoria, así como reacciones de hipersensibilidad.
En raras ocasiones se ha reportado hiperactividad en los niños. También taquicardia, cefalea, neviosismo e
insomnio.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Sulfato de SALBUTAMOL no debe ser administrado junto con beta-bloqueadores no selectivos como propra-
nolol. Los derivados de las xantinas pueden agravar los ataques de asma por sí mismos, por lo que se sugiere
no administrarlos juntos, ni con inhibidores de la MAO. Con metildopa y teofilina potencia su efecto.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Hasta el momento se desconocen efectos teratogénicos, carcinogénicos, mutagénicos y sobre la fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
JARABE
Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obtenerse broncodilatación adecuada. Cada dosis individual
puede ser aumentada gradualmente, tanto como 
8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml cada 3 ó 4 veces al día. Se
recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de acuerdo con la respuesta.
Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 años: 2.5 ml.
De 6 a 12 años: 5 ml.
Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.
SUSPENSIÓN EN AEROSOL
El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.
Adultos:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1 inhalación (100-114 mcg) en dosis
única pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6
horas.
Broncospasmo por ejercicio físico o por exposición a alergeno: 1 ó 2 inhalaciones 15 minutos antes.
Niños:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada por ejercicio: 1 inhalación
aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4 inhalaciones diarias.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosificación se manifiesta por taquicardia y temblor fino por la acción sobre el músculo esquelético.
Este efecto puede controlarse reduciendo la dosis del medicamento. En casos graves puede observarse
taquicardia, convulsiones, angina, hipertensión, cefalea, arritmias, palpitaciones, náuseas, fatiga e insomnio. En
caso de sobredosis puede ser necesario el uso cuidadoso de un beta-bloqueador, teniendo en mente que

Pá gina 18
siempre existe el riesgo de desencadenar un ataque de asma. Al igual que otros simpaticomiméticos en
aerosol, se han reportado casos de sobredosis fatal con el uso del sulfato de SALBUTAMOL en aerosol.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Pá gina 19
MEDICAMENTOS PARA USO PREHOSPITALARIO SEGÚN EL APENCICE C NORMATIVO
AMBULANCIAS TERRESTRES DE URGENCIAS AVANZADAS
ANALGESIA
ANESTESIA
CARDIOLOGIA
ENFERMERDADES INMUNOALERGICAS
GASTROENTEROLOGIA
GINECO-OBSTETRICIA
NEUROLOGIA

Pá gina 20
Ketorolaco
Solución inyectable, tabletas
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada TABLETA contiene:
Ketorolaco trometamina.................................................... 10 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos
musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.
CONTRAINDICACIONES:
Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera
gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia
digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con
riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.
KETOROLACO está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hiper-
sensibilidad demostrada (alérgico) al KETOROLACO u otros AINEs, así como en pacientes con
antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico.
Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la
intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria por lo que está
contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes
sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o
en pacientes con alto riesgo de hemorragia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los estudios en animales no han registrado efectos
teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia y retardo en el parto).
No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico durante el 3er. trimestre, podría
producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de
prostaglandinas.
También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia
materna.
Antes del parto puede reducir e incluso anular la contracción uterina, retrasando el parto y prolongando la
gestación.
Lactancia: KETOROLACO TROMETAMINA se excreta en la leche materna. A causa de los posibles efectos en
el sistema cardiovascular del recién nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo
e hipotensión.
Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea,
dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito,
gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de
Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
Respiratorias: Asma y disnea.
Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.

Pá gina 21
Hematológicas: Púrpura.
Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.
Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.
Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia,
depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis,
hipoacusia, meningitis aséptica, sintomatología extrapiramidal.
En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda,
por lo que la administración de KETOROLACO TROMETAMINA deberá ser cuidadosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Tabletas:
La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima diaria de 40 mg.
Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.
Uso I.M.:
Dosis inicial: 30 a 60 mg.
Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima al día: 120 mg al día.
Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta
una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral.
Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a
dosis de 0.17 mg/kg/h.
Uso I.V.:
Adultos:
Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si
no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.
Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una
velocidad de hasta 5 mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y
no se deberá exceder de 60 mg al día.

Metamizol sódico
Solución inyectable y tabletas
Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
SOLUCIÓN INYECTABLE
Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g
Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml.
TABLETA
Metamizol sódico............................................................. 500 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Pá gina 22
Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico
asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto
urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede
inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del
dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso
de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.
Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su
administración por otra vía.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propi-
fenazona, fenazona o fenilbutazona.
Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la
posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la
lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES:
No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad,
alteraciones renales.
Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia
aplásica.
En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias
inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o
choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe
evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar METAMIZOL SÓDICO inyectable.
Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque después de la
administración parenteral es mayor luego de la administración enteral.
Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir cualquiera de
estas condiciones.
Cuando se administre METAMIZOL SÓDICO en pacientes con asma bronquial, infecciones crónicas de las
vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y en pacientes
hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se
puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes. Evitar la lactancia
durante 48 horas después de su administración.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Los principales efectos adversos del METAMIZOL SÓDICO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las
más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.
Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado
METAMIZOL SÓDICO a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la
medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En pacientes
predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente
se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación
demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el
sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral: 500 mg cada 8 horas.
Vía parenteral I.M. e I.V.:
Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.

Pá gina 23
Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la
temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión
sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito.
Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con
otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o
con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.

