Вы находитесь на странице: 1из 39

TEMA: Vulneración del principio de legalidad en el funcionamiento del servicio

nacional de facilitadores judiciales conforme a la literal c) del artículo 8 de la ley


del organismo judicial.

1. Planteamiento del problema


1.1. Definición del problema

El problema se define como la vulneración del principio de legalidad en el


funcionamiento del servicio nacional de facilitadores judiciales conforme a la literal c)
del artículo 8 de la ley del organismo judicial.

Derivado de la publicación y entrada en vigencia de la ley del servicio nacional de los


facilitadores judiciales, Decreto 12-2016 del congreso de la República de Guatemala,
en el que se regula completamente el servicio nacional de facilitadores judiciales, como
una forma de institucionalizar el mismo. Sin embargo, dicha ley no cuenta con un
reglamento que regule su funcionamiento lo que ha derivado a que dicho servicio se
siga regulando por el anterior acuerdo que le dio vida el cual fue derogado por la
entrada en vigencia de la ley del servicio nacional de facilitadores judiciales.

En la ley del organismo judicial se establece en su literal c) de su artículo 8 “Las leyes


se derogan por leyes posteriores: … c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por
completo, la materia considerada por ley anterior;” con lo cual se establece la
necesidad de crear el reglamento que asegure la efectiva tutela administrativa y
legislativa de la legalidad de todos los actos de la administración pública, asegurando
el derecho de acceso a la justicia de los habitantes del estado de Guatemala, algo que
no se ha cumplido por parte de la Corte Suprema de Justicia que ha causado perjuicio
a los administrados en cuanto a la promoción de sistemas alternos de resolución de
conflictos con los cuales se cumple con el derecho de una pronta justicia y descargar al
sistema de justicia de casos que pueden ser resueltos sin echar a andar el andamiaje
judicial. De lo anterior es válido decir que el legislador brinda una herramienta esencial,
cuya finalidad es facilitar la solución de conflictos de toda índole con el uso de
mediadores que ayudan a la comunidad que es de bajos recursos y que, a través de la

1
misma, garantiza la defensa de los Derechos Humanos de los gobernados. Es a través
de esa finalidad que se aprecia la nobleza de dicha institución jurídica, que
precisamente otorga una herramienta que como bien lo invoca la ley, busca garantizar
el derecho y genuino acceso a la justicia promoviendo una cultura de paz y
fortaleciendo los mecanismos de prevención y resolución alterna de conflictos entre la
población. A causa de esta problemática de vulneración del principio de legalidad se
considera esencial crear el reglamento de la ley de servicio nacional de facilitadores
judiciales idóneo para evitar que el Estado de Guatemala vulnere el principio de
legalidad con respecto a lo establecido en el artículo de la ley del organismo judicial,
exactamente en la literal c) del artículo 8 de referida ley ; en una norma específica en la
cual se establezca los derechos y obligaciones del usuario, así como las acciones
específicas que el órgano estatal regulador del uso del internet en Guatemala, puede
ejercer en el cumplimiento de sus funciones, bajo el principio que la autoridad
administrativa solo puede hacer lo que la ley le permite. En este orden de ideas el
usuario podrá impugnar por los medios legales establecidos en ley, cualquier acción u
omisión que contravenga lo regulado taxativamente; evitando con ello que el Estado
por medio del órgano regulador de internet, viole la libertad de expresión o bien para
que el afectado pueda accionar para que se restaure su derecho. No borrar es
referencia del cierre

1.1.1 Especificación del problema. Esto se trabaja al autorizar


bosquejo preliminar de temas

¿Por qué es necesario determinar Vulneración del principio de legalidad en el


funcionamiento del servicio nacional de facilitadores judiciales conforme a la literal c)
del artículo 8 de la ley del organismo judicial? Debido a que no existe una normativa
que establezca los mecanismos de defensa por parte de los usuarios, así como las
acciones específicas que el órgano estatal regulador del uso del Internet puede ejercer
en cumplimiento de sus funciones, ya que en la actualidad los actos y resoluciones que
se emiten no revisten de juridicidad requisito indispensable de conformidad con lo
establecido en ley, derivado de la falta de aplicación de la resolución que declara al

2
internet como un Derecho Humano lo que provoca que al querer legislar o normar
conductas o acciones que se realicen en internet se vulnere la libertad de expresión de
los usuarios, debido a imposición de normas que no protejan este derecho inherente a
la persona y del cual el estado de Guatemala debe dotar los mecanismos Jurídico-
legales para la protección de la libertad de libre expresión.

En la investigación a realizar se desarrollarán los temas siguientes: el derecho


constitucional y los derechos humanos, debido a que es en la Constitución Política de
la República de Guatemala, donde se encuentran regulados los derechos humanos
inherentes a la persona, debido a que es un área científica que estudia y sienta las
bases para garantizar la justicia, la libertad y la paz para todo ser humano, así mismo
de forma específica el derecho a la libre expresión derivado a que es la libertad que
tiene como finalidad esta investigación el de proteger por medio de mecanismos
jurídico-legales establecidos por el Estado de Guatemala; también se definirán los
elementos que componen el objeto de la investigación, como lo es el Internet, dada la
importancia que posee en la comunicación global, el Derecho Informático ya que es
área científica para regular los actos que realicen las personas en el uso del internet,
el Derecho Penal sienta las bases para poder tipificar las acciones antijurídicas y
culpables realizadas por las personas en su interactuar social y los delitos informáticos,
porque de esta manera se establecerá la acción antijurídica y culpable a través de vías
informáticas y de esta manera poder regular los mecanismos jurídico-legales en los
que no se violente el derecho de la libertad de expresión en las redes sociales o
Internet; de la misma manera se realizará el análisis de leyes nacionales en el área
penal que regulan delitos informáticos y leyes internacionales y de los órganos que
regulan y emiten resoluciones para crear sistemas de protección del derecho de libre
expresión en internet como lo es la resolución A/HRC/32/L.20 y los convenios
internacionales sobre ciberdelincuencia; finalmente y siendo lo más relevante de la
investigación los mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala
viole la libertad de expresión en Internet, debido a la posible laguna legal o de la
definición de normas que al pretender proteger otros derechos se violente el de libre
expresión de las personas en Internet y por no acatar la resolución A/HRC/32/L.20

3
emitida por el Consejo de Derechos Humanos de la O.N.U., observando de forma
extensiva lo establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

La investigación se desarrollará desde el punto de vista jurídico, pretendiéndose definir


los mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala, viole la
libertad de expresión en Internet, creando normas ajustadas a derecho de esa manera
efectivizar dichos mecanismos utilizando también desde un punto de vista social
derivado que lo que se tratará en esta investigación es la libertad de expresión de las
personas usuarias de internet como medio de interacción social de la misma manera
se analizarán teorías y principios establecidos por jurisconsultos y de organizaciones
especializadas en Derechos Humanos.

La investigación a realizar se encuadrará dentro de la rama del Derecho


Constitucional, ya que es en la Constitución Política de la República de Guatemala,
donde se encuentran regulados los Derechos Humanos inherentes a la persona, tal
como la libertad de expresión, el cual puede ser vulnerado al no tener mecanismos
Jurídico-legales de prevención para la protección de este derecho; de igual manera se
encuadrará dentro de la rama del Derecho Informático debido que dentro de él se
regula la protección de los usuarios de Internet contra acciones antijurídicas y
culpables de las cuales puedan ser víctimas, como también regular el ciber espacio en
el cual se realizan negocios jurídicos e interacciones entre personas ubicadas en
distintos puntos geográficos; se definen en este los conceptos de Internet,
ciberespacio, cibernauta, siendo importante analizar el cambio que el Internet ha
realizado en el quehacer cotidiano de las personas y las comunicaciones derivadas de
esta.

