Вы находитесь на странице: 1из 22

Año del fomento de la vivienda

Dirección General de Educación Primaria

Plan Nacional para la


reducción de la Sobreedad en
el Nivel Primario

Módulo 2

Estrategias de intervención para trabajar la sobreedad

Octubre 2015

Versión preliminar

1
Estrategias de intervención para
trabajar la sobreedad

2
Contenido

1. Estrategias de intervención para trabajar la sobreedad............................................................ 4


1.1. Atención personalizada a estudiantes en sobreedad dentro del salón de clase ................ 4
1.2. ¡Campamento Leer y escribir me fascina! ...................................................................... 5
1.3. Campamento “Jugando aprendo y soy feliz” ................................................................. 5
1.4. Aulas abiertas .................................................................................................................. 6
1.5. Sistema Institucional de Tutorías .................................................................................... 7
1.6. Plan de Animación Estudiantil ........................................................................................ 8
1.7. Cursos o talleres optativos............................................................................................... 9
1.8. Quisqueya aprende contigo adaptado a adolescentes ...................................................... 9
1.9. Estrategias de lectura y escritura en el Nivel Primario.................................................. 10
1.10. Programa “Todos pueden Aprender .......................................................................... 10
2. Situaciones particulares de los niños y las niñas en condiciones de sobreedad y situaciones
específicas según tipo de centro. ................................................................................................... 11
2.1. Atención a la sobreedad para niños y niñas con necesidades en su alfabetización inicial.
11
2.2. Atención a la sobreedad para niños y niñas con necesidades relativas al contexto social
y características de su familia.................................................................................................... 12
2.3. Atención a la sobreedad en centros educativos Multigrado .......................................... 13
2.4. Atención a la sobreedad en centros educativos de Jornada Escolar Extendida ............. 15

3
1. Estrategias de intervención para trabajar la sobreedad

Existen varias estrategias que apoyan el proceso de reforzamiento de los aprendizajes en el


Nivel Primario. Cada una de ellas ofrece oportunidades de aprendizaje específicas, por lo
que se pueden implementar acordes con las condiciones específicas de los y las estudiantes.
Para el caso de los y las estudiantes de sobreedad, se describen a continuación algunas
estrategias de reforzamiento de los aprendizajes que según las características de cada una
de ellas pueden ser útiles con vistas a procesos de nivelación y de aceleración, según sea el
caso. Estas estrategias pueden enriquecerse con otras conocidas en los ambientes locales
que hayan dado buenos resultados en situaciones parecidas.
Recomendamos las siguientes y especificamos los casos en que podrían ser útiles:
1.1. Atención personalizada a estudiantes en sobreedad dentro del salón de clase

En los casos en que los y las estudiantes en condiciones de sobreedad sean pocos en cada
salón de clases, se recomienda una atención especializada o monitorías, sea que la realice el
maestro y la maestra en horarios específicos diferenciados de los horarios de las clases
regulares con el grupo o con ayuda de monitores. Por ejemplo, se puede contar con el
apoyo pedagógico por parte de maestros y maestras con buenas prácticas pedagógicas;
orientadoras y orientadores escolares; bibliotecarias, estudiantes líderes del salón de clase
tomándolos como monitores, favoreciendo la ayuda entre pares, los comités de estudiantes
y los estudiantes de término de las universidades y los Recintos de Educación Superior.

Para estos fines se pueden apoyar en la Ordenanza No. 03’2006 que en sus artículos 41 y
42 describe las monitorías como apoyo en las asignaciones escolares, como prácticas,
trabajos de investigación y proyectos, con el propósito de propiciar un espacio para la
ayuda mutua, donde se tomen en cuenta las necesidades específicas presentadas ante cada
asignación. Cabe destacar que las estrategias de tutorías y monitorías se refieren al nivel
secundario, pero aquí se están proponiendo como posibilidades también en el Nivel
Primario.

En combinación con lo anterior, es bueno considerar además, dos o tres días de la semana
para trabajar con las y los estudiantes las competencias específicas de las diferentes áreas
curriculares, en especialmente las de Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y
Ciencias de la Naturaleza, haciendo uso de las bibliotecas de salón de clase y la biblioteca
escolar, talleres y proyectos con un enfoque lúdico y dinámico que permitan el desarrollo
de dichas competencias y habilidades socioemocionales.

4
1.2. ¡Campamento Leer y escribir me fascina! 1

La Estrategia de Campamento Leer y escribir me fascina es una propuesta pedagógica y


lúdica que favorece en las niñas y en los niños el aprendizaje de la lectura y la escritura
jugando con las otras y los otros; jugando con las palabras y descubriendo su sentido para
expresar ideas, emociones y sentimientos.

En el Campamento Leer y escribir me fascina participan prioritariamente niñas y niños de


3ro. y 4to. grados que necesitan reforzar sus procesos en lectura y escritura y alcanzar su
alfabetización inicial de manera convencional. También, niñas y niños que han alcanzado
sus competencias lectoras y escritas para generar entre ellas y ellos aprendizajes
cooperativos. Juntas y juntos desde su diversidad, potencialidades, necesidades y ritmos de
aprendizajes se acompañan en un proceso creativo de aprender a leer y a escribir textos, a
decir y escribir su palabra y a comprender el mundo.

El Campamento está pensado en tres modalidades: áulico, escolar y contra turno.

Áulico: modalidad que se desarrollará solo en las secciones donde se han encontrado
mayores necesidades de apoyo pedagógico. No son en toda la escuela.

Escolar: modalidad que se desarrollará en todas las secciones de 3° y 4° en aquellas


escuelas que evidenciaron necesidades en todas las secciones.