_______________________________________________________________________________________
MIDAZOLAM
Descripción
El midazolam es una benzodiazepina que se utiliza normalmente por vía intravenosa para la sedación. El
nombre químico es la 8-cloro-6-(2- fluorofenil)-1 metil- 4H- imidizo [1,5- a] [1,4] hidrocloridrato benzodiazepina;
la fórmula en la ampolla con un Ph de 3 tiene el anillo de la benzodiazepina abierto y la molécula es soluble en
agua. Al alcanzar en la sangre un pH de 7.4 el anillo se cierra y es entonces liposoluble.
Mecanismo de Acción
Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido aminobutírico (GABA) en las neuronas del SNC
en los receptores benzodiazepina. Estos receptores están localizados cerca de los receptores del GABA dentro
de la membrana neuronal. La combinación del GABA ligando/receptor manantiene un canal del cloro abierto
ocasionando hiperpolarización de la membrana que haciendo a la neurona resistente a la excitación.
Farmacodinamia, Farmacocinética y Metabolismo
Farmacodinamia
El midazolam es una droga con una duración de acción depresora corta sobre el sistema nervioso central con
propiedades sedantes, ansiolíticas, amnésicas, anticonvulsivantes y relajeantes musculares.
Sistema Nervioso Central- El midazolam reduce el metabolismo cerebral (CMRO2) por disminución del
consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral (FSC) de una forma dosis dependiente mientras mantiene una
relación FSC/CMRO2 normal. También aumenta el umbral de excitación para las convulsiones.
Sistema Pulmonar- El midazolam produce depresión del centro respiratorio relacionada, utilizando dosis de
indución, y deprime la respuesta al dióxido de carbono, especialmente en pacientes con enfermedad
obstructiva crónica.
Sistema Cardiovascular- Los efectos hemodinámicos del midazolam incluyen un moderado descenso de la
presión arterial media (15 al 20 % con grandes dosis), gasto cardiaco, y volumen sistólico.
Farmacocinética y Metabolismo
Después de la administración intravenosa, la sedación aparece en 3 - 5 minutos (la iniciación es menor de 3
minutos con dosis altas o con la coadministración de narcóticos). La recuperación total es en menos de 2
horas. Después de la administración intramuscular, al iniciación se produce en aproximadamente 15 minutos
con un efecto pico en 30-60 minutos. La biodisponibilidad es aproximadamente del 90% después de la
administración intramuscular.
La vida media de eliminación es de 1-12 horas, y el volumenn de distribución grande (.95-6.6 L/kg).
El midazolam es rápidamente metabolizado en el hígado a 1-hidroxiacetil midazolam y excretado por la orina.
Indicaciones y Uso
El midazolam es efectivo para la sedación preoperatoria, sedación consciente y amnesia (anterógrada) en
procedimientos diagnósticos, inducción de la anestesia general y sedación en UCI.
Contraindicaciones, Reacciones Adversas, Interacción de Drogas
Contraindicaciones
Las contraindicaciones para el uso del midazolam incluyen hipersensibilidad y glaucoma agudo del ángulo.
El midazolam nunca debería utilizarse sin tener disponible un equipo de monitorización, oxígeno, y equipo de
resucitación por la potencial depresión respiratoria, apnea, parada respiratoria y parada cardiaca.
El midazolam debe ser utilizado con cuidado y a dosis bajas cuando se asocia fallo cardiaco agudo congestivo
y/o fallo real, enfermedad pulmonar crónica obstructiva y en pacientes ancianos/debilitados. Asimismo, es

Pá gina 24
necesario bajar las dosis cuando se administra con otros depresores del SNC como narcóticos,barbitúricos,
anticolinérgicos y alcohol.
La sobredosis de benzodiazepinas se manifiestan por excesiva somnolencia, confusión, coma hipotensión y
depresión respiratoria que puede ser tratada con flumazenil. El Flumazenil es un antagonista competitivo de los
receptores de las benzodiazepinas de acción corta administrado a dosis de .2 mg IV en 15 segundos cada 60
segundos hasta conseguir el nivel deseado de consciencia.
Dosis y Administración
Vías de Administración
El midazolam es administrado por vía intramuscular, intravenosa, oral, o intranasal. Es de 3 a 4 veces más
potente que el diazepam y la forma recomendada de administración es de 1 mg IV cada 2 minutos hasta
conseguir el efecto deseado. La dosis recomendada intramuscular para la sedación preoperatoria es de 0.07 a
0.08 mg/kg IM 1 hora antes de la cirugía. El midazolam por vía oral puede usarse en niños pero debe
enmascararse el sabor amargo. La dosis oral es de 0.5-0.75 mg/kg.
________________________________________________________________________________________
Captopril
Tabletas
Antihipertensivo inhibidor de la ECA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Captopril.............................................................. 25 mg y 50 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan
presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de fracción de eyección disminuida).
Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al CAPTOPRIL o a cualquier otro inhibidor de la enzima
convertidora de la angiotensina.
PRECAUCIONES GENERALES:
Angioedema: Se ha reportado angioedema en las extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua,
glositis o laringe en pacientes tratados con IECA, incluyendo al CAPTOPRIL. Si el angioedema involucra a la
lengua, la glositis y la laringe, puede ocurrir obstrucción de las vías aéreas y ésta puede resultar fatal. Se debe
instituir rápidamente tratamiento de urgencia incluyendo, aunque no necesariamente, la administración
subcutánea de adrenalina 1:1000.
El edema de la cara, labios y de las extremidades desaparece con la suspensión del CAPTOPRIL.
Hipotensión: Rara vez se ha observado hipotensión excesiva en pacientes hipertensos, pero es una posible
consecuencia del uso del CAPTOPRIL en individuos depletados de sal/volumen, en pacientes con insuficiencia
cardiaca o en diálisis renal. En la insuficiencia cardiaca, o cuando la presión arterial era normal o baja;
aproximadamente la mitad de los pacientes presentó disminución transitoria mayor de 20% de la presión
sanguínea media.
Esta hipotensión transitoria es más frecuente que ocurra después de alguna de las primeras dosis y,
por lo general, es bien tolerada y no produce síntomas, o únicamente mareo leve, aunque en raras
ocasiones se ha asociado con arritmias o trastornos de la conducción.
Debido a la potencial caída de la presión arterial en estos pacientes, el tratamiento se debe iniciar bajo
estrecha vigilancia médica.
La hipotensión por sí misma no es una razón para la suspensión del tratamiento. Este efecto se estabiliza en
una o dos semanas, y por lo general regresa a los niveles previos al tratamiento en cerca de dos meses sin
reducción de la eficacia terapéutica.

