Вы находитесь на странице: 1из 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN LARA

TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO QUE LLEVAN A COMETER FEMINICIDIO

INTEGRANTES:
Eduimar. C. Vázquez C.I:29.531.680
Wladimir J. Meléndez 
Joyker D. Suárez CI:27.760.009
Docente de la Asignatura:
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I...............................................................................................................3

EL PROBLEMA.........................................................................................................3

1.1 Planteamiento del Problema............................................................................3

1.2 Objetivos de la Investigación...............................................................................6

1.2.1 Objetivo General...............................................................................................6

1.2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................6

1.2 Justificación de la Investigación.................................................................6

CAPÍTULO II..............................................................................................................8

MARCO TEÓRICO....................................................................................................8

2.1 Antecedentes de la Investigación...................................................................8

2.2 Bases Teoricas.......................................................................................................13

2.2 Bases legales.....................................................................................................20

2.3 Definición de Términos..........................................................................................24

Bibliografía.............................................................................................................26

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Durante el desarrollo de la humanidad, se ha considerado a la violencia

como uno de los problemas que se hace presente en las actuaciones de la

sociedad, siendo el sexo femenino el más afectado de los embates de este flagelo,

por sus condiciones propias del género y por las discrepancias existentes desde el

principio de los tiempos en relación con los hombres; en tal sentido, se han ido

creando los diferentes movimientos feministas alrededor del todo el mundo,

emprendiendo una lucha que se ha llevado por siglos para lograr el

reconocimiento de los derechos humanos, sociales y políticos de las mujeres y el

respeto a su dignidad, cuya máxima expresión se obtuvo, con la Declaración de

los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana en el año 1791, no obstante,

sin haber dejado a su paso bajas como la de su proponente Olympes de Gouges,

quien fue guillotinada por atreverse hacer tal propuesta [ CITATION Gam18 \l 8202 ].

Debido a todas las situaciones que han llevado a la violencia de género, se

han desarrollado diferentes normas con el pasar de los años entre las que se

encuentran la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Contra las Mujeres creada en el año (1994), la Convención para la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer en el año

3
(1979) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la

Violencia Contra la Mujer durante el año (1993), desde entonces, se ha hablado

sobre los derechos humanos de las mujeres, plasmando así, un cambio definitivo

de paradigmas en cuanto a las estructuras de subordinación y discriminación

hacia ellas; pero a pesar de todo hasta este momento, no ha sido suficiente y a

pesar de la creación de distintas Leyes que regularan la materia [ CITATION Gam18 \l

8202 ].

Siendo pues, las mujeres las víctimas favoritas de violaciones a sus

derechos humanos, sobre todo en aquellas situaciones de conflictos entre

naciones, encontrándose las guerras, donde se ha imposibilitado la aplicación de

la justicia fundamentada en las normas ya existentes, teniéndolas en una

condición de desamparo frente a los maltratos de todas las formas y asesinatos

por la acción del hombre, por lo que se decide en la Conferencia Mundial de los

Derechos Humanos realizada en Viena (1993), consagrando pues, a la mujer

como sujeto de derecho, estableciéndolo en su artículo 18 a los Estados partes, el

deber de protección y promoción de los derechos humanos de la mujer y de la

niña; que no es más que garantizar los derechos humanos a todas las mujeres,

independientemente del ciclo de vida en el que se encuentren.

De acuerdo a [ CITATION Sot13 \l 8202 ], se entiende pues, la definición de

violencia como la intención de utilizar la fuerza física o verbal para alcanzar un

objetivo durante un conflicto, siendo la violencia en sí misma es una acción

devastadora que puede manifestarse a través de cuatro tipos de agresión:

psicológica, verbal, física o sexual, debido a esto la definición sentó las bases para

4
la tipificación del delito de violencia contra la mujer tomando en consideración los

cuatro tipos de agresión especificados, por ende, Gamboa (2018), indica que,

Venezuela ha sido uno de los primeros países de Latinoamérica en acogerse a la

norma internacional en materia de derechos humanos de la mujer, incluyéndolos

en una Ley especial en 1998, logrando desde entonces grandes avances en

materia de prevención de violencia de género, que ha sido en buena medida

consecuencia de la ratificación de normas internacionales.

