Вы находитесь на странице: 1из 26

Lengua y Cultura Griegas I

Teórico Nº 3

Materia: Lengua y Cultura Griegas I


Cátedra: Cavallero
Teórico: N° 3 – 25 de Marzo de 2015
Tema: Guía de lectura de la Ilíada. Masculinos de
segunda declinación. Sistema verbal.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Profesor Cavallero: Buenas tardes. ¿Estuvieron viendo en la ficha Didaskaliká
los ejes mínimos de lectura de la Ilíada? ¿Estuvieron viendo la Ilíada? Quizás tienen
dudas sobre algunos ejes. ¿Qué es el tema de una obra literaria?
Alumno: De qué se trata.
Profesor: No, eso sería el argumento. ¿Qué es el argumento de una obra?
“primero aparece este, dice esto y ocurre esto y después pasa esto y pasa lo otro”. Es
contar la sucesión de hechos de una obra. Eso es el argumento. Pero no es el tema.
Alumno: Es que es épica.
Profesor: No, eso es el género literario. Esto es épica, por supuesto. Después
vamos a ver qué es eso. El tema es la idea central que unifica todo el texto y suele ser
una sola palabra. ¿Cuándo van a definir el tema? No antes de llegar a la última hoja. Lo
pueden “oler”, pero no lo pueden definir, estar seguros hasta que lean el todo. En
cualquier obra literaria, película, lo que sea. Esto más allá de que pueda haber temas
secundarios, menores, extraprogramáticos, por lo general el tema de una obra literaria se
puede definir en esa sola palabra, que es unificadora.
Segundo eje mínimo: “Asunto”.
El asunto es la situación básica que genera el argumento y que podría ser tratada
de muy diversas maneras, con distinto argumento y con distinto tema. Como dijimos, el
argumento es la secuencia de hechos que ocurren en la trama. ¿Alguno de ustedes
conoce el Anfitrión [Amphitruo] de Plauto? ¿Saben quién es Plauto?
Alumno: Un comediógrafo latino.
Profesor: Muy bien. Comediógrafo latino del siglo III-II a.C. Se conservan 21
comedias de él. Una de esas comedias es el Anfitrión. Anfitrión era un personaje
mitológico que estaba casado con una señora, Alcmena, pero Júpiter se enamoró de esta
señora. Como ella era muy honesta, para poder tener relaciones con la señora, asume la
forma de Anfitrión, para engañarla. Eso es el asunto. Después de Plauto lo trataron
tantos literatos que en el siglo XX el dramaturgo francés Giraudoux hizo el Anfitrión 38.

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Lo llamó así a propósito para indicar que la suya era la trigésimo octava versión del
asunto de Anfitrión en la historia de la literatura. Electra, por ejemplo, la hija de
Agamenón, el rey de Micenas que conduce las tropas contra Troya, que mata a
Clitemnestra junto con su hermano Orestes. El complejo de Electra, según Freud, es el
amor desmedido a la figura paterna. Lo mismo que el de Edipo, pero a la inversa. De
Electra tenemos una versión de Eurípides, tenemos una versión de Ésquilo que se llama
Las coéforos y hubo otras, a lo largo de la historia de la literatura. Eso es el asunto.
Ustedes tienen que identificar el tema de la Ilíada que Homero eligió destacar al tratar
ese asunto. ¿Se entendió?
Alumno: No mucho.
Profesor: A ver... el argumento es la narración de los eventos sucesivos que
acontecen en la trama. Por ejemplo: “Aparece el sacerdote Calcante, que pide que le
devuelvan a su hija porque no corresponde que la hayan raptado... entonces después
Calcante suplica a Apolo que es el dios... y luego Aquiles se pelea con Agamenón
porque...” etcétera. Eso es el argumento. Pero eso no es el asunto. El asunto es una
situación básica que dispara la cuestión.
Alumno: Pueden ser entonces los acontecimientos de la Guerra de Troya.
Profesor: Menos que menos porque en la Ilíada estamos ya en el décimo año de
la Guerra de Troya, ya hace nueve años que se vienen peleando.
Alumno: Puede ser la cólera de Aquiles.
Profesor: El asunto sería que Aquileo se enoja con Agamenón, tiene cólera con-
tra él (que no es cólera sino mejor dicho “rencor”) y después lo tiene contra otra perso-
na, pero es una variante. ¿Tienen alguna otra duda respecto de los ejes mínimos?
El tercer eje dice: “Importancia de la ἀρετή”. ¿Qué es la ἀρετή? Es un adjetivo

femenino que está vinculado con el adjetivo ἄριστος que tenemos en castellano en
palabras como...
Alumno: Aristocracia.
Profesor: Así es. Eso significa “Excelente”, “óptimo”. Es el superlativo de
“bueno”. La ἀρετή, entonces, es la excelencia. Eso era un principio axiológico, es
decir, un valor. Un valor que, sobre todo los griegos de la “época micénica”, que es
como le decimos a la época en que transcurre la Ilíada, tenían en gran estima. Y
consistía en lograr siempre el grado de excelencia en aquello que hacían. Por ejemplo, la
ἀρετή de una mujer podía ser el ser una excelente madre, una excelente ama de casa,

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

una excelente tejedora. La de un varón ser el mejor arquero o guerrero o luchador. Es


decir, lograr siempre el grado de excelencia en las tareas que tengan a su cargo o que
realicen. Entonces ustedes tienen que marcar todos aquellos lugares donde este valor
quede demostrado, la importancia de la ἀρετή.
Cuarto eje: “Importancia de la hospitalidad”, que creo que sí saben lo que es.
“Acoger, recibir a un viajero”. Sabemos que hoy hay muy poca hospitalidad porque
como todo el mundo vive en departamentos chiquitos nadie recibe a nadie. Pero en el
caso de la época micénica era muy habitual tal conducta. Entonces ustedes tienen que
ver qué clase de ritos guardan relación con ella y qué obligaciones surgían de su
práctica. Y lo otro que quizás no saben es el eje quinto: “Importancia de la veneración o
respeto. Cultura de la...”.
Alumno: /aidós/.
Profesor: Muy bien. Αἰδώς es un sustantivo de tercera declinación (hay tres
declinaciones en griego) que significa “veneración” o “respeto” o “vergüenza”. Es otro
principio axiológico de los griegos micénicos por el cual uno podía sentir αἰδώς
respecto de la opinión de los demás. “Si yo dije que había que pelear y ahora me voy
porque tengo miedo de que me maten eso es una cosa que no corresponde ni a mi
ἀρετή ni a mi αἰδώς, porque los demás van a decir que soy un cobarde”.
Alumno: Es como el honor...
Profesor: Parecido al honor. No es eso exactamente porque el honor, en griego,
–que es un valor, ciertamente– entra en juego con estas dos cosas y se denomina τιμή

