Вы находитесь на странице: 1из 4

Reseña del libro “Métodos de Análisis del Discurso.

Perspectivas argentinas”

Londoño, O. y Olave, G. (Eds) (2019). Métodos de Análisis del Discurso.


Perspectivas argentinas. Colombia, Bogotá: Ediciones de la U.

“Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas” está compuesto por 13


capítulos en los que exponen diferentes métodos para realización de un AD, de los
cuales se tomaron el 6: entre la gramática y el género: el discurso. Un enfoque
estratégico, escrito por Salvio Marín Menéndez; y el 7: investigación y enseñanza de la
Lingüística Sistémico Funcional en el nivel universitario escrito por Elsa Ghio, María
Delia Fernández y Fabián Mónaco.

El Capítulo 6 tuvo como fin caracterizar el Análisis Estratégico de Discurso (AED)


como el lugar en que confluyen la gramática y el género conformando un discurso para
poder abordarlo a partir de un enfoque estratégico. Este capítulo está dividido en 6
partes: (1) Teoría: Lingüística Sistémico Funcional; (2) Perspectiva de análisis:
multimodal; (3) La unidad de análisis: el discurso; (4) Método: estrategias discursivas;
(5) Registro y género; y (6) Conclusiones.

En la primera parte se realiza una síntesis de lo que es la Lingüística Sistémico


Funcional (LSF) y se manifiesta que permite explicar la relación del fenómeno
discursivo como la intersección entre la gramática y el género inscritos en una semiótica
social y una perspectiva multimodal. En este sentido, la LSF describe la gramática como
el sistema de opciones organizados en conjuntos de redes de paradigmas, y el género,
como una convención de uso que constituyen los discursos y regulan su alcance. La
segunda parte, perspectiva de análisis: multimodal, refiere que la LSF se inscribe en el
funcionalismo desde la semiótica-social y su realización multimodal; esta última porque
las opciones no se dan solo en el plano verbal, sino que operan con otros sistemas
semióticos.

La tercera, la unidad de análisis: el discurso, en la que se habla, a nivel general, sobre


el discurso y se resaltan las diferentes relaciones que dan lugar a su aparición: (1)
relaciones gramaticales, tienen que ver con las estructuras; (2) las discursivas, combinan
los recursos que ofrece la gramática y (3) las genéricas, que inscriben al discurso en un
conjunto de convenciones de uso. Entonces, el discurso es una acción llevada a cabo por
un hablante que se convierten un sujeto discursivo cuando se culmina dicha acción, de
forma que, el sujeto tiene una doble función: la producción de un discurso y la de un
texto particular. En este sentido, ambas funciones van totalmente ligadas entre sí, ya
que, sin discurso no hay texto posible, debido a que no puede concebirse un texto sin
sujeto. Ahora bien, esta relación texto/discurso tiene características particulares: El texto
es una unidad semántico gramatical con una propiedad intratextual llamada cohesión. El
discurso es una unidad semántico discursiva con una propiedad interdiscursiva,
coherencia.

La cuarta parte, método: estrategias discursivas, hace énfasis en la metodología llevada


a cabo para un AED, y se afirma que para dar cuenta del discurso es necesario el relevo
de estrategias discursivas, entendiéndose que el discurso es estratégico al combinar la
gramática y la semántica del discurso, el género y el registro. Entonces, el analista debe
utilizar dichas estrategias, con el fin de reconstruir las relaciones del discurso y así
proveer una interpretación discursiva denominada prueba discursiva que es utilizada
para justificar su postura. El quito apartado, registro y género, brinda una
conceptualización puntual de cada uno de estos. El registro es una variedad de uso
determinada por la situación y, a su vez se caracteriza por tres elementos que lo
describen: el campo, tenor y modo. Los géneros discursivos son convenciones de uso, es
decir, actúan como el contexto cultural mediato que hace posible que un discurso pueda
ser interpretado de una manera determinada.

El texto en general ofrece una visión bastante amplia del uso de la LSF en el análisis del
discurso y la realiza de una manera muy clara, es un paso a paso necesario para la
comprensión de la metodología y los componentes teóricos que los analistas del
discurso requieren para una replicación de estudios en este campo. Es entonces cuando
se concluye que lo que importa al analista es el funcionamiento del lenguaje que se
proyecta en términos cognitivo, sociales, culturales e ideológicos.

El capítulo 7, investigación y enseñanza de la Lingüística Sistémico Funcional en el


nivel universitario. Muestra experiencias docentes que incorporaron la LSF como marco
teórico de sus proyectos investigativos y la planeación de sus cátedras en el aula.