Por todo lo antes expuesto, se comprende que la muerte violenta de las

mujeres se ha convertido en una pandemia en América Latina, demostrando el

deterioro de la sociedad patriarcal dentro de la cultura latinoamericana, esta

situación ha llevado a los gobiernos del mundo a potenciar las diversas políticas,

estableciendo un paso para luchar contra este flagelo desarrollando una serie de

tratados y convenios internacionales que tratan de poner freno al problema de la

violencia de género, que merma un poco la situación pero no la elimina del todo y

mantiene el riesgo latente del feminicidio, siendo esto uno de los hechos sociales

más impactantes y coercitivos socialmente es que todas las mujeres, tanto las que

han sufrido agresiones como las que no, viven bajo la presión de esta amenaza, la

cual influye en la mayoría de sus conductas en la vida cotidiana.

Por todo lo anterior, surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué significado tiene para la sociedad el termino feminicidio en la tipología

de la violencia de género?

5
¿Como ayudaría a la sociedad la identificación de los tipos de violencia de

género que llevan a cometer feminicidio?

¿Cómo contempla la Legislación Penal Venezolana los tipos de violencia de

género?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Analizar los tipos de violencia de género que llevan al feminicidio.

1.2.2 Objetivos Específicos

Describir como los tipos de violencia de genero conducen a cometer delitos

como lo es el feminicidio.

Determinar en que medida la violencia de genero influye en la incidencia de

los feminicidios en el país.

Definir los tipos de violencia de genero que llevan al feminicidio.

1.2 Justificación de la Investigación

Los tipos de violencia de género llevan a cometer delitos graves entre los

que se encuentra el feminicidio, que se conoce como un término relativamente

nuevo, el mismo nace por el impulso de activistas feministas que se encuentran

alrededor de todo el mundo, en defensa de los derechos humanos de las mujeres,

quienes preocupadas por los constantes ataques y asesinatos en su contra,

deciden llevar a cabo una lucha para sensibilizar a la humanidad ante los embates

por las constantes muertes violentas sufridas a consecuencia de la fuerza y

6
crueldad del hombre, como resultado de la violencia por razones de género y por

las desigualdades que históricamente las mujeres han tenido en relación con el

sexo masculino.

En el aspecto metodológico, la investigación busca ofrecer avances en la

temática y su importancia es fundamentada en la contribución del mismo para

facilitar la comprensión, no solo a nivel jurídico, sino también, en el aspecto social

y cultural, ante las variadas definiciones y distintas teorías y conceptos, en

atención a la problemática expuesta, en aras de buscar y mantener un control y

poder lograr una disminución para la prevención de éste flagelo, logrando en un

futuro próximo y hacer realidad la erradicación de la violencia en contra de las

mujeres y el respeto a los derechos humanos de ellas de acuerdo como lo dispone

la ley y el Estado.

En el aspecto teórico, dicha investigación brindará información actualizada

acerca de la temática, que servirá como material de consulta para aquellos

estudiantes interesados en el tema, al igual que servirá de aporte a las Ciencias

Policiales, ya que con el mismo se analizan los tipos de violencia de género que

llevan a cometer feminicidio, ayudando a manejar adecuadamente los términos

relacionados, por ende esta investigación busca dejar un precedente en materia

de violencia de género, que será de gran importancia y utilidad para la

erradicación de la violencia ejercida en contra de los derechos humanos de las

mujeres, y que serviría además para evitar que este tipo de crímenes queden en la

impunidad.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación están compuestos, por la revisión de

trabajo especial de grado elaborados con anterioridad que se relacionan con la

temática planteada, los cuales fundamentan la importancia de la investigación

sobre el tema de estudio planteado.

Para Torres (2017), presento un trabajo de grado titulado, Violencia contra la

mujer en feminicidio en el periodo 2009- 2014 por regiones en el Perú, ante la

insigne Universidad Cesar Vallejos, tuvo como objetivo general determinar las

diferencias existentes en los casos de violencia contra la mujer en Feminicidio que

se han producido en el quinquenio 2009-2014 por regiones en el Perú, la

población estuvo conformada por las estadísticas de feminicidios de los años

2009-2014, la muestra censal considero toda la población, en los cuales se han

empleado las variables: Violencia contra la Mujer.

El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta

investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel


8
comparativo de corte longitudinal, que recogió la información en un período

específico, que se desarrolló al aplicar el registro estadístico de los casos de

violencia contra la mujer en el periodo 2009-2014, que brindaron información de

las estadísticas de feminicidios; cuyos resultados se presentan gráfica y

textualmente.