palabra que también significa “valor” y “precio”. Pero la αἰδώς es lo más aproximado a
“la vergüenza que podría sentir yo ante el ‘qué dirán’”. Pero un “qué dirán” fundado, no
calumniante.
Alumno: Es como la turpitudo latina...
Profesor: Más o menos. Bien. Lo demás creo que se puede llegar a entender
pero lo vamos a ir comentando todo junto a medida que ustedes avancen con la lectura
de la Ilíada. Por eso es importante que se apuren. Si yo dentro de quince días les
pregunto por dónde van y me dicen que por el canto II, estamos en problemas. Dentro
de diez días deberían ir por lo menos por el canto XII. ¿Por dónde andan?
Alumno: (…).
Profesor: A muchos les ocurre que les agarra extrañeza al leerla. ¿A ustedes qué
les sucede o está sucediendo?

3
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Alumno: A mi me parece como que no hay continuidad entre los cantos.


Profesor: Mirá qué cosa... Sí, puede ser que, a pesar de que la narración sea
lineal, hay superposiciones temporarias y quizás sea eso lo que te parezca raro. Porque
se avanzó hasta un punto y luego vuelve a un momento anterior pero con otros
personajes. Esas cosas suelen pasar. Pero lo que podría llegar a generar turbulencia es la
práctica de la narración in medias res, frase latina (de un teórico latino, obviamente) que
significa “en mitad de la cosa”. O sea... como que ustedes ya saben en qué estamos.
¿Quién no va a saber qué es la Ilíada? Da por sentado que saben qué es Troya, quién es
Aquileo, quién es Agamenón, qué es lo que está pasando ahí y demás. Da por sentado
que conocen toda la mitología griega. Lo único que hacen ustedes es sentarse a leer
(ellos, a escuchar) la composición de algo que les era familiar. Pero obviamente como
pasaron casi tres mil años, para nosotros no es familiar. Entonces eso choca. Por eso les
decía que sería bueno que la leyeran dos veces.
Bien. ¿No tienen dudas respecto de lo que vimos las clases anteriores?
Vamos entonces a empezar a ver, por razones obvias porque tenemos que entrar
a la lengua, las declinaciones. ¿Se acuerdan de que la clase pasada vimos los casos?
¿Cuáles eran los cinco casos?
Alumno: Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo.
Profesor: Muy bien. Siempre en ese orden, para que no se confundan. Tradicio-
nalmente en el griego se declinaba: Nominativo, Genitivo... pero nosotros lo cambiamos
por razones didácticas: como todo el mundo generalmente cuando aprende griego ya
sabe latín, lo hacemos así para facilitarlo a los que ya están acostumbrados a ese orden.
En griego, como les dije, existen tres declinaciones. Los latinistas se pueden
poner contentos porque en latín hay cinco.
De esas tres declinaciones las dos primeras se consideran ‘temáticas’ porque
tienen un tema que la caracteriza. Y la tercera suele llamarse atemática porque no tiene
un tema vocálico. Eso a mí no me gusta porque no es exacta, pero doy esta clasificación
por si ustedes la encuentran así en alguna gramática.
Por razones didácticas vamos a empezar por la segunda declinación. “Razones
didácticas” implican que es más fácil. En ella existen sustantivos de los tres géneros:
masculinos, femeninos y neutros. Un sustantivo neutro, en griego, en principio, indica la
oposición entre animado e inanimado, igual que en latín. Entre cosas que tienen alma y
cosas que no la tienen. Pero eso se hizo muy amplio con el pasar del tiempo, es como
sucede en el inglés, en donde para referirse a un bebé lo hacen con el pronombre it. Y no

4
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

es inanimado. Las lenguas son caprichosas en cierto modo.


Vamos a empezar por las palabras masculinas no porque yo sea machista sino
porque son las más abundantes. El tema que caracteriza a esta segunda declinación es el
timbre vocálico /o/. Tomemos como primer modelo la palabra que ustedes ya vieron
varias veces que es
λόγο-ς
y fíjense que le puse un guión en el medio. Tiene razones didácticas. Ese guión está
separando el tema de la palabra y la desinencia del caso. Es decir, la desinencia de
nominativo masculino es sigma. Como es una palabra masculina y en griego existen –
por suerte– los artículos, hay que ponerle un artículo. El artículo nominativo masculino
es

que se lee /ho/ y, como pueden notar, no tiene tilde. No la tiene porque es una palabra
proclítica, vocablo que indica que su acentuación se apoya en la palabra que sigue,
mientras que la enclítica se apoya en la precedente. Entonces decimos:
ὁ λόγος
cosa que podemos traducir como “el discurso, la palabra” y demás expresiones equiva-
lentes. Pasemos al vocativo. Supongan que le hablan al discurso, a la razón o como lo
traduzcan. En este caso no hay artículo, salvo que ustedes llamen a alguien y le digan:
?El Pedro, vení
No usamos artículo para el vocativo entonces. Lo que hace esta declinación para oponer
el caso vocativo es un fenómeno fonético muy frecuente en griego que se llama “apofo-
nía vocálica”. Eso significa una alternancia de timbre. La apofonía vocálica más fre-
cuente en griego es que se alterne la omicrón con la epsilón. La vamos a ver en los ver-
bos de manera continua. Por ejemplo, suele servir esta apofonía para oponer el campo
nominal al campo verbal. El verbo φέρω significa lo mismo que el homónimo latino, es

decir, “llevar”. Pero el sustantivo correspondiente es φόρος que aparece por ejemplo en
la palabra castellana “fósforo”, es decir, “portador de luz”. Entonces el vocativo en la
segunda declinación masculina se marca haciendo una apofonía vocálica precisamente
de la vocal temática, de la propia del tema, porque no tiene desinencia. ¿Se entendió?
Podría ocurrir que apareciera la interjección ὦ, como cuando decimos “Oh, mortales”
cuando invocamos a alguien, pero no es artículo:
[ὦ] λόγε

