Вы находитесь на странице: 1из 35

Cartilla de Canto

MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO

Edición Febrero de 2013


Escuela Fernando Sor

1
ÍNDICE

Circular a los estudiantes (información acerca de fechas de corte,


porcentajes de evaluación, géneros por semestre, etc)…........................pg. 3

Programa y Cronograma Canto Fundamentos.............................................pg. 5

Material Práctico Teórico Canto Fundamentos...........................................pg. 8

Programa y Cronograma Canto I..................................................................pg. 18

Material Práctico Teórico Canto I……………………………………pg. 21

Programa y Cronograma Canto II…………………………………….pg.28

Material Práctico Teórico Canto II…………...………………………pg. 31

2
Circular para alumnos de Canto
Febrero de 2013

Queremos empezar este año, dándoles una cálida bienvenida para empezar o continuar con
los procesos que traerán consigo, la formación de grandes artistas con un fuerte compromiso
estético y una formación técnica sólida. También quisiéramos comunicarles las resoluciones
que hemos tomado con el cuerpo de maestros de canto, gracias a las sugerencias de muchos
de ustedes y la retroalimentación de la experiencia del semestre pasado. En este documento
encontrarán toda la información necesaria acerca de las nuevas fechas para los cortes y los
requisitos de repertorio, transcripciones y material práctico teórico para cada semestre.

Los géneros:
Procurando que todos tengamos los parámetros de repertorio muy claros, hemos decidido
que todos los alumnos que vean clase individual de canto, deben montar cuatro temas a lo
largo de todo el semestre. Los estudiantes de interpretación instrumental que estén en Canto
IV y V, deberán preparar adicionalmente, la transcripción de un solo de jazz. Estos son los
géneros por semestre:

Semestre Género Número de piezas


Fundamentos Rock o Pop 1 tema libre, 3

I Hispanoamericano 1 tema libre, 3 Hispanoamericanos

II Blues, Soul, R&B 1 tema libre, 3 Blues, Soul, R&B

III Colombiano 1 tema libre, 3 Colombianos

IV Jazz y Brasil 1 tema libre, 3 Jazz y Brasil

V Jazz y Brasil 1 tema libre, 3 Jazz y Brasil

Los cortes:
Para evitar que las muestras públicas de canto se crucen con los parciales de las materias
teóricas y los exámenes de instrumento de los acompañantes, hemos decidido establecer los
cortes de canto en las semanas 5, 9 y "16". Ponemos semana 16 entre comillas porque en la
semana 16 no habrá exámenes ni clases de instrumento, esta semana será exclusiva para los
exámenes teóricos. Los exámenes de instrumento se harán en la primera semana de junio, que
equivale a la semana 17. Esta nueva programación permitirá que los estudiantes tengan entre 8
y 9 semanas para preparar sus muestras públicas. Esta es la distribución del repertorio a lo
largo de los tres cortes:

3
Primer Corte Segundo Corte Tercer Corte

Lugar en clase Parte A: muestra pública Parte A: en clase


Parte B: en clase Parte B: muestra pública

Semana 5 Parte A: 9 Parte A: 15


Parte B: 10 Parte B: 16

Material a evaluar Temas 1 y 2 Parte A: Temas 1 y 2 Parte A: Material PT


Material Práctico Teórico Parte B: Material PT Parte B: Temas 3 y 4
(Alumnos de Canto IV y V
presentan sólo transcrito)

Las transcripciones:
En la medida en que estamos comprometidos con la formación de músicos integrales y
responsables, queremos que vayan aprendiendo a hacer papeles para sus músicos
acompañantes; por esta razón, empezaremos a evaluar las transcripciones de armonía y/o
melodía de los cuatro temas que han de presentar a lo largo del semestre. Teniendo en cuenta
que con el paso de los semestres van a ir adquiriendo habilidades de transcripción, hemos
decidido establecer diferentes niveles de exigencia. Estos son los niveles de acuerdo al
semestre.

Semestre Tipo de transcripción

Fundamentos Acordes sobre el texto (tipo tablatura de


internet)

I y II Acordes sobre barras de compás

III, IV y V Lead sheet tipo Real Book (acordes, melodía y


letra)

Los porcentajes de evaluación:

Repertorio Transcripción Material PT

Primer Corte 60% 20% 20%

Segundo Corte 60% 20% 20%

Tercer Corte 60% 20% 20%

El primer corte equivale al 30% de la nota definitiva del semestre. El segundo corte equivale al
30% de la nota definitiva del semestre. El tercer corte equivale al 40% de la nota definitiva del
semestre.

Rider Técnico y Puntualidad:


Al igual que el semestre pasado, estaremos evaluando la puntualidad y la entrega oportuna del
Rider Técnico. A los alumnos que lleguen tarde a su turno durante la muestra pública, se les
descontarán dos décimas de la nota resultante del repertorio. A los alumnos que no envíen su

4
Rider a terayuela@gmail.com con una semana de anterioridad a la muestra pública, se les
descontará una décima de la nota perteneciente al repertorio.

Les deseo muchos éxitos y que disfruten mucho la música y su instrumento.

