Вы находитесь на странице: 1из 21

Universidad de las Ciencias

de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR GINECOOBSTETRICIA I

1. OBJETIVOS GENERALES.

Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir de los principios y regularidades
de los fenómenos de la reproducción y de las afecciones del aparato genital femenino.
con un conocimiento profundo de la mujer, la familia, la comunidad y el medio ambiente
en su integración biopsicosocial; en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar un trabajo dentro del sistema de salud con una base científico-técnica, para
así contribuir a mejorar el estado de salud de la población femenina con enfoque científico
en su actuar y proceder como profesional de la salud.
3. Interpretar el proceso de gestación dentro del marco histórico y social del mundo y las
características de su atención en las distintas formaciones socio-económicas.
4. Analizar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos, con la biología humana y su
repercusión sobre el resultado de la gestación y las afecciones del aparato genital femenino.
5. Apreciar la importancia y la responsabilidad en su actitud en la promoción, prevención y
recuperación de la salud de la madre y el niño.
6. Aplicar el método científico en el análisis y solución de problemas de la mujer, la familia y la
comunidad, teniendo en cuenta los aspectos socio-económicos, biológicos y psicológicos.
7. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en las acciones de
salud, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la solución de sus problemas de salud de la
mujer.
8. Aplicar los principios de la educación formal y su deber en la promoción de estos principios.

Instructivos:
1. Identificar los elementos de educación sexual, uso de métodos anticonceptivos, planificación
familiar, atención a los problemas de la fertilidad y prevención de enfermedades de
trasmisión sexual, en función de una atención médica integral.
2. Demostrar el conocimiento de la fisiología del aparato reproductor femenino en las distintas
etapas de la vida, la fisiología de la gestación y el desarrollo del feto. en función de la
1
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
formación de un profesional de la salud con competencias diagnósticas, terapéuticas y
comunicativas capaz de brindar atención médica integral.
3. Demostrar a nivel aplicativo la semiotecnia de la exploración del aparato genital femenino,
para lo cual dominará la técnica del tacto bimanual, la especuloscopía, la exploración de
la embarazada, diagnóstico de embarazo, cálculo de edad gestacional y fecha probable
del parto, determinación de situación, presentación posición y auscultación de la frecuencia
cardíaca fetal en función de la formación de un profesional de la salud con competencias
diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica integral.
4. Identificar las desviaciones de la normalidad durante el embarazo, así como los principales
factores de riesgo obstétrico en las gestantes bajo su atención, en función de la formación
de un profesional de la salud con competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas
capaz de brindar atención médica integral.
5. Identificar los síndromes ginecológicos más comunes, para hacer diagnósticos nosológicos de
las afecciones más frecuentes de la población y llevar a cabo las conductas terapéuticas
adecuadas frente a modelos vivos o situaciones simuladas en función de la formación de un
profesional de la salud con competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de
brindar atención médica integral.
6. Predecir las acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, contribución a la
curación de enfermedades y rehabilitación en la comunidad que atiende, teniendo en cuenta
los conocimientos morfofuncionales del organismo humano, en relación con el medio
ambiente, en función de la formación de un profesional de la salud con competencias
diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica integral.
7. Diagnosticar y tratar las afecciones benignas más frecuentes de las mamas, vulva, vagina,
cuello y cuerpo uterino en función de la formación de un profesional de la salud con
competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica
integral.
8. Identificar los procedimientos de pesquisas del cáncer del aparato genital femenino, incluyendo
el cáncer de mama, en función de la formación de un profesional de la salud con
competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica
integral.

2
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

2. PLAN TEMÁTICO.
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Encuentro docente Práctica docente
No. TEMAS
PVD/
O CP T E CM VT DCC GM EI Total
PVI
1 Salud sexual y reproductiva. 2 2 0 2 3 0 2 1 12 24 48
2 Embarazo normal. 2 2 0 3 3 0 2 0 24 30 53
3 Enfermedades asociadas al embarazo. 2 2 2 0 3 2 0 1 12 29 53
4 Enfermedades propias del embarazo. 2 2 0 2 3 0 2 0 12 30 53
5 Alteraciones del término y el crecimiento fetal. 2 2 0 0 3 2 0 1 12 30 54

