Вы находитесь на странице: 1из 46

MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Desde el punto de vista del derecho procesal

Son mecanismos que tienen las partes con el fin de resolver ellas mismas sus propias contiendas,
disputas o litigios.

Se dividen en:
Medios auto-compositivos: Compuesto por aquellos medios en los cuales son las propias
partes confrontadas las que resuelven sus desavenencias, sin la participación de un tercero. Están:
Allanamiento, desistimiento, perdón del querellado. (*) Algunos autores dicen que la conciliación
hace parte de estos.

Medios hetero-compositivos: Compuesto por aquellos medios en los cuales las partes
enfrentadas someten la solución de sus conflictos a terceros que se encargan de resolverlos
independientemente de la autonomía de la voluntad de las partes. → aquí las partes deben
ajustarse a la decisión. Están: (*) Algunos autores dicen que la conciliación hace parte de estos,
arbitramento, mediación, amigable componedor.

“Igualdad de las partes ante la ley y el proceso” → No importa el valor o el problema, todos tiene
derecho a poner en funcionamiento el aparato jurisdiccional del Estado.

El derecho procesal tiene 2 características o fuentes fundamentales:


1. Hacer efectivo el derecho sustancial.
2. Colocar en funcionamiento el aparato jurisdiccional del Estado.

COMPETENCIA: Para determinar el juez al que debo llevar mi demanda.


Art 25 CGP CUANTÍA: Teniendo en cuenta el SMLMV al momento de presentación de la demanda.

*Mínima cuantía: Pretensiones patrimoniales que no excedan el equivalente a 40smlmv (33


´124.640) → No requiere ser llevado por abogado, no tienen apelación: Son procesos de única
instancia.
*Menor cuantía: Pretensiones patrimoniales que excedan el equivalente a 40smlmv y que no
exceda el equivalente a 150smlmv (124´217.400)
*Mayor cuantía: Pretensiones patrimoniales que excedan el equivalente a 150smlmv

SMLMV 2019: 828.116

¿Ante qué juez se lleva acorde la cuantía?


Mínima cuantía: una sola instancia juez civil municipal.
Menor cuantía: primera instancia ante juez civil municipal y segunda instancia ante juez civil de
circuito
Mayor cuantía: primera instancia ante juez civil de circuito y segunda instancia ante la sala civil
del tribunal.

OJO: la demanda ejecutiva se presenta cuando ya se otorgó el derecho (auto mandamiento de


pago) → No se discute si se tiene el derecho.

Se puede ir: ley 640/2001


* Ley 497/2001 → Juez de paz, no es requisito que sea abogado, tiene una competencia: hasta
100SMLMV, es justicia comunitaria
* Consultorio Jurídico, de cualquier universidad
* Personería
* Defensoría
* Procuraría
* Cobro pre-jurídico: una carta por correo certificado donde exhorta al otro para conciliar la
obligación, con este medio se ahorra tiempo y dinero.

Página 1 de 46
Por medio de las cuales se puede agotar la conciliación, antes de acudir a un juez de la república.

Derecho sustancial Derecho procesal


*Código civil * Código general del proceso ley 1564/2012
*Código penal * Código de procedimiento penal
*Código sustantivo del trabajo * Código de procedimiento laboral
*Código de comercio * Código general del proceso
*Constitución política * CPACA, entre otras.
* Código civil/ reglamentación en derecho * Código general del proceso.
de familia
Aquí está el procedimiento a seguir, el medio para
Aquí se encuentran todas las reglas, en las estructurar la consecuencia. Cumple la función de
cuales se rige una sociedad determinada. efectivizar el derecho sustancial planteado en la
Aquí está la conducta. Aquí se encuentra norma y colocar en funcionamiento el aparato
el supuesto de hecho. jurisdiccional del Estado a través de mecanismos.

Las obligaciones tienen prescripción, por ejemplo, una letra de cambio tiene 3 años de
vencimiento. Facturas 2 años para poder ejecutar. Un cheque 6 meses. Pagaré 3 años. Título
ejecutivo 5 años (como por ej. una sentencia o conciliación) a partir de su vencimiento.

Titulo ejecutivo que se debía pagar el 1 de enero. Desde el 1 de enero que se vence se tienen 5
años para ejecutoriar.

AUTOCOMPOSICIÓN:
Allanamiento:
los procesos tienen una serie de etapas, por ejemplo, el proceso de ejecución o proceso ejecutivo,
(se llama así porque hay una certidumbre del d, pretendido, hay una certeza, en este proceso se
ejecuta una obligación clara, expresa, exigible, art. 422 CGP está en un documento que proviene
del deudor).

1era actuación: Presentación de la demanda → donde le dan un acta de reparto.


2da actuación: Admite, inadmite, rechaza.
3cera actuación: Si es admitida → Medidas cautelares (1) Embargos (2) Secuestros
4ta actuación: Notificar al demandado. 290CGP y ss.
5ta actuación: Término de traslado de la demanda (por RG son 10 días hábiles). OJO: en materia
del derecho procesal, todo término comienza a correr a partir del día siguiente al de su
notificación. Los primeros 5 días para pagar la obligación y los otros 5 días por si quiere hacer sus
“meras defensas”, que son las excepciones.

principales sujetos procesales: (1) Juez: es el principal (2) Demandante (3) Demandado (4)
Terceros: es todo aquel que no es parte. No en todos los procesos hay un tercero.

Providencias: es la forma a través de la cual El juez se comunica con los sujetos procesales. (1)
Autos (*) Autos de trámite (*) Autos interlocutores (2) Sentencias.

El demandante le habla al juez y al demandado a través de su demanda, donde tiene hechos y


pretensiones. Y El demandado le habla al juez y al demandante a través de su escrito de
excepción. El tercero habla al demandado y demandante a través de un escrito de tercerío.

Allanamiento tácito: La conducta procesal que tienen las partes con el fin de aceptar o no una
providencia, ejemplo: YY en el proceso de ejecución dentro del término de traslado de la demanda
no canceló la obligación ni mucho menos presentó excepciones (d. de contradicción que tiene el
demandado para con el demandante), se constituye un allanamiento tácito.
El efecto jurídico del allanamiento tácito cuando son pretensiones económicas es una aceptación
plena de los hechos (Se configura un auto de seguir adelante con la obligación, se presume que el

Página 2 de 46
demandado está de acuerdo, este auto se asemeja a una sentencia). Si no son pretensiones
económicas, el efecto jurídico es indicio grave en contra.

Allanamiento expreso: Cuando el demandado acepta todas las pretensiones y hechos de la


demanda a través de la contestación de la demanda. El allanamiento puede ser (1) Total (2)
parcial. → Centrar o fijar el litigio.

Desistimiento
Implica habla de una renuncia, dejar de lado una actuación que tiene determinada parte. Se puede
desistir de un hecho, pretensión, prueba, recurso, y en algunos eventos se puede desistir de la
demanda. El desistimiento lo puede hacer cualquier parte (Demandante, demandado, tercero).

Perdón del querellado


La querella de parte se puede dar en material penal o civil, por ejemplo, en materia penal se
estructura con los delitos que no superan los límites establecidos para pena privativa d ella
libertad: 4 años, ya que estos son transigibles, conciliables o desistibles. Entonces se refiere a
delitos menores. La querella de parte tiene un término de caducidad de 3m contados a partir de la
ocurrencia de los hechos. En materia civil se habla de querellas por perturbación a la posesión:
cuando hay un poseedor siendo amenazado en su posesión: Código de Policía y convivencia
ciudadana dice que la persona más importante es el inspector de policía, ya que aquí no hay juez
sino inspector de policía o fiscal en materia penal. Querella porque la obra amenaza ruina. Lo
atiende el inspector de policía y se da un trámite netamente administrativo. (El inspector se
comunica a través de providencias).

HETEROCOMPOSICIÓN
Es cuando viene inmersa la figura de un tercero, que puede ser un juez en derecho o en equidad
(de paz. Ley 497), árbitro, conciliador, mediador, amigable componedor, aunque la mayoría de los
autores dice que la conciliación es autocompositiva.
Conciliación
Es un medio alterno de solución de conflictos donde su objetivo principal o fundamental es evitar
un litigio o en su defecto, terminar un litigio ya iniciado.

Partes: (1) El tercero: el conciliador, (2) El convocante, (3) El convocado. Si se está al interior del
proceso ejecutivo, en la audiencia inicial el juez busca la conciliación, en este caso se le llama: (1)
Juez, (2) Demandante, (3) Demandado, (4) Tercero.

Para conciliar se puede acudir a: (1) Cualquier centro de conciliación debidamente


autorizado por la ley, (2) Procuraduría general de la nación, (3) Defensoría del pueblo, (4) Inspector
de policía, (5) Juez de paz, (6) Las alcaldías locales o municipales, (7) Demás que determine la ley.

Efectos: Tomando en consideración lo establecido en la ley 640/2001 y demás normas


concordantes:
(1) Presta mérito ejecutivo, lo que se acuerda y queda plasmado o estructurado en un documento
llamado “Conciliación” se respeta, es decir, que en caso de incumplimiento por cualquiera de las
partes la persona cumplida podrá iniciar o incoar un proceso con tendencia ejecutiva (ejecutar lo
incumplido). Se habla de proceso de ejecución por tener una certidumbre del derecho
pretendido, esta certidumbre se encuentra inmersa en el acta de conciliación firmada por las
partes, el acta es lo que en derecho se denomina un título ejecutivo.

(2)Hace tránsito a cosa juzgada, implica que toda actuación cobra firmeza jurídica (Seguridad), a
su vez existen diferentes clases de cosa juzgada:
* Cosa juzgada Material: Implica tener firmeza jurídica, es decir, que lo decidido, acordado o
planteado por verdad se tiene, es inmodificable. ej: Ana prestó a Marta 10’000.000 de pesos,
Marta lleva 3m en mora pero cita a Ana a una audiencia de conciliación ante un conciliador y le
propone lo siguiente: que el día de la audiencia le cancela 2 millones y al siguiente mes la suma

Página 3 de 46
de 5 millones, y que dejen así. Ana acepta el acuerdo y lo firma. Llegado el mes Marta no cancela
los 5 millones y Ana decide demandar. → Demanda por 5 millones (por lo que debe).

* Cosa juzgada formal: Es aquella que contrario censu a la anterior, es modificable a través del
tiempo. ej. Los procesos por inhabilidad ley 1306/2009 (Antes conocidos como procesos de
interdicción). En estos procesos la persona se puede recuperar y volver a obtener todos sus
derechos. ej. Los alimentos, pensiones alimentarias en aumento, disminución, fijación, y
restitución.

* Cosa juzgada constitucional: Es aquella que hace la CC a través de sus providencias (SU, T,
C), todos sus fallos hacen trámite a cosa juzgada constitucional. En algunos casos son inter partes
en otros inter comunis.

* Cosa juzgada supralegal: Es aquella que se da con los tratados internacionales debidamente
aprobados y ratificados por el Estado.

Arbitramento
Su base fundamental es la ley 1563/2011, la cual regula todo lo estructurado para el arbitramento
nacional e internacional.
* Lo que para un juez es una sentencia, para un árbitro se denomina Laudo Arbitral.
* Lo que para la justicia arbitraria el administrador de justicia se denomina juez, en la 1563/2011
se denomina árbitro.
* Los tribunales de arbitramento tienen dos clases de cuantía: (1) Menor hasta 400 smmlv (2)
Mayor, lo que supere los 400.
* Tipos de arbitramento: (1) En derecho (2) En equidad (3) Institucional
* No es una justicia gratuita, se cobra de acuerdo al valor total de las pretensiones.
* A partir de la audiencia de instalación (inicial) el tribunal tiene un plazo máximo de 6m para
proferir su laudo arbitral.
* El laudo arbitral presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.
* En recursos tenemos: (1) Anulación del laudo arbitral

Mediación
Desde el punto de vista procesal, se encuentra más que todo en material pena. Es nombrado por
el fiscal y las partes. La característica fundamental del mediador es lograr un contrato de
transacción entre víctima y victimario. Este acuerdo lo avala el fiscal o el juez de conocimiento.
Lo que se puede conciliar son los daños civiles, no la pena.

Amigable Componedor
Es nombrado por las partes, se busca lograr resolver el conflicto o contrato de transacción. El
amigable componedor NO tiene carácter procesal porque es nombrado por las partes, las partes
también definen los efectos que le dan a la conciliación.

*Principio de preclusión o eventualidad: La preclusión es uno de los principios que rigen el proceso
y se funda en el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a momentos
procesales ya extinguidos y consumados

Clase 12/03/19 en sala de audiencia. Reglas en términos


• Mientras el expediente esté en el despacho no corre término.
• Mientras corra un término el expediente no entra al despacho
• Todo término comienza a correr a partir del día siguiente al de su notificación
• Cuando se habla de días son hábiles, cuando se habla de meses y años son calendario.

Página 4 de 46
General de ley: presentación que la parte hace al juez. Nombre, identificación, domicilio, número
de teléfono, correo electrónico, calidad en la que actúa. Etc.
primera actuación en proceso ejecutivo: Auto mandamiento de pago (Cuando se admite)
estructura en su providencia cuáles son los valores ej. 150’000.000. art. 884 C.comercio. Art. 731
C.comercio.

Excepciones previas: atacan el procedimiento. Excepciones de mérito: Se ataca el


asunto, el fondo.

Inadmisión de la demanda: Si no se cumple con los requisitos del artículo 90 CGP. Si cuando
se inadmite la demanda durante los siguientes 5 días hábiles no se subsana, se rechaza la
demanda. Rechazo de plano: Cuando durante los 5 días siguiente se guarda silencio.
Principios
¿Qué son los principios del derecho procesal? Son los criterios u orientaciones
generales que inspiran al ordenamiento procesal, se encuentran consagrados a lo largo de la CP.
Se tienen en cuenta en todas las ramas del derecho.

Por fuera la de la CP se encuentran en la jurisprudencia, la doctrina, en los códigos. En el CGP se


encuentran en las disposiciones generales en el título preliminar. Y en la Ley 1564/2012.

Las reglas técnicas de procedimiento son de carácter particular. Los principios son generales.

Tomando en consideración a Rico Puerta en su libro “teoría general del proceso” define que el
único, verdadero y auténtico principio es el debido proceso (Art. 29 CP, art. 14 CGP). Porque
tiene (1) poder vinculante (2) Irriga constante y uniformemente la institución jurídica (3) no admite
excepción alguna ya que si lo hace se habla de regla legal y no de principio.

Principio de la prevalencia de la CP.


Art. 4 CP: “La CP es norma de normas” en caso de conflicto entre una ley y la CP, prima la CP. Este
artículo indica que tanto nacionales como extranjeros deben acogerse a la ley siempre que se
encuentren en territorio colombiano.

Fundamentos doctrinales:
• “De la supremacía de la Constitución” Edgar Fabián Garzón Buenaventura. → La CP es la
ley fundamental de un país.

Elementos esenciales de un pueblo o nación:


• Territorio
• Población
• Soberanía
• Reconocimientos internacionales

Dentro del poder soberano, la soberanía radica en el pueblo (CP91), dentro de esta soberanía está
la Constitución.

