Вы находитесь на странице: 1из 31

1

AUTONOMÍA MOTRIZ

El ser humano responde a desarrollos evolutivos innatos que se pueden agrupar en fases
sensibles, es decir, períodos en los cuales el cuerpo tiene una mayor predisposición para
determinados aprendizajes, como la lectura, la escritura, las destrezas deportivas, esto no
significa que dicho aprendizajes no se puedan adquirir en otro momento de la vida, sino que
estas son las fases en las que se podrían aprender mejor.

En la primera infancia, por ejemplo, la plasticidad del sistema nervioso favorece la formación
de un mayor número de conexiones interneuronales a partir de cada nuevo aprendizaje, ya sea
de tipo motor o cognitivo.

Estas nuevas conexiones interneuronales contribuirán a la mejora de la calidad de movimiento


y facilitarán futuros aprendizajes no sólo motores, sino también cognitivos, emocionales y
sociales.

Fig.1 Tomado de folleto de ABTW - Universidad de Leipzig

Cómo se puede observar en el gráfico (Fig. 1), desde que nacemos nuestro cuerpo atraviesa
innumerables cambios físicos, principalmente en la infancia y en la adolescencia, estos
cambios reciben el nombre de “transfiguraciones” ya que los segmentos corporales: cabeza,
tronco y extremidades, cambian drásticamente.

Por ejemplo; en los primeros años de vida la cabeza es proporcionalmente más grande que las
extremidades, lo que hace difícil el desarrollo de la coordinación, por otro lado, a partir de los
seis años las proporciones de los segmentos corporales son parecidas y el cuerpo es
relativamente pequeño y liviano, esto en su conjunto produce condiciones favorables para el
mejoramiento rápido y visible de las habilidades motrices básicas y específicas y de la
coordinación.
2

Es importante mencionar que existen otros aspectos que influyen positivamente en el


desarrollo motriz del niño, tales como las capacidades intelectuales que mejoran rápidamente
ante cada nuevo aprendizaje, además de que en promedio, los niños y niñas de estas edades
se caracterizan por un alto grado de actividad motora en su vida cotidiana.

Por todo lo mencionado respecto al desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas, se
concluye que los primeros años de la educación primaria son los más recomendables para el
aprendizaje de nuevos movimientos y sus combinaciones, sin embargo se debe considerar que
el desarrollo motor es permanente y se debe seguir trabajando durante toda la educación
básica regular, sobre todo en los años de la pubertad, por los cambios morfológicos,
hormonales y actitudinales propios de ese período, los cuales producen que los adolescentes
crezcan muy rápido por lo que pueden llegar a desconocer su cuerpo y será necesaria una
atención especial para el proceso de reeducación motriz.

La Competencia número 2 del Nuevo Currículo Escolar:

“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” comprende las siguientes


capacidades:

COMPRENDE SU CUERPO (I)

EXPRESIÓN CORPORAL (II)

Y cada una de estas capacidades se subdivide a su vez en otros elementos que se explicarán a
continuación.
3

I. COMPRENDE SU CUERPO

Es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el


tiempo, los objetos y demás personas de su entorno

Es importante recordar que la educación motora es un proceso que inicia en el primer ciclo de
la EBR, pero continúa durante toda la vida, ya que según vamos creciendo requerimos nuevos
movimientos y nuevas secuencias motrices en función de las actividades que realicemos, en la
escuela, en el trabajo, en la calle y en nuestros hogares, es decir en nuestra vida diaria.

Estos nuevos movimientos que se adquieren a partir de las necesidades de nuestra vida diaria,
reciben el nombre de habilidades motrices específicas, las cuales se desarrollan a partir de la
combinación de varios elementos como las habilidades motrices básicas, la coordinación, las
capacidades condicionales y la imagen corporal.

Todos estos elementos están presentes en mayor o menor medida en cualquier acción motora
que realicemos, por lo que resulta complicado separarlos, sin embargo para su mejor
comprensión se han organizado de la siguiente manera:

La numeración responde simplemente a


un orden propuesto para el estudio
detallado de cada elemento de manera
independiente, este orden sólo tiene
fines de estudio.

Sería imposible hablar de una habilidad motriz básica sin mencionar el equilibro, que es una
capacidad coordinativa, o sin explicar la fuerza, que es una capacidad condicional, tampoco
sería posible explicar una habilidad motriz específica dejando de lado los conceptos de
esquema e imagen motora, el desarrollo de estos elementos en conjunto contribuyen a la
formación de personas con una mayor capacidad de adaptación a diferentes entornos y
situaciones y constituyen los pilares que facilitan que los escolares alcancen la autonomía
motriz, adquieran hábitos saludables de vida y habilidades sociomotrices que los conviertan en
ciudadanos responsables.
4

Una vez que se han identificado de manera independiente los elementos y el orden en que se
van a estudiar, es necesario también conocer su importancia para el cumplimiento de la
competencia 2 del nuevo Currículo Escolar:

“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”

Cuyo objetivo es que el estudiante comprenda y tome conciencia de sí mismo en interacción


con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a la construcción de su
identidad y autoestima. El estudiante que ha desarrollado esta competencia interioriza su
cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y
demás personas de su entorno y organiza sus movimientos eficazmente según sus
posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se
desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su
cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros. 1

Para comprender mejor de esta competencia, es necesario también conocer los conceptos de
corporeidad y motricidad, que se han convertido en protagonistas de las nuevas tendencias de
estudio en la educación física, y se nombran de manera recurrente en los desempeños del
nuevo currículo escolar:

“La Corporeidad es aquello que nos identifica, nos hace únicos y habla de nosotros,
construyéndose de forma permanente a lo largo de la vida, desde la consciencia que se
tiene de sí (la corporeidad en el momento de…), desde aquello que percibo
(sensaciones conscientes) al interactuar con el mundo y los demás y desde la
motricidad (movimiento consciente y con intención).” 2
La Motricidad es el medio por el cual nos expresamos, comunicamos, relacionamos,
desarrollamos y realizamos como personas de manera singular, única y continua que
se va adaptando y modificando en busca de su equilibrio.
“Cuando un niño, un adolescente o un adulto se mueven, actúan como un ser total, es
decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos,
motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y cultural. La interrelación
de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que
lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo”

