Вы находитесь на странице: 1из 12

DERECHO ADMINISTRATIVO:

TEMA 1: La Administración Pública

DISTRIBUCIÓN DEL PODER PÚBLICO EN VENEZUELA

Vertical:

 Poder Público Nacional


 Poder Público Estadal
 Poder Público Municipal

Horizontal:

 Poder Legislativo
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
 Poder Ciudadano
 Poder Electoral

En el artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV) establece como se distribuye el Poder Público en la Nación estableciendo
que estas tienen funciones propias, pero los Órganos a los que incumbe su
ejercicio colaboran entre sí en la realización de los fines del Estado, así por
ejemplo, la tarea legislativa la cumple básicamente a nivel nacional la Asamblea
Nacional, pero también corresponde la iniciación de las leyes –entre otros- al
Poder Ejecutivo.

LA SEPARACIÓN DE PODERES

Tiene su origen en la Teoría de Montesquieu, el cual planteaba que en cada


Estado debe de existir 3 clases de poder:

 Poder Legislativo: el príncipe o el magistrado hace las leyes por cierto


tiempo y corrige y deroga las que ya están hechas.
 Poder Ejecutivo: hace la paz o la guerra, envía y recibe embajadores
establece la seguridad y previene las invasiones.
 Poder Judicial: encargado de hacer justicia y condenar los delitos.

FUNCIONES DEL ESTADO

1.- Funciones de Gobierno: Consiste en dirigir y orientar a la comunidad humana


hacía unos objetivos determinados, es la conducción política de la sociedad en la
que el gobernante debe de seleccionar unos determinados medios, vías o
instrumentos como los más adecuados y oportunos para lograr los fines del
Estado. La Doctrina Alemana define los actos de gobierno como aquellos de
ejecución inmediata de la Constitución, que tienen el mismo rango de la Ley.

2.- Función Administrativa: Según Allan Brewer Carías, es distribuir entre


muchos los recursos disponibles escasos o no de acuerdo a las necesidades. Es
la manifestación de la Administración Pública.

3.- Función Normativa: Es la Facultad de crear disposiciones generales y


abstractas de carácter obligatorio. Se crean, modifican y extingue normas jurídicas
de validez general.

4.- Función Jurisdiccional: Es la Facultad que tiene el Estado para dirigir


controversias a través de la explicación del Derecho.

Cada uno de los Poderes del Estado tiene una función y que en el ámbito del
principio de colaboración puede ejercer de manera impropia otras funciones.

TEORÍAS

La Escuela Alemana:

ADOLF MERKL: Este autor comienza analizando cómo se diferencia o


especializan las Funciones del Estado, en principio se dice que todo lo que era
conocido era función de gobierno lo que hizo que la primera función que se
individualizo fuese la Función Legislativa, que consiste en la Facultad de crear
leyes por parte del Estado, derivado de la autorización del pueblo, finalmente la
necesidad de especialización da origen a la Función Judicial por lo que este autor
plantea un concepto residual de lo que es Función Administrativa, la cual será
aquella que no implique la solución de controversia o creación de ley.

La Escuela Pura del Derecho:

HANS KELSEN: basa sus ideas en la Teoría Pura del Derecho, pretende definir
todo el funcionamiento del Estado en el proceso de formación de normas jurídicas,
así la función legislativa no sería más que un proceso de ejecución inmediata de la
constitución, la función jurisdiccional y administrativa constituirán actos de rango
Sub Legal.

