Вы находитесь на странице: 1из 18

Revista de Investigación en Psicología Social ISSN: 2362-6356 / eISSN: 2362-6364

Vol. 1, N°1, 67-84 (2013) www.revistaips.com

El bienestar subjetivo en colectivos vulnerables: El caso de los


refugiados en España
Subjective well-being in vulnerable groups: The case of refugees in Spain

Ruth León Pinilla * & Amparo Jiménez Ivars


Universidad Jaume I de Castellón

Recibido: Octubre, 2012 • Aceptado: Enero, 2013

Resumen: El colectivo de los refugiados puede ver su Abstract: Subjective well-being of refugees can be af-
bienestar afectado debido a los motivos que forzaron su fected both by the reasons that forced migration or due to
migración y a su propia situación en el país de acogida, their situation in the host country, for example, uncertainty
como, por ejemplo, la incertidumbre respecto a su situa- about their legal status, low purchasing power, social insu-
ción legal, el bajo nivel adquisitivo, los problemas de lation, cultural integration issues, among others. From an
aislamiento social, los problemas de integración cultural, exploratory perspective, the aim of this research is to study
entre otros. Desde una perspectiva exploratoria, en este the level of well-being in a sample of refugees gathered in
estudio se pretende estudiar los niveles de bienestar de una five Spanish regions. To do this, first, the situation of
muestra de refugiados recogida en cinco comunidades refugees in the world and Spain will be exposed, providing
autónomas de España. Para ello, en primer lugar se con- both conceptual definitions as well as some statistics to
textualizará la situación de las personas refugiadas en el understand the phenomenon. Also, the concept of subjec-
mundo y en España, aportando tanto definiciones concep- tive well-being will be explained to finally present the
tuales como algunas cifras para comprender la profundi- refugees’ perception about their well-being on a sample of
dad y extensión del fenómeno. Asimismo, se introducirá el 56 participants. Results suggest more positive than nega-
concepto de bienestar para, finalmente, presentar la valo- tive feelings, and a positive balance on their well-being.
ración que hacen las propias personas refugiadas en cuanto
a su bienestar en una muestra de 56 participantes. Los
resultados sugieren más sentimientos positivos que negati-
vos en conjunto, y un balance afectivo positivo.

Palabras Clave: Refugiados, Bienestar subjetivo, Asilo Keywords: Refugees, Subjective well-being, Asylum,
SPANE, Migrantes, Inmigrantes SPANE, Migrants, Immigrants
*
. Correspondencia al autor: Calle General Elio 8, CP: 46010 Mail: ruth.leon@uem.es

RIPS (2013) - 67 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

Introducción Un colectivo vulnerable: los refugiados


El colectivo de los refugiados sigue sien- A menudo se hace patente en los medios,
do invisible a nuestra sociedad, así como el ili- la confusión existente entre los distintos térmi-
mitado número de barreras y dificultades que nos para hablar de las personas que recurren a la
tienen que afrontar para poder rehacer sus vidas migración por muy distintos motivos. Es cada
tras experiencias de extrema violencia, desastres vez más frecuente oír cómo los refugiados, los
y demás experiencias traumáticas. Pese al extra- desplazados internos, los apátridas y los inmi-
ordinario número de migrantes forzosos (51,2 grantes económicos son confundidos y tratados
millones) y a que, si estas personas fueran una del mismo modo, tanto por la sociedad en gene-
nación ésta sería la 26ª más grande del mundo, la ral como por las personas que trafican con ellos
cuestión de los refugiados y su bienestar sigue para que puedan salir de sus fronteras.
siendo un tema de interés secundario. (ACNUR La Convención sobre el Estatuto de los
2013). Refugiados de la Naciones Unidas define refu-
Este tipo de colectivos, por lo general, giado como persona que,
pueden ver su bienestar afectado debido tanto a “debido a fundados temores de ser per-
seguida por motivos de raza, religión, nacionali-
los motivos o la realidad que promovieron su
dad, pertenencia a determinado grupo social u
migración como a su propia situación en el país
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de
de acogida, por ejemplo, la incertidumbre res- su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos
pecto a su situación legal, el bajo nivel adquisiti- temores, no quiera acogerse a la protección de tal
vo, los problemas de aislamiento social, los pro- país; o que, careciendo de nacionalidad y hallán-
dose, a consecuencia de tales acontecimientos,
blemas de integración cultural, entre otros.
fuera del país donde antes tuviera su residencia
El objetivo principal de este estudio ex-
habitual, no pueda o, a causa de dichos temores,
ploratorio es analizar los niveles de bienestar de no quiera regresar a él.”
una muestra de refugiados, para lo cual, en pri-
mer lugar, pretendemos introducir al lector en el Este término se confunde a menudo con
con-texto de los refugiados, aportando tanto de- el de «solicitante de asilo», que se refiere a
finiciones conceptuales como algunas cifras para «quien solicita el reconocimiento de la condición
comprender la profundidad y extensión del de refugiado y cuya solicitud todavía no ha sido
fenómeno. Seguidamente, introduciremos el evaluada en forma definitiva» (ACNUR, 2013).
concepto de bienestar para, en último lugar, pre- Asimismo, existe confusión con el término
sentar la valoración que hacen un grupo de refu- «desplazado interno», que se refiere a aquella
giados establecidos en distintas provincias de persona que se ve forzada a salir de su hogar
España en cuanto a su bienestar. debido al conflicto, la persecución o a un desas-