La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar

que: En cuanto al objetivo general siendo el nivel de significancia del prueba

Análisis de Varianza p=0.00 < 0.05, se rechazó la hipótesis nula, concluyéndose

que existen diferencias significativas en los casos de violencia contra la mujer en

Feminicidio que se han producido en el periodo 2009-2014 por regiones en el

Perú. Se evidencia que los casos de feminicidio son más frecuentes en Lima con

452, (35.65%) seguido de Arequipa con 86 (6.78%); seguido de Moquegua con 4

casos (0.32%) y Tumbes con 8 (0.63%).

Esta investigacion guarda realcion con el estudio, debido a que muestra la

frecuencia que existe sobre el feminicidio, situacion preocupante y por la

información de las estadísticas de feminicidios suministradas en la investigacion

ayudaran a comprender mejor dicho estudio.

En otra investigación realizada por Andréu (2017), titulada Víctima y

desvictimización, ante la prestigiosa Universidad Católica de Murcia, con los

siguientes objetivos cientificos 1. Analizar los factores de protección y riesgo que

todos tenemos ante la victimización. 2. Examinar los medios más efectivos y

eficientes para conseguir un adecuado proceso de desvictimización. 3. Detallar el

objeto de estudio de la Victimología y de la víctima. 4. Describir los aspectos de la

9
conducta humana relacionados con victimización, desde una óptica

interdisciplinar. 5. Contextuar y conceptualizar los términos de desvictimización,

victimización, víctima y autodesvictimización.

Como metodologia se establecio la posibilidad de la Tesis por Compendio

de Publicaciones, el estudio constituyo un análisis cualitativo, ya que los análisis

metodológicos empleados fueron teóricos, manejando fuentes documentales y

etnográficos, a través del análisis de realidades concretas (el estudio de la

desvictimización) con colectivos concretos (víctimas), concluyendo que La

atención integral y de calidad a la víctima debe dar respuesta a nuevos

planteamientos que den cobertura a las necesidades reales de las víctimas, las

que denuncian, y facilitar el acceso a una adecuada atención a las que no han

denunciado, procurar una atención eficiente conforme a una intención definida

más allá de la urgencia y la gravedad, así como considerar cuestiones que afectan

a todas las víctimas: como puede una víctima dejar de serlo y bajo qué

parámetros.

La realcion existe con este documento es que la metodologia utilizada

servira de ayuda para utilizar los aspectos toericos y documentales de

investigaciones previas relacionadas con la tematica seleccionada.

En una investigación realizada por Gamboa (2018), la cual lleva por título,

El feminicidio como tipo penal de violencia de género en Venezuela, presentada

ante la insigne Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas, donde el objetivo principal fue analizar el feminicidio, como tipo penal de

violencia de género en Venezuela, la metodología utilizada se encuadró en una

10
Investigación Documental, que se fundamentó en una revisión bibliográfica crítica,

como técnica se utilizó la observación documental, para el procesamiento de datos

se aplicó la revisión de fuentes relacionadas con la investigación para obtener así

el marco teórico que fundamentó el proyecto.

Concluyendo que, al recabar información a través de la revisión y análisis

de datos de tipo documental; todo ello para darle sustento al fin propuesto por la

autora, sobre la urgente necesidad de revisar algunas disposiciones que

contempla la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia; así como también del Código Penal Venezolano vigente, aunque fue un

verdadero avance el hecho de acercar la Ley a las necesidades de un país cuyos

altos índices de violencia y criminalidad así lo sugieren, la misma ha sido ineficaz

en su aplicación, todo ello debido la indeterminación del delito en cuestión,

causando ambigüedad en los fiscales públicos para saber si están en presencia de

un delito común a causa de la inseguridad y violencia desbordada de los últimos

años; o, están en presencia de un delito de violencia de género ejercida contra

una mujer, dejando un vacío en la Ley.

El aporte ofrecido por esta investigación analiza el feminicidio, como tipo

penal de violencia de género en Venezuela, lo que hace comprender la situación

actual dentro del país y de que manera desde el ámbito legal se debe afrontar la

situación.

