Вы находитесь на странице: 1из 27

DERECHO CONSTITUCIONAL – GUIA

¿QUE ES LA CONSTITUCION?

La constitución es el cuerpo principal de un ordenamiento jurídico, que rigen la organización del estado, sus relaciones
con los ciudadanos y en si las relaciones sociales de una nación.

- Es la norma fundamental escrita o no de un estado soberano y organización establecida y aceptada para ser
ejercida.
- Busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
- También se entiende esta como el conjunto de reglas que ordenan el funcionamiento de su régimen
político.

CONSTITUCION FORMAL: texto escrito que contiene las normas fundamentales del estado, las relaciones del mismo con
la sociedad, y el régimen de derechos y deberes de las personas.

CONSTITUCION MATERIAL: El conjunto de reglas de distinta jerarquía y valor que se refiere al funcionamiento de los
órganos del estado (hacen parte los usos y las costumbres que animan la vida de las instituciones).

 CONSTITUCION FLEXIBLE: aquella que puede ser reformada a través de una ley ordinaria. EJ: reino unido
- Permite adaptarla a la realidad.
 CONSTITUCION RIGIDA: no puede reformarse mediante proceso ordinario o incorporar procesos que
dificulten su modificación.
 CONSTITUCION PETREA: NO se puede reformar. EJ: italiana

PODER CONSTITUYENTE:

El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un
Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga . El poder
constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una convención. Aquella funciona luego de una revolución o un
golpe de Estado. Ésta se reúne siguiendo el procedimiento de la Constitución o siguiendo una Ley de llamado a esa
reunión, ley que no puede ir contra la Constitución que será reformada.

Una Asamblea puede decidir y establecer en la futura Constitución todo lo que se le plazca. Una Convención tiene
límites: no puede desconocer los derechos fundamentales ya reconocidos en la Constitución a reformar, ni tampoco
puede desconocer la ley que le dio origen.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país


jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico

La Constitución contiene como una de sus características más distintivas el ser suprema. Esta supremacía radica en dos
vertientes esenciales: 1) la formal, y 2) la material1.

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras, fundamenta y ordena la validez de todo un sistema
jurídico2, estableciendo un procedimiento dificultoso para su reforma, así como los criterios para la creación de otras
normas. Y en otro sentido es material, ya que en la Constitución se concentran los valores y principios fundamentales
que rigen a una organización político-social, los cuales solventan las necesidades vitales de justicia de sus integrantes3.
Estos valores y principios dan sustento y razón de ser al sistema constitucional, pues expresan no solo los anhelos
sociales más arraigados o trascendentales para una comunidad política determinada, sino también aquellos que son
universales e inherentes a la persona.

ARTÍCULO 4: La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en
Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

REFORMA DE LA CONSTITUCION:
Artículo 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el
pueblo mediante referendo.

DEMOCRACIA Y ESTADO DEMOCRATICO:


La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía, En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:
Control que tienen las normas de carácter general, en 1858 el control constitucional, lo ejerció el congreso o el
parlamento en algunos estados, ahora es la corte constitucional, teniendo un control mixto ya que también la pueden
hacer los jueces.
 control difuso: Se puede definir como aquella facultad que tienen los jueces para no aplicar, aun de oficio,
una norma que consideren contraria a la Constitución.
 control concentrado: Es aquel que le confiere la facultad a la Corte Constitucional, como jurisdicción
constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público
 control por omisión de los órganos del poder público: se entrega competencia para declarar la
inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo municipal, departamental o nacional, cuando
haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de la
Constitución.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: es una caja jurídica que contiene normas internacionales, con el fin de que se
establezcan todas las garantías y libertades que deben tener todos los individuos y la sociedad, y nuestro país como lo
son los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

- Normas que no siempre están escritas, pero hacen parte del ordenamiento jurídico.
- El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en
el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,
por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia
Constitución.
 SENTIDO ESTRICTO: conformado por principios y normas de valor constitucional, establecidos de forma
expresa en la constitución y en tratados internacionales.
 SENTIDO LATO: conformado por normas de diversas jerarquías, que sirve de parámetro para ejercer
control constitucional.
Su función esencial es la de valerse como herramienta de recepción del derecho internacional, garantizando la
coherencia de la legislación interna con los compromisos exteriores del Estado y al mismo tiempo, servir de
complemento para la garantía de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el país.

La importancia del Bloque de Constitucionalidad se deriva del hecho de que la constitución misma no sea tan amplia
que trate de cobijar todos los asuntos referentes a la constitucionalidad en una nación o en la aplicación de la misma en
el ámbito internacional, se requiere que este Bloque de Constitucionalidad haga de la Constitución un cuerpo normativo
más dinámico, en la cual se puedan atender otros tipos de asuntos normativos que vayan acorde con los cambios
históricos y sociales que ocurren en el mundo, es decir facultar a jueces constitucionales a que atiendan otros principios
o normas de tipo supra legal que pueden estar o no determinados tácitamente en la Constitución, tal es el caso de los
Derechos Humanitarios en el orden internacional.

Lo anterior significa que el Bloque de Constitucionalidad es importante en la adaptación de determinados principios y


normas de tipo constitucional a las nuevas realidades sociales y políticas.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO:

Un Estado de Derecho es aquel en el que lo más importante es que sus funcionarios, los que formen parte del gobierno
velen porque se cumplan y se respete la constitución y la ley, es importante que todos los ciudadanos cumplas la ley
pero es más resaltante que sus propios funcionarios cumplan con ese ordenamiento jurídico por cuanto son los que
deben dar ejemplos y deben tener una conducta recta e intachable.

Un Estado Social de Derecho además de respetar la legalidad, respeta y protege los derechos de los ciudadanos, nuestra
constitución establece.

ESTADO DEMOCRATICO:

Qué es el estado de derecho democrático es un concepto que se refiere a cualquier estado que se aplica a garantizar el
respeto de las libertades civiles, es decir, el respeto de los derechos humanos y garantías fundamentales, a través del
establecimiento de una protección legal. En un estado de derecho, las autoridades están sujetas al cumplimiento de las
normas del derecho.

SOBERANIA POPULAR: Atributo de naturaleza política mediante el cual el Pueblo ejercerá exclusivamente la suprema o
máxima autoridad de la sociedad con la finalidad de realizar plenamente en ella la función dirigente y gubernativa; por
esta razón, en la sociedad democrática la condición de soberano pertenecerá únicamente a la entidad jurídica y política
denominada Pueblo.

PLURALISMO POLITICO:

El pluralismo es un sistema en el cual se acepta la diversidad social e ideológica en materia política, económica, etc. (Del,
1967). A priori, cualquier democracia debería reflejar justamente dicha heterogeneidad ideológica y social,
independientemente del estatus o clase.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:

El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los organismos del Estado. - Las
ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial. El tercer grupo de los Organismos
del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil.
 ARTÍCULO 113- RAMAS DEL PODER PUBLICO
RAMA LEGISLATIVA: Congreso de la república (cámara-166, senado-100).
Artículo 114. Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer
control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la República, estará integrado por el
Senado y la Cámara de Representante, serán elegidos por un periodo de 4 años.
Funciones del congreso: artículo 150
o Hacer las leyes.
o Reformar la constitución política.
o Control político del gobierno.

Sesiones ordinarias: 20 de julio-16 de diciembre, 16 de marzo-20 de junio.


Sesión extraordinaria: por fuera de las sesiones ordinarias.
Sesiones conjuntas: se reunirán en un solo cuerpo únicamente para la instalación y clausura de sus
sesiones, para dar posesión al presidente de la república.
Requisitos para entrar al senado: Ser colombiano, mayor de 30 años.
Requisitos para entrar a la cámara: Ser colombiano, mayor de 25 años.
Se rigüe mediante la ley 5 de 1992.
Ley ordinaria: Se presenta el proyecto a la cámara, y lo aprueba la cámara, con una mayoría absoluta (+1),
o, mayoría simple (los que se encuentran en el momento del voto).
ARTÍCULO 135: FACULTADES DE CADA CÁMARA
1. Elegir sus mesas directivas. 
2. Elegir al Secretario General para períodos de cuatro (4) años, contados a partir del 20 de julio, quien
deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva Cámara. 
3. Solicitar al Gobierno los informes que necesite, salvo lo dispuesto en el numeral 2 del Artículo
siguiente. 
4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las preguntas orales que
formulen los Congresistas a los Ministros y a las respuestas de éstos. El reglamento regulará la materia. 
5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones. 
6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para el mejor
desempeño de sus atribuciones. 
7. Organizar su Policía interior. 
8. Citar y requerir a los Ministros para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse con
una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los
Ministros no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva Cámara, ésta podrá proponer moción de
censura. Los Ministros deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el
debate continúe en sesiones posteriores por decisión de la respectiva Cámara. El debate no podrá
extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión. 
9. Proponer moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con funciones propias
del cargo. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima
parte de los miembros que componen la respectiva cámara. La votación se hará entre el tercero y el
décimo día siguientes a la terminación del debate, en Congreso pleno, con audiencia de los ministros
respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los integrantes de cada cámara. Una vez
aprobada, el ministro quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra
sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. 

 ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO-FUNCIONES-REUNIONES:


CONGRESO: Senado y cámara, pero el senado es quien los elige.
Funciones del congreso: Función constituyente, función legislativa, función de control político.
Función Constituyente: Para reformar la Constitución Política mediante Actos Legislativos.
Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos en todos los ramos de la
Legislación.
Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y demás autoridades, y conocer
de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. La moción de censura y la moción de
observación pueden ser algunas de las conclusiones de la responsabilidad política.
Función Judicial: Para juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política.
Función Electoral: Para elegir Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la
Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del
Pueblo, Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta.
Función Administrativa: Para establecer la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la
Cámara de Representantes.
Función de Control Público: Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rinda
declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión adelante.
Función de Protocolo: Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones.
 Senado: Estará conformado por 100 miembros, elegidos en circunscripción nacional y no departamental,
como se hacía hasta ese momento. Con dos senadores elegidos en circunscripción nacional por
comunidades indígenas, cuya elección se regirá por el sistema de cociente electoral.
 Cámara: La elección queda sujeta a circunscripciones territoriales y especiales. Habrá dos representantes
por cada circunscripción territorial más por cada 250 mil habitantes o fracción mayor del 125 mil que tengan
en exceso sobre los 250 mil. Sobre el Consejo Nacional, determina que sus miembros deberán ser siete y
que serán elegidos por un periodo de cuatro años, de ternas elaboradas por partidos y movimientos con
Personería Jurídica.
Reuniones: Artículo 138. El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos períodos
por año, que constituirán una sola legislatura. El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el
16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio. Si por cualquier causa no pudiere reunirse en
las fechas indicadas, lo hará tan pronto como fuere posible, dentro de los períodos respectivos. También se reunirá
el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria del Gobierno y durante el tiempo que éste señale. En el
curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos que el Gobierno someta a su consideración, sin perjuicio de la
función de control político que le es propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo. 
 REQUISITOS PARA SER ELEGIDO SENADOR: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener
más de 30 años.
Artículo 173: atribuciones del senado:
1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el presidente de la República o el vicepresidente. 
2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde oficiales generales y
oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto grado. 
3. Conceder licencia al presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no siendo
caso de enfermedad, y decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la
República. 
4. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República. 
5. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra nación. 
6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional. 
7. Elegir al Procurador General de la Nación. 
 Requisitos para ser elegido representante de la cámara: ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25
años.
Artículo 178: funciones especiales de la cámara:
1. Elegir al Defensor del Pueblo. 
2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor General
de la República. 
3. Acusar ante el Senado, previa solicitud de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de
Representantes, cuando hubiere causas constitucionales, al presidente de la República o a quien haga sus
veces y a los Miembros de la Comisión de Aforados. 
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los
particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el
Senado. 
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen, y
comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente. 
RAMA EJECUTIVA: La conforma el presidente, vicepresidente, departamentos administrativos, asambleas
municipales y consejos municipales.
o Presidente: artículo 115.
Es el jefe de estado ya que es quien representa la unidad ante el mismo estado y mundo, jefe de
gobierno ya que es la función que tiene en la rama ejecutiva, los ministros y los jueces son regidos
por el presidente y por último es suprema autoridad ya que es el jefe de la fuerza pública, armada,
es el comandante supremo.
El presidente y vicepresidente es elegido por un periodo de 4 años, por voto popular, tiene que ser
colombiano, mayor de 30 años. El presidente es juzgado por la cámara de representantes.
 Artículo 189:
1. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos
Administrativos. 
2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a
los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados
o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso. 
3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas
de la República. 
4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado. 
5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente. 
o Ministros: Hacen parte del gabinete del gobierno, son 16 ministerios en total; ellos regulan y vigilan
que se cumplan los regímenes.
Para ser ministro debe ser colombiano, mayor de ---- años.
o Departamentos administrativos: Tecnificar servicios especiales y separarlos de los administrativos.
Tiene un orden político que está compuesto por directores y tienen los mismos requisitos de los
ministros.
Estos departamentos se encargan de la administración central, local, dirigen, coordinan y ejecutan
un servicio público para los demás organismos de la rama ejecutiva.
EJM: DAPRE, DANE, DAFP, DAN, DNP.
o ASAMBLESAS DEPARTAMENTALES: Diputados, por un periodo de 4 años, por departamentos,
ordenanzas.
o CONSEJOS MUNICIPALES:
RAMA JUDICIAL: Encargada de la administración de justicia
o MAGISTRADOS: Ser colombiano de nacimiento, ser abogado, no ser condenado por sentencia
judicial, desempeñando por 10 años en la rama judicial o catedra en universidades (8 años de
periodo).
o CORTE CONSTITUCIONAL: Está conformado por 9 magistrados por un periodo de 8 años, elegidos
por el senado, la terna lo envía (el presidente, consejo de estado, corte suprema de justicia).
La corte decide sobre demandas de inconstitucionalidad que promueven los ciudadanos, decidir
sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes, etc.
Funciones:
 Sala plena: Acciones de inconstitucionalidad y acciones de tutela y de unificación. (4
magistrados).
 Sala de revisión: Fallo de revisión de tutelas (3 magistrados).
 Sala de selección de tutela: (2 magistrados).
o CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y se compone de un
número impar de magistrados que determine la ley. Tiene como atribuciones: actuar como tribunal de
casación, juzgar al presidente de la república, investigar y juzgar a los miembros del congreso, etc.
Está integrada por 2 magistrados, por un periodo de 8 años, elegidos por la terna, la envía el
consejo superior de la judicatura.
La compone la sala de casación, la sala plena, la sala de gobierno, sala de casación penal, sala de
casación civil, sala de casación laboral.
Funciones: juzga al presidente y altos funcionarios por hechos punibles, la cámara acusa, investiga
a los miembros del gobierno.
o CONSEJO DE ESTADO: Es la máxima autoridad, integrada por 31 magistrados, esta también se divide
en 3 salas:
 Sala plena: 31 Magistrados.
 Sala contencioso administrativo: 27 Magistrados, acá se deciden todas las demandas y
recursos interpuesto ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
 Sala de consulta y servicio civil: Conformado por 4 magistrados y resuelve las consultas
presentadas por cualquier ente del estado.
 Son atribuciones del consejo: desempeñar las funciones del tribunal supremo de lo
contencioso administrativo, conocer de los casos sobre perdida de investidura.
o CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA: Es de orden público encargado de administrar a la rama
judicial y ejercer actos disciplinarios cometidos por los funcionarios y abogados, la conforman 2 salas:
Funciones: administrar la carrera judicial, examinar la conducta y sancionar las faltas de los
funcionarios de la rama judicial, etc.
 Sala administrativa: 6 Magistrados (2 de la corte suprema, 1 de la corte constitucional y 3
del consejo de estado).
 Sala disciplinaria: 7 Magistrados, los cuales los elige el congreso y la terna es del gobierno.
Para ser miembro del C.S.de la J. debe ser colombiano, abogado, y tener más de 34 años.
Funciones: Articulo 256 y 257.
o FISCALIA: Es por un periodo de 4 años, lo elige la corte suprema de justicia y la terna la da el
presidente, los requisitos son las mismos que para ser magistrado.
Funciones: Articulo 250 C.P, principio de oportunidad, solicitar al juez que ejerza las funciones de
control de garantías las medidas necesarias que aseguren la competencia de los imputados al
proceso penal, velar por la protección de las víctimas, etc.
 MINISTERIO PUBLICO: Articulo 118, lo compone la procuraduría general de la nación, el
defensor del pueblo, personeros municipales y demás funcionarios que determine la ley.
 Procuraduría: Es por un periodo de 4 años, elegido por el senado, tiene funciones como:
(artículo 274 y 278).
 Defensoría: Es por un periodo de 4 años, elegido por la cámara de representantes y la
terna enviada del presidente, tiene funciones como (artículo 282).
 ORIGEN DEL PARLAMENTO-EVOLUCION-TENDENCIAS ACTUALES:

Se sembró el 27 de noviembre de 1811, cuando se suscribe el Acta de Federación de la Provincias Unidas de la Nueva
Granada. Este Primer Congreso, llamémoslo así, estuvo conformado por: José Manuel Restrepo, diputado de la Provincia
de Antioquia, y quien actuó como Secretario; Enrique Rodríguez, por Cartagena; Manuel Campos, por Neiva, Camilo
Torres, por Pamplona, y Joaquín Camacho, por Tunja.

