Вы находитесь на странице: 1из 34

Programa de intervención “ABRIENDO MENTES: CERRANDO ESTIGMAS” en

población VIH/SIDA del Hospital María Auxiliadora / LIMA SUR

Baldeón Castañeda, Evelyn


Barreto Antonio, Marita
García Mogrovejo, Jesús
Manayalle Piscoya, Deysi
Navarro Anaya, Sandra

Universidad Científica del Sur

Lima, Perú.

2019

correos

Barretoantonio.1997@gmail.com
evelynbaldeon.749@gmail.com
flormanayalle08@gmail.com
jesusgarciamogrovejo@gmail.com
lucianavarroanaya@gmail.com
ÍNDICE

I. Introducción…………………………………………………………………………..3
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………..3
1.2 Justificación………………………………………………………………………5
II. Marco teórico…………………………………………………………………………6
2.1 Antecedentes Nacionales…………………………………………………………6
2.2 Antecedentes Internacionales……………………………………………………7
2.3 Enfoques teóricos…………………………………………………………………7
III. Población Destinataria………………………………………………………………9
3.1 Población …………………………………………………………………………9
IV. Objetivos………………………………………………………………………………9
4.1 Objetivos Generales……………………………………………………………...9
4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………10
V. Actividades…………………………………………………………………………..10
5.1 Técnicas (instrumentos)………………………………………………………...10
5.2 Procedimiento……………………………………………………………….…..11
VI. Cronograma de actividades (sesiones)……………………………………………..11
VII. Recursos humanos (materiales)……………………………………………………23
VIII. Evaluación (actividad pre test, pos test)…………………………………………...23
IX. Referencias Bibliográficas………………………………………………………….23
X. Anexos……………………………………………………………………………….25

2
Programa de intervención “ABRIENDO MENTES: CERRANDO ESTIGMAS” en
población VIH/SIDA del Hospital María Auxiliadora / LIMA SUR

I. Introducción
En el proceso de estigmatización están presentes los aspectos de género, cultura, sexualidad,
nivel socioeconómico y educación (Marzán-Rodríguez, Cintrón-Bou, & Varas-Díaz, 2011). El
VIH/SIDA se ha abordado desde un discurso moralista en el cual la religión y las normas
sociales tradicionales impactan la conceptualización estigmatizante de la enfermedad. Esta es
una, entre muchas otras razones por lo cual la población con VIH sufren discriminación,
maltrato y violación de sus derechos a recibir servicios de salud. El estigma resulta ser una
barrera para que esta población opte por tener condiciones óptimas de salud, afecta su salud
física y emocional, limita que las personas acudan a realizarse la prueba de detección y a recibir
servicios de salud apropiados y la adherencia al tratamiento (Kuang, Li, Ma & Liao, 2005;
Varas-Díaz, Malavé-Rivera, & Cintrón-Bou, 2008).

Las actitudes negativas hacia personas con este diagnóstico podrían conducirse hacia la
depresión, baja autoestima y ansiedad (Chesney & Smith, 1999). Por otra parte, el estigma
manifestado por profesionales de la salud afecta la calidad de los servicios. Es preocupante que
los centros de salud y/ hospitalarios estigmaticen a personas con VIH debido a que son clave
para un tratamiento adecuado. Algunos centros o lugares de atención estigmatizan, entre otras
razones, por ejemplo al hacer falta de contacto directo con estos pacientes, ansiedad relacionada
al tema de la muerte, miedo a la transmisión y creencias moralistas acerca de los medios de
transmisión (Varas-Díaz, Serrano-García, & Toro-Alfonso, 2005). Ante esta situación, se
evidencia la importancia del desarrollo de intervenciones sistematizadas e innovadoras para
reducir el estigma dentro de esta población y/o sector vulnerable; así como el fortalecer el
autoestima que les permita afrontar con mayor facilidad las maneras en cómo algunas personas
del contexto social las puedan tratar a razón de su falta de información en el tema.

1.1 Planteamiento del problema


En nuestro país aproximadamente 70,000 personas tienen el VIH, donde 1 de cada cuatro
personas no saben que tienen esta infección, ya que este virus no presenta ningún signo ni

3
síntoma durante los primeros años de adquirido, sino que se manifiestan cuando está en una
etapa avanzada lo que se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Siendo necesario informar a la población acerca de cómo se adquiere el virus. (Minsa, 2017)
Asimismo en Lima y Callao concentran el 75% de todos los casos de infecciones de VIH a
nivel nacional, luego sigue Loreto, Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura. (La República, 2017)

Por otro lado ONUSIDA define el estigma y la discriminación en relación con el VIH como un
proceso de desvalorización de las personas que viven o están asociadas con el VIH y el SIDA.
(OMS, 2018) El estigma y discriminación relacionada con el VIH no es un problema que recién
está surgiendo, es todo lo contrario, es un problema que surgió con la enfermedad misma. Todas
las personas en las cuales se ha diagnosticado esta enfermedad o desde que se presume que
puede tenerlo ya son objeto de maltratos tanto físicos como verbales, reacciones negativas,
pierden su hogar, esposo(a), familia, amistades e incluso llegan a violar sus derechos humano
básicos.

El estigma y la discriminación que sufren los pacientes con VIH traen consigo muchas
consecuencias, una de las principales es la menor utilización de los servicios preventivos del
VIH, baja participación en programas preventivos de la transmisión. Así mismo, esta
problemática se asocia a la negación del riesgo y la baja probabilidad de adoptar
comportamientos preventivos.
Michel Sibidé director ejecutivo de ONUSIDA afirma que "Cuando las personas que viven con
el VIH o en riesgo de contraerlo sufren discriminación en un entorno sanitario, deciden
ocultarse. Esto repercute gravemente en nuestra capacidad para hacer llegar a la población
servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención del VIH". (ONUSIDA, 2018) Entonces
podemos decir que, ante cualquier caso de estigma o discriminación hacia personas con VIH
nos será más difícil prevenir nuevas infecciones y se colocaría en mayor riesgo las vidas de las
personas ya sea que tengan VIH o que pertenezcan a grupos de poblaciones vulnerables.