Marcano y Palacios (2017), presentaron un articulo el cual fue titulado,

Violencia de género en venezuela. Categorización, causas y consecuencias,

donde este artículo muestra un análisis de la Violencia de Género en Venezuela

11
su categorización, causas y consecuencias tomando en cuenta este fenómeno

como un problema de salud pública que afecta no solo a Venezuela si no a

muchos países del mundo. Se ha mantenido en el tiempo generando secuelas

nefastas para las instituciones sociales, ya que las creencias culturales, las

estructuras sociales, los practicismos religiosos conciben en su quehacer diario las

causas de forma intencional o no, donde se producen circunstancias complejas y

multifactoriales para la aparición de la violencia de género.

Estos sucesos perturban a las familias y van desarrollando en las personas

conductas violentas que desencadenan una sociedad con altos índices de hechos

de este tipo y es así donde ocurre la descomposición social. El estudio se realizó

mediante una investigación documental con enfoque multidisciplinario con teorías

psicológicas, sociológicas, filosóficas, y educativas, que confirman los tipos de

violencia de género y la existencia de sus consecuencias generadas por diversas

causas. Se analizó el impacto social de la violencia de género, como sobrellevan

las mujeres esta violencia en su contra, cuáles son los organismos receptores de

ayuda con que cuenta las mujeres víctimas, la situación actual de la violencia de

género en Venezuela y como se podrían prevenir y controlar estos hechos.

Dicha investigacion ayudara al estudio que se realiza, ya que muestra las

causas de forma intencional o no, donde se producen circunstancias complejas y

multifactoriales para la aparición de la violencia de género, especificamente el

feminicidio.

En otra investigacion desarrollada por Fernández y Mendoza (2016), la cual

lleva por titulo Femicidio / feminicidio: nuevo tipo penal de violencia contra lamujer

12
en la legislación venezolana, donde el presente trabajo de investigación tuvo como

objetivo principal el analizar el femicidio como hecho punible novedoso en la

legislación penal venezolana. Para ello, se empleó una metodología con diseño

deinvestigación no experimental, con un tipo de investigación documental y un

nivel analítico.

Con el objeto principal de ampliar y reafirmar el respeto en materia de

derechos humanos de las mujeres venezolanas, amparados en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, enfecha 25 de noviembre de 2014, entró

en vigencia, según la Gaceta Oficial N° 40.548, la Reformade la Ley Orgánica

sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su reforma,

destaca la inclusión de dos nuevos tipos penales, el femicidio y/o feminicidio y la

inducción al suicidio, estatuidos en los artículos 57 y 59 respectivamente, con

incorporación defemicidios agravados, a través de la norma contenida en el

artículo 58 de la ley objeto de estudio.

Concluyendo finalmente que, se concentra en la insuficiencia de la

tipificación de conductas como hechos punibles penalizados con severidad por el

Estado venezolano, toda vez que la corresponsabilidad Familia-Estado-Sociedad,

debe centrar sus intereses en el área preventiva de la conducta abusivay violenta

del género masculino hacia el género femenino, con el diseño, implementación y

ejecución de políticas tendientes a la formación igualitaria y no discriminatoria en

todos lossectores de la Nación.

13
Finalmente esta investigacion muestra como el femicidio se haconvertido en

un hecho punible novedoso en la legislación penal Venezolana, y como se debe

atacar a este flagelo para disminuir y en un futuro erradicar la situació.

2.2 Bases Teoricas

Las bases teóricas, son todas las definiciones, teorías o conceptos, que

sobre la temática de investigación se pueden obtener, por lo que resulta de suma

importancia para el logro de las más acertadas conclusiones en relación al tema,

que a su vez satisfaga las inquietudes que facilitarán la comprensión del mismo;

en virtud de esto se comenzará definiendo:

Violencia de Género

La violencia de género, es un problema social que ha venido afectando a

las mujeres a lo largo de la historia, que hasta el presente no ha podido ser

erradicado, pese a los esfuerzos realizados a nivel mundial, para la creación de

distintas Leyes, que garanticen sus derechos humanos, que permita a las mujeres

una vida libre de violencia sin discriminación por motivos sexista y sin odios

infundidos por el machismo y la misoginia producto de las culturas patriarcales.

Ante esta realidad mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993),

establece en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer,

un concepto en virtud a la necesidad de definir la significación y alcance de la

violencia de género, plasmándolo en la norma internacional de la siguiente

manera:
14
La violencia de género se refiere a todo acto que se ejerce contra la

mujer por el simple hecho de serlo y que tiene como resultado posible o

real un daño físico, sexual, psicológico o emocional, incluidas las

amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, y todo ello

con independencia de que se produzca en el ámbito público o privado.

