Вы находитесь на странице: 1из 15

TEMA 7

Principio de Legalidad

Jerarquía Constitucional:
• * Constitucion: Norma de normas (Art. 7 CRBV.) 1999).
• * Tratados Internacionaes relativos a los Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Venezuela (Art. 23 CRBV).
Normas con jerarquia superior a las leyes:
• * Leyes organicas que sirvan de marco normativo a otras leyes, respecto de aquellas leyes ordinarias que las desarrollan.
Primer Plano de Legalidad:
• Leyes en Sentido Formal.
• * Leyes Organicas: Art. 203 CRBV.
• * Leyes Ordinarias: Art. 202 CRBV.
• * Leyes Habilitantes: Art 203 CRBV.
• * Leyes de bases y de desarrollo: Art. 165 CRBV.
• No son leyes formales.
• * Actos parlamentarios sin forma de ley: actos dictados por la Asamble Nacional como cuerpo legislador, Art. 187 CRBV.
• * Actos de Gobierno: Art. 236 CRBV.
• Leyes en Sentido Material.
• * Decretos-Leyes: Ord. 8 Art. 236 CRBV.
Segundo Plano de Legalidad:
• * Reglamenros (Poder Ejecutivo: Ord. 10 Art. 236 CRBV) y de mas organos con potestad reglamentaria: actos de caracter general. Poder
Electoral Ord. 1 Art. 293 CRBV. Poder Legislativo Ord. 19 Art. 187 CRBV.
Tercer Plano de Legalidad:
• * Normas Individualizadas (van dirigidas especificamente a una persona o un grupo).
• * Sentencias (Poder Judicial).
• * Actos Administrativos Particulares (Poder Ejecutivo).
• * Negocios Juridicos (Voluntad de los particulares). Ej: Contratos.
• Actos de Ejecucion. * Espontanea y Forzosa (lo dicta un Juez).

Artículo 137 (C.R.B.V.): Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen.
Artículo 04 (L.O.A.P.): La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el cual la asignación, distribución
y ejercicio de sus competencias se sujeta a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los actos
administrativos de carácter normativo dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra
el régimen democrático, participativo y protagónico.

La diferencia entre el Art. 4 LOAP y el Art. 137 CRBV es la aplicación que se realiza en el Art. 137 CRBV.

La ley es el acto de mayor valor.

Teoría Positivista: se le considero a la Constitución ley de leyes o norma de normas.

El principio de legalidad es la más importante de las columnas sobre las que se asienta el Derecho Administrativo y desde el cual se erige desde su
nacimiento en el Estado de Derecho (Araujo Juárez 2007).

La existencia de leyes de procedimientos administrativos puede considerarse como un enunciado formal de que la Administración Pública debe
someterse al derecho y, a su vez, que de su sometimiento puede ser objeto de control por parte de los tribunales contencioso-administrativo (Brewer
Carias 2007).

Concepto

La Constitución del 99 ratifica el principio de legalidad como límite y condición del ejercicio de las potestades de la Administración Pública y de su
actividad. De acuerdo con la Jurisprudencia, el principio de legalidad representa la conformidad con el Derecho, en otros términos, la regularidad
jurídica de las funciones de todas las ramas y los organismos del Estado.

Según la Jurisprudencia Venezolana el Principio de Legalidad, es la concesión (cuando alguien tiene algo y lo otorga) o atribución de potestades
administrativas que supone la Constitución del título que habilita su actuación y define los límites del ejercicio del Poder Público. Sentencia TSJ / Sala
Político Administrativa del 27 del julio del 2000

Génesis (Origen Histórico)

• Las relaciones entre el Estado y el Derecho.


• Todo poder pretende ser legitimo.
• El poder es un poder jurídico (es el poder valido).
• Las formulas Kelsenianas.

En la concepción originaria, esto es, la de los juristas o publicitas liberales del siglo XIX, que en la Europa continental – principalmente en Francia y
Alemania - , lucharon por el principio de legalidad, por el Estado de Derecho. La lucha por el liberalismo sobre ese terreno fue un combate por el
respeto de esa ley, de esa legalidad solemne.

Así, en sus orígenes el concepto que se denomina legalidad alude a “la sumisión de la Administración Pública a la Ley”, razón por la cual la función
administrativa siempre es de rango sub-legal.

En suma, el principio de legalidad definido en sus orígenes significa que la Administración Pública en su totalidad debe respetar la ley y no puede ni
derogarla ni modificarla, lo cual establece la superioridad del legislador sobre la Administración Pública.
Del principio de legalidad o de la legalidad de la Administración Pública deriva que esta no puede actuar por su propia autoridad, sino que
amparándose en la autoridad de la Ley y a ese mecanismo se le denomina proceso de ejecución de la Ley.

Ámbito y Construcción Técnica

El principio de legalidad está consagrado en el Derecho positivo por una disposición constitucional y, por tanto, teniendo fuerza superior a la ley, en
términos siguientes: “la constitución y la ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Publico, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen” (art. 137 CRBV), consagrándose así principio de legalidad, y comporta la sujeción que debe tener el Poder Publico al obrar
con respecto a un Ordenamiento Jurídico preexistente. El mencionado principio es ratificado por el Art. 4 de la LOAP cuando dispone que la
Administración Publica se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por la cual la asignación, distribución y ejercicio de sus
competencias se sujeta a la Constitución, a las leyes y a los actos administrativos de carácter general, en garantía y protección de las libertades
públicas que consagra el régimen democrático de las personas.

Así, la construcción constitucional pretende, pues, un imperio del Derecho, donde además de las normas jurídicas se encuentran todos los “valores”
constitucionales, desde los protocolos “superiores” en el propio art. 2, hasta los esparcidos a lo largo del Texto Fundamental y, en los que se incluyen
ciertas “garantías institucionales, y también los propios generales del Derecho.

Elementos

El estado de Derecho se caracteriza no solo por el elemento jurídico- material o sustantivo, sino también por la forma como este objeto va a alcanzarse;
el sometimiento del Estado y, dentro de él, principalmente, la Administración Pública a la Ley. Así este principio postula que: (i) La Administración
Pública se someta en todo momento a las prescripciones del Poder Legislativo, por el mayor valor que a los actos de dicho se concede; (ii) el respeto
absoluto en la producción de las normas administrativas al orden escalonado exigido por la jerarquía de las fuentes; y , por ultimo (iii) la sumisión de los
actos concretos de una autoridad administrativa a las normas de carácter general previamente dictadas por esa misma autoridad o, incluso, por
autoridad de grado inferior siempre que actúe en el ámbito de su competencia ( principio de auto-vinculación).

- Elemento Formal: implica que todos los actos dictados por las Administración Pública debe respetar el principio de la competencia, según el
cual deben ser dictadas por el órgano o ente que tenga atribuida la facultad para emitir ese acto, pero por otro lado, se debe respetar el procedimiento
legalmente establecido para su emisión.
- Elemento Material: tiene como consecuencia la obligación de la Administración Pública, de respetar todos los requisitos de fondo o de
contenido que establezca la ley para la manifestación de sus actos y así garantizar la adecuación de esas actuaciones al derecho.

Consecuencia de su aplicación

1. La actuación conforme al derecho de todos los órganos del Poder Público, en particular la Administración Pública.
2. La correcta aplicación y ejecución de las leyes.
3. La protección del interés público.
4. La aplicación de este principio permitiría la utilización de todas las vías judiciales previstas en el ordenamiento jurídico para impugnar las
actas de las Administración Pública que violen el bloque de la legalidad.

Significa al menos que la Administración Pública no puede violar el Derecho; se exige una compatibilidad entre la función administrativa y el Derecho; y
por último, es una exigencia mínima impuesta a la Administración Pública. Además, establece que la Administración Pública no puede actuar sin
atribución previa dada por el Derecho.

La Discrecionalidad Administrativa

Concepto

Concepto de discrecionalidad administrativa que se defiende, (bullinger, magide y baca) “el margen de la libertas que se deriva para la administración
pública cuando su actuación no está completamente predeterminada por una ley ni puede ser revisada totalmente por un tribunal”. La administración ha
de estar vinculada positivamente por la ley y controlada por los tribunales con las menores lagunas posibles.

La postura ya entregada y ya delineada, tendría un valor positivo mas por explicar en cuanto a la posibilidad de retomar al principio de legalidad como
un elemento articulador entre el poder legislativo y la administración, que supere la idea de que el primero es solo un medio garantizador de la esfera
jurídica de los administrados. En su momento, el profesor Sainz moreno puntualizo este carácter, asumiendo que “en el ámbito de la discrecionalidad
no se trata de resolver solo ciertos problemas de interpretación y aplicación, si no de establecer las razones por las que el poder judicial puede revisar
las decisiones que en esta materia a tomado la administración. Entra en juego pues, el tema de la relación entre la administración y la justicia, y el de
los poderes que la administración tiene para cumplir sus fines, pero sobre todo y fundamentalmente el de la legalidad de la acción administrativa o el de
la libertad de los ciudadanos.

Por otro lado, asumir la efectiva posición institucional y las relaciones que de esta puedan surgir entre la administración pública y el conjunto de
poderes constitucionales, como una cuestión nacida de la formulación planteada, es la mejor manera de vincular el concepto de la discrecionalidad
administrativa con la división de poderes.

Teorías sobre la Discrecionalidad Administrativa

1. TEORIA DE LA DISCRECIONALIDAD ADM COMO LA OBLIGACION DE APORTAR LA SOLUCION U OPCION MAS ADECUADA AL
INTERES PUBLICO:

Se centro en circunscribir la discrecionalidad solo al ámbito de la indeterminación de las consecuencias jurídicas de la norma, extirpándola, en
consecuencia de los supuesto de hecho sea por no configurarse su aplicación como obligatoria siempre que ocurra el supuesto de hecho
normativo( adopción, facultativa o preceptiva, de alguna de las diversas consecuencias jurídicas previstas como posible en la norma). Regresando a los
postulados de la teoría alemana inicialmente señalada, podemos indicar que para esta la estructura de programación condicional de toda norma que
habilita de potestades discrecionales permitirá enmarcar este fenómeno, tanto en la posibilidad administrativa de desenvolverse o no (discrecionalidad
de actuación), como la de optar o no por una determinada consecuencia (discrecionalidad de elección). También es obligatorio entender que esta
aparece como margen de volición en los casos en los que la administración tiene atribuidos estos poderes por normas que solo contienen el primero de
los términos de unión, deberá adoptar, o no la obligan a asumir una o algunas en específico.

