Вы находитесь на странице: 1из 8

OPINIONES SOBRE DIVERSOS ESTUDIOS EN COMPETITIVIDAD EN ALGUNAS REGIONES

COLOMBIANAS

Por Alejandro Salazar Yusti. Ph.D

Colombia ha sido fácilmente uno de los países más sobre-estudiados en temas de desarrollo económico
durante la última década. Estos estudios se han dado tanto a nivel nacional como nivel regional y en particular
regiones como Antioquia, el Valle y Bogotá han tenido varios estudios sobre desarrollo económico. De hecho,
en el estudio que sobre Bogotá hizo la firma Monitor en 1996, se identifican más o menos 10 estudios de
desarrollo económico solo para Bogotá en el siglo.

Todos estos estudios sinembargo se pueden dividir en 2 clases de estudios: La primera clase, estudios en
formato de misión, con metodologías dominadas por análisis DOFA, con un tono estructuralista y un enfoque
institucional hacia lo público, como los estudios desarrollados en Cali e.g., El Cali que queremos, Antioquia
Siglo 21, Bogotá 2000; La segunda clase y partiendo del célebre estudio desarrollado por The Monitor
Company "Creando la Ventaja Competitiva de Colombia” que contrasta con los estudios de la primera clase
referida en que estos conciben el desarrollo económico como una consecuencia de la competitividad, y dan
por ello a esta el rol central del estudio utilizándo estructuras conceptuales mucho más robustas, con una
orientación mucho más privada, basados en una lógica global de mercados. Existieron algunos antecedentes
sectoriales e inclusive generales en los estudios que realizaron Booz&Allen& Hamilton durante la
administración Barco y para el IFI sobre las posibilidades de la economía Colombiana en apertura, y el
desarrollado por el BCG (Boston Consulting Group) para la industria textil a finales de los 80. Estos últimos
estudios no tuvieron la trascendencia pública ni el efecto movilizador que tuvieron las 2 primeras clases
mencionadas (reconociendo que los estudios de Monitor incluso en esta métrica superaron ampliamente a
todos los demás) y tampoco disponían de un esquema conceptual para analizar países y regiones con una
lógica de competitividad que sería desarrollado solo en 1989 por Michael Porter y The Monitor Company en
el célebre trabajo de la ventaja competitiva de las naciones.

Este documento elaborará sobre los estudios más importantes que se dieron en Colombia a partir del estudio
desarrollado por Monitor, pues es allí dónde se empezó a hablar de competitividad en niveles emergentes a
los de una firma y por ello relevantes a la región y al país, y fue allí dónde se re-inventó tanto el producto
como el proceso de trabajo detrás de los estudios entre otras alterándo el esquema de misión, des-elitizándo el
proceso de desarrollo y análisis así como dedicándo buena parte del tiempo a entrenar muchas audiencias en
el aparato conceptual y metodológico de la competitividad, y desarrollándo ejemplos concretos en el sector
privado que acercaron al país de una manera mucho más concreta al tema de la competitividad. Además, estos
estudios pertenecen a esa clase de estudios (tal vez como los desarrollados por Lauchlien Currie en los 70’s)
que entre más pasa el tiempo más relevantes se vuelven, y dónde a pesar de las críticas muchas veces
desinformadas, se plantearon (no necesariamente se resolvieron) las escogencias que se le planteaban al país,
a sus regionas y a las firmas de una manera más novedosa, productiva y realista. Hay que reconocer
sinembargo que la década de los 90’s con su infortunado bandazo de la administración anterior creó un
ambiente dónde primaron las discusiones ideológicas insulsas y la inacción generalizada en la práctica, este
sombra ha cobijado por igual a todos los estudios a los que me referiré, y deja a nuestro país con uno de los
peores records de inacción estratégica contra coherencia intelectual de cualquier país emergente.

El primer hito necesario en este itinerario es el estudio sobre “ La ventaja Competitiva de Colombia”
desarrollado por Monitor en 1992-1993 y que como ya se planteó da origen a la segunda generación de
estudios que es el foco principal de este sumario.

