Вы находитесь на странице: 1из 6

Piera Aulagnier.

Apuntes de clase

Aspectos que marcan el pensamiento de Piera. Para ella existen 2 coordenadas centrales que
tienen que ver con su distanciamiento de Lacan. Se forma con él y en el ’68 se separa. Ella lo hace
en función de plantear 2 ejes que marcan la posición que asume frente a la clínica.

1. Coordenada del orden de lo institucional: posición del analista en el análisis didáctico.


Vinculado a las políticas institucionales, y el lugar frente al saber que propone el marco
institucional. Crítica: el sostenimiento del análisis didáctico. Imposibilidad que se genera
en el análisis didáctico de cuestionar el marco conceptual.

2. Coordenada de la clínica: su objeto de investigación tiene que ver con el campo de la


psicosis. A partir de allí va a generar aportes conceptuales que tiene que ver con pensar
los ejes causales de una organización psicótica de pensamiento. En función de poder
situarse en el terreno de la psicosis le interesa cómo se produce la ideación delirante. La
relación que el psicótico mantiene con el discurso. Cómo incluir al psicótico en el
dispositivo analítico. Vías posibles de intervención.

Hablar de pensamiento implica hablar de creación, no de repetición. Porque el pensamiento no


implica pensar lo autorizado por el otro, poder pensar lo que el otro no autorizó.

Se pregunta qué ocurre en el terreno de la psicosis. Cómo se genera un campo de autonomía.

Violencia: se define por el exceso. Pero la primaria es necesaria.

Violencia secundaria: implica que sólo sea autorizado pensar aquello que fue pensado por el otro.
No da lugar al campo de la diferencia. Implica cierta premisa: que nada cambie. La consecuencia
posible es la caída en el delirio. A través del delirio (que es algo que no tiene que ver con lo
autorizado por el otro) genera un espacio de autonomía.

La ideación delirante (que supone trabajo psíquico) no requiere e la autorización del otro para ser
pensado. Piera plantea la importancia de situar a la producción psicótica en estos términos, de
producción psíquica, de trabajo psíquico. Para no pensar a la psicosis en déficit, en menos.Para
que se constituya el delirio, ahí nos encontramos con un sujeto activo, que produce.

El sentido perdido. Capítulo 6

Toma la noción de paradigma de Kuhn. Paradigma= conjunto de enunciados que determinan el


campo de una determinada disciplina. Delimita lo que queda por dentro y por fuera del campo
disciplinar.

Tres anomalías en la relación particular entre la teoría y la clínica.

Situación analítica como situación de encuentro. Tenemos también el encuentro entre el infans y
el portavoz. Marca el encuentro con otro y con el encuentro con el lugar ocupado por el marco
conceptual. Para Piera es central que el encuentro pueda desarrollarse en el campo del placer.
Creación que se opone a la repetición y a la estereotipia (primer página del texto). Trabaja
el riesgo que puede existir de cierto ejercicio de violencia secundaria por parte del analista, si no
da lugar a aquello que no ha sido planteado por la teoría, así predomina la pulsión de muerte. El
analista autorizando a pensar lo que ya fue pensado por la teoría. La repetición y la estereotipia
están del lado de la pulsión de muerte.

1
Contradicciones en el espacio analítico y qué ponen en evidencia: (son anomalías)

1. La interpretación aplicada: posibilidades de aplicar el marco conceptual hacia otro objeto, propio
de otro campo disciplinar. Pero que es una lectura que no se dirige a generar ningún tipo de
modificación. Para legitimar el campo de conocimientos que le es propio. Que no genere ningún
tipo de interrogante, que se confirme la teoría. Riesgo de aplicar las nociones conceptuales a los
fines de confirmar lo ya sabido. Implica un triple recorte: en la teoría, en su aplicación (fuera del
espacio analítico es violencia) y en su proyecto (tiene que ver con la autonomía, así el sujeto queda
alienado al ste que le dimos).

Teorización flotante: actividad particular del pensamiento del analista. Conserva en su interior los
posibles del funcionamiento psíquico. Debe permanecer en estado de interrogante hasta tanto el
sujeto pueda darnos su respuesta. Implica que lo del orden de lo universal, en el encuentro con el
otro (con su palabra), pueda ser transformado en coordenadas que de cuenta de la historia ese
sujeto. Los universales de la teoría articulados con el campo de la singularidad. También apunta a
poder interrogar el cuerpo conceptual. Debemos situarnos permanentemente en un lugar de
interrogación.

2. Trivialización de los conceptos freudianos: que los conceptos se vuelvan cotidianos genera un
efecto reduccionista. Se pierde el efecto que las nociones conceptuales tienen. Puede generar un
efecto de cierre, así no hay cuestionamientos de las nociones conceptuales. El concepto queda
como ya sabido.

3. Apertura de la partida y el a priori de la certeza

Análisis didáctico. Supone el investimiento previo del modelo conceptual (transferencia al modelo
conceptual).