Fundamentos jurisprudenciales
(1) Corporación (2) identificación de la sentencia con fecha completa (3) MP (4) Partes (5) Parte
resolutiva

• T-225/1992 Querella penal por violación al d. de la libertad de expresión, la hora y la


dignidad humana. → Habló sobre la acción de tutela, PONER ARTÍCULOS Art. 86 CP, D
2591/1991.
• T-318/97 Acción de tutela, derecho de familia → Prevalece la CP porque (1) Familia como
núcleo esencial (2) principio de igualdad → Las fuerzas militares D 0612/97 “subsidio

Página 5 de 46
familiar” los hijos extramatrimoniales no se benefician. PRIMA LA CP, ya que el decreto
vulnera el D. de igualdad consagrado en la CP.
• C-390/2002 Demanda de artículos de la ley 242/1995 → Le alega que el presidente tiene
atribución para control de sanciones, esto sí es válido porque no se transfieren poder sino
que se da algo constitucionalmente legal: que el presidente tome decisiones en
circunstancias necesarias (E. de excepción). “Libre desarrollo de la economía de la
persona”.

La prevalencia constitucional es que la CP está por encima del resto de normas del ordenamiento
jurídico. Siempre prima la CP, ya que es norma de normas.

Plano internacional:
• NO hay supraconstitucionalidad, sino que ingresa bajo la cláusula de inserción de las
normas que han sido ratificadas por el Estado. Y conforman junto a la CP el bloque de
constitucionalidad. → No existe subordinación, porque cada uno se rige por sus principios.
• Art. 93 CP: se ingresa las normas internacionales, las más importantes que son los
diferentes tratados de DH y DIH.
• Art. 94 CP: derechos innominados: no expresamente están dados en la CP pero son de vital
importancia y protección, por lo que se protege aunque no estén expresamente en la CP.
• Art. 53 CP: los tratados internacionales en materia de derecho internacional laboral
ratificados por Colombia hacen parte del d. interno.

OJO: en el plano constitucional no hay supremacía de la constitución, porque las normas


internacionales se han armonizado con la CP por medio del bloque de constitucionalidad.

Principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el formal


Derecho sustancial: Según la CC son los d. consagrados en el ordenamiento jurídico.
Derecho formal: Según la CC son los procedimientos para llevar el desarrollo de los derechos
sustanciales.

Fundamentos doctrinales:
• Luis Alonso rico puerta “Teoría General del proceso” La CC ha establecido que el
procedimiento no puede ser un argumento para la no realización del derecho sustancial.

Art. 4 C.P.civil “la finalidad de los procesos es dar eficacia a los derechos sustanciales”.

• Pedro Pablo Cardona Galeano “manual de d. procesal civil” art. 228 CP “Prevalencia del d.
sustancia sobre las formalidades”
Derecho sustancial Derecho formal
• Establece los derechos y obligaciones • Desarrollo de los derechos y obligaciones
• Cómo debe comportarse la sociedad • Cómo poner en desarrollo el d. sustancial

• Busca regular el comportamiento de los • Buscar medios para imponer el derecho


ciudadanos sustancial

CC → Rocco “El d. formal o procesal” (1) efectivizar el d. sustancial (2) Colocar en funcionamiento
el aparato jurisdiccional del Estado.

• Diana María Ramírez Carvajal. “Derecho procesal contemporáneo” no se debe mal


interpretar la prevalencia del d. sustancial. Ya que se entiende que se llega a una justicia
material: “De acuerdo con cualquier utilidad humana” y se pasa por alto el d. procesal que
desde el S. 19 ha sido la estructura para que se desarrolle el d. sustancial. Entonces si bien
sí prevalece lo sustancia no se debe apartar el d. procesal porque es el permite
desarrollarlos.

Fundamentos jurisprudenciales:
Página 6 de 46
• C-029/95 Diferencia entre el derecho formal y derecho sustancial → si se acude a los PGD y
no al d. sustancial, se disminuye la primacía del d. sustancial → la CC dice que la función
de lo procesal es la realización de los derechos. El d. formal es un medio para llegar a un fin
y hay una relación entre medio (d. procesal) y el fin (desarrollo del d. sustancial).

Fundamentos internacionales:
• C-781/12 se utiliza el principio para resolver el caso → Se demanda ley de protección de
víctimas del conflicto armado. Donde se consideran víctimas que tuvieron violación de DH y
DIH ocurridos con ocasión del conflicto armado interno. Dicen que esto viola el d. a la
igualdad. → la CC dice que efectivamente es exequible que fuera en el marco del conflicto
armado, pero que podían ser víctimas de ajenos del conflicto armado. Entonces para
establecer quién era víctima del conflicto armado se puede implementar el principio de
prevalencia de lo sustancial sobre lo formal.

Conclusión: aunque el d. sustancial prime, no implica que el derecho procesal quede por fuera.

Principio del libre acceso a la administración de justicia


Art. 229 CP “toda persona se le garantiza el d. a acceder a la administración de justicia. La ley
indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación del abogado”. Presentar una demanda
no tiene costo, pero hay ciertas excepciones como “el d. de postulación”.

“competencia interna” se debe presentar la demanda, o tutela o acción ante la oficina judicial
de reparto. La distribución de forma equitativa de todas las demandas.

• Mónica María Bustamante Bua “derecho procesal contemporáneo” → La CC ha interpretado


que el derecho de acceso a la justicia no puede limitarse a ser un acceso formal sino
también un acceso material.

ESTA PERSONA NO PREPARÓ BIEN EN TEMA. → Se da por explicado.

Principio del interés general o público del proceso


Fundamentos doctrinarios:
• Luis Alonso Rico Puerta “teoría general del proceso”
• Hernando Echandía “Compendio de d. procesal”
• “Derecho procesal contemporáneo” compendio de muchos doctrinantes del d. procesal. Se
expone la base constitucional de este principio.

Todo proceso es de tipo público o general porque por medio de estos procesos se busca una
justicia, tranquilidad o paz social. Por esto es de interés para las personas, porque se logran los 3
estándares para mantener activa la vida pacífica en sociedad.

Para la realización como tal de estas tres bases (1) Paz social (2) justicia social (3) Armonía. Porque
es interés de todas las personas el tener estos derechos. Se debe tener en cuenta la validez y la
perfecta aplicación de los valores jurídicos

los valores jurídicos son aquellos valores éticos y morales que ayudan a enjuiciar y a poner en
marcha el d. positivizado. Con el fin de alcanzar las tres bases.

Fundamento constitucional:
• Art. 1 CP: establece la forma de estado de Colombia (Estado social de derecho) y estipula
que prevalece el interés general sobre el particular siempre y cuando para sacar adelante
el interés particular no se vulneren los DH de un ser humano.
• Art. 58 CP: “Cuando de la aplicación de una ley expedida por utilidad publica o interés
social entren en conflicto derechos de particulares, se debe dar prevalencia del interés
general sobre el particular”.

Página 7 de 46
El interés general es base del estado social de derecho. Porque garantiza el bienestar general.
Dentro de este estado se logra la materialización de los derechos, como por ej. Acción de tutela.

Fundamentos jurisprudenciales:
• C-309/1997 MP Alejandro Martínez Caballero. El autor es Hernando Henao Hoyos. Se
interpone contra art. 178 D 1364 porque se viola el desarrollo de la integridad personal, en
contraposición del art. 16 CP. Dice que a las personas que manejen sin el cinturón de
seguridad modelo 1985 en adelante. Esto atenta contra libre desarrollo de personalidad
porque el Estado no debe obligar a cuidarse. Y que el no atenta contra el interés general
(seguridad de las personas) sino contra el particular (Su propia seguridad).

En las intervenciones exponen que sí se pone en riesgo el interés general (que es principio
fundamental en el estado social de derecho), ya que (1) la función del cinturón de seguridad es
elemento de protección individual particular para eventos de choque, pero en especial para
salvaguardar la vida e integridad personal. La CC relacionando esto, dice que según estudios la
probabilidad de que una persona sobreviva a un choque supera el 50% de probabilidad. Entonces
afecta el interés general porque al no llevar el cinturón si muere sus heridas son más graves y al él
entrar en el sistema de salud saldrá mucho más costoso el mantenimiento y procedimiento de la
persona, y el sistema de salud lo mantienen todos los cotizantes (todas las personas). “Violación al
deber objetivo de cuidado”

Fallo: Es exequible porque Art. 49 CP “todo ciudadano debe salvaguardar su salud propia y la de
las demás” pero es inexequible en vehículos a partir desde 1985. (Esto se dijo porque a partir de
este auto se implementó el cinturón, pero se dijo que debía adaptarse), ya que se viola el delito de
igualdad.

Conclusión: El principio de interés general es público debido a que por la realización del proceso y
cumpliendo los estándares se logran los intereses generales que permiten el desarrollo de una
comunidad o sociedad. Por esto es de interés público, porque a todos les interesa el progreso y
estar bien.

Tiene íntima relación con el Principio del “Libre acceso a la administración de justicia”, ya que al
tener este puedo interponer procesos de interés general para toda la comunidad.

Del Carácter exclusivo y obligatorio de la Función


Jurisdiccional.
El Estado por medio de las ramas del poder público y excepcionalmente por particulares es el
responsable de preservar el orden justo, por ello, tiene el carácter exclusivo y obligatorio en su
función jurisdiccional, ya que, se le concede la facultad de administrar justicia.

Exclusivo: es solo del Estado.


Obligatorio: para todos.

Fundamentos constitucionales: Artículos relacionados con el principio:


Art. 2: “Fines esenciales del Estado” se refleja la obligación del estado para asegurar convivencia
pacífica y orden justo.
Art. 113: las ramas del poder público, órganos que lo integran, que colaboran armónicamente con
la realización de fines del estado.
Art. 116: La rama judicial: CC, CSJ, CE, CSJudicatura, fiscalía general de la N, tribunales y jueces.
A veces está a mano de los particulares (MASC)
Art. 123: servidores públicos. Están al servicio del Estado y de la comunidad.
Art. 178: Cámara de representantes. #3 pueden acusar al senado por causas constitucionales a
Senado, presidente, Magistrados CC, CSJ, CSJudicatura, CE, Fiscal GN.
Art. 186: Delitos de los congresistas los conocerá la CSJ.
Art. 228: “Administración de justicia”: el carácter es público, y las decisiones son independientes.
Art. 230: Imperio de la ley.

Página 8 de 46
Art. 247: “Jueces de paz”, particulares que también pueden ejercer justicia. Resuelven en equidad
conflictos individuales y comunitarios.  No fallan en derecho sino en equidad, en servicio de la
comunidad. Su cuantía está hasta los 100smlmv, son elegidos por la comunidad. “Justicia común”.

Ley estatutaria de la administración de justicia 270/96 modificada por la ley 1285/2009.  Habla
de la función jurisdicción como exclusiva del estado y obligatoria.

“Obligatoriedad: Art. 13 CGP  las normas procesales son de orden público y por ende de
obligatorio cumplimiento.

Exclusivo: se cumple estrictamente lo determinado, carácter limitado.


Obligatorio: el mismo sujeto expide un acto voluntario, el cual determina la vinculatoriedad de
tal norma, debe existir una manifestación unilateral o especial.
Imperativo: Obligatorio cumplimiento, no necesita manifestación expresa, se cumple de forma
total.

Fundamentos doctrinales:
1. “Teoría General Del Proceso” Alonso rico puerta: La justicia por mano propia no se
permite. Es una función ÚNICAMENTE del estado y tiene carácter obligatorio, es para todas
las personas.  La “Función dirigida a dirimir conflictos, con carácter vinculante” existe para
quitar la necesidad de la justicia por mano propia.
2. “manual de d. procesal” Azula Camacho. El E. ejerce esta función jurisdicción a través
de los órganos establecidos. (Art. 178CP). En ciertos asuntos esta facultad está por
particulares.

Respecto a la obligatoriedad, habla que se complementa con la jurisdiccional: obligatorio


para todos los que hagan parte del estado.
3. “lecciones de d. procesal” Rojas Gómez Miguel Enrique: el E. es una organización
jurídico-política con la máxima de preservar el orden social y justo, por esto tiene la función
jurisdiccional a su cargo.

Fundamentos jurisprudenciales:
1. T-425 de 1017

Derecho internacional:
Hay normas obligatorias (Tratados, costumbres, principios) imperativas (ius cogens, derecho
común art. 53 convención de Viena) normas de aplicación consuetudinaria (DH y DIH).

Expresa: el estado voluntariamente lo reconoce


Tácita: Cuando son reglas consuetudinarias

Principio de independencia de la autoridad judicial


Autoridad judicial: son cortes, tribunales o jueces de un país que tiene a su cargo la administración
de justicia. En Colombia se tiene el poder dividido en:
 Rama judicial: encargada de la administración de justicia
 Rama ejecutiva
 Rama legislativa

Fundamentos doctrinales:
1. “Teoría general del proceso” Rogelio Peña: A pesar de las funciones separadas hay
una armonización acorde a un fin. Todos los jueces están sometidos a la ley.
2. “Manual de teoría general del proceso: Fundamentos jurisprudenciales y
doctrinales” Jenny Escobar: la función de la autoridad judicial es solucionar conflictos,
(1) Art. 116 CP, los particulares administran justicia: conciliador, amigable componedor,
juez de paz, mediador, árbitro. (2) Administración de justicia, a través de los jueces.

Página 9 de 46
La autoridad judicial es autónoma de las demás ramas porque (1) las otras ramas en
cuanto la autonomía con base en la toma de las decisiones (2) independencia de los jueces
con relación a los superiores (3) Independencia de los jueces respecto de los medios de
control informal
3. “Manual de d. procesal” Jaume Azula: hay colaboración armónica en la realización de
los fines
4. “Teoría general del proceso” Rico puerta: Como ciudadanos, tenemos un d. adquirido
a la independencia, autonomía y responsabilidad del juez.

Fundamentos constitucionales:
1. Art. 113: Las ramas del poder público tienen funciones autónomas e independientes.
2. Art 228: La administración de justicia toma decisiones de forma independiente.
3. Art. 230: Los jueces, en su providencia solo están sometidos al imperio de la ley. La
equidad, la jurisprudencia, principios generales del derecho y la doctrina son criterios
auxiliares de la actividad judicial.  Secundum legem.

Fundamentos jurisprudenciales:
1. C-037/1996 MP Vladimiro Naranjo Mesa. Es una revisión constitucional sobre el proyecto
de la ley estatutaria de la administración de justicia. Donde hablan del principio de
independencia judicial. La CC opina que los funcionarios no se deben ver sometidos a
presiones, exigencias, recomendaciones o determinaciones por parte de otros órganos del
poder judicial o ramas del poder. TODOS los jueces en sus providencias son autónomos e
independientes, fallan aplicando la ley y los criterios auxiliares.
2. C-1643/2000 MP Jairo Charry Rivas. Se demanda art. 326 del C.procedimiento penal. La
CC define el principio de independencia judicial como el de imparcialidad, el operador
jurídico esta en el deber de fallar objetivamente, apoyadas en el principio de tratamiento
igual a todas las personas sometida expresamente al imperio de la ley.

Fundamentos internacionales:
1. ONU: es un principio básico que todos los estados deberían adoptar, este principio
debe ser garantizado por el estado y proclamado por la CP.  Se debe garantizar que el
fallo sea acorde a la ley. “Basándose en los hechos y en consonancia con el derecho”.
Cada Estado miembro debe proporcionar los recursos adecuado para que se cumpla de
manera adecuada este principio.

