Вы находитесь на странице: 1из 7

La integración de los saberes como propuesta curricular

La integración de saberes es la propuesta curricular que toma sentido para la formación en


investigación y para la investigación formativa las que se deben desarrollar en interacción
continua y deben impactar sectores de la realidad social. Su énfasis está centrado en el
desarrollo de competencias investigativas con base en un modelo pedagógico por núcleos
temáticos y problemáticos los cuales pueden ser abordados desde las diferentes formas de
hacer conocimiento. Supone la formación en la formulación y solución de problemas a partir
de la integración de los conceptos, los contenidos y las estrategias de formación. Desarrolla
en los estudiantes la capacidad de interpretación, de análisis y de síntesis de la información y
de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras capacidades como la
observación, descripción y comparación.

Todas directamente relacionadas con la formación para la investigación (Jiménez, 2006;


Miyahira, 2009; Ortiz, 2007)

Esta propuesta curricular pretende que el estudiante logre una mirada integral del mundo
natural, socio político y cultural que lo acerque a una visión crítica, contribuya a la
comprensión de la realidad y lo inicie en un proceso de aprendizaje permanente en su
formación como estudiante investigador. Lo anterior promueve que el estudiante se forme
interdisciplinariamente en diferentes saberes de acuerdo a los núcleos temáticos y
problemáticos planteados como objeto de estudio en su nivel académico (Hewitt & Barrero,
2007).

Dicha propuesta genera en el estudiante la habilidad para integrar los distintos saberes que
hacen parte y son necesarios para responder el interrogante del núcleo problema, objeto de
estudio a través de la estrategia pedagógica del proyecto integrador. Consiste en un ejercicio
de investigación que realizan los estudiantes en forma grupal a través del cual integran los
saberes disciplinares y de investigación que se trabajan en el nivel académico cursado. Se
socializa a través de un póster, un vídeo, un foro, una mesa de trabajo entre otros. Como
estrategia pedagógica promueve el desarrollo de competencias propias del quehacer
investigativo y facilita la evaluación por procesos porque exige el seguimiento permanente de
las habilidades para buscar información, integrarla y ponerla al servicio de un proyecto de
investigación y de la capacidad para interpretar e integrar los distintos saberes (Hewitt &
Barrero, 2007, Ramírez, 2004).

El propósito de esta estrategia pedagógica es que los estudiantes desarrollen la lógica


investigativa si los estudiantes desarrollen la lógica investigativa siguiendo los pasos de las
diferentes formas de hacer conocimiento.

Por lo tanto, identifican un problema, buscan información y generan la solución con los
recursos disponibles. En este proceso se evidencian los aprendizajes en las dimensiones
conceptual, procedimental y actitudinal. Conceptual porque a través de esta estrategia el
estudiante identifica los conceptos fundamentales que le permiten definir, comprender y
analizar el objeto de estudio; actitudinal porque con el uso de la estrategia pedagógica
seleccionada, el estudiante desarrolla una actitud positiva hacia la investigación, por lo cual
desmitifica la investigación como un proceso complejo y ajeno a la formación procedimental
porque el estudiante desarrolla destrezas y competencias de orden instrumental que le
permiten apropiarse del uso de diferentes metodologías de investigación (Hewitt, 2007).

De esta forma, el fin de esta propuesta curricular es lograr que el estudiante integre el
conocimiento a partir del diseño y ejecución de un ejercicio de investigación desde que inicia
su proceso de formación y el que se complejiza durante su proceso de formación.

En esta propuesta curricular los profesores facilitan el aprendizaje del quehacer investigativo
a través de asesorías conjuntas en las que orientan a sus estudiantes hacia el logro de la
solución de los núcleos problemas de los diferentes niveles de formación.

LENGUAJE DE LA IMAGEN

El Lenguaje visual: es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera


como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos.("visualmente") Es el que utiliza
imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la
imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de
mensajes visuales.

El lenguaje de la imagen tiene como fin no solo leer textos narrativos sino también imágenes
tiene algunas características que nos permite leer las imágenes más fácilmente estas
características son:

Ver detalladamente sus detalles: porque así nos permite saber en qué época se tomó o en
qué lugar se tomó.

Ver sus sentimientos: lo que nos permite saber que quería expresar el fotógrafo por medio
de esta foto

Tener en cuenta su mensaje: lo que nos permite saber qué mensaje nos deja y que por cierto
no va a ser igual a los de todos porque todos tenemos opiniones diferentes.

El Lenguaje visual: es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la


manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos. ("visualmente") Es el que
utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la
imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de
mensajes visuales.

JEROGLIFICOS

1. Un jeroglífico es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos


alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o
figuras.
2. para mí los jeroglíficos es una forma de escritura antigua que sólo los más especializados
pueden leerlo

ESCULTURA

Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra
materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros
objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe.

Se llama también escultura a la obra hecha por un escultor.

Para mí la escultura es moldear figuras que representen un objeto de importancia y existen


gracias a un día, fecha, hora o simplemente a un héroe.

PINTURA

Pintura es el arte que enseña a representar en una superficie plana cualquier objeto visible o
imaginario, o a sugerirlo, por medio de la línea y del color.
Es un lenguaje visual que nos permite interpretar una imagen con los conocimientos y
también nos permite expresar ruello que sentimos

PICTOGRAMA

Pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en
dibujos significativos.

Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.

En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje


sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.