Este estudio, contratado durante la administración Gaviría, desarrolló un análisis bastante profundo sobre los
elementos que era necesario mejorar para hacer el ambiente Colombiano mucho más amigable a la
emergencia de industrias competitivas con mejores chances dentro de la economía global. Antes de ahondar
en las conclusiones del estudio, sus elementos destacables y sus debilidades es importante anotar algunos de
los elementos que en general atentaron contra la efectividad total del estudio en el cumplimiento de su visión
última. Una vez se enumeren estas será bastante claro que este estudio es tal vez lo más exitoso que ha tenido
el país en materia de estudios dadas las condiciones adversas que sufrió:

 Era el primer estudio que la firma Monitor desarrollaba en un país emergente. Como se aprendió luego la
metodología y muchas de las ideas tenían que ser adaptadas a un país emergente pues directamente no
aplican en toda su extensión.
 La firma requirió desde un principio una co-financición en partes iguales del estudio entre el sector
privado y el público pues lo consideraba esencial para el éxito del proyecto que requería una
participación activa y lejos de cualquier esquema paternalista con el gobierno. En la práctica esto nunca
se dió pues la parte privada la tomaron las Cámaras de Comercio, que todos sabemos se financian de los
impuestos y tienen una conducta privada bastante variable, destacándose tal vez la de Medellín como de
un comportamiento prácticamente privado cuando las demás son entidades bastante politizadas por lo
menos en lo que concierne a su agenda intelectual. (De hecho hay varios casos de gente que pasa de las
direcciones de cámaras de comercio al sector público y vice-versa)
 El estudio se terminó y empezó su difusión masiva precisamente al final del gobierno, y no había tomado
suficiente impulso para el momento en que un nuevo gobierno de carácter populista y coyuntural tomó el
control del país y ya sea anuló, desvirtuó o simplemente re-planteó para sus intereses muchas de las
conclusiones y recomendaciones del estudio.

Estos tres elementos fueron detractores muy grandes para la efectividad del proceso, y fueron causa de
grandes divisiones al interior de la misma firma, dónde una buena vertiente de opinión pensaba que no
deberían haber sido desarrollados. Dicho esto, listemos algunas de las implicaciones negativas que esto causó:

 El sector privado, a nivel de firmas nunca participó activamente en el proceso de consultoría, y


participaba sólo en presentaciones de difusión, insuficientes en la mayoría de los casos para lograr la
calidad de conocimiento que los trabajos en estrategia requieren.
 Malentendidos profundos. Monitor Company conjuntamente con el comité director del estudio escogió
siete industrias para profundizar, de una manera bastante arbitraria y movida por razones de toda índole
e.g., no se estudió el Café pues la Federación no quiso, las esmeraldas porque era muy peligroso y el
petroleo porque el gobierno no quería. A pesar de ello, mucha gente interpretó esta escogencia arbitraria
de industrias como una recomendación de Monitor de que estas eran las industrias del futuro en
Colombia.
 No hubo suficiente desarrollo en la arquitectura de la acción estratégica que el estudio proponía y se
terminó implementándo solo la parte burocrática de las recomendaciones con la conformación, ya durante
la administración Samper de consejos de competitividad llenos de economistas y carentes de gente
suficientemente involucrada en las diversas industrias para profundizar adecuadamente en la pregunta
fudamental de Cómo hacer más competitiva una particular industria ?

