Вы находитесь на странице: 1из 5

TRANSFORMACIÓN DE LA LÍRICA

1. DESPERSONIFICACIÒN DEL SUJETO LÌRICO

La idea de sujeto lírico refiere al ser que se expresa en un poema. Se trata de una creación que coincide con el autor y que
puede asociarse al sujeto narrador que aparece en cuentos y novelas.

Concepción tradicional del sujeto lírico La despersonificación del sujeto lírico


 El sujeto lírico representa la  El sujeto lírico se despersonaliza y
individualidad del poeta. adopta un tono colectivo para
 El poeta se considera un ser superior, representar a la humanidad en su
reniega de su realidad y exalta lo bello y globalidad.
lo ideal.  El poeta transforma el lenguaje poético
para que dé cuenta al mundo que lo 1
rodea.
 Se denuncia la realidad descarnada del
mundo contemporáneo y se abordan
temas como la ciudad, lo feo, lo ofensivo,
el amor, etc.

2. EL VERSO LIBRE
Consiste en el alejamiento de las formas poéticas rígidas como el soneto, el madrigal y la oda, determinadas por una
métrica y una rima específicas. Esto da a los poetas mayor libertad expresiva para que el poema se ajuste a las nuevas
experimentaciones estéticas.

3. RECURSOS DE VERSIFICACIÓN
Las transformaciones de la lírica no necesariamente abandonan antiguas estructuras, los poetas actuales combinan todos
los recursos que tienen disponibles para enriquecer sus obras. Entre ellos:
Encabalgamiento Rima cruzada Rima abrazada
Ocurre cuando la idea que compone un Se produce cuando los versos pares de Ocurre cuando el primer verso rima
verso queda inconclusa y se completa un poema tienen un tipo de rima y los con el cuarto, mientras versos dos y
en el verso siguiente. impares otra. tres riman entre sí.

4. FIGURAS LITERARIAS
La intención de las figuras literarias es la de enriquecer el lenguaje poético y producir un efecto estético en el lector.
Algunas son: (VER ANEXO).

POESÍA INNOVADORA

Las formas poéticas transgreden las estructuras tradicionales, ya sea porque son producto de una experimentación estética
de los últimos años, o bien porque no se enmarca en la tradición literaria universal. Entre ellos están:
 Los haikùs, el haikù es un género poético de origen japonés. Los haikùs se escriben, según la tradición, en tres
versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la
vida cotidiana, y a menudo incluyen un kigo, (según la tradición, todo haikù debe incluir una palabra o expresión
que indique la época del año al que se refiere el poema).
 Los caligramas: son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla
o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial
del texto. Es un recurso de poética, principalmente.
 La poesía en prosa y la poesía metafísica.

Veamos las características del haikú:

Temas Recursos literarios


 Antiguamente era obligatorio que  Emplea la descripción.
aludiera a la estación del año.  Deja de lado la rima.
 Presenta el asombro o el éxtasis derivado  Se estructura en tres versos de cinco, siete
de la contemplación de la naturaleza. y cinco sílabas.
 Describe un instante fugaz de la vida
cotidiana del poeta.

LA POESÍA METAFÍSICA
El rótulo de POESÍA METAFÍSICA se aplica generalmente a un grupo de poetas ingleses del siglo XVII y fue asignado por
vez primera por el doctor Johnson en el XVIII con carácter peyorativo, como un signo de decadencia y de mal gusto.
Recordemos que los intelectuales ilustrados se consideraban portadores de la luz, de la razón y de la armonía en oposición
a los "bárbaros" barrocos. Estos poetas bárbaros son: John Donne, John Fletcher, William Drummond, George Herbert,
Richard Grashaw, Richard Lovelace, Andrew Marvell, entre otros.
El concepto clave en estos poetas es el WIT (> "sutileza, ingenio, destreza, agudeza"). Pero ninguna de estas expresiones 2
abarca el alcance del WIT, que se convierte en el instrumento privilegiado del espíritu, una especie de puñal para desgarrar
las tinieblas de la torpeza humana. Esta poesía wit exigirá el libre juego de las facultades intelectuales del hombre, el
dominio puro del espíritu por el espíritu. Se trata de que el poema concentre toda la sabiduría sin admitir un ápice de
experiencia sensible. Estamos ante una poesía que sólo se logra con la más dura de las ascesis: la mutilación del cuerpo por
el espíritu. Se ha dicho que es una poesía oscura, difícil. Pero en su oscuridad, la poesía del wit aspira a herir nuestros ojos
con su insólita luz. Primero nos deslumbra y luego nos ciega. Al final regresa la luz y nuestros ojos ven. El poeta exige al
lector un esfuerzo en la lectura de ejercicio espiritual. Un ejercicio reducido a la "desnudez desnuda de toda imagen" de la
que hablan estos poetas metafísicos ingleses.

