Вы находитесь на странице: 1из 15

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE LA PEDAGOGIA POR LA IMPORTANCIA QUE

PRECENTE

Los métodos pedagógicos constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización


ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente
la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las
habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a
sus alumnos.
Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista
determinadas metas.
Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un
efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una
meta.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos
de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la
elaboración de la misma.
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el
aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y
competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser
agrupados en tres tipos:

1. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.


2. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos
para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
3. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el
nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y el alumno en la acción
educativa que se ejerce sobre éste último.
Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de
aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en
el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de
razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia,
actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de
lo que enseñado y trabajo del alumno.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.
2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer
comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia


1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y
consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un
orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.
3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
1. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través
de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos
medios de realización de la clase.
2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones
o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
3. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente
ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.
2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las
condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.
1. Métodos de Sistematización:
2. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así
también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del
momento presente son las que orientan los temas de las clases.
5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
d. Exposición Dogmática
1. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo
los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
2. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del
alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía,
un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
1. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan
abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el
transcurso de las actividades.
2. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y,
asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de
ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
3. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el
especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal).
Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como
auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de
lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.


1. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos
que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
2. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para
que enseñen a sus condiscípulos.
3. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este
método no sólo es más económico, sino también más democrático.
8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar
principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas
diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para
orientarlo en sus dificultades.
2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo.
Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela
de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos
resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e
individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora
y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.
9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado
1. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el
profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la
misma está siéndole ofrecida por el docente.
2. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno
a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden
ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
1. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición),
esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para
conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.
2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de
elementos para formar un todo.

Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada


Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza
individualizada y los de enseñanza socializada.
Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un
desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos
de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza
por Unidades y La Enseñanza Programada.
1.
2. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis
del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar.
Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es
hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la
lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones
de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:
1. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.
2. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc.
3. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
4. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.
Las etapas del proyecto son:
1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
2. Definición y Formulación del Proyecto
3. Planeamiento y Compilación de Datos
4. Ejecución
5. Evaluación del Proyecto
2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de
1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida
intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y
los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la
individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.
Otras particularidades del Plan son:
1. Conferencias
2. Boletín Mural
3. Hoja de Tareas
3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de
Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin
perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en
algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo.
Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará
adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.
4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades Didácticas", es
debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran
de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso:
Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación.
Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales
herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de
Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación
asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la
asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza
y productos del aprendizaje:
1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.
5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.
5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de
permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B.
F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo
alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se
puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.
Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización-
la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como
asimismo el desarrollo de una actitud de respeto hacia las demás personas.
El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a
colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible;
2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la
satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.
Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de enseñanza
basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel.
1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales
procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:
Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente
dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años
de la escuela primaria en secundaria.
Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento,
Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e
Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior.
2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación
intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación.
Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.
3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si
ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos
o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos
oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.
4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de
determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando
punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del
panel y el auditorio.

