Вы находитесь на странице: 1из 814

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

FEBRERO/2003

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO
DE SOPORTE

FEBRERO DE 2003

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

ALBEIRO TRUJILLO CASTRO


Alcalde 2001-2003

EMPERATRIZ SERRATO EFRÉN SÁNCHEZ


Tesorero Secretaria General

NORMA CONSTANZA HERNANDEZ GRAJALES PLUTARCO ROJAS HERNADEZ


Planeación Municipal Director de Núcleo Educativo

JAVIER ENRIQUE CAMPO PÉREZ ORLINDA URREA


Director UMATA Coordinadora P.A.B.

HENRY ANTONIO COBO BRITO PABLO GUSTAVO LOZANO


Gerente del Hospital San Isidro Administrador Hospital San Isidro

ROBERTO BAUTISTA CARDOSO


Asesor Ambiental

JOSÉ WILMAR PERALTA BONILLA


Asesor Sistemas

WILLIAM SERRATO
Personero Municipal

CONCEJALES
CARMENZA BETANCOURT CASTAÑEDA
Presidente

JOSÉ ORLANDO NAVARRO ORTIGOZA ANA JULIA CAÑON DE AVENDAÑO


1er. Vicepresidente 2º. Vicepresidente

LUIS ENRIQUE PERDOMO HERNÁNDEZ DIMAS GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

LUIS ERNEY PERDOMO FRANCO LÁZARO SALAS LOZADA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EQUIPO TÉCNICO 1998-2001.

Ing. Geógrafo: MAURICIO MESA CARO


Asesoría

INVESTIGACIÓN

Ingeniero Geógrafo MAURICIO MESACARO


Ingeniero Agrónomo JOAQUÍN ROJAS AFANADOR
Sociólogo MIGUEL THOMAS
Ingeniero Forestal MAURICIO ZEA
Geógrafo CAMILO ALEJANDRO BUSTOS ÁVILA
Ingeniero Catastral y Geodesta IVONNE ASTRID MORENO HORTA

CARTOGRAFÍA DIGITAL

FREDY ALBERTO GUTIERREZ GARCÍA


MIGUEL ALFONSO BLANCO
FREDY ORLANDO MONTEALEGRE MARTINEZ

COLABORACIÓN Y GRUPO DE APOYO

ALBEIRO TRUJILLO CASTRO. Ingeniero Geógrafo


HECTOR GALEANO Promotor Cultural
HERNÁN JOSUÉ ARBELAEZ. Ing. Interventor Plan Maestro de Alcantarillado
Funcionarios de la Alcaldía, Miembros del Comité Técnico Municipal para
la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
Juntas de Acción comunal
Juntas Administradoras del acueducto
Comunidad en general

FOTOGRAFÍAS

MAURICIO MESA CARO


JOAQUÍN ROJAS AFANADOR
HÉCTOR GALEANO ARBELAEZ
MIGUEL THOMAS
ALBEIRO TRUJILLO CASTRO
OFICINA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PRESENT ACIÓN

De acuerdo con los parámetros establecidos por la ley 388/97 y sus decretos
reglamentarios en especial el decreto 879/98 los resultados de este proceso de
ordenamiento territorial están consignados en los siguientes documentos que
forman parte integral del Plan:

Documento técnico de soporte,


Documento resumen y,
El proyecto de Acuerdo

El documento técnico de soporte contiene el desarrollo, la descripción y la


aplicación de los distintos procesos técnicos empleados para la formulación del
Plan e incluye el Diagnóstico y la Formulación. El diagnóstico está conformado por
la caracterización del territorio en sus aspectos: Administrativo, físico-biótico,
social, económico y funcional espacial, y la evaluación esencialmente
representada por el uso potencial, los conflictos de uso, las amenazas naturales y
por la valoración de una matriz relacional o diagnóstico integrado, que incluye la
construcción de la DOFA. Por su parte la formulación, referida a la visión futuro del
municipio, está representada en tres componentes general, urbano y rural; y
contiene además los elementos de gestión y el programa de ejecución.

El documento resumen en formato cartilla, contiene en lenguaje sencillo e


ilustrado, la síntesis y conclusiones del Plan; incluye una discusión del modelo de
ocupación futura del territorio municipal, los objetivos, políticas y estrategias, las
acciones en materia ambiental, social, económica, el programa de ejecución y
un panorama general de la conformación del municipio y sus características.

Finalmente el proyecto de Acuerdo comprende el articulado con que se


presenta al Concejo municipal para la adopción del Plan.

En la Investigación que demandó la elaboración del Documento Técnico de


soporte, se utilizó información primaria de campo e información secundaria. Vale
la pena destacar la variedad y amplitud de la información y sus fuentes, entre
otros se obtuvo información de entidades Nacionales como el IDEAM, El IGAC,
INGEOMINAS, DANE; datos e información municipal extraída de las estadísticas
del SISBEN y de la Estratificación Socioeconómica, información entregada por las
dependencias de la administración en especial Tesorería, UMATA, el PAB y la
Dirección de Núcleo Educativo; finalmente se tomaron datos de la propia
investigación, referida principalmente a la visita realizada a todas y cada una de
las veredas que componen el municipio, donde junto con la reunión tradicional
con la comunidad, se debatieron los temas de mayor interés expresados por la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


propia población, se realizó una encuesta directa a los hogares y se obtuvo de
primera mano datos demográficos, de vivienda y servicios públicos a cerca del 90
% de las viviendas que componen el territorio municipal.

Con este Plan el Municipio contará con una herramienta técnica y jurídica valiosa
para orientar adecuadamente durante los próximos 10 años el desarrollo territorial
en procura de mejorar los niveles de bienestar de la población Alpujarreña.

EL ASESOR

ii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CONTENIDO

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• PARTE I DIAGNÓSTICO

• PARTE II FORMULACIÓN

• PARTE III PROGRAMA DE EJECUCIÓN

ACUERDO DE ADOPCIÓN

CARTILLA RESUMEN DE DIVULGACIÓN

iii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CONTENIDO

PRESENTACIÓN………………………………………………………………i

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..….1

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


PARTE I DIAGNÓSTICO

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO……………………………………………………..........2

BREVE RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………………………....4

CAPÍTULO 1. EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1POBLACIÓN……………………………………………………………………………...…1-1

1.1.1 EL RECUENTO DE LA POBLACIÓN Y SU CRECIMIENTO…………………………….1-1

1.1.2 LA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN……………………………………………………..1-6

1.1.3 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO…………………………...1-11

1.1.4 LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN…………………………………….1-19

1.1.5 LA TENDENCIA…………………………………………………………………………….1-22

1.1.6 LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL………………………………………………………1-25

iv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1.2 SALUD………………………………………………………………………………………1-36

1.2.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………….1-36

1.2.2 ESTADO GENERAL DE LA SALUD……………………………………………………….1-36

1.2.3 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL…………………………………………………….1-42

1.2.4 RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD………………………………………...1-43

1.2.5 RECURSOS HOSPITALARIOS Y HUMANOS…………………………………………….1-49

1.2.6 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ESTABLECIMIENTO…………….1-57

1.2.7 CALIDAD DEL SERVICIOS COBERTURA Y ATENCIÓN……………………………….1-60

1.2.8 SÍNTESIS……………………………………………………………………………………1-61

1.3 EDUCACIÓN…………………………………………………………………..…………1-63

1.3.1 POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y COBERTURA DEL SERVICIO……………………………1-63

1.3.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA………………………………………………………...1-66

1.3.3 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA……………………………………………………..1-68

1.3.4 SITUACIÓN DE LOS DOCENTES PARTE ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS…………...1-69

1.3.5 CALIDAD DEL A EDUCACIÓN………………………………………………………….1-71

1.3.6 SÍNTESIS……………………………………………………………………………………..1-73

1.4 CULTURA…………………………………………………………………………………..1-93

1.4.1 ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………..1-93

1.4.2 ASPECTOS HISTÓRICO CULTURALES…………………………………………………1-94

1.4.3 MOVIMIENTO Y ORGANIZACIÓN CULTURAL………………………………………...1-98

1.4.4 EXPRESIONES CULTURALES…………………………………………………………..1-103

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1.4.5 PATRIMONIO……………………………………………………………………………..1-118

1.5 VIVIENDA………………………………………………………………………….…….1-135

1.5.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS……………………………………………………..1-135

1.5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA EN ALPUJARRA………………1-136

1.5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y CALIDAD…………………………………..1-136

1.5.4 VIVIENDA Y ESTRATIFICACIÓN………………………………………………………..1-152

1.5.5 DÉFICIT CUANTITATIVO………………………………………………………………...1-155

1.5.6 SÍNTESIS………………………………………………………………………………….1-159

1.6 SERVICIOS PÚBLICOS………………………………………………………………...1-161

1.6.1 ACUEDUCTO……………………………………………………………………………..1-161

1.6.2 ALCANTARILLADO………………………………………………………………………1-181

1.6.3 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS………………………………………………..1-187

1.6.4 ENERGÍA ELÉCTRICA……………………………………………………………………1-189

1.6.5 TELECOMUNICACIONES……………………………………………………………….1-194

1.6.6 GASODUCTO.……………………………………………………………………………1-199

1.7 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS……..1-201

1.7.1 ESCENARIOS DE RECREACIÓN……………………………………………………….1-201

1.7.2 PLAZA DE MERCADO…………………………………………………………………..1-203

1.7.3 MATADERO…………………………………………………………………………….1-204

1.7.4 SERVICIOS RELIGIOSOS………………………………………………………………1-206

vi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1.7.5 OTROS EQUIPAMIENTOS……………………………………………………………..1-208

CAPÍTULO 2. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA- PRODUCTIVA


(Ver documento anexo)

CAPÍTULO 3. LOS RECURSOS FISICOBIÓTICOS Y EL AMBIENTE

3.1 CLIMA……………………………………………………………………………………….3-1

3.1.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………………3-1

3.1.2 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………..3-2

3.1.3 INFLUENCIA REGIONAL DEL CLIMA EN ALPUJARRA……………………………….3-4

3.1.4 LA PRECIPITACIÓN……………………………………………………………………….3-6

3.1.5 LA TEMPERATURA……………………………………………………………………….3-15

3.1.6 OTROS PARÁMETROS CLIMÁTICOS………………………………………………….3-22

3.1.7 BALANCE HÍDRICO……………………………………………………………………..3-26

3.1.8 CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA……………………………………3-31

3.2 RECURSO HÍDRICO

3.2.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3-40

3.2.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS…….3-42

3.2.3 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS……………………………………………....3-47

3.2.4 OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO……………………………………………………3-151

3.2.5 DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO…………………………………………………3-69

vii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.2.6 LA PROBLEMÁTICA DEL RECURSO…………………………………………………...3-79

3.3 GEOLOGÍA……………………………………………………………………………….3-85

3.3.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………….3-85

3.3.2 ESTRATIGRAFÍA………………………………………………………………………….3-85

3.3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL…………………………………………………………….3-95

3.3.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA…………………………………………………………….3-96

3.4 GEOMORFOLOGÍA……………………………………………………………………..3-99

3.4.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………..3-99

3.4.2 GEOFORMAS DE ORIGEN SEDIMENTARIO………………………………………..3-100

3.4.3 GEOFORMAS DE ORIGEN VÓLCANO SEDIMENTARIO Y DE CARÁCTER

DENUDACIONAL……………………………………………………………………………..3-104

3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS………………………………………………………………3-107

3.5.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3-107

3.5.2 GRAN PAISAJE…………………………………………………………………………3-110

3.5.3 EL PAISAJE FISIOGRÁFICO Y SUS SUBPAISAJES…………………………………..3-112

3.6 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA…………………………………………………3-145

3.6.1 COBERTURA VEGETAL………………………………………………………………….3-145

3.6.2 COBERTURA DEGRADADA…………………………………………………………..3-153

3.6.3 CONSTRUIDA…………………………………………………………………………..3-154

viii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.7 FLORA Y FAUNA……………………………………………………………………….3-155

3.7.1 FLORA…………………………………………………………………………………...3-155

3.7.2 FAUNA…………………………………………………………………………………..3-171

3.8 USO POTENCIAL DE LA TIERRA……………………………………………………..3-180

3.8.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………3-180

3.8.2 CATEGORÍA FORESTAL……………………………………………………………….3-181

3.8.3 CATEGORÍA AGROFORESTAL……………………………………………………….3-184

3.8.4 CATEGORÍA AGROPECUARIA………………………………………………………3-185

3.9 AMENAZAS……………………………………………………………………………...3-188

3.9.1 AMENAZA SÍSMICA……………………………………………………………………3-189

3.9.2 AMENAZAS POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA………………………..3-190

3.9.3 AMENAZAS POR DEGRADACIÓN DEL SUELO (EROSIÓN)……………………..3-192

3.9.4 AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS……………………………………………3-194

3.9.5 AMENAZAS MIXTAS NATURALES Y ANTRÓPICAS………………………………...3-196

3.10 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA………………………………………........3-196

3.9.1 GENERALIDADES.……………………………………………………………………...3-196

3.9.2 CONCEPTOS…………………………………………………………………………...3-197

3.9.3 CONFLICTOS DE USO…………………………………………..…………………….3-198

ix

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPÍTULO 4. ASPECTOS URBANOS

4.1 CABECERA MUNICIPAL…………………………………………………………………4-1

4.1.1 PERÍMETRO URBANO CABECERA……………………………………………………...4-1

4.1.2 USOS DEL SUELO………………………………………………………………………….4-3

4.1.3 VÍAS URBANAS……………………………………………………………………………4-9

4.1.4 ESPACIO PÚBLICO……………………………………………………………………...4-26

4.1.5 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA…………………………………………………...4-32

4.1.6 SÍNTESIS AMBIENTAL CABECERA……………………………………………………..4-33

4.1.7 DENSIDAD DE POBLACIÓN……………………………………………………………4-41

4.1.8 AMENAZAS EN LA CABECERA………………………………………………………..4-43

4.1.9 APTITUD DEL SUELO URBANO…………………………………………………………4-48

4.2 CENTRO POBLADO URBANO DE LA ARADA…………………………………….4-50

4.2.1 USOS DEL SUELO………………………………………………………………………..4-50

4.2.2 VÍAS INTERNAS………………………………………………………………………….4-52

4.2.3 ESPACIO PÚBLICO……………………………………………………………………..4-59

4.2.4 SÍNTESIS AMBIENTAL……………………………………………………………………4-62

4.2.5 AMENAZAS EN EL CENTRO POBLADO……………………………………………...4-63

4.3 ASENTAMIENTO RURAL EL CARMEN……………………………………………….4-63

4.3.1 USOS DEL SUELO………………………………………………………………………...4-64

4.3.2 VÍAS Y ESPACIO PÚBLICO……………………………………………………………..4-64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


4.3.3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL………………………………………………………….4-65

CAPÍTULO 5. SISTEMA ADMINISTRATIVO

5.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………….5-1

5.1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5-1

5.1.2 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………..5-1

5.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA……………………………………………...5-3

5.2.1 LÍMITES……………………………………………………………………………………...5-3

5.2.2 CONFLICTOS LIMÍTROFES……………………………………………………………….5-5

5.2.3 VEREDAS…………………………………………………………………………………...5-5

5.3 ADMINISTRACIÓN CENTRAL…………………………………………………………..5-7

5.3.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………………5-7

5.3.2 DEPENDENCIAS DEL NIVEL CENTRAL…………………………………………………5-8

5.3.3 APOYO TÉCNICO ESPECIALIZADO…………………………………………………..5-49

5.4 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS……………………………………………………5-53

5.4.1 HOSPITAL SAN ISIDRO………………………………………………………………….5-54

5.4.2 HOGAR SAN MARTÍN DE PORRES PARA EL ANCIANO…………………………..5-54

5.4.3 EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN……………………………………………..5-55

xi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5.5 VISIÓN GLOBAL DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL………………………5-60

5.6 ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA…………………………………….5-61

5.6.1 PERSONERÍA MUNICIPAL………………………………………………………………5-61

5.6.2 CONTROL CIUDADANO……………………………………………………………….5-64

5.6.3 CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL……………………………………………………5-64

5.7 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA……………………………………………………..5-64

5.7.1 FISCALÍA SECCIONAL- TOLIMA……………………………………………………….5-64

5.7.2 JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL………………………………………………...5-65

5.7.3 DEFENSOR PÚBLICO……………………………………………………………………5-66

5.8 ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL ….……...................……………………….5-67

5.8.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………..5-67

5.8.2 GOBERNACIÓN DEL TOLIMA…………………………………………………………5-67

5.8.3 CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA…………………………………....5-67

5.8.4 CORTOLIMA……………………………………………………………………………..5-68

5.8.5 COMITÉ DE CAFETEROS………………………………………………………………..5-69

5.8.6 CÁMARA DE COMERCIO DE EL ESPINAL…………………………………………..5-70

5.8.7 ENERGÍA ELÉCTRICA……………………………………………………………………5-70

xii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5.9 ADMINISTRACIÓN NACIONAL……………………………………………………...5-70

5.9.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………..5-70

5.9.2 DEL NIVEL MINISTERIAL…………………………………………………………………5-70

5.9.3 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS……………………………………………………..5-71

CAPÍTULO 6 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

6.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS.………………………………………………........6-1

6.1.1 MARCO REGIONAL……………………………………………………………..............6-2

6.1.3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS…………………………………………………………6-23

6.1.3 VÍNCULOS Y FLUJOS……………………………………………………………………6-25

6.1.4 REDES……………………………………………………………………………………..6-27

6.1.5 UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO……………………………………6-34

PARTE II FORMULACIÓN

CAPÍTULO 1. ENFOQUE SINTÉTICO

1.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS…………………………………………………….1-1

1.1.1 LA MATRIZ DOFA…………………………………………………………………………1-2

1.1.2 VISIÓN, MISIÓN Y MODELO TERRITORIAL…………………………………………….1-2

xiii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1.2 ANÁLISIS DOFA TERRITORIAL ………………………………………………………….1-3

1.2.1 LIMITANTES…………………………………………………………………………………1-3

1.2.2 RIESGOS……………………………………………………………………………………1-5

1.2.3 DESAFIOS…………………………………………………………………………………..1-6

1.2.4 POTENCIALIDADES……………………………………………………………………….1-8

1.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD……………………………………………………...1-15

1.3.1 FACTORES INTERNOS…………………………………………………………………..1-15

1.3.2 FACTORES EXTERNOS…………………………………………………………………..1-16

1.3.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD……………………………………………………….1-17

1.4 VISIÓN REGIONAL……………………………………………………………………...1-19

1.4.1 VARIABLES E HIPÓTESIS DE LA REGIÓN……………………………………………..1-19

1.4.2 ESCENARIOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO…………………………..1-21

1.5 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

1.5.1 ÁREAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

BIODIVERSIDAD………………………………………………………………………………..1-23

1.5.2 ÁREAS PARA EL ABASTECIMIENTO DEL A POBLACIÓN Y LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS…………………………………………………………………………………1-25

1.5.3 ÁREAS DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS…………………………...1-27

xiv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPÍTULO 2. VISIÓN DE FUTURO OBJETIVO ESTRATÉGICO

2.1 IMÁGENES OBJETIVO……………………………………………………………………2-1

2.1.1 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA……………………………………………..2-1

2.1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA……………………………………………………………...2-1

2.1.3 DIMENSIÓN CULTURAL…………………………………………………………………..2-2

2.1.4 DIMENSIÓN SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA……………………………………….2-2

2.1.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL…………………………………………………………………2-3

2.2 VISIÓN DE FUTURO……………………………………………………………………….2-3

CAPÍTULO 3. MODELO DE USO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL……….3-1

CAPÍTULO 4. PLATAFORMA INSTITUCIONAL

4.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..4-1

4.2 LA FUTURA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL………………………………………..4-1

4.2.1 CRITERIOS GENERALES…………………………………………………………………..4-2

4.2.2 ESTRUCTURA DE APOYO AL E.O.T……………………………………………………..4-2

4.3 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS…………………………………………………………4-8

xv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPÍTULO 5. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS………………….5-1

CAPÍTULO 6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS


ESTRUCTURANTES

6.1 PLAN AMBIENTAL “El Futuro Municipal”…………………………………………...6-1

6.1.1 PROGRAMAS……………………………………………………………………………..6-2

6.1.2 ESTRATEGIAS GENERALES……………………………………………………………….6-3

6.1.3 MACROPROYECTOS AMBIENTALES DE GRAN IMPACTO…………………………6-5

6.2 PLAN DE VIVIENDA……………………………………………………………………..6-16

6.2.1 CABECERA MUNICIPAL………………………………………………………………..6-17

6.2.2 CENTROS POBLADOS DE LA ARADA Y EL CARMEN……………………………...6-18

6.2.3 SECTOR RURAL………………………………………………………………………….6-19

6.3 PLAN DE SERVICIOS……………………………………………………………………6-21

6.3.1 CABECERA MUNICIPAL………………………………………………………………..6-22

6.3.2 CENTROS POBLADOS Y SECTOR RURAL…………………………………………….6-25

6.4 PLAN VIAL………………………………………………………………………………...6-29

6.4.1 CABECERA MUNICIPAL………………………………………………………………..6-30

6.4.2 CENTRO POBLADO DE LA ARADA…………………………………………………..6-33

6.4.3 SECTOR RURAL…………………………………………………………………………..6-33

xvi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


6.5 LOS EQUIPAMIENTOS…………………………………………………………………..6-34

6.5.1 PLANTA DE SACRIFICIO………………………………………………………………..6-34

6.6 PLAN DE ESPACIO PÚBLICO………………………………………………………….6-34

6.6.1 CABECERA MUNICIPAL………………………………………………………………..6-35

6.7 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO………………………...6-37

6.7.1 OBJETIVOS……………………………………………………………………………….6-37

6.7.2 NUEVOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS…………………………………….6-37

6.7.3 OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS…………………………………6-40

6.7.4 CREACIÓN CASA VINÍCOLA LAS ALPUJARRAS…………………………………...6-44

6.8 FORMACIÓN E IDENTIDAD LA PRIMERA PRIORIDAD- Cultura y educación

la mejor opción……………………………………………………………………………..6-45

6.8.1 OBJETIVOS……………………………………………………………………………….6-45

6.8.2 ESTRATEGIAS……………………………………………………………………………..6-46

6.8.3 PROYECTOS……………………………………………………………………………...6-47

6.9 EL TURISMO……………………………………………………………………………….6-48

6.9.1 OBJETIVOS……………………………………………………………………………….6-49

6.9.2 PRINCIPALES PROYECTOS……………………………………………………………..6-49

PARTE III PROGRAMA DE EJECUCIÓN

xvii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LISTA DE MAPAS

No. CÓDIGO Nombre


1 MP - 01-00 Mapa Base
2 MP - 01 RS Turismo ambiental y cultural
3 MP- 01- RE Distribución predial por rangos de superficie
4 MP- 02- RE Sistemas de Producción
5 MP-01-RA Clima
6 MP-02-RA Cuencas Hidrográficas
7 MP-03-RA Geología
8 MP-04-RA Geomorfología
9 MP-05-RA Pendientes
10 MP-06-RA Fisiografía y suelos
11 MP-07-RA Cobertura y uso de la tierra
12 MP-08-RA Uso potencial
13 MP-09-RA Amenazas
14 MP-10-RA Conflictos de uso
15 MP-01-RP Mapa Veredal
16 MP-01-UC Mapa Base cabecera
17 MP-02-UC Barrios Cabecera Municipal
18 MP-03-UC Red de Acueducto y Perímetros Sanitario y urbano
19 MP-04-UC Red de Alcantarillado Cabecera Municipal
20 MP-05-UC Red de Energía y Telefonía cabecera municipal
21 MP-06-UC Clasificación vial y usos del suelo cabecera municipal
22 MP-07-UC Espacio público y Equipamientos colectivos cabecera
Municipal
23 MP-08-UC Síntesis Ambiental cabecera municipal
24 MP-09-UC Amenazas cabecera municipal
25 MP-01-UA Mapa Base centro poblado La Arada
26 MP-02-UA Servicios públicos domiciliarios centro poblado La Arada
27 MP-03-UA Vías y usos del suelo centro poblado La Arada
28 MP-04-UA Espacio público y Equipamientos centro poblado La Arada
29 MP-01-RE Estructura regional
30 MP-01-RF Ecosistemas Estratégicos
31 MP-02-RF Plan Vial y localización de proyectos rural
32 MP-03-RF Clasificación del suelo
33 MP-04-RF Zonificación del territorio rural
34 MP-01-UF Plan vial cabecera municipal
35 MP-02-UF Localización de proyectos cabecera municipal
36 MP-03-UF Tratamientos cabecera municipal
37 MP-04-UF Clasificación y zonificación del territorio cabecera
municipal

xviii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LISTA DE TABLAS

pág
Tabla 1-1 La población de Alpujarra según los censos 1-2
Tabla 1-2 Participación poblacional porcentual y crecimiento intercensal 1-3
Tabla 1-3 Población total y porcentaje de participación por sexo y sector, censo 1-4
de 1993
Tabla 1-4 Nacimientos por lugar de ocurrencia según municipio y sitio de parto, 1-7
1998
Tabla 1-5 Nacimientos por tipo departo y sitio, cifras preliminares, 1998 1-7
Tabla 1-6 Defunciones por grupos de edad y sexo , según municipios y sitio de 1-8
ocurrencia 1998,
Tabla 1-7 Estructura de la población por sexo y edad, cabecera, centros 1-13
poblados y algunas veredas, cifras 1999 ajuste 2000
Tabla 1-8 Estructura de la población pro sexo y edad cifras 1999 ajuste 2000 1-14
Tabla 1-9 Distribución de la población y las viviendas 1-20
Tabla 1-10 Datos de la población en la región 2000 1-21
Tabla 1-11 Densidad poblacional para cabecera centros poblados y sector rural 1-22
Tabla 1-12 Tendencia de la población 1-24
Tabla 1-13 Población en edad de trabajar según censo DANE 1993 1-28
Tabla 1-14 Grupos Consolidados por rangos de edad censo DANE 1993 1-30
Tabla 1-15 Total Población en edad de trabajar según territorio y sexo, según censo 1-30
de 1993 y proyección año 2001, 2010
Tabla 1-16 Población en edad de trabajar, todo municipio, según actividad 1-31
económica y sexo año 1993
Tabla 1-17 Población en edad de trabajar municipio, según actividad económica, 1-32
áreas, sexo y nivel educativo
Tabla 1-18 Población en edad de trabajar cabecera, según actividad económica, 1-33
áreas, sexo y nivel educativo año 1993
Tabla 1-19 Población en edad de trabajar total resto según actividad económica, 1-34
áreas, sexo y nivel educativo año 1993
Tabla 1-20 Población total censada por tipo de discapacidad, según áreas y 1-35
grupos de edad
Tabla 1-21 Incidencia de enfermedades en consulta externa- morbilidad 1-38

xix

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-22 Incidencia de enfermedades en consulta externa, morbilidad general 1-39
grupos etéreos- 1999, primera s 60 causas
Tabla 1-23 Cobertura municipal de los organismos de salud del Tolima 1-47

Tabla 1-24 Acciones y procedimientos y su nivel de complejidad por tipo de 1-51


servicio
Tabla 1-25 El Servicio de atención en la empresa social del estado hospital San 1-56
Isidro
Tabla 1-26 Matriz DOFA del hospital 1-59
Tabla 1-27 Estudiantes por grado y establecimientos en básica primaria 1-75
Tabla 1-28 Estudiantes por grado y establecimiento en básica secundaria y media 1-75
Tabla 1-29 Infraestructura, dotación y servicios por establecimiento 1995 1-76
Tabla 1-30 Infraestructura, dotación y servicios por establecimiento 1999 1-77
Tabla 1-31 Estudiantes matriculados, incrementados, desertores y aprobados por 1-78
establecimiento 1995
Tabla 1-32 Estudiantes matriculados, incrementados, desertores y aprobados por 1-79
establecimiento 1999
Tabla 1-33 Estudiantes por nivel edad y establecimientos 1-80
Tabla 1-34 Docentes por sexo y nivel educativo 1-81
Tabla 1-35 Grado, capacitación y tiempo de servicio de los docentes en el 1-82
municipio
Tabla 1-36 Establecimientos educativos con programas de refrigerio y restaurantes 1-86
escolar, 1999
Tabla 1-37 Matriz DOFA de la Educación 1-89
Tabla 1-38 Patrimonio natural de Alpujarra 1-118
Tabla 1-39 Resumen de principales características de los inmuebles arquitectónicos 1-129
Tabla 1-40 Material y estado de las paredes de las viviendas 1-140
Tabla 1-41 Material de los pisos de las viviendas 1-142
Tabla 1-42 Materiales de la cubierta de las viviendas y su estado 1-144
Tabla 1-43 Calificación de las cocinas del sector rural 1-146
Tabla 1-44 Combustible utilizado en los hogares 1-148
Tabla 1-45 Cobertura del servicio sanitario 1-151
Tabla 1-46 Número de cuartos de las viviendas 1-153
Tabla 1-47 Otras estadísticas e indicadores de las viviendas 1-154

xx

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-48 Estratificación de la cabecera por manzanas 1-156
Tabla 1-49 Tenencia de la vivienda en los hogares 1-158
Tabla 1-50 Cobertura del servicio de acueducto 1-163
Tabla 1-51 Características del sistema de acueducto cabecera municipal 1-165
Tabla 1-52 Presupuesto estimado de ingresos acueducto municipal 1-166
Tabla 1-53 Análisis de agua del acueducto de la cabecera municipal 1-168
Tabla 1-54 Análisis fisicoquímico del agua cruda 1-168
Tabla 1-55 Resultados del análisis de la calidad del agua urbana 1-171
Tabla 1-56 Resultados del análisis bacteriológico de aguas cabecera municipal y 1-171
centro poblado La Arada
Tabla 1-57 Resultados del análisis bacteriológico de aguas centro poblado La 1-171
Arada
Tabla 1-58 Características de los sistemas de acueducto en La Arada y sector rural 1-172

Tabla 1-59 Otros resultados de análisis de calidad de agua en el centro poblado de 1-172
La Arada
Tabla 1-60 Resultados de análisis de calidad de agua en el sector rural 1-172
Tabla 1-61 Análisis fisicoquímico y bacteriológico quebrada Doche y río Venado 1-179
Tabla 1-62 Características del sistema de alcantarillado 1-185
Tabla 1-63 Disposición final de las basuras en algunos lugares del municipio 1-189
Tabla 1-64 Cobertura del servicio de energía eléctrica 1-192
Tabla 1-65 Tarifas electrificación a febrero de 2000 1-193
Tabla 1-66 Otros proyectos de electrificación rural y usuarios potenciales 1-195
Tabla 1-67 Usuarios del servicio telefónico 1-197
Tabla 1-68 Matriz DOFA de los servicios públicos domiciliarios 1-201
Tabla 1-69 Escenarios de recreación 1-203

CAPÍTULO 3
Tabla 3-1 Estaciones meteorológicas en el área 3-2
Tabla 3-2 Porcentajes de precipitación por periodos secos y húmedos 3-8
Tabla 3-3 Porcentajes de precipitación por otros períodos 3-8
Tabla 3-4 Resumen de datos de precipitación total 3-9
Tabla 3-5 Resumen de datos de precipitación No. de días 3-16

xxi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-6 Relación altura temperatura en Alpujarra 3-19
Tabla 3-7 Resumen de datos climatológicos 3-27
Tabla 3-8 Estación San Alfonso. El clima según Lang interpretado por Maderey y 3-35
Eslava
Tabla 3-9 Estación San Alfonso. Clasificación climática de Thornthwaite 3-35
Tabla 3-10 Estación El Banquito, El clima según Lang Interpretado por Maderey y 3-36
Eslava
Tabla 3-11 Estación El Banquito, Clasificación climática de Thornthwaite 3-36
Tabla 3-12 Estación Las Cruces, El clima según Lang Interpretado por Maderey y 3-37
Eslava
Tabla 3-13 Estación Las Cruces. Clasificación climática de Thornthwaite 3-37
Tabla 3-14 Estación Dolores Hda. Madron, el clima según Lang Interpretado por 3-38
Maderey y Eslava
Tabla 3-15 Estación Dolores Hda. Madron, clasificación climática de Thornthwaite 3-38
Tabla 3-16 Factor forma índice de Gravelius 3-48
Tabla 3-17 Morfometría de las principales subcuencas y microcuencas en Alpujarra 3-50
Tabla 3-18 Estaciones hidrológicas en el área 3-53
Tabla 3-19 Resumen de datos hidrológicos 3-58
Tabla 3-20 Rendimientos de algunas regiones y corrientes de Colombia 3-60
Tabla 3-21 Estimativo preliminar del caudal de algunas quebradas en el municipio 3-61
Tabla 3-22 Reporte de quebradas secas en los últimos años 3-68
Tabla 3-23 Las quebradas y su utilización 3-71
Tabla 3-24 Listado de concesiones de agua otorgadas al municipio 3-74
Tabla 3-25 Aproximación a la demanda del recurso hídrico 3-76
Tabla 3-26 Las necesidades de agua a 10 años 3-78
Tabla 3-27 Fisiografía y material parental 3-125
Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas 3-128
Tabla 3-29 Características químicas de las unidades taxonómicas 3-134
Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales 3-136
Tabla 3-31 Datos a tener en cuenta para evaluar los diferentes estados de la 3-156
vegetación
Tabla 3-32 Abundancia, frecuencia, dominancia, IVI y coeficiente de mezcla, para 3-157
las especies encontradas en el estado fustal

xxii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-33 Abundancia y frecuencia, para las especies encontradas en el estado 3-158
latizal
Tabla 3-34 Abundancia y frecuencia, para las especies encontradas en el estado 3-159
brinzal
Tabla 3-35 Relación de especies encontradas en los estados brinzal, latizal y fustal 3-161
Tabla 3-36 Especies arbóreas muestreadas en le municipio de Alpujarra 3-162
Tabla 3-37 Cocientes de mezcla para los diferentes estados 3-163
Tabla 3-38 Posición absoluta y relativa de las especies encontradas en el estado 3-169
fustal
Tabla 3-39 No. de árboles por categoría de tamaño, abundancia y frecuencia 3-170
relativa de regeneración, para las especies encontradas en los estados
latizal y brinzal

Tabla 3-40 Avifauna reportada en el municipio de Alpujarra 3-173


Tabla 3-41 Aspectos ecológicos de algunas de las especies de avifauna 3-175
Tabla 3-42 Principales mamíferos reportados en el municipio de Alpujarra 3-179
Tabla 3-43 Principales reptiles reportados en el municipio de Alpujarra 3-179
Tabla 3-44 Principales peces reportados en el municipio de Alpujarra 3-179

CAPÍTULO 4
Tabla 4-1 Perímetro urbano 4-2
Tabla 4-2 Usos del suelo urbano 4-4
Tabla 4-3 Caracterización vial de la cabecera municipal 4-13
Tabla 4-4 Densidad de población por manzana 4-43
Tabla 4-5 Usos del suelo por manzana centro poblado de La Arada 4-53
Tabla 4-6 Resumen usos del suelo urbano 4-53
Tabla 4-7 Caracterización vial centro poblado La Arada 4-55

CAPÍTULO 5
Tabla 5-1 División Político administrativa rural 5-6
Tabla 5-2 Análisis de funciones versus cumplimiento despacho del alcalde 5-12
Tabla 5-3 Situación actual del despacho del alcalde 5-14
Tabla 5-4 Análisis comparativo de funciones principales versus cumplimiento 5-17
Tabla 5-5 Situación actual de la secretaría general 5-18
Tabla 5-6 Análisis comparativo de principales funciones de las inspecciones y su 5-20
cumplimiento

xxiii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 5-7 Comparativo funciones y su cumplimiento Auxiliar de servicios generales 5-21
(Aseo y cafetería)
Tabla 5-8 Comparativo funciones y su cumplimiento Auxiliar de servicios generales 5-22
(Mantenimiento de parques, labores de vivero
Tabla 5-9 Análisis de principales funciones versus cumplimiento desarrollo 5-24
comunitario
Tabla 5-10 Análisis de principales funciones versus cumplimiento almacenista 5-27
Tabla 5-11 Análisis de funciones versus cumplimiento del tesorero 5-28
Tabla 5-12 Análisis de principales funciones versus cumplimiento auxiliar de 5-30
presupuesto
Tabla 5-13 Comparativo principales funciones y su cumplimiento secretaria 5-31
ejecutiva
Tabla 5-14 Comparativo funciones y su cumplimiento auxiliar administrativo 5-32
Tabla 5-15 Análisis de funciones versus cumplimiento UMATA 5-33
Tabla 5-16 Principales funciones del director y su cumplimiento 5-34
Tabla 5-17 Principales funciones y su cumplimiento de los técnicos 5-37
Tabla 5-18 Acciones área de salud. Cumplimiento proceso de descentralización 5-55
Tabla 5-19 Acciones área de agua potable. Cumplimiento proceso de 5-56
descentralización
Tabla 5-20 Acciones área de infraestructura. Cumplimiento proceso de 5-56
descentralización
Tabla 5-21 Acciones área de control interno. Cumplimiento proceso de 5-56
descentralización
Tabla 5-22 Acciones área de participación comunitaria. Cumplimiento proceso de 5-57
descentralización
Tabla 5-23 Acciones área de modernización. Cumplimiento proceso de 5-57
descentralización
Tabla 5-24 Acciones área de vivienda y ordenamiento urbano. Cumplimiento 5-57
proceso de descentralización
Tabla 5-25 Acciones área de medio ambiente. Cumplimiento proceso de 5-58
descentralización
Tabla 5-26 Acciones área de desarrollo agrario. Cumplimiento proceso de 5-58
descentralización
Tabla 5-27 Acciones área de deporte. Cumplimiento proceso de descentralización 5-59
Tabla 5-28 Acciones área de cultura. Cumplimiento proceso de descentralización 5-59
Tabla 5-29 Gestión de la personería municipal de Alpujarra 5-61

xxiv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 5-30 Gestión juzgado promiscuo municipal de Alpujarra 5-65
Tabla 5-31 Gestión registraduría del estado civil 5-72

CAPÍTULO 6
Tabla 6-1 Área en hectáreas de los principales cultivos transitorios del a región, 6-15
1999
Tabla 6-2 Producción en toneladas de los principales cultivos transitorios de la 6-15
región ,1999
Tabla 6-3 Extensión en hectáreas y producción en toneladas de los principales 6-17
cultivos permanentes y semipermanentes en la región ,1999
Tabla 6-4 Estructura de la población animal de la región 6-18
Tabla 6-5 Empresas de turismo en la región 6-21
Tabla 6-6 Empresas financieras de la región, año 2001 6-22
Tabla 6-7 Consolidado total de empresas en la región 6-22
Tabla 6-8 Clasificación de las vías en el municipio de Alpujarra 6-28
Tabla 6-9 Vías del sector rural 6-31
Tabla 6-10 Rutas de transporte intermunicipal 6-33

PARTE II FORMULACIÓN
Tabla 1-1 Análisis DOFA sistémico. Aspectos político administrativos 1-10
Tabla 1-2 Análisis DOFA sistémico. Economía 1-11
Tabla 1-3 Análisis DOFA sistémico. Aspecto social e infraestructura 1-12
Tabla 1-4 Análisis DOFA sistémico. Cultura 1-13
Tabla 1-5 Análisis DOFA sistémico. Aspecto ambiental 1-14
Tabla 1-6 Matriz de evaluación de factor interno 1-16
Tabla 1-7 Matriz de evaluación de factor externo servicios 1-17
Tabla 1-8 Variables e hipótesis generales de la región 1-20
Tabla 1-9 Escenarios de uso y ocupación del territorio 1-22
Tabla 5-1 Identificación de objetivos políticas y estrategias 5-1
Tabla 6-1 Estrategias A aplicar para el desarrollo del plan ambiental 6-3
Tabla 6-2 Normas aplicables a los programas del plan ambiental 6-5
Tabla 6-3 Principales predios destinados para protección 6-14
Tabla 6-4 Productos agropecuarios y acciones 6-42

xxv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PROYECTO DE ACUERDO
Tabla 1 Vías del sector rural 15
Tabla 2 Caracterización vial de la cabecera municipal 16
Tabla 3 Normas para las vías del plan vial 19
Tabla 4 Medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar el riesgo en la 27
cabecera
Tabla 5 Medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar el riesgo en el área rural 28
Tabla 6 Perímetro urbano 31
Tabla 7 Clasificación de los usos de la tierra 37
Tabla 8 Programas y proyectos del plan de servicios públicos y su ejecución 42
Tabla 9 Programas y proyectos de equipamiento urbano 45
Tabla 10 Clasificación y reglamentación del suelo en la cabecera municipal 55
Tabla 11 Principales programas y proyectos en servicios públicos 60
Tabla 12 Programas y proyectos de equipamientos rurales 61
Tabla 13 Zonificación y reglamentación del suelo rural 66

xxvi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 1-1 Pirámide poblacional Alpujarra, 1993 1-15
Figura 1-2 Distribución de la población por edad y sexo cabecera municipal 1-15
Figura 1-3 Distribución de la población por edad y sexo veredas El Carmen, 1-16
Guasimal y Tres Esquinas
Figura 1-4 Estructura de la población por sexo y edad algunas veredas 1-16
Figura 1-5 Distribución del a población por grupos de edad 1-17
Figura 1-6 Distribución de la población rural por grupos de edad 1-17
Figura 1-7 Distribución de la población de los centros poblados por grupos de 1-17
Figura 1-8 edad
Distribución de la población cabecera municipal por grupos de edad 1-17
Figura 1-9 Proyección de la población 1-24
Figura 1-10 Proporción de matrícula según zona, 1999 1-87
Figura 1-11 Proporción de matrícula según sexo, 1999 1-87
Figura 1-12 Proporción de matrícula según nivel educativo, 1999 1-87
Figura 1-13 Indicadores de eficiencia,1995 1-88
Figura 1-14 Indicadores de eficiencia, 1999 1-88
Figura 1-15 Material de las paredes de las viviendas del municipio 1-141
Figura 1-16 Material de las paredes de las viviendas de la cabecera 1-141
Figura 1-17 Material de las paredes de las viviendas de La Arada 1-141
Figura 1-18 Material de las paredes de las viviendas del sector rural 1-141
Figura 1-19 Material de los pisos de las viviendas del municipio 1-143
Figura 1-20 Material de los pisos de las viviendas de la cabecera municipal 1-143
Figura 1-21 Material de los pisos de las viviendas de La Arada 1-143
Figura 1-22 Material de los pisos de las viviendas del sector rural 1-143
Figura 1-23 Tipos de cubiertas en las viviendas de La Arada 1-145
Figura 1-24 Tipos de cubiertas en las viviendas del sector rural 1-145
Figura 1-25 La vivienda en el centro poblado El Carmen 1-145
Figura 1-26 Calificación de las cocinas de las viviendas rurales 1-146
Figura 1-27 Combustible utilizado por los hogares en la cabecera 1-149
Figura 1-28 Combustible utilizado por los hogares en La Arada 1-149

xxvii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Figura 1-29 Combustible utilizado por los hogares en El Carmen 1-149
Figura 1-30 Combustible utilizado por los hogares del sector rural 1-149
Figura 1-31 Cuartos por vivienda en Alpujarra 1-153
Figura 1-32 Estratificación de la cabecera 1-157
Figura 1-33 Estratificación de La Arada 1-157
Figura 1-34 Estratificación en El Carmen 1-157
Figura 1-35 Estratificación en Los Ameses 1-157
Figura 1-36 Situación de la tenencia de la vivienda 1-159
Figura 1-37 Esquema del acueducto por gravedad del municipio de Alpujarra 1-164
Figura 1-38 Disposición del as basuras 1-189

CAPÍTULO III
Figura 3-1 Estación San Alfonso. Distribución de la precipitación 3-10
Figura 3-2 Estación El Banquito. Distribución de la precipitación 3-10
Figura 3-3 Estación Las Cruces. Distribución de la precipitación 3-11
Figura 3-4 Estación Dolores Hda. Madron. Distribución de la precipitación 3-11
Figura 3-5 Estación Santa Ana. Distribución de la precipitación 3-12
Figura 3-6 Estación El Venado. Distribución de la precipitación 3-12
Figura 3-7 Estación Las Cruces. Comportamiento histórico de la precipitación y 3-13
tendencia
Figura 3-8 Estación San Alfonso. Comportamiento histórico de la precipitación y 3-13
tendencia
Figura 3-9 Número de días mensuales de precipitación 3-17
Figura 3-10 Estación Las Cruces. Precipitación máxima en 24 horas 3-17
Figura 3-11 Estación Dolores. Precipitación máxima en 24 horas 3-18
Figura 3-12 Distribución de la temperatura y el pinto de rocío 3-18
Figura 3-13 Estación San Alfonso. Variación multianual de la temperatura y 3-21
tendencia
Figura 3-14 Estación Dolores Hda. Madron. Variación multianual de la temperatura 3-21
y tendencia
Figura 3-15 Estación Dolores Hda. Madron. Velocidad media del viento 3-29
Figura 3-16 Estación El Banquito. Velocidad media del viento 3-29

xxviii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Figura 3-17 Valores medios mensuales de humedad relativa estaciones El Banquito 3-30
y La Montaña
Figura 3-18 Valores medios mensuales de evaporación estaciones El Venado y La 3-30
Montaña
Figura 3-19 Balance hídrico climático estación Las Cruces 3-39
Figura 3-20 Balance hídrico climático estación San Alfonso 3-39
Figura 3-21 El ciclo hidrológico 3-40
Figura 3-22 Esquema hidrológico 3-46
Figura 3-23 Valores medios mensuales de caudales río Cabrera 3-64
Figura 3-24 Cuenca río Cabrera. Comportamiento del caudal del río Venado 3-64
Figura 3-25 Caudales versus rendimientos río Cabrera sector Ambalemita 3-65
Figura 3-26 Distribución del caudal máximo río Cabrera 3-65
Figura 3-27 Distribución del caudal mínimo Estación Carrasposo 3-66
Figura 3-28 Caudales Vs niveles estación Carrasposo 3-66
Figura 3-29 Relación de estados en las parcelas muestreadas 3-160
Figura 3-30 Especies de mayor abundancia en el estado fustal 3-166
Figura 3-31 Especies de mayor abundancia en el estado latizal 3-166
Figura 3-32 Especies de mayor abundancia en el estado brinzal 3-166
Figura 3-33 Especies de mayor frecuencia en el estado fustal 3-166
Figura 3-34 Especies de mayor frecuencia en el estado latizal 3-166
Figura 3-35 Especies de mayor frecuencia en el estado brinzal 3-166
Figura 3-36 Especies con mayor dominancia en el estado fustal 3-167
Figura 3-37 Especies con mayor índice de valor de importancia en el estado fustal 3-167
Figura 3-38 Distribución de las aves según su abundancia relativa 3-174
Figura 3-39 Distribución de las aves según su dieta 3-174

CAPÍTULO IV
Figura 4-1 Uso del suelo cabecera municipal 4-4

xxix

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LISTA DE FOTOS
pág
Foto 1-1 a Nuestros viejos 1-18
Foto 1-14
Foto 1-5 Jardín interno hospital San Isidro 1-62
Foto 1-6 Salón odontología 1-62
Foto 1-7 Colegio Felisa Suárez de Ortiz 1-90
Foto 1-8 Núcleo Escolar La Arada 1-90
Foto 1-9 E. R. M. El Achiral 1-90
Foto 1-10 Escuela María Auxiliadora 1-90
Foto 1-11 E. R. M. El Moral 1-90
Foto 1-12 E. R. M El Salado 1-91
Foto 1-13 E. R. M. La Mielecita 1-91
Foto 1-14 E. R. M La Palma 1-91
Foto 1-15 E. R. M San Luis 1-91
Foto 1-16 E. R. M. Vega del Gramal 1-91
Foto 1-17 E. R. M. Vega Grande 1-91
Foto 1-18 Taller de ebanistería Núcleo Escolar La Arada 1-92
Foto 1-19 Comunidad Educativa constructora de un PEI común 1-92
Foto 1-20 Cuerpo de profesores en taller E.O.T. 1-92
Foto 1-21 y Grupos musicales tradicionales en Alpujarra 1-112
Foto 1-22
Foto 1-23 Bailes típicos 1-112
Foto 1-24 El Sanjuanero en La Arada 1-112
Foto 1-25 Banda Infantil 1-112
Foto 1-26 Banda Municipal acompañada pro el Colfelisa 1-112
Foto 1-27 Paseo cultural a la piedra del asomadero 1-113
Foto 1-28 Paseo cultural a las Piedras de Los Medios 1-113
Foto 1-29 y Otras visitas al arte rupestre 1-113
Foto 1-30
Foto 1-31 Piedra pintada Río Cabrera 1-113
Foto 1-32 Niños en Los Medios 1-113

xxx

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-33 Paseo a la Piedra de La Turena 1-114
Foto 1-34 Piedra de Las Mercedes 1-114
Foto 1-35 Paseo a las cuevas de Manga Falsa 1-114
Foto 1-36 Paseo a Los Medios 1-114
Foto 1-37 Paseo con los niños al quiosco 1-114
Foto 1-38 Los niños en Puente Delicias 1-114
Foto 1-39 La Fiesta de la virgen del Triunfo 1-115
Foto 1-40 Rosario de Aurora Día de la Mujer 1-115
Foto 1-41 y Desfile de veredas 1-115
Foto 1-42
Foto 1-43 Carroza Frutos de mi Tierra 1-115
Foto 1-44 Carroza El Arte rupestre 1-115
Foto 1-45 Procesión en semana Santa 1-116
Foto 1-46 Celebración Día de Niño 1-116
Foto 1-47 Fiesta de San Pedro. Niño 1-116
Foto 1-48 Fiesta de San Pedro. Reina Infantil La Arada 1-116
Foto 1-49 Fiesta de San Pedro. Carroza Reina infantil 1-116
Foto 1-50 Fiesta de San Pedro. Carroza raíces, cultura y economía 1-116
Foto 1-51 Fiesta de San Pedro. Matachines (El Diablo) 1-117
Foto 1-52 Fiesta de San Pedro. Gallos de Pelea 1-117
Foto 1-53 Fiesta de San Pedro. Despescuezada de gallos 1-117
Foto 1-54 Fiesta de San Pedro. Corralejas en la vereda Los Medios 1-117
Foto 1-55 Patrimonio natural. Balneario Las Cuevas 1-119
Foto 1-56 Patrimonio natural. Cuevas de Manga Falsa 1-119
Foto 1-57 y Patrimonio natural. Charcos de Manga Falsa 1-119
Foto 1-58
Foto 1-59 y Patrimonio natural. Balneario aguas termales (vereda Los Medios) 1-119
Foto 1-60
Foto 161 Patrimonio natural. Cuchilla Altamizal 1-120
Foto 1-62 Patrimonio natural. Salto de potrerito 1-120
Foto 1-63 Patrimonio natural. Salto Agua Fría-El Chorro (Mielecita Vega Grande) 1-120

xxxi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-64 El arte rupestre. El Asomadero 1-125
Foto 1-65 El arte rupestre. La Turena 1-125
Foto 1-66 El arte rupestre. Las Cruces 1-125
Foto 1-67 El arte rupestre. Piedra del Sol 1-125
Foto 1-68 El arte rupestre. La piedra de los muñecos 1-125
Foto 1-69 El arte rupestre. Samaria 1-125
Foto 1-70 El arte rupestre. Piedra Pintada 1-126
Foto 1-71 El arte rupestre. Estilo Tolima en Los Medios 1-126
Foto 1-72 El arte rupestre en Los Medios 1-126
Foto 1-73 a El arte rupestre. Otras manifestaciones del arte rupestre 1-126
Foto 1-75
Foto 1-76 y Fachada de la vivienda de principios de siglo de propiedad de Luz 1-131
Foto 1-77 Gómez
Foto 1-78 Vivienda de Luz Gómez. Portón principal de acceso 1-131
Foto 1-79 Vivienda de Luz Gómez. Salón interior con pisos en madera ancha y 1-131
balcón
Foto 1-80 y Vivienda de Luz Gómez. El barandal con pasamanos y balaustre en 1-131
Foto 1-81 madera, las Escaleras en madera, columnas en piedra y ladrillo
Foto 1-82 y Patio Interior casa de Rosalía López de Peñuela 1-132
Foto 1-83
Foto 1-84 Fachada Principal de la casa de Carola López 1-132
Foto 1-85 Casa de Carola López entrada principal con Zaguán 1-132
Foto 1-86 Casa de Carola López patio interior. Obsérvese techo y columnas 1-132
Foto 1-87 Casa de Carola López patio interior. Obsérvese muro divisorio (bardal) 1-132
Foto 1-88 Fachada principal de la vivienda de María Amada Osorio 1-133
Foto 1-89 Solar interior de la vivienda de María Amada Osorio 1-133
Foto 1-90 Fachada principal vivienda Sucesión Laura López 1-133
Foto 1-91 Hacienda San Pedro vereda El Moral 1-133
Foto 1-92 Hacienda La Pradera vereda Aradita 1-134
Foto 1-93 Fachada Principal Casa Cural 1-134
Foto 1-94 Patio interior Casa Cural 1-134
Foto 1-95 Fachada Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá 1-134

xxxii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-96 Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Detalle portal salón cultural 1-134
Foto 1-97 Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Torre y cúpula 1-134
Foto 1-98 Vivienda típica vereda El Moral 1-160
Foto 1-99 Vivienda rural vereda Agua de Dios 1-160
Foto 1-100 Vivienda típica en la cabecera municipal. Estrato dos 1-160
Foto 1-101 Vivienda típica en la cabecera municipal. Estrato uno 1-160
Foto 1-102 Vivienda en el Centro poblado La Arada. Estrato dos 1-160
Foto 1-103 Vivienda en el Centro poblado La Arada. Estrato uno 1-160
Foto 1-104 Planta de tratamiento 1-180
Foto 1-105 Planta de tratamiento. Caseta aledaña 1-180
Foto 1-106 Renovación del alcantarillado sobre la carrera 5ª entre calles 6ª y 8ª 1-183
a 1-108
Foto 1-109 Renovación del alcantarillado sobre la carrera 2ª entre calles 4ª y 5ª 1-183
Foto 1-110 Renovación del alcantarillado sobre la esquina calle 3ª carrera 2ª 1-183
Foto 1-111 Renovación del alcantarillado sobre la calle 8ª entre carrera 5ª y 6ª 1-183
Foto 1-112 Renovación del alcantarillado sobre la Av calle 6ª carrera 6ª y 7ª 1-183
Foto 1-113 El “Relleno sanitario de Alpujarra” 1-188
Foto 1-114 El “Relleno sanitario de Alpujarra”. Desfogue de gases 1-188
Foto 1-115 SAI cabecera 1-195
Foto 1-116 Torre de telecomunicaciones en la cuchilla Altamizal 1-195
Foto 1-117 Cancha múltiple en el Núcleo Escolar La Arada 1-203
Foto 1-118 Cancha múltiple en Villa del Triunfo 1-203
Foto 1-119 Parque infantil y cancha múltiple en El Carmen 1-203
Foto 1-120 Parque infantil frente a la escuela María Auxiliadora 1-203
Foto 1-121 Matadero cabecera municipal 1-206
Foto 1-122 Matadero centro poblado de La Arada 1-206
Foto 1-123 El cementerio de Alpujarra 1-207
Foto 1-124 El cementerio de Alpujarra. Sepulturas en bóveda 1-207
Foto 1-125 Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá -Alpujarra 1-208
Foto 1-126 Parroquia del Perpetuo Socorro –La Arada 1-208
Foto 1-127 Centro Comunitario de Alpujarra en construcción 1-209

xxxiii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-128 Salón comunal centro poblado de La Arada 1-209
Foto 1-129 Hogar infantil Jaime Osorio López 1-212
Foto 1-130 Hogar del anciano San Martín de Porres 1-212
Foto 1-131 La pista de aterrizaje 1-212
Foto 1-132 Estación de la policía luego de las incursiones guerrilleras de 2000 1-213
Foto 1-133 Casa Fiscal en reconstrucción 1-213

CAPÍTULO III
Foto 3-1 Vda Los Medios. Depósitos aluviales(Qal) y Fm. Saldaña(Jsv) 3-98
Foto 3-2 Vda Llano Galindo Fm. Guadalupe(Kg), Villeta (Kv) y coluvios(Qc) 3-98
Foto 3-3 Laderas estructurales con caballetes vereda El Achiral 3-98
Foto 3-4 Algunas geoformas en Alpujarra vereda El Achiral 3-105
Foto 3-5 Geoformas veredas Potrerillo– Llano Galindo 3-105
Foto 3-6 Geoformas vereda San Luis 3-106
Foto 3-7 Erosión en cárcavas vereda Vega Grande 3-106
Foto 3-8 Relictos de bosque nativo en Alpujarra 3-146
Foto 3-9 Arbustal bajo disperso y herbazal, vereda San Luis Loma Manga Falsa 3-147
Foto 3-10 Arbustal calro xerofítico, vereda Vega Grande 3-148
Foto 3-11 Misceláneo de pastos, herbáceas y arbustos 3-148
Foto 3-12 Pastos y gramas naturales en la vereda San Luis 3-149
Foto 3-13 Cultivos de café de variedad típica con sombrío 3-150
Foto 3-14 Extensión de cultivos de arroz en la vereda Los Medios 3-151
Foto 3-15 Cultivo de piña 3-153
Foto 3-16 Cultivo de lulo 3-153
Foto 3-17 La cabecera municipal desde el aire 3-154
Foto 3-18 Muestras de la avifauna de Alpujarra. Gallineta y paloma torcaza 3-177
Foto 3-19 Muestras de la avifauna de Alpujarra. Toche o turpial 3-177
Foto 3-20 Muestras de la avifauna de Alpujarra. Carpintero payaso 3-177
Foto 3-21 El Zorro 3-177

CAPÍTULO IV
Foto 4-1 Urbanización villa del triunfo(Providencia) 4-8

xxxiv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 4-2 Urbanización Pueblo Nuevo (El Instituto) 4-8
Foto 4-3 Áreas en reconstrucción. Carrera 5ª- Calle 3ª 4-8
Foto 4-4 a La carrera 7ª 4-11
Foto 4-6
Foto 4-7 Av. calle 6ª entre carreras 7ª y 8ª 4-12
Foto 4-8 Calle 7ª. Nótese la amplitud del perfil 4-12
Foto 4-9 Calle 4ª entre carreras 8ª y9ª 4-12
Foto 4-10 Calle 9ª entre carreras 6ª a 3ª 4-12
Foto 4-11 El cerrito de La Cruz 4-30
Foto 4-12 El separador de la calle 5ª 4-30
Foto 4-13 Plazoleta Francisco Peñaloza 4-31
Foto 4-14 Monumento a Bolívar 4-31
Foto 4-15 Monumento a la virgen del Triunfo 4-31
Foto 4-16 La virgen del cementerio 4-31
Foto 4-17 Monumento al campesino 4-31
Foto 4-18 Busto de Francisco Peñaloza 4-31
Foto 4-19 Parque principal; al fondo el Samán mayor, con mas de 150 años 4-36
Foto 4-20 Arborización en el parque La Plazuela 4-36
Foto 4-21 Granja urbana de la UMATA 4-36
Foto 4-22 Basurero a un costado de la calle 10ª junto a la reforestación 4-41
Foto 4-23 Aspecto de la calle 4ª luego de las incursiones guerrilleras de 2000 4-47
Foto 4-24 Aspecto de la carrera 6ª luego de las incursiones guerrilleras de 2000 4-47

xxxv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LISTA DE ORGANIGRAMAS

Pág
Organigrama 1 Administración central municipio de Alpujarra 5-10
Organigrama 2 Despacho del Alcalde 5-11
Organigrama 3 Secretaría General 5-16
Organigrama 4 Inspecciones de Policía 5-19
Organigrama 5 Grupo de Apoyo 5-19
Organigrama 6 Infraestructura y Transporte 5-23
Organigrama 7 Almacenista 5-26
Organigrama 8 Tesorería 5-28
Organigrama 9 UMATA 5-33
Organigrama 10 Planeación Municipal 5-36

xxxvi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INT RODUCCIÓN

La Organización que hemos hecho de nuestro entorno y la articulación que le


hemos dado a los elementos físico-bióticos, socioeconómicos, técnicos, político
administrativos, dentro del largo proceso de ocupación del territorio, no está
produciendo resultados esperados en términos de un desarrollo socioeconómico
sostenible que se traduzca en bienestar de los habitantes. De esta manera se han
desarrollado actividades agropecuarias en zonas poco aptas para tal fin
principalmente en áreas de “nacimientos de agua”, subestimado el poder de la
naturaleza, construyendo en zonas de riesgo; deforestando en áreas de alta
aptitud para la protección del bosque natural y en áreas de recarga de
acuíferos; y al interior de las áreas urbanas hemos permitido la presencia de
basureros, irrespetando el espacio público o construido, viviendas sin las mínimas
exigencias técnicas y sin poder atender satisfactoriamente la demanda de
servicios públicos.