La motricidad es un movimiento intencionado y consciente porque responde a un


“sistema de procesamiento cognitivo en el que participan diferentes niveles de
aprendizaje del sujeto gracias a un desarrollo intelectual de elaboración sensorial que
va de la percepción a la conceptualización” 3, tal como lo indica en el siguiente gráfico:

2Desarrollado por Da Fonseca, 1984

1
Alicia Graso EL ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD Y EL APRENDIZAJE VINCULADO A LA EDUCACIÓN FÍSICA
2
Alicia Graso EL ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD Y EL APRENDIZAJE VINCULADO A LA EDUCACIÓN FÍSICA
3
Marta Castañer Balcells, Oleguer Camerino Foguet.: La educación Física en la Enseñanza Primaria, p. 27.
5

Con relación al desarrollo psicológico, los estudios del desarrollo humano nos muestran la
gran importancia del papel de la motricidad para el desarrollo de la personalidad. Piaget
señala (citado en Gil-Madrona et al., 2008) que a través de la actividad corporal el niño
piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, por lo que esta etapa es un periodo de
globalidad irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos, como la
educación física (organizándose en factores perceptivo-motores -percepción del propio
cuerpo-; físico-motores -patrones motores y habilidades motrices básicas; y afectivos-
relacionales -creatividad, confianza, sus tensiones, socialización, etc.).

No se considera que existan habilidades o capacidades más importantes que otras, por lo
tanto, no debemos priorizar, sino llevar una buena planificación que permita el desarrollo
global haciendo énfasis en aquellas que los desempeños del nuevo Currículo escolar lo
requieran.

1.1 IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL

¿Cómo veo y cómo siento mi cuerpo?

Esquema Corporal
Para Le Boulch (1970, página 28), es una intuición de conjunto o un conocimiento
inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en
movimiento en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el
espacio y los objetos que nos rodean.
Pic y Vayer (1977, página 15) adoptan una definición muy parecida a la del Dr. Le
Boulch es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación
con los datos del mundo exterior. A un nivel más descriptivo, el esquema corporal
corresponde a la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los
mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales,
procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo está constantemente investido.
El esquema corporal es una entidad dinámica, debido a que no sólo incluye
sensaciones y recuerdos, sino abarca otros aspectos como la intencionalidad, los
objetivos, las inclinaciones, etc. Además, también existe un sentimiento de necesidad
de que los demás conozcan las emociones y sentimientos que tienen lugar dentro de
nosotros. El cuerpo es siempre la expresión de un Yo y de una personalidad que se
encuentra dentro de un mundo .4
El esquema corporal no es un dato fijo ni inmutable, sino que se elabora a partir de las
experiencias motrices y sigue la misma evolución que el desarrollo psicomotor, ya que
en él se produce la diferenciación progresiva de las funciones. (Wallon, 1978)

4
Esta idea está apoyada por muchos autores, e incluso, parece existir un acuerdo general.
(Werner, H.: “Introducción”. En Wapner, S. et al.: El precepto del cuerpo, Paidós, Buenos Aires,
1969, p. 13).
6

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema
corporal son:
 Los que contribuyen a la percepción de uno mismo: el control tónico, el control
postural y equilibrio, el control respiratorio, la lateralización.
 Los que contribuyen a la percepción del entorno: las capacidades perceptivas
(percepción espacial y temporal).

Imagen Corporal

El concepto de imagen corporal o “imagen del propio cuerpo" (“bodyimage”, “le corps
vécu”), hace referencia a ese cúmulo de actitudes y sentimientos que se producen en
la memoria de cada sujeto respecto a su cuerpo, Por lo tanto, hay una relación entre la
percepción del cuerpo consigo mismo y con relación al otro.
Esta concepción de imagen tiene un carácter subjetivo, ya que existe una opinión de la
persona con respecto a su cuerpo como totalidad o con relación a sus partes, y de lo
que ésta piensa sobre su cuerpo, influyendo aspectos de tipo estético, de su época y
de su entorno5

Gracias a la conciencia la imagen del cuerpo y a su relación con nuestro esquema


corporal, seremos capaces de comunicarnos con los demás.

Dr. D. Francisco Gallego del Castillo

El esquema y la imagen conrporal tienen los siguientes elementos:

1.2 Lateralidad
La lateralidad es la concientización de percibir el cuerpo como dos mitades simétricas y
poderlas proyectar hacia diferentes direcciones.
Es importante desarrollar el lado dominante para establecer un punto de referencia
con relación a él, favorecer una mejor adaptación a las situaciones de aprendizaje y
facilitar la integración de la vida cotidiana.

5
ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN CORPORAL
Dr. D. Francisco Gallego del Castillo
Universidad de Alcalá
7

Asimismo, los aprendizajes escolares exigen una habilidad definida, derecha o


izquierda para desarrollar el sentido de la escritura y de la lectura, es decir una
sensación, una visión y una transcripción de la izquierda a la derecha.

La lateralización es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. La


predominancia se presenta sobre los segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto
al nivel de los ojos como de las manos y los pies, forma parte integrante del todo
psicomotor del niño y se introduce después de una cierta toma de conciencia de su
cuerpo en la posibilidad de conocer los lados de su cuerpo, diferenciarlos por medio de
la utilización de gestos, posiciones y movimientos corporales.

1.2.1 Noción Topológica


Se basan en las relaciones cualitativas y las posiciones relativas que existen
entre los objetos como proximidad, separación, seriación, envolvimiento,
continuación dando lugar a nociones como: cerca, lejos, arriba, abajo; adelante,
atrás, etc. El espacio topológico es propio del objeto, sus diferentes
percepciones se yuxtaponen o se adicionan unas a otras sin coordinarse.