5
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Acusativo. El artículo del acusativo masculino singular es τὸν. Y la desinencia del


acusativo singular es ny. Esa desinencia ny, que proviene de una [m] indoeuropea, es
desinencia de acusativo singular en las tres declinaciones:
τὸν λόγο-ν
Genitivo. El artículo del genitivo es τοῦ. Y recuerden que suena /tu/ y no /tou/. Y
la palabra es:
λόγου
y no puse el guión que separa la raíz de la desinencia de la palabra. Eso es así porque el
diptongo -ου es el fruto de una contracción entre el tema de la palabra y la desinencia
de genitivo expresada por una omicrón que venía de una antigua desinencia que tenía
una yod:
-jo > -o
¿Alguien sabe qué es eso? Es un sonido palatal. Tienen que apretar la lengua contra el
paladar y decir “llueve”. Ese sonido que sale cuando pronuncian la [ll] es una yod. Es
una semiconsonante / semivocal que en la lengua se perdió pero que dejó rastros. La
palabra resultante:
λόγο-ο
se contrajo, por razones fonéticas que son normales en griego, en el diptongo -ου. Esto,
en realidad hasta el siglo IV se pronunciaba como una /o/ larga y el diptongo era una
simple forma de escribirlo. Después se pronunció /u/. Y como ese es el sonido que
quedó es el que se estandarizó en la koiné. ¿Les mencioné la koiné alguna vez? ¿Saben
lo que es? Es la “lengua común”, una mezcla de dialectos que se impuso a fines del
siglo V y principios del IV. En ese dialecto, eso que antes se pronunciaba /oo/ empezó a
sonar /u/. Entonces, como es una contracción, no puedo dividir el tema de la desinencia.
Y a eso se lo llama “terminación” porque así termina la palabra, no es una desinencia de
caso. Entonces:
τοῦ λόγου
Dativo. Tenemos un artículo
τῷ
con una iota suscripta. Y acá ocurre lo mismo que en el caso anterior, donde teníamos
una terminación. No puedo tampoco acá poner un guión que separe la desinencia porque
esa terminación viene de una posible desinencia de dativo

6
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

-ει

Entonces λόγōει pasó a ser λόγōι y después la iota dejó de pronunciarse y quedó
suscripta. Como quedó suscripta esa iota no la puedo separar y tenemos una ‘termina-
ción’ ῳ. La iota es desinencia de dativo singular en las tres declinaciones:

τῷ λόγῳ
¿Está claro hasta ahí? Digo si lo entendieron, no si lo saben.
Aclaro que todos estos pasos intermedios que les digo son una explicación
teórica que yo les doy porque a mi no me gusta decir que “las cosas son así” y se acabó.
En la medida que se puedan explicar las explico. Eso no quiere decir que lo tengan que
saber. Eso resérvenlo para Griego IV, porque cuando vean a Homero lo van a tener que
saber, si no, no lo van a poder entender. Homero escribe en un dialecto arcaico, por lo
tanto aparecen estas cosas raras. Ahora lean.
[Los alumnos leen]
¿Y cómo traducirían esto en teoría? Por ejemplo… τοῦ λόγου.
Alumno: “De la palabra”.
Profesor: Muy bien. “De la palabra”, “de la razón” o “del discurso”.
¿Esto [τῷ λόγῳ]?
Alumno: “Para la palabra”.
Profesor: Bien ¿Y τὸν λόγον?
Alumno: “A la palabra”.
Profesor: Muy bien. Aunque en castellano los objetos directos solo llevan la
preposición “a” cuando son objetos directos que designan personas o cosas personifica-
das.
Vamos ahora al plural. En griego tenemos tres números gramaticales. Los núme-
ros son infinitos, pero gramaticalmente hay tres números. Una palabra griega puede
estar en singular, puede estar en plural y puede estar en dual. Si un sujeto eran dos
personas o dos cosas (dos libros, por ejemplo) eso se escribía de otra manera. No vamos
a ver el dual. Lo verán en Griego II. Eso es así porque ya en época clásica el dual estaba
en decadencia. En decadencia implica que había empezado a no ser utilizado y a ser
reemplazado por el plural. Por lo tanto, enseñar el dual es hacerles hacer un esfuerzo
más de memoria bastante inútil. Entonces no lo vamos a ver y veremos solo singular y
plural.

7
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Vamos al plural. Nominativo plural. Artículo:


οἱ
sin tilde. Porque es proclítico. ¿Quién se amina a deducir la desinencia?
Alumno: Λόγο -ι.
Profesor: Muy bien. Esa iota es una desinencia “innovadora” en el griego y en
el latín porque en el indoeuropeo la desinencia de nominativo plural era /-os/. Pero
como era similar a la del acusativo la cambiaron. Entonces apareció esta desinencia.
El vocativo, que también es un caso que está en decadencia, es igual al nomina-
tivo:
λόγοι
de hecho ya en Homero aparecen nominativos en función de vocativos, que es lo mismo
que decir “vocativos iguales al nominativo”. Pasemos al acusativo plural.
El artículo acusativo plural es
τοὺς
/tús/, exactamente. Y entonces digo:
τοὺς λόγους
y vean que no dividí tema de desinencia, por las mismas razones que antes. Esto
proviene del tema λόγο- más una desinencia de acusativo plural ny-sigma (-νς) que
por razones fonéticas normales en griego pierde la ny, en la evolución, y provoca un
alargamiento compensatorio de la vocal precedente. “Alargamiento compensatorio”
quiere decir que como cayó la ny, se compensa esa consonante alargando la vocal breve
en un diptongo largo. ¿Se entendió? La desinencia era de una manera, con una ny y una
sigma. Como la ny cae, la vocal precedente se alarga en un diptongo para “compensar”
la caída de esa ny. Por lo tanto acá no puedo separar tema de desinencia. Tenemos de
nuevo una ‘terminación’.
Recuerden que lo que marcamos acá son desinencias de caso, la sigma para el
nominativo singular, la ny para el acusativo singular, la iota que se suscribió para el
dativo singular, la /o/ que se contrajo como la desinencia de genitivo singular.
Desinencia es la terminación de la palabra que me permite decir qué funciones
sintácticas cumple cuando aparece en una oración. En cambio, el tema es aquel que,
teóricamente, nunca cambia, y me permite reconocer el significado de la palabra.
Por ejemplo, si yo digo
Madre / Madres