Todo esto se presenta, entre otras razones, por la precariedad de las condiciones
socioeconómicas de los entes territoriales y por la poca orientación espacial de
las políticas. Es más bien poco lo que hasta ahora se han considerado las
relaciones del hombre con su entorno geográfico.

La constitución de 1991, la ley 99 de 1993, la ley 152 del plan de desarrollo y la ley
388 /97, así como sus decretos reglamentarios han pretendido llenar estos vacíos
encontrados a la planificación tradicional, y han dado un soporte jurídico que
sirve de promoción a una planificación que busca un uso racional del espacio y
desarrollado “los instrumentos e instrumentos para una política de ordenamiento
territorial en el sentido de actuación del estado sobre el orden territorial existente,
para lograr el desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente
armónico y socialmente justo”1

De esta forma el Ordenamiento Territorial, como herramienta e instrumento de


planeación y gestión plantea los objetivos directrices y políticas para encaminar
apropiadamente el desarrollo del territorio; de tal forma que las administración
actual y las futuras protejan los recursos naturales y el medio ambiente, dispongan
la localización adecuada de la vivienda, la infraestructura física y el espacio
público y fortalezcan la economía así como los vínculos urbano-regionales
necesarios para lograr el desarrollo integral municipal.

1
MASSIRIS C. Ángel. Perspectiva Geográfica Vol. No. 1 Tunja,1997-

DIAGNÓSTICO 1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PARTE I. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico permite el conocimiento integral de la realidad municipal, realidad
que involucra aspectos positivos y negativos provenientes del interior del territorio
o de agentes externos a el; el diagnóstico es por así decirlo una radiografía de la
situación actual donde se presenta una caracterización general del territorio
referida a las dimensiones que político administrativa, físico biótica, social,
económica y funcional espacial que lo integran y una evaluación, que muestra la
problemática y aptitudes del territorio analizando de manera holística y estructural
de forma matricial la relación que guardan las dimensiones de estudio una con
otras, explicando la realidad por la influencia e interacción que ejercen las
variables sobre una variable en particular y sobre el funcionamiento general del
territorio.

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

El municipio de Alpujarra está ubicado en la República de Colombia,


departamento del Tolima, 161 kilómetros al sureste de la ciudad de Ibagué,
capital departamental y 223 kilómetros al suroeste de la capital de la República.
Limita por el norte, con el municipio de Dolores; por el sur, con los municipios de
Villavieja y Baraya, en el departamento del Huila; por el oriente con el municipio de
Colombia en el Departamento del Huila; y por el occidente, con el municipio de
Natagaima.

Su cabecera municipal está localizada a los 03º 23’ 35” de latitud norte y 74º 56’ 08”
de longitud al oeste de greenwich. Altura sobre el nivel del mar 1.300 m.

El municipio de Alpujarra, tiene un área aproximada de 50.290 hectáreas, que


corresponden al 2,08% del área del departamento del Tolima.

Es uno de los municipios más alejados del departamento para acceder a él


actualmente existen dos vías regionales; una a partir de la ciudad de Ibagué se
sigue por la vía troncal nacional que conduce a Neiva, luego de pasar por las
localidades de Espinal, Guamo y Saldaña, se desvía por la carretera
interdepartamental que atraviesa los municipios de Purificación, Prado y Dolores y
finalmente se llega al municipio de Alpujarra. La otra con conexión directa a Neiva
capital del departamento de Huila, a través de la carretera que conduce a

DIAGNÓSTICO 2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Colombia (Huila), que cruza por los Municipios de Tello y Baraya y en el sitio
denominado Las Delicias, se desvía para tomar hacia el municipio y luego de
recorrer una distancia aproximada de 78 kilómetros se llega finalmente a la
cabecera municipal.

La topografía del territorio es ondulada a quebrada, sobresalen las cuchillas


Altamizal, y los cerros Buenos Aires, Potrerillo, El Limón y Loma redonda; sin embargo
posee una pequeña pero importante porción de tierras planas en el extremo
suroccidental que corresponde al valle aluvial del río Cabrera. Esta condición hace
que se presenten tierras en los pisos térmicos: Cálido (100 km²), medio (365 km²) y frío
(40 km²). La temperatura promedio de la cabecera es de 21°C.

La red hidrográfica del municipio de Alpujarra hace parte de la cuenca alta del río
Magdalena que se subdivide en las subcuencas del río Cabrera y las quebradas los
Angeles y Anacarco.

La de mayor importancia es la subcuenca del río Cabrera porque ocupa cerca del
80% del área municipal y es allí donde confluye la mayor parte del caudal y
atraviesa una gran diversidad de climas y paisajes. La subcuenca de la quebrada
los Angeles le sigue en importancia y la quebrada Anacarco tan solo hace parte
del municipio en su parte alta.

El río Cabrera cruza el sector sur y suroriental del municipio, siendo límite de Alpujarra
con los municipios de Colombia y Baraya en el Departamento del Huila. Descargan
sobre su curso numerosas quebradas y arroyos entre las cuales se destacan las
quebradas San Pedro y Doche como los tributarios de mayor importancia en la
cuenca.

La cabecera municipal de Alpujarra está asentada en un sector ondulado bastante


agradable, rodeado de cerros y una buena vegetación natural. Sus condiciones
climáticas son sanas y agradables.

Además de la cabecera municipal, el municipio de Alpujarra cuenta con dos


centros poblados: La Arada y el Carmen; el mayor de ellos es La Arada el cual tiene
buenas edificaciones, comercio, algunas de las calles pavimentadas, Iglesia,
parque central, caseta comunal y puesto de salud.

El municipio cuenta con un total de 22 veredas: Achiral, La Aradita, Agua de Dios,


Los Ameses, El Carmen, El Moral, El Salado, El Guarumo, Guasimal, La Palma, Las
Mercedes, Las Cruces, Los Alpes, Llano Galindo, Vega Grande, Vega del Gramal,
Los Medios, La Lindosa, La Mielecita, Potrerillo, San Lorenzo y San Luis; Dispone de un
total de 21 escuelas de primaria, dos en la cabecera municipal y 19 en el resto del
territorio, dos colegios de secundaria de carácter mixto, el colegio Felisa Suárez de
Ortiz de la cabecera municipal con modalidad académica clásica y el núcleo
Escolar La Arada de modalidad técnico Agropecuaria.

DIAGNÓSTICO 3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En la cabecera municipal funciona la biblioteca Gilberto Alzate Avendaño que hoy


en día no tiene espacio propio pues en el recinto funciona además el salón del
concejo municipal. En la cabecera municipal se cuenta con algunos auditorios
como el aula máxima del Colegio Felisa Suárez de Ortiz, el auditorio del Centro de
Desarrollo Comunitario y El salón de conferencias del Hotel de Turismo, y
próximamente el Centro de Convenciones del Centro de Recursos Educativos CREM
que se esta construyendo en su primera etapa, sin embargo el municipio carece de
una casa de la cultura y la banda municipal semillero de cultura hoy en día está
iniciando un progreso de reorganización a través de la formación de las Bandas
Estudiantiles en los Centros Educativos Urbanos.

Para la atención de la salud el municipio dispone del Hospital San Isidro de nivel I
además de los puestos de salud en Arada, El Carmen, el salado, Los Medios y Vega
Grande y 8 unidades o promotorías de salud. En el Hospital San Isidro se atienden los
servicios establecidos para el Nivel I de Atención, con buen desarrollo tecnológico.

El servicio de energía es prestado por Electrolima el cual trae la energía eléctrica


de la central hidroeléctrica de prado.

La red vial de Alpujarra tiene un cubrimiento total de 172 kilómetros, de las cuales 21
kilómetros están pavimentados. La cobertura de la tierra corresponde básicamente
a Arbustales, pastos y cultivos de café, también se presentan en menor escala
cultivos como arroz, cacao, maíz, piña, yuca y plátano. Cabe destacar que 18 de
las 22 veredas son cafeteras, la ganadería también tiene amplia difusión aunque
por lo general como complemento a la actividad agrícola.

Alpujarra posee valiosos sitios de interés turístico entre los que merecen especial
atención como las cuevas de Manga falsa, la Piedra de los Nichos y las termales de
Agua caliente entre otros.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Los primitivos pobladores del municipio de Alpujarra, pertenecieron a dos grandes


naciones, como fueron la nación Páez, a la cual pertenecía la tribu Nátaga, estos se
ubicaron en la parte central del municipio, eran un pueblo agrícola, laborioso y
amante de su libertad, tanto que lucharon durante doscientos años por defender su
territorio. La otra nación fue la denominada Tama, estos ocuparon la parte baja del
municipio sobre las márgenes del río Cabrera, era una nación con una organización
social rudimentaria, lo que hizo que éstos pagaran tributo bien fuera a la nación
Andakí o a la nación Paez. (Vargas, 1957).

DIAGNÓSTICO 4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según el anuario Estadístico histórico de los Municipios del Tolima de 1962, en los
dominios del Nátaga, de la tribu de los Natagaima, don Bartolomé Cardozo fundó
Alpujarra el 7 de Abril de 1768, en el sitio denominado "Las Mangas" o "El Madroñal".
Años más tarde, en 1771 debido a la aparición de un cuadro de la virgen,
estampado sobre un árbol de copé, en el paraje de "La Laguna", sus gentes
decidieron que se trasladara la población hasta ese lugar. El nombre dado a la
población proviene de las provincias españolas de Granada y Almería en España,
lugares de muy grata recordación por parte del fundador.

Los señores Toribío Forero y Antonio Delvasto, ayudaron con crecidas sumas de
dinero para la construcción del templo de la parroquia, de la que fue su primer
cura párroco el presbítero Andrés José de Munar, y la primera persona bautizada el
niño Pío Quinto Otálora, hijo de don José de Otálora y doña Gregoria Cardozo, y del
cual fueron sus padrinos el Doctor José Manrique y la señorita Narcisa Caballero.
(Controlaría Departamental, 1962).

En una relación sobre los bienes de Alpujarra, enviada al presidente del estado, por
el perfecto del departamento del Centro, señor Pedro Galarza, dice lo siguiente:
"Los ejidos, consistentes en media estancia de tierra situada en el globo común de
"Agua de Dios" y "Guasimal", que Bartolomé Cardozo donó para la fundación de la
población, según consta en el testamento y concilio otorgados el primero, el siete
de abril de 1768, y el segundo el once de junio del mismo año, cuyo título
debidamente registrado, reposa en el archivo de la Junta Administrativa. A este
globo se agregan $25.00, en tierras que en el mismo común de "Agua de Dios", donó
Agustín Gallardo en el año de 1846, a la patrona de la parroquia, para el aumento
de la población. Estos terrenos no producen nada por arrendamiento, porque la
junta administrativa no lo ha impuesto. Una casa municipal de Bahareque y teja,
constante de cinco piezas destinadas para cárcel de hombres, de mujeres, y
despacho del Alcalde, Tesorero y municipalidad. Una casa de Bahareque y teja,
destinada para la escuela primaria de varones. Un chircal constante de una
enramada, un horno y demás utensilios necesarios para la elaboración del material".

El poblado fue erigido en Distrito por Decreto No. 650 del 13 de octubre de 1887,
firmado por don Manuel Casabianca, como Gobernador del departamento del
Tolima (IGAC, 1996) pero su inauguración se hizo el 1o. de noviembre del mismo
año. Por su parte la inspección de policía de La Arada fue creada por ordenanza
No. 19 de 1940 (Gobernación del Tolima, 1996).

DIAGNÓSTICO 5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Capítulo 1 EL PERFIL SOCIO CULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

Caracteriza la sociedad local municipal en aquellos aspectos básicos que desde


el punto de vista del grupo social y de los comportamientos colectivos inciden en
los procesos de ordenamiento y planificación territorial. Este capítulo comprende
el análisis de la población, los servicios sociales básicos, la cultura, la vivienda, los
servicios sociales complementarios, los servicios públicos domiciliarios, las vías y el
transporte, los equipamientos colectivos y el espacio público. Se identificará la
oferta, la demanda de bienes y servicios de la población, a fin de planear la
proyección espacial de las necesidades socioculturales y de infraestructura que la
población demanda para los próximos años.

1.1 POBLACIÓN

Estudiar la población en el municipio implica determinarla espacial, histórica y


estructuralmente para así arrojar una información sólida y confiable que apoye los
objetivos trazados en esta fase de diagnóstico.

El análisis de la población se ocupa del movimiento natural y de la estructura de


la población; comprende el recuento de la población en el devenir histórico, el
crecimiento de la misma, la dinámica natural que lleva, su movilidad habitual, la
composición por edad y sexo, la densidad urbana y rural, las condiciones sociales
según el SISBEN y la estructura ocupacional.

1.1.1 EL RECUENTO DE LA POBLACIÓN Y SU CRECIMIENTO

El conocimiento estadístico de una población se basa sobre todo en los censos,


que la ONU define como “el registro simultáneo por el gobierno en un tiempo
determinado, de los datos demográficos y de todas las personas que viven en un
territorio particular”.1 Con un censo bien elaborado se puede obtener una
información precisa sobre la población y así se puede realizar una correcta
planificación de los recursos y las adecuadas proyecciones demográficas.

Para el análisis histórico del crecimiento y comportamiento de la población, se


tomó la información disponible a partir del año 1951 y de ahí la información que
han arrojado los censos de 1964, 1973, 1985 y 1993, fecha del último censo.

1GARCÍA B. Aurora. Crecimiento y Problemas de la Población Mundial. Colección SALVAT TEMAS CLAVE,
Barcelona, 1985. p 6

DIAGNÓSTICO 1-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sin embargo dentro del esquema de Ordenamiento Territorial en el año de 1999


se adelantó un pequeño recuento local de la población.

Tabla 1-1 La Población de Alpujarra según los censos.


AÑO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN RESTO
CABECERA
1951 6.154 1091 5063
1964 7.319 1744 5575
1973 7.183 2083 5100
1985 5.663 1699 3964
1993 5.328 1546 3782
Fuente: Gutiérrez Fredy y otros, 1994. Estudio Geográfico Integrado con Énfasis en la Organización
Espacial y con fines de Planificación para el Municipio de Alpujarra. Tesis de GRADO UJTL

La fecha de 1951 como fecha para el comienzo del análisis de la población no es


caprichosa; pues por un lado 1951 se constituye el primer gran intento de elaborar
o producir un censo moderno; de otra parte es a partir de la finalización de la
Segunda Guerra Mundial, cuando en todo el mundo se produce la gran explosión
demográfica.2 En países subdesarrollados como Colombia el crecimiento
demográfico es muy fuerte y el aumento acelerado de la población llega hasta
mediados de la década de los 70, pues a partir de esa fecha surge en los países
una gran preocupación por el establecimiento de políticas de control a la
explosión demográfica, iniciándose entonces una cierta desaceleración en el
crecimiento.

El comportamiento en Alpujarra no es completamente similar al comportamiento


general de la Nación, pues no existe una tendencia clara de incremento
paulatino de la participación de la población urbana, contrario al decrecimiento
de la población en el sector rural; en términos absolutos la población creció
únicamente entre los años de 1951 a 1964; se mantuvo estable entre el 64 y el 73 y
a partir de ésta fecha se redujo notablemente el crecimiento hasta el año de
1993.

En términos relativos la tasa de crecimiento se mantuvo inferior al promedio


Nacional, creciendo solo en el periodo 1951 a 1964 con una tasa del 1,34%
mientras Colombia crecía al 2,7%. En el mismo periodo la cabecera creció a un
ritmo acelerado con una tasa promedio de 3,67%, valor que sin embargo fue
inferior también al promedio de las cabeceras del país que crecieron a un ritmo
superior al 4%.

La cabecera siguió creciendo en el periodo de 1964 a 1973 a un ritmo cercano al


2% mientras las cabeceras del país lo hacían a un ritmo suprior al 3%. A partir de

2 Op. Cit p 14.

DIAGNÓSTICO 1-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

entonces, mientras la población de Colombia seguía creciendo, en Alpujarra


decreció a u ritmo bastante acelerado sobre todo en el periodo de 1973 a 1985.

En dicho periodo la cabecera decrece a un ritmo del 2,24% y el sector rural


decrece al 2,76% (Tabla 1-2).

Tabla 1-2. Participación Poblacional porcentual y crecimiento Intercensal.


AÑO NUMERO DE HABITANTES TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL CABECERA RESTO
CABECERA RESTO
1951 6.154 14 86
1964 7.319 24 76 1,34 3,67 0,74
1973 7.183 39 61 -0,21 1,99 -0,98
1985 5.663 30 70 -1,96 -2,24 -2,76
1993 5.328 31,3 69,7 -0,76 -1,17 -0,58
1998 4.970 31,5 69,5 -0,87 0,26 -2,08

La tabla 1-2 muestra además el aumento porcentual de la participación del


sector urbano en la población rural como sucedió en toda Colombia. En
Colombia en 1951, la relación porcentual de la población urbana vs. la población
rural era 30/70 y en Alpujarra solo era del 14/86 ahora en 1993 la participación era
70/30 en Colombia y Alpujarra 31,3/69,7 promedio similar a la Colombia de 1951.

Las cifras muestran que pese al aumento relativo de la participación del sector
urbano en la población total, hasta 1993 el municipio sigue siendo netamente
rural.

Si como primera medida se toma como cierto que el crecimiento demográfico


de la población se explica por la combinación de las dos variables que dan lugar
a la dinámica natural de la población: La Natalidad y Mortalidad, conviene
analizarlas.

1.1.1.1 La Natalidad

En general en Colombia y también en Alpujarra la natalidad se ha mantenido alta


aunque un poco menos que el promedio nacional. Un primer aumento de la
natalidad comienza con el mejoramiento de las condiciones sanitarias
introducidas por los programas de salud a finales de los 50 principios de los 60.

Ello contribuyó a hacer disminuir el número de muertes fetales y a combatir la


desnutrición. Por ello hacia 1962 la tasa de natalidad en Alpujarra era del 45 por
mil. No obstante las influencias de la cultura occidental y mayor modernización

DIAGNÓSTICO 1-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

hacen que hacia los años 70 se reduzca notablemente la tasa de natalidad hasta
mantenerse en 30 por mil.3

Estas altas de natalidad se explican en buena parte por los siguientes factores:
- La edad de contraer matrimonio: La edad a la que socialmente se considera
adecuado el matrimonio, y la universalidad de éste contribuyen a crear una alta
proporción de población en edad de procrear y favorecen la precocidad de
este sacramento.
- El nivel sanitario: Como ya se discutió, en principio la mejora en las condiciones
ambientales y de salud, elevaron la natalidad.
- Factores culturales ente 1950 y hasta 1970 para la población que vivió del
trabajo en el campo una alta natalidad y la existencia de familias numerosas era
un factor de prestigio y garantizaba mayor cantidad de brazos no asalariados
para el trabajo en las fincas. Como comúnmente se decía “Cada niño viene con
su pan debajo del brazo”
- La religión: Alpujarra como pueblo eminentemente católico seguía los preceptos
de la iglesia que por principio se oponen a la anticoncepción y al aborto.
Los factores mencionados anteriormente principalmente la combinación de ellos
explicaron las altas tasas de natalidad en Alpujarra y el crecimiento de la
población entre 1951 y 1973.

A partir de entonces la natalidad desciende bruscamente y de mantenerse en el


30 por mil en los años 70 hoy día se mantienen entre el 15 y el 20 por mil. Para 1998
se registraron en Alpujarra un total de 75 nacimientos, que representan una tasa
de natalidad del 15 por mil. En otros municipios de la región se presentan para el
mismo periodo las siguientes tasas de natalidad: Dolores 15 por mil, Tolima 15 por
mil, Ibagué 27 por mil y Neiva 24 por mil.

Como se puede observar las tasas actuales de natalidad son muy bajas y
obedecen a múltiples factores entre los que merecen especial atención la menor
población femenina, una tasa de fecundidad relativamente baja, una baja
proporción de parejas en edad fértil principalmente en el sector rural, un gran
número de hombres en el sector rural que viven solos sin esposa ni hijos, la grave
situación económica y el abandono del campo que hacen que ahora no se
necesiten brazos para producir, la violencia, la inestabilidad social y el aumento
en el número de abortos.

Tabla 1-3 Población total y porcentaje de participación por sexo y sector, censo de 1993.
MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL CABECERA RESTO
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
ALPUJARRA 2.709 2619 735 811 1.974 1.808
PARTICIPACIÓN 50,8 49,2 47,5 52,5 52,2 48,2
FUENTE DE DATOS: DANE

3
Op cit. p 14

DIAGNÓSTICO 1-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En Alpujarra del total de 75 nacimientos registrados en 1998, 66 nacieron en la


cabecera, 2 en La Arada y 7 en el sector rural. De los 66 que nacieron en la
cabecera 64 lo hicieron en el Hospital san Isidro y dos en el domicilio mientras los 9
nacimientos restantes se realizaron en los domicilios (Tabla 1-5).

Hay que hacer salvedad que por el nivel de Atención de Hospital San Isidro existe
el traslado de madres con alto riesgo en el embarazo a Purificación, Neiva,
Ibagué y Girardot.

1.1.1.2 Mortalidad

El descenso que la mortalidad ha experimentado en Colombia ha sido una de las


características más notables de la evolución demográfica. La caída de la
mortalidad se debió a la introducción de procesos externos e internos.

Los procesos externos se debieron a la lucha general que en Colombia se ha


librado para combatir enfermedades que afectaban notablemente a la
población infantil como el polio, la viruela, el sarampión y la aplicación masiva de
antibióticos para combatir las infecciones mientras los procesos internos
obedecieron a la constitución de una organización médico social en Alpujarra
basada en el mejoramiento de la infraestructura de salud.

Si bien la difusión de los programas médicos tuvo éxito en la reducción general de


la mortalidad, hubiese tenido un éxito mayor si las condiciones de nutrición y nivel
de vida insuficientes que aún persisten no hicieron aumentar los niveles de
mortalidad principalmente en niños y adultos mayores. Está claro que la mejoría
en las condiciones de nutrición, vivienda y agua potable han contribuido a
reducir las tasas de mortalidad, pero también han sido causantes del
mantenimiento de la misma tasa, en los niveles que hoy se encuentra.

La tasa de mortalidad se ha reducido notablemente en los últimos 47 años al


pasar del 20 por mil en 1951 al 10 por mil en 1993. Para 1998 se registraron en
Alpujarra un total de 17 defunciones, tabla 5, que representan una tasa de
mortalidad del 3,4 por mil. En otros municipios de la región se presentaron para el
mismo periodo la siguiente tasa de mortalidad: Dolores 4.5 por mil, Colombia 3,1
por mil, Ibagué 5,9 por mil y Neiva 5,7 por mil. Esas tasas son relativamente bajas
comparadas con el nivel nacional donde la tasa de mortalidad se mantiene en
promedio en el 8 por mil. Particularmente se destaca la baja tasa de mortalidad
en Alpujarra y Colombia inferiores a las de las ciudades capitales
departamentales. Ello se explica por los niveles de atención y cobertura del
sistema de salud en las poblaciones superiores a las coberturas en las capitales,
pero también se explica por que los más graves casos de salud son remitidos a los
hospitales de segundo, tercer nivel y universitarios que se localizan en las ciudades

DIAGNÓSTICO 1-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

capitales, pero en muchos de los casos la situación es demasiado crítica y el


paciente fallece en la capital.

El Alpujarra se registraron 17 defunciones en 1998, 9 ocurrieron en la cabecera


municipal, 4 en los centros poblados y 4 en el sector rural disperso (Tabla 1-6).

Vale la pena destacar que en el año de 1998 no se presentaron defunciones de


niños ni jóvenes, lo cual es un indicador del notable mejoramiento en los servicios
de salud y en calidad de vida de los habitantes.4

1.1.1.3 Crecimiento Natural

El crecimiento natural o vegetativo resulta de la diferencia entre los nacidos vivos


en un periodo de tiempo, usualmente un año y las defunciones en el mismo
periodo se expresa en términos anuales y por cada mil habitantes.5 Su fórmula es
la siguiente: TCV = N-D; donde
TCV = Tasa de crecimiento vegetativo; N = Nacimiento en un año.
D = Defunciones en el mismo año.

De acuerdo con lo expresado anteriormente la tasa de crecimiento natural (TCV)


en Alpujarra es de 11,7 por mil. Esta cifra es positiva y muestra que pese a los bajos
niveles de natalidad la mortalidad es aún menor y significa que la población
experimenta aún un crecimiento natural.

Como se puede observar en la tabla 1-2, a partir de 1973 se experimenta un


decrecimiento neto de la población que reside en Alpujarra; esto significa que el
simple análisis de la dinámica natural, natalidad – mortalidad es insuficiente para
explicar el comportamiento del crecimiento, mejor llamado decrecimiento de la
población en Alpujarra; es entonces cuando hay que analizar otros agentes que
influyen en la dinámica y están relacionados esencialmente con la movilidad de
las poblaciones.

1.1.2 LA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN

El comportamiento natural de una población puede ser transformado como


consecuencia de la movilidad que posea, movilidad que por otra parte supone
no solo cambios demográficos, sino también cambios sociales.6

4
Para mayor información sobre las condiciones de salud de la población ver numeral 3 “Salud”
5
IGAC, Bases Conceptuales y guía metodológica para la Formulación del Plan de ordenamiento territorial
Departamental. Linotipia Bolívar, Santa fe de Bogotá, 1997 p 341.
6
GARCIA B. Aurora Op. cit p 32.

DIAGNÓSTICO 1-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.2.1 La Movilidad Habitual

Dentro del rango de la movilidad se mencionan la movilidad habitual y las


migraciones. La primera supone un comportamiento sin cambios ni rupturas
vitales para el individuo, es de gran regularidad espacial y temporalmente
adquiere un carácter repetitivo, cíclico y alternativo. Dentro de este rango se
manejan la movilidad que diaria o semanalmente realizan los habitantes de la
cabecera a las veredas para observar sus fincas o para trabajar por un pequeño
periodo en ellas, a fin de hacerles mantenimiento, llevarle sal o purgante para el
ganado, también incluye las visitas que con motivo de fiestas y ceremonias
familiares hacen los habitantes del campo hacia la cabecera y viceversa, la visita
semanal al casco urbano por parte de los miembros de las juntas de acción
comunal para entrevistarse con las autoridades municipales, los viales de algunos
funcionarios de la Alcaldía en cumplimiento de sus funciones a ciudades como
Ibagué principalmente, los viajes semanales que algunos estudiantes de
secundaria hacen a las veredas de donde son oriundos, para visitar a sus padres y
atender la finca.

Básicamente la movilidad natural es interna, pero también se presenta movilidad


habitual externa como aquella que tiene que ver con la visita de la colonia
Alpujarreña, residente en las ciudades, a sus familiares con motivo de la
celebración de la Semana Santa, la fiesta de San Pedro, la Navidad y el año
nuevo y el cumpleaños de Alpujarra o la movilidad en Abril y Octubre de hombres
provenientes de otros pueblos que llegan a Alpujarra con motivo de la cosecha
cafetera.

1.1.2.2 La Migración

En los párrafos anteriores se discutió sobre la natalidad y la mortalidad y sobre la


movilidad habitual y se mostró por un lado que en Alpujarra la tasa de
crecimiento natural o vegetativo es positiva y que la movilidad habitual de la
población es débil y no afecta de ninguna manera el crecimiento de la
población. Entonces es obvio que la migración que hace referencia a la
movilidad o desplazamiento definitivo o de larga duración de una parte de la
población de una región, llámese, país, departamento o municipio, determina el
crecimiento negativo o decrecimiento de la población que aún hoy experimenta
Alpujarra.

Si bien antes de la primera parte del siglo XX y hasta 1964 se produjeron


movimientos del campo a la ciudad, no alcanzaron las características del éxodo
que empezaron a tener a partir del auge y el crecimiento industrial comercial de
las ciudades de Colombia, Alpujarra como municipio netamente rural desplaza
buena parte de su población a las ciudades de Ibagué, Neiva, Bogotá y Florencia
en busca de nuevos empleos con motivo de la crisis que el campo atraviesa. Las

DIAGNÓSTICO 1-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

migraciones se presentan principalmente en el grupo de población comprendido


ente los 18 y los 40 años, personas en edad de procrear y principalmente las
mujeres que en los pequeños pueblos como Alpujarra no encuentran oficios
distintos al hogar o al cuidado de los hijos, mientras la población masculina
permanece en el campo trabajando la tierra. Por lo general la mujer se desplaza
a ciudades cercanas a su lugar de nacimiento como Ibagué, o Neiva o a
ciudades importantes como Bogotá, mientras los hombres se desplazan en menor
proporción pero a lugares más distantes y no necesariamente a las grandes
ciudades como a Florencia (Caquetá) o al Putumayo. Por ello es común
encontrar en ciudades como Ibagué o Bogotá muchísima mas población
femenina originaria de las poblaciones rurales.

A partir de 1999 un factor nuevo se incorpora para acelerar aún mas el fenómeno
migratorio en Alpujarra, es el desplazamiento por motivaciones violentas.

El fenómeno originado básicamente a raíz de las incursiones violentas


perpetradas por la guerrilla de las FARC a la inspección de policía de La Arada en
1999 y a la cabecera municipal en el 2000 a dejado pérdidas económicas
cuantiosas y ha afectado seriamente las actividades pero sobre todo a minado
la tranquilidad y la movilidad habitual del pueblo otrora remanso de paz. Este
fenómeno emigratorio afectó a toda la estructura de la población pues ya no
solo emigró la población joven sino los adultos, y sus familias incluyendo
principalmente los niños y los viejos.

La tasa neta de migración equivalente a la diferencia entre las tasas de


inmigración y emigración. A pesar de que no se tengan cifras concretas de la
emigración o inmigración fue posible calcular la Tasa neta de migración pues
como ya se sabe, se cuenta con registros numéricos de los demás aspectos que
influyen en el comportamiento numérico de la población como la tasa de
crecimiento natural y la tasa de crecimiento poblacional. La tasa neta de
migración se calcula también de la siguiente manera:

TNM = TCP-TCV, Donde TCP es la tasa de crecimiento poblacional y TCV es la tasa


de crecimiento vegetativo.

Para 1998 TCM = -8,7-11,7= -20,4 por mil o -2,04%. Esto significa que en el año de
1998 alrededor de 100 personas abandonaron el municipio por alguna u otra
causa.

Si bien la emigración es necesaria en las grandes ciudades, allí donde es


necesario resolver los problemas de empleo, de hacinamiento, el caos en el
transporte y solventar en aumento constante de la infraestructura de los servicios
públicos, en pueblos como Alpujarra la pérdida de población activa supone un
estancamiento del desarrollo económico, basados en el abandono de las
actividades agropecuarias, la pérdida y reducción del mercado y la movilidad

DIAGNÓSTICO 1-10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

habitual, la pérdida de recursos por infraestructuras sociales subutilizadas como las


escuelas, la dificultad de llevar servicios públicos a las veredas por los altos costos
que supone su instalación a poblaciones cada día mas dispersas.

Esta pérdida no compensa con las condiciones socioeconómicas que puede


adquirir quien abandona su pueblo, pues por lo general quien emigra suele
engrosar la cifra de desempleados de la ciudad y ocupar las áreas subnormales
de la ciudades en condiciones de hacinamiento.

1.1.3 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

La estructura por sexo y edad de una población tiene considerables


implicaciones demográficas y sociales, sin embargo el sistema de valores ha
evolucionado perdiéndose el halo de respetabilidad y sabiduría que tenía el
anciano cuando era escaso y se pasó a una exaltación de la juventud, pues los
puestos claves ocupados por los ancianos están ahora en manos de los jóvenes.

En 1999 se elaboró un censo de población con la participación de las


comunidades y en el año 2000 se realizó un ajuste; con base en este trabajo fue
posible, para la cabecera municipal, los centros poblados de La Arada y El
Carmen y las veredas, determinar la composición de la población por sexo y
edad (tablas 1-7 y 1-8).

1.1.3.1 Estructura por Sexo

Considerando en primer lugar la estructura por sexo, se tiene que subrayar el


interés que tiene el conocimiento, dados aún el distinto papel que desempeña
cada sexo dentro de la sociedad.

El Sex ratio, proporción existente entre el número de hombres y mujeres de una


población, muestra en tablas 1-7 y 1-8 el número de hombres por cada 100
mujeres. De acuerdo con lo anterior el sex ratio en Alpujarra es 103; esto significa
que predominan los hombres, pero se presentan contrastes marcados al interior
del municipio; así por ejemplo mientras en la cabecera municipal permanecen
solo 89 hombres por cada 100 mujeres, en Tres Esquinas existen 200. Para la
cabecera y los centros poblados de La Arada y el Carmen habitan en promedio
94 hombres por cada 100 mujeres y en las veredas del Carmen, Guasimal y Tres
Esquinas 109. Para el resto de veredas que dispone de información, tabla 1-8,
viven en promedio 131 hombres por cada 100 mujeres. Vale la pena destacar que
la cabecera municipal y la vereda El Carmen son los únicos lugares de Alpujarra
donde habitan mayor cantidad de mujeres e igualmente que en la cabecera
municipal, en el rango de mayores de 60 es notable la mayor cantidad de
mujeres mayores de 60 años respecto al número de hombres.

DIAGNÓSTICO 1-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Alpujarra en 1998 se registraron 37 nacimientos de hombres y 38 de mujeres,


pero en líneas generales eso no ha sido así pues al nacer la relación se sitúa en
103 hombres por cada 100 mujeres, dado que la mortalidad durante el embarazo
afecta mas a los fetos femeninos, sin embargo la mortalidad infantil y la que se da
en los primeros años de la infancia afecta mas a los niños, por lo cual en los
primeros 5 años la pirámide poblacional de Alpujarra en 1993 mostraba una
mayor cantidad de niñas. (Figura 1-1), por lo que entre los 10 y 14 años se equilibra
la relación entre los sexos. Pero después entre los 35 y los 44 años se presenta una
mayor población femenina, en razón a la mayor incidencia de enfermedades por
alta carga laboral masculina o las mayores tasas de alcoholismo o consumo de
cigarrillos que ocasiona enfermedades respiratorias y cardiacas. Hacia los 75 años
y más la proporción de mujeres lo cual denota la mayor esperanza de vida en las
mujeres.

En los últimos 7 años con la mayor cobertura de atención hospitalaria se logró que
prácticamente las muertes de menores de 5 años de Alpujarra se redujera a cero
por lo cual la estructura de población menor de 5 años hoy día, en la cabecera
municipal, los centros poblados y algunas veredas, muestra una mayor cantidad
de niños que de niñas. (Tablas 1-7 y 1-8, figuras 1-2 a 1-4).

1.1.3.2 La Estructura por Edades

La estructura por edades de la población permite apreciar la carga de jóvenes y


viejos que soportan la población activa económicamente en una sociedad, así
como también el grupo de población que ingresa en edad de procrear y por
ende de garantizar el crecimiento de la población.

Para el año de 1993 Alpujarra registraba un total del 35% de población menos de
15 años y el 12,7% de población mayor de 60 años figura 1-5. Esto significa un total
de 47,7% de población económicamente inactiva. Para el año 2000 el análisis se
dividió entre la población rural la población de los centros poblados y la
población de la cabecera municipal arrogando los siguientes resultados: Para el
sector rural el 30,9% de la población es menor de 15 años y el 11,1% es mayor de
60 años; para los centros poblados y la cabecera municipal la población infantil
conformada por los niños de 12 o menos años alcanzó el 29,4% y el 25,2%
respectivamente, mientras la población mayor de 60 años alcanzó el 13,1 y 14,7%
respectivamente. Respecto a la población joven tanto en la cabecera municipal
como en las veredas se mantiene alrededor del 17% para aquella entre 15 y 24
años y el 19% si se incluye la población de 13 y 14 años.

Como se puede apreciar, se presenta un crecimiento paulatino de los viejos que


actualmente ocupan el 11,1% en el sector rural, el 13,1% en los centros poblados y
el 14,7% en la cabecera municipal (fotos 1-1 a 1-4). El envejecimiento de la
población tiene consecuencias sociales, humanas y económicas considerables.

DIAGNÓSTICO 1-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el aspecto social, por un lado los recursos de los viejos cuando ya no tienen
actividad retribuida, están generalmente muy por debajo de sus necesidades y
por otro lado, el envejecimiento aumenta los casos de atención en salud. De otra
parte en el aspecto humano, ahora nuestros viejos sienten un mayor aislamiento y
dependencia, pues es común que ya no estén integrados a una familia.
Finalmente en el aspecto económico la población y el municipio a pesar de
expresar preocupación verbal por los viejos, es poco lo que hacen a favor de
ellos sobre todo cuando la población de estos aumenta considerablemente. El
municipio tiene un programa con la red de solidaridad social para dar atención a
los ancianos pero el dinero es insuficiente para atender la cada vez más
creciente población vieja.

1.1.4 LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

La observación detenida del mapa Oficial pone manifiesto la gran diversidad que
existe en la distribución espacial de la población sobre el territorio. Allí es posible
distinguir los espacios ocupados más densa y uniformemente de las zonas vacías
o habitadas por una población bastante dispersa, existiendo por supuesto áreas
de transición entre ambas situaciones.

Se destacan como zonas de concentración de la población la cabecera


municipal los centros poblados de la Arada y El Carmen y los núcleos
concentrados de población de las veredas de Ameses, Los Medios y Vega
Grande. Estos sectores que ocupan una muy pequeña parte del territorio pero
agrupan 2.752 personas que representa el 54,8% del total de la población. La
población restante que vive dispersa en las 22 veredas y el sector de Tres Esquinas
representa el 45,2% de la población. Tabla 1-9

Al nivel de la población dispersa, la mayor cantidad de la población se encuentra


alrededor de la franja vial Aradita, Alpes, La Arada, El Salado, Llano Galindo, El
Carmen y Guarumo entre los 1.300 m y los 1.900 metros correspondiente al
cinturón Cafetero, pues a raíz del desarrollo de la actividad cafetera tradicional
fueron organizándose pequeños fundos donde la población estableció sus
actividades y su vivienda.

La población está mas o menos agrupada, aún cuando no concentrada,


alrededor de los centros veredales funcionalmente cercanos a la escuela, aún,
pese a la existencia de casetas comunales, siguen manteniéndose como punto
de encuentro veredal, dejando vastas extensiones de territorio prácticamente
despobladas.

DIAGNÓSTICO 1-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-9 Distribución de la población y las viviendas


Concentrada
ASENTAMIENTO Dispersa TOTALES
Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población
Cabecera 550 1.618 550 1.618
Agua de Dios 0 0 29 48 29 48
El Achiral 0 0 69 228 69 228
El Carmen 39 156 59 163 98 319
El Guarumo 0 0 76 196 76 196
El Moral 0 0 32 78 32 78
El Salado 0 0 40 138 40 138
Guasimal 0 0 21 48 21 48
La Arada 215 609 0 0 215 609
La Aradita 0 0 24 70 24 70
La Lindosa 0 0 31 78 31 78
La Palma 0 0 33 65 33 65
Las Cruces 0 0 42 124 42 124
Las Mercedes 0 0 33 99 33 99
Llano Galindo 0 0 66 153 66 153
Los Alpes 0 0 61 144 61 144
Los Ameses 56 174 8 28 64 202
Los Medios 24 96 33 130 57 226
Mielecita 0 0 25 75 25 75
Potrerillo 0 0 25 24 25 24
San Lorenzo 0 0 14 62 14 62
San Luis 0 0 54 163 54 163
Vega del Gramal 0 0 33 100 33 100
Vega Grande * 41 108 108 149 149 150
TOTAL 925 2761 916 2.256 1.841 5.014
FUENTE: Esta investigación, *(incluye Tres Esquinas)

Así veredas que tenían mayor número de habitantes o mejor distribuidos en su


espacio como Potrerillo, Guasimal, Agua de Dios, San Luis y la Palma, hoy día su
población se trasladó a la Arada como en el caso de Potrerillo, a la cabecera
municipal como el caso de Guasimal y Agua de Dios, o los centros veredales
como el caso de San Luis o la Palma. Igualmente veredas como los Medios, Vega
del Gramal, Vega Grande y el sector Tres Esquinas agrupan su población
únicamente en la parte plana.

El determinismo geográfico que supone que la libertad del hombre se halla


condicionada y dirigida por el medio físico, domina a Alpujarra, pues como se
puede observar en la cartografía, la población se concentra en pocos sectores
debido a la falta de los recursos físicos esenciales, tierra y agua, para su
supervivencia. En el caso de la tierra, es la disponibilidad de suelos aptos, la que
hace que la población rural se concentre en el cinturón cafetero o en la zona
plana aluvial donde se cultiva cacao y ahora el arroz y en el caso del agua es en

DIAGNÓSTICO 1-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

las áreas aledañas al río Cabrera o en las áreas de mejor humedad donde se
concentra la población pues allí tienen mejor acceso al servicio de agua.

1.1.4.1 La densidad de la población

Para comprender y precisar un poco mas la desigual distribución de la población


se muestra la densidad de población a nivel general, veredal y urbana. En el
ámbito general la densidad de población en Alpujarra es de 9,9 habitantes por
kilómetro cuadrado, valor muy por debajo del promedio nacional, que es de 35
habitantes por kilómetro cuadrado y menor aún que la densidad del
departamento del Tolima que para el año 2000 fue de 55 habitantes por
kilómetro cuadrado.

A nivel regional la extensión y densidad poblacional se expresa en la tabla 1-10.

Tabla 1-10. Datos de población en la región 2000


MUNICIPIOS Extensión Población Densidad
(km2) (habitantes) (hab/km2)
Alpujarra 505 5,014 9,9
Dolores 672 9,500 14,1
Colombia 1538 10,260 6,7
Baraya 737 9,035 12,3
Villavieja 578 5,072 8,8
Natagaima 862 25,845 30,0
Fuente de Datos DANE, IGAC

En general en la región, la densidad de población es muy baja, tan solo 13,2


hab/km2. Colombia y Villavieja son los más despoblados y salvo Natagaima,
ninguno de los municipios tiene densidades de población mayores de 15
hab/km2.

Al interior del municipio se manifiestan variaciones apreciables en la densidad y


como se pudo apreciar al discutir la distribución de la población son las veredas
cafeteras alrededor del circuito vial las que poseen una mayor cantidad de
población y por lo tanto una mayor densidad. (Tabla 1-11).

Como medida para calificar la densidad de población a nivel rural se han dado
los siguientes rangos: Densidad muy baja como aquella menor a 8 habitantes por
kilómetro cuadrado, densidad baja entre 8 y 20 hab/km2, densidad media entre
20 y 50 hab/km2 y densidad alta mayor de 50hab/km2.

La vereda Guasimal es la mas baja densidad poblacional con menos de 1 hab


/km2, le siguen La Palma con 1,1 hab/km2. Otras veredas que también tienen muy
baja densidad poblacional son Agua de Dios, El Achiral, La Aradita, Las Mercedes,

DIAGNÓSTICO 1-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los Medios Potrerillo, San Lorenzo, San Luis y Vega del Gramal. Únicamente El
Carmen se considera como de alta densidad poblacional. (Tabla 1-11)

Tabla 1-11 Densidad poblacional para cabecera, centros poblados y sector rural
VEREDA Y/O AREA POBLACIÓN HOGARES DENSIDAD FAMLIA.
CENTRO Km2 % Habitantes Hab/Km2 PROMED
Cabecera 0,50 0,10 1.618 456 3.236 3,5
La Arada 0,20 0,04 609 194 3.045 3,1
Agua de Dios 14,00 2,77 48 28 3,4 1,7
El Achiral 38,60 7,64 228 58 5,9 3,9
El Carmen 5,00 0,99 319 104 63,8 3,1
El Guarumo 13,40 2,65 196 61 14,6 3,2
Los Ameses 6,30 1,25 202 59 32,1 3,4
El Moral 8,00 1,58 78 22 9,8 3,5
El Salado 5,50 1,09 138 35 25,1 3,9
Guasimal 67,20 13,31 48 17 0,7 2,8
La Aradita 8,90 1,76 70 19 7,9 3,7
La Lindosa 7,72 1,53 77 28 10,0 2,8
La Mielecita 6,30 1,25 75 18 11,9 4,2
La Palma 61,18 12,11 65 19 1,1 3,4
Las Cruces 13,40 2,65 124 39 9,3 3,2
Las Mercedes 12,70 2,51 99 21 7,8 4,7
Los Alpes 6,40 1,27 144 47 22,5 3,1
Los Medios 68,60 13,58 226 62 3,3 3,6
Llano Galindo 7,00 1,39 153 50 21,9 3,1
Potrerillo 9,50 1,88 24 9 2,5 2,7
San Lorenzo 25,00 4,95 62 11 2,5 5,6
San Luis 64,00 12,67 163 46 2,5 3,5
Tres Esquinas 0,00 0,00 42 11 N.D 3,8
Vega del Gramal 45,60 9,03 100 30 2,2 3,3
Vega Grande 10,00 1,98 108 38 10,8 2,8
TOTAL 505,00 5.016 1.482 9,9 3,4

FUENTE: Esta investigación, trabajo de campo 1999 Ajuste 2000

1.1.5 LA TENDENCIA

Como resultado del análisis del crecimiento histórico de la población y de su


movilidad, es posible definir la tendencia futura de crecimiento. De acuerdo con
lo anterior la población de Alpujarra tiende a decrecer producto de múltiples
aspectos entre ellos la violencia que asota a Colombia y de la cual el municipio
no es ajeno, la reducción de los ingresos del municipio producto de las políticas

DIAGNÓSTICO 1-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

de reestructuración y ajuste fiscal, la recesión económica nacional que no cede


aún, la poca atención prestada por los gobernantes municipales a la
implementación de políticas de empleo, el estancamiento de la actividad
producto de la resistencia al cambio, la pérdida del café, el deterioro de la tierra
y la escasez de agua. (Figura 1-9 Tabla 1-12)

En los primeros años la población de Alpujarra mantendrá una población de


5.000 habitantes, pero luego del 2005 comenzará a decrecer lenta pero
continuamente y hacia el año 2015 la población será de 4.600 habitantes; para el
sector urbano la población se mantendrá estable pero con una ligera tendencia
al aumento, mientras el sector rural tendrá una curva de decrecimiento continuo,
lo cual hará que hacía el 2014 su población decrezca hasta menos de 3.000
habitantes.

Al despoblamiento del sector rural hay que agregar los desequilibrios que pueden
seguir reinando. Así, algunas veredas como los Medios mantendrán un ritmo
sostenido y creciente de población, las veredas cafeteras del norte y noreste de
Alpujarra se mantendrán estables con ligeros decrecimientos en especial en la
vereda Guarumo, pero otras veredas como San Luis, La Palma, San Lorenzo y
Guasimal, seguirán decreciendo hasta el punto de desaparecer como tal al
quedar prácticamente despobladas.

Ante este panorama, será importante tomar medidas en especial las que tienen
que ver con activar las políticas de empleo, como aquellas que se están dando
con el Plan Colombia, pero mas dedicadas al trabajo rural.

En este sentido también es necesario el fortalecimiento de la base económica y el


mejoramiento de los sistemas de producción para hacer mas competitiva la
actividad agropecuaria en Alpujarra.

De otro lado el fortalecimiento de la participación comunitaria y el fomento y


rescate de la participación ciudadana al igual que el fortalecimiento de la
identidad cultural serán importantes para mantener la población dentro de los
límites del territorio.

Por otra parte el municipio debe comenzar a sustentar el turismo regional de sitios
como las termales de aguas calientes y el arte rupestre. Estas y otras medidas
mantendrán una pequeña actividad económica que hará que la población
quiera permanecer en Alpujarra. Otras alternativas o la ampliación de las
propuestas anteriores están discutidas en la parte II –Formulación- que hace parte
integral del Esquema de ordenamiento Territorial.

DIAGNÓSTICO 1-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.6 LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL

Para algunos entendidos los conceptos de población activa e inactiva que dan
cuenta de la estructura ocupacional en áreas poco desarrolladas como es el
caso de Alpujarra parecen ser mas sociológicos que económicos ya que la
actividad económica desarrollada supone la participación de toda la familia,
que reparte sus fuerzas productivas según las temporadas del año y necesidades
en cada actividad productiva que realizan. Para llevar a cabo el análisis de la
estructura ocupacional de la población conviene precisar algunos términos que
faciliten su clasificación; para ello se caracteriza el segmento poblacional
denominado población en edad de trabajar (P.E.T.); este segmento está
comprendido entre los doce y los sesenta años de edad, que corresponde a los
parámetros aplicados a Colombia según lineamientos del DANE, el cual sin
embargo presenta una contradicción, porque la constitución política de
Colombia de 1991, considera la obligatoriedad para todos los Colombianos de
recibir educación básica primaria y media vocacional que va del grado 0 hasta
el grado 9° y se debe cumplir a los 14 años.

La población en edad de trabajar se divide en Población Económicamente


Activa (P.E.A.) y población Económicamente Inactiva (P.E.I.). La P.E.A. es la parte
de la P.E.T. que tiene alguna ocupación o está dispuesta a trabajar por un salario
o por cuenta propia para obtener ingreso7; incluye entonces los trabajadores
actuales, los aspirantes y los cesantes o desempleados. La P.E.I. corresponde con
aquellas personas que tienen edad de trabajar pero no necesitan hacerlo, no
pueden o no están interesadas8; Incluye aquellas personas que desarrollan oficios
no remunerados como las fuerzas militares y los oficios del hogar, no
desempañados por una empelada remunerada.

1.1.6.1 Población en Edad de trabajar

De conformidad al censo DANE del año 1993 (Tabla 1-12), la población en Edad
de Trabajar en el municipio es de 2.847 habitantes, que corresponde al 60,6% del
total de población censada, de los cuales el 32,9% se localizan en la Cabecera
municipal y el 67,1% se encuentran en la zona rural.

De la P.E.T, total del municipio, el 51,9% son hombres (Tabla 1-12) y el 48,1% son
mujeres, situación que se invierte para la cabecera municipal, donde el 51,2% son
mujeres y el 48,8% son hombres; en relación con el sector rural o resto del
municipio el 53,4% de la P.E.T. son hombres (1.021) y el 46,6% son mujeres (890).

7
IGAC, Op cit, p 342
8
Ibidem, p 342

DIAGNÓSTICO 1-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En la tabla 1-14 la población en edad de trabajar se agrupa por grupos de edad,


así: Jóvenes entre 123 y 25 años, adultos jóvenes entre 26 y 35 años, adultos entre
36 y 50 años y adultos mayores entre 51 y 60 años. De acuerdo con lo anterior el
rango de 12 a 25 años, representa el 38,4% del total de población en edad de
trabajar (P.E.T.) y el grupo de 26 a 35 años representa el 22,7%. Estas dos franjas
son las que mayor opción de trabajo tienen en Alpujarra.

El grupo de 36 a 50 años representa el 25,8% de la P.E.T. y el grupo de 51 a 60 años


que presenta mayor dificultad para conseguir oportunidades de empleo,
representa el 13,1% de la P.E.T.

La tabla 1-14 muestra un comportamiento similar en el área urbana y en el resto


del municipio a nivel de grupos de edad y sexo.

A partir del Censo DANE de 1993,se construyó la proyección de la población en


edad de trabajar para los años 2001 y 2010, punto inicial y horizonte del Esquema
de Ordenamiento Territorial (Tabla 1-15). La tabla 1-15 muestra claramente un
decrecimiento del porcentaje de participación de la población
económicamente activa de 2,7% para el año 2000 y el 18,3% para el año 2010,
presentándose un comportamiento similar por sexo y grupos de edad.

Según el censo DANE 1993, de la P.E.T., el 47,5% corresponde a la población


económicamente activa (P.E.A.), de la cual el 97,7% se encontraba ocupada a
ese año; por lo cual la tasa de desempleo solo alcanzaba el 2,3%. El 52,5%
corresponde a población económicamente inactiva (P.E.I.), de la cual depende
para todas las necesidades de la población productiva. De este grupo, el 5,0%
corresponde a personas incapacitadas para trabajar, el 27,3% corresponde a los
estudiantes y el 6,2% se dedicaba a los oficios del hogar (Tabla 1-16).

Analizando este grupo dependiente se puede hacer una mayor precisión sobre el
nivel de desempleo por cuanto algunos de los jóvenes, adultos mayores y amas
de casa desean trabajar, pero no hacen mucho esfuerzo por conseguirlo pues
saben que no existe tal oferta de empleo dentro del municipio. Por lo tanto la
cifra real de desempleo puede ascender al 35,3%.

1.1.6.2 Nivel Educativo de la población en edad de trabajar

El nivel educativo de la población en edad de trabajar en líneas generales es


alto; presentándose que el 86,3% de las personas censadas cursaron algún grado
educativo formal y de ellas el 39,2% tiene primaria incompleta, el 21,5% han
terminado su nivel básico de primaria, el 18,3% han adelantado su nivel de
secundaria de manera incompleta, el 5,7% del total de la P.E.T. han finalizado su
ciclo de secundaria y el 1,62% del total han realizado estudios de nivel superior.

DIAGNÓSTICO 1-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Del total de la P.E.T., el 10,6% no tiene ningún grado de educación formal. (Tabla
1-17).

Del total de personas en edad de trabajar el 53,4% son hombres y el 46,6% son
mujeres, (Tabla 1-17), los cuales se lcalizan el 32,9% en la cabecera municipal y el
67,1% en el resto del municipio (Área rural).

El 84% del total de hombres y el 88,8% de las mujeres de la P.E.T, poseen algún
nivel de educación (Tabla 1-17).

Para la cabecera municipal del 87,7% de la P.E.T., el 10,4% no posee ningún nivel
educativo y el 1,8% no reporta información. A nivel de género el 85,7% de los
hombres y el 89,5% de las mujeres reportan algún nivel educativo; no reportan
información el 1,55% de los hombres y el 2,1% de las mujeres; el 12,7% de los
hombres y el 12% de las mujeres no reporta ningún nivel educativo (Tabla 1-18).

Para el área rural los niveles de instrucción son más bajos, así: el 85,7% posee
algún nivel de estudios, discriminándose en el 83,4% para los hombres y el 88,4%
para las mujeres (Tabla 1-19 documento sistema económico).

Vale la pena destacar que hacia el año de 1993 ninguna de las personas en
edad de trabajar ha cursado el grado 0, o preescolar.9

Relacionando la educación con la población económicamente activa (P.E.A), el


84,7% han adelantado algún nivel de estudios, el 12,1% no ha cursado ningún
grado, el 3,2% no reporta y relacionándola con la población inactiva, el 87,8% ha
cursado estudios, el 9,3% no tiene educación y el 2,8% no reporta ninguna
información (Tabla 1-17).

Estas cifras demuestran que en Alpujarra permanecen mas activas las personas
que no tienen ningún nivel educativo que las que si lo tienen; ello se debe a que
el empleo requerido dentro del territorio municipal no requiere ningún grado de
calificación y por lo tanto aquellas personas mas educadas tienen menor
oportunidad de conseguir el empleo deseado dentro del municipio, por lo cual
engrosan las cifras de la población inactiva. De otro lado son las mujeres las que
a pesar de tener un nivel de instrucción mayor representan el 77,6% de la
población económicamente inactiva. En este sentido el municipio ofrece muy
pocas alternativas para el desempeño laboral de la mujer, y ellas conforman el
grueso de la población inactiva que básicamente se dedica a los oficios del
hogar. Esto sustenta el hecho del porqué las mujeres son las que preferiblemente
abandonan el municipio para desarrollar alguna actividad productiva y así
buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida.

