Вы находитесь на странице: 1из 8

MEMORIA: EJECUCIÓN PENAL EN EL APARATO CARCELARIO CHILENO

Felipe Alvarez H.
Profesora Patrocinante: Consuelo Murillo

“Con la venía de esta comisión procedo a exponer mi cédula de postulante.”

INTRODUCCIÓN .................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DEL APARATO CARCELARIO CHILENO . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CÁRCEL ......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2. PROBLEMÁTICA DEL APARATO CARCELARIO CHILENO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.1. El recurso al encarcelamiento en Chile................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2. Vulneración de Derechos Humanos en cárceles chilenas .... ¡Error! Marcador no definido.
3. LA NORMATIVA PENITENCIARIA EN CHILE .......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.1. Naturaleza Jurídica del Derecho Penitenciario ................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2. Relación Jurídica Penitenciaria............................................ ¡Error! Marcador no definido.
4. DIAGNÓSTICO DEL APARATO CARCELARIO CHILENO ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CAPÍTULO II: EJECUCIÓN PENAL PENITENCIARIA EN CHILE ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1. RESEÑA DE PROYECTOS Y CONSEJOS PARA UNA REFORMA .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1.1. La Comisión Parlamentaria y el Reglamento de 1993......... ¡Error! Marcador no definido.
1.2. Primer Proyecto de una Ley de Ejecución Penal. ................ ¡Error! Marcador no definido.
1.3. Diálogos durante la Reforma Procesal Penal. ...................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4. Segundo proyecto de Ley de Ejecución Penal. .................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5. Una reestructuración de los tribunales de garantía .............. ¡Error! Marcador no definido.
1.6. Otros procesos en materia penitenciaria. ............................. ¡Error! Marcador no definido.
2. ESTADO ACTUAL DE LA REFORMA PENITENCIARIA. ............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3. CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA EJECUCIÓN PENAL. ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.1. Tutela Administrativa en la Ejecución penal. ...................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2. Tutela Judicial en la Ejecución Penal. ................................. ¡Error! Marcador no definido.
4. PROPUESTA DE PRINCIPIOS A NIVEL DE EJECUCIÓN PENAL. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4.1. Principio de Legalidad. ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.2. Principio de Intervención Judicial o Judicialización. .......... ¡Error! Marcador no definido.
4.3. Principio de Reinserción Social. .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4. Dignidad del Ser Humano. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.5. Participación Ciudadana o Comunitaria. ............................. ¡Error! Marcador no definido.
5. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CONCLUSIONES FINALES ........................................................................................................................... 8

1
CAPITULO 1: EL PROBLEMA DEL APARATO CARCELARIO CHILENO
ELABORA UN DIAGNÓSTICO A PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE 3 ARISTAS.

I. EL RECURSO A LA CÁRCEL POR EL ESTADO CHILENO:


Pena punitiva por excelencia se observa en las tasa de prisionización (presos x cada mil habitantes) Tuvo como punto más crítico el año 2010
tasa: 320 internos.
 Fenómeno de Inflación Penitenciaria (desde los años 80): el desfase entre incremento del número de población penal y el crecimiento
demográfico de un país (número de habitantes del mismo)
 Reforma procesal penal (entre factores) – Sebastián Salinero1.
 A partir del año 2011 comienza a descender (Post Incendio en la cárcel de San Miguel): Tres leyes con tendencia a descongestionar y efecto
estabilizador:
1. La ley N° 20.587, que modificó las instancias que intervienen en el otorgamiento de la libertad condicional: excluir a los Seremis de
Justicia, recayendo ahora en “Comisión de Libertad Condicional”.
2. La ley N° 20.588 de Indulto General Conmutativo de 2012: por Legislador a diferentes grupos de personas (Ej. Extranjeros)2.
3. La ley N° 20.603 de 2012 que modifica la ley N° 18.216 “penas sustitutivas”. Aunque materia fue fruto de modificaciones y no
siempre tiene efecto ex carcelador.
Análisis: Motivadas por Incendio en San Miguel (Mensajes) y tono cortoplacista: reconocimiento a no solución de la congestión del sistema
penitenciario. Crítica: Persona como factor de gasto (visión economicista).

II. VULNERACIÓN DE DERECHOS.


Primero: Existe una introducción de gran variedad de normativa internacional estándar internacional en materia de DDHH: “Las Reglas
Mandela” La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” los Principios Básicos para el Tratamiento
de Reclusos” de la CIDH (regional): Cumplen una función de directriz para las políticas públicas en materia carcelaria 3, llegando a utilizarse
como mecanismos interpretativos.