Un cordial saludo,

Alejandra Restrepo
Coordinadora del énfasis de Canto
Escuela de Música y Audio Fernando Sor
terayuela@gmail.com

5
CANTO FUNDAMENTOS (Clase Individual)
(Febrero de 2013)

El propósito de la clase individual de CANTO es abordar las necesidades específicas de cada estudiante,
integrar, profundizar y aplicar al repertorio lo que este aprende en los talleres. El énfasis está en la
interpretación y musicalidad.

Objetivo del Curso: Comprender las bases de una ejecución vocal profesional y aplicar dicho
conocimiento en la interpretación de piezas sencillas.

Texto requerido: Cartilla de Canto: MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO, referido en el cronograma


como MPT.

Exámenes: 30% Primer examen (CLASE #5)


20% Segundo examen parte A: Muestra pública de repertorio (CLASE #9)
10% Segundo examen parte B: Durante la clase. Material PT (CLASE #10)
10% Examen final parte A: Durante la clase. Material PT (CLASE #15)
30% Examen final parte B: Muestra pública de repertorio (CLASE #16)

Criterios de evaluación:

4.5-5.0: Ejecución precisa y muy musical de los ejercicios, con fluidez y sin
irregularidad en el pulso. Excelente afinación. Hay buen fraseo, buena técnica y buen sonido.

4.0-4.4: Ejecución de los ejercicios con musicalidad y muy pocas imprecisiones, con fluidez e
irregularidades mínimas en el pulso. Algunos leves errores de afinación. Fraseo, técnica y sonido
muestran pocas fallas.

3.5-3.9: Ejecución con imprecisiones pero alcanza a ser musical. Falta fluidez, pero se mantiene un pulso.
Algunos evidentes errores de afinación. Hay varios errores en fraseo, técnica y sonido.

2.5-3.4: Ejecución con frecuentes imprecisiones y poco musical. No hay fluidez y hay paradas y
alteraciones del pulso. Numerosos errores de afinación. Numerosos errores de fraseo, técnica y sonido.

1.5-2.4: Ejecución incompleta y no-musical. No se percibe un pulso claro o para con frecuencia.
Afinación pobre. Fraseo, técnica y sonido deficientes.

0.0-1.4: Ejecución de solo un fragmento o no hubo ejecución. No hubo música. No afina. Fraseo, técnica
y sonido incomprensibles.

La calificación mínima para aprobar es de 3.5.

Metodología: Las clases son individuales, en las que el profesor revisa y corrige los ejercicios que se han
planteado y proporciona nuevo material para ser trabajado. El estudiante debe preparar las lecciones.

Asistencia: La asistencia a esta clase es obligatoria. Esta materia se pierde si el estudiante tiene 3 o más
fallas sin excusa. Se cuenta como falla llegar 10 o más minutos tarde después de la hora de inicio de la
clase.

Cronograma de contenidos por clase:

1. Presentación, identificación de intereses y metas a corto y largo plazo, vocalización y muestra


de alguna canción para diagnosticar ventajas y dificultades del alumno. Presentación del
programa. Se sugieren posibilidades de repertorio.
2. Revisión de los dos temas escogidos por el estudiante (un tema libre en tonalidad mayor y otro
pop o rock). Introducción a la escala mayor y su estudio técnico (Pgs 8-10 del MPT).
3. Abordaje del tema libre. Revisión de escala mayor en la tonalidad del tema libre. Introducción a
la escala por grados de atracción y su estudio técnico (Pgs 11 y 12 del MPT)..

6
4. Revisión de escala por grados de atracción en la tonalidad del tema libre. Abordaje del tema
pop o rock.
5. Primer examen. Competencias a evaluar: 1) El estudiante deberá estar en capacidad
de cantar la escala mayor y la escala por grados de atracción en la tonalidad del tema
libre, con muy buen tempo, afinación y musicalidad; haciendo uso saludable de su
instrumento (metrónomo en negra=120). 2) El estudiante deberá interpretar de
memoria, los dos temas trabajados hasta la fecha, procurando una buena afinación,
tempo y conocimiento de la forma de los temas.