El sistema parlamentario se caracteriza por una gran actividad en el ejercicio del control político, pues el primer
ministro, quien es jefe del gobierno y de la administración, normalmente es designado por el jefe de Estado

 GARANTIAS CONSTITUCIONALES:
Son derechos o libertades fundamentales que encarnan la dignidad del hombre y que la Constitución de un Estado
reconoce a todos los ciudadanos. Son inalienables, y constituyen una salvaguardia del ciudadano frente al
intervencionismo del Estado.
En términos más jurídicos es el conjunto de instrumentos procesales, establecidos por la norma fundamental, con
objeto de restablecer el orden constitucional cuando el mismo sea transgredido por un órgano de autoridad política.
 PROCESOS CONSTITUCIONALES:
Proceso constitucional es la expresión usada, en la doctrina constitucional, para referirse al proceso instituido por la
misma constitución de un Estado, cuya finalidad es defender la efectiva vigencia de los derechos fundamentales o
garantías constitucionales que este texto reconoce o protege.

 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

 Norma constitucional: Artículo 241.1.


 Sujeto activo: Cualquier ciudadano.
 Sujeto pasivo: el legislador que produce la norma.
 Pretensiones: armonizar la norma demandada con la constitución
 Competencia: decreto fuerza de ley y la ley, la corte constitucional.
 Norma que regula: decreto 2067 de 1991.
 Caducidad: forma, 1 año de expedición de vigencia/ Fondo, no hay termino de caducidad.
 Requisitos de procedibilidad: no jurídico / obliga u ordena revisar antecedentes.
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Se presenta: por escrito.
 Tiempo para decidir: 10 días admisibilidad/ 3 para subsanar/30 días traslado al procurador/ 30
días proyecto/60 días para decidir.
 Efectos: erga omnes.
 Recursos: No.
 Medidas cautelares: No procede.
 Sentencia C- 932/2004
Principal mecanismo para el ejercicio del control de constitucionalidad que se otorga a todo ciudadano ante el
máximo órgano constitucional.
- Normas de inferior jerarquía que se estiman contrarias al ordenamiento superior.
- La finalidad es que se declare la inexequibilidad mediante providencia que hace tránsito a cosa
juzgada.
- Principio de colaboración para el buen funcionamiento de la administración de justicia.
- El control es abstracto.
- No es para conflictos particulares.
 PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR LA DEMANDA:
- Cualquier ciudadano que considere que determinada LEY o DECRETO con FUERZA DE LEY viola la
constitución política.
- No se requiere ser profesional.
- No se requiere presentación especial.
- Se presenta ante un despacho judicial o ante la misma corte constitucional.
 Decreto 2067/1991.
Se presenta por escrito y deben contener:
- El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su transcripción literal por
cualquier medio o un ejemplar de la publicación oficial de las mimas;

- El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas;

- Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados;


- La razón por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.
 Radicación y reparto:
- Se presenta en la secretaria general, reparto, en sala plena.
 Repartida: el magistrado tiene 10 días para:
- Admitir la demanda cuando reúne los requisitos.
- Inadmitir la demanda; se le da a conocer al demandante en 3 días por medio de notificación por
aviso (fijado en la secretaria y en la página web para que la corrija).
 Rechazo de la demanda:
 Cuando el actor no la corrige.
 Cuando recaiga contra una norma que ya ha sido estudiada.
 Cuanto la corte no tenga competencia.
 El demandado cuenta con 3 días para recurso de súplica; se envía al magistrado que sigue en la
lista y este tiene 10 días para elaborar ponencia.
 Admitida:
En el auto puede ordenar la practica de pruebas en 10 días.
 También podrá intervenir cualquier persona o entidad en defensa o impugnación.
 El magistrado deberá comunicar al presidente del congreso o de la presidencia, según quien haya
articulad la norma.
- Para que justifiquen la constitucionalidad de la norma; 10 días para presentar los
argumentos.
 El magistrado tiene 60 días para emitir la sentencia.

 ACCIÓN DE TUTELA
Entre los mecanismos de protección diseñó la acción de tutela a través de la cual se promueve el control
judicial sobre las acciones y omisiones de los funcionarios públicos y de los particulares que violen o
atenten contra los derechos constitucionales fundamentales, a fin de solicitar que el juez ordene su
reconocimiento o tome las medidas indispensables para evitar su quebranto.
 Norma constitucional: Artículo 86 CP.
 Sujeto activo: Mayor de 18 años/menos de 18 años con representante/persona jurídica por medio
de su representante legal.
 Sujeto pasivo: Entidades de derecho público/particulares cuando la persona está en
subordinación, indefensión/particulares que prestan servicios públicos.
 Pretensiones: Proteger un derecho fundamental contra amenaza y/o vulneración. Mecanismo
transitorio para evitar daño irremediable.
 Competencia:
- Contra cualquier autoridad, organismo o entidad pública del orden departamental, distrital o municipal y
contra particulares serán repartidas, para su conocimiento en primera instancia, a los Jueces Municipales.
- Contra cualquier autoridad, organismo o entidad pública del orden nacional serán repartidas, para su
conocimiento en primera instancia, a los Jueces del Circuito o con igual categoría.
- Contra las actuaciones del Presidente de la Republica, del Contralor General de la Republica, del
Procurador General de la Nación, del Fiscal General de la Nación, del Registrador Nacional del Estado Civil,
del Defensor del Pueblo, del Auditor General de la Republica, del Contador General de la Nación y del
Consejo Nacional Electoral serán repartidas a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial o a los
Tribunales Administrativos.
- Contra las actuaciones de los Fiscales y Procuradores que intervienen ante Tribunales o Altas Cortes; Para
los Fiscales conocerán los Tribunales Superiores de Distrito Judicial o las Salas Disciplinarias de los Consejos
Seccionales de la Judicatura. Para los Procuradores conocerán los Tribunales Administrativos o las Salas
Disciplinarias de los Consejos Seccionales.
- Contra los Jueces o Tribunales serán repartidas al superior funcional de la autoridad jurisdiccional
accionada.
- Contra los Consejos Seccionales de la Judicatura y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial
conocerán los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
- Contra la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán repartidas a la misma Corporación y se
resolverá por la Sala de Decisión, Sección o Subsección que corresponda.
- Contra el Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial serán repartidas a
la Corte Suprema de Justicia o al Consejo de Estado
- Contra los Tribunales de Arbitraje serán repartidas a la autoridad judicial que conoce del recurso de
anulación.
- Contra autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, serán repartidas a los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
- Contra más de una autoridad y estas sean de diferente nivel, el reparto se hará al juez de mayor jerarquía.

Si conforme a los hechos descritos en la solicitud de tutela el juez no es el competente, este deberá
enviarla al juez que lo sea a más tardar al día siguiente de su recibo, previa comunicación a los interesados.

