Вы находитесь на странице: 1из 10

VERSOS

METRICA EN LOS VERSOS

El conteo métrico (simetría), que es el que se usa en poesía, es distinto del gramatical por cuanto
toma en cuenta las licencias métricas (sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis) y la influencia del acento
final.

Ejemplo:

Qui-sie-raen-es-ta-no-che-deo-to-ño-des-ho-ja-da Total 14 sílabas métricas. Noten que hay 2


sinalefas “raen” y “deo”

Debemos tener en cuenta entonces:


1. REGLAS DE ACENTOS.
Presten atención al acento de la última palabra del verso porque puede modificar el conteo de
sílabas:

 Si el acento final lo determina una palabra grave o llana, el verso recibe el nombre de grave.
No se suman ni restan sílabas.
Ejemplo: Po-bre-ci-ta-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les Total 14 sílabas métricas.

 En los versos agudos, porque terminan en una palabra aguda, se cuenta una sílaba métrica
más.
Ejemplo: Ya-te-vas-pa-ra-no-vol-ver (8+1) = 9 Total 9 sílabas métricas.

  En los versos esdrújulos, porque terminan en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba
métrica menos.
Ejemplo: a-gi-tan-dul-ce-men-te-las-bri-sas-cá-li-das (13-1) = 12 Total 12 sílabas métricas.

En resumen:

 Grave: No suma ni resta sílaba. (+0)

 Agudo: Suma una sílaba. (+1)

 Esdrújula: Resta una sílaba. (-1)


Nota: El acento puede ser tácito (se pronuncia pero no se escribe) o prosódico (se pronuncia y se
escribe).

2. SINALEFA (-1)
La sinalefa es la unión de dos sílabas en una, cuando una palabra termina en vocal y la que sigue
empieza con vocal (la sinalefa entonces resta una sílaba). No se puede hacer sinalefa cuando una de
esas vocales lleva el acento tónico o rítmico y hacer sinalefa desarmoniza o le quita musicalidad al
verso.

Ejemplo: Los caballos que al oro oscurecían.

Los-ca-ba-llos-queal-o-roos-cu-re-cí-an. Total 11 sílabas métricas.

Se forma sinalefa aún con la h de por medio:

Ejemplo: Donde hay amor hay felicidad.

Don-dehay-a-mor-hay-fe-li-ci-dad (9 sílabas +1 = 10) Total 10 sílabas métricas.

No se forma sinalefa si a la h le siguen las vocales ia ie ui ue. Cuando la “y” cuando suena como “i”, le
cabe la misma regla anterior.

Puede existir sinalefa triple, en este caso, debe haber una vocal fuerte en medio y débil en los
extremos

Ejemplo: Casi ha usado todas sus reservas.

Ca-sihau-sa-do-to-das-sus-re-ser-vas. (10)

Se refiere a tres palabras y en el ejemplo se da la sinalefa porque la “a” quedó en medio con vocales
débiles en los extremos. La “h” no impide la sinalefa porque no es seguida de ia ie ui ue.

En el siguiente ej: Es noche y es día.

Es-no-che-yes-dí-a (6)

No hay sinalefa triple porque no se cumple que la del medio sea fuerte y débiles la de los extremos.
Excepciones: La sinalefa no funciona en donde recae el acento rítmico o en una cesura. Los poemas
japoneses no tienen acento rítmico ni tienen la longitud suficiente para dividirse en hemistiquios
como en el alejandrino (14 sílabas 2X7).

3. DIALEFA
La Diéresis o Dialefa es una licencia poética que permite, en un verso, deshacer el diptongo para
obtener dos sílabas métricas.

Para indicar a dónde hemos producido la dialefa, colocamos sobre la vocal  correspondiente (siempre
la vocal débil) los dos puntos idénticos a la diéresis gramatical.