En primer término, los conceptos jurídicos indeterminados al formar “parte de los supuestos de hecho normativo y aquí nunca actúa la discrecionalidad,
tales conceptos no pueden considerarse sujetos de una apreciación discrecional (solo parcialmente controlable en sede judicial), por parte del órgano
administrativo llamado a aplicarlos. Esta postura buscaba por todos los medios amenguar, alterar o incluso eliminar la discrecionalidad, por considerarla
un cuerpo extraño de estado de derecho. A contrario de la doctrina germánica los propulsores españoles no pusieron el debido acento en el
confinamiento de la discrecionalidad al ámbito de las consecuencias jurídicas en la estructura normativa

El profesor Gracia de Enterría que entendió y entiende esta tesis proponía la dicotomía entre unidad vs pluralidad de soluciones como un medio de
diferenciación conceptual entre la discrecionalidad administrativa y los conceptos indeterminados

2. TEORIA QUE DISTINGUE A LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA DE LA CATEGORIA DEL MARGEN DE APRECIACION


(BACHOF, STOBER Y WOLFF):

Propugnaron, en clara concordancia con sus esfuerzos por reducir la libertad administrativa aparecida en la discrecionalidad, una categoría
desprendida de nuestro objeto de estudio llamada margen de apreciación o beurteilungsspielraum, basada en la aparición de ciertos espacios
exclusivamente cognitivos, a través de los cuales la administración podía realizar operaciones de valoración o aplicación (en el marco de la cotidiana
subsunción, nunca de la interpretación) de algunos (solo de ellos) conceptos jurídicos indeterminados incluidos o pertenecientes al supuesto de hecho
normativo.

La organización administrativa debe realizar un ejercicio volitivo y de valoración diametralmente opuesto a la práctica cognitiva, de juicio o de
comprobación propia de las diferenciadas, a fin de seleccionar la única solución adecuada y querida por el derecho, descartando completamente las
demás por inválidas.

3. TEORIA QUE LA LOCALIZA A LA DISCRECIONALIDAD SOLO EN LOS SUPUESTOS DE HECHO DE LA NORMA JURIDICIA. La defensa
de esta teoría por: BACIGALUPO:

Esta intenta crear un camino autónomo que supere los errores y ligerezas de la amplicidad de sectores de localización normativa de la visión unitaria y
del confinamiento a las consecuencias jurídicas de la tesis reduccionistas. Es en el transito tripartito que las potestades discrecionales se ejercitarían
por la administración pública para “establecer o al menos precisar en sede aplicativa los presupuestos de su propia actuación, intencionalmente
imperfectos (inacabados o indeterminados) en su configuración normativa inicial. De ahí que se conciba la discrecionalidad administrativa como
habilitación a la administración para completar (o incluso crear) en sede aplicativa el supuesto de hecho imperfecto (o inexistente) de una norma
jurídico- administrativa”.

Esta teoría es la única que tiene en cuenta la obligación constitucional de los órganos aplicadores de la ley de actuar conforme a criterios razonables
que constituyan un autentico programa sucesivo y ordenado de aplicación de esta norma. Finalmente, podemos indicar que un rasgo de esta postura
más distintivo que ventajoso, es la fuerte crítica que hace a la reducción total a las labores de ponderación que propugnan los defensores del
confinamiento de la discrecionalidad al ámbito de las consecuencias jurídicas. Ello solo es así cuando la administración adopta o concreta, en ejercicio
de su discrecionalidad.

*ARBITRARIEDAD: la palabra arbitrariedad va referido a toda actuación contraria a la razón y a las leyes, producida en el ejercicio de la sola voluntad o
capricho del que la origina. La arbitrariedad es un concepto jurídico indeterminado que resulta preciso fijar para posibilitar una adecuada aplicación de
la norma.

Diferencias entre la Actividad Arbitraria y la Actividad Discrecional

1. La arbitrariedad y la discrecionalidad son esencialmente diferentes, debido a que la arbitrariedad es una actividad contraria a la razón y al
orden establecido, en cambio la discrecionalidad es una actividad propia de la Administración Pública que tiene una configuración legítima.
2. La arbitrariedad, tiene un sentido peyorativo (despectivo, desfavorable) y en grado extremo antijurídico; la discrecionalidad, es una figura total
y completamente jurídica.
3. La discrecionalidad posee una finalidad que va en busca del interés general, por el contrario, la arbitrariedad se caracteriza por patentizar el
capricho de quien ostenta el poder.
4. El elemento que permite diferenciar la potestad discrecional de la arbitrariedad constituye la motivación, ya que en cualquier acto discrecional,
la autoridad está obligada a expresar los motivos de su decisión, cosa que no ocurre con la arbitrariedad, pues resulta absurdo exigir una motivación a
quien actúa al margen de la ley.

Formulas Identificadoras de la Discrecionalidad Administrativa

• A la potestad en sí misma.
• A las actuación administrativa, que es la discrecional.
• A los resultados de la actuación, esto es al acto.
• La discrecionalidad es un valor técnico o de merito.

Limites

A. Elemento Subjetivo: esto es, el órgano que detenta la competencia, tenemos que no existe posibilidad de discrecionalidad, pues el órgano
tiene o no la potestad, tiene o no la competencia. En tal sentido, existiría siempre la posibilidad de un control por parte de los órganos jurisdiccionales
del elemento subjetivo, y es precisamente a través del vicio de la incompetencia.

B. Elemento Objetivo: en relación con el objeto o contenido del acto administrativo, tenemos que precisamente es en este elemento donde
puede existir o no el carácter vinculado o el carácter discrecional de la decisión de la Administración Pública. Si el objeto del acto administrativo está
vinculado, evidentemente no hay potestad discrecional; por el contrario, si el objeto del acto, la decisión en que va a consistir o lo que persigue el acto
administrativo , no esta vinculado, ahí estaremos en presencia de la potestad discrecional, donde van a existir las razones de merito o de fondo, o si se
quiere la terminología latinoamericana, las razones de oportunidad o de conveniencia y es precisamente lo que a constituir la potestad discrecional y es
específicamente donde no puede incurrir la revisión por parte del órgano jurisdiccional.
C. Elemento Teleológico: con respecto al fin o elemento teleológico del acto administrativo o fin normativo, hay que señalar que no existe
potestad discrecional, ya que los fines que debe perseguir la Administración Pública deben estar inexorablemente predeterminados.

D. Elemento Formal: con relación a las formalidades del acto administrativo, es evidente que una vez que entro en vigencia la LOPA no existe
posibilidad de discrecionalidad con relación a los elementos formales propiamente dichos, y mucho menos con relación al procedimiento administrativo
debido que debe seguir la Administración Pública en orden a la adopción de un acto administrativo, así se trate de un acto administrativo que tenga
elementos discrecionales.

E. Elemento Causal: con relaciona al elemento causal o los motivos del acto administrativo, las razones de hecho y de derecho que están a la
base de la emisión del acto administrativo esta viene a representar una de las evoluciones del control de las jurisdicción de la potestad discrecional, en
virtud de la admisibilidad jurídica por parte del órgano jurisdiccional de revisar la causa del acto, no solo en cuanto a su existencia real, sino en cuanto a
su calificación jurídica.

F. Principios Generales del Derecho: en efecto el artículo 12 de la LOPA, señala que cuando una norma deja la posibilidad de dictar una
providencia a una autoridad administrativa, debe ser proporcional a los supuestos hechos y con los fines de la norma, si deben cumplirse los trámites y
requisitos establecidos.

G. Conceptos Jurídicos Indeterminados: como es sabido la ley utiliza conceptos, bien se conceptos determinados o bien conceptos
indeterminados. En tal sentido, un concepto determinado es un concepto preciso, inequívoco, por ejemplo la mayoría de edad no requiere de
interpretación. Por el contrario, cuando la ley utiliza conceptos indeterminados, por ejemplo el orden público, peligrosidad, alevosía, estamos en
presencia de un concepto impreciso, de un concepto que requiere valoración de juicio, ya sea de la experiencia o del propio valor de ese concepto. Y
así tenemos por ejemplo cuando la ley de expropiación, habla de precio justo, no estamos frente a un concepto preciso, sino a un concepto jurídico
indeterminado.

Principio de Legalidad, Discrecionalidad y Arbitrariedad

Poder Publico – Actividad Administrativa (Sub-legal) – Reglada.


– Discrecional (parte esencial de la Administración).

Hay distorsiones como lo es en la Arbitrariedad, cuando la Actividad en la Administración no está sujeto al Principio de Legalidad, entonces no sería
sub-legal sino ilegal.

Ejm: cuando se habla de Interés General y Utilidad Pública, la Administración no puede cambiarlo a Interés Propio ni Utilidad Privada.

• Actividad Administrativa Reglada: se da cuando una persona cumple con los requisitos establecidos en el tiempo previsto, en este caso la
Administración debe cumplir no puede decidir ni sí ni no.
• Actividad Administrativa Discrecional: el Estado decide si hace una cosa u otra o no hacerlas, y no significa que sea ilegal, el Estado tiene la
facultad de tener la discrecionalidad.

Art. 12 CRBV: Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar
territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.
Art. 303 CRBV: Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos
de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y
cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.

La Discrecionalidad es diferente de la Arbitrariedad.

