Вы находитесь на странице: 1из 10

14 Disciplinas de la Psicobiología

1. Psicología
La psicología1 (también sicología, de uso menos frecuente)2 (literalmente
«estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé,
«psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a
la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio
y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos
humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación
como docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia
unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,8 que se corresponden
con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios
sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o,
por el contrario, claras incompatibilidades;9 esta variedad da pie a múltiples
acepciones y abordajes.10 Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo
excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o
científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo
watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se
han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.11
Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico
no es adecuado para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean
para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.

2. Neuropsicología
La neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la
neurología y la psicología1. La neuropsicología clínica estudia los efectos que una
lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso
central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del
comportamiento individual. Estos efectos o déficit son, por ejemplo, Alzheimer,
esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades/trastornos del desarrollo
(epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc).
A Brenda Milner se le considera la fundadora de la neuropsicología y una de las
principales expertas mundiales en el tema de la neuropsicología.
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la
neuropsicología clínica, la cognitiva y la experimental.
La neuropsicología es una rama de especialización, que se puede alcanzar
después de los estudios universitarios de grado; así, un neuropsicólogo es un
profesional de la salud con formación específica en esta área.

1
3. La neurociencia
La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos
sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y
filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes
elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la
conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos
niveles de estudio,3 desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los
ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los
ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo
sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del
sistema nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la
neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una
nueva manera de entender el cerebro y la consciencia, pues, se basa en un
estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología
o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la
concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.

4. Psicopatología
El término psicopatología (psyché (psyjé), alma o razón; páthos (pazos),
enfermedad; y logía o lógos, discernimiento o discurso racional) puede ser usado
en tres sentidos:
Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que
describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados,
ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de
aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o
trastornos mentales. A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia
entre percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de
la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación hipnagógica
es una percepción normal y sana. Como término descriptivo: Es aquella referencia
específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de un
trastorno psicológico. Diferentes profesiones llegan a estar involucradas en el
estudio de la psicopatología. Principalmente son los psiquiatras y psicólogos los
que se interesan por esta área, pues a su vez participan del tratamiento,

2
investigación acerca del origen de los cuadros clínicos, su manifestación y
desarrollo.
5. Fisiología
Fisiología (del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen', y
-λογία (-logia), que significa 'estudio de') es el estudio científico de las funciones y
mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo.
Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han
construido todas las ciencias biológicas y médicas. Recientemente, ha habido
intensos debates sobre la vitalidad de la fisiología como disciplina (¿Está viva o
muerta?) Si la fisiología es quizás menos visible hoy en día que durante la edad de
oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha dado lugar a algunos de los
dominios más activos de las ciencias biológicas y médicas actuales, como la
neurociencia, la endocrinología y la inmunología. Además, la fisiología todavía es
vista como una disciplina integradora, que puede agruparse en un marco
coherente de datos provenientes de varios dominios diferentes.
Como una subdisciplina de la biología, el enfoque de la fisiología está en cómo los
organismos, sistemas de órganos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo
las funciones químicas y físicas que existen en un sistema vivo.

6. Conductismo
El conductismo, según John B. Watson (uno de los primeros en definir el objeto de
estudio de la psicología), es el estudio experimental objetivo y natural de la
conducta.1 Para Burrhus Frederic Skinner el conductismo es una filosofía de la
ciencia de la conducta,2 definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio
y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la
conducta.3 El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la
conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
Se pueden identificar más de diez formas de conductismo4 desde el propuesto por
Watson hasta nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y
Skinner, el interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el
conductismo teleológico de Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y
biológico de Timberlake, el contextualismo funcional de Hayes, etc.
Jacob Robert Kantor define el conductismo como «una renuncia a las doctrinas del
alma, la mente y la conciencia», para ocuparse del «estudio de los organismos en
interacción con sus ambientes». En términos más amplios, lo considera como
equivalente al término ciencia (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado
que se ocupa de la naturaleza a partir del «principio del comportamiento». Así, la
química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física

3
estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia
el comportamiento de los astros y galaxias, y la psicología estudia las
interacciones entre los organismos y su entorno.
7. Psicología social
La psicología social estudia cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o
implícita de otras personas.1. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición
de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm
Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio.
La psicología social estudia focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia
de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente
relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de
investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos
incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano.
La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere
que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:
a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión
b) seguimos normas culturales internalizadas.