1.3 Identidad
Es el reconocimiento del cuerpo y de algunos significados y significantes de sus partes,
observando el mensaje que comunican los movimientos y las posturas, comprobando
los significantes de las emociones impresas en el cuerpo, registrando particularidades,
condiciones y presencias constituyentes de la corporeidad. (Grasso, 2005)
La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que
los caracterizan frente a los demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella
misma y distinta a las demás. Implica y presupone, la presencia del "otro" y el
estableciendo de un vínculo relacional de confrontación que permita determinar las
diferencias entre uno mismo y ese otro. El sentimiento de identidad se refiere a esa
certeza que normalmente tenemos de ser la misma persona a través del tiempo y en
diferentes circunstancias.

1.4 Tonicidad
El término ha sido ampliamente definido por diversos autores haciendo referencia a su
relación con el concepto de cuerpo. Desde esta perspectiva, el tono tiene que ver con el
grado de contracción muscular, siendo variable en función de la disposición y actitud
del individuo, asunto que implica en la práctica la participación de todas las
dimensiones del ser humano en las diferentes expresiones motrices como vivenciación
de la corporeidad.
El tono es la condición previa a la Acción, se clasifica en:

1.4.1 Tono de acción. - Es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción;


éste se halla asociado a su vez a la fuerza muscular. Su grado de activación
1.4.2 Tono muscular de base. - Es la capacidad que tiene un músculo para oponerse a
una elongación, es decir es una contracción muscular sostenida.
1.4.3 Tono postural. - Estado de pre-acción. Que da lugar a un estado de pre-acción a
los distintos movimientos y modificaciones posturales. Es el tono de actitud o
mantenimiento que lucha contra la fuerza de gravedad. 6
6
https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/tonicidad
8

1.5 Confianza
Seguridad que tenemos en los otros y en uno mismo de cumplir nuestras
responsabilidades y promesas. Si evitamos criticar a los demás, también generamos un
ambiente de confianza.

2. NOCIONES ESPACIO TEMPORALES

¿Dónde está mi cuerpo, cómo y


cuándo se mueve?

El tratamiento de los elementos espacio temporales que componen el desarrollo


motor debe realizarse por medio de la práctica, la experiencia, la vivenciación, y sólo
por estos medios, se pueden aprender los conceptos, procedimientos y las actitudes
referidas a ellos.

Damos por hecho que el desarrollo de la noción espacial no se realiza de manera


espontánea, sino que las pautas que sigue estarán relacionadas con el conocimiento
de los objetos, de este modo, entre las definiciones de espacio de Piaget (1979)
encontramos que: “el espacio es el producto de una interacción entre el organismo y
el medio, en la que no se podría disociar la organización del universo percibido y de la
actividad propia”. Por lo tanto, un niño desarrolla el concepto espacio a través de la
interacción con el medio, punto fundamental y que se repite en todas las teorías sobre
la adquisición del concepto espacio.

Por lo tanto, la construcción del espacio está mediada por el desarrollo de los procesos
posturales y motores del niño, por lo que Shrager (1980), habla del espacio a enfrentar
(9 meses, dominio de la posición sentada), del espacio circundante (12 meses, gateo y
marcha), del espacio limitante (2 años, inicios de carrera), y del espacio ambiental (3 y
4 años, carrera, salto, mayor autonomía de desplazamiento). Poco a poco el concepto
empieza a estar más cerca de cómo lo percibimos los adultos, aunque el desarrollo es
lento y progresivo. Será importante nuestra función en la escuela, ya que como afirma
Grace J. Craig (2009), “El conocimiento de las relaciones espaciales se logra durante el
período preescolar”, ya que es la edad en la que se aprenden conceptos como: dentro,
fuera, cerca, lejos, arriba, abajo, encima, debajo… (Martín, 2013)

Paralelamente a las etapas evolutivas de Piaget, encontramos las etapas de la


percepción del espacio de Hannoun (1977). Hablar de la percepción del espacio es
hablar de la interiorización de las experiencias que se viven, es decir, el niño a medida
9

que va interactuando con el espacio va asimilando y reproduce su propia visión. De


este modo, la percepción del espacio, al igual que la evolución de las propiedades
espaciales de Piaget, se realiza a través del contacto con el entorno, ya que esto
permite que el niño pueda situarse en el espacio y reconocerlo. La exploración del
espacio es una actividad vital para los niños de las primeras edades. Esta exploración
va ligada al movimiento y a los juegos sensoriales del niño, por lo que hay que ayudar
al niño a explorar todo tipo de espacios (grandes, pequeños, de diversos formatos…).
El concepto espacio es un logro cognitivo que pasa por diferentes etapas evolutivas. A
partir de esta definición, podemos concluir una serie de pautas o metodologías que un
profesor de educación física debe considerar para que el desarrollo motor de los
estudiantes sea adecuado, y así favorezca su desarrollo global.

Las nociones espacio temporales tienen los siguientes elementos:

2.1 Espacialidad
2.1.1 Distancia
2.1.2 Direcciones
2.1.3 Trayectoria
2.1.4 Recorrido
2.1.5 Localización de objetos en movimiento
2.1.6 Orientación

2.2 Temporalidad
2.2.1 Duración
2.2.2 Orden
2.2.3 Velocidad
2.2.4 Ritmo
2.2.5 Secuencias Rítmicas
2.2.6 Cultura musical de la
región

3. HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS

¿Qué movimientos puede hacer


mi cuerpo?