En nuestro país se han registrado infinidad de casos sobre esta problemática, donde las quejas
por vulneración de derechos de las personas con VIH no se hicieron esperar. Arequipa,
Lambayeque, Ica, Lima y Áncash son las principales ciudades con mayor porcentaje de casos
registrados sobre estigma y discriminación (La República, 2017). En La Libertad 14 pacientes
con VIH decidieron abandonar el tratamiento con la finalidad de evitar discriminación social y
laboral que padecían, también se dio a conocer un caso donde decenas de esparragueras fueron

4
obligadas a renunciar a su trabajo cuando descubrieron que eran portadoras del VIH/SIDA. Así
mismo, algunos niños liberteños portadores del VIH sufrieron bullying por parte de sus
compañeros de colegio y también de sus vecinos al enterarse de su enfermedad (La República,
2008).

Ante estas cifras y diferentes datos encontrados en diferentes entidades, podemos constatar que
los casos de personas infectadas con este virus siguen aumentando en algunos países y donde
las personas a parte de luchar contra esta enfermedad sufren de estigmas y discriminaciones
por parte de la familia y la sociedad.
Por tal motivo, se decidió investigar los factores que influyen en el estigma y discriminación
en pacientes con VIH del Hospital María Auxiliadora y dependiendo de los resultados ayudará
a tomar decisiones y acciones con la finalidad de concientizar a la población y disminuir la
problemática.

1.2 Justificación
El punto de partida del presente trabajo de investigación, no solo consiste en cumplir con lo
designado por el docente de curso en realizar un trabajo de campo que consta de participar de
una experiencia comunitaria sobre una población determinada, sino también, es una actividad
que representa parte de una formación continua que tiene una relevancia académica desde el
sentido de establecer relaciones armónicas con el ambiente sociocultural. Es decir; se pretende
realizar una participación proactiva, donde el psicólogo pre-profesional incentive y promueva
acciones colectivas que consigan guiar y elevar la calidad de vida de grupos sociales o
comunidades; fomentando la participación comunitaria del estudiante de psicología, pues ello
contribuye no solo al perfil profesional, sino que dota de experiencias significativas con todo
grupo con el que se tenga contacto dentro de este tipo de enfoque.

Asimismo, se pretende trabajar desde una perspectiva que respete los principios fundamentales
de la psicología comunitaria; específicamente y acoplándonos al presente programa de
intervención, nuestra acción psicológica se centra en que los grupos comunitarios adquieran
conciencia de su situación y necesidades, donde asuman el proyecto de su transformación y
control de su actividad, siendo el centro de poder la comunidad (Montero, M.;1984),
brindándoles estrategias para bordar este proceso, fomentando la participación para trabajar
con sus propias necesidades sentidas y estas de manera autónoma consigan ejecutar vías de

5
desarrollo frente a una problemática que los afecte directa e indirectamente, que sería en este
caso aquello relacionado al estigma social en población VIH.

II. Marco teórico


2.1 Antecedentes Nacionales
En la ciudad de Trujillo - Perú, Ledezma C. (2016) Realizó la investigación “Factores
asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en pacientes atendidos en la Unidad
Clínica de Enfermedades Tropicales e Infecciosas”. Donde su objetivo general fue
identificar los factores que se asocian al estigma relacionado al VIH/SIDA en pacientes
atendidos en UCETI del HRDT. Llegando a las siguientes conclusiones: El estigma
relacionado al VIH/SIDA encontrado fue en su mayoría de nivel moderado con 44,9%.
El factor asociado que guarda mayor grado de relación con el estigma 14 fue el sexo.
El estigma moderado-alto fue más frecuente en personas mayores de 31 años, sexo
femenino, casados, estudios superiores, estadio SIDA.

En la ciudad de Lima – Perú Zafra J. (2015) Realizó su investigación denominada


“Factores asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en los pacientes del programa
TARGA del Hospital Nacional 2 de Mayo. Lima, Perú”. Donde su objetivo general fue
determinar qué factores se asocian al estigma relacionado al VIH/SIDA en los pacientes
del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo. Obteniendo como
conclusiones: Los pacientes dentro del programa TARGA del Hospital Nacional Dos
de Mayo, en su mayoría, presentan estigma relacionado a VIH/SIDA de alto ha
moderado.

Altuna G. (2019) En Lima, Perú se realizaron estudios sobre “Problemas y actitudes


de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA: Derechos, ciudadanía
y comunicación”. Concluyendo que la discriminación a las personas viviendo con VIH
en el Perú se basa en 15 el temor que genera la enfermedad y en el rechazo a las
supuestas conductas sexuales fuera de la normal que tienen estas personas. Así, las
personas viviendo con VIH son estigmatizadas y, por lo tanto, vistas como seres
inferiores. Este rechazo y estigmatización genera que las propias personas viviendo con
VIH lo interioricen y desarrollen así un sentimiento de culpa por poseer este virus,
derivando finalmente en una autoexclusión.

6
2.2 Antecedentes Internacionales
En México, Segovia M. (2012) realizó la investigación “Discriminación en mujeres con
VIH/SIDA y su relación con depresión e ira”. Donde su objetivo general es describir el
nivel de discriminación temida y percibida, de depresión e ira y características
sociodemográficas en mujeres portadoras de VIH. Donde llegó a las siguientes
conclusiones: la mayoría de personas encuestadas reporta discriminación con un
promedio de 65%, y variando de 77 a 55%, donde las mujeres más jóvenes perciben
más discriminación y las maduras reportan menos. Por otro lado, las amas de casa
perciben menos discriminación y las sexo-servidoras más.