8. Sociología
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la
sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el
análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y
significados que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento
social. Mientras algunos sociólogos realizan investigaciones que pueden aplicarse
directamente a la política social y el bienestar, otros se centran en refinar la
comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de microsociología
de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la
estructura social.
Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen estratificación
social, clase social, movilidad social, religión, secularización, derecho, género y
desviación social. Como todas las esferas de la actividad humana se ven
afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual, la
sociología ha ampliado gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente,

4
salud, economía, instituciones penales, Internet, educación y el conocimiento
científico, entre otros.

9. Psicometría
La psicometría es la disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y
teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo
humano.
Las pruebas psicológicas vienen de dos corrientes distintas, la primera de parte de
Darwin, Galton y Cattell, en donde se toma en cuenta la medición de las
diferencias individuales; la segunda corriente se origina a partir de Herbart,
Weber , Fechner y Wundt y sus mediciones psicofísicas de construcción similar.
Del segundo grupo de investigadores ha partido el desarrollo de la psicología
experimental y las pruebas estandarizadas.
Validez y confiabilidad
La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros
procedimientos de medición válidos y confiables. Incluye la elaboración y
aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o
test es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica
previamente definida.
Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes
bloques: teoría de los tests, que hace referencia a la construcción, validación y
aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración
de escalas psicofísicas y psicológicas.

10. Psicofarmacología
La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos
con especial atención a las manifestaciones cognitivas,
emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar
relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la Psicopatología.
Las raíces de la farmacología en la psiquiatría se encuentran en una serie de
eventos que comenzaron con el aislamiento de la morfina del opio por Sertürner
en 1806, el litio del petalitio por Arfwedson en 1817 y por el bromo del alga de mar
por Balard en 1926; continuado por la síntesis del hidrato cloral por Lieblig en 1832
y el ácido barbitúrico por Bayer en 1863; y culminado por la síntesis de del anillo
fenotiazino por Bernthsen en 1883, la estructura de la anfetamina
(fenilpropilamina) por Edeleanu en 1887 y el núcleo iminodibenzil de Thiele y
Holzinger en 1899.

5
La introducción de los primeros psicotrópicos y del espectrofotofluorímetro durante
la década de 1950 dio inicio a desarrollo de la neuropsicofarmacología1. La
introducción de tecnología genética para la separación de subtipos de receptores
en la década de 1980 abrió el camino para “diseñar” drogas psicotrópicas con
diferente afinidad a los receptores hacia finales del siglo 21.
11. Neuroanatomía
La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema
nervioso.1Se llama neuroanatomía comparada a la ciencia que analiza y compara
los sistemas nerviosos de las diferentes especies. Desde los sistemas más
simples hasta el de los mamíferos y el hombre.
El primer registro escrito conocido de un estudio de la anatomía del cerebro
humano es egipcio, el papiro de Edwin Smith. El siguiente desarrollo importante en
neuroanatomía fue de unos mil años más tarde, cuando el griego Alcmeón
determinó que el cerebro y no el corazón, como se creía, gobierna al cuerpo y
recibe información de los sentidos. Uno de los fundadores de la neuroanatomía
moderna fue el descubridor de la neurona, el español Santiago Ramón y Cajal,
premio Nobel de medicina en 1906.
El sistema nervioso de los vertebrados está constituido por el cerebro y la médula
espinal (el sistema nervioso central o SNC) y por las rutas de los nervios que se
conectan con el resto del cuerpo (el sistema nervioso periférico o SNP). El sistema
nervioso central (SNC) consiste en el cerebro, la retina, y la médula espinal,
mientras que el sistema nervioso periférico (SNP) se compone de todos los
nervios fuera del sistema nervioso central que lo conectan con el resto del cuerpo.

12. Farmacología
La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco y logos (λόγος),
ciencia)1 es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y
químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos
de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así
como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los
organismos vivos. La farmacología estudia como interactúa el fármaco con el
organismo, sus acciones y propiedades.2 En un sentido más estricto, se considera
la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que esas tengan efectos
beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las
sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una
enfermedad o para el alivio de sus síntomas.
Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida
por este, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales,
modificada por procesos químicos y finalmente expulsada.

6
La farmacología estudia los procesos en la interacción de fármacos con el hombre
y animales llamados procesos "LADME" que, en orden temporal, son los
siguientes:
Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción.