 Norma que regula: Decreto 2591 de 1991


 Caducidad: No tiene, mientras exista la vulnerabilidad de derechos.
 Requisitos de procedibilidad: No, pero funciona como último mecanismo a menos que se esté
ante un perjuicio irremediable.
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Informalidad: no tiene por qué se puede presentar de manera verbal, en ciertos casos muy
específicos.
 Tiempo para decidir: 10 días hábiles
 Efectos: Interpartes.
 Recursos: Apelación / los fallos no impugnados serán enviados al día siguiente para ser eventual
revisión de la corte constitucional.
 Medidas cautelares: Se pueden decretar a juicio del fallador.
 Derechos conexos: derechos protegidos con el derecho a la igualdad.
 Temeridad: consiste en la interpretación de tutelas idénticas, sin motivo expresamente
justificados; teniendo en cuenta el principio de buena fe.
EJEMPLO: poner varias acciones de tutela a varios jueces, bajo los mismos hechos de jurisprudencia.
 Desacato: la persona a la que se le ha dado ese derecho le solicita al juez que le de un efectivo
cumplimiento, y el juez ordena de la manera más efectiva (jurisprudencia).
 Hecho superado: es la observancia de las pretensiones del accionante a partir de una conducta
desplegada por el oponente transgresor.
 Daño consumado: cuando la amenaza o la vulneración del derecho fundamental entra con la
acción de tutela.
EJEMPLO: cuando el solicitante de un tratamiento medico fallece durante el trámite de la acción de tutela,
como consecuencia del obrar en negligencia de la EPS, y no cuando olvidan el derecho a una vida digna,
pues fue despojado de su vivienda durante el curso del proceso.
 ¿Por qué la corte revisa las tutelas?: Porque es su función y porque tienen el derecho de revisar
las vulneraciones de los derechos o los fallos que se hayan dado.
 La acción de tutela es:
- Subsidiaria: O sea que sólo es aplicable cuando no existe otro medio de defensa judicial.
- Inmediata: Su propósito es entregar una respuesta rápida a la protección que se solicita.
- Sencilla: No tiene ninguna dificultad para su aplicación.
- Específica: Es única para la protección de los derechos fundamentales.
- Eficaz: Exige que el juez estudie a fondo el caso antes de dar un veredicto.
Según lo anterior, la acción de tutela puede aplicarse cuando se amenaza un derecho fundamental, bien
sea por parte de una autoridad pública o por parte de particulares.
 Tutela contra sentencia: Se realiza cuando se vulneran los derechos fundamentales en alguna
decisión.
Los requisitos generales de procedencia de la acción de tutela contra decisiones judiciales son los
siguientes:
1. Que tenga relevancia constitucional
2. Que se haya agotado los recursos ordinarios y extraordinarios
3. Que cumpla con el principio de inmediatez con los requisitos de razonabilidad y
proporcionalidad a partir del hecho que origino la vulneración.
4. Si es por irregularidad procesal debe quedar claro que la misma tiene un efecto decisivo o
determinante en la sentencia que se impugna y que afecta los derechos fundamentales de la
parte actora.
5. Que la razón no se haya alegado dentro del proceso.
6. Que no sea sentencia de tutela.
 REQUISITO SUSTANCIAL:
 DEFECTO ORGÁNICO: que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió la providencia
impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello.
 DEFECTO PROCEDIMENTAL ABSOLUTO, que se origina cuando el juez actuó completamente al
margen del procedimiento establecido.
 DEFECTO FACTICO, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la
aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.

 DEFECTO MATERIAL O SUSTANTIVO, como son los casos en que se decide con base en normas
inexistentes o inconstitucionales o que presentan una evidente y grosera contradicción entre los
fundamentos y la decisión.

 ERROR INDUCIDO, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima de un engaño por parte
de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una decisión que afecta derechos fundamentales.

 DECISIÓN SIN MOTIVACIÓN, que implica el incumplimiento de los servidores judiciales de dar
cuenta de los fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones en el entendido que precisamente
en esa motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.

 DESCONOCIMIENTO DEL PRECEDENTE, hipótesis que se presenta, En estos casos la tutela procede
como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido del derecho fundamental
vulnerado.
 VIOLACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN.
 Derechos que no se encuentran como fundamentales en su plena expresión:
- El derecho de los niños, niñas y adolescentes
- El derecho a la salud
 PROCEDE AUN EN ESTADOS DE EXCEPCION (porque se trata sobre derechos humanos, bloque
de constitucionalidad, tratados internacionales).
 DERECHOS POR CONEXIDAD NO SOLO LOS FUNDAMENTALES (derechos económicos,
sociales, culturales)
 PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA:
- Procede para la acción inmediata para la protección de los derechos fundamentales.
- cuando no se disponga de otro medio judicial de defensa verdaderamente idóneo para la
protección de los derechos.
 CAUSALES DE IMPROCEDENCIA:
-Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
-no debe ser utilizada para sustituir a los jueces naturales de los procesos ordinarios
EJEMPLO: Cuando el demandante ha dejado vencer los términos para accionar ante el juez
correspondiente
 NO PROCEDE TAMPOCO CUANDO:
- Se debe instaurar hábeas corpus
- Para proteger derechos colectivos
- Ante un daño consumado
 LA ACION NO ES INDEMNIZATORIA: solo en los casos en los que no haya otro mecanismo para
obtenerla y se tramitará bajo lo contencioso.
- Indemnización en abstracto: solo cubre el daño emergente.
- La indemnización es necesaria para garantizar el derecho, el nexo del daño y el accionante.
- No procede contra actos de carácter general, impersonal y abstracto.
- No procede contra sentencias de tutela.

 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS


 Norma constitucional: Artículo 30.
 Sujeto activo: Cualquier persona/familia o abogado.
 Sujeto pasivo: autoridad que tenga privada de la libertad
 Pretensiones: Que se ordene la libertad de la persona.
 Competencia: Cualquier juez de la república.
 Norma que regula: Ley 1095 de 2006.
 Caducidad: No tiene, se mantiene mientras este privado de la libertad.
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Informalidad: No hay, cualquier persona puede hacerlo.
 Tiempo para decidir: 36 horas.
 Efectos: Interpartes.
 Recursos: Apelación si se niega, no hay si se concede.
 ARTICULO 30: Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho
a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas
Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
El Hábeas Corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad
personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o
esta se prolongue ilegalmente.
Garantías para el ejercicio de la acción constitucional de Hábeas Corpus. Quien estuviera ilegalmente
privado de su libertad tiene derecho a las siguientes garantías:
1. Invocar ante cualquier autoridad judicial competente el Hábeas Corpus para que este sea resuelto en un
término de treinta y seis (36) horas.
2. la acción pueda ser invocada por terceros en su nombre, sin necesidad de mandato alguno.
3. la acción pueda ser invocada en cualquier tiempo, mientras que la violación persista.
4. la actuación no se suspenda o aplace por la interposición de días festivos o de vacancia judicial.
5. la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación invoquen el Hábeas Corpus en su
nombre.

 Impugnación:
1. Presentada la impugnación, el juez remitirá las diligencias dentro de las siguientes veinticuatro (24)
horas al superior jerárquico correspondiente. El expediente será repartido de manera inmediata y habrá de
ser fallado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
2. Cuando el superior jerárquico sea un juez plural, el recurso será sustanciado y fallado integralmente por
uno de los magistrados integrantes de la Corporación, sin requerir de la aprobación de la sala o sección
respectiva.
 Ejemplos:
- Cuando esta privado en lugar distinto a las instalaciones carcelarias destinadas de manera oficial.
- Captura sin orden judicial o por autoridad no competente.
- Cuando se detiene por mas del tiempo legal (36 horas) después de presentada.
 PROCEDIMIENTO:
- Que la persona se encuentre privada de la libertad.
- Que la privación o su promulgación se haya gestado con ocasión de la transgresión, por la
inobservancia de normas judiciales constitucionales y legales.
La persona deberá ser puesta inmediatamente en libertad.
 Competencia: ante la rama judicial.
- Tribunales superiores.
- Juzgados civiles, laborales, penales, de familia y de ejecuciones de penas.

 ACCIÓN DE HABEAS DATA (Ley 1266 de 2008)


 Norma constitucional: Artículo 15.
 Sujeto activo:
 Sujeto pasivo: entidades responsables del almacenamiento y manejo de la información que
reposa en base de datos.
 Pretensiones: conocer/actualizar/suprimir.
 Competencia: entidad a la cual se le hace la solicitud.
 Norma que regula: Ley 1581 de 2012 art 16/ decreto 1377 de 2012.
 Caducidad: No tiene.
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Informalidad: No hay.
 Tiempo para decidir: 15 días.
 Efectos: Interpartes.
 Recursos: No tiene, si no se contesta o corrige la información es susceptible de interponer acción
de tutela.

El derecho de hábeas data es aquel que tiene toda persona de conocer, actualizar y rectificar la información
que se haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos de naturaleza pública o privada.