Contra turno: modalidad en la que las niñas y los niños asistirán en horario distinto de su
tanda regular de escolaridad. Es decir, niñas y niños que están en la tanda matutina,
asistirán a los campamentos en horario de la tarde y viceversa.

En el caso de que el levantamiento de la realidad de sobreedad reporte grupos de


estudiantes con dificultades en el proceso de alfabetización inicial y que se encuentren en
estos grados, el campamento Leer y Escribir me fascina pudiera ser una buena estrategia
para implementarse en alguna de sus modalidades. Se debe elegir la modalidad que más se
ajuste a la realidad de cada centro educativo.

1.3. Campamento “Jugando aprendo y soy feliz”

La Dirección General de Educación Primaria, atendiendo a las necesidades del Segundo


Ciclo del Nivel Primario, propone una experiencia de campamentos que contribuya a la
mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes en los grados de cuarto, quinto y sexto.
Los campamentos de verano, a través de sus encuentros lúdicos y creativos, son una
estrategia formativa de apoyo y mejora de los aprendizajes en lo referido a la lectura y la

1
Castillo, L., Iannini, M & Seijas, A. (2013). Campamento ¡Leer y escribir me fascina!. Orientaciones y Materiales Complementarios.
Centro Cultural Poveda.

5
escritura y en las debilidades principales de los y las estudiantes a nivel nacional en las
diferentes áreas del saber.

Para la definición de este campamento, se tomaron en cuenta los resultados de las pruebas
nacionales aplicadas en 8vo. Grado, por lo que las estrategias se enfocan en reforzar los
indicadores más débiles a nivel nacional. Ese campamento está recomendado para niños y
niñas del segundo ciclo que hayan completado su proceso de alfabetización inicial, pero
que tienen competencias que necesitan ser reforzadas.

Se concibe el espacio de Campamento de Verano con un ambiente lúdico, creativo y


divertido. Se trabajan las áreas de manera integrada con énfasis en la Lengua Española,
Matemática y la Lectura desde las diversas estrategias de animación sociocultural,
enfocándose en desarrollar competencias curriculares. El campamento en general se plantea
como una experiencia de crecimiento y desarrollo integral del niño y la niña. La mayor
parte de las actividades están concebidas para ser trabajadas en espacios abiertos como
patios escolares, áreas de Educación Física, salones con espacios ambientados y creativos.
La propuesta es que se conciba la escuela como un gran espacio para el saber, donde habrá
disponible una diversidad de áreas específicas por donde rotarán diariamente las niñas y los
niños.

En los casos en que el levantamiento acerca de la situación de la sobreedad de la escuela,


reporte debilidades específicas en los aprendizajes en estudiantes del Segundo Ciclo que
hayan completado su proceso de alfabetización inicial, estos campamentos pueden ser una
respuesta. En este caso, están diseñados para el tiempo dedicado a la recuperación
pedagógica o el de las vacaciones de verano, pero cada centro educativo puede adaptar las
diferentes dinámicas en caso de que decida utilizar el material en procesos que se generen
contra turno o con tutorías. Este por ejemplo podría ser el caso de la nivelación y de la
aceleración.

1.4. Aulas abiertas2

Las Aulas Abiertas constituyen una estrategia para garantizar la permanencia, participación
y aprendizaje en los salones de clases regulares de niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales asociadas a las áreas de Lengua Española y Matemática del primer
ciclo de educación Primaria para garantizarles la mejor ayuda posible, hasta que desarrollen
sus competencias lectoras, así como los procesos de razonamiento lógico y resolución de
problemas matemáticos.

Es un lugar de enriquecimiento y reforzamiento a los aprendizajes destinado a la población


que presenta necesidades específicas de apoyo educativo asociadas al área de lectura y
matemática.

2
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2014). Documento no publicado: Borrador propuesta Aulas
abiertas.

6
Estos espacios están orientados a desarrollar las habilidades cognitivas, lingüísticas y
socioemocionales que fortalezcan el desenvolvimiento de las y los estudiantes en las áreas
curriculares, además de expandir las oportunidades de enseñanza que a la vez aseguren el
éxito de los/as estudiantes.

(…) la prioridad es ofrecer espacios para que el estudiantado considere la educación como
una oportunidad fundamental de progreso y no como un sistema represivo que pretende
mantenerlos bajo su sombra a través de conceptos de obligatoriedad. (Tabash, 2007).

En el país se tiene la experiencia implementada por la OEI en la zona Este, en el marco de


la Política de Apoyo a los Aprendizajes en los primeros grados. La idea es que esta
experiencia se estandarice a nivel nacional y que pueda servir para el reforzamiento escolar.
Puede ser una estrategia útil para acompañar procesos de estudiantes en condiciones de
sobreedad que muestran dificultades con la alfabetización inicial.

1.5. Sistema Institucional de Tutorías3

En el marco del programa Tengo Derecho a Aprender, la Dirección General de Educación


Primaria está diseñando un Sistema Institucional de tutorías, precisamente para reforzar
aprendizajes que se encuentren débiles por diferentes razones.

El Sistema Institucional de Tutorías es un conjunto de estrategias (programas, proyectos y


acciones) orientadas a la atención personalizada de las y los estudiante (la acción tutorial).
Este sistema tiene en cuenta el cómo desarrollar la acción tutorial en el salón de clases, los
insumos que se requieren para la acción tutorial, los instrumentos y/o herramientas y los
programas a desarrollar para proveer todo lo necesario para su ejecución.