En la ciudad de Bogotá, Colombia Aristizabal C. (2012) realizó su investigación


“Repercusiones y raíces estructurales del estigma y de la discriminación relacionados
con la infección por VIH en la atención en salud de los pacientes”, donde concluyó que
el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y el sida se encuentran
incorporados a los hábitos y creencias de ciertos individuos como parte de una cultura
valorativa rezagada, producto de la violencia estructural y simbólica que perpetúan las
desigualdades determinadas por la clase social, el género y la sexualidad y reproducidas
por la inequidad social.

En la ciudad de Retalhuleu-Guatemala, Ovalle A. (2016) realizó la investigación


“Discriminación laboral que Enfrentan las personas con VIH en su ámbito laboral”.
Donde su objetivo general fue conocer la discriminación laboral que enfrentan las
personas con VIH en su ámbito laboral. Obteniendo como conclusiones que sí hay
discriminación laboral en personas con VIH con un porcentaje de 70% de toda su
muestra de estudio.

2.3 Enfoques teóricos

Bayés, R. (1995). SIDA y Psicología. B


Según Bayés las aportaciones de la psicología a la intervención en la infección por VIH
y SIDA abarcan desde los aspectos relativos a la prevención primaria de la infección
hasta los objetivos a tener en cuenta en la prevención secundaria y terciaria. Revisa las
claves principales que deben tener en cuenta los psicólogos para intervenir en este

7
ámbito. Por ello, supone una referencia fundamental para cualquier persona que quiera
acercarse, desde el punto de vista psicológico, al SIDA. Es un libro de lectura fácil, que
ofrece un modelo claro de entendimiento e intervención desde la psicología en esta
enfermedad. Sin duda, constituye una referencia práctica y sistemática recomendable
para aquellas personas interesadas en profundizar en el tema del SIDA y Psicología.

Macías, C. & et-al (2018). Enfoque psicológico para el tratamiento de personas


que viven con VIH/sida.
Este enfoque teórico propone algunas consideraciones teóricas sobre el tratamiento
psicológico de las personas con VIH/sida, a partir de los criterios de varios autores y la
revisión bibliográfica según los métodos del nivel teórico de la investigación: análisis-
síntesis, inducción-deducción, modelación y enfoque sistémico. De esta manera se
pueden guiar a profesionales y estudiantes del sector de la salud acerca de cómo enfocar
el proceso de atención psicológica de estos pacientes.
Apodacal, M. (2011). La percepción del estigma en las personas con VIH: sus
efectos y formas de afrontamiento
Es por ello que el estigma asociado a la infección desemboca en muchas ocasiones en
la discriminación de las personas que la padecen. La discriminación consiste en
acciones u omisiones derivadas del estigma y dirigidas contra los individuos
estigmatizados. La discriminación, tal y como la define ONUSIDA (2001) en su
Protocolo para la identificación de las discriminación hacia las personas que viven con
el VIH, hace referencia a cualquier forma de distinción, exclusión o restricción
arbitrarias que afecte a una persona, generalmente, pero no exclusivamente por motivo
de una característica personal inherente o por su presunta pertenencia a un grupo
concreto, en el caso del VIH, el estado seropositivo, confirmado o sospechado, de una
persona, con independencia de que exista o no alguna justificación para tales medidas.
En el caso del VIH constituye uno de los mayores obstáculos para la prevención de
nuevas infecciones ya que hacen invisible y ocultan la epidemia, ocasionando
consecuencias nefastas para la salud pública (ONUSIDA, 2002). Además de los
sentimientos de culpa, la internalización del estigma puede conducir a sentimientos de
auto-desprecio, aislamiento, depresión, ansiedad o desesperanza (Lee, Kochman,
Sikkema, 2002; ONUSIDA, 2002).

8
Cahn, P. (2007). El VIH/SIDA desde una perspectiva integral.
Desde los comienzos de la epidemia, una serie de metáforas que asocian el VIH/SIDA
con la culpa, la muerte y lo prohibido tendieron a acentuar la discriminación de personas
tradicionalmente discriminadas. Esto hizo que el VIH/SIDA fuera visto como una
enfermedad de otros: de gays, de prostitutas, de drogadictos, de africanos, entre otros.
Estas asociaciones fortalecieron la metáfora del VIH como castigo, al mismo tiempo
que culparon al distinto y no permitieron ni permiten que enfrentemos el problema
como un problema de todos. Es por eso que se considera que la discriminación
obstaculiza la prevención. Y esto es así por dos cuestiones fundamentales. En primer
lugar, la vergüenza asociada al SIDA promueve que las personas renuncien a hacerse
un análisis de VIH o resignen el tratamiento y la atención para mantenerse en el
anonimato. En segundo lugar, si sólo consideramos vulnerables a los grupos
estigmatizados y asociados tradicionalmente a la epidemia del SIDA, disminuimos la
percepción del riesgo personal y de la sociedad como un todo. Y esto limita los cuidados
de aquellos que, por no ser parte de estos grupos estigmatizados, creen que no tienen
posibilidad de contraer el virus.

III. Población Destinataria


3.1 Población
La población a quién es dirigida el programa es a personas que contraen la Infección
del VIH-SIDA del Hospital María Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores
- Lima, 2019.
Las características de la población son las siguientes:
❏ Mayores de 18 años
❏ Voluntarios de participar de este programa de intervención
❏ No se distingue orientación sexual
❏ Pacientes que recientemente han sido diagnosticado con VIH
❏ Quienes que a pesar del tiempo de su diagnóstico aun requieran apoyo
❏ No se distinguen lugar de origen
❏ Que vengan atendiéndose en el Hospital María Auxiliadora

IV. Objetivos
4.1 Objetivos Generales

9
❖ Fortalecer el manejo del estigma y reacciones emocionales inestables en pacientes con
VIH-SIDA del Hospital María Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores -
Lima, 2019.

