Вы находитесь на странице: 1из 20

BLOQUE I

Fotocopia 2: Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.


(CULLEN, Carlos)

¿QUÉ QUIERE DECIR EDUCAR EN LA ESCUELA?

Se intenta presentar una definición ético política del trabajo escolar, aquí se juegan las
bases fundantes de un CURRICULUM de formación ético ciudadana.

Educación =>entendida como un conjunto de prácticas sociales – SOCIALIZACION


EDUCATIVA => El lenguaje como operador básico de los procesos educativos.

Lenguaje, división social del trabajo y prohibición del incesto =>saberes adquiridos
socialmente.

Las formas de satisfacción de necesidades y las normas de convivencia se encuentran


presentes en los procesos educativos => Regidas por las desigualdades en la
distribución de poder y los ppios de control entre grupos sociales => estas son las
relaciones de clases que se traducen en la creación, distribución, reproducción y
legitimación de valores físicos y simbólicos cuyo origen es la división social del trabajo.

Educación => ligada al control de poder social y su lucha por la hegemonía

Facilita internalización de las normas sociales y de la culpa por transgresión.


LENGUAJE
 Operadores de la educación
Y  Por diferencias en la distribución de poder y control de la relación=>
CONOCI-
educación se convierte en campo socialmente especializada de
transmisión cultural controlada
MIENTO

CONOCIMIENTO Y  Relación determinante: NADIE SOCIALIZA si no CONOCE y NADIE


SOCIALIZACIÓN
CONOCE si no SOCIALMENTE.

RELACIÓN

BASE DE EDUCACIÓN

Como proceso SOCIALIZACIÓN controlada Como proceso INDIVIDUAL con

Con necesidad de legitimar diferentes formas de homogeneizar o integrar el

De ejercer poder social deseo singular.

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA A LA LUZ DE PPIOS DE JUSTICIA POLITICA

EDUCACIÓN
 Centrada conocimientos de saberes=>para conservar orden
inmodificable salvo por poder vigente
TRADICIONAL  Imponía 1 moral=> determinada forma de convivencia social garantizaba
reproducción cultural

Comienza un nuevo sentido para la educación cuando se introduce “LA DUDA” nuevos
riesgos en su práctica social y nuevas formas de ejercer control

Se conforman como disciplinas la ética y la política como lugares críticos => diferencia
entre ÉTICA Y MORAL, POLITICA Y SOCIALIZACIÓN => comienza proceso de
transformación de prácticas sociales de educar.

Comienza también un proceso de “PROFESIONALIZACIÓN” de la enseñanza=> no


todos los sujetos eran “dotados” para serlo.
EDUCACIÓN comienza a ser reconocida como derecho de todos y como responsabilidad
inalienable del estado democrático, legitimado por la voluntad popular.

Legitima nuevas formas de organización el trabajo social, nuevos estilos de convivencia y


ejercicio del poder.
Corresponde a todos=> igualdad
Surge la escuela moderna con doble característica Educación popular hna educación común

Lo público se hace POPULAR y


Educación pública corresponde a todo educ común

Con el surgimiento de la escuela moderna podemos entender que la escuela se ocupe de


la ética y la ciudadanía y no ya de imponer la moral.

Lo público se hace popular=> lo popular corresponde a todos es el sentido de la


educación común.

Lo público tiene que ver con la autonomía o soberanía del pensamiento y conocimiento
=> es el sentido de educación disciplinada por buen uso de la razón.

EN RELACIÓN AL
> Lo público: es lo científico
CONOCIMIENTO TEÓRICO
> Lo popular: es lo no científico

EN RELACIÓN AL > Lo público: con lo oficial (Estado)


CONOCIMIENTO PRÁCTICO
> Lo popular: es la voluntad general

> Lo público: legitima reglas de división de


EN RELACIÓN AL A LO
POLÍTICO. Asegura Trabajo determinadas por el mercado.
desigualdades del modelo
capitalista.
> Lo popular: legitima nuevas funciones del

Estado.

PUEBLO Libre políticamente para legitimar el poder –voto-


DIFERENCIA DE
Salvaje o esclavo culturalmente, legitimar control
CONCEPTO DE CULTURA.

Simbólico.

ERA NECESARIO => Educar al soberano para sostener modelo económico capitalista.

PROYECTO EDUCATIVO => fuertemente progresista libera de jerarquías


Goce
División del trabajo

EDUCACIÓN BASICA COMÚN (fuerza de trabajo


SEGMENTACIÓN ESCOLAR intercambiable legitiman por voto)
EDUCACIÓN SUPERIOR ELITISTA

Formar “Buenas personas”

ESCUELA
Función moralizante y civilizante
MODERNA
Entra en crisis a fines del s. XX

GLOBALIZACIÓN=> Nueva Economía, Sociedad, Estados neoliberales.

CRISIS => Reformular función social de la escuela y formas de prácticas pedagógicas.


Preguntarse por el deber ser de la escuela dentro de parámetros éticos ciudadanos a
través del curriculum de educación ética y ciudadana y solo este pondrá de manifestación
la relación con los conocimientos, demandas sociales, políticas, educativa y principios de
justicia política=> necesidad de definir criterios públicos de legitimación de enseñanza. Y
criterios equitativos de interpretación de demandas de aprendizaje.
2- LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS (define)
Toma decisiones sobre los modos de definir, asegurar, ejecutar y controlar los procesos
educativos.
Forman parte del conjunto o sistemas de políticas públicas, nunca son aisladas de las
decisiones económicas, jurídicas y culturales.
Tienen un sentido “DESCRIPTIVO” y uno “PRESCRIPTIVO”, en este último se plantea
lo normativo o ético.
Es justa y democrática si garantiza para todos los ciudadanos el cumplimiento de la
función social de la escuela, asegurando lo público y lo equitativo:
La educación es un derecho básico- no privada ni desigual-
Conocimiento como bien social debe distribuirse equitativamente.
Escuela como espacio público deben saber y poder mantener.
Responsabilidad indelegable del estado económica y laboralmente.
3- EL CURRICULUM Y SUS POCIONES DIDÁCTICAS E INSTITUCIONALES
Tomando posición didáctica frente a conocimiento y valores
Contextualización institucional de la didáctica propuesta
CU Selecciona y prescribe los saberes que deben ser enseñados
Opera una transformación didáctica del conocimiento
Opera una contextualización.

4- LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS


Dependen de su inserción en decisiones CU, didáctico e institucionales que traducen
políticas educativas.
Se utilizan criterios curriculares para agrupar los contenidos
°Disciplinas=>áreas de conocimiento transversales
CONTENIDOS FORMATOS
EDUCATIVOS CURRICULARES °Niveles de concreción de propuestas CU, nacional, pcial.
°Dimensiones cognitivas (soc – i)

5- LA DIVERSIDAD CURRICULAR Y EL DESARROLLO CURRICULAR


 CU Nulo
 CU Implícito u Oculto
No todo queda
 CU Excluyente
explícito en el CU
 Noción de CU diversificado – con formación ético
ciudadana.
¿Qué QUIERE decir enseñar ËTICA?
La ética es una disciplina racional, pertenece al campo de saberes legitimados
públicamente dentro de donde
BLOQUE I:
FOTOCOPIA 1: APUNTES DE CLASE:

MORAL: obediencia, normas o costumbres individual

ÉTICA: disciplina racional que estudia la moral depende de la cultura – relativismo.