Hugo Marín: tradicionalmente se ha definido a las potestades o actividades administrativas discrecionales por contrate con las facultades o los catos
reglados, para significar que mientras tratándose de estos la Administración se ve limitada a constatar la ocurrencia de las Circunstancias que
configuran el supuesto de hecho normativo para aplicar la correspondiente consecuencia jurídica, cuando estemos en presencia de facultades
discrecionales la Autoridad Administrativa se encuentra frente a disposiciones que le confieren esa mayor o menos libertad de juicio y decisión, habida
cuenta que alguno de los elementos integrantes de la norma jurídica que aplica no ha sido agotada por el legislador.
TEMA 09: LA ADMINISTRACIÓN EN SENTIDO ORGÁNICO

1. Introducción: El Estado es considerado como una persona jurídica, titular de derechos y obligaciones, dicha concepción es producto de una
evolución doctrinaria que no se produjo de la noche a la mañana. Para llegar a eso se paso por el estudio de diversas teorías que justifican la
existencia del Estado como persona de derecho publico. Así se empiezan a plantear toda una serie de teorías para explicar como es que la voluntad
del Estado, se manifiesta a través de la expresión de personas naturales y esa expresión o actuación de las personas naturales hace responsable al
estado. En este sentido la estructura general del Estado está compuesta por un conjunto de Entes y Órganos cuya voluntad se manifiesta a través de
personas físicas o individuales. Esta realidad ha obligado a la doctrina a tratar de explicar la naturaleza de las relaciones que se entablan entre un Ente
u Órgano estatal y la persona física que actúa en su nombre, a través de diversas posiciones. Entre las teorías más importantes podemos citar:

a) Teoría del Mandato: Según esta teoría, la relación entre un ente jurídico estatal y la persona física que actúa en su nombre, se explica a
través de la figura del mandato, es decir, un contrato en virtud del cual, una persona jurídica denominada mandante, encarga a otra persona jurídica
denominada mandatario, la realización de una o varias actividades, mediante el pago de una remuneración o en forma gratuita. De acuerdo con esta
teoría es necesario la existencia de dos personas individuales independientes una de otra, que puedan manifestar su voluntad para contratar.

CRÍTICA: Se le objeta a esta teoría, que no logra explicar como un ente jurídico estatal, logra otorgar un mandato, si carece de una persona física a
través de la cual pueda manifestarse.

b) Teoría de la Representación Legal: Según esta teoría, así como los menores de edad, los entredichos y otras personas jurídicas necesitan de
un representante legal para manifestar su voluntad, igualmente el estado debe tener sus propios representantes legales, de acuerdo con lo que
establezcan las normas constitucionales o legales. Esta teoría resulta suficiente para explicar la representación que ejercen determinadas personas
físicas respecto a ciertos entes estatales, como por ej. Los Institutos autónomos, que en el acto de su creación por parte del Estado, se les designa su
representante legal, generalmente un directorio.

CRÍTICA: No logra explicar por cual medio el propio Estado puede nombrarse su representante, cuando la Constitución o las leyes no lo hagan, en tal
caso sería necesaria la existencia de un mecanismo que le permitiera manifestar su voluntad para nombrar dichos representantes.

c) Teoría del Órgano: Según esta teoría que tuvo su origen en Alemania, la estructura del Estado como persona jurídica se equipara con el
cuerpo humano, es decir, el Estado está conformado por un conjunto de Órganos necesarios e indispensables para su funcionamiento. En este sentido
las personas jurídicas estatales manifiestan su voluntad a través de sus órganos, pues no estamos en presencia de dos personas jurídicas distintas
como ocurre en las teorías anteriores, pues no se afirma que una persona actúa en nombre de otra como lo hace el mandatario o el representante
legal, sino que las personas jurídicas estatales obran por si mismas, es decir, las personas jurídicas expresan su voluntad por medio de órganos, que
son parte integrante de ellas mismas y no sujetos de derecho.

Señala Lares Martínez: “El órgano es parte de la persona jurídica y ésta no adquiere plenitud de existencia sin sus propios órganos, ya que sin ellos no
podrá moverse en el cuerpo del Derecho”. Efectivamente el órgano en ningún caso tiene personalidad jurídica, solo el ente por el cual éste actúa. Esta
teoría ofrece una mejor explicación al fenómeno inicialmente.

Esta teoría tiene su origen en la comparación del Estado con el cuerpo humano, en este sentido así como el ser humano necesita de órganos para vivir
y actuar, de la misma manera el estado también necesita de órganos para poder actuar y desarrollarse. Es por esta razón que el estado se vale de los
funcionarios públicos para actuar que no son distintos al estado sino que forman parte del mismo porque prestan su voluntad psicológica y eso es lo
que le permite al estado cumplir con todas sus funciones.

2. Artículos Constitucionales que justifican la Personalidad Jurídica del Estado y su Estructura Organizativa conforme a la Teoría del Órgano:

a) Artículo 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta constitución y en la
ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder público. En este sentido, los órganos del estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos.

b) Artículo 7: ° La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
poder público están sujetos a esta constitución.

c) Artículo 16: Con el fin de organizar políticamente la república, el territorio nacional se divide en el de los estados, el del distrito capital, el de
las dependencias federales y el de los territorios federales. el territorio se organiza en municipios. La división político territorial será regulada por ley
orgánica que garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales
en determinadas áreas de los estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. por ley
especial podrá darse a un territorio federal la categoría de estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.
En este último artículo podemos ver que se reconoce la primera persona jurídica territorial que es la República y cuando hablamos de la República
hablamos del Estado Venezolano que es soberano y por ende es una persona jurídica frente al derecho internacional.

3. Concepto de Órgano Estatal:

a) Según la Dra. Hildegard Rondón de Sansó: “El órgano es el medio de expresión de la voluntad del ente estatal dotado de personalidad
jurídica”.

b) Según el Dr. José Araujo Juárez: “Los órganos son los instrumentos jurídicos de actuación de los entes personificados”.

c) Según el Dr. Peña Solís: “Es la unidad administrativa calificada por una norma del ordenamiento jurídico para expresar la voluntad de la
persona jurídica frente a terceros”.

4. Doble Acepción del Vocablo Órgano Estatal: El término órgano estatal, tiene una doble acepción:

a) El Órgano Institución: Se entiende como el conjunto de atribuciones y funciones que se encuentran unificadas en una figura abstracta, es
decir, la misma Institución, la cual forma parte ese órgano. Así concebido el órgano es inseparable de la persona jurídica de la cual forma parte y tienen
carácter permanente.

b) El Órgano Individuo: Hace referencia a la persona física por medio de la cual ese órgano actúa o expresa su voluntad y es al que se
denomina Titular del Órgano . En este sentido el titular del órgano no es permanente, puesto que puede ser sustituido por un medio jurídico pertinente.

Esta división del Órgano Institución y el Órgano Individuo permite establecer una postura a favor de la estabilidad y permanencia del Órgano, ya que
estos no desaparecen cuando desaparece la persona física titular de dichos órganos. El órgano institución se manifiesta por medio del órgano
individuo, es decir, por medio del llamado titular del órgano.

5. Elementos del Órgano Estatal:

a) Elemento Objetivo: Integrado por el conjunto de atribuciones o competencias que el ordenamiento jurídico confiere a un órgano determinado.
También se le denomina centro o esferas de competencias del órgano y casi siempre se identifica con la primera acepción órgano institución. En otras
palabras el elemento objetivo tiene que ver con la competencia, con la potestad, con la facultad y con la atribución de actuar que la ley le reconoce a un
determinado órgano.

b) Elemento Subjetivo: Representado por la persona física que ejerce o lleva a cabo el conjunto de facultades que le han sido atribuidas a un
órgano. Se hace referencia a este elemento, cuando se utiliza el término órgano individuo. En otras palabras el elemento subjetivo tiene que ver con la
persona física a quien la ley le reconoce la titularidad para representar a un órgano determinado. Esa envestidura del titular del órgano puede ocurrir de
diferentes maneras:
 Puede ser por elección, la cual se materializa mediante la toma de posesión del cargo, por ejemplo: El Presidente, un Gobernador, un
Alcalde, etc.
 Puede ser por designación, la cual se materializa mediante el nombramiento por un Acto Administrativo para recibir el cargo, por ejemplo: La
designación mediante un acto administrativo otorgada a uno de los Ministros.

6. Clasificación de los Órganos Administrativos:

a) Según su Estructura:

 Individuales o Unipersonales y Colegiados:

• Individuales o Unilaterales: Cuando están integrados por una sola persona, quien manifiesta la voluntad del órgano: Ej.: La Presidencia de la
República, La Vicepresidencia de la República.

• Colegiado: Cuando está conformado por más de una persona, de manera tal, que la expresión de la voluntad de los órganos colegiados, es el
resultado de deliberaciones regidas por reglas especiales relativas a la convocatoria, al quórum, el número de votos necesarios para la validez de sus
decisiones, que puede ser mayoría simple, mayoría absoluta, mayoría calificada o incluso la unanimidad. Ej.: La Asamblea Nacional, El Consejo de
Ministros, El Consejo Municipal.

 Internos y Externos:

• Internos: Cuando para desarrollar sus actividades no suelen poner en contacto a la persona jurídica que representan, con otros sujetos de
derecho independientes. Ej.: Las Consultorías Jurídicas de los Ministerios.

• Externos: Cuando en sus actuaciones ponen en contacto o relacionan a la persona jurídica en cuyo nombre actúa, con otros sujetos de
derecho independientes. Ej. Las misiones Diplomáticas, Las Procuradurías.

 Representativos y No Representativos:

• Representativos: Aquellos en los que la persona física que ejerce la titularidad ha sido escogido mediante elección popular, es decir, que han
sido elegidos por el pueblo para su representación, ejemplo: El Presidente de la República, los Diputados de la Asamblea Nacional.

• No Representativos: Aquellos en los que la persona física que ejerce la titularidad han sido designados por la autoridad competente de
acuerdo a la ley para ejercer la titularidad de dicho órgano, ejemplo: El Vicepresidente de la República, los Ministros.

b) Según la Relevancia Constitucional:

 Órganos Constitucionales: Aquellos que son creados directamente por la Constitución. Ej.: La presidencia y vicepresidencia de la República,
La Asamblea Nacional, El TSJ, La Fiscalía General de la República.

 Órganos con Relevancia Constitucional: Cuando su creación se atribuye a una ley. Ej.: El Consejo de Seguridad Ciudadana, Las Direcciones
de los Ministerios, Las Juntas Administradoras o Directorios de los Institutos Autónomos.

c) Según sus Funciones:

 Activos, Consultivos y Contralores:

• Activos: Aquellos que contribuyen a formar la voluntad de la entidad jurídica, o bien están encargados de manifestar esa voluntad o
ejecutarla. Ej.: Los Gobernadores de las entidades federales, Los Alcaldes.