1.1.2.1. Delimitación del problema

1.2.2.1 Unidad de análisis no borrar

4
El objeto de estudio será determinar la Vulneración del principio de legalidad en el
funcionamiento del servicio nacional de facilitadores judiciales conforme a la literal c)
del artículo 8 de la ley del organismo judicial, el cual se enfocará en la República de
Guatemala, apoyándose para ello, en la Corte Suprema de Justicia , en la coordinadora
nacional de facilitadores Judiciales, Congreso de la República, Magistrados de la Corte
de Constitucionalidad, abogados litigantes especialistas en derecho internacional o
convencional, docentes de derecho Internacional, arbitraje, conocedores de las
materias antes indicadas; así mismo se analizarán: la Constitución Política de la
República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente 1986, Declaración
Universal de los Derechos Humanos Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, acuerdo de cooperación entre Corte Suprema de Justicia de la república de
Guatemala y la Secretaria de la Organización de Estados Americanos.

1.1.2.2. Delimitación histórica no borrar


La investigación se realizará corresponderá del mes de enero del año dos mil diez al
mes de diciembre del año dos mil dieciséis.

1.1.2.3. Delimitación geográfica no borrar


El ámbito geográfico en el que se desarrollará la investigación correspondiente, se
circunscribirá la República de Guatemala.

1.1.3 Operacionalización del problema


¿Por qué es necesario determinar la Vulneración del principio de legalidad en el
funcionamiento del servicio nacional de facilitadores judiciales conforme a la literal c)
del artículo 8 de la ley del organismo judicial?

1.2 Marco teórico


1.2.1 Antecedentes pendiente de autorización de bosquejo de temas

Derecho constitucional.

5
El derecho constitucional es la principal área del derecho público. En cuanto tal, le
corresponde primordialmente el estudio de la constitución del Estado; y siendo así, en
ella se encuentran su fundamento las demás ramas del derecho”.

“Toda organización política, incluida la horda, tribu, la polis griega, etc., ya había
contado con una estructura jurídico política o constitución. Pero antes del
constitucionalismo, tal estructura no contaba con un texto constitucional, que incorpora
los requisitos de forma y de contexto”1

Derechos Humanos

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como
una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar
la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y
les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su
propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones
inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en toda la
historia.2

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y


finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el


derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de


Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que


proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

1
Dr. Rozo Acuña, E. Derecho Constitucional, página 23
2
Álvarez Ledesma, M. I. Acerca del concepto derechos humanos, página 13

6
Derecho Penal.

“Se ha dicho que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya que
son los hombres los únicos protagonistas de esta disciplina, de tal manera que las
ideas penales han evolucionado a la par de la sociedad” y en ese entendido “en el
devenir histórico de las ideas penales, la función de castigar ha tenido diversos
fundamentos en diferentes épocas.”3

Derecho Informático.

Derecho Informático es una rama de las ciencias jurídicas que contempla a la


informática como (informática jurídica) y como objeto de estudio (derecho de la
informática), es notorio que la clasificación de dicho Derecho Informático obedecerá a
dos vertientes fundamentales: la informática jurídica y el derecho de la informática.

Ciencia y rama autónoma del Derecho que abarca el estudio de las normas,
jurisprudencias y doctrinas relativas al control y regulación de la informática en
aspectos como la regulación del medio informático en su expansión y desarrollo, y la
aplicación idónea de los instrumentos informáticos. El Derecho informático no se
dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos como ayuda al Derecho, sino
que constituye un conjunto de normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que
surgen como consecuencia de la aplicación y desarrollo de la informática. Es decir, que
la informática en general desde este punto de vista es objeto regulado por el Derecho. 4

El Derecho informático, como nueva creación jurídica, se encarga de buscar soluciones


a los retos planteados por la evolución de las aplicaciones de las computadoras
electrónicas. Esta rama del Derecho está en constante seguimiento y estudio de los
avances, adelantos y transformaciones tecnológicas a fin de ir planteando las medidas
adecuadas que permitan una armónica convivencia social.

Derecho internacional.

3
De León Velasco, H.A. y de Mata Vela, J.F. Derecho penal guatemalteco, página 4
4
Valdéz, J. T. Derecho Informático, página78.

7
“En la antigua China, tras la primera unificación del país bajo la dinastía de los Chu y la
época de los “reinos combatientes” que siguió a su desintegración, el rey de Tsin, al
restablecer su unidad, proporcionó a China una estructura imperial que, sobreviviendo a
todas sus crisis, ha perdurado hasta 1912. El Derecho internacional propiamente dicho
en las relaciones exteriores de China no se desarrolló hasta finales del siglo XVII.” 5
“El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas
diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho”. 6

“El antecedente más remoto de un acuerdo de derecho internacional tuvo lugar en el


3.200 a.C, cuando las ciudades caldeas de Lagash y Umma acordaron la delimitación
de sus fronteras después de una guerra. A nivel general, el derecho internacional
siempre ha estado enfocado a la preservación de la paz y a evitar el estallido de
conflictos bélicos”.7

1.2.2 Doctrinas y Teorías

Derecho Constitucional
“Existen varias definiciones de Derecho Constitucional, tal vez tantas como autores le
han dedicado su atención. Según Guillermo Cabanellas, es aquella “rama del Derecho
Político que comprende las leyes fundamentales del Estado que establecen la forma de
Gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la organización de Poderes
públicos. El derecho constitucional su función es asegurar el fin político, a través de la
aplicación de sus normas jurídicas y por ende resguardar la existencia y el bien
común.”8

Fuentes del derecho constitucional.

5
 Jiménez de Aréchaga, E. Derecho Internacional Público, página 105.
6
Cebada Romero, A. Los conceptos de obligación erga omnes, ius cogens y violación grave a la
luz del nuevo proyecto de la CDI sobre responsabilidad de los estados por hechos ilícitos, página
44
7
Ibid, página 46
8
Cabanellas de Torres, G. Diccionario de Ciencias Jurídicas, página 150

8
“Las fuentes del derecho constitucional son los diversos modos o formas mediante las
cuales se crean o se originan las normas constitucionales y que engloban tanto los
mecanismos o procedimientos de manifestación de las normas como los factores
sociopolíticos que determinan sus contenidos.”9

Las fuentes del derecho constitucional son todas las causas, hechos y fenómenos que
lo generan, siendo las mismas las siguientes: Las fuentes directas, se consideran
directas o inmediatas la Constitución, Leyes institucionales, La costumbre. Las fuentes
indirectas, Jurisprudencia, doctrina y el derecho comparado.

Derechos Humanos.
“Son aquellos derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser
hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que,
lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por está
consagrados y garantizados.”10

“Los derechos humanos son derechos naturales, los cuales deben de estar tutelados
por el sistema jurídico de un Estado. La Constitución Política de la República de
Guatemala establece que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así con la integridad y la seguridad de las personas.” 11

Principios de los derechos humanos.