OTTO MEYER: discípulo de la Escuela Alemana, estableció una Teoría en la cual


se definía la función administrativa en una operación matemática, donde el
minuendo era la totalidad de las actividades desarrolladas por el Estado.
La Escuela Italiana:

WILLO SALOMIN: fue docente de derecho administrativo de Roma y creó una


Teoría de Distinción de la Función Administrativa, basada en 3 características:

1) Carácter Concreto: No distingue de la Función Legislativa puesto


que los Actos Administrativos están ejecutados en su mayoría a un
individuo en concreto mientras que la función legislativa constituye
funciones generales y abstractas.
2) Carácter Espontáneo: Distingue la función administrativa de la
función jurisdiccional, ya que el Estado en el ejercicio de su función
administrativa puede actuar de oficio, mientras que para cumplir con
la función jurisdiccional requiere que sea anticuada por lo
particulares.
3) Carácter Discrecional: La discrecionalidad en la función legislativa
es absoluta puesto que tiene las más amplia facultades para dictar
las normas de Derecho, en el caso de la Función Administrativa y
Jurisdiccional, la discrecionalidad se encuentra limitada por la
normas de Derecho o por la Ley.

La Escuela Española:

DR. GARCIA PERNÍA: El cual nos dice que la actividad administrativa es todo
aquello desarrollado por los órganos del Poder Público en las cuales interactúa por
medio de los particulares a través de actos unilaterales, de actos bilaterales como
contratos o indemnizando los daños que pudiesen afectar con su funcionamiento,
es decir, cualquier actividad que el Estado se transforme como sujeto justiciable.

La Escuela Francesa:

LEÓN DUGUIT: la concepción francesa de la función administrativa se encuentra


vinculado con el concepto de servicio público, para los franceses la función
administrativa conlleva la de cualquier actividad que satisfaga una necesidad
colectiva.

MAURICE AURIET: el concepto de función administrativa lleva inmerso el


ejercicio del Poder Público y la prestación de un servicio público y que esto es el
elemento de distinción con el resto de las funciones del Estado, ya que todas las
actividades del Estado en su sentido amplio puede ser considerado un servicio
público, por ello para distinguir la función administrativa y el ejercicio del Poder
Público hay 2 características:

 Los Poderes Exorbitantes, que van más allá de la norma.


 La facultad de actuar de oficio, cuando el Estado actúa en una función
determinada sin necesidad que otro se lo impida.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Principio de Legalidad: Este principio se encuentra previsto en el texto


constitucional en el artículo 137 y constituye uno de los aportes más importantes
del Constitucionalismo Francés, el cual, establece los límites en la capacidad de
los órganos del poder público sujetando su actividad a las especificaciones
establecidas en el Ordenamiento Jurídico. Dicho principio se encuentra
contemplado en el artículo 4 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, el
cual además de reafirmar el principio, se encarga de establecer la jerarquía de las
fuentes formadas del Derecho Administrativo, jerarquizándolas en la constitución,
la ley y los actos administrativos de carácter normativo (reglamento).

Los actos administrativos son la manera de cómo se manifiesta el Poder Ejecutivo

1.- Actos Administrativos de efectos particulares: están dirigidos a una persona o a


un grupo de personas determinadas.

2.- Actos Administrativos de efectos generales: es cuando la administración dicta


un acto que va a un número indeterminado de personas.

Otro Acto Administrativo desde el punto de vista constitucional al efecto general


es:

Reglamento: es el primer acto de ejecución de la ley para completar la ley, no la


puede contradecir desde el punto de vista exegético.

Principio de Responsabilidad de los Funcionarios Públicos: las personas


naturales que piensan servir ante el Estado en el cual tienen responsabilidad
individual.

Art 139 CRBV: el ejercicio del Poder Público acaricia responsabilidad individual
por abuso o desviación de poder o por violación de poder o por violación de esta
constitución o ley.

Art 49 LOAP: toda persona podrá solicitar del Estado el establecimiento o


reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo o adquisición
injustificada. Acuerda a salud del Derecho del particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado, del juez y el derecho del Estado de
actuar contra estos.

