Вы находитесь на странице: 1из 14

ARISTOTELES:

Si hay que preguntarse quién sería el padre de la ciencia universal, y tuviéramos que contestar, la
respuesta más coherente sería Aristóteles. Él fue quien le dio una estructura lógica y epistemológica al
mayor número de disciplinas científicas.
Aristóteles fue el iniciador de la mayor parte de las ramas de la biología: fue el primer zoólogo, el
primer botánico, el primero que hizo anatomía comparada. Fue el fundador de la lógica, la lógica vivió 25
siglos tal como salió de manos de Aristóteles. En el siglo XIX la lógica tomó un rumbo distinto que no
invalidó los trabajos de Aristóteles, sino que simplemente hizo de la lógica aristotélica un capítulo de una
lógica más amplia.
La clasificación que Aristóteles hace de los animales tiene vigencia desde la época de este filósofo
hasta Linneo a fines del siglo XVIII.
Las ciencias sociales, en especial el estudio de la teoría política en realidad salió de Aristóteles como la
primera sistematización.
Aristóteles fue además el fundador de la metafísica como cuerpo central del pensamiento
filosófico. Su metafísica también tuvo vigencia hasta el inicio de la filosofía moderna. Lo mismo puede
decirse de su física. La concepción de la materia, la química Aristotélica fue la única química conocida en
occidente y para los árabes hasta el siglo XVIII; hasta que Lavoisier descubre el peso especifico del
hidrógeno. Lo mismo puede decirse de otros aspectos de la ciencia física y de gran parte de la astronomía.
En lo que se refiere a la teoría literaria, la poética de Aristóteles tuvo vigencia hasta el siglo
pasado. Tuvieron que llegar hombres como Shakespeare o como Calderón de la Barca, para demostrar que
podía haber un teatro distinto a ese teatro que Aristóteles preceptuaba en la poética.
No entendiendo a este filósofo no entendemos nada de toda la ciencia y hasta diríase de toda la
cultura; de todo el pensamiento occidental, hasta prácticamente nuestros días.
Lo que no se puede defender es la vigencia de la metafísica aristotélica como una concepción del
mundo atemporal y absoluto. Las concepciones metafísicas como todas las concepciones son históricas y
son susceptibles de una gran cantidad de críticas y en gran parte son incompatibles con la visión moderna
del mundo.
Aristóteles vivió en el siglo IV A.C., entre el 384 y el 322 A.C. Era nativo de una ciudad llamada
Estagira. Pertenecía Aristóteles a una familia de médicos. Este es un dato sumamente importante para
entender el espíritu de la filosofía aristotélica. Es una filosofía fundada en gran medida en la experiencia.
En la corte de Macedonia, probablemente en Pela pasó su niñez. A los 17 años su tutor, Próxeno
de Atarnea lo envió a Atenas para que estudiara con Platón. Y en la escuela de Platón permaneció
Aristóteles 20 años. Tuvo que irse a los 37 años de Atenas. Aristóteles se fue a la isla de Asos, en esta
ciudad y en Mitilene, comienza el período de transición de Aristóteles, en que su platonismo se va
transformando poco a poco en el Aristotelismo.
Hacia el año 345 es llamado de la corte de Macedonia por el rey Filipo para que se haga cargo de
la educación del heredero al trono que será Alejandro Magno.

Cuando Alejandro hizo sus campañas a Oriente, Persia y la India, enviaba continuamente a
Aristóteles especímenes de plantas, de piedras, de animales para que los estudiara; y grandes cantidades
de dinero para que prosiguiera sus estudios. Sin embargo, en un momento dado las relaciones se cortaron
totalmente. Rompió cuando se dio cuenta de que Alejandro ya no era su discípulo, cuando se acostumbró
a las usanzas extranjeras, ya no era un griego, sino un bárbaro.
Después de que Alejandro fue coronado en el 336, Aristóteles volvió a Atenas, y allí adquirió un
terreno que estaba en las cercanías del Templo del dios Apolo Licaios, por eso se llamó su Escuela, el
Liceo.

1
A sus discípulos se les dio el nombre de "peripatéticos", porque parece que Aristóteles enseñaba
caminando. De las clases que impartía a sus discípulos, están formadas todas las obras de Aristóteles que
tenemos hasta ahora.
En el año 320 se desarrolló nuevamente en Atenas un sentimiento anti macedónico. Se cuenta que
al irse dijo: "me voy para que no pequéis dos veces contra la filosofía". Aludiendo a la muerte que le
habían dado a Sócrates. Se fue a Calcis de Eubea, una isla en el mar Jónico, y allí vivió los dos últimos
años de su vida.

CORPUS ARISTOTELICO
Se llama corpus aristotélico a las obras completas de Aristóteles tal como hoy las tenemos. En la
Edad Media se creía que estas obras eran un sistema perfecto; Santo Tomás creía que esto era un edificio
perfecto que había hecho Aristóteles.
Este corpus aristotélico consta de las siguientes partes:
1. Obras Lógicas: Las obras lógicas en su conjunto se denominan Organon (significa instrumento).
Aristóteles no le da ningún lugar a la lógica dentro de la clasificación que hace de las ciencias; porque la
lógica no es más que el instrumento de todas las ciencias.
El Organon consta de los siguientes tratados:
a) Categorías o Predicamentos (Categoriae). Aquí se trata del concepto, y en particular de los
conceptos más universales.
b) De la interpretación (De interpretation). Aquí se trata de la unión de los conceptos entre sí, que
forman los juicios.
c) Los Analíticos anteriores. Aquí se trata de la combinación de los juicios dentro del silogismo.
d) Los Analíticos posteriores. Aquí se trata del silogismo en cuanto lleva conclusiones ciertas. Es
decir, del silogismo científico.
e) Los Tópicos: Son ocho libros. Trata todo del silogismo, pero del que conduce a conclusiones
probables, es el silogismo retórico.
f) Las Refutaciones Sofísticas. Aquí también se sigue tratando del silogismo, pero no ya del
silogismo que tiene conclusiones probables, sino del silogismo que tiene conclusiones falsas, con
apariencias de verdaderas. Es decir, de los llamados Sofismas.
2) Obras Metafísicas.
Aristóteles lo que escribió fue un conjunto de ensayos sobre diversos tópicos que los comentadores
agruparon con el nombre de Metafísica, simplemente porque en la clasificación bibliotecológica estaban
puestos después de los libros de Física. Metafísica quiere decir lo que viene después de la Física.
3) Obras Físicas.
a) La Física, en 8 libros. Aquí se trata de la filosofía de la naturaleza. Toda la ciencia y toda la
filosofía natural se llama física.
b) El trabajo del Cielo (sobre el cielo). Es la astronomía de Aristóteles.
c) Tratado sobre la generación y la corrupción.
d) El Tratado Meteorológico (Los meteorológicos).