• Consultivos: Aquellos que no tienen entre sus funciones, manifestar ni tampoco ejecutar la voluntad de la persona jurídica de la cual forma
parte, sino que generalmente ilustran con sus opiniones o sus dictámenes, el criterio de los órganos activos. Ej.: Las Consultorías Jurídicas de los
Estados, Las Unidades de Asesoría Legal.

• Contralores: Aquellos que tienen a su cargo funciones relacionadas con la revisión, el control, la vigilancia y la fiscalización de las actividades
de carácter económico-financiero, de una persona jurídica estatal determinada. Ej. Las Contralorías Internas de los Institutos Autónomos de los
Municipios, Las Contralorías Internas de las Entidades Federales.

 Centrales y Periféricos:

• Centrales: Aquellos órganos de la Administración Pública cuya actuación incide en todo el territorio nacional, por ejemplo: El Presidente de la
República y los Ministros.

• Periféricos: Aquellos órganos de la Administración Pública que tienen un ámbito territorial determinado que limita el ejercicio de sus
competencias, por ejemplo: Los Estados y las Alcaldías.

 Ordinarios y Extraordinarios:

• Ordinarios: Aquellos órganos que se encuentran comúnmente dentro de la organización de la Administración Pública, los cuales pueden
cambiar de nombre pero siguen existiendo puesto que desempeñan una actividad propia y cotidiana dentro de las mismas.

• Extraordinarios: Aquellos órganos que surgen por circunstancias extraordinarias que se presentan dentro del Estado, por lo general tienen
carácter económico o se crean por una determinada emergencia, razón por la cual una vez que es superada dicha situación el Estado puede
suprimirlos sin que se vea afectado el funcionamiento de la Administración Pública, por ejemplo: CADIVI que fue creado para regular el control
cambiario de divisas.

 Permanentes y Temporales:

• Permanentes: Tiene que ver con los órganos ordinarios puesto que estos siempre van existir dentro de la Administración Pública por ejercer
funciones propias e indispensable para el funcionamiento de las mismas.
• Temporales: Tiene que ver con los órganos extraordinarios puesto que su existencia o vigencia va a depender del tiempo que dure la
situación que ha dado origen a su creación.

TEMA NRO. 10: PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

1. Principio de Competencia:

a) Conceptos:

 Es la aptitud legal que tienen los órganos de la administración pública para cumplir con las funciones y actividades que el ordenamiento
jurídico le reconoce.

 Según Bruwer Carías: “Es el conjunto de facultades, poderes y atribuciones que le han sido legalmente asignadas a los órganos y entes
estatales para actuar en sus relaciones recíprocas o en sus relaciones con los particulares”.

b) Factores que delimitan la Competencia:

 La Materia: Se refiere a los asuntos sobre los cuales el ordenamiento jurídico le da competencias a los órganos de la Administración Pública.

 El Territorio: Tiene que ver con el espacio geográfico sobre el cual los Órganos de la Administración Pública pueden ejercer su competencia,
ejemplo: Las Alcaldías solo pueden desplegar su competencia en el territorio correspondiente a su Municipio.

 El Tiempo: Se refiere a que existen órganos de la Administración Pública que tiene la facultad de ejercer sus competencias solo por un
tiempo determinado, ejemplo: Los Gobernados y todos aquellos que son elegidos por medio del sufragio, solo pueden ejercer su competencia por el
tiempo que dure su mandato.

 El Grado: Porque dentro de la Organización Administrativa los órganos están organizados por el principio de jerarquía, en consecuencia los
Órganos inferiores se encuentran supeditados a los Órganos Superiores, en este sentido el Órgano Inferior no puede suplantar las funciones del
Superior y en algunos casos el Órgano Superior tampoco puede ejercer las funciones de los Inferiores.

c) Características de la Competencia:

 La Obligatoriedad e Improrrogabilidad: La competencia no puede renunciarse, no admite relajamiento por parte del funcionario público ni
restricciones voluntarias, por lo tanto el funcionario no puede renunciar a ejercerla. La obligatoriedad de la competencia, por otra parte, implica la
improrrogabilidad, por lo que no puede delegarse libremente su ejercicio, salvo autorización expresa atribuida por una ley.

 La Asignación Formal en Actos Jurídicos: Es quiere decir que la asignación de toda competencia para ser ejercida requiere de manera
indispensable que un texto o norma jurídica se la reconozca o atribuya a un órgano o ente Estatal específico. Dentro de estos actos jurídicos no solo se
reconocen la Constitución y Leyes de la República, puesto que la atribución de competencias a todos los órganos administrativos se complementa por
disposiciones reglamentarias y actos administrativos.

 La Regulación de la Resolución de los Conflictos de Competencia: Comprende la previsión o regulación de los conflictos de competencia que
puedan presentarse entre varios de los órganos que se consideren competentes en una misma materia, de tal manera, que la misma ley establece los
mecanismos para la resolución de dichos conflictos.

d) Clasificación de la Competencia:

 Competencia Necesaria y Eventual:

• Necesaria: Es la que la norma jurídica le confiere a un Órgano determinado.


• Eventual: Es la que ejercen de manera temporal los Órganos encargados.

 Competencia Interna y Externa:

• Interna: Es la que tiene que ver con el desarrollo de la actividad interna de los Órganos, por ejemplo: Establecer el horario de trabajo.
• Externa: Son las que tiene que ver con el impacto de esa actividad cuando el Órgano entra en contacto con los administrados.

 Competencia Propia y Conjunta:

• Propia: Es la que tiene un Órgano determinado que la ejerce con exclusividad, sin necesidad de unirse a otro Órgano para poder desplegar
su competencia.
• Conjunta: Aquella que para poder ejercerla es necesaria la unión de varios Órganos, ejemplo: El Consejo Moral Republicano.

 Competencia General y Especial:

• General: Es la que tienen los Órganos a los cuales la norma jurídica le entrega una variedad de competencias de distinto índole.
• Especial: Es cuando la norma jurídica le otorga una competencia especifica a un Órgano determinado.

 Competencia Exclusiva y Concurrente:

• Exclusiva: Aquella competencia que la ley solo le otorga a la máxima autoridad jerárquica dentro de la estructura de la Administración
Pública, por la cual no pueden ser delegadas.
• Concurrentes: Aquellas que son conferidas por la ley a varios Órganos de la Administración Pública.

e) Mecanismos de Desviación de la Competencia: Son el conjunto de medios a través de los cuales se transfiere la titularidad y/o ejercicio de
una o más atribuciones o competencias de conformidad con la ley a un órgano o ente Estatal. Estos pueden ser:
 La Delegación de Competencias: Se produce cuando un Órgano de la Administración Pública le transfiere una competencia otorgada por una
ley a un Órgano de inferior categoría, pero manteniendo el Órgano Superior la titularidad de dicha competencia. El Órgano que transfiere la
competencia se denomina Órgano Delegante y el que la recibe se denomina Órgano Delegado.

• Características de la Delegación:

 Comprende la transferencia de funciones o competencias siempre y cuando exista una ley que le reconozca tal facultad al Órgano Delegante.
 Es de carácter temporal, porque el Órgano Delegante en cualquier momento la puede recuperar, esta recuperación es discrecional, ya que el
Órgano Delegante la puede realizar cuando lo considere necesario.
 El Órgano delegado esta obligado a cumplir con las funciones o competencias de manera inmediata una vez cumplida las formalidades de la
ley.
 No puede existir sub-delegación, es decir, el Órgano Delegado no puede delegar la función que le ha sido transferida a ningún otro órgano.
 La delegación se realiza del Titular del Órgano Superior al Titular del Órgano Inferior, de tal manera que cuando desaparece el Titular a quien
se le ha delegado esa competencia, la misma vuelve al Titular del Órgano Delegante.
 Todos los actos realizados por el Órgano Delegado, generan responsabilidad al Titular del Órgano Delegante, por cuanto este mantiene su
titularidad.

• Elementos de la Delegación:

 Elemento Subjetivo: Solo las personas señaladas específicamente por la ley que pueden delegar sus funciones o competencias. Art. 34
CRBV.

 Elemento Objetivo: Solo pueden ser delegadas las funciones o competencias relacionadas con las materias que la misma ley establece. Son
materia indelegables las establecidas en el Art. 35 LOAP.

 Elemento Formal: La delegación debe realizarse de acuerdo al procedimiento y formalismos establecidos en la ley. Por tal razón, la
delegación debe realizarse mediante un acto administrativo motivado, el cual debe ser publicado en la Gaceta Oficial correspondiente, Art. 40 L.O.P.A.

• Clases de Delegación de Competencias:

 Delegación Intersubjetiva (Art. 33 L.O.P.A.): Se realiza cuando un órgano de la Administración Pública le transfiere el ejercicio de las
competencias que le han sido otorgadas por una ley a otro órgano descentralizado funcionalmente. Tiene como consecuencia básica o principal que
se transfiere la responsabilidad por el ejercicio de dicha competencia al ente delegado, es decir, que los funcionarios o funcionarias encargados del
ejercicio de la competencia delegada son responsables personalmente por su ejecución.

 Delegación Inter-orgánica (Art. 34 L.O.P.A.): Se realiza cuando el Titular de un órgano de la Administración Pública le transfiere solo el
ejercicio de ciertas competencias propias atribuidas por la ley al titular de un órgano jerárquicamente inferior. En este caso solo se transfiere la
ejecución de la competencia puesto que la responsabilidad de la misma se mantiene en el titular del órgano delegante.

• Limitaciones de la Delegación Intersubjetiva y la Inter-orgánica: Estas clases de delegación no proceden en los siguientes casos:

 Cuando se trate de la adopción de disposiciones de carácter normativo.


 Cuando se trata de la resolución de recursos en los órganos Administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso.
 Cuando se trate de competencias o atribuciones ejercidas por delegación.
 En aquellas materias que así se determine por norma con rango de ley.
 Las delegaciones intersubjetivas y su revocación deberán publicarse en la Gaceta Oficial de la Administración Pública correspondiente.
 Las Resoluciones Administrativas que se adopten por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por
el órgano delegante.
 La delegación será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya conferido.