8
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

la [s] de la segunda forma es un morfema de plural. La desinencia es la que me permite


reconocer que el tema “madre” está en plural.
Genitivo plural. Van a ver que tampoco voy a poner guión porque esto viene nueva-
mente de una contracción del tema /o/ más la desinencia de genitivo plural –ων que
viene de un indoeuropeo –om. En griego no existen palabras terminadas en –m, es algo
que el griego no puede sostener. Todo lo que termina en -m lo pasa a -n, por lo tanto
τῶν λόγων
Y finalmente, dativo plural. Tenemos un artículo con diptongo, con lo que hay que
acordarse de que el acento se pone sobre el segundo elemento pero se aplica al primero:
τοῖς λόγοις
y aquí sí podemos considerar en términos muy amplios que la desinencia de dativo es –
ις como el producto de una mezcla de los casos instrumental y locativo del indoeuro-
peo. Pero en el griego funciona así como terminación. Tiene una variante que es
λόγοισι
es decir que añade una iota que la aprovechan los poetas cuando necesitan una sílaba
más por razones métricas, es decir, de versificación. ¿Se entendió? Lo que ustedes
tienen que memorizar son las desinencias y terminaciones, porque es lo que se va a
aplicar a cualquier palabra de la segunda declinación masculina.

Singular Plural
N ὁ λόγος οἱ λόγοι
V [ὦ] λόγε λόγοι
A τὸν λόγον τοὺς λόγους
G τοῦ λόγου τῶν λόγων
D τῷ λόγῳ τοῖς λόγοις

Ustedes no sé si ya compraron el Lexicon Graecum Minimum. En la página 2


dice “segunda declinación, sustantivos masculinos paroxítonos”. Y hay una lista. ¿Para
qué está esa lista? Como dice el objetivo de la ficha, primero está para que puedan
practicar y, luego, para que vayan fijando léxico. No quiere decir que se tengan que
saber todo eso de memoria, pero la repetición permite ir fijando léxico.
Por ejemplo, ya que estábamos hablando hace un rato de la hospitalidad en la
Ilíada podemos tomar ξένος, que significa “extranjero”, pero como se supone que un
extranjero también puede venir de visita, significa “huésped”, porque es un extranjero

9
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

que viene de visita y yo lo tengo que hospedar sin cobrarle nada. ¿Se animan a hacer la
declinación de esto? ¿Alguien quiere hacerlo?
Alumno:
ὁ ξένος

[ὦ] ξένε

τὸν ξένον

τοῦ ξένου

τῷ ξένῳ

οἱ ξένοι

ξένοι

τοὺς ξένους

τῶν ξένων

τοῖς ξένοις

Singular Plural
N ὁ ξένος οἱ ξένοι
V [ὦ] ξένε ξένοι
A τὸν ξένον τοὺς ξένους
G τοῦ ξένου τῶν ξένων
D τῷ ξένῳ τοῖς ξένοις

Profesor: Muy bien. ¿Cómo decís entonces “para el huésped”?


Alumno: τῷ ξένῳ.
Profesor: ¿“De los huéspedes”?
Alumno: τῶν ξένων.

Profesor: Muy bien. ¿Quién otro quiere hacerlo? ¿Qué significaba κόσμος?
Alumno: “Orden”.
Profesor: Muy bien. ¿La hacés vos?
Alumno:
ὁ κόσμος

[ὦ] κόσμε

τὸν κόσμον

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

τοῦ κόσμου

τῷ κόσμῳ

οἱ κόσμοι

κόσμοι

τοὺς κόσμους

τῶν κόσμων

τοῖς κόσμοις

Singular Plural
N ὁ κόσμος οἱ κόσμοι
V [ὦ] κόσμε κόσμοι
A τὸν κόσμον τοὺς κόσμους
G τοῦ κόσμου τῶν κόσμων
D τῷ κόσμῳ τοῖς κόσμοις

Profesor: Muy bien. ¿Qué es la toponimia?


Alumno: Tiene que ver con los nombres de los lugares.
Profesor: Exacto. ¿Y qué es un topos literario?
Alumno: Un lugar común.
Profesor: Muy bien. Entonces, τόπος es “lugar”. ¿Quién lo hace?
Alumno:
ὁ τόπος

[ὦ] τόπε

τὸν τόπον

τοῦ τόπου

τῷ τόπῳ

οἱ τόποι

τόποι

τοὺς τόπους

τῶν τόπων

τοῖς τόποις

11
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Singular Plural
N ὁ τόπος οἱ τόποι
V [ὦ] κόσμε τόποι
A τὸν τόπον τοὺς τόπους
G τοῦ τόπου τῶν τόπων
D τῷ τόπῳ τοῖς τόποις

Profesor: Muy bien. Como verán, estas palabras tienen todas un hecho en co-
mún que tiene que ver con su acento. Son todas paroxítonas. Pero el problema es que no
todas las palabras son paroxítonas, así que vamos a ver qué ocurre cuando la palabra
tiene otro tipo de acento. Para los que no recuerdan, palabra oxítona es aquella que tiene
acento agudo en la última sílaba:
ἀγρός
paroxítona es aquella con acento agudo en la penúltima sílaba:
λόγος
proparoxítona es la que tiene acento agudo en la antepenúltima sílaba:
ἄνθρωπος
Según dónde esté el acento va a haber fenómenos de pronunciación y de escritura.
Tomemos por ejemplo el oxítono θεός, que significa…
Alumno: “Dios”.
Profesor: ¿Vocativo?
Alumno: θεέ.

Profesor: En la κοινή, θεέ. En Homero, θεός. ¿Acusativo: τὸν...?

Alumno: θεόν.