FOTOCOPIA 2- AUTONOMÍA MORAL, PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y CUIDADO


DEL OTRO- CULLEN Carlos.

Enseñar ética en un currículum (CU) de formación ético ciudadana tiene como base las
siguientes opciones:

1- …fundamentar racional y argumentativamente la validez de los principios de


valoración moral y de obligaciones morales.
2- …fundamentar racional y argumentativamente la universalidad de ciertos
valores y ciertas obligaciones morales.
3- …aprender a construir autónomamente y sin otra ley que el principio de la razón
ES
de los valores y normas.
POSI-
4- ….aprender a resolver argumentativamente y dialógicamente los conflictos de
BLE…
los valores, respetar opciones diferentes y a convivir en el pluralismo axiológico
sin renunciar a la defensa de valores universales y comunes.
5- …enseñar saberes relacionados con autoestima y cuidado solidario de otros.
6- …que se aprenda en la escuela modos de conocerse y valorarse así como
principios de autorregulación y coherencia.

LA MORAL

Dispersión de valores: tendencia a imaginar que es imposible ser bueno si se


tiene poder y riqueza. Difícil de encontrar valores personas o grupos =>
pluralismo y relato común.
4 Confusión de sujetos: ética indolora, reducir el sujeto a búsqueda de naturaleza
ESTADOS de felicidad pero también =>ética de cuidados incorporando personalidad moral,
deseo de construir sujeto histórico sin negar cuerpo y vida cotidiana.
DE LA
Sustitución de normas: ley de la selva=> también complementar fundamentación
MORAL
autónoma moral con la reflexión sobre instituciones, solidaria para realizar utopía
social sin excluir de bienes sociales.
Retirada de fundamentos: autismo pero también nuevas formas de creación y
comunicación desafía cómo encontrar la palabra confiable sin negar emociones y
curiosidad.

Hay tensiones conceptuales o contradicciones=> nunca como hoy se habló tanto de ética
– derechos humanos, democracia, etc.- como si por hablar salimos de la crisis o
sensación de crisis de valores y convivencia.

FOTOCOPIA 3: HISTORIAS DE CRONOPIOS – CORTÁZAR

No hay reconocimiento de autoridad por el uniforme. DOCENTE – ALUMNO => “entre


dos desconocidos no podemos entendernos”.

No da la autoridad: director sobre docente- director/dct


UNIFORME sobre padres – dct sobre alumnos

No hay reconocimiento de AUTORIDAD – ROLES – RESPETO?

Poner en duda los ROLES

Cuestiones de poder - Abusos de poder.


FOTOCOPIA 4: DE LAS VIRTUDES DEL EDUCADOR – FREIRE Paulo

El autor habla delas virtudes del educador desde una reflexión crítica sobre estas
virtudes, como formas de ser, encarar, comprender y comportarse que se crea a través
de la práctica política en búsqueda de transformación social, histórica para marchar
hacia una sociedad más justa. Como algo creado, conocido y creado con los otros
no individualmente.

COHERENCIA: entre discurso y práctica, imposible alcanzar coherencia


absoluta. Es generadora de otras virtudes.
TENSION ENTRE LA PALABRA Y SILENCIO: aprender a luchar con la
tensión entre la palabra y el silencio (palabra dct – silencio alumno o
palabra alumno – silencio dct) Poner en valor la palabra del alumno no hay
pregunta tonta ni respuesta definitiva. Preguntar forma parte de la
naturaleza humana, es fundamental en la práctica, fomenta la creatividad,
SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD: es dialectico, contradictorio y procesual.
Yo me transformo al transformar y soy hecho por la historia al hacerlo. No
reducir subjetividad a puro reflejo de objetividad y viceversa.
AQUÍ Y ALLÁ DIFERNECIAR EL AQUÍ Y AHORA DEL EDUCADOR Y
AQUÍ Y AHORA DEL EDUCANDO: no hay allá sin aquí, mí aquí es el allá
de los educandos. Ejemplo de la calle 3 posiciones: en el medio, de un lado
o del otro, para ir del otro lado debo atravesar la calle, nadie llega allá del
VIRTUDES allá. Muchas veces educadores olvidan la voz del educando creen que solo
DEL ellos la poseen igual sucede con políticos.
EDUCADOR MANIPULACION Y ESPONTANEIDAD evitar el espontaneísmo sin caer
en la manipulación: hay quienes piensan que contrario positivo de
manipulación es espontaneísmo o viceversa, no es así. El contrario positivo
de ambos es la posición sustancialmente democrática, radicalmente
democrática.
TEORÍA Y PRÁCTICA vincularlas: no como yuxtaposición, superposición
sino como unidad contradictoria. No pueden prescindir una de la otra,
para pensar la práctica seria y rigurosamente, necesito la teoría.
PACIENCIA E IMPACIENCIA, practicar una paciencia impaciente:
manejar la tensión, si se rompe en favor de paciencia se cae en discurso
tradicional de quietismo y por el contrario se cae en activismo. Vivir
pacientemente la impaciencia es la virtud de vivir la impaciente paciencia
tiene que ver con comprensión real de limites históricos.
LECTURA DE TXT Y CTXTS: leer la realidad del alumno, toda lectura del
texto presupone la del contexto.

FOTOCOPIA 5: ETICA PROFESIONAL DE PROFESORES Y MAESTROS – HORTAL

El autor plantea la docencia como una actividad ocupacional profesional que tiene todas
las características para ser definida como tal:

a) Presta un servicio específico a la sociedad


b) Actividad encomendada y llevada a cabo por conjunto de personas –profesionales
que se dedican en forma estable y viven de ella.
c) Acceden a la docencia tras un largo proceso de capacitación indispensable para
ejercerla.
d) Forman un colectivo más o menos organizado – cuerpo docente- que tiene o
pretende obtener el control monopólico sobre su profesión.

Enseñanza ilustrada=> transmitir ciencia visión científica del mundo.


Se
espera Importante para enseñanzas que contribuya a la formación de personas
/esperaba para que participen plenamente en la vida y cultura social.
de la
Profesionalmente ejercida en un contexto, no puede dejar de ser educativo.

Profesionalmente preparado para transmitir conocimientos, estimular


DOCENCIA aprendizajes y capacidades cognitivas de alumnos. Acompañante y guía
de adquisición de habilidades, métodos y actitudes.

ENSEÑAR ES ENSEÑAR A VIVIR.

La enseñanza es para el bien del que aprende.


PPIO DE
BENEFI-
Docente ejercicio ético de la profesión: enseñar a aprender – saber
CENCIA enseñar.