Hechas estas observaciones es bueno enfocarnos en lo que Monitor logró que como se dijo no tiene
antecedentes en la historia sobre estudios de desarrollo económico en Colombia. Dividirémos los resultados
en resultados de proceso y resultados de producto:

Resultados de Proceso

 Monitor logró presentar el estudio directamente a audiencias que sumaron más de 30.000 personas. Esto
no tuvo antecedente ni ha tenido nada parecido posteriormente.
 Monitor puso la palabra competitividad en la palestra pública. Los periodicos nacionales y regionales, las
revistas especializadas e incluso programas de radio y televisión empezaron y muchos han continuado
dedicándo creciente espacio al tema de la competitividad.
 Monitor identificó e hizo explícitas las deficiencias profundas existentes en los modelos mentales de los
colombianos así como en los diversos síndromes que se producen en Colombia y que perpetúan los
problemas de competitividad
 Monitor enfatizó que el país no compite sino sus firmas, y que los problemas de competitividad de
Colombia empezaban en un sector privado facilista, amiguista con uno u otro gobierno de turno que
dedicaba su talento gerencial a manejar sus relaciones con el gobierno y no a ejecutar una estrategia
competitiva en particular.
 Monitor identificó las debilidades estructurales de la economía Colombiana en su búsqueda por penetrar
mercados externos con la observación de que Colombia exportaba productos poco desarrollados
(entiéndase commodities básicas de bajo valor) a los países desarrollados y productos desarrollados a
países sub-desarrollados.
 Monitor mostró que Colombia no necesitaba, ni aún necesita un ente promotor de la competitividad
desde el lado del gobierno, escogiendo industrias como se hizo en Japón con el MITI (en Colombia hay
la creencia incorrecta de que esto fue exitoso allá), sino que necesitaba una visión de país que uniera al
sector privado y al público en una agenda común y en un modelo de interdependencia entre ambos que
rompiera con el diálogo pendular e improductivo entre el laissez-faire y el estructuralismo.
 Monitor más que ninguna otra instancia mostró que a los colombianos les pasan las cosas pero que en
general los Colombianos no las hacen pasar, y que esto en buena parte viene dado por la incapacidad
colectiva de desarrollar aprendizaje de dos bucles.

Resultados de Producto

 Monitor desarrolló en Colombia el primer análisis de competitividad basado en Clusters, y entregó por
primera vez un mapa de exportaciones por Cluster trascendiendo la cada vez más irrelevante división de
exportaciones por sector, o por tradicionales Vs no tradicionales, que era la base de los análisis de
exportaciones Colombianas y que por su debilidad conceptual nunca ha conducido a nada importante en
temas de competitividad.
 Monitor desarrolló en cada uno de los estudios de industrias particulares, un flujo lógico estratégico que
enseñó a la gente la necesidad de empezar sus análisis en el mercado e.g., transformar la economía
Colombiana de un modelo supply-driven a un modelo demand-driven, así como la necesidad de integrar
información alrededor de las 3 C’s (clientes, costos, competidores) como marco para la toma de
decisiones estratégicas.
 Monitor mostró en particular qué los problemas de competitividad de la economía Colombiana habían
sido “ diseñados” por años de una poítica de sustitución de importaciones, de amplia participación del
estado en la economía y de el concierto colectivo de mecanismos de dirección que aunque bien
intencionados parecían deliberadamente creados para mantener al país por debajo de los 5.000 dólares
per capita, que es el umbral entre los países verdaderamente emergentes y los países stranded.
 Monitor identificó una serie de imperativos de carácter nacional, y una serie de recomendaciones por
cluster. Una de los imperativos planteados fue la de la creación de un consejo nacional de competitividad
para re-pensar el país y para liderar la agenda intelectual q ue Colombia requería para conectarse a la
economía global. Este consejo aunque se formó nuca se implementó en la visión original y hasta dónde el
autor tiene noticia ha sido inefectivo en la creación de esa agenda.