 La Delegación de Firma: Aquí no se transfiere ninguna competencia, el titular del órgano delegante solo le otorga a algún funcionario de la
Administración Pública jerárquicamente subordinado, la facultad para que de manera temporal pueda firmar ciertos actos administrativos para realizar
la operación material del mismo, de acuerdo a las formalidades que establece la ley.

 Diferencias entre la Delegación de Competencias y la Delegación de Firma:

• En la delegación de competencia se transfiere realmente de forma temporal las funciones del órgano delegante al órgano delegado, mientras
en la delegación de firma no se transfiere ninguna competencia, sino la operación material de la firma de los actos administrativos.
• En la delegación de competencias el órgano delegante queda inhabilitado por el periodo de la vigencia de la delegación para ejercer las
funciones delegadas en el órgano inferior, mientras que en la delegación de firma el órgano delegante puede seguir ejerciendo sus competencias.
• La delegación de competencias siempre se realiza del titular del órgano delegante al titular del órgano delegado, mientras que la delegación
de firma puede realizarse en cualquier funcionario adscrito al órgano competente.

 La Avocación: Es otro mecanismo de desviación de la competencia, por medio del cual un órgano superior puede asumir una competencia
determinada que le corresponde a un órgano jerárquicamente inferior, siempre y cuando la ley faculte al órgano superior para ello. Esta técnica tuvo su
origen en Francia con el Estado Absoluto, en donde el Rey acostumbrado a ceder ciertos asuntos de importancia a los jueces, podía recuperar la
ejecución de estos asuntos cuando él lo considerará necesario. En Venezuela este mecanismo se encuentra consagrado en el Art. 41 de la L.O.A.P.

• Características de la Avocación:

 Puede ser una competencia de un órgano inferior que dependa del órgano superior, es decir, no solo del órgano inferior inmediato, sino de
cualquier órgano inferior que se encuentre subordinado al órgano superior.
 La vocación solo puede ser realizada por un órgano superior y debe ser notificada a todos los interesados.
 Debe haber la existencia de circunstancias especiales, es decir, circunstancias jurídicas, económicas, sociales o de interés público, que
justifiquen al órgano superior para hacer uso de este mecanismo.
 Debe existir una relación de jerarquía entre el órgano superior y el órgano inferior.
 El acto de vocación debe ser suficientemente motivado, es decir, que el funcionario que hace uso de este mecanismo debe explicar y
justificar las razones por las cuales va a realizar dicha vocación.
 Para impugnar la vocación se debe impugnar al mismo tiempo el acto administrativo que motivo la vocación y el acto administrativo que se
produjo como resultado de esa motivación.

 La Encomienda: Es otro mecanismo de desviación de la competencia, por medio del cual un órgano por no contar con los recursos necesario
para realizar una actividad que le es propia, le encomienda a otro órgano la realización de dicha actividad. Esto responde al principio de colaboración
entre los órganos de la Administración Pública. La encomienda se puede dar entre órganos del mismo nivel e inclusive entre órganos de distintas
Administraciones. Para que la encomienda tenga eficacia, la misma debe realizarse mediante un convenio celebrado entre ambos órganos, el cual
debe ser publicado en la Gaceta Oficial correspondiente.

• Características de la Encomienda:

 Se usa para transferir una competencia para la realización de una actividad específica de manera temporal.
 Se puede realizar entre órganos del mismo nivel e inclusive entre órganos de distintas Administraciones.
 Para que se materialice la encomienda es necesaria la celebración de un convenio entre los órganos involucrados, el cual debe identificar
plenamente los entes y los órganos que van a participar en la misma, así como la fecha de inicio y finalización de las actividades que se van a realizar,
debiendo ser publicado dicho convenio en la Gaceta Oficial correspondiente.
 El órgano que realiza la encomienda no pierde la titularidad de la competencia, puesto que el encomendante sigue siendo responsable por la
ejecución de la misma.
 La encomienda no se puede realizar por cualquier razón, deben existir razones de imposibilidad técnica que la justifiquen.

• Clases de Encomienda:

 Encomienda de Gestión (Art. 39 L.O.A.P): En la Administración Pública de los Estados, de los Distritos Metropolitanos y de los Municipios, los
órganos de adscripción podrán encomendar total o parcialmente la realización de actividades de carácter material o técnico de determinadas
competencias a sus respectivos Entes descentralizados funcionalmente por razones de eficacia o cuando no posean los medios técnicos para su
desempeño, de conformidad con las formalidades que determinen la ley. La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la
competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio, siendo responsabilidad del órgano encomendante dictar cuantos actos o resoluciones de
carácter jurídico den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de encomienda.

 Encomienda Convenida (Art. 40 L.O.A.P): Cuando la encomienda se establezca entre Órganos de las Administraciones de distintos niveles
territoriales o entre Entes Públicos, se adoptará mediante Convenio cuya eficacia quedará supeditada a su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, o en el medio de publicación equivalente Estadal o Municipal.

 La Desconcentración: Es aquella mediante la cual un órgano superior solo le transfiere a un órgano inferior el ejercicio de una competencia
más no la responsabilidad que acarrea la misma, en consecuencia será responsable la persona jurídica en cuyo nombre actúe el órgano
desconcentrado. Tiene por objeto acercarse a los Administrados para mejorar el servicio prestado, adaptando su organización a determinadas
condiciones de especialidad funcional. Esta puede ser: Funcional o Territorial.

 La Descentralización: Es un mecanismo a través del cual una persona jurídico territorial transfiere a otra persona jurídica territorial o incluso a
un ente descentralizado funcionalmente, la titularidad y el ejercicio de varias de sus competencias, en tal sentido con la transferencia de la titularidad
también se transmite la responsabilidad que pueda generar la ejecución de dichas competencias. Se dice que la descentralización es permanente
puesto que se asocia a la idea de que la competencia descentralizada no regrese nuevamente al sujeto que la transfiere, sin embargo desde el punto
de vista estrictamente legal, puede ser revertida por el ente o sujeto que la descentralizó.

2. Otros Principios de acuerdo con la L.O.A.P:

a) Principio de Responsabilidad Fiscal: No podrán crearse nuevos órganos o entes en la Administración Pública que impliquen un aumento en el
gasto recurrente de la República, los estados, los distritos metropolitanos o de los municipios, sin que se creen o prevean nuevas fuentes de ingresos
ordinarios de igual o mayor magnitud a la necesaria para permitir su funcionamiento.

b) Principio de Funcionamiento Planificado t Control de la Gestión y de los Resultados: El funcionamiento de los órganos y entes de la
Administración Pública se sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y
compromisos de gestión. Igualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de
los resultados alcanzados.

c) Principio de Eficacia en el Cumplimiento de los Objetivos y Metas Fijados: La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública
perseguirá el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y
estrategias establecidas por el Presidente o Presidenta de la República, por el gobernador o gobernadora, el alcalde o alcaldesa según el caso. La
actividad de las unidades administrativas sustantivas de los órganos y entes de la Administración Pública se corresponderá y ceñirá a su misión, y la
actividad desarrollada por las unidades administrativas de apoyo técnico y logístico se adaptará a la de aquéllas.

d) Principio de Eficiencia en la Asignación y Utilización de los Recursos Públicos: La asignación de recursos a los órganos y entes de la
Administración Pública se ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos. El funcionamiento
de la Administración Pública propenderá a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios. En los casos en que las
actividades de los órganos y entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más
económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de las comunidades, dichas actividades serán transferidas a éstos, de conformidad
con la ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y control del desempeño y de los resultados de la gestión transferida.

e) Principio de Suficiencia, Racionalidad y Adecuación de los Medios a los Fines Institucionales: El tamaño y la estructura organizativa de los
órganos y entes de la Administración Pública serán proporcionales y consistentes con los fines y propósitos que les han sido asignados. Las formas
organizativas que adopte la Administración Pública serán suficientes para el cumplimiento de sus metas y objetivos y propenderán a la utilización
racional de los recursos del Estado.

f) Principio de Simplicidad, Transparencia y Cercanía Organizativa a los Particulares: La organización de la Administración Pública perseguirá la
simplicidad institucional y la transparencia en su estructura organizativa, asignación de competencias, adscripciones administrativas y relaciones inter-
orgánicas. La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso, cercanía y participación de los particulares de manera que les permitan resolver
sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier medio.

Tema 11:
1) Administración pública central del poder Nacional.
- Poder Ejecutivo: Ejecuta funciones políticas y administrativas.
- Gobierno: Se ejercen a través de los órganos que integran el poder ejecutivo.
- Administración pública: Máximos representantes del poder ejecutivo.
Atribuciones del presidente:
- De contenido político: (Convocar a la asamblea nacional a sesiones extraordinarias, participar en la formación de leyes, tener la iniciativa para
leyes, entre otras)
- De contenido administrativo: Que se ejercen en consejo de ministros (Reglamentación de leyes; negociar empréstitos; decretar crédito
adicional; celebrar contratos de interés nacional)
Reglamentación de las leyes: Corresponde al Presidente, en consejo de ministros, el ejercicio de la “potestad reglamentaria” (reglamentar total o
parcialmente las leyes, siempre y cuando no se exceda de lo establecido en la ley (no alterar su espíritu o ir en contra de ella)