Horizonte último de la educación es que el alumno pueda ejercer


PPIODE por sí mismo su AUTONOMÍA en plenitud de derechos,
COORDENA- AUTO-
DAS ETICAS NOMÍA capacidades y responsabilidad.
DE LA La docencia debe disminuir, aminorar o suprimir la desigualdad del
PROFESION
punto de partida.
DOCENTE
CONTRIBU-
CION
DOCENTE AL Primer deber de justicia: QUE CADA UNO CUMPLA CON SU
AUMENTO
DE LA VIDA
DEBER lo encomendado al docente (derechos y obligaciones)
Aula ambiente no neutro. La institución y los alumnos vienen dados,
PPIO
DE no es responsabilidad del docente.
JUSTI- Escuela como ascenso social, adquisición, conservación o elevación
CIA
del status.
No basta con los dos principios anteriores, hay que trabajar en favor
de la justicia.
Ética profesional enmarcada en una ética social, en dialogo con
todos los afectados puede contribuir a justicia social.

El autor hace hincapié en la profesión del profesor universitario como formador de


profesores. La universidad para la sociedad como la institución que conserva, amplia y
transmite los conocimientos científicos y saberes culturales.

En la universidad la docencia no es todo, el autor realza la importancia de la


LA
DOCENCIA investigación como promotora de conocimientos, como núcleo de la universidad, sin
EN LA investigación no hay universidad pues así se enriquecen los contenidos y la calidad
UNIVERSI- docente.
DAD

Critica a la universidad por no hacerse responsable de la formación de formadores,


“deforma”. Plantea que debe formar sobre los principios de beneficencia, autonomía y
justicia pero ser más humanizante.

Hay malestar y desmoralización entre los docentes. Según el autor por falta de autoridad
reconocida y apoyada, falta cohesión en las instancias del proceso formativo y de
enseñanza, programas y proyectos. Las reformas generan en los dcts descontento e
RELACIÓN inseguridad.

PROFESIÓN El autor piensa que la profesión dct necesita motivación, aliciente de horizontes
VOCACIÓN
compartidos y retorica pedagógica. La ética profesional como punto de partida de
recuperación de autoestima personal, colectiva de profesionales, calidad profesional y
humana de lo que hacen y la estima social del servicio que prestan.

Es imposible disociar la clase de persona de la clase de profesional. Para ser un


buen maestro hace falta además de lo pedagógico ejemplaridad de vida.
Diferentes maneras de vivir la profesión:

- Como mero medio de vida


- Otros como carrera fuente de status social
- Como VOCACIÓN el trabajo profesional es parte central o muy importante de la vida
TENEMOS UNA PROFESIÓN.

NO ES POSIBLE SER BUENA PERSONA SI NO SE EJERCE BIEN,


COMPETENTEMENTE Y HONESTAMENTE LA PROFESION QUE SE TIENE Y EL
PROFESIONAL QUE SE ES.

FOTOCOPIA 6: LA EDUCACION Y SU PRÁCTICA EN EL AULA – PARRA ORTIZ José

El autor primero define el sentido de los valores en la educación y las condiciones para
que sea eficaz y posible el aprendizaje de los valores, además precisa desde la
perspectiva pedagógica dónde aparecen los valores. Posteriormente analiza la crisis de
los valores en los años 70 hasta la globalización, para arribar al problema que se plantea
hoy para la selección de valores, donde las categorías tradicionales ya no son suficientes.

Para analizar el nuevo enfoque que debe darse a la enseñanza de valores en educación
enfoque innovador (estrategia: como pto de partida no existencia de valores absolutos
sino relativos, concepción de apzj constructivo. Métodos: clarificación de valores,
desarrollo moral, de aprendizaje activo, análisis de valores), plantea el enfoque de
educación en valores tradicional (estrategias: valores objetivos universales. Métodos:
instrucción, reforzadores positivos y negativos, imitación de modelos, comunicación
persuasiva), de cada una de ellas desarrolla sus estrategias de enseñanza y sus
métodos. Para concluir finalmente que los requisitos para una educación en valores en el
aula son:

1- EN RELACION CON EL SISTEMA DE VALORES QUE SE PRETENDE


PROMOVER Y DESARROLLAR EN EL AULA: Relación de congruencia entre
los valores comunes y valores de contexto socio cultural, valores diferenciales de
cada educando, sistema de valores del educador que sirven para orientar la
REQUISI- práctica. Desde la convergencia generar esquemas estables.
TOS 2- EN RELACIÓN CON CLIMA SOCIAL EN EL AULA: interacción comunicativa
entre profesor-alumno alumno-alumno propiciando iniciativa y toma de decisión en
DE
ambiente de seguridad, confianza, basados en respeto y estima: clima
EDUCACION psicológicamente seguro. 3 condiciones:
- Implicación afectiva
EN
- Explicación adaptada
EL - Ccion en estilo cálido y cordial
3- EN RELACIÓN CON ACTITUD DEL PROFESOR HACIA EDUCACION DE
AULA VALORES: Ha de conocer los valores, sentidos, aplicarlos, deseo de transmitir.
4- EN RELACION CON VARIABLES DE ESPACIO Y TIEMPO MÁS ADECUADOS
PARA PRÁCTICA DE VALORES: evitar institucionalización académica. Temas
transversales ejemplo “educación para la paz”
5- EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DADA AL CONTENIDO DIDÁCTICO:
estructura interdisciplinaria que da sentido a los problemas y situaciones.

FOTOCOPIA 7: LA FILOSOFIA POLÍTICA Y EL DISCURSO DE LA POSMODERNIDAD


–SANCHEZ VAZQUEZ

El autor hace un recorrido histórico sobre la relación entre MORAL y POLÍTICA.

Grecia Antigua donde lo moral del individuo solo se cumple en la política, la polis, solo se
logran las virtudes morales en la participación comunitaria. Unidad indisoluble entre moral
y política.

Modernidad: separación de la moral y la política. Kant postula que la moral es universal,


abstracta, individualista, por tanto autónoma de la política no la necesita. Maquiavelo
termina de postular esta separación.
Post modernidad: política como emancipación social. Emancipatoria. Y moral entra con
valores di igualdad y justicia social, libertad real, democracia efectiva y dignidad hna. No
se encierra en sí misma. Socializa con la política, socializa sus valores e impregna la
acción colectiva, por lo tanto no puede reducirse a una dimensión moral individual.

Luego define la naturaleza política desde sus dos aspectos:

Aspecto ideológico: valorativo, emancipatorio, de izquierda, igualdad, justicia social,


democracia efectiva, libertades individuales y colectivas, dignidad hna y derechos hnos.

Aspecto práctico instrumental: asunto de fines políticos, relación entre política y poder
objetiva que se espera alcanzar para conservarlo, reformarlo o transformarlo
radicalmente.

Orientar las acciones colectivas según las estrategias y tácticas adecuadas, pensar el
poder en ambos aspectos, planos como fin hoy y medio mañana para lograr un cambio
radical.