TRES DERECHOS A ESTUDIAR:


A. VIDA, INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA: presupuesto para otros derechos. Afectado por violencia interna4.
MEJORA: convención contra la tortura ratificada el año 2017, entre los compromisos del Estado: Mecanismos de Prevención Contra la
Tortura. Gobierno puso proyecto de Ley para que sea el INDH (criticado: es un órgano del Estado) Entre ellos uno de la Sociedad Civil
(Caso de Leasur).

B. DERECHO A SUFRAGIO.
Asociado a ciudadanía5 que otorga derechos: Sufragio (no requiere inscripción)6 Optar cargos de elección popular. Otros que CPR/ley
confiera.
1. Un primer grupo sufre suspensión en atención a la normativa constitucional (Art. 16), en los casos de acusados o condenados
por delitos que merezcan pena aflictiva, no importando si se encuentran efectivamente internados.
2. Un segundo grupo experimenta una SUSPENSIÓN DE FACTO, en aquellos casos de internados en centros penitenciarios.
Este último aspecto en atención a la situación de los sujetos que se encuentran bajo prisión preventiva.
SITUACIÓN PENAL LUGAR EFECTOS
 Pablo Marshall (2017)
1. No acusados Medio libre Ninguno
Interno Perdida de facto
2. Acusados por delito que no merezca pena aflictiva (aunque Medio libre Ninguno
pueda serle aplicable en definitiva una pena aflictiva); y
3. Condenado a una pena no aflictiva (su libertad dependerá de la
aplicación de una medida alternativa o sustitutiva de la reclusión) Interno Perdida de facto

4. Acusados por delito que merezca pena aflictiva (aunque pueda Medio libre Se suspende derecho a sufragio
serle aplicable en definitiva una pena no aflictiva) Interno

5. Condenado a una pena aflictiva (incluso con pena cumplida o Medio libre Se pierde la ciudadanía
beneficios carcelarios).
Interno

1
Salinero mide entre 2000 y 2009 identifica tres factores:
1) Mayor flujo de ingresos al sistema penitenciario frente a los egresos del mismo. Destacando principalmente la entrada en vigencia de la reforma procesal
penal. 2) La mayor permanencia en prisión de personas ingresadas al sistema penal. Principalmente a través de algunas leyes que añaden severidad a algunos
delitos y expresan un “punitivismo penal”. 3)F alta de mecanismos eficientes que ayuden a descomprimir el sistema carcelario, principalmente a través de la
escasa aplicación de algunos beneficios intrapenitenciarios, entre otras causas.
2
Grupos “beneficiados” 1. Mujeres (especialmente madres de hijos menores de 2 años) 2. Población con permiso de salida controlada al medio libre. 3. Población
sujeta reclusión nocturna. 4. Extranjeros privados de libertad en Chile.
3
Relatoría de la CIDH, alentaba en 2008 a “continuar con el proceso de modernización y humanización de los centros de privación de libertad
4
violencia ejercida por los funcionarios, sino que también por la que ejercen otros internos. En este sentido, el INDH alertaba que entre enero y octubre del 2012,
habrían fallecido 56 personas al interior de recintos penales, 36 de ellas producto de riñas o agresiones entre internos y 21 casos de suicidio
5
CIUDADANÍA: un status – calidad de miembro pleno de una comunidad política de iguales, que s autogobiernan (Democracia). Fundamento en la igualdad:
Sufragio es un elemento de esa calidad “ciudadanía”.
6
Art. 15 añade que “en las votaciones populares: el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario.
Solo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta CPR”.
2
Antecedente el año 2013 (M. Justicia). Juez Daniel Urrutia, 7° Juzgado de Garantía de Santiago, en que se ordenaba al Servicio
Electoral (en adelante “Servel”) la habilitación de mesas de sufragio en los recintos penitenciarios. Este juez argumentaba entonces que
no se encontraban impedimentos legales para el ejercicio del derecho a voto de los internos recurrentes, por tanto se trataban de meras
razones administrativas que no podían restringir una garantía. Pronunciamientos de la Corte Suprema: En ambos sentidos. Se ha
fallado y ordenado al Servel que habilite mesas de sufragio en los establecimientos penitenciarios, específicamente en las
situaciones de prisión preventiva. Se ha sostenido que el Servel y Gendarmería “se encuentran obligadas tanto por la normativa
interna como por los tratados internacionales suscritos por Chile a velar por el oportuno y adecuado ejercicio del derecho a sufragio de
los recurrentes, quienes mantienen incólume su derecho a sufragio como los demás ciudadanos y sin embargo no pueden ejercerlo
vulnerándose la garantía de igualdad de trato”. Doctrina: en CS se trataría de una situación de composición del Tribunal: los jueces
que en concreto conocen la causa. Finalmente en ninguna de las elecciones del 2017, los internos pudieron votar.