4) Obras sobre la Naturaleza Inorgánica: Obras biológicas. Dentro de estas obras entran también
las obras del Psicologismo.
a) De ánima
b) Obras de Zoología y Anatomía Comparada.
c) Historia de los animales.
d) El tratado sobre la generación de los animales.
e) El tratado sobre la locomoción de los animales.

2
f) El tratado sobre el movimiento de los animales.
g) El tratado sobre la anatomía de los animales.
5. El Tratado de Memoria y la Reminiscencia.
- Sobre el sentido y lo sensible.
- El tratado sobre el sueño y la vigilia.
- El tratado sobre la juventud y la vejez.
- El tratado sobre la brevedad y la longitud de la vida.
- El tratado sobre la adivinación a través de los sueños.
6. Obras de carácter ético o morales.
- Ética a Nicómaco.
- Etica a Eudebo.
- La Gran Etica o Gran Moral.
7. Obras de carácter político.
- La Política.
8. Obras de Teoría Literaria.
- La Retórica.
- La Poética.
Quien desarrolló profundamente el análisis de las obras de Aristóteles, y a partir de ella la nueva
explicación de la evolución del pensamiento aristotélico fue en el siglo XX, Jeager. Primero en una obra
de 1912, y luego en la gran obra llamada "Aristóteles" que es de 1923.
Jeager llega a la siguiente conclusión: En el pensamiento de Aristóteles hay una evolución muy
prolongada que va en términos generales, del idealismo y del transcendentalismo platónico al empirismo,
a una suerte de positivismo y de cuasi materialismo en su última época.
Aristóteles se va alejando de la metafísica, de la filosofía propiamente dicha, para dedicarse cada
vez más a las ciencias naturales, especialmente a la biología.
Según Jaeger hay en Aristóteles tres grandes períodos:
1. Período Platónico, que corresponde a los años que Aristóteles permaneció como discípulo en la
Academia. Aristóteles defiende la teoría de las ideas de Platón, la teoría de la preexistencia de las almas,
la teoría de la inmortalidad y la de la transmigración de las almas.
2. Segundo período. En este segundo período, Aristóteles hace una crítica cada vez más profunda
de la teoría de las ideas y de los números de Platón. Distingue de la Metafísica tres períodos:
a) En el cual la Metafísica es concebida como la ciencia de las sustancias divinas. Es decir, la
metafísica es sinónimo de teología.
b) En que la Metafísica es concebida ya como la ciencia del ser, pero entendiendo como ser al ser
inteligible, por oposición al ser sensible que es el ser de la física.
c) En que la Metafísica es concebida como la ciencia del ser en cuanto ser.
4. Período de Madurez (335-323), el correspondiente a todos los años en que Aristóteles
permaneció al frente del Liceo. A este período corresponde la mayor parte de las obras de biología y el
capítulo octavo del libro doce de la Metafísica.

Pensamiento de Aristóteles
Teoría del Conocimiento de Aristóteles
La expresión Teoría del Conocimiento y sus sinónimos, son expresiones modernas, que aparecen
recién en el siglo XVII o XVIII.
En la terminología filosófica contemporánea, esta expresión Teoría del Conocimiento tiene varios
sinónimos, como son: Gnoseología, Noética (noesis = conocimiento), Epistemología (usado en inglés),
Criterología o Crítica (según los escolásticos) y Lógica Mayor.

3
Para Aristóteles y también para los escolásticos la gnoseología no se puede dar sino a partir de la
Metafísica. En cambio, para los modernos Kant, Hume, etc., la Metafísica sólo se puede hacer después de
la Teoría del Conocimiento y en la medida en que la Teoría del Conocimiento lo permita.
La Teoría del Conocimiento en Aristóteles depende de su Metafísica, está fundada por un lado en
la Metafísica, por otro lado en la Psicología.
De los cuatro problemas básicos de los cuales se ocupa la Teoría del Conocimiento de la historia
de la filosofía moderna, Aristóteles solamente tiene en cuenta o desarrolla uno. Estos cuatro problemas
son:
1. El problema de la posibilidad del Conocimiento. Es decir, el problema de si es posible el
distinguir las proposiciones verdaderas de las falsas; si hay un criterio, una regla para distinguir el error de
la verdad; si hay verdades universalmente válidas o si el único tipo de proposiciones o juicios verdaderos
es aquel que es verdadero en relación a un sujeto, a una época, a una cultura, a una sociedad determinada.
Este problema, Aristóteles no lo desconoce, sin embargo no consideró necesario ocuparse de él.
Seguramente pensó que la única manera de demostrar que se puede conocer es conociendo.
2. El problema de la esencia del conocimiento. Este problema consiste en establecer las relaciones
que existen entre el sujeto y el objeto. El problema en términos muy generales podría plantearse así: ¿es el
sujeto modificado en el acto de conocer por el objeto?, o al contrario, ¿es el objeto modificado y
parcialmente creado por el sujeto?
Y si uno responde a estas preguntas, diciendo que el sujeto es modificado por el objeto, está
adoptando una posición que se llama realista. Si uno contesta por el contrario que el sujeto determina
parcial o totalmente al objeto, que crea el objeto, está dando una respuesta idealista.
Desde el punto de vista Gnoseológico, Aristóteles sería un realista. Desde el punto de vista
Gnoseológico Kant, o Hegel serían idealistas.
De este problema Aristóteles tampoco se ocupó.
3. El problema de los modos del conocimiento.
En términos generales, el conocimiento mediato es el de la razón; el conocimiento inmediato es el
de la sensación. El problema está en ver si hay algunos tipos de conocimiento inmediatos, que no suponen
término medio y que son de carácter no sensitivo.
Este problema tampoco se lo planteó Aristóteles, para Aristóteles no había ningún tipo de
intuición fuera de la sensible.
4. Origen y Evolución del Conocimiento.
El único problema de los que la gnoseología moderna ha desarrollado, que Aristóteles trata y
desarrolla largamente, es el problema del origen y de la evolución del conocimiento.
¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
Estas vías o caminos son fundamentalmente dos: La experiencia sensible y la razón.
Cuando uno contesta que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible y que a la
experiencia sensible se reduce también la razón, da entonces una respuesta empirista, por ejemplo Locke,
Hume, etc. Actualmente todo lo que se llama filosofía analítica está presuponiendo, una teoría de los
orígenes del conocimiento claramente empirista.
Si nos responde por el contrario que la única fuente de conocimiento es la razón, entonces adopta
una posición racionalista. Descartes, Malebranche, Spinoza, etc., los racionalistas, no niegan que
tengamos experiencias sensibles; lo que ellos niegan es que esto sea verdadero conocimiento. Es decir,
que este tipo de dato aportado por los sentidos signifique conocer algo acerca de lo que las cosas son. No
me dicen nada acerca de la realidad del ser. Acerca de la realidad del ser, la única que me puede decir algo
es la razón.