La acción tutorial atiende a situaciones específicas que no deben confundirse con otras
acciones que desarrollan otras instancias del sistema educativo. La tutoría no suple ni
sustituye la docencia, ambas se complementan y se enriquecen. Debe diferenciarse de la
asesoría y de la atención personalizada en el día a día del proceso cotidiano del salón de
clases.

En la Ordenanza 03-06, la cual hace referencia al programa de aceleración para estudiantes


en sobreedad en el Nivel Medio, se describen las tutorías en el artículo 36:

3
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2015). Documento en borrador sobre el Sistema Nacional de Apoyo
a los aprendizajes: Tutorías.

7
“Actividades curriculares de reforzamiento al trabajo realizado en el aula, tienen la
finalidad de vencer debilidades presentadas por las y los estudiantes en las áreas de Lengua
Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, así como, compartir
sus fortalezas con las y los demás estudiantes en la realización de un trabajo de aula
colaborativo”4. Las tutorías representan una oportunidad para las y los estudiantes de
enriquecerse con sus demás compañeros y compañeras, en un espacio diseñado para el
reforzamiento de los aprendizajes significativos.

La modalidad de tutorías descrita por la Ordenanza anteriormente citada se refiere a un


reforzamiento guiado por una o un profesional de cada área del conocimiento, pero también
existen las denominadas tutorías estudiantiles, donde se apoyan entre sí las y los
estudiantes, como forma de reforzar el proceso de enseñanza- aprendizaje; las pautas a
seguir para esta modalidad de tutoría se describen en la Orden Departamental 08-07. En
esta se explica que las tutorías estudiantiles se pueden desarrollar durante el año escolar, en
cualquier día que se entienda conveniente (incluyendo fines de semana y días feriados),
cuidando siempre que no afecte la asistencia regular a clases por parte de quienes reciben y
ofrecen las tutorías5.

1.6. Plan de Animación Estudiantil

El Plan de Animación Estudiantil ha sido pensado para desarrollar el perfil de egreso del estudiante
y la estudiante del Nivel Primario, por lo que se enfoca en el desarrollo de competencias
curriculares, mediante programas que favorezcan el crecimiento humano integral y que incorpore el
arte en la escuela.

El Plan de Animación Estudiantil ha sido diseñado para el segundo ciclo del nivel primario.
Algunos programas se pueden trabajar como cursos optativos en las escuelas con Jornada Escolar
Extendida. En las escuelas regulares se puede implementar en procesos de formación y
acompañamiento del equipo de Orientación y Psicología en el tiempo dedicado a áreas afines a las
temáticas trabajadas como por ejemplo el área de Educación Artística o de Formación Integral
Humana y Religiosa.

Este programa no se centra en un área en particular, sino que busca despertar el interés, la
creatividad, la investigación, el diálogo, el arte, el trabajo en equipos, la resolución de problemas,
etc. En caso de elegir este programa para procesos de nivelación, tiene que ser complementado con
estrategias de enseñanza-aprendizaje que aborde los contenidos específicos que los y las estudiantes

4
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2006). Ordenanza No. 03-06, mediante la cual se modifica la
Ordenanza 04’2004 que establece el currículo a ser desarrollado en el Programa de Escolarización Acelerada para Estudiantes en
Sobreedad en el Nivel Medio del Sistema Educativo Dominicano. Obtenido de:
http://www.educando.edu.do/sitios/media/res/Documentos/ordenanzano32006quemodificalaord42004.pdf
5
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2007). Orden Departamental No. 08-07, mediante la cual se crean
tutorías estudiantiles. Obtenido de: http://www.educando.edu.do/sitios/media/res/Documentos/ordendepartamentalno82007.pdf

8
necesiten trabajar. Puede ser también al revés; es decir, que para cualquier estrategia seleccionada
se puede complementar con alguno de los programas del Plan de Animación Estudiantil.

1.7. Cursos o talleres optativos

En el caso de que la escuela cuente con la Jornada Escolar Extendida, los cursos optativos
pueden ser una oportunidad para elaborar estrategias de aprendizaje creativas para
acompañar procesos de tutoría con fines de nivelación y de aceleración.

Según se plantea en los Criterios para la Organización de los Centros de Jornada Escolar
Extendida. Orientaciones para el buen uso del Tiempo en las Escuelas6, “los cursos y
talleres curriculares optativos son espacios de aprendizaje que responden a intereses
particulares de los y las estudiantes, enfocándose en aspectos específicos que pueden ser
enfatizados y promovidos durante el desarrollo de un horario extendido”. Según el mismo
documento, los cursos y talleres optativos al “estar basados en el currículo vigente,
contienen una adecuada relación entre estrategias y recursos, facilitando experiencias
lúdicas y dinámicas que permiten apoyar el desarrollo de las competencias que se trabajan
en las horas dedicadas a las diferentes áreas curriculares”.

Que quede claro que trabajar la nivelación y la aceleración no son los fines de los talleres
optativos propuestos en la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida, pero como están
organizados por áreas curriculares y de hecho ofrecen dinámicas de enseñanza-aprendizaje
creativas y diversas, pueden servir de ayuda, dependiendo de las necesidades de aprendizaje
específicas que tengan los y las estudiantes, según el diagnóstico que realice cada centro
educativo. Una vez que los grupos estén organizados y que se cuente con los resultados del
diagnóstico que remite a necesidades específicas de los y las estudiantes, los cursos o
talleres optativos pueden ser un referente para conformar grupos con necesidades parecidas
y seleccionar los talleres que mejor puedan responder a las necesidades. Todo esto debe
estar contemplado en el Proyecto Curricular de Centro.