9
Mayor información sobre el porcentaje de población en edad escolar se halla en el capítulo 1.3 “Educación”

DIAGNÓSTICO 1-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 1-13 a 1-19 están perdidas

DIAGNÓSTICO 1-28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 1-13 a 1-19

DIAGNÓSTICO 1-29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 1-13 a 1-19

DIAGNÓSTICO 1-30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 1-13 a 1-19

DIAGNÓSTICO 1-31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 1-13 a 1-19

DIAGNÓSTICO 1-32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-6. Defunciones por grupos de edad y sexo , según municipios y sitio de ocurrencia 1998,

Edad
MUNICIPIO Menores De 5 a 14 De 15 a 44 De 45 a 64
TOTAL De 1 a 4 años De 65 y más desconoci
Y ÁREA DE OCURRENCIA de 1 año años años años
da
Hom- Muje- Hom- Muje- Hom- Muje- Hom- Muje- Hom- Muje- Hom- Muje- Hom- Muje- Hom- Muje-
Total
bres res res res res res res res res res res res res res res res
ALPUJARRA TOTAL 17 9 8 . . . . . . 1 1 2 2 6 3 . 2
Cabecera 9 4 5 . . . . . . . . . 2 4 2 . 1
Centro Poblado 4 3 1 . . . . . . 1 . 1 . 1 . . 1
Rural Disperso 4 2 2 . . . . . . . 1 1 . 1 1 . .
NEIVA TOTAL 1.712 999 712 171 142 19 12 22 19 265 104 173 119 336 309 13 7
Cabecera 1.673 977 695 171 141 19 12 22 17 248 102 170 115 334 301 13 7
Centro Poblado 14 4 10 . . . . . 1 2 1 . 3 2 5 . .
Rural Disperso 16 13 3 . . . . . 1 12 1 1 . . 1 . .
Sin información 9 5 4 . 1 . . . . 3 . 2 1 . 2 . .
DOLORES TOTAL 45 34 11 1 1 . . . . 2 . 6 1 20 8 5 1
Cabecera 29 21 8 1 . . . . . 1 . 4 1 12 7 3 .
Centro Poblado 5 4 1 . 1 . . . . . . . . 2 . 2 .
Rural Disperso 11 9 2 . . . . . . 1 . 2 . 6 1 . 1
COLOMBIA TOTAL 32 19 13 2 . 1 1 . 1 3 7 1 10 6 . .
Cabecera 12 4 8 . . 1 . . . 1 1 1 3 5 . .
Centro Poblado 6 5 1 1 . . . . . . 4 . 1 . . .
Rural Disperso 13 9 4 1 . . 1 . 1 2 2 . 5 1 . .
Sin información 1 1 . . . . . . . . . . 1 . . .
IBAGUE TOTAL 2.371 1.341 1.030 115 124 16 9 25 15 301 129 244 206 586 513 54 34
Cabecera 2.274 1.267 1.007 111 123 15 9 24 11 264 123 228 203 576 504 49 34
Centro Poblado 36 28 8 1 . 1 . 1 1 15 3 5 1 4 3 1 .
Rural Disperso 59 44 15 2 1 . . . 3 22 3 11 2 5 6 4 .
Sin información 2 2 . 1 . . . . . . . . . 1 . . .
FUENTE DE DATOS DANE:www.dane.gov.co
PORCENTAJE

Figura 1-3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO


VEREDAS EL CARMEN, GUASIMAL Y TRES ESQUINAS
Hombres Mujeres

>60

25-60

13-24
EDAD

6-12

0-5

-21% -18% -15% -12% -9% -6% -3% 0% 3% 6% 9% 12% 15% 18

PORCENTAJE

Figura 1-4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD


ALGUNAS VEREDAS

>60
GRUPOS DE EDAD

25-60

15-24

0-14
FOTOS 1-1 a 1-4 NUESTROS VIEJOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Tabla 1-13 Población en edad de trabajar según censo DANE 1993
EDAD TOTAL MUNICIPIO TOTAL CABECERA TOTAL RESTO
TOTAL % HOM % MUJ % TOTAL % HOM % MUJ % TOTAL % HOM % MUJ %
12 125 4,39 60 4,06 65 4,75 33 3,52 15 3,28 18 3,76 92 4,81 45 4,41 47 5,28
13 112 3,93 59 3,99 53 3,87 37 3,95 18 3,94 19 3,97 75 3,93 41 4,02 34 3,82
14 98 3,44 52 3,52 46 3,36 35 3,74 19 4,16 16 3,34 63 3,30 33 3,23 30 3,37
15 94 3,30 57 3,86 37 2,70 39 4,17 21 4,60 18 3,76 55 2,88 36 3,53 19 2,13
16 86 3,02 53 3,59 33 2,41 32 3,42 23 5,03 9 1,88 54 2,83 30 2,94 24 2,70
17 65 2,28 38 2,57 27 1,97 29 3,10 15 3,28 14 2,92 36 1,88 23 2,25 13 1,46
18 77 2,71 38 2,57 39 2,85 28 2,99 12 2,63 16 3,34 49 2,56 26 2,54 23 2,58
19 70 2,46 34 2,30 36 2,63 31 3,31 15 3,28 16 3,34 39 2,04 19 1,86 20 2,25
20 65 2,28 24 1,62 41 2,99 29 3,10 10 2,19 19 3,97 36 1,88 14 1,37 22 2,47
21 55 1,93 30 2,03 25 1,83 23 2,46 11 2,41 12 2,51 32 1,68 19 1,86 13 1,46
22 51 1,79 30 2,03 21 1,53 13 1,39 7 1,53 6 1,25 38 1,99 23 2,25 15 1,69
23 58 2,04 29 1,96 29 2,12 22 2,35 8 1,75 14 2,92 36 1,88 21 2,06 15 1,69
24 65 2,28 32 2,17 33 2,41 19 2,03 9 1,97 10 2,09 46 2,41 23 2,25 23 2,58
25 71 2,49 41 2,77 30 2,19 23 2,46 14 3,06 9 1,88 48 2,51 27 2,64 21 2,36
26 58 2,04 29 1,96 29 2,12 16 1,71 8 1,75 8 1,67 42 2,20 21 2,06 21 2,36
27 56 1,97 28 1,89 28 2,05 23 2,46 10 2,19 13 2,71 33 1,73 18 1,76 15 1,69
28 73 2,56 37 2,50 36 2,63 21 2,24 8 1,75 13 2,71 52 2,72 29 2,84 23 2,58
29 73 2,56 33 2,23 40 2,92 28 2,99 10 2,19 18 3,76 45 2,35 23 2,25 22 2,47
30 91 3,20 52 3,52 39 2,85 30 3,20 19 4,16 11 2,30 61 3,19 33 3,23 28 3,15
31 45 1,48 17 1,15 25 1,83 15 1,60 5 1,09 10 2,09 27 1,41 12 1,18 15 1,69
32 69 2,42 35 2,37 34 2,48 24 2,56 12 2,63 12 2,51 45 2,35 23 2,25 22 2,47
33 64 2,25 38 2,57 26 1,90 25 2,67 17 3,72 8 1,67 39 2,04 21 2,06 18 2,02
34 53 1,86 33 2,23 20 1,46 15 1,60 6 1,31 9 1,88 38 1,99 27 2,64 11 1,24
35 67 2,35 31 2,10 36 2,63 20 2,14 9 1,97 11 2,30 47 2,46 22 2,16 25 2,81
36 58 2,04 31 2,10 27 1,97 13 1,39 6 1,31 7 1,46 45 2,35 25 2,45 20 2,25
37 48 1,69 22 1,49 26 1,90 11 1,18 4 0,88 7 1,46 37 1,94 18 1,76 19 2,13
38 63 2,21 24 1,62 39 2,85 28 2,99 13 2,84 15 3,13 35 1,83 11 1,08 24 2,70
39 45 1,58 23 1,56 22 1,61 11 1,18 4 0,88 7 1,46 34 1,78 19 1,86 15 1,69
40 75 2,63 36 2,43 39 2,85 25 2,67 12 2,63 13 2,71 50 2,62 24 2,35 26 2,92

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-13. Población en edad de trabajar según censo DANE 1993 Final
EDAD TOTAL MUNICIPIO TOTAL CABECERA TOTAL RESTO
TOTAL % HOM % MUJ % TOTAL % HOM % MUJ % TOTAL % HOM % MUJ %
41 32 1,12 17 1,15 15 1,09 9 0,96 7 1,53 2 0,42 23 1,20 10 0,98 13 1,46
42 56 1,97 34 2,30 22 1,61 14 1,49 5 1,09 9 1,88 42 2,20 29 2,84 13 1,46
43 60 2,11 26 1,76 34 2,48 19 2,03 7 1,53 12 2,51 41 2,15 19 1,86 22 2,47
44 37 1,30 18 1,22 19 1,39 9 0,96 5 1,09 4 0,84 28 1,47 13 1,27 15 1,69
45 67 2,35 38 2,57 29 2,12 20 2,14 13 2,84 7 1,46 47 2,46 25 2,45 22 2,47
46 30 1,05 16 1,08 14 1,02 6 0,64 2 0,44 4 0,84 24 1,26 14 1,37 10 1,12
47 29 1,02 18 1,22 11 0,80 8 0,85 5 1,09 3 0,63 21 1,10 13 1,27 8 0,90
48 51 1,79 25 1,69 26 1,90 12 1,28 5 1,09 7 1,46 39 2,04 20 1,96 19 2,13
49 30 1,05 14 0,95 16 1,17 9 0,96 3 0,66 6 1,25 21 1,10 11 1,08 10 1,12
50 54 1,90 28 1,89 26 1,90 15 1,60 6 131 9 1,88 39 2,04 22 2,16 17 1,91
51 19 0,68 10 0,68 9 0,60 6 0,64 1 0,22 5 1,04 13 0,68 9 0,88 4 0,45
52 39 1,37 19 1,29 20 1,46 13 1,39 7 1,53 6 1,25 26 1,36 12 1,18 14 1,57
53 46 1,62 27 1,83 19 1,39 15 1,60 11 2,41 4 0,84 31 1,62 16 1,57 15 1,69
54 35 1,23 13 0,88 22 1,61 12 1,28 7 1,53 5 1,04 23 1,20 6 0,59 17 1,91
55 52 1,83 29 1,96 23 1,68 15 1,60 7 1,53 8 1,67 37 1,94 22 2,16 15 1,69
56 37 1,30 21 1,42 16 1,17 10 1,09 7 1,53 3 0,63 27 1,41 14 1,37 13 1,46
57 28 0,98 17 1,15 11 0,80 11 1,18 7 1,53 4 0,84 17 0,89 10 0,98 7 0,79
58 31 1,09 19 1,29 12 0,88 7 0,75 3 0,66 4 0,84 24 1,26 16 1,57 8 0,90
59 29 1,02 18 1,22 11 0,80 10 1,07 4 0,88 6 1,25 19 0,99 14 1,37 5 0,56
60 58 2,04 25 1,69 33 2,41 18 1,92 5 1,09 13 2,71 40 2,09 20 1,96 20 2,25
TOTAL 2847 100,0 1478 100,0 1369 100,0 936 100,0 457 100,0 479 100,0 1911 100,0 1021 100,0 890 100,0
FUENTE: Censo DANE 1993, adaptación del autor

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-14 Grupos consolidados por rangos de edad censo DANE 1993
RANGO TOTAL MUNICIPIO TOTAL CABECERA TOTAL RESTO
TOTAL HOM % MUJ % TOTAL HOM % MUJ % TOTAL HOM % MUJ %
12 – 25 1.92 577 52,84 515 47,16 393 197 50,13 196 49,87 699 380 54,36 319 45,64
26 – 35 646 333 51,55 313 48,45 217 104 47,93 113 52,07 429 229 53,38 200 46,42
36 – 50 735 370 50,34 365 49,66 209 97 46,41 112 53,59 526 273 51,90 253 48,10
51 – 60 374 198 52,94 176 47,06 117 59 50,43 58 49,57 257 139 54,09 118 45,91
TOTALES 2.847 1.478 - 1.369 - 936 457 - 479 - 1.911 1.021 - 89 -
FUENTE: Censo DANE 1993, Adaptación del Autor

Tabla 1-15 Total población en edad de trabajar según territorio y sexo según Censo 1993 y proyección años 2001, 2010
AÑO TOTAL MUNICIPIO TOTAL CABECERA TOTAL RESTO
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
1993 2.847 1.478 1.369 936 457 479 1.911 1.021 890
2001 2.771 1.438 1.333 941 459 482 1.830 979 851
2010 2.265 1.176 1.089 844 412 432 1.412 764 657
FUENTE: Censo DANE 1993 y Proyección y adaptación del autor

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-16 Población en edad de trabajar total municipio, según actividad económica, áreas y sexo año 1993
ÁREA Y TOTAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA SIN
SEXO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA TOTAL Incapacitada Jubilada, Estudiante Oficios Otra INFORMACIÓN
Busco Buscó para trabajar pensionada, del situación
Trabajo Trabajo, rentista hogar
Primera había
vez trabajado
Total 2.847 1.353 1.322 7 24 1.494 75 5 408 929 53 24
hombres 1.478 1.143 1.128 4 11 335 56 4 218 10 34 13
mujeres 1.369 210 194 3 13 1.159 19 1 190 919 19 11
cabecera 936 379 367 3 9 557 34 4 189 290 35 5
hombres 457 296 289 1 6 161 29 3 100 3 24 2
mujeres 479 83 78 2 3 396 5 1 89 287 11 3
Total resto 1.911 974 955 4 15 937 41 1 219 639 18 19
hombres 1.021 847 839 3 5 174 27 1 118 7 10 11
mujeres 890 127 116 1 10 763 14 - 101 632 8 8
FUENTE: Censo DANE, adaptación del autor

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-17 Población en edad de trabajar municipio según actividad económica, áreas, sexo y nivel educativo año 1993
ÁREA Y NIVEL TOTAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA SIN
TOTAL OCU DESOCUPADA INFO
PADA RMA
Buscó Buscó Jubilada, Otra
TOTAL
Incapacita Oficios CIÓN
Trabajo Trabajo, para trabajar
pensionada Estudiante
del hogar
situaci
Primera había rentista ón
vez trabajado
Ninguno 303 164 161 2 1 139 32 - 1 95 11 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 1.116 571 557 1 13 545 25 1 108 384 17 10
Primaria Completa 612 284 281 1 2 328 7 2 64 237 13 5
Secundaria Incompleta 521 138 136 - 2 383 6 2 223 147 4 1
Secundaria completa 163 114 106 3 5 49 2 - 11 32 4 -
Superior 46 39 39 - - 7 - - 1 3 3 -
Sin Información 86 43 42 - 1 43 3 - - 31 1 8
TOTALES 2.847 1.353 1.322 7 24 1.494 75 5 408 929 53 24
TOTAL HOMBRES
Ninguno 187 155 155 - - 32 25 - 1 1 5 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 629 520 512 1 7 109 19 - 69 2 13 6
Primaria Completa 288 241 241 - - 47 3 2 32 2 7 1
Secundaria Incompleta 230 105 104 - 1 125 5 2 112 1 4 1
Secundaria Completa 71 60 54 3 3 11 1 - 4 2 4 -
Superior 24 23 23 - - 1 - - - 1 - -
Sin Información 49 39 39 - - 10 3 - - 1 1 5
TOTALES 1.478 1.143 1.128 4 11 335 56 4 218 10 34 13
TOTAL MUJERES
Ninguno 116 9 6 2 1 107 7 - - 94 6 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 487 51 45 - 6 436 6 1 39 382 4 4
Primaria Completa 324 43 40 1 2 281 4 - 32 235 6 4
Secundaria Incompleta 291 33 32 - 1 258 1 - 111 146 - -
Secundaria Completa 92 54 52 - 2 38 1 - 7 30 - -
Superior 22 16 16 - - 6 - - 1 2 3 -
Sin Información 37 4 3 - 1 33 - - - 30 - 3
TOTALES 1369 210 194 3 13 1159 19 1 190 919 19 11
FUENTE: Censo DANE, adaptación del autor

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-18 Población en edad de trabajar cabecera según actividad económica, áreas, sexo y nivel educativo año 1993
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA
DESOCUPADA SIN
Incapacit
Busco Buscó Jubilada, Oficio Otra INFO
ÁREA Y NIVEL TOTAL OCU ad
TOTAL Trabajo Trabajo, TOTAL pensionad Estudiante s del situació RMA
PADA para
Primera había a rentista hogar n CIÓN
trabajar
vez trabajado
Ninguno 98 49 48 - 1 49 14 - - 27 8 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 288 128 126 - 2 160 11 1 27 108 12 1
Primaria Completa 173 68 66 1 1 105 3 1 28 66 6 1
Secundaria Incompleta 256 53 52 - 1 203 4 2 132 63 2 -
Secundaria Completa 81 58 53 1 4 23 1 - 2 16 4 -
Superior 23 19 18 1 - 4 - - - 2 2 -
Sin Información 17 4 4 - - 13 1 - - 8 1 3
TOTALES 936 379 367 3 9 557 34 4 189 290 35 5
TOTAL HOMBRES
Ninguno 58 42 42 - - 16 13 - - - 3 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 154 116 114 - 2 38 7 - 18 1 11 1
Primaria Completa 80 60 59 - 1 20 3 1 14 - 2 -
Secundaria Incompleta 111 34 34 - - 77 4 2 68 - 3 -
Secundaria Completa 34 28 25 - 3 6 1 - - 1 4 -
Superior 13 13 12 1 - - - - - - - -
Sin Información 7 3 3 - - 4 1 - - 1 1 1
TOTALES 457 296 289 1 6 161 29 3 100 3 24 2
TOTAL MUJERES
Ninguno 40 7 6 - 1 33 1 - - 28 4 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 134 12 12 - - 122 4 1 9 106 2 -
Primaria Completa 93 8 7 1 - 85 - - 14 66 4 1
Secundaria Incompleta 145 19 18 - 1 126 - - 64 62 - -
Secundaria Completa 47 30 28 1 1 17 - - 2 15 - -
Superior 10 6 6 - - 4 - - - 3 1 -
Sin Información 10 1 1 - - 9 - - - 7 - 2
TOTALES 479 83 78- 2 3 396 5 1 89 287 11 3
FUENTE: Censo DANE, adaptación del autor-

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-19 Población en edad de trabajar total resto según actividad económica, áreas, sexo y nivel educativo año 1993
ÁREA Y NIVEL TOTAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA SIN
INFO
TOTAL OCU DESOCUPADA TOTAL Incapacit Jubilada, Estudiante Oficio Otra RMA
PADA para pensionad del situació CIÓN
Busco Buscó
trabajar a rentista hogar n
Trabajo Trabajo,
Primera había
vez trabajado
Ninguno 205 115 113 2 - 90 18 - 1 68 3 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 828 443 432 1 11 385 14 - 81 276 5 9
Primaria Completa 439 216 215 - 1 223 4 1 36 171 7 4
Secundaria Incompleta 265 85 84 - 1 180 2 - 91 84 2 1
Secundaria Completa 82 56 53 2 1 26 1 - 9 16 - -
Superior 23 20 20 - - 3 - - 1 1 1 -
Sin Información 69 39 38 - 1 30 2 - - 23 - 5
TOTALES 1.911 974 955 4 15 937 41 1 219 639 18 19
TOTAL HOMBRES
Ninguno 129 113 113 - - 16 12 - 1 1 2 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 475 404 400 1 5 71 12 - 51 1 2 5
Primaria Completa 208 181 181 - - 27 - 1 18 2 5 1
Secundaria Incompleta 119 71 70 - - 48 1 - 44 1 1 1
Secundaria Completa 37 32 29 2 - 5 - - 4 1 - -
Superior 11 10 10 - - 1 - - - 1 - -
Sin Información 42 36 36 - - 6 2 - - - - 4
TOTALES 1.021 847 839 3 5 174 27 1 118 7 10 11
TOTAL MUJERES
Ninguno 76 2 - 1 1 74 6 - - 66 2 -
Preescolar - - - - - - - - - - - -
Primaria Incompleta 353 39 32 - 7 314 2 - 31 275 2 4
Primaria Completa 231 35 34 -- 1 196 4 - 18 167 2 3
Secundaria Incompleta 146 14 14 - - 132 1 - 47 84 - -
Secundaria Completa 45 24 24 - - 21 1 - 5 15 - -
Superior 12 10 10 - - 2 - - - - 2 -
Sin Información 27 3 2 - 1 24 - - - 23 - 1
TOTALES 890 127 116 1 10 763 14 101 632 8 8
FUENTE: Censo DANE, adaptación del autor

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Tabla 1-20 Poblacion total censada, por tipo de descapacidad, según áreas y grupos de edad

Areas, sexo Población Retraso o Parálisis o


Población
y grupos de con alguna Ceguera Sordera Mudez deficiencia ausencia de
total
edad discapacidad mental miembros
Superior Inferior
Total 4.671 60 15 21 4 17 5 6
0 - 14 Años 1.645 3 - - - 3 - -
15 - 44 1.860 15 2 - - 10 1 3
45 - 64 769 15 3 5 - 3 2 2
65 y más 397 27 10 16 4 1 2 1
Hombres 2.369 33 6 9 2 11 3 4
0 - 14 Años 802 2 - - - 2 - -
15 - 44 954 10 1 - - 7 1 2
45 - 64 405 11 2 4 - 2 1 2
65 y más 208 10 3 5 2 - 1 -
Mujeres 2.302 27 9 12 2 6 2 2
0 - 14 Años 843 1 - - - 1 - -
15 - 44 906 5 1 - - 3 - 1
45 - 64 364 4 1 1 - 1 1 -
65 y más 189 17 7 11 2 1 1 1
Cabecera
Total 1.522 32 6 13 1 10 3 3
0 - 14 Años 501 1 - - - 1 - -
15 - 44 627 8 - - - 7 - 1
45 - 64 235 6 1 1 - 2 1 1
65 y más 159 17 5 12 1 - 2 1
Hombres 717 17 1 3 - 9 2 2
0 - 14 Años 237 1 - - - 1 - -
15 - 44 296 7 - - - 6 - 1
45 - 64 112 4 - - - 2 1 1
65 y más 72 5 1 3 - - 1 -
Mujeres 805 15 5 10 1 1 1 1
0 - 14 Años 264 - - - - - - -
15 - 44 331 1 - - - 1 - -
45 - 64 123 2 1 1 - - - -
65 y más 87 12 4 9 1 - 1 1
Resto
Total 3.149 28 9 8 3 7 2 3
0 - 14 Años 1.144 2 - - - 2 - -
15 - 44 1.233 7 2 - - 3 1 2
45 - 64 534 9 2 4 - 1 1 1
65 y más 238 10 5 4 3 1 - -
Hombres 1.652 16 5 6 2 2 1 2
0 - 14 Años 565 1 - - - 1 - -
15 - 44 658 3 1 - - 1 1 1
45 - 64 293 7 2 4 - - - 1
65 y más 136 5 2 2 2 - - -
Mujeres 1.497 12 4 2 1 5 1 1
0 - 14 Años 579 1 - - - 1 - -
15 - 44 575 4 1 - - 2 - 1
45 - 64 241 2 - - - 1 1 -
65 y más 102 5 3 2 1 1 - -
FUENTE: DANE, Censo de 1993
.
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1 EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1 POBLACIÓN

DIAGNÓSTICO 1-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2 LA SALUD

1.2.1 GENERALIDADES

El diagnóstico busca determinar el estado de salud de la población Alpujarreña,


los factores de riesgo ambiental, la situación del servicio y del sistema general de
salud y su funcionamiento dentro del territorio. Inicialmente se pretende
establecer el proceso salud-enfermedad, conociendo las principales causas de
morbilidad y mortalidad de la población; los factores de riesgo ambiental; la
seguridad social en salud, en lo relacionado con el plan de atención básica, los
recursos humanos, hospitalarios e institucionales con el fin de determinar si las
características del funcionamiento y administración del sistema harán viable o no,
en el corto y largo plazo la existencia misma de las instituciones y la prevalencia
del sistema actual; y finalmente a la luz a de las discusiones mencionadas se
establecerá la cobertura y calidad del servicio que están recibiendo los
Alpujarreños como medida de indicador de su calidad de vida.

La elaboración del presente diagnóstico es muy importante para el Municipio de


Alpujarra, ya que él permite, determinar la cobertura y calidad del servicio que se
presta en Alpujarra, las fortalezas, amenazas, debilidad y descubrir las
oportunidades que se le presenta a la administración para realizar la priorización
de las acciones de promoción, prevención y atención en el futuro.

La base primordial de la recopilación de los datos con lo cual fue posible elaborar
este diagnóstico procede de las estadísticas del Hospital San Isidro, E.S.E., las que
mantiene la Secretaria de Salud Departamental, y las Oficinas del SISBEN, la de la
Interventoría del Régimen subsidiado y la del Plan de Atención Básica.

1.2.2 ESTADO GENERAL DE LA SALUD

Para hablar del estado de salud conviene inicialmente discutir sobre el estado
general de la nutrición de niños jóvenes y adultos en el municipio, para luego
pasar a las causas de morbilidad y mortalidad que aquejan a la población de
Alpujarra.

1.2.2.1 La Nutrición

La dieta básica del habitante Alpujarreño está compuerta una serie de alimentos
tradicionales como el arroz, la yuca, el plátano y la carne de res; algunas veces se
acompaña con papa y ocasionalmente se consumen verduras, frutas y carnes

DIAGNÓSTICO 1-36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

distintas a la de res. El desayuno típico lo constituye como entrada un tinto y


luego un chocolate y caldo de papa con arepa. Aparentemente la dieta es
completa pues se consumen carbohidratos, Proteínas y vitaminas, pero salvo la
yuca y el plátano en el almuerzo, el chocolate y el tinto en el desayuno son
abundantes, los demás alimentos son consumidos en bajas cantidades por el gran
grueso de la población, especialmente en las veredas mas pobres como son: La
Palma, La Lindosa, La Mielecita, Potrerillo, San Lorenzo, Vega Grande y el sector
Tres Esquinas donde los ingresos son tan reducidos que a lo sumo se alcanza a
satisfacer dos de las tres comidas. Esto conlleva lógicamente a una dieta mal
balanceada y poco sana. En gran cantidad de hogares se evidencia la
malnutrición como resultado de malos hábitos alimentarios: Especialmente en los
niños se aprecia el bajo peso y bajo promedio de crecimiento para su edad, así
como una escasa formación ósea; en los adultos se muestra baja talla y vejez
prematura y en las mujeres gestantes la alta proporción de casos de anemia.

La dieta de la población se enmarca dentro de una cultura ancestral y con


preferencia en calidad y cantidad hacia el jefe de familia descuidando al grupo
de mayor vulnerabilidad como son los niños y gestantes, situación que se refleja
en la desnutrición crónica intrauterina y enfermedades digestivas o gástricas y
cardiocerebrovasculares.

1.2.2.2 La Morbilidad

La Morbilidad General del Municipio de Alpujarra en el período 1996 a 1998 se


destaca en el primer lugar la enfermedad de los tejidos dentarios, con una tasa
de morbilidad de 31%, seguidamente los trastornos de origen digestivo incluyendo
las enfermedades diarreicas, con una morbilidad del 13,5% las enfermedades
respiratorias, las infecciones de los órganos genitales y las enfermedades de la
piel, también registran altos índices de atención (Tabla 1-21).

Para 1999 la principal causa de atención lo constituyó el examen médico general


que no reviste mayores preocupaciones de salud a la población, pero las
enfermedades de los tejidos dentarios duros, con una tasa de 7,8%, así como los
trastornos gástricos (6,6%), la hipertensión(6,2%), las enfermedades infecciosas y
parasitarias (4,9%) aún tienen alta incidencia en la morbilidad la población (Tabla
1-22) A nivel de grandes grupos de enfermedades el primer lugar le corresponde
a las enfermedades del aparato digestivo con 843 casos, le sigue la atención por
causas relacionadas con la concepción (557 casos), las enfermedades del
aparato respiratorio (543 casos), las enfermedades de la boca y la dentadura con
526 casos, la hipertensión con 309 casos y las enfermedades del aparato
reproductor femenino con 282 casos. Se presentan también 176 casos por
enfermedades de la piel.

DIAGNÓSTICO 1-37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-21 Incidencia de enfermedades en consulta externa morbilidad


1996 1997 1998 TOTAL
No. ENFERMEDADES
CASOS
1 Enfermedades en los dientes y sus estructuras de sostén 950 950 1.540 3.440
2 Otras enfermedades del aparato digestivo 380 390 400 1.170
3 Enteritis y otras enfermedades diarreicas (E.D.A.) 420 439 273 1.132
4 Infecciones respiratorias agudas (I.R.A) 370 325 407 1.102
5 Otras enfermedades de los órganos genitales 250 359 269 878
6 Enfermedades de la piel y el tejido celular subcutáneo 300 283 266 849
7 Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias 220 310 261 791
8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 170 252 253 675
9 Otras virosis 190 233 237 660
10 Enfermedad hipertensiva 140 187 235 562
11 Otras enfermedades del aparato urinario 140 177 183 500
12 Laceraciones, heridas y traumatismos de los vasos sanguíneos 170 133 115 418

13 Traumatismo superficial y los no especificados contusiones y 180 106 120 406


magulladuras
14 Enfermedades del ojo y sus anexos 140 160 97 397
15 Neumonías 220 108 56 384
16 Reumatismos no articulares y no específicos 144 169 313
17 Bronquitis, enfisema y asma 130 84 82 296
18 Otras enfer. Del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 134 140 274
19 Enfermedades del oído y de apófisis mastoides 111 137 248

20 Otras enfer. De las glándulas endocrinas, metabolismo y 99 142 241


trastornos
21 Artritis, espondilitis y otros trastornos afines 121 91 212

22 Otras formas de enfermedades del corazón y de la 100 104 204


circulación pulmonar
23 Otras enfermedades del sistema nervioso 95 109 204
24 Diabetes mellitus 57 99 156
25 Dengue 130 130
26 Otras enfer. de venas, vasos linfáticos y aparato circulatorio 63 55 118
27 Micosis superficiales 115 115
28 Planificación familiar, atención anticonceptiva 61 61

29 Complicaciones precoces de trauma, otros efectos y los no 60 60


espec de causa ext. Comp de atenc.
30 Trastornos neuróticos 53 53
SUBTOTAL 4.370 5.541 6.138 16.049
FUENTE DE DATOS: P.A.B ,1999

DIAGNÓSTICO 1-38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-22 Incidencia de enfermedades en consulta externa morbilidad general grupos


etáreos -1999,Primeras 60 causas
Número por grupos de edad
CASOS DE ATENCIÓN
< 1 1-4 5-14 15-44 45-60 >60 TOTAL
Examen médico general 136 212 25 16 389
Enfermedades de los tejidos dentarios duros 144 189 15 4 352
Trastornos gástricos funcionales 1 1 18 176 66 68 330
Hipertensión esencial 36 128 145 309
Embarazo normal 6 287 3 296
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 1 162 64 14 6 247
Síntomas generales 15 65 65 18 17 180
Síntomas y otros trastornos de la uretra y el aparato urinario 1 3 9 99 26 40 178
Enfermedades inflamatorias de cuello uterino, de la vagina
y de la vulva 4 104 28 4 140
Diabetes mellitas 7 47 79 133
Enfermedades de la Pulpa y tejidos periapicales 28 90 9 5 132
Control de la salud del lactante o el niño 82 43 125
Infección Intestinal mal definida 24 20 53 10 16 123
Infecciones víricas en afecciones clasificadas en
otra parte y de sitio no especificado 9 32 51 10 15 117
Faringitis aguda 3 20 60 22 8 113
Otros trastornos del dorso y el no especificado 2 49 31 26 108
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 26 29 25 11 8 99
Trastornos de la menstruación y otras hemorragias
anormales en los órganos genitales 2 88 7 97
Trastornos neuróticos 2 13 50 12 8 85
Otras dermatomicosis y las no especificadas 1 16 44 14 4 79
Trastornos del desarrollo y erupción de los dientes 60 17 77
Otras celulitis y abscesos 1 12 36 9 18 76
Otras enfermedades de los dientes y de las
estructuras de sostén 26 35 7 6 74
Trastornos de la conjuntiva 2 12 35 14 7 70
Insuficiencia cardiaca 2 63 65
Trastornos del metabolismo y de los lípidos 1 21 30 12 64
Otros síntomas relacionadas con el abdomen
y la pelvis 9 5 28 9 8 59
Impetigo 5 43 8 3 59
Atención anticonceptiva 58 58
Otras enfermedades y síntomas del aparato
respiratorio 1 2 33 18 4 58

DIAGNÓSTICO 1-39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-22 Incidencia de enfermedades en consulta externa morbilidad general grupos


etáreos -1999, Primeras 60 causas- cont.
Número por grupos de edad
CASOS DE ATENCIÓN
< 1 1-4 5-14 15-44 45-60 >60 TOTAL
Sinusitis crónica 3 44 5 3 55
Cuidado y examen en el posparto 53 53
Otitis media supurativa y la no especificada 4 1 1 18 20 9 53
Jaqueca 3 40 5 5 53
Otra herida de la cabeza 9 37 2 4 52
Laringitis y Traquitis Agudas 10 11 18 7 4 50
Síntomas relacionados con la piel y con el tejido
5 1 6 19 16 3 50
celular subcutáneo incluye infecciones
Dolor y otros síntomas asociados con el aparato
2 35 6 2 45
genital femenino
Candidiasis 1 7 29 7 1 45
Ciertos efectos adversos no clasificados 3 7 18 8 8 44
Otros traumatismos y los no especificados 3 23 6 12 44
Otras enfermedades y síntomas del aparato
20 2 3 17 42
respiratorio
Trastornos del oído externo 2 3 15 12 6 38
Síntomas Generales 37 37
Neumonía; organismo causal 9 8 9 4 7 37
Otras artropatías y la no especificada 1 5 9 21 36
Asma 21 9 3 2 35
Otros trastornos de la cápsula sinovial;
23 6 4 33
de la sinovia y de los tendones
Síndrome vertiginoso y otros trastornos del sistema
3 12 6 11 32
vestibular
Amibiasis 3 2 2 17 5 3 32
Otros trastornos articulares y los no especificados 1 3 12 5 10 31
Otros trastornos de los tejidos blandos 16 11 27
Dermatitis por contacto y por eczema 4 8 10 3 2 27
Trastornos digestivos funcionales no clasificados 1 2 1 17 1 4 26
Hemorragia precoz del embarazo 25 25
Cistitis 16 8 24
Trastornos de los músculos, de los ligamentos
8 10 6 24
y de las aponeurosis
Entesopatías periféricas y síndromes afines 2 7 10 5 24
Artritis reumatoide y otras poliartropatías
5 18 23
inflamatorias
Bronquitis no especificada como aguda ni crónica 7 8 2 5 22
TOTAL 241 17 1.091 2.553 743 766 5.411
FUENTE DE DATOS: P.A.B, Marzo de 2000.

DIAGNÓSTICO 1-40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La tabla 1-22 muestra además las principales causas de morbilidad por grupos de
edad así:

Para los bebes y niños menores de 5 años la principal causa de atención la


constituye los exámenes de control. Sin embargo constituyen importantes causas
de morbilidad la atención a la Infección respiratoria Aguda (IRA), las infecciones
intestinales y otras enfermedades y síntomas del aparato respiratorio. Aquí
también cobra importancia el grupo de enfermedades de la piel

Para los niños entre 5 y 14 años la principales causas de morbilidad son las
enfermedades infecciosas y parasitarias, posteriormente le siguen las
enfermedades de los tejidos dentarios duros. También la atención médico general
reviste gran importancia en este grupo de edad y por grupos de enfermedades la
mayor atención la registran las relacionadas con la boca y la dentadura.

En el grupo de jóvenes y adultos jóvenes comprendido entre los 15 y os 44 años, el


embarazo es la principal causa de atención en el hospital, le siguen el examen
médico general, las enfermedades de los dientes y los trastornos gástricos. En este
grupo de edad cobran importancia las enfermedades del aparato urinario y el
aparato reproductor femenino.

En el grupo de 44 a 60 años denominado de adultos mayores, cobran


importancia la hipertensión y la diabetes como enfermedades típicas de la edad;
la primera de lejos constituye la primera causa de morbilidad y la segunda
constituye la tercera causa de morbilidad después de la diabetes y los trastornos
gástricos.

En el grupo de mayores de 60 años o de viejos, son la hipertensión y la diabetes


las dos primeras causas de morbilidad, esta última supera a los trastornos gástricos
que ocupan ahora el tercer lugar de atención.

De las tablas y lo discutido anteriormente se puede afirmar que son las mujeres las
que registran mayor número de casos de morbilidad es especial con las
enfermedades relacionadas con su aparato reproductor y con la atención al pre-
y post- parto.

Las enfermedades de los dientes se presentan en todos los grupos de edad y


manifiestan una deficiencia en las acciones de promoción y prevención de la
higiene oral.

El gran número de casos de atención por sintomatología general o examen


médico general evidencia una cierta trasformación de la cultura en salud, pues
ahora los padres muestran una mayor preocupación porque sus hijos crezcan
sanos, una mejora general en la cobertura en salud y el mayor interés del Hospital
a las acciones de promoción y prevención.

DIAGNÓSTICO 1-41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo obedecen entre otras


causas a problemas de calidad del agua que aún persisten y a la poca higiene
en la manipulación de los alimentos, en los procesos de compra y venta, cocción
e ingestión.

Otras causas de atención que como tal no son enfermedades y que se registran
continuamente en el P.A.B., en las inspecciones de policía y en la personería son:
el maltrato infantil y la violencia intra-familiar y social.

1.2.2.3 La Mortalidad

Al analizar las causas de muerte de la población, se observa que en la mortalidad


general del Municipio de Alpujarra, en el período 2000 se destaca en primer lugar
el infarto agudo del miocardio con una tasa del 1,4 por mil, para un total de 7
muertes de Infarto. Seguidamente los signos, síntomas y estados morbosos mal
definidos con una tasa del 0,4 por mil, para un total de 2 muertos por esta
patología7.

Estas patologías se clasifican como enfermedades crónicas y afectan


especialmente al grupo etáreo de adultos jóvenes y mayores.

1.2.3 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL

Algunas de las causas de estas enfermedades principalmente las que tienen que
ver con el aparato digestivo, se encuentran en las deficientes condiciones
sanitarias, tratamiento de residuos sólidos y líquidos, en las condiciones
ambientales (virus y organismos menores, sequía y altas temperaturas entre otros).

Básicamente la mayoría de las veredas se caracterizan por la deficiente calidad


del agua y la totalidad por el inexistente, muy deficiente y antihigiénico manejo
de residuos sólidos (mal manejo del relleno sanitario o del mejor llamado botadero
municipal) y líquidos.

Solo se suministra agua potable a un sector de la cabecera municipal que


dispone de la planta de tratamiento recientemente inaugurada. La cabecera
municipal, el centro poblado de La Arada y recientemente el centro poblado de
El Carmen poseen algún sistema de recolección de aguas negras con coberturas
aceptables, aunque con deficiencias técnicas principalmente en La Arada por lo
antiguo del sistema; sin embargo su disposición final se realiza con un pobre,
obsoleto e ineficiente tratamiento como en el caso del pozo séptico de La Arada

7
MUNICIPIO DE ALPUJARRA. Plan de Desarrollo Municipal “Para Alpujarra lo Mejor” 2001-2003.

DIAGNÓSTICO 1-42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

o sin ningún tratamiento a corrientes de agua superficiales, como en el caso de la


cabecera y el centro poblado del Carmen, ocasionando su contaminación.

En efecto gran parte de la población se queja de la pobre calidad del agua de


sus acueductos y el deficiente cubrimiento del alcantarillado pero la propia
población no tiene cuidado en la disposición de los servicios sólidos a las aguas
de las quebradas.

En el sector rural cada poblador hace lo que puede por desechar los
desperdicios sólidos y líquidos, ya sea arrojarlos a las quebradas más cercanas a
los lotes o quemarlos. En el primer caso se presentan enfermedades cuando las
aguas son utilizadas para consumo humano, de animales o para el baño diario o
recreacional. En el segundo caso las enfermedades son trasmitidas a los
pobladores más cercanos por moscas, ratas, cerdos, burros y bovinos que buscan
los desperdicios para colocar sus huevos y reproducirse o para alimentarse. En el
último caso la quema contamina el aire produciendo enfermedades respiratorias.

Los agroquímicos se han constituido en otra fuente contaminación ambiental con


riesgo para toda la población pero especialmente para los niños menores de 5
años de las veredas de Vega del Gramal y los Medios. Esto trae como
consecuencias problema en los ojos, la laringe, las vías respiratorias y problemas
en la piel. El problema es menor si se relaciona con los problemas que tienen otras
áreas dentro del departamento.

1.2.4 RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

El sistema de seguridad social en salud tiene sus ventajas desde el punto de vista
de la atención al usuario o paciente, por el aumento general de la cobertura que
esto ha ocasionado no solo a los afiliados al régimen subsidiado sino también a los
afiliados al régimen contributivo, que en la mayoría de los casos ofrecía servicios
individuales al afiliado. En primer lugar se analizará el régimen subsidiado,
posteriormente el régimen contributivo a continuación el plan de atención básica
y por último de la red de servicios de salud en Alpujarra conformada y
centralizada en el Hospital San Isidro.

De la población total tienen acceso a la salud 2.199 personas que se encuentran


afiliadas al régimen subsidiado a diciembre de 2000, 410 por régimen contributivo
y 1850 por vinculados, para un total de 4.459 personas, es decir que en el
municipio apenas el 12% de sus habitantes están por fuera del servicio de salud.
Las ARS que operan en el municipio son COMFENALCO Y CAPRECOM.

DIAGNÓSTICO 1-43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.4.1 El Régimen Subsidiado

El Sistema de Selección de Beneficiarios al Sistema de Salud en el municipio de


Alpujarra se inició en 1996; el censo desde su inicio a presentado inconsistencias
debido a la falta de capacitación del personal técnico y la administración del
programa; solo hasta el año 2000 se logró corregir las fichas y archivos del
programa. Para la vigencia del 2002 y por orden del Departamento Nacional de
Planeación se realizan los estudios para implementar una nueva ficha, que
permita garantizar una base de datos actualizada y confiable.

La cobertura de afiliación al régimen subsidiado según registros del SISBEN


corresponde a 2.199 afiliados, equivalente al 44,2% de la población. Si se tiene
en cuenta que el índice de necesidades básicas insatisfechas, NBI, en Alpujarra
asciende al 40,4%, esto demostró que el régimen subsidiado atiende poco más
del 100% de la población necesitada. Esta cobertura es excelente si se tiene en
cuenta que en el departamento del Tolima solo a 1997 solo se había logrado una
cobertura del 38% de la población potencialmente beneficiaria8. Sin embargo
como se mencionó en el párrafo anterior persisten desajustes en la base de datos
de la población sisbenizada, pues existe población con NBI que aún no está
afiliada al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS).

Para mediados del 2001 ya se había mejorado notablemente la estructura de las


bases de datos pero aún faltaba discriminar y filtrar las bases por grupos de edad
de la población; se espera que el nuevo censo corrija estas irregularidades y
focalice realmente la población que más necesita el servicio.

Las actividades de promoción y prevención se están realizando a través en


conjunto con la promoción y prevención del PAB, pero aún falta mayor cobertura
para los afiliados en cuanto a citas se refiere pues se otorgan un número
determinado de citas por día sin tener en cuenta las necesidades de la
población; por eso hay días donde la atención es insuficiente para asistir al
número de afiliados.

En el año 2000 el reclamo más frecuente realizado por los usuarios o pacientes del
sistema tiene que ver con el suministro de droga esencial y que por ley debe ser
entregada al paciente por la IPS municipal Hospital San Isidro

Por las características de Alpujarra la ley de seguridad social prevé que el mayor
énfasis dado en las acciones de salud debe están dirigido hacia la promoción,
prevención y atención integral con mayor presencia en las zonas con grupos
vulnerables y acorde al perfil epidemiológico de la región, pero hasta el momento

8
GOBERNACIÓN DEL Tolima, Directrices y orientaciones para el Ordenamiento Territorial, Ibagué, 1999 p
127.

DIAGNÓSTICO 1-44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

no se realiza un verdadero plan de promoción y prevención de acuerdo con


estas características.

Como el proceso de carnetización es un poco demorado por parte de las ARS,


muchos usuarios no son atendidos por la falta del este documento, aún cuando
estén dentro del sistema, esto obviamente trae complicaciones pues cuanto el
servicio prestado debe realizarse en el momento que la población lo requiere ya
que está en juego su salud. De otro lado debe haber garantía total de la
prestación del servicio de trasporte a los pacientes que por sus condiciones de
salud no lo pueden hacer por sí solos pero pese a que el Hospital dispone de
ambulancia y conductor aún no se asegura totalmente la prestación de este
servicio.

El flujo de recursos dentro de sistema presenta algunas fallas, especialmente


atribuidas a las administradoras del régimen subsidiado ARS, pues si bien es cierto
que el Ente Territorial, es decir el Municipio, gira oportunamente los recursos a las
ARS, el flujo de recursos de allí hacia las IPS, en especial hacia el Hospital San
Isidro, se retarda sin motivo aparente; esto perjudica notablemente la atención al
usuario por cuanto es con estos recursos con los cuales puede el hospital
desarrollar su actividad, habida cuenta del déficit financiero que padece.

1.2.4.2 El Régimen Contributivo

De acuerdo con las estadísticas del SISBEN existían a diciembre de 2000, 410
afiliados por el régimen contributivo y 1.850 por vinculados. De acuerdo con esta
cifra, teóricamente la cobertura del régimen alcanza al 8,2%, e incluyendo los
vinculados al 45,4%. Si se tiene en cuenta que el 59,6% de la población debe
estar bajo estos sistemas, entonces el 14,9% restante debe estar dentro de este
régimen, pero solo falta un 12% como meta de afiliación; esto significa que un
2,9% de la población se está beneficiando de un servicio dentro del régimen
subsidiado cuando en realidad debe pertenecer al régimen contributivo. Esto
tiene un cierto impacto negativo sobre el sistema porque el punto de cotización
de los contributivos es base de financiación para el régimen subsidiado. No
obstante la situación es relativamente buena si se tiene en cuenta que en el
departamento el 76,2% de la población está aún sin afiliarse.9

1.2.4.3 El Plan de Atención Básica

El Plan de atención básica PAB, es un conjunto de actividades, intervenciones y


procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

9
Op cit, p 128.

DIAGNÓSTICO 1-45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

vigilancia en salud pública10. Las actividades de promoción que debe realizar el


PAB deben garantizar mas allá de la ausencia de la enfermedad, mejores
condiciones físicas, psíquicas y sociales para el individuo y la comunidad, esto
significa que las actividades de prevención se realizan para evitar que el daño en
la enfermedad aparezca o se prolongue ocasionando secuelas imborrables en el
enfermo, y de otro lado las actividades de vigilancia y control deben estar
orientadas a identificar y controlar los factores de riesgo biológico, del
comportamiento y del ambiente así como la observación y análisis de los eventos
en salud que ellos ocasionan.11

Al igual que lo sucedido en el departamento, subsisten debilidades, en el


municipio por las deficiencias en el grado de participación comunitaria y
ciudadana además de la inexistencia de una estructura mínima que garantice la
continuidad y facilite la generación de proyectos vitales para la comunidad en
materia de promoción, prevención y control de riesgos.

En los últimos años el PAB ha venido creciendo su accionar con la incorporación


de trabajadoras sociales de alta capacidad y buen manejo de las acciones
obligatorias del PAB y en el último año con la incorporación de una enfermera
titulada oriunda del municipio. El PAB ha tenido como política desde su creación
en Alpujarra, la integración con mayor fuerza a las actividades que desempeña el
Hospital San Isidro y el SISBEN, logrando mejoras en las actividades de promoción,
prevención y control de riesgos. Las acciones de integración han sido positivas
pero desordenadas movidas mas por la buena voluntad y el coraje del personal
que labora en el sector de la salud que por un verdadero Plan Local de salud,
pues hasta la fecha no se ha elaborado ninguno, ni ha existido una política bien
determinada al respecto.

En el primer semestre del 2001 las acciones del PAB han estado dirigidas hacia el
bienestar social en términos de actividades de recreación y aprovechamiento del
tiempo libre y sobre la atención a los grupos vulnerables en especial ancianos y
niños victimas de la violencia intrafamiliar, así como a las personas afectadas
psicológicamente por los hechos de violencia.

Pese a los esfuerzos que ha realizado la actual coordinadora del PAB a julio del
2001 no estaba aún aprobado el Plan de atención básica con lo cual a esa fecha
no se habían girado los recursos para la atención de las actividades del PAB, pero
a fecha se esta ejecutando con el Programado en dicho plan; situación que
manifiesta como se mencionó en el primer párrafo la falta de continuidad en las
acciones en salud y facilita el aumento de las enfermedades y los problemas

10
Artículo 3° de la ley 100 de 1993 tomado de DNP. Dirección de Desarrollo Territorial, Elementos
conceptuales para la aplicación de la Ley 60 de 1993 –versión actualizada noviembre de 2000-, p 9.
11
Ibidem

DIAGNÓSTICO 1-46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

asociados a la violencia intrafamiliar, la salud integral de los niños y los viejos, el


debilitamiento de la acción comunitaria y la participación social entre otros.

1.2.4.4 La Red de Servicios de Salud

Antes de entrar a describir los recursos médicos y hospitalarios en Alpujarra


conviene identificar la red territorial de servicios de salud a la cual pertenece
Alpujarra.

Los hospitales públicos y los privados que en ocasiones se integran a la red


pública, conforman las IPS; cada una de ellas tiene un ámbito territorial de
atención, es decir disponen de uno varios municipios los cuales tiene que atender.
Las EPS o empresas prestadoras del servicio o las ARS por mandato de la Ley
100/93 deben tener una red de servicios, pero la mayoría solo enuncian las IPS
contratadas que por lo general son las mismas de la red pública.

En términos sencillos la red opera así: El paciente es atendido en la IPS


correspondiente a un Hospital de nivel I; si la atención que necesita el paciente
es mas especializada y por lo tanto no se puede realizar en el municipio de
acuerdo con el nivel de gravedad y especialización el paciente es remitido al
Hospital de nivel II, al Hospital de Nivel III o a un Hospital Universitario. Así por
ejemplo si en Alpujarra no se le puede atender pero la enfermedad no es tan
grave o no es tan especializada el paciente se remite al Hospital Regional de
Purificación que es una IPS de nivel II, pero si la atención que requiere es
demasiado especializada, el paciente es remitido directamente al Hospital
Federico Lleras de la ciudad de Ibagué, nivel III, o a los hospitales universitarios de
la ciudad de Bogotá como La Clínica San Pedro Claver del ISS.

Tabla 1-23 Cobertura Municipal de los Organismos de Salud del Tolima


Ibagué Lérida-Honda Chaparral Espinal Líbano Purificación
Valle de San Carmen de
Ambalema Ataco Casabianca Alpujarra
Juan Apicalá
Armero-
Anzoategui Coyaima Cunday Villahermosa Dolores
Guayabal
Cajamarca Falan Planadas Guamo Natagaima
Roncesvalles Herrera Ríoblanco Icononzo Prado
Rovira Mariquita San Antonio Melgar Saldaña
Santa Isabel Ortega
Venadillo San Luis
Alvarado Villarrica
FUENTE: Gobernación del Tolima- Directrices y orientaciones para el Ordenamiento Territorial, 2000

1.2.4.4.1 El Nivel III

El nivel III de atención para el municipio lo presta Hospital Federico Lleras Acosta
de la ciudad de Ibagué.

DIAGNÓSTICO 1-47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El hospital presta los servicios de medicina general, especializada y


subespecializada.

Actualmente presenta deficiencias en el número de camas principalmente en las


relacionadas a la unidad de cuidados intensivos, situación que es delicada si se
tiene en cuenta que es allí donde llegan los enfermos con el mas grave estado de
salud. Y no se cuenta con algunos implementos especializados para la unidad de
cuidados intensivos neonatal y renal.

Como es bien sabido, el hospital mantiene un alto porcentaje de ocupación, lo


que limita la recepción de pacientes, en parte por la falta de desarrollo de la
propia red local de servicios de salud en Ibagué -allí también se prestan los
servicios en los niveles I y II- y la gran demanda de urgencias, que una población
como Ibagué tiene que atender, que desplaza la atención programada con
anterioridad12.

1.2.4.4.2 El nivel II

El departamento cuenta con 6 hospitales de nivel II localizados estratégicamente


para atender los municipios de su radio de influencia. Deben prestar los servicios
de las especialidades del nivel I y otras más complejas como las cirugías y algunas
consultas especializadas. Para Alpujarra y los municipios de Dolores, Prado
Saldaña y Natagaima el Hospital regional “La Candelaria” de Purificación es la
Institución Prestadora de Salud en el nivel II; por tal motivo atiende medicina
interna, Cirugía general, Anestesiología, Gineco- obstetricia, Pediatría, Ortopedia,
Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ecografía y Endoscopias y otros
servicios complementarios como Terapia Respiratoria, Terapia Física, Lenguaje y
Audiometría, Salud ocupacional, Psicología, Optometría y Nutrición y Dietética13
El hospital cuenta con una planta física en buen estado, para enfrentar
emergencias por suspensión de los servicios de energía y acueducto, tiene una
planta y un tanque de almacenamiento; dispone de 48 camas distribuidas así: 8
Medicina, 8 Cirugía, 8 Obstetricia, 8 Pediatría, 2 Aislados y 14 Pensionados. El
porcentaje de ocupación para 1999 fue del 47%14.

1.2.4.4.3 El nivel I

En el departamento existen un total de 40 hospitales públicos de este nivel,


ubicados en las cabeceras municipales, 3 unidades intermedias, 244 puestos de
salud y 373 unidades de cobertura.

12
GOBERNACIÓN DEL Tolima, Directrices y orientaciones para el Ordenamiento Territorial, Ibagué, 2000 p
129.
13
MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN. Diagnóstico Urbano Plan Básico de Ordenamiento Territorial Purificación -
Tolima, 2000., p 23.
14
Op cit p 24.

DIAGNÓSTICO 1-48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.4.4.4 La red local de salud

La salud se encuentra descentralizada organizada de la siguiente manera:

Alcalde, Director Local de Salud, Fondo de Salud Local, ESE Hospital San Isidro
(Junta Directiva y Gerente).

Para la atención de la salud el municipio dispone del Hospital San Isidro E.S.E,
única IPS del municipio con nivel de atención I; además de 4 puestos de salud y
seis unidades de cobertura.

Los puestos de salud son atendidos por auxiliares de enfermería y promotores de


salud y se localizan en: El Centro poblado urbano La Arada, Los Medios, El Salado
y Vega Grande.

Las unidades de cobertura son atendidas por promotores de salud y se localizan


en: Los Ameses con cobertura hacia las veredas de Los Ameses, Llano Galindo, y
Potrerillo; Las Mercedes con cobertura de atención hacia las veredas de Las
Mercedes, La Lindosa, Mielecita y San Lorenzo; El Carmen con atención a las
veredas El Carmen y el Guarumo; Las Cruces con atención hacia Las Cruces,
Llano Galindo y Vega Grande con atención a la vereda de Vega Grande y los
sectores de Tres Esquinas y El Diluvio.

Las veredas que no reciben ningún servicio son: San Luis, La Palma, El Achiral, El
Moral y Vega del Gramal.

1.2.5 RECURSOS HOSPITALARIOS Y HUMANOS

1.2.5.1 Hospital San Isidro

El edificio que alberga la institución de salud se levantó en 1958 y con el nombre


original de Hospital San Isidro y fue dado al servicio en 1962 como hospital de
caridad; fue propiedad de la Beneficencia del Tolima para luego pasar por las
manos del departamento y finalmente quedar en poder del municipio luego de
la descentralización administrativa. El establecimiento fue transformado en
Empresa Social del Estado, mediante acuerdo No. 006 de 1997.

El Hospital es clasificado como de nivel I, cuyo modelo de atención se basa en la


promoción, prevención y atención integral con acciones dirigidas a la persona y
al medio ambiente, con mayor énfasis en zonas y grupos vulnerables y acorde al
perfil epidemiológico de la región.

DIAGNÓSTICO 1-49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.5.1.1 Infraestructura

El hospital San Isidro cuenta con consultorio para consulta externa, sala de
pequeña cirugía, sala de partos, servicios de hospitalización con 9 camas
distribuidas en Ginecobstetricia, medicina interna hombres y mujeres, pediatría y
pensión. Algunos funcionarios consideran la infraestructura como obsoleta, poco
funcional, sin las especificaciones técnicas requeridas para prestar un servicio
médico hospitalario adecuadamente y además consideran que la infraestructura
está un poco deteriorada.

1.2.5.1.2 Dotación

Entre los principales equipos médicos se pueden señalar: Incubadora,


electrocardiógrafo, detector ruidos fetales, equipos de Rayos X portátil,
autoclave, equipo de pequeña cirugía y de resucitación cardio-cerebro
pulmonar – adulto/pediátrico, unidad odontológica fija y portátil y los elementos
esenciales para prestar el servicio de laboratorio clínico.

1.2.5.1.3 Servicios

El hospital presta los servicios de: Consulta externa en medicina y odontología,


hospitalización, servicio ambulatorio, urgencias, Laboratorio clínico, control y
saneamiento ambiental, farmacia, Radiología, transporte asistencial básico,
actualización del diagnóstico epidemiológico del municipio y al área rural con
puestos de salud y unidades de cobertura. También se prestan los servicios de
oftalmología una vez por bimestre

El hospital presta los servicios a las EPS y ARS e instituciones del estado Caprecom,
Comfenalco, Saludcoop, Prosalud, Ecosalud, Seguros del Estado, Colseguros,
Policía y Municipio cuyos pobladores por alguna u otra circunstancia están
afiliados a ellas.

Para los servicios de consulta de medicina general y odontológica la atención se


presta de lunes a viernes de 7-12 a.m y 2-5 p.m. y el día sábado de 8-12 m y para
la atención de consulta médica de urgencias el servicio es prestado las
veinticuatro horas del día, todos los días de la semana.

La tabla 1-24 detalla por servicio cada una de las acciones, actividades y
procedimientos que se llevan a cabo y el nivel de complejidad.

DIAGNÓSTICO 1-50

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-24 Acciones y procedimientos y su nivel de complejidad por tipo de servicio.


SERVICIOS PRINCIPALES ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS NIVEL
Consulta médica general
Servicios Consulta y atención odontológica
I
Ambulatorios Aplicación tratamientos
Curaciones
Legrado uterino terapéutico o diagnóstico
Drenaje Absceso de Bartholini
Extracción placenta sin parto
Reducción cerrada fractura escapula o clavícula
Reducción cerrada fractura cóccix
Drenaje piel y tejido celular subcutáneo y absceso o
hematoma
Drenaje profundo de partes blandas (Absceso profundo)
Recesión tumor benigno piel o tejido celular subcutáneo (no I
cara)
Extracción cuerpo extraño piel y tejido celular subcutáneo.
Sutura herida no cara
Sutura herida múltiple no cara más de tres o más de diez cm
Onicoptomia 1-2
Sutura cara o labios
Atención parto normal

Sutura de nariz (mucosa o tabique)


Reducción fractura general huesos propios
Reducción fractura abierta de huesos propios
Servicios Médico Toracostomia inguinal, crural y umbilical
Quirúrgicos Apendicectomia
Drenaje quiste pilonidal
Circuncisión
Pomeroy
Marsupialización glándula de Bartolini
Corrección desgarro perineal sin parto I y II
Corrección desgarro perineal sin parto III
Parto normal (Espátulas)
Cesárea II
Reducción cerrada fractura de humero, radio, cubito, peroné,
tarso, metatarso, tibia, y falanges.
Reducción luxación hombro, codo, cuello de pie.
Amputación y/o desarticulación dedos de manos y pie.
Tenorrafia extensores 1 y 2
Extracción tumor maligno piel y tejido celular subcutáneo cara.
Extracción tumor benigno de piel y tejido celular subcutáneo
cara
Sutura cara heridas múltiples o más de 10 cm.
Escalpe 8 avulsión cuero cabelludo
Glosorrafia

DIAGNÓSTICO 1-51

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-24 Acciones y procedimientos y su nivel de complejidad por tipo de servicio.