Por lo antes citado, dada la importancia que tiene la ONU a nivel mundial,

deja evidenciado que el problema de las mujeres en todo el planeta, reviste gran

importancia, ya que de otro modo ni siquiera hubiese sido discutido el asunto y

mucho menos plasmada en una norma positiva, la cual es de obligatorio

cumplimiento para todos los Estados suscritos.

Feminicidio/Femicidio

El feminicidio, es un término relativamente nuevo que comenzó a utilizarse

para hacer referencia a los asesinatos en contra de mujeres a consecuencia del

odio y desprecio a lo femenino; cabe resaltar, que, aunque actualmente persiste

una amplia discusión acerca de la utilización de éste, término en contraposición

con femicidio, debido a las diferentes teorías que sobre el mismo existen en la

actualidad; en este sentido, Matute (2014), sostiene que:

El término original Femicide fue utilizado por Diane Russell en 1976, en

el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, y se

explicó como “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado

por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”. Al

traducir este término al castellano, como ‘Femicidio’, lo estaríamos

15
presentando como un vocablo derivado de la palabra ‘Homicidio’ por lo

cual en su significado seria “homicidio de mujeres”.

De lo anterior se evidencia cierta confusión con relación a los términos

utilizados, por lo que diferentes críticos de la materia, sostienen que existe una

errónea utilización del término femicidio, ya que el mismo, trata del asesinato de

una mujer que no necesariamente debe obedecer a motivos por razones de

violencia de género hacia las mujeres.

En este mismo orden de ideas, García (2016) afirmó que: “El femicidio es

equivalente al homicidio que se ejecuta contra los hombres, y el feminicidio tiene

que ver con la violencia que se despliega contra el género femenino en

general...”; así mismo recomienda al Estado Venezolano, que realice una revisión

al término femicidio, afirmando que: “…el término “femicidio” tendría que pasar por

una revisión previa del Código Penal y ver de qué manera se incorporaría y

penalizaría”.

Con la anterior declaración se evidencia que Venezuela, no está a la altura

de los cambios de paradigmas en materia de violencia de género, ya que, según

la autora, el Código Penal no está actualizado; lo que implicaría una contradicción

hasta la presente fecha del mandato Constitucional y, en consecuencia, una

imposibilidad de aplicar efectivamente las leyes especiales.

Por su parte, el Ministerio Público (2015), sostuvo que en virtud de que el

Estado Venezolano ha hecho todo lo posible por sancionar leyes que garanticen

16
los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, no cabría utilizar dentro

de la Ley especial el término feminicidio, todo ello por lo siguiente:

Es evidente entonces que estamos ante términos complementarios,

siendo el femicidio el homicidio o asesinato de la mujer por el simple

hecho de pertenecer al sexo femenino y el feminicidio, el conjunto de

femicidios en una situación de absoluta o patente inactividad de los

Estados para la persecución y evitación de tales crímenes. A este

último concepto se están refiriendo las diferentes organizaciones

internacionales, cuando al definir la violencia de género se están

refiriendo a la violencia tolerada o perpetrada por el Estado y sus

agentes.

En torno a los logros alcanzados en materia de control, sanción,

disminución y erradicación de éste flagelo, se observó que hasta la fecha, el

Estado Venezolano, no ha podido controlar los índices de violencia y asesinatos

en contra de las mujeres, incrementándose de manera alarmante, tanto en las

cifras de muertes y los frecuentes casos de ensañamientos en contra del sexo

femenino, como en la tasa de impunidad con relación a éstos delitos, ya que las

denuncias de femicidios e intentos de femicidios, no coinciden con la cantidad de

personas detenidas o penadas; y, como resultado, pudiera generar en la

población femenina desconfianza en los entes gubernamentales, lo cual

contribuye a que se siga perpetrando este tipo de delitos, bajo la sombra de la

impunidad.

Violencia contra las mujeres 

17
Es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico, psicológico o

emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. Hoy,

recogemos todos los tipos de violencia contra las mujeres, porque no hay ninguno

que sea menor: todos son consecuencia de la discriminación que las mujeres

sufren a través de las leyes o la práctica, y persisten por razones de género; todos

desde el menosprecio o la discriminación hasta la agresión física, sexual o el

asesinato son manifestaciones de la necesidad de un cambio y un problema

gravísimo que se debe solucionar para obtener una igualdad real entre las

personas.