2) Administración pública nacional: Tiene dos niveles: Central(Nacional) Descentralizada (Territorial, funcional)
3) Administración pública central nacional: Está conformada por órganos superiores e inferiores.
- Órganos superiores: Pueden ser de dirección, coordinación o consulta.
• De dirección: Corresponde a ellos dirigir la política interior y exterior de la república, ejercer la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.
Son: Presidente, Vicepresidente, Ministros, Viceministros, autoridades regionales.
a) Presidente: Atribuciones: Declarar estados de excepción; dictar leyes habilitantes o decretos ley; Reglamentar total o parcial las leyes;
negociar los empréstitos nacionales; decretar créditos adicionales al presupuesto; celebrar los contratos de interés nacional; formular el plan nacional
de desarrollo y dirigir su ejecución; fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros organismos; disolver la AN en los casos
previstos; convocar a referendos en los casos previstos.
b) Vicepresidente: Colaborar en la dirección del gobierno; coordinar la administración pública con instrucciones del presidente; proponer al
presidente el nombramiento y remoción de los ministros; coordinar las relaciones del PE con la AN; PRESIDIR EL CONSEJO FEDERAL DE
GOBIERNO; nombrar y remover funcionarios cuya designación no esté atribuida a otra autoridad; suplir las faltas temporales del presidente; ejercer
atribuciones que le delegue el presidente.
c) Ministros: Tienen doble carácter: Con despacho o sin despacho.
d) Viceministros: Son de libre nombramiento o remoción (oída la propuesta del ministro correspondiente) Ejercer la administración de los bienes,
servicios de su despacho; ordenar, por delegación del ministro, los gastos correspondientes a su cargo; coordinar aquellas materias que el ministro
llevar a la cuenta del presidente.
• De coordinación:
a) Consejo Federal de Gobierno: Órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios. Lo preside el Vicepresidente e integrado por los
ministros, gobernados y un alcalde por estado.
b) Comisión central de planificación: Encargado de garantizar la armonización y adecuación de las actuaciones de los órganos y entes de la
administración pública nacional.
• De consulta: Tienen una función de asesoría, representa judicial y extrajudicialmente a la república.
a) Procuraduría General de la República: Defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la república y será
consultada para aprobación de los contratos de interés público nacional.
b) Consejo de Estado: Recomienda políticas de interés nacional en aquellos asuntos sobre los que el presidente requiera de su opinión.
c) Consejo de Defensa de la Nación: Es el máximo órgano de CONSULTA, lo preside el Presidente y se conforma con este, el vicepresidente, el
presidente de la AN, del TSJ, del consejo moral republicano, ministros de sectores de defensa, la seguridad interior, relaciones exteriores y
planificación. Le corresponde también además de lo relacionado con la defensa integral de la nación, su soberanía e integridad de su espacio
geográfico; establecer el concepto estratégico de la nación.
d) Juntas sectoriales: Presidente puede crearlos para que lo asesores y propongan acuerdos o políticas sectoriales y hacer recomendaciones
sobre los asuntos considerados por el Consejo de Ministros. Están integrados por ministros y otras autoridades de los órganos rectores de los sistemas
de apoyo técnico y logístico del sector correspondiente.
e) Juntas ministeriales: Está conformado por ministros y viceministros.
- Organos inferiores:
a) Consejos nacionales: Presidente podrá crearlos permanentes o temporales para consulta de las políticas públicas que determine el decreto
de creación.
b) Comisiones presidenciales e interministeriales: Presidente podrá designar y crear las comisiones permanentes o temporales, para el examen
y consideración en la materia que se determine en el decreto de creación.
c) Autoridades únicas de área: Presidente podrá designarlas para el desarrollo del territorio o programas regionales con las atribuciones que se
determinen.
d) Oficinas Nacionales y los Sistemas de Apoyo: Apoyo a los órganos sustantivos (Su propósito es ofrecer las condiciones organizacionales
necesarias para su adecuado funcionamiento y para el logro de los objetivos esperados por la Admón PUB)
e) Servicios desconcentrados sin personalidad jurídica: Presidente, mediante reglamento orgánico respectivo, en consejo de ministros podrá
crearlos con el propósito de obtener recursos propios para ser afectados a la prestación de un servicio. Como el SENIAT, los registros, notarias,
aranceles.

TEMA NRO. 12: ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA FUNCIONALMENTE

INSTITUTOS AUTÓNOMOS
Son personas jurídicas de Derecho Público de naturaleza fundacional, creados por la ley nacional, estadal u ordenanza municipal, dotadas de
patrimonio propio, con las competencias determinadas en éstas.

REQUISITOS DE LA LEY DE CREACIÓN ART 97 LOAP


1. Señalamiento preciso de su finalidad, competencias y actividades
2. Grado de autogestión presupuestaria, administrativa y financiera que se establezca
3. La descripción de la integración de su patrimonio y de sus fuentes de ingreso
4. Su estructura organizativa interna a nivel superior, con indicación de sus unidades administrativas y señalamiento de su jerarquía y
atribuciones
5. Los mecanismos particulares de control de tutela que ejercerá el órgano de adscripción.
PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS ART 98 LOAP
Los Institutos Públicos o Autónomos gozan entre otras prerrogativas de las siguientes:
1. En caso de inasistencia de sus apoderados a la contestación de una demanda en su contra, se entiende contradicha en toda y cada una de
sus partes.
2. Las sentencias judiciales en las cuales sea parte un Instituto autónomo, son de consulta obligatoria en un Tribunal Superior.
3. Sus actuaciones en juicio pueden ser realizadas en papel común, sin la obligación de consumir timbres fiscales.

SUPRESIÓN DE LOS INSTITUTOS AUTÓNOMOS ART 100


Los Institutos autónomos solo podrán ser suprimidos por ley: En este sentido, la ley establecerá las reglas básicas de disolución, así como las
potestades necesarias para que el Ejecutivo nacional, estadal, del Distrito Metropolitano o municipal, proceda a su liquidación.

EMPRESAS DEL ESTADO


ART 102 LOAP
CREACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO
ART 103 LOAP
TIPOS DE EMPRESAS DEL ESTADO
1. Con un solo accionista: Con dinero de la República, del Estado o del Municipio, en este caso no existe otro accionista.
2. Empresas Matrices: Empresas del Estado a través de las cuales operan varias empresas del Estado en un mismo sector o en sectores de
diferente naturaleza.
3. Empresa Mixtas: Aquellas donde hay participación de Capital público en mayor parte y también de una parte de capital privado.

LEGISLACIÓN QUE RIGE LAS EMPRESAS DEL ESTADO


Se rigen por la ley ordinaria, pero sin ninguna duda, se ínter aplican normas del derecho Público y normas del Derecho Privado. ART 107 LOAP

FUNDACIONES DEL ESTADO


ART 109 LOAP
CREACIÓN DE LAS FUNDACIONES DEL ESTADO
ART 110 LOAP

LEGISLACIÓN DE LAS FUNDACIONES DEL ESTADO


ART 114 LOAP
ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES DEL ESTADO
ART 115 LOAP

CREACIÓN DE LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES DEL ESTADO


ART 116 LOAP
CONTROL SOBRE LOS ENTES: ADSCRIPCIÓN
ART 117 LOAP

ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE ADSCRIPCIÓN


ART 119 LOAP
CONTROL DE TUTELA
ART 120 LOAP

TEMA N°13 FUNCION PUBLICA


*) Antecedentes:
1) Francia: Postulada por LeonDeguit, designa agente público a toda persona que participa de forma permanente, temporal o accidental en la
actividad pública. Los divide en dos clases:
-> Agentes funcionarios (son los permanentes)
-> Agentes empleados (son los accidentales)
2) Italia: Establece funcionarios y empleados públicos.
-> Funcionarios (accidentales): Son las personas llamadas a formar la voluntad del ente público.
-> Empleados (permanentes): Están a disposición del ente, para la prestación permanente y remunerada de su actividad.
2) Definición: Será toda persona natural que, en virtud de nombramiento expedido por la autoridad competente, se desempeñe en el ejercicio de una
función pública con nexo privado.
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE SIRVEN DE BASE A LA RELACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Estatuto de la función pública: (Art. 144 CN): De conformidad con esta norma constitucional, la relación de empleo que se establece entre
una persona natural con la administración pública a nivel Estadal o a nivel Municipal debe estar regida por un Estatuto o conjunto de normas
preestablecidas, en el cual se determinen los deberes, los derechos, el régimen disciplinario, las condiciones de ascenso, de traslado, de suspensión y
de retiro de esas personas o funcionarios dentro de dicha administración, de modo que éstos puedan plantearse todo un proyecto de vida mediante la
prestación de sus servicios al Estado.
2. Deber de imparcialidad pública de los miembros: (Art. 145 CN) Los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad
alguna. Su nombramiento y remoción no podrán estar determinados por la afiliación u orientación política. Quien esté al servicio de los Municipios, de
los Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho público o de derecho privado estatal, no podrá celebrar contrato alguno con ellas,
ni por sí ni por interpuesta persona, ni en representación de otro, salvo las excepciones que establezca la ley.
3. Régimen de Cargos de Carrera: (Art. 146 CN) Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se exceptúan los de
elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y
los demás que determine la Ley.
El ingreso de los funcionarios públicos a los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y
eficiencia.
El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión y retiro será de acuerdo con su
desempeño.
4. Principio Presupuestario: (Art. 147 CN): Para la ocupación de cargos públicos de carácter remunerado es necesario que sus respectivos
emolumentos estén previstos en el presupuesto correspondiente.
Las escalas de salarios en la Administración Pública se establecerán reglamentariamente conforme a la ley.
La ley orgánica podrá establecer límites razonables a los emolumentos que devenguen los funcionarios públicos y funcionarias públicas municipales,
estadales y nacionales.
La ley nacional establecerá el régimen de las jubilaciones y pensiones de los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales, estadales y
municipales.
5. Principio de incompatibilidad en el ejercicio de cargos públicos: (Art. 148 CN) Nadie podrá desempeñar a la vez más de un destino público
remunerado, a menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que determine la ley. La aceptación de un segundo
destino que no sea de los exceptuados en este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes, mientras no reemplacen
definitivamente al principal.
Nadie podrá disfrutar más de una jubilación o pensión, salvo los casos expresamente determinados en la ley.
6. Principio de Cargos y Honores de Gobiernos extranjeros: (Art. 149 CN) Los funcionarios públicos y funcionarias públicas no podrán aceptar
cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización de la Asamblea Nacional.

LA LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCION PÚBLICA


ORGANOS DE DIRECCION ART 7
LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS Y EL PERSONAL CONTRATADO DEL ART 16 AL 39
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DEL ART 70 AL 77

TEMA N° 14 REGIMEN DISCIPLINARIO Y RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA FUNCION PÚBLICA


RESPONSABILIDADES ART 79 AL 81
REGIMEN DISCIPLINARIO ART 82 AL 88
Responsabilidad administrativa o disciplinaria: al funcionario público en ejercicio de sus funciones, por acción u omisión afecte la disciplina o el buen
funcionamiento del servicio, siendo sancionado con medidas disciplinarias.
POTESTADES SANCIONATORIAS: ejercidas por la contraloría general de la república, donde le declara responsabilidad administrativa tanto a los
funcionarios, empleados y obreros que presten el servicio asi como los particulares que incurran en los actos, imponiendo sanciones con multa que
variara de acuerdo al perjuicio que hubiere causado, suspensión del cargo (sin sueldo-máximo 24meses) o destitución del cargo. Todo dependiendo de
la gravedad del daño.
SANCIONES DISCIPLINARIAS: según el estatuto de la función pública, donde independientemente de lo que digan las demás leyes, el funcionario
público siempre quedara sujeto a amonestación escrita y a la destitución

TEMA 15 LA ACTIVIDAD DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.