RIPS (2013) - 68 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

tre natural u otra circunstancia inusual (ACNUR, asilo), aunque todavía no haya obtenido el esta-
2008). Los desplazados internos permanecen en tuto de refugiado.
su propio país, de ahí su nombre. Por otro lado, A finales de 2012, ACNUR (2013) con-
nos encontramos con otro gran desconocido, el tabiliza 51,2 millones de personas desplazadas
término «apátrida». El artículo 1(1) de la Con- forzosamente en todo el mundo debido a la per-
vención sobre el Estatuto de los Apátridas de secución, los conflictos, la violencia y las viola-
1954, único tratado internacional dirigido a regu- ciones de los derechos humanos. De estas,
lar el tratamiento a estas personas, establece la aproximadamente 16,7 millones eran refugiados:
siguiente definición: «A los efectos de la presen- 11,7 millones bajo el mandato de ACNUR y 5
te Convención, el término “apátrida” designará a millones de refugia-dos palestinos registrados
una persona que no es considerada como nacio- por UNRWA. En total incluía a 33,3 millones de
nal suyo por ningún Estado, conforme a su legis- desplaza-dos internos y 1,2 millones de solici-
lación.». tantes de asilo. Se calcula que la apatridia afectó
Sin embargo, una de las confusiones más al menos a 10 millones de personas en 2013,
frecuentes de las personas legas en la materia es aunque los datos recogidos por los Gobiernos y
la distinción entre refugiados e inmigrantes comunicados al ACNUR se limitaban a 3,5 mi-
económicos. La diferencia entre estos dos colec- llones de apátridas en 75 países. Han sido las
tivos es que un «inmigrante por motivos econó- cifras más altas desde 1994, cuando se calculaba
micos» suele abandonar su país de manera vo- que había 47 millones de personas desplazadas
luntaria, para buscar una vida mejor. Si decide forzosamente en todo el mundo.
regresar a su país de origen, seguirá gozando de Por su parte, en el caso de España, en
la protección de su gobierno» (ACNUR, 2007). 2013, el número de personas que solicitaron asi-
Por el contrario, «un refugiado abandona su país lo pasó de las 2.588 a 4.502, un aumento del
por la amenaza de persecución y no puede regre- 74%, que se explica por el notable incremento de
sar en condiciones de seguridad, a menos que se las personas solicitantes originarias de Siria y
dé un cambio fundamental en la situación exis- Mali (CEAR, 2013). Pese a este aumento, se
tente (por ejemplo, un acuerdo de paz duradero o trata de una cifra ínfima en el contexto global
un cambio de gobierno)» (ACNUR, 2007). De europeo si se tiene presente el drama humanita-
entre todos los grupos de migrantes y minorías, rio actual. Los principales países de origen de los
el de los refugiados es el más vulnerable (Berry, solicitantes de protección internacional en Espa-
1990). En esta investigación se considerará a ña fueron Mali (1.478), Siria (725), Argelia
toda persona susceptible de ser considerada re- (351), Nigeria (182), Somalia (132), Palestina
fugiada (antes y después de haber solicitado el (130) y Pakistán (102).

RIPS (2013) - 69 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

Definiciones y estado actual de la investigación dios que vinculan el bienestar con niveles más
sobre el bienestar altos de creatividad, un mejor procesamiento
A lo largo de la historia de la humanidad cognitivo y un aumento en los niveles de aten-
ha habido un gran interés por parte de los filóso- ción (Baas, De Dreu & Nijstad, 2008). En otras
fos y otros pensadores de investigar lo que es la investigaciones se ha comprobado que el bienes-
felicidad, el bienestar o la calidad de vida (Di- tar estimula una mayor productividad, así como
ener, 1994; 2000b; Diener, Lucas & Oishi, el éxito laboral (Avey, Patera & West, 2006;
2009; Ryan & Deci, 2001). Durante décadas, sin Boehm & Lyubomirsky, 2008; Cohen, Tyrrell &
embargo, esta temática fue ignorada por los Smith, 1993; Georgellis, Gregoriou, Healy &
psicólogos, más centrados en explorar la otra Tsitsianis, 2008; Hirt, Devers & McCrea, 2008;
cara de la moneda: la infelicidad humana (Dien- Staw, Sutton & Pelled, 1994; Wright & Bonett,
er, 1994). Tradicionalmente, el foco se había 2007) y académico (Deci & Ryan, 2010; Gil-
puesto en el estudio y la comprensión de las pa- man, Dooley & Florell, 2006; Marques, Pais-
tologías y enfermedades mentales (Cuadra & Ribeiro & Lopez, 2009). En el mismo sentido,
Florenzano, 2003; Ryan & Deci, 2001). Con el existen otros estudios que vinculan el bienestar a
surgimiento de la Psicología Positiva, a partir de una mejora de las relaciones sociales (Diener &
la década de los 90, hubo un giro en el foco de Seligman, 2002; Holder, 2012; Holder & Cole-
atención: se pasó de querer tratar de reparar los man, 2009; Lyubomirsky, King & Diener, 2005)
aspectos negativos y la enfermedad a promover y mayor resiliencia y crecimiento postraumático
la salud y los aspectos positivos del ser humano (Calhoun & Tedeschi, 2006; Cohn, Fredrickson,
(Scorsolini-Comin & Santos, 2010). A partir de Brown, Mikels & Conway, 2009; Eriksson, Ca-
la década de los 90, se produce un giro en las ter, Andershed & Andershed, 2010; Joseph, Lin-
temáticas de Psicología, en buena parte causado ley, Joseph & Linley, 2008; Park, Tedeschi &
por la aparición de la Psicología Positiva, lo cual Park, 1998; Tugade & Fredrickson, 2007; 2004).
promueve un mayor interés por aspectos positi-
vos de la Psicología, como es el caso del bienes- Las diferentes investigaciones sobre
tar. bienestar y calidad de vida han empleado distin-
Numerosas investigaciones han demos- tas denominaciones al referirse a dichos concep-
trado cómo el bienestar se relaciona con una tos: bienestar (well-being); bienestar subjetivo
mejora del sistema inmunológico, una mayor (subjective well-being, SWB) (Diener, 1994;
salud física y mental y una mayor longevidad 2000), calidad de vida (quality of life) (Cum-
(Cohen, Alper, Doyle, Treanor & Turner, 2006; mins, 1996; 2000); satisfacción con la vida (sa-
Mahon, Yarcheski & Yarcheski, 2005; Veen- tisfaction with life) (Diener, 1985; 1993; Veen-
hoven, 2008). Asimismo, también existen estu- hoven, 1994); bienestar social (social well-

