Вы находитесь на странице: 1из 29

1

PSICOLOGÍA COGNITIVA NRC: 3725

ACTIVIDAD: TERAPIA COGNITIVA

JOHNATAN ALEJANDRO BETANCOURT RESTREPO ID: 467093

FADEL ANDRÉS GONZÁLEZ LOZADA ID: 592469

GLORIA ELENA HINCAPIÉ SÁNCHEZ ID: 616120

SANDRA MILENA LÓPEZ GÓMEZ ID 601437

DAIANA RENDÓN HERRERA ID 447569

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA V SEMESTRE

PEREIRA, RISARALDA

2019
2

Psicología Cognitiva NRC: 3725

Actividad: Terapia Cognitiva

Johnatan Alejandro Betancourt Restrepo ID: 467093

Fadel Andrés González Lozada id: 592469

Gloria Elena hincapié Sánchez id: 616120

Sandra Milena López Gómez id 601437

Daiana Rendón Herrera id 447569

Presentado a:

Doctor: Cristian Fernán Muñoz Muñoz

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología V Semestre

Pereira, Risaralda

2019
3

Tabla de contenido

Introducción, 4

1. Resumen (Modelo cognitivo), 6

2. Ejemplos Distorsiones Cognitivas, 8

3. Describa cómo se realiza una sesión para identificar pensamientos automáticos

(según el capítulo 2), identifique los niveles de cogniciones y ejemplos, 10

4. Que son los pensamientos disfuncionales, 14

5. tabla de pensamientos disfuncionales, 17

6. Diagrama de conceptualización cognitiva, 18

7. A continuación, cada integrante del grupo describe la utilidad de haber leído el


documento que fue material para la realización de la presenta actividad, 25

Conclusión, 27

Referencias bibliográficas, 28
4

Introducción

En primer lugar, “el interés por la comprensión de la naturaleza y funcionamiento de la

mente humana comenzó hace más de dos mil años. Los filósofos y pensadores de aquella época

estudiaron el problema de la cognición humana desde una perspectiva predominantemente

especulativa. Sólo hace poco más de cien años (con la creación del laboratorio de psicología

experimental en Leipzig, 1879), la mente es estudiada desde un punto de vista científico, y a

partir de la década de 1960 el enfoque cognitivo surgió como un paradigma importante,

proponiendo alternativas convincentes frente a las insuficiencias teóricas y epistemológicas del

conductismo. En ese sentido, muchos investigadores de esa época se interesaron por el estudio de

la mente, concordando con la idea que el paradigma cognitivo posee el marco teórico y

metodológico más adecuado para formular y estudiar el problema de la naturaleza de la

cognición humana”. (Medina, 2008, p.184)

Por otro lado, “en la actualidad se observa un desarrollo vigoroso de la ciencia cognitiva,

que es un campo multidisciplinario en el que confluyen varias disciplinas, como la psicología

cognitiva, la inteligencia artificial, la lingüística, la filosofía, la neurociencia, la antropología

cognitiva, entre otras, con la finalidad de estudiar la cognición. El estudio de la cognición y la

mente se ha venido realizando desde el punto de vista de la filosofía estrictamente especulativa,

desde la perspectiva de la filosofía de la mente y desde el punto de vista científico. Los aportes

hipotéticos y/o teóricos de esos estudios de la mente son discutidos y, en la mayoría de los casos,

sometidos a un análisis experimental para contrastar su validez científica. En ese sentido, la

ciencia cognitiva ha ido estableciendo las propiedades esenciales de la mente y la cognición, tal

como el carácter representacional de la mente, la relación causal entre la representación cognitiva


5

y la conducta, el carácter simbólico de la información representada mentalmente, la mente como

procesador de la información, la mente como un sistema de mecanismos, la modularidad de la

mente, etc. Sin embargo, en la ciencia cognitiva actual es notoria la presencia de diferentes

enfoques cognitivos que defienden el modelo simbólico clásico, por un lado, y por otro están

aquellos que defienden el modelo conexionista o procesamiento distribuido en paralelo (PDP), y

también aquellos que postulan modelos mentales no representacionalistas”. (Medina, 2008,

p.183)

En consonancia a lo anterior es importante mencionar que dentro de la psicología

cognitiva encontramos herramientas de suma importancia para el desarrollo de actividades

terapéuticas y una de estas es “la terapia cognitiva la cual, ha evolucionado rápidamente, desde

las primeras investigaciones, buscando una terapia para la depresión en los años 60, dónde

difícilmente imaginaba, el rumbo que tomaría la terapia cognitiva para ser útil en los trastornos

de ansiedad, trastornos de personalidad, adicciones y trastornos de la alimentación. Más aún,

hasta los resultados esperanzadores de las investigaciones de la eficacia clínica de la terapia

cognitiva en esquizofrenia, como parte de un tratamiento combinado”. (Quinto, p. 4).