APRECIACIÓN DE LOS APORTES QUE LOS ELEMENTOS PEDAGÓGICOS BRINDAN A SU


QUEHACER PROFESIONAL.
Un aspecto fundamental dentro de la cotidianidad de la vida profesional como docente es el de reflexionar sobre
el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más efectiva la labor como maestros, rompiendo con
esquemas tradicionales y proponiendo nuevas alternativas de enseñanza donde los estudiantes sean partícipes de
la dinámica académica y protagonistas de su propio conocimiento.
e observa que es difícil cambiar la práctica educativa si no se analizan las concepciones implícitas en ella y la
naturaleza de los problemas concretos que habitualmente nos plantea. No existe una única forma de enseñar
existen diferentes enfoques o modelos pedagógicos (tradicional, tecnológico y constructivista) que describen y
explican una realidad educativa, teniendo como fundamentos una concepción de hombre, una teoría sobre
escuela, un discurso , un estilo de vida y pensamiento, un método de enseñanza, una formación de valores y nos
muestran explícitamente la manera de intervenir en dicha realidad para transformarla.
Estos enfoques pedagógicos influyen en la forma de planear, organizar, desarrollar y evaluar el currículo
educativo en sus diferentes componentes: propósitos, contenidos, secuencia, métodos, recursos didácticos y
evaluación. Cada enfoque tiene su forma particular de abordar cada uno de los componentes del currículo y de
dar respuesta a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿con qué enseñar? y ¿cómo
evaluar?, lo cual hace característico un estilo de enseñanza-aprendizaje.
Esta interrelación entre modelos pedagógicos y currículo nos lleva a analizar la relación que existe entre teoría y
práctica, entre aportes de la ciencia de la educación y el conocimiento práctico de los profesores, evitando el
hecho de poseer un discurso teórico y no saber modificar la práctica, o el hecho tan frecuente de pretender
cambiar la práctica sin algún marco teórico de referencia
Entre los diferentes modelos o enfoque pedagógicos tenemos
— Enfoque Tradicional: Se basa en la transmisión verbal del conocimiento. Es la forma habitual de enseñar en
los centros educativos, informa pero no forma, es una educación vertical, autoritaria y paternalista.
Hay profesores que creen que enseñar consiste básicamente en explicar a los estudiantes los contenidos
esenciales de una determinada asignatura, entonces, la actividad del curso se organiza en torno a una secuencia
de temas seleccionados, el profesor explica los temas, los alumnos anotan y luego los evalúan o controlan
mediante exámenes para medir su aprendizaje. Además los docentes bajo éste modelo desempeñan otros roles
tales como el de prescribir normas, escoger contenidos de los programas, es el que sabe y es el sujeto del
proceso; mientras que los roles del estudiante son escuchar, obedecer, recibir contenidos en forma de depósito y
ser el objeto del proceso.
En el desarrollo de este modelo pedagógico los ejes del método son el profesor y el texto, se le da poca
importancia al diálogo y a la participación, se valora mucho el dato y poco el concepto, se premia la retención
de contenidos se reprime la elaboración personal, existe solo la verdad del profesor. En éste modelo se niega «la
existencia del niño, no se considera la fantasía, ni la imaginación del niño». Probablemente la mayoría de
nosotros nos vemos reflejados, en alguna medida, en esta imagen prototípica de la enseñanza y quizá
impartimos las clases bajo este modelo porque es la única forma como sabemos hacerlo, es lo que la sociedad
piensa sobre la tarea de enseñar y porque el contexto institucional en el que nos movemos favorece este estilo
de enseñanza (horarios, organización docente, libros de texto, estructura de las aulas).
Los maestros con enfoque tradicionalista trabajan con su estructura lógica y adoptan con frecuencia una
perspectiva epistemológica de corte positivista.

— Enfoque Tecnológico: : Se fundamenta en planear, administrar y evaluar. Es instruccional, deja de lado la


educación formativa porque no le interesa el hombre, los valores, el sentir; su interés es técnico, el proceso
educativo es mínimo y el sistema es la operación.

Este modelo se desarrolló para condicionar el educando para que adoptara las conductas y las ideas que el
planificador determina previamente.

El maestro es el que determina lo que el educando tiene que hacer, cómo debe actuar, incluso qué debe pensar;
todos los pasos de la enseñanza vienen programados de antemano (objetivos, secuencia de actividades para el
logro de objetivos, recursos, pruebas objetivas para medir la consecución de los objetivos propuestos). A este
modelo se le califica de educación manipuladora, se trata de convencer y condicionar al individuo para que
adopte la nueva conducta propuesta.

Según este modelo educar no es razonar, sino generar hábitos, es decir inculcar las nuevas actitudes sin pasar
por la reflexión, el análisis, la conciencia y sin someterlo a una libre elección.

Este enfoque tecnológico plantea importantes elementos de reflexión con respecto al tradicional tales como:
situar en primer plano los objetivos del aprendizaje, le da importancia a los diferentes niveles de complejidad
del conocimiento y éstos se imparten a los estudiantes a través de un proceso progresivo de dificultad, realiza
una evaluación objetiva del progreso de los estudiantes y los califica sobre el logro de los objetivos propuestos,
finalmente hace énfasis en el resultado.

Este modelo está presente en el entrenamiento técnico profesional, adiestramiento de operarios, se reduce a dar
respuestas correctas e incorrectas. El estudiante solo participa ejecutando acciones.

En suma, este enfoque tecnológico aporta un conjunto de criterios racionales para planificar con rigor paso a
paso la intervención, pero olvida la necesaria incorporación de los alumnos al conjunto del proceso. Prescribe
criterios valiosos para asegurar una dirección del aprendizaje, pero prescinde de criterios relativizadores que
hagan posible la negociación de experiencias y significados en el aula.

— Enfoque Constructivista: Es un modelo alternativo en donde el proceso de


enseñanza-aprendizaje no debe ser un reflejo mecánico de la planificación del profesor, ni simplista de la
espontaneidad de los alumnos, sino que debe ser el resultado de integrar de forma natural las intenciones
educativas del profesor y los intereses reflexionados de los estudiantes.

Este modelo se caracteriza por hacer énfasis en el proceso. Concibe a la educación como un proceso permanente
en donde el individuo va descubriendo, elaborando, reinventado, haciendo suyo el conocimiento, organiza las
actividades en torno a problemas- proyectos de trabajo seleccionados con la participación de los alumnos,
combina inteligentemente con flexibilidad lo que el profesor interpreta como conveniente y lo que el alumno
siente interesante.