RIPS (2013) - 70 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

being) (Keyes, 1998); bienestar psicológico relaciones personales) (Cuadra & Florenzano,
(psychological well-being) (Bradburn, 1969; 2003).
Ryff & Keyes, 1995); afectos positivos o negati- Para evaluar ambas facetas Diener et al.
vos (positive and negative affect) (Bradburn, (2010) desarrollaron dos escalas para medir as-
1969) e incluso felicidad (happiness) (Argyle , pectos complementarios del BS: la Flourishing
1987; 2013; Fierro, 2000). Scale y la Scale of Positive and Negative Expe-
Para estudiar lo que significa la calidad rience –SPANE–) para evaluar, por un lado, el
de vida o el bienestar, generalmente se han recu- funcionamiento psicológico (dimensión más
rrido a diferentes criterios, como amar a otras eudaimónica) y, por otro, los sentimientos (di-
personas, el placer, el autoconocimiento (Diener, mensión más hedónica) (Silva & Caetano,
2000b), pero también otros autores sugieren que 2013).
los propios individuos puedan reflexionar sobre
su propia vida y hasta evaluarla (Diener, 2000b). Factores moduladores del bienestar
Desde esta perspectiva, Diener propone la inclu- Los niveles de bienestar de una persona
sión de aspectos subjetivos en la definición de la no son siempre iguales y pueden variar también
calidad de vida, es decir, que el propio sujeto de un sujeto a otro. En este sentido, parecen
tenga un papel activo en la evaluación de su ca- existir diversas variables que pueden actuar co-
lidad de vida (Diener, 2000b). Este enfoque ha mo moduladores del bienestar (Eid & Larsen,
dado paso a lo que se ha venido llamando «bien- 2008). Basándose en datos recogidos de estudios
estar subjetivo» (BS) (subjective well-being, con gemelos, algunos investigadores han inter-
SWB). pretado que la genética podría determinar el
El bienestar subjetivo (subjective well- bienestar subjetivo (Diener, 2000a). Diener y sus
being, SWB) se concibe como «a person’s cog- colaboradores, sin embargo, rechazan esa inter-
nitive and affective evaluations of his or her pretación y afirman que las variables que más
life» (Diener, Lucas, & Oshi; 2009). Esta defini- fuertemente afectan al bienestar son la persona-
ción englobaría dos facetas básicas: una centrada lidad y el entorno (país de procedencia –rico o
en los aspectos afectivos-emocionales (referido a pobre–, edad, cultura, situación económica y
las emociones, los estados de ánimo y los senti- laboral, etc.) (Diener, 2000a). Esto no quiere
mientos del sujeto) y otra centrada en los aspec- decir, no obstante, que haya otras que afecten el
tos cognitivos-valorativos (referido a la evalua- BS. Por ejemplo, la demográfica –edad, sexo,
ción que hace el sujeto sobre la satisfacción con estado civil, religiosidad–; la percepción subjeti-
su propia vida en su conjunto, así como en ámbi- va de la salud. (Diener, 2000a). Autores como
tos concretos, como pueden ser el trabajo o las Dolan (2006) sugieren clasificar estos y otros
elementos que pueden incidir en el BS de una

RIPS (2013) - 71 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

persona en siete categorías: (1) ingresos; (2) ca- ta emocional del in-dividuo (pleasant/unpleasant
racterísticas personales; (3) características des- affect), las satisfacciones con distintos ámbitos
arrolladas socialmente; (4) actividades realizadas de la vi-da (domain satisfactions) y con valora-
en nuestro tiempo libre; (5) actitudes y creen- ciones sobre la satisfacción con la vida (life sa-
cias; (6) relaciones interpersonales; (7) entorno tisfaction) (Diener, 2000a).
económico, social, político y natural. Las cate- En este sentido, una de las escalas más
gorías 6 y 7 parecen especialmente relevantes en empleadas (Silva & Caetano, 2013) es la Satis-
ciertos colectivos vulnerables, como es el caso faction with Life Scale (SWLS), de Diener et al.
del de las personas inmigrantes, en las cuales (1985). Pero también encontramos otras escalas
encontramos diferentes elementos dentro del relevantes para la investigación en este ámbito,
factor del entorno y de las relaciones interperso- como la Subjective Happiness Scale (SHS), de
nales: integración social, apoyo social, alie- Lyubomirsky & Lepper (1999), el Personal
nación, aislamiento, falta de trabajo, dificultades Wellbeing Index, del International Wellbeing
para acceder a la salud, falta de conocimiento del Group (2006), la Self-Anchoring Striving Scale,
país, falta de conocimiento de la lengua del país de Cantril (1965) y la sixty-second happiness
de acogida, etc. (Kim, Ehrich y Ficorilli, 2012). measure, de Fordyce (1988). Gran parte de los
Además de estas categorías, desde el punto de instrumentos disponibles se han focalizado en
vista de los refugiados quizás habría que añadir medir el efecto a largo plazo. Seguramente una
una octava categoría que hiciera referencia a las de las más empleadas hasta ahora es la escala
habilidades comunicativas (o posibilidad de co- PANAS (Positive and Negative Affect Scale),
municarse), ya que tal y como sugiere la investi- desarrollada por Watson et al. (1988). Sin em-
gación, ll manejo de la lengua extranjera de una bargo, varios autores afirman que esta escala
persona inmigrante y su autopercepción del tiene varias limitaciones:
bienestar parecen estar inextricablemente inter-
“PANAS is limited in that in includes
relacionadas (Kim et al., 2012).
descriptors that are not feelings and omits other
feelings that are widely believed to be core emo-
Medir el bienestar tional feelings, as well as emotions that are im-
Existen diversas maneras de evaluar el portant in some cultures, to some individuals, and
bienestar partiendo de las corrientes y teorías in certain situations. The scale does not reflect the
difference in the desirability of feelings in differ-
disponibles. Como se ha expresado con anterio-
ent contexts and cultures (Diener et al., 2009:
ridad, el constructo más utilizado es el bienestar
249)”.
subjetivo que, tal y como lo propone Diener,
entiende el bienestar como un concepto amplio
que engloba varios fenómenos, como la respues-

