Licenciatura en Derecho
Módulo 3.
Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 3. Obligaciones
INTRODUCCIÒN................................................................................................................ 3
CONCLUSIÒN......................................................................................................9
CIBERGRAFIA................................................................................................10
LEGISLACIÒN.................................................................................................10
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
INTRODUCCIÒN
Atraves de las enseñanzas transmitidas en los conceptos clave de las modalidades
existentes en las obligaciones, nos encontramos con la manifestación de voluntades
propias de las personas, analizaremos en el desarrollo del presente trabajo la
problemática jurídica y social de la nación, la cual se ha de confrontar de acuerdo a la vida
cotidiana que desempeñemos en relación con las cosas y la interacción con nuestros
semejantes, al surgir la necesidad de un mejor manejo de los actos nos vemos ligados a
la mejor comprensión de la modalidad de las obligaciones, pues de esta misma se añaden
conjuntos legislativos formadores del estudio si construimos la relación de términos de la
Obligación esta precede del latín “obligatio y ligatío” que significan “ligado por” dando por
instituida la sujeción o atadura, esta fuente en general fue realizada por los romanos,
justificando desde aquella época la relación conjuntiva de los derecho y obligaciones del
deudor así como del acreedor quedando por asimilada la relación entre ambos, como idea
principal utilizaremos las fuentes de las relaciones obligatorias de dar, hacer y no hacer a
manera de ejemplos, relacionados con los mismos y en diferentes situaciones con apoyo
del material establecido trataremos de profundizar su análisis a los hechos pues de aquí
en adelante observaremos las acciones y ejemplos del como su implementación puede
ser ejercida ante distintas situaciones de la vida cotidiana de las obligaciones monetarias
y constitutivas al incumplimiento de dar, hacer y no hacer, siendo a su vez de igual
importancia la transmisión de derechos al transformarse en cesión y subrogación se
determinaran sus efectos de ejecución y manera de manifestación de las acciones
plenarias necesarias para la modificación y extinción la cual es la principal causa de las
modalidades a estudiar, conllevando necesariamente a la construcción de nuevas
definiciones y conocimientos que se anexando por último el estudio del caso integrador a
razón de indagar sus efectos de deber de pago, plazo y lugar de este de acuerdo a lo
trabajado en esta sesión.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Si la semana entrante aumenta las ganancias del negocio, comprare el equipo faltante.
Obligaciones de carga:
Acabo de adquirir una vivienda, debo pagar el enganche, después pagar las escrituras y
terminar de pagar durante cinco años la cantidad restante.
Obligaciones Alternativas:
Obligaciones facultativas:
Te compro el terreno por la cantidad de $1.000.000.00 m.n. pero si te gusta más mi casa
te lo cambio.
Sandra vende su auto a Carlos y Toño por la cantidad de $300.000.00 m.n. Acordando
cada uno pagar $150.000.00 m.n. a fin de mes.
Solidaridad:
INCUMPLIMIENTO
EJEMPLO ACCIÓN PARA EJERCITAR SU
CUMPLIMIENTO
OBLIGACIONES EN DINERO El acreedor realiza un préstamo al Demanda su incumplimiento con la
deudor por $50,000.00 con fecha autoridad judicial, se procede a juicio,
límite al 30 de Diciembre del solicitando el embargo de los bienes al
presente año, al llegar la fecha límite deudor, se rematan en almoneda pública y
no a ejercido el pago. a su vez con las ganancias generadas, se
le paga al acreedor.
OBLIGACIONES DE DAR Héctor acuerda la renta de un local Demanda su incumplimiento con la
con su vecino, una vez logrado el autoridad judicial, misma que en juicio
depósito y una mensualidad obliga al arrendatario a la posesión de la
adelantada, este se niega a entregar cosa al arrendador.
las llaves ya que exige mas
condiciones de las ya plasmadas en
el contrato.
OBLIGACIONES DE HACER Se contrata a un contador, para Se promueve la demanda, la autoridad
llevar acabo el control de impuestos judicial determina alternativas de
de la empresa, desatendiendo su sustitución del sujeto pasivo y se deshaga
obligación al no generar su reporte lo mal hecho, todo esto bajo su propio
en tiempo y forma, generando una coste del deudor primitivo.
serie de conflictos monetarios.