Profesor: ¿Genitivo? Τοῦ…

Alumno: θεοῦ.
Profesor: Muy bien, pero con acento circunflejo. Esto es así porque como ese
diptongo –ου es el fruto de una contracción que viene de θεό-ο, las reglas prosódicas
griegas dicen que esa contracción provoca un acento circunflejo, es decir, un ascenso
seguido de un descenso de la altura de ese sonido. Esas son las especificaciones
históricas. En la práctica, genitivo de θεός, θεοῦ. Todos los genitivos oxítonos pasan
a ser palabras perispómenas. Repito, allí hubo una contracción entonces al contraerse

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

las dos vocales hubo una subida y un descenso de la altura del sonido. ¿Dativo?
Alumno: θεῷ.
Profesor: Muy bien. Con acento perispómeno por la misma razón. No sé si se
acuerdan de que esto venía de una contracción del tema de la palabra con la desinencia
-ει que se había hecho -ι, que luego se contrajo y dejó de pronunciarse y quedó un
diptongo impropio; pero sigue habiendo una contracción: entonces tengo que poner
circunflejo. Debo recordar entonces que, por ahora, si la palabra es oxítona, en el
genitivo y dativo singulares el acento cambia. Y antes de que digan nada, recuerden que
esto lo van a tener que escribir cuando hagan los ejercicios. Pero sepan que puede pasar
que encuentren en el texto la palabra θεοῦ y, cuando la buscan, sabiendo que es
masculina y que tiene que terminar en sigma, no la encuentren porque el nominativo
tiene un acento “diferente” y creen que se trata de otra palabra. Es como en castellano
cuando decimos
Carácter / caracteres
El acento cambia pero es la misma palabra. Y ahora que hablamos del diccionario,
sepan que para buscar una palabra en él, primero deben saber cómo se enuncia. Un
sustantivo se enuncia en el diccionario con el nominativo, la terminación de genitivo
(con lo que sé a qué declinación pertenece) y el artículo, que me permite saber de qué
género es. Ese es el “enunciado” que aparece en el diccionario. Luego de eso vienen
todas las acepciones, si es que tiene más de una.
Vayamos al plural. Nominativo, οἱ…

Alumno: θεοί.
Profesor: Muy bien. Con la tilde en la iota, porque por más que yo
pronuncie /theói/, la tilde va en el segundo elemento porque omicrón-iota es un
diptongo. Vean que aquí estamos viendo cambios precisamente por el cambio de
categoría acentual de la palabra. Todo lo que hemos venido practicando hasta ahora
compete a palabras paroxítonas que no experimentan cambio alguno. La regla general
de la acentuación dice que LOS SUSTANTIVOS TIENDEN A MANTENER EL
ACENTO A LO LARGO DE LA DECLINACIÓN EN LA SÍLABA DONDE LO
TENGA EL NOMINATIVO SINGULAR. En este caso pasa lo mismo, porque el
acento sigue estando en la sílaba donde lo tiene el nominativo, lo que cambia es su
cualidad porque pasa de oxítono a perispómeno. Nominativo, vocativo y acusativo son
oxítonos pero genitivo y dativo son perispómenos. ¿Está claro?

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Ahora bien, ¿vocativo?


Alumno: θεοί.
Profesor: Bien. Igual al nominativo. ¿Acusativo?
Alumno: θεούς.
Profesor: Muy bien. ¿Genitivo?
Alumno: θεῶν.
Profesor: Muy bien, con circunflejo porque esta terminación venía de la con-
tracción del tema /o/ con la desinencia –ων. Entonces lleva acento circunflejo, que
marca la contracción. Pasemos al dativo, τοῖς θεοῖς, que es con circunflejo por la
misma razón, las vocales se contraen y forman un diptongo. O micrón seguida de iota
forma naturalmente un diptongo.

Singular Plural
N ὁ θεός οἱ θεοί
V [ὦ] θεέ θεοί
A τὸν θεόν τοὺς θεούς
G τοῦ θεοῦ τῶν θεῶν
D τῷ θεῷ τοῖς θεοῖς

[INTERVALO]
¿Seguimos?
¿Qué dice aquí?
ἀδελφός
Alumno: /adelphós/.
Profesor: Muy bien. Esa palabra significa “hermano”. Si no saben quién fue Terencio
les cuento que fue un poeta comediógrafo latino, del siglo II a.C. que tiene una comedia
titulada Adelphi (entre las seis que conservamos) como traducción latina del plural de
esta palabra griega: “Los hermanos”. ¿Quién quiere declinarlo?
Alumno:
ὁ ἀδελφός

[ὦ] ἀδελφέ

τὸν ἀδελφόν

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

τοῦ ἀδελφοῦ

τῷ ἀδελφῷ

οἱ ἀδελφοί

ἀδελφοί

τοὺς ἀδελφούς

τῶν ἀδελφῶν

τοῖς ἀδελφοῖς

Singular Plural
N ὁ ἀδελφός οἱ ἀδελφοί
V [ὦ] ἀδελφέ ἀδελφοί
A τὸν ἀδελφόν τοὺς ἀδελφούς
G τοῦ ἀδελφοῦ τῶν ἀδελφῶν
D τῷ ἀδελφῷ τοῖς ἀδελφοῖς

Profesor: Muy bien. ¿Cómo se dice “para el hermano”?


Alumno: Τῷ ἀδελφῷ.
Profesor: ¿Y, “de los hermanos”?
Alumno: Τῶν ἀδελφῶν.
Profesor: Bien. Ustedes se habrán fijado que en esta página dos del Lexicon
tienen una larga lista de la que yo les sugiero agarrar un papel borrador y declinar no
menos de cinco palabras de cada tipo. Yo les aseguro que después de eso, lo saben. Pero
lo tienen que hacer. Son horas en la silla.
¿Qué dice aquí?
μισθός
Alumno: /misthós/.
Profesor: Muy bien. Esa palabra significa “sueldo, recompensa”. ¿Quién quiere decli-
narlo?
Alumno:
ὁ μισθός

[ὦ] μισθέ

τὸν μισθόν

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

τοῦ μισθοῦ

τῷ μισθῷ

οἱ μισθοί

μισθοί

τοὺς μισθούς

τῶν μισθῶν

τοῖς μισθοῖς

Singular Plural
N ὁ μισθός οἱ μισθοί
V [ὦ] μισθέ μισθοί
A τὸν μισθόν τοὺς μισθούς
G τοῦ μισθοῦ τῶν μισθῶν
D τῷ μισθῷ τοῖς μισθοῖς

Profesor: Muy bien. Cómo es “de la recompensa”


Alumno: τοῦ μισθοῦ.
Profesor: Muy bien. Y “para las recompensas”
Alumno: τοῖς μισθοῖς.
Profesor: Muy bien. Recuerden entonces que en genitivo y dativo de segunda
declinación el acento oxítono pasa a ser perispómeno. Hagamos uno más en honor a que
no sé que va a pasar con los prácticos.
¿Qué dice aquí?
δημιουργός
Alumno: /demiurgós/.
Profesor: Muy bien. Esa palabra significa “artesano”. Es una palabra compuesta de
δῆμος “pueblo” y ἔργον que significa “trabajo”. El que “trabaja para el pueblo” es el
“artesano” ¿Quién quiere declinarlo?
Alumno:
ὁ δημιουργός

[ὦ] δημιουργέ

τὸν δημιουργόν

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

τοῦ δημιουργοῦ

τῷ δημιουργῷ

οἱ δημιουργοί

δημιουργοί

τοὺς δημιουργούς

τῶν δημιουργῶν

τοῖς δημιουργοῖς

Singular Plural
N ὁ δημιουργός οἱ δημιουργοί
V [ὦ] δημιουργέ δημιουργοί
A τὸν δημιουργόν τοὺς δημιουργούς
G τοῦ δημιουργοῦ τῶν δημιουργῶν
D τῷ δημιουργῷ τοῖς δημιουργοῖς

Profesor: Muy bien. Cómo es “¡Artesano!”