La construcción del conocimiento es una interacción activa y productiva entre los significados que el individuo
ya posee y las diferentes informaciones que le llegan del exterior, el conocimiento científico es una verdad
provisional, sometido a una revisión permanente:

En este modelo constructivista lo que interesa es que el individuo aprenda a aprender, que sea capaz de razonar
por sí mismo, de desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis.

En este enfoque pedagógico no hay preocupación por trasmitir mecánicamente contenidos, puesto que lo que
una persona necesita no son tantos datos, informaciones, sino instrumentos para pensar, para interrelacionar un
hecho con otro y sacar consecuencias y conclusiones.

Sólo hay verdadero aprendizaje cuando hay proceso, cuando hay autogestión de los educandos y cuando se
contribuye al desarrollo de la persona y a humanizarla.
Con esta mirada panorámica de los diferentes modelos pedagógicos, lo que se pretende es que los docentes se
cuestionen, reflexionen y analicen su forma de enseñanza, su saber hacer profesional predominante y de esta
manera la puedan transformar o reconstruir paulatinamente con criterios rigurosos, conscientes y
fundamentados.

El maestro debe ser una persona que evolucione, abierto a todos los procesos pedagógicos de las ciencias y la
técnica contemporánea, comprometido con la generación de nuevos conocimientos, ligado al desarrollo técnico
científico y a los controvertidos procesos de la lucha social para mejorar las condiciones del sistema social.

En el trabajo como docentes se pueden asumir diferentes formas de afrontar y responder a los problemas
presentados en la interacción con los alumnos y compañeros de trabajo, pero ante todo hay que asumir una
actitud reflexiva caracterizada por: 1. una apertura intelectual que permita abordar los problemas presentados
con diferentes alternativas de solución, escuchar, dialogar reflexivamente y reconocer los errores para
enriquecerse y poder crecer como personas. 2. una actitud de responsabilidad frente a las diferentes actuaciones
como maestros en el campo político-social, académico, investigativo, proyección social y de relación y afecto
con los estudiantes. 3. una actitud de sinceridad cumpliendo a cabalidad con las tareas que le corresponden,
generando un equilibrio y coherencia entre lo que piensa dice y hace, preocupándose por planear y organizar las
diferentes actividades de acuerdo con los fines que se ha propuesto en su labor y con los intereses y necesidades
de los estudiantes, lo que permite tomar conciencia de sí mismo y de su propia acción en su quehacer
pedagógico.

Se sugiere que los docentes desarrollen y critiquen constructivamente sus propias teorías y prácticas
pedagógicas, cuando reflexionan juntos y por separados en y sobre la acción acerca de su ejercicio docente y de
las condiciones sociales que configuran sus experiencias docentes, construyendo comunidades académicas de
maestros en los que se apoyen, crezcan y estimulen mutuamente.

Para hacer nuestro trabajo cada día más eficaz, además de lo planteado anteriormente, también es importante
enfocar el acto de educar para la incertidumbre, para gozar la vida, para la significación, para la expresión, para
convivir y para apropiarse de la historia y de la cultura.

1. Educar para la incertidumbre significa:

— Educar para interrogar en forma permanente a la realidad de cada día, por lo tanto, no enseñar ni inculcar
respuestas. Se trata de una pedagogía de la pregunta.

— Educar para localizar, reconocer, procesar y utilizar información. El drama de nuestra escuela no es tanto su
des-información, sino que no ofrezca recursos y metodologías para trabajar con una información existente.

En ella puede emplearse Internet, multimedia y los demás medios de comunicación que enriquecen la
información y posibilitan el acceso a ésta.

– Educar para solucionar problemas lo que implica: por un lado el enfrentamiento a la incertidumbre de cada
día, y por el otro lado, una actitud activa ante una situación nueva que pide creatividad.

— Educar para crear, recrear y utilizar recursos tecnológicos, tratando de ofrecer alternativas para comprender
el sentido de la tecnología, sus limitaciones y sus posibilidades.

2. Educar para gozar de la vida significa generar entusiasmo en todos los participantes, que se sientan vivos,
compartan su creatividad, generen respuestas originales, se divierta y se recreen en el conocimiento, participar
entregando lo mejor de si y recibiendo lo mejor de otros.

El goce es un punto de partida y de llegada, un acicate para vivir y la clave de la vida misma.

3. Educar para la significación.


Esto implica:

— Dar sentido a lo que hacemos, incorporar mi sentido al sentido de la cultura del mundo, compartir y dar
sentido relacionar y contextulizar experiencias y discursos, impregnar de sentido las diversas prácticas y la vida
cotidiana.

Una educación con sentido educa protagonistas, seres para los cuales todas y cada una de las actividades, los
conceptos y los proyectos significan algo para su vida
4. Educar para la expresión. La capacidad expresiva significa un dominio del tema (significado) y de la materia
discursiva (significante) y se manifiesta a través de claridad, coherencia; seguridad y riqueza en el manejo de la
forma de los diferentes lenguajes.