SERVICIOS PRINCIPALES ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS NIVEL


Urología (Cateterismo vesical, Aspiración vesical suprapúbica).
Cardiología (Electrocardiograma)
Neurología
Otorronilaringología (Lavado de oídos, nebulizaciones,
extracción cuerpo extraño cae sin incisión, extracción cuerpo
extraño nariz, taponamiento nasal interior y posterior)
Oftalmología (Extracción cuerpo extraño de conjuntiva,
extracción cuerpo extraño superficial de la córnea.)
Procedimientos Ginecoobstetricia
Especiales Ortopedia y traumatología (Artrocentesis, tratamiento de II
esguinces, infiltraciones articulares, bolsa sinovial, ligamentos)
Cirugía plástica (Cauterización en piel )
Cirugía general (Paracentesis abdominal, venodisección,
lavado gástrico)
Odontología (Exámen clínico odontológico, Rayos X si la placa
es menor del 15%, Obturación con resina fotocurado o
amalgama, extracciones, Curetaje radicular, Endodoncia

Ácido úrico
Baciloscopia
Bilirubinas
Coprológico
Colesterol HDL, LDL.
Cuadro hemático
Curva de tolerancia oral glucosa
Prueba inmunológica embarazo
RH factor
Glucosa Pre y Poscarga (ó Sulivan)
Glucosuria – Cetunuria
Gramtinción y lectura
Laboratorio Hematocrito I
Clínico Hemoclasificación
Concentración hemoglobima
Hemoparásitos
Hongos directo
Nitrógeno de orina (sedimento)
Colesterol
Recuento de plaquetas
Sangre oculta en heces
Toxoplasma IGG gestantes
VDRL
Citología cérvico uterina

DIAGNÓSTICO 1-52

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-24 Acciones y procedimientos y su nivel de complejidad por tipo de servicio.


SERVICIOS PRINCIPALES ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS NIVEL

Aelo
Antígenos febriles
Creatinina
Tiempo de coagulación
Colaboración Baar
Coombs indirecto cualitativo
Coproscopico
Tiempo protombina (TP)
Tiempo parcial de Tromboplastina (TPT)
Recuento de Eosinofilos
Laboratorio Fresco, examen directo de muestra
II
Clínico Frotis directo rectal
Glucosa (suero, LCR, etc.)
Leucocitos, recuento total y diferencial
Leucograma
Citoquímico de líquido ascético
LCR
Tiempo de sangría
Triglicéridos
Transaminasas ALT y AST
Frotis de sangre periférica (Morfología globular).

Manos, dedos, puños, muñeca, codo, pie, clavícula, antebrazo,


Radiología cuello de pie, calcáneo, brazo, pierna, rodilla, fémur, hombro,
I
omoplato, pelvis, cara, nasal, cráneo simple, tórax, reja costal.

1.2.5.1.3.1 Hospitalización

Este servicio se presta cuando al paciente se le va a practicar alguna pequeña


cirugía o cuando se requiere para observación, para ello se dispone de un total
de nueve camas distribuidas en habitación unipersonal, bipersonal y comunitaria.
La ocupación de los servicios de hospitalización se mantiene en el 27% para el
año 1999 (tabla1-25).

1.2.5.1.3.2 Morgue

En el hospital funciona un área dedicada al servicio de la morgue, lo cual


contraviene normas de específicas del sector salud que prohíbe por razones de
salud pública que este servicio sea prestado dentro de las instalaciones locativas
del hospital.

DIAGNÓSTICO 1-53

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.5.1.3.3 Transporte asistencial básico

El nivel I de clasificación para el hospital, limita sus capacidades de atención y


cobertura, para subsanar ésta debilidad, por medio del servicio departamental se
realiza el enlace que permite remitir (referencia y contrarreferencia) el paciente
con el servicio de ambulancia a los hospitales de mayor nivel: Purificación,
Guamo, El Espinal, Ibagué, Girardot (departamento de Cundinamarca) y Neiva
(departamento del Huila).

1.2.5.1.3.4 Promoción y prevención

Dentro de los servicios de promoción y prevención se encuentran los programas


de prevención de las enfermedades relacionadas con el embarazo, parto y
puerperio y los programa de prevención de las alteraciones de crecimiento y
desarrollo a menores de 12 años.

1.2.5.1.3.5 Control y saneamiento ambiental

Todos los elementos que conforman el ambiente están en contacto permanente


con las personas influyendo y afectando su salud, de ahí se derivan las funciones
del funcionario sino del empleado asignado para tal fin quien debe vigilar,
controlar y supervisar supervisar todas las actividades susceptibles de vulnerar la
salud de la población.

1.2.5.1.3.6 Actualización del diagnóstico epidemiológico del municipio

Con base en el apoyo prestado por la coordinación del P.A.B., el hospital elabora
y mantiene actualizado el diagnóstico epidemiológico del municipio, con el cual
se determinan las acciones de prevención y promoción en salud, y se elaboran
las estadísticas de salud, los índices de morbilidad y mortalidad del municipio.

Algunas estadísticas relacionadas con los servicios prestados se relacionan en la


tabla 1-25.

1.2.5.2 Los Puestos de Salud y las Unidades de Cobertura

1.2.5.2.1 Infraestructura y dotación

El puesto de salud de La Arada, recientemente construido luego de haber sido


destruido por la toma guerrillera de las FARC en 1999, consta ahora de consultorio
médico, enfermería, consultorio odontológico y farmacia.

Los puestos de salud de El Salado, Los Medios y Vega Grande constan


únicamente de consultorio médico y enfermería.

DIAGNÓSTICO 1-54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-55

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-56

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las unidades de cobertura no tienen espacio propio para ejercer su actividad,


pero algunas promotoras de las veredas donde existe el puesto de salud utilizan
esta infraestructura como su lugar de trabajo.

En cuanto a dotación, los puestos de salud al igual que las unidades de cobertura
cuentan únicamente con una dotación de botica para atender algunas
actividades ambulatorias de promoción y prevención.

1.2.5.2.2 Servicios

El puesto de salud de la Arada prestaba los servicios de consulta externa


periódicamente, enfermería farmacia y atención básica, hoy día atiende
únicamente primeros auxilios por lo que aún no está prestando el servicio
normalmente. Los demás puestos de salud funcionan como unidades de
cobertura atendiendo únicamente las campañas de prevención y promoción.

1.2.5.3 Recursos Humanos en Atención en Salud

Para la atención de la salud en el hospital San Isidro atienden dos médicos, uno
de ellos oficia como Gerente, un odontólogo, un bacteriólogo, una enfermera
superior, seis auxiliares de enfermería, un auxiliar de rayos x o técnico en imágenes
diagnósticas, un técnico de saneamiento para un total de 14 personas
relacionadas directamente con la salud. A nivel administrativo está el
administrador del hospital, un auxiliar de información en salud, un auxiliar de
droguería, dos auxiliares administrativos, un auxiliar de servicios generales, celador
y conductor, para un total de 11 personas. En el sector rural en los cuatro puestos
de salud funcionan 3 auxiliares de enfermería en los puestos de salud de La
Arada, Salado y Los Medios y seis promotores de salud, 5 de ellos en el puesto de
salud de La Arada y uno en Vega Grande.

En total laboran directa o indirectamente para la salud un total de 34 personas.

1.2.6 LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ESTABLECIMIENTO

Debido entre otras causas a la implementación de la Ley 100 de 1993 y desmonte


paulatino del Situado Fiscal a la IPS, la cartera morosa por parte de las ARS, IPS, y
la dificultad en la recuperación de la misma, hacen que la EPS Hospital San Isidro
afronte un déficit presupuestal considerable que ha generado el incumplimiento
en la cobertura total de los planes obligatorios de salud POS-S Y POS.

DIAGNÓSTICO 1-57

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Uno de los agravantes de la delicada situación financiera la constituye los altos


costos de la planta de personal que en el año 2000 ascendió a $329.376.69715 El
nivel directivo obtuvo durante el año 2000 ingresos superiores a los $30.000.000 e
incluso el médico profesional obtuvo ingresos superiores a $40.000.000 la nómina
de otros profesionales conformada por bacteriólogo, odontóloga y enfermera
obtuvo ingresos por $55.443.000. Es así como el déficit presupuestal a diciembre
de 2000 ascendía a más de ciento ochenta millones de pesos ($180.000.000).

El alto salario del médico y el gerente del hospital obedece a la gran cantidad de
extras que los profesionales devengan al asumir los turnos nocturnos y festivos. De
otro lado ante la ausencia de conductor de ambulancia el bacteriólogo tomaba
el lugar devengando salario de profesional por una labor auxiliar.

Teniendo en cuenta que el nivel de ocupación apenas llega al 27%, que el


promedio anual de los últimos 4 años en consultas odontológicas asciende a
1045, y el de atención en parto asciende a 69, que en 1999 se realizaron 110
intervenciones quirúrgicas de las cuales 65 fueron por urgencias y 45 por partos, el
número total de auxiliares de enfermería es alto, al igual que excesiva la
existencia de 10 funcionarios dentro del nivel auxiliar administrativo.

El retardo en los pagos por parte de la ARS. dado el precario flujo de caja que
mantiene el hospital, hace difícil la propia labor de atención a los usuarios,
restringiendo la cobertura y reduciendo el nivel de calidad.

Para subsanar estas dificultades la empresa social del Estado Hospital San Isidro
comenzó en el año 2001 una importante tarea comercial, al ofrecer servicios
externos a compañías como la petrolera SIPETROL y las afines que trabajaron en
las labores de perforación del pozo el encanto I desde noviembre del 2000 a julio
de 2001 en la vereda los Medios y recientemente está en la tarea de prestar el
servicio de salud en el nivel I a los trabajadores de la Empresa Grant Geophysical.
Otra de las acciones la constituyó el contrato temporal para asumir los turnos de
un profesional externo a la institución y para subsanar el costo extra por la
conducción de la ambulancia se contrató un conductor con salario de nivel
auxiliar.

Estas medidas si bien alivian en algo la situación financiera son insuficientes para
resolver el problema del déficit de la institución; para ello habrá que tomar
medidas estructurales de sensibilización, austeridad, agresividad jurídica y
comercial en los cobros de cartera, en el ofrecimiento de bienes y finalmente la
reestructuración administrativa.

La situación general del hospital vista por los funcionarios que en ella laboran se
sintetiza en la matriz DOFA que a continuación se presenta (Tabla 1-26)

15
FUENTE: Hospital San Isidro, E.S.E

DIAGNÓSTICO 1-58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-26 MATRIZ DOFA DEL HOSPITAL

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

♣ Gerencia abierta y F Ausencia de programas de Ø Desmonte paulatino del [ Única I.P.S en el Municipio
participativa. suministro y mantenimiento situado fiscal. [ Voluntad política y de
♣ Compromiso institucional hospitalarios Ø Disminución de la gestión de la actual
por parte de los F Déficit presupuestal. población. administración.
funcionarios. F Gerencia encargada. Ø Situación de orden público [ La categoría en que se
♣ Buena calidad de atención F Dificultad de recuperación Ø Bajos ingresos de la encuentra el Municipio.
del usuario interno y de cartera. población [ Credibilidad y sentido de
externo. F Falta de adecuación y Ø Intermediación en la pertenencia por parte de
♣ Talento humano suficiente, capacitación continuada contratación del régimen la comunidad hacia la I.P.S.
capacitado y con del talento humano. subsidiado [ Factibilidad de realizar
experiencia. F Ausencia de procesos de Ø Falta de medios de convenios con el
♣ Existencia de una dotación evaluación y control de la comunicación. departamento del Huila.
básica (Insumos y equipos). atención al usuario. Ø Junta directiva sin [ Ampliar oferta de bienes y
♣ Altas coberturas de F Planta física obsoleta y sin representación científica ni servicios local y
atención hospitalaria y especificaciones técnicas. comunitaria. regionalmente.
ambulatoria. F Inadecuado manejo y Ø Falta de capacitación [ Planta de tratamiento del
♣ Portafolio de servicios con disposición final de los continuada a los acueducto.
complementariedad a los residuos hospitalarios. integrantes de la Junta [ Instalación de empresas en
niveles II y III. F Insuficientes programas de Directiva. el Municipio.
♣ Conocimiento del perfil Software y hardware. Ø Fallas permanentes del [ Instalación de la
epidemiológico de la fluido eléctrico. subestación eléctrica.
comunidad.
♣ Horarios de atención
adecuados.
♣ Implementación de
procesos sistematizados
(Facturación, contabilidad,
control interno y salud
ocupacional).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.7 CALIDAD DEL SERVICIO - COBERTURA Y ATENCIÓN

El Hospital San Isidro cuenta con la infraestructura y personal suficiente para


prestar numerosos servicios de atención básica y algunos especializados en los
niveles I y II. No ocurre lo mismo con los puestos de salud o las unidades de
cobertura cuyos servicios son deficientes, la infraestructura inadecuada, el
personal insuficiente y la dotación prácticamente inexistente. De los denominados
puestos de salud, solo el de La Inspección de La Arada cumple con prestar la
atención básica los demás solo funcionan como unidades de cobertura.

En las unidades de cobertura los dispensarios o boticas permanecen sin


medicamentos y los promotores en salud no brindan una adecuada atención por
falta de capacitación y por el poco control que se ejerce sobre su actividad.

La ausencia de cobertura total por personal de salud en seis (6) veredas del
Municipio, hace que los programas de prevención y promoción no lleguen a la
totalidad de la población. Sin embargo la problemática no radica en la cantidad
de personal de salud sino en la mala distribución territorial del mismo y su calidad,
pues mientras veredas aisladas como San Luis y la Palma no tiene ni siquiera un
promotor de salud, dentro del área de jurisdicción del puesto de salud de La
Arada existen 5. y mientras en el hospital existen 6 auxiliares de enfermería en
Vega Grande ninguno

De otro lado, teniendo en cuenta los asentamientos rurales en el municipio y su


población, es clara la deficiencia en infraestructura, personal, dotación y equipo
que existe en la inspección de La Arada, y en las veredas de Los Medios y Vega
Grande. La Arada con 609 habitantes y un área de influencia sobre las veredas
Los Ameses, Guarumo, El Carmen, Llano Galindo, Potrerillo, Los Alpes, El Salado y
Las Mercedes que representan poco mas de 1.600 habitantes solo cuenta con
un auxiliar de enfermería; por tal motivo no se atienden consultas internas, ni
urgencias mayores y mucho menos hospitalización.

Los programas de control y crecimiento de los niños, prevención de


enfermedades inmuno-prevenidas y planificación familiar son prácticamente
inexistentes; hace falta una mayor capacitación a los promotores de salud de las
veredas y los recursos y medios (dotación de boticas) con que cuentan para
atender los casos son insuficientes.

Al analizar las coberturas del programa PAB durante la vigencia 2000; muestra
que no se encontró con la meta del 100% establecida por el Ministerio de Salud,
situación que podría deberse a una programación de población proyectada y no
a la real. Otra razón puede ser la estrategia de vacunación la cual no permite
cubrir la población programada.

DIAGNÓSTICO 1-60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De otra parte muchos de los servicios ofrecidos en las áreas de odontología,


radiología y laboratorio clínico han sido restringidos temporalmente ante la
dificultad de pagar los costos de mantenimiento, reparación o compra de
equipos o adquisición de suministros esenciales, ello en detrimento de la calidad
del servicio y la reducción del nivel de atención

En el último año se han presentado desmejoramiento en la atención social al


usuario, dentro del hospital San Isidro en parte atribuibles a la difícil situación
administrativa por la que pasa el hospital, pero vale la pena destacar un aumento
considerable en el último año de las jornadas periódicas rurales de atención en
todo el municipio para elevar la cobertura y dar continuidad a los programas de
educación preventiva, sobre los biológicos y sus beneficios.

Para mejorar aún mas está cobertura haría falta establecer con una periodicidad
de 15 días, visitas al puesto de salud de La Arada del personal de salud medico,
enfermero, bacteriólogo y odontólogo y practicar consultas generales, control de
la tensión, atención odontológica y visita a enfermos terminales. Obviamente
para ello es importante contar con un mejor equipo, dotación y la presencia
permanente de una enfermera.

1.2.8 SÍNTESIS

Del análisis de la concertación con el Hospital, las prioridades de atención integral


de la salud de la población del Municipio de Alpujarra son: los malos hábitos
alimentarios, el desempleo, la inseguridad y el temor por incursiones subversivas, la
falta de comunicación en aspecto de maltrato a menores por temor de que
tomen represarías con el denunciante, lo anterior conlleva a que el registro
estadístico del hospital presente falencias.

Las tasas de morbilidad han venido descendiendo paulatinamente en los últimos


años lo que indica una notable mejoría en las condiciones de atención en salud
de la comunidad, pero aún el estado general de salud es deficiente,
principalmente en su población infantil y en los viejos por el descuido general de
sus familiares y por las hasta ahora insuficientes campañas de promoción y
prevención así como las brigadas de salud en el sector rural.

De otro lado en los últimos años se han hecho esfuerzos por aumentar las
actividades de promoción y prevención y se ha integrado todo el personal para
la atención en salud. Igualmente se han hecho esfuerzos en materia de
sensibilización de comunidades y austeridad del gasto en el hospital San isidro.

DIAGNÓSTICO 1-61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-25 El SERVICIO DE ATENCÍON EN LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN ISIDRO

AÑO
ATENCIONES ITEM
1996 1997 1998 1999
HOSPITALIZACION No. DE CAMAS 9 11 11 9
No. DE EGRESOS 280 350 314 363
No. DIAS CAMAS OCUPADAS 820 822 769 977
No. DIAS CAMAS DISPONIBLES 3.294 4.015 4.015 3.286
No. DIAS ESTANCIA DE EGRESOS 584 528 498 582
GRADO UTILIZACION 0 0 0 0
PROMEDIO ESTANCIA 2 2 2 2
CONSULTA MEDICA CONSULTA EXTERNA 1ª VEZ 2.377 1.948 1.543 1.396
CONSULTA EXTERNA TOTAL 5.093 5.310 5.663 5.526
CONSULTA DE URGENCIAS 1VEZ 698 325 240 228
TOTAL CONSULTA URGENCIAS 1.331 1.596 1.070 359
TOTAL CONSULTAS 1ª VEZ 3.075 2.273 1.783 1.624
TOTAL CONSULTAS 6.424 6.906 6.733 6.385
% CUMPLIMIENTO 1 0 0 0
CONCENTRACION 2 3 4 4
PROMEDIO CONSULTA AL MES 535 576 561 532
ODONTOLOGIA CONSULTA ODONTOLOGICA 929 951 1.560 706
CONSULTA ODONT. URGENCIAS 22 8 5 6
TOTAL CONSULTAS ODONTOLOGICAS 951 959 1.565 712
SECCIONES DE 1ª VEZ 623 756 606 513
TOTAL SECCIONES 2.158 2.493 2.322 1.831
No ATENCIONES DE 1ª VEZ 989 1.128 1.018 759
TOTAL ATENCIONES ODONTOLOGICAS 2.394 2.564 2.515 1.915
No DE TRATAMIENTOS TERMINADOS 463 398 495 346
No INTERV. Qx. HOSPITALIZACION 67 61 59 45
REALIZADOS URGENCIAS 63 40 58 65
TOTAL 130 101 117 110
No. DE PARTOS VAGINALES 56 62 58 45
CESAREAS 5 4 4 1
INTERVENIDOS 11 13 7 11
TOTAL 72 79 69 57
NACIDOS VIVOS 65 67 64 50
NACIDOS MUERTOS 8 12 5 8
TOTAL 73 79 69 58
INYECTOLOGIA HOSPITALIZACION 2.728 2.307 2.813 3.369
EXTERNOS 3.419 2.561 2.325 4.211
TOTAL 6.147 4.868 5.138 7.580
CURACIONES HOSPITALIZACION 196 56 111 45
EXTERNOS - URGENCIAS 862 543 529 971
Tabla 1-25 El SERVICIO DE ATENCÍON EN LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN ISIDRO

AÑO
ATENCIONES ITEM
1996 1997 1998 1999
TOTAL 1.058 599 640 1.016
FORMULAS HOSPITALIZACION 312 346 329 429
DESPACHADAS EXTERNOS 3.993 5.388 6.435 5.042
TOTAL 4.305 5.734 6.764 5.471
VALOR COSTO HOSPITAL 27.767.587 37.572.741 43.524.763 S.I
VALOR TOTAL DE VENTA 29.333.528 27.360.472 27.836.219 S.I
SERV. ALIMENTACION RACIONES DADAS HOSPITALIZADOS 186 145 49 18
LAVAND. Y ROPERIA TOTAL KILOS DE ROPA LAVADA 3.090 2.081 2.282 4.177
ATENCION CONTROLES DE ENFERMERIA 1ª VEZ 171 176 189 590
POR ENFERMERÍA TOTAL CONTROLES POR ENFER. 450 285 448 1.829
REMISIONES PERSONAL ENFER. 52 32 83 71
PARTICIPAC. EN CONSULTA 5.558 5.988 5.937 5.994
MUESTRAS TOMADAS CITOLOGIA 219 301 171 181
OTRAS 162 253 102 183
PRIMEROS AUX. Y APLICACIÓN. T. 5.079 3.668 6.484 1.335
CHARLAS POR PERSONAL ENF. 125 55 138 745
REUNIONES POR PERS. ENFER. 24 18 22 22
SUPERVICIONES 23 11 8 15
MET. PLANIFIC. FAMILIAR. ESTERILIZ. 14 7 4 5
OTROS 15 21 16 23
TOTAL 29 28 20 28
VACUNACION No DE DOSIS APLICADAS 3.536 3.344 2.716 3.581
ATENCION No. DE FAMILIAS 582
POR VISITAS DE 1ª VEZ 829 811 765 633
PROMOTORAS TOTAL VISITAS 8.305 6.881 7.350 6.811
No. DE PERSONAS ATENDIDAS 10.137 8.238 11.505 9.127
No. DE CHARLAS DICTADAS
No. DE REMISIONES 163 182 204 240
PARTOS ATENDIDOS 3 1
NACIDOS VIVOS 19 23 18 17
TOTAL DEFUNCIONES 12 12 3 4
FUENTE: P.A.B, Hospital San Isidro, 2000.
Fotos 1-5 JARDÍN INTERNO HOSPITAL SAN ISIDRO

Foto 1-6 SALÓN ODONTOLOGÍA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-62
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-62

1 EL PERFIL SOCUIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1 POBLACIÓN

1.2 SALUD

DIAGNÓSTICO 1-62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-63
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-63

1.3 EDUCACIÓN

El diagnóstico en la parte educativa hace énfasis en los factores espaciales que


inciden en los problemas de la deficiencia en la cobertura escolar y en la calidad
de la misma, buscando establecer cuales son los requerimientos en materia de
infraestructura, dotación, servicios escolares y personal docente que teniendo en
cuenta la cultura, la vocación de la población, sus actividades actuales y futura,
serán necesarios para llevar a cabo los propósitos, objetivos, metas y estrategias
planteadas en el esquema de ordenamiento territorial.

Bajo esta perspectiva, se busca establecer cual es el equilibrio entre la dotación


de servicios educativos incluyendo la infraestructura y la demanda por
educación, identificar el déficit de cupos y la capacidad futura de los
establecimientos en cada zona respecto a la demanda de su área de
cubrimiento. Con esto realizar el balance de la cobertura escolar y precisar los
factores que inciden en la ubicación de los establecimientos educativos.

Para hacer realidad dichos propósitos es necesario determinar:

F La distribución de la matricula y el nivel educativo de la población por grupos


de edad correspondiente a cada nivel.
F Las tasas de asistencia escolar
F Los cupos de matricula de los establecimientos16

También se consideran dentro del análisis, la identificación de la infraestructura y


dotación de los establecimientos, la cantidad y calidad de los docentes, los
indicadores de eficiencia por niveles y los principales problemas del sector17.

Dicho diagnóstico se realizó con base a la información de 1999.

1.3.1 POBLACION ESTUDIANTIL Y COBERTURA DEL SERVICIO.

El servicio educativo está definido en el artículo 2° de la Ley General de


Educación como un conjunto de normas jurídicas, programas curriculares, la
educación formal por niveles y grados, la educación no formal, la educación
informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (Estatales o
Privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos,
tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados
en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.

16
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, Expediente Urbano, 1998, p.147.
17
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, 2000. Op cit. p.130.

DIAGNÓSTICO 1-63

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-64
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-64

En el período lectivo de 1999, la población matriculada ascendió a 1.184 niños y


jóvenes, 52% hombres y 48% mujeres, correspondiéndole a la zona urbana el 43,5%
y a la rural el 56,5%. (Tablas 1-32, figuras 1-10 y 1-11) Con relación a la población
en edad escolar 1.835 niños y jóvenes18, la matricula representó el 64,5% y su
distribución por niveles fue la siguiente:

1.3.1.1 Preescolar

Es el nivel que se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y se


imparte en los establecimientos oficiales a los niños menores de seis años. El eje
fundamental de dicho nivel son las experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas que ofrezcan al niño la posibilidad de desarrollarse en los aspectos
biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual.

Este nivel es impartido por los Preescolares Nuevo Amanecer de la Escuela María
Auxiliadora, ubicada en la cabecera y los Magníficos de la Escuela Rural La
Arada, en los cuales se matricularon 56 niños, cuyas edades están entre tres (3) y
cinco (5) años. El resto de establecimientos que tienen primer grado de básica no
cuentan con dicho nivel, lo cual es un incumplimiento del artículo 17 de la Ley
General de Educación, que establece que en un plazo de cinco años contados a
partir de la vigencia de dicha Ley, todas las instituciones educativas que tengan
primer grado de básica, deben contar con el preescolar.

1.3.1.2 Básica Primaria.

Nivel que corresponde a los cinco primeros grados. En 1999 se matricularon 733
estudiantes con edades comprendidas entre 5 y 15 años, 48 mayores de 11 años,
18,6% en la zona urbana y el 81,3% en la rural. En cuanto a la distribución por sexo
el 49% corresponde a los hombres y el 51% a las mujeres (Tablas1-27, 1-32,1-33).

Esta población estudiantil es atendida por 21 establecimientos de los cuales, dos


están ubicados en la cabecera municipal, 1 en el centro poblado de la Arada y
19 en la rural.

1.3.1.3 Básica Secundaria y Media

Niveles en los cuales se matricularon 395 jóvenes con edades comprendidas entre
9 y 18 años, de los cuales 13 eran mayores de 18 años, en la zona urbana se
matricularon el 65% y en la rural el 35%. Con relación al sexo el 56,2% correspondió

18
Secretaría de Educación del Tolima

DIAGNÓSTICO 1-64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-65
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-65

a los hombres y el 43,8% a las mujeres (Tablas1-28, 1-32, 1-33). La Población


estudiantil atendida por el Colegio Felisa Suárez de Ortiz, (Foto1-7) ubicado en la
cabecera y de modalidad académica, la cual obliga a los estudiantes intensificar
las ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras,
de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que
vayan a escoger en la educación superior.

En la zona rural la población estudiantil está matriculada en el Núcleo Escolar La


Arada (Foto 1-8) de modalidad técnica (Foto 1-18) en la especialidad
agropecuaria.

La Básica Secundaria corresponde a los cuatro grados siguientes a la Educación


Básica Primaria, y la Media comprende los grados décimo y undécimo y
constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles
anteriores y tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y
la preparación para el ingreso del estudiante a la educación superior y el trabajo.

1.3.1.4 Indicadores de Cobertura y Eficiencia.

Los indicadores permiten analizar la situación de la educación y son una especie


de termómetros que miden el estado de una situación a través de algunos
síntomas que ésta presenta, los cuales se comparan con otros llamados
parámetros, para ver que tan distante se encuentra el uno del otro.

Un indicador de cobertura es la tasa de escolarización bruta y consiste en la


relación entre la matricula total de cada nivel y la población en edad escolar del
respectivo nivel. Por lo tanto, al relacionar la matricula de cada nivel con la
población en edad escolar establecida por la Secretaría de Educación del Tolima
para el año 1999 (Preescolar 364, Primaria 801 y Secundaria y Media 670), se
estableció que la tasa de escolarización de preescolar es de 15.3%, menor once
puntos a la tasa departamental; primaria de 91,5%, cuatro puntos por encima del
departamento y en Secundaria y Media el 59%, diez puntos por debajo del
departamento.

Los indicadores de eficiencia miden el efecto del desarrollo de los programas


educativos, dentro de las pautas administrativas de cada plantel, el presente
diagnóstico tiene en cuenta la promoción, mortalidad (desertores más
reprobados) y retención (alumnos que finalizan el año o completan un nivel).

En lo que tiene que ver con el municipio, comparando el año 1995 con el año
1999, se obtiene que la promoción pasó del 84% al 81% y la mortalidad del 16% al
19%, ésta última se refleja en la baja retención en dicho período, de 198
estudiantes matriculados en primer grado en 1995, solo se matricularon en quinto

DIAGNÓSTICO 1-65

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-66
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-66

grado 95 estudiantes en 1999, y de 92 matriculados en sexto grado en 1995, solo


se matricularon 45 en el grado once en 1999.

El abandono en la básica primaria puede originarse en las deficientes


condiciones en que se desarrolla el proceso educativo, y en la básica secundaria
por la aspiración que tienen los jóvenes de vincularse al mercado laboral para
mejorar los ingresos familiares.

1.3.1.5 Egresados de la Educación Media

Los dos establecimientos, el Núcleo Escolar Rural y el Colegio Felisa Suárez de


Ortiz. “Colfelisa”, han graduado cerca de 580 estudiantes hasta el año 2000. La
primera promoción del Núcleo Escolar fue en 1990 y la del Colfelisa en 1980, es
decir el primero lleva once promociones con aproximadamente 140 egresados y
el Colfelisa 21 con 439 egresados.

Cabe señalar que de los egresados del Núcleo Escolar Rural ninguno ha realizado
estudios referentes a la modalidad de dicho establecimiento, como Medicina
Veterinaria, Agronomía, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola y agrología.
Además, es muy escaso, poco menos del 5%, el número de matriculados en la
educación superior.

De los 439 egresados del Colfelisa, 46% hombres y 54% mujeres, solo cerca del 5%
tienen estudios superiores, la mayoría licenciados. Además actualmente un
número que supera la decena, se encuentra realizando estudios superiores.

Varios egresados con estudios profesionales hacen parte de la actual


administración Municipal, entre otros, Director del Núcleo número 10, Licenciado
en Educación; Administrador del Hospital, Administrador de Empresas, Alcalde
Municipal, Ingeniero Geógrafo y Coordinadora del Plan de Atención Básica,
Enfermera Superior.

1.3.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.

En el año 1999 funcionaron en el municipio 23 establecimientos, todos del sector


oficial, tres en la zona urbana y el resto en la rural. Dichos establecimientos, en su
mayoría, cuentan con planta física en buen estado, algunas recientemente
ampliadas y pintadas, ubicadas en lugares estables y en algunas zonas se
encuentran relativamente cerca unas de otras, es el caso de El Achiral (Foto 1-9),
El Moral (Foto1-11), La Mielecita (Foto1-13), La Lindosa y La Aradita.

DIAGNÓSTICO 1-66

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-67
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-67

En la Vereda Vega Grande la escuela funciona en una edificación antigua, a


pesar de existir un aula con sus servicios, construida hace varios años,
completamente abandonada (Foto 1-17).

El Comité de Cafeteros construyó en la Vereda La Mielecita un salón en el sitio


donde funciona la escuela, que le sirve de aula máxima a la misma, el cual se
encuentra dotado de sillas y televisor. Además, el Comité construyó un aula en la
Vereda La Lindosa, ya que en la que estudian actualmente los niños fue afectada
por el terremoto del 15 de enero de 1999. Dicha afectación debe ser avaluada
por un ingeniero en procura de recuperar la edificación.

La empresa SIPETROL en desarrollo del programa de inversión social en la Vereda


Los Medios, implementa el proyecto de construcción de dos aulas, ya que las que
existen se encuentran en mal estado.

En el municipio existen 64 aulas, cuyas áreas suman 3.281 metros cuadrados, de


los cuales se utilizaron 2.131, es decir solo se utilizó el 65%, quedando libre 1.150
metros, cifra que equivale a unas 27 aulas de 42 metros de área cada una. (Tabla
1-30)

La dotación en cuanto a mobiliario se puede considerar bastante buena, ya que


teniendo en cuenta solo los pupitres unipersonales y bipersonales la relación
puesto alumno es de 1.2, dejando de lado más de 150 mesas trapezoidales, 25
sillas, 25 bancas y 5 mesas hexagonales. (Tabla 1-30)

La dotación de la biblioteca está compuesta por un baúl de Jaibaná, Guías de


Escuela Nueva, Láminas, Enciclopedias, Textos Guías, Cuentos y algunas Obras
Literarias. En la zona rural dicha dotación es de mucha utilidad, porque allí se
implementa la Modalidad de Escuela Nueva, cuyos principios son: Educación
activa, proceso pedagógico en el aula y adopción del sistema escolar a las
condiciones particulares de las zonas rurales. Su carácter innovador radica en
que estimula en los estudiantes la creatividad y su espíritu investigador y critico,
fomentando en la comunidad la participación en el proceso educativo y el
ejercicio de la democracia en la vida cotidiana. En el municipio solo dos
establecimientos no cuentan con biblioteca.

En la cabecera municipal funciona la biblioteca pública Gilberto Alzate


Avendaño, ubicada en las instalaciones del Concejo Municipal, atendida por una
funcionaria nombrada por el municipio y con una dotación de ocho pupitres
unipersonales, estantería, archivadores y cerca de 4.000 volúmenes, entre los
cuales se destacan enciclopedias, códigos, obras literarias, revistas, diccionarios,
publicaciones especializadas, cuentos, textos guías y libros de lectura.

La atención al público es de martes a sábado entre las 8:00 AM y las 12:30 PM y


entre las 2:00 PM y las 5:30 PM, y entre los usuarios se cuentan estudiantes,

DIAGNÓSTICO 1-67

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-68
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-68

docentes y funcionarios de entidades, es importante señalar que la incomodidad


en la sala de lectura y el inadecuado mobiliario, poco invitan a la lectura en la
biblioteca. Además que el lugar es a la vez recinto y sede del concejo Municipal.
Por lo cual los días viernes y sábado en los meses de febrero, mayo, agosto y
noviembre o cuando ocasionalmente se cita a sesiones extras. El salón es
ocupado por los Concejales, imposibilitando el servicio e biblioteca.

Con relación al espacio para la recreación, el 30% de los establecimientos cuenta


con cancha y patio de recreo, uno adolece de dichos espacios y en el resto,
unos tienen cancha y otros, patio de recreo. Además de los espacios
relacionados, algunos establecimientos tienen espacios destinados para
proyectos de lombricultura, cuyo abono lo utilizan en las huertas y jardines (Tabla
1-30).

En la escuela de la Vereda El Achiral no ha sido posible implementar dicho


proyecto, porque la Junta de Acción Comunal utiliza el espacio “libre” para
pastar animales, a través de la figura del contrato de arriendo, de cuyo valor la
escuela se beneficia con el pago del servicio de energía.

En cuanto a unidades sanitarias todos los establecimientos cuentan con dichos


servicios, en total hay 87 inodoros, 26 orinales y 25 lavamanos. (Tabla 1-30) El 100%
tiene energía y acueducto y solo el 43.5% alcantarillado, cuyos desechos originan
problemas de contaminación en las fuentes donde son vertidos, entre otras; las
quebradas El Mohan, Las Flores, San Pedro, Las Cuevas y Carpintero.

1.3.3 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA

La oferta educativa está dada por el número de cupos que pueden ofrecer los
Centros Docentes, tomando como base las relaciones alumno/docente y
alumno/grupo, establecidas por el Plan de Racionalización del Sector Educativo,
y teniendo en cuenta las condiciones locativas y de dotación de cada Centro.

Con base a lo anterior, la oferta educativa en el municipio es de 158 cupos,


ubicados en los siguientes establecimientos: Los Ameses 12, La Lindosa 10, La
Mielecita 11, el Guarumo 10, Los Alpes 10, Las Cruces 9, Vega Grande 10, San Luis
9, La Palma 6, El Achiral 24, El Moral 15, y el Carmen 22 cupos.

La demanda educativa esta originada por 651 niños y jóvenes (Preescolar 308,
Primaria 68 y Secundaria y Media 275), que quedaron por fuera del servicio
educativo en el año lectivo 1999, para lo cual se tomó como base la población
escolar para dicho año, proyectada por la Secretaría de Educación del Tolima.

DIAGNÓSTICO 1-68

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-69
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-69

Dichas cifras muestran que mientras el nivel de Primaria está muy cerca de tener
una cobertura del 100%, el Preescolar se encuentra muy distante, ya que su
cobertura es solo del 15,3% y la Secundaria y Media a penas se acerca al 50%.

1.3.3.1 Educación no Formal.

En el Municipio no existe ninguna institución de educación no formal que ofrezca


programas que tengan por objeto complementar, actualizar, suplir conocimientos
y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y
grados establecidos en el artículo 11 de la Ley General de Educación.

1.3.4 SITUACION DE LOS DOCENTES, PARTE ADMINISTRATIVA Y SERVICOS.

Para atender los 1.184 estudiantes, laboraron en el municipio 74 docentes, 69%


mujeres y 31% hombres, para un promedio en el municipio de 16 estudiantes por
docente; el promedio en la cabecera es de 21 y en la zona rural es de 14
estudiantes por docentes. (Foto 1-20) Es importante señalar que siete
establecimientos funcionaron con menos de 15 estudiantes y solo en dos se
impartió la primaria completa, en la Escuela Rural Mixta Los Alpes con tres
estudiantes en los dos últimos grados y la Escuela Rural Mixta El Guarumo con un
estudiante en cuarto y uno en quinto.

Respecto al nivel académico el 48,6% tiene estudios superiores, de los cuales el


25,7% ha realizado estudios de Post-grado. En los estudios de Pre-grado se
destacan las licenciaturas en Básica Primaria, Administración Educativa y las que
tienen que ver con la Básica Secundaria y Media. Entre las especializaciones
predominantes se encuentran, entre otras, Gerencia de Instituciones Educativas,
Orientación Educativa y Desarrollo Humano, especializaciones que permiten
asumir que en el municipio se da una buena administración en el servicio
educativo.

El 50% de los docentes son bachilleres académicos o pedagógicos, ocho tienen


el título de maestro y dos docentes no han terminado el bachillerato. (Tabla 1-34)

En cuanto al tiempo de vinculación al magisterio, el 48% tiene entre uno y diez


años, el 16% entre 11 y 20 y el 34% entre 21 y 30 años. Dos docentes llevan más de
30 años y uno tiene 45 años de estar vinculado a la docencia.(Tabla 1-35)

Cerca del 60% está escalafonado entre la octava y la catorce, el 31% entre la
primera y la séptima, dos docentes se encuentran en transitorio y cinco no tienen
escalafón. (Tabla 1-35)

DIAGNÓSTICO 1-69

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-70
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-70

La vinculación de los docentes se realiza a través del Fondo Educativo


Departamental – FED-; por Orden de Prestación de Servicios Municipales, todos
pagados por el municipio, cuyo contrato se realiza por intermedio de la
Cooperativa Nueva Visión y recientemente por la empresa SIPETROL.

1.3.4.1 Docentes FED

Colegio Felisa Suárez de Ortiz 9, Núcleo Escolar La Arada 11, Escuela Urbana María
Auxiliadora 6, Escuela de Varones 4, La Arada 8, El Carmen 3, Los Ameses 2 y la
Mielecita, Vega del Gramal, El Guarumo, Los Medios, La Cruces, La Lindosa, El
Moral, San Luis, Vega Grande, El Achiral, Los Alpes, El Salado, y la Aradita con uno
por cada establecimiento, para un total de 56 docentes.

1.3.4.2 Docentes O.P.S. (Cooperativa Nueva Visión)

Colegio Felisa Suárez de Ortiz 5, Escuela Rural Mixta La Arada 3, y en las Mercedes,
El Achiral, San Lorenzo, La Palma, y Escuela Urbana de Varones, uno en cada
establecimiento, para un total de 13 docentes.

1.3.4.3 Sociedad Internacional Petrolera SIPETROL

Empresa que tiene contratado un docente que la escuela de la Vereda Los


Medios.

1.3.4.4 Los funcionarios en nivel administrativo y de servicios

Los funcionarios administrativos y de servicios generales en el Núcleo Escolar La


Arada, actualmente desempeñan las funciones; existe un pagador que además,
realiza las funciones de secretario; la ecónoma y tres de servicios generales
atienden el restaurante que le presta el servicio a los estudiantes y profesores; el
operario tiene las funciones de mayordomo y ésta a cargo de la finca con los
otros dos de servicios generales y el conductor, ya que el establecimiento no
cuenta con vehículo.

Los tres auxiliares técnicos desempeñan sus funciones en el taller de modistería, en


el programa Vigía de la Salud y apoyando labores académicas y los proyectos.

En el colegio Felisa Suárez de Ortiz integran la planta una secretaría habilitada,


una bibliotecaria, una aseadora y dos celadores, uno diurno y otro nocturno.

DIAGNÓSTICO 1-70

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-71
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-71

1.3.5 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La calidad de la educación se mide por varios aspectos entre los que merecen
destacarse los servicios extras que se prestan, los desarrollos pedagógicos y el
entorno social de la educación, y los resultados de las pruebas del ICFES. Entre los
servicios extras se destaca la alimentación escolar y dentro de los desarrollos
pedagógicos del entorno humano se destacan el CREM, el proyecto EVA y el PEI
común.

1.3.5.1 Alimentación Escolar

Es un servicio para familias de escasos recursos económicos, que pretende


apoyar el crecimiento sano del niño a través del fortalecimiento de la dieta
nutricional del menor. Consiste básicamente en suministrarle al menor su alimento
durante su permanencia en el establecimiento. Este proyecto es financiado por
diversas entidades como el ICBF, la red de Solidaridad y la Alcaldía municipal.

En Alpujarra se suministra en la mayor parte de los establecimientos de educación


como Las Escuelas de La Arada donde se atienden 90 niños, en la escuela de Los
Ameses se atienden cerca de 50 niños a los que se les da refrigerio. (Tabla 1-37)

1.3.5.2 El Centro de Recursos Educativos Municipales -CREM

El centro de recursos educativos municipales –CREM- se creó con la finalidad de


prestarle a la comunidad educativa una serie de recursos tecnológicos
audiovisuales que fuesen un soporte y una ayuda para las actividades
académicas. Desde su creación tuvo gran importancia porque era el único
centro con acceso a sistema de computación; allí inicialmente se prestaron los
servicios de computadores para la docencia, videos culturales y educativos,
lectura y sala para la televisión cultural y los estudiantes se preparaban en el
manejo del computador como una herramienta indispensable para la ayuda en
sus trabajos; posteriormente perdió importancia para el Colegio Felisa Suárez
porque allí se estableció el salón de computo y sistemas pero adquirió mayor
importancia para las escuelas urbanas en la medida que ahora los pequeños
tendrían acceso a esta herramienta y semanalmente un grado escolar tendría
acceso a las clases de computación donde se enseña el sistema operativo,
manejo de textos y construcción de hoja de cálculo.

Sin embargo con la necesidad del crecimiento de los medios audiovisuales se


fueron adquiriendo equipos de computación y lo mas moderno en herramientas
pedagógicas para la mejora en la calidad de la educación pero no se contaba
con una infraestructura adecuada; por ello en el año 2000 se destinó buena parte
de los recursos educativos para la construcción del un verdadero CREM que

DIAGNÓSTICO 1-71

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-72
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-72

contará con aulas y salones especializados no solo para el acceso a los sistemas,
sino para la proyección de películas, televisión cultural, sala de conferencias,
biblioteca y biblioteca virtual y a la cual tuviera acceso toda la comunidad
educativa. Dicho establecimiento contará con un aula múltiple de 344,5 m2 con
capacidad para 120 personas dotado de elementos audiovisuales y
computadores para el desarrollo de programas de educación formal y no formal.

A julio de 2001 la obra no está concluida aún, pero se espera que para comienzos
del año 2002 entre en funcionamiento.

Finalmente a principios del 2001, como apoyo a los procesos educativos el


Ministerio de educación y COMPARTEL instalaron en el CREM el servicio de
Internet. Para ello se contó inicialmente con dos computadores conectados a
una antena satelital en a cual podrán acceder en horas hábiles dos personas por
computador con una tarifa preferencial de $1500/hora más IVA.

El sistema no tuvo confiabilidad y nunca pudo ser operado normalmente.

1.3.5.2.1 Educación Virtual Activa- Proyecto EVA

Para el año 2001 El municipio adquirió 16 computadores como apoyo al CREM


con destino al proyecto EVA Educación virtual activa que promovía el Ministerio
de educación y la CORUNIVERSITARIA de Ibagué.

El proyecto que comenzó a funcionar a finales del mes de agosto de 2001,


consiste en la instalación vía satelital del INTERNET para 16 equipos y la
capacitación en su funcionamiento para 50 miembros de la comunidad
educativa entre estudiantes, ex alumnos y profesores de los colegios Felisa Suárez
de Ortiz y Núcleo escolar La Arada. El proyecto a falta de un espacio adecuado
en el CREM funcionará temporalmente en la recientemente inaugurada Casa
Comunitaria.

1.3.5.3 El Proyecto Educativo Institucional –PEI-

Es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional de la Comunidad


Educativa, y en su diseño y construcción intervienen algunas dimensiones, en
forma simultánea e interrelacionada, como la comunicación, mecanismo para la
participación, la negociación y la toma de decisiones concertadas; la
participación, la cual posibilita a todos los miembros de la comunidad educativa
ser interlocutores válidos, capaces de plantear problemas, buscar soluciones,
explorar el medio, descubrir alternativas y crear e innovar el conocimiento y la
cultura; la investigación, herramienta que permite a la comunidad educativa
realizar un diagnóstico confiable, interpretar la realidad y establecer estrategias

DIAGNÓSTICO 1-72

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-73
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-73

para afectarla, identificar causas, tendencias, efectos y socializar sus hallazgos,


por último el análisis y la reflexión, a través del cual la comunidad educativa
reflexiona y conceptualiza sobre los aspectos que orientan la construcción del PEI,
tales como: Los fundamentos, la investigación de su entorno y propia realidad; las
orientaciones pedagógicas y las nuevas formas de gestión y administración.

En el municipio todos los establecimientos tanto en la zona urbana, como en la


rural cuentan con su PEI, destacándose en la primera el de la Escuela Rural Mixta
La Arada y en la segunda el de la Escuela Urbana María Auxiliadora, (Foto 1-10)
los cuales tuvieron reconocimiento de las autoridades educativas.

Es importante señalar que mientras en la cabecera municipal cada


establecimiento elaboró PEI, resultando tres para afectar una misma realidad, en
el campo existen dos PEI común, entre los cuales se puede mencionar el
integrado, por las escuelas de El Achiral, El Moral, La Aradita, La Mielecita, La
Lindosa y San Lorenzo, experiencia de la cual se debe destacar la participación
activa de los Consejos Directivos de cada establecimiento. (Foto 1-19)

1.3.5.4 Resultado de las Pruebas del ICFES

Uno de los indicadores directos de la calidad de la educación lo constituye la


prueba del ICFES. En el período 1997 – 1998 se redujo aproximadamente el 6% el
número de estudiantes que presentaron las pruebas. Y en lo referente al puntaje,
del total de 48 estudiantes en 1997, 77% Colfelisa y 33% el Núcleo Escolar Rural, el
6,2% obtuvo menos de 200 puntos; el 58,3% entre 201 y 250; el 29,1% entre 251 y
300 y el 6.2% más de 300 puntos. Para el año 1998 del total de 45 estudiantes, 66%
Colfelisa y 33% el Núcleo Escolar Rural, el 11.1% obtuvo menos de 200; el 71,1%
entre 201 y 250; el 15.5% entre 251 y 300 y el 2,2% más de 300 puntos.

Cifras que muestran que para el año 1998 el número de aspirantes a ingresar a
estudios superiores disminuyó, ya que en varias universidades, especialmente
públicas, exigían por encima de 250 puntos.

Los resultados de 1998 llevaron a que los establecimientos del municipio fueran
clasificados en la categoría de rendimiento MEDIO el Núcleo Escolar Rural y en
rendimiento BAJO el colegio Felisa Suárez de Ortiz

1.3.6 SÍNTESIS

En el municipio existe una alta cobertura de la educación básica primaria, esto


significa que en la comunidad urbana y rural ya existe la conciencia de la
necesidad de educar al niño en sus primeros años pero a nivel de la secundaria

DIAGNÓSTICO 1-73

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-74
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-74

básica y la media vocacional no ocurre todavía lo mismo, quizá ello se deba a la


inminente necesidad del ingreso del joven desde muy temprana edad a la
población económicamente activa, también puede deberse a la apatía en
padres y jóvenes, sobre todo aquellos de mas bajos recursos, porque ven que el
estudio de la secundaria es insuficiente para progresar y no existe la
predisposición ni mucho menos el dinero suficiente para que el joven continúe los
estudios de educación superior.

Los factores que inciden en la mejora en la calidad de la educación como la


infraestructura, dotación, organización y capacitación del personal docente se
han llevado a cabo en Alpujarra pero los resultados en términos de calidad
medida a través de los resultados de las pruebas del ICFES y por el porcentaje de
ex alumnos recientes con nivel profesional y con importante representación en las
esferas públicas y privadas, es muy baja.

La identificación del proyecto educativo con la identidad cultural, la estructura


de valores, el entorno físico y social, la vocación productiva y la política no se ha
dado y es quizá por ello que ha fracasado el mejoramiento de la calidad
educativa.

La población en edad escolar desciende y con ello el nivel de matriculados y la


relación alumno docente es tan baja que, de acuerdo con el acto legislativo 012,
algunas plazas de profesores serán eliminadas y por ello las escuelas del sector
urbano fueron fusionadas y algunas del sector rural también lo serán.

DIAGNÓSTICO 1-74

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-75
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-75

Aquí van las tablas 1-27- 1-36

DIAGNÓSTICO 1-75

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-76
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-76

DIAGNÓSTICO 1-76

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-77
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-77

DIAGNÓSTICO 1-77

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-78
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-78

DIAGNÓSTICO 1-78

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-79
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-79

DIAGNÓSTICO 1-79

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-80
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-80

DIAGNÓSTICO 1-80

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-81
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-81

DIAGNÓSTICO 1-81

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-82
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-82

DIAGNÓSTICO 1-82

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-83
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-83

DIAGNÓSTICO 1-83

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-84
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-84

DIAGNÓSTICO 1-84

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-85
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-85

DIAGNÓSTICO 1-85

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-86
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-86

DIAGNÓSTICO 1-86

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-87
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-87

DIAGNÓSTICO 1-87

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-88
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-88

DIAGNÓSTICO 1-88

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


89
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
89
Tabla1-37 Matriz DOFA de la educación
FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

♣ Residencia de la mayoría F Falta de incentivos para los Ø Disminución de la [ Proyectos Educativos


de los docentes en el docentes. población en el Institucionales
lugar donde trabajan. F Apatía de los padres de familia y Municipio. comunes.
♣ Alta cobertura en la del estudiante frente a la Ø Plan de Racionalización [ Programas de
Básica Primaria. educación. porque puede dejar educación a distancia
♣ Profesionalización de los F Deserción escolar. estudiantes pobres sin la por varias
docentes. F Desactualización de algunos oportunidad de recibir universidades.
♣ Docentes con amplio textos. educación. [ Programa de inversión
conocimiento de la F Falta de mantenimiento en la Ø Continuidad de social del Plan
región. planta física de algunos colegios. docentes contratados. Colombia
♣ Planta física amplia y F Paternalismo en las comunidades Ø Avance del desierto de [ Interés de la actual
capacitada. educativas. La Tatacoa. administración por
♣ Grupo de docentes con F No hay sentido de pertenencia Ø El desempleo en el mejorar la educación.
especialización en por parte de los alumnos. Municipio. [ Escuelas de padres
gerencia de instituciones F Monopolio político en el Ø La inseguridad y la para despertar
educativas. municipio. violencia en la zona. conciencia
♣ Existencia de dotación, F Falta de integración para un Ø Emigración por la educativa.
material didáctico y enfoque pedagógico. situación de orden [ Los consejos directivos
recursos humanos F Ausencia de planeación y de público, de los centros
disponibles en escuelas y políticas específicas frente a Ø Desmotivación por parte docentes.
colegios. procesos evaluativos y de los padres de familia.
metodológicos. Ø Disminución de las
F Poca orientación del gobierno transferencias.
escolar a la comunidad Ø Decisión de los
educativa para que tenga mayor estudiantes de trabajar
participación comunitaria. antes que estudiar, para
satisfacer las
necesidades de dinero,
diversión y moda.
FUENTE: Trabajo conjunto con la Comunidad Educativa

DIAGNÓSTICO 89

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-90
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-90

DIAGNÓSTICO 1-90

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-91
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-91

DIAGNÓSTICO 1-91

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1-92
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1-92

DIAGNÓSTICO 1-92

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla No. 2 EDUCACIÓN: ALUMNOS - Continuación

Escen. Deportivos

Alum/profesores

grados/profesor
Alum/salones
# Bibliotecas
# Profesores
Secundaria
Preescolar

# Alumnos

# Salones
ESTABLECIMIENTO
No.
Grado
s 6 7 8 9 10 11
Colegio Felisa Suárez de Ortiz X 236 8 50 45 35 33 41 32 13 8 1 0 18,2 29,5 2,0

Nucleo Escolar La Arada X 136 6 29 26 33 18 17 13 15 6 1 1 9,1 22,7 3,0

SUBTOTAL 372 14 79 71 68 51 58 45 28 14 2 1 27,2


TOTAL 1432 130 273 241 165 183 146 74 67 24 14
Fuente: Nucleo Educativo Municipal, 1999
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Foto 1-7 Col. Felisa Suárez de Ortiz Foto 1-8 Núcleo Escolar La Arada

Foto1-9 E. R. M. El Achiral

Foto 1-10 Escuela María Auxiliadora Foto 1-11 E. R. M. El Moral

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Foto1-12 E. R. M. El Salado Foto 1-13 E. R. M. La Mielecita

Foto 1-14 E. R. M. La Palma Foto 1-15 E. R. M. San Luis

Foto 1-16 E. R. M. Vega del Gramal Foto 1-17 E. R. M. Vega Grande

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-18 Taller de Ebanistería Núcleo Escolar La Arada

Foto 1-19 Comunidad Educativa constructora de un PEI común

Foto 1-20 Cuerpo de Profesores en Taller E. O. T

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1 EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1 LA POBLACIÓN

1.2 LA SALUD

1.3 LA EDUCACIÓN

DIAGNÓSTICO 1-92

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4 CULTURA

1.4.1 ASPECTOS GENERALES

En la conferencia sobre Políticas Culturales, celebrada en México en 1.982, la


UNESCO adoptó como definición de Cultura “El conjunto de rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad
o a un grupo social. Ella engloba las artes, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias.

La cultura de una sociedad es el reflejo de su estructura productiva, representa su


grado de desarrollo y su forma particular de ver el mundo y de transformarlo. La
cultura hace referencia a la ideología de las personas expresada en los
sentimientos creencias valores y su manifestación práctica representada en las
técnicas, procesos y normas, pero también a los resultados visibles como una obra
arquitectónica, una obra de arte, la gastronomía, las herramientas, entre otros. A
través del desarrollo histórico de las contradicciones tanto internas de cada
sociedad y entre diversas sociedades, se van generando culturas dominantes y
culturas dominadas que se mezclan o desaparecen según la particularidad del
proceso. En la práctica esto ha permitido que en la sociedad en su conjunto se
hayan realizado grandes desarrollos en diferentes campos de saber.

Esto significa que una mayor diversidad cultural, implica un mayor grado de
conocimiento, y ello puede ser la base para incrementar la producción, mejorar
la salud con el rescate de la medicina naturista y el mejoramiento de la dieta
alimenticia, ampliar las fuentes de energía, proteger el medio ambiente,
desarrollar el mercado del turismo, la biotecnología, entre otros.

El hombre es, por naturaleza, un ser social; ello hace que lo cultural se remita a lo
social, pues la cultura es el espacio donde los grupos sociales elaboran su futuro y
el lugar donde resuelven sus conflictos de identidad. De ahí que se afirme que la
cultura, en su dimensión social, hace relación a cuatro momentos: conocimiento,
valoración, creación y comunicación19.

La complejidad cultural de cada comunidad hace necesario analizar, en el


diagnóstico cultural del Esquema de Ordenamiento Territorial, las relaciones sujeto
- objeto, es decir sociedad - territorio; a fin de conocer la visión que tiene la
comunidad de su entorno, lo cual se logra mediante el estudio de la tradición
histórica y cultural del municipio.

19
MUNICIPIO DE ALPUJARRA, Plan de Desarrollo Cultural “Por la Vida, la Creatividad y la Paz”

DIAGNÓSTICO 1-93

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este análisis cultural se identifican los elementos históricos, antropológicos y


naturales de apropiación e imagen, buscando la identificación y reconocimiento
de las prácticas y tradiciones de tipo cultural con el objetivo de preservar y
desarrollar aquellos aspectos que beneficien a la población.

1.4.2 ASPECTOS HISTÓRICO CULTURALES

La cultura posee en si misma un enlace histórico y es el resultado de un devenir


histórico donde en su transcurso el individuo y la colectividad han asimilado, valores
y actitudes. Entonces para abordar el tema cultural es indispensable un
acercamiento a su pasado, replantear los conocimientos difundidos sobre la
civilización encontrada por el conquistador en lo que hoy es Tolima, en síntesis
conocer la historia, saber quienes somos y de donde venimos; ello permitirá definir o
precisar que es lo queremos y hacia donde nos dirigimos.

A continuación se presenta una caracterización y síntesis de los pobladores


prehispánicos y una reseña histórica a partir de la fundación del poblado.

1.4.2.1 El Pijao20

La imagen desfigurada que se tiene del Pijao, antepasado de los Alpujarreños, se


debe principalmente al cronista Fray Pedro Simón, un muy singular pastor católico
que actuó como capellán de la expedición de exterminio de los Pijaos de Don
Juan de Borja. Nunca protestó por la crueldad de los españoles contra el
aborigen, crueldad que glorificó en sus crónicas, textos de oprobio en los cuales
desfiguró la imagen del Pijao para justificar su exterminación. Este supuesto
enviado de Dios del cristianismo fue un convencido, según sus crónicas ya
revaluadas que se puede civilizar mediante la violencia, la imposición de valores,
prácticas y conocimientos no propios de la sociedad víctima del atropello.

A Fray Pedro Simón se debe el canibalismo del Pijao, canibalismo suficientemente


desmentido por historiadores más preocupados por hallar la verdad a través de
investigaciones que por recitar textos escritos por preocupados por la figuración o
el mercantilismo histórico. Pedro Simón volvió monstruoso el aspecto físico del
Pijao y demostró desprecio por sus costumbres, sus creencias, sus habilidades
artísticas, sus valores, su amor por la libertad y su coexistencia armoniosa con la
naturaleza.