La Actividad de Policía Administrativa.

 Concepto.

Cuando hablamos de policía administrativa, nos referimos a la naturaleza del poder de policía enfocado en la función administrativa que ejercen las
autoridades administrativas, cuya naturaleza limita y orienta sustancialmente la función policial.

La etimología del término de policía proviene de la palabra griega politeíta, que significa organización política del Estado; y de la palabra latina politia y
ambas tienen origen en la palabra griega polis, que refiere la ciudad y latu sensu la ciudad organizada, de allí que se diga que la función de policía es
tan antigua como la del Estado mismo.

Por lo tanto, su concepción nace con la idea de la sociedad organizada y el requerimiento de la actividad del Estado para imponer reglas que permitan
la convivencia y mantenimiento del Orden Publico.

 Objeto.

El objeto o fin de la actividad de policía administrativa no es otro que el mantenimiento del orden público.

 Criterio orgánico y material.

En sentido orgánico, la policía puede considerarse como un servicio público, ya que el personal de la policía forma un organismo al que se le puede
denominar servicio público.

En sentido material, se trata de una actividad de mantenimiento del orden público, que ejercen todos los órganos del Estado en sus tres nivele políticos-
territoriales y que tiene su fundamento específico en el reparto de competencia nacional-estadal y municipal que establece nuestra Carta Fundamental.

El Orden Público.

No es otra cosa que la falta de perturbación o la regularidad en materia de seguridad, tranquilidad y salubridad públicas.

En esta definición tradicional, tres son los supuestos que se pretenden asegurar:

En primer lugar, su carácter material, es decir, en materia de policía administrativa la vulneración o violación del orden público se debe a un hecho
visible y manifiesto, en contraposición a la violación de orden público en materia civil que proviene de un acto jurídico.

En segundo lugar, esta situación de hecho es pública, es decir, referido a la esfera externa del individuo. La policía administrativa no puede no puede
reglar la manera de pensar, de obrar, de comportamiento en el hogar o vida familiar, pero si debe impedir toda acción u omisión que altere el orden
público.

En tercer lugar, su objetivo, en materia de policía administrativa es limitado, es decir, sus fines son la tranquilidad, la seguridad y la salubridad.

 Elementos.

a. Tranquilidad Pública: Significa la ausencia de riesgos, de desordenes, en otras palabras, es sinónimo de paz pública, por lo tanto, se
contrapone a los conceptos de turbulencia y perturbación.

b. Seguridad Pública: significa, en general, la ausencia de riesgos de accidentes y su noción comprende básicamente dos aspectos; tanto la
seguridad de las personas como la seguridad de sus propiedades, en otras palabras, la actividad de policía administrativa general previene contra todo
ataque a la integridad física de las personas y a los bienes.
c. Salubridad Pública: significa, en general, la ausencia de enfermedades y este elemento de orden publico extiende fundamentalmente su
acción hacia cuatro objetivos: las personas, los inmuebles, las vías públicas y los animales.

En relación con las personas y los animales, la policía administrativa garantizara la salubridad pública, mediante la vacunación y el saneamiento de
toda zona interior o exterior que constituya un foco de infección; La salubridad de los inmuebles con normas de higiene, y la salubridad de las vías y
lugares públicos, mediante disposiciones sobre aseo y zonificación.

La Policía y las Libertades Públicas.

La libertad puede ser restringida con ocasión de conservar el Orden Público. La restricción de la libertad es a la vez una medida de protegerla.

 Limites.

a. Respetar el bloque de legalidad.


b. Debe abstenerse de actuar sin una ley que lo autorice y respetando la intervención pautada en la ley.
c. Respetar el contenido esencial de los derechos de libertades y propiedad.
d. Caracterizar debidamente los peligros al orden público que está enfrentando para determinar si las formas legales que debe aplicar son las
ordinarias y/o las extraordinarias.
e. Actuar con base en la apreciación de lo que es oportuna frente a la situación que enfrenta.
f. Actuar con proporcionalidad, de forma idónea y sin excederse para evitar causar más daño que provecho en su actuación.

 Principios.

a. Oportunidad: El Policía sólo usará el arma de fuego cuando no le quede otra alternativa. Es decir, el medio, además de idóneo, debe ser
necesario atendiendo a las circunstancias del momento, de la ocasión, la hora, el lugar, etc. Que la intervención policial sea necesaria.

b. Proporcionalidad: Además de idóneo y necesario, el medio ha de ser proporcionado. La actuación policial debe causar la menor lesividad
posible al agresor o delincuente. La defensa debe ser proporcional a la agresión sufrida, ya que no se pretende crear un daño mayor del que se quiere
evitar.

Atribuciones de la Actividad de la Policía Administrativa.

a. Discrecionalidad: el acto de policía administrativa, es un acto administrativo igual que cualquier otro, en el cual unos elementos se nos
presentan discrecionales y otros reglados. En este sentido, podemos afirmar que el acto de policía administrativa es discrecional en razón de la
valoración de la oportunidad y conveniencia de ejercitar la medida. Por ello, el acto de policía administrativa es un acto típicamente reglado por razones
de competencia, requisitos de forma, etc.

b. Autoejecutoriedad: el segundo atributo de la policía administrativa deriva de otra de las características que reviste el acto administrativo en
general. Esta característica no es otra que la ejecutoriedad o la posibilidad que tienen los órganos de la administración pública de hacer ejecutar
forzosamente sus propios actos sin la intervención, colaboración ni ayuda de cualquier otro órgano del Poder Público, es decir, la Autoejecutoriedad de
sus actos.

c. Coercibilidad: la coercibilidad se refiere a la imposición coactiva de las medidas de policía que adopten las autoridades de policía
administrativa. Indiscutiblemente este es un atributo esencial para poder referirnos a la ejecutoriedad, los actos administrativos no pudiesen
concretarse, hacerse efectivos sin la posibilidad de los medios coactivos que permitiesen su ejecución.

 Limites.

El primer limite a la actividad de policía esta impuesto por las disposiciones constitucionales que señalan la reserva legal en materia de limitaciones y
restricciones al régimen de libertades, así como también los límites impuestos por las disposiciones constitucionales que señalan las competencias de
las autoridades administrativas en cada uno de los niveles político-territoriales.

Ahora bien, el hecho de que la actividad de policía administrativa se desenvuelva dentro de los parámetros que le fije la ley, no es suficiente para
afirmar – por ejemplo- que una medida de policía no contradice el principio de legalidad. En otras palabras, existen unas exigencias de legalidad
concretas a las medidas particulares de policía administrativa. De allí, que sea necesario advertir que los grados de exigencia de legalidad a los cuales
está sometida la policía administrativa son variables.

Podríamos ordenar estas exigencias de legalidad concretas a las medidas de policía en forma sistemática de la siguiente manera:

Primero, para que la medida de policía llene las exigencia de legalidad debe estar orientada necesariamente al mantenimiento del orden público.

Segundo, al referirse a este punto de la adecuación de la actividad de policía administrativa al principio de la legalidad, establece la necesidad de
adecuación al principio de razonabilidad, es decir, deben ser justas, la razonabilidad se impone al momento de apreciar la gravedad de la falta en
procura a evitar cualquier arbitrariedad, deben ser impuestas ante la necesidad y proporcionales a la realización de los fines propuestos.

Tercero, la medida de policía también tiene que ser de aplicación restrictiva, es decir, debe estar guiada por el principio de la interpretación más
favorable al administrado respecto de la libertad.

Cuarto, la medida de policía debe guardar adecuación con la finalidad del Legislador, y en materia de policía administrativa no debe ser otro que el
“orden público”.

 Control.

a. Control contencioso-administrativo.

La actividad de policía administrativa es materia controlable ante la jurisdicción contencioso-administrativa, que en Venezuela se pone en marcha a
través del ejercicio de múltiples recursos, que no son otra cosa que instrumentos o mecanismos procesales de protección de los animales frente a las
Administración. Estos pueden ser recursos de nulidad en forma autónoma o acompañados de solicitud de medida cautelar innominada o de
pretensiones de amparo constitucional con carácter cautelar, recursos por abstención, o por medio de demandas contra los entes públicos que, en
cualquiera de los casos, podrán ir acompañadas de las pretensiones por responsabilidad patrimonial de la Administración Pública cuando haya lugar,
tal y como se evidencia del contenido de los poderes que se le confieren al Juez contencioso.

La Constitución al señalar que no solo podrá anular los actos administrativos contrarios al derecho, sino condenar a las Administración, a pagar sumas
de dinero, a la reparación de daños y perjuicios y a disponer lo que sea necesario, es decir, no limita en modo alguno las facultades del Juez, quien
propenderá en todo caso, al restablecimiento de la situación jurídica lesionada por la autoridad administrativa.

b. Control por razones de responsabilidad administrativa.

Es necesario precisar que esta materia de responsabilidad administrativa tiene una serie de características que a la hora de vincular el tema con el de
la actividad de policía administrativa cobran gran relevancia. Entre ellas, a saber: el sistema de responsabilidad administrativa en Venezuela cubre
todos los daños causados por autoridades legitimas en el ejercicio de su función pública, es aplicable a todas las administraciones sean entes
territoriales (Nación, Estado, Municipio) o por no territoriales (personas de derecho público o privado), cubre a todo tipo de actividad administrativa,
tanto los ilegales o ilícitos como las legales o licitas, alcanza a toda función administrativa (actividad como inactividad) y todas sus modalidades, es
decir, la actividad no formal o material así como la actividad formal, y por último, el sistema de responsabilidad administrativa es un sistema mixto de
cuya característica se deriva que puede dividirse en dos regímenes que son coexistente y complementarios, son a saber: el régimen de responsabilidad
sin falta o por sacrificio particular en materia de policía administrativa y el régimen de responsabilidad sin falta o funcionamiento anormal en materia de
policía administrativa.