“El principio pro persona en virtud del cual se debe de acudir a la norma más amplia, o
a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e
inversamente, a la norma o a los derechos o su suspensión extraordinaria. Razón por la
cual debe prevalecer la norma jurídica internacional y ordenamiento interno que sean a
los intereses de la persona más favorable y que los derechos humanos de la persona
sean amparados más ampliamente; Principio de progresividad: ya que los derechos
humanos tienen contenidos variables según la coyuntura histórica y esto implica su

9
Ibid. Página 25
10
Pérez Luño, A. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Página 15
11
Ibid, Página 17

9
permanente ampliación y mayor reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona,
tanto el concepto de “derechos humanos” como el contenido de los mismos también
evolucionan para dar mayor protección al respecto de la dignidad humana; Principio de
indisponibilidad: la inherencia de los derechos humanos a la condición de persona
implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad personales;
Principio de universalidad: los derechos humanos le corresponden a todos los hombres
y mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas; Principio de interdependencia:
los derechos humanos forman un todo indivisible, un sistema armónico que tutela la
dignidad de todo hombre o mujer. Principio de inderogabilidad; los Estados no pueden
disminuir por normas internas la protección y el reconocimiento de los derechos
humanos. Principio de irrevocabilidad: una vez reconocidos o garantizados, los
derechos humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado; Principio
de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: implica el respeto a la
autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la
independencia de las personas; Principio de no discriminación e igualdad: el Estado
debe dar un tratamiento igualitario a todas las personas que viven bajo su jurisdicción
sin discriminación.”12 Principio de la libertad de conciencia, la libertad de emisión del
pensamiento, derechos que son básicos para que el individuo elija sin cortapisas lo que
más le convenga en los ámbitos filosóficos, social, cultural, político, y religioso entre
otros.13

Derecho Informático.
“El derecho informático es la otra cara de la moneda. En esta moneda encontramos por
un lado a la informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas encontramos el
derecho informático; que ya no se dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos
como ayuda al derecho, sino que constituye el conjunto de normas, aplicaciones,
procesos, relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de la aplicación y
desarrollo de la informática. Es decir, que la informática en general desde este punto de
vista es objeto regulado por el derecho.”14

12
Ibid. Página 27
13
Ibid. Pagina 70
14
Davara Rodríguez, M.A. Manual de Derecho Informático. Página 203

10
“Ahora bien, la informática jurídica constituye una ciencia que forma parte del ámbito
informático, demostrando de esta manera que la informática ha penetrado en infinidad
de sistemas, instituciones, etcétera; y prueba de ello es que ha penetrado en el campo
jurídico para servirle de ayuda y servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica
puede ser considerada como fuente del derecho, criterio propio que tal vez encuentre
muchos tropiezos debido a la falta de cultura informática que existe en nuestro país.” 15

“Al penetrar en el campo del derecho informático, se obtiene que también constituye
una ciencia, que estudia la regulación normativa de la informática y su aplicación en
todos los campos. Pero, cuando se dice derecho informático, entonces se analiza si
esta ciencia forma parte del derecho como rama jurídica autónoma; así como el
derecho es una ciencia general integrada por ciencias específicas que resultan de las
ramas jurídicas autónomas, tal es el caso de la civil, penal y contencioso
administrativa”16

Delitos Informáticos.

“Los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los


sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos
sistemas, redes y datos.”17

Internet.

El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que


significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y
computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red
global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son

15
Ibid. Página 205
16
Ibid. Página 205
17
Nuñez Ponce, J. Derecho Informático: Nueva Disciplina Jurídica para una Sociedad Moderna.
Primera Edición. Página 166

11
compatibles entre sí.18

Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados


Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que
enlazaba universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho
departamento. Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. A la
red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce
como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990 ARPAnet dejó de existir.

Libertad de Expresión.

Es aquel derecho que todo ser humano debe gozar, de expresar libremente sus
opiniones, ser capaces de publicarlas o comunicarlas y que, a su vez, el resto de las
personas las respeten. En el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se expresa que se
debe garantizar este derecho ya que es elemental para que cualquier ser humano sea
capaz de realizarse y desarrollarse debidamente. Las constituciones de cada país
democrático también incluyen a este derecho humano, también conocido como
derecho fundamental.

Se dice que la libertad de expresión es un medio elemental para la difusión de ideas y


para el descubrimiento de cualquier verdad. No hay ninguna duda de que este derecho
humano es necesario para que las personas puedan tomar conocimiento del entorno
que los rodea y del mundo en general, ya que serán capaces de intercambiar ideas y
de aprender mediante la comunicación libre con los demás. Podríamos decir entonces
que la libertad de expresión es la capacidad de poder formular ideas y, al mismo
tiempo, poder darlas a conocer.

En cuanto a un aspecto político, si los ciudadanos de un determinado país sienten que


se respetan sus derechos a la libre comunicación, el Estado se ganará la confianza y el
respeto por parte de sus habitantes. A su vez, si un gobierno cumple con estas
características, creará en la gente un sentimiento en el que sus políticos son honestos
y capaces de estar en los cargos correspondientes. De esta manera, los ciudadanos
18
Enciclopedia de Conceptos "Internet". https://concepto.de/internet/ Fuente:
https://concepto.de/internet/#ixzz5XDlezaQd (Consulta 16-11-2018)

12
serán capaces de tener una opinión crítica y argumentada a la hora de decidir a quién
votar en las elecciones.

El enfrentamiento constante de los medios contra los gobernantes o los políticos de


oposición colabora a la hora de dar a conocer cualquier corrupción o irregularidad que
ocurra en el país. A su vez, gracias a los medios de comunicación, se logra una
conexión entre los ciudadanos y sus gobernantes en la cual pueden expresar cualquier
queja, preocupación o también, agradecimiento a las autoridades.

Por último, una de las grandes razones por la cual es importante gozar de este derecho
humano es que gracias al mismo y es que permite denunciar el incumplimiento o la
necesidad de cualquier otro derecho de las personas que no esté cumpliéndose o que
no se respete.19

Derecho Penal.
“Es la rama del Derecho Público Interno relativo a los Delitos, Las Penas y las Medidas
de Seguridad; que tienen como objetivo inmediato la Creación y la Conservación del
Orden Social. Se establece que el Derecho Penal es una rama del Derecho Público, en
virtud de que, al cometerse el delito, se forma la relación entre el Delincuente y el
Estado.”20

Principios del derecho penal.

Los principios de intervención mínima.


En este principio interviene el poder social (el estado).
Para determinar si ese derecho de intervención del estado en la creación de delitos y en
la imposición de penas. Pero tiene un trámite, puesto que el objeto que se persigue al
establecerlo y de que medios se vale para proteger los bienes jurídicos que debe
amparar.21
19
(A. 2018,02. Concepto de Libertad de expresión. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido
2018,11, de https://concepto.de/libertad-de-expresion/) Fuente: https://concepto.de/libertad-de-
expresion/#ixzz5XDnzeyiB
20
Ramírez García, L.R. (2001) Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General. Páginas 299
21
Ibid. Página 25

13
Principio de Legalidad.
Que es de ley o resulta de la ley. Según Cuello Colon " conjunto de normas
establecidas por el estado que determinar los delitos, las penas y los medios de
seguridad con que aquellos son sancionado. 22

Principio de culpabilidad
En su acepción estricta, el hecho de haber incurrido en culpa como condición de un
responsabilidad penal o civil. Es necesario relacionar el acto no solo con la disposición
legal que lo incrimina y sanciona sino también con la persona del sujeto activo del
mismo y averiguar las circunstancias en medio de los cuales actuó y también su estado
físico y mental.23

El principio " nom bis in idem".


