Вы находитесь на странице: 1из 1

El autor: Carlo Ginzburg (1939) es un historiador italiano nacido en una familia de

intelectuales. Referente de la microhistoria, realizó numerosas investigaciones sobre cultura y


religiosidad popular en la Europa medieval y moderna. En El queso y los gusanos: el cosmos
de un molinero del siglo XVI (1976), su obra más difundida, reflexionó, a través de la
reconstrucción de la historia de vida de un campesino que vivió en el siglo XVI, sobre los
pensamientos y la cultura de las clases populares.

El problema de investigación: en su primer libro, Los Benandanti (1966), Ginzburg estudió


la historia de un conjunto de creencias y cultos populares que tuvieron lugar entre finales del
siglo XVI y mediados del siglo XVII, en Friul, relacionados con la fertilidad de la producción
agrícola, pero que paulatinamente, a través de la tortura y los interrogatorios “sugestivos” de
los inquisidores a los participantes, se fueron asimilando a las prácticas categorizadas como
brujerías. En un principio, las prácticas de los benandanti, aunque con algunas coincidencias,
distaron de las formas tradicionales de los aquelarres diabólicos. Los benandanti afirmaron
enfrentarse a brujos, en nombre de Dios y Cristo, en defensa de la fertilidad y las cosechas con
ramas de hinojo. Los brujos, por el contrario, fueron caracterizados por los benandanti como
maléficos porque destruían las cosechas. Los combates sucedían cuatro veces al año, de noche,
en espíritu, dejando el cuerpo.

El objeto de estudio del libro es la cultura y la religiosidad popular. El objetivo del trabajo es
investigar si detrás de las prácticas catalogadas como brujería existían una serie de creencias y
sentimientos genuinamente populares, que, paulatinamente, como consecuencia de la sugestión
involuntaria de los inquisidores, fueron tomando la forma del Sabbat.

Las escalas/la metodología: si bien Guinzburg se centra en las prácticas enunciadas por los
benandanti en una región particular y en un tiempo reducido (Friul entre finales del siglo XVI
y principios del XVII), por lo que se podría considerar un enfoque reducido y situado,
permanentemente el autor las contrasta, empleando un método comparativo, con prácticas
testimoniadas en otras regiones, como Modena y Livonia, y en otros períodos históricos, para
analizar las transformaciones de los ritos agrarios, ampliando el enfoque.

Fuentes: documentos judiciales de la Inquisición y de conventos.

Вам также может понравиться