C. DERECHO A DEFENSA (19 N° 3, inciso 2 y 3 CPR): materializado en la DPP: en materia penitenciaria Innovación fue la
implementación del proyecto piloto de Defensoría penitenciaria (Hoy ya no es piloto). Crítica: continuidad en la prestación.
LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: no reconocido expresamente en CPR.
Establecimiento de Tribunales a los que los internos puedan acceder: corazón de la tesis: TRIBUNALES DE EJECUCIÓN PENAL.

III. NORMATIVA PENITENCIARIA: DERECHO PENITENCIARIO CHILENO.

DOCTRINA: NORMATIVA no es sistema, descoordinada, con parámetros diferentes.


“principio de legalidad de las penas”. Si bien, este no encuentra una regulación expresa, la doctrina lo ha reconocido a partir los incisos 6° y 7°
del numeral 3° del Artículo 19° de la CPR.
Normativa inconexa, atomizada y dispersa. Las instituciones penitenciarias no han logrado englobarse bajo un criterio uniforme, dado que no
existen directrices claras en la materia. Principales normas han sido 3 reglamentos: REP Problema de los reglamentos. Incluso el año pasado el
gobierno envío a contraloría otro (tuve acceso), finalmente desechado y nunca se tomó razón.

NATURALEZA JURÍDICA:
1. Derecho Administrativo.
2. Derecho Penal: 3 fases de la pena (Teoría de Roxin): Creación, imposición (determinación), ejecución.

DISCUSIÓN INFLUYE EN LA RELACIÓN JURÍDICA PENITENCIARIA: INTERNO – ESTADO.


Art. 2 REP: “una relación de derecho público con el Estado, de manera que fuera de los derechos perdidos o limitados por su detención, prisión
preventiva o condena, su condición jurídica es idéntica a la de los ciudadanos libres”.
1. Teoría Administrativista de la Sujeción Especial (alemana): subordinación a 1 fin específico de la Administración (Ej. Funcionarios
públicos)
2. Moderna: Estado como Garante: Visión DDHH: interno es sujeto de derechos. Hoy se busca acá. (Ej. Libertad Condicional hoy en el
parlamento: se busca entender como beneficio, y no como derecho).

II CAPÍTULO: EJECUCIÓN PENAL PENITENCIARIA EN CHILE


Este es el corazón de la tesis: una revisión política criminal.
A partir del diagnóstico 2 problemas íntimamente relacionados – vinculados:
Falta de una norma legal. Falta de un Tribunal de Ejecución de Penas (una garantía jurisdiccional específica del ámbito penitenciario).
Antecedente en una comisión parlamentaria (1993)

PRIMER ANTE PROYECTO:


De Clara Szczaranski (asesora ministerio justicia) el año 1994, elabora Manuel Rivacoba y Rivacoba (penalista español), lo comentó Eugenio
Zaffaroni: creaba la figura de Juez de vigilancia Penitenciaria (modelo español)7 y Jurisdicción sobre ejecución, pero también sobre gran cantidad
de materias administrativas. Crítica: centrado en no generar gastos.
Diálogos durante reforma procesal Penal.

SEGUNDO ANTE PROYECTO:


Se genera una Comisión Técnica para la redacción de un Anteproyecto Ley de Ejecución Penal. Se buscó reunir a diferentes actores del
mundo académico, penitenciario e institucional a fin de colaborar en la misión propuesta. Apoyo técnico y financiero de la Agencia de
Cooperación Técnica Alemana “GTZ”, a través de su Proyecto de “Reforma Judicial.
 Rrecurrir directamente al tribunal especializado.
 Jurisdicción contenciosa administrativa en el ámbito penitenciario (influencia alemana): amplía: garantía, modalidades de ejecución,
beneficio.
 VALENZUELA, procedimiento: “1) contencioso administrativo; 2) Contempla medidas provisionales tendientes a poner remedio inmediato
a DDFF; 3) Supone, por regla general, un control administrativo previo (salvo la excepción de la cautela de garantías y derechos”8
 Participación del interno en la planificación de su ejecución de su pena
 Defensor Penitenciario “ombudsman” o defensor del pueblo9.

7
Se crearía una Dirección Nacional de Ejecución de Prisiones al interior del Ministerio de Justicia, y con ello una modificación en los órganos encargados de la
Ejecución Penal
8
4) Si bien el procedimiento tiende a ser escrito no excluye y posibilita la existencia de audiencias orales ante el juez de ejecución; 5) Cuenta con un plazo máximo
de realización de seis meses”.
9
De derecho comparado: que representa los intereses de los ciudadanos. Se trata de un órgano autónomo del poder de Gobierno que opera como garantía en el
acceso a la justicia. Su establecimiento goza de prestigio y apoyo del sistema internacional, pues es un garante de estándar de derechos humanos.
3
 ERA UNA REFORMA GLOBAL AL SISTEMA: RECHAZADO POR LAS ASOCIACIONES GREMIALES DE
GENDARMERÍA elaboraron un ante proyecto propio, que limitaba DDFF de los internos (quitaba todas las innovaciones anteriores).
Fortalecía el rol del gendarme.