ESTUDIO DE REGIONES DE MONITOR COMPANY EN 1994

La gran acogida que tuvo el estudio nacional, hizo que algunas regiones plantearán la necesidad de hacer unas
evaluaciones regionales de competitividad, en particular porque era claro en el mundo, y bastante obvio a
nivel de Colombia que las regiones son el centro de la competitividad, y que habían tenido patrones de
desarrollo muy diferentes. Estos estudios eran originalmente 5 (Cali, Medellín, Bucaramanga, Barrranquilla,y
Cartagena). El presupuesto de estos estudios era bajo, y por ello no incluían el estudio de sectores como en el
caso nacional sino simplemente la aplicación del framework de competitividad a nivel de cada región. El
financiamiento iba a incluir al IFI, y ese era el compromiso en el momento en que se arrancó el estudio a
finales de al administración Gaviría pero el director del IFI durante la administración Samper negó el apoyo,
desestimó el valor de la iniciativa y forzó a la búsqueda de recursos adicionales en las regiones lo que obligó a
cancelar el estudio de Barranquilla y Cartagena cuando ya había empezado. En el resto de las ciudades se
terminó, y el caso de Medellín merece comentarios aparte pues dió origen al proceso de re-planteamiento y
desarrollo de la competitividad regional más consistente, sistemático y profundo que el autor conozca a nivel
latinoamericano.

Estos estudios empezaron con un análisis de historia económica de cada región que mostraba como los
liderazgos regionales se habían alterado dramáticamente a nivel de nuestra historia, como resultado directo
del modelo económico, alrededor de tres fases. La fase del mercantilismo del siglo 19, dónde la región
occidental Medellín, Cali así como Barranquilla no eran importantes demográficamente, que vió el liderazgo
de Santander basado en la inercia de ciudades como el Socorro con su liderazgo textil y en tábaco. Santander
dominaba en esa época más del 25% de la economía nacional y fue la cuna de las primeras operaciones
industriales en acero, tábaco y textiles. La economía santandereana entró en un proceso de declinación
sistemática a comienzos de siglo con la guerra de los mil días, que tuvo a ese departamento como epicentro
fundamental y que la vertiente dominante en ese departamento perdió. Esa derrota le quitó importancia
política a Santander, desvió de acuerdo a los expertos los presupuestos de inversión hacia el promisorio
occidente del país y aisló culturalmente al departamento de la inmigración extranjera que se estancó allí y
floreció en los años siguientes en Cali, Barranquilla y Medellín. Dentro de las causas más sútiles para esa
declinación de Santander está tambien la apertura del canal de panamá que cambió el eje del comercio y le
quitó importancia al lado oriental y al río magdalena, y el surgimiento en la región de una cultura poco abierta
a la inversión y bastante amiga del atesoramiento.

La segunda fase, el ascenso de Barranquilla y Medellín, como resultado de intensas migraciones extranjeras y
de una mejor conectividad al mundo. Durante los siguientes 40 años Barranquilla pasaría de ser un villorio a
convertirse en la puerta de oro de Colombia, y Medellín pasaría de ser una bucólica población en la ruta de las
mulas a convertirse en la capital industrial de Colombia. En 1936 Medellín manejaba alrededor del 62% del
producto industrial del país y se habían fundado las empresas que constituyen todavía hoy buena parte de las
mejores empresas de Colombia e.g., Fabricato, BIC, Banco Alemán Antioqueño hoy Banco Santander,
Coltejer etc. Estas ciudades fueron ambas comerciales, de hecho Medellín se volvió realmente industrial con
el advenimiento de la sustitución de importaciones primero forzada por la segunda guerra mundial y despues
aplicada como modelo económico hasta comienzos de los 90’s. Esta fue una fase (hasta 1936) con estándares
relativos de integración a la economía mundial mayores a los de la década de los 90’s. De hecho esto puede
explicar tambien el lento pero cierto renacer de estas dos regiones en importancia relativa a partir de 1990.