4.2 Objetivos Específicos


❖ Determinar las creencias irracionales en pacientes con VIH-SIDA del Hospital María
Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores - Lima, 2019.
❖ Desarrollar la capacidad de la comunicación asertiva en pacientes con VIH-SIDA del
Hospital María Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores - Lima, 2019.
❖ Fortalecer el autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Hospital María Auxiliadora
del Distrito de San Juan de Miraflores - Lima, 2019.
❖ Reconocer las emociones negativas en pacientes con VIH-SIDA del Hospital María
Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores - Lima, 2019.
❖ Desarrollar estrategias de autocontrol emocional en pacientes con VIH-SIDA del
Hospital María Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores - Lima, 2019.
V. Actividades
5.1 Técnicas (instrumentos)
Para recolectar la información haremos uso de distintas herramientas que nos permitan el
acercamiento y faciliten el trabajo en conjunto con la población antes mencionada:

❖ Diagnóstico participativo: diagnóstico hecho por un conjunto de personas, usualmente


un colectivo de una determinada zona o territorio. Es un instrumento empleado por las
comunidades para poder conocer su realidad, por el cual se hacen públicos los problemas
que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la
comunidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Este instrumento permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios
❖ Dinámicas: de rompe hielo, de investigación y de cierre
❖ Consentimiento informado: su objetivo es dar a conocer al participante de manera
oportuna y veraz el procedimiento del cual formará parte, sus derechos y límites dentro del
mismo de este modo aceptar los términos y condiciones de su participación.
❖ Recopilación de datos. Los datos se recopilan haciendo uso de las técnicas e
instrumentos arriba mencionados y de acuerdo al cronograma establecido, ya sea de forma
individual o grupal.

10
❖ Técnicas cualitativas de recolección de datos: entrevista a los encargados y al grupo
de intervención, observación de conducta y reporte anecdótico.
❖ Trabajo en equipo: Un equipo es más que un grupo de personas que se ponen de
acuerdo, distribuye las responsabilidades y actúan al mismo tiempo enfocadas en alcanzar
un objetivo común. El equipo une fuerzas, capacidades, logrando ser más eficaz y con menor
esfuerzo
❖ Focus Group: instrumento práctico para recolectar información y/o datos de suma
importancia.
❖ Instrumentos de evaluación: Evaluarán tanto como el desempeño de las mismas
sesiones como de los facilitadores, estos serán pequeños cuestionarios que son entregados
de forma individual.

5.2 Procedimiento
Para realizar las intervenciones como grupo nos reunimos una semana antes para
coordinar todas las sesiones. En primer lugar tomamos en cuenta al grupo poblacional
al que nos dirigimos esto es necesario concretar y definirla, para poder ir dando forma
al proyecto de intervención, es decir, delimitar cuál es problema o necesidad, en dónde
se ubica (contexto).
En segundo lugar en conversación con todos buscamos dinámicas que nos faciliten la
familiarización, romper el hielo, trabajar en equipo e integrarse para que así facilite al
buen desarrollo de la intervención. Para ello se empleó la lluvia de ideas, discusión y
debates a través de las preguntas realizadas en el focus group.
Finalmente, realizamos la búsqueda de los temas centrales que teníamos que trabajar a
través de cada sesión y así poder hacer una reflexión y debate de ello.

5.2 Cronograma de actividades (sesiones)

❏ Las sesiones serán realizadas una vez por semana, según pacto con los integrantes del
público objetivo; sin embargo se sugiere que sean los fines de semana por ser un día
con menos carga laboral.
❏ El horario será establecido por las tardes; previo acuerdo con el público objetivo.
❏ El programa consta de 5 sesiones objetivas

11
OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS N° DE FECHA Y
GENERAL SESIÓN HORARIO

Fortalecer el Determinar las creencias 1° Viernes 7 de


manejo del irracionales en pacientes con VIH- Junio - 3pm
estigma y SIDA del HMA
reacciones
emocionales Desarrollar la capacidad de la 2° viernes 14 de
comunicación asertiva en pacientes Junio - 3pm
inestables en
pacientes con con VIH-SIDA del HMA
VIH-SIDA del
Fortalecer el autoestima en 3° viernes 21 de
Hospital María Junio - 3pm
pacientes con VIH-SIDA del HMA
Auxiliadora del
Distrito de San Reconocer las emociones negativas 4° viernes 8 de
Juan de en pacientes con VIH-SIDA del Julio - 3pm
Miraflores - HMA
Lima, 2019.
Desarrollar estrategias de 5° viernes 15 de
autocontrol emocional en pacientes Julio - 3pm
con VIH-SIDA del HMA

Tabla 1. Resumen de cronograma de actividades, * las fechas y horarios pueden ir variando


según la disponibilidad de quienes conformen el programa.

❏ A continuación se detallan cada sesión tomando en cuenta los objetivos planteados


anteriormente:

12
Sesión 1: Determinar las creencias irracionales en pacientes con VIH-SIDA del
HMA.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MATERIALES RESPONSAB TIEMPO


ACTIVIDAD LES

A COSECHA DE Formas con hojas de papel 24 bolas 24 Bolas de Jesus 10 min


FRUTAS de tamaño de un puño.Luego se papel
distribuyen en las cuatro esquinas
del lugar.
Se debe formar cuatro grupos y se
pide que elijan un representante.
Estos cuatro representantes
formarán un círculo al centro del
salón, espalda con espalda, tomados
de los brazos a la altura de los codos.
Se dará una señal diciendo: Tienen
que cosechar las frutas lo más antes
posible
Luego de 20 segundos se le dirá que
hay otra manera de hacerlo y ellos
tienen que realizarlo, superando el
número de cosechador.
Finalmente se le hará una serie de
preguntas:
¿La tarea estaba clara?
¿Qué información faltaba?
¿Qué acuerdos tomaron