5. Educar para convivir. Hay que tener presente las necesidades humanas básicas como la convivencia, las
relaciones interpersonales, la participación, el afecto y todo ello es posible siempre que el sistema educativo se
organice para dar oportunidades al intercambio de experiencias y de información.

6. Educar para apropiarse de la historia y de la cultura


Uno se apropia de la historia y de la cultura en el ínter-aprendizaje, en la interrogación a la propia situación, en
la invención, en el planteamiento de alternativas, en la aplicación en la práctica, en la alegría de construir y de
imaginar. Todo esto se logra cuando el acto educativo es entendido como construcción de conocimientos,
intercambio de experiencias, creación de formas nuevas, ese quehace

FACTORES DE LA EDUCACIÓN POR LA APRECIACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN SOBRE LA


FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO, PARA LAS COMUNIDADES.

Freire (2004) nos enseña que la autonomía es la base de la toma de conciencia del trabajo del maestro, de las
decisiones que enfrenta y la reflexión continua que debe hacer desde lo que sabe y hace. Definirse como
maestro implica establecer para sí mismo un lugar en el mundo y un sentido a la existencia misma. Hallarse
como el mediador entre la enseñanza y el aprendizaje exige una especificidad humana que involucra la
seguridad y la competencia profesional, pero también la generosidad, el compromiso y la libertad.

El acto de conciencia de pensarse como maestro es un ejercicio racional que implica verse como sujeto que
interviene en el mundo, intervención que, aunque en apariencia pequeña, incide en la transformación de las
realidades y en la vida misma de las personas. Una hormiga lleva a cuestas una carga aparentemente
insignificante, que, unida a la de las demás, produce avances estructurales y grandes posibilidades de cambio y
renovación. Son las situaciones cotidianas las que miden nuestra capacidad de enfrentarnos a grandes batallas,
es la conciencia sobre el accionar la que nos permite comprender el sentido de lo que hacemos, más allá del
habitus que nos mimetiza en la práctica pedagógica.

+Conozca el libro Del oficio de maestro. Prácticas y teorias de la pedagogía moderna en Colombia

Ese habitus que en términos de Bourdieu es la estructura estructurante que posibilita el enfrentarse a la
realidad, es sobre el que se debe incidir para generar transformaciones en los esquemas de percepción del
maestro sobre su labor misma (Perrenoud, 2005, p. 267). Si bien es el habitus el que hace que el maestro asuma
las rutinas propias de la acción pedagógica, es importante que el acto de conciencia lleve al docente a un
análisis de su práctica, de sus habilidades y su conocimiento. En pocas palabras, el maestro a través de la
conciencia controla el habitus, pero este lo controla a él.

La experiencia del maestro y la práctica pedagógica

La actividad profesional del maestro se hace realidad en su práctica pedagógica. Ella se configura en el conjunto
de conocimientos que dan forma a los contenidos que se enseñan, pero también en la formación de habilidades
necesarias para enfrentar el hecho pedagógico. La naturaleza de esos conocimientos y habilidades da autonomía
al docente y define las acciones de su situación profesional, el maestro es ese sujeto autónomo dotado de
habilidades específicas y conocimientos racionales o explícitos que se ponen en práctica al momento de mediar
en una situación de enseñanza-aprendizaje.

n ese sentido, el maestro es un profesional reflexivo que analiza sus propias prácticas, resuelve problemas e
inventa estrategias, en un proceso metacognitivo que le exige identificar sus conocimientos y habilidades al
momento de comunicarse con sus estudiantes; es capaz de gestionar las condiciones de aprendizaje y de
interactuar a través del tratamiento de la información para que cobre sentido en el aula. Desde esta perspectiva,
el maestro profesional acude al hecho pedagógico para establecer intercambios pedagógicos y socioafectivos
con el fin de crear situaciones de aprendizaje que favorezcan el conocimiento en sus estudiantes y a su vez
incide en la estructuración del pensamiento al vincular la función didáctica en la transposición de los contenidos
(Altet, 2005, pp. 38-40).

ANUNCIO
revista_magisterio.jpg
+Lea: El maestro investigador y sus retos para el siglo XXI
La otra variable identificada con el grupo de docentes involucra el cambio en el paradigma y la modificación
de la didáctica a través de la puesta en marcha de nuevas y diferentes actividades. La práctica pedagógica debe
estar sujeta a cambios acordes con las exigencias de la sociedad actual. En ese sentido, la construcción de
saberes es un acto consciente para el maestro, el cual lo hace más maduro y honesto en su práctica. En palabras
de uno de los docentes, “el maestro es fuente de saber y su actitud y esfuerzo transforman vidas y tienen una
influencia en los estudiantes que de una forma u otra adquieren y forman su pensamiento, la transformación de
la educación es una misión”.