No dos (2) veces sobre una misma cosa.
Su explicación: La persona juzgada por un hecho no puede ser procesada otra vez en
razón del mismo hecho. Significa: Que ninguna persona puede ser castigada
nuevamente por los hechos que fueron objeto de una sentencia anterior. Puesto que el
art. 2 acapite h de la constitución lo establece (es un derecho constitucional) " nadie
podrá ser juzgado dos veces por la misma causa" ya que tiene la autoridad de la casa
juzgada.24

Características del derecho penal.


a.) Es una Ciencia Social y Cultural o del Espíritu:

22
Ibid. Página 26
23
Ibid. Página 26
24
Ibid. Página 27

14
Esto es debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad, sino
regula conductas en atención a un fin considerado como valioso; es una Ciencia del
Deber Ser y no del Ser.
b.) Es Normativo:
Es normativo porque está conformado por normas que son preceptos, que contienen
mandatos o prohibiciones que regulan la conducta humana.
c.) Es de Carácter Positivo:
Esto es porque debido a que solo lo promulgado por el Estado es jurídicamente vigente.
d.) Pertenece al Derecho Público:
Porque siendo el Estado el único titular del Derecho Penal, solamente a él corresponde
la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de seguridad correspondientes.

e.) Es Valorativo:
Porque el Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en cuanto que califica
los actos humanos con arreglo a una valoración; valora la conducta humana.
f.) Es Finalista:
Porque siendo una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido, a través de la protección contra el crimen.
g.) Es Fundamentalmente Sancionador:
El Derecho Penal, no puede dejar de ser sancionador porque jamás podrá prescindir de
la aplicación de la pena, aún y cuando existan otras consecuencias del delito.
h.) Debe Ser Preventivo y Rehabilitador:
Es decir, que además de sancionador, debe pretender la prevención del delito y la
rehabilitación del delincuente.25

Derecho Internacional.
El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las
relaciones entre los Estados y la utilización de los bienes comunes a nivel mundial
como el medioambiente o las aguas internacionales. 26

25
Ibid. Página 55
26
Gaviria Liévano, E. (1998) Derecho Internacional Público. Editorial Temis, 5ª. Edición. Santa Fe de Bogotá,
Colombia.

15
El derecho internacional tiene como objetivo principal que la relación entre los Estados
sea armoniosa, pacífica y colaborativa. Está conformado por un conjunto de normas
jurídicas, tratados y convenciones que regulan el cómo deben comportarse los Estados
y otros agentes de carácter internacional.

Elementos del derecho internacional.


Los principales elementos son:

 Tratados internacionales, ya sea en la forma de pactos, convenios,


declaraciones, notas, entre otras.
 Convenciones internacionales
 Costumbre internacional que se acepta como una práctica generalizada
 Principios generales del Derecho reconocidos por los Estados
 Decisiones judiciales y doctrinas (que ayudarían a determinar la aplicación de las
normas)27

Mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala viole la


libertad de expresión en internet. No borrar es guía

Actualmente existe la necesidad de crear mecanismos jurídico-legales para la


protección de la libertad de expresión la cual se encuentra regulada en el Artículo 5 de
la Constitución de la República de Guatemala, así como también en el Artículo 19 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y de manera extensiva de este mismo
artículo a usuarios de internet, por medio de la Resolución A/HRC/20/L-13 de la cual
Guatemala formó parte de dicho Consejo, en la misma se exhorta a los Estados parte a
establecer mecanismos que protejan el derecho de la libertad de expresión en internet,
el cual establece “… Observando que el ejercicio de los derechos humanos en Internet,
en particular del derecho a la libertad de expresión, es una cuestión que reviste cada
vez más interés e importancia debido a que el rápido ritmo del desarrollo tecnológico
permite a las personas de todo el mundo utilizar las nuevas tecnologías de la

27
Ibid. Página 174

16
información y las comunicaciones,…” es deber del Estado de Guatemala, Garantizar la
libertad de expresión de las personas como lo establece la Constitución y derivado a
que no existe un reglamento específico que taxativamente establezca derechos y las
obligaciones del usuario y las acciones específicas que el órgano estatal regulador de
uso del internet puede realizar sus funciones acordes a ley, es acá donde existe el
problema de violación del derecho de libre expresión, debido a que al no existir una
norma coercitiva que obligue al órgano estatal regulador de internet a cumplir con
ciertas obligaciones el usuario no podrá accionar contra cualquier violación de su
derecho de expresión por parte de este.
La resolución A/HRC/32/L.20, que establece Promoción, protección y disfrute de los
derechos humanos en Internet y que fue aprobada por los países partes en Asamblea
General de la ONU en 2016 así mismo establece por extensión del artículo 19 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos para los usuarios de Internet la libertad
de expresión, siendo necesario de la creación de mecanismos jurídico-legales para
evitar que el estado de Guatemala, viole la libertad de expresión en internet; logrando
las medidas necesaria s para evitar o mitigar daños a la libertad de expresión en el
internet.

1.2.3 Base legal o sustento jurídico del tema.


a) Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
El artículo 5 se utilizarán de base legal en la investigación a realizar en virtud
que en ella se establece la obligación del Estado de Guatemala en la
protección de la libertad de expresión siendo este un derecho inherente del
ser humano.

b) Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las


Naciones Unidas, diciembre de 1949.
El artículo 19 se utilizará de base legal en la investigación a realizar ya que en
él se establece el derecho inherente de libre expresión de las personas sin
restricción alguna, y este se establece sin distinción alguna.

17
c) Resolución A/HRC/32/L.20 de la Organización de las Naciones Unidas,
27 de junio de 2016.
En esta resolución se establece la promoción, protección y disfrute de los
derechos humanos en internet, y de forma extensiva se hace al artículo 19 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las
naciones Unidas, con relación a los derechos y libertades de los usuarios
Offline a los Usuarios Online o bien usuarios de internet.

d) Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. 23 de mayo de


1969.
en la referida convención se regula la forma de aceptación de las
resoluciones, acuerdos, tratados y convenios, por medio de lo cual los
Estados que han suscrito y ratificado este convenio se comprometen al
cumplimiento de los mismos y de las formas en que pueden hacerlos y así
forzarse a su cumplimiento dentro de sus propios estados.

e) Código Penal, decreto 17-73 del Congreso de la República.


En el código penal se establece las bases para los delitos informáticos los
cuales se encuentran regulados en el Titulo VI de los delitos contra el
patrimonio, los cuales se encuentran regulados en el capítulo VII donde se
pretende proteger los derechos intrínsecos de las personas, dentro de estos
se establece los delitos informáticos en los artículos; 274 “A” al 274 G” y así
mismo establecer el poco alcance que estos delitos tienen en relación a las
acciones, típicas, Antijurídicas y culpables que se cometan en internet.

1.2.4 Datos que reflejan el problema


El fenómeno del alcance del internet dentro de la esfera social ha tenido tanta
influencia como medio de comunicación a nivel mundial, en Guatemala no es la
excepción día a día las personas interactúan por internet, en redes sociales y
otros medios derivados de esta; siendo internet el medio más utilizado para la

18
expresión de las personas por medio de redes sociales, blogs, etc., este tipo de
comunicaciones a nivel nacional no se encuentra protegido con respecto al
derecho humano de la libertad de expresión, la que se encuentra desprotegida
ya que el Estado de Guatemala no ha aplicado la resolución A/HRC/32/L.20, en
la que se declara la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos
en internet , haciendo énfasis en los derechos que tienen las personas offline
deben ser respetados online especialmente en lo que respecta a la libertad de
expresión; esto no es más que la ampliación del artículo 19 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en términos generales podemos decir que es
necesario crear los mecanismos jurídico-legales para evitar que el estado de
Guatemala, viole el la libertad de expresión en internet. En ocasiones anteriores
se han hecho propuestas de ley para regular los delitos informáticos una por
parte del organismo legislativo por medio de la Comisión de derechos humanos
del Congreso de la Republica y la otra recientemente por el organismo ejecutivo
por medio del Ministerio de Gobernación, mismas que no han sido aprobadas por
contener violaciones a la libertad de expresión en internet, situación que hace
evidente la necesidad de la creación de los mecanismos anteriormente descritos.