Este principio complementa el de carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional.

Principio de imparcialidad
Todos los administrativos deben actuar sin ninguna clase de discriminación, deriva del principio de
igualdad. Busca la independencia de la administración de influencia política o de otros tipos.  No
deben tener intereses privados en alguna de las partes.

Elementos constitutivos del principio de imparcialidad:


1. NO discriminación a las personas por etnia, sexo, religión, clase social, entre otros.
2. Proporcionalidad y prioridad. A mayor necesidad mayor ayuda.

Fundamentos constitucionales:
Art. 209 CP: La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla
conforme a los principios de (…) Imparcialidad.

Funciones jurisprudenciales:
C-631 de 2012: demandan el art. 32 L497/99 “De los jueces de paz”, porque en la instancia de
reconsideración (2da instancia) está el mismo juez de 1era instancia. Ante esto la CC expone que
hay 2 personas más en la toma de la decisión que pueden pensar diferente.

Página 10 de 46
Fundamentos internacionales:
Corte Penal Internacional: dicta sus penas basándose en el principio de imparcialidad, puesto que
hay estados que tienen intereses en sus casos, pero sus jueces no pueden tener en cuenta el
interés para dictar dicha sentencia.

Igualdad de las partes frente a la ley procesal o equilibrio


procesal.
Es la rama del derecho que estudia las normas y principios que regulan la función jurisdicción del
estado donde se determina el procedimiento que se debe seguir para la solución de un conflicto y
concluir con la administración de justicia a particulares.

Principio de igualdad: la ley debe reconocer los mismo derechos y posibilidades a las personas que
se encuentren en una misma situación para garantizar legalidad y seguridad jurídica.

Igualdad procesal: es un principio esencial en la tramitación de los juicios, según el cual las partes
que intervienen en el proceso deben tener idéntica posición y las mismas facultades para ejercer
sus respectivos derechos.

Fundamentos internacionales:
1. Declaración de d. de Virginia, en los d. del hombre y del ciudadano: todos por naturaleza
son igualmente libres e independientes.

Fundamentos constitucionales:
Art. 13 todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, mismo trato de las autoridades y
gozarán de los mimos derechos.
El estado por medio de la CP se compromete a promover condiciones para que la igualdad sea real
y efectiva.

Igualdad de las partes en un proceso: en el curso de un proceso las partes gozan de iguales
posibilidades para la defensa (igualdad de los ciudadanos ante la ley)

Es un principio fundamente del estado social de derecho, la CP 91. La aplicación de la igualdad y


del d. ante la ley se convierten en criterios interpretativos de las normas vigentes, por ende, el d.
esta en la obligación de adecuar la interpretación con el fin de garantizar la igualdad entre las
partes.

Fundamentos jurisprudenciales: se incluye como parte integral de los elementos normativos, ya


que fija el alcance de la ley cuando no es clara y precisa.
1. C-595/93 MP Hernando Herrera Vergara. Por medio de esta sentencia la CC dicta
disposiciones en favor del principio de igualdad:
 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley

Fundamentos internacionales:
1. Declaración universal de los DH.
2. Convención americana sobre DH art. 24

Principio de la Necesidad de oír a la persona contra la cual se pide una


decisión judicial y el derecho a la Defensa.
Marco Gerardo Monrroy Cabra: Es la aplicación del debido proceso y a la debida defensa
consagrado Enel art. 29CP y que constituye una de las directrices para interpretar la norma
procesal, al tener del artículo 11 del CGP.

Eugenio Enrique Peña: Es una especie de plataforma de lanzamiento de los medios que puede
adoptar el imputado para destruir o atenuar las consecuencias penales del ilícito.
Página 11 de 46
D. defensa: consiste en la facultad del imputado a intervenir en su juicio. Para poner en evidencia
la falta de fundamento de la pretensión punitiva.
 Ser oído
 Controvertir la prueba
 Probar los hechos para excluir o atenuar
 Valorar la prueba producida y exponer razones jurídicas para el juez le dé una sentencia
favorable
 Defender su posición por medio de un representante que lo asista.

Fundamento constitucional: Art. 29 CP. “Quien sea sindicado tiene d. a la defensa y asistencia
de un abogado”.

Bloque de Constitucionalidad: tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia.


 Convenció americana de DH art. 8 “Toda persona tiene d. a ser oída dentro de los plazos
razonables por un juez competente, respecto de cualquier acusación”.
 Declaración universal de los DH art. 10 “en condiciones de plena igualdad toda persona
tiene d. a ser oída públicamente y por un tribunal independiente e imparcial para el
examen de cualquier educación”.
 Pacto internacional de los D. civiles y políticos art. 14 “Ser oído por tribunal imparcial,
creado por la ley”.

Fundamento jurisprudencial: T-955/2013. “Derecho de los niños/adolescentes a ser oídos y a


que sus opiniones sean tenidas en cuenta”. La CC resuelve sobre el caso de una niña que tiene
custodia con su madre pero que sufre violencia intrafamiliar por el compañero permanente de la
madre. Dentro del caso no escucharon a la niña  La CC concluyó que con las pruebas bastaban,
que no era necesario volver a escuchar a la niña (Que se escuchó en primera instancia) y se siguió
con la custodia a manos de la madre.

Los procesos tienen una serie de etapas, entre estas está la etapa de “publicidad” y
“Notificaciones judiciales”, esto es comunicar para después notificar personalmente a un
demandado o un tercero.

Principales sujetos procesales:


 Juez
 Demandante
 Demandado
 Tercero

En un proceso ejecutivo la ley le da 10 días al demandado (después de la notificación) para que


diga si está en favor o en contra de determinada providencia. Aquí se le respeta un debido
proceso, donde nace el principio de derecho a la defensa.

En un proceso declarativo (donde no hay certidumbre del derecho pretendido), si es de mayor


cuantía (le dan un término de 20 días), si es de menor cuantía (10 días), para que se haga uso del
derecho a la defensa.

Una vez vencidos estos términos se va a la audiencia donde la persona es escuchada, para que
fundamente sus hechos y pruebas.

OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS


POR LA LEY
Fundamentos constitucionales: Art. 29 CP, tiene excepciones como art. 14 convención de
Viena. CP: art. 29, nadie podrá ser juzgado sino ante tribunal competente y observando las normas
propias de cada juicio”
Página 12 de 46
Fundamentos doctrinales:
- Luis Alonso Rico Puerta “Teoría general del proceso”
- Luis Enrrique Rojas Gomez

El proceso judicial está ligado a la solución de controversias jurídicas

Procedimiento son los pasos que se deben seguir hasta la finalización de la controversia

Partes: sujeto activo (Las partes que inician y dan fin al proceso) y pasivo (el juez)

Principios del procedimiento: Iniciativa (Lo toman las partes, puede ser demanda o denuncia.
“Nemo Iudex Sine Actore: no hay juez sin actor” “Ine Procedt Iudex ex oficio: no puede actuar si no
hay partes con problemática planteada”, tema de decisión, hechos, pruebas, disponibilidad del
derecho.

Normas: Son de derecho público (Relaciones entre el Estado y los particulares) y orden público
(operan para toda la sociedad).
 Norma orgánica: Las reglas procesales que establecen, organizan y regulan lo concerniente
a los estatutos
 Normas Materiales: Las conductas posibles de los sujetos procesales.
 Normas formales: Las condiciones de tiempo, forma, espacio de actos procesales.

Por RG la autonomía de la voluntad queda subordinada frente a tales disposiciones, no es a las


partes a las que les corresponde fijar las prescripciones relativas a las actuaciones procesales, si
no al orden jurídico (...)

LEY PROCESAL: dado el carácter público del d. procesal pueden existir extensas codificaciones de
estas mismas que señalan (...)

DEFINICIÓN
1. Alcance de la ley procesal en el espacio: las leyes puestas en vigencia por un
estado rigen solo en el territorio. La ley procesal que surge en el territorio colombiano
rige dentro del territorio colombiano.
2. Alcance de la ley procesal en el tiempo: IRRETROACTIVIDAD de la ley.
3. Alcance de la ley procesal en las personas: Para todos los habitantes en el
territorio nacional. Excepción. Art. 14 convención de Viena para AGENTES
DIPLONMÁTICOS: estas personas tienen un fuero, que los conecta con la ley de su país
de origen,
4. Interpretación de la ley procesal: sirve como mecanismo de solución de conflictos
para una justicia eficaz evitando la solución de las controversias con sus propias manos.

DEFINICIÓN: Clemente Martínez Araque “Teoría General del Proceso” cuando surja algún conflicto
de intereses sometido a conocimiento del juez para que pueda ser eficaz la ley es necesario que
las partes agoten un conjunto de etapas que determinan la decisión final: esto es PROCESO y los
actos que se desarrollen dentro de las etapas son los PROCEDIMIENTOS.

Fundamentos jurisprudenciales:
C-200/19 MP Alvaro Tafur Galvis. NO BASTA CON QUE EXISTA EL DELITO Y LA SANCIÓN, SINO QUE
SE DEBEN ESTABLECER LOS PROCEIDMIENTOS PARA LLEGAR A ESTOS.

T-652/96. MP Carlos Gaviria Díaz. La carretera de troncal del caribe ocurre un accidente entre un
camión y un taxi de servicio público, el dueño del taxi presentó un proceso por lesiones
personales, fue procesado y se condenó a 3 años con indemnización x daños materiales. No quedó
de acuerdo y presentó una acción civil extracontractual ya que no se reconocían sus daños
morales y materiales.  El tribunal lo condena nuevamente, ante esta problemática el

Página 13 de 46
DEMANDADO no fue notificado, entonces la sentencia se profirió y contra él le dictó una
providencia de pago de sanciones monetarias.  ERA COSA JUZGADA MATERIAL.

CGP: art. 13 y 14.

Fundamentos internacionales: CONCEPTO: el debido proceso es un d. fundamental de


aplicación inmediata, donde toda 😊 puede exigir unos procesos públicos en el que se reconozcan
todas sus garantías sustanciales y procesales.

Art. 26 d. americana de d. y deberes del hombre. Y art. 14 pacto in. De d. civiles y políticos: las
😊 pueden gozar de los derechos y derechos que establece la ley procesal y que el juez actúe bajo
el principio de parcialidad para obtener un fallo o providencia acorde a las necesidades del caso.

2DO PARCIAL

PRINCIPIO DE VERDAD PROCESAL.


“Verdad” concordancia entre la afirmación y los hechos, la realidad y lo que se piensa de ella. La
verdad es un “Hecho real y material” correlacionado con el pensamiento, es decir “La verdad real
o pura”.

Teorías sobre la verdad:


 Coherencia
 Consenso
 Pragmatismo
 Constructivismo social
 Correspondencia o adecuación: Cuando el concepto concuerda con el objeto.

Verdad jurídica o procesal: es aquella que nace del proceso, la que el jue busca, investiga y
queda demostrado luego de haber analizado y ponderado en conjunto todos los elementos
probatorios allegados al proceso, obtenido lícitamente y valorados de acuerdo a las normas
procesales, permitiendo la recreación histórica del hecho o hechos.  esta verdad puede coincidir
o no con la verdad real o pura. (Se le llama verdad formal)

En el proceso se enfrentan 2 verdades contradictorias:


1. Verdad del demandante: Debe precisar el objeto de su reclamo, se respalda con los hechos
y las pruebas.
2. Verdad del demandado: sostiene el argumento contrario. Debe aceptar, negar o desvirtuar
los hechos, que no encuadren en la condición o presupuesto jurídico.

Aquí se proponen pruebas pertinentes que demuestren los hechos que conduzcan a obtener la
respectiva pretensión y esclarecer la verdad.

Fundamentos doctrinales:
 Carlos Leones Buitrago Chávez: para administrar justicia se debe encontrar la verdad de
los hechos relevantes al derecho sustancial. Una correspondencia entre: (1) la verdad
verdadera: es la equivalencia entre la reconstrucción que hace el juez y los hechos aportados
por las partes o terceros. Estos hechos son hipótesis que le sirven al juez para reconstruir lo
que ocurrió y lo que se persigue es la “verdad verdadera”, pero como tal la más próxima a
obtener es la (2) Verdad procesal: es resultado de adecuar la debida valoración de las
pruebas y el anotado trabajo judicial.

Página 14 de 46
La verdad es la correspondencia entre los que el juez dice que ocurrió después de la valoración
de las pruebas debidamente aportadas por las partes o terceros al proceso.
* La verdad es una construcción colectiva entre el fallador y, a través del diálogo, con
los involucrados.
* La verdad como resultado de la acción del juez como sujeto solitario es contraria a
derecho.
* La versión del juez se impone sobre las invocadas por las partes y ello se debe al poder
que tiene para el efecto: Jurisdiction. El juez puede pedir las pruebas y a través de las
reglas de la sana crítica debe valorar y argumentar las pruebas.
* La verdad judicial tiende a permanecer y a ser inmodificable, surge de una búsqueda
intersubjetiva y cede ante la seguridad jurídica plasmada en el principio de la cosa
juzgada.
* “Método científico” para generar la prueba cuando se trate de la valoración. (esto es
apoyado por la sana crítica).

 Marco Gerardo Monrroy. “Derecho procesal civil, parte general”.


EL juez solo puede tener en cuenta las pruebas regular y oportunamente allegadas 1. Se busca la
verdad formal, que es la que nace del proceso, y no la verdad material.  El juez está facultado
para decretar pruebas de oficio, cuando lo considere pertinente. Si no se demuestran los hechos el
juez decidirá según las reglas que establecen la carga de la prueba.

Fundamentos constitucionales
Art. 21 CP “se garantiza el d. a la honra”
Art 29 CP “Debido proceso” toda 😊 se presume inocente mientras no se haya declarado culpable.
Se tiene d. a presentar pruebas y controvertir e impugnar sentencia comprobatoria. Es nula la
prueba obtenida con la violación del debido proceso.

Art. 177 CGP “las partes les corresponde probar, no obstante, el juez puede de oficio o a petición
de partes distribuir la carga DINÁMICA de la prueba”.
Art. 169 CGP “Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte o de oficio cuando sean
útiles para la demostración del hecho. Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten
recurso alguno”.
Art. 170 CGP “Pueden decretarse pruebas de oficio. Están sujetas a la contradicción de las
partes”
Art. 176 CGP “Apreciación de las pruebas: en conjunto de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, el juez tiene una carga argumentativa”.

Fundamentos jurisprudenciales
 SC-205 de 2016 MP Alejandro Linares Cantillo. “Facultad que se le atribuye al juez para
decretar pruebas de oficio”. (1) imparcialidad e independencia del juez (2) No favorecer a
alguna de las partes (3) independientemente del modelo procesal la verdad procesal es
obligatoria. y esto no debe afectar la imparcialidad del juez. (4) El juez con las pruebas de
oficio no puede buscar favorecer a alguna de las partes.

Fundamentos internacionales
A través del bloque de constitucionalidad:
 Pacto internacional d. civiles y políticos Art. 14 “igualdad de la ley, presunción de inocencia,
tribunal imparcial”
 Convención americana sobre DH Art. 8 #2 “Plena igualdad y garantías mínimas, presunción de
inocencia”

Explicación del profesor:

1
Art. 164 “necesidad de la prueba”

Página 15 de 46
La “verdad verdadera” la tienen (1) Demandante (2) Demandado. Esto significa lo que pasó entre las
partes.  esto es lo que sucedió entre las partes “negocio jurídico” con obligaciones de dar, hacer
o no hacer.