6. Revisión de los temas trabajados desde la clase 2 (tema libre y popo rock). Introducción a las
triadas mayores por todo el rango del instrumento y su estudio técnico (Pg. 13 del MPT).
7. Revisión del tema libre con acompañantes musicales. Revisión de las triadas mayores por todo
el rango del instrumento. Triada de La mayor para las mujeres. Triada de Re mayor para los
hombres (Pg. 13 del MPT).
8. Revisión del tema pop o rock con acompañantes musicales. Revisión de las triadas mayores por
todo el rango del instrumento. Triada de Do mayor para las mujeres. Triada de Fa mayor para
los hombres (Pg. 13 del MPT).
9. Segundo examen PARTE A: Ante jurado y público (tipo concierto). Competencias a
evaluar: El estudiante deberá interpretar los dos temas trabajados desde la segunda
clase, procurando una comunicación efectiva, fluidez y un buen manejo técnico.
10. Segundo examen PARTE B. Competencias a evaluar: El estudiante deberá estar en
capacidad de cantar el ejercicio de triadas en corcheas en las tres tonalidades
acordadas, con muy buen tempo, afinación y musicalidad; haciendo uso saludable de
su instrumento (metrónomo en negra=80) Tonalidades: La, Do y Mi bemol para
mujeres. Re, Fa y Si bemol para los hombres. El estudiante deberá llevar propuestas de
repertorio (un tema libre y un tema pop o rock).
11.Revisión de los dos temas escogidos por el estudiante. Introducción al estudio de la progresión
I-V-I (Pg. 14-17 del MPT).
12.Revisión del tema libre. Revisión de la progresión I-V-I en la tonalidad correspondiente al tema
pop o rock. Introducción al estudio de la progresión I-IV-I (Pg. 14-17 del MPT).
13. Revisión del tema pop o rock. Revisión de la progresión I-IV-I en la tonalidad correspondiente
al tema pop o rock. Introducción al estudio de la progresión I-IV-V-I (Pg. 14-17del MPT).
14. Revisión del tema libre con acompañantes musicales. Revisión de la progresión I-IV-V-I en la
tonalidad correspondiente al tema pop o rock. (Pg. 14-17del MPT).
15. Revisión del tema libre y pop rock con acompañantes musicales. Examen final PARTE A:
Competencias a evaluar: El estudiante deberá estar en capacidad de cantar las
progresiones I-V-I; I-IV-I; y I-IV-V-I en la tonalidad correspondiente su pieza pop o
rock.
16. Examen final PARTE B: Ante jurado y público (tipo concierto) Competencias a
evaluar: El estudiante deberá interpretar las dos canciones seleccionadas para el
tercer corte, procurando una comunicación efectiva, fluidez y un buen manejo
técnico.
Los anteriores contenidos pueden ser variados por el profesor según su criterio y oportunamente
comunicado a los estudiantes.
Recursos adicionales para el estudiante:
Además de la comunicación con el profesor de este curso, el estudiante puede contactar a los siguientes
profesores en la Escuela o a través de correo electrónico:
Sugerencias sobre el programa: Ricardo Uribe (ricardouribe@fernandosor.edu.co)Otros asuntos
académicos: Fernando Arias (fernandoariasr@fernandosor.edu.co)

7
MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO
CANTO FUNDAMENTOS
(febrero de 2013)
El estudio de este material está pensado para que el estudiante gane flexibilidad y
agilidad en la voz, al tiempo que incorpora dentro de su lenguaje e instrumento,
algunas de las estructuras vistas en materias como armonía, solfeo y entrenamiento
auditivo. Este material podrá ser estudiado en todas las tonalidades.

17. Escala mayor:

La idea de aproximarnos al estudio de la escala mayor es interiorizar y


perfeccionar la sonoridad de esta estructura en nuestro instrumento.
Probablemente esta escala nos resulte familiar, pues está presente en gran parte de
la música occidental; incluso, podríamos llegar a pensar que cantarla de arriba a
abajo es una tarea fácil. Sin embargo, si nos detenemos un momento y grabamos
nuestra interpretación de una escala mayor, descubriremos que ella delata algunos
de nuestros problemas técnicos más comunes: La dificultad para cambiar de
mecanismo entre la voz de pecho y la voz de cabeza salta rápidamente a la vista o -
para ser más precisos- al oído. Tal vez empecemos a darnos cuenta de que hay
algunas leves imprecisiones en la afinación entre un grado y otro, imprecisiones
que sin duda, aparecerán también en nuestro repertorio y que vale la pena trabajar
en un entorno en el que no tengamos que lidiar con constantes cambios de
consonantes y vocales, lo que hará más fácil resolver cualquier problema de
afinación que se presente.

Para poder sacarle el mayor provecho al estudio de este material, recomiendo que
no lo asumamos como un mero ejercicio técnico, sino como una oportunidad para
hacer música. Es importante imaginar que esta escala es un fragmento de nuestro
próximo disco, así que vale la pena ponerse a pensar cuál es el sonido que quiero
oír y que mi audiencia oiga. Descubrir cuál es el color de mi voz y cómo quiero irlo
cambiando, tener la posibilidad de aprender a ser precisos y musicales desde los
entornos más simples (como lo es la escala mayor), hasta los más complejos.

No olvides buscar un muy buen legatto y apoyo para que esta escala se vuelva muy
fácil y agradable de cantar. Para vincular aún más este material con tu práctica
musical real, encuentra en qué tonalidad está tu tema libre y estudia la escala
correspondiente.

Do (C):

8
Re bemol (Db)

Re (D):

Mi bemol (Eb):

Mi (E):

Fa (F)

Sol bemol (Gb):

Sol (G):

La bemol (Ab):

9
La (A):

Si bemol (Bb)

Si (B)

10
18. Escala por grados de atracción:

La música tonal se desarrolla al rededor de relaciones de tensión y relajación. Esto se


refleja en el manejo de múltiples parámetros, como lo son la armonía y el manejo de
las dinámicas; los grados al interior de una melodía no son la excepción.

Ya sabemos cómo suena la escala mayor de manera lineal, pero vale la pena empezar
explorar la función y la sensación que proporciona cada uno de los grados de la escala.
¿Cuáles son los grados estables donde encontramos reposo? ¿Cuales son los grados
activos que necesitamos resolver hacia otra nota? Este ejercicio tiene como propósito,
ayudarnos a interiorizar y reconocer cuáles son los grados de reposo y de tensión, lo
que más adelante nos permitirá ser muy eficientes a la hora de transcribir melodías.

Al igual que en el ejercicio de la escala mayor, voy a sugerir que abordes este de la
manera más musical posible, buscando tu mejor sonido y la sensación más relajada.
Aprovecha para estudiarlo en la tonalidad de tu pieza libre.