6 Grandes síndromes ginecológicos. 2 2 0 0 3 2 0 1 12 29 53

7 Climaterio y menopausia. 2 2 0 0 3 2 0 0 12 22 45

8 Afecciones benignas del aparto reproductor. 2 2 0 0 3 0 2 1 12 30 54


9 Infecciones del aparato genital. 2 2 0 2 3 0 0 1 12 20 42
10 Afecciones malignas del aparto reproductor. 2 2 2 0 2 2 0 0 12 29 52
Evaluación final 4
Total 20 20 4 9 29 10 8 6 132 273 511

Leyenda: O: Orientación de contenidos; CP: Clase práctica; T: Taller; E: Evaluación; CM: Consulta médica;
PVD: Pase de visita domiciliario; PVI: Pase de visita en institución de salud; VT: Visita de terreno;
DCC: Discusión de caso clínico; GM: Guardia médica; EI: Estudio independiente.

4
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS:

Tema 1. Salud sexual y reproductiva


1. Objetivos:
1. Identificar la importancia de la disciplina y su interrelación con las especialidades que
tributan a ella, con vista a realizar una atención integral a la mujer, a través de la práctica
médica sistemática, en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Definir la salud sexual y reproductiva con sus diferentes componentes teniendo en cuenta
las concepciones actuales así como las estrategias en función de la formación del médico
integral comunitario.
3. Identificar mediante la anamnesis próxima y remota los síntomas y signos relacionados
con las afecciones del aparato reproductor femenino, en el modelo vivo con situaciones
reales o modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección y palpación) durante el examen
físico del aparato reproductor femenino, en el modelo vivo con situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Confeccionar el expediente clínico ginecológico mediante los datos obtenidos en la
anamnesis y la exploración ginecológica, utilizando las etapas del método clínico, en la
práctica médica sistemática, para la formación del médico integral comunitario.
2. Contenido:
1.1 Introducción al estudio de la ginecobstetricia.
1.1.1 Objeto de estudio.
1.1.2 Importancia de la unidad curricular y su evolución histórica. Relación
con otras disciplinas.
1.2 Salud sexual y reproductiva.

1.2.1 Definición, componentes y estrategias.


1.2.2 Riesgo reproductivo. Concepto. Clasificación. Comportamiento en las diferentes
etapas de la mujer.
1.2.3 Planificación familiar. Concepto. Métodos.
1.2.4 Anticoncepción .Definición y clasificación. Mecanismos de acción Criterios de
selección. Indicaciones y contraindicaciones de los distintos métodos anticonceptivos.
Técnica de colocación del dispositivo intrauterino.
1.2.5 Trastornos de la fertilidad. Concepto. Clasificación. Manejo de la de la pareja
infértil en la comunidad.
1.3 Expediente clínico ginecológico. Anamnesis. Principios básicos y elementos a tener
4
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

en cuenta en: primer contacto. Motivo de consulta. Historia de la enfermedad actual.


Antecedentes patológicos familiares, personales y obstétricos, historia ginecológica.
Exploración ginecológica. Posición ginecológica. Inspección y palpación de la vulva,
periné, vagina y cuello. Inspección con espéculos y valvas, técnicas del examen con
espéculo. Exploración del útero, trompas y ovarios por tacto bimanual, vaginal y rectal.
1.4 Pruebas diagnósticas. Técnicas e interpretación.
Tema 2. Embarazo Normal.
Objetivos:
1. Describir los síntomas subjetivos de presunción durante el embarazo, obtenidos a
través del interrogatorio, teniendo en cuenta los cambios generales y locales del
organismo de la mujer, durante la práctica docente aplicando los principios básicos de
la ética médica.
2. Identificar las técnicas básicas del examen físico ginecológico para el diagnóstico de
probabilidad y certeza del embarazo en situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
3. Definir las características de la atención prenatal su importancia, cronología metodología
en relación con el riesgo obstétrico en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas de exploración obstétrica, mediante las maniobras de Leopold,
para el diagnóstico de: posición, presentación y situación fetal en situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en el
expediente obstétrico de la embarazada para llegar a un diagnóstico y seguimiento
correcto durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológico específicos que se indican
en la atención prenatal para un adecuado seguimiento de la embarazada, en función de
la formación del médico Integral comunitario.