Así como la limitación en las posibilidades de su divulgación, publicación o cesión, de conformidad con los
principios que regulan el proceso de administración de datos personales.

 ¿Cuánto tiempo debe durar la información en los bancos de datos?


- Cuando la información que repose en los bancos de datos sea de carácter positivo, será de manera
indefinida.
- En relación con la información de carácter negativo es necesario hacer la diferencia teniendo en cuenta el
tiempo de mora de la obligación.
- En aquellos eventos en que la mora sea inferior a dos (2) años, el término de permanencia de la
información negativa no podrá exceder el doble de la mora.
- Cuando la mora sea superior a dos (2) años, el término de permanencia de la información negativa
será de cuatro (4) años contados a partir de la fecha en que la mora se extinga por cualquier modo.

 EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD:
Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañera o compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
El juez informará sobre estas excepciones a cualquier persona que vaya a rendir testimonio, quien podrá renunciar a
ese derecho.

 ACCIONES POPULARES

 Norma constitucional: Artículo 88.


 Sujeto activo: cualquier persona natural o jurídica con representante legal, entidades públicas y
funcionarios públicos.
 Sujeto pasivo: autoridad pública o particular.
 Pretensiones: Cesar el peligro, la amenaza o vulneración de derechos y restitución de las cosas a
su estado anterior.
 Competencia: juez civil y de lo contencioso administrativo/jurisdicción ordinaria.
 Norma que regula: Ley 472 de 1998.
 Caducidad: cualquier tiempo se puede interponer, mientas exista vulneración de derechos.
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: si lo necesita.
 Informalidad: no tiene solo escrito.
 Tiempo para decidir: 30 días.
 Efectos: erga omnes.
 Recursos: Apelación al superior.
 Medidas cautelares: Se pueden decretar a juicio del fallador.
Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los
relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad
y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).
 Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de los
derechos e intereses colectivos. "Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer
cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir
las cosas a su estado anteriores cuando fuere posible".
 Efectos: la sentencia es cosa juzgada respecto de las partes y el público en general. En cuanto a su
contenido, si es favorable: da una orden de hacer o no hacer. Además, se podrá condenar al pago de
perjuicios a favor de la entidad pública que cuida del bien protegido para que se realicen las conductas
necesarias para el restablecimiento.
La acción popular es preventiva su finalidad es evitar que se cause un daño cuando se está vulnerando o
violando derechos o intereses colectivos.
Pese a que la acción popular, cuando no se pueda efectuar el restablecimiento de las cosas a su estado
anterior, en caso de haberse causado un daño, puede tornarse indemnizatoria, la indemnización que puede
darse en esta se hace al colectivo, mas no hay indemnización individual como si la hay en la acción de
grupo.
 ACCIONES DE GRUPO

 Norma constitucional: Artículo 88.


 Sujeto activo: 20 personas mínimo.
 Sujeto pasivo: autoridades públicas o particulares.
 Pretensiones: indemnización de perjuicios.
 Competencia: jurisdicción contenciosa administrativa/civil.
 Norma que regula: Ley 472 del 1998.
 Caducidad: 2 años desde que se causó el daño o la acción.
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: si lo necesita.
 Informalidad: si es formal.
 Tiempo para decidir: 45 días.
 Efectos: Interpartes.
 Recursos: Apelación al superior.
 Medidas cautelares: Si tiene.
La principal característica de esta acción es que debe ser presentada por una pluralidad o conjunto de personas
a las cuales se les haya causado un daño, es decir, que los perjuicios causados a cada uno de los integrantes del
grupo debieron ser generados por las mismas causas.
- Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas
personas”.
Además de que la acción de grupo debe ser presentada por un número plural de personas reúne las
siguientes características:
- La acción de grupo se caracteriza por ser indemnizatoria, ya que lo que busca es el resarcimiento
de los daños causados al grupo.
- El número plural de personas debe ser mínimo de 20 para que sea procedente.
- Deberá presentarse dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se causó el daño o ceso la
acción vulnerante que lo genero.

 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
 Norma constitucional: Artículo 87.
 Sujeto activo: Cualquier persona (particular)/funcionario público: procurador, contralor,
personero municipal, etc.
 Sujeto pasivo: Actividad pública o particular que cumpla funciones públicas.
 Pretensiones: Que se dé cumplimiento al deber contenido en una ley o acto administrativo con
fuerza de ley.
 Competencia: Jueces administrativos y tribunales para decretos/ leyes por el consejo de estado.
 Norma que regula: Ley 393/1997
 Caducidad: No tiene, mientras el acto administrativo o ley este vigente.
 Requisitos de procedibilidad: se debe poner en constitución en renuencia: poner en mora la
administración (10 días).
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Informalidad: si tiene, solo por escrito.
 Tiempo para decidir: 20 días/ plazo de cumplimiento 10 días.
 Efectos: erga omnes.
 Recursos: Apelación / efecto devolutivo.
 Medidas cautelares: Si.

La acción de cumplimiento es un mecanismo consagrado en la Constitución, cuyo objetivo es asegurar que las
leyes no se queden en el papel, sino que se cumplan en la realidad. Es una especie de hermana gemela de la
tutela.
Su diferencia con la tutela radica en que mientras la acción de cumplimiento sirve para hacer efectivas las
leyes, la tutela protege los derechos fundamentales de una persona la vida.
- El ciudadano primero debe pedir de manera directa el respeto de la ley a la autoridad que la
incumpla.
- Solicitud de pruebas.
- No se puede elevar el recurso dos veces por los mismos hechos o derechos.
- No es útil cuando los derechos puedan ser garantizados a través de la tutela.
 Ejemplos: un alcalde local que no ha cumplido con el cierre efectivo de las tabernas y bares a la
una de la mañana, como lo dice un decreto; el que no ha hecho pavimentar una calle, pese a que
hay una disposición que así lo ordenó y una partida asignada.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL.
¿Qué es una elección?
Una elección es el medio a través del cual se hacen efectivos los derechos políticos de los ciudadanos de
elegir y ser elegidos. Es el proceso de toma de decisiones democrático en el que los ciudadanos votan por
una opción ante una pregunta de carácter relevante, o por los candidatos o partidos políticos preferidos,
para gobernantes.
Artículo 120: La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la
Registraduria Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la
organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.
Artículo 264-consejo nacional electoral: El Consejo Nacional Electoral se compondrá de nueve (9)
miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un período institucional de cuatro (4)
años, mediante el Sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos políticos
con personería jurídica o por coaliciones entre ellos. Sus miembros serán servidores públicos de dedicación
exclusiva, tendrán las mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia. 
COMPLEMENTO D. CONSTITUCIONAL

 QUE ES DERECHO:
Es un conjunto de normas, que tiene la facultad y el poder de regular a la sociedad, de igual manera ayuda a
resolver conflictos.
Es el bien jurídico tutelado que tenemos todos por el hecho de nacer.

 QUE ES LA JUSTICIA:
Es dar a todos lo que se merecen, con un principio de proporcionalidad, balanceando la moral y la ética.
 CLASES DE DERECHO:
 Derecho público: Estado. (INTERNO: constitucional, penal, administrativo).
(EXTERNO: laboral, penal).
 Derecho privado: Particulares (Internacional).
 HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO:
Nace como la expresión jurídico política del liberalismo en oposición al absolutismo, el constitucionalismo se
expresa en el orden jurídico político, contribuyendo de manera decisiva a configurar el estado como la forma de
organización política de las formaciones sociales, también represento un progreso de liberación política de las clases
dominadas.
El constitucionalismo es la forma de organizar un Estado en base a una ley suprema, al que el resto de las normas
jurídicas deben respetar, la Constitución.
 VIGENCIA DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO:
 La irretroactividad: La norma solo existe cuando se promulga y únicamente tiene efectos hacia el futuro.
 La retroactividad: Tiene efectos tanto en el pasado como en el futuro, en todo lo que sea favorable.
 Derogación: Dejar sin efecto la norma, puede ser expresa o tácita.
 ESTADO:
 Grecia: Cuidad estado (polis), por primera vez se da una organización política.
 Roma: Se refiere a la ciudad (civetas), luego aparece el término república.