Ejemplos de Dialefa:

Con sed in–sa–cï-a–ble  (7 sílabas en lugar de las 6 sílabas que serían lo normal)

Rü-í-na... (3 sílabas en lugar de 2)

4. SINÉRESIS
Es una licencia poética que permite deshacer un hiato.

Ej: Ae ro es pa cial

5. DIÉRESIS
Es otra licencia poética que permite deshacer un diptongo. Se indica como un signo llamado crema.

Ej: Cielo // cie lo (sería lo normal / 2 sílabas)//

cï e lo (noten la crema o diéresis encima de la “i”/ 3 sílabas).

VERSOS DE ARTE MENOR

Un verso de arte menor, existe cuando en poesía existen versos que constan o están formados con
sílabas que van desde dos sílabas hasta un máximo de ocho sílabas.

Los versos pueden ser:

 Versos de dos sílabas = bisílabos


 Versos de tres sílabas = trisílabos
 Versos de cuatro sílabas = cuatrisílabos
 Versos de cinco sílabas  = pentasílabos
 Versos de seis sílabas = hexasílabos
 Versos de siete sílabas = heptasílabos
 Versos de ocho sílabas = octosílabos

Ejemplos de versos de arte menor:

Bisílabos

Noche,
triste
viste
ya

Trisílabos

Mirando
del mundo
profundo
solaz.

Cuatrisílabos

Los heridos
corazones
destrozados
por rencores..

Pentasílabos

Niña Isabel
juegas con amor
sin tener rencor
para ninguno

Hexasílabos

Cerca la Tablada
la sierra pasada
corre con soltura
hacia la montaña.
Heptasílabos

Si de mí baja lira
tanto pudiese él son
que en un momento.

Octosílabos

A cazar va el caballero.
El correr del señor mío
va al correr del caballo
va directo a su presa
directo a darle su fin.

VERSOS DE ARTE MAYOR

Algunos de los tipos de poesía que usan versos de arte mayor, son el verso Alejandrino, que utiliza
versos de 14 sílabas. Otro de ellos es el soneto, en el cual se combinan versos de 14 y versos de 11
sílabas.

En relación al número de sílabas que conforman cada verso, se les llama de las siguientes formas:

 Versos de nueve sílabas = eneasílabos o nonasílabos


 Versos de diez sílabas = decasílabos
 Versos de once sílabas = endecasílabos
 Versos de doce sílabas = dodecasílabos
 Versos de trece sílabas = tredecasílabos
 Versos de catorce silabas = tetradecasílabos
 Versos de quince sílabas = pentadecasílabos
 Versos de dieciséis sílabas = hexadecasílabos

Ejemplos de versos de arte mayor:

Nonasílabos

Tu mirada es, cara Mariluz,


Fuente de cálida y tenue luz,
Que el invierno de mi triste alma
Inquieta y fría, calienta y calma.
Decasílabos

Del salón en el ángulo oscuro,


Es un gran hombre con gran voluntad,
Que cura sin rencores por igual,
Los dolores, sean blancos o negros.

Endecasílabos:

Con furia el que defiende su camino


Cuidando de su gente va sin llorar,
Dispuesto sí, la adversidad enfrentar,
sin importarle ya el riesgo corrido.

Dodecasílabos:

Una joven bella de cabello lacio


la gente la quiere mucho por ser buena,
la mano tiende y sin pena ayuda al que sea,
por eso le llaman dulce niña blanca.

Tetradecasílabos

Dama de negros ojos, de cálida mirada,


Mírame siempre alegre, curiosa, feliz o airada,
Pero mírame siempre, porque en tus negros ojos,
Mi alma del dolor descansa, y de sus enojos. 

Pentadecasílabo

Cuando la tarde languidece, renace la sombra,

Hezadecasílabo

Con un poco de locura conquisten sus corazones cambiaremos

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: Aquél sujeto que transmite la información, puede ser un individuo, un grupo o una máquina.

Receptor: Aquel sujeto, individual, o colectivo, que recibe la información desde un emisor.

