Вы находитесь на странице: 1из 3

CULTURA MUSICAL Y ARTESANAL DE VENEZUELA

MUSICA
La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos indígenas, españoles y africanos, debido a los orígenes mestizos
de su sociedad. Por esto, hay una gran variedad de estilos musicales que van desde el joropo hasta el vals venezolano.

El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música folclórica de Venezuela, su nacimiento se ubica en
Los Llanos como una forma rural. Sin embargo, actualmente es parte de su identidad nacional, incluso los instrumentos que se
utilizan: el cuatro, la maraca y el arpa llanera. Así mismo, el joropo posee características diferentes según la zona geográfica del país
en donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el central y el oriental.

Del Joropo se deriva la Música Campesina, generalmente escuchada en Los Andes. La principal diferencia con el joropo es
que se cambian las maracas por el güiro y el arpa por la guitarra, otros instrumentos que se utilizan son el violín y el requinto. Este
ritmo es utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos que se viven en el campo o las tan conocidas promesas ofrecidas a
sus Santos Patronos.

Otro movimiento musical importante es la gaita, este género surge en el estado Zulia. Es muy popular en la época navideña
después del día de La Chinita, existen varios tipos de gaita. La Gaita de Furro la cual tiene un esquema de ritmo fijo de 6x8; se utilizan
instrumentos como el cuatro, maracas, charrasca, tambora y el indispensable furro. Otro tipo es la Gaita Perijanera, su característica
principal es la falta de estribillo fijo. Por último, está la Tamborera, con un ritmo de 2x4 incorporó instrumentos como el bajo, el
piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro, timbales y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón).

En la zona oriental del estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana, se escucha el Calipso
venezolano o El Callao. Es un ritmo alegre y pegajoso que surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en la extracción de
oro, lo utilizaban para expresar la alegría de estar vivos. En su ejecución se usan teclados, bajos eléctricos, tambores cilíndricos,
maracas y cuatro; este último instrumento hace que se diferencie entre los calipsos de otros países.

Otra influencia marcada de los esclavos africanos en la música venezolana es la de los Golpes de Tambor. Género que se
afianzó en la región costera del país, específicamente desde el estado Miranda hasta el estado Yaracuy. Aunque los golpes de
tambor se han popularizado como forma de diversión, están ligados al culto de San Juan y San Pedro. La Fulía es un ritmo religioso
que se canta o recita en los velorios de la Cruz. Es interpretado con cuatro (en el Llano), guitarra, bandolín o bandola oriental,
maracas y tambor cuadrado (en el Oriente del país); la tambora de velorio o tamborita (en la región central). Se caracteriza por tener
un ritmo muy alegre pero no se puede bailar por respeto a la cruz. El Polo es un ritmo que se utiliza para improvisar en controversia
de un tema determinado, en sus letras se cuentan las costumbres de sus pueblos, historias de amores o hechos históricos. Se ejecuta
con cuatro, bandola, maracas y guitarra. En Falcón es llamado Polo Coriano y en la región Oriental Polo Margariteño, por su
importancia en esa zona. El Merengue se ubica en diferentes zonas venezolanas clasificándolos en tres grupos: el caraqueño, el
oriental y el larense. Los principales instrumentos utilizados son la trompeta, el saxofón, el trombón, el clarinete, contrabajo,
redoblante, charrasca de tapara y el cuatro; acompañados de letras costumbristas que cuentan historias de la época y de las
tradiciones.

En Venezuela, el Vals adquirió características propias de la música folclórica incorporando instrumentos y elementos
rítmicos como: la guitarra, el arpa, el piano, el clarinete y el cuatro. Este género es típico de la región de Los Andes y la zona Centro
Occidental del país.

Un género musical que ha tenido repunte en estos últimos años, es la Música clásica. Sin embargo, lleva muchos años
produciendo grandes compositores clásicos, entre ellos Teresa Carreño, Felipe Larrazabal, Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño,
Antonio Estévez, entre otros. Actualmente existe la Banda Marcial de Caracas y la Fundación Orquesta Filarmónica de Venezuela que
hace uso de piezas de compositores venezolanos para afianzar el sentido de pertenencia y orientar a otros músicos en piezas
clásicas.

Otro sistema importante es el de orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela que comprende una red orquestas juveniles
e infantiles, con un número de aproximadamente 350.000 jóvenes dedicados a la música. La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar es "el
producto más acabado" del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Los integrantes provienen de diversas partes
de Venezuela.
ARTESANIA
Existen tantas técnicas de producción artesanal como regiones hay en Venezuela. Las técnicas tradicionales de alfarería,
tejeduría, esterería, cestería, carpintería, talabartería, manualidades y arte popular se han mantenido inalterables. Las manos de
diestros artesanos que transforman el barro, la fibra vegetal o la madera hacen de Venezuela una nación de grandes artistas sin
escuela, pues en la mayoría de los casos las habilidades se han transmitido gracias al oficio diario.

 Oriente se conoce por su cestería y la fabricación de muñecas de trapo, especialmente en Anzoátegui y Sucre. El Zulia
destaca por la influencia de la etnia guajira y wayú, con sus tejidos de hamacas y sus tapices multicolores.
 Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica
utilitaria y decorativa.
 La región central se caracteriza por la fabricación de máscaras de Diablos Danzantes y por la elaboración de instrumentos
de percusión (tambores de diferentes tipos). Las diversas etnias indígenas se conocen por su cestería, sus tallas en madera
de figuras de animales, sus hamacas, sus máscaras y sus coronas rituales.