Por último, “el modelo cognitivo-conductual constituye un movimiento contemporáneo

de integración mucho más amplio que un paquete de técnicas. Posee lineamientos éticos y bases

filosóficas u método lógicas determinadas, acordes a la precisión y especificación de las ciencias

del comportamiento”. (Minici, Rivadeneira y Dahad, 2001, p. 6)

En el siguiente trabajo, se expondrán los pasos y/o procesos que se deben tener en cuenta

en el desarrollo de la terapia cognitiva conductual, así mismo se darán algunos ejemplos y se

expondrán unos conceptos básicos para comprender la misma.


6

1. Resumen (Modelo cognitivo):

“El Dr. Aarón Beck, afirma que lo que realmente hace a un terapeuta de su escuela es

conceptual o explicar el trastorno a través del modelo cognitivo, ósea, no modelos diferentes para

cada uno, diferente al modelo de terapia cognitivo que propone la escuela de Albert Ellis en el

cual hay un mismo modelo de conceptualizar todos los trastornos” (Quinto, p. 13)

“Etapas del modelo cognitivo:

1. la percepción individual de una situación lleva a pensamientos automáticos

que tienen influencia en nuestras emociones.

2. Los pensamientos automáticos no influyen solo la respuesta emocional,

sino también las respuestas conductuales y fisiológicas.

3. La percepción individual está bajo la influencia de creencias subyacentes”.

(Quinto, pp. 13-14)

“Particularidades de los pensamientos automáticos: conexión con pensamientos

manifiestos, aparecen espontáneos, casi nunca son reconocidos, asociados con emociones

específicas, aparecen de forma breve, aparecen de forma verbal o gráfica, aceptados como

verdad, el responder a ellos de forma adaptiva produce cambios positivos en las emociones o

afecto” (Quinto, p. 14)

“Principios de la terapia cognitiva: 1. se basa en el modelo cognitivo, donde los

pensamientos influyen las emociones, conductas y reacciones corporales. Dentro de sus

características encontramos: orienta hacia el presente, limitada en tiempo a un número de

sesiones, es estructurada, colaborativa y educativa. 2. requiere los mismos ingredientes


7

esenciales de otras psicoterapias (alianza terapéutica y evaluación extensa del diagnóstico). 4. la

terapia se deriva y procede de la conceptualización del terapeuta a través de los datos que

proporciona el paciente. 5. usa las técnicas de resolución de problemas, de tal manera que

descompone el problema en unidades más manejables e identifica los pensamientos y creencias

en dichos problemas. 6. usa una variedad de técnicas cognitivas (identificando pensamientos

automáticos e imágenes, el recuerdo, cambio de emociones y el afecto. 7. y utiliza también

varias técnicas conductuales, (control de agenda y tareas asignadas gradualmente, experimentos

conductuales, jerarquía de estímulos, exposición y relajación)” (Quinto, pp. 14-15)

“Ahora bien, el énfasis se da siempre en la conducta y emociones actuales, así como a los

procesos conscientes de la información. Sin embargo, se intenta descubrir las presunciones o

creencias “ocultas”, que predisponen a la depresión, rabia, ansiedad o consumo de drogas”

(Quinto, p. 13)

Es importante para el terapeuta reconocer que cada paciente tiene sus propias

presunciones, descubiertos por el abordaje terapéutico. Es de saber que son las presunciones y

las creencias personales, que llevan a la persona a sentirse deprimida y ansiosa.

Por último, la terapia cognitiva conductual es sumamente amplia a técnicas, un buen

terapeuta no utiliza el abordaje de “receta” o las mismas técnicas con cada paciente o

enfermedad, las individualiza en base al diagrama de conceptualización cognitiva.