DIÁLOGOS DURANTE LA REFORMA PROCESAL PENAL: FUE INCOMPLETA. En el proyecto original (mensaje) se consideraba
como competencia del tribunal sentenciador. Luego se acuerda para la reforma adecuación del COT (2006) pero finalmente no se delimitan
claramente competencias. Tiene como resultado la “letra f) en el artículo 14 del COT: corresponderá a los jueces de garantía: “f) Hacer
ejecutar las condenas criminales…”

OTRAS MEDIDAS:
- Biblioteca del Congreso le encomienda Estudio a la UDP: “Estudio sobre el Diseño normativo e institucional para implementación de jueces
de penas y medidas de seguridad en Chile” Propone principalmente reestructurar los T de Garantía. Dado que estos supieron adecuar
sus procedimientos y prácticas para tutelar. Ej. “Una mañana Genchi para atender las solicitudes de reclusos”
- CONSEJO PARA LA REFORMA PENITENCIARIA (2009), propone orientar todo en favor de la reinserción. No menciona Ley
de Ejecución penal.10
- CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA PUC (2017): medidas a mediano plazo: capacitar jueces de garantía, mientras no haya
jurisdicción especializada.
- Ministerio de Justicia y DDHH (2017): Política pública de reinserción social: enfoques en DDHH, Género y Participación en la
Reinserción (Ej. Con coordinación con privados – instituciones ONGS , empresas – e iglesias). Vuelve a mencionar Ley de ejecución penal
y Tribunal especializado (largo plazo). Crítica: ya habían existido anuncios similares 11.

CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA EJECUCIÓN PENAL (2)


I. TUTELA ADMINISTRATIVA EN LA EJECUCIÓN PENAL
(REP + Ley N°19.880 de Bases de Procedimiento Administrativo) Sistematiza Kendall (DPP)
 Petición (Art. 9 REP) reclamaciones y peticiones ante autoridades penintenciarias.
 Recurso de Reposición (Ley 19.880)
 Recurso Jerárquico.
 Revisión también Ley 19.880.12 Causales
Crítica: nula aplicación. Desconocimiento y temor a represalias.

II. TUTELA JUDICIAL EN LA EJECUCIÓN PENAL.


JUEZ DE GARANTÍA: Control Indirecto Hoy.
1. Hacer ejecutar las condenas, conforme al Artículo 468° del CPP.
2. Resolver solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución o control de ejecución13.
3. la Cautela de Garantías
4. Amparo ante el juez de garantía: “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía,
con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se
encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar
las medidas que fueren procedentes” Afectado o parientes. Se trata de una acción reparadora y correctiva. Esto significa que en primer
lugar buscará hace cesar las privaciones de libertad ilegal, y por otro lado también corregirá o modificará las condiciones de privación
en que se encuentre una persona. Como se observa, es un habeas corpus especial del ámbito procesal penal, que puede tener aplicación
en materia penitenciaria si el juez se constituye en el lugar de la infracción y adopte las medidas procedentes.
Valoración: Como se había anticipado la regulación es escueta e imprecisa, y ha sido objeto de múltiples críticas por parte de los actores judiciales
y penitenciarios. En un primer momento, dadas la imprecisión normativa los jueces se declaraban incompetentes frente a conocer causas en
materia penitenciaria, pues conforme a la cultura judicial, el sujeto pasaba a regirse por las normas de Gendarmería. Se pensaba en cierta forma
que correspondían utilizarse los mecanismos de tutela administrativa. En un segundo momento los tribunales de garantía realizaron una relectura
de sus atribuciones, en particular el artículo 14 letra f) del COT, y comenzaron a construir una línea para conocer y resolver los asuntos
penitenciarios. No obstante, esta solución ha sido criticada por la doctrina, pues no contarían con suficientes insumos y atribuciones para tutelar
eficazmente la defensa de los derechos de los internos. Se señala entre los inconvenientes la carga laboral, la dificultad en el acceso a los
tribunales y la escueta regulación.

TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA


A. RECURSO DE PROTECCIÓN

10
tres menciones. En primer lugar, las grandes materias ausentes fueron el establecimiento de una Ley de Ejecución Penal y una tutela judicial para dicha área. En
segundo lugar, resulta complejo el establecimiento de una política orientada a reinserción si no se han considerado dichos mecanismo como garantías para los
privados. Este último punto, toda vez que se perpetúan amplios márgenes de discrecionalidad en el ámbito administrativo, sumado a ello una reglamentación que
infringe los estándares internacionales y que no entrega garantías suficientes. Finalmente en tercer lugar, de la lectura del informe se desprende un análisis
economicista fuertemente centrado en la optimización de recursos. Este último asunto, no se vio del todo reflejado en los años siguientes
11
2007 el Ministerio de Justicia anunció como prioridad el establecimiento de una “Ley de Ejecución de Penas”
12
Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento; Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho y que éste haya sido
determinante para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya
sido posible acompañarlos al expediente administrativo en aquel momento; Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia
de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, y Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios declarados
falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.
13
Control de resoluciones administrativas un sector de la doctrina apoyándose en la historia fidedigna, sostiene que esto no es claro, y que debiese darse una
respuesta negativa. En la vereda contraria, STIPPEL, ha manifestado que efectivamente el juez de garantía es el juez de ejecución penitenciaria. Esta parece ser la
opinión mayoritaria en la doctrina nacional, aunque se ha precisado que se trataría de un control indirecto.
4
El Art 20 de la CPR, frente privaciones/perturbaciones/amenazas ocasionadas por actos/omisiones + ilegales/arbitrarias. Es una garantía
jurisdiccional para que recurra el afectado o cualquiera a su nombre, conociendo en 1era instancia la CA respectiva (y CS en apelación). AA
SEÑALA QUE REQUIERE ESCRITURACIÓN.
La Corte podrá adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del Derecho y asegurar la protección del
afectado.
LEGITIMACIÓN ACTIVA: Afectado. Cualquiera a su nombre. Demanda POR ESCRITO NO EXIGE ASISTENCIA LETRADA (no
exige patrocinio de abogado) Desde primera actuación puede solicitar ONI, hasta antes de antes de resolución del T.
LEGITIMACIÓN PASIVA: RECURRIDO.
- PRESENTACIÓN: 30 días CORRIDOS
- RG: DESDE QUE OCURRIÓ acto u omisión arbitraria/ilegal.
- EXCEPCIÓN: DESDE QUE SE HAYA TENIDO CONOCIMIENTO del acto/omisión. Por la naturaleza de los hechos se deja
constancia del conocimiento tardío. CASO VULNERACIONES REITERADAS. Como son continuadas: PLAZO SE RENUEVA. No
cuenta 1era vulneración, sino desde la última.
T COMPETENTE: CA con jurisdicción donde hayan ocurrido los hechos (Competencia Relativa) 2 o más territorios, o radica efectos en
territorio distinto14: cualquiera de ellos.

ADMISIBILIDAD (ART. 3 AA)


CA examinará formalmente el recurso:
- Interpuesto en plazo: en el tiempo establecido.
- Derecho Vulnerado en catálogo, que se trate de uno de los Derechos del Art. 20 CPR. Derecho susceptible de conocerse.
- Hechos jurídicamente relevantes que vulneraron.
RESOLUCIÓN DE INADMISIBILIDAD: REPOSICIÓN EN 3 D
Para esta resolución solo cabe recurso de Reposición en 3ro día. Es excepciona, pues RG es 5 días.

B. RECURSO DE AMPARO
Acción de garantía especial del Derecho de Libertad Personal, entendido como Libertad Ambulatoria, que tiene como finalidad asegurar que la
detención de una persona se ajuste a Derecho.15 TODO INDIVIDUO que se encuentre arrestado, detenido preso con infracción. CUALQUIER
PERSONA A SU NOMBRE. No requiere mandato. NO EXIGE ASISTENCIA LETRADA (Verbal) NO REQUIERE ESCRITURACIÓN

1. PRIVACIÓN O RESTRICCIÓN (CUALQUIER OTRA INCLUSO AMENAZA) DE LIBERTAD AMBULATORIA.


2. Que se realice SIN OBSERVAR LAS FORMALIDADES CORRESPONDIENTE. Ello se justificará al presentar el recurso en la CA (en
el eventual “escrito”: recordar que AA no exige escrituración). Se justificará la irregularidad de forma, de ahí que esta sea una acción
cautela: no conocerá del fondo.
3. QUE NO SE HAYAN DEDUCIDO OTRAS ACCIONES LEGALES (Art. 306 C. Procedimiento Penal).
El amparo CPR se regulaba en el antiguo Código de Procedimiento Penal, arts. 306 y ss, dicha regulación agregaba este requisito16. Este
requisito no lo tiene el amparo legal del CPP.17

DOS TIPOS DE AMPARO:


- CORRECTIVO: Detención o CUALQUIER OTRA PRIVACIÓN DE LIBERTAD PERSONAL.
* Se confunde con el amparo legal (CPP) que también es correctivo.
- PREVENTIVO: PROCEDENTE POR AMENAZAS, no exige detenciones consumadas. Busca evitar que la amenaza se
materialice en efectiva afectación a la Libertad Personal.