Las Habilidades y Destreza Motrices Básicas, a diferencia de otras habilidades motrices


más especializadas, resultan “básicas” porque son comunes a todos los individuos, ya
que, desde la perspectiva filogenética, han permitido la supervivencia del ser humano
10

y actualmente conservan su carácter de funcionalidad- y porque son fundamento de


posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no deportivos)
(Ruiz Pérez, 1987, p. 157)
A lo largo del tiempo han sido agrupadas bajo diferentes criterios según los autores.
El desarrollo de la habilidad motriz durante la educación primaria ha sido propugnado
por Sánchez Bañuelos (1975, 1984 y 1990) desde un punto de vista globalizador y
funcional.
La existencia incuestionable de unos movimientos básicos en función a los cuales
poder orientar el desarrollo de la habilidad motriz del niño y de la niña, se encuentra
contemplada tanto en los planteamientos didácticos tradicionales como en los
actuales, así como en la propia norma educativa.
En la primera, algunos teóricos se deciden por definir los conceptos de Habilidad y
Destreza por medio de la identificación de las diferencias que existen entre ellas,
mientras que, en la segunda, los autores les atribuyen el mismo significado, dándoles
un tratamiento de sinónimos.
En el individuo, desde el nacimiento surgen una serie de movimientos que responden
a la solución de sus necesidades fundamentales. Movimientos reflejos, patrones
básicos de movimiento
Estas habilidades básicas, a su vez, por medio de procesos educativos y de interacción
social altamente determinados por el contexto y la cultura, se constituyen en la base
indispensable para el aprendizaje de habilidades específicas, como son los gestos
deportivos, la danza, el mimo, los movimientos artísticos y otras habilidades propias
del medio laboral que el individuo debe adquirir durante las etapas de la vida para
continuar su proceso de crecimiento, maduración, adaptación y socialización. El
dominio y la automatización de estas habilidades específicas son la base para lograr el
dominio específico del medio. El desarrollo de las HMB permite la automatización de
los movimientos naturales para alcanzar la autonomía motriz y tener un dominio
“general-amplio-etc.” del medio, así mismo da inicio al desarrollo de las habilidades
específicas que permiten un dominio más específico-especializado del medio.
Comunes a todos los individuos, Haber permitido la supervivencia, Ser fundamentos
de actividades motrices.

CLASIFICACIÓN DE LAS HMB


Existen diversas formas de clasificación según los autores y enfoques, en esta
oportunidad, para su estudio, clasificaremos las habilidades motrices básicas en tres:
De locomoción, de manipulación y de estabilización:

3.1 De locomoción
Habilidades locomotrices. Estas habilidades se caracterizan porque en ellas se
presenta el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro en el espacio, y en su
desarrollo se interrelacionan los diferentes elementos espaciales: direcciones,
planos y ejes. Las habilidades locomotrices se adquieren y desarrollan en forma
casi automática, ya que son movimientos naturales y heredados, sobre los que se
pueden desarrollar varias habilidades fundamentales, habilidades que con el
crecimiento del individuo van madurando y se van diversificando en varias formas,
de acuerdo con los factores externos que influyen en la especialización motriz de
cada niño, por este motivo la escuela adquiere un rol decisivo en el desarrollo de
estas habilidades.
11

Mencionaremos algunas habilidades locomotrices comunes en los diferentes


textos académicos:

3.1.1 Cuadrupedia
Generelo y Lapetra (2002, pg. 455) la definen como el desplazamiento
producido por más de dos puntos de apoyo.
Aunque, por su nombre, podría deducirse que la cuadrupedia es aquella
forma de desplazarse en la que se utilizan cuatro apoyos (las dos piernas y
los dos brazos: ir a gatas), el concepto de esta habilidad incluye todas las
formas de desplazamiento por el plano horizontal en las que el tren
superior (los brazos) interviene de forma activa e importante. (Batalla,
2000, pg. 53)
Trepar
Son desplazamientos en los que no hay ningún punto de contacto directo
con el suelo y los que se realizan a través de sucesivos apoyos (si el centro
de gravedad está por encima de la superficie de contacto) y tracciones (si
el centro de gravedad está por debajo). (Ortega, 2009, pg. 3)
Acción de subirse a un lugar alto, de difícil acceso, ayudándose de pies y
manos. (Blández, 1998, pg. 50)

3.1.2 Caminar
Caminar ha sido definido como una forma natural de locomoción vertical,
caracterizada por la colocación alternada de pies, manteniendo contacto
con el piso. El ciclo completo consiste en una fase de apoyo simple y otra
de apoyo doble. (Wickstrom, 1990)
Se alternan las fases de balanceo con la de apoyo, siendo importante para
el mantenimiento del equilibrio, que tiene a desaparecer, cuando la
velocidad de locomoción aumenta y así la forma de locomoción pasa del
anda al correr (Muñoz, 1990).
Generalmente, se manifiesta al alcanzar el niño el primer año de edad,
mostrando, normalmente, un paso corto, todavía muy vacilante, con los
brazos ligeramente levantados, siempre buscando mantener el equilibrio
(Meinel, 1977), conocida como posición de guardia alta, descrita por
Buffett y Johnson, 1971

3.1.3 Correr
Correr es, en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados, (Slocum y
James, 1968)
La carrera parece al principio una marcha rápida pues no hay un momento
claramente observable en que sus pies dejen de tocar el suelo y el niño no
cuente con algún apoyo. (Clenagham y Gallahue, 1985, pg. 420
La carrera no es más que la ampliación natural de la habilidad básica de
andar. (Wickstrom, 1983, pg. 57)

3.1.4 Saltar
El salto es un patrón locomotor en el cual la extensión de las piernas
impulsa al cuerpo a través del espacio. (Clenagham y Gallahue, 1985, pg.
48)
12

Movimiento producido por la acción de una o de ambas piernas mediante


el cual el cuerpo del sujeto se aleja de la superficie de apoyo. (Generelo y
Lapetra, 1993, pg. 461)

3.2 De manipulación
Son movimientos de manipulación gruesa y fina, se caracterizan por la capacidad
de imprimir fuerza a los objetos o personas y recibir y amortiguar la misma de los
objetos y personas con quienes se interactúa, en la medida que se perfeccionan
hay una mayor participación de las capacidades perceptivo motrices y
coordinativas, las que imprimen la base del componente cualitativo. Los
movimientos naturales y de manipulación gruesa se adquieren por herencia
biológica y cultural y se constituyen en la base de la especialización motriz que se
logra o aprende por medio de la experimentación de gran variedad de actividades
deportivas y no deportivas que se practican en la vida cotidiana, además la
práctica sistemática y variada, contribuye determinantemente a los procesos de
cualificación de las habilidades caracterizadas por movimientos fluidos, flexibles,
armónicos, eficientes y eficaces que son el producto de la interacción socio-
perceptivo y físico motriz. De esta manera, habilidades como el lanzar, atrapar,
patear, golpear, pueden dar origen a otra gran variedad de habilidades, como
lanzar un balón y atraparlo con una, dos manos y de varias formas más.