Para mí los pictogramas son un método de comunicación usado por los antiguos que ya no
se usa y creo que es una lengua muerta

HISTORIETA

La historieta, cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, en donde
cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior.
Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras
etc., con texto o sin él.

Para mí la historieta es una forma gráfica de mostrar algo para hacer divertir a niños o a
jóvenes

La función semiótica

Es la habilidad para elaborar representaciones. Esta capacidad se basa en el manejo de


signos y símbolos, los cuales se caracterizan por tener un significado y un significante
distinto. Pero, ¿cómo funciona realmente?

Para entender en qué consiste la función semiótica, uno de los mejores ejemplos es una
pintura realizada por un famoso pintor francés, Magritte. El artista dibujó una pipa de fumar, y
debajo de ella escribió: «ceci n’est une pipe» (esto no es una pipa). Con ello quería dejar
claro que, a pesar de que el dibujo evocaba a una pipa, no era una realmente. Se trataría, en
este caso, de una representación simbólica de uno de estos objetos.

En este ejemplo, Magritte hizo uso de la función semiótica para crear arte. Pero todos los
humanos utilizamos representaciones continuamente. En este artículo vamos a hablar de los
diferentes tipos de existen en función de la relación entre su significante y significado.

Componentes de las representaciones

Las representaciones forman una gran parte de nuestra vida. Continuamente estamos
usando signos y símbolos que nos ayudan a planificar, comunicar y orientar nuestra acción.
Su utilidad reside en que nos permiten interactuar mentalmente con un elemento sin tener qe
experimentarlo en la realidad.

Cada representación tiene dos elementos: significante y significado. El primero se refiere al


componente físico de la representación. Por ejemplo, las letras que forman una palabra, o los
trazos de pintura de un dibujo. El significado, por otra parte, es la imagen que se crea en
nuestra cabeza al ver determinado símbolo.

La utilización de las representaciones abre inmensas posibilidades al desarrollo psicológico.


Esto permite al sujeto distanciarse de la situación presente, y abrirse a lugares distantes en
tiempo y espacio. Incluso, nos proporciona la capacidad de crear mundos ficticios que solo
existen en nuestra imaginación.

Tipos de representaciones

Saussure clasificó las representaciones en tres tipos distintos, los cuales se diferencian en el
grado de conexión entre significado y significante:

•Índices o señales. En este caso, el significante y el significado no están diferenciados.


Ambos tienen una conexión directa. Un ejemplo de ello puede ser ver comida roída en el
suelo de nuestra cocina e inferir que hay ratones. Los restos de alimentos, en este caso,
actuarían como índice.

•Símbolos. En este caso, el significante es independiente del significado. Sin embargo, existe
cierta relación entre ambos. Los dibujos, cuadros y fotografías serían símbolos de lo que
representan. Por ejemplo, un dibujo de una pipa no es el objeto real; pero existe una fuerte
relación entre ambos. Este tipo de representaciones aparece de forma más indirecta en el
«juego simbólico»; por ejemplo, cuando un niño utiliza un palo como si fuera una espada.

•Signos. A las representaciones se las denomina signos cuando el significante es


completamente arbitrario. La relación entre ambos elementos se establece gracias a un largo
proceso histórico-social. Por lo tanto, una persona ajena a ese contexto no podría interpretar
un signo. El ejemplo más claro de esto es el lenguaje. Por ejemplo, las letras de la palabra
«ordenador» no guardan ninguna relación con lo que representan, pero aun así evocan su
imagen en nuestra mente.

La aparición de la función semiótica

La capacidad de crear representaciones se va haciendo cada vez más patente en los últimos
estadios del periodo sensorio motor del desarrollo humano. Sin embargo, la aparición de la
función semiótica no es algo abrupto. Poco a poco, el niño utilizará más representaciones y
más conductas semióticas.

A partir de esta etapa, podemos encontrar muchos ejemplos de función semiótica en el


comportamiento de los niños:
•Imitación diferida. Consiste en la imitación de algo que no está presente. Aparece como
preámbulo de la capacidad de representación, ya que constituye una imitación de actos
materiales pero no de pensamiento. Se considera una de las primeras conductas semióticas
que aparecen en el ciclo vital del niño.

•Juego simbólico. Se trata de una actividad muy típica de la infancia. Los participantes del
juego simbólico utilizan elementos como si se trataran de otros (por ejemplo, palos como
espadas). Así, están haciendo uso de la función semiótica.

•Dibujo. Otra de las formas tempranas por las que el niño empieza a demostrar su capacidad
de representación es el dibujo. Hay que tener en cuenta que esta actividad es mucho más
que una copia de la realidad. Al realizarla, se representa una imagen interna, de tal manera
que lo que reproduce el niño suele ser lo que sabe del objeto que lo que ve.

•Lenguaje. Es la conducta semiótica por excelencia. Cuando el niño empieza a utilizar el


habla, observamos cómo utiliza signos arbitrarios, separando por completo el significado del
significante.

Como conclusión, no está de más decir que la función semiótica es una de las capacidades
más importantes del ser humano. Gracias a ella, hemos sido capaces de crear un sistema de
comunicación que nos ha permitido crear un cultura y una historia que ha provocado el
avance y supervivencia del ser humano.

Estudiar e investigar el desarrollo de la semiótica, por lo tanto, nos ha ayudado a comprender


profundamente las fuertes implicaciones que tiene esta capacidad en la vida de las personas.

Вам также может понравиться