8

2. Ejemplos Distorsiones Cognitivas:

1. Generalización:

 Nadie me quiere (Generalización excesiva)

 Me va mal con las mujeres (Generalización)

 Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento emocional

generalizado)

2. Abstracción selectiva:

 Una persona se encuentra con un amigo y hablan de muchos temas agradables, sin

embargo, discuten de política, y al marcharse a casa se siente irritado pensando en las

críticas de aquel hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas agradables

compartidos.

 Mi novia me ha abandonado, esta vida es un desastre

 Este trabajo es una porquería.

 He tenido una dura pelea con mi chica.

 Siempre he sido un fracaso para administrar mi economía

3. Personalización:

 Marta tiene mala cara, debe de estar enfadada conmigo.

 En el trabajo una persona tenía la impresión de que cada vez que el encargado hablaba de

que había que mejorar la calidad del trabajo se referían exclusivamente a él. Esta persona

pensaba: "Sé que lo dice por mí".

 Una mujer que escuchaba a su marido quejarse de lo aburrido del fin de semana, pensaba:

"Seguro que piensa que soy aburrida".


9

4. Catástrofe:

 Una persona está viendo la estadística de accidente de tráfico por la televisión y se le pasa

por la cabeza: "Y si me ocurriera a mí".

 Otra oye la noticia de que una persona perdió el control y se suicidó, y piensa: "¿Y si me

ocurre a mi igual?

 Lo más probable es que a mi tampoco me aprueben el crédito para la compra de la casa.

5. Pensamiento dicotómico:

 Un chico que recibe un no al invitar a una chica piensa: "Solamente me pasan cosas

malas".

 Otra persona que no encuentra trabajo piensa: "Soy un incompetente e inútil".

 Nunca voy a mejorar

 Tengo un destino desgraciado

 Si no tengo ese empleo, nunca seré feliz.


10

3. Describa cómo se realiza una sesión para identificar pensamientos automáticos

(según el capítulo 2), identifique los niveles de cogniciones. Ponga un ejemplo.

8. “Para identificar los pensamientos automáticos:

1- Hacer la pregunta cuando sea evidente un cambio o aumente una emoción o afecto

durante la sesión.

2- Hacer recordar al paciente una situación determinada que haya causado un cambio

emocional y hacer la pregunta básica.

3- Si es necesario, usar la imaginación para describir una situación específica en detalle

(como si pasara en el presente) y hacer la pregunta.

4- Se puede utilizar también el juego de roles, para recrear una interacción específica y

hacer la pregunta básica” (Quinto, p. 25)

9. “Estructura de la entrevista terapéutica: La terapia cognitiva tiene la característica de

ser altamente estructurada, lo que le brinda una mayor objetividad en los resultados, a

continuación, presentamos por orden, los puntos más importantes de la entrevista:

1. Chequeo del ánimo, ansiedad o los síntomas: Es recomendable utilizar escalas

objetivas o validadas, el autor recomienda las escalas de Beck para depresión y ansiedad (pueden

obtenerse por medio de The Psychological Corporation, San Antonio, Texas), las escalas de

Hamilton para ansiedad y depresión. Estas pueden ser llenadas por el paciente quince minutos

antes de la sesión o la noche previa a la misma.


11

2. Establecer la agenda: Con los puntos más importantes en la reunión. En las primeras

sesiones el terapeuta tomará la iniciativa y promoverá que el paciente proponga temas; en las

sesiones posteriores se espera una participación más activa del paciente en la elaboración de la

agenda.

3. Recordar la sesión previa: Los puntos de la agenda, las tareas, las escalas objetivas.

4. Discusión de los puntos de la agenda

5. Tareas asignadas: Para ser llevadas a cabo por el paciente previo a la próxima reunión

y que van relacionados con los puntos de la agenda.

6. Resumen: De los puntos tratados en la agenda, las tareas a realizar, en fin, de toda la

sesión, para no dejar nada al aire.

7. Retroalimentación de parte del paciente: Acerca de lo tratado e inquietudes

personales.