Cuando se da una controversia entre las partes, surge “ La Verdad Procesal” aquí se encuentra el
Juez. Aquí las partes le cuentan a través de hechos y pruebas, y la unión de estas pruebas le dan al
juez un grado de convicción o certeza, para que el juez en una providencia (inmersa en un proceso) tome
una decisión, que puede ser favorable o desfavorable.

Ley 1564/2012 Medios probatorios: Hay pruebas pertinentes, conducentes y útiles.


 Documentales
 Testimoniales
 Interrogatorio de parte
 Indicios

Al fallar en contra de las pretensiones (del demandante o demandado) se puede apelar, y el


superior evaluará la situación.
La prueba de oficio busca darle un mayor grado de convicción al juez. NO tiene recursos.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Fundamentos doctrinales
 Luis Alfonso Rico Puerta “Teoría General del Proceso” es cuando las actuaciones
procesales pueden ser conocidas por las partes y los intervinientes en el proceso
 Jaime Azula Camacho: Este principio consiste en dar a conocer las actuaciones dadas en
el proceso por el funcionario judicial (1) interna: partes conocer lo dado en el proceso (2)
externa: a terceros o extraños.
 Tipos de proceso: (1) público: aquel que puede ser conocido tanto por las partes, como
terceros y el resto de la comunidad. (2) Reservado: cuando existen problemas o trabas
para conocer del proceso

Fundamentos constitucionales
Art. 29 CP “Debido proceso público sin tardanzas injustificadas”
Art. 144 CP “las cesiones de la cama y sus comisiones permanentes serán públicas”
Art. 157 CP “Proyecto de ley: Haber sido publicado por el congreso”
Art. 209 CP “La función administrativa se desarrolla con fundamento en el principio de publicidad”

Art. 3 CGP “Actuaciones se cumplen en forma oral, pública y en audiencia”


Art. 107 #5 CGP “publicidad: audiencias y diligencias serán públicas”

Fundamentos jurisprudenciales
 SC-087/16 MP Jorge Ignacio Pretelt: La finalidad del principio de publicidad es dar a
conocer a la sociedad lo llevado a cabo en el trabajo judicial, incluyendo los votos y
opiniones
 CC-341/14 MP Mauricio González Cuervo: El principio de publicidad puede ayudarse de la
tecnología como modelo expansivo de modelo democrático siendo posible diversas
modalidades de notificación y publicación en un diario de amplia circulación.

CPP art. 18 “norma rectora del derecho penal” “la actuación procesal es publica y tienen acceso a
ella los intervinientes, la comunidad en general, excepto cuando afecta la seguridad de alguna
persona o seguridad nacional o se menoscaba el derecho del acusado o se comprometa el éxito de
la investigación”

Art. 149 CPP “publicidad: las audiencias son públicas”

Restricciones a la publicidad

Página 16 de 46
 Art. 150 CGP Restricciones a la publicidad por motivos de orden público, seguridad nacional
o morar publica, en este caso el juez podrá (1) Limitar el acceso al público y prensa (2)
Expresar a los presentes que no pueden decir lo que escuchan, perciban o ven
 Art. 151 CGP por motivos de seguridad o respeto a victimas menores de edad, El juez
puede (1) limitar total o (2) parcialmente el acceso público o de la prensa
 Art. 152 CGP Restricciones por motivo de interés de la justicia: cuando afecta la
imparcialidad del juez. El juez podrá (1) Expresar a los presentes que no pueden decir lo
que escuchan, perciban o ven

Fundamentos internacionales
 Convención de Viena art. 80 “registro y publicación de los tratados”
 Carta de la ONU art. 102 #1 “todo tratado y acuerdo internacional será publicado”
 Convención americana sobre DH Art 8 garantías judiciales #5 deberá ser el proceso judicial
público.

Explicación del profesor: Toda actuación, sin que necesariamente tenga que haber un proceso
debe ser pública. Ej. Cuando se pasa un derecho de petición.  nada debe haber oculto al interior
de una actuación judicial, audiencia.

Los principales sujetos procesales son (1) Juez (2) Demandante (3) Demandado  Cuando hay un
proceso empieza el tema de las “Notificaciones”, estas se pueden encontrar a partir del art. 290 y ss.
del CGP. Esto está relacionado con la (1) Publicidad en la actuación judicial (2) Debido proceso (3)
Contradicción de la actuación judicial.

 Notificación por Estado


 Notificación por conducta concluyente
 Notificación por apoderado
 La comunicación
 Notificación por aviso
 Notificación por emplazamiento
 Notificación personal

En el d. administrativo se utiliza la “notificación por correo electrónico” en derecho laboral y


civil no se empelado mucho. (en administrativo es obligatorio para la admisión de la demanda
incorporar a la demanda la dirección de correo electrónico, en el área civil y laboral no es un
requisito para la admisión.).

Ley 527/2009 “ley de correo electrónico”. Con el fin de brindar un debido proceso a las partes.
“principio de confianza legítima” la info. Es legítima, confiable y pronta.  Toda actuación que se
surta en un proceso debe notificarse, si no se notifica es producto de una nulidad.

“indebida notificación” quebranta el principio de publicidad y debido proceso.  se puede


incorporar tutela contra providencia judicial.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA


Fundamentos doctrinales
 Jaime Murcia “Sinopsis del derecho procesal”: Cosa juzgada material: implica que
no se puede dictar un caso que verse sobre lo mismo, esto es (1) misma parte (2) mismo
objeto. Cosa juzgada formal: cuando tiene oportunidad de cambiar a través del tiempo.
 Manuel Ostells Ramos “derecho procesal civil”: es la cualidad de inmutable que
ostenta la decisión contenida en una sentencia firme respecto de cualquier proceso entre
las mismas partes (u otras personas afectadas) y sobre el mismo objeto (pretensión
procesal).

Tipos de cosa juzgada:

Página 17 de 46
 Material: implica tener firmeza jurídica, es decir que lo decidido, planteado o acordado no
varía con el transcurso del tiempo, es inmodificable.
 Formal: aquella que contrario sensu a la anterior, esta si tiene la característica de variable
a medida que transcurre el tiempo
 Constitucional: es aquella hecha por la CC a través de sus providencias (tutela, CP, SU)
 Internacional: es aquella que se da con los tratados internacionales debidamente
ratificados y aprobados por el Estado.

PRINCIPIO BAJO EL CUAL LOS JUECES NO CREAN SINO DECLARAN


DERECHO.

Fundamentos constitucionales
Una sentencia está regulada en el art. 278 al 287 CGP. Las sentencias deciden sobre las pretensiones de la
demanda, son decisiones del juez. Los autos son la manera en que el juez se comunica con las partes.

Crear Declarar
Producir una cosa que no existía Manifestar su decisión acerca de un asunto. (Art. 42 y 43 CGP)

Fundamentos doctrinales
“teoría general del proceso” Rico Puerta: el juez antes cumplía el papel de silogismo jurídico para pronunciar las
palabras de la ley, aquí se tiene en cuenta el art. 230 CP. Entonces se aplicaba el silogismo jurídico:
 Premisa mayor: el que matare a otro
 Premisa menor: que ocurra. “juan mató a otro” Hecho jurídico que acontece.
 Conclusión: sentencia.

Actualmente hay un debate jurídico, Juan Antonio García ve la concepción del derecho como un objeto,
positivizado, entonces cuando el juez aplica por ej. Los principios, está creando derecho, ya que estos no están
expresamente en la ley. Manuel Atienza según él los jueces NO crean derecho, ya que en la práctica influyen los
principios (ponderación) y es algo preexistente en el ordenamiento jurídico.

Rico puerta menciona que la CP91 obliga a la protección de la dignidad humana y de garantías procesales para
cumplir esto mismo, y la protección de los DF. Ej. Acción de tutela.

Fundamentos jurisprudenciales
1. Sentencia C-577 de 2011 MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Demanda de inconstitucionalidad
contra el art. 113 del C. Civil (parcial) y el inc. 1 del art. 2 L294 de 1996. Se tiene en cuenta el
concepto general de familia, que consagra “amor, respeto, solidaridad y convicción o manifestación de
querer estar unidos” por lo que no existen razones establecidas para determinar que las parejas
homoparentales no presenten los mismos sentimientos. Además, se le da una interpretación extensiva
al art. 113 C. Civil que establece que el matrimonio debe ser entre “hombre y mujer” a parejas
homoparentales.

Entonces el juez se vale de principios constitucionales o doctrinales para hacer que el derecho sea más dinámico,
por lo que se está declarando derecho y no creando.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA


Jaime murcio: una vez decidido el litigio, tiene fuerza de cosa juzgada, esto es, que no podrá volverse a abrir un
mismo debate entre las mismas partes, el mismo objeto y las mismas causas.

Cosa juzgada material Cosa juzgada formal


No se puede cambiar la decisión. Aquí se puede cambiar la decisión en el tiempo

Página 18 de 46
VER ESTAS DISPOSITIVAS PORQUE NO PUDE COPIAR NI VERGA.

En las sentencias se encuentra la cosa juzgada. Hay sentencias interlocutorias (solucionan problemas, pero no la
base del litigio) y definitivas.

PRINCIPIO DISPOSITIVO E INQUISITIVO.


Dispositivo: el principio se caracteriza porque las partes del proceso son las únicas encargadas de impulsarlo y el juez
asume una posición pasiva en el transcurso de este.
Inquisitivo: el juez impulsa las actuaciones procesales y asumen un papel como investigador, acusador y juzgador.

Art. 8. CGP.
Art. 78 CGP.
Art. 82 CGP.

Fundamentos jurisprudenciales
Sentencia 086 de 2016. Principio dispositivo: la capacidad de las partes para dar inicio, impulsar y finalizar las diligencias
judiciales. Se confiere a las partes el dominio del proceso, y el juez no cumple un papel activo en el desarrollo del proceso
sino al momento de la adjudicación o solución del proceso.

Sentencia C-783/03 principio inquisitivo.

Sistema mixto: concede facultad al juez en materia probatoria.

MI EXPO
EXPO DE MARYCIELO: PERDIRLA.

PRINCIPIO DE ORALIDAD-ESCRITURA.
Rico puerta: según el trámite de uno u otro sistema- se cuestiona que la escritura dificulta la celeridad, pero otorga una
seguridad que pocas veces cabe predicar en la oralidad.

Hernán Fabio López blanco: para él no es un principio sino unas reglas.


 Escritura: Actuaciones en un proceso escrito
 Oralidad: Actuaciones verbales, siempre con un dcmto escrito. Prolongada apertura en los tramites. Agilización
del proceso.

La parte escrita se ve en el titulo único de la demanda y cap. 2 de la contestación. Anexos de la demanda (pruebas que se
quieren hacer valer), presentación de una demanda con copia para el archivo y 😊 a quienes les corre traslado, y actos
admisorios, inadmisorios o rechazo. Y corrección, aclaración y reforma de la demanda. Traslado de la demanda, por medio
de auto admisoria, medio físico o mensaje de datos.

La oralidad libro 3 que son los “procesos declarativos” titulo 1 donde está todo el proceso verbal.
1. AUDIENCIA INICIAL: se convoca a las partes para que concurra al despacho. Se hace verbalmente: interrogación,
conciliación, practica de pruebas. Se escucha a la 😊 20 minutos, recreación de pruebas y fijación de la audiencia de
instrucción y juzgamiento.
2. AUDIENCIA INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO: exponen si estan de acuerdo o no con lo dicho en la demanda,
interrogaciones de perito, se excluyen pruebas, exhiben los dcmtos, alegados de las partes y se dicta sentencia en otra
forma. Si el juez no puede hacerlo de forma oral debe exponer la razón ante el consejo superior de la judicatura.
3. APELACIONES, se dan después del fallo o sentencia proferida. Si la parte no puede asistir debe exponer la razón
por la que faltó.
4. Audiencia unificada: (es una realizada aparte, no se realiza siempre). se refuerza el principio realidad y conexidad
con el p. de celeridad, donde se omite la fijación de fecha y hora de la audiencia y se continua con el resto de practica
de pruebas.  esta fue explicada por el MONITOR.

Código General del Proceso


Art. 3 “procesos orales y/o por audiencia”.

Página 19 de 46
Art. 104 “idioma”
Art. 107 “Audiencia y diligencias” #6 prohibiciones. Inc. 2. Excepción.

SC-14870/17 la oralidad debe prevalecer en todos los actos.

Pruebas por informe, dictamen pericial, Solicitud de medidas cautelares, interposición de recursos, providencias en
escrituralidad, casación.  se presentan por escrito.

El principio de oralidad se analiza partiendo de la idea de que este busca condicionar la justicia, ya que la seguridad
jurídica es inferior a la escrituralidad. Pero esto es controvertido por la CSJ en sentencia 2017, cuando dijo que, a pesar de
esto, existen medios tecnológicos y app reglas de procedimiento del CGP, grabando las audiencias por ej. El uso de las TIC
brinda seguridad jurídica y se refuerza el principio de legalidad en la oralidad.

PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN.
Impugnar es objetar la validez de una idea mediante argumentos, solicitar la nulidad, sustitución o modificación de un
determinado acto de procedimiento que se afirma injusto o ilegal, siendo ello la causa del agravio en el proceso.

RAE: interponer un recurso contra una resolución judicial.

Héctor Ramón Pelaranda Quintero: este principio consiste en otorgarles a las partes la facultad de atacar las providencias
con el objeto de enmendar los errores in iudicando o in procedendo en que incurra el juez y, subsidiariamente, evitar el
perjuicio que con la decisión pueda ocasionarse a las partes. Se cumple mediante recursos.

 In iudicando: errores en la interpretación. No aplicación o aplicación indebida de una norma procesal. Es un error
de derecho.
 In procedendo: Error en una manera de proceder. Ej. indebida notificación de las partes.

Rico Puerta. Las decisiones judiciales deben ser objeto de control por los medios previstos en el orden jurídico. Se exige
que se sustentes los medios de impugnación.  Aquí se confrontan los puntos de vista del juez y de las partes que
impugnan. por lo que debe justificarse.

Tipos de impugnación.
5. REPOSICIÓN: CGP. Art. 318. “Reposición”. Es solo para autos.
6. APELACIÓN: Art. 321 apelación. Es solo para sentencias de 1era instancia salvo las dictadas en equidad. Algunos
autos son apelables: los realizados en procedimientos de primera instancia. (los que son autos de única instancia, solo
cabe recurso de reposición)
7. SÚPLICA: Art. 331 suplica. Es para las sentencias en 2da instancia. (también autos pronunciados por cuerpos
colegiados, en primera instancia).
8. CASACIÓN: Art. 333 casación: es un recurso extraordinario. Que tiene como fin defender la unidad e integración
del ordenamiento jurídico, protección d. constitucionales, unificar jurisprudencia nacional. ¿qué providencias?
9. QUEJA: Art. 352 recurso de queja. Se da cuando se niega el de apelación y casación. El juez remite este recurso con
la debida sustentación al superior contra el auto que negó tal recurso. El superior decide si procede o no. Y si procede
ordena enviar el expediente para realizar el procedimiento de casación o apelación.
10. REVISIÓN: Art. 354 revisión. Contra laudos arbitrales y sentencias ejecutoriadas.
Art. 29 CP “debido proceso” el sindicato tiene d. a impugnar la sentencia condenatoria.