Aquí aparece la relación entre los fines y los medios, ni fines ni medios pueden
absolutizarse, su relación varía de acuerdo al lugar que ocupan los términos- no importan
los fines, los medios siempre tienen que estar fundamentados, justificados moralmente,
sobre todo si se trata de una política emancipatoria.

FOTOCOPIA 8: EL DESAFIO DE LOS VALORES CAP 2 ¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS?


– SANTIAGO Gustavo

Para precisar en qué mundo vivimos el autor analiza las características de la modernidad:

- Secularización de la conciencia
- Subjetividad
- Pasaje de la teoría a la praxis
- Destrucción del cosmos

Luego contextualiza la modernidad en América Latina, tardía y en concordancia con su


surgimiento colonial, eurocentrista, desde las características de la modernidad estándar

- Secularización conflictiva y parcial


- El sujeto sujetado
- Modernidad de los intelectuales
- Modernidad despareja

El autor toma los conceptos de valores de derecho y valores de derecho, los de hecho
son los que se viven, los reales, los de derecho son los grandes valores universales,
ideales.

Finalmente analiza la post modernidad, desde los conceptos centrales y la “crisis


terminal de la modernidad” como:

- El fin de los grandes relatos: la razón que llevaría al progreso condujo a Auschwitz,
a grandes relatos totalizadores se le oponen pequeños relatos plurales.
- Muerte del sujeto: fuerte, autónomo, autosuficiente se desvanece dando lugar al
sujeto débil que cambia el futuro prometido por el presente confortable
- Fin de la historia: en 3 cuestiones: 1) que la historia se ha consumado, alcanzo lo
mejor de la humanidad. 2)fin del relato unificador. Múltiples historias, progresos
relativos no ya 1 historia y 1 progreso. 3) quedar en un presente eterno: olvidando
las tradiciones y la historia.

Describe el estilo de vida post moderno y los valores actuales:

- Interés por el presente con dosis de nostalgia, el único valor valioso es el día a día
- Híper individualismo: forma de vida egoísta, “salvarse a sí mismo” libre albedrio del
consumo
- Fragmentación: el individuo todo lo divide, fragmenta, articula y quiebra incluso las
relaciones humanas, cambiantes y efímeras.
- Predominio de la imagen: individuo superficial, somos lo que los demás ven de
nosotros. La buena imagen es garantía de éxito.
- Juvenilización: la juventud como ideal de belleza, prestigio.

FOTOCOPIA 9: LA ETICA DE LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA – ZAN Julio

El autor define a la ética como ciencia o disciplina filosófica que analiza el lenguaje moral
que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o fundamentar y revisar
críticamente las pretensiones de validez de enunciados morales, por tanto su objeto de
estudio es lo moral.

Lo moral: dimensión que pertenece al mundo vital que está compuesta por valoraciones,
actitudes, normas y costumbres que orientan o regulan el obrar hno. Objeto que estudia la
ética.

Luego plantea una división en el campo de la ética:

a) De lo que es bueno para mí como persona y para nosotros como comunidad


b) De lo que es correcto o de lo que es justo en las relaciones con otros (grupos o
cult #)

Ambos pertenecen al campo de la ética, una habla del bien y la otra de la justicia.

Hegel hace una diferenciación entre

Eticidad: concreta realizada como una forma de vida y el ethos de una comunidad – ser-
como esencial, histórica y piensa que en estados de derecho y sociedad civil moderno se
alcanza la eticidad que respeta exigencias de moralidad a través de las instituciones.

Personalidad cultural básica, conjunto de creencias y actitudes e ideales que configuran el


modo de ser de una persona.

Moralidad: como orden de principios universales, producto de la reflexión de la


conciencia sobe la Ley Moral y el deber de la voluntad autónoma – deber ser- asociada a
pretensión de fundamentación filosófica de principios morales válidos para todos seres
humanos. Posición filosófica universalista racionalista. Alude al deber, obligación, rectitud,
justicia, solidaridad, respeto, dignidad, pluralidad cultural, derechos humanos
fundamentales, entre otros.

No las opone sino que las conecta dialécticamente.

Posteriormente el autor plantea las comunidades homogéneas y sociedades


multiculturales, para caracterizar cada una de ellas.

Comienza con las pre – modernas o sociedades tradicionales: unidades cohesionadas, x


sistema monopólico de ideas, creencias y valores homogéneos, arraigados en la historia
del ethos cultural, que configuran y definen la identidad colectiva. El modelo de educación
moral no cuestiona el orden dado y ante conflictos la resolución se dará bajo los cánones
de orden jerárquico de valores establecidos.

Luego caracteriza las sociedades comunitaristas: pretende restaurar el modelo tradicional,


individuo no precede a la comunidad sino que depende profundamente de ella. Los
valores, creencias, comprensión del mundo comunitario está determinado por auto
comprensión y su identidad. Los valores no son de libre elección se encuentran ahí en la
tradición histórica comunitaria. Los datos previos de la vida como punto de partida de lo
moral, por lo tanto inexistente la dinámica de cabio y movilidad social.

Detalla la sociedad moderna: con avance de proceso modernización, movilidad social,


territorial y profesional. Surgen valores que tienen que ver con la vida privada, libertad
individual para elegir diferentes planes de vida buscar horizontes fuera del lugar de
nacimiento. Se pasa de la identidad ídem inalterable, constitutiva del ser, a identidad pise
fidelidad a ppias elecciones de vida- identidad propiamente moral no como algo dado
sino como horizonte de búsqueda de sentido que implica apertura a critica,
autocorrección, y cambio. Autonomía que llega a propia definición de identidad.
En la sociedad post moderna en cambio surge el pluralismo de convicciones éticas,
acerca del bien de la vida, la ética como diferente de la moral es vivida como tradición
cultural o como decisión individual o grupal que reclama respeto global, pero que no
pretende universalizarse=> tiene que aprender a convivir con otras tradiciones. Perdida de
legitimidad de los contenidos jurídicos. Privatización de ideales y modelos éticos no quiere
decir privatización y relatividad de todos los valores o ppios morales xq sin moral pública
no es posible orden político, el derecho ni la sociedad.

El autor se plantea como abordar los contenidos de ética y moral desde la educación,
para ello dice que hay tres grupos de preguntas guía:

1- Grupo que alude a cuestiones pedagógicas y metodológicas de la formación ética


o moral de los jóvenes (¿puede enseñarse ética?)
2- Alude a problemas de legitimidad de educación moral en la escuela pública (¿tiene
derecho el maestro a inculcar valores?)
3- Plantea los problemas pragmáticos de la utilidad y eficacia de educación moral en
las sociedades modernas.

El autor plantea que la educación pública no debe adoptar orientaciones racionalistas


agnósticas, tiene que ayudar a crecer desde los valores para la propia identidad del
alumno, tampoco debe imponer concepciones éticas. Ser neutral no significa dejar lo
axiológico librado a mera subjetividad sin confrontación y orientación. La escuela debe
promover conexión y transferencia de “valores fuentes” de familia y comunidad al orden
y principios universales derechos humanos, normas de convivencia democráticas, etc.
Ética y moral no separadas y estancadas en su delimitación, sino en conjunto. La ética
(idea de bien, planes de vida individual y social)deben estar expuestas a confrontación
crítica del discurso moral.