Pá gina 25
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo C (primer trimestre) y D (segundo y tercer trimestres): Morbilidad y mortalidad fetal y
neonatal.
Cuando se utiliza durante el segundo y tercer trimestres puede ocasionar daño e incluso la muerte del feto en
desarrollo. Cuando se detecte el embarazo se debe descontinuar.
El uso durante el segundo y tercer trimestres del embarazo se ha asociado con daño fetal y neonatal,
incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible e irreversible y
muerte. También se ha reportado, oligohidramnios, deformidad craneofacial, hipoplasia pulmonar, premadurez,
retardo del crecimiento intrauterino y persistencia del conducto arterioso.
Lactancia: Las concentraciones de CAPTOPRIL en la leche humana son aproximadamente de 1% de la
existente en la sangre materna.
Debido a que existe la posibilidad de reacciones adversas serias en el lactante se debe tomar la decisión de
suspender la lactancia o el fármaco, considerando la importancia de CAPTOPRIL para la madre.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla proteinuria y
1 a 2 de cada 1,000 han presentado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico, poliuria,
oliguria y frecuencia urinaria.
Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, pancitopenia.
Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre, artralgias y eosinofilia; por
lo regular, la erupción es leve y desaparece con la disminución de la dosis, con antihistamínicos o
suspendiendo el medicamento. También se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y
fotosensibilidad. Puede haber enrojecimiento o palidez.
Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico, palpitaciones, angina de pecho,
infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud.
Pérdida de la percepción del gusto: Es reversible y por lo general se autolimita, aun cuando se continúe con la
administración del fármaco.
Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en las extremidades.
Otras: Pénfigo buloso; eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson) dermatitis exfoliativa,
pancreatitis, glositis y dispepsia; anemia, incluyendo aplásica y hemolítica; ictericia, hepatitis, necrosis, coles-
tasis, broncospasmo, neumonitis eosinofílica, rinitis, visión borrosa, impotencia, hiponatremia sintomática,
mialgia, miastenia, ataxia, confusión, depresión, nerviosismo y somnolencia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El efecto hipotensor se ve aumentado con medicamentos del tipo de diuréticos, inhibidores de calcio, beta-blo-
queadores adrenérgicos, vasodilatadores, liberadores de renina, bloqueadores ganglionares barbitúricos,
alcohol, narcóticos, fenfluramina y diazóxido.
Se observa disminución del efecto hipotensor con AINEs, colestiramina. Los medicamentos ahorradores de
potasio sólo se deben administrar con precaución, debido a que pueden presentar un aumento de potasio
sérico.
Con la administración concomitante de corticosteroides, ACTH y ketanserina, puede ocasionarse hipocaliemia
y deficiencias de otros electrólitos. Con el tratamiento concomitante de CAPTOPRIL y/o tiazidas se ha
observado elevación de la concentración de litio sérico. La indometacina puede disminuir el efecto
antihipertensivo del CAPTOPRIL sobre todo en pacientes con renina baja.
Litio: Se ha reportado aumento del litio sérico y síntomas de toxicidad en pacientes que reciben tratamiento
concomitante con inhibidores de la ECA. Administrar con precaución. Si se utiliza diurético, aumenta toxicidad
del litio.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han reportado hasta la fecha.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis debe ser individual.

Pá gina 26
En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o
25 mg dos veces al día.
Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión arterial después de una o dos semanas, se puede
aumentar la dosis a 100 mg una vez al día en una sola toma o dividida en dos tomas.
En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de
450 mg/día.
En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y se puede elevar hasta
50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir una o dos semanas, para valorar si ha
existido una respuesta adecuada.
En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de administrar una dosis inicial
de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de
acuerdo con la tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis
divididas durante las semanas subsiguientes.
Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la dosis en insuficiencia
renal.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La corrección de la hipotensión debe ser de capital importancia. La expansión de volumen con una solución
intravenosa salina isotónica es el tratamiento de elección para restaurar la presión arterial.
Aun cuando CAPTOPRIL puede extraerse de la circulación en el adulto, mediante hemodiálisis, no se tiene
suficiente experiencia respecto a la efectividad de la hemodiálisis para extraerlo en niños y en recién nacidos.
La diálisis peritoneal no es efectiva para extraer CAPTOPRIL; no hay suficiente información respecto a la
exanguinotransfusión para extraer CAPTOPRIL de la circulación general.
_________________________________________________________________________________________
Enalapril
Tabletas
Antihipertensivo
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Enalapril............................................................................ 10 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Hipertensión arterial en todos sus grados.
Hipertensión renovascular.
Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la progresión de la insuficiencia
cardiaca y disminuye el número de hospitalizaciones.
CONTRAINDICACIONES:
Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único, insuficiencia renal grave y en hipo -
tensión arterial sistémica. Su administración en pacientes con renina muy elevada puede producir una
importante respuesta hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con diuréticos
ahorradores de potasio por el riesgo de provocar hipercaliemia.
Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría C (1er. trimestre), categoría D (2o. y 3er. trimestres: No deberá emplearse durante el embarazo y la
lactancia. No se sabe si ENALAPRIL es excretado con la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo regular en los primeros
días de tratamiento y no suelen ser suficientemente graves como para necesitar la interrupción del
medicamento.
Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash, hipotensión.