Elementos:

 Población (nacionales y extranjeros), territorio (son los limites, estado físico, espacio aéreo, mar territorial,
plataforma continental, suelo y subsuelo), poder político y autoridad.
 Nación: Elemento humano, cultura, historia y territorio.
 Patria: Lugar donde uno nació, símbolos.
 Gobierno: Controla, dirige y administra (autoridad legitimada).
 País: Termino que abarca todos los conceptos, más la ubicación geográfica con sus límites, etc.
 Ciudad: Territorio determinado, población, vías, etc.
 República: Formas de gobierno.
 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
Principio que está encima de todas las normas (constitucionalismo).
 ACTOS REFORMATORIOS DE LA CONSTITUCIÓN:
 Acción pública: consiste en que cualquier ciudadano puede cuestionar una ley.
 Acto legislativo: Lo realiza el congreso
 Asamblea constituyente: Es convocada por el pueblo
En Colombia el control constitucional es mixto.

 ESTADO UNITARIO: Un Estado unitario es aquel en donde por definición se entiende que el poder
está concentrado y existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el
territorio del respectivo Estado.
 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN: Se hace una división en dos partes:
- una dogmática, en la que se reconocen los derechos individuales y de la ciudadanía;
- y otra orgánica, dedicada a determinar la organización del Estado.
- Para que una constitución sea normativa se necesita que esté plenamente ligada en la sociedad
estatal
- Una constitución nominal es aquella que es válida jurídicamente pero no concuerda con el
contorno social político y económico
- Por último las constituciones semánticas son aquellas que se utilizan para favorecer un grupo o
individuo que ha tomado el poder por las vías de hecho

PERDIDA DE INVESTIDURA
 Norma constitucional: Artículo 184.
 Sujeto activo: Cualquier ciudadano y los miembros de la mesa directiva de la corporación.
 Sujeto pasivo: concejales, congresistas, diputados, JAL
 Pretensiones: Desinvertir o quitar la investidura de funcionarios de cuerpos colegiados elegidos
popularmente.
 Competencia: Tribunales administrativos: concejales, diputados, /consejo de estado:
representantes y senadores, en ejercicio del cargo.
 Norma que regula: Ley 144 de 1994 congresista/ley 617 de 2000 concejales, diputados, miembros
del art 183 C.P.
 Caducidad: No tiene, se puede tramitar aun si ha dejado el cargo de elección popular.
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Informalidad: si tiene, de acuerdo a la ley.
 Tiempo para decidir: 20 días congresistas/ 45 días diputados, concejales.
 Efectos: Interpartes/consecuencias, consecuencias puede volver a ser elegido, pero no puede
posicionarse en un cargo público de elección popular
 Recursos: parlamentarios sala plena del consejo de estado y concejales. Diputados y ediles, sí.
DERECHO DE PETICIÓN
 Norma constitucional: Artículo 23.
 Sujeto activo: Mayor de 18 años/menos de 18 años con representante. Persona natural y/o
jurídica.
 Sujeto pasivo: administración pública/ particulares que prestan servicios públicos.
 Pretensiones: solicitar información, pedir actuaciones de la administración pública (de carácter
general y particular).
 Competencia: sujeto peticionado.
 Norma que regula: Ley 1755 de 2015.
 Caducidad: No tiene,
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: No lo necesita.
 Informalidad: no tiene, puede ser por escrito o de manera verbal.
 Tiempo para decidir: D.P queja: conductas irregulares de funcionarios 15 días/ D.P reclamo:
prestación de un servicio de más o menos 15 días, petición de información: 10 días/consulta 30 días.
 Efectos: Interpartes/ erga omnes
 Recursos: no tiene.
RECTIFICACIÓN
 Norma constitucional: Artículo 20.
 Sujeto activo: Cualquier ciudadano.
 Sujeto pasivo: Persona que publica la información.
 Pretensiones: rectificar la información o permitir la réplica.
 Competencia: entidad que emite la información.
 Norma que regula: Ley 1341 de los 2011 medios de comunicación.
 Caducidad: No tiene.
 Requisitos de procedibilidad: No tiene.
 Necesidad de abogado: No necesita.
 Informalidad: no tiene / puede ser por escrito o de manera verbal.
 Tiempo para decidir: 30 días para decidir, al no contestar se acude a la acción de tutela adjunta
documento.
 Efectos: Interpartes.
 Recursos: No tiene.

 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ARTÍCULO 103-: Son mecanismos de participación


del pueblo en ejercicio de su soberanía:

EL VOTO: es el instrumento que materializa un mecanismo de participación.


 EL PLEBISCITO: (ley 134 de 94), mecanismo de participación popular donde el presidente le
pregunta a la ciudadanía por el “SÍ” y por el “NO”, frente a una decisión de alto gobierno. VALIDEZ
50% = 18´000.000
CARACTERISTICAS:
- Pregunta cerrada.
- El tarjetón no tiene voto en blanco.
- No se pregunta componente de normas.
 EL REFERENDO: consiste en la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace
un proyecto de norma jurídica o derogue una norma ya vigente. VALIDEZ 25% = 9´000.000
CLASES:
APROBATORIA: DEROGATORIA:
Sometimiento de un proyecto de acto Sometimiento de una norma que fue
legislativo o de ley a consideración del pueblo aprobada por el congreso, la asamblea
para que este decida si lo aprueba o lo rechaza departamental, consejo municipal, a
total o parcial. consideración del pueblo para que este decida
si se deroga la respectiva ley o llegan a un
acuerdo.
 LA CONSULTA POPULAR: el presidente, gobernadores o alcaldes de la ciudadanía, preguntan por
el “SÍ” o por el “NO”, frente a una problemática. VALIDEZ 33% = 12´000.000
 EL CABILDO ABIERTO: la ciudadanía, debate problemas que afecta a la comunidad. Se convoca
recolección de firmas del 5x1000 del censo electoral (solicitud a la registraduría del censo).
SESION DE CONCLUSIONES.
 LA INICIATIVA LEGISLATIVA: la ciudadanía suele proponerles a los órganos colegiados, proyectos
de ley al congreso o de ordenanzas, departamento o asambleas. NO SE VOTA. Se realiza una
recolección de firmas, igual o superior al 5% del censo electoral vigente = 1´800.000 (aval de la
registraduría).
 LA REVOCATORIA DEL MANDATO: la ciudadanía le quita el voto de confianza al funcionario
público producto de una elección popular. Reunir un número de firmas, igual o superior al 30% del
numero de votos con el cual fue elegido. 2 MESES. VALIDEZ 40%. MAYORIA
CARACTERISTICAS: NO SE REVOCA EL PRESIDENTE. SI se revoca alcaldes y gobernadores.
Artículo 112- derechos de la oposición: Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que se
declaren en oposición al Gobierno, podrán ejercer libremente la función crítica frente a este, y plantear y
desarrollar alternativas políticas.
Artículo 117- los órganos de control: El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son
órganos de control.
Artículo 119- La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el
control de resultado de la administración.
Artículo 123-servidores públicos: Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los
empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.
Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma
prevista por la Constitución, la ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los particulares
que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.
Artículo 126-prohibicion del nepotismo: Los servidores públicos no podrán en ejercicio de sus funciones,
nombrar, postular, ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión
permanente.
Artículo 130-comision nacional del servicio civil: Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable
de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que
tengan carácter especial.
Artículo 131-notariado y registro: Compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan los
notarios y registradores, la definición del régimen laboral para sus empleados y lo relativo a los aportes
como tributación especial de las notarías, con destino a la administración de justicia. El nombramiento de
los notarios en propiedad se hará mediante concurso. Corresponde al gobierno la creación, supresión y
fusión de los círculos de notariado y registro y la determinación del número de notarios y oficinas de
registro.
ARTÍCULO 151-LEYES ORGÁNICAS: El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el
ejercicio de la actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso y de
cada una de las Cámaras, las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y
ley de apropiaciones y del plan general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría
absoluta de los votos de los miembros de una y otra Cámara. 
ARTÍCULO 152-LEYES ESTATUTARIAS: Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará
las siguientes materias:
a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección;
b) Administración de justicia;
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y funciones
electorales;
d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana.
e) Estados de excepción.
f) La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República que reúnan los requisitos que
determine la Ley.

LEYES MARCO: son aquellas que establecen las normas generales y señala los criterios y objetos a los que
debe sujetarse el gobierno con relación a determinados asuntos establecidos en la constitución.