Tiene 2 principios conexos:


1. Congruencia
2. No reformatio imperius: es aquel principio a través del cual, una 2da instancia no puede ser más gravosa una
condena a un apelante único.  implica la necesidad de respetar los derechos adquiridos (derechos satisfechos),
por este d. no se puede alegar. Sino sobre lo que no está ejecutoriado.

El principio de impugnación limita el mérito ejecutivo, al hacer uso de este principio corta la ejecutoriedad que tiene una
decisión judicial o administrativa. Vela por el respeto de los d. individuales y d. que ya se han adquirido.

Página 20 de 46
Principio de impugnación Principio de doble instancia.
 Concedido para los juicios penales  Constituye la RG de todo proceso judicial
 Este derecho esta en cabeza de las personas  Esta garantía puede ser alegada por cualquier de
condenadas en un juicio penal los sujetos procesales
 Recae sobre las sentencias condenatorias dictadas  Se predica del proceso como tal, para que el juicio
en el marco de un proceso penal tenga dos instancias
 Atiende a la necesidad de garantizar la defensa  Garantiza la corrección del fallo judicial, y busca
plena de las personas que han sido condenados en la existencia de una justicia acertada, justa e
un proceso penal. igualitaria.

PRINCIPIO DE INTERÉS PARA INTERVENIR EN EL PROCESO.


El carácter público del proceso queda circunscrito a las personas que tienen un interés jurídicamente tutelado para
intervenir en él, por lo que no cualquiera esta facultado para ello. Davis exige un interés serio y actual en los resultados del
proceso.  es una barrera para impedir que el litigante de mala fe prolongue el proceso.

Este principio se limita a las personas que tengan un interés jurídico:


1. Demandante: tiene necesidad de la intervención del juez para solucionar el conflicto.
2. Demandado: por el solo hecho de ser señalado
3. Terceros: deben tener un interés dependiente o independiente, serio y actual con el proceso (con una parte o con
el proceso).
4. Intervención de personas citadas: cita el juez para dar un enfoque más amplio para dar solución al conflicto.
Art. 29 inc. 2. “Debido proceso” (…) Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa (…) el proceso debe ser público sin
dilaciones injustificadas (…).
Art. 229 “Derecho a la administración de justicia”.

Art. 53 CGP ¿Quiénes son partes en un proceso?


1. Personas naturales o jurídicas
2. Patrimonios autónomos
3. El concebido, para la defensa de sus derechos
4. Los demás que determine la ley.

Art. 62 CGP. Litisconsortes: quienes sean titulares de una determinada relación sustancial a la cual se extiendan los
e3fectos jurídicos de la sentencia. (ojo: si se entra después de que estén las pruebas, se toma el proceso como ya está).

Dentro de los procesos se manejan varios tipos de intervinientes:


1. Partes:
- Demandante
- Demandado.
- Litisconsorcios: que es la unión de varias 😊 jurídicas o naturales que tengan la intensión de alcanza un
mismo fin. Pueden ser demandados o demandantes. Son de 3 tipos:
* Necesarios: es aquel donde hay una relación sustancia tan fuerte que la decisión afecta toda la relación
ej. unos hermanos compran una casa y los demandan para destruir ese contrato: se debe demandar a
ambos.
* Facultativos: cuando se unen “porque quieren” y es una relación medianamente sustancia ej. accidente
de transito con varios lesionados.
* Cuasinecesarios: relación jurídica sustancial que puede verse afectada por la decisión el fallo.
2. Otras partes:
- Llamamiento en garantía: 😊 que tienen relación contractual diferente a la discutida en el proceso pero que
responde por la persona dentro del proceso ej. aseguradoras.
- Llamamiento al poseedor: se llama para que defienda sus intereses jurídicos
3. Terceros:
- Coadyuvancia: se retiene un interés porque “no se quiere perder algo” ej. una perspectiva legítima.
- Llamamiento de oficio: el juez llama al alguien para que intervenga.
Página 21 de 46
- Terceo excluyente: es aquella persona que siente o argumenta tener un mejor derecho.

PRINCIPIO DEL INTERÉS PARA PEDIR O CONTRADECIR UNA SENTENCIA DE FONDO Y LA


LEGITIMACIÓN DE LA CAUSA.
¿qué es pedir una sentencia? Participar o actuar de una forma determinada dentro de un proceso con el fin de llevar a cabo
las pretensiones. Contradecir una defensa es un elemento estructural del derecho a la defensa y el “derecho a ser oído”.

C.E la legitimación en la causa es la posibilidad de que una persona demande o controvierta, porque tiene in interés activo
en el proceso.

PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA.


Art. 31 CP. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones previstas en la ley.

Características:
1. Es un principio de tango constitucional
2. Es una garantía obligatoria en un estado social de derecho
3. Opera como una garantía contra los arbitrios judiciales
4. VER DIAPOSITIVAS.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD
CP art. 13. Protección a las personas sin importar su condición económica.
CP Art. 228 la administración de justicia es función pública.
Art. 229. Garantía de todas las personas para el acceso a la justicia.

Código del procedimiento civil art. 1 El servicio de la justicia civil que presta el estado es gratuito.
Código general del proceso: Amparo del proceso.
1. No se pueda sostener a sí mismo
2. Depende algún tercero de esta persona
3. El pago de un abogado o un defensor implicara riesgo para este tercero.
4. Aun cuando reciba ingresos el pago de un defensor jurídico implicaría un inminente riesgo a su sostenibilidad
económica.

PRINCIPIOS EXPLICADOS POR EL MONITOR.


PRINCIPIO DE BUENA FE:
Buena fe frente al actual del Estado: basa en el art. 83CP “todas las autoridades deberán actuar de conformidad a las
competencias establecidas por la ley, respetando la confianza legítima que tienen los particulares tienen sobre el Estado y
sus actuaciones y sobre todo respetando los derechos adquiridos de los particulares”

El principio de buena fe se compone de 3 subprincipios


1. Legalidad art. 6 CP. Art. 7 CGP: consiste en la imperiosa necesidad que toca actuación del Estado a través de sus
servidores públicos se rija por las normas que le anteceden.
Excepción al principio de legalidad: art. 29 CP, dirigido al régimen penal y disciplinario “Principio de
favorabilidad”, permite la retroactividad de la norma siempre que esta contenga una disposición favorable al
imputado, acusado, sindicado o condenado.

2. Confianza legítima: es un principio propio del d. administrativo y del procesal administrativo, consiste en una
presunción según la cual el particular confía en el buen actuar del Estado, y su acomodo al ordenamiento jurídico.
3. Respeto por los derechos adquiridos: propio del d. administrativo y procesal administrativo, hace referencia a
que ninguna autoridad pública o privada con funciones públicas puede desconocer un derecho personal,
personalísimo, real, consagrado en una decisión administrativa o judicial anterior. Ej. cuando se reconoce una
pensión por Colpensiones, no se puede dejar de reconocer las mesadas. Se debe realizar todo un procedimiento
para que esa pensión deje de ser reconocida.

Página 22 de 46
Buena de frente al actuar de los particulares: se habla directamente del principio o regla de la Lealtad procesal, es el
principio según el cual las partes deben actuar públicamente, no deben propender por dilaciones injustificadas de los
procesos y, sobre todo, deben respetar los derechos de las otras partes o de los demás integrantes de la sociedad. En razón de
esto, el Estado castiga la temeridad procesal o la deslealtad procesal principalmente de3 forma pecuniaria y
excepcionalmente de forma punitiva sobre las figuras de:
 Temeridad procesal
 Fraude procesal
 Falsificación de documentos

PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA.


Para muchos autores, e incluso para el ordenamiento jurídico constitucional, el deber probatorio se encuentra en cabeza del
accionante, demandante o ente acusador, este último en penal y en disciplinario. Y su contraparte tendrá el derecho a
controvertir las pruebas que se alleguen en su contra, fundamentados en las garantías de libertad probatoria y de libertad de
contradicción.

La carga de la prueba tiene una excepción consagrada en el art. 167 inc. 2 CGP. Que se conoce como “carga dinámica de
la prueba” figura que existe en civil, administrativo, laboral y constitucional. Esta es una figura nueva, en el CPC se
establecía que solo el que demandaba tenía el deber de probar, pero ciertas veces esto presenta dificultades. Ej. cuando se
hace un contrato de arrendamiento y se perdió la copia, ahora por celeridad el CGP establece que, si una parte no puede
probar algo, pero sabe que la otra parte o un tercero puede probarlo, solicita al juez que obligue a la otra parte o a ese tercero
a que allegue documentos o cualquier otro medio de prueba que pueda estar en cabeza de un tercero o de la otra parte.

Estas disposiciones riñen constantemente porque hay muchos documentos que tienen reserva legal, que no se pueden
presentar, así como así. Ej. una tutela solicitó un registro civil pero la registraduría no quería entregar el registro civil porque
la persona que lo solicitaba era una parte en una sucesión, y este no lo quería entregar porque la persona había hecho un
cambio de sexo y quedó sobre reserva legal. Entonces la tercera persona no quería entregar el documento y la registraduría
civil tampoco, la CC estipuló que si bien existía la “carga dinámica de la prueba” no implica que riña con disposiciones de
reserva lega, sino que se inicia el proceso de levantamiento de la “reserva legal”.

EXPOSICIÓN JURISDICCIÓN Y COMPTETENCIA


Jurisdicción

 CSJ: la jurisdicción es una soberanía del Estado para administrar el territorio nacional.

 RAE:
 Poder o tutoría que se tiene para gobernar, ejecutar las leyes o terminar un juicio
 Poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejercer lo juzgado
 El territorio en el que el juez ejerce sus facultades y una autoridad de poder o
dominio.

 Hernán Fabio López Blanco “Código general del proceso” es una función por
cuanto otorga al que la obtenga una serie de poderes y de facultades, que generan o
imponen unos deberes y responsabilidades.
Requisitos para adquirir la jurisdicción:
 Nombramiento: cumpliendo los requisitos pedidos por ley.
 Concurso de mérito.
Adquisición de la jurisdicción.
Página 23 de 46
 Jaime Azula Camacho: la jurisdicción se adquiere mediante 3 actos:

 Designación: acto por el cual de nombra a una persona para desempeñar


determinado cargo en la rama judicial
 Aceptación: manifestación de conformidad que hace la persona designada para
desempeñar un cargo en la rama pública
 Confirmación: la ratificación de la designación, la hace el mismo funcionario
público u órgano nominador previa aceptación del nominado.
Función judicial: la función judicial solo la ejercen los magistrados, jueces y fiscales. Por
lo tanto, presentan investidura, que se adquieren junto a dicha función.
Posesión:

Magistrados ante el
gobernador
Jueces ante el alcalde
Empleados ante el
respectivo juez.
Pérdida de la jurisdicción:
 Supresión del despacho judicial o supresión del cargo.
 Invalidez absoluta declarada por la autoridad competente.  ley 1307/09 desde
esta ley se llama inhábiles (absolutos o relativos) y no “inválidos”.
 Retiro forzoso por edad.
 Retiro con derecho a pensión de jubilación.
 Renuncia aceptada
 Revocatoria del mandato
 Declaración de insubsistencia
 Destitución o muerte del funcionario
 Renuncia del cargo debidamente aceptada
 Ejercer cargo público de forma simultánea. Excepción: personas que dictan cátedra
durante 5 horas.
 No haberse presentado al cargo después de que se haya vencido la licencia no
remunerada
 Por aceptar cargos o recompensas de gobiernos extranjeros
 Celebrar contratos sin autorización del gobierno
 Destitución decretada por providencia
 Procesos penales contra el funcionario por la comisión de actos ilícitos o procesos
administrativos por faltas disciplinarias.

Página 24 de 46
Suspensión, usurpación y delegación de la jurisdicción
Suspensión: se presenta en los siguientes eventos principalmente:
1. Cuando un funcionario público (de la rama judicial) es suspendido de su cargo,
bien sea por decisión del ente disciplinaria (en el caso de los abogados, la sala
disciplinaria del CS de J) o la procuraduría general de la nación cuando en su sala
disciplinaria establece una causal o como medida cautelar dentro de un proceso
disciplinario.
2. Cuando se solicita una licencia no remunerada. Es un término que pide:
 un empleado público en el cual le solicita a su empleador (el estado)
 Un abogado al CS de J (sala administrativa) que le dé una licencia.

Están establecidas en el CST, por 2m prorrogables por un mes más.

3. Cuando hay incapacidad por parte del funcionario público plenamente declarada.
4. Vacancia judicial (19 dic – 15 enero)
5. Cuando un funcionario está siendo investigado o tiene alguna falta disciplinaria.
Usurpación: se da cuando un funcionario de determinada especialización asume el
conocimiento de un asunto que legalmente le corresponde a otra jurisdicción. Ej. Un juez
penal conoce procesos de carácter laboral.
Delegación: Cuando un juez le consulta o asigna a otro un proceso que él está llevando.
La autorización para delegar debe ser otorgada por ley. La responsabilidad del delegante
se le pasa al delegatario  en Colombia se puede entender más como “colaboración” ya
que como tal no se puede delegar la jurisdicción.
 El delegatario debe responder solo por la decisión que toma.
 El delegante el delegante debe responder por el acto de haber delegado su
función al otro funcionario.  la delegación no exime de responsabilidad al
delegante.

Clasificación y ordenamiento de las jurisdicciones

Jurisdicción
colombiana

Jurisdicción Jurisdicciones
Ordinaria especiales
Consejo de estado:
Contenciosa Justicia especial
administrativa. para la paz
CSJ Fiscalía
CC : Constitucional Jurisdicción
general de
voluntaria
la nación
Pena Jurisdicción Justicia penal
l indígena militar
Labor
Página
CS25
dede 46
al J
Jueces de
paz
Civil

1. Jurisdicción Ordinaria

1.1 CSJ: es la cabeza de la jurisdicción ordinaria, como ente general y supremo.


1.1.1 Penal: tiene relación la fiscalía, como ente acusador. Y la persona sindicada,
imputada o acusada dependiendo de la etapa procesal en la que se
encuentre.

1.1.2 Laboral: Sala de casación laboral de la CSJ

1.1.3 Civil: Sala de casación civil agraria y de familia de la CSJ.  se regulan las
relaciones entre entes privados y algunas entidades públicas que tienen
régimen privado ej. Ecopetrol, Indumil y aguardiente antioqueño: que, con
empresas del Estado, pero tienen régimen privado y se rigen bajo el
ordenamiento civil.

1.2 Fiscalía general de la nación . CP 1991 se consagró como órgano del poder público
de la rama judicial, por esta razón es otro órgano que se encarga de la jurisdicción
ordinaria.

2. Jurisdicciones especiales

2.1 Consejo de estado: es la cabeza de la jurisdicción contenciosa


administrativa. El C.E. surge en Francia hacia el año 1.500 con el rey Enrrique 8,
surge como un mero órgano consultivo, pero a través del desarrollo administrativo
se ha establecido como un órgano jurisdiccional que va a controlar jurídicamente el
actuar de todo el Estado.