Alumno: δημιουργέ.
Profesor: Muy bien. Y ¿“de los artesanos”?
Alumno: τῶν δημιουργῶν.
Profesor: Bien. ¿Alguna duda? Recuerden que el acento se transforma de agudo
en circunflejo porque hay una contracción de dos sonidos que hacen que ese acento
sufra un ascenso y un descenso de su tono. Razones históricas, lisa y llanamente, como
decía mi profesora. Son razones prosódicas propias de la lengua griega.
Recuerden que los de las comisiones de los martes pueden ir a otro práctico para
no perder la regularidad en las prácticas, ya que tuvieron feriado y posiblemente huelga.
Vamos a pasar ahora al tercer tipo de palabra, las que tienen acento proparoxí-
tono, que es el acento agudo que cae en la antepenúltima sílaba. Tomemos como ejem-
plo la palabra
δάκτυλος
que significa “dedo”, porque la “dactilografía” es la “escritura con los dedos”. Vocativo:
AL: δάκτυλε.
PR: Muy bien. Y el acento sigue estando en el mismo lugar, porque se acuerdan
de que la regla de acentuación de los sustantivos dice que el acento permanece en el

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

lugar donde lo tenga el nominativo siempre que sea así posible. Pero dice “tiende a
mantenerse”, así que si hay algo que se lo impida tendrá que cambiarlo. ¿Acusativo?
AL: τὸν δάκτυλον.
PR: Muy bien. ¿Genitivo?
AL: τοῦ *δάκτυλου.
PR: ¿Dónde pongo la tilde? No sé si se acuerdan de que la semana pasada,
cuando vimos el acento proparoxítono, dijimos que era el acento que caía en la antepe-
núltima sílaba sobre una vocal larga o breve pero solo puede caer ahí si la última sílaba
de la palabra es breve. La última sílaba del genitivo es larga porque es un diptongo.
Entonces no puedo mantener el acento en el lugar donde lo tenía el nominativo. Porque
la regla dice que cuando una palabra proparoxítona, por razones de declinación, pasa a
tener la sílaba final larga, su acento se hace paroxítono. Por lo tanto:
τοῦ δακτύλου
el acento se pasa a la sílaba anterior. Y se convierte en una palabra paroxítona. Pasemos
al dativo.
AL: τῷ δακτύλῳ.
PR: Muy bien, porque la sílaba final es un diptongo impropio, por lo cual el
acento no puede mantenerse en donde está, por lo tanto tengo que decir
τῷ δακτύλῳ
Vamos ahora al plural. Nominativo.
AL: οἱ δάκτυλοι.
PR: Muy bien.
AL: Pero la sílaba final también es larga.
PR: Muy bien.
AL: ¿Pero no se rompe el diptongo?
PR: Si se rompe el diptongo estamos en un problema porque tendríamos una
sílaba más. Les digo que esto ciertamente es un diptongo. Pero aclaro LOS DIPTON-
GOS οι Y αι EN SÍLABA FINAL ABIERTA FUNCIONAN COMO BREVES A
LOS EFECTOS DE LA ACENTUACIÓN. “Sílaba final abierta” quiere decir que la
palabra termina en esos dos diptongos sin que los siga ninguna consonante. Esa
aclaración final “a los fines de la acentuación” tiene que ver con que a los fines de la
métrica o de la versificación no es así: en la métrica seguirán siendo largos. Por lo tanto,
el vocativo plural es

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

δάκτυλοι
el acusativo:
τοὺς δακτύλους
y esto es así porque el diptongo no es ninguno de los que dijimos y además la sílaba no
termina con ese diptongo sino en consonante. Entonces hay que prestarle atención a esa
regla, porque si la sílaba final deja de ser breve el acento oxítono tiene que pasar a
paroxítono. Genitivo plural
τῶν δακτύλων
que traducimos “de los dedos”. El dativo plural de esta palabra, finalmente, será
τοῖς δακτύλοις
porque si bien está el diptongo -οι no está en sílaba abierta, porque lo sigue una sigma.
La sigma “traba” la sílaba y sigue siendo larga. Por lo tanto, en este tipo de palabras, las
proparoxítonas, va a ocurrir que en esos cinco casos que están marcados en negrita, el
acento se va a correr, porque la última silaba es larga.
Singular Plural
N ὁ δάκτυλος οἱ δάκτυλοι
V [ὦ] δάκτυλε δάκτυλοι
A τὸν δάκτυλον τοὺς δακτύλους
G τοῦ δακτύλου τῶν δακτύλων
D τῷ δακτύλῳ τοῖς δακτύλοις

Pasemos a otro. ¿Alguien se llama Esteban?


¿Qué dice aquí?
στέφανος
Alumno: /stéphanos/.
Profesor: Muy bien. Esa palabra significa “corona”. ¿Quién quiere declinarlo?
Alumno:
ὁ στέφανoς

[ὦ] στέφανε

τὸν στέφανον

τοῦ στεφάνου

τῷ στεφάνῳ

οἱ στέφανοι

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

στέφανοι

τοὺς στεφάνους

τῶν στεφάνων

τοῖς στεφάνοις

Singular Plural
N ὁ στέφανoς οἱ στέφανοι
V [ὦ] στέφανε στέφανοι
A τὸν στέφανον τοὺς στεφάνους
G τοῦ στεφάνου τῶν στεφάνων
D τῷ στεφάνῳ τοῖς στεφάνοις

Muy bien. ¿Qué dice aquí?