Se inicia con un relato a modo de prólogo, en el que se realiza el recorrido académico de


los profesores de la época del golpe de estado en Argentina en 1966. Su formación se
fundamentó en el estructuralismo saussureano, el funcionalismo de la escuela de Praga,
el descriptivismo norteamericano y la concepción etnolingüística de Sapir-Boas. La
investigación lingüística era casi exclusivamente orientada a la descripción de la lengua
y sus variedades dialectales.

En la recuperación de la vida democrática en 1983, se inició una serie de


transformaciones académicas, lo que llevó a centrarse en el interés de incorporar nuevos
aportes teóricos y metodológicos para el estudio y la enseñanza de la lengua. Este es el
inicio de la LSF en sus actividades profesorales, debido a que, desde sus inicios adoptó
una mirada dinámica sobre los estudios del lenguaje como un instrumento de la acción
social. Desde este punto de vista, e discurso es visto como una práctica social basada en
el uso y las necesidades de comunicación modeladas por factores socioculturales. Se
puede decir que este recorrido histórico de la formación docente en esta época de
coyuntura, fue la inspiración para dar nuevas miradas a la enseñanza de la lengua con la
búsqueda de metodologías alternas que dieran nuevos aires a la investigación
lingüística.

Luego de este recorrido, el texto se menciona la experiencia de la profesora Fernández


en la organización de la asignatura de lingüística textual y la investigación de géneros
discursivos empleados en ámbitos académicos. Dicha asignatura, tenía el nombre de
Teoría gramatical y aplicación práctica II, que apuntaba a conocer la teoría del
estructuralismo, es decir, en el carácter sistemático de la lengua; no obstante que le
interesaba era conocer las unidades existentes, comprender su combinatoria en las
múltiples situaciones en que interactúan unas con otras y ser capaces de deducir ese
funcionamiento en los principios generales que articulaban todo el sistema. Se trataba
entonces de darle una mirada diferente a la gramática tradicional centrada en la palabra,
para llevarla hacia la oración. Esto llevaba a entender una gramática desde el
funcionamiento del lenguaje en contextos sociales de uso. Entonces, al centrar el interés
en el significado como sentido, la comunicación se entendía como una cuestión
pragmática, fue lo que justificó el uso de la LSF.

Otra de las experiencias docentes fue en la cátedra de la historia de la lengua española y


la investigación del cambio lingüístico. Al igual que la experiencia anterior estaba
permeada por los modelos estructuralistas, lo que hacía colocar a la historia de la lengua
como una disciplina periférica y relativamente aislada. Con el modelo adoptado (el
funcionalismo), esta asignatura abarcó dos aspectos: lingüística interna (cambio
lingüístico) y externa (desarrollo y expansión de la lengua por la península – mundo
colonizado). En este sentido, la LSF reconoce al cambio lingüístico como un fenómeno
social.

Por último, está la experiencia del profesor Mónaco, que habla sobre la influencia de la
LSF y la escuela de Sídney en la formación del profesorado en letras llegando a la
conclusión que los practicantes deben, en primer lugar, realizar una observación dela
realidad educativa institucional, una descripción del contexto; luego dedicarse a una
planificación didáctica enfocadas hacia el registro y el género de la lengua.

Estas experiencias docentes acerca del uso de la LSF en sus respectivas cátedras, dan
una alternativa muy útil en la aplicación, dentro del aula del nivel universitario. Ese
análisis desde la lingüística textual y su investigación, la nueva mirada de la enseñanza
de la historia de la lengua y la estrategia sistémica – funcional para la formación
profesoral, ubica en un puesto importante a la LSF en el discurso de los estudiantes
universitarios, para que, se enfoquen en el funcionamiento del lenguaje desde el uso en
su contexto social. De esta forma la conclusión de los autores fue que la LSF permitió
dar el sentido y ofrecer un espacio para integrar el estudio de aspectos lingüístico –
discursivos locales e integrarlos en una perspectiva global teniendo en cuenta los
significados ideativos, interpersonales y textuales.

En conclusión, ambos capítulos aportan, significativamente, las bondades de la LSF en


el estudio del análisis del discurso. Llevan a concebir el lenguaje como un fenómeno
social que está inserto en el contexto de los hablantes y los llevan a convertirse en
sujetos discursivos mediante el uso de los diferentes sistemas semióticos.

Autor: Christian Andrés Acosta Pérez.

Вам также может понравиться