M ¿Quién tiene la Se van a preparar tarjetas donde plumones Marita 20 min


razón? estarán colocadas diferentes tarjetas
creencias irracionales en pacientes
con VIH, las cuales unas serán
correctas y otras falsas.
Por ello se formarán en parejas
donde cada uno de ellas tendrá que
defender su creencia con todos los
argumentos que tiene. Luego de ello
debe de asumir que la tarjeta de su
compañero es incorrecta.
Finalmente cada persona decidirá si
lo que menciona su tarjeta es
correcta o incorrecta. y explicar el
porqué de su decisión

A Se trata de poder analizar la plumones Sandra 15 min

13
!AH! !HA! información recibida identificando papelotes
!AHA! elementos que producen ironía, cartulina
sorpresa y descubrimiento.
donde se preparará datos dudosos
pocos creíble (¡HA¡)
Datos absolutamente nuevos que
causen sorpresa (¡AH!)
Elementos significativos que
aportan soluciones y son algo útil.
(¡AHA!)

T Historietas para Se trata de poder construir Material Deysi 10 min


el cambio historietas que rompan todas las Informativo
creencias irracionales en pacientes Papelotes
con VIH, Para ello se formará grupo Hojas Bond
donde se les entregará una hoja A4 Plumones
doblada en dos, y se les explicará Colores
que deben de realizar una historieta
utilizando toda su creatividad acerca
de cuáles serían las creencias
irracionales para ello se brindará
información previa.

E Se trata de armar una telaraña con Ovillo grande Evelyn 10 min


La araña sabia ovillo de lana y responder a de lana
preguntas sobre el tema a evaluar.

Sesión 2: Desarrollar la capacidad de la comunicación asertiva en pacientes con VIH-


SIDA del HMA

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MATERIALES RESPONSAB TIEM


ACTIVIDAD LES PO

A Números Primero se tiene que escribir una La historia Evelyn 10


historia en donde se mencionan escrita min
varios números, el cual no debe
exceder al número de participantes.
Cuando se empiece a relatar la
historia se les pide a los participantes
que puedan colocarse de pie, en
desorden y caminen por el lugar.
Cada vez que se mencione un
número deben de agruparse de
acuerdo al indicado, tomarse por el
brazo y seguir caminando hasta que

14
se logre mencionar otro número.

M MURALES Se debe de reunir en un panel plumones Jesús 20


gráfico, toda la información, tijeras min
opiniones y experiencias que tenga cinta adhesiva
el grupo sobre el tema de la hojas Boon
capacidad de la comunicación
asertiva en pacientes con VIH-SIDA
y los estilos de comunicación.
Para ello se formarán en dos grandes
grupos, donde podrán armar el mural

A Se dará la información a través del plumones Marita 15


Exposición diálogo, sin apoyo visual. Para ello papelotes min
Interactiva se tiene que redactar en papelotes cartulina
los conceptos a desarrollar de
acuerdo a las tres partes:
Introducción, Desarrollo y
conclusión, acerca de la capacidad
de la comunicación asertiva en
pacientes con VIH-SIDA y los
diferentes estilos de comunicación
que existen.

T Dramatización o Se tendrá que representar Material Deysi 10


Juego de Roles personajes y situaciones alrededor Informativo min
de un conflicto para visualizar y Papelotes
proponer soluciones. Hojas Bond
La dramatización seria: Plumones
“En una reunión un joven comenta Colores
a sus amigos que es portador del
VIH del SIDA”
Así mismo se tendrá que cambiar el
rol radical para mirar el problema
desde varios puntos de vista.

E Se trata de poder descubrir y decir Hojas y Sandra 10


La Frontera en voz alta la idea clave o eslogan Plumones min
pegado en la espalda del compañero
ejemplo: SIDA “Un secreto del que
hay que hablar”. Para ello se
formará dos grupos A y B donde A
tendrá que hacer una muralla.
Sesión 3: Fortalecer la autoestima en pacientes con VIH-SIDA del HMA

15
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MATERIALES RESPONSABLES TIEMPO
ACTIVIDAD

A “Yo, mi El examinador pedirá a los Marita 20 min


amor” participantes que formen un
círculo. Luego, explicará
que uno del grupo empezará
el diálogo diciendo “Mi
amor es (nombre de la
compañera)”, siguiendo este
esquema:
Persona A: Mi amor es B
Persona B: ‘¿Yo tu amor?
Persona A: Si, mi amor
Persona B:No, mi amor
Persona A: ¿Por qué mi
amor?
Persona B: Porque mi amor
es: C
Persona C: ¿Yo tu amor?
Pero en lugar de decir las
letras, se hablará el nombre
del compañero (a).
Asimismo, el diálogo debe
ser rápido y expresivo.
Y así continúa el diálogo
hasta terminar con todo los
participantes.
Finalmente, se le pregunta a
los participantes:
¿Qué les pareció la
dinámica?
¿Qué sintieron al escuchar la
frase “Mi amor es
(nombre)”?

M El evaluador repartirá a los - Hojas Deysi


“Identifican participantes una hoja bond Bond
do mis y un lapicero. Después, les - Lapicer
cualidades” pedirá que piensen en las os
cualidades que poseen

16
(personales, sociales, físicas,
intelectual, etc.) y los
coloquen en su hoja.
Luego se formarán parejas y
se les explicará que uno de
ellos es A y el otro B. Y
primero A va a tratar de
venderse a B a través de sus
cualidades. Después le toca
al otro miembro de la pareja
que sería B.

Al finalizar se vuelven a
sentar en círculo y se hace
una rueda grupal en la que
cada uno expone si ha
comprado o no al otro y por
qué cualidades.
Y se finaliza con las
siguientes preguntas:
¿Les fue fácil identificar mis
cualidades? ¿Se sintieron
seguros al pronunciar sus
cualidades para lograr
venderse?