13. Biología
La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las
diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba abajo se muestran
diversas formas de vida: E. coli (bacteria), helecho (planta), Drosera (planta
carnívora), Flammulina velutipes (hongo), escarabajo Goliat (insecto) y gacela
(mamífero).
La biología (del griego βίος [bíos] ‘vida’, y -λογία [-logía] ‘tratado, estudio, ciencia’)
es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen,
su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y
sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y
los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones
entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas
complejos. La biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de
organismos y la escala en que se los estudia.

14. Neurobiología
La neurobiología es el estudio de las células del sistema nervioso y la
organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la
información y median en el comportamiento.1 Es una subdisciplina tanto de la
biología como de la neurociencia. La neurobiología difiere de la neurociencia, un
campo mucho más amplio relacionado con cualquier estudio científico del sistema
nervioso. [cita requerida] La neurobiología tampoco debe ser confundida con otras
subdisciplinas de la neurociencia como la neurociencia computacional, la
neurociencia cognitiva, la neurociencia del comportamiento, la psiquiatría
biológica, la neurología y la neuropsicología a pesar del solapamiento que se da
entre estas subdisciplinas. Los científicos que estudian la neurobiología se llaman
neurobiólogos.
Las propiedades básicas, la actividad, y la regulación de las corrientes de
membrana, la plasticidad sináptica, la neurotransmisión, la neurogénesis, la

7
sinaptogénesis y los canales iónicos de las células son algunos campos
estudiados por los neurobiólogos.23La anatomía celular y la subcelular se
estudian para dar una visión del retraso mental en el Mental Retardation Research
Center (MRRC).4Revistas como Frontiers in Cellular Neuroscience y Molecular
and Cellular Neuroscience publican sobre temas de neurobiología.

Conclusión

En conclusión, la Psicobiología estudia la conducta humana, definiendo ésta como


la propiedad biológica que nos permite establecer una relación activa y es
adaptada con el medio ambiente y, por tanto, se moldea por la evolución. Por ello,
el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y
sistemas biológicos que se involucran en el comportamiento humano y de qué
forma éste ha sido conformando por la selección natural a lo largo de la filogenia,
que es la determinación de la historia evolutiva de los organismos.
Nos lleva a afirmar que está hecha de algo, individual que se diferencia de las
demás personas y que no hay dos iguales, racional que está compuesta de una
pare inmaterial y que es capaz de razonar, por último, naturaleza es lo que lo hace
ser lo que es en principio de operaciones, o sea que la acción que define al
individuo como persona es razonar.
De igual manera se puede concluir que es como una ciencia que se encarga del
estudio de la vivencia (Como vive el ser humano) y del comportamiento que
realiza el ser humano diariamente, esto se da desde los inicios del hombre como
origen y objeto del estudio profundo.

8
Juicio Critico
La disciplina que estudia los fundamentos biológicos de la conducta es la
PSICOBIOLOGÍA. La Psicobiología como ciencia empírica aborda el estudio de la
conducta siguiendo el método científico.
Así la Psicobiología es la disciplina en la que aúnas la tradición psicológica y la
tradición biológica.
El objeto de estudio de la Psicobiología = Psicología = el comportamiento. Así la
diferencia entre unas y otras es en la Psicobiología el estudio de las bases
biológicas de la conducta.
¿Qué entiende la psicobiología por comportamiento?
Para los conductistas radicales la conducta era simplemente el hecho de una
respuesta ante un estímulo, sin tener en cuenta el organismo a la hora de elaborar
la respuesta.
Para la psicobiología esto no es correcto ya que así difícilmente logrará explicarla
en su totalidad.
Así el paradigma estímulo * organismo * respuesta sí es válido para la
psicobiología. El término comportamiento es más amplio que el de respuesta.
Como organismo no podemos generalizar sino concretar en el de “animal”,
dotados de sistema nervioso, aunque esto último no está muy claro, debería ser
con sistema neuroendocrino.
Al considerar a la psicobiología como ciencia los hechos de estudio deben ser
perceptibles por los sentidos, públicos y verificables.
Todavía el comportamiento así es muy ambiguo como concepto estudiado
psicobiológicamente ya que incluye muchos hechos que competen más que a la
psicobiología a otras disciplinas psicológicas.
Así el objeto de estudio de un psicobiólogo debe tener algún requisito que lo haga
diferente al objeto de otras ciencias.

9
La tarea de los psicobiólogos es identificar los sistemas neurales cuya actividad
específica es mental y además explicar dicha actividad mental. La actividad de los
procesos neurales no es conducta sino procesos que controlan o regulan la
misma, por lo tanto, si la actividad mental es la actividad de determinados
sistemas neurales, tampoco esta será conducta.

10

Вам также может понравиться