1.2.5 Derecho comparado

Colombia
En el año 2012 La Corte Constitucional colombiana determinó que la libertad de
expresión se aplica en Internet del mismo modo que en otros medios de
comunicación y está sujeto a sus mismos límites, sentencia T-550-2012. 28
Adicionalmente, el alto tribunal ha reiterado la prevalencia del derecho a la
libertad de expresión en Internet sobre otros derechos siempre y cuando este no
transgreda los límites que le han impuesto los Tratados Internacionales, la
Constitución Política y la jurisprudencia, sentencia T-063A de 2017. 29 Los
derechos al buen nombre, honra e intimidad son un límite a la libre expresión,

28
https://projusticiaydesarrollo.com/2017/11/02/los-limites-del-derecho-a-la-libertad-de-expresion-en-el-internet/
20/11/2018.
29
Ibid

19
debido a que está prohibido que alguien se refiera a una persona de manera
insultante, desproporcional, injuriosa, difamatoria, calumniosa o atente
injustificadamente contra su reputación con la intención de perseguir, ofender o
desmeritar a la persona. El artículo 20 de la Constitución Política garantiza la
libertad de expresión, de pensamiento, de opinión, de información y de prensa, la
responsabilidad de los medios masivos de comunicación, el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad y la prohibición de censura previa. De
igual modo, el derecho a la libertad de expresión se ha reconocido en varios
Tratados Internacionales de Derechos Humanos en los que Colombia es parte,
tales como el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En estos
instrumentos se reconoce que el derecho a la libertad de expresión comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole y que el
Estado puede limitarlo para asegurar el respeto de los derechos y la reputación
de los demás, así como para la protección de la seguridad nacional, el orden
público, la salud y la moral públicas.

La corte de Constitucionalidad reconoció que el derecho a la libertad de


expresión goza de una protección reforzada y una presunción a su favor. Debido
a que este derecho promueve la búsqueda de la verdad, la democracia, la
dignidad, la autorrealización individual, la preservación y aumento del patrimonio
cultural y científico de la sociedad. Además, históricamente se ha demostrado
que el Estado no tiene la capacidad de intervenir apropiadamente en esta esfera.

Es así como, el alto tribunal estableció que todo tipo de expresión es protegido
por la constitución y en caso de conflicto, la libertad de expresión prevalece
sobre otros derechos o principios constitucionales. De modo que sólo puede ser
limitado cuando se compruebe que en la información divulgada existe una
intención de insultar, dañar, o por negligencia presenta hechos parciales
incompletos o inexactos, y el emisor estará sujeto a las consecuencias que
conlleven la afectación a terceros. La Corte indicó que la determinación de que

20
dichas conductas vulnera los derechos del afectado depende de un análisis
objetivo, sentencia T-063A de 2017. 30

No obstante, la censura se encuentra prohibida e implica una inmediata


vulneración al derecho a la libertad de expresión.

Chile.
En este Estado podemos encontrar un ejemplo de regulaciones atentatorias de la
libertad de expresión, en este país existió un intento por normar el internet a
través de una moción parlamentaria (Boletín 2395-19 sobre “Regulación de
Internet”, actualmente archivado) que de alguna u otra forma buscaba imponer
ciertas limitaciones que podrían calificarse de censura, como el pretender que
contenidos o noticias que navegaran por la Red y que fueran contrarios a la
moral, al orden público o las buenas costumbres sean sancionadas con multas
civiles. Esta moción es uno de los mejores ejemplos de lo que no se debe hacer
por parte de los legisladores. En el marco de reglamentaciones segmentadas y
poco eficaces, dicho Boletín podría ser el broche de oro para demostrar lo
ineficiente que puede llegar a ser un intento apresurado e improvisado de
regulación. Fue tan absurdo el proyecto y tan mal planteadas sus prescripciones
que prácticamente no contenía una frase que fuera sensata en su contenido y útil
en los fines perseguidos. El desarrollo de la Red Internet plantea nuevos e
interesantes desafíos y pretender que su regulación es un tema menor significa
desconocer una de las grandes disyuntivas que nos depara el futuro. Por ello,
resulta inaceptable que frente a un mal intento por evitar algunos de los
problemas que se presentan en la Red terminemos sometiéndonos a una
reglamentación violatoria de la libertad de expresión, censuradora en sus
planteamientos y absolutamente ineficaz en cuanto a los objetivos planteados. 31

En el decreto 368, reglamento que regula las características y condiciones de la


neutralidad de la red en el servicio de acceso a internet, emitido en Santiago, de
30
Ibid,
31
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCHDI/article/view/10648 21/11/2018

21
Chile 15 de diciembre de 2010. Ha sido alguna de las formas con las cuales se
ha tratado de regular el internet en Chile, pero sin mayor avance, ya que en sus
considerandos establece el respeto de los derechos humanos de los usuarios en
internet, pero sin profundizar en la libertad de expresión, La Ley Nº 19.628, Sobre
Protección de la Vida Privada; es la ley que sirve como limite a la libertad de
expresión en la cual se regula el respeto a las personas y su vida íntima en
cuanto a ataques en publicaciones en redes sociales o medios de comunicación
electrónicos en los que se difame, se injurie, o se publique información sensible
de las personas en estas.

1.2.6 Cierre
Tomando en cuenta cada uno de los conceptos, principios, lineamientos
doctrinarios, legislación nacional e internacional, comparaciones legislativas,
contribuirán a la investigación en el sentido que los conceptos darán la idea al
lector de que es cada una de las instituciones que se desarrollarán en este
escrito; los principios son el origen y la base por los cuales las normas se
construyen y algunos son de observancia internacional e indispensables para
que las normas tengan una justificación de su existencia: los lineamientos
doctrinarios son estudios de expertos en derecho constitucional, derechos
humanos, derecho penal, derecho informático, derecho internacional, han
desarrollado para el análisis de las normas por lo que serán importantes para
fundamentar lo que se expondrá en la investigación; la legislación es el
fundamento para la regulación de los derechos humanos, así mismo siendo la
guía y la base para la investigación de los delitos y los procedimientos que se
deben seguir para la persecución de los delitos; y las comparaciones legislativas
son importantes ya que en este caso servirá para comprobar la dificultad que
pueda surgir cuando las legislaciones no comparten criterios o no consideran
dentro de sus legislaciones y puedan perjudicar a los usuarios de internet, por lo
que también se considera la cooperación mutua para la determinación idónea de

22
los mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala, viole la
libertad de expresión en internet.

1.3 Hipótesis

Se deben definir la Vulneración del principio de legalidad en el


funcionamiento del servicio nacional de facilitadores judiciales conforme a la
literal c) del artículo 8 de la ley del organismo judicial. en virtud que derivado al
principio lex posterior derogat priori, que literalmente significa que la ley posterior
deroga a la anterior, siendo este un principio legislativo el llamado criterio
cronológico aplicándose para el caso de conflicto entre dos enunciados normativos de
igual extensión e idéntico rango jerárquico, incompatibles promulgadas en momentos
distintos en cuyo caso, prevalecerá la posterior en el tiempo. Siendo este el problema a
investigar derivado a que el actual Servicio nacional de Facilitadores Judiciales aún se
rige por el acuerdo emanado por la Corte Suprema de Justicia y su respectivo
reglamento, aunque ya se cuenta con una ley vigente identificada como Decreto 12-
2016, Ley del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales aún no cuenta con su
reglamento respectivo lo que provoca que no se pueda hacer extensivo la aplicación de
dicho servicio a nivel nacional; existiendo acá el problema ya que al existir una ley
vigente aprobada por el congreso de la república deroga toda ley anterior que regule u
acuerdo sobre el servicio nacional de facilitadores judiciales , siendo este el creado por
la Corte Suprema de Justicia en febrero de dos mil doce identificado dicho acuerdo
como 8-2012.