2.2 Corte constitucional: es la cabeza de la jurisdicción constitucional.


Actualmente se desarrolla la idea de que todos los jueces tienen jurisdicción
constitucional porque:

 Todos pueden resolver tutela

 Todos están llamados a realizar interpretación de la CP

 Todos están obligados a tener en cuenta el bloque de constitucionalidad


dentro de sus decisiones.

Página 26 de 46
2.3 jurisdicción indígena: Art. 246 CP: Las autoridades de los pueblos indígenas
podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y leyes de la República.

2.4 jueces de paz: se encargan de establecer fallos NO en derecho sino en equidad


Ley 497/1999.

 La competencia de un Juez de Paz son 100SMLMV

 El juez de paz es elegido por la comunidad

 Tienen un periodo comprendido de 5 años. Pueden ser reelegibles

 Son sujetos disciplinables (si se tiene alguna queja se puede acudir ante la
procuraduría general de la nación y presentarla) y le prestan un servicio a la
comunidad.

 Hay uno en cada comunidad, hay aprox. 1600 jueces de paz.

 Se posesiona ante el alcalde mayor de Bogotá.

 No es requisito o conditio sine qua non que sean abogados: por esto fallan
en equidad.
“jueces de reconsideración” que son la 2da instancia de los jueces de paz.
Art. 247 CP La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en
equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se
elijan por votación popular.
2.5 justicia especial para la paz: “JEP” se encarga de juzgar los delitos que fueron
conexos con el conflicto armado interno colombiano.

El conflicto armado interno es el que se encuentra entre un grupo al margen de la


ley o subversivo en contra del Estado con la finalidad de obtener el poder.
Delitos que puede conocer:
 Debe tener financiación el conflicto a través de delitos

 No pueden conocer de delitos de lesa humanidad.

2.6 jurisdicción voluntaria: Aquí no hay “demanda”, sino que hay “solicitudes” ante
un juez y se habla directamente de “interesados”. Ej. solicitar que declaren inhábil
negocial a mi mamá.

 Se busca pasar una situación de hecho a una situación de derecho.

Página 27 de 46
2.7 justicia penal militar: plenamente no es una jurisdicción, sino que es parte de
las funciones del ministerio de defensa para juzgar a los uniformados de delitos
relacionados directamente con el ejercicio de sus funciones.

2.8 consejo superior de la judicatura: es la cabeza de la jurisdicción


disciplinaria. (en sala disciplinaria del Consejo superior de la Judicatura).

 Tiene 2 salas: (1) sala administrativa (2) Sala disciplinaria.

JURISDICCIÓNES

LABORAL:

sala de casación laboral de la CSJ


1

Sala laboral de tribunal superior de distrito


2 judicial

Juzgado laboral del circuito


3

Juzgado municipal de pequeñas causas y


4 competencias múltiples

1. Sala de casación laboral de la CSJ: se encarga de establecer la jurisprudencia


nacional de todo lo que tienen que ver con derecho laboral individual, prestacional,
colectivo y seguridad social.

 Está integrada por 7 magistrados.

 Los magistrados se designan por cooptación: entre ellos mismos se


escogen.

 Conoce de los laudos arbitrales que tengan contenido económico.

2. Sala laboral de tribunal superior de distrito judicial: generalmente los


tribunales están divididos por salas, en algunos lugares como la guajira, los
tribunales superiores tienen sala mixta, es decir que conoce de laboral, civil,
familia y penal.

 Conocen de los recursos de apelación, queja y súplica.

 Conoce de los laudos arbitrales que tengan contenido jurídico.

Página 28 de 46
3. Juzgado laboral del circuito: hasta aquí llega la jurisdicción técnicamente.
Conocen siempre del ordinario laboral que no excedan la cuantía de 20smlmv.

4. Juzgado municipal de pequeñas causas y competencias múltiples: Ley


1395/2010 son los conocidos como “jueces promiscuos” estos tienen categorías
municipales. Conocen siempre del ordinario laboral que no excedan la cuantía de
20smlmv.

PENAL

1. Corte suprema
Sala de casación penal
de Justicia
2. Tribunales
superiores de Sala penal
distrito judicial
3. Jueces penales Control de garantías
de circuito De conocimiento
4. Jueces penales Control de garantías
municipales De conocimiento
5. Jueces
Delitos menores
promiscuos

1. Corte suprema de justicia


1.1 sala de casación penal: está compuesta por 9 magistrados, se encarga de
establecer la jurisprudencia a nivel nacional y de juzgar a ciertos aforados como
los senadores, el presidente y los ministros.

2. Tribunales superiores de distrito judicial


2.1 sala penal: Se pueden encontrar al igual salas mixtas.

3. Jueces penales de circuito


3.1 Control de garantías: se encargan de velar por los derechos de los
sindicados, imputados o acusados.
3.2 De conocimiento: se encarga de dar la decisión sobre la existencia de la
conducta punible.

4. Jueces penales municipales


4.1 Control de garantías: se encargan de velar por los derechos de los
sindicados, imputados o acusados.
4.2 De conocimiento: se encarga de dar la decisión sobre la existencia de la
conducta punible.

Página 29 de 46
5. Jueces promiscuos
5.1 Delitos menores

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

1 2 3 4 5

Fiscalía delegada Fiscalía delegada


ante jueces ante jueces
Fiscalía general Fiscalía Fiscalía penales del penales
de la nación delegada ante delegada ante circuito(1) Control municipales(1)
sala penal CSJ sala penal TSDJ de garantía(2) De Control de
conocimiento. garantía(2) De
conocimiento

1. Fiscalía general de la nación: se discute si debería ser un órgano administrativo


o un órgano de la rama judicial. La CP estableció que pertenece a la jurisdicción.

Fiscal general de la nación: Se encarga de la administración (la fiscalía a


diferencia de las otras jurisdicciones tiene autonomía patrimonial) y de algunos
casos penales importantes.

2. La sala delega ante cada uno de los jueces un fiscal. Que se encarga de
hacer las acusaciones y velar por los derechos de las víctimas acorde al juez que le
competa la situación.

 Ante Sala penal CSJ

 Ante sala penal TSDJ

 Ante circuito

 Ante municipales.
CIVIL.

Página 30 de 46
CSJ Sala civil agraria y de familia

Tribunal superior de distrito


Sala civil, Sala especializada de familia
judicial

Civiles, Familia. EN ALGUNOS: ejecución,


Jueces de circuito
descongestión.

Jueces municipales Civiles, Descongestión, Ejecución

Jueces de pequeñas causas y


Mínima cuantía
promiscuos

1. CSJ

1.1 Sala civil agraria y de familia: Está compuesta por 7 integrantes, pertenece
solo a la CSJ, y se encarga de establecer la jurisprudencia nacional.
La CSJ:
 Casa sentencia: “casar” traduce “romper”, es romper la sentencia que
exista. El efecto jurídico de la sentencia, que es la cosa juzgada.
 No casa sentencia.

2. Tribunal superior de distrito judicial


2.1 Sala Civil

2.2 Sala especializada de familia: se encuentra en algunos lugares, como


Cundinamarca, Bogotá, Medellín, Antioquia. Porque la jurisdicción de familia es
tan amplia que cogestiona el 85% de la jurisdicción civil.

3. Jueces de circuito

3.1 Civiles: se encargan de los temas civiles y comerciales.


3.2 Familia: requieren tanta especialidad que siempre tienen el rango de circuito.
3.3 Descongestión: se encuentra en algunas ciudades.
3.4 Ejecución: se encuentra en algunas ciudades.

4. Jueces municipales: NO se encuentran de familia, porque esta especialidad tiene


rango de circuito.
4.1 civiles
Página 31 de 46
4.2 descongestión
4.3 ejecución

5. Jueces de pequeñas causas y promiscuos: conocen de todos los temas.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.

Consejo de Estado Tribunales Jueces del circuito


superiores de dpto.
judicial.
Electoral: 4 Nulidad y Primera instancia
Nulidad y restablecimiento
restablecimiento del derecho
del derecho: 6 Reparación directa
Reparación directa: Controversias
9 contractuales
Controversias Tributarios
contractuales: 4
Tributarios: 4

1. Consejo de Estado: nace como un órgano consultivo, pero a través del tiempo y
del desarrollo del d. administrativo, se vuelve un órgano jurisdiccional.

 Está integrado por 27 magistrados divididos en 5 secciones, y además de


estas existen secciones especiales como la de pérdida de investidura.

Un Acto Administrativo es la manifestación unilateral de la administración


que puede llevar consigo d. particulares o generales. Ej. particular: se
establece una pensión por parte de Colpensiones. Ej. general: toque de queda
para menores de edad.

 Sección electoral: se encarga de conocer asuntos que tengan que ver con
las elecciones populares y los nombramientos. Se encarga de la anulación
de Actos Administrativos que tenga que ver con las elecciones públicas.

 Nulidad y restablecimiento del derecho: para actos administrativos que


sean de carácter particular. Porque los actos que sean de carácter general
NO tienen ningún d. que restablecer.

 Reparación directa (sección tercera): una reparación directa es cuando


el Estado en medio de una misión, actuación u ocupación temporal o
permanente o por un hecho de la administración infringe un daño
antijurídico que una persona no está jurídicamente obligado a soportar. Ej.
Página 32 de 46
La camioneta del señor Enrique Peñalosa atropella al profesor saliendo de la
universidad.  esta sala conoce cuando depende la cuantía el C.E. tiene la
competencia de conocer de la reparación de los daños. Art. 90 CP.

 Controversias contractuales (Sección cuarta): relacionado


directamente con los actos jurídicos y con la nulidad, hay que establecer 3
etapas:

* Actos pre-contractuales: ej. actos administrativos que tienen que


ver con licitación o adjudicación.  lo conoce la sección 2da “nulidad
y restablecimiento del derecho”

* Etapa de ejecución del contrato: Lo conoce la sección 4ta. De


controversias contractuales.

* Liquidación del contrato: Lo conoce la sección 4ta. De


controversias contractuales

 Tributarios (Sección 5): conoce de controversias tributarias. Ej.


diferencias entre la DIAN y los particulares.

2. Tribunales superiores de departamento judicial. (YA NO ES DE DISTRITO,


SINO DE DPTO). Se encuentran divididos por departamento a excepción de
Medellín, Antioquia, Bucaramanga y Bogotá.

3. Jueces del circuito: Se encargan de procesos pequeños. Las cuantías en


jurisdicción administrativa no se establecen de la misma forma que en el CGP, sino
de acuerdo:

 Al presupuesto de la entidad que cometió al hecho

 Al presupuesto del municipio

 Al presupuesto del distrito.

 Al presupuesto del departamento.

JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA DE LA RAMA JUDICIAL.


Jurisdicción disciplinaria de la rama judicial

Página 33 de 46
Sala
Administrati
Consejo va
superior de
la judicatura Sala
Jurisdicción Disciplinaria
disciplinaria
de la rama Sala
judicial administrati
Consejo va
seccional de
la judicatura Sala
disciplinaria

1. Jurisdicción disciplinaria de la rama judicial: Para los abogados y todo aquel


que trabaje dentro de la rama judicial y sea abogado, tiene que ver con las faltas
de la ética profesional del abogado.

1.1 Consejo superior de la judicatura: máximo orden de la jurisdicción


disciplinaria.

1.1.1 Sala administrativa: se encarga de establecer el presupuesto para


toda la rama judicial incluyendo la fiscalía general de la Nación. 
presupuesto que está establecido para los tribunales, CSJ y fiscalía
general de la nación.

1.1.2 Sala disciplinaria: juzgar plenamente las faltas disciplinarias cometidas


por los Abogados.

1.2 Consejo seccional de la judicatura: son los tribunales superiores de distrito


judicial que igualmente se separan de las salas disciplinarias y administrativas
y se establecen competencias a partir de ciertas faltas.

Jurisdicción disciplinaria de los servidores públicos

Procuradurías
regionales

Procuraduría
Procuradurías
general de la
provinciales
Jurisdicción Nación
disciplinaria de los
servidores públicos Control
disciplinario Procuradurías
de cada distritales
entidad.
1. Jurisdicción disciplinaria de los servidores públicos
Página 34 de 46
1.1 procuraduría general de la nación: Tiene una sala especial disciplinaria.

1.1.1 procuradurías regionales: cada una tiene una sala disciplinaria que se
encarga de juzgar a los servidores públicos que cometan una
irregularidad en el ejercicio de sus funciones.

1.1.2 procuradurías provinciales: cada una tiene una sala disciplinaria que
se encarga de juzgar a los servidores públicos que cometan una
irregularidad en el ejercicio de sus funciones.

1.1.3 procuradurías distritales: cada una tiene una sala disciplinaria que se
encarga de juzgar a los servidores públicos que cometan una
irregularidad en el ejercicio de sus funciones.

1.2 Control disciplinario de cada entidad.

 control interno disciplinario: Servidor público

 control disciplinario: Trabajador oficial

JURISDICCIÓN PARA LA PAZ

Definición de
situaciones jurídicas
Sala de
Salas (18 reconocimiento de la
Magistrados) verdad,
determinación de
hechos y conductas
Sala de amnistías e
indultos
Unidad de
Jurisdicción especial
investigación y
para la paz
acusación.
Sección primera
instancia con
reconocimiento
Sección primera
Tribunal de paz (20 instancia sin
Magistrados) reconocimiento
Sección de revisión

Sección de apelación

Como órgano judicial, está representado por magistrados.

Página 35 de 46
1. Salas compuesta por 18 magistrados, 6 en cada una.
1.2 Definición de situaciones jurídicas: se determinó cuales son los delitos
en que se les atribuye la competencia
1.3 Sala de reconocimiento de la verdad, determinación de hechos y
conductas.
1.4 Amnistías e indultos: determinan jurídicamente si se cumple los requisitos
de reparación y garantías de no repetición.
2. Tribunales de paz.

2.1 sección primera instancia con reconocimiento: establece quiénes son


víctimas y quiénes lo son del conflicto armado: directa o indirecta. O si es
simplemente un afectado.

2.2 sección primera instancia sin reconocimiento: se estableció con la


finalidad de las personas que no aceptaran su responsabilidad.

2.3 Sección de revisión: es una forma de casación o recurso de revisión.


2.4 Sección de apelación: se encarga de decidir si hay violación de derechos o
no.

3. Unidad de investigación y acusación: ente fiscal frente a la justicia o


jurisdicción especial para la paz.

FACTORES
Factor funcional: se determina a partir de la función y especialidad de un juez, todos
los jueces NO conocen exactamente del mismo. Dentro de los jueces hay especialidades.
Algunos de única instancia y otros que por su naturaleza se hacen de mínima instancia.
Art- 393, siempre de única instancia por su factor funcional.
Art. 15 y ss. Del CGP
Los procesos de mínima cuantía son de única instancia ante juez municipal.
Cuando hay un juez que conoce de menor cuantía, va a ser la 1era instancia en el juez
municipal y la segunda instancia ante juez de circuito.
*Los jueces de familia tienen rango de circuito.
Todos los procesos de promiscuos o pequeñas causas son de única instancia.
Factor conexidad: art. 30, 31, 32, 33 y 34 del CGP. Se estudia a través del fuero de
atracción. Ej. una demanda de 30 millones: es conocida por juez de mínima cuantía. Pero
se demanda en reconvención por 60 millones, entonces TODO el proceso lo conoce el
juez mayor cuantía. Aunque inicialmente las pretensiones hayan sido otras.
Es aquel factor que determina la competencia de determinados procesos en relación con
otros que se surtan de conformidad a su relación con otros aun cuando otros factores
estén en contravía.
Se da también en la acumulación de procesos.