Do (C):

Re (Db):

Re (D):

Mi bemol (Eb):

11
Mi (E):

Fa (F):

Sol bemol (Gb)

Sol (G):

La bemol (Ab)

La (A)

Si bemol (Bb)

Si (B):

12
19. Triadas Mayores:
Hasta el momento, hemos abordado material que trabaja a partir de relaciones por
grado conjunto, pero bien sabemos que en las melodías de nuestro repertorio
encontramos saltos, a veces a intervalo de tercera, o tal vez de cuarta; así que el
siguiente ejercicio nos ayudará a ganar precisión en la ejecución de estos saltos, al
tiempo que nos sirve como punto de partida para que más adelante podamos
cantar progresiones armónicas con mayor facilidad (es así como grandes músicos
de la escena del jazz estudian su repertorio para lograr improvisaciones en las que
se expresa claramente la armonía).

Al igual que en el ejercicio de la escala mayor, voy a sugerir que abordes este de la
manera más musical posible, buscando tu mejor sonido y la sensación más relajada.
No olvides continuar trabajando en tu apoyo y legatto.

La mayor (A) empezando desde la fundamental (sugerida para mujeres):

Re mayor (D) empezando desde la fundamental (sugerida para hombres):

Mi bemol (Eb) empezando desde la tercera (sugerida para mujeres):

Si bemol (Bb) empezando desde la tercera (sugerida para hombres):

Do mayor (C) empezando desde la quinta (sugerida para mujeres):

Fa mayor (F) empezando desde la quinta (sugerida para hombres):

13
20. Progresiones con triadas mayores:

En Do mayor (C):

En Re bemol mayor (Db):

En Re mayor (D):

14
En Mi bemol mayor (Eb):

En Mi mayor (E):

En Fa mayor (F):

15
En Sol bemol mayor (Gb):

En Sol mayor (G):

En La bemol mayor (Ab):

16
En La mayor (A):

En Si bemol (Bb):

En Si mayor (B):

17
CANTO I (Clase Individual)
(Febrero de 2013)

El propósito de la clase individual de CANTO es abordar las necesidades específicas de cada estudiante,
integrar, profundizar y aplicar al repertorio lo que este aprende en los talleres. El énfasis está en la
interpretación y musicalidad.

Objetivo del Curso: Comprender las bases de una ejecución vocal profesional y aplicar dicho
conocimiento en la interpretación de piezas sencillas.

Bibliografía: Cartilla de Canto: MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO. Referida en el cronograma como


MPT.

Nota importante: A partir de este semestre los estudiantes deben presentar transcripción de
acordes sobre barra de compás, de los temas que van a interpretar.

Exámenes: 30% Primer examen (CLASE #5)


20% Segundo examen parte A: Muestra pública de repertorio (CLASE #9)
10% Segundo examen parte B: Durante la clase. Material PT (CLASE #10)
10% Examen final parte A: Durante la clase. Material PT (CLASE #15)
30% Examen final parte B: Muestra pública de repertorio (CLASE #16)

Criterios de evaluación:

4.5-5.0: Ejecución precisa y muy musical de los ejercicios, con fluidez y sin
irregularidad en el pulso. Excelente afinación. Hay buen fraseo, buena técnica y buen sonido.

4.0-4.4: Ejecución de los ejercicios con musicalidad y muy pocas imprecisiones, con fluidez e
irregularidades mínimas en el pulso. Algunos leves errores de afinación. Fraseo, técnica y sonido
muestran pocas fallas.

3.5-3.9: Ejecución con imprecisiones pero alcanza a ser musical. Falta fluidez, pero se mantiene un pulso.
Algunos evidentes errores de afinación. Hay varios errores en fraseo, técnica y sonido.

2.5-3.4: Ejecución con frecuentes imprecisiones y poco musical. No hay fluidez y hay paradas y
alteraciones del pulso. Numerosos errores de afinación. Numerosos errores de fraseo, técnica y sonido.

1.5-2.4: Ejecución incompleta y no-musical. No se percibe un pulso claro o para con frecuencia.
Afinación pobre. Fraseo, técnica y sonido deficientes.

0.0-1.4: Ejecución de solo un fragmento o no hubo ejecución. No hubo música. No afina. Fraseo, técnica
y sonido incomprensibles.

La calificación mínima para aprobar es de 3.5.

Metodología: Las clases son individuales, en las que el profesor revisa y corrige los ejercicios que se han
planteado y proporciona nuevo material para ser trabajado. El estudiante debe preparar las lecciones.

Asistencia: La asistencia a esta clase es obligatoria. Esta materia se pierde si el estudiante tiene 3 o más
fallas sin excusa. Se cuenta como falla llegar 10 o más minutos tarde después de la hora de inicio de la
clase.

