Вы находитесь на странице: 1из 8

EL POSITIVISMO

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de
alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.
Positivismo, epistemológicamente hablando,
significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no
cree en las ideas previas o ideas a priori porque
todo está en abierto hasta que se demuestre
objetivamente a través de un método científico.
El término positivismo surgió en Francia a mediados
del siglo XIX. El primero en hacer mención del
positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon,
precursor de la filosofía social. No obstante, fue el
sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 -
1857) quien popularizó dicha corriente filosófica
junto con, el filósofo y político británico, John Stuart
Mil (1806 – 1873).
Tanto Comte como Mil se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad
filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del
método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la
experiencia.
El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un énfasis
en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por David Hume
(1711 - 1776).
Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa tras los
cambios políticos, sociales y económicos, que colocaron a los individuos y a las
sociedades como objetos de estudio partiendo de sus experiencias.
Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se
basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u
observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través
de la aplicación del método científico.
Características del positivismo
 Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no
hayan sido comprobados.
 El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el
conocimiento.
 Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el
método científico.
 El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como
humanísticas.
 El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.
 Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.

MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo histórico se refiere a la doctrina marxista que estudia la evolución social a
partir de las condiciones materiales de la vida, es decir, las variables de la economía
política y su incidencia en el desarrollo histórico de la sociedad. Sus fundamentos se
encuentran en los planteamientos de Marx y Engels, aunque el término fue acuñado por
Gueorgui Plejánov.
Para el materialismo histórico, las transformaciones
sociales vienen demarcadas por dos factores
esenciales: los modos de producción y la lucha de
clases, no así por las ideas.
Así, el resultado de la historia depende de la actividad
productiva de la sociedad, es decir, los modos de
producción determinan o condicionan los procesos
políticos, sociales y espirituales.
Poco espacio queda así para la fuerza de voluntad
individual que inspira a otros enfoques interpretativos de
la historia. Por ello, este modelo se opone a la concepción de que la historia es movida
por las grandes ideas-fuerza o por la gesta de grandes individuos.
Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con la ideología
burguesa que naturaliza las diferencias sociales como con el socialismo abstracto.
Desde el punto de vista del materialismo histórico, los sistemas de organización político-
económica como el capitalismo no obedecen a una evolución natural sino a una
construcción histórico-social y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en
otros modelos.
En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los medios de
producción como recurso para cuestionar y combatir el orden establecido.
Características del materialismo histórico
 Entiende la economía como base social.
 Parte del principio que la ideología, valores y cultura de una sociedad son
determinados por la economía.
 Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación
individual.
 La transformación histórica de las sociedades es concebida como consecuencia
de las fuerzas de producción
Elementos del materialismo histórico
El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los siguientes
elementos:
1. La (infra) estructura, conformada por las fuerzas productivas y las relaciones de
producción.
2. La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones
legales e ideológicas: Estado, religión, aparato artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones
históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.

DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno del Estado
donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante
mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.
Etimológicamente, la palabra democracia se encuentra
en el griego “δημοκρατία” (democratía), y se compone de
los términos “δῆμος” (démos), que puede traducirse
como ‘pueblo’, y “κράτος” (krátos), que significa ‘poder’.
El mecanismo fundamental de participación de la
ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto, a través del cual elige a sus dirigentes o
representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los
sistemas de mayoría o representación proporcional, o combinación de ambos.
El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder
ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de
rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son también atribuidos
democráticamente mediante el voto.
En este sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de
lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías.
La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano
como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario, donde en lugar de la figura
de presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.
Como democracias son también designados los países que cuentan con esta forma de
gobierno: “Las democracias del mundo piden justicia”. La mayoría de las democracias
cuentan con una Carta Magna o Ley Suprema como guía para los legisladores y como
garantía para los ciudadanos con el objetivo de hacer valer sus derechos y la actuación
del gobierno actual.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos de personas donde
todos los individuos participan en la toma de decisiones: “Aquí se decide qué programa
de televisión vamos a ver como en una democracia”.
Tomando en cuenta, lo dicho por Platón y Aristóteles, se puede considerar como
democracia al gobierno de la multitud o de la mayoría, valores que aún se refleja en las
democracias modernas.
Características de la democracia
 Su principal característica es el respeto por los derechos humanos, consagrados
por la Organización de las Nacionales Unidas.
 La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
vida en sociedad
 Además se caracteriza por la protección de las libertades civiles y de los derechos
individuales.
 La igualdad de oportunidades en la participación en la vida política, económica y
cultural de la sociedad.

SOCIALISMO

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica


basada en la propiedad y la administración colectiva de los
medios de producción con el fin de alcanzar una distribución
más equitativa de la riqueza.

Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una


sociedad justa, por ello, tiene entre sus planteamientos la
necesidad de que sea la injerencia colectiva o estatal la que
tenga la administración de los medios de producción para
regularlos y centralizar el poder económico.

De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la


propiedad privada como la distinción de las clases sociales. De
allí que, el concepto original de socialismo se opone al de capitalismo, sistema
económico basado en el libre mercado y de la propiedad privada de los medios de
producción.
Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de socialismo durante el siglo
XIX están Karl Marx y Friedrich Engels.

Algunos de los principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la historia y en


diferentes lugares, identificándose en muchos casos con planteamientos políticos de
izquierda.

