Вы находитесь на странице: 1из 12

Maestría en Dirección y Administración de Salud

PLANEACION E INVESTIGACION EN SALUD

Luis Arturo Rodríguez Bañuelos

Actividad 2. Ejemplos de mejor momento para aplicar un método de investigación


cualitativo y otro cuantitativo
Contenido
Actividad 2. Ejemplos de mejor momento para aplicar un método de investigación
cualitativo y otro cuantitativo.............................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................................3
Describa brevemente la unidad/servicio/centro que se analiza.............................................................3
Situación actual.......................................................................................................................................3
Identifique las enfermedades crónicas con mayor prevalencia..............................................................4
Procesos de alta prevalencia en el CSRD. San José del Valle...................................................................5
Matriz de variabilidad.............................................................................................................................6
Alternativas...........................................................................................................................................10
Acciones recomendadas:.......................................................................................................................11
Conclusión.............................................................................................................................................11
Bibliografía............................................................................................................................................12
Introducción

La variabilidad de la práctica clínica es un fenómeno muy frecuente en medicina, y es


responsable de una utilización incorrecta de diferentes procedimientos, con el subsiguiente
consumo innecesario de recursos y los posibles daños colaterales para el paciente y costes
para el sistema sanitario. Estas razones justifican la necesidad de conocer la variabilidad
existente, sus determinantes y sus efectos, con el fin de poder diseñar estrategias realistas que
contribuyan a mejorar la calidad de la práctica clínica, además este fenómeno salud-
enfermedad posee una gran complejidad, es necesario pensarlo, medirlo, contarlo,
escucharlo, entenderlo, historiarlo y requiere ser estudiado y tratado desde diferentes
perspectivas o métodos, tanto los que abordan el objeto de estudio desde el punto de vista
cuantitativo como los que lo hacen desde una perspectiva cualitativa. Los métodos
cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de
confirmar hipótesis mientras que los cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para
la tarea de descubrir o de generar teorías.

Describa brevemente la unidad/servicio/centro que se


analiza.

El centro de salud de San José del Valle es una de las unidades de salud más importante del
municipio de Bahía de Banderas, Costa sur de Nayarit; Sus acciones están orientadas
principalmente hacia la población abierta del medio rural, que habita en pequeños
asentamientos humanos dispersos de difícil acceso, en donde privan condiciones de mayor
insalubridad y exposición a las enfermedades de la pobreza y, esta población reside en los
municipios del país que reportan niveles de mayor marginación. Entre esta población
destacan los grupos indígenas, los cuales presentan una mayor vulnerabilidad en estos rubros.

Situación actual

En la actualidad el sector Salud aún no cuenta con recursos materiales (unidades de atención,
camas, quirófanos y equipo) suficientes y que además presentan problemas de distribución
entre entidades federativas, instituciones y poblaciones. El abasto de medicamentos ha
mejorado considerablemente en todo el sector, sobre todo en las unidades de atención
ambulatoria, pero sigue siendo un reto no resuelto, cuya solución no puede postergarse.
Si bien aún no es suficiente la cantidad de infraestructura médica con la que contamos al
presente, hay que reconocer que se han tenido importantes avances. Pero en cuanto a calidad
de la atención médica aún queda un tramo largo que recorrer para que ésta alcance la
excelencia. Además de la equidad en el otorgamiento de los servicios ofreciendo a cada
paciente la atención que su padecimiento requiere: humanismo, privacidad y otras facetas. En
la actualidad se trabaja con los servicios activos con que cuenta la unidad, como son: servicio
de consulta (atención primaria), vacunas, nutriología, psicología, Dental, y Farmacia.

Identifique las enfermedades crónicas con mayor


prevalencia.

El término morbilidad hace referencia al número de personas que se enferman en un lugar y


periodo de tiempo determinado. La importancia de conocer la morbilidad de una región en
particular radica en las posibilidades de mejoría en la atención de salud que se brinda a una
población. La morbilidad general de la costa sur de Nayarit tiene como primera causa las
infecciones respiratorias agudas; en segundo lugar, las enfermedades diarreicas agudas y en
tercer lugar, las infecciones de vías urinarias. Otras de las causas de morbilidad en la región
mencionada y principalmente en el CSRD. San José del Valle son: Diabetes Mellitus Tipo II,
hipertensión arterial sistémica, picadura de alacrán y dengue. En la costa sur de Nayarit la
tasa de mortalidad es menor a la estatal, excepto por las complicaciones de VIH/SIDA,
Diabetes mellitus e Hipertensión arterial sistémica (Servicios de Salud Nayarit, 2018).
Procesos de alta prevalencia en el CSRD. San José del
Valle

se identificaron 2 procesos de alta prevalencia en esta unidad de trabajo; los cuales a lo largo
del año son las patologías que más se atienden, pero para esta investigación únicamente se
revisó una semana de consultas de las cuales se confirmó que la Diabetes mellitus tipo II (DM
II) e hipertensión arterial (HTA) son las patologías que ocupan el primer lugar en atención en
esta unidad de salud, después le siguen dengue, diarrea, entre otras.