Por lo que se propone comprobar con dicha hipótesis es la existencia de Vulneración


del principio de legalidad en el funcionamiento del servicio nacional de facilitadores
judiciales conforme a la literal c) del artículo 8 de la ley del organismo judicial. Ya que
esta carece de fundamento legal en su funcionamiento e implementación al no tener un
reglamento vigente el cual debe ser implementado por la Corte Suprema de Justicia con
base a lo recomendado por y propuesto por la comisión coordinadora, situación que no

23
ha sido establecida ni se cuenta con dicha propuesta para que la Corte pueda emitir el
reglamento de su funcionamiento, sin embargo, dicho servicio sigue en funcionamiento
en algunas comunidades dando paso a la vulneración del principio de legalidad
establecido en el artículo 8 literal c) de la Ley del Organismo Judicial.

Objetivos

2.1 Objetivos Generales

Comprobar la necesidad de definir Vulneración del principio de legalidad en el


funcionamiento del servicio nacional de facilitadores judiciales conforme a la literal c)
del artículo 8 de la ley del organismo judicial.

2.2 Objetivos Específicos. ESTOS SE DEFINIRÁN AL TENER APROBADOS


LOS TEMAS DEBEN SER POCOS PARA QUE NO SE MUY AMPLIOS LOS TEMAS

a) Realizar un análisis de la Constitución Política de la República de Guatemala, en


relación con los Derechos Humanos inherentes de la persona establecidos en el
artículo 5, con relación a la protección de la libertad de expresión y lo relacionado a
la preminencia constitucional de los tratados, convenios, acuerdos y resoluciones,
que versen sobre Derechos Humanos establecido en el artículo 46 de la misma ley
suprema.
b) Analizar la resolución A/HRC/32/L.20 emitida por el consejo de Derechos Humanos,
de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, (O.N.U.); en la que
se establece la Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en
Internet y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre
lo relacionado a la libertad de expresión en internet; así como la falta de aplicación
del anterior resolución por parte de Guatemala con la cual se violenta la libertad de
libre expresión en internet.

24
c) Comprobar por medio de entrevistas y/o Encuestas a profesionales expertos en
materia de Derechos Humanos, Magistrados de la corte de constitucionalidad,
abogados litigantes en materia de derechos humanos y funcionarios de las
instituciones que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos en la
república de Guatemala; la necesidad de adoptar el convenio de Budapest sobre
ciberdelincuencia, determinando de esta manera los artículos que puedan violentar
la libertad de expresión.
d) Comprobar a través de entrevistas a personal de la Procuraduría de Derechos
Humanos, La Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en
materia de Derechos Humanos –COPREDEH-, Comisión de Derechos Humanos del
Congreso de la República, Ministerio de Gobernación, con el objeto de obtener
información sobre las acciones realizadas para la protección de la libertad de
expresión en internet por medio de mecanismos Jurídico-legales que eviten la
violación a este derecho y la necesidad de implementación de los mismos.
f) Establecer a través de un estudio jurídico doctrinario la vulneración del derecho
constitucional de la libertad de expresión. Por la falta de regulación taxativa por el
ente regulador del estado del uso de internet; derivado de la falta de aplicación de la
resolución A/HRC/32/L.20.

2. Justificación del problema.

Actualmente se norma el principio de libertad de expresión de en la constitución


política de la república de Guatemala, en la Declaración Universal de las
Derechos Humanos, que establece la libertad de expresión de las personas y
que derivado de la Resolución A/HRC/32/L.20 del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU, hace forma extensiva proteger la libertad de expresión en
el Internet, sin embargo, se corre el peligro de que al crear normas o
reglamentos que regulen los actos o negocios jurídicos en Internet se violente
este derecho, omitiendo lo establecido en normas internacionales de derechos
humanos, como ocurre al no observar resolución anteriormente descrita; con la
finalidad de garantizar a los administrados los derechos, libertades

25
constitucionales y asegurar la efectiva tutela de los mismos, sin violentar su
libertad de expresión.

Por lo cual considero que para solucionar parte de estos problemas es esencial
crear el mecanismo Jurídico-Legal idóneo para evitar que el Estado de
Guatemala viole la libertad de expresión en el Internet; en una norma específica
en la cual se establezca los derechos y obligaciones del usuario, así como las
acciones específicas que el órgano estatal regulador del uso del internet en
Guatemala, puede ejercer en el cumplimiento de sus funciones, bajo el principio
que la autoridad administrativa solo puede hacer lo que la ley le permite. En este
orden de ideas el usuario podrá impugnar por los medios legales establecidos en
ley, cualquier acción u omisión que contravenga lo regulado taxativamente;
evitando con ello que el Estado por medio del órgano regulador de internet, viole
la libertad de expresión o bien para que el afectado pueda accionar para que se
restaure su derecho.
La investigación se desarrollará desde el punto de vista jurídico, pretendiéndose
definir los mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala,
viole la libertad de expresión en Internet, creando normas ajustadas a derecho de
esa manera efectivizar dichos mecanismos utilizando también desde un punto de
vista social derivado que lo que se tratará en esta investigación es la libertad de
expresión de las personas usuarias de internet como medio de interacción social
de la misma manera se analizarán teorías y principios establecidos por
jurisconsultos y de organizaciones especializadas en Derechos Humanos.

Por ser una investigación que estudia la libertad de Expresión y ser esta un
derecho humano se encuadrara dentro de la rama del Derecho Constitucional, ya
que es en la Constitución Política de la República de Guatemala, donde se
establecen y se regulan los Derechos Humanos inherentes a la persona, tal
como la libertad de expresión, el cual puede ser vulnerado al no tener
mecanismos Jurídico-legales de prevención para la protección de esta libertad;
de igual manera se encuadrará dentro de la rama del Derecho Informático debido

26
que dentro de él se regula la protección de los usuarios de Internet contra
acciones antijurídicas y culpables de las cuales puedan ser víctimas, como
también regular el ciber espacio en el cual se realizan negocios jurídicos e
interacciones entre personas ubicadas en distintos puntos geográficos; siendo
importante analizar el cambio que el Internet ha realizado en el quehacer
cotidiano de las personas y las comunicaciones derivadas de esta.