Temas de la lírica tradicional Temas en la poesía metafísica


 La lírica de todos los tiempos ha  Se usan imágenes simbólicas y metáforas
abordado temas como la muerte, el amor, herméticas para destacar temas como la
la vida, etc., pero la forma como han sido pasión amorosa y su naturaleza
tratados ha experimentado cambios en transitoria; la unión del espíritu y cuerpo,
distintos momentos históricos. y la pregunta acerca de la existencia
humana.

EL POEMA EN PROSA
La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos
elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima)
que caracterizan el verso.
Charles Baudelaire.
Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente
narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.

Poema en la lírica tradicional El poema en prosa


 Las reglas como la métrica, el ritmo, la  Preferencia por la prosa en lugar del
rima y la versificación se emplearon a lo verso.
largo de la historia de manera constante,  Libertad de cualquier norma estilística y
con el objetivo de darles musicalidad a formal.
las composiciones líricas.  Aborda el tema de la gran ciudad y la vida
moderna, y su caos característico.
ANEXOS:
1. DESPERSONIFICACIÒN DEL SUJETO LÌRICO 2. EL VERSO LIBRE
Trilce , IX, César Vallejo El instante, Jorge Gaitán Durán
Vusco volvvver de golpe el golpe.
Ardió el día como una rosa.
Sus dos hojas anchas, su válvula Y el pájaro de la luna huyó
que se abre en suculenta recepción cantando. Nos miramos desnudos.
Y el sol levantó su árbol rojo
de multiplicando a multiplicador,
en el valle. Junto al río,
su condición excelente para el placer, dos cuerpos bellos, siempre
todo avía verdad. jóvenes. Nos reconocimos.
Habíamos muerto y despertábamos
del tiempo. Nos miramos de nuevo, 3
Busco volvver de golpe el golpe. con reparo. Y volvió la noche
A su halago, enveto bolivarianas fragosidades a cubrir los memoriosos.
a treintidós cables y sus múltiples,
se arrequintan pelo por pelo
soberanos belfos, los dos tomos de la Obra,

3. RECURSOS DE VERSIFICACIÓN
Encabalgamiento - Silvio Rodríguez – Óleo de una mujer con sombrero.

“La cobardía es asunto


de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan a amores,
ni a historias, se quedan allí.”

POESÌA INNOVADORA

Haikùs

Matsuo Basho (1644-1694) trad. de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya


Este camino
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo.

Kobayashi Issa (1763-1827) trad. de Antonio Cabezas

De no estar tú,
demasiado enorme
sería el bosque.

POESÍA METAFÌSICA
¡Ah de la vida!… Francisco de Quevedo
“¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni a dónde


la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;


hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto


pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

CALIGRAMA

POESÌA EN PROSA

Las muchedumbres - Charles Baudelaire

No es dado a todos tomar un baño de multitud: gozar de las muchedumbres es un arte; y sólo puede darse, a expensas del
género humano un atracón de vitalidad aquel a quien un hada haya otorgado desde la cuna el gusto por el disfraz y la
máscara, el odio por el domicilio y la pasión por el viaje.
Multitud, soledad: términos iguales y convertibles por el poeta activo y fértil. Quien no sabe poblar su soledad
tampoco sabrá estar solo en una muchedumbre atareada.
El poeta disfruta de este incomparable privilegio: el de poder, a su antojo, ser él mismo y los demás. Como esas almas
errantes que buscan un cuerpo, él entra cuando quiere en el personaje de cada uno. Sólo para él todo está vacante; y si
ciertos lugares parecen estar cerrados, es porque a sus ojos no valen la pena que se los visite.
El paseante solitario y pensativo obtiene una singular ebriedad de esta universal comunión. Aquel que se entrega
fácilmente a la muchedumbre, conoce goces febricientes de que están eternamente privados el egoísta, cerrado como un
cofre, y el perezoso, enclaustrado como un molusco. Adopta como suyas todas las profesiones, todas las alegrías y todas las
miserias que la ocasión le ofrece.

FIGURAS LITERARIAS
5

Fuentes:
 Wikipedia
 http://poesiafrancesacontemporanea.blogspot.com.co/2011/05/las-muchedumbres-charles-baudelaire.html
 http://blocs.xtec.cat/batcast1/2014/11/21/ah-de-la-vida-francisco-de-quevedo/
 https://educ-fis.blogspot.com.co/2017/04/figuras-literarias.html?m=1
 https://www.tallerdeescritores.com/ejemplos-de-haiku
 Secuencias del lenguaje 7. Editorial Libros & Libres

Вам также может понравиться