1.8. Quisqueya aprende contigo adaptado a adolescentes7

El programa “Quisqueya Aprende Contigo” ha sido evaluado como un excelente método de


alfabetización, el cual favorece que el estudiante y la estudiante aprenda a leer y escribir
desde el contexto cotidiano. Este documento está pensado para la alfabetización de
personas jóvenes y adultas, pero se ha realizado una adaptación de este documento para
trabajarlo en el Nivel Primario con adolescentes menores de 15 años, así como con niñas y

6
MINERD (2013). Criterios para la Organización de los Centros de Jornada Escolar Extendida. Orientaciones para el buen uso del
Tiempo en las Escuelas.p.63.
7
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (Mescyt) y la Dirección General de Programas, Ministerio de la Presidencia de la República (DIGEPEP).
(2012). Quisqueya Aprende Contigo, Plan Nacional de Alfabetización: Guía para orientar el aprendizaje de personas
jóvenes y adultas. http://digepep.gob.do/quisqueya-aprende-contigo

9
niños como método de alfabetización inicial en aquellas circunstancias en que sea necesario
ofrecer una propuesta focalizada en grupos que necesiten reforzamiento escolar, sea por
una condición de sobreedad o porque tal vez esa condición tenga que ver con algún
problema de aprendizaje.

Una vez que se han seleccionado los y las estudiantes que han de entrar en un proceso de
nivelación para trabajar la sobreedad, si se trata de niños y niñas que no han completado su
proceso de alfabetización inicial, se puede trabajar el proceso de capacitación de Quisqueya
Aprende Contigo, en caso de que se considere oportuno.

1.9. Estrategias de lectura y escritura en el Nivel Primario


Uno de los objetivos estratégicos del Nivel Primario es la promoción de la cultura lectora
en todos los y las estudiantes del Nivel Primario. Para ello se ha diseñado el plan lector que
contiene varios programas de promoción y animación a la lectura. Este plan lector contiene
los documentos que orientan los programas: Promotores y promotoras de lectura, Círculos
de lectura, La biblioteca del salón de clases, etc. A través de estos programas los niños y
niñas pueden desarrollar sus competencias lectoras y escritas.

Entre ellos se recomienda de manera especial, para trabajar con niños y niñas en condición
de sobreedad, el programa de Promotores y Promotoras de Lectura. El programa está
pensado para que niños y niñas del Segundo Ciclo acompañen a otros niños y niñas lectores
del Primer Ciclo. En el caso de estudiantes en condición de sobreedad, se puede
implementar el programa en donde estudiantes del Segundo Ciclo apoyen a sus mismos
compañeros y compañeras que están en condiciones de sobreedad. Este programa es para
despertar el interés por la lectura, no para enseñar a leer y escribir. Por tanto, las estrategias
de promoción de la lectura han de ser complementadas con otras estrategias de enseñanza-
aprendizaje que sí sean específicas para completar el proceso de alfabetización inicial.

Una vez que se han seleccionado los grupos que van a entrar en el plan de reducción de
sobreedad, dependiendo de las condiciones particulares que tenga cada grupo de
estudiantes, bien se pueden implementar círculos de lectura y planes de lectura entre pares,
como una estrategia complementaria de otras dentro de un plan secuencial para cada grupo.

1.10. Programa “Todos pueden Aprender8

El programa “Todos y todas pueden aprender” se propone, principalmente, fortalecer las


capacidades institucionales para la aplicación de una metodología de trabajo que desarrolle
progresivamente la propuesta pedagógica en el Primer Ciclo de las escuelas de educación

8
Es una colección de módulos, que contienen la propuesta didáctica en lengua y matemática, elaborados originalmente en Argentina, y
que fueron promovidos por UNICEF Regional y la CECC para su adaptación al contexto centroamericano, con validación curricular, en
un proceso participativo con equipos de todos los países de la región.

10
primaria que tienen altos índices de eficiencia interna y ofrecer oportunidades educativas a
los niños y niñas en estas condiciones.

Este procura que las y los docentes del primer, segundo y tercer grado del Primer Ciclo
del Nivel Primario apliquen secuencias didácticas para la alfabetización inicial de la
Lengua Española y la matemática, que resulten exitosas y así mejorar sus competencias y
generar procesos cooperativos en las niñas y los niños.

Este programa busca la ampliación de las oportunidades de aprendizaje de todas las niñas y
niños. Persigue dos propósitos que están estrechamente vinculados: incrementar la cantidad
de estudiantes que dominan las competencias en Lengua Española y Matemática
correspondientes al Primer Ciclo del Nivel Primario y disminuir la cantidad de estudiantes
que presentan necesidades en sus aprendizajes que llevan a la sobreedad.

Es una estrategia de intervención escolar orientada a prevenir la sobreedad mejorando las


acciones y estrategias didácticas aplicadas; y atender de manera intensiva a las y los
estudiantes que aún con el mejoramiento de los procesos de enseñanza no manifiesten
haber alcanzado la totalidad de los indicadores de logros esperados.

Se espera que todos los y las estudiantes cuenten con mejores oportunidades de aprendizaje
de la Lengua Española y la matemática, en un clima de respeto que promueva la inclusión
plena y la construcción de valores ciudadanos. Además que las y los docentes apliquen una
propuesta alfabetizadora eficaz, con secuencias didácticas organizadas, metodológicamente
sólidas y progresivas.

2. Situaciones particulares de los niños y las niñas en condiciones de


sobreedad y situaciones específicas según tipo de centro.
2.1. Atención a la sobreedad para niños y niñas con necesidades en su alfabetización
inicial.