En este punto, el sentido de la práctica pedagógica es claro: construir saber desde la experiencia para
transformar realidades e incidir en la vida de las personas. En palabras de Freire (2005):

El educador o la educadora críticos, exigentes, coherentes, en el ejercicio de su reflexión sobre la práctica


educativa o en el ejercicio de la propia práctica, siempre la entienden en su totalidad. No centran, por ejemplo,
la práctica educativa ni en el educando, ni en el educador, ni en el contenido, ni en los métodos, sino que la
comprenden en la relación de sus varios componentes, en el uso coherente de los materiales, los métodos, las
técnicas (p. 136).

Construcción del saber pedagógico desde la experiencia

El trabajo del maestro trae consigo una reflexión permanente que justifica su labor. Las preguntas sobre su
quehacer van del qué al quién enseñar y del para qué y el cómo enseñar. Este es el punto de partida que utiliza
Gallego (1990) en su aproximación al concepto de saber pedagógico. En el entendido de que el saber
pedagógico se centra en la enseñanza, es posible comprender su trascendencia cuando se observan las
circunstancias específicas del maestro en torno a su historia personal, su proceso formativo, el contexto escolar
en el que se desenvuelve, la institución, el aula de clase y el grupo de estudiantes. En ese sentido, la relación del
maestro con el saber pasa por la percepción que este tiene de su identidad, de su grado de conciencia y de
reflexión.

La relación saber-maestro está mediada por la experiencia. Esta le da la posibilidad al docente de pertenecer a
una comunidad pedagógica con la que se identifica porque es en ella en la que ejerce su práctica pedagógica.
Esa experiencia es la que enriquece su discurso y le amplía los horizontes para enfrentar situaciones nuevas que
trae consigo el mundo contemporáneo, lo que le permite hacer parte de un campo teórico-práctico y aportar
desde sus narrativas y vivencias. Díaz Quero (2006) define con precisión la relación saber-maestro al indicar
que:

+Conozca el libro Saber pedagógico

A partir de la comprensión de lo diverso, de los nuevos escenarios y actores del quehacer cotidiano de la
docencia, [se revitaliza] la construcción y reconstrucción del saber pedagógico desde el mundo de la vida
escolar y educativa como parte de la resignificación del saber como quehacer propiamente humano.

La pedagogía, enriquecida por los saberes y las experiencias de los maestros, deja de ser un campo del
conocimiento estructurado por personajes destacados y se transforma en “un patrimonio de todos los
educadores, de los educadores anónimos e innumerables, legitimados por su trabajo” (Messina, 2005). La
experiencia no riñe con la disciplina
pedagógica, al contrario, “abre la posibilidad de que los educadores dialoguen con ella desde sus propios
saberes”.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTE DE CADA UNO DE LOS


ELEMENTOS DE LA PEDAGOGÍA.

Los medios de enseñanza son muy numerosos y variados, por lo cual su clasificación es de gran utilidad, ya que
facilita su estudio y permite su organización y planificación. El objetivo de este trabajo es explicar brevemente
el concepto y los criterios de clasificación de los medios de enseñanza, así como las características generales de
los medios clasificados por sus funciones didácticas y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Son los
componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje que actúan como vía de comunicación y sirven de soporte a
los métodos de enseñanza. Se pueden clasificar de diversas maneras de acuerdo con distintos criterios, aunque
la clasificación más utilizada es la basada en sus funciones didácticas, es amplia y operativa, por lo que facilita
su aplicación en cada etapa del aprendizaje.

La educación es el proceso mediante el cual se facilita el aprendizaje enfatizando o enriqueciendo


conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos en los educandos o personas que reciben dicha
instrucción.

La palabra educación proviene del latín ēducātiōlo y hace referencia al concepto de crianza, crear o cría. A su
vez dicha palabra proviene de los conceptos latinos educere y educare que tienen relación con promover el
desarrollo intelectual y cultural del estudiante.

Ver además: Educación a distancia.


Características de la educación:
Es un acto de comunicación
Dentro de la educación interviene un emisor (educador), un receptor (educando), un mensaje (contenido
educativo). Esto se brinda a través de un canal para influir positivamente o mejorar sobre el receptor en algún
aspecto.

Emisor
Este emisor puede ser pasivo (por ejemplo un libro) o activo (un docente, profesor) pero siempre intentará
influenciar sobre el receptor para incorporar determinado conocimiento.

Receptor
Educación
El receptor le da sentido propio a la información que recibe.
La educación necesita de otro (educando) que reciba o capte la información y la procese de la manera adecuada.
Por otra parte el receptor es quien configura, transforma, selecciona y le da sentido propio a la información que
recibe.