La Responsabilidad Individual de los Funcionarios: en un principio


rutenamente relacionado con la responsabilidad del Estado, no obstante, se
circunscribe a la responsabilidad personal individual del sujeto titular de su órgano
del estado. Como fundamento constitucional el artículo 139 CRBV, describe 2
vicios que pueden presentar subjetivamente el titular del órgano:

1. La desviación de poder
2. El abuso de poder

Así mismo este principio constitucional se encuentra complementado por la


primera parte del art 8 LOAP, el cual refleja los 4 tipos de responsabilidad al que
está sujeto un funcionario público: civil, penal, disciplinario y administrativo.

Este principio también se encuentra reflejado en la obligación de rendir cuentas o


que está sujeto todo funcionario público, obligación que encuentra fundamento
legal en el artículo 19 de la LOAP.

Artículo 19. La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública


perseguirá el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas,
planes y compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias
establecidas por el Presidente o Presidenta de la República, por el gobernador o
gobernadora, el alcalde o alcaldesa según el caso.
La actividad de las unidades administrativas sustantivas de los órganos y
entes de la Administración Pública se corresponderán y ceñirá a su misión, y la
actividad desarrollada por las unidades administrativas de apoyo técnico y
logístico se adaptará a la de aquellas.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Principios Generales de la Administración Pública: poseen un rango


constitucional descrito en la función de estos órganos (art 14 CRBV), existe un
precedente establecido en el artículo 30 LOAP, en el cual enumera los principios
que deben regir la actividad administrativa, esta materia ha sido desarrollada
modernamente por la LOAP, lo cual establece en el artículo 10 la enumeración de
los principios que desarrollan el propio texto normativo entre estos tenemos:

 Principio de Información General: artículo 11 de LOAP, Las autoridades,


funcionarios y funcionarias de la Administración Pública deberán rendir
cuentas de los cargos que desempeñen, en los términos y condiciones que
determine la ley.
 Principio de Publicidad de los actos generales: este principio se encarga
de establecer la necesidad de hacer pública las decisiones que afectan a un
número indeterminado de personas lo cual condiciona la vigencia de dichos
actos, posee vinculación directa con la manera como se notifica los actos
generales, en conformidad al artículo 72 de la LOPA, el cual establece que
los actos de efectos generales deberán ser publicados en Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, modernamente el artículo 12 de la
LOAP, establece el principio de la publicidad de los actos generales
enumerando estos como reglamentos, resoluciones y actos de carácter
general a la Gaceta Oficial que corresponda al organismo según el nivel
territorial al que pertenezca, es decir, Gaceta Oficial Estadal o Municipal.

Principio Finalistico de la Administración Pública: El principio finalistico de la


administración pública se está determinado para establecer cuál es el desarrollo
de sus competencias, con el cual está contenido en el artículo 6 de la LOPA,
expresando que la finalidad del desarrollo de las competencias de la actividad
desarrollada por la Administración Pública se encuentra tradicionalmente
vinculada con la prestación de servicios en áreas en la cual este artículo expresa
los deberes y derechos para con los particulares vinculados con su finalidad

Principio de Potestad Administrativa de la Organización Pública: está previsto


en el artículo 15 y 16 de la LOAP, en el cual expresa:

Artículo 15: Los órganos y entes de la Administración Pública se crean, modifican


y suprimen por los titulares de la potestad organizativa, conforme a lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Tendrá el carácter de ente toda organización administrativa descentralizada
funcionalmente con personalidad jurídica propia distinta de la República, de los
estados, de los distritos metropolitanos y de los municipios.
Son órganos las unidades administrativas de la República, los estados, los
distritos metropolitanos y entes públicos a las que se les atribuyan funciones que
tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter
preceptivo.