A En grupo de 3, se le brindará - Papelógrafo Jesús 35 min


a los participantes un - Plumones
“Plasmando mis papelote y plumones, en el -
conocimientos” cual deberán responder a la
pregunta ¿qué es la
autoestima?, según su
percepción. Asimismo,
¿cuáles son los beneficios de
tener una buena autoestima?
Y ¿qué sucede si una
persona tiene baja
autoestima?
Luego, saldrá al frente un
representante del grupo para
exponer lo que colocó en el
papelote.

17
Luego, el examinador
explicará el tema de
AUTOESTIMA y todo lo
que compone este tema
(autoestima alta, baja,
consecuencias, etc.),
haciendo uso de un
papelógrafo e imágenes.
Al finalizar se le hará
preguntas acerca de la
información brindada, para
cerciorarnos de que la
información fue asimilada.

T “Aprendo El examinador formará - Papelógra Deysi 30 min


jugando” parejas y entregará a cada fos
participante un papelógrafo - Plumones
y un plumón. La consigna es
que cada pareja debe tender
el papelógrafo en el piso y
luego uno de los
participantes va acostarse
sobre el papelógrafo y el otro
empezará a dibujar la silueta.
Al terminar, se cambiaran
los papeles, de modo que
cada pareja debe tener
dibujada su silueta.
Luego, se les pedirá que a un
costado de la silueta
mencionen partes de su
cuerpo que más les gusta y
los que menos les gustan. Al
finalizar se les pedirá que
salgan al frente a exponer
explicando por qué te gusta
cierta parte y por qué no. De
modo que, el examinador
tratará de intervenir en
situaciones en que el
participante se note inseguro
o con vergüenza al

18
mencionar alguna parte de su
cuerpo.

E - Hojas Evelyn 10 min


“Recordand A continuación, se brindará pequeñas
o lo algunas preguntas - Lapicero
aprendido” verbalmente a los
participantes acerca de la
información brindada sobre
AUTOESTIMA.
Asimismo, se les pedirá que
coloquen en una hoja
pequeña una sola palabra
sobre qué es lo que se llevan
de la sesión.

SESIÓN 4: Reconocer las emociones negativas en pacientes con VIH-SIDA del HMA

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MATERIALES RESPONSABLES TIEMPO


ACTIVIDAD

A “Juego de la Esta dinámica consiste en - Sillas Marita 15 min


silla” colocar sillas y cada - Música
participante se pondrá
delante de su silla. El
examinador tiene que
conectar la música. En ese
momento todos los
participantes empiezan a dar
vueltas alrededor de las
sillas. Cuando se apaga la
música todos tienen que
subir encima de alguna silla.
Después se quita una silla y
se continúa el juego. Ahora
los participantes, cuando
oigan la música, tienen que
dar vuelta hasta que se pare
la música, entonces tienen
que subir todos encima de las
sillas, excepto uno, y este es

19
el que se tiene que retirar del
juego. Esto concluye,
cuando es imposible que
suban dos en una silla.

M En esta dinámica todos los - 6 Imágenes Deysi 20 min


“Ocupando tu participantes harán un - Hoja con las
lugar” círculo. La consigna es que situaciones
el evaluador tiene a la mano -
6 imágenes de emociones, -
los cuales van a ser pegados
por diferentes partes del
ambiente, asimismo se
explicará que se va a relatar
una situación y los
participantes tienen que
pensar qué emoción se
experimenta en tal
situación e inmediatamente
deben acercarse a la
imagen con la emoción
pensada.
Al finalizar se les
preguntará si les fue fácil o
difícil identificar la
emoción, o si recordaron
algún acontecimiento
personal.

A El examinador explicará a - Cartulina Jesús 20 min


los participantes sobre el - Limpia
“Exposición de concepto de las emociones, tipo
las emociones” emociones básicas y su
diferencia con los
sentimientos. Esta
información será brindada en
cartulinas, las cuales va a ir
pegándose en la pared
mientras son explicados.

T “El cartero dice” En esta dinámica se explica


- Sillas Sandra 20 min
quién es un cartero y cuál- es Pelota
su función. Consiste en
colocar a los participantes en

20
sillas, formando un círculo.
Y el examinador debe tener
en la mano una pelota.
Luego, debe decir: “Traigo
una carta para todos aquellos
que tengan “zapatillas” y
todos los participantes que
tienen zapatillas deben
pararse y cambiarse de sitio.
El participante que se sienta
último, se le lanza la pelota
y tendrá que responder a una
pregunta relacionado al
tema, por ejemplo menciona
una emoción básica y que lo
demuestre facialmente.
Esta dinámica sirve como un
feedback acerca de la
información adquirida.

E Al final de la sesión se Evelyn 10 min


“Lluvia de realizará una lluvia de ideas
ideas” acerca de qué les pareció la
sesión, la información, las
dinámicas. Y se les agradece
por su participación.

SESIÓN 5: Desarrollar estrategias de autocontrol emocional en pacientes con VIH-SIDA


del HMA

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MATERIALES RESPONSAB TIEMPO


ACTIVIDAD LES

A Sonríe si me La evaluadora forma un círculo y se Ninguno Evelyn 10 min


Quieres coloca dentro de ello, en el cual

21
explica, que nadie debe de sonreír ni
reír.
Luego trata de hacer sonreír
diciendo: sonríe si me quieres. Los
del ruedo deben de responder muy
seriamente: te puedo pero no puedo
sonreír. Cada vez se debe cambiar la
voz como: una vez alegre, triste,
enojada, etc.
Si una persona logra sonreír se le
invita al centro y repite la misma
palabra hasta que no quede una
persona seria.