Cronograma de contenidos por clase:

18
1. Retroalimentación con respecto al examen final del semestre anterior. Identificación de metas e
intereses a corto y largo plazo. Presentación del programa del semestre. Sugerencias de
repertorio.
2. Revisión del repertorio escogido por el estudiante (tema libre y pieza de música
hispanoamericana en tonalidad mayor). Introducción a las triadas menores por todo el
rango del instrumento y su estudio técnico (Pg. 21-23 del MPT).
3. Revisión del tema hispanoamericano. Revisión de las triadas menores en tres tonalidades (Pg.
21-23 del MPT).
4. Revisión del tema libre. Revisión de las triadas menores en siguientes tres tonalidades (Pg. 21-
23 del MPT).
5. Primer examen. Competencias a evaluar: 1) El estudiante deberá estar en
capacidad de cantar los ejercicios de triadas en corcheas en la seis
tonalidades acordadas, con muy buen tempo, afinación y musicalidad;
haciendo uso saludable de todo el rango de su instrumento (metrónomo en
negra=100). 2) El estudiante deberá cantar el tema libre y el
hispanoamericano de memoria, con buena afinación y tempo. 3) El
estudiante deberá presentar la transcripción de los acordes sobre barras de
compás, de los dos temas escogidos.
6. Revisión del tema hispanoamericano y la pieza libre trabajados desde la clase 2 (profundización
en técnica e interpretación). Introducción al estudio de la resolución del V7 en la tonalidad de
la pieza hispanoamericana, partiendo desde la fundamental del V7 (Pg. 24-26 del MPT).
7. Revisión del tema hispanoamericano trabajado desde la clase 2 (profundización en técnica e
interpretación con acompañamiento instrumental). Introducción al estudio de la resolución del
V7 en la tonalidad de la pieza colombiana, partiendo desde la tercera del V7 (Pg. 24-26 del
MPT).
8. Revisión de la pieza libre trabajada desde la clase 2 (profundización en técnica e interpretación
con acompañamiento instrumental). Introducción al estudio de la resolución del V7 en la
tonalidad de la pieza colombiana, partiendo desde la quinta del V7 (Pg. 24-26 del MPT).
9. Segundo examen. PARTE A: Ante jurado y público (tipo concierto)
Competencias a evaluar: El estudiante deberá interpretar la pieza libre y el
tema hispanoamericano trabajados hasta la fecha, procurando una
comunicación efectiva, fluidez y un buen manejo técnico.
10.Segundo examen. PARTE B: Competencias a evaluar: El estudiante deberá
estar en capacidad de cantar los ejercicios de resolución del V7 (en
fundamental, primera y segunda inversión) sobre la tonalidad del tema
colombiano, con muy buen tempo, afinación y musicalidad; haciendo uso
saludable de su instrumento (metrónomo en negra=100). Selección del
repertorio para el examen final (dos temas hispanoamericanos, al menos uno de ellos en
tonalidad mayor).
11.Revisión del repertorio para el examen final (dos temas hispanoamericanos). Introducción al
estudio de tríadas conducidas sobre la armonía del tema en tonalidad mayor (Pg 27 del MPT).
12. Revisión del repertorio. Revisión de las tríadas conducidas sobre la primera sección del tema
en tonalidad mayor.
13. Revisión del repertorio. Revisión de las tríadas conducidas sobre la siguiente sección del tema
en tonalidad mayor.
14. Revisión del repertorio con acompañamiento instrumental. Revisión de las tríadas conducidas
sobre las dos secciones previamente estudiadas.
15.Revisión del repertorio con acompañamiento instrumental. Examen final PARTE A:
Competencias a evaluar: 1)El estudiante deberá estar en capacidad de cantar
los ejercicios de triadas conducidas sobre las dos secciones del tema libre
con el metrónomo en negra 60. 2)El estudiante deberá presentar la

19
transcripción de los acordes sobre barras de compás, de los dos temas
escogidos.
16. Examen final PARTE B: Ante jurado y público (tipo concierto) Competencias
a evaluar: El estudiante deberá interpretar las dos canciones seleccionadas
para el tercer corte, procurando una comunicación efectiva, fluidez y un
buen manejo técnico.

Los anteriores contenidos pueden ser variados por el profesor según su criterio y oportunamente
comunicado a los estudiantes.

Recursos adicionales para el estudiante:


Además de la comunicación con el profesor de este curso, el estudiante puede contactar a los siguientes
profesores en la Escuela o a través de correo electrónico:

Sugerencias sobre el programa: Ricardo Uribe (ricardouribe@fernandosor.edu.co)


Otros asuntos académicos: Fernando Arias (fernandoariasr@fernandosor.edu.co)

20
MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO
CANTO I
(febrero de 2013)
El estudio de este material está pensado para que el estudiante gane flexibilidad y
agilidad en la voz, al tiempo que incorpora dentro de su lenguaje e instrumento,
algunas de las estructuras vistas en materias como armonía, solfeo y entrenamiento
auditivo. Este material podrá ser estudiado en todas las tonalidades.

1. Triadas menores:
En el nivel anterior abordamos el estudio de progresiones con triadas mayores, la idea
es empezar a dominar la sonoridad de las triadas menores a lo largo de todo el rango
del instrumento, no sólo para poder movernos más adelante con mucha facilidad a lo
largo de progresiones que contengan acordes menores, sino para ir ganando dominio
sobre nuestro registro grave, el medio y el agudo, para ir ganando destreza sobre el
cambio entre mecanismos y para ir ampliando el rango de nuestro instrumento.

Queremos que cantes estos ejercicios en las siguientes tonalidades: Cm, Dm, Em, Fm,
Gm y Am. Como sabemos que no todos los cuerpos son iguales y que no todos los
alumnos tienen el mismo rango, para cada tonalidad escribimos tres opciones distintas,
así que encuentra los límites de tu rango (la nota más grave y la más aguda que puedas
cantar) y decide, con ayuda de tu profesor, cuál de las tres opciones te conviene
cantar más para cada tonalidad.