El Pijao fue muy diferente al presentado por algunos cronistas y a los que nos
siguen presentando algunos Historiadores y educadores despistados. Creó obras
de arte en oro, piedra y cerámica, obras que el mundo sigue admirando por su
20
Tomado de: MUNICIPIO DE ALPUJARRA. Plan de Desarrollo Cultural, Op. cit

DIAGNÓSTICO 1-94

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

calidad artística y sus valores estéticos. Consideraba y trataba como hermanos a


los miembros de su comunidad, con ellos compartían los buenos resultados de sus
cosechas, pescas y caserías, respetaban y hacían respetar la mujer, hasta el
punto que el ultraje, por parte de un español, a la princesa Tocaya, hija del
Cacique Totoyó, lo llevó a destruir, por venganza, a la antigua Neiva, en el año
de 1.569. Tenían dioses y adoraban ídolos, dioses e ídolos que les brindaron más
seguridad y enriquecimiento espiritual que los importados. Su preocupación por la
apariencia personal lo llevó a procurar artificialmente pequeñas modificaciones
de la forma del cráneo, muchos siglos antes de la aparición de la cirugía plástica.
Preservó el igualitarismo social hasta que fue exterminado. Conoció, conservó y
defendió la naturaleza, de la cual se sentía parte. Amaba la libertad y por
defenderla combatió por más de un siglo contra el invasor, prefirió el exterminio,
que justificó Fray Pedro Simón, a la perdida de su libertad. En la defensa de su
libertad creó la guerra de guerrillas, guerra en la cual nunca abandonaron a sus
heridos ni sus muertos. Muy posiblemente en las muestras de arte rupestre que nos
dejaron existan demostraciones de sus conocimientos astronómicos.

No sobra recordar que la insurrección de los Pijaos constituye uno de los sucesos
más notables de la historia de Colombia, muy superior al movimiento comunero,
movimiento que fue fuerte en la región de los Pijaos y fracasó cuando José
Antonio Galán salió del Tolima.

Nuestro pasado, desfigurado y mal presentado, plantea problemas de identidad


que deben ser resueltos No es lo mismo descender de un antropófago y salvaje,
que de un Pijao. Los Alpujarreños descienden de unos indígenas para quienes la
coexistencia con la naturaleza y el igualitarismo social era lo normal, algo por lo
cual lucha el hombre de una civilización que todo lo destruye, seres humanos y
naturaleza a nombre de un progreso buscado a cualquier precio y destruyendo la
Tierra de la cual depende su existencia.

1.4.2.2 La Descendencia Indígena

Los primitivos pobladores del municipio de Alpujarra, pertenecieron a dos grandes


naciones, como fueron la nación Páez, a la cual pertenecía la tribu Nátaga, estos se
ubicaron en la parte central del municipio, eran un pueblo agrícola, laborioso y
amante de su libertad, tanto que lucharon durante doscientos años por defender su
territorio. La otra nación fue la denominada Tama, estos ocuparon la parte baja del
municipio sobre las márgenes del río Cabrera, era una nación con una organización
social rudimentaria, lo que hizo que éstos pagaran tributo bien fuera a la nación
Andakí o a la nación Paez21.

21
VARGAS M., Gilberto. Huila, Reseña Histórica Geográfica, Imprenta Departamental, Neiva, 1957.

DIAGNÓSTICO 1-95

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuando en 1492 llegaron los españoles, habitaban en los que hoy es el territorio
colombiano millones de indígenas que contaban con una compleja estructura
social. Existía una verdadera civilización de más de 3000 años que debió respetarse,
sin embargo se exterminó hasta borrarla como el caso de los Pijaos ya
mencionados. Existían en le Tolima además la etnia Panche y la etnia de los
Pantágoras, Maquetones y Hondas22. Cada una de ellas tenía un sin número de
parcialidades o grupos indígenas que conformaron una multiplicidad de tradiciones
costumbres y manifestaciones algunas de las cuales para el caso de alpujarra se
explicarán más adelante.

1.4.2.3 La Conformación Histórica del Municipio

La síntesis histórica continuación presentada proviene del libro “Anuario Estadístico


histórico de los Municipios del Tolima de 1962. En los dominios del Nátaga, de la tribu
de los Natagaimas, allá... detrás de unas peladas rocas azules, don Bartolomé
Cardozo fundó el 7 de Abril de 1768, en el sitio denominado "Las Mangas" o "El
Madroñal", una población a la que dio el nombre de Alpujarra como consta en
escritura protocolaria en Purificación con el número 33 de 1771. Años más tarde, en
1771 debido a la aparición de un cuadro de la virgen, estampado sobre un árbol de
copé, en el paraje de "La Laguna", sus gentes decidieron que se trasladara la
población hasta ese lugar. El nombre dado a la población proviene de las
provincias españolas de Granada y Almería en España, lugares de muy grata
recordación por parte del fundador.

Los señores Toribío Forero y Antonio Delvasto, ayudaron con crecidas sumas de
dinero para la construcción del templo de la parroquia, de la que fue su primer cura
párroco el presbítero Andrés José de Munar, y la primera persona bautizada el niño
Pío Quinto Otálora, hijo de don José de Otálora y doña Gregoria Cardozo, y del cual
fueron sus padrinos el Doctor Eosé Manrique y la señorita Narcisa Caballero.

En una relación sobre los bienes de Alpujarra, enviada al presidente del estado, por
el perfecto del departamento del Centro, señor Pedro Galarza, dice lo siguiente:
"Los ejidos, consistentes en media estancia de tierra situada en el globo común de
"Agua de Dios" y "Guasimal", que Bartolomé Cardozo donó para la fundación de la
población, según consta en el testamento y concilio otorgados el primero, el siete
de abril de 1768, y el segundo el once de junio del mismo año, cuyo título
debidamente registrado, reposa en el archivo de la Junta Administrativa. A este
globo se agregan $25.00, en tierras que en el mismo común de "Agua de Dios", donó
Agustín Gallardo en el año de 1846, a la patrona de la parroquia, para el aumento
de la población. Estos terrenos no producen nada por arrendamiento, porque la
junta administrativa no lo ha impuesto. Una casa municipal de Bahareque y teja,
constante de cinco piezas destinadas para cárcel de hombres, de mujeres, y
22
GOBERNACIÓN DEL Tolima. Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial, 1999 p 152.

DIAGNÓSTICO 1-96

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Despacho del Alcalde, Tesorero y Municipalidad. Una casa de Bahareque y teja,


destinada para la escuela primaria de varones. Un chircal constante de una
enramada, un horno y demás utensilios necesarios para la elaboración del material".

De acuerdo con un mensaje del señor Secretario de gobierno al señor Presidente


del Estado, fechado en 1881, las autoridades de alpujarra ERAN en ese entonces las
siguientes:

Alcalde-Juez, Agustín López Peñuela; Secretario del idem y municipal, Pedro


Peñuela y Síndico Tesorero, Juan Lozano.

Junta Administrativa compuesta del Alcalde y del Síndico mencionados y del


sustituto Macedonio Osorio.

El primer colegio de niñas los establecieron las señoritas Rosa y Matilde Umaña.

La primera casa construida de calicanto fue la del señor Miguel Antonio López
Palomares, casado con doña Pantaleona Peñuela, gentes de nobles y claros
abolengos.

El poblado fue erigido en Distrito por Decreto No. 650 del 13 de octubre de 1887,
firmado por don Manuel Casabianca, como Gobernador del departamento del
Tolima (IGAC, 1996) pero su inauguración se hizo el 1o. de noviembre del mismo
año. Por su parte la inspección departamental de Policía de La Arada fue creada
por ordenanza No. 19 de 1940, la que fijó sus límites y cabecera, compuesta de las
fracciones de la Arada, Palocortado, Guarumo y Los Ameses.

1.4.2.4 Contexto Regional y Raíces Culturales de Alpujarra.

La cultura de Alpujarra tiene sus propias características pero está implícita en la


identidad cultural del Tolimense y del colombiano y remite a la consolidación de
identidades individuales, regionales y étnicas a partir de tres fuentes ineludibles:
Europa, África y América precolombina, en general, es el fruto de su evolución
histórica, de sus luchas, reflejo de sus frustraciones y esperanzas, de victorias y
derrotas como pueblo, como creador de formas de cultura subalterna, amplia y
exquisita, resultado de la iniciativa de sectores campesinos marginados alejados
del acceso a las materias primas y a los instrumentos y técnicas de producción
que emplean las elites oficiales pero desarrollado por medios no
institucionalizados que se erigen en modalidades características de una cultura
distinta: la cultura folclórica.

Después de la época de la conquista, los españoles construyeron su imperio


colonial, sobre una casi inexistente cultura indígena. En el Tolima, los Panches,
Coyaimas, Natagaimas y Combeimas estaban bajo el yugo de la servidumbre

DIAGNÓSTICO 1-97

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

dominadora. La iglesia a través de la obra evangelizadora tuvo una gran influencia


en la sociedad y cultura de la época. Las celebraciones y festividades fueron en un
principio eminentemente de carácter religioso, se comenzó a celebrar el Corpus
Christi y se establecieron las fiestas patronales, como costumbres que aún hoy en
día rigen. Las principales fiestas del Tolima y de Alpujarra son el “San Juan” y el “San
Pedro” Traído por los Españoles.23

Una rica huella de construcción del individuo tolimense lo constituye la presencia


de inmigrantes a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, colonizadores
provenientes de las vertientes de las cordilleras Occidental y Oriental que se
establecieron en diversos pueblos del Tolima estimulados por el gobierno
Nacional.

En el Tolima esta unión de culturas produce una amalgama de tradiciones,


creencias y costumbres que van tejiendo un perfil que se manifiesta en las
celebraciones populares. El sector campesino, da forma a su expresión, a través
del mismo baile, los mitos y leyendas que son parte del alma del Tolimense como
el Mohán, la Candileja, la Madremonte, La Patasola y la Madre de Agua entre
otras, que hablan de las hazañas, supersticiones e imaginería24. Más adelante se
detallará el tema de los mitos y leyendas de Alpujarra.

1.4.2.5 Regiones Culturales25

En el Tolima se encuentran las zonas de montaña y planicie. Cada una de estas


tipifica sus patrones y desarrollos de tal manera que se puede describir la cultura
de Tolima. Alpujarra pertenece a la zona montañosa sur en donde los pobladores
migraron del Valle, Antioquia y Cauca. Sus costumbres y tradiciones van ligadas
a la religión, al igual que la arriería que facilitaron el surgimiento de mitos y
leyendas. La usanza en el vestir no se tipifica plenamente. La música aquí no se
conecta en ritmos exclusivos, dando paso a manifestaciones variadas de pasillos,
bambucos y danzas de corte español.

1.4.3 MOVIMIENTO Y ORGANIZACIÓN CULTURAL EN EL MUNICIPIO

El Municipio es privilegiado al contar con varios lugares marcados con huellas,


símbolos, petroglifos, pictogramas y figuras talladas en piedra dejados por los
nativos que habitaban en la región.

23
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, Op cit.
24
Ibidem
25
Ibidem

DIAGNÓSTICO 1-98

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.3.1 El Movimiento Cultural

El movimiento cultural del Municipio mostró una fuerza especial en el periodo 2000
–2001 especialmente en la voluntad de investigar y dar a conocer su patrimonio
arqueológico y las manifestaciones de su cultura popular. Se desarrollaron
eventos que rescatan la tradición y cultura de un pueblo aguerrido, batallador y
aunque acallado por la violencia desea volver sobre sus orígenes y sobre sus aún
humeantes ruinas reconstruir un futuro centrado en su folclor y tradición como las
fiestas patronales, las Alboradas Litúrgicas y el recorrido por sus recién
redescubiertos signos de su rico pasado.

1.4.3.1.1 La actividad cultural en el 2000

Coincidiendo con la toma guerrillera de julio de 2000, se inició un trabajo


investigativo, de desarrollo lúdico y de procesos culturales, que este acto
insurgente no logró frenar. Por ello se puso en marcha un convenio entre el
Ministerio de la Cultura, La Alcaldía de Alpujarra y el Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias, adelantándose una investigación tendiente a la identificación,
clasificación y detección de la cultura precolombina que trabajo el arte rupestre.

El 11 de noviembre de 2000 se realizó en el Espinal una ronda de finalistas del


Concurso Departamental de Música Campesina, ronda a la cual Alpujarra envío
como representante al Grupo Musical Los Turpiales (Foto 1-21).

También se incentivó la realización de eventos y jornadas culturales y la formación


de gestores culturales.

En literatura se destacó la preocupación de dar a conocer la obra poética del


agricultor Josué González preocupación que se reflejó en el patrocinio obtenido
para la publicación de su primer libro de poemas.

La realización de talleres artísticos permitió la formación de grupos de danzas


folclóricas, de títeres y el fortalecimiento de grupos de teatro tradicional, así como
el rescate de varios juegos y rondas tradicionales.

En el campo de la música se destaca el respaldo a la Banda Municipal, el apoyo


brindado al grupo de música campesina los Turpiales y la iniciación del proceso
de formación de la Banda de Música del Colegio Felisa Suárez de Ortiz.

La fiesta popular y la religiosidad popular han logrado atención especial; prueba


de ello lo constituye el rescate a la solemnidad y majestuosidad de la celebración
de la fiesta de la Virgen del triunfo; la realización de mejor iluminación del Tolima
el día 7 de diciembre del 2000.

DIAGNÓSTICO 1-99

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

También la Alcaldía dio inicio al Turismo cultural, prestando atención especial a los
niños de las escuelas de los sectores urbano y rural (Fotos 1-32,1-37 y 1-38).

1.4.3.1.2 La actividad cultural en el 2001

El trabajo de gobierno del actual alcalde dio durante los primeros 8 meses del
año especial atención a la cultura dirigiendo los primeros esfuerzos en las áreas
de: Organización cultural, Inventario del patrimonio cultural, turismo ecológico
cultural, transformación de la imagen de Alpujarra, organización del archivo
municipal y fiestas populares.

Se organizaron los comités culturales en la cabecera municipal y en el centro


poblado de La Arada.

En cuanto al turismo cultural, lo inventariado se socializó con los paseos culturales


en los cuales participaron todos los establecimientos educativos del sector urbano
y rural con las respectivas asociaciones de padres de familia; en estos mismos se
han conocido y disfrutado reservorios, bosques nativos, saltos de agua, quebradas
y charcos naturales y fuentes termales.(Fotos 1-27 a 1-38)

En cuanto al patrimonio documental y gráfico se organizaron los documentos del


archivo de la Administración municipal y se les asignó un lugar provisional.

En cuanto a las fiestas Religiosas y populares: Con el aporte de la Alcaldía y la


activa participación del comité de acción social, El Comité Cultural, los Centros
Educativos, los Comerciantes y las Juntas de Acción Comunal se llevó a cabo una
extensa programación de fiestas religiosas y populares en el año 2001 como el
rescate del Rosario de la Aurora, la celebración de los 233 años de Alpujarra, la
celebración del día del niño, las festividades culturales de Junio y Julio y la
celebración del primer centenario de la Virgen del Triunfo.

Durante el primer semestre del año 2001 representantes de las comunidades ha


medida que fueron comprendiendo la importancia de la cultura, comenzaron a
plantear inquietudes sobre lo que consideraban debía hacerse en materia
cultural. Estas inquietudes se presentaron y discutieron con los comités culturales,
con el comité de acción social, con el sector educativo, con los comerciantes,
con los dirigentes comunales, funcionarios públicos y el Concejo Municipal y el
resultado de ello fue el Plan de Desarrollo Cultural “Por la vida la Creatividad y la
Paz” el cual se aprobó por Acuerdo el 31 de julio de 2001.

También se realizó una primera aproximación al Patrimonio Cultural y de los


recursos turísticos, cuyos resultados se resumen en el presente documento.

DIAGNÓSTICO 1-100

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Finalmente se trabajó en la construcción de los mapas Turismo Cultural y


recreativo del Municipio que se prestan como parte integral de Esquema de
Ordenamiento Territorial.

1.4.3.1.3 La nueva imagen Alpujarreña

Las acciones mencionadas anteriormente le están reconstruyendo a Alpujarra la


imagen de un municipio culturalmente activo. Por ello la alcaldía se dio a la
tarea de divulgar hallazgos de arte rupestre, promocionar las fiestas populares
organizadas y la participación de las colonias Alpujarreñas residentes en Ibagué,
Neiva y Bogotá en la organización de festividades populares. También se
programó el Foro Nacional Trabajemos por Alpujarra, y el evento de Mesa de
Donantes. El primero tuvo amplia divulgación a nivel regional y de el salieron
importantes aportes de las entidades a nivel nacional y se establecieron los
compromisos de dichas entidades por trabajar por Alpujarra. En el segundo los
habitantes de Alpujarra residentes en otras partes del país, los consultores y
contratistas y la empresa privada se unieron para aportar recursos en la
reconstrucción del Hotel de turismo.

Finalmente la nueva imagen de Alpujarra se consolida con el desarrollo del


proyecto EVA y la página Web proyecto que desarrolla el municipio con la
colaboración de la CORUNIVERSITARIA.

1.4.3.2 La Organización Cultural en Alpujarra

La organización cultural en Alpujarra es relativamente reciente y aún está en


proceso de construcción. Administrativa, legal e históricamente de una u otra
forma tienen que ver con la organización cultural cultura las siguientes
instituciones: La Administración Municipal, el Consejo Municipal de Cultura, los
comités culturales, comité operativo del plan de desarrollo cultural, comité de
patrimonio cultural y comité de acción social.

1.4.3.2.1 Administración Municipal

No existe una dependencia municipal responsable de los asuntos culturales. Una


persona por contrato, hace investigación, gestión y divulgación cultural.

1.4.3.2.2 Consejo Municipal de Cultura

Creado mediante Decreto 011 de 1.998, se constituyó el Consejo Municipal de


Cultura, según lo dispuesto en la Ley 397 de 1.997. Actualmente no opera siendo

DIAGNÓSTICO 1-101

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

reemplazado en algunas de sus funciones por los recientemente creados: Comité


operativo del plan de desarrollo cultural y comité de patrimonio cultural.

1.4.3.2.3 Comités Culturales

Existen comités culturales en la cabecera municipal y en el centro poblado de La


Arada, conformados en la actual administración; a estos se les dio un taller de
gestión cultural y como producto del trabajo de estos organismos salieron los
proyectos de Ludotecas enviados a la fundación El día del Niño y la organización
periódica de eventos culturales.

1.4.3.2.4 Comité de Patrimonio Cultural

El Comité de Patrimonio Cultural conformado por medio del decreto No. 027 de
julio 28 de 2001, es el organismo de coordinar las actividades relacionadas con el
inventario, conservación, protección y difusión del Patrimonio Cultural del
Municipio de Alpujarra.

Está conformado por: La Junta Municipal Educación (JUME), Jefe de la Oficina de


Planeación Municipal, Un representante del comité de Acción Social y un
representante del Consejo Estudiantil.

Tiene como funciones dar concepto respecto de los bienes muebles e inmuebles
así como los intangibles a ser declarados patrimonio cultural, participar
activamente en el diseño y construcción de los programas y proyectos de
patrimonio cultural identificados en el Plan de Desarrollo cultural y el Esquema de
Ordenamiento Territorial, proponer ajustes y revisiones a los mencionados planes
en relación con el Patrimonio Cultural cuando ello sea necesario e identificar las
posibles fuentes de financiación y /o cofinanciación tanto a nivel regional como
departamental, nacional e incluso internacional para la formulación e
implementación de los programas de rescate conservación, rehabilitación y
adecuación del patrimonio cultural.

1.4.3.2.5 Comité operativo del Plan de desarrollo Cultural

El Comité operativo del Plan de desarrollo Cultural conformado por medio del
decreto No. 026 de julio 28 de 2001, es el organismo coordinador y evaluador de
la ejecución y seguimiento de las acciones del plan de desarrollo cultural del
Municipio.

Está conformado por: El Alcalde Municipal, Jefe de la Oficina de Planeación,


Director de Núcleo Educativo y un representante designado por el Consejo
Territorial de Planeación.

DIAGNÓSTICO 1-102

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tiene como funciones estudiar y planear los mecanismos que permitan la


participación activa de la sociedad civil en las diferentes etapas de la
formulación del plan, impulsar actividades de capacitación en el sector cultural,
divulgar los avances en el desarrollo del Plan de desarrollo Cultural, proponer
ajustes y revisiones al plan cuando sea necesario, tramitar ante otras entidades
asuntos relacionados con la coordinación, de los programas, los proyectos y la
financiación de los mismos, diseñar mecanismos de participación comunitaria en
el proceso de ejecución y evaluación permanente del plan y acordar y proponer
metodologías de trabajo para la elaboración, eficaz y eficiente del plan.

1.4.3.2.6 Comité de Acción Social

Atiende lo relacionado a sus funciones y organiza o colabora en actividades


culturales, especialmente en las áreas lúdicas y de religiosidad popular. Durante el
primer semestre del año 2001 estuvo atento a todas las manifestaciones de la
cultura, la recreación y la religiosidad popular.

1.4.3.2.7 Otras Organizaciones Culturales

Los centros educativos realizan actividades culturales que en algunas


oportunidades no trascienden más allá del ámbito institucional.

1.4.4 LAS EXPRESIONES CULTURALES

Son parte muy importante de la expresión cultural del Tolima sus manifestaciones
artísticas y sus aires vernáculos como bambucos, pasillos, rajaleñas, torbellinos y el
tradicional sanjuanero, que al son de tambores, carrascas, requintos, tiples y
chirimías, engalanan las fiestas. En las fiestas populares se manifiesta y expresa
toda la riqueza cultural del pueblo cuando como en un ritual religioso y al vez
pagano se baila y se reza, se canta y se grita, se preparan viandas y bebidas, se
realizan juegos y se entonan coplas. Alpujarra posee unos parámetros culturales
de comportamiento que evidencian la influencia del indígena, el español, el
colono, el calentano o tolimense y los paisas y que se manifiestan en la danza y la
música, las fiestas populares (religiosas, políticas, paganas) los mitos y leyendas, la
literatura, la gastronomía típica, el vestuario, las artesanías y la medicina
tradicional es decir en “sus expresiones culturales”.

1.4.4.1 Danza y Música

La danza ha sido muy cultivada en todo el Tolima principalmente por los sectores
campesinos.

DIAGNÓSTICO 1-103

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En Alpujarra la danza tradicional combina los bailes tolimense y huilense, junto


con los ritmos del eje cafetero. La danza más relevante del municipio, es el
sanjuaneño (Fotos 1-23 y 1-24) cuyo vestuario típico es el siguiente26:

La mujer con falda dominguera recogida en la cintura, de colores vivos en un solo


tono, adornada con arandelas, encajes, cintas randas y lazos y debajo de la
falda enaguas aún más largas, blancas, también adornadas con alforzas, letines
o encajes pasacintas; blusa generalmente blanca, por fuera de la falda, de
manga larga o un poco más abajo del codo, de cuello alto adornada con
arandelas, pasacintas, randas y alforzas. Se usa el sombrero de pindo de ala
ancha denominado “pava” con cintas o muselina alrededor y un lazo grande
atrás con puntas que pueden caer hasta la cintura. Las alpargatas son blancas
amarradas con cordones negros y cabezas embellecidas con trenzas adornadas
con un lazo de cinta del color de la faldas. Es común una rosa al lado izquierdo
de la cabellera, significando amor pues estaba al lado del corazón.

El hombre usa pantalón blanco de bota recta o angosta, ruana de hilo delgada y
pequeña, conocida como “poncho”, camisa blanca sencilla y remangada,
alpargatas amarradas con cordones negros, sombrero de pindo, mochila de
fique y pañuelo “raboegallo”, imitando los colores del rabo del gallo. La danza
va acompañada musicalmente con tambora, carrasca y tiple.27

Pero en Alpujarra no todo es sanjuaneño también está la música fiestera y


popular animada por la tradicional Banda Municipal que cuenta con un número
de 8 integrantes y dirige José Luis Rojas; la mencionada banda viaja con
frecuencia a representar a Alpujarra en festividades que se realizan en toros
municipios en especial a mediados de julio en Suárez; en la música popular se
destaca el grupo de mayor renombre en el municipio ”Los Turpiales” agrupación
campesina conformada por el señor Gabriel Castro y su familia que ha ganado
concursos en su modalidad y tiene varias grabaciones; la música de cuerda
liderada por el grupo de Aldemar Ramírez denominado Aldemar y sus
muchachos. También existen grupos de música vallenata, ranchera y de rock
conformados por el mismo director de la banda municipal y un grupo de rock
independiente denominado Megrat conformado por gente joven del municipio.
A nivel aficionado interpreta la música ranchera mexicana el popular Belid
Hernández.

26
SALAS de R. Ruth. El Sanjuaneño Tolimense. En Revista Colombiana de Folclor. Vol. 6, Núm. 19, 1999 p.
174. PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS, Bogotá.
27
GALEANO A. Héctor. Danzas y Comparsas en el Valle de San Juan. En Revista Colombiana de Folclor.
Vol. 6, Núm. 19, 1999 p. 113. PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS, Bogotá.

DIAGNÓSTICO 1-104

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.4.2 Fiestas Tradicionales y Eventos

Las festividades y eventos que se realizan en Alpujarra están determinadas por la


gran religiosidad de sus habitantes, en el municipio son famosas las actividades
que a continuación se enumeran.

San Isidro, santo rosario


Día de la mujer
Cumpleaños de Alpujarra
Semana Santa
Fiestas de San Juan y San Pedro
Día del niño
Fiesta de la Virgen del Triunfo
Día de las velitas

Con la participación de la Alcaldía, El comité de Acción Social, El Comité Cultural,


los Centros Educativos, los Comerciantes y las Juntas de Acción Comunal se
programaron y realizaron las festividades culturales de Junio y Julio y con la
colaboración de alpujarreños residentes en Ibagué se programó la celebración
del primer centenario de la virgen del Triunfo.

En materia de eventos en el 2001 se volvió a realizar con éxito rotundo las


olimpiadas por la Paz que con la participación de numerosos equipos de la
cabecera municipal y las veredas, se llevó a cabo durante los meses de
septiembre y octubre en las propias veredas, centros poblados y la cabecera
municipal.

1.4.4.3 Mitos y leyendas.

Alpujarra es rico en mitos y leyendas, así lo confirman anciano y personas de no


muy avanzada edad. En el campo antiguamente la leyenda era utilizada por los
padres en la caída de la noche para distraer a sus hijos, era una forma de
narración oral que hoy paso a reemplazar la televisión y la radio. Entre los mitos
merecen destacarse: Ánimas, Las Brujas, el diablo, El duende, el cazador errante,
el mohán y la mohana, el poira, el tunjo, la candileja, la entaconada, la patasola,
la madremonte, la mancarita, el cura sin cabeza, el guando, el pollo de viento.

1.4.4.3.1 Las ánimas

Imágenes de personas fallecidas muchas de ellas conocidas por la persona que


las observa, cubiertas con vestidos largos y blancos, cuerpo resplandeciente
simbolizando pureza, algunas veces hablan para reprender o pedir perdón y

DIAGNÓSTICO 1-105

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

descansar en paz, otras veces gimen por el dolor que sienten, otras veces salen
con camándulas y rezando. Muchas de las personas entrevistadas por el
promotor cultural Héctor Galeano hablan de ánimas en pena solicitando perdón
y a las cuales los entrevistados dicen que hay que rezarles para que hagan
milagros y vayan finalmente al cielo.

1.4.4.3.2 Las Brujas

La mujer se transforma para hacer daño. Tienen el poder de desdoblamiento.


Existían de dos clases: Las hechiceras que curaban preparaban pócimas y hacían
maleficios a algunas personas y las voladoras que según cuentan los viejos habían
muchas y se reunían en los árboles corpulentos a hacer planes, se les oían las
carcajadas, se les oía conversar y se les conocía pues eran mujeres del pueblo y
del campo, chupaban sangre de niños y de adultos. Existían elementos
especialmente los bendecidos para evitarlas y alejarlas.

1.4.4.3.3 El Mohán.

Algunos lo describen como un personaje de edad, pequeño y bonachón que


persigue a los niños, se trata del espíritu del agua, se le atribuye el buen o mal
tiempo, borrascas y tempestades. Cualquier persona no bautizada puede ser
mohán. En Alpujarra se esconde en el Charco o sale en el. Los charcos
mencionados, según Galeano, hacen referencia a la quebrada Carpintero y el
del río Cabrera frente al campamento de San Simón en la vereda de Vega del
Gramal28. Las mujeres o niñas no pueden ir solar a los charcos porque se les
aparece el mohán que se las lleva a las cuevas y las alimenta a puro pescado. En
los mitos también aparece reseñada la Mohana, que se lleva a las cuevas a los
hombres y también los alimenta de pescado. Se cree que son espíritus
poseedores de una gran riqueza.

1.4.4.3.4 El Poira

Dicen que es el mismo mohán pero que es solo mechas. Es poco visto y también
se amaña en los charcos.

1.4.4.3.5 El Tunjo

Corresponde a un niño, de cabellera larga y rubia, pequeñito que llora al borde


de la quebrada y sale en los campos en donde hay más niños y cuando ello

28
MUNICIPIO DE ALPUJARRA. Mitos y Leyendas de Alpujarra. GALEANO A. Héctor. CORPORACIÓN
CULTURA Y DESARROLLO, 2000.

DIAGNÓSTICO 1-106

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ocurre los niños tienen que amarrarlo con un cordón de cura o colocarle un
escapulario en el cuello para que inmediatamente se transforme en puro oro.

1.4.4.3.6 El Cura sin cabeza

Corresponde al padre José Agustín Peñuela, párroco de Alpujarra durante 60


años, a finales del siglo XiX y la primera parte del siglo XX. Personaje muy
recordado en el municipio. Sale sin cabeza y sotana, pero es inofensivo.

1.4.4.3.7 El Diablo

Es enorme y grande. Puede aparecer en forma de perro negro algunas veces con
cadenas en las patas y echando candela por la boca, también se ha reseñado
como lechuza con cachos e incluso como jinete inmenso en caballo negro.
Desaparece o es vencido con la señal de la cruz.

1.4.4.3.8 El Duende

Un hombre pequeño que se enamora de las muchachas bonitas pero no las deja
en paz; tira las cosas para causar molestias, tira piedras, mierda en la comida. Se
destierra con agua bendita, tocando con un tiple destemplado el son de las
vacas o en últimas es necesario que la muchacha cambie de casa.

1.4.4.3.9 El Guando

Grupo de personas vestidas el blanco cargando un muerto y diciendo “este


muerto pesa, este muerto pesa”. El muerto va encadenado. No se le atribuyen
características especiales.

1.4.4.3.10 La Candileja

Se refiere a una madre y sus dos hijas en pena por la falta de castigo de los
padres con los hijosa madre con las hijas. Se aparecen en forma de tres luces que
corresponden a huesos que alumbran como llamas. Salían en el campo abierto y
a los jinetes se les montaban en el anca. Este mito muestra que los padres deben
exigirle a los hijos y no deben ser condescendientes con sus malas acciones.

1.4.4.3.11 La Entaconada

Mujer señorita, alta, muy bonita, bien vestida y de ropa larga que escuchaba el
sonido tac-tac-tac de los dos tacones.

DIAGNÓSTICO 1-107

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se aparecía de noche a los hombres borrachos algunos al prender el cigarrillo le


miraban. En Alpujarra se le relaciona con la entaconada.

1.4.4.3.12 La mancarita

Es un espíritu. Es una mujer muy bonita, blanca que se les presentaba a los
enamorados y después de conquistarlos se los comía todo menos la cabeza.
Aparece en los campos a los hombres infieles. La entaconada, la madre monte y
la mancarita tienen relación o alguna similitud con la pata sola de otras regiones
del departamento.

1.4.4.3.13 La Madre de Monte

La madre monte aparece asociada a la pata sola y a su vez asimilada a la


entaconada. Son espíritus cuya apariencia y papel se han ido desvaneciendo
con el tiempo. La Cruz sirve para alejar los espíritus del monte.

1.4.4.3.14 La pata sola

Mujer que sale en el día caminando con una sola pata y se escucha el sonido del
tacón. En Alpujarra se confunde con la entalonada.

1.4.4.3.15 Otros mitos

El cazador errante que es un señor que grita y va con un perro, El pollo de viento
un pollo pelado, sin plumas no se siente que golpea las alas, chilla y pasa al pie
de las pwersonas haciendo mucho viento y picando a las personas.

1.4.4.4 Literatura

En el Municipio las pocas personas que escriben novela, cuento, poesía y ensayo,
no tienen la visión de publicar sus trabajos. Algunos crean cuentos pero no los
consignan en forma escrita. La poesía está presente pero sin propagarse. Hay
algunos escritos de los jóvenes del colegio quienes, gracias a sus maestros,
realizaron cuentos y relatos de personajes o lugares típicos de Alpujarra.

Este aspecto carece de incentivo en el municipio, es uno de los menos


desarrollados. Basta decir que en el momento el único poeta reconocido hasta
ahora es el campesino Josué González señor que ha tenido alguna trascendencia
es Julio Josué Cristancho poeta que ya murió y sus poesías fueron quemadas por

DIAGNÓSTICO 1-108

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

familiares que ignoraban su labor literaria. En honor a él se debe el nombre de


una de las tres escuelas del tabor.

1.4.4.5 Gastronomía Típica.

Los principales platos típicos de la gastronomía alpujarreña son: Los Tamales a


base de arroz, la Lechona tolimense, los biscochos de maíz, de achira de
manteca, el insulso, las almojábanas, el pan de yuca, la infaltable yuca en varias
presentaciones que acompaña cualquiera de las comidas. Entre las bebidas
están el guarapo de caña, principalmente para los trabajadores del campo tanto
en sus labores cotidianas como en los convites de trabajo, la tradicional Sevillana,
bebida espesa como la avena de color amarillo y el vino a base de frutas.

Una buena parte de la comida típica se prepara solo en fechas especiales para
las familias o en eventos importantes en especial la semana santa, y la navidad.
Sin embargo muchos son los platos que no se preparan por la falta de productos
o por la ausencia de las personas que los sabían realizar. A continuación se
resume la receta para la elaboración de algunos de los platos y bebidas y
comidas típicos del Municipio.

1.4.4.5.1 Bizcochos

En Alpujarra es ya tradicional la preparación del bizcocho ya sea de harina de


achira o de harina de maíz. Este producto es parte de las dieta alimenticia del
alpujarreño y su sabor, color y consistencia es conocida en la región; por ello los
visitantes y alpujarreños residentes fuera de su pueblo, cada vez que viajan de
vacaciones, regresan siempre con uno o varios paquetes de él. Los bizcochos
producidos son preferencialmente de sal pero se producen de dulce y para su
elaboración se utilizan insumos variados como: Harinas de maíz y achira, queso o
cuajada, maizena, almidón de yuca, mantequilla o margarina, sal y huevos

Para su preparación se utilizan hornos de tierra u hornos semiindustriales de


energía o gas, recipientes de plástico, debidamente aforados, y básculas, latas o
cajetas, molinos de cocina y recipientes varios. El proceso de producción consiste
simplemente en mezclar los ingredientes en las cantidades adecuadas,
precalentar el horno, proceder a amasar, llenar el horno y hornear.

1.4.4.5.2 Insulsos

Producto a base de maíz de consistencia blanda de sabor dulce. Que


regularmente acompaña la lechona tolimense. Su preparación tradicional

DIAGNÓSTICO 1-109

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

consiste en:29 Se pone el maíz a ablandar por cuatro días. Se muele bien fino, en
piedra o en molino, se cuela bien, se pone una paila con una panela cuadrada y
poca agua, unas hojas de naranjo agrio, canela y se deja hervir. Cuando ya la
melaza se haya descachazado se mezcla con la masa y se pone otra vez en la
paila, rebullendo todo con un mecedor de palo, para que se compacte y quede
como natilla espesa. Se alistan hojas de “bihao” o de plátano y se van
agregando por cucharadas una vez esté tibia la masa. Se dobla el sobrante, uno
para encima y el otro para debajo. Se pueden asar en el horno, pero cuando no
hay horno, se hierven en poco agua, pero que cocinen bien.

1.4.4.5.3 Lechona Tolimense

Cerdo joven, de no más de seis meses y de máximo tres arrobas relleno con
arveja papa pelada y arroz. Cuya preparación tradicional es la siguiente30:

Se mata el cerdo y se pela con agua caliente, se raspa bien el cuero, hasta que
no quede pelos y luego se lava con agua caliente. Luego el cerdo, se abre por el
centro de la barriga, del cuello hacia la parte posterior y se sacan las vísceras, la
carne y los huesos, dejando los huesos de la cabeza y la parte inferior de las
patas. Al cuero se le quita la grasa para luego adobarlo con cebolla junca
picada y machacada, ajo machacado y comino molido; se enrolla y se deja en
una batea hasta el día siguiente. La carne se tasajea y se corta en pedazos
pequeños, mientras las costillas se pican en trozos pequeños, adobando de la
misma manera que se hizo con el cuero. El día de llenar la lechona se cocinan las
arvejas, la papa pelada y picada. El horno tiene que estar precalentado con por
lo menos una hora de antelación. El cuero es extendido sobre una mesa y sobre
el se esparce una capa de carne y costilla; sobre esta se extiende una capa de
papa y arveja, luego otra capa de carne y costilla y así sucesivamente hasta
agotar los ingredientes, para después cocer el cerdo. La lechona se coloca
sobre una lata, al cuero se le unta naranja agria y se cubren las orejas del cerdo
con papel grueso y el resto del cuero con hojas de plátano. Luego se deja al
horno por espacio de dos o tres horas hasta cuando al introducir y sacar un
tenedor no salga líquido. Cuando el cuero tenga el color deseado luego de 6
horas de introducida la lechona, se voltea la lechona y seis horas después se
saca.

1.4.4.5.4 El Vino

El mal llamado vino de la denominada casa vinícola “Las Alpujarras” hace parte
de la tradición y se constituye en un producto propio de los alpujarreños que por

29
GALEANO A. Héctor. Bromatología Del Tolima. En: Revista Colombiana de Folclor. Vol. 6, Núm. 19,
1999 p. 96. PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS, Bogotá
30
op cit.

DIAGNÓSTICO 1-110

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

su buen sabor y aroma a ganado fama nacional; su preparación es aún artesanal


y utiliza como productos la naranja, la mandarina, la guayaba y el agraz.
Lamentablemente los problemas personales entre socios y ahora las dificultades
económicas han hecho que aún todavía no tenga su marca registrada o esté
oficialmente en el mercado; por ello las dos familias de Alpujarra lo producen
preferencialmente como un souvenir del municipio o para las reuniones y fiestas
familiares y municipales. Mayor información sobre la tecnología local de
producción, los costos de producción y la comercialización de este producto se
encuentra en la dimensión económico-productiva.

1.4.4.6 El Vestuario y las Artesanías

El vestuario Alpujarreño muestra es básicamente el mismo traje típico tolimense


pero con pequeñas modificaciones introducidas por las regiones
cundinamarquesa y paisa. Así la descripción del traje típico es la siguiente:

La mujer acostumbraba vestir una falda larga de prenses redondos generalmente


de color negro y camisa blanca bordada, sombrero de jipa y mantilla con
alpargatas de fique y cuando iban a misa usaban pañoleta. El hombre usaba
pantalones negros bota campana, camisa blanca y saco de dril con bolsillos
grandes, sombreros alones, ruana, alpargatas de fique amarradas con cordones
negros. Actualmente la forma de vestir ha cambiado teniendo en cuenta la
ruptura de las tradiciones y las necesidades culturales y económicas actuales,
esto sin perder la costumbre del sombrero, las alpargatas o botas de caucho para
las labores del campo.

Tanto los hombres como las mujeres tenían vestidos especiales, de las mismas
telas y de la misma confección, dedicados únicamente para ir al pueblo,
especialmente para ir a misa.

En el ámbito artesanal se destaca el formidable trabajo de la madera para la


realización de muebles de sala, comedor y alcoba, así como para la oficina y los
negocios. De diferentes partes de Tolima y algunas del Huila vienen personas a
que en Alpujarra les elaboren sus muebles. Actualmente la artesanía tiene muy
poca comercialización y difusión en el municipio, consecuencia entre otras cosas
del poco interés hacia el desarrollo turístico, a pesar de ser un área rica en
bellezas naturales.

Otras expresiones culturales

La medicina tradicional, utilizada principalmente por el nivel cultural, por la baja


credibilidad hacia las instituciones de salud y por el difícil acceso a la medicina
especializada.

DIAGNÓSTICO 1-111

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-112

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-113

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-114

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-115

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-116

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-117

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.5 PATRIMONIO

El conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad


natural mueble o inmueble es lo que se conoce como patrimonio.31

En este sentido y en este tema en particular conviene hablar del patrimonio


cultural como aquel constituido por todos los bienes o valores culturales que son
expresión de la municipalidad, tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de los bienes intangibles y tangibles, muebles e
inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, documental, testimonial, literario, bibliográfico,
antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la
cultura popular32.

1.4.5.1 Patrimonio Natural

El patrimonio natural es una porción de territorio privilegiado por la belleza de sus


paisajes. En el departamento del Tolima, lo conforman específicamente, en la
zona suroccidental, el Parque Natural de los Nevados, el Parque de las Hermosas,
el nevado del Huila en sus límites con el Tolima y los valles del Magdalena y del
Saldaña que reciben numerosos afluentes.

Los cerros de Gualanday y los Abechuchos cerca de Ortega también hacen


parte del inventario patrimonial natural del Tolima.33

En Alpujarra se constituyen en patrimonio natural las siguientes áreas (Tabla 1-38):

Tabla 1-38 Patrimonio natural de Alpujarra


NOMBRE VEREDA
Balneario las Cuevas Límite Vdas. Las Palmas-San Luis y Agua de Dios
Cuevas de manga Falsa- Tunel San Luis
Charcos de Mangafalsa Las Cruces - San Luis
Balneario natural de Aguas Termales Los Medios
Cuchilla Altamizal Guarumo, Llano Galindo, El Carmen, Los Alpes,
El Salado, la Aradita, El Moral, y Achiral
Salto de Potrerito. San Luis
Salto Aguafria-El Chorro San Lorenzo- Vega Grande
Cerrito de la Cruz Cabecera Municipal
Laguna La María Vereda Los Medios

31
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, Op. cit.
32
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de1997. (Ley General de Cultura) Imprenta Nacional. 1997
33
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, Op. cit. p 157

DIAGNÓSTICO 1-118

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-119

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-120

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.5.2 Patrimonio documental y Gráfico

Es todo archivo de documentos que nos queda como testimonios e informaciones


que constituyen la memoria de los pueblos, la comprensión de los procesos
históricos y la construcción de la identidad colectiva34. El patrimonio documental
está conformado por aquellos libros, revistas, imágenes fotográficas e imágenes
de video, documentos de la administración municipal que muestren los aspectos
institucionales, la cultura y la tradición alpujarreña.

En el primer semestre del año se organizó el archivo municipal el cual se instaló en


la galería municipal sin ningún cuidado para su conservación y sin ningún control
para su utilización y manejo. Los funcionarios que constantemente hacen uso de
el no recibieron ninguna capacitación para su adecuado manejo y por ello el
esfuerzo en la organización parece perdido.

El trabajó desarrollado por la corporación Cultura y Desarrollo durante el 2000 y


parte del 2001, incluyó la elaboración de entrevistas grabadas con los ancianos
sobre los mitos y leyendas, viandas típicas y fiestas populares y la producción de
más de 1.000 fotografías de diferentes aspectos. Pero la alcaldía a julio de 2001
no ha recibido oficialmente el material, aunque dispone del libro mitos y leyendas
de Alpujarra y de 380 fotografías en formato digital de varios de los aspectos de
Alpujarra la mayoría de las cuales hacen parte del E.O.T.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del cual hace parte este texto es el


documento más complejo y completo hasta elaborado en Alpujarra y como
quiera que incluye en textos, tablas, figuras, fotos y mapas, información y análisis
sobre el perfil sociocultural y la infraestructura, la actividad económica
productiva, los recursos físico-bióticos y el ambiente, los aspectos urbanos, el
sistema político administrativo, el funcionamiento espacial y la formulación de
objetivos, metas actuaciones y normas, constituirá a partir de la aprobación del
plan parte del patrimonio documental y gráfico del municipio y como tal tendrá
que ser muy bien cuidado a la vez que reproducido para ampliar la memoria
cultural del municipio.

En el 2001, en la Oficina de Planeación se ha concentrado, en papel y


principalmente en medio magnético, toda una serie de información de diferentes
aspectos del quehacer de la administración y se espera que a diciembre 31 de
2001 la información se copie en CD para que haga parte del archivo municipal y
del patrimonio documental y gráfico.

34
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Op. Cit. p. 159

DIAGNÓSTICO 1-121

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La biblioteca pública Municipal Gilberto Alzate Avendaño tiene una colección de


más de 4000 libros, pero lamentablemente no existe en ella una organización
adecuada, una ficha bibliográfica de cada libro acorde con los requerimientos
mínimos de una biblioteca. El préstamo de libros no sigue ninguna norma
especial ni hay un efectivo control a los libros, pues en el mismo espacio funciona
el salón del Concejo y la secretaria de la corporación es la encargada por
añadidura de la atención en la biblioteca. Parece ser que con la construcción
del CREM, la biblioteca pública municipal tendrá ahora sí la importancia que
merece como administradora del patrimonio documental y gráfico del municipio.

1.4.5.3 Patrimonio Arqueológico

Son bienes integrantes del patrimonio arqueológico aquellos muebles o inmuebles


que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época
colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas.
Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y
paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes35.

1.4.5.3.1 Arte rupestre36

El Municipio es privilegiado al contar con varios lugares marcados con huellas,


símbolos, petroglifos, pictogramas y figuras talladas en piedra dejados por los
nativos que habitaban en la región.

Los creadores del arte rupestre están posiblemente relacionados con aborígenes
que llegaron a Colombia por los ríos Guaviare, Caquetá y Meta y de los cuales un
grupo siguió por el Guayabero; trasmontó la cordillera y llegó hasta las cercanías
de Neiva.

Aún se desconoce el significado de las figuras o símbolos precolombinos


grabados o pintados en piedras de Alpujarra, pero entre las figuras se encuentran
grabados que semejan los órganos sexuales de la mujer principalmente las
trompas de falopio y la vulva (Foto 1-71) al igual que el estado de gestación (Foto
1-66). De acuerdo con Galeano, no se tiene certeza de que efectivamente esto
sea lo que hallan querido decir los indígenas al realizar estos grabados en piedra,
solamente es una teoría.

El arte encontrado hasta el momento en Alpujarra es el siguiente:

35
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Op. cit
36
Gran parte de información aquí consignada fue tomada de GALEANO A. Héctor. Arte Rupestre. Diario El
Nuevo Día, junio 5 de 2001.

DIAGNÓSTICO 1-122

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En la vereda Los Medios Las piedras del nacimiento, Chelo, Los pilones (Foto 1-72)
y Piedra Pintada (Fotos 1-31, 1-70); en Guasimal las Piedras del Asomadero, (Foto
1-64) Samaria,(1-69) y los Muñecos,(1-68); en Achiral, Piedra del Sol (Foto1-67),
Lusitania y la Turena (Foto 1-65); en Las Mercedes la Piedra El Pinal (Foto 1-34) y en
la vereda Las Cruces también se encuentra un grabado que semeja una mujer
embarazada (Foto 1-66).

1.4.5.3.1.1 Centro arqueológico de Los Medios

En la vereda Los Medios en la finca Los Maguitos se hallan el ahora conocido


“Centro Arqueológico Los Medios”, allí se encuentra La Piedra del nacimiento y las
Piedras de los Pilones, además un grabado con una gran similitud con el petroglifo
que representa el mito amazónico de la segmentación de la culebra ancestral,
encontrado por Fernando Urbina en la amazonía y con una separación de 40 m.
una imagen que podría representar las trompas de Falopio y el nacimiento de un
ser humano.

1.4.5.3.1.2 Piedra Pintada

A solo 1300 m en línea recta del centro arqueológico, sobre la margen derecha
del río Cabrera se encuentra Piedra Pintada. Es una roca de mayor volumen y
con más grabados que la conocida Piedra Pintada de Aipe. La de Aipe según los
cronistas, fue un centro de mercadeo entre los Muiscas y los Pijaos. Otro centro de
mercadeo estaba entre la quebrada Las Ventas (municipio de Villavieja) y el
camino al Cabrera.

Según Galeano parece ser que este pudo haber sido el otro centro de mercadeo
mencionado por los cronistas, pero también puede ser algo distinto. Aún falta
mayor información para resolver este misterio.

El sector de los Medios donde se encuentran las piedras fue habitado por los
Doches, de la nación Pijao y según cuenta la historia fueron ellos en conjunto con
los Totoyo los que asaltaron e incendiaron a Villavieja para vengar el ultraje de
una princesa indígena por parte de los conquistadores.

1.4.5.3.1.3 Piedra del Sol

En la vereda El Achiral, sector El Pindal, se halló la piedra del sol, encontrándose


que refleja con el inicio de la espiral, el conocimiento y herencia de nuestros
ancestros alpujarreños, en unas elipses que se amplían en la medida que se
alejan de su centro de iniciación, mostrando la voluntad y el tesón de un grupo
poblacional con un movimiento permanente y dinámico hacia el futuro.37

37
MUNICIPIO DE ALPUJARRA. Plan de desarrollo 2001-2003 “Para Alpujarra lo mejor “

DIAGNÓSTICO 1-123

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Este grabado en Piedra se constituyó en el símbolo del Plan de desarrollo


Municipal de la vigencia 2001-2003.

Por este motivo mediante un convenio entre el Ministerio de la Cultura, La Alcaldía


de Alpujarra y el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, adelantan una
investigación tendiente a la identificación, clasificación y detección de la cultura
precolombina que trabajo este arte rupestre

Con el correr del tiempo el arte rupestre se ha ido introduciendo en la cultura


popular y afortunadamente la comunidad se ha apropiado de su tesoro, lo cuida,
lo visita y se preocupa por divulgarlo, pues es el principal atractivo turístico cultural
de Alpujarra.

1.4.5.3.2 Los Fósiles

La presencia de fósiles en Alpujarra es bien importante. La mayoría de la


estructura geológica corresponde a una sucesión de arcillolitas negras y/o lutitas
de la denominada formación Villeta, cuyos registros fósiles se concentran
principalmente en las veredas de Guasimal, Agua de Dios y Las Cruces muy cerca
de la cabecera municipal. La secuencia paleontológica contiene abundantes
muestras de moluscos de varias clases, principalmente bivalvos, gasterópodos y
cefalópodos y una gran cantidad de amonitas.

Este patrimonio no fue tan cuidado y resguardado como lo ha sido el arte


rupestre, por ello los sectores cercanos al cementerio, que en otros tiempos
contaban con abundantes fósiles hoy día carecen de ellos. No obstante buena
parte de la población dispone en sus casas alguna muestra fósil y especialmente
en la vereda Las Cruces el señor Jeremías Alarcón y su familia mantienen una
importante colección de ellos.

1.4.5.3.3 Otros objetos arqueológicos

Algunas muestras de cerámica, orfebrería, materiales en madera se encuentran


en Alpujarra muy dispersos y poco estudiados. El trabajo de tesis de antropología
del ex alcalde Fernando Vázquez Serna poco estudiado y poco difundido a nivel
local o regional constituye el único trabajo sobre el tema.

Aún es posible hallar muestras de cerámica en algunos sectores de Alpujarra,


como Los Medios, Guasimal, Achiral y las Mercedes pues durante el trabajo de
investigación del Esquema de Ordenamiento se hallaron algunas muestras de
esto. Habrá que retomar, más adelante, un trabajo serio que identifique estos
restos y recuperar así otra parte del rico pasado de Alpujarra. Indispensable para
la afirmación de la identidad cultural.

DIAGNÓSTICO 1-124

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-125

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-126

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.5.4 Patrimonio Arquitectónico

En Alpujarra no se puede hablar de conjuntos urbanos parciales o totales a nivel


arquitectónico porque salvo las urbanizaciones Villa del Triunfo y el instituto de
reciente construcción, que si lo son, las demás edificaciones se mantienen como
obras individuales. De todas formas existen unas obras individuales representativas
de la cultura e historia arquitectónica y urbana de la población.

Al hablar de patrimonio arquitectónico se incluirán aquellas construcciones o


edificaciones de carácter civil como la vivienda urbana o rural, los elementos de
equipamiento urbano como pilas, bustos, estatuas, cruces, o las de carácter
religioso como los templos, capillas, casas curales e incluso la arquitectura
funeraria expresada en los cementerios con sus panteones y mausoleos. Entonces
no se circunscribe únicamente a la vivienda sino que incluye el equipamiento
urbano, los cuales no obstante deben ser representativos de la cultura e historia
arquitectónica y urbana de una población.

Los principales criterios para identificar o reconocer los bienes que de manera
preliminar pueden ser considerados como patrimonio arquitectónico son los
siguientes38: valores de orden temporal, valores de orden físico, valores formales,
valores de representatividad histórica y de representatividad cultural.

Los valores de orden temporal que hacen referencia a la edad del bien. Los
valores de orden físico comprenden la constitución del bien, es decir los
materiales, técnica constructiva, estructura física, estabilidad y solidez; el estado
actual de conservación de su condición material, es decir, el estudio de
calificación del bien y los valores de autenticidad o la distinción de etapas o
épocas de construcción o elaboración y la sucesión de transformaciones o
alteraciones de la estructura original. Los valores de orden estético hacen
referencia a las dimensiones, ornamentación, valores estilísticos. Los valores de
representatividad histórica hacen referencia a la asociación directa del bien con
épocas y eventos políticos, económicos, sociales y culturales de especial
importancia en la formación de Alpujarra. Finalmente los valores de
representatividad cultura se refieren a la vinculación con la memoria y con la
actividad creativa de la comunidad.

De acuerdo con lo anterior en Alpujarra la comunidad manifestó de manera


preliminar un conjunto de construcciones que merecían el calificativo de
patrimonio arquitectónico urbano. La mayoría fue visitada por un grupo de
personas entre las que había integrantes de la comunidad y la oficina de
planeación y para cada una de ellas se diligenció un formato adaptado del que

38
MINISTERIO DE CULTURA. Dirección de Patrimonio. Criterios de Valoración para la declaratoria de bienes
de interés cultural de carácter Nacional. Bogotá, 1998

DIAGNÓSTICO 1-127

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

maneja el Ministerio de cultura para la identificación de bienes inmuebles de


interés cultural. En el formato se obtuvieron datos como ubicación, materiales
constructivos, estado de conservación, descripción física general, fecha de
construcción, principales intervenciones si se conocían, género de arquitectura,
uso, e importancia histórica. A continuación se muestra un resumen de las
mencionadas características (Tabla 1-39)

Tabla 1-39 Resumen de las principales características de los inmuebles arquitectónicos


Nombre del Origen Periodo
Genero y
Inmueble y Descripción Física General Histórico y/o
Uso
dirección Tradición
Iglesia de Muros En piedra y calicanto, cubierta 1836. Arquitectura
Nuestra en teja de eternit, pila de agua bendita 1967 luego del religiosa con
señora de tallada en piedra, bautisterio en piedra terremoto fue uso de culto
Chiquinquirá. tallada con San Juan Bautizando a reconstruida religioso y
Carrera 5ª Nuestro señor, retablo mayor con cultural
calle 4ª cuadro de la virgen de Chiquinquirá en
plata 900, los capiteles en las columnas
son de oro de 22 quilates, piso en
baldosín y cubierta de eternit.
Casa Cural Muros en adobe de 60 cm de grosor, Belisario Osorio Arquitectura
Carrera 5ª cielo raso y algunos de los pisos 1er piso regaló el espacio a institucional,
calle 4ª en madera y baldosín y los del 2º piso la. Fue construida uso
en madera original, los canes están en entre 1890 y 1928 y institucional
buen estado contiene zaguán con piso terminada por
en baldosín y portón con escudo Pedro José Ramírez.
conformado por una cruz y un dragón. 1956: Modificación
de pisos y cielo
rasos.
1975: Modificación
de columnas
Casa Estructura portante en piedra rayón y 1875. Lisandro López Arquitectura
Carrera 6ª. calicanto, dos pisos, muros en adobe de Peñuela. Estilo doméstico.
Calle 4ª. de 60 a 70 cm división en bahareque, y Republicano. Uso vivienda
vigas en madera. Piso de la entrada en Celmiro López, hasta 1999.
baldosín interno en madera y ladrillo Rosalba López de Hoy día
español fino. Cocina nueva, pila en Peñuela y (Juan deshabitada
piedra Fco. hijo)
Casa Bases en piedra y calicanto, muros de 1873 Belisario Osorio. Arquitectura
Carrera 5ª adobe y reconstrucción en ladrillo, teja Amelia Osorio. doméstica.
Calle 5ª de barro, zaguán en baldosín, puertas Carola López (1960) Uso vivienda
esquina de acceso de madera tallada con vendió a Alicia pero está
fecha de construcción, piso interno en Aljure de Sefair deshabitada
baldosín, sala con piso de madera, parte de la
escalera en madera, muros cubiertos vivienda.
por papel tapiz fino pero deteriorado. El
2do piso solo es la buhardilla con
balcón.

DIAGNÓSTICO 1-128

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-39 Resumen de principales características de los inmuebles arquitectónicos- cont


Nombre del Descripción Física General Origen Periodo Genero y
Inmueble y histórico y/o Uso
dirección Tradición
Casa de las Base en piedra labrada y calicanto, 187.. Manuel J. Arquitectura
columnas muros en adobe con espesor de 60 cm, López Peñuela. doméstica.
Calle 5ª piso externo en cemento e interno en Constructores de Uso
Carrera 6ª madera, teja de barro, carpintería en Antioquia. Cuartel comercial
esquina madera y ventanales en madera en la guerra de los servicios de
común. Columnas en ladrillo y Mil Días. La hereda turismo.
calicanto revestidas de concreto; María López Arias-
pasamanos externo metálico de hierro Aura María López
colado, cielo raso en madera Arias y Adela, luego
destruido, algunos muros internos en José de Jesús López
ladrillo. Arias y luego pasa a
sus hijos.
199.. le quitaron los
pasamanos
Casa Bases en piedra Rajón labrada a la 1900, Estilo Arquitectura
Calle 5ª. vista, columnas de sostén inferior en republicano un piso. doméstica.
Carrera 5ª madera fina, andén en piedra pulida Diseñador Severiano Uso Mixto
Esquina Pisos en ladrillo español y baldosa, Osorio. vivienda y
transformados, muros en adobe pisado, 1960: Quitan comercio.
cubierta en zinc desgastada, pasamanos y Oficinas.
carpintería en madera común, solar cambian columnas
amplio, pasamanos exterior con alero, a cemento.
alberca grande en piedra labrada 1999: Organizan
cielo raso de eternit locales. Propietario:
Ma. Amada Osorio.
Casa CL 5ª Base en piedra Rajón pegada con 1875 Aprox. Samuel
carrera 4ª calicanto. Muros de adobe de 60 cm Osorio- Antonio
Esquina una sola planta. Zaguán entrada en López Umaña- Luis
baldosín portón en madera adornado, Ángel Perdomo.
cubierta barro por eternit y zinc. Propietario: Nohelia
Tableta imitación ladrillo y puertas en Salazar(1964)
madera. Cuartos y sala interna con 1967: cambio de
pisos en tablado original. cubierta y cielo raso
1975: Cambios en
baños.
Casa Estructura portante en piedra media 1890. Constructores Arquitectura
Calle 4ª zonga. Dos plantas, Muros en Tapia Españoles. Gustavo doméstica.
carrera 4ª pisada y adobe. Zaguán en piedra Gómez Duque- Uso:
esquina pulida, ladrillo y calicanto, cubierta en Propietario: Luz Vivienda y
zinc, columnas interiores en ladrillo Gómez Vda. De comercio
media luna y forradas en cemento. Osorio.1975: cambio
Horno para pan (más de 80 años). Dos de la cubierta a
balcones que sobresalen sobre la calle zinc. 1998-2000: Piso
4ª. Primer piso patio en ladrillo 2º piso de ladrillo
tablado original. Solar jardín interior reparación general.