Pá gina 27
Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria, alteraciones en el sentido
del gusto, hepatotoxicidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio como la amilorida, el triamtereno y la espi -
ronolactona, pueden aumentar considerablemente el potasio sérico, en particular en pacientes con deterioro de
la función renal.
ENALAPRIL no deberá administrarse simultáneamente con fármacos AINEs, debido a la posibilidad de
provocar daño renal principalmente en ancianos.
Los fármacos antiácidos reducen la biodisponibilidad del ENALAPRIL.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
La dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro clínico del paciente y a criterio del
médico. Como posología de orientación se aconseja de 5 a 10 mg por día hasta lograr la dosis de
mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg por día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Cuando existe
una sobredosificación por error o accidental, puede presentarse hipotensión y colapso circulatorio en los casos
graves. El tratamiento irá encaminado a recuperar la presión arterial normal.
______________________________________________________________________________________
Hidrocortisona
Solución inyectable
Corticosteroide
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Succinato sódico de
hidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, 2 ml y 5 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las siguientes condiciones:
Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la
primera elección), los análogos sintéticos pueden ser usados en conjunción con mineralocorticoides cuando
sean requeridos (en la infancia, la suplementación con mineralocorticoides es de particular importancia);
hiperplasia adrenal congénita; tiroiditis no supurativa; hipercalcemia asociada a cáncer; preoperativamente y en
el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva
adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se
sospecha una insuficiencia adrenocortical.
Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta de administración a corto plazo con el fin de disminuir un episodio
agudo o exacerbación en artritis psoriásica, artritis reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil
(casos selectos pueden requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y
subaguda; tendosinovitis aguda no específica; artritis gotosa aguda; osteoartritis postraumática; epicondilitis.
Enfermedades del colágeno: Durante la exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos selectos de
lupus eritematoso sistémico; carditis reumática aguda; dermatopolimiositis.
Dermatopatías: Pénfigo; dermatitis herpetiforme bulosa; eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-
Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; psoriasis severa; dermatitis seborreica severa.
Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o incapacitantes resistentes a un
adecuado régimen convencional de tratamiento: rinitis alérgica perenne o estacional; asma bronquial;
dermatitis de contacto; dermatitis atópica; enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a
medicamentos.

Pá gina 28
Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reacciones urticarianas por transfusión, edema laríngeo
agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de elección).
Oftalmopatías: Severos procesos inflamatorios y alérgicos agudos o crónicos, que comprometan el ojo y sus
anexos como conjuntivitis alérgica, queratitis; úlceras corneales marginales alérgicas; herpes zoster oftálmico;
iritis e iridociclitis; coriorretinitis; inflamación del segmento anterior; coroiditis y uveítis difusa; neuritis óptica;
oftalmía simpática.
Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler (no manejable por otros medios);
beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (asociada a terapia antituberculosa apropiada);
neumonitis por aspiración.
Alteraciones hematológicas: Púrpura trombocitopénica idiopática del adulto (la administración intramuscular
está contraindicada); trombocitopenia secundaria en adultos; anemia hemolítica autoinmune; eritroblastopenia;
anemia hipoplásica congénita (eritroide).
Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en adultos; leucemia aguda de la
niñez.
Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia, en
el tipo idiopático o en aquél debido a lupus eritematoso.
Padecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crítico de la enfermedad en colitis
ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn).
Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple.
HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por
quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES:
HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera
péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones están
contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de
jadeo” fatal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Ya que no se han llevado a cabo estudios adecuados con corticosteroides en
la reproducción humana, el uso de estos medicamentos en el embarazo y en la mujer fértil, requieren de una
estricta evaluación de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre, el embrión o el feto. Los recién
nacidos de madres que han recibido cantidades importantes de corticosteroides durante el embarazo, deben
ser vigilados estrechamente por la posibilidad de presentar hipoadrenalismo.
Los corticosteroides aparecen en leche materna y podrían suprimir el crecimiento o interferir con la pro ducción
endógena de los mismos. Por tanto, se contraindica la lactancia en las madres que estén tomando dosis far-
macológicas de corticosteroides.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Alteración de líquidos y electrólitos: Retención de sodio y líquidos, falla cardiaca congestiva en pacientes
susceptibles, alcalosis hipocaliémica, hipertensión.
Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteopo-
rosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza femoral, fracturas patológicas de
huesos largos, ruptura tendinosa (particularmente del tendón de Aquiles).
Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente; perforación del intestino
delgado o grueso, particularmente en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria; pancreatitis, distensión
abdominal, esofagitis ulcerativa; elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina, usualmente pequeña, sin im-
plicaciones clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento esteroideo.
Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización, atrofia cutánea, petequias y equimosis, eritema, sudoración,
supresión de respuesta a las pruebas cutáneas, sensación de quemazón especialmente en el área perineal
(tras uso endovenoso); dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema (seudotumor cerebral),
vértigo, cefalea, alteraciones psíquicas.