La tercera fase, dónde primó el modelo de sustitución de importaciones promulgado por la CEPAL de
Prebisch y llevado a su máxima expresión entre 1960 y 1980. En esta fase Barranquilla y Medellín declinaron
en importancia y surgieron con gran fuerza Bogotá y Cali aunque por vias diferentes. Bogotá se vió
favorecida pues en un modelo dirigista hay crecientes incentivos para localizarse cerca a las burocracias
estatales que desarrollaban las reglas de juego y en un modelo cerrado de la economía se incentiva la
localización cerca a los mercados internos más grandes demográficamente habándo. Este círculo de
burocracia, demografía, re-localización, burocracia jugó a favor de Bogotá que tuvo un crecimiento
espectacular en población y como proporción de la economía. Que un modelo con esas características
inexorablemente llevaría a una megalopolis como la Bogotá de fín de siglo, y a un problema estructural de
localización de la industria Colombiana fue algo que seguramente escapó a los líderes de tan fundamental y
callada transformación. La historia de Cali, fue un poco diferente pues por un lado el creciente rol del canal
de Panamá y por ello de la dimensión Pacífica de Colombia, por lo menos como puerto exportador en café así
como la creciente preferencia que tuvo Cali como resultado de su clima y civismo por parte de las
multinacionales que buscando acceso a mercados locales tenían que ubicar plantas en Colombia tambien
terminó por ser una gran beneficiaria de este modelo hasta comienzos de los 90’s. Cali vió nacer tal vez como
resultado de la casualidad pero tambien de el espiritu más global que se respiraba en la ciudad la empresa más
globlal que generó Colombia en el siglo; Carvajal S.A. Es interesante notar que a pesar de ser Cali la ciudad
más afectada por la larga y penetrante recesión Colombiana de fín de siglo, esta firma por su naturaleza más
global es de las empresas más robustas de Colombia hoy en día.

Con estos contextos históricos el estudio formuló prioridades para cada región y en todas planteó la necesidad
de articular una visión regional que hiciera menos exógeno y más endógeno el proceso de desarrollo hacia
adelante. Cada región obtuvo un análisis de clusters que empezó a sugerir que cada región necesitaba un
tratamiento regional conducente a ayudar a florecer sus industrias con potencial competitivo. Este gobierno ha
llevado 5 años despues ha empezado a moverse agresivamente en esa dirección con los CARCE, aunque el rol
del sector privado es todavía una incognita en muchos de ellos.

VISION ANTIOQUIA 2020

Como se planteaba anteriormente el proceso de sensibilización y desarrollo de competitividad en Antioquia


ha ido más lejos que en cualquier otra región del país, y muy seguramente que en muchas regiones
emergentes del mundo. Allí a partir del estudio regional de Monitor se ha continuado con un trabajo muy
serio liderado por la cámara de comercio de Medellín con el acompañamiento del consejo de competitividad
de Antioquia y del resto de organizaciones más importantes de la región como Proantioquia. Como una de los
imperativos que planteaba Monitor era la necesidad de articular una visión regional del futuro económico y
social de la región y como estas dos prosperidades eran concomitantes la región se lanzó en el proceso de
concertar una visión de antioquia al año 2020 emulando experimentos similares desarrollados en Malasia y
Singapur. Este ejercicio tenía unos líderes que incluían gente del sector privado de la política de la educación,
líderes religiosos, comunitarios, ONG’s y hasta líderes guerrilleros que conjuntamente y facilitados por un
grupo de expertos planteaban escogencias fundamentales de la región y las iban plasmando en una visión
emergente y elocuente para la región.

Esta visión se alimentaba de la participación del público en general en muchos foros de carácter temático y
que concitaron una gran atención por parte del público joven de universidades, gremios profesionales etc. En
ese sentido la visión consultaba a los que en la práctica van a trabajar para alcanzarla, pero lo hacía
enmarcada en un hilo conceptual inducido desde arriba por los líderes y los asesores intelectuales del proceso.

El proyecto se terminó con la enunciación de una frase de visión en una ceremonia muy emocionante dónde
cerca de 2000 personas se reunieron en el edificio inteligente de las EEPPM y firmaron su compromiso de
trabajar en pos de esa visión y lo hicieron firmando en un muro con la palma de sus manos. La visión ha sido
divulgada y lo continua siendo por los medios de comunicación regionales, esta divulgación ha sido
financiada en buena parte por contribuciones privadas.