Riesgo de que sólo se pueda escuchar lo que la teoría autoriza, por lo tanto lo que se produce
tiene que ver con algo del orden de lo dogmático. Lo dogmático no admite interrogantes.
Entender a la clínica como un espacio de articulación permanente entre la teoría y la práctica.

1. a El marco de los primeros encuentros

Qué propone: abrir a la posibilidad desde el psa al tratamiento con el paciente psicótico. Trabajar
con la relación del psicótico con el discurso, para así incluirlo en el dispositivo analítico. Generar
vías posibles de intervención.

Analizabilidad: las posibilidades de analizabilidad no se reducen al diagnóstico. No etiquetar, no


reducir las posibilidades del sujeto al diagnóstico. Situarnos en un estado de interrogación que nos
permitan delimitar cuáles son los posibles para ese sujeto en particular.

Segunda condición: tiene que ver con la singularidad del paciente. El analista debe considerar una
parte de tiempo considerable en el tto. Auto diagnóstico: que el analista pueda evaluar si se hará
cargo o no de determinado tto. Que el analista evalúe si podrá soportar o no esta relación
transferencial . Trae la coordenada del tiempo.

Tercer punto: habla en relación a la pareja parental. Encuadre del trabajo, en el marco
institucional y también por fuera, el encuadre del trabajo cuando se trabaja en equipo. Aspectos

2
institucionales que van a repercutir en el sujeto. En la organización institucional, acontecimiento
del orden de lo imprevisto. Según de qué se trate podrá enlazarse con la historia de ese sujeto y
así abrir a todo un abanico de posibles efectos. Cómo lo institucional se filtra.

Encuentro con los padres: nos permite poder inferir cómo se ha presentado la sombra hablada.
Desde qué lugar el otro materno ha ejercido su función. Nos encontramos con el discurso de
deseo o de rechazo que ha precedido a ese niño. Remite a un encuentro con los orígenes.

3.a Entrevistas preliminares y los movimientos de apertura.

Intenta definir las particularidades de las entrevistas preliminares.

La situación analítica como una situación de encuentro. Esto supone las posibilidades de
investimiento. Implica también una serie de intercambios. Sentido y afecto como soportes de las
actividad transferencial.

Movimientos de apertura: en el espacio clínico con niños lo tenemos que pensar en función de 3
ejes:

1. En relación a cómo pensar la transferencia (su especificidad) en un espacio con niños

2. Introducción del juego

3. Inclusión de los padres en el dispositivo

Plantea cómo dar cuenta de estos primeros encuentros en donde no está instalada la
transferencia pero sí encontramos indicadores que nos permiten situar cómo se instalará la
transferencia.

2 ejes centrales:

 el tiempo. Hace una diferenciación del tiempo.

 Tiempo de la interpretación: caracterizado por el tiempo que tenemos para interpretar

 Tiempo acotado: el de los primerísimos encuentros (el que dice si lo incluimos en el espacio o no)

 Tiempo de la urgencia: urgencia como ruptura en el equilibrio del funcionamiento psíquico

 El concepto de analizabilidad : esta noción no coincide estrictamente con la noción de diagnóstico,


no podemos homologarlo a diagnóstico, ni a estructura. Lo incluye y lo excede. Supone poder
pensar la articulación en cuáles serán los posibles para un determinado sujeto en particular. Hay 2
niveles de posibles: aquel que nos marca la teoría y debe articularse con el posible para cada
sujeto en particular. Poder establecer el lugar que el síntoma puede ocupar en el mantenimiento
del funcionamiento psíquico. Esta idea de equilibrio que el síntoma estaría produciendo.

Pensar en neurosis no equivale a decir que un sujeto es apto para el análisis, no es garantía. Por eso
Piera dice que hay que pensar cuáles son los posibles para ese sujeto. El analista busca que se
establezcan vías de ligadura. Que no se produzca un efecto de desinvestimiento. Esto tiene que ver
con las posibilidades de la instalación de la transferencia.

3
Primer evaluación: el analista proponiendo o no el inicio experiencia analítica. Si la respuesta es sí pasa
a la segunda.

Segunda evaluación: autoevaluación, autodiagnóstico. Si el analista va a poder hacerse cargo del tto. Si
va a poder ser el soporte o no de esa relación transferencial.

Desde los primeros encuentros vamos a poder escuchar ciertos indicadores de cómo será la futura
instalación de la transferencia. Una de las formas en que define los movimientos de apertura, a partir
de lo que el analista ha podido escuchar sobre la transferencia , propondrá los movimientos de
apertura : aquello que el analista ha podido escuchar y preveer acerca de la futura instalación de
trasnferencia. Es el tercer punto, se desprende de los anteriores.

El derecho al secreto

Anécdota con la que comienza el texto: “mi mujer está loca, porque dice todo lo que se le pasa por la
cabeza”.Mantener el secreto: el neurótico puede elegir lo que dice y lo que no. Tiene ese derecho. Es
algo tan obvio que a veces es difícil escuchar quienes no funcionan así.

Intervención: tiene derecho a contar lo que quiera (es decir, a elegir). Es lo contrario a la asociación
libre.