PROFESIONISTA INTEVALO DE CONSULTAS


S MEDICOS
No. De consultas y No. de pacientes con DM II y HAS vistos en un año
LABORANDO
Enero Abril a Julio a Octubre a Total PAC. CON PACIENTES
a junio septiembre diciembre DM CON HTA.
marzo
MEDICO 1 300 280 290 300 1170 34.18% 25.64%
MEDICO 2 290 280 300 290 1160 30.17% 22.41%
MEDICO 3 280 260 290 290 1120 34.82% 25.0%
MEDICO 4 260 240 280 210 990 30.00% 24.4%
-
Investigación de los pacientes en consulta en el CSRD. San José del Valle durante 1 semana.

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que aparece cuando el organismo no
utiliza eficazmente la insulina que produce. La carga de morbilidad de la diabetes está
aumentando en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo. Las causas son
complejas, pero en gran parte están relacionadas con el rápido aumento del sobrepeso, la
obesidad y la inactividad física.[ CITATION Aso19 \l 2058 ].

La hipertensión arterial (HTA), se define como la elevación constante de la presión en los


vasos sanguíneos; mientras más alta es, más trabajo efectúa el corazón para bombear con
eficiencia la sangre en el organismo. La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo
más importantes para padecer enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal que
son otras importantes causas de mortalidad en México. 
Matriz de variabilidad
Centro de salud rural disperso San José del Valle
Matriz de variabilidad
Diabetes mellitus tipo 2
Profesionist Tratamiento
Tipo Duración Seguimiento Efectividad
a
Medico 1 Metformina + 12 meses Consulta cada 35% a 100 %
linagliptina mes. *Control
metabólico
mediante la
determinación
de HbA1c.
*Control peso y
talla.
Medico 2 Metformina + 12 meses Consulta cada 25% a 90%
glibenclamida mes. *Control
metabólico
mediante la
determinación
de HbA1c.
*Control peso y
talla.
Medico 3 Metformina + 12 meses Consulta cada 10% a 75%
insulina mes. *Control
metabólico
mediante la
determinación
de HbA1c.
*Control peso y
talla.
Centro de salud rural disperso San José del Valle
Matriz de variabilidad
Diabetes mellitus tipo 2
Profesionist Tratamiento
Tipo Duración Seguimiento Efectividad
a
Medico 4 Metformina 12 meses Consulta cada 50% a 100%
mes. *Control
metabólico
mediante la
determinación
de HbA1c.
*Control peso y
talla.
Centro de salud rural disperso San José del Valle
Matriz de variabilidad
Hipertension arterial
Profesionist Tratamiento
Tipo Duración Seguimiento Efectividad
a
Medico 1 Captopril 12 meses Consulta cada 55%
meses.- *medición Efecto hipotensor es
de la presión progesivo después de 30
arterial cada 15 dias el 33% presento
dias las primeras 6 presión arterial dentro del
semanas después rango normal.
1 vez al mes.*
control metabolico
mediante la
determinación de
perfil de lipidos
*Control peso y
talla.
Medico 2 Enalapril 12 meses Consulta cada 63%
mes. *medición es uno de los
de la presión antihipertensivos más
arterial cada 15 utilizados en nuestro medio,
dias las primeras 6 por su accesibilidad
semanas después económica y adecuado
1 vez al mes.* cumplimiento por parte del
control metabolico paciente
mediante la Después de 3 meses
determinación de presento presión controlada
perfil de lipidos si a las 6 semanas no hay
*Control peso y variación en la presión
talla. arterial se cambia la dosis o
se adminsitra otro
hipotensor.
Centro de salud rural disperso San José del Valle
Matriz de variabilidad
Hipertensión arterial
Profesionist Tratamiento
Tipo Duración Seguimiento Efectividad
a
Medico 3 Metoprolol 12 meses Consulta cada En el 40% de los paciente en
mes. *medición tratamiento con beta-
de la presión bloqueadores se asoció con
arterial cada 15 una reducción del 13% en el
dias las primeras 6 riesgo de progresión a
semanas después infarto
1 vez al mes.*
control metabolico
mediante la
determinación de
perfil de lipidos
*Control peso y
talla.
Medico 4 lorsatan 12 meses Consulta cada 68%
mes. *medición efecto hipotensor
de la presión progresivo con efecto
arterial cada 15 sostenido por 24 horas y
dias las primeras 6 menor incidencia de
semanas después reacciones adversas.
1 vez al mes.* Después de 3 meses
control metabolico presento presión controlada
mediante la si a las 6 semanas no hay
determinación de variación en la presión
perfil de lipidos arterial se cambia la dosis o
*Control peso y se adminsitra otro
talla. hipotensor.