Código: Conjunto o sistema de signos que utilizar el emisor para codificar el mensaje. Conjunto de
signos, relacionados entre sí, y de las reglas de construcción, a disposición del emisor y el receptor.
Canal: Es el elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por
los sentidos corporales. Se denomina canal al medio naturales (aire, luz) como al medio técnico
empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de
los sentidos del receptor (oído, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite. “Resultado de la codificación, portador de


la información o conjunto de informaciones que se transmiten.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto


comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Referente: Aquella realidad extralingüística que atañe al mensaje. Razón por la cual el emisor desea
enviar una información a su receptor.

Ruido: Elemento fortuito que puede alterar, malograr o destruir la información que el receptor
pretende enviar a su emisor.

Redundancia: Se usa, de manera fundamental para reducir los efectos del rudo, ya que al verse
alterado el mensaje, el emisor debe asegurarse que su mensaje llegue con la mayor claridad posible,
aunque a su vez, pueden ser elementos innecesarios por el emisor produce de manera involuntaria.

SILABAS

La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de
voz, cuando decimos una palabra.

Clasificación de las palabras por el número de sílabas

 Monosílabas: Son las constituidas por una sola sílaba.

Ejemplos: luz, mil, rey, voz, sol, col, sal, aún, bah, dar, muy, más, etc.

 Bisílabas: Compuestas por dos sílabas.

Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes, balsa, banco, baño, barco, bello, beso, blusa, boca, cada,
cama, caña, casa, casi, caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco,
gente, habla.

 Trisílabas: Compuestas por tres sílabas.

Ejemplos: comida, conocer, camello, corbata, corneta, cornisa, cortina, cuchilla, cursillo, docente,
domingo, doncella, dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca,
estado.

 Tetrasílabas: Compuestas por cuatro sílabas.


Ejemplos: absorbente, banderola, bañadera, barandilla, barbaridad, barbarismo, barítono,
barredora, benévola, benévolo, bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado.

 Pentasílabas: Compuestas por cinco sílabas.

Ejemplos: absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato, bactericida, batalladora,


cabalgadura, cabalístico, calificable.

 Polisílabas: Cuando una palabra más de cinco silabas

Ejemplos: encefalografía, absolutismo, cabalgadura

El Diptongo

Se produce cuando existe un encuentro de dos vocales en la misma silaba.

Diptongo descendente Vocal abierta más vocal AI: Aire; EI: Pleito; EU: Europa
cerrada
Diptongo ascendente Vocal cerrada más vocal IA: Hiato; IE: Dieta; IO: Violín
abierta
Diptongo Neutro Vocal Cerrada más vocal IU: Piura; UI: Circuito
cerrada

Reglas ortográficas

La “y” luego de una vocal abierta o la “u” forman diptongo.

Ejemplo: Ley, Fray

La “h” entre dos vocales no impide la formación del diptongo.

Ejemplo: Desahuciar

El Triptongo

Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados
por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición de intermedia entre dos vocales cerradas (i,u),
ninguna de las cuales puede ser tónica.

Ejemplos:

Amortiguáis: a mor ti guáis

Despreciéis: des pre cieis

El Hiato
El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de
origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.

Primero Se encuentran una vocal ca-í-da, fi-lo-so-fí-a,


abierta y una vocal cerrada,
pero la cerrada está acentuada
Segundo Es hiato cuando están dos mu-se-o, po-e-ma,
vocales abiertas (a-e-o), por
tanto se pronuncian en silabas
diferentes.
Tercero Es hiato cuando dos vocales Co-or-de-na-da, mi-cro-on-das
iguales están juntas, por tanto
se deben pronunciar en sílabas
distintas.

Reglas ortográficas

La H no impide la formación del hiato.

Ejemplo: Ahínco, Prohíbe

PALABRAS

PALABRA AGUDA U OXÍTONA

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís -
canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura
del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón -
país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÍTONA

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

PALABRA ESDRÚJULA O PROPAROXÍTONA

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico
(tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico -


pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate -
dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

PALABRA SOBREESDRÚJULA O SUPERPROPAROXITONA

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela -


véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente -
difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Вам также может понравиться