En caso de que el niño o la niña no hayan completado su proceso de alfabetización inicial,


la acción a realizar solo se concentrará en su alfabetización, sin promoción alguna.

En Primer Ciclo del Nivel Primario se hará énfasis en Lengua Española y Matemática,
integrando en el desarrollo de la alfabetización las demás áreas que presenta el Currículo.
En el Segundo Ciclo se hará énfasis en las áreas de Lengua Española, Matemática, Ciencias
de la Naturaleza y Ciencias Sociales, garantizando la alfabetización, la comprensión y
producción, tanto oral como escrita, y el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Entre las estrategias señaladas anteriormente, el Campamento Leer y Escribir me Fascina,
Quisqueya Aprende Contigo adaptado y Todos pueden aprender, son recomendables para el
proceso de reforzamiento en alfabetización inicial.

11
2.2. Atención a la sobreedad para niños y niñas con necesidades relativas al contexto
social y características de su familia.

En el punto 1.1 de la primera parte del Plan Nacional para la Reducción de la Sobreedad se
analizan las causas de la sobreedad escolar entre las que están, las que tienen que ver con el
contexto social y cultural de los niños y las niñas tales como: movilidad social, que resulta
en pérdida de clases y hasta de años escolares, la entrada tardía a la escuela, por proceder
de zonas rurales sin planteles o sólo con una oferta hasta 4to ó 6to grado de Primaria, el
trabajo infantil, debido a la falta de ingresos en los hogares, las bajas o nulas expectativas
sobre la posibilidad de continuar estudios a nivel universitario que producen abandono
escolar; niños y niñas que provienen de familias con baja o nula escolaridad que no pueden
apoyarles en las tareas escolares; violencia en su propio hogar, en la zona en que viven o en
la escuela; la declaración tardía, niños y niñas sin acta de nacimiento, etc.

Esta situación del contexto en el que está la escuela es muy importante que esté analizada
en el Proyecto Educativo de Centro y que se elaboren objetivos encaminados a responder a
la misma, en el marco del programa Tengo derecho a estudiar. De lo contrario, la escuela
siempre tendrá altos niveles de sobreedad.

Si después de realizar la evaluación diagnóstica se evidencia que los niños y niñas en estas
condiciones, no presentan necesidades especiales en sus aprendizajes y que con una
atención especializada y sistemática se pueden desarrollar las competencias del grado
correspondiente y del siguiente, entonces con estos niños y niñas se puede desarrollar el
plan de aceleración y nivelación, que permitirá la promoción del niño o la niña en los
grados correspondientes a su edad cronológica o en función a sus competencias
desarrolladas en coherencia al grado correspondiente.

Pero si los niños y las niñas presentan situaciones psicológicas que dificultan su
aprendizaje, que han provocado repitencia o deserción escolar, específicamente en las
zonas urbanas pobres y las rurales, entonces es necesario diseñar e implementar el plan de
atención a la sobreedad en coordinación con los equipos de Orientación y Psicología y de
Educación Especial, en cualquiera de sus instancias (centro educativo, distrito, regional o
sede central), para que el plan pueda satisfacer las necesidades específicas de cada niño o
niña según sea su situación.

En estos casos, además del levantamiento sobre el estado de sobreedad en la escuela, es


necesario aplicar pruebas psicológicas para determinar cuáles son las situaciones internas
que tienen los niños y niñas en condición de sobreedad y sobre esta base diseñar un plan de
atención personalizada que además del reforzamiento escolar, incluya acompañamiento
psicopedagógico. La finalidad es satisfacer cada una de las necesidades que presentan los
niños y las niñas en condiciones de sobreedad.

12
2.3. Atención a la sobreedad en centros educativos Multigrado

Es importante que el Plan para la Reducción de la Sobreedad responda a las necesidades


particulares de los niños y las niñas en condición de sobreedad en centros multigrado; sobre
todo porque los índices de sobreedad son especialmente elevados en estas escuelas, sobre
todo las más aisladas. En estos casos hay que hacer adecuaciones a los formatos y
procedimientos de planificación del salón de clases regular para hacerla funcional y
práctica.

Sería bueno planificar actividades para atender la sobreedad dentro de la misma sección
multigrado y en dicha planificación se debe tomar en cuenta la complejidad de cada uno de
los grados que la componen, así como también las estrategias orientadas desde el Modelo
Pedagógico Multigrado. Las estrategias propuestas anteriormente pueden trabajarse en
escuelas multigrados, en caso de que respondan a las necesidades detectadas en el
diagnóstico de la sobreedad.

Cada una de las decisiones al planificar debe tomarse a favor del aprendizaje de los y las
estudiantes, por tanto es recomendable potenciar el trabajo cooperativo y autónomo en los
niños y las niñas, por lo que, al trabajar simultáneamente con estudiantes de diferentes
secciones o grados, este tipo de trabajo es indispensable.