Contenido:

2.1 Modificaciones generales y locales del organismo materno. Diagnóstico del embarazo de
presunción, probabilidad, alta probabilidad y de certeza.
2.2 Exploración obstétrica.
2.2.1 Presentación, posición y situación fetal. Maniobras de Leopold.

2.2.2 Medición de la altura uterina y perímetro abdominal, Medición de la altura uterina


5
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

y perímetro abdominal y las variaciones de su normalidad. Auscultación del foco


fetal. Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal. Tacto vaginal.

2.3 Atención prenatal.


2.3.1 Definición, características, importancia, cronología de la atención prenatal.
Psicoprofilaxis para el parto.
2.3.2 Expediente obstétrico. Anamnesis: Principios básicos y elementos a tener en
cuenta en el primer contacto. Antecedentes patológicos familiares, personales y
obstétricos, historia ginecológica. Valoración multidisciplinaria. Exámenes
complementarios. Ecosonograma. Diagnóstico de la edad gestacional y cálculo de
la fecha probable de parto. Determinación del índice de masa corporal.
2.3.3 Nutrición e higiene de la embarazada.

Tema 3. Enfermedades Asociadas al Embarazo.


Objetivos:
1. Clasificar los trastornos hipertensivos durante el embarazo, sus factores de riesgos
asociados y los criterios para el diagnóstico, manejo y remisión en función de la formación
del médico integral comunitario.
2. Diagnosticar las anemias durante el embarazo puntualizando su profilaxis, alternativas
terapéuticas y criterios de remisión para un mejor control prenatal, en función de la
formación del médico integral comunitario.
3. Identificar los síntomas y signos de la infección urinaria, durante el embarazo así como
sus formas clínicas, manejo comunitario y criterios de remisión en función de la formación
del médico integral comunitario.
4. Clasificar la diabetes en el embarazo, criterios diagnósticos y de remisión en función de
la formación del médico general integral.

Contenido:
3.1 Trastornos hipertensivos del embarazo. Definición. Clasificación. Fisiopatología y
factores de riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Manejo en la
comunidad. Criterios de remisión.
3.2 Anemias y embarazo. Definición. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. Manejo en la
comunidad. Criterios de remisión.
3.3 Infección urinaria y embarazo. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología y etiología.
Diagnóstico y tratamiento. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.4 Diabetes y embarazo. Definición y clasificación. Factores de riesgo y criterios

6
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

diagnósticos. Conducta a seguir. Pronóstico materno fetal. Manejo en la comunidad.


Criterios de remisión.

Tema 4. Enfermedades propias del embarazo.


Objetivos:
1. Identificar las gestorragias teniendo en cuenta la edad gestacional. Factores de riesgo
asociados y manejo comunitario en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Describir las gestorragias de la primera mitad del embarazo puntualizando su etiología,
factores de riesgo, manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial así como el manejo
a nivel comunitario.
3. Describir las gestorragias de la segunda mitad del embarazo puntualizando su etiología,
factores de riesgos asociados manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial así
como el manejo a nivel comunitario en función del médico integral comunitario.

Contenido:
4.1 Gestorragias. Definición. Clasificación.
4.2 Aborto. Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
4.3 Embarazo ectópico. Concepto. Clasificación, formas clínicas. Factores de riesgo.
4.4 Diagnóstico y Criterios de remisión.
4.5 Enfermedad trofoblástica de la gestación. Concepto, clasificación, cuadro clínico, diagnóstico
y criterios de remisión.
4.6 Placenta previa. Concepto, variedades clínicas, cuadro clínico. Diagnóstico y conducta a
seguir. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
4.7 Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (D.P.P.N.I.). Concepto.
4.8 Etiología y patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.
4.9 Rotura uterina. Concepto, cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.

Tema 5. Alternaciones del Término y el Crecimiento Fetal.


Objetivos:
1. Identificar la amenaza de parto pretermito teniendo en cuenta los factores de riesgo
así como su cuadro clínico, signos de alarma y conducta, en función de la formación
del médico general integral.
2. Diagnosticar el embarazo postérmino haciendo énfasis en su clasificación, evolución y
pronóstico a nivel comunitario en función de la formación del médico general integral.
7
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

3. Diagnosticar las alteraciones del crecimiento fetal, en relación con el crecimiento


intrauterino retardado y la macrosomía fetal, teniendo en cuenta los factores de riesgo,
etiología, cuadro clínico y pronóstico, en función de la formación del médico general
integral.
4. Identificar las manifestaciones clínicas de la rotura prematura de membrana, factores de
riesgo asociados, diagnóstico diferencial, manejo a nivel comunitario y criterios de
remisión.