Pá gina 29
Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado cushingoide, supresión del crecimiento en niños, falta de
respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias, particularmente en situaciones de estrés, trauma, cirugía o
enfermedad; disminución de la tolerancia a los carbohidratos; manifestaciones de diabetes mellitus latente;
incremento en los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos; hirsutismo.
Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.
Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico.
Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto reciente del miocardio.
Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensibilidad; tromboembolismo; ganancia de peso; aumento del apetito;
náusea, malestar. Con la inyección de corticosteroides se puede observar hiperpigmentación o
hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso estéril, artropatía tipo Charcot.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Algunas marcas de corticosteroides contienen bisulfito de sodio que puede ocasionar reacciones de tipo
alérgico con síntomas de anafilaxia o incluso de asma en individuos susceptibles.
Como los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas, no deben usarse en esos
casos, a menos que sean necesarios para el control de las reacciones medicamentosas debidas a anfotericina
B.
Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones pueden aparecer
durante su uso.
HIDROCORTISONA en dosis promedio o altas puede causar elevación de la presión arterial, retención de sal y
agua, y aumentar la excreción de potasio.
Los corticosteroides deben ser usados con precaución en pacientes con herpes simple ocular por el riesgo de
perforación corneal.
Cuando se administren grandes dosis de corticosteroides, se sugiere el uso de antiácidos para ayudar a
prevenir la úlcera péptica.
Debe ser evitada la inyección de un esteroide en una zona infectada. Debe ser reconocida la menor tasa de
absorción por vía intramuscular.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión en casos de urgencia.
La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a
intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente. En niños, la
cantidad administrada se basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la
edad y peso corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo único, en un lapso de 2-4
minutos, pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a
6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse
por más de 24-48 horas.
El succinato sódico de HIDROCORTISONA puede ser administrado por inyección o infusión intravenosa, o
intramuscular; el método inicial preferido en caso de emergencia es la administración endovenosa. Después del
periodo inicial de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga acción.
La terapia se inicia con la administración intravenosa en un periodo de 30 segundos (100 mg) a 10 minutos
(500 mg). En general, deben ser continuadas dosis altas de corticosteroides hasta que la condición general del
paciente se estabilice, usualmente ocurre en no más de 48 a 72 horas.
Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de altas dosis de
corticosteroides, puede ocurrir úlcera péptica y por ello, la terapia antiácida profiláctica está indicada.
_______________________________________________________________
Butilhioscina
Solución inyectable
Espasmolítico
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Pá gina 30
Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Bromuro de N-butilhioscina................................................ 20 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo, como en casos de acalasia, espasmo
gastrointestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en dismenorrea, incontinencia urinaria,
colon irritable, espasmos de vías biliares y urinarias, úlcera gástrica y duodenal.
CONTRAINDICACIONES: BUTILHIOSCINA se encuentra totalmente contraindicada en pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad al compuesto.
También se encuentra contraindicado en la obstrucción mecánica del tubo digestivo, taquiarritmias, miastenia
gravis, hipertrofia prostática con retención urinaria.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se debe tener precaución en el embarazo, la lactancia, así como en pacientes geriátricos y pediátricos. Puede
potenciar la acción de fármacos.
Se debe tener precaución cuando se administra en pacientes con atonía intestinal, íleo paralítico, colitis
ulcerativa, enfermedad cardiaca, xerostomía, reflujo gastroesofágico, fiebre o hipertrofia prostática.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo C: No se han comprobado de manera adecuada las acciones de BUTILHIOSCINA en el
embarazo en humanos, por lo que se debe evitar su uso durante el primer trimestre del mismo, a menos que
los beneficios terapéuticos sean mayores que el riesgo para el producto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Cardiovasculares: BUTILHIOSCINA puede inducir hipotensión, taquicardia, y raras veces, choque asociado a
reacciones alérgicas.
Sistema nervioso central: Puede causar vértigo, adormecimiento, desorientación, midriasis, boca seca y
respiración tipo Cheyne-Stokes.
Metabólicas: Se han reportado inhibición de la sudoración y la secreción de saliva en personas que reciben
BUTILHIOSCINA.
Gastrointestinales: Puede presentarse inhibición de la salivación, disminución del tránsito esofágico, inhibición
en la producción de tripsina y amilasa pancreáticas, y aumento en la secreción de bicarbonato.
Genitourinario: La administración de BUTILHIOSCINA puede causar dificultad para orinar.
Respiratorios: Con el uso de BUTILHIOSCINA se han reportado casos de acortamiento en la respiración y
aleteo nasal.
Piel: En pacientes que reciben BUTILHIOSCINA se han observado casos de urticaria, edema angioneurótico,
erupciones y otros datos asociados a alergias.
Ojo: Puede haber cicloplejía, midriasis, visión borrosa, anisocoria, glaucoma y pigmentación ocular durante el
uso de BUTILHIOSCINA.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis por vía oral recomendada con fines anticolinérgicos y antiespasmódicos es de 10 a 20 mg, 3
a 5 veces al día. Por vía I.V., se pueden aplicar entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de 100 mg.
Para niños mayores de 6 años: Se recomienda 5 mg, 3 veces al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Se recomienda lavado gástrico, o provocación del vómito, apomorfina, instilación de carbón, sulfato de
magnesio (15%).