διδάσκαλος
Alumno: /didáskalos/.
Profesor: Muy bien. Esa palabra significa “maestro”. Tiene que ver con el adjetivo
διδακτικός ¿Quién quiere declinarlo?
Alumno:
ὁ διδάσκαλoς

[ὦ] διδάσκαλε

τὸν διδάσκαλον

τοῦ διδασκάλου

τῷ διδασκάλῳ

οἱ διδάσκαλοι

διδάσκαλοι

τοὺς διδασκάλους

τῶν διδασκάλων

τοῖς διδασκάλοις

Singular Plural
N ὁ διδάσκαλoς οἱ διδάσκαλοι
V [ὦ] διδάσκαλε διδάσκαλοι

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

A τὸν διδάσκαλον τοὺς διδασκάλους


G τοῦ διδασκάλου τῶν διδασκάλων
D τῷ διδασκάλῳ τοῖς διδασκάλοις

Muy bien. Habrán notado a esta altura del partido que, en general, el artículo
coincide con la terminación y / o desinencia de la palabra, tenga el acento que tenga,
porque estamos en palabras masculinas de segunda declinación. Cuando trabajemos con
palabras femeninas, como el artículo define el género de la palabra, obviamente será
femenino y esa coincidencia no ocurrirá. Y en las palabras neutras tampoco. Pero por
ahora practiquen todo esto que hemos visto ahora.
Último tema del día. Vamos a hacer una introducción a la morfología verbal, a
las características que presenta la morfología verbal en griego para lo cual nos vamos a
basar en un cuadro que ustedes tienen en Didaskaliká, no sé si ustedes la consiguieron.
Vamos a la página 14. De todas maneras es una introducción muy general, en la que
vamos a explicar algunos conceptos de manera teórica o abstracta, los cuales ustedes
van a poder después comprobar o aplicar en el aprendizaje de los verbos en sí. Lo
hacemos para que vean un poquito de qué se trata. Vean la primera columna1:
SISTEMA VERBAL

Aspecto INDICATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO IMPERATIVO DIÁTESIS


(Inf. / Part.)

INFECTIVO Presente # # # activa

Pretérito medio-pasiva
imperfecto

CONFECTIVO Aoristo # # # activa

media

pasiva

PERFECTIVO Pretérito # # # activa


perfecto

Pretérito medio-pasiva
pluscuamperf.

1
NdD: El cuadro está tomado de CAVALLERO-FRENKEL-MANFREDINI; Didaskaliká I.
Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
2001.

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

FUTURO # --- # --- activa

media

pasiva

Presten atención al ítem que dice “Aspecto”. ¿Qué es el aspecto verbal? ¿Alguno
de ustedes hizo o hace latin? Oyeron hablar del infectum y del perfectum. ¿qué se
entiende por infectum y perfectum?
Alumno: El infectum implica una acción continuada y no acabada y el
perfectum una acción ya completa y finalizada.
Profesor: Muy bien. Es decir, es una categoría morfológica que indica el proce-
so de una acción. Si la acción se encuentra en su desarrollo o es continua, estamos en
presencia del aspecto infectivo, que es el primero que tenemos en el cuadro, el aspecto
infectivo. Si se muestra una acción realizada en un momento determinado se trata del
aspecto confectivo y por último el aspecto perfectivo indica un estado o situación
presente en la cual siguen estando las consecuencias de esa acción pasada y concluida.
Veamos algunos ejemplos.
Si en castellano yo digo: “Yo me levanto a las diez de la mañana” ¿qué en-
tiendo? ¿Que me levanto un día solo a esa hora? No, entiendo que lo hago habitual-
mente. Se trata de una acción continua que se realiza constantemente. Estaríamos dentro
del infectivo. Si yo digo: “Yo estudiaba en La Plata” entendemos: ¿“Yo estudiaba en La
Plata, un sólo día”?. No, entendemos un tiempo importante, durante todo un proceso. En
cambio si digo, yo estudié en La Plata... ¿Qué diferencia hay entre “yo estudiaba” y “yo
estudié”?
Alumno: Que ya no estudio.
Profesor: Claro, es decir que estudié una vez en un momento determinado, que
indica una acción puntual. Ese contraste se da en castellano en pretérito imperfecto
(“estudiaba”) y en pretérito indefinido (“estudié”). Y también en el aspecto perfectivo,
por ejemplo si yo digo “Yo he estudiado una carrera” o “Yo he leído la Ilíada” también
puedo entender: “Yo tengo leída la Ilíada”. Es decir, el perfectum indica una acción
acabada pero cuyas consecuencias todavía están presentes. ¿sí? Igualmente vuelvo a
decirles que esto se va a aclarar mucho mejor en la medida en que veamos ejemplos
concretos. Entonces... ¿sí?
Alumno: ¿Qué es entonces el confectivo?

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

Profesor: Es una acción puntual, es decir “estudié el día miércoles” o “el


miércoles de la semana pasada”, pero ese miércoles y ningún otro. Una vez. “¡Saquen
una hoja!” es una orden puntual, instantánea. En cambio “Tengan leída la Ilíada para fin
de abril” es una orden que implica que habrá una acción concluida y pasada pero con
resultados presentes.
Y después está el tiempo futuro que no presenta aspectos porque todavía no se
ha realizado ninguna acción: el futuro no existe, por lo tanto no tiene aspecto, para un
griego.
Luego del aspecto tienen en la primera fila la diferenciación de los modos, que
indican una modalidad, una actitud del hablante. ¿Sí? El modo indicativo, el modo
subjuntivo, el modo optativo y el modo imperativo.
El modo indicativo indica un hecho real para el hablante. Dentro del infectivo
vamos a encontrar el tiempo presente, en el cual se realiza o se lleva a cabo la acción y
el pretérito imperfecto que indica un pasado con respecto a ese presente.
Ahora bien. ¿Qué indica el modo subjuntivo?
Alumno: Indica un deseo.
Profesor: Sí, en castellano puede ser que indique un deseo. En griego lo que
indica el modo subjuntivo es una duda, una deliberación. “que yo estudie”, “que yo
hable”, o “¿estudiamos?”, “¿nos ponemos a estudiar?” una duda, una deliberación o
bien una exhortación: “¡estudiemos!”; también el modo subjuntivo puede indicar en
griego una prohibición, o una negación enfática. También, siempre con la ayuda o la
presencia de determinadas partículas, una eventualidad “en caso de que yo estudie”, “en
caso de que yo trabaje”. Ese es el modo subjuntivo que también, ustedes ven, está
presente en aspecto infectivo, en el aspecto confectivo y en el aspecto perfectivo.
Fíjense que ‘subjuntivo’ significa ‘bajo el yugo’, o sea que el modo típico de la
subordinación, de un verbo subordinado que está sometido a otro verbo principal.
Vamos al modo siguiente. El modo optativo. El modo optativo indica, en griego,
una posibilidad, una posibilidad que se puede cumplir, una posibilidad posible. “Yo
estudiaría”, “Yo trabajaría”. Mediante el uso del optativo indico que yo puedo llevar a
cabo esta acción, que yo puedo trabajar, que yo puedo estudiar. Es decir, una
posibilidad. Además indica un deseo. Pero un deseo realizable. “Ojalá que yo trabaje”,
“Ojalá que yo progrese” si utilizo el modo optativo en griego estoy dando a entender
que ese deseo es posible, es realizable. También entonces vemos que el optativo aparece
en el infectivo, en el confectivo, en el perfectivo y raramente, pero también está

