Introducción
El presente trabajo pretende dar una explicación técnica, operativa y por que no
también académica al problema del dólar, para lo cual, será necesario analizar al
dólar bajo la perspectiva de la moneda como valor de cambio, haciendo un poco de
historia de la divisa como toda moneda extranjera y en qué medida, puede
considerarse al dólar como moneda ideal de respaldo mundial y la principal divisa de
reserva del mundo. Analizaremos hasta que punto existe una hegemonía del dólar en
la economía global; igualmente, veremos la incidencia en el dólar y su relación con
otros medios de pago en moneda extranjera como los Derechos Espaciales de Giro o
los Petrodólares, así como su impacto en la moneda peruana.
Un factor concomitante para la elevación del tipo de cambio en el Perú, han sido el fin
de los estímulos monetarios en los Estados Unidos, lo que se conoce como tapering;
igualmente, analizaremos las consecuencias del tipo de cambio y su incidencia en la
inflación, para luego ver el impacto del alza de dólar y su repercusión en las reservas
internacionales, en la deuda pública y en las operaciones de comercio exterior,
finalizando el presente estudio con el impacto del dólar en la economía de las
empresas y de las personas.
a. Factores que afecta la volatilidad del dólar de los Estados Unidos: 1) Son
importantes los datos sobre el empleo y el consumo. El 70% de la economía está
relacionada directamente con la demanda interna. La retracción del mercado laboral
impacta negativamente en el dólar, 2) La demanda extranjera de dólares soporta a los
EEUU mantener su continuo y perpetuo déficit comercial, sin variar el valor de la divisa
ni se altere desfavorablemente el flujo del comercio exterior, 3) La Política Monetaria
de la FED, el Banco Central de los EEUU., el manejo de las tasas de interés influye en
el valor de la divisa norteamericana, 4) Las ventas de bonos del Tesoro de los Estados
Unidos y las variaciones de los principales índices bursátiles como: Dow Jones,
Nasdaq 100, S&P 500, Euro Stoxx 50 Dax 30 y el Nikkei 22
1) En 1971, el presidente Richard Nixon anula el respaldo en oro al dólar sin que la
divisa pierda su hegemonía monetaria a nivel mundial, por la confianza que
representan los EEUU considerada lejos como la primera economía del mundo,
2) Cotización en dólares del precio del petróleo. Se origina con la crisis del
petróleo de 1973. La OPEP que agrupa a los Países Exportadores de
Petróleo, obtienen importantes ingresos en dólares que son aplicados al
crecimiento de sus economías, a su vez varios países latinoamericanos
con dictaduras militares, obtienen de organismos internacionales
grandes créditos en dólares, originando en América Latina una crisis de
deuda en la década de los 80 (La década perdida).
b. ¿Debe preocupar el alza del dólar en el Perú? ¿Impacta en el tipo de cambio del
Perú, las acciones de política monetaria que se aplican en los Estados Unidos?
¿Debe el BCR peruano dejar que el dólar flote libremente o aplicar la táctica de la
“flotación sucia”? ¿Nos debe preocupar el alza del dólar en el Perú? La economía de
los Estados Unidos viene mejorando consistentemente, y ya la Reserva Federal
(FED), su banco central, ha decidido para el 2015 incrementar las tasas de interés, lo
que implica continuar con la fuga de capitales del Perú hacia Norteamérica,
demandando dólares. En el transcurso del 2014, el dólar norteamericano ha subido
3.7%, en Colombia mejoró su cotización 4.3%, en Colombia 13.6%, en Chile, 2.6%, en
México, 5.6% en Brasil y 29.5% en Argentina. Podemos apreciar que, excepto
México, el Perú es el país en el que el dólar ha crecido menos, esa la opinión de
Frank Barbaczy del BBVA Continental, Octubre 2014, El Comercio.
Dolarización
b. ¿Por qué los países abaratan sus monedas? Una razón primordial para devaluar
las monedas se presenta cuando existe una desaceleración de la economía, el
crecimiento económico es endeble y sutil – como lo ha sido en la sociedad global en
los últimos cinco años – las economías emergentes se ven presionados a incrementar
sus exportaciones y reducir las importaciones para equilibrar el proceso de crecimiento
económico, aunque eso signifique depreciar la moneda, para bajar costos en las
exportaciones y que cuesten más los productos importados. Por eso, el Banco Central
Europeo quiere devaluar el euro para controlar la deflación, así lo comenta el analista
Gary Shilling en el diario Gestión.