3.2.1 Lanzamientos y recepciones


Los lanzamientos son la acción de desprenderse de un objeto mediante un
movimiento vigoroso de uno o ambos brazos (Batalla, 2000). Desde el
punto de vista funcional se puede considerar que los lanzamientos
requieren de una serie de factores como son: la velocidad, la distancia y la
precisión (Urreña, 2006).
Las recepciones consisten en todos aquellos movimientos que impliquen
atrapar o recoger un objeto, ya sea en posición estática o en movimiento.
Obtienen un componente perceptivo significativo, pues la ejecución
correcta se hará a partir de información visual y, por consiguiente, el
control del movimiento depende de este tipo de información (Sánchez,
2003)

3.2.2 Golpear
Es la acción de balancear los brazos y hacer contacto con un objeto. Las
habilidades de golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas
circunstancias: por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la
mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo
de golf, con un palo de hockey. El éxito del golpe dependerá del tamaño,
peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características
del móvil a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la
posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo.

3.2.3 Patear
Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para
dar fuerza a una pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio
13

sobre un apoyo necesario para dejar una pierna liberada para golpear.
Ésta habilidad mejora cuando el niño progresa en la participación de las
extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el equilibrio
sobre el apoyo.7

3.3 De estabilidad
Estas habilidades suponen el desarrollo de la capacidad perceptivo motriz de
adecuación y adaptación espacio-temporal del cuerpo y la participación de las
capacidades físico motrices (condicionales y coordinativas) para lograr superar la
fuerza de gravedad, y así realizar eficazmente las tareas motrices que se requieren
en las acciones propuestas. Son habilidades motrices, en las que se trata de
mantener una estabilidad del equilibrio estático y dinámico ante una situación o
tarea motriz propuesta, y el equilibrio se logra por medio de un adecuado ajuste
postural que resuelva eficazmente el problema planteado. Algunas de las
habilidades motrices de estabilidad son: levantar, inclinarse, estirarse, girar,
empujar, colgarse.

3.4.1 Giros
Son la familia de habilidades que suponen un movimiento completo de
rotación del cuerpo alrededor de uno de sus tres ejes imaginarios
principales: vertical, horizontal y antero-posterior (Batalla, 2000)
El trabajo de los giros ayudará de una forma patente a todo lo que engloba
orientación espacial y temporal.
Este tipo de movimientos que difícilmente podrían clasificarse como de
locomoción o manipulación, tienen una entidad propia con unas
peculiaridades que propician su enseñanza de manera bien diferenciada
(Sánchez, 2003), algunas variables a considerar:
 El eje de giro: longitudinal, transversal, sagital, con combinaciones
de ejes.
 El tipo de apoyo: en suspensión, en contacto con el suelo.
 La dirección del giro
 La posición inicial.

4. CAPACIDADES COORDINATIVAS

¿Los movimientos de mi cuerpo pueden


ser mejores?

7
Wickstrom. Ralph. L.: "Patrones motores básicos". Alianza Deporte, 1990.
14

Las capacidades coordinativas son capacidades sensomotrices consolidadas del


rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de los
movimientos componentes de una acción motriz (Ruiz, 1985). A su vez, de manera
general, la coordinación también se entiende como un movimiento que se ajusta
totalmente a los criterios de eficacia, armonía y economía (Castaner y Camerino 1991).
Araki (2013) interpreta las capacidades coordinativas como “una capacidad que crea
unas funciones avanzadas que engloban también elementos energéticos combinando
de manera razonable diversas capacidades deportivas y sensoriales” desde el punto de
vista del desarrollo de las capacidades informativas y del control motor.
La coordinación es un concepto complejo, multifactorial e implicado de forma
constante en el movimiento humano, que integra factores perceptivo-motrices
(percepción corporal, espacial y temporal) y de ejecución motriz (capacidades físico-
motrices), al tiempo que su calidad y eficacia dependen de la capacitación motriz
básica del individuo (Martin, 2000)8
En el ámbito deportivo la coordinación es la habilidad que tiene el cuerpo o una de sus
partes para desarrollar en secuencia ordenada, armónica y eficaz un gesto o acción
determinados bajo la acción cerebral (Gallach, 1992).
Como todas las capacidades humanas, la coordinación no es innata, sino que se
desarrolla en base a las propiedades fundamentales que tiene el organismo en el
enfrentamiento diario que se da con el medio.

Características de la “calidad de movimiento”:


 Precisión: en la velocidad y en la ejecución
 Eficacia: resultados intermedios y finales
 Economía: utilización de la energía nerviosa y muscular requeridas
 Armonía: complementariedad de los estados de contracción y relajación
utilizados.

Los juegos son relevantes para el desarrollo de las capacidades coordinativas, pues
mantienen la complejidad del conglomerado de factores y, por otro lado, permiten
hacer especial hincapié en componentes parciales o sistemas.

TIPOS DE CAPACIDADES COORDINATIVAS


Distinguimos las generales de las específicas.
Las generales son el resultado de un trabajo motor múltiple en diferentes
modalidades. Se manifiestan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y del
deporte para solucionar de forma racional y creativa las tareas que requieren
movimiento (sf. También Harre/Deltow/Ritter, citado en Raeder, 1970, 69)
Las específicas se desarrollan más en el marco de la disciplina de competición
correspondiente y se caracterizan, según Osolin (1952, 164), por la capacidad para
variar la técnica propia de la modalidad. Una característica de las capacidades
coordinativas específica es la aparición de constelaciones complejas típicas;
dependiendo de la modalidad, se otorga una relevancia especial a determinadas
combinaciones de componentes, con relaciones jerárquicas es infraestructurales.