Creación propia del receptor


La educación es un acto que implica la participación activa, intelectualmente hablando, del receptor. Así, es este
quien captará la información que le provee la educación y creará conceptos o teorías nuevas.

Influencia
La educación requiere si o si la influencia de una persona sobre otra. Esta influencia está atravesada por un
patrón determinado que le permitirá al receptor (o educando) elaborar o construir sus propias ideas, objetivos,
conclusiones o teorías.

Finalidad
Educación
La educación busca influir de una forma determinada sobre el receptor.
Toda educación tiene una finalidad concreta y particular. Con frecuencia esta puede encontrarse oculta o en
estado latente. Sin embargo la educación no es un acto azaroso, descontrolado y sin finalidad específica.
Siempre tiene un objetivo: generar una reacción o influir de una forma determinada sobre el receptor

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ANTE LOS ELEMENTOS PEDAGÓGICOS.


Con el fin de conocer la interpretación del saber pedagógico, esta investigación de corte interpretativo, de tipo
fenomenológico, describe las representaciones de estudiantes de pedagogía y profesores formadores de docentes
sobre el tema. Algunos de los hallazgos muestran la existencia de elementos disgregados, quiebres y
contradicciones. Asimismo, aparece la acción pedagógica como el objeto de conocimiento que delimita el
campo profesional de los docentes, y la escuela como espacio social de construcción de este objeto. La
interpretación de estos hallazgos permite resignificar el saber pedagógico, situándolo como objeto
epistemológico de la profesión e instalando al docente como sujeto constructor de este saber.

In an effort to understand how pedagogic knowledge is construed, this interpretive phenomenological study
describes the respective visions of student teachers and professors who train teachers. Some of the findings
point to the existence of disintegrated and broken elements, as well as contradictions. Pedagogic action appears
as the objective or aim of knowledge that limits the teacher's professional field and the school is seen as a social
space for the construction of that objective. The author's interpretation of these findings gives new meaning to
pedagogic knowledge, casting it as an epistemological aim of the profession and instating the teachers as a
builder of that knowledge.
Resumo

Com o objetivo de conhecer a interpretação do saber pedagógico, esta pesquisa de corte interpretativo, de tipo
fenomenológico, descreve as representações de estudantes de Pedagogia e professores formadores de docentes
sobre o tema. Algumas das descobertas mostram a existência de elementos dissociados, rupturas e contradições.
Da mesma maneira, aparecem a ação pedagógica como o objeto de conhecimento que delimita o campo
profissional dos docentes, e a escola como espaço social de construção deste objeto. A interpretação dessas
descobertas permite ressignificar o saber pedagógico, situando-o como objeto epistemológico da profissão e
instalando o docente como sujeito construtor desse saber.

COLORES PRIMARIOS.
Rojos
 Rojo magenta, el mismo presenta en su composición azul el cual se recomienda mezclar con el azul
ultramar para obtener el violeta.
 Rojo carmín, el mismo presenta en su composición amarillo el cual se recomienda mezclar con el
amarillo cromo para obtener el naranja.
Azules
 Azul ultramar, el mismo presenta en su composición rojo el cual se recomienda mezclar con el rojo
magenta para obtener el violeta.
Azul cyan
El mismo presenta en su composición amarillo el cual se recomienda mezclar con el amarillo limón para
obtener el verde esmeralda.
Amarillos
 Amarillo cromo, el mismo presenta en su composición rojo el cual se recomienda mezclar con el rojo
carmín para obtener el naranja.
 Amarillo limón, el mismo presenta en su composición azul el cual se recomienda mezclar con azul cyan
para obtener el verde esmeralda

TIPOS DE LÍNEAS.

 Líneas rectas. Son aquellas en las cuales todos los puntos que la forman seguirán una misma trayectoria
y puede que no tengan límite.
 Líneas verticales. Son aquellas líneas rectas cuyo recorrido es hacia arriba o hacia abajo.
 Líneas horizontales. Son aquellas líneas rectas cuyo recorrido va de derecha a izquierda o viceversa.
 Líneas oblicuas o las líneas diagonales. Son aquellas que su trayectoria no llega a ser ni vertical ni
horizontal.
 Líneas quebradas. Es aquella que será resultado de varios segmentos, siempre unidos. También se las
puede llamar poligonales y podrán ser tanto abiertas como cerradas.
 Líneas en zig zag. Son en cierto modo líneas quebradas o poligonales y siguen un recorrido de ángulo
variable, pero que no se corta, sino que es constante.
 Líneas onduladas. Son aquellas que siguen la forma de U. Representan por ejemplo, la longitud de
onda. Está formada tanto por curvas como por arcos así como formas circunferenciadas.
 Líneas curvas. Son aquellas cuyos puntos no permanecerán alineados y además pueden ser infinitas y
no tienen que seguir una trayectoria regular necesariamente.
 Líneas paralelas. Son aquellas que no se cruzan y que como su nombre indica, llevan una trayectoria
paralela.
 Líneas perpendiculares.  Son aquellas que sí se cruzan y como resultado de ello proporcionan un
ángulo recto de 90º.
 Líneas rectas secantes. son aquellas que se verán cortadas en un punto, pero cuyos ángulos no serán
rectos.
 Líneas divergentes. Tienen un mismo irigen pero sus extremos pueden verse separados en más de una
dirección.