14
Es el caso de actos admin que radican sus efectos en otras regiones.
15
PROCEDIMIENTO CAUTELAR. No busca pronunciarse sobre el fondo, sino restablecer el status quo. Nadie discute la naturaleza cautelar del amparo.
SUMARÍSIMO: procedimiento abreviado en los plazos. Es el paradigma de brevedad.
PREFERENTE: se agrega para ser visto al día siguiente. No se espera a la formación de tabla el día viernes 15.
ALTAMENTE DES FORMALIZADO: NO ES NECESARIO COMPARECER CON ABOGADO + INCLUSO X CUALQUIER PERSONA. Su
Desformalización y que no exija patrocinio de abogado, hace que se omitan identificaciones en la demanda, y requisitos comunes a todo escrito (Art. 391 CPC) y de
toda demanda (Art. 254 CPC).
PROCEDIMIENTO UNILATERAL: es excepción al principio de bilateral de la audiencia. El recurrido debe hacerse parte expresamente y no porque
presente informe se hará parte.
ES POR RG: ACCIÓN (no contra actos jurisdiccionales en proceso) EXCEPCIÓN: RECURSO pues la Jurisprudencia ha aceptado excepcionalmente contra
resoluciones judiciales en casos de Órdenes de Detención, Prisión Preventiva (PP).
Regulación: CPR/ AA/ C. Procedimiento Penal (Art. 306): Lo agrega la doctrina pues regulaba el Amparo Constitucional en Arts 306 y ss. El nuevo CPP no
reguló esta materia, por lo que se señala que en lo concerniente al Amparo constitucional aún rigen esas reglas. Agrega el requisito de “no haber deducido otros
recursos legales”.
16
DOCTRINA QUE NIEGA: 1) Con el nuevo CPP el Código Procedimiento Penal fue deroga íntegramente. 2) El amparo CPR no quedo desprovisto de
regulación pues tiene el AA.
Doctrina de VIGENCIA DEL CÓDIGO PROCEDIMIENTO PENAL EN AMPARO CPR: 1) Arts. 483 CPP señala que acciones solo aplicarán a los
hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia, mientras que el 484 CPP refería a la progresiva aplicación de Reforma Procesal Penal, pero
nada respecto de su derogación orgánica. 2) No puede regularse la acción de amparo CPR vía AA. 3) Hay mandato legal de regulas estas acciones de tutela
de DDFF en normas legales, y no por normas administrativas (Art. 63: materias de Ley). Tórtora Aravena.
17
CEA: esta prohibición podría ser inconstitucional.
5
OPORTUNIDAD PARA INTERPONER:
Amparo  Mientras esté pendiente el cumplimiento de orden de detención/prisión/arraigo arbitrario.
CORRECTIVO  Mientras se encuentre detenido/preso/arraigado.
 Si no emanó de autoridad: mientras persistan acciones/omisiones ilegales que atenten contra libertad
personal o seguridad individual.

Amparo Mientras esté vigente AMENAZA.


PREVENTIVO

DIFERENCIAS CON AMPARO CPR


1. El amparo constitucional tiene carácter preventivo (amenazas) y correctivo (MÁS AMPLIO QUE LEGAL)
2. El amparo constitucional protege tanto la libertad ambulatoria como la seguridad individual. El del CPP protege la libertad ambulatoria y la
recta observancia de las normas que regulan la privación de libertad.
3. El amparo constitucional tiene lugar cualquiera sea el origen de la privación, perturbación o amenaza: ej. Resolución de traslado. En
cambio el amparo legal, no sería procedente si la privación tendría origen jurisdiccional.
4. el amparo constitucional se falla en primera instancia por Corte de Apelaciones, y en segunda en la sala penal de la Corte Suprema. En cambio
el amparo legal se falla en única instancia por juez de garantía.

VALORACIÓN CRÍTICA: jurisprudencia abundante. No obstante, estos mecanismos judiciales han sido consensuadamente criticados por la
doctrina nacional. Se indica como principal crítica que no se tratan de mecanismos adecuados e idóneos para proteger los derechos de los internos,
siendo la vía residual en un sistema que no contempla una jurisdicción especializada.
 Reglamentados en AA: Fuente no adecuada, no cumple estándar de DDHH.
 Protección requiere ser escrito. Examen de Admisibilidad Formal18 (Estudio empírico de Stippel), no siempre hay razones. Y al revisar
el fondo, no siempre se fundamentan sentencias.
 No exigencia de abogados: se ve como una limitación práctica importante que mejora sustancialmente las posibilidades que un recurso
sea aceptado (Stippel – Leasur)

APARTE: VISITAS A ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS


1. VISITAS SEMANALES, REALIZADAS POR EL JUEZ DE GARANTÍA. Esta facultad se deriva del artículo 467° y siguientes del
COT, que disponen que “el último día hábil de cada semana, un juez de garantía, designado por el comité de jueces del tribunal de la
respectiva jurisdicción, visitará la cárcel o el establecimiento en que se encuentren los detenidos o presos a fin de indagar si sufren tratos
indebidos, si se les coarta la libertad de defensa o si se prolonga ilegalmente la tramitación de su proceso”. Levantar acta + copia a CA.