Para la comprobación de la hipótesis en la investigación que se desarrollará se


tratarán los capítulos siguientes: El capítulo I expondrá el derecho constitucional,
el Derecho a la libertad de expresión, debido a que son las ramas científicas que
norman y que se especializan en el estudio de los Derechos Humanos y en
especial regula el derecho a la libertad de expresión; en el capítulo II, se tratarán
los temas siguientes: derecho penal, internet y derecho Informático; el derecho
penal sienta las bases en sus principios y doctrinas para la creación de normas
derivadas de acciones, típicas, antijurídicas y culpables, que puedan ser
realizadas en internet; internet por la importancia del uso de esta como
herramienta de comunicación y de desarrollo, el derecho Informático que sienta
las bases para establecer los principios y bases en la violación de la libertad de
expresión en las acciones anti-jurídicas típicas y culpables; En el capítulo III, se
desarrollará el análisis jurídico de leyes nacionales e internacionales, porque con
estos se establecerá los sistemas utilizados para protección de la libertad de
expresión en internet, la legislación sobre delitos informáticos existentes, la
necesidad de adoptar el convenio de Budapest el cual clasifica los delitos
informáticos y la ciberdelincuencia, así mismo la clasificación de los delitos
Informáticos en el código penal guatemalteco y sus alcances actuales en
referencia de poder tipicar los delitos cometidos en Internet y Para finalizar en el
capítulo IV, se realizará todo el análisis con el objeto de determinar los
mecanismos Jurídico-legales idóneos para evitar que el estado de Guatemala,
viole la libertad de expresión en Internet, para ello se procederá a llevar a cabo lo
siguiente: se plasmará un análisis de la Constitución Política de la República de
Guatemala, en relación con los Derechos Humanos inherentes de la persona

27
establecidos en el artículo 5, con relación a la protección de la libertad de
expresión y lo relacionado a la preminencia constitucional de los tratados,
convenios, acuerdos y resoluciones, que versen sobre Derechos Humanos
establecido en el artículo 46 de la misma ley suprema; se analizará la resolución
A/HRC/32/L.20 emitida por el consejo de Derechos Humanos, de la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas, (O.N.U.); en la que se
establece la Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en
Internet y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
sobre lo relacionado a la libertad de expresión en internet; así mismo se
comprobará por medio de entrevistas y/o Encuestas a profesionales expertos en
materia de Derechos Humanos, Magistrados de la corte de constitucionalidad,
abogados litigantes en materia de derechos humanos y funcionarios de las
instituciones que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos en la
república de Guatemala; la necesidad de adoptar el convenio de Budapest sobre
ciberdelincuencia, determinando de esta manera los artículos que puedan
violentar la libertad de expresión; a la vez se realizarán entrevistas a personal de
la Procuraduría de Derechos Humanos, Comisión de derechos humanos del
Congreso de la República, Ministerio de Gobernación, con el objeto de
determinar la necesidad de obtener información sobre las acciones realizadas
para la protección de la libertad de expresión en internet por medio de
mecanismos Jurídico-legales que eviten la violación a este derecho y la
necesidad de implementación de los mismos; como también se realizará un
estudio jurídico doctrinario con el objeto de establecer la necesidad de establecer
los mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala, viole la
libertad de expresión en internet.

Se procederá en la investigación a aplicar, el uso de métodos analíticos,


sintético, inductivo, deductivo y técnicas de investigación que desarrollaran las
consideraciones que sean necesarias para la comprobación de la hipótesis. En
relación al impacto de la investigación se pretende encontrar una solución que
coadyuve a encontrar los mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado

28
de Guatemala, viole la libertad de expresión en Internet. Para la realización de la
investigación se llevarán a cabo actividades de conformidad con el cronograma
establecido, teniendo en cuenta la realización de los cursos reglamentados por
la Unidad de Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y realizando la redacción de los
capítulos anteriormente expuesto, cumplimiento con los procedimientos
administrativos establecidos, con el fin de obtener la orden de impresión y
solicitar a la Unidad de Tesis fecha para el acto de graduación de Licenciatura
de Ciencias Jurídicas y Sociales. El tiempo estimado para dicho procedimiento
es de cinco meses.

3. Bosquejo preliminar de temas

Capítulo I
Derecho Constitucional y Acuerdos Internacionales
1.1 Derecho Constitucional
1.1.1 Antecedentes del derecho constitucional
1.1.2 Definición de derecho constitucional
1.1.3 Fuentes del derecho constitucional
1.1.4 Principios constitucionales
1.2 Acuerdos Internacionales
1.2.1 Antecedentes
1.2.2 Concepto
1.2.3 Definición
1.2.4 Principios
1.2.5 Características
1.3 Jerarquía de las Normas
1.3.1 Antecedentes
1.3.2 Concepto
1.3.3 Definición
1.3.4 Principios

29
1.3.5 Características

Capitulo II
Organismo Judicial

2. Organismo Judicial
2.1 Definición
2.2 Funciones
2.3 Estructura
2.3 Marco legal
2.4 Centros de Administración de Justicia

2.1 Métodos alternativos de solución de conflictos


2.1.2 Antecedentes
2.1.2. Definición
2.1.3 La mediación como mejor método de resolución de conflictos
2.1.4 Diferencia entre la mediación y otros métodos de resolución de conflictos

Capitulo III
Origen del programa de facilitadores judiciales

3. Historia del programa de facilitadores judiciales en América Latina


3.1 ¿Quiénes son los facilitadores judiciales?
3.2 Definición de los facilitadores judiciales
3.3 Misión de los facilitadores Judiciales
3.4 Visión de los facilitadores Judiciales
3.5 limitantes de los facilitadores judiciales.
3.6 Marco jurídico de los facilitadores judiciales
3.7 Acuerdo de cooperación entre la Corte Suprema de Justicia de la
República de Guatemala y la Secretaria de la Organización de los
Estados Americanos.

30
3.8 Acuerdo 8-2012 emitido por la Corte Suprema de Justicia
3.9 Decreto 12-2016 del Congreso de La República, Ley del servicio nacional
de facilitadores judiciales.

Capitulo IV
Vulneración del principio de legalidad en el funcionamiento del servicio nacional
de facilitadores judiciales conforme a la literal c) del artículo 8 de la ley del
organismo judicial.

4. Principio de Legalidad
4.1 Constitución Política de la República de Guatemala
4.2 ley del organismo judicial
4.3 derogación de las leyes en el tiempo
4.3 análisis jurídico doctrinario de la literal c) del artículo 8 de la ley del
organismo judicial
4.5 Derogación del acuerdo de la Corte Suprema de Justicia 8-2012 por el
Decreto del Congreso de la República 12-2016
4.6 Análisis de la investigación
4.7 Conclusiones

4. Determinación de los Métodos y técnicas a emplear. No borrar es lo que


se queda

5.1 Métodos.

Los métodos a utilizar El investigador, para llevar a cabo su trabajo investigativo,


hace uso de los distintos métodos que le proporciona la lógica, dentro de los
cuales se encuentran el método analítico, sintético, inductivo, deductivo.

5.1.1. El método analítico:

31
Será la guía para llegar al resultado deseado mediante la desmembración del
fenómeno en sus elementos constitutivos. El análisis es la observación y examen
de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y
objeto que se estudia para comprender sus esencia.es por medio del cual se va a
explicar cada una de las partes que conforman el fenómeno para comprobar
nuestra hipótesis. Dentro de la investigación será fundamental ya que se partirá
del análisis de cada uno de los elementos que conforman las áreas del derecho a
estudiar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento, establecer
nuevas teorías. Este método será fundamental en el desarrollo de la
investigación, ya que se tendrá realizar un estudio en cada elemento que lo
integra, derecho constitucional, Derechos Humanos, derecho Internacional,
derecho informático, internet, delitos informáticos, bibliotecas, informes,
analizando la legislación vigente que se relaciona con el problema a investigar
siendo todo lo recopilado sustento teórico para la investigación, como medio para
la información requerida.

4.1.2. El método inductivo:


Es el razonamiento que parte de los hechos singulares para llegar a una verdad.
Es decir que la inducción, como método, es una forma de razonamiento en
donde las conclusiones tienen un mayor grado de generalidad que las
premisas.es el método científico más utilizado. El inductivismo va de lo particular
a lo general. Es un método que se basa en la observación, el estudio y la
experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión
que involucre a todos esos casos. La acumulación de datos que reafirmen
nuestra postura es lo que hace al método inductivo. Este método permitirá hacer
generalizaciones para determinar la vulneración de la libertad de expresión de las
personas en Internet.