El Decano de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga nos dice que “la
actual situación de nuestras RIN nos permite afrontar los pagos de corto y mediano
plazo de la deuda pública externa y minimiza el riesgo de un fuga de capitales”,
además financia el pago de varios meses de importaciones, siendo igualmente un
poderoso respaldo de nuestra moneda frente a eventuales crisis de divisas, además
que es una garantía para los depósitos de los ahorristas.
b. ¿Qué son y para que sirven las reservas? En la sección “Economía para todos”
del diario Gestión, el economista Carlos Parodi en su artículo “¿Qué son y para que
sirven las reservas?”, nos recuerda, que una de las tareas básicas del BCR es impedir
así como tomar las previsiones con las fluctuaciones violentas y a veces súbitas del
tipo de cambio o precio del dólar, tanto a la suba como a la baja. Cuando se produce
una disminución en el precio de la divisa norteamericana, el BCR sale al mercado a
comprar dólares con lo que se incrementan las RIN, las divisas son adquiridas en
soles que se inyectan a la masa capital, el BCR busca no generar efectos
inflacionarios y esteriliza la liquidez con certificados de depósitos BCR de corto plazo,
de esa manera, se mantiene la inflación entre el rango meta de 1% a 3% anual.
c. Inversión de las RIN. De las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú,
ascendentes a US$ 67,000 millones, a octubre del 2013, el 75% a estaban invertidas
en bonos del Tesoro de EE.UU., instrumentos que hoy se encuentran en el ojo de la
tormenta por las decisiones de política monetaria que ese país tomará próximamente,
precisó el jefe de Economía Monetaria de Scotiabank, Mario Guerrero. El previsto
retiro del estímulo monetario en EE.UU. (tapering) no solo afectaría las reservas
internacionales de nuestro país, sino a todos los portafolios que tengan una gran
participación de bonos del tesoro estadounidense.
EL FAMOSO ÍNDICE BIG MAC EN EL QUE COMPARA
EL PRECIO DE UNA HAMBURGUESA EN LOS
DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS DEL MUNDO.
PARA ELLO UTILIZA EL DÓLAR COMO LA DIVISA DE
REFERENCIA, ES UNA BUENA GUÍA PARA SABER SI
UNA DIVISA EN ENCUENTRA EN SU PARIDAD
'CORRECTA' RESPECTO AL DÓLAR.
Dólar y deuda pública
DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA
CONTRACTUAL, LA DEUDA PÚBLICA DEL
PERÚ ESTÁ PACTADA EN SIETE MONEDAS.
EN RELACIÓN A LAS MONEAS, EL 47% ESTÁ
DENOMINADO EN DÓLARES
ESTADOUNIDENSES, MIENTRAS QUE LOS
NUEVOS SOLES REPRESENTAN EL 45.4%
DELTOTAL.
En este contexto, ¿Cómo puede lograrse beneficios? Los ejecutivos de área explican
que es una labor muy ardua y complicada, se tiene que hacer ardides y superar
zancadillas para alcanzarlos, siendo el principal el aumento de la productividad de la
empresa, y buscar mecanismos financieros como los forwards a fin de que el
exportador venda sus dólares a fecha futura y a un precio al margen de los hechos del
mercado cambiario, lo que le permite mantener su rentabilidad sin sacrificar puestos
de trabajo en su empresa.
Se han planteado otras alternativas, como la que propone Juan Carlos Mathews,
profesor de la Universidad del Pacífico, reside en negociar en otras monedas como
el euro o el yuan. El reciente banco global creado por los países BRICS permite
negociar sus operaciones de comercio exterior en monedas distintas al dólar, como el
real brasileño o el yuan de China. En el Perú, la variable tipo de cambio explica solo un
tercio de la caída de las exportaciones.
También ayudaría para aliviar los efectos de la caída del dólar mejorando la
infraestructura física, que es tarea del Estado. Según la Asociación para el Fomento
de la Infraestructura Nacional (AFIN), el déficit es del orden de los US$ 88 mil millones.
Esto de la misma manera, abulta el costo de los productos, al carecer de óptimas
carreteras acrecentando el flete interno, así lo comenta ADEX. Algunos piensan que se
debería adoptar políticas que condicionen y limiten el ingreso de capitales
especulativos así como permitir que los exportadores puedan tributar en dólares.
Bibliografía
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ (BCP), Gestión, Economía, “Alza del tipo de
cambio ata de manos al BCR para bajar su tasa”, 06 de noviembre 2014, Lima, Perú.
http://elcomercio.pe/economia/peru/alza-tipo-cambio-ata-manos-al-bcr-subir-su-tasa-noticia-
1769439
BUSCA, Ramón Carlos, Rankia Comunidad Financiera, “Forex: Características del
dólar de los EEUU y la economía estadounidense”, 04 de junio del 2013, Rankia,
Lima, Peru.
http://www.rankia.com/blog/divisas-y-forex/1837558-forex-caracteristicas-dolar-eeuu-
economia-estadounidense
GESTIÓN, Economía, Asbanc: “Hay que estar preparados para prevenir efectos
negativos de volatilidad”, 06 de octubre 2006, Lima, Perú.
http://gestion.pe/economia/asbanc-insta-reducir-dolarizacion-financiera-pais-2110510
MANRIQUE, Pachas, Omar, Gestión, Mercados, “Dólar supera los S/. 2.93 y
preocupa a inversionistas”, 07 de noviembre, 2014, Lima, Perú.
http://gestion.pe/mercados/dolar-supera-s-293-y-preocupa-inversionistas-2113229
PARODI, Carlos, Economía para todos, Gestión, “¿Qué son y para que sirven las
reservas?”, 18 de enero 2014, Lima, Perú.
http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/01/que-son-y-para-que-sirven-las.html
Autor:
Carlos Carrillo Rieckhof