Línea de resorte.
Se conoce como resorte (o muelle elástico) a un operador elástico capaz de almacenar energía y desprenderse de
ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es sometido, en la
mecánica son conocidos erróneamente como «muelle», varían así de la región o cultura. Se fabrican con
materiales muy diversos, tales como acero al carbono, acero inoxidable, acero al cromo-silicio, cromo-vanadio,
bronces, plástico, entre otros, que presentan propiedades elásticas y con una gran diversidad de formas y
dimensiones.

LÍNEA DE SEGMENTOS.
Líneas, segmentos, y rayas. ... Un segmento de línea tiene dos puntos finales. Contiene esos puntos finales y
todos los puntos de línea entre ellos. Usted puede medir la longitud de un segmento, pero no la de una línea

COLORES SECUNDARIOS.
Colores secundarios según el modelo de color sustractivo (cian, magenta y amarillo)[editar]

Colores primarios y secundarios según el modelo de mezcla sustractiva


Artículos principales:  Síntesis sustractiva de color  y  Modelo de color CMYK.

 magenta + amarillo = rojo


 amarillo + cian = verde
 cian + magenta = azul
 cian + magenta + amarillo = negro
Colores secundarios según el modelo de color aditivo (rojo, verde y azul)[editar]

Colores primarios y secundarios según el modelo de mezcla aditiva


Artículos principales:  Síntesis aditiva de color y Modelo de color RGB.

 rojo + verde = amarillo


 rojo + azul = magenta
 verde + azul = cian
Es importante tener en cuenta que ningún modelo de color puede representar a la perfección todos los colores de
otro,1 ya que es imposible obtener pigmentos de absoluta pureza (verdaderos primarios) y totalmente
concentrados, y que además reflejen la totalidad de la luz de color que incide en ellos (siempre habrá un
porcentaje de absorción en el material). De la misma manera, es imposible en la práctica obtener luz de color
totalmente pura, ya que ésta se obtiene por lo general a través del filtrado de luz blanca, la cual tampoco se
acerca en la mayoría de los casos al modelo ideal. Por otra parte, es realmente imposible obtener un color
verdadero a partir de la mezcla de otros, ya que lo que realmente se obtiene es una interferencia entre dos
longitudes de onda reflejadas, que estimulan los receptores de la retina (células L-M-S) de manera
aproximadamente similar a como lo hace una longitud de onda de la luz intermedia legítima.
Colores secundarios según el modelo de color, RYB (Azul, amarillo y rojo)[editar]

Representación aproximada de los colores primarios y secundarios según el modelo tradicional


Artículo principal: Modelo tradicional de coloración

 rojo + amarillo = naranja


 amarillo + azul = verde
 azul + rojo = morado
En la segunda mezcla, el verde generado tiene un tono más o menos impuro dependiendo del tipo de pigmento
azul usado como primario; de la misma manera, el morado obtenido en la tercera mezcla puede ser apagado.
Esta es la razón por la cual el modelo RYB genera tonos sucios y oscuros, generando una gama tonal bastante
limitada. Visto de forma práctica, el tono fucsia, el verde manzana, el verde limón y otros tonos brillantes o
coloridos son colores imposibles de obtener mediante esta representación. Por esta razón, aunque el modelo
RYB se siga enseñando en la práctica de las artes visuales, es una descripción obsoleta e imprecisa del color, la
cual se ha dejado totalmente de lado en la práctica industrial y científica.

LOS CÍRCULOS, LOS PUNTOS.


Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un
lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos.
Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas.
Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.

PARALELOS Y LATITUD
Paralelos:
Corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a la Línea del ecuador y que mantienen
siempre la misma distancia con respecto al ecuador y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores
que el ecuador.
La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador es el Círculo máximo que
divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el ecuador. Hay 90 paralelos
alcanzando los 90º tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur, por lo tanto hay 180º.

Latitud:
Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier paralelo y el ecuador.
La latitud establece las distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir del círculo del ecuador.
Siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur.
 Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede medir en cada uno es de
90º, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.

MERIDIANOS Y LONGITUD

Meridianos:
Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a
aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide
a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.
A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al Hemisferio
Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio Oriental.
LAS PROPORCIONES PEQUEÑOS, MEDIANO, GRANDE.