DIAGNÓSTICO 1-129

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A nivel rural, son importantes las viviendas de las haciendas de San Pedro y La
Pradera (Fotos 1-91 y 1-92). La primera ubicada en la vereda El Moral es una casa
colonial típica cafetera con 20 habitaciones, muros en bahareque y tapia pisada,
pisos en madera y ladrillo español, balcones, patio amplio y jardines y la segunda
ubicada en la vereda La Aradita de un piso, pisos en ladrillo, muros en bahareque
y tapia pisada, corredores y patio central amplio en piedra, fuente, jardines y un
horno en piedra.

1.4.5.5 Otros Objetos de valor cultural

Constituyen elementos de valor cultural los cuadros y pinturas de la iglesia que la


adornan en especial el cuadro del “infierno” del que se dice fue pintado por el
más grande artista de la América colonial “Gregorio Vásquez de Arce y Cevallos”,
las fotografías antiguas que algunos personajes mantienen como las colecciones
de Carola López, Jaime Osorio, Luis Jorge Umaña, Juan Francisco Peñuela entre
otros.

Otros elementos de valor cultural son los elementos litúrgicos que reposan en la
iglesia, y los escudos, recipientes, herramientas encontrados en mal estado de
conservación dentro de la casa de la señora Carola López en la carrera 5a con
calle 5a diagonal a la alcaldía. Entre los objetos allí presentes se destaca un
escudo de armas, petacas, biombos, planchas, pilones de palo, camas antiguas,
baúles y otros elementos del mobiliario de principios del siglo XX.

1.4.6 SÍNTESIS

En zonas de violencia, como el caso de Alpujarra, tiene más trascendencia el


trabajo cultural con niños que con adultos. Por ello la comunidad y las
autoridades prestan más atención en asuntos cívicos y culturales, a los niños. Estos
son los más afectados por la violencia, pero son quienes más trabajan sin reflejar
dicha afectación.

El paseo cultural a sitios de interés arqueológico o turístico, con charlas sobre


dichos temas dan mejor resultado que las conferencias de gestión cultural. El niño
multiplica, las actividades que se desarrollan, en su casa y aprovecha el
conocimiento para convocar a más niños y padres a las diferentes actividades.

Hay mayor cantidad de bienes culturales que los percibidos por los propios
habitantes pues como se pudo discutir existen documentos de archivo, fósiles,
viviendas de carácter histórico, elementos del equipamiento urbano, artículos de
orfebrería, cerámica, pinturas y otros que muestran la riqueza cultural, aún no
valorada en su real magnitud, dentro del territorio Alpujarreño.

DIAGNÓSTICO 1-130

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-131

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-132

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-133

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-134

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LA EXPRESIÓN MUSICAL

Foto 1-21 y 1-22 Grupos musicales Tradicionales en Alpujarra

Foto 1-23 Bailes típicos Foto 1-24 El Sanjuanero en La Arada

Fotos 1-25 y 1-26 banda Infantil y Banda Municipal acompañada por el Colfelisa

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PASEOS CULTURALES

Fotos 1-27, 1-28 Paseos a las piedras del Asomadero y Los Medios

Fotos 1-29, 1-30 Visitas al arte rupestre

Foto 1-31 Piedra Pintada (Río Cabrera) Fotos 1-32 niños en los Medios

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PASEOS CULTURALES

Foto 1-33 Paseo a la Piedra de la Turena Foto 1-34 Piedra de Las Mercedes

Foto 1-35 Paseo a las Cuevas de Mangafalsa Foto 1-36 Paseo a los Medios

Foto 1-37 Paseo con los niños al Quiosco Foto 1-38 Los niños en Puente Delicias

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


FIESTAS TRADICIONALES

Foto 1-39 la Fiesta de la Virgen del Triunfo Foto 1-40 Rosario de Aurora Día de la Mujer

LOS 233 AÑOS DE ALPUJARRA

Fotos 1-41 y 1-42 Desfile de veredas

Foto 1-43 y 1-44 Carrozas :Frutos de mi tierra y El arte rupestre

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-45 Procesión en Semana Santa Foto 1-46 Celebración del Día del Niño

Foto 1-47 Niño Foto 1-48 Reina Infantil La Arada

FIESTAS DEL SAN PEDRO

Foto 1-49 Carroza reina infantil


Foto 1-50 Carroza raices, cultura y economía

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-51 Matachines (El Diablo) Foto 1-52 Gallos de pelea

SAN PEDRO

Foto 1-53 Despescuezada de gallos Foto 1-54 Corralejas en la vereda Los Medios

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PATRIMONIO NATURAL

Foto 1-55 Balneario Las Cuevas Foto 1-56 Cuevas de Manga Falsa

Foto 1-57 y 1-58 Charcos de Manga Falsa

Fotos 1-59 y 1-60 Balneario Aguas Termales (vereda Los Medios)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-61 Cuchilla Altamizal

Fotos 1-62, 1-63 Saltos de Potrerito y Aguafría-El Chorro (Mielecita-Vega Grande)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EL ARTE RUPESTRE

Foto 1-64 El Asomadero Foto 1-65 La Turena

Foto 1-66 Las Cruces Foto 1-67 Piedra del Sol

Foto 1-68 Piedra de los Muñecos Foto 1-69 Samaria

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-70 Piedra Pintada Foto 1-71 Estilo Tolima en los Medios

Fotos 1-72 Arte rupestre en Los Medios Fotos 1-73, 1-74, 1-75. Otras
manifestaciones del arte rupestre

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1 EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PATRIMONIO ARQUIITECTÓNICO
Fotos 1-76, 1-77 fachada de la vivienda de principios de siglo de propiedad de la señora
Luz Gómez, Obsérvese el pórtico, los balcones y la carpintería exterior

Foto 1-78 Portón principal de acceso. Foto 1-79 Salón interior con pisos en
Nótese las columnas , el zaguán y el balcón madera ancha y balcón

Fotos 1-80 y 1-81 El barandal con pasamanos y balaustre en madera, las escaleras en
madera las columnas en piedra y ladrillo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Fotos1-82 y 1-83 Patio interior casa de Rosalba López de Peñuela. Obsérvese el barandal
con pasamanos en madera y balaustres metálicos, la pila central y el muro divisorio en
adobe y teja de barro

Fotos 1-84, 1-85 Fachada Principal vivienda de Carola López. Techo en teja de barro,
balcón en madera, ventana arrodillada en madera y entrada principal con zaguán

Fotos 1-86 y 1-87 Casa de Carola López patio Interior . Obsérvese el techo en teja de
barro, columnas en madera con base en piedra y ladrillo y el muro divisorio (bardal) en
adobe y teja de barro

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-88, 1-89 Fachada Principal y solar interior de la vivienda de María Amada Osorio.
Obsérvese el barandal y el muro de mampostería al interior se destaca la alberca y los
cimientos en piedra labrada. Aún cuando las columnas en concreto.

Foto 1-90 Fachada principal vivienda Sucesión Laura López

Foto 1-91 Hacienda San Pedro Vereda El Moral. Balcones y columnas en madera, piso en
ladrillo conformada por 20 habitaciones

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-92 Hacienda la Pradera vereda Aradita. Nótese techo la teja de barro, las
columnas en piedra y ladrillo, los muros de adobe y el barandal en madera

Fotos 1-93 y 1-94 Fachada Principal y vista interior de la casa cural. Obsérvese el balcón
central, las puertas y ventanas en madera pero techo 3n zinc al interior nótese las
columnas, escaleras y pasamanos y pisos en madera

Fotos 1-95 a 1-97 Fachada Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Alpujarra, detalle
del portal del salón cultural. Obsérvese la torre de dos cuerpos rematada en cúpula
semiesférica y linterna

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1 EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1 LA POBLACIÓN

1.2 LA SALUD

1.3 LA EDUCACIÓN

1.4 Cultura

DIAGNÓSTICO 1-134

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 1-98 Vivienda típica vereda El Moral Foto 1-99 Vivienda rural vereda Agua de Dios

Foto 1-100-1-101 Viviendas típicas en la cabecera municipal. Nótese la similitud en los


materiales de construcción; paredes en bahareque, teja de zinc, ventanales en madera;
pero diferentes estados de conservación y el urbanismo la izquierda estrato dos a la
derecha estrato uno.

Foto 1-102, 1-103 Viviendas en el centro poblado de La Arada. Nótese similitud en


materiales. Paredes en bahareque, teja de zinc puertas y ventanas en madera, pero
diferentes estados de conservación, obras de urbanismo y acceso a servicios públicos. A
la izquierda estrato dos a la derecha estrato uno.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-45. Cobertura del servicio sanitario
TIPO DE UNIDAD CONEXIÓN
VEREDA Inodoro con No Pozo Qda.y TOTAL
Hoyo Letrina Si tiene En const Sin Infor alcant- Sin Infor
descarga tiene séptico otros
Cabecera 0 59 450 509 42 0 0 450 59 42 0 551
La Arada 0 91 106 197 18 0 0 106 91 18 0 215
El Carmen (centro poblado) 0 16 21 37 2 0 0 21 16 2 0 39
SUBTOTAL URBANO 0 166 577 743 62 0 0 577 166 62 0 805
Porcentaje urbano 0,0% 20,6% 71,7% 92,3% 7,7% 0,0% 0,0% 71,7% 20,6% 7,7% 0,0% 100,0%
Ameses(centro poblado) 0 16 31 47 2 0 0 31 16 2 0 49
Carmen rural 0 14 24 38 16 1 4 5 4 24 26 59
Ameses Rural 2 0 3 5 4 0 6 0 0 15 0 15
Agua de Dios 0 1 7 8 21 0 0 0 S.I 21 8 29
El Achiral 7 11 6 24 40 0 5 0 9 55 5 69
El Guarumo 1 7 36 44 26 1 5 0 8 34 34 76
El Moral 2 6 6 14 18 0 0 0 12 3 17 32
El Salado 1 11 17 29 10 0 1 0 24 16 0 40
Guasimal 0 1 4 5 9 0 7 0 2 9 10 21
La Aradita 3 1 7 11 12 0 1 0 4 19 1 24
La Lindosa 2 3 5 10 19 0 2 0 1 19 11 31
La Mielecita 0 8 8 16 8 0 1 0 13 8 4 25
La Palma 0 0 1 1 31 0 1 S.I 31 2 33
Las Cruces 2 8 16 26 10 0 6 0 2 13 27 42
Las Mercedes 2 6 6 14 17 0 2 0 3 20 10 33
Los Alpes 1 18 18 37 21 0 3 0 16 21 24 61
Los Medios 1 0 6 7 45 2 3 0 5 47 4 57
Llano Galindo 1 19 18 38 25 0 3 0 5 40 22 66
Potrerillo 1 3 5 9 11 0 5 0 4 11 10 25
San Lorenzo 0 2 1 3 11 0 0 0 0 14 0 14
San Luis S.I S.I S.I 26 14 0 14 0 22 14 18 54
Tres Esquinas 0 2 0 2 6 0 1 0 2 6 1 9
Vega del Gramal 2 2 11 15 15 0 3 0 6 15 12 33
Vega Grande 0 3 10 13 31 0 1 0 13 31 1 45
SUBTOTAL RURAL 28 142 246 442 422 4 74 36 171 488 247 942
Porcentaje Rural 3,0% 15,1% 26,1% 46,9% 44,8% 0,4% 7,9% 3,8% 18,2% 51,8% 26,2% 100,0%
Porcentaje ponderado 3,2% 16,4% 28,3% 50,9% 48,6% 0,5% 3,8% 25,0% 71,2%
TOTAL 28 308 823 1.185 484 4 74 613 337 550 247 1.747
Total ponderado 29 322 859 1.237 505 4 0 714 392 641 0
Porcentaje 1,6% 17,6% 47,1% 67,8% 27,7% 0,2% 4,2% 35,1% 19,3% 31,5% 14,1% 100,0%
Porcentaje ponderado 1,7% 18,4% 49,2% 70,8% 28,9% 0,2% 40,9% 22,5% 36,7%
Fuente: Esta investigación, 1999; Estratificación socioeconómica urbana y de centros poblados 2000, Juntas administradoras de acueductos 2001
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1 EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1 LA POBLACIÓN

1.2 LA SALUD

1.3 LA EDUCACIÓN

1.4 CULTURA

1.5 VIVIENDA

DIAGNÓSTICO 1-159

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-160

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6 SERVICICIOS PUBLICOS

Los Servicios Públicos Domiciliarios hacen parte de un tema estructurante en el


Ordenamiento Territorial que merece especial atención de la administración. Los
servicios públicos son un componente esencial de la vida de los hogares, y a su
vez, los sistemas para proveerlos, hacen parte de la estructura interna de las
poblaciones. De la cobertura de servicios públicos depende en gran parte el
bienestar de la comunidad; su existencia en los hogares mejora las condiciones
de vida y en las poblaciones las condiciones de habitabilidad, facilitando la
ampliación del suelo urbano. Por ello el Municipio debe procurar que su
población tenga acceso a ellos.

A continuación se analizará lo referente a acueducto, alcantarillado, aseo,


energía y telecomunicaciones, estableciendo como la norma vigente a la
prestación de los servicios públicos, la establecida en la Ley 142 de 1994, la cual
se está iniciando a aplicar en el sistema de acueductos veredales y en el urbano.

1.6.1 ACUEDUCTO

Es el servicio que mediante un sistema de distribución y suministro abastece de


agua a una vivienda para su consumo humano, garantizando calidad, cantidad
y presión, viéndose el usuario en la necesidad de pagar por dicho servicio.

El municipio de Alpujarra cuenta con acueductos en el casco urbano, en los


centros poblados de Arada y El Carmen y en la mayoría de veredas con
excepción de Guasimal, la Palma y Vega del Gramal.

1.6.1.1 Acueducto de la Cabecera

1.6.1.1.1 Aspectos históricos del acueducto

Se inicia en el año de 1935 por la alcaldía municipal y se entrega a la comunidad


para que lo dirija en el año de 1937, conformando por una junta administradora
nombrada por la asamblea de usuarios. Inicialmente este sistema por gravedad
constaba de la infraestructura básica cuya fuente de abastecimiento era la
quebrada Las Peñitas. En el año 1989, el Plan Nacional de Rehabilitación (P.N.R.),
El Comité de Cafeteros del Tolima, La Fundación SHELL- HOCOL, el municipio de
Alpujarra y la comunidad, ampliaron y remodelaron el acueducto existente
mediante la construcción de dos nuevas bocatomas en las quebradas Mirolindo y
Boquerón, construyeron un nuevo tanque de almacenamiento del mismo tamaño
del existente y cambiaron toda la tubería de la red de conducción y distribución;

DIAGNÓSTICO 1-161

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

trabajo éste en el cual la comunidad, tuvo participación activa en la


construcción, mantenimiento y fiscalización de las obras.

Aunque se aumentó la capacidad instalada, aún el agua no alcanzaba para


cubrir la demanda municipal y se presentaban problemas de racionamientos
diarios de hasta 10 horas, en épocas secas, pero se demostró que el
racionamiento del agua era producto del desperdicio ocasionada
principalmente por el deterioro de las instalaciones domiciliarias o por el uso
indebido que le daban algunos usuarios. Fue así como en 1994, por acuerdo
municipal y mediante aprobación en asamblea de usuarios se acordó la compra
e instalación de medidores por velocidad y el establecimiento de un sistema de
facturación y cobro basado en el consumo bimensual, con unas tarifas que
incentivaban el ahorro del agua. Solucionándose el problema de manera
inmediata.

1.6.1.1.2 Cobertura

El Municipio cuenta con 551 viviendas las cuales el 100% disponen de la conexión.
(Tabla 1-50) El número de las matrículas asciende a 588, de las cuales funcionan
569 y el número de suscriptores es de 567, en virtud que varios inmuebles cuentan
con más de una suscripción y dentro de las metas la empresa está en capacidad
de instalar hasta 100 conexiones nuevas en los próximos 3 años.

1.6.1.1.3 Componentes del sistema

1.6.1.1.3.1 Captación

La Empresa del Acueducto consta de 3 fincas con una extensión de 46 hectáreas


en los predios de Mirolindo, Campo Hermoso y Loma de Ajuera, desde donde
capta Las aguas de los nacimientos de las fuentes de abastecimiento de las
quebradas Boquerón, Mirolindo y las Peñitas, a través de bocatomas de fondo el
siguiente caudal:

Quebrada de Boquerón en el punto NN. 1.5 lt/s;

Quebrada Mirolindo capta en los puntos de:

NN. l. 3,0 lt/s


NN.2 –2.5 Lt/s
NN.3- 0.46 Lt/s
NN.4- 1,5 Lt/s

Quebrada Peñitas en punto NN. 1,5 Lt/s

DIAGNÓSTICO 1-162

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-163

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.1.1.3.2 Tanques desarenadores

Son los que permiten la eliminación de las partículas suspendidas en el agua y


que impiden el eficiente tratamiento de la misma, el acueducto cuenta con dos
desarenadores.

1.6.1.1.3.3 Planta de tratamiento

En el municipio existe la planta de tratamiento por filtración lenta en arena,


proceso que consiste en purificar el agua haciéndola pasar a través de la arena
fina. Actualmente se terminó su construcción y fue puesta en funcionamiento en
el mes de agosto de 2001. Lastimosamente el agua tratada actualmente cubre
solo el 50% del área urbana

1.6.1.1.3.4 Tanques de almacenamiento

El acueducto cuenta con dos tanques semienterrados que tienen una capacidad
de 50 m3, la cual permite suministrar el servicio las 24 horas.

1.6.1.1.3.5 Red de distribución.

Comprende las tuberías que a partir del tanque de almacenamiento distribuyen


el agua a los diferentes puntos de consumo. La longitud total de las redes es de
9.8 kilómetros y el material es de PVC.

Figura 1-37 Esquema del acueducto por gravedad del Municipio de Alpujarra

DIAGNÓSTICO 1-164

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.1.1.4 Administración

La administración, operación y mantenimiento del acueducto es realizada por la


misma comunidad a través de la “Asociación de Usuarios del Acueducto”, con
Personería Jurídica No. 4.805 de 1993, Registro de la Cámara de Comercio del
Espinal y de la Superintendecia de Servicios Públicos. Además, con permiso de la
Alcaldía Municipal, de acuerdo con el artículo 26 de la Ley 142 de 1994. La
Asociación es una entidad sin ánimo de lucro y su duración es de 99 años a partir
de 1993.

El Acueducto cuenta con su Junta Administradora conformada de la siguiente


forma: Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Vocal, Secretaria y Fiscal y cuyos
miembros son nombrados en asamblea de usuarios para un periodo de dos años,
con posibilidad de reelección.

Al año 2001 oficia como Presidente El señor Miguel Ángel Prada, como Tesorero
Gabriel Castro León y como Fiscal el señor Manuel Castillo.

La planta de personal está conformada por dos personas: La recaudadora y el


fontanero; estas personas son nombradas por la Junta del Acueducto por término
indefinido, con posibilidad de ser removidos del cargo si la asamblea de usuarios y
la junta lo estima conveniente.

Tabla No. 1-51 Características del sistema de acueducto cabecera municipal


ITEM DESCRIPCIÓN
COMPONENTES DEL SISTEMA - 3 Bocatomas de Fondo
- 2 Tanques de almacenamiento de 6 de largo 6 de
ancho y 3 de profundidad con capacidad de 50 m3
- Tubería de distribución de 4 pg.
- 2 Válvulas de entrada
-2 Desarenadores
- medidores
- Planta de tratamiento
Fuentes de Abastecimiento Quebradas Boquerón, Mirolindo y Las Peñitas
Unidades de Tratamiento Desarenadores, planta de tratamiento
Usuarios matriculados 588, funcionamiento 567
Consumo Actual 2001 20.000 m3/bimensual
Consumo por Usuario 17,6 m3/mes
Población beneficiada 1.618 habitantes
estimada
Consumo percápita 200 lt/día
Costos de Mantenimiento $ 21’328.000
proyección 2001
Fuente: Asociación de usuarios acueducto municipal, 1998 Actualización 2001

DIAGNÓSTICO 1-165

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.1.1.4.1 Costo del servicio.

Cada usuario paga una tarifa de $ 4.300 cada dos meses por el consumo de 60m3
asignados, pero si el consumo es mayor a este valor pero menor o igual a debe
cancelar, además de la tarifa $ 100 por metro cúbico adicional más el 10% de
recargo y si pasa de 100 metros cancelará $200 por metro adicional más el 20%.
El atraso en el pago tiene un recargo de $ 800 pesos.

Tabla No. 1-52 Presupuesto estimado de ingresos


Acueducto Municipal
INGRESOS
Cargo fijo estimado 2001 $15’428.400
Consumo estimado 2001 $3’000.000
Reconexiones y Recargos $2’200.000
Matrículas $ 200.000
Otros Ingresos $1’500.000
TOTAL $21’328.000
Fuente: Esta Investigación 2001

1.6.1.1.5 Demanda del Servicio.

Teniendo en cuenta que en el periodo marzo abril de 2001 el consumo promedio


mensual fue de 9,5 m3/s para una población proyectada a 2001 de 1600
habitantes, entonces si se mantiene el mismo consumo promedio, la demanda
para el año 2005 será de 9 m3/s hacia el 2010 volvería a ser de 9,5 m3/s pero para
el 2015 ascendería a 10,9 m3/s. Sin embargo en el periodo mayo junio el consumo
asciende, al igual que en los periodos de mitad de año y principalmente en
noviembre diciembre, enero y febrero manteniéndose en un promedio de 11,96
Lt/s para los años 2000 y 2001; además teniendo en cuenta que el acueducto
instalará el servicio a 100 nuevas unidades de viviendas que podrán consumir
aproximadamente 1,2 Lt/s adicionales40, entonces se presume que la demanda al
2004 llegará a 13,2 Lt/s.

Dichas cifras obligan a que en el municipio se implemente los consumos


establecidos en la Ley 373/97 sobre uso eficiente y ahorro del agua, mediante
campañas educativas a los usuarios, programas docentes, tecnología de bajo
consumo de agua y protección de zona de manejo especial. Para llegar a un
consumo de 170 Lt/hab/día y un consumo óptimo de 145 Lt/hab/día, establecido
por la ley, los cuales rebajarían sustancialmente la demanda futura.

40
Para mayor información, revisar numeral 3.2.5 del Diagnóstico del E.O.T.

DIAGNÓSTICO 1-166

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.1.1.6 Calidad del Agua.

En esta parte se discutirá sobre la calidad del agua para consumo humano
principalmente y su utilización para las actividades agropecuarias, turísticas y
recreativas, basado en los resultados de los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos practicados a alguno de los sitios que componen el sistema de
acueducto de la cabecera municipal.

El Decreto 475 del 10 de marzo de 1998 emanado del Ministerio de salud es la más
reciente expedición de normas técnicas sobre la calidad de agua,

Para el área urbana se incluyeron registros de los años 1996, 1999, 2000 y 2001,
realizados en las llaves del Hospital San Isidro, en el tanque de almacenamiento,
en el desarenador y en las bocatomas de Mirolindo y Peñitas. (Tablas 1-53 a 1-56)

En cuanto a las características organolépticas y físicas se dispone de registros de


color, turbiedad y conductividad. Los resultados mostraron valores no admisibles
de color para la muestra de noviembre de 1999 y aceptables para las muestra de
enero de 1999 y el año 2000; la turbiedad estuvo en los limites normales en el año
1996, en enero y julio y agosto de 1999 y en las 9 ocasiones en que en diferentes
sitios fueron tomadas las muestras durante el año 2000, pero sobrepaso el valor
admisible en la muestra de noviembre de 1999, la conductividad medida en dos
ocasiones en 1999 en la red de distribución y en una ocasión en el año 2000 en el
tanque de almacenamiento, se encuentra muy por debajo de los valores
admisibles.

Ninguno de los elementos químicos como el aluminio, el cobre, los nitratos y nitritos
que tienen un efecto adverso directo sobre la salud humana, sobrepasa los
valores admisibles, pero no se dispone de registros de otros elementos como
arsénico, cianuro, fenoles totales, plomo o mercurio para poder tener certeza que
la calidad del agua es químicamente apta para su consumo.

Igualmente se analizaron otros elementos presentes en el agua como el calcio, los


cloruros, el hierro, el Magnesio, los sulfatos y fosfatos y características como la
acidez, la alcalinidad total, la dureza total y el potencial de hidrógeno pH; los
resultados indican concentraciones normales en la mayor parte de los elementos
a excepción del hierro total y los sulfatos que en las muestras de 1996 y 1999 para
el caso del hierro y en junio de 2000 para el caso de los fosfatos, sobrepasaron los
límites admisibles. Vale la pena aclarar que si bien los valores de hierro y fosfatos
encontrados son excesivamente altos ello no tiene implicaciones serias directas
en la salud humana. Finalmente en las muestras tomadas el potencial de
hidrógeno pH se encuentra dentro de los límites admisibles a excepción de la
muestra tomada a la red de distribución en enero de 1999.

DIAGNÓSTICO 1-167

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-168

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las muestras con registros o datos microbiológicos son por demás numerosas, la
mayoría de ellas se analizó utilizando la caja negra pero otras muestras fueron
llevadas al laboratorio de bromatología de la ciudad de Ibagué. Del total de 18
muestras analizadas 1 sola registra valores admisibles de coliformes totales y para
el caso de Escherichia coli (E- coli) 12 de las 14 muestras registraron valores altos,
las muestras de enero de 1999 y octubre de 2000 analizadas en la secretaría de
salud no mostraros ningún coliforme fecal.

La presencia de coliformes obedece al descuido en las fuentes de captación


pues hasta allá llegan los semovientes a beber agua, la cual contaminan con sus
heces fecales.

Otras causas de contaminación son: La riega de pulpa de café, contaminación


por los residuos, la fumigación con plaguicida, y la abonada.

A pesar de la existencia del desarenador, la deforestación y el deterioro de los


suelos, es tal que no permite retener la gran cantidad de sedimentos que pasan a
las redes de distribución, que muchas veces logran taponar las tuberías, o distribuir
agua turbia a los domicilios.

En síntesis el agua consumida en la cabecera municipal aún no es potable; es


una agua que cumple parcialmente con los requisitos exigidos en el decreto 475
de 1998, pues el hierro y los fosfatos así como los coliformes presentan valores
excesivamente superiores a los permitidos.

Para enfrentar está problemática se terminó la construcción de la Planta de


Tratamiento de agua potable, sin embargo solo está conectado el 50% del área
por lo cual el restante aún padece problemas de calidad.

1.6.1.2 Acueductos en el centro poblado de La Arada y en el sector rural

1.6.1.2.1 Cobertura

De las 22 veredas que tiene el Municipio, no cuentan con acueducto La Palma,


Guasimal y la Vega del Gramal ni el sector de Tres Esquinas. Sin embargo algunas
veces por problemas técnicos como la dificultad de llevar agua a algunas
viviendas localizadas arriba del tanque de almacenamiento o por dificultades
económicas del propietario de la vivienda, por abandono de las viviendas o
porqué simplemente los habitantes presiden del servicio, no todas las viviendas
disponen del servicio. De acuerdo con la tabla 1-50 únicamente el Carmen y
Ameses centro poblado disponen del servicio para el 100% de las viviendas;
mientras que veredas como Las Mercedes, San Lorenzo, Los Alpes y Agua Dios a

DIAGNÓSTICO 1-169

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

pesar de disponer de acueducto, este únicamente llega a menos de las dos


terceras partes de la población.

A nivel general el servicio de acueducto llega al 67% de las viviendas del sector
rural.

1.6.1.2.2 Infraestructura

Los acueductos captan el agua de los nacimientos propios, pero algunas veces el
agua es captada de los predios vecinos, siendo allí transportada por mangueras o
por tubería de PVC a los desarenadotes, de donde pasa a los tanques de
almacenamiento para ser distribuidas a las viviendas. (Tabla 1-58)

1.6.1.2.3 Administración

Los acueductos son administrados por las Juntas de Acción Comunal o por una
Junta Administradora, las cuales establecen las tarifas que deben cancelar los
usuarios, cuyos valores se encuentran entre $ 1.000 pesos caso de la Arada y
$10.000 por pertenecer al tercer nivel, el cual lo determina el número de cargas
de café. Generalmente el pago es bimensual pero es común también los pagos
semestrales o los anuales.

La estratificación socioeconómica rural aún no a sido adoptada en el municipio


entre otras causas porque la metodología utilizada en el año 1996 quedó
inaplicable y aún el Departamento Nacional de planeación no se ha
pronunciado al respecto. Esto explica el porque el sistema tarifario opera con un
cargo fijo distinto en cada vereda y el cual oscila entre $3.500 y $24.000 pesos
anuales a 1999; (Tabla 1-58) esto hace que el consumo percápita se dispare.

No se conoce el estado financiero de las asociaciones de acueducto ni tampoco


como disponen de los recursos que captan; lo que si se puede asegurar es que no
existen, dentro de los presupuestos internos de las asociaciones, rubros para
adquisición de terrenos de la microcuenca, mantenimiento técnico y ampliación
de cobertura, las cuales son necesarios para el funcionamiento eficiente del
servicio.

Las actividades de operación y mantenimiento las realiza un fontanero, a quien se


le paga un salario que varía entre $96.000 pesos anualmente como el caso de
la vereda el Salado hasta $200.000 mensual como el caso de La Arada. En la
Arada también se le cancela un salario al tesorero o recaudador de $50.000
mensuales.

DIAGNÓSTICO 1-170

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Tabla 1-58. Características de los sistemas de acueducto en La Arada y sector rural.
Componentes del $/usuario anual y
Vereda Fuente Usuarios Problemática
sistema pagos
Qda. Agua de S. I S. I S. I
Agua de Dios * 17
Dios
Nacimiento Bocatoma, Tanque de $15.000 el año $100.000 Regular estado, baja capacidad,
El Achiral Agua Buena almacenamiento, red 40 anual al fontanero faltan unidades de tratamiento
de conducción
La Aradita Qda El Silencio S.I 18 S.I S.I
Qda. El Lindero y Bocatoma, $7.000 anual $30.000 Mal Estado, fugas de agua, senectud
Afluente la desarenador, 2 mensual fontanero del sistema
El Carmen Montaña tanques de 84
almacenamiento, red
de conducción
Nacimiento El Bocatoma, $7.000 usuario anual; Faltan unidades de tratamiento
Roblal desarenador, tanque $60.000 fontanero
El Moral 28
de almacenamiento, anual
red
S.I Bocatoma, tanque de $5.000 anual y $96.000 Faltan unidades de tratamiento
El Salado almacenamiento y 25 anual al fontanero
red
El Roblal Bocatoma, Anual por niveles 1er Red de conducción vieja y en mal
desarenador, tanque, nivel $6.000; 2º. Nivel estado
Guarumo red 65 $8.000 3er. Nivel
$10.000. (1999) al
fontanero $30.000 mes
Guasimal No dispone del servicio
Odas. El Lindero Bocatoma, $200.000 al fontanero, S.I
y El Horizonte, desarenador, tanque, $50.000 al tesorero.
La Arada Guadual, los de almacenamiento, 232 $1.000 pesos por llave
Alpes red principal y $100 por
llave auxiliar
La Palma No dispone del servicio
Nacimiento Qda Bocatoma, $4.000 Microcuenca deteriorada
Las Cruces El Tambo desarenador, tanque, 36
red
Qda El Llano bocatoma, Tanque, S.I S.I
Las Mercedes 13
red de distribución,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-58 Cont. Características de los sistemas de acueducto en La Arada y sector rural. Cont

Componentes del $/usuario anual y


Vereda Fuente Usuarios Problemática
sistema pagos
La Lindosa Nacimiento La Bocatoma, $7.000 anual Faltan unidades de tratamiento
Cumbre Vda. El desarenador, Tanque
29
Moral de almacenamiento y
red de conducción
Llano Galindo Odas. El Coco, Bocatoma, tanque de $10.000 anual; Buen estado físico, Faltan unidades
Llano Galindo. almacenamiento red $180.000 al de tratamiento
y El Horizonte de conducción(PVC) 29 fontanero(1999)
para Llano Tarifa $1.000 por
Galindo Bajo llave
Los Alpes Santa Isabel y El Bocatoma, 4 llaves $8.000 Acueducto incompleto
Roblal desarenador, tanque anual, por cada
de almacenamiento 33 nueva llave $2.000
red de distribución $10.000 mes al
fontanero
Los Ameses Nacimiento N.N Bocatoma S.I Buen estado físico, faltan unidades
desarenador tanque, 58 de tratamiento
red
Los Medios Río Cabrera Caseta bomba, $5.000 mes; Cambiar sistema de acueducto por
tanque, red(PVC) 34 $10.0000 fontanero gravedad
mes
Mielecita Quebrada La S.I S.I Sin servicio en verano, microcuenca
Miel 24 deteriorada, mala ubicación de la
fuente
Potrerillo * S.I S.I 16 S.I S.I
San Lorenzo Nacimientos 2 Bocatomas, tanque $12.000; Mal mantenimiento del nacimiento y
Santa Rita San y red 13 $40.000/mes al faltan unidades de tratamiento
Lorenzo fontanero(1999)
San Luis Qda. El Limón y S.I S.I S.I
28
nacimiento
Vega del Gramal No dispone del Servicio
Vega Grande Qda El Chorro Bocatoma, $2.000/mes; Buen estado faltan unidades de
desarenador, tanque 32 $35.000/mes tratamiento
y red en PVC fontanero
FUENTE: Trabajo de campo 1999, Juntas administradoras del acueducto 2001 *La Junta no presentó la información solicitada

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.1.2.4 Demanda

No se dispone de información sobre consumo percápita pero se presume que así


como en el casco urbano supera el promedio nacional con mayor razón en la
zona rural, pues alguna parte del consumo corresponde a riego, además de que
no hay control alguno sobre fugas o conexiones piratas.

A pesar del buen porcentaje de cubrimiento, la demanda creciente de la


población, hace urgente la ampliación del acueducto en las veredas de Las
Cruces, Las Mercedes, San Lorenzo, El Salado, Vega Grande y Los Medios, debido
a que tienen actividades agropecuarias importantes y/o se concentran núcleos
importantes de población.

Dentro de los programas de construcción de acueducto, ampliación y


mejoramiento, los más importantes por la cantidad de población beneficiada y
por la lucha constante de la comunidad para obtener este servicio lo constituye
la construcción del acueducto de Vega del Gramal y la ampliación y
mejoramiento del acueducto de Los Medios.

En el primer caso existe un proyecto desde hace mas de 3 años para la


construcción del acueducto tomando las aguas del río Venado en el municipio
de Colombia, cuyo proceso está estancado por las múltiples dificultades de
orden técnico, legal y económico.

En el caso de La vereda Los Medios la comunidad manifiesta la necesidad de


ampliación y mejoramiento del acueducto, pues actualmente obtiene las aguas
del río Cabrera el cual por una parte a pesar de ser suficiente en cantidad, La
localización de la bocatoma impide la prestación del servicio para el
denominado sector Albania y por otra parte la calidad de las aguas no es muy
buena debido a la carga de contaminantes y sedimentos en suspensión.

Las estadísticas sobre condiciones técnicas de los sistemas número de usuarios,


valor del servicio, infraestructura y problemática de agua potable se encuentran
en la tabla 1-58.

1.6.1.2.5 Calidad del agua en el Centro poblado de La Arada

Para el centro poblado de La Arada los resultados de las muestras arrogan


información organoléptica, física y microbiológica correspondiente a los años
1999, 2000 y 2001 (Tablas 1-56, 1-57 y 1-59).

DIAGNÓSTICO 1-174

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En cuanto a las características organolépticas y físicas se dispone únicamente de


registros de turbiedad, para determinar la condición microbiológica se tienen
registros de coliformes totales y coliformes fecales y para identificar químicamente
el agua solo se conoce el pH.

Para el centro poblado de la Arada, las muestras se tomaron en la bocatoma del


acueducto horizonte, en el tanque de almacenamiento, en la escuela, en el
puesto de salud y en dos de las viviendas. Los resultados de 9 de los 10 registros
de turbiedad se encontraron en el límite de lo permitido con excepción de la
muestra tomada al tanque de almacenamiento en septiembre de 2000.

Al igual que lo ocurrido para la cabecera municipal, en la Arada Las muestras


con registros o datos microbiológicos son numerosas y la mayoría de ellas se
analizó utilizando la caja negra; pero otras muestras fueron llevadas al laboratorio
de bromatología de la ciudad de Ibagué. En total se dispone de registro de 21
muestras, 15 analizan coliformes totales, y 17 analizan coliformes fecales. Para los
coliformes totales 14 de las 15 muestras registran valores excesivamente altos, y
uno se encuentra en el límite máximo permitido, para las coliformes fecales 16 de
las 17 muestras arrogan resultados positivos. Solo la muestra tomada en octubre
del 2000 no arroga coliformes fecales.

Los problemas por coliformes son bastante importantes tomando en cuenta que
algunos de los valores arrogados son bastante altos como los registrados en junio
de 2001 en las muestras tomadas al tanque de almacenamiento y una de las
viviendas del centro poblado. En esa oportunidad se registraron respectivamente
valores de 180 y 240 unidades formadoras de colonias (UFC) por cada 100 ml de
agua.

Al igual que para la cabecera municipal las principales causas de contaminación


del agua son: El transito libre de semovientes que arrogan las heces fecales a los
arroyos, nacimientos y quebradas, la riega de pulpa de café, la propia cacota, la
fumigación con plaguicida, y la abonada.

Es así como el agua consumida en el centro poblado de la Arada tampoco reúne


los requisitos mínimos del decreto para ser catalogada como agua potable, pues
los coliformes presentan valores excesivamente superiores a los permitidos.

1.6.1.2.6 Calidad del agua en el sector rural

Para el sector rural los resultados de las muestras arrogan información


organoléptica, física y microbiológica correspondiente a los años 1999, 2000 y 200.
(Tablas 1-60, 1-61)

DIAGNÓSTICO 1-175

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-176

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-177

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En cuanto a las características organolépticas y físicas se dispone únicamente de


registros de turbiedad; para determinar la condición microbiológica se tienen
registros de coliformes totales y coliformes fecales y para identificar químicamente
el agua solo se conoce el pH.

La turbiedad medida en Unidades Nofelométricas de turbidez (UNT) excede los


valores admisibles para consumo en el 50% de las muestras tomadas en las
veredas El Carmen y Guarumo, en la tercera parte de muestras tomadas al
tanque de almacenamiento del Moral, así como en la muestra tomada en
febrero del 2000 en la bocatoma de la misma vereda.

Se dispone de registros microbiológicos analizados a través de la caja negra o


como resultado del trabajo del laboratorio bromatológico de Ibagué. Para los
coliformes totales, una de las tres muestras tomadas en el tanque de
almacenamiento de la Aradita registró valores altos; igualmente registraron
valores superiores a los admisibles las muestras de Agua de Dios, La Mielecita y El
Guarumo, una de las tres muestras tomadas en la vereda Las Cruces, una de las
tres muestran tomadas en Las Mercedes y una de las cuatro muestras tomadas en
El Moral. Vale la pena destacar los valores excesivamente altos de coliformes
totales encontrados en los tanques de almacenamiento de las veredas de
Aradita y El Moral en enero de 1999. Se destacan también por la ausencia de
coliformes, la bocatoma del acueducto de la Lindosa y las muestras de las
escuelas de Aradita, Cruces, Mercedes y El Salado.

Los problemas con coliformes fecales se presentan en los tanques de


almacenamiento de las veredas de El Carmen y Guarumo y en el puesto de salud
de El Salado.

Igualmente la causa principal de contaminación microbiológica obedece al libre


transito de semovientes por las áreas de nacimiento y quebradas abastecedoras.

Por último los elementos y características fisicoquímicas y microbiológicas


realizados a las quebradas Doche, en el sitio Angostura y el río Venado Municipio
de Colombia; para establecer las necesidades de tratamiento, se presentan en la
tabla 1-61. Los resultados muestran que el agua cumple solo parcialmente con los
requisitos Fisicoquímicos exigidos por el Decreto 475/98 para agua potable pues
en el caso de la quebrada Doche, los resultados del contenido de hierro y la
turbidez en la tercera muestra en se encuentran por encima de lo permisible,
mientras para el río Venado todos los resultados muestras en hierro, color y
turbidez valores por encima de lo permisible. En el laboratorio recomiendan
establecer una dosificación de cloro, filtrar y desinfectar para garantizar su
potabilización. Microbiológicamente el agua no cumple con los requisitos
establecidos en el Decreto por lo cual debe recibir tratamiento previo para
consumo humano.

DIAGNÓSTICO 1-178

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-179

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.1.2.7 Problemática

A pesar de disponer de sistemas de acueducto el agua escasea durante los


meses secos por la falta de regulación de las quebradas que los alimentan, la
cual se ve favorecida por la tala del bosque que aún persiste y últimamente por
los cambios bruscos del tiempo atmosférico. En los últimos cinco años se han
secado, entre otras, las siguientes quebradas: San Vicente, El Lindero, el Roblal,
Guamito, Barandilla, Guarumal, Cachimbal, Venadito, La Esperanza, El Poleal, El
Veintiuno y las Guapas41.

En la finca El Confín hace 14 años había un nacimiento con dos pulgadas, hoy no
existe. En la Vereda el Moral en un inventario realizado hace cinco años se
registraron 21 nacimientos con buena cantidad de agua todo el año,
actualmente en época de verano desaparecen cinco.

De otro lado como bien se muestra en los párrafos de calidad del agua muchas
veredas padecen estos problemas y merecen especial atención La Arada, Los
Medios, Vega Grande pues allí se constituyen núcleos importantes de población
cuya calidad de aguas está afectando el estado de salud de la población y en
especial los niños.

Fotos 1-104 y 1-105 Planta de tratamiento y su caseta aledaña

41
Mayor información ver recurso Hídrico Capítulo 3-2 del Diagnóstico

DIAGNÓSTICO 1-180

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.2 ALCANTARRILLADO

El servicio público de alcantarillado consiste en la recolección de aguas lluvias y


aguas residuales, domésticas, incluyendo las actividades de evacuación,
transporte, tratamiento y disposición final de las mismas.

1.6.2.1 Cabecera

Hacia 1960 se construyó la mayoría del sistema de alcantarillado, y solo los


sectores residenciales últimos, como PROVIVIENDA, poseían obras con menos de
diez años. El alcantarillado conducía simultáneamente las aguas lluvias y las
aguas negras. No existen Planos ni memorias técnicas: al parecer fue diseñado
por el INSFOPAL y construido por el INPES.

Partiendo del numero de suscriptores se pudo determinar la cantidad de


viviendas que en un momento dado estarían vertiendo aguas residuales; pero lo
que nunca se determinó fue el numero preciso predios y en que cantidad
descargaban a las quebradas Las Flores, El Congreso y Carpintero, las que a su
vez tributan a la quebrada Doche Afluente principal del Río Cabrera.

Con el transcurrir del tiempo y ante los daños que se iban presentando, las
diferentes administraciones entraban a solucionar los problemas, pero no
previendo que la verdadera causa o parte o principio de la solución requería de
una revisión total y una proyección o planificación de renovación de la
prácticamente todo el Alcantarillado, y por los puntos anteriormente expuestos.

Hacia 1998 dentro del Plan de desarrollo Municipal para Alpujarra lo mejor al
evaluación y programación de la inversión corresponde al uso dado a las
tuberías, se notó que el alcantarillado combinado presentaba una deficiente
capacidad por falta de diseño y calculo y en los periodos de mayores lluvias los
tramos trabajaban saturados y los volúmenes a transportar, mas las velocidades
que se manejan, adicional a la vejez de los materiales, influían de manera
determinante y provocaban el deterioro de las mismas.

Tomando una vida útil de la Tubería de máximo 25 a 30 años, prácticamente se


necesitaba la recuperación de todo el Alcantarillado antiguo; Por ello desde
finales de 1999 se adelanta el programa del Plan Maestro de Alcantarillado y
construcción del Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales.

DIAGNÓSTICO 1-181

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.2.1.1 El plan Maestro de alcantarillado

La obra es cofinanciada por el Municipio y FINDETER y con su finalización la


cabecera contará con 10.819 metros de redes, incluidas las conexiones
domiciliarias, ocho lagunas de Estabilización (Anaeróbicas, Facultativas y de
Maduración) y la descontaminación de las quebradas las Flores, El Carpintero y el
Congreso.

Como los costos de toda la red superaban la financiación se definió dentro del
Plan Maestro de Alcantarillado hacer la evaluación de cada uno de los tramos
con apoyo de la comunidad o usuarios, para poder priorizar la inversión y como
se había determinado desde el comienzo, garantizar a toda la población la
conexión, el tratamiento de los vertimientos, y como ultima y segura actividad, la
descontaminación de las quebradas.

En la actualidad se trabaja en la renovación de tramos del Alcantarillado y la


total cobertura del mismo, para conducir todos los residuos a las Plantas de
Tratamiento, obra que igualmente esta en proceso de Construcción. Ya hoy se
posee de planos y diseño completo de todo el sistema y se anhela su total
reconstrucción.

La longitud aproximada de los colectores es de 8.100 m., en diámetros que van


desde las 8” a las 14” en PVC sanitaria, tubería de mayor flexibilidad y resistencia
que la tubería convencional de concreto.

La quebrada Las Flores, que recorre el Municipio en sentido oriente-occidente y


pasa por varios predios, esta canalizada en una longitud de 560 m., siendo
necesario continuar con la canalización exclusiva para uso de las Aguas Lluvias.
En la actualidad se efectúan allí descargas sanitarias de las viviendas por las que
cruza, pero el Plan Maestro de Alcantarillado incluye la intercepción de estas
para garantizar que las aguas negras se conduzcan solo a las lagunas de
estabilización y el canal quede exclusivamente para el manejo de las aguas
lluvias.

Al final del proceso iniciado y con presupuesto garantizado para la recuperación


y construcción de nuevos tramos contará Alpujarra con 8 lagunas de
estabilización (Anaeróbicas, Facultativas y de Maduración), y con 3.162 metros de
6”, 5736 metros de 8”, 1002 metros de 10”, 252 metros de 12”, 144 metros de 16”,
96 metros de 18” y 427 metros de 20”, para un total de 10.819 metros incluidas las
conexiones domiciliarias.

DIAGNÓSTICO 1-182

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-183

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.2.1.2 Administración y funcionamiento actual

La administración del alcantarillado sigue en cabeza de la administración, pero


no cuenta con una oficina ni con personal asignado para la administración,
operación y mantenimiento, por tal razón, no tienen registro sobre suscriptores, ni
realiza ningún cobro. Cuando se presenta algún daño en el sistema, el Municipio
ordena las labores de reparación, todo sin ninguna programación o planeación.

1.6.2.2 Sector rural y centros poblados

En el resto de veredas las viviendas no disponen de sistemas de evacuación de los


residuos sólidos, la mayoría utilizan la letrina, algunas poseen pozo séptico y otras
campo abierto.

En el sector rural la mayor parte de las viviendas no disponen de sistemas de


evacuación de residuos líquidos, por lo general envían los residuos a los lotes
adyacentes o en el mejor de los casos disponen de pozos sépticos. Únicamente
en los centros poblados de La Arada, El Carmen y Ameses existe alcantarillado,
pero vierten sus aguas sin ningún tratamiento a las quebradas adyacentes a los
poblados.

En el sector rural disperso solo el 3,9% de las viviendas dispone de alcantarillado y


únicamente la cuarta parte dispone de pozos sépticos. En cuanto a las unidades
sanitarias cerca del 50% no dispone de la infraestructura en tanto el 28.5% dispone
de la unidad sanitaria con descarga. Del total de viviendas que disponen del
servicio sanitario solo el 50% dispone de pozo séptico, (Tabla1-45) por lo cual los
problemas sanitarios en el sector rural son evidentes; si a ello se agrega los
problemas derivados de la inexistencia de sistemas de tratamiento del beneficio
del café el grado de contaminación es aún mayor.

Buena parte de los pozos sépticos, presentan fugas y filtraciones que deben ser
controladas para evitar la generación de focos de contaminación y la aparición
de roedores y vectores.

Por ejemplo en la Lindosa el manejo de las aguas servidas es preocupante, pues


de las 26 casas habitadas, solo 5 tienen sanitarios con descarga y pozo séptico, 3
tienen letrinas, pero solo una tiene pozo séptico, las otras dos arrojan las aguas a
la vertiente más cercana, 2 tienen todavía el sistema de hoyo, el cual es obsoleto
y produce malos olores y plagas y las restantes no poseen ningún servicio. (Tabla
1-45) Por lo anterior se recomienda a la comunidad y administración adelantar
trabajos conjuntos con el fin de dar solución a esta problemática.

DIAGNÓSTICO 1-184

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.2.2.1 Alcantarillado y saneamiento en Los Ameses

El sistema compuesto por 700 metros de red principal en tubería de P.V.C.


sanitaria de 6”, está en buen estado por que en 1999 fue cambiada en un 80%. La
falla principal del sistema actual reside en las conexiones domiciliarias, porque de
las 67 viviendas (incluidas las instalaciones de SENA-TELECOM, Caseta comunal
nueva y antigua, escuela y jardín infantil) que posee la vereda, 28 están por fuera
del alcance del sistema, por estar o por debajo de la cota de servicios o en el
sector rural disperso; al año 2000 según información tomada de la estratificación
Socioeconómica, solo 31 de las 49 viviendas del centro poblado están
beneficiadas.

La red arroga los residuos a un lote de café ocasionando la aparición de


gérmenes y vectores que afectan directamente a por lo menos 7 viviendas
cercanas42.

Tabla 1-62. Características del sistema de alcantarillado en Los Ameses


ITEM DESCRIPCION ESTADO
Tipo de Alcantarillado Combinado
Redes domiciliarias deterioradas, sin ningún
sistema de tratamiento de aguas residuales
Red Principal P.V.C. En buen estado, tubería reciente
Red Domiciliaria Gres y asbesto Cumplió su vida útil, muy deteriorada
Pozos de Inspección Cemento con En buen estado
tapa metálica
Sistema de tratamiento Ninguno
de aguas residuales
Fuente: Esta investigación, trabajo de campo, 1999.

1.6.2.2.2 Alcantarillado y saneamiento en la Arada

En el centro poblado de la Arada se dispone de un sistema de alcantarillado


conformado por dos sectores; el sector norte cuyas aguas descargan
directamente a la quebrada El Guamito y el sector sur cuyas aguas
mayoritariamente descargan a un tanque séptico; no obstante el sector
suroriental no está conectado a este tanque séptico por lo cual dichas residuos
domésticos se vierten a la quebrada el Rablal afluente de la Barandilla.

De las 215 viviendas que componen el casco, solo el 49,3 % está conectado a la
red de alcantarillado el 42,3% dispone de pozos sépticos y el 8,4% arroga
directamente sus residuos a las quebradas adyacentes. (Tabla 1-45).

42
MUNICIPIO DE ALPUJARRA, Estratificación Urbana y de centros poblados, 2000

DIAGNÓSTICO 1-185

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El sistema de tratamiento no cumple con entregar al ambiente aguas limpias


aptas para el consumo humano y el mantenimiento del equilibrio ecológico y la
biodiversidad, pues luego de que las aguas son tratadas en un 80%, 30 metros
mas adelante, al mismo afluente se le unen las aguas no tratadas del sector
suroriental.

1.6.2.2.3 Alcantarillado en el Carmen

Hasta mediados del año 2000 el sistema de alcantarillado del centro poblado de
El Carmen tenía mas de 20 años y cubría el 80% del centro poblado, las demás
personas arrojaban directamente las aguas servidas a tres fuentes de agua que
pasan por el asentamiento veredal entre ellas las quebradas el Lindero y Caña
Brava. Con el nuevo sistema el mismo porcentaje de conexión se mantiene pero
el sistema ya no presenta fugas y filtración que otrora eran permanentes.
Anteriormente solo existía una descarga del sistema de alcantarillado a la
quebrada caña Brava a 50 metros de la última casa del centro poblado, el nuevo
sistema mantiene esta descarga, para las viviendas del centro poblado y las
aledañas en la vereda El Guarumo, pero como ahora el sistema también recoge
parte de las aguas negras de la vereda y una segunda descarga se vierte
posiblemente a un afluente de la quebrada El Carbón a poco menos de 50 m. de
la vivienda del señor Álvaro Barragán.

1.6.2.2.3.1 Características de la nueva red en el Carmen

La red principal de 6” inicia en la vereda El Guarumo muy cerca de la vivienda


del señor Alirio Gómez y tiene una longitud total de 1174m con un desnivel de 49.6
m y una pendiente media del 4.2%. La red presenta dos ramales secundarios; uno
que atraviesa el centro poblado por el costado norte con una longitud de 113.9
m, desnivel de 13.5 m y una pendiente de 11.9%; el otro comprende el tramo
entre la escuela y la vía principal, tiene una longitud de 73.25 m, un desnivel de
1.4 m y una pendiente de 1.9%.

En total la red cuenta con una longitud de 1361,15 m y 29 pozos de inspección.


El punto mas alto de la red está localizado en el pozo No. 6 en el k0+220 m y de
ahí al punto cero existe un desnivel de 5,9m y al pozo 29, último punto de la red
localizado en el K1 +174 existe un desnivel de 65,5 m con una pendiente del 7%.

Cuando se instalen completamente las conexiones domiciliarias, el sistema


beneficiará directamente a un total de 85 viviendas. 5 de la vereda, los 49 del
centro poblado y 30 del sector rural disperso

DIAGNÓSTICO 1-186

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.2.3 Síntesis

Como se pudo observar en los párrafos anteriores así como en la discusión del
tema de unidades sanitarias en el numeral 1.4, vivienda, en la cabecera
municipal el problema de alcantarillado y saneamiento está prácticamente
resuelto o en proceso de resolver y en los centros poblados del Carmen y Ameses
se han adelantado trabajos tendientes a mejorar la situación. Pero en La Arada el
problema de alcantarillado y en el sector rural, principalmente en las veredas
cafeteras y la vereda de los Medios, el problema de saneamiento básico es aún
bastante delicado y su solución requiere el concurso no solo de la administración
sino de la comunidad y de las instituciones del orden nacional y departamental

Es recomendable establecer un programa integral de saneamiento rural, que por


medio de programas educativos ilustre acerca de la conveniencia de estos
sistemas; brindando una asesoría para la construcción, operación y
mantenimiento de los pozos sépticos o letrinas; tomando como fuente de
financiación la cooperación comunidad-administración municipal. La actividad
inicial de este tipo de programas debe ser la construcción misma del pozo
séptico, seguido de la instalación del sanitario y adecuación general del baño, lo
que evita la instalación de inodoros sin conexión.

En todo el sector rural se hace necesario la construcción de los beneficiaderos


ecológicos, porque actualmente estas aguas y mieles del café son vertidas
directamente a las fuentes de agua que pasan por el asentamiento veredal.

1.6.3 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS - ASEO

Son las actividades con las cuales se mantiene limpio el territorio, a través del
servicio de recolección de residuos, desperdicios y desechos formados por
elementos biodegradables y no biodegradables, principalmente sólidos,
disminuyendo los niveles de contaminación y mejorando las condiciones de vida
de los habitantes.

Son actividades complementarias al servicio de aseo: El transporte, tratamiento,


aprovechamiento y disposición final de los residuos.

La recolección y disposición final de los desechos sólidos está a cargo de la


Administración Municipal. Para ello cuenta con una volqueta que con una
frecuencia de una vez por semana, los viernes en la Cabecera y los sábados en
La Arada y El Carmen, hace la recolección.

La disposición final se realiza a campo abierto en un mal llamado “relleno


sanitario”, lote de propiedad del Municipio, ubicado a 2 kilómetros del casco

DIAGNÓSTICO 1-187

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

urbano por la vía que conduce a la vereda El Achiral. Allí no se realiza ningún tipo
de tratamiento, proliferando la presencia de vectores y de gallinazos. El
cementerio es un sitio escogido para la disposición de los residuos orgánicos
peligrosos del hospital como la placenta y otros órganos.

Foto 1-113 y 1-114 El “relleno sanitario” de Alpujarra; a la derecha desfogue de gases

En el Carmen la recolección de la basura, la efectúa el municipio, sin ningún


costo. Una vez recolectada la basura es enviada al relleno sanitario municipal. En
el sector rural disperso de la vereda, los desechos sólidos no biodegradables son
quemados o enterrados, mientras que los degradables son utilizados como
alimento para los animales domésticos o en su defecto como abono para las
parcelas.

En Los Ameses no existe ningún tipo de recolección de basura Algunos habitantes


la queman, otros la botan en los solares de sus casas algunas veces enterrada y
otras no. Durante el trabajo de campo se observó que en un pequeño lote muy
cerca de la carretera y en los cafetales y lotes del centro poblado hay gran
cantidad de bolsas plásticas, tarros y desechos, que dan mal aspecto y
contaminan el medio.

En el resto de las veredas, las basuras producidas son arrojadas a las quebradas o
caños adyacentes; los de las veredas como Vega Grande, Vega del Gramal o los
Medios algunas veces las arrogan al río Cabrera. Las comunidades también las
queman o las entierran especialmente los plásticos y latas y buena parte de los
desechos orgánicos son reutilizados para la alimentación de los animales
domésticos o como abono para los cultivos de huerta y la obtención de camas
para las lombrices.

Es recomendable la creación de una cooperativa de reciclaje y adelantar


gestiones ante el Ministerio de Desarrollo de asesoría para la creación de la
empresa de servicios públicos municipales y dar cumplimiento a la “Ley 142 de
servicios públicos”, la cual recomienda agrupar los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo.

DIAGNÓSTICO 1-188

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-63 Disposición final de las basuras en algunos lugares del municipio
SECTOR Hogares Río caño, Patio, Botadero de Las recoge la
las queman o basura o empresa de
entierran basurero Aseo
Cabecera 456 11 25 420
La Arada 194 28 166
El Carmen 49 8 41
Ameses (disperso y 58 58 0 0
concentrado)
FUENTE: Esta Investigación, 2000

Figura 1-38 Disposición de las basuras

100%
100% 92%
90% 86% 85%
80%
70%
porcentaje

60%
50%
40%
30%
20% 14% 15%
10% 2% 6%
0%
Cabecera La Arada El Carmen (centro poblado) Ameses
Lugar

Río, caño, patio, botadero de Las recoge


las queman o entierran basura o basurero la empresa
de aseo

1.6.4 ENERGIA ELÉCTRICA

Es el servicio de transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de


transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y medición. Son
actividades complementarias al servicio de energía eléctrica: La generación,
transformación, interconexión y transmisión de energía.