2. VISITAS SEMESTRALES, ENCARGADA A LOS TRIBUNALES SUPERIORES. Se realizan en la totalidad de instalaciones


penitenciarias en su territorio jurisdiccional. Estas se producen sin aviso previo a la autoridad administrativa, por una comisión compuesta
por un ministro de la Corte de Apelaciones respetiva, un Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, y un Juez de Garantía. Se trata de una
visita orientada a tomar conocimiento de las condiciones de seguridad, orden e higiene, de los internos que cumplen sus condenadas y oír sus
reclamaciones. Se levanta acta + copia a ministerio de justicia

3. VISITAS EXTRAORDINARIAS CS: Esta últimas son realizadas por el Presidente de la Corte Suprema, y el ministro que se haya designado
para realizar visitas, sin previo aviso, a cualquier establecimiento penitenciario del país. La misma facultad se establece para los presidentes
de las cortes de apelaciones y ministros designados, en los establecimientos dentro de su jurisdicción19. Se levanta acta + copia a ministerio
de justicia, para llevar a PDR.

PROBLEMAS DE LA “SOLUCIÓN A LA CHILENA”: todo parece indicar reestructuración de los T de Garantía, porque el debate sobre los
costos ha sido central en toda reforma.

PROPUESTA DE PRINCIPIOS.
A. LEGALIDAD.
En consecuencia, el ejercicio de la potestad punitiva se debe ajustarse al contenido de una ley formal (lex scripta); debe haberse dictado con
anterioridad, a contrario sensu se prohíbe la aplicación retroactiva (lex praevia); debe tener un contenido determinado y no general (lex certa);
y finalmente se debe aplicar estrictamente sólo a los supuestos contenidos en ella (lex stricta)

18
NO EXISTE FORMA DE PREVER cómo se comportará el RP. Dado que los T suelen utilizar criterios dispares, rechazando
in limine cuando estima que acción es solo cautelar y no declarativa
19
En este sentido el artículo 581° COT dispone que “el presidente y el ministro que designe la Corte Suprema podrán constituirse
en visita en cualquiera de las cárceles y establecimientos penales de la República cuando así lo estimare necesario el primero, que
la presidirá.(…) El presidente y el ministro de la Corte de Apelaciones que constituyan la visita en la ciudad asiento de ese tribunal,
podrán visitar cualquiera de las cárceles y establecimientos penales existentes en su territorio jurisdiccional cuando así lo determine
el presidente de oficio o a petición de uno de sus miembros. (…) En estos casos, será secretario de la visita el ministro de fe que el
presidente designe. Estas visitas tendrán los fines que se indican en el artículo 578 y se regirán, en cuanto les sean aplicables, por
las disposiciones de los artículos 579, 582, 583, 584 y 585”.
6
B. INTERVENCIÓN DE JUEZ O JUDICIALIZACIÓN.
La intervención judicial constituye una garantía a favor de reo, que abarca todo el espectro penal. T de Garantía podría funcionar en corto plazo
pero no es adecuado al estándar de DDHH.
La garantía, desde la óptica del interno, toma el nombre de tutela judicial efectiva. Con algunas diferencias, en cuanto a su alcance PEÑA
sostiene que dicho derecho se comprende:
1. El acceso a la Jurisdicción o al proceso,
2. Derecho a la defensa,
3. Derecho a una resolución fundada en el derecho, y
4. Que la resolución obtenida sea efectiva. Se trata entonces del acceso a un procedimiento de garantías claras, adaptadas a la realidad penitenciaria
que permitan resolver con imparcialidad los asuntos. Particular atención debería recibir la fase probatoria en los procesos entre internos y
gendarmes. Bajo el actual modelo impropio, es el reo quién debe probar que ha sido objeto de vulneraciones por parte de gendarmería. Bajo la
mirada del sistema internacional, dado que el reo es población vulnerable custodiada, se ha entendido que recae en el Estado probar que no realizó
vulneraciones. Esto significa, invertir la carga de la prueba en estos procesos.