Actividades de apoyo escolar para niños de infantil. Con este ejercicio de matemáticas, los niños de 4
años aprenderán a diferenciar los tamaños grande, pequeño y mediano.
Se trata de una ficha de iniciación a las matemáticas, realizada por profesores de primaria e infantil para ayudar
a los niños con las materias escolares.
close
volume_off
 
Ficha de matemáticas
 Tiempo de realización: 30 minutos
 Dificultad: Baja
 Pdf: Grande, pequeño y mediano
Objetivos de la ficha
 Identificar medidas y tamaño de los objetos: grande, mediano y pequeño.
 Comparación de tamaños.
 Autoevaluar el resultado de la actividad.
Materiales necesarios
 Página impresa de la actividad.
 Un lápiz.
 Ceras de colores.
 Gomets
Sugerencias para realizar la actividad de la ficha
1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.
2. Léale al niño el enunciado de la actividad.
3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea que lo ha hecho.
EL ÁREA DE LAS FIGURAS
En este documento conocerás como se calcula un área y perímetro es muy fácil de hacerlo, el área es
un cálculo importante para obtener resultados de casos importantes no solo el área y perímetro sirven para eso
sino que también el área y perímetro se puede usar para resolver combinaciones de números y operaciones así
como fracciones divisiones, etc.
El área es un cálculo que se va necesitar para siempre el perímetro igual es decir que el área y perímetro se van
a necesitar para resolver casos es lo más sencillo de matemáticas.

LAS TEXTURAS.
Textura (Artes visuales). Elemento del Lenguaje visual. Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la
estructura de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales.
Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, puede ser: rugosa, áspera,
suave, etc.
La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables en el espectador, las que son
utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de
contenido a transmitir en su obra.
La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un
plano o ser el elemento configurador de una composición.
CLATRO OSCURO.
El claroscuro es una técnica de pintura que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos
iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos. Desarrollada
inicialmente por los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la técnica alcanzaría su madurez en el
barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo.

EL VOLUMEN.
El volumen corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida para medir
volumen es el metro cubico (m3), sin embargo generalmente se utiliza el Litro (L). El metro cubico corresponde
a medir las dimensiones de un cubo que mide 1 m de largo, 1 m de ancho y 1 m de alto.
LA PERSPECTIVA.
El término perspectiva (en latín, perspicere "para ver a través de")1 se utiliza en las artes gráficas para designar
a una representación, generalmente sobre una superficie plana (como el papel o un lienzo), de un motivo tal
como es percibido por la vista, de forma que se pueda intuir su configuración tridimensional. Geométricamente,
estas representaciones se obtienen a partir de la intersección de un plano [el plano del dibujo] con un conjunto
de visuales (las líneas rectas o rayos que unen los puntos del objeto representado con el punto desde el que se
observa (denominado el punto de vista)).

EL COLAGE Y MUCHAS OTRAS TÉCNICAS.


¿Qué es el collage?
Se denomina collage (del francés coller, que traduce “pegar”) a una técnica artística consistente en la
construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto origen,
dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras
fuentes.

El collage es típico de la pintura, pero también es posible emplear sus principios en la música, fotografía, cine,
literatura o videoclip. En el caso de las artes plásticas, suele echarse mano como materia prima para un collage a
fotografías, ilustraciones, periódicos, revistas, madera, piel, objetos cotidianos, etc.

Se asume que el pintor español Pablo Picasso habría inventado el collage en 1912 con su obra Naturaleza
muerta con silla de rejilla. Pero ya había tenido experiencias similares desde 1898, y se inspiraba en las
experiencias de Marcel Duchamp con el “Objeto encontrado” (objet trouvé), arte fabricado con objetos
cotidianos en desuso.

El collage fue empleado por numerosas tendencias artísticas del siglo XX, sobre todo por las vanguardias
históricas de principio de siglo: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Constructivismo, etc.

Entre algunos de los artistas más conocidos por su incursión en el collage tenemos a: Marcel Duchamp, Max
Ernst, Kazimir Malevich, Henri Matisse, Pablo Picasso, Robert Pollard, Man Ray, Larry Rivers, Antonio Berni
y muchos más.

FORMAS DE DIBUJAR.
Puede parecer abrumador aprender a dibujar, sobre todo si observas obras maestras de tus artistas favoritos. Sin
embargo, es importante que recuerdes que incluso los grandes maestros alguna vez fueron principiantes. Para
empezar, practica algunas técnicas básicas de dibujo y luego pasa a dibujos más complejos para plasmar
personas, paisajes, animales, etc. Si perseveras en ello, es probable que te sorprenda lo rápido que mejoran tus
habilidades de dibujo.

Вам также может понравиться