La sesión puede ser dividida en tres partes: Durante la primera se realizan los puntos 1 a

3, en la segunda el punto 4 y en la tercera parte y final, los puntos 5 al 7. Si las sesiones duran 45

minutos, la división sería en tres partes de 15 minutos; si la sesión dura una hora, se utilizan tres

partes de 20 minutos” (Quinto, p. 27)

10. Niveles de cognición:

1. “Pensamientos automáticos o imágenes: El nivel más superficial de las cogniciones que

influyen nuestras emociones y conductas en situaciones determinadas” (Quinto, p. 25)

Ejemplos:
12

Situación 1: En una discoteca, un chico invita a bailar a una chica que le acaban de

presentar, ella no acepta su invitación. Pensamiento: Soy de malas para las mujeres. Emoción:

tristeza

Situación 2: El mismo caso anterior. Pensamiento: Esa chica es una antipática.

Emoción: enojo

2. “Presunciones, creencias o reglas: Se manifiestan usualmente en forma gramatical de

condicionales o imperativos como tengo, debo, si pasa tal cosa… entonces” (Quinto, p.

26)

Ejemplos:

 Las buenas madres nunca abandonan a sus hijos

 Si invito a cenar a esta chica, entonces se enamorará de mí.

3. “Creencias nucleares: Es el nivel más profundo de cognición, donde usualmente

termina el significado de los pensamientos automáticos. En el caso de problemas emocionales

usualmente se encuentra un significado en común a los pensamientos relacionados con la

emoción disfuncional”. (Quinto, p. 13)

Ejemplos: Teniendo en cuenta el ejemplo del primer nivel en la situación 1:

 Situación 1: Soy de malas o no soy atractivo. (Imperfección)


13

Los terapeutas cognitivos deben identificar y manejar los tres tipos de niveles de

cogniciones. Como opción primaria debe trabajarse primero al nivel de los pensamientos

automáticos, luego cuando el paciente tiene mayor destreza en identificar los mismos y se

encuentra menos sintomático, trabajar al nivel de las creencias centrales. Al trabajar en ellas,

explicar que pueden o no corresponder a la verdad, y observar las reacciones verbales y no

verbales. El modificar éstas últimas causa los cambios de mayor duración.


14

4. Que son los pensamientos disfuncionales:

“Las creencias son las presunciones o ideas básicas sobre la identidad de la persona en el

mundo, acerca de si mimo, de los otros y de futuros prospectos: estas creencias llevan a

interpretar las situaciones o cosa como feas o bonitas, competentes o incompetentes, peligrosas o

seguras. Se forman durante la niñez y se acumulan en la personalidad a la edad de 4 a 5 años. De

esas creencias o conceptos, la persona dicta las reglas para regular su comportamiento, se

vuelven inconscientes. Son los fundamentos de la personalidad del individuo. Dicta lo que puede

o no hacer y de qué manera interpreta los eventos del mundo. Las reglas son propias,

introyectadas, están basadas en una evaluación de consecuencias positivas o negativas. De este

modo se clasifican en:

Pensamientos adaptativos: son aquellos que son flexibles, propios (examinados,

testados), realistas, e incrementan la calidad de vida.

Pensamientos desadaptativos: son rígidos (globales), inyectados (no cuestionados), son

realistas (basados en derechos) y restringen la vida. Años a tras algunos autores conceptualizaba

a estos pensamientos como “irracionales” o “ilógicos”, pero apegándonos a una línea más

humanística, y actual se considera más adecuado denominarlos como “disfuncionales”, o

“desadaptativos” Ahora bien, la funcionalidad es una concepción propia de la Teoría Cognitivo-

Conductual, ya que refiere al análisis funcional de la conducta de los seres humanos”. (Loor,

2015, p.51)
15

“El análisis funcional cuenta con antecedentes en otras ciencias (matemática, biología o

economía), a fin de entender la utilidad o función dentro de un sistema. Y con lo cual este

criterio es trasladado y aplicado a la Psicología”. (Loor, 2015, p.52)

“Clarck y Beck (1989) Los pensamientos disfuncionales son involuntarios y repetitivos,

por naturaleza y difieren de los pensamientos voluntarios en el grado de control asociado con una

ocurrencia. Los pensamientos disfuncionales son intrusiones reflejas de las cuales el paciente no

siempre es consciente. Para Kaplan H y Sadock B (1992) “son cogniciones que median entre los

sucesos externos y la reacción emocional del individuo a estos” Los pensamientos desadaptativos

se definen como reglas, creencias tácitas y actitudes estables del individuo acerca de sí mismo y

del mundo, y son poco realistas, porque establecen contingencias tan inflexibles e inapropiadas

que es muy fácil que los acontecimientos normales de la vida diaria obstaculicen los intentos del

individuo para que se cumplan tales contingencias (Sanz y Vázquez, 1995, p. 350)” (Loor, 2015,

p.52)