M La Historia Se hará ver una historia de video que laptop Sandra 20 min
Inconclusa dura cinco minutos sobre el tema de
estrategias de autocontrol emocional
en pacientes con VIH-SIDA, luego
de ello se debe de formar grupos de
cuatro en el cual tendrán que ponerle
un fin a la historia vista.

A Se dará una exposición breve sobre plumones Sandra 15 min


Escucha y las emociones y cuáles son las papelotes
Recuerda estrategias de autocontrol cartulina
emocional, para ello se le pedirá
que presten mucha atención, ya que
luego de ello se pasará a decir que
puedan escribir lo que recuerden.

T El árbol del Se les dirá a los participantes que Jesús 10 min


cómo puedan dibujar un árbol donde en la Hojas Bond
raíz escribirán estrategias para el Plumones
autocontrol emocional; en la cual Colores
frente a cada acción que se
proponga se debe responder a la
pregunta ¿Cómo se puede hacer
para solucionar esto?

E Prueba del Post Se dará una evaluación a cada uno Pruebas Post Marita 10 min
test de ellos para medir el grado de test
efectividad del programa Lapiceros

22
5.3 Recursos humanos (materiales)

➢ Papelotes y plumones gruesos


➢ cartulinas
➢ hojas blancas y de colores
➢ folletos y/ o dípticos informativos
➢ evaluaciones de cada sesión, hacia el programa y hacia los facilitadores.
➢ espacio amplio para realizar las actividades
➢ reloj u otro dispositivo que pueda medir el tiempo
➢ colores, tijera, cinta adhesiva y plumones
➢ material reciclado
➢ Ovillo de lana
➢ Sillas
➢ Pelota
➢ Hojas pequeñas
➢ Lapicero
➢ Limpia tipo
➢ Hoja de las situaciones
➢ 6 imágenes
➢ Música

VI. Evaluación ( actividad pre test, pos test)


Se realizará una evaluación de pre test; lo cual, consta con una serie de preguntas
relacionados al tema de estigmas y autoestima en pacientes con VIH, para poder saber
cuánto de conocimiento tienen ellos acerca de los temas mencionados, después de haber
culminado las sesiones se tomará una evaluación postes que permitirá conocer la
efectividad e impacto del programa dentro de la población destinataria.

23
Así mismo se le brindará al grupo un cuestionario donde ellos también puedan evaluar
el desempeño como facilitadores para poder tener conocimiento del trabajo como
equipo realizado.
Referencias Bibliográficas
Altuna G. (2011) Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la
atención en TARGA: Derechos, ciudadanía y comunicación. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4955/ALTUNA_HID
ALGO_GABRIELA_PROBLEMAS_TARGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Aristizábal C. (2012) Repercusiones y raíces estructurales del estigma y de la discriminación


relacionados con la infección por VIH en la atención en salud de los pacientes.Recuperado
de
http://bdigital.unal.edu.co/11346/1/chantalaristizabaltobler.2012.pdf.

Chesney MA, Smith AW. (1999) Retrasos críticos en las pruebas y la atención del VIH: el
papel potencial del estigma. American Behavioral Scientist; 42(7):1162–1174. [Google
Scholar]

Cahn, P. (2007). El vih/sida desde una perspectiva integral. Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com

Kuang W, Li J, Ma Y, Liao J. (2005).Encuesta sobre el estado psicológico y la calidad de vida


de las personas infectadas por el VIH o pacientes con SIDA. Journal of Sichuan University;
36(1):97–100. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15702793

Macías, C., Isalgué, M., Loo, N., & Acosta, J. (2018). Enfoque psicológico para el tratamiento
de personas que viven con VIH/sida. Revista Información Científica, 97(3), 660-670.
Recuperado de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1931/3761

Marzán-Rodríguez M, Varas-Díaz N. (2006) Las dificultades de sentir: El rol de las emociones


en la estigmatización del VIH/SIDA. FORUM: Qualitative Social Research;7(4) Artículo 2
Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2832313/

MINSA. (05 de Mayo de 2018). En el Perú cerca de 16,250 personas viven con VIH sin
saberlo. . Obtenido de MINSA. En el Perú cerca de 16,250 personas viven con VIH sin saber.
Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=25679.

24
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3), 387-400. Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80516303
La República. (06 de mayo de 2017). En Perú, Lima y Callao concentran el 75 % de casos de
VIH. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/1152477-lima-y-callao-concentran-el-75-de-
casos-devih.

La República. (07 de abril de 2008). Pacientes con VIH denuncian discriminación en


hospitales. . Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/402023-pacientes-con-vih-
denuncian-discriminacionen-hospitales.

La República. (25 de octubre de 2015). Trujillo: 14 personas con VIH abandonaron el


tratamiento por discriminación social y laboral. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/899246-trujillo-14-personas-con-vihabandonaron-el-tratamie

Ledezma E.(2016). Factores asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en pacientes


atendidos en la unidad clínica de Enfermedades Tropicales e Infecciones. Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8103/Ledezma%20Carbajal_C.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.

ONUSIDA. (05 de Mayo de 2018). Reducir el estigma y la discriminación por el VIH: una
parte fundamental de los programas nacionales del sida. Recuperado de
http://data.unaids.org/pub/report/2009/jc1521_stigmatisation_es.pdf

Ovalle, A. (2016) Discriminación laboral que enfrentan las personas con VIH en su ámbito
laboral. Recuérado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Ovalle-Ana.pdf.

Remor, E., Arranz, P., & Ulla, S. (2009). El psicólogo en el ámbito hospitalario.Recuperado
de http://ebookcentral.proquest.com

Segovia M, P. (2012). Discriminación en mujeres con VIH/SIDA y su relación con la depresión


e ira. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3273/1/1080256514.pdf.