4
Estas posiciones antagónicas: el empirismo y el racionalismo, sin embargo no son enteramente
contradictorias. Son contrarias, porque es posible adoptar una posición intermedia entre el racionalismo y
el empirismo. Y esto es precisamente lo que hace Aristóteles.
Aristóteles adopta una posición que es empirista en sus comienzos, en su punto de partida, y
racionalista en sus resultados, que se ha denominado un Intelectualismo.
Para Aristóteles todo conocimiento por más abstracto que sea, aunque se trate del conocimiento
matemático o metafísico, necesariamente y siempre comienza por la sensación.
El punto de partida de Aristóteles coincide plenamente con el de los empiristas.
En el conocimiento sensible, en un momento dado hay una ruptura y aparece una facultad distinta
de la sensación que toma como materia, para crear a partir de ella el concepto. Pero se trata de una
facultad completamente distinta y ajena a los sentidos. Es el entendimiento agente.
En este momento Aristóteles comienza a ser racionalista. Los sentidos lo que hace es proporcionar
el material sobre el cual trabaja la razón.
La sensación, dice Aristóteles, es un cambio cualitativo que se produce en el sujeto gracias a la
acción del objeto.
Para Aristóteles hay varias clases de cambios: un cambio sustancial y tres clases de cambios
accidentales. El cambio sustancial es aquel por lo cual una cosa empieza a ser algo esencialmente distinto
de lo que era, por ejemplo: uno dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno aparece el agua. Los
cambios accidentales son de tres clases: cambio cuantitativo, cambio local y cambio cualitativo.

La sensación es para Aristóteles un cambio cualitativo, porque el sujeto no deja de ser lo que es en
la sensación, sino lo que cambia es la cualidad.
El cambio consiste en que la forma sensible del objeto se incorpora al sujeto, sin que se incorpore
la materia del objeto. La distinción que hay entre estas dos funciones: la nutrición y la sensación, dice
Aristóteles, es que en la nutrición se asimila la materia sin la forma, en la sensación se asimila la forma
sin la materia. Por ejemplo, yo veo un pollo, asimilo la forma del pollo sin la materia, me como el pollo,
asimilo la materia del pollo sin la forma.
Si en la sensación la forma se incorpora al sujeto, aunque sea la forma sensible, la forma del objeto
se incorpora al sujeto, el sujeto pasa a ser el objeto. Cuando yo veo un árbol, me hago árbol, porque tengo
en mí la forma del árbol aunque no tenga su materia.
Toco conocimiento por más abstracto que sea, necesariamente comienza con la experiencia
sensible. Nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos. Si bien es cierto, que
para explicar el concepto universal, el juicio, el raciocinio y sobre todo la ciencia, es enteramente
suficiente la experiencia sensible, sin embargo, no se puede nada de esto sin la experiencia sensible. Es
decir, la experiencia sensible es una condición, aunque no suficiente, si necesaria de la ciencia.
La sensación se realiza a través de los sentidos:
Externos e Internos.
Los sentidos externos son: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto.
Los sentidos internos son:
- El sentido común, la fantasía, la memoria y la estimativa.
Una vez que los sentidos han aportado todos los datos que le vienen de los objetos exteriores,
sensibles. Comienza la labor de los sentidos internos.
La primera función del sentido común consiste en darme la autoconciencia de la sensación. Si yo
tuviera simplemente vista, pero no sentido común, vería, pero no me doy cuenta de que veo.
Otra función del sentido común consiste en coordinar las actividades de los sentidos, las unifica y
las refiere a un mismo objeto que es la figura o la extensión.