“Los pensamientos disfuncionales constituyen un dialogo interno con uno mismo a nivel

mental y que se lo expresa como pensamientos o imágenes y están relacionados con los estados

emocionales de gran intensidad como la euforia, la depresión, ansiedad, ira, entre otros. (Ruiz

2010) En conclusión los pensamientos disfuncionales son los pensamientos o imágenes

concretas que los seres humanos poseemos ante las situaciones o acontecimientos del entorno.

Son el resultado de la interacción entre los supuestos o creencias intermedias, los procesos

cognitivos y los elementos situacionales. Aparecen como consecuencia de un procesamiento a

través de las estructuras y operaciones cognitivas. Beck los denomina pensamientos negativos

automáticos”. (Loor, 2015, p.52)


16

Cuando estos pensamientos automáticos son negativos, suelen tener características:

involuntariedad, pesimismo, contraproductividad, plausibilidad, distorsión.


17

5. tabla de pensamientos disfuncionales

Instrucciones: Cuando mi ánimo se ponga más encendido o peor, me preguntaré a mí mismo ¿Qué
pasa por mi mente ahora?, tan pronto sea posible escribiré el pensamiento o la imagen en la
columna de pensamientos automáticos.

Fecha – Pensamientos Respuesta


Situación Emociones Resultado
hora automáticos alterna
Viernes 15 En el trabajo Me quieren Enojo (80%) Seguramente El enojo
de abril de se me ordena fastidiar y desde el disminuye a
2019 – 4:00 volver a hacer que me Tristeza deseo de que un (30 %)
pm hacer un salga de mis (30%) la empresa
informe de casillas o hasta sea excelente Accedo a
nuevo, al desean que Les cuestiono en todo, hay realizar
cual le había renuncie al de él porque errores que nuevamente
colocado trabajo. debo hacer de deben ser el informe y
mucho nuevo el corregidos me siento
empeño y trabajo si más
tiempo considero que comprensivo
está bien ante la
elaborado situación.
18

6. Diagrama de conceptualización cognitiva

Ejemplo 1:

Fernando, es un paciente de 25 años de edad, soltero, estudiante de Tecnología en

Sistemas. Hace 8 meses vive solo, antes de esto vivía con una tía y su abuela. Actualmente no

trabaja, sus trabajos han sido de tipo técnicos y no han sido fijos.

Su principal queja es la depresión y desmotivación general, ya que no siente interés por

asistir a la Universidad, pasando por períodos hasta de dos semanas de no asistencia, no tiene

interés por ninguna actividad lúdica o deportiva, no duerme ni come bien. Tiene una novia hace

7 meses, por la cual también siente desmotivación. En tiempo atrás tuvo episodios de atentar

contra su propia vida (accidentes de tránsito, intento de cortar sus venas y se laceraba), por lo

regular esto sucedía bajo el efecto de sustancias alcohólicas.

El paciente es hijo de madre soltera, quien no se hizo a cargo de él, entregándolo a la

familia de su padre para que lo criaran desde los 9 meses, ya que el padre del joven ya había

conformado otro núcleo familiar. Por tanto, su crianza estuvo a cargo de su abuela y sus tías.

El paciente refiere que guarda rencor con sus padres, especialmente con su papá porque

siente que no le ha dedicado tiempo suficiente, aunque si se ha preocupado por sus necesidades

básicas. En ocasiones ha tenido encuentros agresivos con su padre.

El paciente tuvo una infancia con un desarrollo saludable y crecimiento normal, aunque

con un bajo rendimiento académico a lo largo de sus estudios de primaria y secundaria.


19

En alguna ocasión utilizó sustancias alucinógenas, a lo que refiere que actualmente no

lo hace, pero si toma alcohol los fines de semana y fuma diariamente un promedio de 2 cigarrillos

al día.

Anteriormente ha tenido valoración por psicología y psiquiatría, con prescripción de

antidepresivos y medicamentos para dormir, con los cuales no ha sido constante en su consumo.

Tampoco continuó asistiendo a dichas consultas.

El paciente ha sido diagnosticado de depresión moderado-grave.