Tipos de violencia de género

 Violencia económica

Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la ley)

que buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la

limitación (por ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso de

su dinero o de sus derechos patrimoniales). Este tipo de violencia contra las

mujeres es una de las más comunes, incluso en países con alto índice de

desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de acto que genere limitaciones

económicas con la intención de controlar el dinero o privar de medios económicos

para vivir de forma autónoma.

 Violencia laboral

Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de

las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en

18
la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo

de discriminación constituye uno de los más comunes también, y algunos

ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres en

puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles

embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como

mujeres.

Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres encontramos la

violencia institucional.

 Violencia institucional

Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o

impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la

posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.

 Violencia psicológica 

Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la

familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que

sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras acciones

o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar

el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como acoso,

restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños

emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas

emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al

suicidio.

19
La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de

violencia, como la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si

creemos que se están dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo

mejor siempre será llamar a la Línea 100 y hablar con un/a profesional que nos

asesore.

 Violencia física

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y

afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un

empujón es violencia física y jamás debemos excusarla.

 Violencia sexual

Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre

su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no

se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso,

explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del

matrimonio o de cualquier relación. 

 Violencia simbólica

Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que

transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la

desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de

20
subordinación de las mujeres en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de

violencia contra las mujeres más difícil de erradicar, porque está anclado en la

colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la transigencia

ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta el cambio.

2.2 Bases legales

Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer “Convención de Belén do Pará”

Esta convención fue suscrita por Ana Lucina García Maldonado, quien era

la embajadora en representación de Venezuela, el día 09 de junio de 1994, en

Belém do Pará, República Federativa de Brasil, sede del vigésimo cuarto período

ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados

Americanos (OEA), en la cual se define la violencia contra las mujeres, se

establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y se destaca

a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales.

Es importante citar la presente, como base legal de este trabajo, ya que es

en ésta, donde se propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de

protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para

luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y

psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación

dentro de la sociedad, reconociendo en el preámbulo de la mencionada

21
Convención, las desigualdades en las relaciones de poder que históricamente han

existido entre mujeres y hombres.

Es así como de acuerdo al artículo 1 de la Convención, se señala que “Para

los efectos de esta, debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción

o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,

sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Así mismo, el artículo 2 establece:

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,

sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad

doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el

agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y

que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que

tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y

que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de

personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de

trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud

o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado

o sus agentes, dondequiera que ocurra.

Se podría resumir, que en este artículo quedan formalmente establecidos

los tipos de violencia de los cuales son víctimas las mujeres, y en consecuencia

violan y menoscaban el goce y disfrute de sus derechos humanos¸ teniendo como

fin último, dañar emocionalmente a la víctima en el ámbito social; pues en muchos

22
casos se sienten avergonzadas de salir a la calle por los moretones y cicatrices

que les quedan, sin mencionar los casos, en el que la violencia más extrema

ejercida como último recurso en contra de ellas por parte del hombre, sea la causa

de sus muertes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), promueve

como Principios Fundamentales, un Estado democrático y social, de derecho y de

Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de

su actuación, la vida, la libertad, la justicia y la igualdad y en general la

preeminencia de los derechos humanos, y como fines esenciales la defensa y el

desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad para la construcción de una

sociedad justa y amante de la paz.

Así mismo, en el Título III, de los Derechos Humanos y Garantías y de los

Deberes, garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad, sin

discriminación alguna, el goce y ejercicio de los derechos humanos, de

conformidad con los tratados suscritos y ratificados por la República; en

consecuencia; todas las personas son iguales ante la Ley, por lo que no se

permitirán discriminaciones por raza, sexo, credo, u otra condición social, por lo

que el Estado adoptará medidas positivas a favor de personas que puedan ser

discriminadas, marginadas o vulnerables y las protegerá de los abusos o maltratos

que contra ellas se cometan.

23
Igualmente, en el Capítulo III, de los Derechos Civiles, en su artículo 60,

establece que: “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida

privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación…”; por

consiguiente, esto servirá como base legal para garantizar a las personas todos

los aspectos aquí mencionados.