IMPORTANCIA DE LAS CCO


8
Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil
Escrito por GEMA TORRES LUQUE
15

De forma muy general las CCO se necesitan para dominar situaciones que requieran
una actuación rápida y orientada a un objetivo. La habilidad tiene también un gran
valor en el sentido de la prevención de los accidentes ya que permite evitar colisiones,
caídas, etc.
Las CCO son el fundamento de una buena capacidad de aprendizaje sensomotor, esto
es, cuando mayor es su nivel, mayor es la velocidad y eficacia con que se aprenden
movimientos nuevos o difíciles.
Sobre la base de una capacidad de rendimiento coordinativo bien desarrollada se
puede aprender y reaprender destrezas deportivo-técnicas incluso en años de
entrenamiento tardíos
Un alto nivel de CCO permite adquirir de forma racional destrezas deportivo-técnicas
procedentes de otras modalidades, que se pueden aprovechar para la condición física
general y para el entrenamiento compensatorio.
Mencionaremos las siguientes capacidades propuestas Blume (1978), las cuales
posteriormente fueron estudiadas e investigados in situ por Hirtz:

4.1 Orientación
La capacidad de la persona de determinar su posición y su movimiento el espacio,
de su propio cuerpo y/o de objetos móviles (pelota, adversario, compañero)
Ejemplo: Salto hacia atrás, pase por encima de la cabeza.
4.2 Acoplamiento (combinación)
La capacidad de la persona de armonizar los movimientos parciales de su cuerpo
en cuando al espacio, al tiempo y a la dinámica y/o de realizar esta armonización
enfrentándose a implementos o adversaros respectivamente de encadenar varias
técnicas o secuencias motrices para ejecutar diferentes acciones.
Ejemplo: Recepción del balón y pase
4.3 Diferenciación
La capacidad de la persona de realizar una acción motora con una magnitud
adecuada de fuerza, tiempo y espacio necesaria para cumplir el objetivo de la
acción.
Ejemplo: Pases cortos y largos
4.4 Equilibrio
La capacidad de la persona de mantener todo el cuerpo en una posición
determinada o recuperarla en caso de desviación.
Ejemplo: Ejercicios en una viga o juegos de uno contra uno.
4.5 Ritmo
La capacidad de la persona de captar, de memorizar y de ejecutar el ritmo
temporal-dinámico de una acción motora y/o de desarrollar una dinámica
individual al realizar el gesto.
Ejemplo: carreras sobre vallas, gimnasia rítmica, secuencias musicales
4.6 Reacción
La capacidad de la persona de ejecutar rápida y correctamente acciones
adecuadas contestando a una señal y/o a cambios súbitos en la situación.
Ejemplos: movimientos de esquivar, de partidas antes diferentes señales.
4.7 Adaptación (a la situación)
La capacidad de la persona de variar el programa motor originalmente previsto
frente a una situación cambiada.
Ejemplo: No lanzar, sino pasar. Fintas.
16

5. CAPACIDADES CONDICIONALES Y
FLEXIBILIDAD

¿De dónde saca energía para moverse


mi cuerpo?

Se definen como las características individuales de la persona, determinantes en la


condición física, se fundamentan en las acciones mecánicas y en los procesos
energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria, no implican
situaciones de elaboración sensorial complejas. En el conjunto de los componentes de
la motricidad, las capacidades físicas son las más fácilmente observables, se
caracterizan por que se pueden medir, pues se concretan en función de los aspectos
anatómico funcionales, además se pueden desarrollar con el entrenamiento y la
práctica sistemática y organizada del ejercicio físico. Constituyen el grupo de las
capacidades físicas la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. 9

Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos
definir Las Capacidades Físicas Básicas (C. F. B.) como “predisposiciones fisiológicas
innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y
mejora a través del entrenamiento”:

5.1 Fuerza
Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión
intramuscular”.
5.2 Resistencia
Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo,
eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.
5.3 Velocidad
Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar
un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y
durante un periodo breve que no produzca fatiga”.
5.4 Flexibilidad
Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de
aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más
óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y
elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en

9
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO/Vol. 1 / No. 1 / 2010 / pp. 77-86
CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO
Conceptos y clasificación de las capacidades físicas*
Concepts and Classification of Ability
Fernando Guío Gutiérrez
17

posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren


agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral
que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-
deportivo. En este sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:

 La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.


 Requieren procesos metabólicos.
 Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se
precisa de todas las capacidades en mayor o menor medida.
 Hacen intervenir grupos musculares importantes.
 Determinan la condición física del sujeto.

La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social


(necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar
actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y
Cualidades Motrices).10

6. HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS

¿El movimiento me permite sobrevivir?

Las habilidades motrices específicas son


el resultado de obtener un buen desarrollo de las básicas y genéricas y tienen relación
con la iniciación deportiva.
Sin embargo, el objetivo que se persigue desde la educación física a través de la
competencia 2 “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” es,

10
http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm
18

precisamente, lograr la autonomía de movimiento en todos los aspectos de la vida, en


el colegio, en el hogar, en la calle, en el trabajo, por ejemplo:
Un niño que toca el violín tendrá una habilidad motriz específica enfocada en la
precisión de los movimientos de sus dedos sobre las cuerdas, una niña que debe viajar
varios kilómetros a pie hacia su escuela en la selva, tendrá la capacidad motriz
específica de caminar sobre obstáculos en un terreno adverso, un profesor que enseña
en una población alto andina tendrá que desarrollar una resistencia específica para
trasladarse en la altura.
Por lo tanto, para poder llegar a tener bien desarrolladas la HME hay que tener en
cuenta dos aspectos fundamentales:11
 Determinar cuáles serían las HME para una especialidad deportiva/laboral en
concreto. Para ello es muy importante analizar el deporte/actividad desde un
punto de vista de vista de su acción motriz.
 No olvidar el trabajo continuo del resto de habilidades motrices básicas ya que
favorecerán el buen desarrollo de las específicas.