A continuación, se diligencia el diagrama de conceptualización cognitiva, iniciando por

la mitad inferior del mismo.

SITUACION 1 SITUACION 2 SITUACION 3


Su padre lo confronta con Su tía le dijo que no lo Su madre biológica hace un
gritos para que se dedique a volvería acompañar a sus año no lo visita.
tareas productivas. citas médicas.

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


AUTOMATICO AUTOMATICO AUTOMATICO
Mi padre no me comprende Ella no me quiere Nadie me ama. Nunca le he
Ya se cansó de mí importado

SIGNIFICADO SIGNIFICADO SIGNIFICADO


No soy amado No soy amado No soy amado
20

EMOCION EMOCION EMOCION


Tristeza- Rabia/Ira Tristeza y Miedo Tristeza

CONDUCTA CONDUCTA CONDUCTA


No le vuelve hablar a su Aislarse (no sale de su Aislarse (no sale de su
padre apartamento en una semana) apartamento en una semana)
No llama a su tía durante No se alimenta bien durante
ocho días este tiempo

REACCION REACCION REACCION


FISIOLOGICA FISIOLOGICA FISIOLOGICA
Taquicardia, falta de
concentración, se pone Taquicardia, sudoración. Taquicardia, aumento
pálido y sus manos muy Sequedad en la boca. sudoración, tensión
frías muscular general.

Posteriormente, con los datos que fueron relacionados en la historia inicial y sesiones

posteriores, se llega a la porción superior del diagrama, de esta forma toma en cuenta una

relación lógica que existe entre el significado de los pensamientos automáticos y las creencias

nucleares, así:

HISTORIA PASADA RELEVANTE


Su madre alejada presencial y emocionalmente
Poco contacto con su padre
Crianza a cargo de terceros

CREENCIAS NUCLEARES
No soy amado, hijo no deseado

PRESUNCIONES, CREENCIAS, REGLAS


21

Positivas: Si las personas me aceptan como soy, me aman


Negativas: Si alguien no me acepta, no me quiere
Si alguien me rechaza y me ignora me sentiré devastado

Ejemplo 2:

Sarita, es un paciente de 14 años de edad, estudiante de noveno grado de la

Secundaria. Vive con su madre y una hermana de 11 años de edad. Le gusta el futbol y la

escuchar música, actividades a las que se dedica cuando no tiene actividades académicas.

Su principal queja es la desmotivación para realizar las tareas académicas, poco deseo

de participar en clase y en las exposiciones de trabajo y todo aquello que conlleve a presentarse

en público, además del mal humor que presenta con integrantes de su familia, especialmente con

su madre, a quien en muchas ocasiones le dice que no lo ama, también con su hermana presenta

algunos episodios de agresión físicos y verbales. Presenta un uso prolongado del celular, donde

manifiesta que se comunica con algunos compañeros de clases. Ha presentado disminución en

alto grado de su rendimiento académicos.

Algunas veces no siente deseo de asistir al colegio, en el último mes no ha dormido

bien.

La paciente es hija de un hogar unidos en matrimonio, quienes se separaron cuando

ella tenía dos años y medio, quien se ausentó por un tiempo prolongado, solo hasta que ella

cumplió los 6 años, regresó a casa, el padre durante este lapso de tiempo permaneció totalmente

ausente, nunca realizó llamadas telefónicas ni mucho menos se encargó de sus gastos. Su madre

desde este tiempo se tuvo que hacer cargo del hogar, por lo cual empezó a laborar. Su abuela,

tías y padrino han sido su apoyo emocional y económico


22

La paciente refiere que guarda rencor con su madre, ya que, durante la ausencia de su

padre, tuvo que presenciar otras relaciones amorosas que sostenía con otras personas. En cuanto

a su padre manifiesta que lo extraña, aunque reconoce su irresponsabilidad, dice que el papá la

entiende, ya que cuando el regresó se presentaba como un padre que no le reprochaba sus

actitudes de conducta agresiva.

El paciente tuvo una infancia con un desarrollo saludable, crecimiento normal, aunque

con una conducta agresiva y ansiosa desde muy pequeña. Su rendimiento académico a lo largo

de sus estudios de primaria y secundaria hasta séptimo año fue muy bueno.

Anteriormente ha tenido valoración por psicología y psiquiatría, con prescripción de

medicamentos para controlar su ansiedad, con los cuales no ha sido constante en su consumo.