Para ello se recomienda desde el principio del año escolar tomar las siguientes
disposiciones:

 Destinar momentos para que los niños y niñas trabajen de manera independiente y en
equipo: lectura, observación, resolución de ejercicios, entre otros. En esta estrategia los
estudiantes “aprenden a aprender” en la medida que leen, escriben, discuten en equipo y
realizan los ejercicios y actividades propuestas.
 Dedicar tiempo para monitorear el trabajo realizado por los y las estudiantes durante la
clase y brindar el apoyo o refuerzo oportunamente (evaluación formativa).
 Seguir fomentando la autonomía y responsabilidad entre todos los y las estudiantes. Es
importante rotar algunos roles para que todos tengan la oportunidad de participar y
aportar. Estos roles están definidos como parte del modelo pedagógico multigrado, y
pueden ser adecuados en cada centro escolar.
 Construir junto a los y las estudiantes un buen clima en el salón de clases basado en
normas y acuerdos que propicien la vivencia de valores como la democracia, la
solidaridad, la cooperación, el respeto, etc.
 La atención simultánea a varias secciones o grados es efectiva siempre que se
planifiquen momentos para revisar el avance o las dificultades de cada niño o niña. Esta
ha sido una constante orientación desde el Modelo Pedagógico Multigrado.
 En salones de clases multigrado la organización del trabajo en equipos, en grupos
cooperativo y colaborativo, la participación estudiantil son indispensables porque los
invitan a participar en su propio proceso de formación y de esta forma los maestros y
maestras dispondrán del tiempo necesario para dar seguimiento y atención

13
personalizada a estudiantes que lo necesiten. Por ejemplo, los y las estudiantes pueden
apoyar para registrar la asistencia, distribución de materiales, e incluso brindar refuerzo
académico. (Recuerda las funciones del Gobierno Escolar y de los coordinadores de los
grupos de estudios y de los diferentes Comités de trabajo).
 El maestro o maestra deberá tomar decisiones durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje en relación al refuerzo académico y dar atención oportunamente a los y las
estudiantes que lo requieran.

La organización del aprendizaje de estudiantes de diferentes grados de forma simultánea


ofrece las siguientes ventajas al docente:

 Aprovechamiento de los aprendizajes de los y las estudiantes de las diferentes secciones


o grados, para generar o reforzar el conocimiento mutuo.
 Aplicación de metodologías activas que permitan la construcción de aprendizajes.
 Facilita estrategias de autoevaluación y coevaluación.
 Dispone de tiempo para monitorear y brindar refuerzo académico a cada grupo que
atiende.
 Planifica, prepara y desarrolla sesiones de aprendizajes, en las que las niñas y los niños
de cada grado sientan que son atendidos en sus particularidades y en donde todos
sientan que están experimentando algo nuevo.
 Responde a la diversidad, pues se puede atender a todos los y las estudiantes en general
(atención simultánea) y a cada grado según sus características y necesidades.
 Desarrolla aprendizaje colaborativo, cooperativo y sobre todo el aprendizaje autónomo.

Estas consideraciones permiten conocer las condiciones pedagógicas de los estudiantes y


desde ahí organizar el proyecto de atención a la sobreedad.

Hay que tomar en cuenta que los niños y las niñas en sobreedad tienen unas condiciones
que son psicológicas referidas a factores cognitivos y psicoafectivos, de los y las
estudiantes; otras condiciones socioculturales relacionadas al contexto social y a las
características de su familia; otras son relativas a condiciones institucionales y otras
situaciones que tienen que ver con las debilidades internas del centro educativo; tales como
métodos de enseñanza inapropiados, proyecto curricular pobre o inexistente, escasos
recursos, falta de personal, entre otros. Por lo tanto, hay que desarrollar la creatividad de
los y las estudiantes para responder a una situación que es multifactorial, implementando
las estrategias pedagógicas correspondientes a cada condición.

14
2.4. Atención a la sobreedad en centros educativos de Jornada Escolar Extendida

La Jornada Escolar Extendida ofrece una oportunidad para articular políticas e iniciativas
que desarrolladas de manera aislada tendrían un impacto limitado. Esta iniciativa abre la
oportunidad de organizar y fortalecer la oferta curricular con un mayor número de
intervenciones enfocadas en la calidad de los aprendizajes y la equidad educativa9.

Desde esta perspectiva, la escuela de Jornada Escolar Extendida es una excelente


oportunidad para diseñar planes que permitan la reducción de la sobreedad, porque se
cuenta con más tiempo para desarrollar intervenciones puntuales que garanticen el
aprendizaje y el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas establecidas en
el diseño curricular del Nivel Primario con los niños y las niñas con esta condición.

Los centros de Jornada Escolar Extendida en el Nivel Primario, tienen cuatro (4) horas
semanales de cursos o talleres curriculares optativos en espacios pedagógicos programados
en el horario escolar, donde se propicia a través de las áreas curriculares la ampliación, el
reforzamiento y la aplicación de los conocimientos, aprendizajes y competencias del
Currículo revisado y actualizado. La distribución del tiempo debe manejarse de forma
flexible para atender las necesidades de los distintos contextos y las particularidades de los
centros educativos10. En coherencia con estos artículos se pueden integrar acciones que
propicien la reducción de la sobreedad en centros educativos de Jornada Escolar Extendida,
siempre garantizando una estrecha vinculación con las áreas curriculares que, a su vez,
permiten desarrollar las competencias fundamentales.

Dado que los centros de Jornada Escolar Extendida tienen un horario completo que abarca
tanto la mañana como la tarde ya no se puede realizar acciones contra turno, sin embargo se
cuenta con más tiempo para la implementación del plan de sobreedad.

En aquellos centros educativos donde exista un alto índice de sobreedad escolar (30% o
más) y exista un/a docente con competencias en alfabetización inicial, se recomienda que
trabaje cuatro (4) horas diarias en horario indistinto (4 horas en la mañana con un grupo y
4 horas en la tarde con otro grupo) de estudiantes en sobreedad escolar, dentro de un plan
de nivelación o aceleración, independientemente de que estos asistan a su clase regular del
grado que cursan, a fin de que puedan desarrollar los aprendizajes adecuados a su grado o
que puedan realizar más de un grado al año, con las competencias requeridas. Los grupos
no deben exceder de 20 de estudiantes.