Página 36 de 46
Clasificación de la competencia:
1. Interna o externa: interna es frente a los mismos juzgados, se radica una demanda
y le cae a cualquiera de los juzgados (reparto). La externa es dentro de todo el ord.
Jurídico que los de mínima cuantía son municipales (…)
2. Concurrente o a prevención y Privativa: la privativa es cuando la ley expone que se
demanda solo en ese lugar, generalmente es en cuestiones territoriales.
Legal o por delegación: la legal es la que establece el código y por delegación “despacho
comisorio” realiza un oficio llamado despacho comisorio, actos de comunicación del juez.

3CER CORTE
Factor Territorial
Art. 28 CGP.
#1 En los procesos contenciosos (existen dos tipos de procesos: (1) Contenciosos: cuando parte de un conflicto
entre partes unilaterales o plurilaterales, que puede ser privado (entre particulares, CSJ) o público (con entidades
del Estado, C.E). Aquí hay una contienda o litigio. Al haber un proceso contencioso es porque necesariamente se
debe demandar. (2) Jurisdicción voluntaria: En los cuales no se requiere un demandado, como por Ej1. el
cambio de nombre. Ej2. Levantamiento de una afectación familiar o un patrimonio de familia.  con esto se
pasa de una relación de hecho a una de derecho. Salvo disposiciones legales en contrario es competente el juez
del domicilio del demandado (Por RG se demanda ante el juez del domicilio del demandado, esto es una
presunción de hecho, admite prueba en contrario) si son varios los demandados (las partes pueden ser
unilaterales o plurilaterales) o el demandado tiene varios domicilios, el de cualquiera de ellos a elección del
demandante (“Elección”, significa que es un “fuero concurrente a elección”, es cuando la parte
legitimada por activa debe demandar a través de un proceso y la legitimación por pasiva se encuentra
conformada por varias personas. En este evento, el actor (demandante) podrá demandar en el domicilio que
considere pertinente, a su elección) Cuando el demandado carezca de domicilio en el país, será competente el
juez de su residencia. Cuando tampoco tenga residencia en el país o esta se desconozca, será competente el juez
del domicilio o de la residencia del demandante.

Domicilio Residencia y/o lugar de habitación. Lugar contractual


Incluye el ánimo de No es continua. Es el lugar de trabajo. Se usa
permanencia, donde se quiere Ej. cuando duro dictando clases 3 cuando por ej. no se tiene
estar. días en Tunja. Esta es la residencia. estructura lugar de domicilio o
residencia.

#2 En los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y divorcio, cesación de efectos civiles, separación
de cuerpos y de bienes (liquidación de sociedad conyugal), declaración de existencia de unión marital de hecho
(cuando dos personas se van a vivir juntos sin casarse, desde el primer momento la hay. Pero en el matrimonio
cuando el Padre da la bendición, surge la sociedad conyugal. En cambio, en la UMH la sociedad patrimonial
existe a partir de 2 años inintermitentes), liquidación de sociedad conyugal o patrimonial (es aquella que surge
de la UMH) y en las medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados a tales procesos o a la nulidad de
matrimonio católico, será también competente el juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve.

En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad, investigación o impugnación de la


paternidad o maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de visitas, permisos para salir del país,
medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados a tales procesos, en los que el niño, niña o adolescente
sea demandante o demandado, la competencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia
de aquel.  modalidades para los procesos de alimentos: disminución, aumento, exoneración, fijación y
restitución.
Página 37 de 46
El divorcio de matrimonio religioso: nulidad en el tribunal eclesiástico
El divorcio de matrimonio en Juzgado o Notaría (matrimonio civil): ante el juez de familia.

Se casaron en Bogotá el 24dic/18. El 30 marzo deciden divorciarse. La mujer está en Cali. Y el hombre es de
Medellín. Él quiere demandar a la mujer para divorciarse. Se demanda en el domicilio común anterior, pero ella
no conserva el domicilio conyugal, por lo que será en el domicilio del demandado: en Cali.

Fuero concurrente de elección: cuando conserva el común anterior. Sería en Cali o en Bogotá.

#3 En los procesos originados en un negocio jurídico (pacta sunt servanda: el proceso es ley para las partes)
(nadie está obligado hasta tanto el otro no me cumpla  ESTO ES LO QUE PREGUNTA EN LATÍN)
involucren títulos ejecutivos (claros, expresos, exigibles, documento que provenga del deudor 422 CGP) es
también (Cuando se expone “también”, es un fuero concurrente a elección) competente el juez del lugar de
cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales
se tendrá por no escrita.

Ej. compraron los muebles en Bogotá. Entonces se demanda en Bogotá. (si se pactó en buga, pero por ej. quien
incumplió el contrato fue en Buga, se dice que no está obligado a gastar todos los gastos que genere demandar en
Buga, por lo que se demanda en Bogotá).  El contrato se origina: en Buga.  El contrato se debe cumplir: En
Bogotá.

#4 En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedades, y en los que se susciten por
controversias entre los socios en razón de la sociedad, civil o comercial, aun después de su liquidación, es
competente el juez del domicilio principal de la sociedad. (una persona jurídica es un ente abstracto, sujetos de
obligaciones). esta es una competencia privativa, es única y exclusivamente ahí, NO hay fuero concurrente
a elección.

#5 En los procesos contra una persona jurídica es competente el juez de su domicilio principal. Sin embargo,
cuando se trate de asuntos vinculados a una sucursal o agencia serán competentes, a prevención (Esto implica
que es concurrente a elección), el juez de aquel y el de esta. (Aquí hay competencia privativa (Cuando no son
asuntos vinculados a una sucursal) y fuero concurrente a elección (Cuando son asuntos vinculados a una
sucursal)

#6 En los procesos originados en responsabilidad extracontractual es también competente el juez del lugar en
donde sucedió el hecho. (en el domicilio del demandado o en el lugar donde ocurrieron los hechos: fuero
concurrente a elección)

“Daño antijurídico” Art. 90CP.  Esta es responsabilidad administrativa, aquel en el cual el Estado a través
de una operación o una omisión quebranta los derechos a una persona, sin que esta esté en obligación de
soportarlo: REPARACIÓN DIRECTA. Esta NO se aplica para este artículo.

Responsabilidad en materia civil:


 Contractual: Cuando se compra un tiquete de avión, hay un contrato, un NJ y acuerdo de voluntades,
de manera que una parte paga el pasaje y la otra parte tiene la obligación de prestar el servicio y
llevarlo sano y salvo al destino escogido. Si la aerolínea incumple, se debe tener en cuenta los factores,
si hay fuerza mayor, caso fortuito, culpa exclusiva de la víctima, culpa de un tercero. Aquí hay un
“Contrato de transporte”.
 Extracontractual: Accidentes de tránsito. La mordida de un perro. Una matera en una ventana que se
cae.

Página 38 de 46
#7 En los procesos en que se ejerciten derechos reales (es aquel que se tiene sobre una cosa determinada), en
los divisorios (Cuando un bien sea mueble o inmueble se quiere dividir), de deslinde y amojonamiento,
expropiación, servidumbres (Un gravamen sobre un predio, su objeto es que un predio dominante se beneficie de
uno sirviente. Hay de paso, de luz, de agua, de vista. La prueba idónea en un proceso de servidumbre es la
inspección judicial. Es solo sobre bienes inmuebles. Art. 530 C.Civil), posesorios de cualquier naturaleza,
restitución de tenencia, declaración de pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será competente, de modo
privativo (única y exclusivamente), el juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y si se hallan en distintas
circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del demandante: fuero concurrente a elección.

Bienes muebles: en ocasiones la responsabilidad NO es la misma que los bienes inmuebles.

En los bienes reales se configura una competencia privativa. Salvo si el bien se encuentra en diferentes
jurisdicciones, se podrá demandar en una jurisdicción o en otra jurisdicción.

#8 En los procesos concursales y de insolvencia, será competente, de manera privativa, el juez del domicilio del
deudor.
#9. En los procesos en que la nación sea demandante (Como por ej. en una “acción de repetición”, cuando es
una entidad del Estado, como una universidad pública. Ej2. “Acción de lesividad”) es competente el juez que
corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del demandado.
En los que la nación sea demandada, el del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judicial del
demandante.
Cuando una parte esté conformada por la nación y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero territorial de
aquella. (por ej. si la nación demanda con una persona particular, o demandan a la nación junto con un
particular, prima el fuero territorial de la nación).
#10. En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad territorial, o una entidad descentralizada por
servicios o cualquier otra entidad pública, conocerá en forma privativa el juez del domicilio de la respectiva
entidad. (competencia privativa)
Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o una entidad descentralizada por servicios o
cualquier otra entidad pública y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero territorial de aquellas.
#11. En los procesos de propiedad intelectual y de competencia desleal es también competente (fuero
competente a elección) el juez del lugar donde se haya violado el derecho o realizado el acto, o donde este surta
sus efectos si se ha realizado en el extranjero, o el del lugar donde funciona la empresa, local o establecimiento o
donde ejerza la actividad el demandado cuando la violación o el acto esté vinculado con estos lugares.
#12. En los procesos de sucesión será competente el juez del último domicilio del causante en el territorio
nacional, y en caso de que a su muerte hubiere tenido varios, el que corresponda al asiento principal de sus
negocios.  hay sucesión cuando hay un causante, en caso de que tenga varios, será un fuero competente a
elección.
#13. En los procesos de jurisdicción voluntaria (es aquel donde se pasa una situación de hecho a una situación de
derecho) la competencia se determinará así:
a) En los de guarda de niños, niñas o adolescentes, interdicción y guarda de personas con discapacidad mental o
de sordomudo, será competente el juez de la residencia del incapaz. (se denomina una competencia privativa, es
decir, se demanda única y exclusivamente en el domicilio del menor o del incapaz)
b) En los de declaración de ausencia o de muerte por desaparecimiento de una persona conocerá el juez del
último domicilio que el ausente o el desaparecido haya tenido en el territorio nacional. (competencia privativa)
c) En los demás casos, el juez del domicilio de quien los promueva.

Página 39 de 46
#14. Para la práctica de pruebas extraprocesales (son aquellas que se dan por fuera del proceso, o antes de iniciar
el proceso), de requerimientos y diligencias varias, será competente el juez del lugar donde deba practicarse la
prueba o del domicilio de la persona con quien debe cumplirse el acto, según el caso. (fuero concurrente a
elección)

NOTIFICACIONES PROCESALES
Art. 290 CGP todas las personas deben ser notificadas, NO es lo mismo comunicar que notificar. TODA
actuación debe notificarse en aras de cumplir un debido proceso, el principio de publicidad, principio de
contradicción en la actuación judicial.

ARTÍCULO 290. PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL. Deberán hacerse personalmente las


siguientes notificaciones: la notificación principal en el ámbito judicial es la notificación personal, implica ir en
1era instancia A un juzgado. Cuando se envía a través de una notificación o aviso judicial.

1. Al demandado o a su representante o apoderado judicial, la del auto admisorio de la demanda y la del


mandamiento ejecutivo.  esto es en primer momento, a una persona natural o jurídica. Si son menores se
notifica al representante legal, si es una persona jurídica a quien aparezca en el certificado de existencia y
representación legal.  en procesos declarativos, cuya primera actuación se denomina “auto admisorio de
la demanda”, y en procesos ejecutivos “auto mandamiento de pago”.
2. A los terceros (los indeterminados, los auxiliares de la justicia) y a los funcionarios públicos en su carácter
de tales, la del auto que ordene citarlos.
3. Las que ordene la ley para casos especiales.

ARTÍCULO 291. PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL. Para la práctica de la notificación


personal se procederá así: Aquí la intención es realizar una notificación personal.

1. Las entidades públicas se notificarán personalmente en la forma prevista en el artículo 612 de este código.

Las entidades públicas se notificarán de las sentencias que se profieran por fuera de audiencia de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 203 de la Ley 1437 de 2011 (es la ley que habla sobre el CPACA). De las que se
profieran en audiencia se notificarán en estrados.

2. Las personas jurídicas de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro mercantil deberán
registrar en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro correspondiente del lugar donde funcione su sede
principal, sucursal o agencia, la dirección donde recibirán notificaciones judiciales. Con el mismo propósito
deberán registrar, además, una dirección electrónica.

Esta disposición también se aplicará a las personas naturales que hayan suministrado al juez su dirección de
correo electrónico.

Si se registran varias direcciones, la notificación podrá surtirse en cualquiera de ellas.  fuero concurrente a
elección.

3. La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser notificado (habla de una comunicación y no de
una citación), a su representante o apoderado, por medio de servicio postal autorizado por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (esto cambio la ley 1395/10, que es el servicio postal
autorizado: ANTES: el notificador tenía constancias de la notificación. AHORA: la ley expuso el servicio
postal autorizado, de modo que diversas empresas de correo postal autorizado, para cumplir economía procesal,
eficacia, eficiencia y celeridad), en la que le informará sobre la existencia del proceso, su naturaleza y la fecha de
la providencia que debe ser notificada, previniéndolo para que comparezca al juzgado a recibir notificación
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar de destino. Cuando la comunicación

Página 40 de 46
deba ser entregada en municipio distinto al de la sede del juzgado, el término para comparecer será de diez (10)
días; y si fuere en el exterior el término será de treinta (30) días.

La comunicación deberá ser enviada a cualquiera de las direcciones que le hubieren sido informadas al juez
de conocimiento como correspondientes a quien deba ser notificado. Cuando se trate de persona jurídica de
derecho privado la comunicación deberá remitirse a la dirección que aparezca registrada en la Cámara de
Comercio o en la oficina de registro correspondiente.

Cuando la dirección del destinatario se encuentre en una unidad inmobiliaria cerrada, la entrega podrá realizarse
a quien atienda la recepción.  firma que lo recibió en la recepción, y se presume que está notificado.

La empresa de servicio postal deberá cotejar y sellar una copia de la comunicación, y expedir constancia sobre
la entrega de esta en la dirección correspondiente. Ambos documentos deberán ser incorporados al
expediente.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, la comunicación podrá remitirse por el
secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se presumirá que el destinatario ha recibido la
comunicación cuando el iniciador recepcione acuse de recibo (que se presume que lo recibió) . En este caso, se
dejará constancia de ello en el expediente y adjuntará una impresión del mensaje de datos.

 Cuando se notifica es que nace a la vida jurídica una providencia

4. Si la comunicación es devuelta con la anotación de que la dirección no existe o que la persona no reside o
no trabaja en el lugar, a petición del interesado se procederá a su emplazamiento en la forma prevista en este
código.

 fin de la comunicación es que el demandado se notifique personalmente

Cuando en el lugar de destino rehusaren recibir la comunicación, la empresa de servicio postal la dejará en el
lugar y emitirá constancia de ello. Para todos los efectos legales, la comunicación se entenderá entregada.