 Régimen de responsabilidad sin falta o por sacrificio particular en materia de policía administrativa.

Bajo el régimen de responsabilidad sin falta o por sacrificio particular, puede generarse responsabilidad de la actividad de policía administrativa, cuando
esta se trate de actos administrativos de carácter individual o general (decisiones de policía administrativa) y cuando se trate de actividades materiales
de policía que causen “lícitamente” daños especiales y anormales.

En estos casos, la responsabilidad es automática como consecuencia del carácter de orden público de la responsabilidad por sacrificio particular.

Así las cosas, antes actos “lícitos” de policía, bien sea efectos particulares o generales que causen daños anormales y especiales, se exige una justa
indemnización como contrapartida de la responsabilidad por sacrificio particular en que incurre, en estos casos la Administración.

 Régimen de responsabilidad sin falta o funcionamiento anormal en materia de policía administrativa.

Tenemos que distinguir en el régimen de responsabilidad por falta o funcionamiento anormal, entre dos campos de actividades de policía
administrativa, que son a saber: las que se realizan a través de operaciones materiales de policía dirigidas a obtener o preservar el orden público y las
actividades jurídicas de policía, bien sea que se concreten mediante actos de efectos particulares o de efectos generales.

En el primer caso, tenemos que distinguir entre aquellas actividades que presentan dificultades particulares y que se constituyen en casos de
responsabilidad por falta grave y aquellas actividades, que por el contrario, no presentan dificultades particulares y constituyen los supuestos de
responsabilidad por falta simple.

En el segundo caso, el gran campo de aplicación de la responsabilidad administrativa por funcionamiento anormal en materia de policía lo constituyen
las actividades jurídicas de policía y dentro de ellas ubicamos todo acto administrativo de policía, sea de efectos individuales o de efectos generales. Es
necesario aclarar que en término generales estas actividades de policía suelen estar sometidas a niveles bajos de anormalidad funcional.

Diferencias entre Policía Administrativa y Policía Judicial.

Una de las grandes diferencias entre la policía administrativa y la judicial, es que la labor de la policía administrativa es eminentemente preventiva y la
de la policía judicial es detener los atentados contra el orden público una vez que ellos han acaecido. Dentro de este marco funcional y con el fin de
dotar a las autoridades de policía de herramientas eficaces que le permitan ejercer las medidas necesarias para la conservación y restablecimiento del
orden público, es que se le han otorgado ciertas facultades propias para el ejercicio de sus funciones.

TEMA 16 LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

La administración pública era igual que servicios públicos.

Servicios públicos no solo se limitan a los servicios públicos domiciliarios.

Servicios públicos domiciliarios: ninguno de estos podemos proveerlos por nosotros mismos: luz, agua, teléfono, gas.

Administración pública en sentido general:

• La biblioteca pública – servicio público del Estado.


• Jueces – servicio público del poder judicial.
• Diversos credos religiosos – servicios públicos.
• La banca – servicios públicos.
• Hospitales – servicios públicos.

TEMA 16
1.- SERVICIO PÙBLICO
• Sentido Amplio: Toda actividad realizada por la administración pública que sirva al publico
• Sentido Restringido: Actividad administrativa de naturaleza prestacional destinada a satisfacer necesidades colectivas de manera regular y
continua.
2.- ELEMENTOS
a. Actividad Prestacional: Toda actividad en ausencia del poder autoritario. Consiste en la erogación de una prestación por parte de la
administración. Ejem: Prestaciones sanitarias.
• Concepto Clásico: Cuando la titularidad y la gestión, o solo la titularidad corresponden a la administración pública.
• Concepto Moderno: Un particular posee la titularidad y la gestión, pero la administración ordena y regula sus actividades. Ejem: los Servicios
públicos, el banco mercantil.
b. Satisfacción De Necesidades Colectivas: La administración obedece al deber de tutelar el servicio público.
c. Regularidad Y Continuidad: Resulta indispensable para el desarrollo económico y social, debe acompañar su funcionamiento, puesto que su
interrupción creara problemas a ese normal desarrollo de la comunidad. El edo. Actúa mediante la ley y en el caso de una persona jurídica fuera de la
administración el edo se mantiene presente mediante los contratos.
d. Calificación Legal: Es necesario que la actividad tenga la connotación de servicio público, debe ser previamente calificado por la ley.
• Concepción clásica: Publicación de las actividades que tenga connotación de servicio público realizada por el edo. O los concesionarios.
• Concepción moderna: Ordenación por la ley de actividades que tendrán la connotación de servicio público, controlando su actuación.
e. Niveles de Publificacion:
• Publicatio intensa: La admi. Se reserva tanto la titularidad como el ejercicio de una determinada actividad. Ejemplo: los peajes, lavialidad.
• Publicatio media: La admi. Se reserva titularidad de determinada actividad pero el ejercicio puede ser llevada por particulares. Ejem: El aseo
Público.
• Publicatio Mínima: La admi. Posee la titularidad compartida de una actividad supervisa y controla. Ejemplo: La actividad bancaria. Banesco
por particulares y el Bicentenario por el Estado.
f. Gestión Directa o Indirecta de la Administración Publica: Cuando el estado es titular de una actividad, programa y controla la dirección de la
misma.
g. Régimen de Derecho Público: Cuando la admi. Lo presta en forma de monopolio se guía por la reglas del D. Administrativo, Cuando lo hace
Indirectamente se guía por la concesión. OJO: hay casos en que la actividad prestacional se rige por el derecho privado Ejem: Las compañías
telefónicas y los usuarios, pero la relación entre esa compañía y la administración pública se someten al derecho público.
3.- SERVICIO PÚBLICO EN SENTIDO ORGANICO Y MATERIAL: Conjunto de agentes y medios (órganos) que un a personas publica afecta a una
misma tarea, a fines de ejerc1er la correspondiente prestación, se refiere al servicio publico atendiendo a la naturaleza de la actividad.
4.- IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICION PUBLICO: depende del poais y del ordenamiento jurídico, se pueden conceptuar
actividades de servicios públicos y en otras no.
- satisface necesidades de interés general
- son servicios: sociales, económicos, residuales.
-servicios públicos esenciales: tienen preeminencia del interés social o utilidad general además de poseer calificación legislativa. Mediante la ley puede
reservarse al estado em forma originaria o transferirlos a entes públicos o a comunidades trabajadoras.
- servicios públicos virtuales o impropios: desarrollados por el particular, pueden ser considerados servicios públicos, están sujetos a un régimen legal
donde interviene la administración pública de forma excepcional.
5.- FORMAS DE PRESTACION: se produce ana reserva de cierta actividad o sector de actividades que implica la titularidad estatal, asi como la
exclusión de los particulares en los ámbitos de actuación.
-Gestión directa: puede ser con los órganos ordinarios que conforman su estructura, en caso en el cual no se produce separación entre el
titular y gestión, o bien puede ser con entes públicos o privados estatales creados con esa finalidad en caso cual se produce la separación, de carácter
formal entre titularidad y gestión dado que esta ultima es encomendada a un ente adscrito llamese, instituto autónomo o empresa del estado.
*órgano: no hay separación entre titularidad y gestión
*entes: hay separación formal.
-Gestion indirecta: existe absoluta separación entre titularidad y gestión por medio de las concesiones, los particulares y la administración
mantiene su titularidad, implica prestación del servicio por los particulares. El resultado de la separación entre la titularidad de la actividad y la
prestación material del servicio
6.- LA CONSENCION DE SERVICIOS PUBLICOS: es el acto mediante el cual la administración transfiere a un particular el derecho de ejercer una
actividad declarada legalmente de servicio publico. Pero esa titularidad es adquirida en condición de dominus.
-transferencia al particular del derecho de ejercer la actividad.
-reserva la titularidad.
-contrato/conservacion
7.- SERVICIOS PUBLICOS EN VENEZUELA
*salud: el estado está en la obligación de crear un sistema publico nacional de salud descentralizado para garantizar su eficacia y eficiencia. Y su
financiamiento también es responsabilidad del estado administrándole a través de los recursos fiscales, por lo tanto es quien le garantiza su
presupuesto.
* educación: es el estado que garantiza el derecho de todos los ciudadanos a la educación, considerándola como un servicio publico y esta
fundamentafdo en el respeto de todas las corrientes de pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial humano. También dejando la posibilidad
de que toda persona natural o jurídica puede fundar y mantener instituciones de educación cumpliendo con todos los requisitos establecidos en la ley.
*correo y telecomunicaciones: se garantiza que toda persona tiene derecho a la información y alos datos sobre la misma, asi como conocer el uso que
se haga sobre los mismo y su finalidad.
* competencia del poder publico nacional: política (interna y extranjera), la defensa de la nación, protección a los símbolos patrios, servicio de
identificación, policía nacional, la organización y régimen de la FAN, la regulación de la banca centrak, creación-modificacion-recaudacion-
adm,inistracion-control de los impuestos (aunque varia bajo un principio de territorialidad), régimen de comercio exterior y aduanas, censos, urbanismo,
obras publicas de interés nacional , regeimen general de servicios públicos, sistema de vialidad, legislación en materia de derechos, deberes y
garantías constitucionales.
*servicios públicos locales: en cuanto a que el municipio conforme a las condiciones que determine la ley podrá crear parroquias, asi como los recursos
que dispondrán y las funciones que ejercerán , con el objeto de desconcentración de la administracion del municipio.
*creación y modificación: son atribuciones de la comisión delegada, autorizar al ejecutivo nacional por el voto favorable de las 2/3 partes de sus
integrantes para crear , modificar o suspender servicios públicos en caso de urgencia comprobada.
*jurisdicción TSJ y demás tribunales que determine la ley son competentes de anular los actos administrativos generales o individuales , con la
finalidad de evitar daños a la población y reestablecer los necesario en caso de que ya se haya producido el daño.
*autoridad del defensor del pueblo: sus atribuciones: velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos , amaparar y proteger los derechos e
intereser legitimos de las personas contra las arbitrariedades del poder nacional o de los errores que este cometa.

Вам также может понравиться