Pá gina 31
Difenidol
Solución inyectable, tabletas
Antivertiginoso y antiemético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Clorhidrato de difenidol equivalente a.............................. 40 mg
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de difenidol..................................................... 25 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado en la prevención y tratamiento sintomático del vértigo periférico.
Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito, que ocurre con la aplicación de quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida al medicamento. Anuria (difenidol se acumula cuando disminuye la función renal).
Embarazo y glaucoma.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se debe tener precaución en los pacientes con deterioro de la función renal, porque difenidol se acumula en
estas condiciones. No se debe usar en el manejo de las náuseas y vómito del embarazo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
El uso de este medicamento durante el embarazo y la lactancia debe ser cuidadosamente valorado,
sopesando los beneficios potenciales del medicamento contra los posibles riesgos para la madre y el producto.
difenidol no está indicado en el manejo de las náuseas y vómito del embarazo, ya que no se ha
establecido el valor terapéutico y la seguridad en esta indicación.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se ha informado de alucinaciones auditivas y visuales, desorientación y confusión mental. Raramente puede
ocurrir adormecimiento, sobreestimulación, depresión, alteraciones del sueño, boca seca, irritación gastroin-
testinal (náuseas o indigestión) o visión borrosa. Algunas veces puede ocurrir mareo, rash cutáneo, malestar
general y cefalea. Se ha reportado ligera ictericia de relación dudosa con el uso del difenidol. En algunos pa -
cientes se ha informado una caída leve transitoria de la presión arterial hasta de 15-20 mmHg (aun dentro de
límites normales) después del empleo parenteral del difenidol.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración oral:
La dosis en adultos para el vértigo, náusea y vómito es de 50 mg como dosis inicial, seguido de 25-50 mg cada
4 horas.
La dosis para la población pediátrica en caso de náuseas y vómito: 1 mg/kg de peso, sin exceder de 5
mg/kg/día.
Vía de administración intramuscular, intravenosa:
Dosis para adultos en náuseas, vómito y vértigo:
Inyección intramuscular: Para un control rápido de los síntomas agudos, aplicar 1 a 2 ml (20-40 mg). Si los
síntomas persisten, se puede inyectar otro ml una hora después. Posteriormente, aplicar 1 a 2 ml cada 4 horas
si fuera necesario.
Inyección intravenosa (pacientes hospitalizados): Para un control rápido de los síntomas se puede aplicar
directamente o en la venoclisis 1 ml (20 mg). Si los síntomas persisten, se puede aplicar otro ml una hora
después.
Posteriormente, se deberá cambiar la vía de administración al paciente oral o intramuscular.
Nota: difenidol no se recomienda en niños menores de 6 meses.

Pá gina 32
Dosis pediátrica para náuseas y vómito: La dosis en niños se calcula con base al peso corporal. La dosis
intramuscular es de 0.5 mg/kg de peso corporal.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosis, el paciente deberá ser manejado de acuerdo con sus síntomas.
El tratamiento es esencialmente de sostén con mantenimiento de la presión sanguínea y respiración, además
de una observación cuidadosa. Con una sobredosis oral está indicado el lavado gástrico, dependiendo de la
cantidad de fármaco recibido y la naturaleza de los síntomas.
____________________________________________________________________________
Ranitidina
Solución inyectable, tabletas y grageas
Antagonista H2 de acción selectiva
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mg de ranitidina base
Cada TABLETA o GRAGEA contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mg de ranitidina base
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicada en:
– Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de
6 semanas.
– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.
PRECAUCIONES GENERALES:
Los síntomas que se presentan con la terapia de RANITIDINA pueden enmascarar la presencia de cáncer
gástrico.
En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se debe usar con
precaución en insuficiencia hepática.
Se puede presentar bradicardia secundaria a la administración rápida intravenosa de RANITIDINA.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Sólo debe ser usada durante el embarazo si es estrictamente necesario, se excreta a la leche materna así que
depende del beneficio en la madre para suspender la droga o la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en
casos raros: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones.
Como con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo
auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipación, diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y, en
raras ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepáticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el
medicamento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en
raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa.
En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al
acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 
mg por la noche. En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día.

Pá gina 33
En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena
tolerancia.
Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución
salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.
___________________________________________________________________________
Hidralazina
Tabletas, solución inyectable
Vasodilatador periférico antihipertensivo
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Hidralazina........................................................................ 10 mg
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de hidralazina................................................. 20 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Hipertensión:
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica
Preeclampsia o eclampsia.
CONTRAINDICACIONES:
HIDRALAZINA está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a HIDRALAZINA o la dihidralazina.
Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e
insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
No se han recibido, hasta la fecha, informes de efectos secundarios graves con hidralazina durante el
embarazo humano
No se debe administrar hidralazina durante el embarazo antes del último trimestre pero puede
emplearse en la fase final de la gestación si no hay otra alternativa segura o cuando la propia
enfermedad acarree riesgos graves para la madre o la criatura por ejemplo preeclampsia y/o eclampsia.
HIDRALAZINA pasa a la leche materna pero los informes disponibles hasta el momento no han revelado
efectos adversos en el lactante. Las madres que tomen hidralazina pueden amamantar siempre y cuando se
someta a observación al lactante en lo relativo a posibles efectos secundarios inesperados.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Algunos de los efectos indeseables que se enumeran más adelante como taquicardia, palpitaciones, síntomas
anginosos, enrojecimiento, cefalea, desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales suelen
aparecer al inicio del tratamiento especialmente si la dosis se aumenta con rapidez. No obstante, tales
reacciones remiten en general durante el curso de la terapéutica.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El tratamiento simultáneo con otros vasodilatadores antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA, diuréticos
antihipertensores, antidepresivos tricíclicos y tranquilizantes mayores así como, el consumo de bebidas
alcohólicas puede reforzar al efecto hipotensivo de HIDRALAZINA
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias: El estado “hiperdinámico” general de la circulación, inducido por HIDRALAZINA puede acentuar
ciertos cuadros clínicos.
Puede ser que la estimulación miocárdica provoque o agrave una angina de pecho.
Igual que todos los antihipertensores potentes, hidralazina se empleará con precaución en los pacientes con
afección cerebrovascular.