Es importante destacar que el desarrollo de estas estrategias de nivelación o de aceleración


no debe interferir ni afectar el desarrollo de la oferta de talleres curriculares o cursos
optativos de las cuatro (4) horas semanales (Ordenanza 01´2014), que debe ofrecer el
centro educativo al resto de los y las estudiantes que no están en situación de sobreedad
escolar.
9
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), enero 2015, documento Jornada Escolar Extendida, Una apuesta para
avanzar con calidad y equidad.
10
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), 2014, Ordenanza 01-2014, artículos 7 y 8.

15
Bibliografía

 Alcántara, M., Azor, S. (2012). Sobreedad Escolar en el Nivel Primario; Compromiso


e integración de todas y todos. Documento no publicado. Dirección General de
Educación Primaria, Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

 Castillo, L., Iannini, M & Seijas, A. (2013). Campamento ¡Leer y escribir me fascina!
Orientaciones y Materiales Complementarios. Santo Domingo: Centro Cultural
Poveda.

 Ramos, F. (2014). Atender a la diversidad: Estudiantes con sobreedad del Nivel


Primario en la República Dominicana. Documento no publicado. Dirección General de
Educación Primaria, Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

 Tabash, N. (2007). Aula abierta: un acercamiento a las estrategias didácticas utilizadas


en la experiencia curricular. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica,
145-155

 Ley General de Educación 66-97, República Dominicana (1997).

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2013). Bases de la


Revisión y Actualización Curricular, Versión Preliminar.

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Diseño Curricular,


Nivel Primario. Versión Preliminar. (2013).

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2014). Documento


no publicado: Borrador propuesta Aulas Abiertas.

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2008). Manual de


funcionamiento Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad -CADs-.
Obtenido de:
http://www.educando.edu.do/files/9813/2309/1056/manual_funcionamiento_centros_re
cursos_atencion_diversidad.pdf

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Ordenanza 2-2001,


que establece el Programa de Escolarización Acelerada para Estudiantes en Sobreedad,
en los Niveles Primario y Medio del Sistema Educativo Dominicano. (2001).

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Ordenanza 1-2008,


que establece el reglamento para el desarrollo del Programa de Atención a los
Estudiantes con Sobreedad en el Nivel Primario. (2008).

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Ordenanza 2-2009,


que establece la aplicación de diversas estrategias evaluativas para aceleración y
nivelación de los estudiantes con sobreedad en el Nivel Primario. (2009).

16
 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2006). Ordenanza
No. 03-06, mediante la cual se modifica la Ordenanza 04’2004 que establece el
currículo a ser desarrollado en el Programa de Escolarización Acelerada para
Estudiantes en Sobreedad en el Nivel Medio del Sistema Educativo Dominicano.
Obtenidode:http://www.educando.edu.do/sitios/media/res/Documentos/ordenanzano320
06quemodificalaord42004.pdf

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2007). Orden


Departamental No. 08-07, mediante la cual se crean tutorías estudiantiles. Obtenido
de:http://www.educando.edu.do/sitios/media/res/Documentos/ordendepartamentalno82
007

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Programa de


Atención a los Estudiantes en Sobreedad en el Nivel Primario, Estrategia de
Aceleración. (2008). Instructivo para la Ejecución de la Acción.

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Ordenanza nº 01-


2014 que establece la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida para los niveles:
Inicial, Primario y Secundario a partir del año escolar 2014-2015.

 Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), enero 2015,


documento Jornada Escolar Extendida, Una apuesta para avanzar con calidad y
equidad.

17
Anexos

18
Anexo1.

ESTRATEGIAS PARA RESPONDER A LA SITUACIÓN DE SOBREEDAD ESCOLAR

Para el desarrollo de cada una de estas estrategias se deben considerar los enfoques que presenta el
currículo del Nivel Primario, tomando en cuenta las competencias fundamentales, las estrategias de
articulación de las áreas y las competencias específicas, además desarrollar las actividades de
manera lúdica e interesantes, atendiendo los intereses y necesidades de las niñas y niños.

Nombre de la Descripción Qué se pretende


Estrategia

Observación del - Esta estrategia permite a los/as estudiantes de - Descripción del


entorno sobreedad, analizar que no sólo en el salón de entorno
Grados clases se generan los procesos de aprendizaje. - Producciones
Primero a Sexto orales y escritas
- La maestra o el maestro elabora una guía - Fortalecimiento de
didáctica acorde al grado, para que las y los las relaciones
Recursos estudiantes realicen descripciones de lo interpersonales.
observado (de manera orales y escritas), luego las - Socialización de
- Entorno. socializan con sus compañeras/os. los aprendizajes.
- Hojas en
blanco.
- Lápices de - La maestra o el maestro organiza a las y los
colores. estudiantes para dar un recorrido por el patio de
la escuela y observar, plantas del entorno y sus
- Cuaderno.
características. Escriben sobre lo observado,
- Texto
luego revisan y corrigen sus producciones.
Divertido
Edición final. Realizar dibujos acerca de lo
- Cuentos observado en forma individual o en equipos.
- Revistas
- Poesías - Descomponer y componer oraciones con textos
- Afiches informativos.
- Biblioteca
del salón de
clases. - Esta estrategia puede utilizarse en parejas de lectura
de cuentos, descripción (leer y hacer preguntas) del
entorno escolar y familiar.
Nombre de la Descripción Qué se pretende
Estrategia