Tampoco continuó asistiendo a dichas consultas.

El paciente ha sido diagnosticado con autoestima baja.

A continuación, se diligencia el diagrama de conceptualización cognitiva, iniciando

por la mitad inferior del mismo:

SITUACION 1 SITUACION 2 SITUACION 3


Su padre hace seis meses se Su tía le dice que no le Su madre la castiga con el
fue de la casa, no le realiza consigue profesores para uso del celular por su bajo
ninguna llamada que le explique temas rendimiento académico.
académicos.

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


AUTOMATICO AUTOMATICO AUTOMATICO
Mi padre no me ama. Nunca Ella no me comprende Ella no me ama.
le he importado
23

SIGNIFICADO SIGNIFICADO SIGNIFICADO


No soy amado No soy amado No soy amado

EMOCION EMOCION EMOCION


Tristeza- Miedo Rabia/ira Tristeza y rabia/ira

CONDUCTA CONDUCTA CONDUCTA


No vuelve hablar de su Aislarse (no sale de su Grita, llora y se aísla.
padre habitación)
Le deja de hablar a su tía por
tres días

REACCION REACCION REACCION


FISIOLOGICA FISIOLOGICA FISIOLOGICA
Falta de concentración,
algunas ocasiones sus Sudoración. Palidez, Taquicardia, aumento
manos se colocan muy frías expresión facial negativa sudoración, tensión
muscular general, sequedad
en la boca.

Posteriormente, con los datos que fueron relacionados en la historia inicial y sesiones

posteriores, se llega a la porción superior del diagrama, de esta forma toma en cuenta una

relación lógica que existe entre el significado de los pensamientos automáticos y las creencias

nucleares, así:
24

HISTORIA PASADA RELEVANTE


Su padre alejado presencial y emocionalmente
Madre con relaciones con otras personas
Aporte a la crianza por parte de terceros

CREENCIAS NUCLEARES
No soy amado, hija abandona por el padre

PRESUNCIONES, CREENCIAS, REGLAS


Positivas: Si las personas me aceptan como soy, me aman
Negativas: Si alguien no me acepta, no me quiere
Si alguien me rechaza y me ignora me sentiré devastado
Si alguien me coloca normas me siento ahogado y rechazado.
25

7. A continuación, cada integrante del grupo describe la utilidad de haber leído el

documento que fue material para la realización de la presenta actividad:

Discutiendo el grupo en general, llegamos a la conclusión de que nos parece que este

documento se convierte en una gran herramienta en el aprendizaje y aplicación de las terapias

cognitivas, lo que nos permitirá como futuros profesionales, desempeñarnos de mejor manera, al

entender la importancia de la terapia cognitiva, en el descubrimiento y análisis de diferentes

patologías psicológicos por las cuales atraviesan gran número de individuos. Para lo cual es

importante el conocimiento del modelo cognitivo y establecer los tipos de distorsiones cognitivas

que tienen origen en el pensamiento. Hacer una buena identificación de los pensamientos

automáticos, tener claro las preguntas ha realizar en la terapia, llevar un diagrama de

conceptualización cognitiva, se hace imperante en el éxito de los resultados de dichas terapias.

El documento es de gran utilidad para entender y comprender el rol del psicólogo

cognitivo en su desempeño, como estudia al ser humano desde su pensamiento, como lidia con sus

creencias, pensamientos automáticos positivos y negativos de donde muchas veces surgen sin tener

control de ellos, quizás por la baja autoestima, depresión o por algún acontecimiento en la vida de

las personas que los ha llevado a creer que todo lo que ocurre a su alrededor es entorno a ellos, de

ahí que lo leído en los capítulos anteriores nos permite identificar los mecanismos básicos

mediante los cuales estos individuos utilizan la información que adquieren externamente

independiente de aspectos buenos o malos sintetizando y almacenando la información en su

memoria, creando acciones conductuales y ajustándola a su cognición. Como futuro psicólogo

debemos enfocarnos en como las personas perciben, reaccionan o actúan frente a diversas
26

situaciones, buscando siempre soluciones resolutivas, individualizando cada caso, utilizando los

diagramas de conceptualización para diferenciar los resultados en cada caso y sabiendo adentrarse

con los pacientes estableciendo una buena táctica de empatía.