Pá gina 34
Efectos sobre la capacidad de conducir o manejar máquinas: HIDRALAZINA puede alterar, especialmente al
principio del tratamiento, las reacciones del paciente por ejemplo, para conducir vehículos o manejar máquinas.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
TABLETAS:
La administración es por vía oral.
Hipertensión: La dosis tiene que ajustarse siempre a las necesidades individuales del paciente atendiendo a las
recomendaciones siguientes:
Adultos: El tratamiento se instituirá con dosis bajas de hidralazina que se incrementarán lentamente según
reaccione el paciente a fin de lograr un efecto terapéutico óptimo y evitar en lo posible los efectos secundarios.
HIDRALAZINA se administrará dos veces al día y la dosis inicial usual de 25 mg dos veces diarias es
suficiente, en general. Esta dosificación puede aumentarse en caso necesario hasta la dosis de mantenimiento
de 50 a 200 mg. Sin embargo, la posología no debe elevarse por encima de 100 mg diarios sin haber
determinado el fenotipo del acetilador (véase Precauciones y advertencias).
Niños: La dosis inicial recomendada es de 0.75 mg/kg de peso corporal al día. La dosificación puede
incrementarse progresivamente a un máximo de 3.5 mg/kg de peso corporal al día hasta obtener la respuesta
deseada. La terapéutica puede empezarse con 0.75-1 mg/kg de peso corporal divididos en cuatro tomas cada
seis horas aumentándose gradualmente a 4.0 mg/kg de peso corporal.
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: El tratamiento con HIDRALAZINA deberá instituirse siempre en el
hospital donde los valores hemodinámicos del paciente pueden determinarse confiablemente mediante un
control estricto.
Luego se continuará en el hospital hasta que el enfermo se haya estabilizado con la dosis necesaria de
mantenimiento.
Adultos: La posología varía considerablemente de un individuo a otro y en general, es más alta que la
empleada para tratar la hipertensión. Después de haberla establecido, la dosis eficaz media de mantenimiento
es de 50 a 75 mg cada seis horas o de 100 mg dos o tres veces al día.
SOLUCIÓN INYECTABLE:
Intramuscular. Intravenosa lenta.
Adultos: 20 a 40 mg c/12 horas. Dosis máxima 200 mg/día.
Eclampsia: 5 a 10 mg cada 20 minutos, si no hay efecto con 20 mg, usar otro antihipertensivo.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Síntomas: Las principales manifestaciones son trastornos cardiovasculares como, taquicardia pronunciada e
hipotensión que se acompañan de náuseas, desvanecimientos y sudores que pueden llegar al colapso
circulatorio; también, puede haber aparición de isquemia miocárdica con angina de pecho y arritmias cardiacas.
Otros síntomas posibles son: Trastornos de la conciencia, cefalea y vómito así como eventualmente temblor,
convulsiones, oliguria e hipotermia.
Tratamiento: Como no se conoce ningún antídoto específico además de las medidas para eliminar el fármaco
del tracto gastrointestinal (primero inducción de vómitos luego lavado de estómago; administración de carbono
activado y posiblemente laxantes), el tratamiento tendrá por finalidad combatir los síntomas de la intoxicación
principalmente mediante un expansor de plasma y medidas sintomáticas.
_______________________________________________________________________________________
Diazepam
Solución inyectable
Ansiolítico
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Diazepam.......................................................................... 10 mg
Vehículo, c.b.p. 2 ml.

Pá gina 35
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en estados de
ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de
tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la
úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del
sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes
de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos
radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia
grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer
trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se deberá tener especial precaución al administrar DIAZEPAM solución inyectable, particularmente por
vía endovenosa, a los ancianos, a los pacientes severamente enfermos y a aquellos con reservas
cardiovascular o pulmonar limitadas debido a la posibilidad de que ocurra apnea o paro cardiaco . El uso
concomitante de barbitúricos, alcohol u otros depresores del SNC, aumentan la depresión cardiaca o pulmonar
con el consiguiente incremento del riesgo de apnea. Se deberá disponer del equipo necesario para mantener la
respiración en caso de requerirse
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA:
No se administre durante el primer trimestre del embarazo y en periodo de lactancia; pero si se utiliza,
queda bajo responsabilidad del médico tratante.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de
estudios toxicológicos y farmacocinéticos, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de
boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada,
confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o
disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy rara-
mente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación
aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Si se combina DIAZEPAM como medicamentos de acción central como neurolépticos, tranquilizantes,
antidepresivos, hipnóticos, anticonvulsivantes, analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos y
alcohol, deberá tenerse presente que su efecto sedante puede intensificarse con DIAZEPAM. Al igual que
todos los medicamentos de este tipo, DIAZEPAM no deberá administrarse si se va a conducir algún vehículo o
maquinaria peligrosa: DIAZEPAM es compatible con agentes hipoglucemiantes orales y anticoagulantes.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Anestesiología:
Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia.
Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.
Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg
I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos terapéuticos (sedación, relajación
muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia, amnesia, depresión respiratoria.
En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada, lavado gástrico, etc.
También se puede aplicar el antagonista de las benzodiacepinas (flumazenil).