BLOQUE II
FOTOCOPIA 1: FILOSOFIA Y PRAXIS EDUCATIVA SEGÚN SANCHEZ VÁZQUEZ –
ARRIARÁN CUELLAR

El autor realiza un análisis de la concepción pedagógica de Sánchez Vázquez de la


filosofía y la praxis de la educación, revisa el origen de su concepto de praxis educativa.
Lo toma del concepto de praxis de Marx.

 Implica replantear la educación. Debe ser coherente


 No es algo pasivo ni teoricista.
 Control de los aparatos ideológicos del estado.
 Como práctica revolucionaria porque la pedagogía tiene una dimensión ideológica.
Hay dominación de clase como dominación educativa y cultural.
 La pedagogía no abstracta sino siempre en relación con condición económica,
política de sociedad en que vivimos y los intelectuales dentro de ella. Sirve para
enseñar a pensar
 Papel de la escuela: escuela y sus actores constituyen bloque ideológico en contra
del poder hegemónico e ideología dominante. Bloque ideológico contra bloque
hegemónico.
 Toda revolución política deberá ir acompañada de una revolución educativa.
 La praxis educativa no controla la hegemonía del estado capitalista que a través
de la fcion ideología impone una conciencia enajenada a la sociedad=> es
necesario transformar esa conciencia con la praxis educativa=> CREAR OTRA
REALIDAD.
 Para ser coherente debe plantearse primero la transformación del estado
a) Ser hno como individuo creador
b) Concepción de historia como proceso determinada
Fundamentada por praxis hna
TEORÍA en 3 c) Concepción de sociedad como lucha de clases
PEDAGÓGICA concepciones
ENSEÑAR A
PENSAR
TEORIA POLITICA => Socialismo real que no es realmente socialismo.
 PRAXIS: en Marxismo, representa actividad practica
transformadora del ser hno es ante todo activo y creador.
 Relación indisoluble con la ética y praxis=> debe haber
relación entre ética y política para transformar y evolucionar
a través de praxis educativa.
 PRAXIS EDUCATIVA: Transformadora de la sociedad
creadora de una nueva realidad (unidad objeto-sujeto)
Creativa pero también repetitiva.
Critica de lo existente en nombre de necesidad de
justicia y libertad
Un proyecto de emancipación (sociedad como nueva
Filosofía de
la praxis sociedad)
aspectos Conocimiento de la realidad a transformar ligado a una
indisolubles voluntad de cambio
Por su voluntad de cambio un vínculo con la practica
adecuada al proyecto emancipación.
Una revolución socialista no necesariamente lleva al progreso, puede desembocar
en barbarie o fascismo.
Vázquez critica a Marx sobre el papel histórico de clase obrera y exclusividad del
interés de clase =>las luchas sociales contemporáneas se presentan como
movimientos donde participan otros sectores no necesariamente clase
El marxismo sigue vigente por el principio capitalista que lo hace necesario. La
pedagogía de Sánchez es una herramienta para la sociedad entendiendo la
influencia del gobierno como educadores sobre las masas que son educadas.

FOTOCOPIA 2: LA PRAXIS EDUCATIVA: UNA APROXIMACION A LA REALIDAD EN


EL AULA – CASTRO Elizabeth y otros

Los autores realizan una investigación para analizar la praxis educativa en el aula y
cómo se aplican las estrategias instruccionales utilizando como criterio diferentes
categorías:

Activas grupo
Dinámicas
Pasivas
CATEGO Mixtas individuales
Colectivas
-RÍAS DE
ANÁLI- Estrategias dogmáticas (tradicional-autoritaria)
Cognoscitiva (todas las etapas de construcción del
SIS ESTRATEGIAS conocimiento)
Meta cognoscitivas (supervisar y evaluar proceso de
PARA EL INSTRUCCIO-
NALES enseñanza apzje)
ESTU- Procedimientos permiten desarrollar en alumnos
procedimientos y competencias. Basado en apzje de
DIO DE procedimientos y actitudes más que transmisión de
LA PRA- nociones.
Didácticas: poca preparación dct en cuanto
XIS estrategias ddct-> debe darse en ambiente
EDUCA- participativo para alumno

TIVA.

PREINSTRUCCIONALES: Tener en cuenta lo que el


alumno ya sabe para lograr adecuada relación entre
ESTRATE-
GIAS
INSTRUC- PARA
CIONALES QUE EL
APZJ
SEA
SIGNIFI
lo existente y nuevo. Preocuparse x insertar alumno
en actividad inicial (mostrar habilidades y destrezas)
COINSTRUCCIONALES: orientación al alumno
durante las actividades para ayudar en estructuración
o interrelación de contenidos. Establecer relaciones,
similitudes, conocimientos anteriores y aplicar a otros
ctxts
POSTINSTRUCCIONALES: importante para
solidificar conocimiento de alumno y constatar apzje.

Hay que conocer el Proyecto Pedagógico del aula (PPA)


Planificación Algunos dcts presentan desinterés por poco conocimiento
instruccional. planificación
Algunos las descartan no le dedican tiempo suficiente por
cumplir.

Tiene que ver con asistencia, hs entrada, entrega planes.


Responsabilidad Entregan planificaciones no las desarrollan.
docente

Si el dct permite ccion entre alumno dct y entre alumnos, que


COMUNICACIÓN la palabra circule y depende del dct.

Dct que aclara inquietudes, responde, corrige, escucha e


RETROALIMENTA-
indaga.
CIÓN
Gestar ambiente propicio para el desarrollo de la clase que
PARTICIPACIÓN invite al alumno a participar en ella

Para llevar a cabo una buena praxis educativa se deben


tener en cuenta todas las categorías y propiciar así un
aprendizaje significativo acorde a la realidad del aula.

FOTOCOPIA 3: DGCy E DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


PROFESORADOS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO

Define como se construye el DC como base de proceso participativo que son DC y CU


practica pedagógica y social en la que se establecen posiciones acerca de los sujetos,
cultura y social articulando idealidad y realidad social en tanto como se construye en
proyecto educativo.

Los fundamentos del DC se constituyen en dos campos pedagógicos: PRÁCTICO


(formación dct) Y TEÓRICO (ppio CU)

Determina los horizontes formativos del docente como profesional de la enseñanza,


pedagogo y trabajador de la cultura.

COMO PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA:

Implica construir valores, actitudes, cuestionar el status de saber, interrogar


tecnología antes de usarla, incorporar el respeto a la diversidad.
Deconstrucción de saberes disciplinarios y socialmente significativos.