ARTÍCULO 157-TRAMIRTE DE LOS PROYECTOS DE LEY: Ningún proyecto será ley sin los requisitos
siguientes: 
1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la comisión respectiva. 
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada Cámara. El
reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el primer debate se surtirá en sesión conjunta
de las comisiones permanentes de ambas Cámaras. 
3. Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo debate. 
4. Haber obtenido la sanción del Gobierno. 
ARTÍCULO 165-SANCION Y PROMULGACIÓN DE LA LEY: Aprobado un proyecto de ley por ambas cámaras,
pasará al Gobierno para su sanción. Si éste no lo objetare, dispondrá que se promulgue como ley; si lo
objetare, lo devolverá a la cámara en que tuvo origen. 
ARTÍCULO 170-DEROGACION DE LAS LEYES MEDIANTE REFERENDO: Un número de ciudadanos equivalente
a la décima parte del censo electoral, podrá solicitar ante la organización electoral la convocación de un
referendo para la derogatoria de una ley. La ley quedará derogada si así lo determina la mitad más uno de
los votantes que concurran al acto de consulta, siempre y cuando participe en éste una cuarta parte de los
ciudadanos que componen el censo electoral. No procede el referendo respecto de las leyes aprobatorias
de tratados internacionales, ni de la Ley de Presupuesto, ni de las referentes a materias fiscales o
tributarias. 
ARTÍCULO 209- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de
funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento
de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se
ejercerá en los términos que señale la ley. 
ARTÍCULO 210- CREACIÓN DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS- Las entidades del orden nacional
descentralizadas por servicios sólo pueden ser creadas por ley o por autorización de ésta, con fundamento
en los principios que orientan la actividad administrativa. Los particulares pueden cumplir funciones
administrativas en las condiciones que señale la ley. La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades
descentralizadas y la responsabilidad de sus presidentes, directores o gerentes. 
ARTÍCULO 216-FUERZA PÚBLICA: Está integrado por las fuerzas militares y la policía nacional.
ARTÍCULO 224-APROBACION DE LOS TRATADOS PÚBLICOS: LOS tratados, para su validez, deberán ser
aprobados por el Congreso. Sin embargo, el Presidente de la República podrá dar aplicación provisional a los
tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales, que
así lo dispongan. En este caso tan pronto como un tratado entre en vigor provisionalmente, deberá enviarse
al Congreso para su aprobación. Si el Congreso no lo aprueba, se suspenderá la aplicación del tratado. 
ARTÍCULO 246-JURISDICCION INDÍGENA: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. 
ARTÍCULO 247-JUECES DE PAZ: ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos
individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular. 
ARTÍCULO 286 – ENTIDADES TERRITORIALES: Son entidades territoriales los departamentos, los distritos,
los municipios y lo territorios indígenas.
ARTÍCULO 332-PROPIEDAD ESTATAL: el estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no
renovables.
ARTÍCULO 371-EL BANCO DE LA REPÚBLICA: el banco de la republica ejercerá las funciones de banca
central, está organizado como persona jurídica, con autonomía administrativa y sujeto a un régimen legal
propio.

TIPOS DE ESTADO:

Estado Unitario: Es un Estado que se rige por un gobierno central que cuenta con plenos poderes sobre
todo el territorio nacional. Se trata de un modelo de Estado donde los poderes se concentran en la capital
(ejecutivo, legislativo y judicial)
En este caso los departamentos, provincias, municipios, así como otras dependencias, están subordinados al
poder central. Y sus gobernantes y funcionarios son designados por dicho poder. Además, solo existe un
ordenamiento jurídico para todo el territorio.

Estado Federal: Es un Estado que está compuesto por varios Estados. Estos son soberanos y libres respecto
al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una entidad federal que conforma el país. En este tipo
de Estados existe una descentralización política porque las entidades federativas tienen libertades para
muchos aspectos.

Pueden promulgar leyes, manejar impuestos y además, cuentan con una gran autonomía para tomar
decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen autonomía tanto judicial como legislativa, aunque siempre
sujetándose a la constitución federal.

Estado Confederado: Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que
también se basa en la unión de uno o más Estados. Sin embargo, en este caso el Confederado es mucho más
descentralizado, lo que se traduce en mayores libertades. Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter
defensivo, ya que en él cada Estado que lo conforma puede actuar con plena independencia en todos los
aspectos. Pero el poder se delega cuando se trata de cuestiones del ámbito internacional.

Estado Compuesto: Este también es un tipo de Estado que surge por la unión de uno o varios Estados
soberanos. Son en esencia las Federaciones, las Confederaciones y las Asociaciones de Estados. Esta forma
de organización era común en los regímenes monárquicos, donde un solo monarca asumía el gobierno de
dos países.

Según su forma de gobierno

Monarquía: Son aquellos estados en los que las funciones estatales como la administración de la justicia, la
legislación, el manejo de fuerzas armadas, entre otras cosas, están en manos de una sola persona, el
monarca. Estos son llamados rey o reina, pero los monarcas también pueden utilizar otros títulos como
emperador o emperatriz, duque o duquesa.

Absoluta: Es aquel régimen en el que el monarca tiene el poder absoluto del Estado, por lo que no existe
división de poderes. El rey o reina no tiene ninguna restricción en términos políticos o administrativos e
incluso en aspectos religiosos. Lo que quiere decir que su dominación es completa.

Constitucional y parlamentaria: Esta es la forma de monarquía más común hoy día. Se trata de Estados que
cuentan con una constitución que regula las funciones del monarca, quien es el jefe del Estado. Y también
cuenta con un parlamento, que es el encargado de elegir tanto a los ministros como al primer ministro o
presidente, que es el jefe del gobierno. Un ejemplo de este tipo de monarquía es España y Reino Unido.

Semiconstitucional: Existen las monarquías semiconstitucionales, donde también existe una constitución.
Pero a diferencia de la monarquía constitucional, en esta el monarca tiene atribuciones sobre la
constitución. Un ejemplo de este tipo de monarquía es Mónaco, Bahrein y Marruecos.

República: Una República es básicamente una no-monarquía. Esto significa que en este tipo de Estado el
poder ya no es un elemento privado que pertenece a una familia sino que se hace pública. En una República
el gobernante cambia, al menos en teoría, y su mandato puede prolongarse o acortarse de forma
constitucional. En un sentido más amplio puede decirse que se trata de un sistema político basado en una
constitución y en la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Aristocracia: Según Aristóteles, la Aristocracia es el gobierno de unos cuantos. Se conoce también como el
gobierno de los mejores y se trata de una élite que aspira, al menos en teoría, lo mejor para el Estado. Es un
sistema en el que el poder político lo ejercen los nobles y las clases sociales más altas.

Democracia: La democracia suele ser definida en una forma amplia como el gobierno del pueblo. No
obstante, esta definición no es tan certera. Según el concepto aristotélico, la democracia consiste en que
todos los ciudadanos puedan ser elegibles para mandar y electores de quien manda. Y que este mandado se
alterne con el paso de los años. Según un concepto más moderno, democracia es el régimen político en el
que el pueblo es gobernante y gobernado al mismo tiempo.

Socialismo: En este caso se habla de un Estado que de forma constitucional se dedica a construir una
sociedad socialista. Esto significa que los medios de producción forman parte del patrimonio colectivo y que
los bienes del Estado son repartidos en su justa medida.

Otras formas de gobierno

Pero también se han establecido formas degeneradas de estos tipos de gobierno, en especial de las
democracias, que suelen ser frágiles. Esto porque no siempre se logra tener una consolidación unilateral, y
porque la mayoría elegida para gobernar suele derivar en otro tipo de gobiernos donde no se persigue el
bien común sino el de unos pocos.

Dictatorial: Se trata de un estado donde prácticamente no existen libertades políticas ni sociales y donde el
gobierno se concentra en una sola figura, el dictador.

Totalitario: Más que una forma de gobierno, es una forma de Estado, ya que se trata de una manera de
organizar todos los componentes de este: su territorio, gobierno, población, poder, justicia, etc. En este
sistema el Estado posee el poder absoluto, por lo que hay una ausencia de libertad tanto política como
social, así como de derechos de los ciudadanos.

Tiranía: La tiranía también es un régimen de poder absoluto, ejercido por una sola figura. A diferencia del
régimen totalitario, el tirano, que es la persona que ejerce el poder según su voluntad y sin justicia, suele
tomar el poder por la fuerza y ejecutar medidas arbitrarias generando miedo en el pueblo.