Se realizo un análisis observacional donde la duración del tratamiento que se tomo en cuenta
fue de un año para poder evaluar la efectividad teniendo en cuenta que se sabe que con esta
metodología habrá pacientes que habrán tomado los medicamentos durante distintos
períodos al haberse incorporado al estudio en diferentes etapas.
En seguimiento se tomo en cuenta únicamente el tiempo que necesitan los paciente para una
monitorización por medio de sus consultas o del tratamiento, evaluando resultados que se
reflejen en cambios en las analíticas o las pruebas complementarias realizadas. Lo mejor es
evaluar resultados que se cuantifiquen habitualmente y que sean fáciles de medir, cuando se
pueda se indicarán los datos de morbimortalidad, ya que son variables finales de gran peso.

 las cifras de efectividad fluctúan ya que la efectividad de los esquemas de tratamiento


depende de los niveles de glucosa o de presión arterial que tenga el paciente es por eso que
varian.

Alternativas

Con base al análisis anterior la variabilidad es injustificada ya que hay variación en la


utilización de servicios de salud que no puede ser explicada por las diferencias en la carga de
enfermedad y las necesidades de los pacientes. Esta es la variabilidad que debemos detectar,
analizar y minimizar para mejorar la calidad de la asistencia que ofrecemos a nuestros
pacientes.
La constatación de estas variaciones injustificadas sobre un tratamiento para una
enfermedad supone que según el profesional que preste la atención, un paciente tiene distinta
probabilidad de recibir un tratamiento, servicio o procedimiento con el riesgo de daño por
iatrogenia por recibir un tratamiento o procedimiento no adecuado. A su vez arroja dudas
sobre la indicación de ese tratamiento, muestran un uso inadecuado de recursos, tanto por
exceso como por defecto y producen resultados de salud distintos ante pacientes o situaciones
similares.
Acciones recomendadas:
 Optimizar el uso de fármacos de los distintos tratamientos que se utilizan para una
misma patología con ayuda de información precisa.
 Estandarización como el diseño de protocolos, guias y vías clínicas.
 Mecanismos que mejoren la participación del paciente en la comparación y el uso
adecuado del tratamiento.

Conclusión
Con base al análisis anterior la variabilidad es injustificada ya que hay variación en la
utilización de servicios de salud que no puede ser explicada por las diferencias en la carga de
enfermedad y las necesidades de los pacientes. Esta es la variabilidad que debemos detectar,
analizar y minimizar para mejorar la calidad de la asistencia que ofrecemos a nuestros
pacientes.
La constatación de estas variaciones injustificadas sobre un tratamiento para una
enfermedad supone que según el profesional que preste la atención, un paciente tiene distinta
probabilidad de recibir un tratamiento, servicio o procedimiento con el riesgo de daño por
iatrogenia por recibir un tratamiento o procedimiento no adecuado. A su vez arroja dudas
sobre la indicación de ese tratamiento, muestran un uso inadecuado de recursos, tanto por
exceso como por defecto y producen resultados de salud distintos ante pacientes o situaciones
similares. También se analizo el mejor momento para aplicar un método de investigación
cualitativo o cunantitivo ya que esta elección no es cuestión de capricho o conveniencia sino
que depende del obejtivo de la investigación.
El mejor momento para aplicar un método cualitativo es con la aportación de pruebas de las
necesidades y las perspectivas del paciente, esto es basado en encuentas o entrevistas que se
hacen al paciente en consulta.
El mejor momento para aplicar un método cuantitativo es cuando se utilizan datos que
puedan expresarse numéricamente como edad, sexo, datos demográficos, morbilidad,
mortalidad, en esta investigación y a maner de ejemplo el numero de consultas que hay al
año, el numero de consutlas que pertencen a paciente diabéticos e hipertensos, el uso de
diferentes tratamietnos para una misma patología, la efectividad de los mismo. Etc.
Bibliografía
1. Vázquez J, Panduro A. Diabetes mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de
emergencia en México. Investigación en Salud. 2001;3:18-26.

2. American Diabetes Association. Standards of medcal care in diabetes (ADA). Diabetes Care.


2011;34(suplemento 1):s16-s27.        

3.  Sánchez-Migallón P. Control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2: grado de control y


nivel de conocimientos (Estudio AZUER). Rev Clin Med Fam. 2011;4(1):32-41.       

4. García F, Rodríguez M, Malo F, Vázquez F, Modroño M, Fluiters E, et al. Guías clínicas


-diabetes mellitus tipo 2. Atención Primaria en la Red. (consultado el 2 de agosto de 2011)
Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/diabetes_mellitus.asp

5. Instituto Mexicano de Seguro Social. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de


la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención, 2009.         [ Links ]

6. Rodríguez-Ledesma MA, Vidal C. Conceptos básicos de economía de la salud para el


médico general. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(5):523-532.         [ Links ]

7. Delgado R. La variabilidad en la practica clıinica. Rev Cal Asistencial. 1996;11:177–83.

8. Investigación cualitativa en Salud. Rev Esp Salud Pública 2002;76. Monográfico de la


Revista Española de Salud Pública que recoge 6 artículos sobre actualización de la
investigación cualitativa en salud. Tambien incluye trabajos en los que se ha aplicado la
metodología cualitativa en salud.

9. Taylor, S.J.; Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona: Paidos Básica, 1996.

10. Cook, F. D.; Reichardt, Ch. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación


evaluativa. Madrid: Morata S. A., 1982.

Вам также может понравиться