Como futuros psicólogos, es importante que contemos con tratamientos basados en el

método científico y es por ello que la psicología cognitiva, nos ayuda a estudiar los diferentes

estados mentales por los que atraviesa el ser humano sin salirse del pensamiento razonable y

lógico. Por lo anterior, se hace necesario conocer métodos que permitan obtener un adecuado

tratamiento para un paciente; en los capítulos leídos anteriormente se obtienen aspectos

relevantes para sentir empatía por las personas que tenemos a nuestro alrededor, pero más allá de

eso, nos ayuda a saber manejar las situaciones externas, sin permitir que estas influyan en

nosotros.

Sin embargo, se necesita no solo conocer las tácticas para la aplicación de las

diferentes metodologías, si no saber aplicarlas, ya que de esta forma se genera un aprendizaje de

cómo hacen uso los individuos de los mecanismos básicos, como elaboran su conocimiento y

forman conceptos, para después hacer uso de ellos; y es allí como surge el rol de nosotros como

psicólogos, ya que es nuestro deber identificar las acciones que influyen negativamente en una

persona y buscar otras que lo beneficien.


27

Conclusión

Por lo anterior se puede concluir que el modelo cognitivo, presenta aspectos claves,

para desarrollar un correcto estudio sobre las personas que los Psicólogos tratan, ya que, además

de que permite conocer como el ser humano piensa y guarda información, ayuda a investigar

como estos datos que se almacenan en la memoria influyen en su comportamiento y en su

proceso de aprendizaje. Por otro lado, la teoría de Bruner, explica como el conocimiento

verdadero es el cual el individuo aprende por el mismo, puesto que, para él, el conocimiento

verbal es el representante de la transferencia; esta idea crea en el psicólogo tratante diferentes

opciones para identificar cual es el tratamiento adecuado para cada distorsión cognitiva que se

presenta en su día a día.

Por último, en los capítulos del texto guía del modelo cognitivo, se identifican guías

para cada distorsión, adicional, se evidencia como en el presente los psicólogos cognitivos

pueden hacer uso de escalas objetivas o validadas, para identificar diferentes trastornos, lo que

hace que la comprensión de cada tema se identifique claramente, orientando a los profesionales

de la salud a una correcta aplicación de los tratamientos psiquiátricos, permitiendo que la

experiencia psicoterapéutica, se vea cada vez más enriquecida y el psicólogo cuente con empatía

frente a cada signo que el paciente presenta en la consulta.


28

Referencias Bibliográficas

Camacho, J. (2000). Pensamiento dicotómico. Recuperado de:

https://www.fundacionforo.com/uploads/pdfs/archivo34.pdf

Distorsiones cognitivas: tipos y alternativas. Sin pie de imprenta. Recuperado de:

https://www.trastornolimite.com/trastornos/distorsiones-cognitivas

Figueroba, A. Pensamientos automáticos negativos: 6 claves para manejarlos. Sin pie

de imprenta. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/pensamientos-automaticos-

negativos

Lizarraga, B. (3 de marzo de 2014). Terapia cognitiva. Recuperado de:

http://sesionesdelaterapiacognitiva.blogspot.com/2014/03/identificacion-de-los-

pensamientos.html

Loor, N. (2015). “Pensamientos disfuncionales y su influencia en la sobrecarga en

cuidadores familiares de pacientes diagnosticados con demencia”. Universidad Central de

Ecuador, Quito. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7152/1/T-UCE-

0007-139c.pdf

Minici, A., Rivadeneira, C., y Dahab, J. (julio 2001). ¿Qué es la terapia cognitivo –

conductual? Revista de terapia cognitivo conductual No. 1. Recuperado de:

http://cetecic.com.ar/revista/pdf/que-es-la-terapia-cognitivo-conductual.pdf

Quinto, S. El modelo cognitivo conductual manual de terapia cognitiva. Archivo PDF

plataforma virtual UNIMINUTO seccional Pereira. Recuperado de:


29

https://201915.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1376632/mod_resource/content/1/Manual%

20Latinoam%20de%20tcc.pdf

(13 octubre de 2015). La abstracción selectiva o filtro mental. Sin pie de imprenta.

Recuperado de: https://www.psicobloglive.com/mejorar-la-autoestima-la-abstraccion-selectiva-

o-filtro-mental/

Вам также может понравиться