Oligarquía: La oligarquía es una forma de gobierno similar a la aristocracia, ya que en ambos casos se trata
de un grupo selecto el que detenta el poder político del Estado.

Demagogia: Según Aristóteles, la demagogia es la degradación de la democracia. Se trata de una estrategia


política que apela a diferentes sentimientos y emociones del pueblo para conseguir su aprobación.

Los gobernantes suelen generar una fuerte división en la sociedad, haciendo creer que los que están en
contra son los malos. Además, infunde la idea de que no existe nadie que pueda gobernarlos mejor que
ellos.
DIFERENCIA ENTRE PARTIDO POLITICO Y MOVIMIENTO POLITICO:
PARTIDO POLITICO MOVIMIENTO POLITICO
Estos buscan acceder al poder, a los cargos de Buscan influir en la formación de la voluntad
elección popular e influenciar en las decisiones política o participar en las elecciones.
políticas y democráticas de la nación.
- MAYORIA DELIBERATORIA: Para deliberar sobre cualquier asunto se requiere la presencia de por
lo menos la cuarta parte de los miembros de la respectiva Corporación o Comisión Permanente.

- MAYORIA DECISORIA: que puede ser:

- • Ordinario. Las decisiones sólo pueden tomarse con la asistencia de la mayoría de los integrantes
de la respectiva Corporación, salvo que la Constitución determine un quórum diferente.

- • Calificado. Las decisiones pueden adoptarse con la asistencia, al menos, de las dos terceras
partes de los miembros de la Corporación legislativa.

- • Especial. Las decisiones pueden tomarse con la asistencia de las 3 cuartas partes de los
integrantes.

- MAYORIA SIMPLE: Las decisiones se toman por la mayoría de los votos de los asistentes. Es
utilizada en todas las decisiones que se someten a votación, con excepción de aquellas en las cuales
la Constitución exige otro tipo de mayoría.

- MAYORIA ABSOLUTA: La decisión es adoptada por la mayoría de los votos de los integrantes del
cuerpo colegiado (no sólo de los asistentes). Ésta es requerida para la aprobación de reformas
constitucionales, reglamentos del Congreso, normas sobre el presupuesto y Plan de Desarrollo,
entre otros.

- MAYORIA CUALIFICADA: Las decisiones se toman por los dos tercios de los votos de los asistentes
o de los miembros. Se requiere para la aprobación o reforma de leyes que concedan amnistías o
indultos.

- MAYORIA ESPECIAL: Representada por las tres cuartas partes de los votos de los integrantes del
cuerpo colegiado. Es exigida para la autorización de viajes de parlamentarios al exterior con dineros de la
Nación.
ESTADOS DE EXCEPCION:
Los estados de excepción hacen una relación a una condición jurídica y fáctica, declarada por el Presidente
de la República, por medio de un decreto legislativo, en virtud de la cual el primer mandatario es revestido
por la Constitución de poderes excepcionales, que eventualmente le permiten expedir decretos legislativos
que contienen medidas transitorias para superar la situación presentada.
¿Qué suponen los estados de excepción?
Suponen la existencia de condiciones de anormalidad, que impiden el adecuado desarrollo de la
institucionalidad y que, por lo mismo, imponen la necesidad de adoptar medidas de emergencia durante un
lapso de tiempo.
EL DECRETO DEBE LLEVAR FIRMA DE TODOS LOS MINISTROS.

 ¿CLASES DE ESTADO DE EXCEPCIÓN?


 EL ESTADO DE GUERRA EXTERIOR: no hay tiempo
 EL ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR: hasta 90 días; si se pasa ese tiempo hay una prórroga
de 90 días; y si pasa esa primer prorroga hay otra prorroga de 90 días.
 ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA: 30 días, la segunda prorroga se da siempre y cuando
el SENADO la apruebe. MAXIMO AL AÑO 90 DÍAS.
 ESTADO DE EMERGENCIA SOCIAL: 30 días. MAXIMO AL AÑO 90 DÍAS.
 ESTADO DE EMERGENCIA ECOLÓGICA: 30 días. MAXIMO AL AÑO 90 DÍAS.

Los principios que deben ser obligatoriamente observado durante los estados de excepción:
 El principio de intangibilidad de los derechos.
 Los principios de necesidad y proporcionalidad.
 El principio de temporalidad.
 El principio de legalidad.
 La proclamación y la notificación.

TRATADOS: Un tratado internacional es la exteriorización de la voluntad de 2 o mas Estados o sujetos de


Derecho Internacional.

- Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de
países para no tener problemas con sus territorios

En el caso colombiano, y por mandato constitucional, todo tratado para ser considerado como tal debe
ser suscrito por un representante autorizado del Estado colombiano, ser aprobado por el Congreso y
finalmente ser declarado exequible por la Corte Constitucional, luego de todo lo cual podrá ser
perfeccionado por el Presidente de la República, mediante el depósito del instrumento o el mecanismo
del caso, lo que igualmente significa que un tratado puede no entrar en vigor nunca, así haya surtido
todos los pasos previos (suscripción, ley del Congreso y examen de Constitucionalidad).

- Hay dos figuras jurídicas distintas: la ratificación y la adhesión. La primera ocurre con aquellos
tratados en los cuales se participó en la firma, en el segundo caso existe una vinculación a un
tratado ya firmado.

ETAPAS:

- NEGOCIACIÓN (art. 189 CP), la función de negociar los tratados internacionales radica en cabeza
del jefe del ESTADO CON LA FIRMA DEL TRATADO. Sin embargo, esta función puede ser delegada al
Ministro de Relaciones Exteriores o a sus agentes diplomáticos, pero es requisito fundamental que
después de que estos hayan negociado el instrumento internacional, el presidente de la República
confirme el tratado, convenio o convención según el caso.

- LEY APROBATORIA DEL TRATADO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: a este organismo a quien


le corresponde aprobar o improbar los tratados internacionales que el Gobierno gestione.

 HABER SIDO PÚBLICADA OFICIALMENTE POR EL CONGRESO ANTES DE DARLE CURSO EN


LA COMISIÓN RESPECTIVA.

 SER APROBADA EN PRIMER DEBATE EN LA COMISIÓN PERMANENTE DE CADA CÁMARA;


Sin embargo, el reglamento del Congreso podrá determinar los casos en los cuales el
primer debate se surtirá en sesión conjunta de las el procedimiento para comisiones
permanentes de la Cámara.
 HABER SIDO APROBADO EN SEGUNDO DEBATE.

 Obtener la sanción presidencial, una vez sancionada el Gobierno Nacional debe remitirla a
la Corte Constitucional.

LA SANCION PRESIDENCIAL SE DA DESPUES DE UN MAXIMO DE 6 DIAS DESPUES DE LA LEY


APROBATORIA DEL TRATADO PARA ASÍ RADICARLA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL.

- CONTROL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL: esta Institución se asegura que ninguna de las


disposiciones del tratado que se va a adoptar sea contraria a la Constitución Política pudiendo
declararlo exequible o inexequible, o formulando reservas en el Control que le ha de ser previo,
automático e integral.

- RATIFICACIÓN: Estos tratados no se consideran como leyes internas mientras no hayan sido
perfeccionadas por el Gobierno en su carácter de tales, mediante el canje de ratificación o el
deposito de instrumentos de ratificación.
- PROMULGACIÓN: Por último, después de haber cumplido las etapas anteriores, es necesario que
la ley publique en el DIARIO OFICIAL. Para que esta sea de publico conocimiento y de obligatorio
cumplimiento.
CUANDO LOS ESTADOS LO COMUNICAN, ENTRA EN VIGENCIA.
FACULTAD DEL PRESIDENTE:
- Crear impuestos o modificarlos
- No desconoce tratados
- No desconoce de DDHH, DIH
 El Derecho fundamental queda suspendido cuando prima el Estado de Excepción.
- La corte puede declarar inexequible un decreto judicial.
- El congreso puede hacerlo a nivel político.
 El presidente destituye a los ministros.
 En la cámara (COMISION DE ACUSACION) se denuncia al presidente, magistrados de
las altas cortes, al fiscal.
o Después de la plenaria en cámara sigue el juicio en Senado.
 La cámara ACUSA
 El senado JUZGA
 La corte asigna pena si ha sido culpable.

Вам также может понравиться