No olvides asumir el ejercicio con la mayor musicalidad posible, buen tempo, afinación
precisa, muy buen legatto y apoyo, y buscando que cada día, el ejercicio sea más
cómodo para tu instrumento.

Cm:

21
Dm:

Em:

Fm:

22
Gm:

Am:

23
2. Resolución del V7:
La relación V7-I es uno de los enlaces armónicos más comunes en la música occidental
moderna, aprender a cantarlo de manera arpegiada puede ser de gran ayuda para
ayudarnos a crear variaciones hacia los finales de frase que contengan este enlace;
adicionalmente, va a ayudarnos a construir muy buenas bases para el abordaje de la
improvisación que trabajaremos más adelante.

No olvides asumir el ejercicio con la mayor musicalidad posible, buen tempo, afinación
precisa, muy buen legatto y apoyo, y buscando que cada día, el ejercicio sea más
cómodo para tu instrumento.

En C:

En Db:

En D:

24
En Eb:

En E:

En F:

En Gb:

En G:

25
En Ab:

En A:

En Bb:

En B:

26
3. Triadas sobre el repertorio:

Más adelante, cuando empecemos a abordar la improvisación en el jazz, nos daremos


cuenta de la importancia de saber estudiar los cambios de acorde de un tema, pues
esta herramienta nos ayuda a crear melodías que se ajustan bien a la armonía de la
canción que estamos cantando, permitiéndonos tener más tranquilidad y confianza a la
hora de improvisar. Aunque aún no empezamos a abordar la improvisación en el jazz,
es importante ir acercándonos a este método de estudio, para que –al momento de
enfrentarnos a la improvisación- tengamos este ámbito resuelto y podamos
concentrarnos en hacer música y en absorber las características estilísticas del génro.

Para estudiar triadas sobre el repertorio, es preciso remitirse al ejercicio


"PROGRESIONES CON TRIADAS MAYORES", ubicado en la pagina 7. Si tienes
problemas de registro, es posible octavar. Yo recomendaría que –al octavar- saltaras
de una corchea fuerte a una débil. Muy importante que tengas claro el ritmo armónico
de la pieza a estudiar. Así que empieza por hacer una transcripción de los acordes
sobre barras de compás y luego escribe tu línea de arpegios, esto agilizará
enormemente tu estudio.

No olvides asumir el ejercicio con la mayor musicalidad posible, buen tempo, afinación
precisa, muy buen legatto y apoyo, y buscando que cada día, el ejercicio sea más
cómodo para tu instrumento.

Ejemplo (coro de "Paloma San Basilio" del maestro Rafael Escalona. Rearmonización
por Alejandra Restrepo):

27
CANTO II (Clase Individual)
(Febrero de 2013)

El propósito de la clase individual de CANTO es abordar las necesidades específicas de


cada estudiante, integrar, profundizar y aplicar al repertorio lo que este aprende en los
talleres. El énfasis está en la interpretación y musicalidad.

Objetivo del Curso: Comprender las bases de una ejecución vocal profesional y aplicar dicho
conocimiento en la interpretación de piezas sencillas (Blues, R&B y Soul). Aproximarse a la
Forma Blues y la improvisación sobre esta. Aprender a abordar el componente armónico de
un tema R&B o Soul para ubicarse mejor en la forma y facilitar la creación de variaciones sobre
la melodía.

Bibliografía: Cartilla de Canto: MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO. Referida en el cronograma


como MPT.

Nota importante: En este semestre los estudiantes deben presentar


transcripción de acordes sobre barra de compás, de los temas que van a
interpretar.

Texto requerido: MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO Canto II.


Bibliografía adicional: The Real Book Of Blues.

Exámenes: 30% Primer examen (CLASE #5)


20% Segundo examen parte A: Muestra pública de repertorio (CLASE #9)
10% Segundo examen parte B: Durante la clase. Material PT (CLASE #10)
10% Examen final parte A: Durante la clase. Material PT (CLASE #15)
30% Examen final parte B: Muestra pública de repertorio (CLASE #16)

Criterios de evaluación:

4.5-5.0: Ejecución precisa y muy musical de los ejercicios, con fluidez y sin
irregularidad en el pulso. Excelente afinación. Hay buen fraseo, buena técnica y buen sonido.

4.0-4.4: Ejecución de los ejercicios con musicalidad y muy pocas imprecisiones, con fluidez e
irregularidades mínimas en el pulso. Algunos leves errores de afinación. Fraseo, técnica y
sonido muestran pocas fallas.

3.5-3.9: Ejecución con imprecisiones pero alcanza a ser musical. Falta fluidez, pero se mantiene
un pulso. Algunos evidentes errores de afinación. Hay varios errores en fraseo, técnica y
sonido.

2.5-3.4: Ejecución con frecuentes imprecisiones y poco musical. No hay fluidez y hay paradas y
alteraciones del pulso. Numerosos errores de afinación. Numerosos errores de fraseo, técnica
y sonido.

1.5-2.4: Ejecución incompleta y no-musical. No se percibe un pulso claro o para con


frecuencia. Afinación pobre. Fraseo, técnica y sonido deficientes.