MAESTRO COMO PEDAGOGO:


Docente que asume el desafío de articular con su acción la reflexión teórica en su
propia práctica, para luego retomarlas en una suerte de espiral dialéctica
permanente.
Incorporando como horizonte formativo las nuevas experiencias, ljes, sensibilidad,
creatividad junto con las condiciones necesarias para recuperar la alegría en el
trabajo educativo

EL MAESTRO COMO TRABAJADOR DE LA CULTURA:

Práctica dct incluye posicionamiento social y reconocimiento de dimensión política.


Como trabajador de la cultura, transmisor, movilizado y creador de la cultura no es
la cultura sino las culturas.
Interculturalidad entendida como el reconocimiento del otro, otro saber, otra
experiencia y vivencia.

OTROS HORIZONTES FORMATIVOS: Dct en formación tiene que habilitarse para:

Leer experiencias y el Mo más allá de miradas escolares tradicionales


Formarse para comprender su situación profesional y construir conocimiento en el
ctxt de un grupo
Experimentar nuevos modos de trabajo colectivo y en colaboración
Profundización de articulación práctica – teoría – PRAXIS-

PRÁCTICA DCT COMO OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

PRÁCTICAS DECADENTES significativas en su periodo histórico y sin


4 tipos de sentido
práctica PRÁCTICAS DOMINANTES forman cult escolar y contribuyen poder
análisis hegemónico
histórico PRÁCTICAS EMERGENTES surgen actualmente y puede ser para
crítico mantener hegemonía o transformar
PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS cuestionan sentido hegemónico y
sostienen el dialogo colectivo crítico.

LA AUTORIDAD PEDAGOGICA DCT SE SOSTIENE EN DOS ELEMENTOS


INTERRELACIONADOS:

LSO SABERES QUE DOMINA PARA SE ENSEÑADOS

LA LEGITIMACION DE SU ROL

SABER DA PODER TENSIONES Y OPUESTOS EN CRISIS.

FOTOCOPIA 4: SABER VULGAR Y SABER CRÍTICO – CARPIO Adolfo

El autor diferencia el saber vulgar o ingenuo del saber crítico explicando las diferentes
características pero abordando que en la vida humana se encuentran íntimamente
ligados: saber equivale a toda forma de conocimiento se opone a la ignorancia.

1- ES ESPONTÁNEO
CARACTERIZACIÓN
2- SABER SOCIALMENTE DETERMINADO
DEL SABER INGENUO 3- ES SUBJETIVO
O VULGAR 4- ASISTEMATICIDAD

SUFREN INFLUENCIAS RECIPROCAS => ENTRELAZADOS Y PUEDEN SURGIR DUDA ACERCA DE QUE TIPO DE
CONOCIMIENTO SE TRATA. LA MANERA DE SEPARARLOS NO ES POR EL CONTENIDO SINO POR LA
FUNDAMENTACIÓN.

CRÍTICO: significa discernir, separar, distinguir, en entornos


equivale a un examen o análisis de algo y luego de ello valorización
de lo analizado: positiva o negativa.
CARACTERÍSTICAS
DEL SABER
CRÍTICO
1- ESFUERZO DELIBERADO
2- PRESIDIDO POR METODO
3- FUNDAMENTADO
4- SISTEMATICOS
5- OBJETIVOS

Se da en ciertos momentos de la vida, cuando deliberadamente la


posición teorética

No es un saber compartido por todos los miembros de una sociedad


en época determinada ,solo por aquellos grupos que se dedican al
campo científico.

Suele contradecir el sentido común.

FOTOCOPIA 5: PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA- Saberes necesarios para la


práctica educativa. Cap. 2 – FREIRE Paulo

Enseñar no es transferir conocimiento=> Freire parte de esta idea que saber enseñar
no es transferir conocimientos sino crear la posibilidad para su propia producción o
construcción. El discurso docente sobre la teoría debes ser el ejemplo. Explica diferentes
saberes necesarios para la práctica educativa:

1- Enseñar exige conciencia del inacabamiento


2- Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado
3- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser educando
4- Exige buen juicio
5- Exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los
educadores
6- Exige la aprehensión de la realidad
7-

FOTOCOPIA 6: LAS PRÁCTICAS UNA CONCEPCION EPISTEMOLÓGICA, ÉTICA,


POLÍTICA Y DDCT DE LA FORMACION DOCENTE – PRUZZO Vilma

La autora plantea como objetivo del trabajo presentar un modelo de formación docente
articulada – FODA- para incorporar las prácticas como eje epistemológico, ético, político
y didáctico de transformación.

La práctica y teoría se entrelazan enriqueciéndose mutuamente, la práctica permite la


aparición de nuevas ideas que transforman la propia práctica y a la vez nuevas prácticas
modifican las ideas –teorías- en una espiral dialéctica

Perspectiva epistemológica: de la FD reivindica un apzje que siga las pautas de la


producción científica del saber pedagógico: practica y teoría vinculadas desde el inicio de
la formación.

Desde la filosofía de la educación 3 perspectivas:

1° concepción de oposición

2° concepción de dependencia

3° concepción de relación solidaria.

PROPUESTA FODA que los docentes se formen para brindar saberes disciplinarios y
herramientas intelectuales para ejercer una ciudadanía democrática comprometida-
respete diferencias y luchar contra todo tipo de injusticia- que implica cambio en la
formación.

PRÁCTICA EN ÁMBITO DE LOS VALORES:


- Comportarse como docente implica observar, planear hipótesis, recurrir a la teoría
y reflexionar sobre la práctica de enseñanza.
- Las prácticas implican toma de decisión y deliberaciones éticas vinculadas a
consecuencias de acción y el eje de la deliberación es el razonamiento práctico
actuando con responsabilidad moral en la práctica social
- Implica interrelaciones humanas caracterizadas por incertidumbre- permite elegir y
decidir- y ambigüedad
- Practica como acción moralmente informada, comprometida con determinados
valores y que se realiza en situaciones particulares. Implica un saber de lo
singular, incierto, de situado y de comprometido en tiempo y espacio

PRÁCTICA COMO ÁMBITO POLÍTICO

- Entiende la FD como acción de carácter político que alienta la conformación de un


espacio abierto al apzj de la participación la cooperación la solidaridad y la
discusión pública, argumentativamente fundada.
- Noción de política con un giro más igualitario y democrático
- La principal tarea que corresponde a la enseñanza es política, brindar a los
alumnos una formación que les permita participar y analizar asuntos de la
comunidad. Entre todos la política implica estar juntos.

PERSEPCTIVA DIDACTICA EN FD

- Incorporar espacio de la práctica no garantiza la transformación. El cambio y la


transformación será posible desde el corazón y la capacidad de reflexionar
tomando conciencia desde la acción y sus consecuencias.
- El cambio es didáctico a través de una enseñanza reflexionada, transformada
desde profesionalidad crítica fundada en investigaciones, reflexionar sobre la
acción es volver a pensarla desde una memoria reflexiva.

BLOQUE III
FOTOCOPIA 1: EDUCACION POLITICA: LA DOCENCIA Y LA POLÍTICA – CAMPS
ZELLER

Acerca de la posibilidad de neutralidad valorativa del profesor.