Para Piera el proyecto de autonomía es central: porque en el psicótico no hay.

La transferencia supone el encuentro con un origen. El encuentro con otro que sabe marca el campo
trasnferencial. Piera va a trabajar la transferencia desde múltiples coordenadas: en relación a la
neurosis y en relación a la psicosis. Esto la obliga a volver a tomar sus nociones centrales: violencia
primaria, secundaria, placer, displacer.

Autonomía= constitución de autonomía de pensamiento

Primario: todo existente es en función del poder todo del deseo del otro

Secundario: esa lógica anterior es interrumpida.

El derecho a dudar del deseo del otro, poder cuestionarlo habilita al conocimiento. Duda, secreto,
mentira: primeros índices del yo naciente.

En el dispositivo analítico hay un singular pacto que se va a establecer. Uno se comprometa a decir
todo y el otro se compromete a escuchar todo. Esto constituye un pacto, que ninguno de los dos va a
cumplir. Esto atenta contra la autonomía del yo, (porque se lo obliga a decir todo) que supone una
conquista del yo, supone un trabajo psíquico. La autonomía no está garantizada desde el origen.

Ilusión transferencial: condición necesaria para el inicio del análisis, en la medida que implica un
encuentro con un otro que sabe sobre el sufrimiento. El punto es que se puede caer en ciertos riesgos,
riesgos de exceso e ilusión mortífera. Qué implica el riesgo de exceso: el analista confirmando el lugar
de saber.

Plantea 3 analogías. Remite a 3 momentos en la constitución, implican la relación entre el infans y el


portavoz y el analista y el analizado.

Primer analogía: infans portavoz/ analista analizado. Plantea estas relaciones en relación al saber.
Infans del lado del no saber. Y el portavoz sabiendo acerca de qué es lo que le ocurre al infans. En

4
el analizado analista nuevamente el saber se encuentra de un lado. Si el saber se encuentra del
lado del analista, al analizado sólo le queda pensar lo autorizado por el analista. No da lugar a la
duda, esto conduce al predominio de la certeza, así el yo no piensa nada.

Tercer analogía: situar las condiciones que posibilitan la autonomía del pensamiento y autonomía
en el vínculo transferencial. Que la madre pueda vivir con placer aquello que piensa el niño.

Hay una articulación de las 3 analogías con los conceptos centrales de Piera, con violencia primaria
y secundaria

3 tiempos

T0: remite al momento del nacimiento y el tiempo que lo antecede. Un tiempo que se constituye
por retroacción. El sujeto va a requerir del discurso del otro para saber cómo fue eso. La violencia
primaria va a estar en relación a esto.

T1: remite al tiempo de instalación de la instancia yoica

T2: remite a la adolescencia

Para Piera es fundamental el tiempo del encuentro. Enunciados a los que el infasn deberá
identificarse. También va a ser necesario un segundo momento donde esos enunciados puedan
ser cuestionados.

Violencia secundaria: ya no como necesaria, en la medida que no contribuye a la formación del


aparato psíquico, sino que esta violencia atenta contra el mismo yo al que la violencia primaria ha
dado origen. Supone una premisa central que tiene que ver con la idea de que nada cambie. Esto
supone una serie de consecuencias para el sujeto: exclusión de la temporalidad, la posibilidad de
constitución de un pensamiento del orden de lo delirante y el quedar fijado a lo ya pensado por el
otro. No podrá pensar algo que no haya sido pensando y autorizado por el otro.

La autonomía del pensamiento también tiene que ver con lo edípico. El eje ordenador es el tiempo
del niño de constituir las teorías sexuales infantiles, son las respuestas a interrogarse en torno a
los orígenes. En la adolescencia lo hace de nuevo, en la adolescencia devendrá historiador, no ya
investigador como cuando era niño.

Frente a la pregunta por los orígenes y frente a la respuesta que el niño encuentra, descubre la
mentira que envuelve el discurso del otro y frente a esto una consecuencia: no sólo el niño
descubre que el discurso del otro puede ser mentiroso, empieza a dudar del discurso del otro.

Consecuencia: si el otro puede mentir, el niño tmb puede mentir. Mentir supone que uno está
separado del otro, el niño deja de ser transparente para el otro.

Duda: quiebre de la certeza (implica el proceso originario y primario). Predominio del proceso
secundario

Autonomía: posibilidad de saber qué pensamiento es comunicable y cuál no. Se opone a la idea de
que nada cambie. Tiempo en el que el niño se va a preguntar respecto a los orígenes. La mentira
como articulador central en la autonomía.

5
El descubrimiento de la mentira es el premier golpe contra la omnipotencia parental. Frente a la
pregunta por los orígenes, el niño construye sus propias rtas, y tienen que ver con las teorías
sexuales infantiles. La duda es propia de la lógica del proceso secundario. La certeza del lado de lo
originario y lo primario.

En la psicosis lo que se va a constituir es un pensamiento delirante primario. El espacio de


autonomía se va a lograr a partir de la ideación delirante. En la psicosis la autonomía tiene un
costo, el delirio.

Вам также может понравиться