Características del socialismo

 Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.


 Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma
igualitaria entre los trabajadores.
 Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de
empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
 El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
 El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
 Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su
intención por eliminar las diversas clases sociales.
 Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la
estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.
 Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y
distribuye los bienes y servicios.
 Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de
gobierno democrático.

COMUNISMO

El Comunismo es una forma de organización social, política y económica, la cual busca


la eliminación de las clases sociales, así como la supresión de la propiedad privada,
entregando los bienes de producción a las clases obreras y como último fin la
inexistencia del Estado.

Esta doctrina defiende la colectividad de los bienes de producción para eliminar la


propiedad privada tal como lo expusieron los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich
Engels en el siglo XIX. De esta manera, debe nacer un control y una planificación de la
vida colectiva, es decir, de las comunidades, que conlleve a la eliminación de la
propiedad privada y la diferencia de las clases sociales, por lo cual, todas las personas
serían “iguales”, ya que al ser todos dueños de la producción de los bienes y servicios no
habrían diferencias entre unos y otros.
Dentro de las obras más destacadas sobre
el comunismo está el libro “El Capital” de
Karl Marx, el cual ha servido de base para
las diferentes interpretaciones y
evoluciones del concepto, tal como el
realizado por el líder bolchevique Vladimir
Lenin quien se encargó de llevar a cabo la
aplicación de dicho término de su propia
interpretación a la economía Rusa, lo cual
generó al llamado leninismo.
Luego lo mismo fue hecho por Iósif Stalin en la Unión Soviética para referirse a su propia
interpretación del comunismo utilizando como base doctrinales el marxismo-leninismo y,
dándole este nuevo nombre, pero no alude a la unión de ambos conceptos sino expresa
el nacimiento de un nuevo concepto conocido como el marxismo – leninismo, modelo en
el cual las clases obreras explotadas logran ascender al Poder, tomándolo y logrando la
subversión del capitalismo, mediante la destrucción del Estado Burgués, sustituyéndolo
por un Estado Obrero.

Características del comunismo

 Se fundamenta en la doctrina marxista


 Nace como crítica al capitalismo
 Introduce los conceptos de estructura y superestructura
 Se justifica en el principio de lucha de clase,
 Concibe la alienación como un problema social, La alienación es promovida por la
cultura dominante y es responsable de que el proletariado no tome conciencia sobre
su condición, lo que favorece la perpetuación del sistema capitalista. Por lo tanto, la
revolución pretende despertar la conciencia social.
 Propone la eliminación de la propiedad privada, plantea eliminar la propiedad
privada de los medios de producción, lo que se traduce en el control de los
trabajadores sobre estos a través del sindicato y las organizaciones colectivas de
base.
 Es anti-individualista, todo individuo es visto como expresión de su clase, y solo la
clase proletaria es considerada como representación genuina del “pueblo” y del bien
común.
 Combate a la burguesía, ve a la burguesía como el enemigo a combatir.
 Propone una sociedad autónoma, el comunismo plantea que la sociedad aprenda,
eventualmente, a regularse a sí misma sin necesidad de la intervención del Estado o
de una élite gobernante. Ninguna experiencia histórica del comunismo ha llegado a
este nivel.
 Los regímenes comunistas se auto-promueven como conciencia del pueblo,
pretenden actuar, pues, como la conciencia del pueblo, el único intérprete válido de
sus necesidades y el único administrador de sus bienes (único distribuidor de la
riqueza).
 Promueve el unipartidismo, una sociedad igualitaria pasa por una cultura política
unitaria, justificación para rechazar la diversidad ideológica y promover el
unipartidismo.
 Tiende al capitalismo de Estado, os medios de producción expropiados
permanecen bajo la tutela del Estado que, a su vez, controla a los sindicatos.
 Tiende al totalitarismo, es común observar el control y censura de los medios de
comunicación y los sistemas educativos, la injerencia del Estado sobre la familia, el
unipartidismo, la persecución política, la prohibición de la religión, la estatización de
los medios de producción, la estatización de la banca y el sistema financiero y la
perpetuación de la élite gobernante.

TEORÍA CRÍTICA

La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y


que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neo marxismo.

La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela


de Frankfurt por un grupo de pensadores e
intelectuales entre quienes contamos a Walter
Benjamín, Theodor Adorno, Max Horkheimer,
Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich
Fromm, entre otros.
Como corriente de pensamiento, la teoría crítica
se oponía a la teoría tradicional, basada en los
postulados de las ciencias naturales y el
positivismo (tan en boga para la época), a la
cual acusaba de reducir el conocimiento a una
reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba. De hecho, el adjetivo de
“crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes.

La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está mediado por la
experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social, y
sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que
se organiza, forma y constituye el conocimiento.

No hay, para la teoría crítica, una teoría pura, divorciada del individuo, su experiencia y
su contexto histórico. El conocimiento solo es posible si se lo considera en su relación
con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un valor teórico que
determinan en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento científico.
De allí, pues, su propósito de realizar una actualización teórica del marxismo, puesto que
la crítica teórica reconoce que tanto la situación económica como la política y social en
que aquel cuerpo teórico fue creado han venido cambiando desde entonces, al punto de
no ser ya aplicable.

Вам также может понравиться