RIPS (2013) - 72 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

Estas limitaciones son las que motivaron positivos (positive), buenos (good), agradables
a Diener et al. (Diener et al., 2009) a desarrollar (pleasant); para los negativos: negativos (negati-
la escala SPANE (Scale of Positive and Negative ve), malos (bad); desagradables (unpleasant).
Experience) y la Flourishing Scale, para evaluar, Luego están los ítems específicos para cada uno
por un lado, los sentimientos y, por otro, el fun- de los grupos. Para el positivo: felices (happy);
cionamiento psicológico (Silva & Caetano, alegres (joyful); de satisfacción (contented). Para
2013). los negativos: tristes (sad), de miedo (afraid), de
Si bien la posibilidad de considerar am- enfado (angry). Por otro lado, este cuestionario
bas escalas resulta interesante, consideramos que se refiere al momento en el que los sujetos expe-
en el caso de colectivos vulnerables como los rimentaron dichos sentimientos, concretamente,
refugiados las escala Flouris-hing resulta confu- pregunta por lo que el individuo ha hecho y ex-
sa. Además, en dichos colectivos, los aspectos perimentado en las últimas cuatro semanas; sin
afectivos son más relevantes, pues son los que embargo, tal y como señalan los autores del
con mayor rapidez o frecuencia se ven afectados cuestionario (Diener et al., 2010), es posible
como consecuencia de la realidad de los refugia- adaptarlo al tiempo que mejor se adecúe al estu-
dos. Asimismo, dichos aspectos parecen re- dio que se quiere realizar.
lacionarse más frecuentemente con diversas me- Los participantes deben responder en ba-
didas de salud y enfermedad. Por todo ello, en la se a un formato tipo Likert con cinco anclajes de
presente investigación, nos centraremos en los 1. Very rarely or never; 2. Rarely; 3. Sometimes;
aspectos emocionales o afectivos, medidos a 4. Often; 5. Very often or always.
través de la escala SPANE al ser más sencilla y Esta escala se puede utilizar para calcular
rápida de evaluar. la puntuación general o el equilibrio afectivo
Tal y como lo definen los autores de esta (affect balance), pero también se puede dividir
escala (Diener et al., 2010), el objetivo de la en una escala de sentimientos positivos (SPA-
SPANE es «to assess subjective feelings of well- NE-P: positive, good, pleasant, happy, joyful y
being and ill-being». Según Bradburn (1969), la contented) y otra de sentimientos negativos
felicidad es el resultado de un equilibrio entre el (SPANE-N: negative, bad, unpleasant, sad,
afecto positivo y el negativo. afraid y angry). En cada uno de los casos se su-
SPANE es un cuestionario de 12 ítems, man las puntuaciones obtenidas en los ítems o
de los cuales seis se emplean para evaluar senti- sentimientos pertinentes, las cuales oscilan de 6
mientos positivos y los otros seis para evaluar (puntuación más baja) a 30 (puntuación más
los negativos. Para cada uno de estos grupos alta). Por su parte, el equilibrio afectivo (affect
(positivo o negativo) hay tres ítems generales; balance) (SPANE-B) se obtiene restan-do la
para los sentimientos positivos encontramos: puntuación de los sentimientos negativos (SPA-

RIPS (2013) - 73 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

NE-N) a la puntuación de los sentimientos posi- todavía cercano. En cuarto lugar, dado que la
tivos (SPANE-P) y la diferencia que resulta pue- evaluación del BS debe basarse más en la fre-
de ir de -24 (muy infeliz: la puntuación más baja cuencia de la experiencia que en la intensidad de
de equilibrio afectivo) a 24 (la puntuación más ésta (Diener, Sandvik y Pavot, 1991) esta escala
alta de equilibrio afectivo). Un sujeto que obtie- resulta especialmente interesante al preguntar a
ne la máxima puntuación (24) indica que muy los sujetos por la frecuencia (1. Very rarely or
raramente o nunca experimenta sentimientos never; 2. Rarely; 3. Sometimes; 4. Often; 5. very
negativos y que muy a menudo o siempre expe- often or always) en la que han experimentado
rimenta sentimientos positivos. cada sentimiento.
La escala SPANE ha sido traducida a seis
idiomas diferentes –árabe, francés, hindi, italia- El bienestar y los refugiados
no, japonés y turco–, ha obtenido buenos resul- Dentro de la Psicología se han desarro-
tados en cuanto a la fiabilidad y validez conver- llado investigaciones (Cohen, 2004; Cowen,
gente con otras medidas de las emociones (PA- 2000; Davidson & Cotter, 1991; House, Landis
NAS), la felicidad (es-cala de la felicidad de & Umberson, 1988) que señalan que «la integra-
Fordyce) y la satisfacción con la vida (Satisfac- ción social en la comunidad es un importante
tion with Life Scale, SWLS) (Diener et al., correlato de la salud y el bienestar» (Herrero,
2010). Gracia, Fuente & Lila, 2012: 505). En este senti-
A pesar de que existen otros cuestiona- do, Cohen (2004) afirma que la integración en la
rios diseñados para medir las emociones esta comunidad se convierte en una «ruta hacia el
escala cuenta con varias ventajas. En primer lu- bienestar psicológico».
gar, se utilizan sentimientos generales (positivos, El proceso de integración social y su re-
agradables, negativos), por lo que permite refle- lación con el bienestar psicosocial es parti-
jar todo el rango de emociones y sentimientos cularmente importante entre inmigrantes, espe-
que el sujeto puede sentir (tanto positivos como cialmente para los recién llegados a la comuni-
negativos) y de manera breve. En segundo lugar, dad (Herrero et al., 2012: 506). De hecho, la
se considera (Diener et al., 2010) que este cues- investigación existente (Aroian & Norris, 2003;
tionario puede funcionar bien en distintas socie- Cuellar, Bastida & Braccio, 2004; Díez Nicolás,
dades y culturas. En tercer lugar, esta escala se 2005; Wilmoth & Chen, 2003; Zarza & Sobrino,
refiere al momento en el que el sujeto experi- 2007) ha demostrado que los inmigrantes son un
menta dichos sentimientos, con la ventaja de que grupo particularmente vulnerable a los trastornos
se predice mejor el bienestar a largo plazo y las psicológicos (Herrero et al., 2012: 506).
respuestas pueden ser más exactas, ya que el En España se han realizado diversos es-
sujeto tiene un marco de tiempo delimitado y tudios que sugieren que los niveles más bajos de