Código Penal

En el Código Penal Venezolano vigente, se puede evidenciar un trato

discriminatorio hacia la mujer, colocando como ejemplo, el Título referente sobre

los delitos contra las personas, específicamente “Del Homicidio”, tomando como

punto de partida la significación del término en griego: homo = hombre, caedere/

cidio = matar o muerte, es decir, un delito que priva de la vida a un hombre ya sea

de forma dolosa o culposa; así tenemos pues, que el femicidio sería el término

apropiado para hacer mención al delito que prive del derecho a la vida de una

mujer por las mismas causas, dado su signicación: femi=femenino y caedere/cidio

= matar; en consecuencia, existen desigualdades jurídicas entre hombres y

mujeres en el Código Penal, el cual evidentemente tiene un corte androcentrista,

que van en contra de los principios fundamentales expresados en la Carta Magna,

impidiendo que exista una verdadera igualdad ante la Ley.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La LOSDMVLV, tuvo gran importancia en el país desde el mismo momento

en que fue promulgada; sin embargo, no fue sino hasta la última reforma cuando

se mencionó por primera vez el término femicidio-feminicidio, para hacer

24
referencia a los asesinatos de mujeres por motivos sexistas a causa de la

violencia de género, en el artículo 14 de la mencionada Ley especial, el cual

sostiene que:

La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,

comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado:

la muerte, un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional,

laboral, económico o patrimonial; la cocción o la privación arbitraria de

la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se

producen en el ámbito público como en el privado.

2.3 Definición de Términos

Androcentrismo: Es una de las formas más generalizadas de sexismo, que

consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón de la especie

como modelo o prototipo de lo humano.

Desigualdad: Falta de igualdad entre las personas o cosas.

Misoginia: Es la aversión, rechazo o menosprecio hacia las mujeres.

Machismo: Es una expresión de la palabra derivada de macho, definido como

aquella actitud o manera de expresar de quien sostiene que el varón por

naturaleza es superior a la mujer.

Violencia: Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas

conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan

o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o

25
psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que

limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de

acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.

Violencia de Género: Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra

una persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa

su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo a Naciones

Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que

se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género».

Bibliografía

Andréu, A. (2017). Víctima y desvictimización. Obtenido de repositorio.ucam.edu:

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2677/Tesis.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Gaceta Oficial Nª

5.908, Extraordinario 15 de febrero.

26
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer CEDAW. Disponible en:

[http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Fernández, C; Mendoza, J. (2016). FEMICIDIO / FEMINICIDIO: NUEVO TIPO

PENAL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN

VENEZOLANA. Obtenido de www.academia.edu:

https://www.academia.edu/29562236/FEMICIDIO_FEMINICIDIO_NUEVO_

TIPO_PENAL_DE_VIOLENCIA_CONTRA_LA_MUJER_EN_LA_LEGISLAC

I%C3%93N_VENEZOLANA

Gamboa, V. (2018). EL FEMINICIDIO COMO TIPO PENAL DE VIOLENCIA DE

GÉNERO EN VENEZUELA. Obtenido de mriuc.bc.uc.edu.ve:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6808/vgamboa.pdf?

sequence=1

García, Evangelina. (2015) El femicidio no se puede condenar de espaldas al

obsoleto Código Penal. Disponible en: [www.noticias24.com]

Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2014)

Gaceta Oficial Noª 40.548, Extraordinario. 25 de noviembre.

Marcano , A; Palacios, Y. (2017). VIOLENCIA DE GÉNERO EN VENEZUELA.

CATEGORIZACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Obtenido de

www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/3757/375752386009.pdf

Matute, A. (2014) Femicidio/Feminicidio. Disponible en: [www.DiarioLaVoz]

27
Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la

violencia contra la mujer (ONU, 1993). Disponible en:

[http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm]

Soto, G. (2013). EL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LAS MUJERES EN VENEZUELA BAJO EL

MARCO DE LA NUEVA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS

MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Obtenido de e-

spacio.uned.es: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-

Gsoto/Documento.pdf

Salas, R. (2015), Efectividad de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a

una vida libre de violencia en la Circunscripción Judicial Penal del Estado

Falcón extensión Tucacas. Universidad de Carabobo, Área de Estudios de

Postgrado, Facultad de Derecho. Trabajo Especial de Grado en Derecho

Penal Disponible en:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1796/rsalas.pdf

Torres, R. (2017). Violencia contra la mujer en feminicidio en el periodo 2009-2014

por regiones en el Perú. Obtenido de repositorio.ucv.edu.pe:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7245/Torres_CRM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

28
29

Вам также может понравиться