Contenido:
5.1 Nacimiento pretérmino. Definición. Diagnóstico y signos de alarma. Conducta a seguir.
Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.2 Embarazo prolongado. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Manejo en la comunidad
y criterios de remisión.
5.3 Crecimiento intrauterino retardado. Definición y clasificación de los factores de riesgo,
diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.4 Macrosomía. Definición. Riesgo perinatal y diagnóstico. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión.
5.5 Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
5.6 Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.

Tema 6. Grandes Síndromes Ginecológicos


Objetivos:
1. Identificar las causas de dolor pélvico mediante el interrogatorio y el examen físico
ginecológico, estableciendo su diagnóstico clínico y diferencial así como su conducta
a nivel comunitario.
2. Reconocer las alteraciones del ciclo menstrual, realizando un adecuado interrogatorio y
examen físico ginecológico que permita establecer su diagnóstico y conducta a nivel
comunitario.
3. Identificar las causas de amenorrea mediante el interrogatorio, examen físico
ginecológico y complementario estableciendo su diagnóstico nosológico y diferencial así
como su conducta a nivel comunitario en función de la formación del médico general
comunitario.
4. Realizar el diagnóstico de las leucorreas mediante el interrogatorio y examen físico
ginecológico estableciendo su etiología y conducta, en función de la formación del
médico general comunitario.

8
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

5. Realizar el diagnóstico de la hemorragia uterina disfuncional mediante el interrogatorio y


examen físico ginecológico estableciendo su etiología y conducta, en función de la
formación del médico general comunitario.

Contenido:
6.1 Dolor pelviano. Mecanismos de producción. Clasificación.
6.2 Dismenorrea. Concepto y clasificación. Cuadro clínico y tratamiento. Manejo en la
comunidad.
6.3 Congestión pelviana. Causas. Cuadro clínico y tratamiento. Manejo en la comunidad.
6.4 Trastornos menstruales. Nomenclatura. Manejo en la comunidad.
6.5 Amenorrea. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
6.6 Leucorrea. Concepto y clasificación de las leucorreas. Cuadro clínico. Diagnóstico.
6.7 Manejo en la comunidad.
6.8 Hemorragia uterina disfuncional: Concepto. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento en las
diferentes etapas de la vida. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.

Tema 7. Climaterio y menopausia.


Objetivos.
1. Identificar el climaterio y la menopausia como un estado fisiológico de la mujer teniendo en
cuenta la sintomatología a corto, mediano y largo plazo que caracteriza esta etapa, en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Indicar terapia hormonal de reemplazo durante la menopausia individualizado en cada
paciente y teniendo en cuenta otras alternativas terapéuticas, en situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en el
expediente clínico ginecológico para llegar a un diagnóstico y seguimiento correcto
durante la práctica docente.

Contenido:
7.1 Conceptos Climaterio y peri menopausia, menopausia y post menopausia.
Cuadro clínico. Sintomatología y signos habituales a corto, mediano y largo plazo.
7.2 Examen físico anual de estas mujeres, su importancia.
7.3 Aspectos importantes a considerar en la conducta a seguir.
7.4 Premisas para la Terapia hormonal de reemplazo Alternativas terapéuticas.

9
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Tema 8. Afecciones Benignas del Aparato Reproductor Femenino.


Objetivos:

1. Identificar las afecciones benignas del aparato reproductor femenino en relación a su


localización, teniendo en cuenta sus manifestaciones clínicas, factores de riesgo,
pronóstico y conducta, en función de la formación del médico general comunitario.
2. Diagnosticar las lesiones benignas de vulva y vagina mediante el interrogatorio y el
examen físico, así como su conducta a nivel comunitario.
3. Describir las lesiones benignas del cuello uterino, teniendo en cuenta sus factores
de riesgo, pronóstico y tratamiento en función de la formación del médico general
comunitario.
4. Interpretar mediante el cuadro clínico y complementario, el diagnóstico del fibroma
uterino, sus alternativas de tratamiento a nivel comunitario.
5. Detectar las lesiones benignas de las mamas mediante el examen físico y sus alternativas
terapéuticas a nivel comunitario.
Contenido:
8.1 Afecciones benignas de la vagina. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad
y criterios de remisión.
8.1.1 Quiste de la glándula de Bartholin. Características clínicas y conducta.
8.1.2 Quiste de Gartner. Características clínicas y conducta.
8.1.3 Distrofias vulvares. Características clínicas y conducta.

