Вы находитесь на странице: 1из 2

Judit Andrea Ortega Ledesma.

FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, ELENA. (2015), “La influencia de la variable


generación en la variación lingüística de Mérida (Badajoz). Análisis y resultados de
nuevas actitudes”, Revista de investigación lingüística, Vol. 18, Nº 1, España, págs. 65-
88.
Variacionismo: Este estudio quiere comprobar si la variable generación influye en
ciertas variantes fonéticas en el habla de Mérida. El estudio hace una distinción entre los
jóvenes, las personas de media edad (más ligados a la norma lingüística, pero con mayor
tendencia a la innovación lingüística) y las generaciones más avanzadas. El estudio se
realiza a 150 informantes. Lo que se analizara es la /-s/ implosiva y el consonantismo en
posición final, habiendo tres realizaciones de la /-s/ y analizando cuatro sonidos de
consonantismo final.

La conclusión del estudio es que los jóvenes y personas de edad media son más
innovadores y seleccionan la /-s/ próximas al español normativo, en lugar de escoger la
que atiende a rasgos vernáculos del extremeño. En cambio, son en su mayoría los
integrantes de avanzada edad los que realizan los consonantismos más cercanos a la
norma en español.

Es un estudio Variacionista porque trata de ver los dos tipos de fenómenos variables
teniendo en cuenta las variantes de edad de las personas encuestadas.

FARDIÑO PARRA, Y.J. y BERMUDEZ JIMENEZ, J.R. (2016), “Planificación y


política lingüística en Colombia desde el plurilingüismo”, Revista de la Universidad de
la Salle, Nº 69, Colombia, págs. 137-155.
Sociología del lenguaje: Se plantea el problema de enseñanza de segundas lenguas en el
ámbito colombiano, tanto de lengua inglesa como de lenguas indígenas, usando estas
lenguas como sujetos políticos comprometidos y como objeto de emancipación social y
convivencia cultural.

El artículo sigue con una serie de definiciones y contexto en el que surge la


Planificación y Política Lingüística en el mundo y después especifica la situación actual
dentro de Colombia.

La propuesta de los autores de este articulo empieza en la formación del docente


para crear sus propios contenidos, alejándose de los conocimientos impuestos por
entidades ajenas a las necesidades de sus comunidades educativas, haciéndoles una
reflexión y un cuestionamiento crítico. Además de promover su uso en contextos de

1
Judit Andrea Ortega Ledesma.

práctica diaria, enfatizando así las dimensiones locales y no las formales de la


implementación de la PPL.

Como conclusión, la PPL debe responder a las necesidades sociales y a los intereses
económicos actuales coherentes con la diversidad cultural colombiana, apostando por una
educación plurilingüe (lengua materna, lenguas extranjeras y lenguas indígenas) para el
enriquecimiento de la competencia comunicativa de todos los habitantes. Por ultimo dar
a los profesores la capacidad de tomar decisiones sobre cómo transformar los
procedimientos y estructuras escolares.

Es un modelo de sociología del lenguaje, ya que habla sobre planes de políticas


lingüísticas y propone unos métodos para que las lenguas minoritarias tengan más
importancia.

MONTERO, M. S. y PÁEZ GUZMÁN, E. R. (2007), “Los U’wa todavía hablan U’wa”,


Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nº 10, Colombia, págs. 97-110.
Etnografía de la comunicación: Este articulo trata de describir la sociedad de los U’wa
o tunebos. La sociedad se analizó bajo varios filtros, uno de ellos es la lengua. El artículo
explica cómo se descubrió esta sociedad en la etapa colombina. Los U’wa asocian solo
su lengua con una capacidad mágica de dominar la naturaleza, de ser “inteligente”. Hoy
en día se encuentran en un estado de transición entre el indígena y el campesino, y se
consideran que están en “procesos de recuperación cultural” por medio de la lengua, que
durante años fue condenada mediante la prohibición directa de hablarla.

El U’wa cuenta con varios dialectos, algunos ininteligibles entre sí, habiéndose
extinguido la lengua madre, pero esto es solo una suposición y las teorías son distintas.
En el estudio etnográfico de las comunidades asentadas se constata que hay varios
dialectos, haciéndose más fácil para ellos hablar en castellano cuando se dirigen a otros
U’wa de dialecto distinto al suyo.

El Estudio Etnográfico concluye que la mayor parte de población indígena U’wa es


bilingüe, siendo el español su segunda lengua y cambiando de una lengua a otra con gran
habilidad. Es un estudio etnográfico porque se ha encargado de estudiar la interacción
comunicativa en una comunidad pequeña y como su sistema de habla influye en su
manera de percibir la realidad.

Вам также может понравиться