RIPS (2013) - 74 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

satisfacción vital y bienestar subjetivo se en- el resto de la población u otros inmigrantes en


cuentran entre la población inmigrante. Las in- los Estados Unidos y Canadá (Berry, 1986; Wi-
vestigaciones se posicionan de manera diferente lliams & Wester-meyer, 1986).
en cuanto a los factores que afectan a esta reali- Las personas refugiadas abandonan su
dad: factores demográficos, como el país de ori- lugar de origen debido a causas de peso, como la
gen, la afinidad lingüística, el nivel educativo, el guerra, los abusos de los derechos humanos, la
tiempo de residencia, la situación laboral, etc. persecución por razón política, religiosa, de
(Aierdi, Basabe, Blanco & Oleaga, 2008; Basa- género o etnia. Esta huida conlleva pérdidas im-
be, Zlobina & Páez, 2004; Pozo, Hernández & portantes en la vida de estas personas, la pérdida
Alonso, 2004; Moreno-Jiménez & Hidalgo, de su nacionalidad, de su cultura, su familia,
2011; Ríos Rodríguez & Moreno Jiménez, profesión, idioma, amigos, planes futuros, etc.
2010); factores sociales y contextuales, como el (Tribe, 2002).
apoyo social, la integración y el sentimiento de Además de haber tenido que escapar de
pertenencia en la comunidad o participación so- su antigua vida, la persona refugiada ha de
cial (Gracia & Herrero, 2006; Hernández, Car- afrontar numerosos problemas relacionados con
men Hidalgo, Salazar-Laplace & Hess, 2007; las necesidad básicas, como encontrar un lugar
Latkin & Curry, 2003; Leslie, 1992; Martínez, seguro donde vivir, así como agua, comida, ropa,
García, Maya, Rodríguez & Checa, 1996; Ríos etc.; también ha de afrontar problemas relacio-
Rodríguez & Moreno Jiménez, 2010). nados con su situación social, debido a la sepa-
Existen investigaciones que efectivamen- ración violenta de su familia, amigos, de su en-
te muestran la importancia de la integración y el torno, al sentimiento de pérdida y a la desespera-
apoyo social para el ajuste psicosocial de los ción generada por esa situación (IHAD, IMIR,
inmigrantes (Díez Nicolás, 2005; Leslie, 1992; CEIPES & RESPECT, 2010). Asimismo, las
Martínez et al., 1996; Vega, Kolody, Valle & personas refugiadas han de afrontar grandes difi-
Weir, 1991). cultades relacionadas con su situación legal, do-
Dentro del grupo de los inmigrantes, en- minada por un sentimiento de incertidumbre
contramos un colectivo todavía más vulnerable, permanente, debido a los plazos tan largos de
el de los refugiados, que, debido a las circuns- resolución de la solicitud de asilo (mínimo 6
tancias que rodean el abandono del país de ori- meses, hasta 3 años e incluso más). Pero,
gen, han de afrontar numerosas dificultades para además, han de hacer frente a problemas de in-
integrarse en el país de acogida. clusión social debido a las dificultades de encon-
En investigaciones norteamericanas, se trar un trabajo, la barrera del idioma, dificultades
ha descubierto que los refugiados experimentan económicas, dificultades y diferencias culturales,
índices más altos de trastornos psicológicos que

RIPS (2013) - 75 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

la exclusión social, necesidades de vivienda brio afectivo (SPANE-B). Los participantes de-
(IHAD, IMIR, CEIPES & RESPECT, 2010). ben responder en base a un formato tipo Likert
con cinco anclajes (1=Muy raramente o nunca y
Método 5= Muz a menudo o siempre). Esta escala ha
Participantes obtenido buenos resultados en cuanto a la fiabi-
La muestra está compuesta por un total lidad y validez en los diferentes contextos en los
de 56 refugiados de cinco comunidades autóno- que se ha utilizado.
mas de España. Un 8.9% de la muestra son mu-
jeres (N=5). La edad de los participantes oscila Procedimiento
entre los 18 y los 60 años, con una media de El contacto con las personas refugiadas
29.82 años (±8,28). La mayoría son solteros se realizó gracias a la colaboración de diversas
(75.4%) o casados (19.3%). Considerando su organizaciones: la Comisión Española de Ayuda
nivel de estudios, el 28.1% no tiene estudios, al Refugiado (CEAR), el Centro de Acogida a
frente a un 15.8% que tiene estudios primarios, Refugiados en Mislata (Valencia) y el Centro de
un 33.3% secundarios, y un 22.9% estudios uni- Acogida a Refugiados de Sevilla.
versitarios o postuniversitarios. En lo referente a La participación en el estudio fue volun-
su país de origen, los 56 sujetos provienen de taria y previamente a su participación se solicitó
seis regiones diferentes: el 72.1% procede del el consentimiento informado y el compromiso de
África subsahariana (Benín, Burkina Faso, Ca- conformidad. Los datos se recabaron mediante
merún, Congo-Brazzaville, Costa de Marfil, un cuestionario autoadministrado entre los meses
Ghana, Guinea Conakry, Mali, República De- de febrero y junio de 2012 en cinco comunida-
mocrática del Congo, Togo y Uganda), el 4.5% des autónomas de España.
de Oriente Medio (Afganistán, Irán y Pakistán),
el 3.1% procede de Oriente Próximo (Siria), el
3,1% del Norte de África (Argelia), el 1.5% del Resultados
Sudeste Asiático (Myanmar) y el 1.5% de Euro- En lo referente al bienestar de los refu-
pa del Este (Federación Rusa). giados, tal y como permite la escala, se calcula-
ron tres puntuaciones diferenciales: sentimientos
Técnicas de recolección de datos positivos (SPANE-P), sentimientos negativos
SPANE. Adaptación española de la esca- (SPANE-N) y equilibrio afectivo (SPANE-B).
la SPANE. Se trata de una escala que evalúa, a En la tabla 1 se presentan los principales des-
través de 12 ítems, los sentimientos positivos criptivos en dichas dimensiones.
(SPANE-P) y negativos (SPANE-N). Además se
puede calcular la puntuación general el equili-

RIPS (2013) - 76 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

puntuaciones medias en sentimientos positivos,


Tabla 1 Principales descriptivos factores escala SPANE
frente a un 9.6% que presentan bajos sentimien-
SPANE_P SPANE_N SPANE_B
tos positivos y un 34.6% que parecen presentar
Media 19.36 15.89 3.56 altos sentimientos positivos. Por su parte, obser-