8.2 Afecciones benignas de cuello. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad


y criterios de remisión.
8.2.1 Ectopia. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia oncológica.
8.2.2 Pólipo cervical. Concepto , etiología y diagnóstico. Criterios de remisión.
8.2.3 Erosión. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia oncológica.
8.2.4 Laceraciones cervicales. Concepto y etiología Criterios para el tratamiento.
Importancia oncológica. Conducta terapéutica. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
8.3 Afecciones de la mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad
y criterios de remisión.
8.3.1 Enfermedad fibroquística. Concepto. Factores etiológicos. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Criterios de remisión.
8.3.2 Fibroadenoma Concepto. Factores etiológicos. Cuadro clínico. Diagnóstico y
tratamiento.

10
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Tema 9. Infecciones del Aparato Genital.

Objetivos:

1. Clasificar las infecciones del aparto genital femenino teniendo en cuenta su localización
anatómica, así como la conducta a seguir y manejo a nivel comunitario, en función de la
formación del médico integral.
2. Identificar las infecciones bajas del aparato genital, según el agente causal,
apoyándose en las manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio, así como la
conducta y manejo a nivel comunitario en función de la formación del médico integral.
3. Diagnosticar las infecciones por papiloma virus humano y herpes simple genital, a
través de sus manifestaciones clínicas puntualizando en su pronóstico, conducta y
manejo a nivel comunitario en función de la formación del médico integral.
4. Clasificar la enfermedad inflamatoria pélvica atendiendo a sus manifestaciones clínicas,
hallazgos del examen físico y complementarios, estableciendo su diagnóstico positivo y
diferencial, criterios de tratamiento y manejo a nivel comunitario en función de la
formación del médico integral.

Contenido:
.
9.1 Infecciones del aparato genital .Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad
y criterios de remisión.
9.2 Vulvitis y colpitis. Concepto. Clasificación etiológica. Conducta a seguir.
9.3 Cervicitis. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir.
9.4 Infección por virus del papiloma humano. Diagnóstico y Conducta a seguir y pronóstico.
9.5 Infección por virus herpes simple Diagnóstico y tratamiento y pronóstico.
9.6 Enfermedad inflamatoria pélvica.Definición, epidemiología y etiopatogenia
Complementarios. Diagnóstico positivo y diferencial. Criterios de tratamiento.

Tema 10. Afecciones Malignas del Aparato Reproductor Femenino.

Objetivos:

1. Diagnosticar las lesiones malignas del aparato reproductor femenino, mediante el


interrogatorio y el examen físico ginecológico, puntualizando en: factores de riesgo,
pronóstico y conducta a seguir, en función de la formación del médico general

11
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

comunitario.
2. Identificar las lesiones malignas de vulva y vagina, mediante el interrogatorio y el
examen físico, así como su conducta a nivel comunitario.
3. Describir las lesiones malignas del cuello uterino, teniendo en cuenta sus factores de
riesgo, pronóstico y conducta a nivel comunitario.
4. Interpretar mediante el cuadro clínico y los complementarios, el diagnóstico del
adenocarcinoma de útero, teniendo en cuenta sus factores de riesgo, pronóstico y
conducta a nivel comunitario.
5. Detectar las lesiones malignas de las mamas, mediante el examen físico y los
complementarios, así como conducta a nivel comunitario.

Contenido:

10.1 Afecciones malignas de la vulva. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y


criterios de remisión. Cáncer de Vulva. Incidencia. Etiología. Factores de riesgo. Cuadro
clínico. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
10.2 Afecciones malignas de cuello. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión. Cáncer de cuello uterino. Factores de riesgo. Incidencia.
Epidemiología. Etapas clínicas. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión.
10.3 Afecciones malignas cuerpo uterino. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión. Cáncer de endometrio Incidencia. Etiología. Factores de riesgo
Cuadro clínico. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
10.4 Afecciones malignas de mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión. Cáncer de mama Factores de riesgo y cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Criterios generales del tratamiento. Importancia del diagnóstico
precoz. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.