OBLIGACIONES DE NO Mediante resolución ejecutoria, se Tras el quebrantamiento de los estipulado,
HACER manifiesta la orden de alejamiento a de acuerdo al código penal en su artículo
Tomas, por conflictos que dañan la 468, la autoridad procede a la ejecución
integridad física de Laura, omitiendo forzada mediante la sanción monetaria o
lo señalado le envía cartas y privativa de libertad, dependiendo el dolo.
mensajes amenazantes.
TRANSMISIÓN
¿CÓMO SE MANIFIESTA? ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES
PARA EJECUTARLO?
CESIÓN DE DERECHOS Cuando el cedente otorga a otro Naturaleza valida.
sujeto el crédito (Derecho y deberes) Respetar las condiciones del
de la cosa total o parcial a una o deudor si existiesen.
varias personas. Conste de escritura publica o
contrato.
CESIÓN DE LA DEUDA Mediante la sustitución de actos del Ser solvente a criterio del deudor.
deudor primitivo. Aceptar los términos establecidos
Ejecutar los actos del deudor
primitivo.
SUBROGACIÓN Al transmitir derechos de pago, Ejecutar fielmente la obligación.
mediante un tercero para garantizar Realizar actos legítimos por la ley.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Consecuente al enlace matrimonial, el Sr. Jacobo, ya emprendía una vida laboral estable,
en las industrias Dominic, vendedora de autos, desempeñándose como gerente de la
sucursal, con un sueldo promedio a $20,000.00 m.n mensuales.
Tras pasar el tiempo han procreado a dos menores varones, derivado a cuestiones del
estrés subsecuente de la monotonía el Sr. Jacobo y su esposa la Sra. Ana Laura, sufren
altercados, dando consigo acciones de violencia familiar, dando como resultado el
divorcio incausado.
Jacobo de ninguna manera fue una persona desobligada, sin embargo Ana Laura, piensa
constantemente esto si cumplirá puntualmente con el pago alimenticio, pues ya han
transcurrido seis meses sin saber de Jacobo, no ha otorgado pago alguno, la última vez
comento en que cambiaría de trabajo.
¿A quién se paga?
De acuerdo a la obligación contraída y en base al artículo 311 del Código Civil Federal,
determinado por convenio o sentencia.
EL pago debe ser de acuerdo a lo pactado por ambas partes, en el caso de la obligación
alimenticia esta es imprescriptible, conforme al artículo 2089 del Código Civil Federal.
Por regla general el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo al convenir de las
circunstancias, refiriéndonos al pago de la pensión alimenticia esta debe ser referida al
lugar de ingresos y gastos del padre o la madre que guarde consigo la patria potestad,
mediante depósitos, o cheques del patrono.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
CONCLUSIÒN
A lo largo del presente trabajo se organizaron indagaciones previas a las obligaciones de
dar, hacer y no hacer que en conjunto con las modalidades estudiadas en posesión con el
derecho moderno al tomarse ejemplos de estas mismos conceptos se han logrado
diferenciar al tipo de sujetos y sus relaciones existentes con la deuda, así mismo se logra
la compresión de los vínculos jurídicos mediante la intervención de procesos cesionarios
de derecho u exigencia del cumplimiento de la obligación apareciendo como tal terceras
personas subyacentes a la extinción de las obligaciones según las condiciones impuestas
por el acreedor, gracias a esto se desdeñan diferencias entre sus derechos y
obligaciones, destacando la unión que genera la atadura entre ambos sujetos en sus
prestaciones al remitir clasificaciones divisibles e indivisibles de las deudas reconocidas
como fuentes constitucionales apegadas a la normatividad establecida por el Código Civil
Federal, que a través del tiempo se han manifestado y que ahora serán integradas a
nuestro derecho, contando con una extensa ampliación de contratos celebrados a partir
de dichos conocimientos, han surgido actualmente una gama de acciones abusivas que
necesitaran la consolidación de obligaciones jurídicas o naturales que al pasar los años se
verán reflejadas por mera necesidad.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
CIBERGRAFIA
Barea Medrano, Emilio. (2015). La buena fe como requisito sine qua non en la preferencia
registral inmobiliaria. Revista Ciencia y Cultura, 19(35), 9-32. Recuperado en 11 de
noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232015000200002&lng=es&tlng=es.
LEGISLACIÒN