5
El sentido común es el que estructura o construye el objeto como unidad. Centraliza y discierne las
sensaciones con respecto a un objeto.
Fantasía. El segundo de los sentidos internos es la fantasía. La fantasía no solamente puede
reproducir las imágenes que el sentido común le proporciona, sino crear otras imágenes, pero siempre a
partir de los datos aportados por los sentidos externos y elaborado por el sentido común.
La fantasía puede hacerme pensar que existen objetos que ella misma ha construido.
El tercer sentido interno sería la memoria. La memoria tiene como función conservar los datos
aportados por los sentidos externos y compaginado por el sentido común.
La fantasía es intemporal, la memoria se refiere siempre al tiempo pasado.
Finalmente, podría añadirse, un cuarto sentido interno que es lo que se llama la estimativa. Es la
capacidad que tiene el sujeto sensible, de discernir lo que es útil o peligroso para su vida, sin un juicio
previo. Sería algo muy semejante a lo que se llama instinto.
El hombre a diferencia de los animales, es capaz de tener conceptos universales.
Si por inteligencia o entendimiento se comprende la capacidad de abstraer y a través de la
abstracción, lograr conceptos universales, es decir, conceptos que abarque no un objeto o un determinado
grupo de objeto de individualidades, sino una clase en cuanto tal clase. Entonces la inteligencia es algo
exclusivo del hombre, algo que los separa de los animales.
El material o la materia con la cual el entendimiento trabaja es la imagen, tal como se construye en
el sentido común, la fantasía, tal como la reproduce la memoria. Esta imagen se llama justamente
fantasma.
El fantasma (imagen) es la materia con la cual va a trabajar el entendimiento. Esto explica porqué
el entendimiento no puede existir sin los sentidos. Porque la construcción del fantasma supone toda la
labor de los sentidos externos, del sentido común y de la fantasía.
A partir del fantasma, el entendimiento agente toma de la imagen lo que en ella hay de común, con
todas las otras imágenes de los objetos de su clase. Y desecha lo que en la imagen hay de singular o de
individual.
Hay una diferencia entre la imagen y el concepto universal: yo puedo tener la imagen por ejemplo
de una mesa o de 20 mesas, pero nadie puede imaginarse 10.000 mesas. Sin embargo el concepto de
10.000 cualquiera lo puede tener.
Para Aristóteles la teoría del conocimiento, en general, está regida siempre por la teoría de la
potencia y el acto.
Para Aristóteles los inteligibles, las ideas no existen en acto, y por consiguiente no subsisten, sino
existen solamente en potencia. Esta potencia se actualiza, pasa a ser un acto, gracias a la actividad del
entendimiento. Que es llamado por eso, entendimiento agente. El entendimiento agente es lo que pone en
acto lo inteligible que está en potencia.
¿Dónde está en potencia lo inteligible?
En el fantasma, es decir en la imagen. A partir del fantasma considerado como materia, es decir
como potencia. El entendimiento en su función agente extrae o abstrae de la potencialidad de la imagen la
actualidad del concepto.
La abstracción consiste en lo siguiente: de aquello que en la imagen que es de naturaleza sensible y
que comparte el hombre con los animales superiores, de esta imagen que corresponde siempre a un objeto
singular y el concreto, el entendimiento agente todo lo que hay precisamente allí de singular y concreto. Y
descubre en el fondo, existiendo en potencia, la universalidad. Es decir, aquello que hay de común entre la
imagen de ese objeto concreto y la de todos los demás objetos individuales de la misma especie. Abstrae,
quiere decir, saca de lo individual concreto lo universal abstracto, el concepto universal.
El concepto universal, una vez abstraído de la imagen por el entendimiento agente, es recibido por
otro entendimiento, que se llama el entendimiento paciente o pasivo (nous pateticos).

6
El entendimiento pasivo recibe en sí las formas inteligibles de todas las cosas, se transforma en
todas las cosas.
El entendimiento pasivo le corresponde la actividad de juzgar. Y uniendo o sintetizando los
juicios, le corresponde también formular los raciocinios.
En el libro I de la Metafísica reconoce los siguientes pasos en la formación de la ciencia.
1. La sensación (aistecis).
La sensación nos proporciona conocimientos acerca de las formas sensibles de los objetos. Formas
que existen objetivamente en las cosas o en el sujeto. Hay en el hombre, dice Aristóteles, un deseo innato,
instintivo de conocer. Que empieza por la sensación.
2. Memoria (memo)
Las sensaciones son guardadas en la memoria. La memoria lo mismo que la sensación, es común
al hombre y a los animales superiores.
3. Experiencia (empería)
La experiencia no es otra cosa que una sistematización de la memoria, una búsqueda de lo que hay
de constante o de permanente a través de los datos diversos aportados, conservados en la memoria.
La experiencia surge de la confrontación de los datos de la memoria.
4. El concepto universal.
El concepto universal es el producto de la inducción, que equivale a lo que desde el otro punto de
vista se llama la abstracción del entendimiento agente.
El concepto universal surge a partir de la experiencia, pero supera la experiencia de una manera
absoluta.
5. Arte.
El arte quiere decir técnica. Cuando el concepto universal se aplica a la modificación de los
objetos cambiantes, de los objetos que están en devenir, de los objetos de la naturaleza, tenemos la
técnica.
La técnica es la aplicación del concepto universal, que es por su propia naturaleza, uno y
constante, a la modificación de las cosas de la naturaleza, que por su propia naturaleza son múltiples y
fluyentes y cambiantes.
Ejemplo de la medicina:
6. La ciencia (episteme).
Este es el más alto nivel de conocimiento. En la ciencia el conocimiento universal se aplica no a la
modificación de la naturaleza, sino a la intelección o la comprensión intelectiva de la misma.
La ciencia tiene siempre para Aristóteles, una finalidad en sí misma, la ciencia no tiene una
finalidad ulterior. No se hace ciencia para tal cosa, sino por la ciencia misma.
En cambio el arte siempre tiene una finalidad más allá de sí mismo. La medicina no se justifica en
sí misma, se justica por sus efectos, porque cura; lo mismo la arquitectura, la ingeniería civil que hacen
cosas útiles.
En cambio la ciencia, la matemática, por ejemplo, no tiene su justificación en la utilidad; se
justifica por sí misma, es un fin último y absoluto por sí.
En general la ciencia tiene el carácter de un proceso de unificación, de estabilización y de
desmaterialización.
En la ciencia lo que es múltiple se reduce a una unidad, lo que se conoce como la unidad de la ley
científica. La ley científica que recoge dentro de sí una multitud de fenómenos. Tiene el conocimiento
científico de unificar lo múltiple.
Es un proceso hacia la estabilidad. Lo que es en la sensación y en la experiencia algo mudable y
cambiante y fluctuante, se hace en la ciencia algo permanente, algo fijo.