La visión, comunica simultaneamente esperanza y coraje, plantea la necesidad de re-inventar el sueño de los
arrieros que desde la segunda mitad del siglo 19 cambiaron radicalmente a Antioquia y crearon la prosperidad
con que mal o bien vivimos este siglo. Estos nuevos arrieros del siglo 21 ya no tienen mulas para cargar sus
mercancías y ya no caminan descalzos por los carreteables del departamento sino que caminarán por el
mundo, y sus productos los llevarán dentro de sus cerebros, pero como los viejos arrieros requieren de un
singular tesón, de un amor por el trabajo y la incertidumbre y de una busqueda incesante, aunque dentro de un
nuevo marco, de la oportunidad económica.

Esta visión, se ha ido precisando en cada una de las categorías como salud, educación, desarrollo social,
exportaciones, tecnología etc para decantar una intención estratégica concreta y para acercarse a la posibilidad
de medir el acercamiento a ella con indicadores de gestión concretos.

Como ejercicio de visión, el de Antioquia fue muy participativo, y el proceso en estas lides es aún más
importante que el producto. Este proceso no tuvo un dueño en especial que generara personalismos o
protagonismos innecesarios y en ese sentido tambien cumplió con este factor crítico de éxito. Sinembargo, la
visión misma como frase no es suficientemente ligada a una intención de prosperidad económica como si lo
son los casos de Singapur y Malasia, pues en Colombia hay la creencia tácita de que la cosa económica es de
alguna manera pecaminosa y por ello se amalgaman sus objetivos con el tema social. Yo habría preferido una
visión con una afirmación mucho más explícita de conquistar al mundo por la via de la economia, pues esta es
inseparable de las otras conquistas.

Estudio de Competitividad de Bogotá 1996

Bogotá había sido excluída deliberadamente del estudio de ciudades que Monitor desarrolló en 1994. La
razón era que las ciudades querían un estudio sin la potencial distracción que Bogotá impondría en
consultores y en el proceso en general. Sinembargo, y como todo en Colombia, hubo amplias críticas con
posterioridad al estudio porque este no había estudiado a Bogotá.

Así las cosas, La cámara de comercio de Bogotá contrató a Monitor para hacer un estudio mucho más
ambicioso que los estudios regionales, para Bogotá, y más importante la CCB que ya había co-financiado el
estudio de Colombia, reconoció la importancia de que Monitor le ayudará explícitamente en la cordinación y
mobilización de un proceso estratégico para la ciudad, pues de nuevo en estas lides el proceso es más
importante que el producto.

Este estudio, planteó que Bogotá tenía que mejorar en tres categorías que solo ella podía mejorar como ciudad
y que estaban por encima de lo que las firmas privadas podrían llegar a alcanzar, pero por debajo de lo que la
nación podría tambien lograr por ello son las variables estratégicas que una ciudad puede accionar libre y
autonomamente si aglutina suficiente masa crítica y consenso. Asímismo el argumento planteaba que
mejorándo en estas tres categorías, el hecho de ser la capital del país, el centro de los negocios, la mejor
plataforma educativa y un magneto para los mejores talentos no solo del país sino emergentemente de la
región Andina; le iba a permitir entrar en un círculo virtuoso de creación de riqueza. Ese mejoramiento en tres
categorías, en otras palabras la estrategia de competitividad, fusionaba al sector público y privado y debería
convertirse en la agenda intelectual de cualquier alcalde si la ciudad desarrollaba mecanismos de dirección
para la estrategia de competitividad suficientemente fuertes.