Desv. típ. 5.03 5.13 5.45 vando los valores obtenidos en sentimientos ne-
gativos, parece que en torno a la mitad de los
Mínimo 3 4 -10
refugiados (49%) presentan puntuaciones medias
Máximo 28 26 20
en sentimientos negativos, frente a un 31.4% que
Rango 6 a 30 6 a 30 -24 a 24 presentan bajos sentimientos negativos y un
19.6% que parecen presentar altos sentimientos
negativos. Por último, Considerando el equili-
Considerando las respuestas obtenidas
brio afectivo, la mayoría de los encuestados
parece que los encuestados presentan más sen-
(82.7%) parecen presentar un balance neutro o
timientos positivos (Media=19.36; DT=5.03)
equilibro entre sentimientos positivos y negati-
que negativos (Media=15.89; DT=5.13) en con-
vos, frente a un 1.9% que presenta un balance
junto, el balance afectivo en general parece ser
negativo (predominio de sentimientos negati-
positivo (Media=3.56; DT=5.46), si bien la pun-
vos), y un 15.4% que presenta un equilibrio po-
tuación media obtenida se encuentra bastante
sitivo (más sentimientos positivos que negati-
alejada de la puntuación más alta posible (24).
vos).
Tomando el rango de valores posibles en
cada dimensión a continuación se ha procedido a
determinar puntuaciones bajas, medias y altas. Conclusiones
En las tablas 2 se presenta la distribución de los Las personas solicitantes de asilo, refu-
refugiados en función del tipo de puntuación en giadas y apátridas se han visto forzadas a aban-
cada dimensión o factor. donar su lugar de origen debido a causas rela-
Tabla 2: Distribución de la muestra en factores SPANE
cionadas con la guerra, los abusos de los dere-
SPANE-P SPANE-N SPANE-B
chos humanos, la persecución por razón política,
Bajo 9.6% 31.4% 1.9% religiosa, de género o etnia. Esta huida conlleva

Medio 55.8% 49.0% 82.7% pérdidas importantes en la vida de estas perso-


nas, como la pérdida de su nacionalidad, cultura,
Alto 34.6% 19.6% 15.4%
familia, profesión, idioma, amigos o planes futu-
ros, etc. Además, en el país de acogida la preca-
Según los resultados obtenidos, la mayor-
ria situación fuerza a la persona refugiada a
ía de los refugiados (55.8%) parecen presentar
afrontar numerosos problemas relacionados con

RIPS (2013) - 77 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

las necesidades básicas, el bajo nivel adquisitivo, res de riesgo que parecen promover los senti-
el aislamiento social, la integración social, así mientos negativos.
como la incertidumbre permanente por su situa- Una de las limitaciones del presente es-
ción legal. Por lo general, este colectivo puede tudio es el tamaño de la muestra. No podemos
ver su bienestar afectado debido tanto a los mo- olvidar que estamos ante un estudio exploratorio
tivos o la realidad que promovieron su migración y, si bien posee limitaciones, consideramos que
como a su propia situación en el país de acogida. ofrece un primer acercamiento interesante al
A pesar de la abrumadora cifra de migrantes fenómeno objeto de estudio. Sería interesante
forzosos en el mundo (51,2 millones), (ACNUR, hacer la comparativa entre la población migrante
2013) sorprende que la cuestión de los refugia- forzosa y la población inmigrante, así como con
dos y su bienestar todavía siga siendo un tema de la población española, al igual que tratar de in-
interés secundario y, por tanto, poco estudiado, dagar en las variables moduladoras en el bienes-
sobre todo en el contexto español. Esto contri- tar de los refugiados.
buye a la invisibilidad de este colectivo en nues-
tras sociedades, así como a la del ilimitado Referencias
número de barreras y dificultades que tienen que ACNUR (2007). La convención de 1951 sobre el
afrontar para poder rehacer sus vidas tras expe- estatuto de los refugiados. Disponible en
riencias traumáticas. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc
Tal y como se ha expuesto, diversos es- .php?file=biblioteca/pdf/5754
tudios sugieren que los niveles más bajos de
ACNUR (2008). La protección de los refugiados
satisfacción vital y bienestar subjetivo se en-
y el papel de ACNUR. Disponible
cuentran entre la población inmigrante. No obs-
enhttps://www.eacnur.org/sites/default/files/i
tante, si consideramos las respuestas obtenidas
nformes/laproteccionarefugiados.pdf
parece que los encuestados presentan más senti-
mientos positivos que negativos en conjunto y el ACNUR (2013). Solicitantes de Asilo. Disponi-

balance afectivo en general parece ser positivo. ble en http://www.acnur.org/t3/a-quien-

Sin embargo, estas puntuaciones se encuentran ayuda/solicitantes-de-asilo/

muy alejadas de lo que se consideraría un alto Aierdi, X., Basabe, N., Blanco, C. & Oleaga, J.
bienestar. Cabe remarcar que el 19.6% de los A. (2008). Población Latinoamericana en la
participantes muestran altos sentimientos negati- CAPV 2007 Ikuspegi, Observatorio Vasco de
vos. En este punto, sería de gran interés conti- Inmigración.
nuar con el análisis de la población e identificar Argyle, M. (1987). The psychology of happiness.
aquellos factores que parecen aumentar el bien- London; New York: Methuen.
estar de los refugiados, así como aquellos facto-

RIPS (2013) - 78 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

Argyle, M. (2013). The psychology of happiness Calhoun, L. G. & Tedeschi, R. G. (2006). Hand-
Routledge. book of posttraumatic growth: Research &

Aroian, K. J. & Norris, A. E. (2003). Depression practice. Lawrence Erlbaum Associates Pub-

trajectories in relatively recent immigrants. lishers.

Comprehensive psychiatry, 44(5), 420-427. Cantril, H. (1965). The pattern of human con-

Avey, J. B., Patera, J. L. & West, B. J. (2006). cerns. New Brunswick, N.J.: Rutgers Univer-

The implications of positive psychological sity Press.

capital on employee absenteeism. Journal of CEAR. (2013). La situación de los refugiados en


Leadership & Organizational Studies, 13(2), España: Informe 2014. Madrid: Catarata.
42-60. Cohen, S. (2004). Social relationships and
Baas, M., De Dreu, C. K. & Nijstad, B. A. health. American psychologist, 59(8), 676.
(2008). A meta-analysis of 25 years of mood- Cohen, S., Alper, C. M., Doyle, W. J., Treanor,
creativity research: Hedonic tone, activation, J. J. & Turner, R. B. (2006). Positive emo-
or regulatory focus? Psychological bulletin, tional style predicts resistance to illness after
134(6), 779. experimental exposure to rhinovirus or in-
Basabe, N., Zlobina, A. & Páez, D. (2004). Inte- fluenza a virus. Psychosomatic medicine,
gración socio-cultural y adaptación psicológi- 68(6), 809-815.
ca de los inmigrantes extranjeros en el País Cohen, S., Tyrrell, D. A. & Smith, A. P. (1993).
Vasco [Socio-cultural integration and psycho- Negative life events, perceived stress, nega-
logical adaptation of immigrants in Pais Vas- tive affect, and susceptibility to the common
co]. País Vasco: Eusko Jaurlaritzaren Argi- cold. Journal of personality and social psy-
talpen Zerbitzu Nagusia.[Links]. chology, 64(1), 131.
Berry, J. W. (1986). The acculturation process Cohn, M. A., Fredrickson, B. L., Brown, S. L.,
and refugee behavior. Refugee mental health Mikels, J. A. & Conway, A. M. (2009). Hap-
in resettlement countries, , 25-37. piness unpacked: positive emotions increase
Berry, J. W. (1990). Psychology of accultura- life satisfaction by building resilience. Emo-
tion. tion, 9(3), 361.