Artículo 16: La creación de órganos y entes administrativos se sujetará a los


siguientes requisitos:
1. Indicación de su finalidad y delimitación de sus competencias o
atribuciones.
2. Determinación de su forma organizativa, su ubicación en la estructura de
la
Administración Pública y su adscripción funcional y administrativa.
3. Previsión de las partidas y créditos presupuestarios necesarios para su
funcionamiento. En las correspondientes leyes de presupuesto se
establecerán partidas destinadas al financiamiento de las reformas
organizativas que se programen en los órganos y entes de la
Administración Pública.
La supresión o modificación de órganos y entes administrativos se adoptará
mediante actos que gocen de rango normativo igual o superior al de aquellos que
determinaron su creación o última modificación.
No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya
existentes si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la
competencia de éstos.

Principio de Responsabilidad Fiscal y Utilización de recursos económicos


Artículo 17: No podrán crearse nuevos órganos o entes en la Administración
Pública que impliquen un aumento en el gasto recurrente de la República, los
estados, los distritos metropolitanos o de los municipios, sin que se creen o
prevean nuevas fuentes de ingresos ordinarios de igual o mayor magnitud a la
necesaria para permitir su funcionamiento.

Principio de Ejecución en la asignación y utilización de los recursos


públicos
Artículo 20. La asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración
Pública se ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para
el logro de sus metas y objetivos. El funcionamiento de la Administración Pública
propenderá a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y
presupuestarios.

En los casos en que las actividades de los órganos y entes de la Administración


Pública, en ejercicio de potestades públicas que por su naturaleza lo permitan,
fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de las
comunidades, dichas actividades serán transferidas a éstos, de conformidad con
la ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y control
del desempeño y de los resultados de la gestión transferida.

La Administración Pública procurará que sus unidades de apoyo administrativo no


consuman un porcentaje del presupuesto destinado al sector correspondiente
mayor que el estrictamente necesario. A tales fines, los titulares de la potestad
organizativa de los órganos y entes de la Administración Pública, previo estudio
económico y con base en los índices que fueren más eficaces de acuerdo al
sector correspondiente, determinarán los porcentajes mínimos de gasto permitido
en unidades de apoyo administrativo.

Principio de simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a los


particulares
Artículo 22. La organización de la Administración Pública perseguirá la
simplicidad institucional y la transparencia en su estructura organizativa,
asignación de competencias, adscripciones administrativas y relaciones
interorgánicas.
La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso, cercanía y
participación de los particulares de manera que les permitan resolver sus asuntos,
ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier medio.

Principio de coordinación
Artículo 23. Las actividades que desarrollen los órganos y entes de la
Administración Pública estarán orientadas al logro de los fines y objetivos del
Estado, para lo cual coordinarán su actuación bajo el principio de unidad orgánica.
La organización de la Administración Pública comprenderá la asignación de
competencias, relaciones, instancias y sistemas de coordinación necesarios para
mantener su orientación institucional de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Principio de cooperación
Artículo 24. La Administración Pública Nacional, la de los estados, la de los
distritos metropolitanos y la de los municipios colaborarán entre sí y con las otras
ramas de los poderes públicos en la realización de los fines del Estado.

Principio de lealtad institucional


Artículo 25. La Administración Pública Nacional, la de los estados, la de los
distritos metropolitanos y la de los municipios actúan y se relacionan de acuerdo
con el principio de lealtad institucional y, en consecuencia, deberán:
1. Respetar el ejercicio legítimo de sus competencias por parte de las otras
administraciones.
2. Ponderar, en el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los
intereses públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté
encomendada a las otras administraciones.
3. Facilitar a las otras administraciones la información que precisen sobre la
actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias.
4. Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las
otras administraciones pudieran requerir para el ejercicio de sus competencias

TEMA 2: Fuentes del Derecho Administrativo

Son todos aquellos actos formales que sirven para nutrir materialmente al Derecho
Administrativo.