Las tres categorías de la estrategia son:

 Conectividad
 Calidad de Vida
 Consenso (Civic Engagement)

La conectividad se entiende como la propiedad de una región o una ciudad de intercambiar con el mundo, no
solo comercialmente sino en inversión, ideas, cultura, turismo, tecnologías etc. La idea fundamental de esta
categoría es reconocer que en Colombia se le ha dado un énfasis extremo a la parte comercial de al apertura
generando resentimiento y defensividad y no suficiente a los aspectos de inversión, tecnología, ideas, libre
flujo de la gente, democratización de los mercados de capitales que son la verdadera revolución de este
modelo de desarrollo. Las ciudades como los estanques sino intercambian con el mundo exterior se estancan y
se pudren, y por ello como directriz general Bogotá tenía que aumentar su conectividad al mundo alrededor de
varias métricas como inversión extranjera directa per-capita, exportaciones per-capita, conexiones de internet
per-capita, densidad telefónica, kilometros de vias per-capita etc.

La segunda variable crítica para el éxito de Bogotá y concomitante con la anterior es la calidad de vida pues
sin esta la ciudad no va a poder ni atraer ni mucho menos retener el talento humano que requiere.Esta calidad
de vida se mide en variables como el número y tipo de empleos disponibles, en el número y calidad de
instituciones educativas, en áreas de parques, museos y zonas de recreación per-capita, en índices de calidad
del aire, de congestión urbana y en índices de seguridad. En esta economía dónde la gente vive dónde quiera
sin que el trabajo lo obligue a buscar el sitio donde vive, las ciudades exitosas tendrán que competir
crecientemente por los habitantes más calificados y esta competencia será mayoritariamente alrededor de la
calidad de vida.
El consenso, es la habilidad de persistir en un grupo de decisiones fundamentales y en una visión por una
cantidad suficiente de tiempo para producir resultados. Las ciudades y paises que han logrado incrementar su
estándar de vida lo han hecho persistiendo en políticas (típicamente alrededor de la libertad de mercados) por
un tiempo suficiente para dar frutos. Bogotá, por ejemplo en el tema de transporte masivo muestra estudios e
iniciativas desde los años 30’s y hasta ahora ningún resultado concreto.

La metodología fundamental de este estudio utilizaba las ideas más modernas sobre el tema de liderzgo y de
cambio. Por ello el estudio creaba primero una tensión, desarrollándo un “ Benchmarking” de Bogotá contra
una muestra de ciudades del mundo; algunas latinoamericanas, algunas muy exitosas etc, y pretendía mostrar
lo que se denomina un caso para la acción es decir una evidencia simultáneamente del atraso pero tambien del
potencial de mejoramiento que Bogotá tenía en cada una de estas métricas. A partir de esta tensión buscaba
crear receptividad hacia explorar un nuevo modelo de desarrollo de la ciudad basado en el paradigma
propuesto y para ello asistía en la creación de un equipo de trabajo para desarrollar el proceso de cambio. Este
equipo se denominó Fuerza Capital.

Este proceso está todavía en marcha, y algunas de las iniciativas eran ya compartidas por el Alcalde Peñalosa.
En este momento por ejemplo la cámara de comercio lidera un esfuerzo ciudadano para llevar a Bogotá a una
tasa de policías per-capita compatible con su nivel demográfico y comparable incluso a otras capitales del
sub-continente.

ATLANTICO SIGLO 21

Despues del fallido estudio de Barraquilla dentro del estudio de ciudades que Monitor desarrolló en 1994,
ProBarranquilla, contrató a SRI (Stanford Research Institute) para ayudarle a crear un plan de competitividad
para Barranquilla así como a establecer un nuevo plan de desarrollo económico para la ciudad. SRI, con una
probada metodología en gestión de proyectos desarrolló un proyecto junto con Pro-Barranquilla que
determinó la factibilidad del desarrollo o localización de nuevas industrias en Barranquilla dónde la ciudad
pudiese aumentar sus exportaciones haciendo uso de sus ventajas comparativas.