El programa de esta unidad curricular tiene un total de 511 horas lectivas


(incluyendo las horas de estudio independiente).
Las actividades formativas de esta unidad curricular se desarrollan
fundamentalmente en los consultorios populares, aulas multipropósitos con las familias y
en la comunidad, así como en diferentes servicios de los centros médicos de diagnóstico
12
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

integral. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.


Los profesores que imparten la unidad curricular son los especialistas o residentes en
Medicina General Integral o en otra especialidad médica, preparados docentemente, que
trabajan en los diferentes servicios.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan,
discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente
metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un proceso de inducción, que
parte de la coordinación nacional, el estado, el municipio y a nivel de cada Área de Salud
Integral Comunitaria (ASIC), en las que participan los profesores que la impartirán, con el
objetivo de preparar a los profesores en las particularidades del proceso de enseñanza
aprendizaje de la obstetricia y ginecología I.
Las actividades se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la
disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la
relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como la relación
estudiante/servicio.
A partir de estos criterios se organizan las ro t a c io n e s , no siendo imprescindible cumplir
con la secuencia que aparece en el plan calendario, pues como concepto las diferentes
formas organizativas de la enseñanza, se desarrollan en cualquiera de los escenarios, con
las adecuaciones técnicas que el mismo requiera y las habilidades que se pueden desarrollar
de igual manera.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes propios de la
profesión:
Consultorio popular, por donde rotan los estudiantes durante ocho semanas. Es el espacio
formativo donde permanecen un mayor número de horas lectivas, en el que aprenderán la
atención médica integral enfocada hacia la atención primaria de salud, por ser donde trabajarán
una vez graduados.
Centro de diagnóstico o Integral, en el que permanecen dos semanas, con estancias en la
consulta de urgencia, la sala de observación o internamiento y la de cuidados intensivos,
con el objetivo de adquirir habilidades en la atención médica individual al paciente internado
en un centro de asistencia médica y ante situaciones de urgencia y emergencia médica.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que
contempla la clase encuentro, la clase práctica, el taller y el seminario integrador. Ello se
continúa con la práctica docente en los diferentes servicios o unidades de salud, lo que se
complementa con las actividades evaluativas. La consolidación de los contenidos se

13
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

efectúa en las actividades propias de la práctica docente.


Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la unidad curricular
Obstetricia y Ginecología I son:
La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de contenidos, que es
la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar
los elementos esenciales del contenido y orientar las tareas docentes que realizará el
estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se
desarrollan durante la semana para garantizar el cumplimiento de los objetivos del tema. Su
función instructiva más importante es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva
de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen
los contenidos referentes a la realización del expediente clínico, la historia psicosocial y la
anamnesis, el interrogatorio por aparatos y la exploración física ginecológica y obstétrica. Se
desarrolla en el escenario docente donde el estudiante desarrolla su estancia, después de la
actividad orientadora, con una correcta relación profesor/estudiante, para lo cual se
deben garantizar los aspectos éticos y el instrumental.
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes
problemas de salud y cognoscitivos propios de la unidad curricular. Permite consolidar una
problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen relaciones entre
los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la ginecológica y obstetricia, la
semiología médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de laboratorio
clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en la
solución de los problemas de salud correspondientes. En ella el estudiante ejercita la
adquisición de habilidades técnicas que necesita en su futuro profesional. Contribuye al
desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador Es la modalidad del encuentro docente que tiene como objetivos
fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y
generalicen los contenidos orientados, abordando la solución de la tareas docentes mediante la
utilización de los métodos propios de la clínica y desarrollen su expresión oral. Utilizando métodos
propios de la enseñanza problémica. El docente puede hacer conclusiones parciales y aclarar dudas
durante el desarrollo del mismo.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la unidad curricular es la
práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios de