Las fuentes del Derecho Administrativo se pueden clasificar en dos:

1) Fuentes Directas o Primarias: Son todos aquellos actos cuyo contenido


conforma el inventario del Derecho Administrativo y el artículo 4 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública enumera las fuentes de forma
jerárquica:
 Constitución: Es una norma de carácter Supra Legal, constituye
una fuente primaria del Derecho Administrativo, consagrando los
principios que rigen la actividad administrativa así como la
organización y competencia de los Poderes Públicos
 Leyes: Constituye el acto formal emanado por el cuerpo legislativo
de un Estado de carácter general y de obligatorio cumplimiento,
encontramos distintas tipos de leyes que se pueden clasificar en:
Leyes Orgánicas, Leyes Especiales y Leyes Ordinarias.
 Actos Administrativos de carácter Normativo (Reglamento):
Constituye normas de carácter Sub Legal emanadas de los Órganos
de la Administración Pública que tienen por objeto ser el primer acto
de ejecución de la ley desarrollándola sin alterar el espíritu, propósito
y razón de la Ley. Los Reglamentos se crean para complementar la
Ley.
2) Fuentes Indirectas o Secundarias: Son aquellas que pueden servir en un
momento determinado en su contenido a las fuentes primarias del Derecho
Administrativo.
 La Costumbre: Es una actuación reiterada y constante por parte de
los Órganos de la Administración Pública que al ajustarse al
Ordenamiento Jurídico llega a nutrir el contenido de la materia del
Derecho Administrativo.
 La Jurisprudencia: Entiende las decisiones emanadas por los
Tribunales Supremos de Justicia (TSJ) y que tienen carácter
vinculante como para el resto de Tribunales de la República como
para la Administración Pública.

TEMA 3: La Constitución y La Hermenéutica Constitucional

Constitución: es el acto jurídico-político que une a los individuos con el Estado.


Es la fuente principal y más importante del Derecho Administrativo.

Tipos de Constitución:

1- Por su Origen:
A. Constituciones Otorgadas: Son las formas más antiguas conocidas
y consistieron en el reconocimiento de derechos a los súbditos por
parte de un monarca a manera de concesión graciosa o liberalidad.
B. Constituciones Pactadas: Son aquellas que se originan como
ocasión de un pacto o transacción que se da entre miembros de la
monarquía y que obliga el reconocimiento de ciertos Derechos
Políticos (Constitución Inglesa).
C. Constituciones Impuestas: Conocidas también como
Constituciones Democráticas y son aquellas creadas por el propio
pueblo e impuestas a sí mismas.
2- Según el mecanismo de implementación:
A. Originarias: Son aquellas que dan origen a un Estado por tanto
carece de precedente Constitucional bien porque son creadas al
inicio o rompen con el hilo constitucional dentro del Estado.
B. Derivadas: Son aquellas que surgen producto de una manifestación
total o parcial de una Constitución precedente.
3- De acuerdo a sus métodos de modificación:
A. Constituciones Rígidas: Son aquellas que no se pueden modificar
en cuyo caso reciben la denominación de pétreas (piedra) o aquellas
que para ser modificadas requieren de un procedimiento especial
generalmente previsto dentro de la propia Constitución cuya finalidad
es dificultar su modificación.
B. Constituciones Flexibles: Son aquellas fácilmente modificables,
puesto que, pueden ser modificadas a través del mismo
procedimiento de creación o modificación de las leyes.
4- Por su Forma:
A. Escritas: Son aquellas que se encuentran plasmadas en un texto por
escrito.
B. Consuetudinarias: Son aquellas que pasan de generación en
generación a través de la costumbre o la tradición.

Elementos que Conforman la Constitución

A) Preámbulo: Es la parte inicial o la razón de ser que inspira al constituyente


para crear al texto constitucional, posee elementos históricos, principistas y
teleológico.
B) Parte Dogmática: Esta referida a todas las disposiciones normativas que
prevén derechos y obligaciones del Estado con los ciudadanos y viceversa.
C) Parte Orgánica: Son aquellas disposiciones normativas encargadas de
organizar los Poderes Públicos y al Estado en general asignando límites y
competencias.
D) Disposiciones Finales y Transitorias: Referidas a la disposición de
carácter derogatorio, así como aquellas que establezcan el régimen de
implementación del nuevo texto constitucional.