7
Es un proceso de desmaterialización. Un conocimiento es tanto más científico, cuanto más
universal; pero es más universal cuanto menos material es. Porque lo material corresponde siempre a lo
individual concreto. La ciencia es tanto más ciencia, cuanto más universal y abstracta es. Por consiguiente
cuanto menos individual y concreta menos material es.
Hay un proceso de desmaterialización, en el sentido de que hay un proceso de abstracción
creciente, y la abstracción significa desmaterialización, en el sentido en que significa ir dejando de lado
todas las determinaciones de carácter sensible y material.
Aristóteles es el primero que explica cómo puede existir una ciencia de lo real sensible, una
ciencia de la naturaleza, y una ciencia del hombre que no sea mera metafísica, que no sea un puro saber de
lo que está más allá de los sentidos.
Para Platón el conocimiento de la naturaleza y del mundo sensible, y también del hombre, en
cuanto este forma parte de la naturaleza, es un puro objeto de opinión, no hay allí ciencia ninguna.
El primero que justifica la existencia de una ciencia de la naturaleza, es Aristóteles, gracias a este
concepto.......
Una vez abstraído este concepto, que se abstrae siempre de lo individual, pero que llega a ser
universal en la mente, el concepto es depositado por el entendimiento agente en el entendimiento posible,
allí el entendimiento posible combina los conceptos en juicios y los juicios en raciocinio, y este raciocinio
puede llegar a ser científico.
La ciencia supone un proceso primero de unificación, segundo de estabilización y tercero de
desmaterialización o abstracción.
Ya el concepto universal significa un proceso de abstracción. Significa el proceso por el cual
muchos se reducen a uno. Lo que se reduce es la multiplicidad de los objetos individuales sensibles, que
se recogen o se unifican en el concepto universal. Pero la ciencia es todavía un proceso más unificador,
que el mero concepto universal, sino que los conceptos universales los unifica en las proporciones de
carácter general, lo que hoy llamaríamos leyes científicas.
El segundo sería un proceso de estabilización, todos los fenómenos que son cambiantes, que están
en continuo devenir, se estabilizan, adquieren permanencia, primero en el concepto universal y segundo
en un grado más alto todavía, en la ciencia que establece principios o conclusiones de carácter universal.
En tercer lugar es un proceso de desmaterialización. Al abstraer yo prescindo de la materia,
entonces estoy desmaterializando. Toda ciencia es para Aristóteles ciencia de lo universal, no hay ciencia
de lo singular. Y cuanto más universal es una ciencia, más ciencia es.
Caracteres de la ciencia:
- Esencial.
- Causal.
- Universal.
- Necesario.
Esencial:
El primero de los caracteres que distingue a la ciencia es según Aristóteles, el de ser un
conocimiento esencial. Es decir, un conocimiento de las esencias. El hombre de la calle que tiene un
conocimiento sabe como son las cosas, el hombre de ciencia sabe qué son las cosas.
La ciencia da un conocimiento de la naturaleza de las cosas, de lo que hay de permanente detrás de
los fenómenos. El conocimiento científico responde esencialmente a esta pregunta ¿qué cosa es?, qué
naturaleza o esencia tiene. En cambio el conocimiento vulgar no pregunta qué es esto, sino cómo es esto.
Causal:
Ligado con esto, el conocimiento científico es un conocimiento causal. No solamente el hombre de
ciencia pregunta qué es, qué esencia tienen las cosas, sino que también pregunta por qué las cosas son así
como son. Es la diferencia que hay entre un médico y un curandero.

8
Universal:
El tercer carácter es el hecho de que es un conocimiento universal.
El conocimiento científico nunca puede versar, según Aristóteles sobre lo singular, lo individual.
Todo conocimiento es un conocimiento de lo universal. Por consiguiente, hablar de una ciencia de lo
individual de lo particular, es un contrasentido. Por consiguiente, ciencias tales como la historia, la
sociología no son para Aristóteles ciencias. A menos que uno entienda que en la Sociología puede haber
leyes o esencias. Pero si por Sociología se entiende la descripción de una determinada sociedad, esto no es
ciencia para Aristóteles.
Necesario:
Finalmente la ciencia es un saber de lo necesario, no hay ciencia de lo contingente. Es decir no hay
ciencia acerca de aquello que es, pero puede ser de otra manera, no hay ciencia de lo posible, de lo que
puede ser. Hay ciencia de lo que es, y necesariamente es así, de lo que es y no puede ser.
No hay ciencia de lo contingente, en el sentido de que no hay ciencia del acontecer libre.
Clasificación según los fines de la ciencia.
Aristóteles propone una clasificación sistemática y más profunda.
Para poder clasificar las ciencias, hay que tener en cuenta cuales son los niveles de los seres o los
niveles de la realidad. Hay que tener en cuenta cuales son las grandes divisiones de los conceptos, de las
categorías y consiguientemente de la realidad.
Como vamos a hablar de la metafísica, si bien Aristóteles es pluralista en cuanto que no admite,
como los presocráticos en general, la unidad del ser, sino la multiplicidad del ser; sin embargo tampoco es
un pluralista absoluto. Porque dentro de esta multiplicidad establece una jerarquía, y la jerarquía significa
sino una unidad sustancial, un principio de unidad dentro de la pluralidad.
Teniendo en cuenta esta jerarquía, es que hay en Aristóteles un intento de clasificar el
conocimiento y las ciencias.
Ciencias:
1. Poéticas.
2. Prácticas.
3. Teóricas.
Aristóteles clasifica, en primer lugar, las ciencias según la meta o la finalidad que cada ciencia se
asigna.
1. Poéticas.
Estas ciencias son aquellas que tienen por finalidad hacer algo, modificar la naturaleza para algo,
con un propósito utilitario. Ejemplo serían la agricultura, la agronomía, la medicina. Estas ciencias
poéticas son las que hoy denominaríamos técnicas o ciencias aplicadas.
2. Ciencias Prácticas (pratomai) significa obrar.
Tratan sobre la conducta humana, en cuanto que el hombre es un ser libre. Son las que
llamaríamos hoy ciencias normativas, la ética, la política, la economía y el derecho.
3. Ciencias teóricas (teomai) significa ver o contemplar.
Las ciencias teóricas son aquellas que no buscan el conocer para modificar la naturaleza, para la
utilidad, ni tampoco buscan el conocer para regir la conducta del individuo o del hombre en sociedad.
Sino que buscan el conocer por el conocer mismo. Estas ciencias tienen su finalidad no en un objeto
externo a ellas, sino en sí mismas. Estas últimas son un fin en sí, dice Aristóteles. El matemático, el físico,
el metafísico que hacen ciencia teórica, no tienen necesidad de justificar su ciencia con ninguna utilidad,
ni directa ni indirecta. Porque este conocimiento es un fin en sí. Más aún, el conocimiento puro es el fin
más alto de la vida humana. La vida humana no tiene ninguna finalidad más alta, según Aristóteles, que el
conocer por el conocer mismo. Toda la sociedad, todo el estado deber organizarse para permitir la
contemplación de la verdad, lo cual es un ideal altísimo.