Como es lógico algunas HMB pueden ser a su vez específicas, cumpliendo requisitos
motrices propios de la especialidad deportiva, sin embargo, lo que se pretende en la
educación infantil es obtener el mayor número de vivencias y estímulos posibles, sin
encasillarlos en la técnica o patrones específicos para una especialidad.

Debe quedar claro para todos que las habilidades motrices específicas son las que
finalmente nos permitirán adaptarnos al entorno, son las que nos permiten sobrevivir,
y por eso es tan importante tener una base motora amplia y diversa que alimente y
fortalezca cada una de las habilidades motrices específicas que desarrollaremos y
necesitaremos a lo largo de nuestra vida.

11
Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil
Escrito por GEMA TORRES LUQUE
19

II. EXPRESIÓN CORPORAL

Expresión Corporal como contenido de la Educación Física, hace referencia al empleo del
cuerpo como medio de comunicación a través del movimiento, con el propósito de: 1)
Favorecer procesos de aprendizaje, 2) Construir una imagen apropiada de sí mismo, 3)
Mejorar la comunicación, y 4) Desarrollar la espontaneidad y creatividad.

El individuo no nace siendo persona según Mead i, la persona se forma socialmente cuando
logra un pensamiento reflexivo sobre sí misma y sobre los demás a través de la
comunicación e interacción. El ser humano tiene la necesidad natural de expresarse,
cumpliendo la expresión una función relacional que permite establecer un equilibrio
emocional que como menciona Pastor Pradillo será la resultante de múltiples procesos
interactuantes entre sí, convirtiendo al cuerpo en el instrumento expresivo, comunicador y
de relación con el medio y/o realidad exterior ii.

Por ello, una educación que contemple la expresión corporal puede darle al niño(a) una
herramienta fundamental para lograr: la aceptación, búsqueda, concientización,
interiorización y utilización del cuerpo y todas sus posibilidades para expresar y comunicar
nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, vivencias, etc., así
como un marcado objetivo de creatividad iii. El niño(a) podría ser capaz entonces de
integrarse e incorporar otros procesos de aprendizaje que le sirvan en el día a día en
sociedad.

Como contenido de la Educación Física, la Expresión Corporal investiga y experimenta las


posibilidades corporales y la inteligencia emocional, como medio de transmisión de
sentimientos, pensamientos y actitudes, y cuyo fin último es crear y comunicar a través del
movimientoiv. Estas acciones motrices como diría Parlebas se fundamentan sobre la base y
experiencia perceptivo-motriz de cada persona, siendo observables en cuanto tengan
significadov.

De esta forma, se justifica que la Expresión Corporal posee dos facetas: el cognoscitivo y el
expresivo como tal, refiriéndose la primera a la acción interna de la actividad, al
20

sentimiento o pensamiento que lo genera; y el segundo a la acción externa de la actividad,


manifestada y que se percibe desde afuera. vi

Así mismo, se proponen 3 dimensiones:

1. Dimensión Expresiva

Se refiere a como concibe y toma conciencia de todas las posibilidades que puede tomar el
movimiento, y que brinda el propio cuerpo para expresarse y ser uno mismo. El
movimiento no es neutro y su uso genera emoción en quien lo utiliza, pudiendo descubrir
un gran espectro motriz a partir de las características que le son propias al movimiento.

Se trata de ser uno mismo y utilizar el movimiento como herramienta para “sacar”,
“extraer”, “exprimir”, “manifestarse” como una realidad individual.

Podemos decir por tanto que esta dimensión tiene una doble dirección, por una parte, del
movimiento hacia la emoción mediante la construcción de un repertorio motor expresivo
personal que capacite al sujeto del conocimiento propio de lo que aporta cada actitud
corporal (gestos, movimientos, sonidos), y por otra, desde la emoción al movimiento que
supone aprender a expresar ideas, sentimientos, recuerdos, etc., que son propias del
sujeto y que encuentran una vía de escape a través del movimiento más oportuno en cada
caso.

La dimensión expresiva tiene dos contenidos generales:

1.1 Alfabeto Expresivo

Es el estudio y uso del movimiento y del sonido a partir de todas las posibilidades,
desde el punto de vista de lo que despierta en el ejecutante al hacerlo propio. Implica
necesariamente la toma de conciencia e investigación del movimiento, en este caso
abstracto, y del sonido, desde una perspectiva personal. Este contenido incide en la
configuración de un alfabeto de movimientos, tal y como su propio nombre indica,
para configurar un repertorio motor capaz de ofrecer al ejecutante la experiencia
vivida ante cada movimiento.vii

Está compuesto por los siguientes contenidos específicos:

- Toma de conciencia del movimiento en función de las partes corporales


implicadas.
- Toma de conciencia de las superficies de apoyo en las actitudes corporales y/o
movimientos.
- Toma de conciencia del grado de tensión muscular
- Toma de conciencia de la sensación de gravedad
- Toma de conciencia de las posibilidades de movimiento en función de
conceptos espaciales (espacio individual y total, forma, distribución,
trayectoria, focos, ubicaciones espaciales, simetría-asimetría, niveles
espaciales)
- Toma de conciencia del ritmo corporal (ritmo interno y ritmo externo)
- Toma de conciencia de las diferentes calidades de movimiento
- Toma de conciencia del sonido corporal: vocal, no vocal e instrumental
21

- Toma de conciencia de la utilización y vivencia de los objetos

1.2 Mundo Interno

Es la expresión de ideas, conceptos y emociones personales mediante movimientos y


sonidos, con la intención de exteriorizar la propia intimidad y sentirse bien (Learreta,
Sierra y Ruano, 2005, pp.49).

2. Dimensión Comunicativa

Se refiere a la adquisición de los recursos que capacitan al sujeto para que su movimiento
sea comprendido por los demás y para que el uso del mismo mejore las relaciones con
los otros. Incide también en la interpretación del mensaje ajeno, para lo cual se hace
necesario conocer el código utilizado por los interlocutores de la comunicación.