Técnica de Interpretación Constitucional o Hermenéutica Constitucional


Es el arte o la técnica de interpretación de origen o de aplicación efectuada sobre
un texto normativo (texto constitucional).

¿Cómo se encuentra expresada la Hermenéutica Constitucional?

Principalmente que la Interpretación del Texto Constitucional corresponde


modernamente a un Órgano Especializado en la materia que en el caso
venezolano forma parte del Poder Judicial una sala especial del Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ) Denominada “Sala Constitucional”.

Elementos

1) El intérprete debe tomar en consideración la intención y el alcance de la


norma constitucional.
2) El carácter impretermitible de la norma constitucional debe ser cristalina
(cristin)
3) El intérprete debe tomar en consideración que la norma a interpretar se
encuentra en la cúspide del Ordenamiento Jurídico, por tanto, es
presupuesto de validez para el resto del Ordenamiento Jurídico.
4) Ciertos preceptos constitucionales, especialmente los relativos a la
competencia de los Órganos debe ser interpretado de manera restrictiva.
5) El intérprete debe tomar en consideración los factores históricos, sociales y
económicos vigentes para el momento de la interpretación.

TEMA 4: La Ley como Fuente del Derecho Administrativo

Ley Formal: consiste en todo acto o disposición de carácter general y abstracto


dictado por el cuerpo legislativo de un Estado, previo cumplimiento del
procedimiento constitucionalmente previsto para ello. La legislación venezolana
adopta el concepto formal de ley previsto en el artículo 202 de la CRBV.

Artículo 202 CRBV: La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional


como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas
relativas a determinada materia se podrán denominar códigos.

Ley Material: es el acto normativo de carácter general y abstracto con un


contenido impositivo, es decir, que prevé internamente normas que establecen
derechos, obligaciones o procedimientos que deben ser aplicados
obligatoriamente, no debemos confundir la definición de Derecho Material con Ley
en Sentido Material pues en el primer caso nos referimos al acto de ejecución de
una ley emanado de una autoridad competente y en el segundo caso al contenido
de la ley, ejemplo: ley presupuesto material.
Generalidad de la Ley: el carácter abstracto que permite que un supuesto de
hecho descrito por la norma tipifique la conducta a ser desarrollada por la persona
bien en cumplimiento o transgresión de ella, ejemplo: ley de amnistía.

Trayectoria Legislativa (proceso de formación de ley)

1) Proceso de formación de leyes ordinarias y especiales:

 Inicio: el artículo 204 de la CRBV señala quienes pueden implantar


la iniciativa
 Primera Discusión
 Segunda Discusión
 Sancionada
 Publicación
 Entrada en Vigencia

Si la ley es inconstitucional se lleva al TSJ y este cuenta con 15 días si la


aprueban como constitucional, el presidente tiene 5 días para decidir, si es
inconstitucional no se aprueba la ley, si la sala constitucional no se
pronuncia después de los 15 días se entiende que fue aprobada y el
presidente tiene 5 días para publicarla.

2) Proceso de formación de leyes orgánicas: se tiene el mismo


procedimiento pero después de la iniciativa y antes de la primera discusión
tiene que ser aprobada por 2/3 partes. Después de que sea sancionada se
pasara al TSJ y es la que decidirá que tiene carácter orgánico, sino
simplemente pierde la denominación de orgánico y queda como una ley
ordinaria. Art 203 CRBV.

Reserva Legal: Es el conjunto de materias que por su importancia deben ser


discutidas y normadas exclusivamente por el Poder Legislativo de cada Estado.
Dentro de estas materias encontramos las normas de carácter orgánico, en este
encontramos las leyes orgánicas, leyes en materia penal y en materia tributaria, es
decir, que la reserva legislativa son las materias de competencia exclusiva de la
AN.

Вам также может понравиться