14
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la


profesión.
Su esencia está en función de la futura práctica profesional y no se circunscribe a los
contenidos que se imparten en la semana en curso, sino de contenidos ya impartidos e ir
realizando un proceso de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de
enseñanza de la clínica desde el interrogatorio, el examen físico, la identificación de
síntomas y signos, su integración en un diagnóstico sindrómico, así como su confirmación
con la ayuda de las evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico,
para poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita predecir una
evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos no
deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en
aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la
motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma
organizativa de la enseñanza en una fuerza transformadora de la situación de salud de la
comunidad donde se ejecuta el trabajo docente. Sus modalidades son:
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud,
donde los estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución
de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas
de trabajo tales como: confección del expediente obstétrico y ginecológico, la historia de
salud familiar, historia obstétrica, hoja se registro diario, encuestas y otros documentos. Se
desarrolla en el consultorio popular, centro médico de diagnóstico integral, sala de
rehabilitación integral, clínica popular, hospital y otras instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en el hogar o en una
institución de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en
la atención al paciente ingresado y en alguna medida contribuye a la transformación del
estado de salud del mismo.
El pase de visita docente domiciliario o en el hogar, es una modalidad en la que el
profesor controla la actividad del estudiante en la atención a pacientes ingresados en
el hogar, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación
sistemática del método clínico, epidemiológico y social, al análisis y la solución de problemas
de salud particular del paciente en su entorno familiar. En el mismo los estudiante adquieren
experiencia práctica al aplicar los conocimientos sobre promoción de salud, prevención,
diagnóstico sindrómico y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar del

15
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

paciente y su comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar los


conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y
hábitos de trabajo. Debe existir una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que
la actividad sea provechosa, se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en
la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud, donde se favorece el
desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del
método clínico y epidemiológico, al análisis y la solución de problemas de salud individual del
paciente. Permite desarrollar habilidades diagnósticas a través de los datos obtenidos en el
expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir una relación adecuada
estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se cumplan las normas de
higiene en las instituciones, así como se debe poner especial énfasis en los aspectos
éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente relacionados. En
ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas
sanas o enfermas, las familias y la comunidad y en alguna medida contribuye a la
transformación del estado de salud de la persona y la colectividad. Entrena a los
estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a la mujer, la
familia y la comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos
de trabajo. Sirve a su vez para captar embarazadas para el seguimiento de su atención
prenatal.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como
objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y
evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el examen físico y los exámenes
complementarios de un paciente. Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia
lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es
la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico.
Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico - epidemiológica, que se
realiza en el consultorio popular, en un aula, en los servicios de ingreso, con una
frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión de caso
clínico, pero además le permite al estudiante participar en una discusión científica sobre
un caso clínico, siendo los protagonistas de la misma los profesores, la participación de los

16
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

estudiantes se hace a través de la presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que
le pueda dirigir el profesor que conduce la discusión. Permite elevar la preparación científica
de los profesores y se desarrolla en un escenario docente con posibilidades para
desarrollarla y en la sesión de trabajo que sea acordada entre la docencia y la asistencia
médica, de manera tal que participen la mayoría de los profesores de núcleo docente o del
ASIC, sin interferir en los procesos asistenciales. En ella participan especialistas, residentes y
estudiantes de medicina bajo la dirección de un profesor.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el servicio
de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente práctica
donde el profesor realiza los procedimientos propios de la atención de urgencias y
contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los
contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la
noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes. Los estudiantes que se encuentre de estancia por el centro médico de
diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta unidad curricular se desarrolla utilizando métodos productivos de
enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los
modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de
su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que
le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de
problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más
que a recibir pasivamente la información, y ha representado la base del aprendizaje
autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas a partir de los pacientes que se
atienden en las unidades médicas.
La docencia en la unidad curricular se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la tutoría de
la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la atención de los
pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de hospitalización, urgencias,
consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad curricular es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del
estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje basado en problemas, donde
pequeños grupos de estudiantes resuelven situaciones clínicas reales o modelas planteadas.
El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje

17
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

necesarios, induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor


evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta unidad curricular están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el
desarrollo de las actividades de la unidad curricular. Todo escenario que sea seleccionado
para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones estructurales mínimas para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Se cuentan con los medios audiovisuales y
los recursos bibliográficos necesarios.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que contiene
orientaciones para su autopreparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la unidad curricular,
recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema
a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la unidad curricular, ya sea en el encuentro o en la
práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo; para la enseñanza
de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que se deben tener presente a la hora
de impartir el contenido tanto en el encuentro docente como en las diferentes modalidades
de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el punto
de vista teórico y práctico, el interrogatorio, el examen físico ginecológico y obstétrico. Es
importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como
métodos activos de enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos
simulados o reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza,
que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los
objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de
forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño
con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar, a ella se puede acceder
en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido en la
multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje
contenido en el CD para el profesor como son galerías de imágenes de Semiología e
imagenología, así como software sobre ruidos respiratorios, cardiovasculares y el
electrocardiograma.