C. REINSERCIÓN SOCIAL

D. DIGNIDAD HUMANA: Ahondar en rol de garante de DDHH.

E. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

7
CONCLUSIONES FINALES
A continuación se presentan las siguientes conclusiones de esta investigación:
1. La cárcel como institución social, posee una lógica propia que en gran parte explica su forma de operar. Se ha
convertido en la respuesta punitiva por excelencia, que utiliza el Estado chileno al menos desde los años 90,
experimentado una cierta tendencia crónica, y situaciones de precariedad.
2. Por otro lado, las estadísticas de encarcelamiento, demuestran un elevado uso de la cárcel por parte el Estado y
no existe consenso sobre las causas directamente implicadas. Frente a ello, la política criminal ha sido difusa y
dirigida a moderar transitoriamente las tasas del encarcelamiento, pero sin abordar a profundidad la evidencia
empírica.

3. El asunto se dificulta, al constatar la vulneración de derechos fundamentales al interior de cárceles chilenas. Siendo
documentado por diferentes organismos nacionales e internacionales. Frente a ello la respuesta del Derecho
Penitenciario chileno ha sido deficiente, por las siguientes razones:
3.1. En primer lugar las principales normas que rigen la vida intramuros son de tipo reglamentario, lo que supone una
vulneración clara al principio de legalidad.
3.2. En segundo lugar, tampoco se contempla con mecanismos administrativos y judiciales que resulten adecuados.
3.3. En tercer lugar, esta realidad administrativa de la cárcel, ha llevado a sostener que en la práctica opera una
relación de sujeción especial entre los internos y el Estado. Ello resultaría contrario al estándar del sistema
internacional que informa el rol de garante y custodio del Estado de los derechos de los internos. Bajo esta última
óptica, la pena privativa de libertad debiese restringirse solo a los casos más graves y bajo una estricta vigilancia
a la arbitrariedad.
3.4. En cuarto lugar, la normativa penitenciaria chilena resulta entonces inconexa y con instituciones que no logran
coordinarse bajo un mismo criterio.

4. Frente a este diagnóstico, la discusión por una norma legal y un mecanismo jurisdiccional para la fase de ejecución
penal, se ha venido desarrollando al menos desde el año 1991. Desde el Ejecutivo, en dos ocasiones se ha intentado
generar una judicatura especializada, pero por razones políticas, económicas, e incluso gremiales, estos proyectos nunca
llegaron a tramitarse legislativamente. Terminada la reforma procesal penal, no constan intentos legislativos relevantes
promovidos por el Ejecutivo. Posteriormente, se desarrollaron una serie de alternativas desde el mundo académico.
5. La configuración actual de la tutela en la fase de ejecución, puede ser tanto administrativa como judicial. No obstante,
existe desconocimiento de los mecanismos administrativos y temor de utilizarlos por parte de los internos.

6. La garantía jurisdiccional, desde la óptica del interno pasa a ser su derecho a tutela judicial efectiva, el cual también
presentará inconvenientes al tratase de un control impropio o indirecto. En un inicio el tribunal de garantía desconocía el
alcance de sus competencias, y sólo posteriormente comenzó a idear criterios y prácticas para tutelar la fase penitenciaria.
Por otro lado, los tribunales superiores conocen de asuntos penitenciarios por medio de los recursos generales de amparo
y protección. Pero, en gran medida los internos no logran acceder a estos mecanismos, no solo por las dificultades de
acceso al tribunal, sino también por sus exámenes de admisibilidad y fondo. En un sentido diferente, el mecanismo de las
visitas de los tribunales puede ser una alternativa valiosa a explorar.

7. Frente a ello, urge contar con un control jurisdiccional con competencias claras y determinadas. Una alternativa que
ha ido ganando adeptos es la posible restructuración de los tribunales de garantía como medida transitoria en el corto
plazo. Habiendo probado estos su adaptabilidad sería una medida que abarataría costos económicos, pero que presentaría
los inconvenientes de incumplir el estándar internacional y no operar in situ. Se advierte que esta podría ser el camino
por el que se opte en una futura reforma penitenciaria, pasando de ser una alternativa transitoria a una medida permanente.

8. Por otro lado, el estándar internacional recomienda establecer una judicatura especializada que opere in situ, y
responda a la realidad carcelaria con criterios adaptables y claros. Se trata de un control directo, que de acuerdo a
esta investigación debe necesariamente acompañarse de una norma legal que uniforme los criterios y sirva de
directriz para los diferentes operadores penitenciarios.

9. Finalmente esta tesis sostiene de lege ferenda, que al menos 5 principios deberían incorporarse en una eventual reforma
penitenciaria. El principio de legalidad, de intervención judicial, de reinserción social, de dignidad del ser humano y la
participación ciudadana o comunitaria. Especial relevancia tiene este último, toda vez que la pena privativa de libertad se
ha comprendido tradicionalmente como un problema de los operarios penales. Se sostiene en esta tesis, la necesidad de
avanzar en una política de reinserción que comprenda los problemas intramuros desde la ciudadanía.

Вам также может понравиться