Dentro de las principales manifestaciones artesanales, que se encuentran en casi todo el territorio nacional, podemos nombrar:

 Utensilios de Barro: Las piezas se derivan del trabajo artesanal y el moldeado del barro. Con esta técnica se elaboran
platos, vasijas, entre otras. Son de tamaños variados. Está muy práctica arraigada, ya que los materiales que se utilizan para
su elaboración son de fácil acceso. Las personas en general usan todos estos objetos de barro en la cocina, dicen que
incluso preserva algunos alimentos y mantienen su sabor. Suelen ser piezas particulares de gran belleza.
 Las Tinajas y Vasijas: elaboradas en barro cocido que presentan diversas formas y tamaños. En algunas ocasiones están
compuestas por boca, cuello, cuerpo y base, con decoraciones de diferentes motivos y técnicas. El tamaño y la forma de sus
bocas y bases son igualmente variables, mientras que algunos diseños poseen un agujero acanalado denominado
vertedero, que sirve para vaciar el líquido que contienen. Las tinajas constituyen un utensilio importante en muchos de los
hogares del pais, pues aún se usan para almacenar alimentos y agua. Por lo general son utilizadas como elementos
decorativos.
 Tinajero: Mueble de madera o rejas de metal de gran proporción de un metro de alto aproximadamente. Conformado por
una tinaja de barro cocido y una piedra de granito o filtro, sirve para purificar y almacenar agua de consumo diario.
 El Pilón de Madera: Pieza tallada en madera de aproximadamente 1 m de alto, similar a la forma de una copa, compuesta
por una base circular, una columna y una fuente o envase sobre la que se coloca el maíz o el ingrediente que se vaya a pilar.
Esta pieza está acompañada de dos manos o mazos de madera, utensilio que se utiliza como complemento del pilón.
 La Cucharas de Madera: Es un objeto de madera utilizado en casi todas las casas de las familias venezolanas, que
acompañan las labores de cocina como utensilios propios para la preparación de innumerables platos tradicionales. Son
talladas en maderas locales y suelen medir aproximadamente 50 cm de largo y tener un espesor cercano a los 7 cm. Son
más anchas y ahuecadas en uno de los extremos con el fin de permitir que se recojan los alimentos.
 El Chinchorro: Tejido que se cuelga de sus extremos y es utilizado para descansar o dormir (tipo hamaca). Se teje a mano
usando hilos de algodón, moriche, curagua o nailon, con agujas o armada en un telar rústico de tres palos. Después de este
proceso, el manto de unos dos metros de largo y uno y medio de ancho se saca del telar para anexarle las cabulleras de las
cuales guinda.
 El Sombrero de Paja: Habitualmente asociados con las labores del campo, el llamado sombrero de paja suele ser elaborado
con cogollo de caña brava, un material muy fresco y liviano que protege del sol en las faenas agrícolas. En muchos poblados
sobre todo en las zonas rurales, todavía existen personas que conocen el proceso de elaboración de estos sombreros.
 Budares: Utensilios empleados para preparar diversos platos típicos del país, como arepas, cachapas y casabe, entre otros.
Algunos pueden pesar alrededor de cinco kilos y medir cincuenta centímetros de diámetro. Los budares aún se utilizan en
muchas casas de la región, conservados como objetos de gran importancia.
 Tapara: La tapara es confeccionada con el fruto del árbol homónimo, es de forma ovalada, puede medir treinta centímetros
de largo y veinte de ancho aproximadamente y es de color marrón. A este fruto se le abre un agujero en la parte superior,
se le echan agua y deja secar por tres días; luego se extrae la tripa con un trozo de madera. Si el objeto se utiliza para
conservar leche, se le vierte un poco de suero y se deja por una semana, y un poco de agua durante cinco días si es para
llevar agua.
 El Pesebre: El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los
colonizadores; a su vez, esta costumbre española se deriva de otra más antigua de origen italiano. Generalmente las figuras
que representan el nacimiento de Jesús están elaboradas de arcilla, cerámica, madera, vidrio o algunos de metales como el
bronce. En Venezuela y toda América Latina se enriqueció la elaboración del pesebre agregándole nuevas figuras de
acuerdo a la creatividad de las familias. Esta es una tradición netamente familiar, cuya importancia es tal en los altos
mirandinos que en algunos casos las figuras son heredadas por generaciones.
 Atarrayas y Chinchorros de Pesca; Son redes para atrapar peces construidas en forma de malla que el pescador lanza desde
la orilla o desde la lancha y su tamaño depende del tipo de pez que se desee capturar. Para elaborar la atarraya se emplea
nylon nº 6, plomos de 12 g, una aguja hecha de madera y mecate del más delgado. Se fabrica colocando una cabuya o
mecate en forma de percha a la que se le amarran varias tiras del nylon, se coloca el plomo en uno de los extremos y con la
aguja se va tejiendo hasta unir estas tiras dejando algunos espacios entre sí, se le da vuelta y se le hacen varios huecos de 2
cm por 2 cm. La atarraya más pequeña es de 2 m de largo dependiendo de la trama y el tamaño de los pescados que se
quieran pescar. El proceso para elaborar una sola de estas atarrayas puede durar hasta una semana. Existe otro
procedimiento en el que se teje primero el centro también llamado el ombligo con hilo de nylon, luego se cuelga y
comienza el tejido con una aguja hecha de madera y un trocito de madera cuadrada. Los orificios se hacen en forma
romboidal y las hay de diferentes tamaños y colores. En el borde se le colocan varios plomos para que tenga peso y se
pueda hundir.

Вам также может понравиться