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

registrado, en el futuro. Después el modo imperativo indica una orden. En griego existe
para segunda y tercera persona. También está registrado en el infectivo, en el confectivo
y en el perfectivo; no en el futuro, porque como el futuro no existe no acepta nada que
tenga que ver con la voluntad.
Por último, en la última columna tienen la palabra diátesis. Es una palabra griega
διάθεσις que se suele traducir, o en las gramáticas aparece de ese modo, como voz. La

palabra διάθεσις en griego significa “disposición” que, les vuelvo a repetir, se suele
traducir como “voz”. En griego existe una voz activa, una voz media y también una voz
pasiva. ¿Qué entendemos por voz pasiva? Cuando el sujeto sufre la acción. “Yo compro
un libro” y “El libro es comprado por mí”. ¿Y la voz media? Si yo digo en castellano
“me lavo” o “me peino” sería una forma reflexiva, una acción que cae sobre el sujeto.
Esto es una voz media en griego. Y también la voz media en griego indica una
participación del sujeto en la acción, un interés del sujeto en la acción. Por ejemplo,
puedo decir “yo educo en mí interés”, “educo en mi propio beneficio”. “Educo a mis
hijos en mi propio interés, en mi propio beneficio porque me interesa el futuro de ellos”.
Ese verbo -educo- en griego, va a estar dado en voz media.
Por último tienen también señalados los infinitivos y los participios, o sea, los
verboides, de los que hay uno por cada aspecto y cada voz más los de futuro. Por ello en
griego, como hay varios infinitivos y varios participios, cuando buscamos el verbo en el
diccionario no aparece en infinitivo sino, ¿de qué manera?
Alumno: (...)
Profesor: Como la primera persona singular del presente del modo indicativo de
la voz activa, es decir, a ver unos ejemplos...
εἰμί

παιδεύω

Pero εἰμί no es el infinitivo sino que es la primera persona singular del presente

del modo indicativo, por lo cual voy a traducir “soy” o “estoy”. Y παιδεύω es la
primera persona singular del presente del modo indicativo y es un verbo que significa
“educar”; y así aparece en el diccionario como la primera persona singular del presente
del indicativo de la voz activa. Y puse estos dos ejemplos porque tienen que ver con la
clasificación de los verbos en griego. Ustedes tienen en esa misma página el cuadro de
la conjugación, por un lado los verbos en -μι que son menos numerosos. El verbo más

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

característico de este grupo es el verbo εἰμί “ser” o “estar”. Verán además en el cuadro

que los verbos en -μι están separados en “grandes verbos en –μι” y “pequeños verbos

en –μι”, pero eso ya lo verán en su momento. El otro gran grupo es el de los verbos en
omega. La razón de estas denominaciones es que la primera persona singular del indica-
tivo de la voz activa de los verbos en omega termina en omega y la de los verbos en -μι

termina en -μι. Son las dos conjugaciones del griego.


Dentro de los verbos en omega hay otra subdivisión: la de los verbos cuyo tema
verbal termina en consonante y de los que terminan en vocal. ¿Qué es el tema verbal?
¿Cómo obtengo el tema verbal de un verbo? Esto es algo clave para no cometer errores
o confusiones. ¿Cómo obtengo el tema verbal de un verbo? Lo obtengo sacándole la
omega al verbo. Entonces el tema verbal de παιδεύω es παιδεύ-, el de φέρω es φέρ-

(este verbo significa “llevar”, “traer” o “producir”), el de τιμάω “honrar” es τιμά-, ese
es el tema verbal. Los verbos en vocal pueden ser no-contactos, si su tema concluye en
–ι, -υ, -ευ; y serán contractos si su tema verbal concluye en -α, -ε, -ο. La sub-
clasificación de los verbos en omega incluye los verbos cuyo tema termina en
consonante, por ejemplo el verbo φέρω, el verbo λέγω, les aclara acá la guía que la
consonante con la que termina el tema puede ser dental, que se articula con los dientes
(delta, tau, dseta, a veces doble tau), velar, que se articulan con el velo del paladar
(gamma, kappa, khi, kappa-tau, doble sigma y a veces doble tau), labial, que se articulan
con los labios (beta, pi, phi y pi-tau), nasales son los verbos cuyo tema termina en my o
ny, porque el aire sale por la nariz; y son líquidos los verbos aquellos cuyo tema verbal
termina en lambda o rho, porque son consonantes que se licuan, es decir que se parecen
a las vocales.

Sorda Sonora Aspirada


Dentales β δ γ
Labiales π τ κ
Velares φ θ χ

No Contractos (υ – ι – ευ) Contractos (α – ε – ο)

χρίω (ungir) τιμάω (honrar)

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 3

παιδεύω (educar) κινέω (mover)


θύω (sacrificar) δελόω (revelar)

Ese es el gran grupo de los verbos en omega. ¿Alguna pregunta sobre esto?
Finalmente tenemos verboides, infinitivos y participios. En griego no hay gerundios.
Vamos a tener un infinitivo y un participio por cada aspecto y por cada voz. Que es
como pasa en castellano, que tenemos seis infinitivos:
Presente activo: Amar
Pretérito activo: Haber amado
Futuro activo: Haber de amar.
Presente pasivo: Ser amado
Pretérito pasivo: Haber sido amado.
Futuro pasivo: Haber de ser amado.
Tendríamos que haber visto el verbo εἰμι, pero dada la hora quedará para la semana que
viene.

Вам также может понравиться