5. Si la persona por notificar comparece al juzgado, se le pondrá en conocimiento la providencia previa su


identificación mediante cualquier documento idóneo, de lo cual se extenderá acta en la que se expresará la fecha
en que se practique, el nombre del notificado y la providencia que se notifica, acta que deberá firmarse por aquel
y el empleado que haga la notificación. Al notificado no se le admitirán otras manifestaciones que la de
asentimiento a lo resuelto, la convalidación de lo actuado, el nombramiento prevenido en la providencia y la
interposición de los recursos de apelación y casación. Si el notificado no sabe, no quiere o no puede firmar, el
notificador expresará esa circunstancia en el acta.

(Una comunicación debe tener: (1) república de Colombia (2) Cuál es el juzgado (3) datos esenciales del
proceso: demandante, demandado, actuación que se va a notificar)

6. Cuando el citado no comparezca dentro de la oportunidad señalada, el interesado procederá a practicar la


notificación por aviso. (cuando se notifica lo que se busca es darle cabalidad a los principios de publicidad, pero
en especial el de contradicción en todas y cada una de las actuaciones judiciales, esto está enmarcado en el
principio del debido proceso. Lo que no se notifica, para el demandado no existe).

PARÁGRAFO 1o. La notificación personal podrá hacerse por un empleado del juzgado cuando en el lugar
no haya empresa de servicio postal autorizado o el juez lo estime aconsejable para agilizar o viabilizar el
trámite de notificación. Si la persona no fuere encontrada, el empleado dejará la comunicación de que trata este
artículo y, en su caso, el aviso previsto en el artículo 292. (en el contencioso administrativo, cuando admiten la
demanda el juez ordena pagar un dinero para las notificaciones judiciales, es decir, a diferencia del civil donde la
persona hace las notificaciones, en el contencioso administrativo la propia administración hace todo).
Página 41 de 46
PARÁGRAFO 2o. El interesado podrá solicitar al juez que se oficie a determinadas entidades públicas o
privadas que cuenten con bases de datos para que suministren la información que sirva para localizar al
demandado.

A la notificación personal, se le dice más que todo comunicación. Cuando la comunicación es efectiva, de
forma inmediata se pasa a la NOTIFICACIÓN POR AVISO:  si se dice “no vive ahí, notificación errónea”
entonces se puede pasar al emplazamiento.

ARTÍCULO 292. NOTIFICACIÓN POR AVISO. Cuando no se pueda hacer la notificación personal del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo al demandado, o la del auto que ordena citar a un tercero,
o la de cualquiera otra providencia que se debe realizar personalmente, se hará por medio de aviso que deberá
expresar su fecha y la de la providencia que se notifica, el juzgado que conoce del proceso, su naturaleza, el
nombre de las partes y la advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al
de la entrega del aviso en el lugar de destino. (en el aviso se debe: en la comunicación siempre llega una hoja, en
el aviso llegan varias hojas (1) el aviso (2) auto admisorio o auto mandamiento de pago (3) copia de la demanda
(4) anexo. Y esto es sellado para que conste que se envió esto).

Cuando se trate de auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo, el aviso deberá ir acompañado de
copia informal de la providencia que se notifica.

El aviso será elaborado por el interesado, quien lo remitirá a través de servicio postal autorizado a la misma
dirección a la que haya sido enviada la comunicación a que se refiere el numeral 3 del artículo anterior. (como
se hizo con la comunicación, debe hacerse con el aviso judicial, ACA apenas la empresa de correo diga que lo
entregó, se encuentra surtido al día siguiente y empiezan a correr términos, 10 o 20 días acorde al tipo de
proceso. Y si se deja vencer estos términos, hay un allanamiento tácito. Si es un proceso declarativo, es un
indicio grave en su contra. Si hay certidumbre del derecho y es sobre pretensiones económicas, se da la
aceptación de todas las pretensiones)

La empresa de servicio postal autorizado expedirá constancia de haber sido entregado el aviso en la respectiva
dirección, la cual se incorporará al expediente, junto con la copia del aviso debidamente cotejada y sellada. En lo
pertinente se aplicará lo previsto en el artículo anterior.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, el aviso y la providencia que se
notifica podrán remitirse por el secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se presumirá que el
destinatario ha recibido el aviso cuando el iniciador recepcione acuse de recibo. En este caso, se dejará
constancia de ello en el expediente y adjuntará una impresión del mensaje de datos. (en el aviso se deja una
cotejación de quién lo recibió, qué día, y la firma de quién lo recibió)

ARTÍCULO 293. EMPLAZAMIENTO PARA NOTIFICACIÓN PERSONAL. (emplazar significa citar


públicamente a una persona o a un grupo determinado de personas. Se llega al emplazamiento por cuanto no se
ha podido notificar en forma personal al demandando porque se desconoce el domicilio, residencia o lugar
contractual. Entonces bajo la gravedad del juramento, expreso en la misma ante el juez para que él mismo
proceda a decretar el emplazamiento. Este emplazamiento se hace por prensa, radia según diga el juez. o por
diario de amplia circulación el domingo) Cuando el demandante o el interesado en una notificación personal
manifieste que ignora el lugar donde puede ser citado el demandado o quien deba ser notificado personalmente,
se procederá al emplazamiento en la forma prevista en este código. (Art. 108 CGP) (si aún no es notificado, no
se presume notificado, se le nombra un curador ad litem, esto es una persona que le va a representar para un acto
concreto)

(A nivel de trámite, se entiende surtido el emplazamiento, entre 15 y 20 días, que es lo que se le da al demandado
para que venga a notificarse).

Página 42 de 46
ARTÍCULO 294. NOTIFICACIÓN EN ESTRADOS. TODAS las providencias que se dicten en el curso de
las audiencias y diligencias quedan notificadas inmediatamente después de proferidas, aunque no hayan
concurrido las partes. (en el acto, ahí mismo. No importa que las partes no hayan concurrido, ya que la audiencia
se hace, aunque falte alguna de las partes).

ARTÍCULO 295. NOTIFICACIONES POR ESTADO. (una notificación por estado es aquella elaborada por
el secretario, NO al momento en que se presenta la demanda, sino por ej. cuando el juez inadmite una demanda,
entonces hay que notificar esta inadmisión a las partes, esta se encuentra (1) en la página de la rama judicial (2)
cartelera del despacho judicial: lo que aparece aquí es porque ya tiene vida jurídica) Las notificaciones de autos
y sentencias que no deban hacerse de otra manera se cumplirán por medio de anotación en estados que elaborará
el secretario. La inserción en el estado se hará al día siguiente a la fecha de la providencia, y en él deberá
constar: (Fecha del estado, el estado se publica todos los días a las 8am, si el estado no está publicado a las 8am
implica que ese día no salió estado, no es obligatorio que salga todos los días)

1. La determinación de cada proceso por su clase.


2. La indicación de los nombres del demandante y el demandado, o de las personas interesadas en el
proceso o diligencia. Si varias personas integran una parte bastará la designación de la primera de ellas
añadiendo la expresión “y otros”.
3. La fecha de la providencia.
4. La fecha del estado y la firma del secretario.

El estado se fijará en un lugar visible de la Secretaría, al comenzar la primera hora hábil del respectivo día, y se
desfijará al finalizar la última hora hábil del mismo.

De las notificaciones hechas por estado el secretario dejará constancia con su firma al pie de la providencia
notificada.

De los estados se dejará un duplicado autorizado por el secretario. Ambos ejemplares se coleccionarán por
separado en orden riguroso de fechas para su conservación en el archivo, y uno de ellos podrá ser examinado por
las partes o sus apoderados bajo la vigilancia de aquel.

PARÁGRAFO. Cuando se cuente con los recursos técnicos los estados se publicarán por mensaje de datos, caso
en el cual no deberán imprimirse ni firmarse por el secretario.

Cuando se habiliten sistemas de información de la gestión judicial, la notificación por estado solo podrá hacerse
con posterioridad a la incorporación de la información en dicho sistema.

ARTÍCULO 301. NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE. La notificación por conducta


concluyente surte los mismos efectos de la notificación personal. Cuando una parte o un tercero manifieste que
conoce determinada providencia o la mencione en escrito que lleve su firma, o verbalmente durante una
audiencia o diligencia, si queda registro de ello, se considerará notificada por conducta concluyente de dicha
providencia en la fecha de presentación del escrito o de la manifestación verbal.

Quien constituya apoderado judicial se entenderá notificado por conducta concluyente de todas las
providencias que se hayan dictado en el respectivo proceso, inclusive del auto admisorio de la demanda o
mandamiento ejecutivo, el día en que se notifique el auto que le reconoce personería, a menos que la notificación
se haya surtido con anterioridad.

Cuando se va a notificar puede pasar un escrito que lleve la firma, y decir que es plenamente conciente que hay
un auto admisorio o auto mandamiento de pago en su contra, asume su defensa y renuncia a los términos: se da
por notificado. Debe llevar este escrito que contenga la firma, o en audiencia o diligencia, y diga que es
plenamente consciente de los efectos que produce dicha providencia.

Página 43 de 46
ARTÍCULO 298. CUMPLIMIENTO Y NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES. Las medidas
cautelares se cumplirán inmediatamente, antes de la notificación a la parte contraria del auto que las decrete. Si
fueren previas al proceso se entenderá que dicha parte queda notificada el día en que se apersone en aquel o
actúe en ellas o firme la respectiva diligencia.

Los oficios y despachos para el cumplimiento de las mencionadas medidas solamente se entregarán a la parte
interesada.

La interposición de cualquier recurso no impide el cumplimiento inmediato de la medida cautelar decretada.


Todos los recursos se consideran interpuestos en el efecto devolutivo.

Clase 24/09/2019
¿Qué pasa cuando corre el traslado de un término? Se puede:
1. Guardar silencio
2. Allanarse: Si en un proceso con certidumbre del derecho pretendido, dentro del término de traslado NO
contesta la demanda, se entiende que hay un allanamiento total. Si es con incertidumbre del derecho
pretendido es un indicio grave en su contra.
3. Hacer reconvención
4. Ejercer el derecho de retención
5. Presentar excepciones (de mérito y previas): El demandado ejerce su derecho de defensa, excepcionar es
controvertir unos hechos, unas pretensiones o unas pruebas e incluso unos fundamentos de derecho. Es por
RG la oportunidad que tiene el demandado o un tercero de pintar con palabras cuál es su controversia
respecto al líbero demandatorio.
 Excepciones de mérito: implica hablar de una excepción innominada, es decir, que la parte le podrá
dar el nombre que considere pertinente a su excepción, por lo tanto, son de naturaleza innominada.
Atacan el fondo del asunto, se presentan dentro del término de traslado de la demanda y las mismas
son resueltas en la sentencia.
 Excepciones previas: Atacan el procedimiento, son taxativas art. 100 CGP. Se proponen dentro del
término de traslado de la demanda en escrito por separado, y en algunas ocasiones se presentan como
recurso de reposición al auto admisorio de la demanda o al auto mandamiento de pago. Estas
excepciones podrán resolverse en la audiencia inicial art. 372 CGP en cual nos habla de la
“Audiencia inicial”.

<<Dentro del escrito se deben agregar los medios de prueba para probar las excepciones>>

El demandante habla a través de sus pretensiones y el demandado habla a través de las excepciones.
ARTÍCULO 100. EXCEPCIONES PREVIAS. Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer
las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda:
1. Falta de jurisdicción o de competencia: Debe llevarse a la jurisdicción o competencia apta.
2. Compromiso o cláusula compromisoria
3. Inexistencia del demandante o del demandado: Por ejemplo, porque murió.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado:
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de
bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o se
cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

Página 44 de 46
Una vez presentadas las excepciones

RECURSOS
Es aquello que tiene todo demandante o demandado, es poner en funcionamiento el P. de contradicción en las
actuaciones judiciales

1. Ordinarios: Que pueden ser horizontales o verticales.


 Reposición: Es un recurso connatural a los autos, jamás a una sentencia. Su objeto fundamental es
que el juez revoque una providencia que él mismo ha proferido.

Existen dos caminos para ello: (1) Que se confirme la providencia: implica que el juez revisa la
reposición al unísono con su providencia y la rectifica como acorde a derecho (2) Que se revoque
la providencia.

Art. 318 CGP: Una vez proferida la providencia, se procede a su notificación, el recurso deberá
presentarse dentro del término de ejecutoria (3 días). En caso de que se presente por fuera de este
término, el proceso será declarado desierto, es decir, como si nunca se hubiese presentado.

 para la interposición de los recursos es importante analizar o tener en cuenta los siguientes
elementos: Exponer los fundamentos de hecho y de derecho.
1) La legitimación
2) El objeto
3) La oportunidad
4) El cumplimiento de ciertas cargas
5) Demostración del perjuicio

Una vez presentado el recurso, se correrá traslado de este a la parte demandada (fijación en lista 
ponerlo en la cartelera del despacho) y la contraparte puede (no es obligatorio) presentar un escrito
diciendo si está o no de acuerdo con el recurso.

Ojo: NO procede contra los autos que resuelven recurso de apelación, súplica o queja.

El mismo juez concede y resuelve el recurso.

 Apelación: característico de las providencias (sentencias que profiere el juez), si la sentencia se


profiere en audiencia, en audiencia se presenta la apelación (esto es la notificación en estrados).
Excepcionalmente para autos, que por su naturaleza y excepcionalmente la ley expone que son
apelables.

En materia civil, al presentar el recurso de apelación el juez concederá el término de 3 días con el
fin de que el apelante presente los reparos concretos.  Examinar la decisión solo en los reparos
dados por el apelante.

El mismo juez concede el recurso, y es decidido por el juez de 2da instancia.

En el contencioso administrativo, se dice “apelo” y tienen 10 días para sustentar el recurso.

 Queja: Se puede utilizar cuando niegan el recurso de casación o apelación. Es aquel que se
interpone cuando (1) no concede el recurso (2) concede el recurso en el efecto que no es
(suspensivo, devolutivo o diferido).  esto es para que el superior jerárquico conceda el recurso de
casación o apelación.
Página 45 de 46
 Súplica: es connatural para aquellas providencias o autos que por su naturaleza serían apelables,
pero los mismos se dan ante los jueces colegiados, NUNCA procede contra un juez unipersonal,
porque para este procede la apelación.

2. Extraordinarios:
 Casación: “casar” significa “romper” la cosa juzgada. Se busca mirar los errores de hecho y de
derecho en los cuales el juez pudo haber incurrido en su sentencia. Para impetrar este recurso, se
debe probar mínimo un perjuicio igual o superior a los 1.000 SMLMV.

Conoce del recurso la CSJ en sala de casación. Si se casa la sentencia, se ordenará al juez
competente proferir una nueva sentencia con los lineamientos especiales que el magistrado plantee
en su sentencia.

 Revisión: procede contra las sentencias debidamente ejecutoriadas, por 9 causales. Por lo que se
debe mirar en qué causal sirve imponer ese recurso. Si no se tiene la causal, se niega el recurso de
pleno derecho.

Estos recursos son muy sustanciales, se mira el precedente constitucional y la doctrina probable (3
decisiones de la CSJ en sala de casación sobre un mismo punto de derecho), lo justifica tanto en
norma sustancial, jurisprudencia y doctrina.

Procede también contra sentencias de única instancia. Por RG se tienen 2 años contados a partir de
la ejecutoria de la sentencia, o dependiendo la causal que implique, pueden ser hasta 5 años. 
este es un término de caducidad.

Página 46 de 46

Вам также может понравиться