Varas-Díaz N, Neilands TB, Cintrón-Bou F, Santos-Figueroa A, Marzán-Rodríguez M,


Marques D. (2013).La religión y el estigma del VIH / SIDA en Puerto Rico: un desafío cultural
para la formación de futuros médicos. Journal of International Association of Providers of
AIDS Care. ;12(2) Recuperado de
http://jia.sagepub.com/content/early/2013/02/20/2325957412472935. [Article PMC
gratuit][PubMed] [Google Scholar]

Zafra J.(2015) Factores asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en los pacientes del
programa TARGA del Hospital Nacional 2 de Mayo. Lima, Perú. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3975/Zafra_tj.pdf?sequen
ce=1.

25
VII. ANEXOS

Anexo 1: Evaluación al facilitador

N° Evaluación del facilitador: NADA POCO REGULAR BASTANTE MUCHO

1 Domina el tema que enseña

2 Planifica las sesiones semanales

3 Cumple con el horario del programa

4 Utiliza metodología dinámica

5 Demuestra empatía con el público

6 Cumple con mis expectativas

7 Fomenta la participación de todo el


grupo

8 Generan un clima agradable en el


grupo

9 Motiva al grupo

10 El lenguaje utilizado ha sido adecuado


y entendible

11 las actividades han sido correctamente


aplicadas por el facilitador

12 los conceptos nuevos (como estigma,


autoconcepto, etc) han quedado claros

Comentarios y sugerencias:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

26
Anexo 2: Evaluación de la sesión.

N° Evaluación de la sesión NADA POCO REGULAR BASTANTE MUCHO

1. Se presentan los materiales


necesarios y adecuados para la
realización de la sesión.

2. Las actividades han sido


dinámicas y completas.

3. El ambiente de la sesión ha sido


bueno.

4. La duración de cada actividad ha


sido correcta y/o apropiada.

5. Ha habido problemas durante la


sesión.

6. La duración de la sesión ha sido


adecuada para mis necesidades

Comentarios y sugerencias finales:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

27
Anexo 3: Evaluación del programa.

N° Evaluación del Programa NADA POCO REGULAR BASTANTE MUCHO

1. La actividades han sido dinámicas


y completas

2. El ambiente en general ha sido


agradable

3. Ha habido inconvenientes durante


las sesiones.

4. La duración del taller ha sido la


adecuada para mis necesidades.

5. El programa ha sido útil, y creo que


me ha aportado estrategias para
gestionar mis conflictos e
inseguridades respecto a mi
condición, así como para fortalecer
mi autoestima.

6. El facilitador me genero confianza

7. El facilitador me motivó a
participar

8. Gracias al Programa me siento


empoderada (o).

¿Qué tema que ha sido tocado en el Programa le agrado más? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Anexo 4. EVALUACIÓN PRETEST-POSTEST

28
Señala, rodeando con un círculo el número correspondiente, hasta qué punto estás de acuerdo
con las siguientes afirmaciones (por favor, marca una sola casilla por pregunta).

1. Decirle a alguien que tienes el VIH es muy arriesgado. 1 2 3 4

2. Las actitudes de la gente hacia el VIH me hacen sentir mal conmigo mismo/a. 1 2 3 4

3. Me siento culpable por tener el VIH. 1 2 3 4

4. Las personas seropositivas pierden su trabajo cuando sus jefes se enteran de que 1 2 3 4
tienen el VIH.

5. Me esfuerzo por mantener en secreto que soy seropositivo/a. 1 2 3 4

6. Siento que no soy tan bueno/a como el resto de la gente porque tengo el VIH. 1 2 3 4

7. Me da vergüenza contarles a otras personas que tengo el VIH. 1 2 3 4

8. Las personas con VIH son tratadas como marginadas. 1 2 3 4

9. En muchos ámbitos de mi vida nadie sabe que tengo el VIH. 1 2 3 4

10 Mucha gente cree que una persona con VIH es despreciable. 1 2 3 4

11 Me angustia transmitir a otras personas el VIH. 1 2 3 4

12 Siento como si mi cuerpo estuviera sucio por tener el VIH. 1 2 3 4

13 Entendería que alguien rechazara mi amistad porque tengo el VIH. 1 2 3 4

14 Tener el VIH es un castigo por algunos de mis comportamientos. 1 2 3 4

15 Muchas personas con VIH son rechazadas cuando los demás se enteran de que 1 2 3 4
tiene el VIH.

16 Tengo mucho cuidado a quién le digo que tengo el VIH. 1 2 3 4

29
17 Alguna gente que conozco se ha vuelto más distante conmigo desde que saben 1 2 3 4
que tengo el VIH.

18 Prefiero evitar tener relaciones sexuales porque temo transmitir el VIH a la 1 2 3 4


otra persona.

19 La mayoría de la gente está incómoda si tiene cerca a alguien con VIH. 1 2 3 4

20 Nunca he sentido la necesidad de esconder que tengo el VIH. 1 2 3 4

21 Me preocupa que la gente me juzgue si se enteran de que tengo el VIH. 1 2 3 4

22 Me siento herido/a por la manera en la que la gente reacciona cuando sabe que 1 2 3 4
tengo el VIH.

23 Me preocupa que la gente que sabe que tengo el VIH se lo cuente a otros. 1 2 3 4

24 Me arrepiento de haberle dicho a algunas personas que tengo el VIH. 1 2 3 4

27 Personas cercanas a mi han dejado de llamarme después de saber que tengo el VIH. 1 2 3 4

26 Hay gente que no me deja estar cerca de sus hijos después de saber que tengo 1 2 3 4
VIH.

27 La gente se aparta físicamente de mí porque tengo el VIH 1 2 3 4

28 He dejado de relacionarme con algunas personas debido a sus reacciones. 1 2 3 4

29 He perdido buenos amigos por decirles que tengo el VIH. 1 2 3 4

30 Le he pedido a la gente cercana a mí que guarde el secreto de que tengo el VIH. 1 2 3 4

30
Anexo 5. Fotos

31
32
33
34

Вам также может понравиться