1.6.4.1 Especificaciones Técnicas

El servicio de energía es prestado por Electrolima, pero la Electrificadora del Huila


dispone de las redes de trasmisión en las veredas: Los Alpes, La Aradita, El Salado,
Vega del Gramal, El Moral La Lindosa, La Mielecita, Las Mercedes y Achiral.

DIAGNÓSTICO 1-189

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Electrolima paga a Electrohuila el consumo en Bloque que se establece en esta


frontera comercial, de acuerdo a los flujos de potencia previstos por los sistemas
de intercambios comerciales de las dos empresas. Electrolima factura a los
usuarios de acuerdo a los consumos registrados en cada uno de los equipos de
medida.

Electrolima alimenta de energía a Alpujarra desde la central Hidroeléctrica de


Prado por intermedio de una línea a 34500 Voltios hasta la subestación Dolores,
donde existe transformación 34,5 Kv/13,2 KV con 3,75 MVA y desde allí por
intermedio de una línea 13.200Voltios Dolores- Alpujarra.

La subestación Dolores no es atendida ni posee equipos de reconexión


automática, lo que indica una respuesta lenta a la reposición de fallas.
Electrolima anota que "La infraestructura eléctrica de las redes y subestación
Dolores tienen 18 años de servicios con un aceptable estado teniendo en cuenta
que se deben mejorar las protecciones y equipos en Subestación Dolores, y con
un bajo porcentaje de aislamiento y la herrajería en la línea Prado Dolores y
Dolores Alpujarra".

La postería utilizada para distribuir la energía hasta el usuario es en buena parte


de madera y cuenta con un uso promedio de 15 a 20 años, con lo cual ya se
cumplió su vida útil y en la actualidad constituye un factor de riesgo bastante
alto. Debe sugerírsele a la empresa de energía el cambió inmediato e inminente
de la postería y renovarla en postes de concreto.

Según anota la misma Electrificadora "El mantenimiento preventivo y correctivo es


realizado por una cuadrilla ubicada en el municipio de Prado, con el apoyo
directo de los instaladores de Alpujarra y Dolores, últimamente aunque en un bajo
porcentaje, el orden público ha creado suspensiones traumáticas de servicio de
energía".

1.6.4.2 Cobertura del Servicio

Según el estudio de estratificación socioeconómica urbana de centros poblados


a marzo de 2000, 502 de las 558 viviendas disponían del servicio, alcanzando un
nivel de cobertura del 90%. En el centro poblado de La Arada 183 de las 215
viviendas disponen del servicio alcanzando una cobertura del 85%; para el centro
poblado del Carmen, la totalidad de las viviendas disponen del servicio y para el
centro poblado de Los Ameses el servicio cubre el 90% de la población. (Tabla 1-
64)

A nivel rural la cobertura de energía eléctrica alcanza el 76,5%, pero aún así
veredas como Potrerillo y sectores importantes de las veredas Vega del Gramal y

DIAGNÓSTICO 1-190

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

los Medios aún permanecen sin el servicio. En la totalidad del municipio el 83%
dispone de energía eléctrica. (Tabla 1-64)

De acuerdo con ELECTROLIMA el número de usuarios del servicio en el municipio


es de 1.360, distribuidos así: Residenciales 1.315 (56,7% rural y 43,3% urbano),
comerciales 16 (93,7% urbano y 6,3% rural), industrial 6, todos en la zona rural y
oficial 22 (90,9% urbano y 9,0% rural).

Estratificación en el servicio de energía

Del total de 502 usuarios en el sector urbano el 10.7% corresponde al estrato uno,
el 87,1% estrato dos; el 1,7 % estrato tres y el 0,3 % al estrato cuatro.

En el sector rural del total de 746 usuarios el 31,2% pertenece al estrato uno, el
56,5% estrato dos y el 12,1% al estrato tres.

La distribución por estrato de los 1.315 usuarios del municipio es la siguiente: El


22,3% estrato uno, el 69,8% estrato dos, el 7,6 % estrato tres y el 0,1% estrato cuatro.

1.6.4.3 Calidad

Las suspensiones y variaciones del servicio de energía según Electrolima se deben


a "la configuración del circuito Dolores Alpujarra a 13.200 voltios que alimenta la
zona urbana y rural del municipio y algunas veredas del departamento del Huila;
donde en sus derivaciones se alteran los fusibles por personas particulares
descoordinando protecciones, por las ramas de árboles sobre las líneas de
derivación, por el alto nivel ceraúnico de la región y en gran parte porque las
fallas que solo deben afectar derivaciones de la línea principal suspenden todo el
circuito Dolores- Alpujarra a 13,2 KV.

En el Carmen el sistema de redes, transformadores y postes esta en regular


estado; en los Ameses el sistema de redes y transformadores está en regular
estado y los postes están podridos y para caerse y en La Lindosa el sistema de
redes, transformadores y postes está deteriorado.

La calidad del servicio de energía eléctrica se mide a través de los indicadores


DES y FES, el primero significa Duración Equivalente de cortes de energía y el
segundo Frecuencia Equivalente de cortes de energía.

Los indicadores DES y FES se comparan cada 3 meses con los valores máximos
permitidos aprobados por la Comisión de Regulación y Energía. Estos indicadores
se calculan para cada trimestre y si las empresas sobrepasan el límite permitido
deben compensar a los usuarios con un descuento en la factura al mes siguiente.

DIAGNÓSTICO 1-191

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 1-192

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para un municipio como Alpujarra, de acuerdo con la CREG, el máximo de horas


admisible por año DES es de 39 y el número de cortes de energía por año
mayores de 3 minutos FES es de 68.

De acuerdo con lo anterior la calidad del servicio que presta la electrificadora del
Tolima es bastante mala ya que frecuentemente se disminuye el voltaje y varias
veces en el día se suspende el servicio, tal y como su pudo comprobar luego de
entrar en operación un nuevo sistema de monitoreo satelital, que busca verificar si
las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica están cumpliendo con
los cortes de luz permitidos por la regulación energética.

El moderno programa aplicado en otros países y desarrollado mediante un


convenio con la Universidad Industrial de Santander arrancó el 12 de junio y el 19
de julio de 2001 se conocieron los primeros resultados.

Para Alpujarra el sistema determinó que el municipio es uno de los sitios de


Colombia donde con mayor frecuencia se va la luz, pues en el periodo de análisis
se registró mas de 50 horas sin ella.

Esto significa que la empresa de energía de ahora en adelante tendrá que


reconocer con cada facturación que realice a sus usuarios, un monto de
compensación, que hasta la fecha jamás a entregado, cuyo valor será
determinado de acuerdo al valor de los indicadores DES y FES y con el control de
la superintendencia de servicios públicos domiciliarios.

1.6.4.4 Facturación

Los clientes del municipio de Alpujarra se facturan en forma mensual, los de la


zona rural en forma bimestral. La empresa aplica a sus usuarios un cargo básico o
fijo de acuerdo con el estrato al que pertenece y las tarifas por el servicio de
acuerdo también con el estrato y el consumo mensual en kw/h. A febrero del
2000 las tarifas eran las siguientes:

Tabla 1-65 Tarifas electrificación a febrero de 2000


Estrato 0-200 Kw/h >200 kw/h Cargo fijo($)
1 80.3789 160.7579 171.00
2 96.4547 160.7579 441.00
3 136.6442 160.7579 626.00
4 160.7579 0
5y6 194.0018 0
FUENTE: ELECTROLIMA, 2000

El consumo de todos los usuarios de Alpujarra durante le año de 1999 fue de


1553779 kw/h.

DIAGNÓSTICO 1-193

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aunque en la actualidad se están haciendo ajustes al proceso de facturación, la


Electrificadora dispone de un funcionario delegado que atiende a las
poblaciones de Dolores y Alpujarra, por la población de Dolores e atiende a los
usuarios de las veredas Los Ameses, El Carmen y El Guarumo.

1.6.4.5 Alumbrado Público

Referente al alumbrado publico, dicho servicio solo se presta en la cabecera, y en


los centros poblados

Electrolima no presta el servicio a ningún municipio, pero tiene un convenio con la


alcaldía para recaudar la tasa acordada por el Concejo Municipal y en el cual se
establece un pago por la energía suministrada al alumbrado público existente y
un porcentaje (10%) por la acción del recaudo del dinero incluyéndolo en la
factura de energía; la tasa que se aplica en del 15% a 493 usuarios urbanos y 4
rurales, el valor de la energía que se cobra se calcula del aforo de alumbrado
público, para ellos, se hace un conteo de lámparas discriminando el tipo, carga,
voltaje de conexión y estado de funcionamiento en acuerdo a lo dispuesto en la
resolución CREG 043/95, 089/96 Y 076/97.

En general la calidad del servicio es regular y el deterioro de la infraestructura es


generalizado pues la empresa se preocupa poco por este servicio, es así como en
algunas oportunidades el municipio asume los costos de reparación. En los
Ameses por ejemplo debido a los fuertes vientos que azotan la región, los
transformadores redes, bombillos y demás accesorios se dañan y deterioran con
facilidad, estando fuera de servicio por meses y es muy complicado lograr un
buen mantenimiento.

1.6.4.6 Proyectos

A finales del 2000 y comienzos del 2001 el Fondo nacional de Regalías aprobó el
proyecto de “Diseño y Construcción de la línea eléctrica Arizona Alpujarra
Subestación Eléctrica y módulo a 34,5 KV” y entregó la ejecución de la obra a la
Electrificadora del Huila. Para mayo de 2001 luego de surtida la licitación la
Electrificadora del Huila adjudicó el contrato a la firma DISICO LTDA -Ingeniería
Eléctrica y telecomunicaciones- domiciliada en Bogotá. Esta comenzó su
actividad en Alpujarra a finales de agosto de 2001.

El costo total de la obra asciende $ 783.000.000 y con esta se espera una


reducción notable en los cortes del fluido eléctrico y en los cambios de voltaje.

DIAGNÓSTICO 1-194

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De otro lado una vez concluida la obra la infraestructura energética de la


subestación pasa a manos del municipio, el cual podrá disponer de su activo
como prefiera ya sea vendiendo sus instalaciones a cualquiera de las
electrificadoras o cobrándole a cualquiera de ellas por el consumo en Bloque.

El municipio también viene gestionando a través de cofinanciación, otros


proyectos de Electrificación ante el Fondo Nacional de Regalías (FNC) como los
siguientes:

- Alumbrado Público municipio de Alpujarra


- Remodelación redes primarias cabecera municipal.

Otros proyectos de electrificación Rural con estudio y Diseño pendientes de


Cofinanciación y número de usuarios potenciales de electrificación rural son:

Tabla 1-66 Otros proyectos de Electrificación Rural y Usuarios potenciales

VEREDA USUARIOS
Guasimal 25
Guasimal II etapa 5
La Palma 14
Las Cruces II etapa 16
Los Medios 34
Potrerillo 20
Vega del Gramal 22
FUENTE: Esta Investigación, 2001
De ellos, la Nación ya aprobó recursos para el proyecto de Vega del Gramal con
un costo de $24.000.000.

Además de los anteriores proyectos se tienen otros en etapa preliminar con


levantamiento topográfico pero sin estudios, diseños ni cofinanciación aún, como
son los de El Achiral y Llano Verde.

1.6.5 TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones abarcan el conjunto de medios de comunicación a


distancia; agrupa entre toros la telefonía, el fax, la televisión la radio y el INTERNET

1.6.5.1 Telefonía

Es el servicio básico de telecomunicaciones que transmite la voz a través de la red


telefónica conmutada (no incluye la telefonía celular). Son actividades

DIAGNÓSTICO 1-195

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

complementarias al servicio de telefonía: La telefonía móvil rural y servicio de


larga distancia nacional e internacional.

El servicio de telecomunicaciones lo presta la Empresa Nacional de


Telecomunicaciones -TELECOM - a través de los SAI. Actualmente cuenta con un
hexagonal, seis de remotos, en forma manual y semiautomática.

En el municipio de Alpujarra funcionan El SAI de la cabecera municipal y el de la


inspección de policía de La Arada.

Foto 1-115 y 1-1116. SAI cabecera y torre de telecomunicaciones en la cuchilla Altamizal

En la zona rural existen nueve centralitas, seis instaladas en Los Ameses, El Carmen
y el Guarumo con 43 teléfonos instalados, y tres en las Veredas Los Medios, El
Achiral y El Salado con 56 teléfonos, los cuales no funcionan porque los usuarios
no los han instalado.

En el municipio de Alpujarra se encuentran instaladas 283 líneas ddistribuidas así:


Comerciales 42, oficiales 34 y residenciales 207, ocupando tan solo dos terceras
partes de la capacidad instalada, la cual asciende a 400 abonados.

Para septiembre del 1999 el número de líneas instaladas y la tarifa aplicable a


cada una de ellas se resume en la siguiente tabla 1-67.

En el centro poblado de La Arada se encuentran instaladas 266 líneas

En las veredas Los Ameses, El Carmen y El Guarumo, se encuentran instaladas tres


(3) centralitas con capacidad de 70 abonados; por último en las veredas Los
Medios, El Achiral y El Salado se encuentran instaladas también tres centralitas,
que aún no han entrado en servicio por dificultades en la construcción de la red
domiciliaria Los Medios, El Salado y El Guarumo ocasionadas por las dificultades

DIAGNÓSTICO 1-196

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

económicas de la población y las restricciones a la expansión por parte de la


empresa de teléfonos y la situación de orden público.

Tabla 1-67 Usuarios del servicio telefónico

ESTRATO No. De USUARIOS VR/USUARIO ($)


Cabecera Municipal
1 4 1.018
2 27 1.870
3 201 5.421
4,5,6 34 10.496
Subtotal 266
Veredas
6 43 10.496
TOTAL 309
FUENTE: Administración SAI Alpujarra, 1999

Vale la pena destacar que las líneas de la red telefónica automática conmutada
para el servicio particular están actualmente fuera de servicio por la voladura de
la torre repetidora Mizar localizada en la cuchilla Altamizal, ocurrida el 3 de mayo
de 2000. Igualmente por la incursion guerrillera del 20 de marzo de 2000 fue
destruida la central telefónica. A la fecha la sede ya se reconstruyó, pero aún
queda pendiente la instalación de la central Telefónica, la Planta de emergencia
y principalmente la Torre de repetición.

A junio de 2001 aún está en trámite la instalación de unos equipos para


restablecer señal. La programación, diseño y e instalación está a cargo de la
firma ALCATEL entidad socia de TELECOM.

En noviembre de 2000 se instaló un radio sobre la central telefónica Neiva Huila


con capacidad de 6 abonados, para el servicio exclusivo del Kiosco (Ofician
Telecom). En la actualidad se tienen en servicio 5 remotos, el sexto quedó fuera
de servicio el 20 de noviembre de 2000.

El SAI TELECOM instalado en la cabecera municipal atendía el servicio al público


a través de tres cabinas telefónicas de Lunes a Sábado de 8.00 a 12.00 de 14.00 a
18.00 y 19.00 a 21.00 horas, domingos y festivos de 8:00 a 12:00 y de 19:00 a 21:00.
Debido a la ampliación de la demanda del servicio ahora atiende de lunes a
sábado en jornada continua entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche y el
domingo se atiende entre las 8:00 AM y las 12 M y entre las 6:00 PM y las 9:00PM.

Aparte de las tres cabinas, cuando las necesidades del servicio lo requieren se
habilitan otros dos teléfonos. Básicamente se habilitan para la recepción de
llamadas. El SAI Alpujarra presta también el servicio de FAX.

DIAGNÓSTICO 1-197

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En las veredas Ameses, Carmen y Guarumo, existe un teléfono comunitario con


disponibilidad para atención al público la requerida por los usuarios.

Según información Suministrada por el Administrador SAI de Alpujarra, el sistema


instalado en las veredas Ameses, El Carmen y Guarumo es muy complejo y
prolongado, situación que ocasiona cualquier falla (energía cortos) de inmediato
origina bloqueo equipos en las centrales Natagaima o Espinal y aún en las mismas
centrales, requiriendo de inmediato desplazamiento de personal técnico a
corregir la falla.

Recientemente debido a las dificultades conocidas para la instalación de nuevas


líneas telefónicas, se optó por instalar equipos de comunicaciones vía satélite en
las veredas de San Luis y Achiral y en el centro de recursos educativos municipales
CREM. El equipo se compone de un teléfono que opera con tarjeta prepago,
instalado en el centro de servicios de la vereda y una antena satelital.

1.6.5.2 Televisión y Radio

El grupo de las telecomunicaciones también los integran los medios masivos de


televisión y radio.

La televisión funcionaba a través de la antena Altamizal, que sufrió un daño


considerable y restringió el servicio. No obstante en la cabecera municipal la
señal se restableció con el sistema de parabólica que coge la totalidad de los
canales de frecuenta Nacional mas algunos peruanos además ocasionalmente
algunos eventos de importancia local son transmitidos a la comunidad. La señal
no es tan buena y presenta cortes frecuentemente. Para el año 2001 el servicio se
irá a reglamentar instalándose y restableciéndose a través de una firma privada el
servicio de canal comunitario. La señal contará con cinco canales nacionales y
seis canales internacionales. Para el segundo semestre de 2001 se tiene previsto el
servicio pero aún no se han seleccionado los canales ni tampoco se ha
celebrado el contrato.

La frecuencia de radio es débil y son pocas las emisoras que se recepcionan con
alta fidelidad, entre ellas la voz del Tolima AM, radio Altamizal AM y las emisoras La
Exitosa de Baraya y la emisora de Chaparral.

1.6.5.3 Internet

El grupo de las telecomunicaciones incluye también el servicio de Internet.

DIAGNÓSTICO 1-198

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Ministerio de educación y COMPARTEL instalaron en el CREM el servicio de


Internet. Para ello se establecieron dos computadores conectados a una antena
satelital en la cual podrían acceder en horas hábiles dos personas por
computador con una tarifa preferencial de $1.500/hora más IVA.

Las primeras pruebas de instalación realizadas directamente con los funcionarios


de COMPARTEL resultaron exitosas y se optó por prestar durante una semana el
servicio de prueba gratis para todos los usuarios que lo solicitasen. En dicha
semana se notó la lentitud del sistema para ingresar a las páginas Web después
de las 9:30 de la mañana. Finalmente el servicio nunca fue utilizado y finalmente
dejó de funcionar cuando comenzó a funcionar a finales de agosto de 2001 el
proyecto EVA, Educación virtual activa, promovido por el Ministerio de educación
y la CORUNIVERSITARIA de Ibagué.

El proyecto consiste en la instalación vía satelital del INTERNET para 16 equipos y la


capacitación en su funcionamiento para 50 miembros de la comunidad
educativa entre estudiantes, ex alumnos y profesores de los colegios Felisa Suárez
de Ortiz y Núcleo escolar La Arada. El proyecto a falta de un espacio adecuado
en el CREM funciona temporalmente en la recientemente inaugurada Casa
Comunitaria.

1.6.5.4 Síntesis

En la cabecera municipal el servicio telefónico es una necesidad sobre todo para


las instituciones allí instaladas y para la comunidad en general porque el servicio
prestado en el Quiosco de Telecom no tiene ningún tipo de tarifa preferencial. No
obstante la comunidad en general manifiesta ahorros significativos debido a que
el consumo per cápita de llamadas se ha reducido notablemente.

En resumen el sistema de telecomunicaciones en Alpujarra durante el año 2000


sufrió un retroceso lamentable debido principalmente a la situación de orden
público. No obstante en el 2001 se aprecian avances en el servicio con los
sistemas de telefonía satelital y principalmente con el servicio de Internet.

De todas formas las actividades vale la pena destacar que en el segundo


semestre del 2001 la empresa de teléfonos instalo en el SAI de Telecom una
antena de gran tamaño con el cual pretende hacer el enlace de señal y
restablecer el servicio de la telefonía en los domicilios.

DIAGNÓSTICO 1-199

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.6 GASODUCTO

El municipio no posee red de gasoducto, pero el principal combustible utilizado


para cocción de los alimentos es el sector urbano es el gas.

En la cabecera municipal mientras el 28% utiliza leña como combustible, el 69,4%


utiliza gas, cerca del 1,5% utiliza energía; el 1% restante utiliza otros combustibles.43

Desde el año 1997 la administración de ese entonces contempló la necesidad del


gasoducto y durante 1998 en el seno de la discusión del plan de desarrollo
municipal se vio la necesidad de contar con este servicio, para lo cual se planteó
contar con él para el año de 1998; para ese entonces los costos proyectados
ascendían a los 282 millones de pesos de los cuales el municipio solo disponía de 2
millones y el resto se conseguía a través de las entidades de orden nacional,
principalmente el Fondo Nacional de Regalías; sin embargo el asunto no se pudo
concretar para ese año y perdió interés al punto que durante las discusiones
llevadas a cabo en el año 2001 el tema no fue mencionado ni por la
administración ni por la comunidad; dentro de los motivos por los cuales el tema
perdió un poco de interés se encuentran: Los altos costos, lo distante en relación
con la cobertura de gasoductos existentes o proyectados, el desinterés de los
inversionistas privados por la baja rentabilidad y la situación de orden público que
vive el municipio desde 1999.

Sin embargo para el 2001 la administración vuelve a revivir el proyecto y dentro


de los planes tiene pensado a través la firma Gas Natural E.S.P. realizar las
gestiones pertinentes que permitan evaluar la prefactibilidad y factibilidad del
suministro domiciliario de gas comprimido

43
Mayor información sobre la utilización de combustibles ver capítulo 1.4 vivienda

DIAGNÓSTICO 1-200

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-68 Matriz DOFA de los Servicios Públicos Domiciliarios


FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
ACUEDUCTO
[ Acueducto por F Desperdicio en el consumo ♣ Ley sobre uso eficiente y Ø Tala indiscriminada
gravedad F Bajas tarifas ahorro del agua Ø Contaminación de las
[ Cuencas reforestadas F Desconocimiento de la ♣ Ley de ordenamiento fuentes
[ Existencia de Juntas cantidad de agua disponible. territorial Ø Desconocimiento de la
Administradoras F Ausencia de planes de gestión ♣ Ley sobre los servicios calidad del agua
F Poca asistencia a las reuniones públicos domiciliarios. Ø Incendios forestales
F Escasez de agua ♣ Cursos de capacitación
sobre administración de
acueductos.
♣ Decisión del Comité de
Cafeteros y la
Administración Municipal
por apoyar los
acueductos.
ENERGIA
Ø Poco tiempo de atención en F Instalación y montaje de la ♦ Frecuentes suspensión del
la oficina de Electrolima. nueva subestación. servicio eléctrico.
Ø Baja cobertura domiciliaria ♦ Atentados terroristas.
TELEFONIA
Número de abonados Ø Planta manual y La red satelital ♦ Atentados terroristas.
semiautomática
Ø Falta de recursos económicos
para hacer las instalaciones
ASEO
Sitio para la disposición Ø Poca frecuencia en la F La Ley de los servicios ♦ Mal manejo del relleno
final recolección públicos sanitario.
Ø Desconocimiento de la
cantidad de la cantidad de Ø Sistema reciclaje, política
basura que se produce y de su de la actual
composición. administración

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Estos servicios, como su nombre lo indica, complementan las necesidades básicas


de la población. Son servicios complementarios y equipamientos colectivos, los
escenarios de recreación, la plaza de mercado, el matadero, el cementerio, los
lugares de culto religioso, el servicio de bomberos y socorro, entre otros.

1.7.1 ESCENARIOS DE RECREACIÓN

La infraestructura deportiva ha crecido en algunos campos pero ha decrecido en


otros, posiblemente por la misma desidia que ha producido el desinterés político
en las personas practicantes de los diferentes deportes, lo cual hace que ni
siquiera se interesen por exigir mejoras de algunos aspectos y evitar pérdidas en
otros.

1.7.1.1 Cabecera

La zona urbana cuenta con tres canchas múltiples, una piscina fuera de uso y sin
mantenimiento y dos parques infantiles. Existen además canchas de Tejo y Billares
manejados y poseídos por particulares donde la Juventud alpujarreña acude
para pasar los ratos de ocio, casi siempre acompañados por licor o cigarrillo.

La cancha múltiple del colegio Felisa Suárez de Ortiz es de reciente construcción y


se mantiene en buen estado, pero la cancha de la Escuela está en pésimas
condiciones.

La cancha de fútbol, tal vez la mejor existente entre Prado, Colombia y


Fortalecillas, fue destruida hace un par de años para darle paso a la construcción
de la pista de aterrizaje, peor en la actual administración ya se elaboró un
proyecto para sustituirla.

En general buena parte de los escenarios deportivos se encuentran en buen


estado aunque les hace falta iluminación y dotación como balones, mallas, y
otros para la práctica deportiva.

Los parques infantiles son de reciente instalación por lo que aún se conservan en
buen estado.

DIAGNÓSTICO 1-202

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7.1.2 Sector Rural

El sector rural cuenta con 16 canchas múltiples en 13 de las veredas. (Tabla 1-69)
En 8 veredas no existe ningún escenario para la práctica del deporte y 10 de las
canchas múltiples están ubicadas en las escuelas. (Tabla 1-30)

Tabla 1-69 Escenarios de Recreación


VEREDA TIPO DE ESCENARIO ESTADO OBSERVACIONES
Alpujarra -Canchas múltiples Regular Iluminación deficiente,
En Villa del triunfo, y Bueno
COLFELISA Piscina no está en
- Piscina Mala funcionamiento, agrietada

Agua de Dios No tiene


Aradita Cancha múltiple Bueno Sin iluminación
El Achiral Cancha múltiple Bueno Una cancha de baloncesto
Parque infantil más alta
El Carmen Cancha múltiple Bueno Dotación
parque infantil
El Moral Cancha múltiple Bueno Dotación
El Salado Cancha múltiple Bueno Dotación
Parque infantil
Guarumo Cancha múltiple Bueno Dotación
parque infantil
Guasimal No tiene
La Arada 2 Canchas múltiples Bueno Graderías
Un parque infantil
La Palma No tiene
Las Cruces Cancha múltiple Bueno Iluminación y enmallado
Las Mercedes Cancha múltiple Bueno Iluminación
Lindosa Cancha múltiple Bueno Enmallado, dotación
Llano Galindo No tiene
Los Alpes No tiene
Los Ameses Cancha múltiple Bueno Graderías
Parque infantil pequeño
Los Medios Cancha múltiple Bueno, recientemente construido e
Parque infantil instalado
Mielecita Cancha múltiple Bueno Malla para encerrar
Núcleo Escolar La Cancha múltiple Regular S.I
Arada
Potrerillo No tiene
San Lorenzo No Tiene
San Luis Cancha múltiple Bueno Iluminación
Vega del Gramal Cancha múltiple Regular Iluminación
Vega Grande No tiene
FUENTE: Esta investigación 1999. Actualización 2000

DIAGNÓSTICO 1-203

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotos 1-117 y 1-118 Canchas múltiples en el Núcleo Escolar La Arada y Villa del Triunfo

Fotos 1-119 Parque Infantil y cancha múltiple Fotos 1-120 Parque Infantil frente a la
en El Carmen escuela María Auxiliadora

1.7.2 PLAZA DE MERCADO

Según el Departamento Nacional de Planeación, una plaza de mercado es un


centro de venta y abastecimiento; es el lugar donde se lleva a cabo el
intercambio de productos agropecuarios, alimentos no procesados y algunos
artículos de primera necesidad. Su función principal es la de ofrecer a los distintos
tipos de vendedores ya sea fijos o temporales un lugar adecuado para
comercializar sus productos.

Para el mercadeo y abastecimiento de productos agrícolas de primera


necesidad, existe en Alpujarra la Plaza de mercado o galería.

Es una infraestructura cubierta con un área aproximada de 550 m2, es utilizada


también como almacén, depósito de materiales y parqueadero por lo cual es

DIAGNÓSTICO 1-204

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

necesario primero que todo limitar sus usos a futuro y en función de ello
reestructurarla o en su defecto reubicarla.

El movimiento de la galería y de los productos en Alpujarra es más bien reducido.


El establecimiento lo ocupa un pequeño grupo de vendedores particulares los
que ofertan sus productos principalmente los sábados y domingos, aunque entre
semana también se presta el servicio pero en poca proporción.

Básicamente el movimiento de productos propios del municipio es reducido por lo


cual los propios vendedores traen el mercado de Neiva principalmente.

El manejo de la plaza de mercado, está a cargo de la Administración local.


Cualquier tipo de organización que se pretenda a nivel Municipal, para el manejo
de ésta infraestructura, debe ser independiente de cualquier empresa de servicios
públicos que se llegare a constituir; así lo establece la ley, para el ordenamiento
territorial.

No existe plaza de ferias por lo cual la compra y venta de ganado se realiza en


Neiva o directamente en las fincas de los ganaderos

1.7.3 MATADERO

Está definido como la edificación dotada con las instalaciones necesarias para
realizar el sacrificio y faenamiento del ganado destinado al consumo humano, en
condiciones de higiene que permitan una óptima calidad de la carne, sin efectos
nocivos para el entorno y con niveles de eficiencia que proporcionen beneficios
económicos tanto a usuarios como a consumidores.

En el municipio existen dos lugares definidos como mataderos, el de La Arada y el


de la cabecera Municipal, ambos localizados dentro del perímetro de servicios
urbano.

La infraestructura física de los mataderos es deficiente.

El matadero de la cabecera es administrado por la Alcaldía Municipal. Su


construcción data de 1964 y no ha sido remodelado o modernizado.

El sacrificio se realiza durante 3 días a la semana: los jueves, día en el que


sacrifican regularmente 2 Porcinos, los sábados, en el que se sacrifica una res y los
domingos en los que se sacrifican entre 5 y 7 reses

El matadero no satisface los requerimientos tanto técnicos como higiénicos, se


constituye en un problema para la salud de la comunidad. La manipulación de

DIAGNÓSTICO 1-205

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ganado, y de la carne así como el proceso no garantizan un producto


higiénicamente aceptable. El espacio físico es reducido pues funciona en un área
de solo 350 m2 y al estar localizado dentro del área urbana los olores producidos
por los excrementos y e proceso incomodan a las personas que habitan cerca
de, además de lo cual le da un mal aspecto a la población.

El sacrificio o faenamiento del animal se realiza en condiciones críticas, en el


suelo, y con muy pocas medidas de higiene; el transporte de la carne por parte
de los expendedores se hace manualmente, todo lo cual constituye un atentado
contra la salud de la comunidad en donde se expende dicho producto.

La infraestructura es insuficiente pues no se cuenta con baño para lavado de


ganado y bascula para pesaje en pie o sistema de tratamiento de aguas
residuales.

Resultado del lavado de vísceras, sangre, deshueses y limpia de cueros durante el


sacrifico y faenamiento se agregan sustancias orgánicas e inorgánicas
contaminantes al suelo y a la red de alcantarillado que generalmente contienen
virus, bacterias, anélidos, oxiuros entre otros, que tienen la capacidad de alterar la
salud y el bienestar de la comunidad

Por no darle ningún tipo de tratamiento a los residuos sólidos del matadero, se
esta incumpliendo con lo dispuesto en el Decretos 2278 de 1982 y 1036 de 1991,
pues los residuos provenientes de los corrales, del desprendimiento de miembros,
faenado, al igual que tiras de carne, pedazos de huesos, vísceras, pelos y
desechos de estiércol, son depositados a cielo abierto generando malos olores,
proliferación de vectores, aves de rapiña, perros, roedores e insectos, que
deterioran el paisaje y atentan contra la salud pública.

El expendio de carnes está asociado al matadero; su estructura es obsoleta,


inadecuada y antihigiénica, pues no cumple las condiciones mínimas de
salubridad para el manejo del producto para consumo humano ya que con
alguna frecuencia, roedores aves de rapiña y otros animales ingresan facilidad a
los sitios donde se coloca la carne; y finalmente aunque los mesones en donde se
coloca el producto están embaldosinados el sistema de lavado es insuficiente, y
en algunas piezas hay gran cantidad de residuos grasos que producen malos
olores y permiten la proliferación de moscas, esto hace que en el área
circundante los habitantes perciban olores nauseabundos y la presencia de gran
cantidad de insectos en sus viviendas, interfiriendo con el bienestar y el derecho a
un ambiente sano.

En síntesis, se puede afirmar que el matadero municipal no cumple en su totalidad


con las especificaciones técnicas para este tipo de labor, por tal razón se
recomienda acudir al Servicio Seccional de Salud del Tolima para solicitar
asistencia técnica para la construcción de uno nuevo, fuera del perímetro urbano

DIAGNÓSTICO 1-206

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que reúna las exigencias técnicas para sacrificio y transporte aéreo,


manipulación, salubridad y disposición de los desechos, producto de panzas,
aguas sanguinolentas y grasas.

Fotos 1-121 y 1-122 Mataderos cabecera Municipal y centro poblado de La Arada

1.7.4 SERVICIOS RELIGIOSOS

Ligados directamente al bienestar espiritual comprende los cementerios y los sitios


de culto.

1.7.4.1 Cementerio

Es el lugar de enterramiento definido y vigilado donde se cuenta con la dotación


necesaria para prestar el servicio de inhumación de acuerdo con normas y
procedimientos que permitan controlar todo riesgo de carácter sanitario para la
salud y bienestar de la población.

Alpujarra cuenta con dos cementerios: Uno en la cabecera municipal y otro en el


centro poblado de La Arada.

En Alpujarra los cementerios presentan sepulturas en bóveda y bajo tierra (tipo


cementerio jardín) por lo cual se pueden catalogar como mixtos.

Tanto el cementerio de Alpujarra como el de la Arada se encuentran localizados


fuera del perímetro urbano.

El de Alpujarra está localizado 700 m al occidente del área urbano y para


acceder a el, se dispone de una vía en afirmado en buenas condiciones. El
cementerio es de forma rectangular terminado por un circulo de 60 m de
diámetro; tiene un área total de 10.564 metros cuadrados el cercado es en piedra
y es administrado por la parroquia municipal.

DIAGNÓSTICO 1-207

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Foto 1-123 y 1-124 El cementerio de Alpujarra. Obsérvese las sepulturas en bóveda y tierra

1.7.4.2 Culto

En el Municipio se práctica principalmente la religión católica, por ello existe dos


iglesias, una en la cabecera y otra en La Arada, una capilla en el centro poblado
del Carmen y un templo evangélico en la cabecera municipal. La iglesia central
en el casco urbano, es conocida como la Parroquia de Nuestra Señora de
Chiquinquirá y la iglesia en el centro poblado de La Arada es conocida como
Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

La parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá es una edificación cuyos


orígenes se remontan a 1836, pero su terminación culminó en 1936. Es una
edificación construida en muros de Piedra labrada y calicanto conformado por
una nave central y una periférica al costado norte donde se localiza el salón
cultural y una torre de dos cuerpos rematada en cúpula semiesférica y linterna.

Por la vocación religiosa del municipio y la tradición constituye patrimonio cultural


de la comunidad.

La capilla de El Carmen es una pequeña construcción localizada en propio


centro poblado, adscrita a la parroquia la parroquia de Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro de La Arada, y en ella se celebra todos los domingos en horas
de la tarde la Santa Misa.

El templo evangélico agrupa un pequeño pero significativo grupo de fieles que


realizan sus prácticas religiosas en una pequeña construcción destinada para tal
fin, que por falta de recursos económicos no ha sido terminada.

DIAGNÓSTICO 1-208

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7.5 OTROS EQUIPAMIENTOS

Entre los demás equipamientos se encuentran bomberos y socorro, centros


comunitarios, bomberos y socorro, hogares infantiles, terminal de transporte, pista
de aterrizaje y servicios de seguridad.

1.7.5.1 Edifico Alcaldía Municipal

Es un edifico de dos pisos construido en el año de 1972 en la administración de


Leopoldo Salazar. En el primer piso consta de doce recintos utilizados para el
Banco Agrario, Concejo Municipal, Biblioteca Pública Gilberto Alzate Avendaño,
Tesorería Municipal, Archivo y cafetería, Almacén, personería Municipal, Juzgado
Promiscuo Municipal y Planeación Municipal. En el segundo piso funcionan 4
oficinas, el despacho del Alcalde, secretaría general, oficinas de presupuesto y
régimen subsidiado y salón de Internet.

Es un edifico poco funcional por cuanto en la época que se construyó no se hizo


un estudio serio de todas las dependencias que conformarían la administración
Municipal; esto se advierte al observar la poca comunicación entre las
dependencias. Actualmente se encuentra en estado de deterioro lo cual se
manifiesta por los techos y pisos deteriorados. Para enfrentar esta problemática se
plantean varias alternativas. Una es la construcción de una sede nueva, la
reubicación del salón del Concejo a una instalación más adecuada,
específicamente en uno de los salones del centro de desarrollo comunitario y la
reubicación de la biblioteca pública igualmente en otro de los salones del centro
de desarrollo comunitario.

Foto 1-125 Parroquia de Nuestra Señora de Foto 1-126 Parroquia del Perpetuo Socorro
Chiquinquirá -Alpujarra - La Arada-

DIAGNÓSTICO 1-209

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7.5.2 Centros Comunitarios

Existe un aula múltiple en el colegio Felisa Suárez de Ortiz con un área aproximada
500metros cuadrados apta para reuniones y eventos de gran magnitud, por ello
es el lugar preferido para realizar fiestas escolares, bailes de graduación,
presentaciones artísticas y eventos culturales, talleres de participación
comunitaria, asambleas de usuarios del acueducto y eventos mayores de la
Alcaldía. En el centro poblado de La Arada, en el Carmen, en los Ameses.

Existen casetas comunales apropiadas para las reuniones de las juntas de acción
comunal, de las juntas administradoras de los acueductos veredales y de la
comunidad en general, en el centro poblado de La Arada y en las veredas de
Agua de Dios, El Carmen, Guarumo, Los Ameses y Llano Galindo.

Cuentan con salón cultural las parroquias de la cabecera municipal y de La


Arada. La mayoría de las veces son utilizados para los eventos propios de la iglesia
como la preparación de las primeras comuniones, o las reuniones de la junta del
templo, pero también pueden ser utilizadas por la comunidad o la administración
municipal siempre y cuando se eleve petición al párroco respectivo.

Finalmente el municipio cuenta con el centro de desarrollo comunitario ubicado


en la cabecera municipal. Es una edificación de reciente construcción que fue
dada al servicio a finales de mayo de 2001. Tiene un área construida de 550
metros cuadrados y cuenta con sala de informática con 16 computadores
conectados a Internet, salón de conferencias talleres y eventos culturales,
Biblioteca, almacén, una oficina administrativa y conjunto de baños con
unidades sanitarias separadas para hombres y mujeres.

Foto 1-127 Centro comunitario de Alpujarra Foto 1-128 Salón Comunal Centro Poblado
en construcción de La Arada

El centro comunitario tiene como función principal atender permanentemente a


los líderes comunitarios, miembros de asociaciones, estudiantes y funcionarios
institucionales provenientes de la zona rural y urbana, colocando a su disposición

DIAGNÓSTICO 1-210

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

los servicios mencionados. Actualmente está funcionado solo parcialmente pues


aún carece de la dotación de equipos y mobiliario principalmente para la
biblioteca. A septiembre de 2001 funcionaba temporalmente el proyecto EVA y la
dirección de núcleo educativo.

1.7.5.3 Sedes de la Registraduría y la Fiscalía.

Funcionan en la misma edificación en la calle 5 con carrera 6, junto a la sede del


jardín Infantil Jaime Osorio Gómez, Las instalaciones constan de 5 oficinas de las
cuales cuatro están ocupadas y una desocupada. La registraduría ocupa dos
salones y la registraduría los otros dos. Las instalaciones son oscuras, y poco
ventiladas. La oficina de la registraduría adolece además de serios problemas
con el cielo raso y el techo, el primero es demasiado bajo y se encuentra en
franco estado de deterioro y el techo agrietado en los periodos lluviosos permite
el paso del agua ocasionando la inundación de las oficinas. Recientemente las
ofician de la Fiscalía fueron remodeladas por dicha entidad quedando en
condiciones aceptables de manera temporal para las labores que esta desarrolla.

Para solucionar la problemática el municipio tiene previsto el traslado de la


registraduría a una de las casas fiscales y una vez se traslade el Concejo a sus
nuevas instalaciones en el centro de desarrollo comunitario, su lugar lo ocupará la
Fiscalía local.

1.7.5.4 UMATA

Ubicada en la antigua granja de la secretaria de Agricultura departamental, fue


donada al Municipio. El área total del terreno es de 9 hectáreas y allí funciona el
vivero, los lagos piscícolas, la huerta casera, dos hectáreas de cítricos, un área
dedicada a pastos y las instalaciones locativas conformadas por un tanque
elevado de 18.000 litros y oficinas que constan de tres oficinas, cuatro de
herramientas y un baño. Están en franco estado de deterioro y grietas de gran
tamaño a causa de las arcillas expansivas.44

1.7.5.5 El comité de cafeteros,

Ubicado en la carrera 6ª calle 6ª esquina. El terreno y su construcción es


propiedad del comité de cafeteros, consta de dos oficinas, una sala de espera y
una sala de juntas y un apartamento para el funcionario conformado por un

44 Ampliación de esta amenaza se encuentra en el numeral 4.1.8 Amenazas en la cabecera

DIAGNÓSTICO 1-211

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cuarto y su baño, adicionalmente consta de dos bodegas, garaje y solar. El sitio


está bien localizado y no presenta problemática alguna.

1.7.5.6 Bomberos y Socorro

En Alpujarra no hay servicio de bomberos ni instituciones de socorro como la


Defensa Civil o Cruz Roja, aun teniendo en cuenta que en los periodos secos en
las temporadas de fiestas o durante los hechos de violencia Alpujarra se enfrenta
en muchos casos a situaciones de emergencia.

En estas condiciones la atención de emergencias no es posible y se aumenta el


riesgo. Es necesario establecer una pequeña unidad de bomberos y brigadas o
unidades de auxilio y socorro en el municipio.

1.7.5.7 Hogares

Aquí se incluye los hogares infantiles y el Hogar del Anciano San Martín de Porres.

En cuanto a los hogares infantiles en Alpujarra existe un total de 6 distribuidos en la


cabecera municipal y en las veredas, de La Arada, El Carmen, Los Ameses, El
Achiral y Los Medios que cubren el servicio de atención al menor. Estos hogares
son atendidos por el Instituto Colombiano de bienestar familiar y cubren la
población en edad escolar y menores; así mismo la red de Solidaridad Social
apoya el mantenimiento del hogar del anciano San Martín de Porres.

Vale la pena destacar el Hogar infantil guardería Jaime Osorio López que atiende
niños entre los 2 y los 5 años, cuenta con un salón, patio de recreo y jardín infantil
y presta los servicios pedagógicos en educación a nivel preescolar, nutricional
con dos refrigerios y el almuerzo y Escuela de padres. Es financiado con recursos
del ICBF y de la comunidad. (Foto 1-129)

Para la atención del anciano en la cabecera municipal de Alpujarra funciona el


Hogar del Anciano San Martín de Porres (Foto 1-130), que tiene como programa
especial a atención a los hombres mayores de 60 años en condiciones de
indigencia. El hogar es propiedad del municipio pero recibe aportes del ICBF y de
la red de solidaridad social. La dirección y administración del hogar del Anciano
está a cargo de una Junta Directiva conformada por el Alcalde municipal, quien
la preside, el Director del Fondo Social de Salud, el Gerente del Hospital san Isidro,
el Cura Párroco de la parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Tres (3)
representantes de la comunidad: Uno de las Juntas de Acción Comunal y dos (2)
del honorable Concejo Municipal.

DIAGNÓSTICO 1-212

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Foto 1-129 Hogar Infantil Jaime Osorio López Foto 1-130 Hogar del Anciano San
Martín de Porres

1.7.5.8 Terminal de Transporte

No existe como tal un espacio físico que funcione como terminal de transporte,
pero existen oficinas que atienden los servicios de pasajes y encomiendas de las
empresas de transporte Autofusa, Coomotor y transportes Purificación.

Dado el flujo tan bajo de pasajeros, no se hace necesaria la construcción o


acondicionamiento de una infraestructura especial para la recepción de los
pasajeros, pero sería de gran utilidad establecer un paradero que sirva a la
comunidad para esperar el transporte y así evitar la invasión de los vehículos
automotores de servicio público en las calles durante todo el día.

1.7.5.9 Pista de Aterrizaje

Alpujarra dispone de una pista de aterrizaje para naves pequeñas, con una
longitud de 530m., un ancho de pista de 15 m; los 6 m centrales se encuentran
pavimentados y los 4,5 m al lado y lado se encuentran en afirmado, funcionando
como franja de seguridad inmediata.
Foto 1-131 La Pista de aterrizaje

DIAGNÓSTICO 1-213

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Su uso actual es mas bien poco y se restringe a la visita de las autoridades


departamentales o nacionales en alguno de los eventos de importancia
organizados en el municipio o para el aterrizaje y despeje de helicópteros de
Policía Nacional, el Ejército o los de seguridad privada que traen y llevan el dinero
del Banco Agrario.

1.7.5.10 Seguridad

La estación de policía y su asociada las dos casas fiscales constituyen los servicios
e infraestructura de seguridad del municipio.

Hasta 1999 Alpujarra contaba con dos estaciones de policía, una en la cabecera
municipal y otra en la Arada, pero a raíz de la toma guerrillera a La Arada en 1999
la edificación resultó seriamente averiada hasta el punto de ser demolida. La
estación de policía de Alpujarra sufrió también con las incursiones guerrilleras del
2000 pero no fue derribada. Sin embargo estuvo tan seriamente afectada que la
Policía Nacional decidió demolerla y volverla a construir.

Por ello con una inversión de $400.000.000 millones de pesos a principios de 2001
se comenzó la construcción que espera ser terminada al finalizar el año. Es una
infraestructura con todos los elementos necesarios de seguridad para garantizar
la protección de cuerpo de policía ante un ataque.

La disposición de ubicar la estación en el mismo lugar donde estaba, fue desde


muchos puntos de vista es inconveniente e inconsistente con las políticas de
Ordenamiento territorial en planteamiento. En especial por la amenaza y riesgo
alto que representa para la seguridad de los habitantes, su cercana localización
al hogar infantil, la iglesia la alcaldía municipal y las zonas residenciales.

Foto 1-132 La Estación de Policía luego Foto 1-133 Casa Fiscal en reconstrucción
de las incursiónes guerrilleras de 2000

DIAGNÓSTICO 1-214

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONTENIDO

1 EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA........................................... 1-159


1.1 LA POBLACIÓN .................................................................................................. 1-159
1.2 LA SALUD ............................................................................................................ 1-159
1.3 LA EDUCACIÓN ................................................................................................. 1-159
1.4 CULTURA ............................................................................................................. 1-159
1.5 VIVIENDA ............................................................................................................ 1-159
1.6 SERVICICIOS PUBLICOS.................................................................................... 1-161
1.6.1 ACUEDUCTO ............................................................................................. 1-161
1.6.1.1 Acueducto de la Cabecera............................................................. 1-161
1.6.1.2 Acueductos en el centro poblado de La Arada y en el sector rural
1-169
1.6.2 ALCANTARRILLADO ................................................................................. 1-181
1.6.2.1 Cabecera.............................................................................................. 1-181
1.6.2.2 Sector rural y centros poblados........................................................ 1-184
1.6.2.3 Síntesis..................................................................................................... 1-187
1.6.3 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS - ASEO ...................................... 1-187
1.6.4 ENERGIA ELÉCTRICA ................................................................................ 1-189
1.6.4.1 Especificaciones Técnicas ................................................................. 1-189
1.6.4.2 Cobertura del Servicio ........................................................................ 1-190
1.6.4.3 Calidad .................................................................................................. 1-191
1.6.4.4 Facturación ........................................................................................... 1-193
1.6.4.5 Alumbrado Público ............................................................................. 1-194
1.6.4.6 Proyectos ............................................................................................... 1-194
1.6.5 TELECOMUNICACIONES .......................................................................... 1-195
1.6.5.1 Telefonía ................................................................................................ 1-195
1.6.5.2 Televisión y Radio ................................................................................. 1-198
1.6.5.3 Internet ................................................................................................... 1-198
1.6.5.4 Síntesis..................................................................................................... 1-199
1.6.6 GASODUCTO............................................................................................. 1-200
1.7 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS .......... 1-202
1.7.1 ESCENARIOS DE RECREACIÓN .............................................................. 1-202
1.7.1.1 Cabecera.............................................................................................. 1-202
1.7.1.2 Sector Rural ........................................................................................... 1-203
1.7.2 PLAZA DE MERCADO ............................................................................... 1-204
1.7.3 MATADERO ................................................................................................ 1-205
1.7.4 Servicios Religiosos ................................................................................... 1-207
1.7.4.1 Cementerio ........................................................................................... 1-207
1.7.4.2 Culto ....................................................................................................... 1-208
1.7.5 OTROS EQUIPAMIENTOS .......................................................................... 1-209
1.7.5.1 Edifico Alcaldía Municipal ................................................................. 1-209
1.7.5.2 Centros Comunitarios ......................................................................... 1-210
1.7.5.3 Sedes de la Registraduría y la Fiscalía. ........................................... 1-211
1.7.5.4 UMATA .................................................................................................... 1-211

DIAGNÓSTICO 1-215

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7.5.5 El comité de cafeteros, ...................................................................... 1-211


1.7.5.6 Bomberos y Socorro ............................................................................ 1-212
1.7.5.7 Hogares.................................................................................................. 1-212
1.7.5.8 Terminal de Transporte ....................................................................... 1-213
1.7.5.9 Pista de Aterrizaje ................................................................................ 1-213
1.7.5.10 Seguridad .......................................................................................... 1-214

DIAGNÓSTICO 1-216

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-59 Otros resultados de análisis de calidad de agua en el centro poblado de La Arada

Centro Poblado La Arada


Parámetro Hogar Puesto de
Escuela Tanque Almacenamiento Acueducto Horizonte
Comunit. Salud
Fecha 23/05/2000 29/06/99 23/05/2000 04/11/00 04/09/00 04/09/00 04/09/00 04/11/00 29/06/99
PH 7 7,0 7 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 7,0
Turbidez 5 5,0 5 5,0 5,0 10,0 5,0 5,0 5,0 5,0
Coliformes Totales 9 10 3 - - - - - - 29
Coliformes fecales - - - 6 7 46 46 46 7 -
FUENTE: Hospital San Isidro, 2001

Tabla 1-60. Resultados del análisis de calidad de agua en el sector rural

La La
Aradita Las Cruces Las Mercedes
Lindosa Mielecita
Parámetro Tanque Tanque
Tanque de Almacenamiento. Escuela Bocatoma Escuela Bocatoma Escuela
Almacen. Almacenamiento.
Fecha 19-01-99 29/06/99 11/08/99 15/06/2000 15/02/2000 17/04/2000 04/11/99 21/01/2000 23/05/2000 21/07/1999 19/10/1999 05/05/2000
PH - 6,8 7,0 7 7,0 7,2 7,0 6,8 6,8 6,8 7,0 6,8
Turbidez - 5,0 5,0 5 5,0 5 5,0 5,0 5 5,0 5,0 5,0
Coliformes Totales 240 0 0 0 0 23 0 6 0 8 0 0
Coliformes fecales 0 - - - - - - - - - -
FUENTE: Hospital San Isidro, 2001

Tabla 1-60. Resultados del análisis de calidad de agua en el sector rural- continuación

Agua
de Dios El Carmen Guarumo El Moral El Salado
Parámetro Tanque Tanque Puesto de
Bocatoma Tanque Almacenamiento Bocatoma Escuela
Almacenamiento Almacenamiento Salud
Fecha 07/06/2000 30/06/99 04/04/2000 30/06/99 04/04/2000 19/01/1999 11/08/99 03/05/2000 15/02/2000 29/06/99 03/11/99 15/06/2000
PH 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 - 7,0 6,8 7,0 7 6,8 6,8
Turbidez 5 10,0 5,0 10,0 5,0 - 10,0 5,0 10,0 5,0 5,0 5
Coliformes Totales 16 29 - 111 - 460 5 - 11 - 0 0
Coliformes fecales - - 67 - 52 0 - 0 111 - -
Tabla 1-60. Resultados del análisis de calidad de agua en el sector rural- continuación

Los Alpes Alpes Bajo Los Ameses Llano Galindo Los Medios
Parámetro Tanque de Red de Tanque Bocatoma
Bocatoma Escuela Bocatoma Escuela
almacenamiento Distr Almacenamiento R. Cabrera
Fecha 23/05/2000 15/06/2000 04/09/00 04/11/2000 05/09/00 04/11/2000 04/04/2000 21/07/1999 03/05/2000 22/10/1999 10/05/2000
PH 7 7,0 6,8 6,8 6,8 6,8 7,0 7,0 6,8 - 7,4
Turbidez 5 5,0 10,0 5,0 10,0 5,0 5,0 5,0 5 - 10,0
Coliformes Totales 0 - - - - 10 0 34 Incontables 197
Coliformes fecales - - incontables 68 68 68 - - - -
Fuente: Hospital San Isidro

Tabla 1-60. Resultados del análisis de calidad de agua en el sector rural- continuación

V.del Vega Grande


San Lorenzo San Luis
Gramal
Parámetro Tanque Tanque Puesto de Vivienda
Escuela Tanque Almacenamiento Escuela
Almacenamiento Almacen. salud Prom.
Fecha 19/10/1999 05/05/2000 19/08/1999 10/05/2000 14/07/99 19/01/00 17/05/2000 06/10/00 05/11/99 06/10/00 06/10/00
PH 7,0 7,0 7,0 7,2 8,0 7,8 7,6 7,0 6,8 7,0 7,0
Turbidez 5,0 5,0 5,0 10 5,0 5,0 5,0 10,0 5 20,0 20,0
Coliformes Totales 0 8 10 162 152 42 13 - 8 - -
Coliformes fecales - - - - 64 - 108 96
Fuente: Hospital San Isidro
Foto 1-106 y 1-108 Renovación del alcantarillado sobre la carrera 5ª entre calles 6ª y 8ª.
Obsérvese en el centro la tubería en PVC sanitaria

Foto 1-109 Renovación del alcantarillado Foto 1-110 Renovación alcantarillado


sobre la carrera 2° calles 4ª y 5ª. sobre la esquina calle 3° carrera 2ª

PLAN MAESTRO
DE ALCANTARILLADO

Foto 1-111 Renovación del alcantarillado Foto 1-112 Renovación Alcantarillado


sobre la calle 8° entre carrera 5ª y 6ª. sobre la Av. calle 6° carrera 6ª y 7ª

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 1-64 Cobertura del servicio de energía eléctrica

ENERGÍA ELÉCTRICA
VEREDA SIN TOTAL
TIENE NO TIENE
INFOMAC.
Cabecera 502 49 0 551
Centro poblado La Arada 183 32 0 215
El Carmen (centro poblado) 39 0 0 39
SUBTOTAL URBANO 724 81 0 805
Porcentaje urbano 89,9% 10,1% 0,0% 100%
Ameses(centro poblado) 44 5 0 49
Carmen rural 50 4 5 59
Ameses Rural S.I S.I 15 15
Agua de Dios 14 15 0 29
El Achiral 45 23 1 69
El Guarumo 64 7 5 76
El Moral 22 9 1 32
El Salado 34 5 3 40
Guasimal 6 9 6 21
La Aradita 19 5 0 24
La Lindosa 25 4 2 31
La Mielecita 24 1 0 25
La Palma 16 14 3 33
Las Cruces 39 3 42
Las Mercedes 25 7 1 33
Los Alpes 42 15 4 61
Los Medios 43 11 3 57
Llano Galindo 46 16 4 66
Potrerillo 1 19 5 25
San Lorenzo 14 0 0 14
San Luis 1 S.I 53 54
Tres Esquinas 0 9 0 9
Vega del Gramal 20 11 2 33
Vega Grande 37 7 1 45
SUBTOTAL RURAL 631 196 117 942
Porcentaje Rural 67,0% 20,8% 12,4% 100%
Porcentaje ponderado 76,5% 23,8%
TOTAL 1.355 277 117 1.747
Total ponderado 1.452 297 0
Porcentaje 77,6% 15,9% 6,7% 100,0%
Porcentaje ponderado 83,1% 17,0%
Fuente: Esta investigación, 1999; Estratificación urbana y de centros poblados, 2000
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 LOS RECURSOS FÍSICO-BIÓTICOS Y EL AMBIENTE

3.1 EL CLIMA

3.1.1 GENERALIDADES

El clima es una expresión del comportamiento de la atmósfera; es el estado


medio de la atmósfera representado por el conjunto de los elementos y
fenómenos meteorológicos y no uno sólo de ellos; es decir, que para expresar el
clima de una región o de un municipio es necesario no solamente mencionar los
valores medios y extremos de la precipitación y la temperatura; hay que
considerar el conjunto de elementos o propiedades de la atmósfera, como el
comportamiento de los vientos, la humedad, la nubosidad, la evaporación o la
cantidad de horas a que están expuestos los valles y las laderas.

El conjunto de los elementos o propiedades de la atmósfera considerados en un


momento y en un lugar determinado es lo que se conoce como el estado del
tiempo y a su vez el conjunto de esos estados del tiempo analizados por lo menos
en un periodo igual o mayor de 15 años, permiten definir el clima de la
determinada región. Es así como el clima hay que considerarlo como una síntesis
de las evoluciones que día a día experimenta el tiempo.

Por la posición Geográfica de Colombia y la presencia de la cadena montañosa


de los Andes, la precipitación y la temperatura juegan un papel muy importante
en la delimitación del clima a diferencia de las demás propiedades de la
atmósfera que contribuyen solamente a caracterizar las unidades ya
establecidas.

El clima vale la pena conocerlo en un estudio de Ordenamiento Territorial por su


directa intervención en la formación y desarrollo de los suelos e incluso las
geoformas; porque condiciona la formación y desarrollo de las plantas; porque su
conocimiento estadístico sirve de insumo para el cálculo de índices de
susceptibilidad de la tierra a la remoción en masa, a la erosión o a la sequía;
también para el cálculo de la capacidad de la infraestructura de alcantarillado y
para conocer las mejores épocas para la construcción de obras civiles, entre otras
aplicaciones. En el campo económico pese a los adelantos en materia de
tecnología o la revolución verde, aún ejerce influencia en la decisión de la
utilización de la tierra para las actividades agropecuarias y/o forestales.

DIAGNÓSTICO 3-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se puede decir que aún el ser humano está condicionado de cierta manera a las
potencialidades y limitaciones que ofrece el clima en determinado espacio
geográfico.

Para el análisis climático se utilizó información suministrada por el Instituto de


Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM otrora HIMAT.