18
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que


contiene orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza- aprendizaje en
las diferentes formas organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los
principios de que el estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la unidad curricular.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a
impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en
sus diferentes modalidades, en ella se explican las orientaciones para el estudio de los
contenidos, así como los aspectos y las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que
deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas organizativas docentes
de la unidad curricular.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Para la evaluación final de la unidad curricular se tienen en cuenta tres componentes:

 Las calificaciones de la evaluación frecuente en los encuentros docentes aporta 5 puntos a


la calificación final de la unidad curricular
 Las calificaciones de la evaluación frecuente en los escenarios de formación aportan 5
puntos a la calificación final de la unidad curricular.
 La calificación del examen final práctico y teórico aporta 10 puntos a la calificación final de
la unidad curricular y estancia del internado.
 Es requisito indispensable haber aprobado el examen práctico para tener derecho a
realizar el examen teórico.
 El examen práctico se evalúa sobre la base de 1 0 puntos, y se realiza teniendo en cuenta
la guía de observación diseñada para evaluar el desempeño del estudiante.
 El examen teórico-escrito también se evalúa sobre la base de 10 puntos.
 Ambos exámenes práctico y el teórico se califican sobre la base de 100 puntos y luego se
convierten en base a 10 puntos al dividir la cifra obtenida en el examen entre 10.Siendo el
mínimo de aprobado de cada uno de ellos de 6 puntos.
 El aporte del examen final práctico teórico se obtiene de la suma de la calificación obtenida
en el examen práctico más la calificación obtenida en el examen teórico escrito, ambos
sobre la base de 10 puntos lo que suman los 20 puntos de la calificación del examen final.
 En caso de no aprobar el examen práctico en la convocatoria de ordinario no tendrá
derecho a realizar el ejercicio teórico escrito y se presentará a la primera reparación para

19
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

realizar el práctico. De aprobar este, realizará el teórico escrito en esa fecha.


 Si no aprueba el examen práctico en esta primera reparación, tendrá derecho a realizarlo
al final del curso (2da convocatoria) y de aprobarlo, realizará el examen teórico escrito
como última oportunidad.
 Si en cualquiera de las convocatorias, el estudiante aprueba el examen práctico pero
desaprueba el teórico, sólo se presentará al examen teórico escrito de la reparación
siguiente.
 El estudiante que no apruebe el examen teórico escrito en la convocatoria ordinaria
acudirá a la primera reparación y no tendrá que repetir su parte práctica manteniendo la
calificación obtenida en este último.
 En el caso de realizar exámenes de reparación el estudiante obtendrá la calificación que
alcance en el examen. Para el resultado de la calificación final se respetarán las
calificaciones alcanzadas en cualquiera de los componentes
 Para aprobar la unidad curricular el estudiante debe haber alcanzado la calificación de
12 ó más como calificación total, independientemente del período que se realiza.

20
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

BIBLIOGRAFIA A EMPLEAR;

1. Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U, Santiesteban A,


Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2004.

Complementaria:
1. MINSAP. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La
Habana, Editorial Ciencias Médicas, 110107.
2. Oliva Rodríguez J. Temas de Obstetricia. Cuba libros. [Serie en Internet] 2002. [Citado
el 20 de junio 20010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros .2004.
3. Oliva Rodríguez J. Temas de Ginecología. [Serie en Internet] 2002. [Citado el 20 de
junio 20010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros .2004.
4. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. I. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2001.
5. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. II. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2001.
6. Cruz Cabeza E, León Cutié E, Stalina Santiestevan A. Manual de Procedimientos en
Ginecología. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2006.
7. Santos Sánchez L, Cano Amaro M, Álvarez Cruz N.M, Andino Barriuso A.
Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
2001.
8. Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo I. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2006.
9. Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo II. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2006.
10. Gómez Sosa E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev. Cubana
Obstet. Ginecol; 1101010.26 (2): 1010-114.

21

Вам также может понравиться