19
Lectura en - Para comprender diferentes textos, presentarán - Fortalecimiento de
parejas. textos cortos para realizar la lectura comprendida. las relaciones
interpersonales. Lo
- Esta estrategia puede ser aplicada integrando a cual permite a las y
estudiantes de otro grado superior de tanda contraria los estudiantes
a la que ellos asisten. establecer confianza
entre ellos para
- La profesora o el profesor orienta a las y los despertar el interés
estudiantes para que, se formen parejas entre un niño por la lectoescritura.
o niña más avanzada/o con otro niño o niña de
menos avance. - Comprensión de
Grados textos
Primero a Sexto - La maestra o el maestro formará parejas y distribuirá
materiales de lectura. Los niños/as, después de leer - Producción de textos
diferentes textos y observar dibujos, escribirán sencillos.
oraciones.
Recursos - Niños/as socializan
- Ejemplo de actividades que pueden realizar en textos con otros
- Textos parejas: lectura de cuentos, fábulas, descripción, niños/as para apoyar
divertidos. (leer y hacer preguntas). Descomponer y componer los procesos de
- Cuentos. oraciones con textos informativos, crear cuentos y aprendizaje.
- Revista. oraciones con textos informativos, crear cuentos
- Poesías. donde las y los estudiantes participan de forma - Diccionario
- Afiches. secuencial. elaborado por las
- Biblioteca del niñas y los niños.
salón de - Descomponer y componer oraciones a partir de
clases. textos informativos. - Vocabulario.

- Expresar de forma oral y escrita a través de: cuentos - Análisis de los


y dibujos creados a partir de su imaginación. diferentes tipos de
textos.
- El/la docente promueve la lectura individual de
diferentes tipos de textos, los cuales serán - Contextualización de
compartidos y analizados en conjunto en el salón de palabras por los y las
clases, luego pide a las y los estudiantes escribir estudiantes.
aquellas palabras cuyo significado sea interiorizado
mediante la contextualización. - Ortografía.

- Cada niña y cada niño creará su propio diccionario e


irá verificando la ortografía y el significado en un
diccionario convencional.

Nombre de la Descripción Qué se pretende


Estrategia
- Escoger videos, películas, programas, - Desarrollo de
Uso de las Tic. documentales relacionados con el tema a competencias orales y

20
Grados desarrollar de las diferentes asignaturas: escritas.
Cuarto a Sexto demostraciones o análisis de situaciones similares
y sugerencias de soluciones. - Uso de la tecnología
en el proceso de
Recursos - Tutorías con voluntarios de la Comunidad (en los enseñanza-
lugares que tengan las posibilidades se pueden aprendizaje.
- Data Show. elegir personas con competencias tecnológicas).
- Radio. - Desarrollo de
- Computadora. - Crear conciencia entre las y los estudiantes, programas
- Laptop. padres/madres y tutores sobre la importancia de la interactivos.
- TV. tecnología en el proceso educativo.
- DVD. - Desarrollo de las
- Pantalla. - Analizar y socializar el contenido presentado a competencias
través de los recursos seleccionados, realizando fundamentales y
producciones orales y escritas. específicas a través de
la tecnología.
Nombre de la Descripción Qué se pretende
Estrategia
- La o el docente pide a las niñas y los niños que - Crear hábitos de
Localiza, lee y escojan un texto de su interés para leerlo juntos. escucha y producción
comparte la Luego de realizar una lectura compartida, les pide oral y escrita (diálogos
palabra clave. que localicen palabras claves que hayan sido y/o conversaciones
significativas para ellos/as. formales e informales,
narraciones,
Grados - La o el docente promueve una lectura fluida de dramatizaciones).
Cuarto a Sexto esas palabras con la finalidad de que la niña y el - Nivelar de acuerdo a
niño logren una lectura más fluida. edad y avance de las
niñas y los niños.
Recursos
- Se propone la producción escrita partiendo de las - Comprometer a los
palabras que fueron más significativas para ellas y familiares.
- Diferentes ellos. - Propiciar silencio,
tipos de
concentración, escucha
textos.
atenta, expresiones,
- Tarjetas. comentarios,
- Murales. producción.
- Fichas - Desarrollar en los y las
- Tirillas estudiantes la
- Periódicos producción escrita,
- Afiches fluidez en la lectura a
- Revistas través de la lectura y la
identificación de
palabras claves.
Nombre de la Descripción Qué se pretende
Estrategia

Parejas docentes - Dos Maestros o maestras de un mismo grado pero de - Al promoverse desde
secciones diferentes pueden trabajar juntos y juntas la escuela recorridos

21
en una de las secciones, en forma alternada, cuando por diversos espacios
Grados uno o una no está a cargo de sus estudiantes, el otro u y ambientes del
otra docente organiza la clase y da las orientaciones entorno escolar y
Primero a Sexto de trabajo generales para todo el grupo. El otro u otra flexible se da la
docente trabaja con niños o niñas de acuerdo a las oportunidad a los y las
necesidades detectadas en el grupo y previa estudiantes de recorrer
planificación conjunta de las intervenciones. espacios de
Recursos aprendizaje diferentes
- La bibliotecaria o bibliotecario y/o la Orientadora u en distintos
- Docentes. orientador, cada uno desde su especificidad, pueden momentos.
- Todos los trabajar con diferentes modelos de organización de la
recursos clase, de manera simultánea con la maestra o maestro
disponibles a cargo, conformando subgrupos en una sección, cada
para uno de los cuales está a cargo de un docente que
desarrollar las desarrolla una propuesta particular.
competencias
en los y las
estudiantes.

22

Вам также может понравиться