9
Dentro de las ciencias teóricas reconoce Aristóteles tres niveles:
- La Física.
- La Matemática.
- La Metafísica.
A estos tres niveles les corresponden, tres grados de abstracción.
La Física
El primer nivel de la ciencia teórica, el nivel menos abstracto es el de la física. Entendiendo por
física toda la filosofía y la ciencia de la naturaleza.
La física corresponde al primer grado de abstracción, hay aquí una abstracción de lo individual
concreto, que es el mínimo común denominador de todas las ciencias. Este mínimo que consiste en
prescindir de la individualidad o la singularidad es lo que corresponde a la física, es el primer grado de
abstracción. Por ejemplo, el botánico que estudia una parte de la naturaleza, de lo que prescinde, de
aquello que rechaza es simplemente lo individual de este individuo animal o vegetal. Al botánico no le
interesa este mango que está plantado en el jardín.
La Matemática.
En el segundo grado de abstracción no solamente se deja de lado la individualidad, sino también
toda cualidad en general, para considerar exclusivamente la cantidad. A este corresponde la matemática.
El matemático no solamente prescinde de la singularidad del árbol, sino que prescinde también de todas
las cualidades del mango. Lo único que el matemático considera es la forma geométrica o la cantidad de
hojas que hay en el mango, y las relaciones cuantitativas. Sólo se interesa por la cantidad, entendiendo por
cantidad la cantidad discreta, que es la cantidad aritmética, o la cantidad continua que es la cantidad
geométrica.
La Metafísica
El máximo grado de abstracción es la Metafísica.
Aquí supongamos que el metafísico sigue estudiando el mismo objeto, sigue estudiando el árbol de
mango. Pero aquí no solamente prescinde la individualidad de este árbol, como el físico, no solamente
prescinde de toda cualidad general, como el matemático, sino que prescinde también de la cantidad. No
interesa ni individualidad, ni la cantidad, ni la cualidad. Le interesa este ser mango, en cuanto ser. Le
interesa el ser en cuanto puro ser. Este es el más alto nivel de la abstracción y por consiguiente el más alto
nivel de la teoreticidad. Por consiguiente el más alto nivel de la ciencia.
La metafísica en la cual culmina la ciencia, es la ciencia de las ciencias.
Para Aristóteles, lo que nosotros llamamos Metafísica, él lo llamaba Proto-Filosofía, la filosofía
primera, la filosofía propiamente dicha.
De hecho si nosotros quitamos todo lo que es ciencia, en definitiva el núcleo de la filosofía es la
metafísica. Entendiendo por Metafísica un conjunto de problemas que se refieren a la realidad y a las
causas últimas, sin especificar con qué método se tratan estos problemas. El término metafísica puede ser
lo suficientemente amplio como para abarcar dentro de sí, concepciones muy diversas de la metafísica.
Desde este punto de vista no hay nadie que escape a la metafísica. Porque inclusive el positivismo que en
principio se erige como una filosofía anti-metafísica, él es ya en sí mismo una metafísica. Cuando el
positivismo dice: no hay nada más allá de los fenómenos que pueden ser experimentados por los sentidos,
esto es una afirmación metafísica. Porque esta misma proposición no puede ser corroborada por los
sentidos, no puede ser verificada.
Cuando Aristóteles define a la metafísica como la ciencia del ser, la está oponiendo a todas las
demás ciencias particulares que no son las ciencias del ser, sino las ciencias de los seres, o la ciencia de
determinada clase de seres.