Boehm, J. K. & Lyubomirsky, S. (2008). Does Cowen, E. L. (2000). Community psychology


happiness promote career success? Journal of and routes to psychological wellness. Hand-
career assessment, 16(1), 101-116. book of community psychology (pp. 79-99)

Bradburn, N. M. (1969). The structure of psy- Springer.

chological well-being.

RIPS (2013) - 79 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienes- tional index. American psychologist, 55(1),
tar subjetivo: hacia una psicología positiva. 34.
Revista de Psicología, 12(1), 83-96. Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. &
Cuellar, I., Bastida, E. & Braccio, S. M. (2004). Griffin, S. (1985). The satisfaction with life
Residency in the United States, subjective scale. Journal of personality assessment,
well-being, and depression in an older Mex- 49(1), 71-75.
ican-origin sample. Journal of aging and Diener, E., Lucas, R., E & Oishi, S. (2009). Sub-
health, 16(4), 447-466. jective Well-Being: The Science of Happiness
Cummins, R. A. (1996). The domains of life and Life Satisfaction. Oxford Handbook of
satisfaction: An attempt to order chaos. Social Positive Psychology, 63-73.
Indicators Research, 38(3), 303-328. Diener, E., Sandvik, E. & Pavot, W. (1991).
Cummins, R. A. (2000). Objective and subjec- Happiness is the frequency, not the intensity,
tive quality of life: An interactive model. So- of positive versus negative affect. Subjective
cial Indicators Research, 52(1), 55-72. well-being: An interdisciplinary perspective,

Davidson, W. B. & Cotter, P. R. (1991). The 21, 119-139.

relationship between sense of community and Diener, E. & Seligman, M. E. (2002). Very hap-
subjective well‐being: A first look. Journal of py people. Psychological science, 13(1), 81-
community psychology, 19(3), 246-253. 84.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2010). Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E. & Smith, H.
Self‐Determination Wiley Online Library. L. (1999). Subjective well-being: Three dec-

Díaz Llanes, G. (2001). El bienestar subjetivo: ades of progress. Psychological bulletin,

Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de 125(2), 276.

Medicina General Integral, 17(6), 572-579. Diener, E., Wirtz, D., Biswas-Diener, R., Tov,

Diener, E. (1994b). El bienestar subjetivo. Psy- W., Kim-Prieto, C., Choi, D. & Oishi, S.

chosocial Intervention, 3(8), 67-114. (2009). New measures of well-being. Assess-


ing well-being: The collected works of Ed Di-
Diener, E. (2000a). Subjective well-being: The
ener (pp. 247-266). New York, NY, US:
science of happiness and a proposal for a na-
Springer Science.
tional index. American psychologist, 55(1),
34. Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C.,
Choi, D., Oishi, S. & Biswas-Diener, R.
Diener, E. (2000b). Subjective well-being: The
(2010). New well-being measures: Short
science of happiness and a proposal for a na-
scales to assess flourishing and positive and

RIPS (2013) - 80 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

negative feelings. Social Indicators Research, among adolescents. Journal of Social and
97(2), 143-156. Clinical Psychology, 25(2), 166-178.

Díez Nicolás, J. (2005). Las dos caras de la in- Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad
migración. Madrid.Ministerio de Trabajo y como fuente de apoyo social: evaluación e
Asuntos Sociales. Documentos del Observa- implicaciones en los ámbitos individual y
torio Permanente de la Inmigración, (3). comunitario. Revista latinoamericana de psi-

Dolan, P., Peasgood, T. & White, M. (2006). cología, 38(2), 327-342.

Review of research on the influences on per- Hernández, B., Carmen Hidalgo, M., Salazar-
sonal well-being and application to policy Laplace, M. E. & Hess, S. (2007). Place at-
making. London: DEFRA. tachment and place identity in natives and

Eid, M. & Larsen, R. J. (2008). The science of non-natives. Journal of Environmental Psy-

subjective well-being Guilford Press. chology, 27(4), 310-319.

Eriksson, I., Cater, Å., Andershed, A. & An- Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A. & Lila, M.

dershed, H. (2010). What we know and need (2012). Desorden social, integración social y

to know about factors that protect youth from bienestar subjetivo en inmigrantes latinoame-

problems: A review of previous reviews. Pro- ricanos en España. Anales de Psicología,

cedia-Social and Behavioral Sciences, 5, 477- 28(2), 505-514.

482. Hirt, E. R., Devers, E. E. & McCrea, S. M.

Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. Archidona, (2008). I want to be creative: Exploring the

Malaga: Aljibe. role of hedonic contingency theory in the pos-


itive mood-cognitive flexibility link. Journal
Fordyce, M. W. (1988). A review of research on
of personality and social psychology, 94(2),
the happiness measures: A sixty second index
214.
of happiness and mental health. Social Indica-
tors Research, 20(4), 355-381. Holder, M. D. (2012). Why Study Children’s
and Adult’s Well-Being, Including Their
Georgellis, Y., Gregoriou, A., Healy, J. & Tsit-
Happiness? Happiness in Children (pp. 5-18)
sianis, N. (2008). Unemployment and life sa-
Springer.
tisfaction: A non-linear adaptation process.
International Journal of Manpower, 29(7), Holder, M. D. & Coleman, B. (2009). The con-

668-680. tribution of social relationships to children’s


happiness. Journal of Happiness Studies,
Gilman, R., Dooley, J. & Florell, D. (2006). Rel-
10(3), 329-349.
ative levels of hope and their relationship
with academic and psychological indicators

RIPS (2013) - 81 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

House, J. S., Landis, K. R. & Umberson, D. Lyubomirsky, S., King, L. & Diener, E. (2005).
(1988). Social relationships and health. The benefits of frequent positive affect:
Science (New York, N.Y.), 241(4865), 540- does happiness lead to success? Psychologi-
545. cal bulletin, 131(6), 803.