Política: entendida como realidad política, hace referencia al contexto político


contemporáneo nac e internac y a diferencias ideológicas

Docencia: delimita a la actividad universitaria, disciplinas de cada punto de contacto con


lo político. Filosofía, ciencias políticas, jurídicas, etc.

El autor plantea la relación entre docencia y política desde dos posturas antagónicas:

Una niega o rechaza la relación entre actividad docente (dct encerrado en burbuja) y otra,
considera indispensable el contacto entre ámbito académico y la política.

EDUCAR: entendido de manera amplia además del desarrollo de facultades intelectuales


y morales el dct desde su actividad de enseñanza y de reflexión debe intentar que el
alumno logre desarrolla sus propias capacidad cognoscitivas y reflexivas de la realidad
política para que pueda concluir sus propios juicios de valor y consecuencias, brindando
elementos y herramientas pero sin imponer un determinado punto de vista político o
imponer ideología, pues iría contra el propio sentido de la enseñanza.

El verdadero dct ayuda al alumno a reflexionar para que de manera autónoma llegue a
conclusiones lógicas, logrando una postura libre y a conciencia=> libertad de decisión y
logra un desarrollo intelectual y moral del alumno.
FOTOCOPIA 2: PENSAMIENTO FREIREANO Y FILOSOFIA DE LA EDUCACION
VINCULACIONES CON LA FILOSOFIA DE LA LIBERACIÓN LATINOAMERICANA –
MOUJAN Inés

La autora realiza una interpretación crítica para encontrar el sentido más profundo desde
donde pensar la educación. En primer lugar hace un desarrollo histórico desde las ideas
fundacionales de la educación moderna hasta la desconfianza que genera resistencia y
enunciados participativos. Utiliza para su crítica y análisis la pedagogía de la liberación
de Freire (60-70 Am Lat) estableciendo relaciones directas con la filosofía. De esta última
sostiene que los vínculos con los otros deben ser pensados y sentidos como un
encuentro con la esperanza posibilitando la transformación de la realidad. El acto de
conocimiento dentro de esta filosofía de la educación, se da en la unidad de la práctica y
la teoría, donde resulta la necesidad de que su fuente sea el trabajo de educadores y
educandos que a partir del dialogo puedan construir en conjunto un espacio educativo
más justo. Entender la práctica educativa como una praxis ético política es plantear
una reflexión crítica sobre la dialéctica que se presenta en relación educador – educando.
Por esto el acto educativo es un proceso de CONSTRUCCION CON OTROS y sostén
del ejercicio de la libertad.

PRAXIS EDUCATIVA: como participación, resistencia, búsqueda, diálogo. – potencia de


actuar.

DIALOGO (Carácter ético político) encuentro entre sujetos (establecer relación con
otro), se realiza en la praxis comprometida, historiza nuestra intersubjetividad.
Compartimos un mundo, observamos el mismo mundo, oponemos-ponemos,
aparentamos-coincidimos. EL NOSOTROS ADQUIERE EXISTENCIA.

+DIÁLOGO+RELACIÓN+DENSIDAD SUBJETIVA=>PRAXIS FREIREANA POSIBILITA


SURGIMIENTO DE RAZÓN ETICO CRÍTICA COMO CONDICION DE UN PROCESO DE
EDUCACIÓN INTEGRAL.

Propone entender la educación como liberadora vs la bancaria desde su dimensión ético


política como lugar de dialogo entendido como resistencia para la construcción de un
espacio público intercultural. Ambas, pedagogía y filosofía comparten una mirada del
mundo del otro, del dialogo y educación.

Esta educación permite construir y reconstruir conceptos de educación, dialogo,


resistencia, espacio público y liberación, problematizarlos, contextualizarlos,
planteando limites en el espontaneo dogmatismo y voluntarismo asumiendo eticidad y
politicidad del acto educativo.

FOTOCOPIA 3: LA FORMACION DOCENTE COMO ACCION POLITICA – PRUZZO


Vilma.

La autora desde el rol del estado y de los intelectuales propone un giro político que
permita superar las “políticas de prescripción” de los expertos estatales
reemplazándolo por la “indagación” y superar el “comportamiento por reacción” de
especialistas universitarios por la “anticipación fundada”. Toma como eje central de
transformación a la investigación para que las acciones impliquen acciones de
responsabilidad moral.

Se entiende a la FD como acción de carácter político que aliente la conformación de un


espacio abierto a aprendizajes para que los nuevos puedan ejercer su responsabilidad
social en la preservación del mundo de la vida y renovarlo para hacerlo más justo e
igualitario.

Partiendo de lo político según Arendt (el entre) implica una nueva FD instalada en la
investigación, habilitando instancias plurales de colaboración, creando una cultura de la
comunalidad e incorporando lo político a la vida cotidiana de las aulas.

El giro político ante la FD lo plantea desde el binomio prescripción – indagación.


Además plantea el rol de los intelectuales en épocas neoliberales a través del binomio
reacción anticipación.
FOTOCOPIA 4: LA ESCUELA Y LOS MODOS DE PORDUCCION DE LA HEGEMONIA
TENTI FANFANI

El autor sustenta que el capitalismo no solo domina en la realidad de los proceso de


producción y distribución de bienes y servicios sino que también domina sobre las
conciencias fundamentado en la “supuesta” refutación de la tesis de Carlos Tedesco
“Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo”

Al autor no le resulta fácil sintetizar sus acuerdos y desacuerdos con los planteos de
Tedesco. Pero reflexiona alrededor de algunas proposiciones:
a) Vivimos una época de cambio radical. El capitalismo ha ingresado en una nueva fase
de su desarrollo y parece reinar tanto en las cosas como en las conciencias.
b) La hegemonía, entendida como dominación, se produce y reproduce en forma
Espontánea. Es el peso de las nuevas relaciones sociales el que "produce subjetividad".
c) La realización más completa de la hegemonía nunca es total. Los problemas que no
resolvieron los "socialismos reales" no los resuelve el capitalismo. La cuestión social
adquiere características cada vez más dramáticas.
d) El dominio sobre las cosas y las conciencias no excluye la presencia de múltiples
Resistencias. Estas adquieren día a día protagonistas y formas inéditas y hasta cierto
punto imprevisibles. La salud del capitalismo convive con el conflicto y la lucha.
e) La escuela pública puede constituirse en un espacio contracultural, a condición que sus
protagonistas se lo propongan. Su fuerza dependerá de la cantidad y calidad de recursos
de diverso tipo que logre movilizar y de la inteligencia que use para emplearlos.

Ausencias de vínculos, preocupación (concentración en el) sobre el presente, lógica de la


demanda, generación de necesidades, demanda, la juventud como bien preciado, lo
nuevo, debilitamiento de lo viejo, cambian instituciones sobre la base de la oferta a
debilitamiento de instituciones por el cambio de eje hacia la demanda. La educación de
las cosas y de la experiencia es la que transmite y garantiza una herencia a través de un
lenguaje y uso criterios de acción y valoración que se instalan en el cuerpo
BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA

BLOQUE I

Apuntes de cátedra 2018


Cullen Carlos, Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.
Cortázar, Historia de cronopios.
Freire Paulo, De las virtudes del educador.
Hortal, Ética profesional de profesores y maestros
Parra Ortiz José, La educación y su práctica en el aula
Sánchez Vázquez, La filosofía política y el discurso de la posmodernidad
Santiago Gustavo, El desafío de los valores.
Zan Julio, La ética de los derechos y la justicia.