10
La astronomía trata de los cuerpos celestes, la botánica de los vegetales, etc., la metafísica no trata
ni de aquella clase de seres ni de los otros, sino del ser en general. El objeto de las ciencias es siempre el
ser parcial, el objeto de la metafísica es el ser total, el ser en su máxima universalidad.
Para el positivismo la filosofía no es otra cosa que el resumen de los resultados generales de cada
ciencia.
La metafísica tiene, según Aristóteles, la misión de esclarecer aquellos principios que en todas las
ciencias se dan como supuestos y que ninguna ciencia examina, ni tiene porque examinar. Ejemplo: toda
ciencia cuenta con el concepto de causa, de casualidad, de finalidad, toda ciencia supone principios tales
como el principio de identidad o de contradicción, toda ciencia supone la existencia de sustancias, y de
accidentes, toda ciencia supone la existencia de esencias o naturalezas y de existencias; pero ninguna
ciencia examina estos supuestos.
Los principios últimos y las causas primeras son el objeto de la metafísica. Aquellos últimos
principios y aquellas causas primeras que están sujetas en todas las ciencias, y que ninguna ciencia
examina. Pero sin las cuales, ninguna ciencia, ni ningún conocimiento podría existir.
Aristóteles afirma la existencia de una pluralidad de seres y entre estos seres, la de una pluralidad
de sustancias.
Por otra parte, esta pluralidad que constituye la realidad para Aristóteles, no es una pluralidad
caótica o indefinida. Dentro de ella hay un orden y más aún, una jerarquía. Pero el orden y la jerarquía
suponen ya una cierta unidad, porque todo lo que se ordena, se ordena en función de un principio único, el
orden de algún orden supone un principio de unidad en la pluralidad.
El Ser, para Aristóteles es simplemente un concepto, el más universal, el más abarcativo, el que
tiene máxima extensión, pero por lo mismo el más vacío, el que tiene menos contenido, el que tiene
mínima comprensión.
El Ser no es una realidad ontológica, sino una realidad lógica, no es algo que existe fuera de la
mente del sujeto, sino sólo en la mente del que piensa.
El Ser es simplemente una abstracción. Esta abstracción, y este concepto universalísimo que es el
ser puede predicarse, de todos los seres, si se quiere decir, de todos los entes.
Esto significa que no hay ningún concepto más universal que el ser, ningún concepto que pueda
abarcar el ser, y no ser abarcado por él. Pero también quiere decir, que no haya algunos conceptos que
sean coextensivos con el Ser, son enfoques diferentes del mismo concepto del Ser.
Ser = Uno = Bien = Verdad + Bello.
Con el concepto del Ser está, coextensivo el concepto de uno, a su vez, teniendo en cuenta la
categoría de finalidad, es decir, teniendo en cuenta que todo movimiento tiende a un fin, y que el fin de
todas las cosas es el Ser, identifica también al Ser con el Bien.
Esta teoría fue desarrollada en cambio, por los escolásticos, por Santo Tomás y sobre todo por San
Buenaventura, y se llamó en la filosofía escolástica la Doctrina de los Trascendentales del Ser.
A esta identificación del Ser con el uno y con el bien, se agregó también la identificación del Ser
con la verdad y, finalmente con lo bello.
La verdad a la cual, identifica con el Ser, no es la verdad lógica, es decir, la verdad que consiste en
una identidad entre el pensamiento y la cosa, y el pensamiento y la situación objetiva. Pero esta verdad
lógica, supone una verdad anterior, que es la verdad ontológica. La verdad ontológica consiste en la
realización de la propia esencia. Es decir, ante toda verdad lógica, hay una verdad ontológica que consiste
en ser lo que es. Es decir, todo ser en cuanto es una verdad, y es tanto más verdad cuanto más ser es. Esta
verdad ontológica es el fundamento de la verdad lógica.
Teoría de la Analogía del Ser.

11
El concepto de ser, se predica indudablemente de todos los seres. Yo puedo decir: el hombre es, la
piedra es, el color es, la justicia es, dios es; todos estos seres de los cuales yo predico el Ser, lo predico en
el mismo sentido, o en el sentido diferente.
De tal modo que lo único que hay de común es estas proposiciones es la palabra es y nada más.
Este es un problema fundamental en la metafísica de Aristóteles.
Si yo afirmo que predico este concepto y este término es, absolutamente en el mismo sentido de
todos estos objetos que he nombrado. Si yo digo que el predicado exactamente lo mismo referido a todos
estos sujetos, y a cada uno de ellos, entonces estoy afirmando que el ser es unívoco.
Esto tiene como consecuencia, la afirmación de que el Ser en última instancia es uno sólo, de que
en el fondo de todos los seres, o más de todos ellos no hay más que un sólo Ser. Es decir, si yo afirmo la
univocidad del Ser, vuelvo a la doctrina de Parménides, al monismo estático. Y desde el punto de vista
teológico al panteísmo.
Esta doctrina de la univocidad del ser supone a su vez, desde el ángulo de la gnoseología o de la
teoría del conocimiento, una posición racionalista, que es justamente la posición de Parménides.
Según esta posición, no hay nada en la realidad que no sea racional, y no hay nada racional que no
sea real.
Desde el punto de vista gnoseológico en el problema del origen del conocimiento se ubica en un
término medio entre empirismo y racionalismo; aquí en el problema de la predicación del ser se ubica en
un término medio consecuente entre la univocidad del ser, que implica monismo y racionalismo y la
equivocidad del que implica empirismo y pluralismo indefinido.
Según Aristóteles el ser no se predica de los seres, de una manera unívoca, pero tampoco de una
manera equívoca, sino de una manera análoga.
Aristóteles hablando de las palabras distingue tres clases:
Palabras Homónimas
Palabras Sinónimas
Palabras Análogas
Las palabras homónimas son aquellas que tienen un sonido idéntico, pero un significado
totalmente diferente. Ejemplo: Vela de cero y Vela de barco.
Las palabras sinónimas, las cuales tienen un sonido totalmente diferente, pero un significado
totalmente idéntico. Ejemplo: comer y alimentarse; ir y trasladarse.
Palabras análogas, estas son palabras que tienen el mismo sonido, pero un significado
parcialmente idéntico y parcialmente diferente. Ejemplo: yo digo sano, esta palabra sano la aplico a un
hombre que tiene salud, a un clima que conserva la salud, a un alimento que produce la salud; digo: un
niño sano, un clima sano, un alimento sano.
Desde el punto de vista lógico:
A.las palabras Homónimas le corresponden los conceptos equívocos.
A las palabras Análogas le corresponden los conceptos análogos.
En el lenguaje corriente nos referimos, usamos en general palabras homónimas. Es decir, que el
lenguaje corriente es un lenguaje equívoco. La ciencia tiende a constituir un lenguaje unívoco, en el cual
cada término tiene siempre el mismo significado y no tenga más que un sólo significado. Este es el
lenguaje de la física.
El lenguaje análogo es el de la poesía, y según Aristóteles también el lenguaje de la metafísica.
El lenguaje equívoco es el lenguaje del periodismo, en el cual una palabra puede significar
cualquier cosa. También el lenguaje de la publicidad es equívoco.
Las nociones de Esencia y Existencia.