0.0-1.4: Ejecución de solo un fragmento o no hubo ejecución. No hubo música. No afina.


Fraseo, técnica y sonido incomprensibles.
La calificación mínima para aprobar es de 3.5.

28
Metodología: Las clases son individuales, en las que el profesor revisa y corrige los
ejercicios que se han planteado y proporciona nuevo material para ser trabajado. El
estudiante debe preparar las lecciones.

Asistencia: La asistencia a esta clase es obligatoria. Esta materia se pierde si el estudiante tiene
3 o más fallas sin excusa. Se cuenta como falla llegar 10 o más minutos tarde después de la
hora de inicio de la clase.

Cronograma de contenidos por clase:

1. Presentación, identificación de intereses y metas a corto y largo plazo.


Retroalimentación con respecto al proceso y resultados del semestre anterior.
Presentación del programa. Sugerencias de repertorio.
2. Propuesta de repertorio por parte del estudiante (Un blues y una pieza libre en
tonalidad menor). Introducción al estudio técnico de las escalas menores (Pg. 31 y 32
del MPT).
3. Abordaje de los temas escogidos. Ejercicios para el estudio técnico del repertorio
escogido. Revisión de escala menor armónica y su correspondiente escala por grados
de atracción en la tonalidad de la pieza libre (Pg. 31 y 32 del MPT).
4. Revisión del repertorio escogido. Revisión de escala menor melódica y su
correspondiente escala por grados de atracción en la tonalidad de la pieza libre (Pg. 31
y 32 del MPT).
5. Primer examen. Competencias a evaluar: 1) El estudiante deberá
estar en capacidad de cantar las escalas menor armónica y melódica,
y sus correspondientes escalas por grados de atracción (en la
tonalidad de la pieza libre), con muy buen tempo, afinación y
musicalidad; haciendo uso saludable de su instrumento (metrónomo
en negra=120). 2) El estudiante deberá interpretar el blues y la pieza
libre en tonalidad menor de memoria, con buena afinación y tempo.
3) El estudiante deberá presentar la transcripción de los acordes
sobre barras de compás, de los dos temas escogidos.
6. Revisión del repertorio escogido durante la segunda clase (blues y tema libre en
tonalidad menor). Introducción a la escala Blues y su estudio técnico-musical (Pg. 33
del MPT).
7. Revisión del Blues escogido con acompañantes musicales, buscando expresividad y
coherencia estilística. Revisión de la escala blues en la tonalidad del blues escogido.
Introducción a la improvisación dentro de la forma blues. Introducción a la escala
blues por "terceras" (Pg. 33 del MPT).
8. Revisión del repertorio con acompañantes musicales, procurando expresividad y
coherencia estilística. Revisión de la escala blues por "terceras". Revisión del blues con
sección de improvisación.
9. Segundo examen PARTE A: Ante jurado y público (tipo concierto).
Competencias a evaluar: El estudiante deberá interpretar el tema libre
en tonalidad menor y el blues escogido desde la clase 2, procurando
una comunicación efectiva, fluidez, un buen manejo técnico y estar en
capacidad de improvisar sobre la forma blues.
10. Segundo examen PARTE B. Competencias a evaluar: El estudiante deberá
estar en capacidad de cantar la escala blues lineal y por terceras.
Selección del repertorio: Un nuevo blues y un tema R&B o soul.

29
11. Revisión del repertorio escogido. Introducción al componente armónico del tema R&B
o Soul escogido, a partir del estudio de las fundamentales (Pg. 34 del MPT).
12. Revisión del repertorio escogido. Revisión de la improvisación sobre la forma blues.
Revisión del componente armónico del tema R&B o Soul (fundamentales) (Pg. 34 del
MPT).
13. Revisión del repertorio escogido. Revisión de la improvisación sobre la forma blues.
Introducción al componente armónico del tema R&B o Soul escogido a partir del
estudio de los tonos guía (Pg. 35 del MPT).
14. Revisión del componente armónico del tema R&B o Soul escogido (tonos guía).
Aplicación del estudio de fundamentales y tonos guía para la variación de la melodía.
Revisión de la improvisación sobre la forma blues.
15. Revisión del repertorio con acompañantes musicales (facultad para variar la melodía
del tema R&B o Soul escogido, facultad para improvisar sobre el blues y variar su
melodía). Examen final PARTE A: Competencias a evaluar: 1)El estudiante
deberá estar en capacidad de cantar las fundamentales y tonos guía
sobre el tema R&B o Soul escogido. 2) El estudiante deberá presentar
la transcripción de los acordes sobre barras de compás, de los dos
temas escogidos.
16. Examen final PARTE B: Ante jurado y público (tipo concierto)
Competencias a evaluar: El estudiante deberá interpretar los dos
temas seleccionadas para el tercer corte, procurando una
comunicación efectiva, fluidez, un buen manejo técnico y facilidad
para variar la melodía e improvisar en la forma blues.
Los anteriores contenidos pueden ser variados por el profesor según su criterio y
oportunamente comunicado a los estudiantes.