4.1.3. El método deductivo:

32
Este procedimiento lógico es una forma de razonamiento, mediante la cual,
partiendo de premisas generales, se llega a una conclusión particular, o sea de
menor grado de generalización. El razonamiento es una operación lógica
mediante la cual, partiendo de uno o más juicios se deriva la validez, la
posibilidad o la falsedad de otro juicio, el cual es una afirmación o negación que
se hace de algo. En la investigación a desarrollar, se utilizará este método con
análisis de leyes, teorías y doctrinas de derecho relacionado a la libertad de
expresión, para poder comprobar la hipótesis ya planteada y darle una posible
solución al problema de la creación de mecanismos jurídico-legales para evitar
que el Estado de Guatemala, viole el derecho de libertad de expresión en
internet.

4.1.4. El método sintético:


El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca
reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más
importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. La síntesis es un proceso
mental que busca comprimir la información presente en nuestra memoria. Este
proceso opera de tal forma que somos capaces de identificar todo aquello que
conocemos y abstraer las partes más importantes y peculiaridades de ello. De
esta forma, somos capaces de reintegrar estas partes, creando una versión corta
que pueda expresar la información más importante sobre lo conocido. Este
método es analítico pues es un proceso que vas más allá de lo meramente
mecánico. El método analítico abstrae la esencia del conocimiento de forma
organizada y premeditada. Este método se aplicará a la investigación al
momento de desarrollar el marco teórico, en el momento de ingresar información
obtenida en las encuestas y entrevistas sobre la problemática existente y en el
momento de establecer que es necesario establecer los mecanismos jurídico-
legales para evitar que el Estado de Guatemala, viole la libertad de libre
expresión en internet.

5.2. Técnicas.

33
5.2.1. Técnicas Bibliográficas.
Atreves de ellas se puede encontrar información que nos ayude a comprobar las
hipótesis que se encuentren en el proceso; llevándonos a un avance para obtener
resultados. En ella se conservan los documentos los cuales guarden información de
distintos eventos ocurridos dentro de los cuales encontramos:

5.2.2. El Fichaje.
Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de
recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos de
extensión variable, pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y
valor propio. En la investigación se documentará mediante fichas de forma ordenada
la información que se obtenga de los libros, consultas en internet y leyes
consultadas; así como la información que resulte al tabular las encuestas y
entrevistas a realizar, para poder determinar la necesidad de medidas legales de
prevención para la protección de la libertad de expresión en Internet.

5.2.3. Técnicas documentales.


Es una técnica de investigación Documental, centra su principal función en todos
aquellos procedimientos que con llevan el uso óptimo y racional de los recursos
documentales disponibles en las funcione de información. Para la investigación a
realizar, se hará un estudio comparativo de las normativas en otros países, además
de consultas en internet revistas, artículos de prensa, documentales, legislación y
demás escritos que sean de importancia, para poder determinar la necesidad de
mecanismos jurídico-legales para evitar que el Estado de Guatemala, viole la libertad
de expresión en Internet.

5.2.4. Técnicas de campo.


Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador,
para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen
el propósito de recopilar información empírica sobre el fenómeno a estudiar:

34
a) Observación directa
Es una técnica que se realiza cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el fenómeno, hecho o caso, para tomar información
registrarla y posteriormente analizarla.

Se utilizará en la presente investigación debido que al laborar en el centro de


Informática he podido observar la aplicación de normas que no cumplen con
lo establecido en la resolución A/HRC/32/L.20 en la que se establece lo
siguiente: “Observando que el ejercicio de los derechos humanos en Internet,
en particular del derecho a la libertad de expresión, es una cuestión que
reviste cada vez más interés e importancia debido a que el rápido ritmo del
desarrollo tecnológico permite a las personas de todo el mundo utilizar las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones”

b) Entrevista
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una
conversación profesional, con la que además de adquirirse información
acerca de lo que se investiga, es decir, es un interrogatorio dirigido por el
investigador, con el propósito de obtener información de un sujeto, en
relación con uno o varios temas o aspectos específicos. En la presente
investigación se realizarán entrevistas al personal de la procuraduría de
derechos humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, comisión de
Derechos Humanos del congreso de la República, Ministerio de gobernación,
abogados litigantes y especialistas en Derechos Humanos.

c) Encuestas
Una encuesta es un procedimiento en el que el investigador recopila datos
por medio de un cuestionario previamente diseñado. Los datos se obtienen
realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a instituciones del

35
Estado y Población del municipio de Guatemala, con el fin de conocer
estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

6. Cronograma de actividades 2019 es el que se va usar no borrar

36
7. BIBLIOGRAFÍA. Guía no borrar

7.1 Libros
37
Álvarez Ledesma, M. I. (1998) Acerca del concepto derechos humanos. México:
McGraw-Hill.

Cabanellas de Torres, G. (2009) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Editorial Heliasta,


página 150

Cabanellas de Torres, G. (1986) Diccionario del derecho usual. 2ª. Edición; Editorial
Heliasta. Buenos Aires, Argentina.

Carrión, A. y Lora, A. Historia y evolución del derecho constitucional a nivel


universal. Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/111382978/Historia-y-Evolución
-del-Derecho-Constitucional-a-Nivel-Universal. 16/11/2018.

Cebada Romero, A. (2002) “Los conceptos de obligación erga omnes, ius cogens y
violación grave a la luz del nuevo proyecto de la CDI sobre responsabilidad de los
estados por hechos ilícitos”

Davara Rodríguez, M.A. (2008) Manual de Derecho Informático. Editorial Thomson


Aranzadi, 528 páginas

De León Velasco, H:A: y de Mata Vela, J.F. Derecho penal guatemalteco, décimo quinta
edición, pag. 4

De Pina Vara, R. (1986) Diccionario de Derecho. (s.e.) Editorial Porrúa. México.

Dr. Rozo Acuña, E. Derecho Constitucional, 8ª edición, página 23

Gaviria Liévano, E. (1998) Derecho Internacional Público. Editorial Temis, 5ª. Edición.
Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Jiménez de Aréchaga, E. (2005) Derecho Internacional Público, T. I, Ediciones FCU,


Montevideo.

Nuñez Ponce, J. (1996) Derecho Informático: Nueva Disciplina Jurídica para una
Sociedad Moderna. Ed. Marsol, Perú Editores. Primera Edición. 366 p.p.

Pérez Luño, A. (1984) Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución.


Editorial Tecnos, Madrid. Página 15

Ramírez García, L.R. (2001) Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General.
Páginas 299

Valdéz, J. T. (2009). Derecho Informático. México: Mc Graw Hill. Pag.78.

7.2. Legislación nacional.

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


38
Constituyente, 1986

Código Penal Decreto 17-73. Congreso de la República de Guatemala, 1973.

7.3. Legislación Internacional.

Declaración universal de los Derechos Humanos, Organización de las Naciones


Unidas 1949.

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, Viena 1961.

Resolución A/HRC/32/L.20. Del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea


General de la Organización de las Naciones Unidas, 2016

7.4. Consultas electrónicas.

Enciclopedia de Conceptos (2018). "Internet". Recuperado de:


https://concepto.de/internet/ Fuente: https://concepto.de/internet/#ixzz5XDlezaQd,
última consulta el 16-11-2018.

Concepto de Libertad de expresión. Equipo de Redacción de Concepto. De. Obtenido


2018,11, de https://concepto.de/libertad-de-expresion/) Fuente:
https://concepto.de/libertad-de-expresion/#ixzz5XDnzeyiB, última consulta el 16-11-
2018.

39

Вам также может понравиться