12
Dentro de la Metafísica de Aristóteles, otro punto sumamente importante es el de las nociones de
esencia y existencia. Son tan universales como la noción misma del Ser. Por consiguiente son
indefinibles.
Toda la definición se hace por el género próximo y por la diferencia específica.
La esencia es aquel conjunto de características, aquel conjunto de cualidades que hacen que una
cosa sea lo que es.
La esencia se predica de un modo análogo, es decir, que se puede hablar tanto de la esencia de las
sustancias, como de la esencia de los accidentes. Yo puedo hablar de la esencia del hombre o de la mesa,
la esencia del color amarillo. Sin embargo, de la esencia se predica primariamente la sustancia,
secundariamente de los accidentes.
La razón de esto, es porque los accidentes no pueden existir sin las sustancias, y la sustancia sí, sin
los accidentes. La esencia del color rojo, tiene que estar referida a la esencia de una sustancia. Porque no
puede haber un color rojo que exista en el aire, sin ser el color rojo de una cosa. Sin embargo la esencia de
una sustancia, de una mesa, de un caballo no tiene porque referirse a la esencia de los accidentes.
La esencia se expresa en la definición. La definición es una explicitación, en el juicio de la esencia
de una cosa.
La definición responde a la pregunta ¿qué cosa es?
La existencia es lo correlativo de la esencia.
La existencia es aquello por lo cual, algo es.
Es significa aquí, aquello por lo cual algo tiene un ser real. Es decir, un ser extra mental, un ser
fuera de lo posible, un ser real.
Aristóteles define la existencia como aquello por lo cual algo llega a ser. Aquello por lo cual algo
pasa de la mera posibilidad de ser, al ser, al existir.
Acto y Potencia
La noción de acto y de potencia, es la noción central en la metafísica de Aristóteles. Toda la
explicación de la realidad, desde el punto de vista metafísico y también desde un punto de vista físico, se
basa en esta teoría del acto y la potencia.
El acto y la potencia no se pueden definir, para que haya una definición, tiene que haber un género
próximo y una diferencia específica.
Ahora bien, el acto y la potencia son los modos de darse del ser, por consiguiente, se identifican
con el ser mismo, por tanto no pueden tener nada por encima, ningún género próximo, ni ninguna
diferencia específica mediante los cuales se los pueda definir.
Si yo admito al igual que los eleatas y los megáricos que fuera del ser, no hay sino el no ser, todo
movimiento y todo cambio serán imposibles, serán pura apariencia y pura ilusión.
Para poder explicar el cambio y junto con el cambio la pluralidad, tengo que admitir que además
del ser en sentido pleno, en sentido absoluto; que además del ser en acto, hay algo que es también ser, y
que no se reduce a la nada, y que es el ser en potencia.
Entre ser pleno, puro, que es equivalente al ser en acto, y el no ser, tiene que haber un término
medio. Este término medio es el ser en potencia. O sea, entre el ser y el no ser, está el poder ser.
El acto es entonces, el ser en la medida en que está realizado; el ser en cuanto ha logrado su
perfección propia.
La potencia es la capacidad que tiene un sujeto, de llegar a esta perfección, de llegar a este acto.
La potencia implica siempre una imperfección. Porque poder ser algo, significa no tener todavía
este algo, no ser todavía este algo, pero supone también una cierta perfección, porque yo no podría llegar a
ser algo, si ya no soy algo.
El tránsito de la potencia al acto, es entonces lo que se llama el movimiento: Movimiento es en
general todo tránsito, todo paso de un poder ser a un ser.

13
Tanto desde un punto de vista lógico, como desde un punto de vista ontológico, el acto es anterior
a la potencia. Yo puedo concebir, y pensar el acto sin la potencia, pero no puedo concebir, ni pensar la
potencia sin el acto. Hay para Aristóteles un acto puro, un acto que no tiene potencia. Este acto puro es el
ser en su máxima perfección. Acto puro quiere decir, el ser que de tal manera es, que ya no puede llegar a
ser otra cosa, porque lo es todo. Este acto puro es Dios.
Pero no existe en la realidad una pura potencia. Toda potencia, se da en un ser que tiene ya un
acto.
Todo lo que existe está compuesto de potencia y acto, con excepción del acto puro. El acto puro
sería el ser que ya lo es todo, y por eso no puede llegar a ser nada, no puede llegar a tener ningún
movimiento hacia algo.
En la cumbre de la realidad este ser perfecto, este ser pleno es el acto puro. En el otro extremo
estaría la potencia pura, pero la potencia pura no existe nunca en sí misma, no puede existir algo que sea
una mera posibilidad de llegar a ser.
Entre este límite y este otro (que es un límite real) se da toda la realidad del universo, un ente tiene
más acto y menos potencia, estará más arriba o más abajo en esta escala de la realidad.
De ahí que toda la realidad, tenga para Aristóteles una organización jerárquica. Todo ser ocupa un
nivel determinado de la realidad, conforme a que está más cerca o más lejos del acto puro que es el ser en
potencia, en plenitud.
Cada ser dentro de esta escala, se mueve. Todos los seres se mueven, cambian. El cambio es el
tránsito de la potencia al acto. Todo ser, al ser lo que es, tiene que adquirir mediante los movimientos que
configuran su vida, su existencia, una mayor perfección dentro de su propia naturaleza, todo cambio por
consiguiente, todos los cambios de cualquier orden, que se dan dentro de la realidad, tienen que ser
interpretados, como un continuo esfuerzo de todos y cada uno de los seres, por lograr la perfección que es
propia de su esencia, de su naturaleza.
Cada ser, se mueve, cambia para adquirir en cada cambio una perfección, para actualizar una
potencia, para acercarse cada vez más a la plenitud del ser, que es el acto puro.
El movimiento siempre implica una tendencia hacia la perfección, significa un paso hacia la
adquisición de una parte del ser, de un aspecto del ser que todavía no se posee.
Claro que esta tendencia general hacia el acto puro, está limitada por el hecho de que cada ser tiene
su esencia, y no puede aspirar a una perfección, o a una actualidad mayor que la que está determinada por
su propia esencia.

14

Вам также может понравиться