BLOQUE II

Arriarán Cuellar, Filosofía y praxis educativa según Sánchez Vázquez.


Castro Elizabeth y otros, La praxis educativa: una aproximación a la realidad del
aula-
Diseño Curricular para la Educación Superior profesorado de Nivel Inicial y
Primario.
Carpio Adolfo, Saber vulgar y saber crítico.
Freire Paulo, Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa.
Pruzzo Vilma, Las prácticas una concepción epistemológica, ética, política y
didáctica de la formación docente.

BLOQUE III

Camps Zeller, Educación política: la docencia y la política.


Moujan Inés, Pensamiento freireano y filosofía de la educación vinculaciones con
la filosofía de la liberación latinoamericana.
Pruzzo Vilma, La formación docente como acción política.
Tenti Fanfani, La escuela y los modos de producción de la hegemonía.
FINAL DE DIMENSIÓN

Al momento de pensar este final me pregunté ¿para qué? Para qué me sirve lo que leo,
para qué me sirve esta materia, Dimensión ético política de la praxis docente. En este
preguntar me descubrí reflexionando sobre la profesión que elegí, tal cual prevé el Diseño
Curricular para la Educación Superior, somos profesionales que debemos tomar
posicionamiento como enseñantes, pedagogos y trabajadores de la cultura. Este tomar
posicionamiento necesita inevitablemente de fundamentos, de teorías que lo sustenten,
es por esto que para reflexionar sobre mi posicionamiento como educador, enseñante lo
hago desde la bibliografía de Freire “De las virtudes del educador” y de Augusto Hortal
“Ética profesional de profesores y maestros”, que me permite tomar un posicionamiento
ético político.

Freire dice que el educador debe tener ciertas virtudes con las que no se nace ni son un
regalo que se recibe sino que son su forma de ser, encarar, comprender y comportarse
que se crea a través de la práctica política en búsqueda de una transformación de la
sociedad. Las virtudes de educador y educando que crea cada uno, que como crea
conoce y se crea con otros no individualmente, se crea socialmente, históricamente hacia
una sociedad más justa.

El autor parte de la idea de que enseñar no es transferir conocimientos, de allí la


importancia de estas virtudes del educador.

COHERENCIA: entre el discurso y la práctica. De manera que el discurso sea práctica y


la práctica discurso. Es imposible alcanzar una coherencia absoluta, se necesita de la
incoherencia para reconocer la coherencia. Esta es generadora de otras virtudes.

TENSIÓN ENTRE LA PALABRA Y EL SILENCIO: el educador tiene que tener la virtud de


luchar contra esta tensión, en la practica la tensión entre la palabra del educador y el
silencio del educando o viceversa. Plantea trabajar coherentemente esta tensión para no
terminar discurseando para que se transforma en hablar sobre que significa “contra”. Se
trata de valorar la palabra, permitir su circulación y entender los silencios. Instalar que no
hay pregunta tonta ni respuesta definitiva, preguntar fomenta la creatividad, permite
conocer.

Teniendo en cuenta estas virtudes y pensando en la bibliografía de Augusto Hortal que


define la tarea docente como profesión ya que tiene todas las características de la misma:
presta un servicio, es una actividad encomendada y llevada a cabo por un conjunto de
personas, profesionales, que se dedican de forma estable y viven de ella; que se accede
luego de un largo proceso de capacitación indispensable para ejercerla; forman un
colectivo más o menos organizado. Y que plantea que la tarea del profesor es enseñar
pero enseñar a vivir y que para ello toma tres principios. Quiero relacionar las dos virtudes
de Freire con el ppcio de beneficencia que plantea Hortal, el cual plantea que la
enseñanza es para el bien del que aprende, para Freire ambos se transforman y
benefician. Y que el docente para realizar su profesión de manera ética debe enseñar a
aprender, aquí hay coincidencia en cuanto a las posibilidades de brindar herramientas,
espacios, la palabra, oportunidades, poner en valor aquello que el educando (Freire) trae,
dice, pregunta, hace.

Otras de las virtudes que nombra Freire son:

DIFERENCIAR EL AQUÍ Y AHORA DEL EDUCADOR Y AQUÍ Y AHORA DEL


EDUCANDO: al descubrir mi aquí y el aquí del educando empiezo a descubrir que mi aquí
es el alla de los educando. No hay alla sin aquí, da el ejemplo de la calle, nadie llega al
allá desde el allá, los políticos y educadores muchas veces olvidan esto y no respetan la
sabiduría popular, el modo de ver el mundo de los educandos, su sentido común y olvidan
la voz de los educandos creyendo que solo el educador la posee. Para lograr llegar allá es
necesario partir desde el aquí.

TEORÍA Y PRÁCTICA: vinculadas, de manera coherente como dice la primer virtud, no


como yuxtaposición o superposición sino como unidad no pueden prescindir una de otra,
se transforman mutuamente y se enriquecen en el accionar creador.
Esto podemos relacionarlo, como otras virtudes con el PRINCIPIO DE AUTONOMÍA que
es el horizonte último de la educación, que el alumno tenga herramientas para decidir,
para ejercer sus derechos, capacidades y responsabilidades de manera autónoma. El
potenciar la voz del alumno, ponerla en valor, darle los espacios para opinar, confrontar,
decidir, construir, deconstruir y reconstruir permitirá el crecimiento en su educación ético
política.

Freire también toma como virtud del educador la LECTURA DE TEXTO Y CONTEXTO:
refiriéndose a la realidad del alumno, todo contexto se convierte en texto en el aula y el
docente tiene que tener la virtud de poder leer ese contexto y esos textos, como
posibilidad de transformación y creación de nuevos textos y contextos.

Hortal habla del PRINCIPIO DE JUSTICIA, cada alumno viene de un contexto diferente,
llega a la escuela con sus propios discursos, valores, actitudes, maneras de leer el
mundo, la escuela debe mediar entre los valores que los alumnos traen y aquellos
socialmente demandados, para fortalecer a los alumnos para que tengan herramientas
para tomar decisiones, posicionarse. La escuela debe disminuir, aminorar, suprimir las
diferencias del punto de partida de cada alumno. El primer deber de justicia es que cada
uno cumpla con su deber, el docente debe enseñar, tiene a la vez derechos y
obligaciones indelegables e insustituibles.

Por tanto pensado desde la profesión docente como enseñante, pedagogo y trabajador de
la cultura, la posición de la ética profesional debe estar enmarcada en una ética social
pero desde una posibilidad transformadora de la realidad a través de la reflexión en una
espiral dialéctica de práctica y teoría.

Вам также может понравиться