Recursos adicionales para el estudiante:


Además de la comunicación con el profesor de este curso, el estudiante puede contactar a
los siguientes profesores en la Escuela o a través de correo
Sugerencias sobre el programa: Ricardo Uribe (ricardouribe@fernandosor.edu.co)
Otros asuntos académicos: Fernando Arias (fernandoariasr@fernandosor.edu.co)

30
MATERIAL PRÁCTICO TEÓRICO
CANTO II
(febrero de 2013)
El estudio de este material está pensado para que el estudiante gane flexibilidad y
agilidad en la voz, al tiempo que incorpora dentro de su lenguaje e instrumento,
algunas de las estructuras vistas en materias como armonía, solfeo y entrenamiento
auditivo. Este material podrá ser estudiado en todas las tonalidades.

1.Escalas menores:
La idea de aproximarnos al estudio de las escalas menores es interiorizar y
perfeccionar la sonoridad de esta estructura en nuestro instrumento. Probablemente
esta escala nos resulte familiar, pues está presente en gran parte de la música
occidental; incluso, podríamos llegar a pensar que cantarla de arriba a abajo es una
tarea fácil. Sin embargo, si nos detenemos un momento y grabamos nuestra
interpretación de una escala mayor, descubriremos que ella delata algunos de nuestros
problemas técnicos más comunes: La dificultad para cambiar de mecanismo entre la
voz de pecho y la voz de cabeza salta rápidamente a la vista o -para ser más precisos-
al oído. Tal vez empecemos a darnos cuenta de que hay algunas leves imprecisiones en
la afinación entre un grado y otro, imprecisiones que sin duda, aparecerán también en
nuestro repertorio y que vale la pena trabajar en un entorno en el que no tengamos
que lidiar con constantes cambios de consonantes y vocales, lo que hará más fácil
resolver cualquier problema de afinación que se presente.

Para poder sacarle el mayor provecho al estudio de este material, recomiendo que no
lo asumamos como un mero ejercicio técnico, sino como una oportunidad para hacer
música. Es importante imaginar que esta escala es un fragmento de nuestro próximo
disco, así que vale la pena ponerse a pensar cuál es el sonido que quiero oír y que mi
audiencia oiga. Descubrir cuál es el color de mi voz y cómo quiero irlo cambiando,
tener la posibilidad de aprender a ser precisos y musicales desde los entornos más
simples (como lo es la escala mayor), hasta los más complejos.

No olvides buscar un muy buen legatto y apoyo para que esta escala se vuelva muy
fácil y agradable de cantar. Para vincular aún más este material con tu práctica musical
real, encuentra en qué tonalidad está tu tema libre y estudia la escala correspondiente.

Aquí te dejamos algunos ejemplos de las escalas menores (armónica y melódica).

Cm:

31
Dm:

Em:

Gm:

Am:

32
2. Escala blues:
Cada vez nos acercamos más al reto de improvisar y como sabemos que la
experiencia de empezar a improvisar sobre cambios puede ser un poco abrumadora,
pensamos que sería de gran provecho, remontarnos a una de las raíces del jazz para ir
ganando soltura en la improvisación y el scat singing. Por ello, vamos a abordar el Blues,
ya que su escala es muy versátil para la improvisación y su sonoridad funciona muy
bien sobre los cambios de la forma Blues y otras progresiones.
No olvides esta escala con la mayor musicalidad posible, buen tempo, buen
swing feel, afinación precisa, muy buen legatto y apoyo, y buscando que cada día, el
ejercicio sea más cómodo para tu instrumento.
Si la tonalidad de tu blues no está entre los ejemplos que escribimos a
continuación, te invitamos a que la construyas en la tonalidad de tu pieza. La
estructura de la escala es:

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
1· b3· 4· #4· 5· b7· 8

C:

Bb:

F:

G:

33
3.Estudio del componente armónico de un tema:
La variación melódica es uno de los primeros recursos de improvisación, pero es
indispensable tener en el oído, la forma y los cambios armónicos del tema que se va a
cantar. Para ello, es recomendable conocer los bajos del tema y la cualidad de los
acordes. Una vez esto está interiorizado, es mucho más fácil empezar a construir
caminos melódicos por los cuales moverse, lo que facilita las variaciones melódicas.

a. A partir de las fundamentales:


Para ir conociendo por dónde se mueve el bajo y evitar perderse en la forma
mientras el guitarrista improvisa, es de gran utilidad asociar el texto a las
fundamentales de los acordes. Así que escribe los acordes de tu pieza o standard
sobre barras de compás y canta el texto de tu tema, usando la melodía que surge a
partir del encadenamiento de las fundamentales. Como ejemplo, dejo el ejercicio
hecho sobre la forma de Autumn Leaves, de Joseph Kosma.

34
Para ir familiarizándonos con la cualidad de los acordes (si es menor o mayor, sentir si
es tónica, subdominante o dominante) y evitar aterrizar en la tercera “equivocada”,
recomiendo que tomes tu transcripción de los acordes del tema sobre barras de
compás y escribas los tonos guía (terceras y séptimas). Si tienes una pista del tema o
puedes acompañarte en el piano para corroborar que estás cantando las notas
correctas, todo va a ser mucho más fácil. Como ejemplo de los ejercicios que deberás
realizar, utilicé los primeros ocho compases de Autumn Leaves, de Joseph Kosma.

b) A partir de los tonos guía (terceras)

c) A partir de los tonos guía (séptimas)

d) A partir de los tonos guía (terceras y séptimas)

e)A partir de los tonos guía (séptimas y terceras)

35

Вам также может понравиться