Pá gina 36
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN AMBULANCIAS TERRESTRES DE CUIDADOS INTENSIVOS
(APENDICE D) DEBERAN CONTAR CON TODOS LOS ANTERIOR MENTE MENCIONADOS EN EL
APENDICE A, B, Y C NORMATIVOS

Pá gina 37
NEUROLOGIA
Haloperidol
Solución inyectable
Antipsicótico
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada AMPOLLETA contiene:
Haloperidol..................................................................... 5 mg/ml
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Como agente neuroléptico:
Alucinaciones en: Esquizofrenia aguda y crónica. Paranoia.
Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff).
Alucinaciones hipocondriacas.
Alteraciones de la personalidad:
Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades.
Como un agente antiagitación psicomotora:Manias, demencia, retardo mental, alcoholismo.
Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y otras.
Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos.
Alteraciones de conducta y carácter en niños
Movimientos coreicos.
Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su actividad límbica, el haloperidol
permite reducir la dosis de un analgésico (generalmente un morfinomimético) con frecuencia.
Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes diversos. HALOPERIDOL es el medicamento de
elección si los medicamentos clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos.
CONTRAINDICACIONES:
Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión
de los ganglios basales e hipersensibilidad al HALOPERIDOL.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Se han reportado casos aislados de defectos congénitos después de la exposición fetal al HALOPERIDOL
mayormente en combinación con otros fármacos.
HALOPERIDOL sólo deberá ser usado durante el embarazo si los beneficios anticipados justifican los
riesgos potenciales para el feto.
El HALOPERIDOL se excreta en la leche materna. Si se considera esencial el uso de HALOPERIDOL, se
deberán evaluar los beneficios de la lactancia contra los riesgos potenciales.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Los efectos neurológicos son los más comunes.
Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar: temblor, rigidez, hipersalivación,
bradicinesia, acatisia, distonía aguda.
Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo tratamiento largo plazo, o después de
suspender el mismo el síndrome se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca
o mandíbula.
Síndrome neuroléptico maligno: El HALOPERIDOL se ha asociado con síndrome neuroléptico maligno (SNM),
una rara respuesta idosincrática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada,
inestabilidad autonómica, conciencia alterada.
Otros efectos sobre el SNC: Se han reportado ocasionalmente otros efectos incluyendo: depresión, sedación,
agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de
síntomas psicóticos.

Pá gina 38
Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso.
Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen
hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea.
Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión ocasionales, prolongación del intervalo
QT y arritmias ventriculares.
Varios: Ha habido reportes ocasionales de disminución leve y transitoria de los eritrocitos, se han reportado
raramente agranulocitosis y trombocitopenia
Se han reportado casos aislados de anormalidades del funcionamiento hepático o de hepatitis.
Excepcionalmente hay reacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea, urticaria, y anafilaxis.
Otros efectos secundarios reportados ocasionalmente son: constipación, visión borrosa, boca seca, retención -
urinaria, priapismo, disfunción eréctil, edema periférico, diaforesis, salivación y pirosis, así como alteraciones
en la regulación de la temperatura corporal.
Efectos sobre la habilidad en el manejo de automóvil y uso de equipo: Puede presentarse cierto grado de
sedación o algún trastorno en el estado de alerta.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Como todos los neurolépticos, el HALOPERIDOL puede incrementar la depresión del sistema nervioso central
producida por otros fármacos depresores, incluyendo alcohol, hipnóticos, sedantes o analgésicos potentes. Se
ha reportado un efecto incrementando al SNC cuando se combina con metildopa.
El HALOPERIDOL pude alterar el efecto antiparkinsoniano de la levodopa.
El HALOPERIDOL inhibe el mecanismo de los antidepresivos tricíclicos, incrementando así los niveles
plasmáticos de estos fármacos.
En estudios farmacocinéticos se han reportado incrementos de medio a moderado en los niveles de
HALOPERIDOL, cuando se ha administrado concomitantemente con los siguientes medicamentos: quinidina,
buspirone, fluoxentina.
Puede ser necesario reducir la dosis de HALOPERIDOL.
Los tratamientos prolongados con medicamentos de inducción enzimática como la carbamazepina,
fenobarbital, rifampicina al cual se le aumenta HALOPERIDOL el resultado es una reducción significativa de los
niveles plasmáticos de haloperidol.
Con el uso concomitante de HALOPERIDOL y litio se reportaron los siguientes síntomas: Encefalopatía,
síntomas extrapiramidales, discinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, trastornos del tallo cerebral,
síndrome agudo cerebral y coma. La mayoría de los síntomas fueron reversibles; sin embargo, se recomienda
que en pacientes en los cuales se presenten estos síntomas la terapia deberá suspenderse inmediatamente.
El HALOPERIDOL puede antagonizar la acción de la adrenalina.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
I.V. o I.M.
Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis a la respuesta del paciente
Adultos:
Como agente neuroléptico:
Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y
paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma.
Como un agente antiagitación psicomotora:
Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad, alteraciones de conducta y carácter,
movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M
Como antiemético:
Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M.
Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M.
En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con
los resultados.

Pá gina 39
En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Los síntomas que se presentan son reacciones extrapiramidales severas, hipotensión, sedación.
Las reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado.
También puede presentarse hipertensión, en casos extremos, el paciente puede presentar un estado
comatoso, con depresión respiratoria e hipotensión tan severo que puede producir un estado de choque.
No hay un antídoto especifico.
El tratamiento es principalmente de soporte pero se recomienda lavado gástrico o inducción del vómito.
Para pacientes comatosos se deberá establecer una vía aérea por medio de una sonda orogfaríngea o tubo
endotraqueal.

Pá gina 40

Вам также может понравиться