IHAD, IMIR, CEIPES & RESPECT. (2010). In Lyubomirsky, S. & Lepper, H. S. (1999). A
Comisión Europea (Ed.), Training on Psy- measure of subjective happiness: Prelimi-
chosocial Needs of Refugees (TPSNR). nary reliability and construct validation. So-
Proyecto Lifelong Learning Programme cial Indicators Research, 46(2), 137-155.
(2008-2010). Mahon, N. E., Yarcheski, A. & Yarcheski, T. J.
International Wellbeing Group. (2006). Personal (2005). Happiness as related to gender and
Wellbeing Index (Australian Centre on health in early adolescents. Clinical nursing
Quality of Life ed.). Deakin University: research, 14(2), 175-190. doi:14/2/175 [pii]

Joseph, S., Linley, P. A., Joseph, S. & Linley, P. Marques, S., Pais-Ribeiro, J. & Lopez, S. (2009).
(2008). Positive psychological perspectives Cross-sectional and longitudinal predictors
on posttraumatic stress: An integrative psy- of early adolescents’ academic achieve-
chosocial framework. Trauma, recovery, ment. 11th European Congress of Psychol-
and growth: Positive psychological pers- ogy, Oslo, Norway,
pectives on posttraumatic stress, , 3-20. Martínez, M., García, M., Maya, I., Rodríguez,
Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. So- S. & Checa, F. (1996). La integración social
cial psychology quarterly, , 121-140. de los inmigrantes africanos en Andalucía.

Kim, S. H. O., Ehrich, J. & Ficorilli, L. (2012). Necesidades y recursos. Consejería de

Perceptions of settlement well-being, lan- Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía,

guage proficiency, and employment: An in- Sevilla,

vestigation of immigrant adult language Moreno-Jiménez, M. P. & Hidalgo, M. C.


learners in Australia. International Journal (2011). Medición y predicción de la satis-
of Intercultural Relations, 36(1), 41-52. facción con la vida en inmigrantes emplea-
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2010. dos en España. Diferencias según su situa-
11.010 ción administrativa. Anales de Psicología,

Leslie, L. A. (1992). The role of informal sup- 27(1), 179-185.

port networks in the adjustment of Central Park, C. L., Tedeschi, R. & Park, C. (1998). Im-
American immigrant families. Journal of plications of posttraumatic growth for indi-
community psychology, 20(3), 243-256. viduals. Posttraumatic growth: Positive

RIPS (2013) - 82 - Vol. 1, N°1, 67-84


El bienestar en colectivos vulnerables: Un estudio exploratorio en refugiados

changes in the aftermath of crisis, , 153- outcomes at the workplace. Organization


177. Science, 5(1), 51-71.

Pozo, C., Hernández, S. & Alonso, E. (2004). Tribe, R. (2002). Mental health of refugees and
Apoyo social y bienestar subjetivo en un co- asylum-seekers. Advances in Psychiatric
lectivo de inmigrantes:¿ Efectos directos o Treatment, 8(4), 240-247.
amortiguadores? Boletín de psicología, (80), Tugade, M. M. & Fredrickson, B. L. (2004).
79-96. Resilient individuals use positive emotions
Ríos Rodríguez, M. & Moreno Jiménez, M. to bounce back from negative emotional ex-
(2010). Influencia de la participación comu- periences. Journal of personality and social
nitaria y la identidad con el lugar en la satis- psychology, 86(2), 320.
facción vital en inmigrantes. Escritos de Tugade, M. M. & Fredrickson, B. L. (2007).
Psicología (Internet), 3(2), 8-16. Regulation of positive emotions: Emotion
Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2001). On happiness regulation strategies that promote resilience.
and human potentials: A review of research Journal of Happiness Studies, 8(3), 311-
on hedonic and eudaimonic well-being. An- 333.
nual Review of Psychology, 52(1), 141-166. Veenhoven, R. (1994). Correlates of Happiness:
Ryff, C. D. & Keyes, C. L. M. (1995). The struc- 7838 Findings from 603 Studies in 69 Na-
ture of psychological well-being revisited. tions, 1991-1994 RISBO, Erasmus Univer-
Journal of personality and social psycholo- sity Rotterdam.
gy, 69(4), 719. Veenhoven, R. (2008). Healthy happiness: Ef-
Scorsolini-Comin, F. & Santos, M. A. d. (2010). fects of happiness on physical health and
The scientific study of happiness and health the consequences for preventive health care.
promotion: an integrative literature review. Journal of Happiness Studies, 9(3), 449-
Revista latino-americana de enfermagem, 469.
18(3), 472-479. Vega, W. A., Kolody, B., Valle, R. & Weir, J.
Silva, A. J. & Caetano, A. (2013). Validation of (1991). Social networks, social support, and
the flourishing scale and scale of positive their relationship to depression among im-
and negative experience in Portugal. Social migrant Mexican women. Human organiza-
Indicators Research, 110(2), 469-478. tion, 50(2), 154-162.

Staw, B. M., Sutton, R. I. & Pelled, L. H. (1994). Watson, D., Clark, L. A. & Tellegen, A. (1988).
Employee positive emotion and favorable Development and validation of brief meas-
ures of positive and negative affect: the

RIPS (2013) - 83 - Vol. 1, N°1, 67-84


Ruth León Pinilla & Amparo Jiménez Ivars

PANAS scales. Journal of personality and nonadditive predictors of workplace turno-


social psychology, 54(6), 1063. ver. Journal of Management, 33(2), 141-

Williams, C. L. & Westermeyer, J. E. (1986). 160.

Refugee mental health in resettlement coun- Zarza González, M. J. & Sobrino Prados, M. I.
tries. Hemisphere Publishing Corp. (2007). Estrés de adaptación sociocultural

Wilmoth, J. M. & Chen, P. C. (2003). Immigrant en inmigrantes latinoamericanos residentes

status, living arrangements, and depressive en Estados Unidos vs. España: Una revisión

symptoms among middle-aged and older bibliográfica. Anales de psicología, 23(1),

adults. The journals of gerontology.Series 72-84.

B, Psychological sciences and social


sciences, 58(5), S305-13. Copyright © RIPS

Wright, T. A. & Bonett, D. G. (2007). Job satis-


faction and psychological well-being as

RIPS (2013) - 84 - Vol. 1, N°1, 67-84

Вам также может понравиться