Se pretende fomentar desde esta dimensión la capacidad de reproducir situaciones o


transmitir ideas que le son propuestas al ejecutante desde fuera, porque no pertenecen a
su mundo interior, a través del movimiento y/o sonido como instrumento principal. Las
prácticas de mímica y dramatización estarían en esta línea.

Esta dimensión se extiende también a la capacidad de generar interacción personal con los
demás, no sólo a través del movimiento figurativo capaz de vincularse con realidades
concretas, sino también mediante formas no convencionales de movimiento (movimiento
abstracto).

La dimensión comunicativa tiene dos contenidos generales:

2.1 Alfabeto Comunicativo

Se define como la toma de conciencia del lenguaje corporal (gesto, actitud


corporal, apariencia, etc.), y del sonido que se asocia al verbal (entonación,
intensidad o volumen, pausa y velocidad) por parte del sujeto. viii

Está compuesto por los siguientes contenidos específicos:

- Lenguaje gestual (actitud corporal, apariencia corporal, contacto físico,


contacto ocular, distancia interpersonal, gesto, orientación, espacial
interpersonal).
- Componentes sonoros comunicativos: entonación, intensidad o volumen,
pausa y velocidad.
- Ritmo comunicativo gestual y sonoro.

2.2 Mundo Externo

Uso del movimiento figurativo (imitativo y simbólico) y del sonido para exteriorizar
y ser comprendido por los demás al transmitir una idea, situación, sensación o
emoción, que le es propuesta al ejecutante y que por tanto viene del exterior, no
perteneciendo a su mundo interior.

Está compuesto por los siguientes contenidos específicos:


22

- Simulación corporal de estados de ánimo, ideas, sentimientos o


situaciones
- Organización de la acción con un inicio, desarrollo y final
- Simbolización corporal
- Simbolización del objeto
- Presentación de uno mismo ante los demás

2.3 Interacción Personal

Búsqueda de intercambio y acción compartida con el otro u otros con valor


comunicativo.

Está compuesto por los siguientes contenidos específicos:

- Diálogo corporal.
- Sincronización
- Complementariedad.

2.4 Intercambio Discursivo

Uso de la comunicación verbal referida a las vivencias corporales de tipo expresivo,


comunicativo y/o creativo, con intención de compartirlas. ix

3. Dimensión Creativa

Esta dimensión se orienta al desarrollo de la capacidad de componer, idear, ingeniar,


inventar, etc., actitudes, gestos movimientos y/o sonidos, y con ellos construir
secuencias con una finalidad expresiva y comunicativa.

Se basa en la facultad humana vinculada al pensamiento divergente, la producción de


material inédito, original y diferente a alas habituales. x

3.1 Alfabeto Creativo

Es la toma de conciencia del conjunto de elementos que determinan las


posibilidades de inventar.

Está compuesto por los siguientes contenidos específicos:

- Fluidez
- Flexibilidad
- Originalidad
- Elaboración

3.2 Técnicas Creativas Corporales

Es el conocimiento y uso conveniente de estrategias concretas o modos de


proceder a través de acciones secuenciadas, debidamente organizadas y
sistematizadas para alcanzar producciones corporales divergentes, innovadoras,
nuevas, etc.

Está compuesto por los siguientes contenidos específicos:


23

- Lluvia de ideas corporal


- Improvisación corporal
- Sinéctica corporal.

3.3 Proceso Creativo

Es el conocimiento y uso conveniente de las fases por las que atraviesa de forma
secuencial todo proceso que pretende ser novedoso. Implica por tanto tomar
conciencia de las características de cada fase, de cómo acometerlas, y de la actitud
con las que hay que enfrentarse a ellas. Las fases que conforman el proceso
creativo son las siguientes:

-Preparación: Es una fase en la que se toma conciencia del trabajo que se va a


acometer a partir del estudio de su estudio y recopilación de ideas relacionadas
con el tema.

-Incubación: Es la fase en la que se da una búsqueda de ideas relacionadas con el


tema, que surgen de forma espontánea, generalmente de forma inconsciente. Se
caracteriza por la exploración y la abundancia de respuestas, todavía sin depurar.
Se vincula en gran medida con la fluidez.

-Iluminación: Es una fase de identificación consciente de la idea a la que se ha


llegado con la nueva idea. Se pretende dar coherencia y significado a lo que ha
surgido de la fase anterior. Hay una mayor intervención a nivel consciente. Se hace
necesario perfilar una idea que sirva para integrar sobre ella todas las que salieron
en fases anteriores.

-Producción: Es la fase en la que se expone el trabajo final ante los demás. Se


acomete por tanto la realización del proyecto, experimentando, poniéndolo en
práctica para su perfeccionamiento y evaluando los resultados.
24

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p18.

Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.19)

Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.20).

Expresión Corporal en Primaria. Díaz Trillo, Manuel y Castillo Viera, Estefanía.


25

Didáctica de la Educación Física. Una Perspectiva Crítica y Transversal (p.5)


Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.41).

Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.39).

Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.43).

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. P31.
26

Didáctica de la Educación Física. Una Perspectiva Crítica y Transversal. P14.


Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p36

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p36

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p38
27

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p51

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p69.
28

Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra
Zamorano, Kiki Ruano Arriagada. p70.
i
Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. George Herbert Mead
ii
Esquema corporal: La educación física y su didáctica. Pastor Pradillo (p.19,21)

iii
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p18.

iv
Expresión Corporal en Primaria. Díaz Trillo, Manuel y Castillo Viera, Estefanía.

v
Expresión Corporal en Educación Física. María Rosario Romero Martín (p.39).

vi
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
P31.
vii
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p38

viii
Expresión Corporal y Educación. Kiki Ruano y Galo Sánchez. P84.

ix
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p69.
x
Los Contenidos de Expresión Corporal. Begoña Learreta Ramos, Miguel Ángel Sierra Zamorano, Kiki Ruano Arriagada.
p70.

Вам также может понравиться