El estudio miró muchas alternativas, algunas previamente consideradas por ProBarranquilla y otras
insituciones de la ciudad e identificó tres proyectos. SRI por falta de presupuesto no acompañó a
ProBarranquilla en las fases de gestión de resursos y montaje concreto que es parte de lo que hacía a SRI la
firma ideal para el proyecto propuesto por ProBarranquilla. Sinembargo, el proceso identificó los siguientes
proyectos:

 Planta de carbón coquizable para surtir el mercado de termoeléctricas de USA trayendo carbón de
Boyacá y algunas partes de la costa via rio Magdalena.
 Montaje de un cluster de servicios de telecomunicaciones aprovechándo el NAP que pasa por
Barranquilla. Estos servicios incluyen servicios de Telemarketing, servicios de Carrier, back-office y
hasta servicios de monitoreo y seguridad remota.
 Proyecto de exportación de frutales. La costa caribe posee micro-climas ideales para muchas frutas en las
cuales si se logran manejar aspectos logísticos cruciales para los cuales Barranquilla está muy bien
posicionada pueden dar orígen a un nuevo negocio exportador.

ProBarranquilla por su lado así como otros grupos de la ciudad han promovido tambien 2 proyectos que en
prespectiva han tomado más momentum incluso que los tres anteriores y son a su haber el proyecto de harina
de Yuca y el gran proyecto siderúrgico de la costa.

El trabajo de SRI así como los dos proyectos mencionados, muestran más que el éxito de cualquier
metodología en especial, el hecho de que las siguientes décadas van a ser muy importantes para Barranquilla
pues el modelo de la globalización favorece más a esta ciudad que a cualquiera otra de Colombia.
Sinembargo, para que la ciudad logre capitalizar este potencial va a tener que enfocarse en las categorías
planteadas en el estudio de Bogotá y dejar que los proyectos los desarrollen firmas o consorcios de firmas.
Cualquiera de estos proyectos si hace un verdadero sentido será perseguido por firmas individuales de una
manera más eficiente que por coaliciones publico-privadas que tienen enormes costos de transacción a la hora
de actuar. Barranquilla tampoco debe olvidar que todos los proyectos propuestos son en el área de las
commodities y que una región para verdaderamente sobre-pasar los estándares per-capita de una región sub-
desarrollada requiere migrar a bienes y servicios más sofisticados. Estos no aparecen en la discusión actual de
proyectos en la ciudad.

CONCLUSIONES

Como se decía al principio de este documento Colombia ha sido estudiado ampliamente tanto a nivel nacional
como a nivel regional, bajo diferentes ópticas y por bastante tiempo. Sinembargo, poco se ha logrado en
materia concreta e.g., el estudio de Monitor ha creado nuevas regulaciones en países como Perú y el Salvador.
En este momento y en virtud de muchos de estos estudios el país cuenta con muchos jovenes dentro del sector
público y privado con una mentalidad más global, mejor informada acerca de lo que se requiere para ganar en
el concierto global. Sinembargo, la coyuntura de seguridad del país está agudizándo los problemas pues por
un lado ahuyenta el capital y desconecta al país y por otro lado está ocasionando una fuga de talento sin
precedentes en la historia.

Colombia al final obtendrá réditos de todos estos procesos sino los ha obtenido ya de una manera callada en el
mejoramiento de muchas empresas, en el surgimiento de otras y en la emergencia cada vez más robusta de
foros de discusión público-privada como Fuerza Capital. En la historia siempre prevalecen en el largo plazo
los cambios culturales y tecnológicos sobre los políticos y por ello, como puede estar ocurriendo ahora con
Uruguay o la Republica Dominicana, Colombia puede llegar a reversar sus actuales tendencias negativas muy
rápido apalancada en la gran y emergente comunidad de Colombianos talentosos que viven en algunas de las
mecas del desarrollo y con cualquier mejoramiento de las variables mínimas de seguridad recuperar la senda
del crecimiento cuando una masa crítica del sector privado que por la vía de estos trabajos se expuso mejor a
la globalización, domine el país en pocos años. Desde que haya ideas y talento, y en Colombia las hay,
siempre es posible construir un país más próspero como lo demuestran Israel, Irlanda, Uruguay a pesar de
haber sufrido desolaciones mucho mayores a las que nuestro país ha vivido los últimos años.

Вам также может понравиться