Tabla 3-1 Estaciones meteorológicas en el área


COORDENADAS INFORMACIÓN
ESTACIÓN TIPO
LATITUD LONGITUD NORTE ESTE ALTURA
Precipitación, No de
días de (P), P. máx.
Dolores 24 Horas,
Hda. CO 03º32’ 74º54’ 882.192 908.986 1.445 Temperatura,
Madrón Velocidad del
Viento, Nubosidad,
Punto de Rocío
Precipitación,
Velocidad del
El Banquito CO 03º 16’ 74º56’ 865.596 918.233 730 Viento, Humedad
Relativa (HR %), Brillo
Solar, Punto de Rocío
La Humedad Relativa
ME 03º33’ 74º54’ 884.035 908.987 1.400 (HR %), Evaporación
Montaña
San Precipitación,
AM 03º23’ 75º06’ 865.625 886.742 350 Temperatura
Alfonso
Precipitación, No de
Las Cruces PM 03º 25’ 74º56’ 869.293 905.269 1.440 días de (P), P. máx.
24 Horas,
Precipitación, No de
El Tomo PM 03º 19’ 75º06’ 858.250 888.587 440 días de (P), P. máx.
24 Horas,
Precipitación,
El Venado PM 03º 20’ 74º44’ 860.060 927.491 600 Evaporación
Precipitación, No de
Santa Ana PM 03º 35’ 74º45’ 887.708 925.658 1.100 días de (P), P. máx.
24 Horas,
Miraflores PM 03º 28’ 74º46’ 874.808 923.797 1.035 Precipitación,
CO: Estación climatológica PM: Estación Pluviométrica AM: Estación
ordinaria Agrometeorológica
Fuente: IDEAM, calculo de coordenadas esta Investigación

3.1.2 METODOLOGÍA

Para clasificar el clima y caracterizarlo se siguieron las siguientes etapas:

DIAGNÓSTICO 3-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.2.1 Revisión

Consistió en la búsqueda de información climática (datos estadísticos de los


elementos del clima), estudios regionales y fotografías aéreas de fuentes como el
IDEAM, CORTOLIMA, Gobernación, e IGAC. Con esto se pretendía conocer el
estado de los estudios del lugar, detallar su grado de utilidad y evitar así, el gasto
innecesario en tiempo y recursos.

3.1.2.2 Selección de la información

Como solo existe una estación Meteorológica dentro de los límites de Alpujarra, se
tomó una serie de estaciones meteorológicas fuera del área municipal que
incluyeron los sectores circundantes al municipio con representatividad de los
diferentes pisos altitudinales y aporte de datos de la mayor cantidad de los
elementos del clima.

3.1.2.3 Homogenización de la información y complementación de series

Actividades necesarias por la lejanía entre las estaciones y por la diferencia en años
entre los registros. Comprende la selección de la ecuación de regresión (lineal,
logarítmica, exponencial o potencial) que mayor coeficiente de correlación genera
entre estaciones; la elaboración de la correlación gráfica y la complementación de
los datos inexistentes o defectuosos.

3.1.2.4 Análisis conjunto global regional y local de elementos del clima versus
características geográficas

Se analizan los elementos del clima y factores que lo condicionan como la


posición de la zona de convergencia intertropical (CIT) y los factores climáticos
altitud y disposición topográfica de las vertientes. Con ello se busca determinar el
régimen climático predominante (monomodal o bimodal), la distribución espacial
de la precipitación y la temperatura y explicar las demás propiedades del clima.

3.1.2.5 Cálculo del balance hídrico

Se utilizó el modelo de C.W. Thornthwaite permitiendo identificar algunas


características del clima y las condiciones medias de humedad en las que
permanece el suelo en un lugar determinado.

DIAGNÓSTICO 3-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.2.6 Unidades climáticas, espacialización y caracterización

La denominación de la unidad climática se realizó teniendo en cuenta inicialmente


el valor de la temperatura media anual (piso térmico), seguido del valor de la
precipitación total anual1 obteniendo el cálculo de isotermas e isoyetas. Teniendo
en cuenta que el cambio de piso térmico se presenta a los 24 °C y el régimen de
humedad se obtiene con el coeficiente de Lang P/T=40 y P/T=60, que son los límites
entre los regímenes de humedad árido y semiárido y los regímenes semiárido y
semihumedo respectivamente.

Para realizar la espacialización del clima se utilizaron los parámetros de


precipitación y temperatura. La precipitación del área se calculó obteniendo la
relación existente entre altura-precipitación; En este caso se efectuó una múltiple
relación entre estaciones y se determinó sobre el mapa los puntos de corte entre
isoyetas y curvas de nivel, obteniéndose sobre el mapa un conjunto de puntos X,
Y donde X es la cota y Y la precipitación y mediante interpolación se trazaron las
isoyetas. Para la temperatura se determinó el gradiente térmico vertical (GTV) y
luego se procedió a la elaboración de las isotermas mediante el cálculo de la
diferencia de temperatura entre las estaciones de mayor y menor altitud. Así la
media de temperatura y la media de altura entre estas dos estaciones son
respectivamente la cota inicial y la isoterma inicial para su trazo. Por último se
especializan las unidades climáticas combinando las isoyetas y las isotermas y
localizando en el territorio los sitios en los cuales se presentan los coeficientes fijos de
P/T=40, P/T=60. y los límites de los pisos térmicos adaptados a loas condiciones bio-
climáticas.

Finalmente se utilizó el modelo Thorthwaite para caracterizar aún más las


unidades ya establecidas y se realizó una discusión de los demás elementos del
clima.

3.1.3 INFLUENCIA REGIONAL DEL CLIMA DE ALPUJARRA

Tres características geográficas de escala global y regional contribuyen a definir


el clima en el municipio de Alpujarra. El primero hace referencia a la circulación
general de la atmósfera y está relacionado con la posición latitudinal del
municipio dentro del movimiento de la zona de convergencia Intertropical; los
otros dos se refieren a la posición del valle del río Cabrera en relación con el valle
superior del Magdalena y la presencia de la cordillera oriental.

1
Método Caldas Lang

DIAGNÓSTICO 3-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.3.1 La zona de confluencia intertropical

La zona donde los vientos alisios del NE y del SE confluyen en el hemisferio, se


llama zona de confluencia Intertropical (CIT. Es el sistema meteorológico que fija
el clima general en Colombia. Es una banda de aire en movimiento cargada de
humedad que se origina por las diferencias de presión entre el ecuador y el
trópico. La acción combinada entre las diferentes fuerzas de los vientos y la
rotación de la tierra hace que su desplazamiento sea norte sur y viceversa. En
Colombia la CIT fluctúa aproximadamente entre 3º de latitud Sur, posición en que
se encuentra en enero, y 10º de latitud norte, posición que puede alcanzar entre
los meses de julio y agosto. Durante el resto del año se halla en posiciones
intermedias produciendo a su paso el tiempo atmosférico asociado a ella

Como la posición del municipio de ALPUJARRA a los 3º de latitud norte, coincide


con el avance de la CIT, su influencia determina las principales características
meteorológicas del municipio: Régimen bimodal con lluvias fuertes en los meses
de marzo y abril y octubre y noviembre, un alto contenido de humedad del aire y
un régimen térmico poco contrastante.

3.1.3.2 Posición geográfica de Alpujarra

La posición transversal del valle del río Cabrera ofrece un efecto abrigo a los
vientos alisios del suroeste y las corrientes compensatorias de aire que allí se crean
provocan en el centro del valle un flujo ascendente que disuelve las nubes. Y por
ende la precipitación De otro lado la ubicación de Alpujarra en el área de
influencia del valle interandino seco del Alto Magdalena y en especial del
enclave climático de la Tatacoa contribuyen a que la precipitación en la región
sea baja.

3.1.3.3 La Cordillera Oriental

Al tener la cordillera oriental alturas que solo alcanzan los 2.200 m, la influencia en
los niveles de condensación que ella ejerce no son muy altos; ello hace que la
precipitación a partir de los 1.200 m. de elevación y hasta los 2.200 m, punto más
alto del municipio, varié muy poco. No obstante los movimientos de aire de la
parte baja hacia la montaña se presentan a causa de las diferencias térmicas
locales; así, luego de la calma matutina, los vientos comienzan a subir desde el
fondo del valle hacia las vertientes. En las zonas de ascenso, el enfriamiento de
aire poco a poco provoca su condensación y la aparición de la nubosidad, local
en las partes altas. El proceso culmina cuando la circulación alcanza suficiente
desarrollo y el agua precipita, conformándose el frente de condensación que por
lo general se constituye como el área de mayor precipitación y nubosidad.

DIAGNÓSTICO 3-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.4 LA PRECIPITACIÓN

Las figuras de distribución espacial de la precipitación se elaboraron para las


estaciones Las Cruces, Dolores Hacienda Madroño, San Alfonso y El Banquito por ser
estaciones representativas de las unidades climáticas Medio semihúmedo y Cálido
Árido, Dichas figuras muestran el comportamiento espacio-tiempo del clima en el
municipio.

3.1.4.1 Distribución espacial de la precipitación

La precipitación en Alpujarra sigue un patrón medianamente definido.

A las partes bajas y secas correspondientes al valle del río Cabrera, se opone las
vertientes altas y ligeramente húmedas de la cuchilla Altamizal.

A lo largo de las márgenes del río Cabrera y sobre las vertientes bajas que le
encauzan, se ubican las áreas de menor precipitación y mayor temperatura. La
precipitación aumenta gradualmente a medida que se asciende por entre las
subcuencas de las quebradas Alpujarrita, San Pablo, San Pedro, el Borrachero entre
otros, hasta alcanzar su máximo en las divisorias de aguas de las cuencas del
Cabrera y los Ángeles. La precipitación aumenta gradualmente más rápido cuando
se asciende por entre la microcuenca del Borrachero y el Chorro (sectores de Tres
Esquinas, Vega Grande y San Lorenzo, porque en esta porción de territorio las
pendientes son más fuertes y homogéneas, lo que favorece el enfriamiento rápido
del aire que proviene del fondo del valle. Por entre el valle de la quebrada los
Ángeles circulan vientos que ascienden hacia la cuchilla Altamizal y el cerro La
Aradita chocando y causando las lluvias. (Precipitación total >1.700 mm)

La combinación de los factores regionales del clima explican el porqué hacia las
laderas de las montañas, sobretodo de los costados norte, nororiental del
municipio y oriental de la cuchilla Altamizal (veredas las Cruces, El Salado, Los
Alpes, Llano Galindo y Las Mercedes) se presentan los mayores niveles de
precipitación y por el contrario, en el centro del valle del río Cabrera, en especial
hacia las veredas de Vega Grande y Tres Esquinas, las áreas de menor
precipitación.

Resumiendo, las precipitaciones más bajas, del orden de 700 mm, se concentran
en un núcleo central del valle del río Cabrera y las áreas de mayor precipitación,
con una media total anual superior a los 1.700 mm, se concentran en las laderas
superiores de Los cerros la Aradita y la cuchilla Altamizal.

DIAGNÓSTICO 3-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.4.2 Distribución temporal de la precipitación.

En general es posible hablar de régimen bimodal para el municipio de Alpujarra; sin


embargo se presentan variaciones apreciables tanto en la cantidad precipitada
como en los meses de mayor o menor precipitación.

Así para la estación San Alfonso, representante de las características de


precipitación de la vereda Los Medios (Figura 3-1) el régimen bimodal es bastante
claro. Se aprecian dos períodos extremadamente secos entre los meses de enero y
febrero y en especial entre los meses de junio a septiembre y dos periodos
ligeramente húmedos (marzo-abril y octubre-noviembre). El régimen es
contrastante, porque mientras en julio en promedio solo caen 24 mm, en octubre
alcanzan a caer en promedio 196 mm.

Para la estación El Banquito (Figura 3-2) el régimen bimodal no es tan apreciable.


La escasa precipitación se distribuye regularmente a través de todo el año,
presentándose sin embargo los meses de enero y febrero para el primer semestre
y los meses de julio y agosto para el segundo semestre como los meses más secos
del año, y los meses de mayo y junio en el primer semestre y octubre y noviembre
en el segundo semestre como los meses menos secos. El régimen bimodal poco
contrastante, se distribuye perfectamente en dos periodos extremadamente
secos y otros dos periodos menos secos, cada uno con una duración de tres
meses. El primer periodo muy seco entre enero y marzo, el segundo entre julio y
septiembre; el primer periodo menos seco entre abril y junio y el segundo periodo
entre octubre y diciembre.

Para las estaciones Las Cruces y Dolores (Figuras 3-3 y 3-4), localizadas hacia los
1.450 metros de elevación el régimen bimodal está claramente demarcado. En el
primer período lluvioso la precipitación no es tan abundante; se sucede en el mes
de marzo, abril, alcanzando su máxima en el mes de abril con lluvias del orden de
180 milímetros. (Tabla 3-4) En el segundo período las lluvias se concentran en los
meses de octubre, noviembre y diciembre alcanzando su máxima expresión en el
mes de noviembre con medias mensuales superiores a 300 mm Los meses secos
suceden entre enero y febrero y en especial entre junio y septiembre. El periodo
lluvioso solo se extiende dos meses en el primer semestre y el periodo seco de
mitad de año tiene una duración de 4 meses. (Tabla 3-2)

En líneas generales en el segundo semestre las lluvias son más intensas así en el
primer semestre cae el 44% de la precipitación en Dolores, y poco más del 46 %
en el resto de estaciones (Tabla 3-3.) En los 6 meses más secos en todo tiempo
cae solo ¼ parte en las estaciones de Dolores y San Alfonso denotando regímenes
más contrastantes, en tanto los 6 meses consecutivos más secos en la estación El
Banquito que alcanzan el 43,6% de la precipitación, denotan la distribución
regular de la precipitación en esta área. (Tabla 3-3).

DIAGNÓSTICO 3-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-2 Porcentajes de precipitación por periodos secos y húmedos


ESTACIÓN PERIODOS
Ene - Feb Mar - May Jun - Sep Oct - Dic Anual
San Alfonso 13,2 20,1 12,2 44,5 100,0
El Banquito 8,3 27,9 30,2 33,6 100,0
Dolores 14,2 26,1 12,6 47,1 100,0
Las Cruces 14,9 26,9 15,3 42,9 100,0
Fuente: Esta Investigación

Tabla 3-3 Porcentajes de precipitación por otros periodos


6 meses más
6 secos
ESTACIÓN 1er. Semestre 2º. semestre secos todo Periodo
consecutivos
tiempo
San Alfonso 46,5% 53,5 % 25,3 % 32,2 % Abr - Sep
El Banquito 46,9 % 53,1 % 34,7 % 43,6 % Dic - may
Dolores 44,2 % 55,8 % 25,4 % 28,1 % Abr - Sep
Las Cruces 46,3 % 53,7 % 30,3 % 31,8 % Abr - Sep
Fuente: Esta Investigación

Otro aspecto a tener en cuenta en la distribución temporal de la precipitación es


la variación interanual. La cual obedece a fenómenos de escala global como el
fenómeno del pacífico, más conocido como fenómenos de la niña y el niño,
causante de los ciclos interanuales de máximas y mínimas precipitaciones y el
calentamiento climático global.

Por lo general periodos pequeños de bajas precipitaciones se presentan con una


regularidad de 4 a 5 años, mientras los grandes ciclos de lluvias máximas se
suceden cada 17 a 18 años y los ciclos de precipitaciones extremadamente bajas
con una regularidad de 20 años.

Las figuras 3-7 y 3-8 muestran una ligera tendencia hacía una reducción general
del volumen de precipitación, principalmente en la estación Las Cruces. Así
durante la década de los noventa se aprecian con mayor claridad las
variaciones interanuales más bruscas que hacen temer en el futuro por la
estabilidad del ciclo hidrológico y las condiciones de humedad en los suelos. El
periodo más crítico en el registro histórico ocurrió en la estación Las Cruces
durante los años de 1996 y 1997, cuando se presentó una reducción de la
precipitación cercana a los 1.200mm entre un año y otro.

DIAGNÓSTICO 3-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-4 Resumen de datos de precipitación total


VR
PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OOCT NOV DIC
ANUAL
ESTACIÓN SAN ALFONSO
Media 63 72 104 128 78 32 24 26 42 160 196 100 1.025
Precipitación Máxima 222 207 242 290 146 93 75 95 121 430 401 163 1.375
Mínima 0 4 11 49 9 4 4 3 3 24 39 16 578
EL TOMO
Media 50 56 102 142 86 21 20 19 44 178 175 98 988
Precipitación Máxima 150 165 236 283 177 76 56 65 122 435 358 266 1.240
Mínima 0 10 7 32 7 1 3 3 2 42 35 14 707
EL BANQUITO
Media 26 31 48 66 78 74 46 40 48 87 93 51 688
Precipitación Máxima 61 77 116 105 118 141 66 74 78 215 141 129 998
Mínima 5 2 9 36 5 12 19 19 34 57 36 9 518
EL VENADO
Media 43 64 77 101 100 65 51 43 49 131 135 80 938
Precipitación Máxima 118 159 200 202 199 146 152 102 114 273 298 198 1.310
Mínima 0 0 0 41 31 15 8 4 9 29 35 0 401
SANTA ANA
Media 55 76 109 125 108 73 49 44 71 165 158 78 1.104
Precipitación Máxima 182 242 225 253 213 135 142 83 150 302 242 207 1.603
MIRAFLORES
Precipitación Media 57 88 129 162 155 128 87 66 76 174 198 79 1.400
LAS CRUCES
Media 129 131 183 145 14 77 67 64 60 226 302 217 1.740
Precipitación Máxima 348 292 454 264 262 179 223 185 109 460 680 397 2.299
Mínima 6 4 53 44 29 3 0 0 22 34 76 19 978
DOLORES HDA MADRON
Media 108 138 182 155 115 66 41 37 72 244 339 232 1.729
Precipitación Máxima 304 343 409 266 254 134 123 95 148 472 570 507 2.272
Mínima 7 11 32 55 44 13 10 9 10 65 152 28 892

DIAGNÓSTICO 3-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AQUÍ VAN LAS FIGURAS 3-1 a 3-2

DIAGNÓSTICO 3-10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AQUÍ VAN LAS FIGURAS 3-3 a 3-4

DIAGNÓSTICO 3-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AQUÍ VAN LAS FIGURAS 3-5 a 3-6

DIAGNÓSTICO 3-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AQUÍ VAN LAS FIGURAS 3-7 a 3-8

DIAGNÓSTICO 3-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.4.3 Precipitación número de días

El promedio de días de precipitación para la estación El tomo es de 88 días, para


la estación Santa Ana, de 136 días, para la estación las Cruces de 137 días y para
la estación Dolores 155 días. Estas cifras representan el 24.1%, el 37.3, el 37.5, y el
42.5 % del periodo anual respectivamente.

Si se tiene en cuenta que los datos de la estación El Tomo se aplican a las tierras
bajas y cálidas del municipio veredas Los Medios, Vega del Gramal Vega Grande
y Tres Esquinas, los datos de la estación Santa Ana son aplicables a las Laderas
intermedias de las veredas San Lorenzo, Achiral, Guasimal, San Luis, La Palma y
Potrerillo; los datos de la estación Las Cruces son válidos para las áreas
intermedias de las restantes veredas del municipio y los datos de la estación
Dolores son válidos para las divisorias de las cuencas del río Cabrera y la
quebrada los Ángeles y las parte altas de las mencionadas veredas, entonces se
puede afirmar lo siguiente:

El número de días de precipitación se relaciona directamente con la altura sobre


el nivel del mar, esto se explica por la relación directa que hay entre altura y
precipitación y altura humedad. En las partes bajas del municipio el total de
precipitación en un día típico lluvioso es de 11 mm, en la zona de transición entre
los pisos térmicos cálido y medio y los regímenes de humedad semiárido y
semihúmedo, la intensidad solo alcanza a 8 mm por aguacero y en cercanías a la
cabecera municipal y el centro poblado de La Arada las lluvias son más intensas.

El mayor número de días de precipitación se presenta entonces en el frente de


condensación (mapa Climático) pero allí la intensidad de lluvias se reduce
ligeramente.

Como se puede apreciar en la figura 3-9, el número de días de precipitación está


relacionando directamente con el total de lluvias mensuales y se comporta con
un régimen bimodal. El mayor Número de días de precipitación se presenta
entonces en el mes de noviembre con excepción de la estación Santa Ana
donde ocurre en octubre. El segundo semestre llueve mayor cantidad de veces y
el periodo comprendido entre junio y septiembre se presenta la menor cantidad
de días lluviosos.

Para el caso de la estación Las Cruces en un mes lluvioso como noviembre se


presentan en promedio 18 días de lluvias mientras en un mes seco como julio se
presentan 6 días de lluvias. Pese a que el mes más seco es septiembre el menor
número de días de precipitación se presenta en julio. Durante el mes de julio los
días son más soleados y las lluvias son pocas, en tanto en septiembre, los días son
más nubosos y se generan pequeñas lloviznas de poca intensidad.

DIAGNÓSTICO 3-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.4.4 Precipitación máxima en 24 horas

Como ya se mencionó, la cantidad promedio de agua caída en un día típico


lluvioso oscila entre 8 y 12 mm; sin embargo en días con alta precipitación, el
promedio de lluvias máximas alcanza anualmente valores de 31 mm para el área
baja del municipio, 23 mm para el área de transición entre el clima cálido
semiárido y el medio semihúmedo y 42 mm para el territorio arriba de lo 1.200 m.

En el registro histórico se han presentado días donde las lluvias han alcanzado los
90 mm en el área de transición entre los pisos térmicos cálido y medio; 115 mm en
las partes cálidas; 163 mm en el frente de condensación y 195 mm en cercanías a
la cabecera municipal. Esto a todas luces denota claramente la alta
torrencialidad de los aguaceros en el municipio, principalmente en la zona del
cinturón cafetero.

No hay claridad respecto del mes donde se puede presentar un aguacero


extremo, pues el mayor aguacero registrado dentro del territorio municipal ocurrió
en el mes de agosto; pero es claro que el comportamiento general está
relacionado directamente con los periodos de máximas precipitaciones. (Figuras
3-10, 3-11)

3.1.5 LA TEMPERATURA

Es un elemento preponderante en la identificación del clima de una región, pese


a que para un mismo sitio este elemento no tiene una variación tan significativa
como en el caso de la precipitación.

Para calcular el Gradiente Térmico Vertical de temperatura (GTV) y para conocer


su distribución geográfica hubo que calcular la relación altura temperatura con
base en las estaciones Dolores Hacienda Madrón y San Alfonso, únicas que
mantienen registros de temperatura en la región.

Con base en los datos de dichas estaciones se obtuvo la ecuación lineal


temperatura altura dando como resultado:

T(ºC) = 30,90826 – 0.00688*h;

Donde T es la temperatura medida en grados centígrados y h es la altura en


metros sobre el nivel del mar.

DIAGNÓSTICO 3-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-5 Resumen de datos de precipitación No de días y máxima en 24 horas


PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR
ANUAL
ESTACIÓN EL TOMO
No. de Días Media 5 7 7 10 10 5 5 4 5 12 11 7 88
de Máxima 12 7 7 10 10 5 5 4 5 12 11 7 112
precipitación Mínima 0 2 2 4 2 1 3 1 2 6 4 3 73
Media 25 23 38 55 33 9 11 11 23 58 52 38 87
P. máx. en 24 Máxima 115 47 75 112 66 44 44 55 68 94 100 87 115
horas Mínima 0 3 5 13 5 1 1 2 1 14 12 6 0
SANTA ANA
No. de Días Media 7 9 11 14 13 12 10 9 11 17 15 9 136
de Máxima 16 16 24 22 20 18 16 15 17 26 21 16 193
precipitación Mínima 2 3 3 7 9 6 5 3 6 8 9 3 97
P. máx. en 24 Media 18 19 30 27 26 16 14 12 20 35 37 22 23
horas Máxima 42 52 57 52 56 34 38 22 37 60 92 75 92
Mínima 3 6 17 12 10 9 6 3 7 18 13 3 3
LAS CRUCES
No. de Días Media 10 8 12 14 13 11 7 9 8 14 17 14 137
de Máxima 18 16 18 19 23 22 13 14 10 19 25 19 167
precipitación Mínima 4 2 4 4 6 2 0 4 5 10 8 7 98
P. máx. en 24 Media 36 31 46 55 50 38 21 41 27 47 53 63 42
horas Máxima 81 118 124 135 124 123 47 195 68 75 86 135 195
Mínima 2 2 13 20 21 2 0 2 9 16 11 8 47
ESTACIÓN DOLORES HDA MADRON
No. de Días Media 9 10 13 16 15 12 9 9 11 18 20 14 155
de Máxima 19 22 23 26 24 21 18 17 19 26 28 24 217
precipitación Mínima 1 2 4 9 6 4 2 2 3 9 12 5 83
P. máx. en 24 Media 44 43 47 46 39 22 13 15 32 60 85 57 42
horas Máxima 95 120 93 90 107 65 35 43 81 100 163 135 163
Mínima 6 5 5 16 13 3 4 3 9 26 50 9 6

DIAGNÓSTICO 3-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las figuras 3-11 a 3-12

DIAGNÓSTICO 3-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para corroborar la anterior ecuación hubo que hacer uso de la ecuación general
calculada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi2 para el flanco occidental
de la cordillera Oriental: T(ºC) =28,97 – 0,0063*h.

Al analizar ambas ecuaciones se observó una mínima diferencia, pero se optó por
utilizar la ecuación local obtenida de los datos de las estaciones cercanas por
cuanto son más representativas dentro de los límites del municipio de Alpujarra.

A partir de esta ecuación se obtiene el Gradiente térmico Vertical (GTV)=


0,68ºC/100m. y con el se determina la relación altura temperatura para Alpujarra.
(Tabla 3-6)

Tabla 3-6 Relación altura temperatura en Alpujarra


TEMPERATURA ALTURA
28,5 ºC 350 m
21,0 ºC 1.440 m
18,0 ºC 1.880 m
24,0 ºC 1.005 m
27,0 ºC 570 m
Fuente: Esta Investigación

3.1.5.1 Distribución espacial y temporal

En el municipio la temperatura media se presenta entre los 27,8 ºC en el extremo


suroccidental desembocadura de la quebrada Doche al río Cabrera y los 16
grados centígrados, en sentido opuesto al noreste de la cabecera municipal en el
cerro Mizar de la cuchilla Altamizal con valores del orden de los 16 ºC. En la
cabecera municipal la temperatura promedio se estima en 21,5 ºC.

El comportamiento general de la temperatura medio ambiental está relacionada


fundamentalmente con la altitud. A lo largo de las márgenes del río Cabrera y
sobre las vertientes bajas que le encauzan, se ubican las áreas de mayor
temperatura.

El régimen de temperatura al igual que el de precipitación también es bimodal


aún cuando los contrastes térmicos no son muy marcados. Los periodos de altas
temperaturas se sitúan entre febrero y marzo y especialmente entre agosto y
septiembre, el resto de meses la temperatura desciende.

El mes más caluroso corresponde a septiembre. En líneas generales el régimen de


temperaturas es inversamente proporcional con el de la precipitación; así los

2
Reinaldo García: Características pluviométricas y sus variaciones por la altitud un aporte para el análisis de
los pisos bioclimáticos en: Análisis Geográficos No. 11 pp. 44.

DIAGNÓSTICO 3-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

meses más fríos coinciden con los de mayor precipitación, es decir los meses de
noviembre y abril. Figura 3-12

La variación diaria de temperatura va ligeramente retrasada con respecto q la


variación diaria de la radiación solar, la temperatura comienza a aumentar poco
después de la salida del sol y alcanza su máximo de 1 a 3 horas después del
medio día(cuando alcanza su máxima altitud), y disminuye durante la noche
hasta 1 o 2 horas antes de la salida del Sol, hora en que se presenta el valor
mínimo. La fluctuación diaria de temperatura se ve afectada por las condiciones
de la atmósfera en especial por la nubosidad o precipitación; así en días
nublados la temperatura máxima es menor debido a la reducción de la radiación
incidente sobre la superficie de la tierra pero el mínimo es más elevado debido a
la reducción de la radiación neta emitida.

El contraste térmico poco marcado se evidencia en las diferencias de la


temperatura media entre un mes y otro que no exceden del grado centígrado a
excepción de las diferencias entre el mes de septiembre y el mes de octubre
cuando son del orden de 1,7 ºC para el caso de la estación San Alfonso. La
diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el mes más frío alcanza los
2,7 ºC en la estación San Alfonso y solo 1ºC en la estación Dolores.

En el registro histórico de las estaciones San Alfonso y Dolores las diferencias en la


temperatura media entre un año y el siguiente alcanzan el 6,8% y el 3,4%
respectivamente. La variación térmica entre un mes y el siguiente o entre un año
y el siguiente es más bien poca; sin embargo la variación térmica es más alta en
la estación San Alfonso, situación que es característica de los climas áridos. Se
presume aún sin registros que las variaciones diarias seguramente también son
altas debido a la escasa nubosidad que hace que los días sean extremadamente
calurosos y las noches ligeramente frías.

En el registro histórico durante los años de 1974 y 1984 en ambas estaciones se


presentaron las mínimas temperaturas luego de haberse presentado temperaturas
altas el año inmediatamente anterior. Las máximas temperaturas se han
presentado en los años 1983, 1987 y 1997 alcanzando su máxima en el año de
1997, año considerado como él más seco en el registro histórico.

Las figuras 3-13 y 3-14 muestran claramente la tendencia hacía el aumento de la


temperatura media, por ello durante la década de los noventa el promedio de
temperatura ha estado por encima de la media. En los últimos 28 años la
temperatura media en la vereda los medios ha aumentado 1ºC mientras en la
cabecera municipal se ha aumentado 0,9 grados. El aumento gradual de la
temperatura media y la reducción del volumen de precipitación en tan solo 28
años, hacen pensar en un cambio climático favorecido por el calentamiento
global de la atmósfera, la reducción de la capa de ozono y principalmente la
reducción dramática del bosque nativo.

DIAGNÓSTICO 3-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las figuras 3-13 a 3-14

DIAGNÓSTICO 3-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1.6 OTROS PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Existen otros parámetros climáticos que aunque no son determinantes absolutos


del clima, pero permiten caracterizarlo con mayor precisión; entre estos están: los
vientos, la humedad relativa, la evaporación, el brillo solar.

3.1.6.1 Los Vientos

El viento es el aire en movimiento, es un factor de gran influencia en varios


procesos hidrometeorológicos. La humedad y el calor se transmiten con facilidad
al aire y desde el aire. El Viento tiene importancia por su acción en la desecación
de los suelos y en la dispersión de las semillas de las plantas y los contaminantes
de la atmósfera. También es de gran importancia en la producción de la
precipitación, ya que solo con la entrada continua de aire húmedo a una
tormenta se puede mantener la precipitación3. De otro lado el conocimiento de
su dirección predominante y su velocidad permiten definir aquellas áreas de
mayor susceptibilidad a la propagación de un incendio forestal, los malos olores y
la contaminación aérea. Por todo lo anterior interesa conocer el viento
dominante, la distribución espacial o geográfica, la frecuencia de las direcciones
y las velocidades.

El régimen mundial de los vientos está controlado por las diferencias de


temperatura y presión del aire en todo el globo terrestre. El aire caliente asciende
en las proximidades del Ecuador y sopla hacia los polos. El aire frío se mueve para
reemplazarlo y sopla en dirección opuesta; pero debido a la rotación de la tierra
que se hace de Oeste a Este, los vientos no soplan de sur a norte o norte a sur
como era de esperarse, sino que sufren el efecto conocido como Coriolis, una
desviación general hacia la izquierda en el hemisferio norte y a la derecha en el
hemisferio sur.

En la región no se tienen registros de los vientos, cosa que por demás sorprende
puesto que el viento como se explicará más adelante constituye uno de los
principales agentes clima en el municipio. En líneas generales los vientos soplan
del sur, del suroeste o del sureste la mayor parte del tiempo y llama mucho la
atención que la primera reacción que tienen la mayoría de los visitantes, hace
referencia a la existencia de los vientos en Alpujarra. La primera sensación es de
sorpresa por lo agradable que pueden ser para el visitante, luego de cierto temor
por lo fuerte que pueden ser en la noche.

3
Linsley Kohler y Paulus, 1975 Hidrología para Ingenieros. Editorial McGraw-Hill latinoamericana, Bogotá.

DIAGNÓSTICO 3-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A pesar de que en Alpujarra el viento se siente de manera constante en todo su


territorio se presentan pequeñas variaciones geográficas. Es el caso del centro
poblado de la Arada y la vereda El Carmen, donde según información de la
comunidad el viento sopla con gran fuerza. También es notoria la gran fuerza del
viento en las zonas montañosas especialmente en la cumbre de la cuchilla
Altamizal debido a la convergencia forzada del aire por la barrera orográfica.

Para poder dar una idea de la velocidad del viento en Alpujarra se dispone de los
registros de las estaciones Dolores Hacienda Madrón y El Banquito, validos para
las zonas cafetera y cálida del municipio. Estos datos se discutirán utilizando la
escala Beaufort4, que de 1 a 12 permite dar una idea de la velocidad del viento; 1
significa el estado de calma y 12 un huracán.

En la zona cafetera el viento tiene una magnitud diaria promedio que varía entre
0.6 y 1.4 m/s, clasificada como 2 en la escala de Beaufort, considerada brisa muy
débil porque solo se percibe en el rostro, las hojas se agitan y la veleta se mueve.
No obstante con cierta regularidad se presentan velocidades de 4,1 m/s,
magnitud 4 en la escala de Beaufort, donde las hojas y ramitas están
constantemente agitadas y el viento despliega las banderolas.

De acuerdo con el registro oral, por lo menos una vez al año se presenta viento
duro de magnitud 8 que hace imposible el caminar. Hace aproximadamente dos
años se presentó un viento tan fuerte que arrancó tejados e incluso algunos
árboles fueron arrancados de raíz. Diariamente se presentan vientos con
velocidades que superan los 6 m/s denominada brisa moderada, capaz de
levantar polvo, hojitas y agitar las ramas.

En la zona cálida en especial en las veredas de Vega Grande y Tres Esquinas el


viento sopla con mayor fuerza. Tiene una magnitud diaria promedio que varía
entre 1,7 y 4,1 m/s, clasificada como 3 en la escala de Beaufort, considerada brisa
débil porque las hojas y las ramitas están constantemente agitadas y el viento
despliega las banderolas.

Durante los periodos secos en especial durante el mes de julio y agosto el viento
sopla constantemente y con mayor fuerza.

Diariamente es por lo general al caer la tarde en la zona cafetera y hacia las dos
de la tarde que el viento sopla con mayor fuerza, algunas veces sopla fuerte
hacia la media noche y en las madrugadas; en contadas oportunidades sopla
fuerte el resto del día. (Tabla 3-7 y Figuras 3-15 y 3-16)

4
Inventada en 1805 por el Almirante Beaufort, que la ideo para medir el viento en el mar por medio de sus
efectos sobre los barcos y las olas, dicha escala pasó a expresarse en símbolos y se adaptó para su empleo
en tierra.

DIAGNÓSTICO 3-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La dirección del viento está muy influenciada por la orientación de las barreras
orográficas; por ello durante el día en la cabecera municipal el viento sopla
predominantemente desde el suroeste y en la noche lo hace desde el noreste
proveniente este último del cerro la Aradita y la cuchilla Altamizal. En líneas
generales con mayor frecuencia y con mayor velocidad, los vientos soplan del
suroeste y con menor frecuencia y menor velocidad soplan desde el noroeste.

A la hora de ubicar cierta infraestructura como es el caso de las plantas de


sacrificio, botaderos de basura o plantas de tratamiento de aguas residuales que
produzcan contaminación por olores desagradables, debe tenerse en cuenta la
dirección y la cuantificaron del viento; principalmente porque dentro de las
prioridades señaladas por las autoridades ambientales a nivel Nacional se
encuentran los proyectos de reubicación fuera del perímetro urbano de plantas
de sacrificio(mataderos) y la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales.

3.1.6.2 La Humedad Relativa

La humedad relativa promedio se mantiene en el 74% para la zona cafetera y en


el 68% para la zona cálida. La humedad está directamente relacionada con la
precipitación pues es durante el mes de noviembre, considerado el mes más
lluvioso, cuando la humedad también registra los máximos valores, con un
promedio de 84 y 71 % respectivamente. Los promedios de mínima humedad se
suceden en el mes de agosto en la zona cafetera y en el mes de enero en la zona
cálida, con un valor del 64% para ambas áreas. En el registro histórico la humedad
alcanzó una máxima de 91% y una mínima de 52% en la estación Dolores y una
máxima de 83% y una mínima de 57% en la estación El Banquito. (Tabla 3-7 y
Figura 3-17)

3.1.6.3 Insolación o Brillo Solar

El brillo solar es el tiempo durante el cual el sol a brillado. La información sobre


brillo solar es de interés para la planeación de los cultivos toda vez que algunos
de ellos como es el caso de los cultivos de maíz y sorgo requieren para su mejor
desarrollo una alta intensidad lumínica.

Para la estación El Banquito el total anual promedio de brillo solar es de 1.780


horas, que en promedio equivalen a 4 h 53 minutos de sol al día. Los meses de
junio, marzo y septiembre son los meses de menor insolación aún cuando son
considerados como meses muy secos. El mes de enero considerado como el mes
más seco es también el de mayor insolación, pero los meses de febrero y agosto
pese a ser también muy secos no tienen alta insolación. (Tabla 3-7) En el registro

DIAGNÓSTICO 3-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

histórico se presentó un máximo de 201 horas mes durante el mes de julio que
representan un promedio diario de 6 horas y 42 minutos y un mínimo de 78 horas /
mes que representan tan solo 2 h 36 minutos diarios de sol.

Bajo estas condiciones la intensidad de horas sol es apropiada para los cultivos
como el maíz y el sorgo. Sin embargo estas cifras podrían ser acaso válidas
únicamente de la parte suroccidental del municipio específicamente para las
veredas de Vega Grande y Tres Esquinas, pues no se disponen de registros en
otras áreas. De otro lado la información no permite realizar una mayor discusión
sobre el brillo solar porque tan solo se tienen 5 años continuos de registros.

Es obvio que los datos de horas deben ser menores para el resto del territorio por
la mayor precipitación y la presencia de cadenas montañosas, pero la
distribución temporal y su régimen es aún desconocido.

3.1.6.4 Evaporación

Es la transferencia de agua desde la superficie terrestre a la atmósfera. La


evaporación es un indicador natural del balance hídrico que nos permite obtener
las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando está a capacidad de
campo. Está influida por diversos factores entre los que están principalmente la
temperatura media anual, el tipo de suelo, la temperatura y la insolación. La
temperatura es el principal de ellos y explica el porqué las variaciones anuales son
más bien pocas.

En la estación La Montaña se registra una evaporación total anual multianual de


1027 mm, es decir un promedio de 85 mm al mes y alrededor de 2,8 mm al día. El
régimen de evaporación es inversamente proporcional al de la precipitación, así
los meses de menor evaporación coinciden con los de mayor precipitación y
viceversa. (Tabla 3-7 y Figura 3-18)

La estación la Montaña pese a estar a mayor altura y por lo tanto poseer una
menor temperatura tiene mayor evaporación. Estos registros aparentemente
confusos pueden tener su explicación por las diferencias en las series históricas
utilizadas.

3.1.6.5 Nubosidad

La nubosidad se refiere a la parte o fracción del cielo que cubre las nubes que se
ven desde un lugar específico determinado. Para apreciarla el observador
simplemente observa el cielo y lo divide en ocho partes iguales denominadas
octas y calcula cuantas de ellas están cubiertas por nubes; ese número es el que

DIAGNÓSTICO 3-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

finalmente se expresa en los registros de las estaciones meteorológicas. Así, si el


cielo está totalmente cubierto por las nubes, de forma tal que no permiten verlo
en ninguna parte, la nubosidad se califica con 8 octas; pero si por el contrario,
está completamente despejado, la nubosidad será 0 octas. Si la zona cubierta es
igual a la despejada, la nubosidad será 4 octas.

La estación Dolores, arroja cerca de 5 octas como promedio anual; en los meses
de enero, julio y agosto el cielo permanece con poco menos de 4 octas y en el
resto del periodo el promedio es superior a 5 octas. (Tabla 3-7) Ello indica un
mantenimiento constante de nubes y un cielo parcialmente cubierto pese a que
un poco porcentaje de dicha nubosidad se convierte en precipitación.

3.1.6.6 Punto de Rocío

Es la temperatura a la cual el aire presente en la atmósfera se condensa al


contacto con una superficie más fría y se vuelve líquido. Las estaciones El
Banquito y Dolores registran una temperatura promedio de punto de Rocío de
18.8 y 16,1ºC. En ambos caso es máxima en el mes de noviembre con promedio
de 19,4 y 17,4 ºC respectivamente y mínima en el mes de agosto con promedios
de 17,9 y 14,3 ºC.

3.1.7 BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico permite conocer la distribución del agua en una determinada


región. Su utilidad es amplia, en especial para las labores de planificación y
manejo del recurso hídrico; su cálculo se lleva a cabo mediante la elaboración
de un cómputo entre la precipitación y la evaporación o entre la precipitación y
la evapotranspiración potencial, conociendo de antemano la capacidad de
humedad que el suelo puede retener.

Basado en el balance general de agua caída de la atmósfera y el comportamiento


medio mensual de la temperatura se efectuó el cálculo del balance hídrico
obteniéndose las 3 condiciones de agua en el suelo: Exceso, almacenamiento y
déficit para las estaciones más representativas de los ambientes climáticos del
municipio.

DIAGNÓSTICO 3-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-7 Resumen de datos climatológicos


PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR
ANUAL
ESTACIÓN SAN ALFONSO
Media 28.4 28.6 28.6 27.9 28.0 28.7 29.3 29.8 29.8 28.1 27.1 27.5 28.5
Temperatura Máxima 31.1 31.4 30.8 29.2 30.1 30.3 30.6 31.1 31.1 30.1 28.7 29.7 29.6
Mínima 26.4 25.8 26.1 26.8 26.7 27.2 27.4 28.2 27.4 26.5 25.5 25.6 27.4
ESTACIÓN DOLORES HDA MADRON
Media 21.1 21.2 21.2 21.1 21.0 20.8 20.6 21.3 21.6 20.9 20.6 20.7 21.0
Temperatura Máxima 22.6 23.0 22.3 21.6 22.0 21.8 21.8 22.4 22.8 22.1 21.6 21.9 21.7
Mínima 19.6 19.4 19.8 20.4 19.9 19.7 19.4 20.1 20.1 19.8 19.7 19.4 20.1
Media(07) 0.4 0.5 0.6 0.4 0.4 0.7 1.1 1.1 0.7 0.3 0.3 0.3 0.6
Velocidad Media(13) 1.2 1.0 1.2 0.9 1.0 1.6 2.2 2.7 2.0 1.0 0.7 0.8 1.4
del viento Media(19) 1.2 1.0 1.2 0.9 1.0 1.8 2.5 2.4 1.6 0.8 0.6 0.7 1.3
Máxima 2.8 1.9 1.9 1.8 1.9 3.2 4.1 4.1 3.2 1.8 1.3 1.4 4.1
Nubosidad Media 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5
Máxima 6 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Mínima 2 2 3 3 2 3 2 2 2 4 4 2 3
Punto de Media 16.4 16.3 16.8 16.9 16.6 15.5 14.5 14.3 15.2 16.6 17.4 16.9 16.1
Rocío Máxima 17.7 18.0 18.0 17.4 17.5 16.3 16.9 16.7 17.1 17.6 17.9 17.7 16.7
EL BANQUITO
Media(07) 1.8 1.6 1.4 1.4 1.6 1.8 2.5 2.0 1.6 1.2 1.4 1.6 1.7
Velocidad Media(13) 4.2 3.8 3.8 3.5 4.1 4.3 5.8 5.3 5.2 4.4 4.0 3.9 4.4
del viento Media(19) 3.7 3.3 3.2 3.4 3.7 4.0 5.5 4.7 4.8 4.2 3.3 3.3 3.9
Máxima 8.1 7.4 9.0 6.6 8.6 8.0 10.7 9.9 9.1 7.6 5.9 6.3 9.8
Humedad Media 64 66 67 70 70 70 68 66 65 67 71 67 68
Relativa Máxima 73 74 74 80 81 83 78 79 71 75 76 71 83
Mínima 59 57 59 64 65 65 61 59 56 60 63 61 64
Brillo Solar Medio 171 163 127 137 145 124 158 154 133 157 134 179 1780
Punto de Media 18.6 18.9 18.9 19.3 19.1 18.8 18.3 17.9 18.1 18.7 19.4 19.1 18.8
Rocío Máxima 20.8 19.9 20.0 20.2 20.0 20.6 19.8 19.7 19.3 19.6 20.7 20.3 20.8

DIAGNÓSTICO 3-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-7 Resumen de datos climatológicos - Continuación


PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR
ANUAL
ESTACIÓN LA MONTAÑA
Humedad Media 76 75 76 80 77 71 65 64 67 77 84 82 74
Relativa (HR.) Máxima 88 86 84 86 88 81 77 72 82 88 91 89 81
Mínima 66 59 60 69 69 57 56 52 56 64 74 72 67
Media 21.1 21.2 21.2 21.1 21.0 20.8 20.6 21.3 21.6 20.9 20.6 20.7 21.0
Evaporación Media 73 80 77 53 76 93 139 147 134 70 35 49 1.027
Máxima 94 114 106 77 107 146 168 176 178 100 51 83
ESTACIÓN EL VENADO
Evaporación Media 89 87 76 70 76 54 60 67 79 87 77 83 904
Máxima 120 119 104 94 99 73 78 86 108 123 93 111 963

DIAGNÓSTICO 3-28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las figuras 3-15 a 3-16

DIAGNÓSTICO 3-29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las figuras 3-17 a 3-18

DIAGNÓSTICO 3-30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El balance hídrico climático utilizando el método Thorthwaite, se elaboró para las


estaciones San Alfonso, El Banquito, Las Cruces y Dolores Hacienda Madrón
utilizando valores medios de temperatura de las estaciones San Alfonso, El
Banquito y Dolores, o estimándolos como en el caso de la estación las Cruces. Los
resultados de este ejercicio se muestran en las Tablas 3-9, 3-11, 3-13 y 3-15 y en las
figuras 3-19 y 3-20.

Según Thorthwaite en un año típico para la zona cafetera (estación las Cruces) se
presentan déficit de humedad, en los meses de agosto y septiembre, los excesos
se presentan con baja magnitud entre los meses de enero y mayo y con gran
magnitud en los meses de octubre noviembre y diciembre. Durante los meses de
junio, julio y agosto el suelo dispone de agua. (Figura 3-19) A pesar de estas
favorables condiciones promedio, en el ciclo interanual que tiene una frecuencia
aproximada de 4 a 5 años, durante los meses de junio a septiembre y en los meses
de enero y febrero presentan también deficiencias. Vale la pena aclarar
además, que el balance hídrico por el método Thorthwaite presupone una
evapotranspiración potencial bajo un suelo ligeramente profundo, cubierto
completamente de vegetación y no expuesto a procesos de compactación. En
el caso de Alpujarra se podría pensar en valores de evapotranspiración mayores
a los presupuestados, lo cual haría pensar en menores excesos y déficit más
grandes y con mayor duración.

Según Thorthwaite para el clima cálido árido principalmente en la zona de los


Medios y Vega del Gramal no se presentan excesos durante ningún periodo en el
año, únicamente los meses de octubre noviembre y diciembre los suelos disponen
de agua para el crecimiento de las plantas y durante el resto del año se presenta
déficit siendo extremadamente severo durante los meses de junio a septiembre.

3.1.8 CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

3.1.8.1 Generalidades

Se realizó un proceso estadístico de tratamiento de la información climática y como


resultado se muestran las tablas y figuras que acompañan este texto. Según la
diferencia de precipitación obtenida entre estaciones fue posible la obtención de
las isoyetas 700, 1.000, 1.500 y 1.800 mm. MP-01-RA

Entre muchos métodos de clasificación climática, los más aplicados en nuestro


medio son los propuestos por Caldas Lang y C.W. Thornthwaite. El primero tiene
una mayor aplicación por cuanto para su cálculo solo se requiere conocer la
precipitación total anual y la temperatura media anual; mientras que para el

DIAGNÓSTICO 3-31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cálculo por Thornthwaite es necesario conocer mes a mes la temperatura y


estimar con base en ella la evapotranspiración potencial ETP.

Para el caso del municipio de Alpujarra se aplicaron ambos métodos de


clasificación, estimando en el caso del método de Thornthwaite la temperatura
media mensual. Sin embargo solo se zonificó el clima utilizando el método de
Caldas Lang, (Tablas 3-8, 3-10, 3-12 y 3-14) adaptándolo a las condiciones
alpujarreñas haciendo uso del análisis de las condiciones bioclimáticas allí
imperantes.

De acuerdo con lo anterior, en el municipio se presentan los pisos térmicos bien


definidos Cálido y Medio y el de transición Medio-Frío y los regímenes Árido,
Semiárido y Semihúmedo. Combinando pisos térmicos con los regímenes de
humedad, se obtienen 5 diferentes clases de clima: Cálido Árido, Cálido
semiárido, Medio semiárido, Medio Semihúmedo y Medio Transición Frío
Semihúmedo. Mapa MP-01-RA

3.1.8.2 Clima cálido árido

Se distribuye en el costado sur oriental y sur occidental del Municipio de Alpujarra en


el valle del río Cabrera y sus afluentes y en las partes bajas y medias que disecta.

La precipitación oscila entre los 700 mm en el valle aluvial del río Cabrera a la altura
del caserío de Vega Grande hasta los 1.050 mm en las márgenes de la quebrada
Doche a 600 m de elevación, en la quebrada San Pedro a 1.000 m de elevación y
en la quebrada el Lindero de la vereda San Lorenzo a 1000 m de elevación. La
temperatura oscila entre 27,8 grados centígrados en la Vereda los Medios y 25
grados en la Vereda San Lorenzo sobre la quebrada El Lindero. Mapa MP-01-RA.

La cobertura vegetal sobresaliente corresponde a vegetación xerofítica en el área


extremadamente seca mientras en el área menos seca predominan coberturas de
pastizales, arbustales leñosos espinosos. Cabe destacar la existencia de algunos
cultivos de cacao y cultivos temporales tecnificados de arroz en las vegas y terrazas
aluviales del río Cabrera.

Si se tiene en cuenta que se consideran secos aquellos meses donde el índice


mensual de Lang (P/T) es menor de 60, se puede afirmar que prácticamente
durante todo el año a excepción de los meses de octubre y noviembre se
presentan deficiencias críticas de humedad. La poca agua que precipita se
dispersa por escorrentía superficial o se evapora creando así estrés para las plantas
e imposibilidad para el desarrollo de la agricultura sin riego. Los arbustales leñosos y
arbustales xerofíticos presentes en la zona absorben con mucha eficiencia la poca

DIAGNÓSTICO 3-32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

agua existente y evapotranspiran en pequeña cantidad, por lo cual se constituyen


en la vegetación típica.

3.1.8.3 Clima cálido semiárido

La precipitación oscila entre los 900 mm en el filo las Cruces límite entre las veredas
san Lorenzo y Tres esquinas, hasta los 1.250 mm en la cuenca alta de la quebrada
Dochecito y en la loma la Buitrera de la vereda San Luis. La temperatura oscila
entre los 26 grados en las márgenes de la quebrada los Ángeles y 24 grados en la
zona de transición con el piso térmico Medio. Las condiciones de este tipo de clima
favorecen la presencia de densas coberturas arbustivas leñosas y rastreras que se
adaptan fácilmente a estas condiciones. Se presentan algunos pocos cultivos como
el cacao en los pequeños vallecitos. MP-01-RA

3.1.8.4 Clima medio semiárido

Se distribuye en las áreas centro sur y centro occidental del municipio, con
elevaciones entre los 850 m de elevación en la parte alta de la vertiente occidental
del río Cabrera, en límites con el municipio de Dolores y en la parte media de las
cuencas de las quebradas Doche, San Pedro, San Pablo y los Ángeles. La
precipitación oscila entre los 1.000 y 1.500 mm y la temperatura entre los 24 y los 22
grados centígrados.

En cuanto al uso y cobertura, predominan los Matorrales bajos leñosos los pastizales
con arbustos y el pasto Saboya que se adaptan fácilmente a estas condiciones
ambientales. Sin embargo también se encuentran áreas menores de pasto puntero
y algunos cultivos de caña, yuca, café y frutales. MP-01-RA.

3.1.8.5 Clima medio semihúmedo

Se distribuye en el área central, oriental y nororiental del municipio entre 1.300 y


1.900 m de elevación. La precipitación oscila entre 1400 mm en la zona de
transición con el régimen semiárido y los 1.700 mm en el frente de condensación
límite entre las cuencas del Cabrera y los Ángeles y la zona de transición medio frío.
La temperatura oscila entre los 22 y los 18 grados centígrados.

Esta zona corresponde en líneas generales con el cinturón cafetero por lo cual se
extiende por la mayor parte de las veredas del municipio. Siendo típico de las
veredas El Carmen, El Moral, El Salado, Guarumo, La Aradita Las Cruces, Las
Mercedes, los Alpes y Llano Galindo. Mapa MP-01-RA.

DIAGNÓSTICO 3-33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este clima se presentan con claridad las tres condiciones de humedad, excesos,
almacenamiento de agua y déficit. (Figura 3-19) Esto implica que siempre y cuando
las condiciones edafológicas y topográficas lo permitan, se presentan buenas
condiciones para el desarrollo de la vegetación y los cultivos. Se puede sembrar
durante los dos semestres pero se debe tener cuidado en el segundo especialmente
cuando se podría cosechar solo si la siembra se produce al iniciar el mes de junio, se
aplica riego en los meses de agosto y septiembre y además se cosecha en octubre
para evitar que las lluvias excesivas de noviembre dañen los cultivos. Pese a lo
anterior la implantación de cultivos y la presencia del bosque es más bien escasa;
predominan entonces coberturas rastreras de pastizales, matorrales bajos y
extensiones menores de café, bosque y frutales.

3.1.8.6 Clima medio transición frío semihúmedo

Esta unidad climática se distribuye en la parte más alta del municipio en la


denominada cuchilla Altamizal entre los 1.800 y 2.200 m de elevación. La
precipitación varia entre los 1.600 y 1.700 mm y la temperatura varía entre los 18 y los
16 ºC. Allí la baja evapotranspiración y una humedad relativa alta crean un
ambiente húmedo.

En condiciones ideales en esta área se favorece el crecimiento el bosque, pero


actualmente el pasto Kikuyo sobresale como la cobertura predominante,
encontrándose solo pequeñas zonas con bosque en las partes más altas y sobre
pendientes mayores del 50%, no aptas, bajo ningún punto de vista, para la
actividad agropecuaria. También se presentan algunos cafetales y cultivos como la
Mora, el Lulo y algunos frutales.5

En esta unidad climática, el suelo en general permanece más de 6 meses con


disponibilidad suficiente de agua tiene pocas restricciones por Déficit para el
desarrollo de las labores agrícolas y algunas restricciones poro excesos para la
implantación de cultivos limpios.

Es entonces importante en estas áreas el desarrollo de cultivos de semibosque o


multiestrata ya que retienen el agua regulando los excesos y evitando con ello el
aumento de la escorrentía superficial que origina fenómenos de erosión. Está unidad
se encuentra distribuida en un área de 1.136 hectáreas. Mapa MP-01-RA.

5
Mayor información sobre los cultivos se encuentra en el capítulo 2 “Dimensión Económica“

DIAGNÓSTICO 3-34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 3-8 a 3-15


Balance hídrico

DIAGNÓSTICO 3-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 3-8 a 3-15 Balance hídrico

DIAGNÓSTICO 3-36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 3-8 a 3-15 Balance hídrico

DIAGNÓSTICO 3-37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 3-8 a 3-15 Balance hídrico

DIAGNÓSTICO 3-38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las figuras 3-19 a 3-20


Balance hídrico

DIAGNÓSTICO 3-39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2 RECURSO HÍDRICO

3.2.1 INTRODUCCIÓN

El estudio del agua sobre la tierra, su existencia y distribución, sus propiedades físicas
y químicas, su influencia sobre el medio ambiente, y su relación con el trabajo
humano, constituye aspectos importantes en el Esquema de Ordenamiento
territorial pues el agua, ofrecida por la naturaleza, se constituye en un recurso
natural insustituible, vital para la propia existencia de los pueblos.

El agua resulta indispensable para la existencia y evolución de los ecosistemas. Es


un factor de condiciones climáticas y edafológicas y su cantidad y calidad en la
atmósfera y en el suelo tiene repercusiones directas sobre las plantas y animales.
El agua constituye un elemento importante en la fotosíntesis y un medio
indispensable en la nutrición de las plantas.

El principal mecanismo de abastecimiento de agua es el ciclo hidrológico. Tanto


la humedad de las masas terrestres como la de los mares se evapora formando
las nubes y luego al chocar ocasionan la precipitación en forma de lluvia. Esta
agua hace crecer los ríos, rellena los lagos, humedece el suelo y recarga los
depósitos de agua subterránea. La mayor parte vuelve al mar directamente a
través del agua subterránea o a través de las quebradas o ríos y así se completa
el ciclo hidrológico. Figura 3-21
Figura 3-21 El ciclo hidrológico.

DIAGNÓSTICO 3-40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El agua es entonces un recurso renovable, indispensable para el hombre y los


ecosistemas, por lo tanto es importante conocer de su permanencia en el tiempo,
su distribución y el comportamiento de su ciclo en un territorio cualquiera.

Si bien es cierto que Colombia es reconocido como uno de los países con mayor
riqueza en recursos hídricos en el mundo y no se consideraba que existieran
problemas significativos de abastecimiento para los diferentes usos de la
población y de la economía, los crecimientos en los consumos, pero sobre todo la
deforestación y escasa gestión sobre las cuencas y manejo de los recursos
naturales, al igual que la ausencia casi total de tratamiento de aguas residuales,
han hecho emerger cada vez con mayores evidencias, problemas de
disponibilidad, incluyendo las limitaciones por calidad, desabastecimiento y
racionamiento. Para los procesos del desarrollo del País, de la región y del
municipio, no se ha tenido en cuenta lo suficiente la oferta natural del recurso
agua, lo cual genera dificultades en los sistemas de abastecimiento tanto para la
población como para las diferentes actividades económicas.

De otro lado la desigual distribución del recurso, con relación a la población y las
actividades económicas, hacen que el indicador promedio, relativamente
favorable, que ostenta Colombia, sea engañoso. Es así como existen algunas
áreas principalmente localizadas en los valles interandinos del Magdalena y
Cauca, valles transversales como el de Chicamocha entre los departamentos de
Boyacá y Santander y enclaves climáticos como los de la Candelaria en Boyacá
y la Tatacoa en el Huila entre otros, donde la abundancia del recurso y la buena
distribución no son su característica.

Para el IDEAM y la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA las


áreas de recarga de acuíferos y los cuerpos de agua con sus áreas protectoras
deben ser declarados Ecosistemas estratégicos y como tal merecen atención
prioritaria por parte de las administraciones territoriales y se le debe prestar
atención al agua como elemento importante para el desarrollo sostenible del
ambiente a las generaciones presentes y futuras.

A fin de que el municipio disponga de una primera visión de su situación real de


abastecimiento de agua se presenta en el Esquema de ordenamiento territorial,
el análisis del recurso hídrico, que parte de la descripción y explicación de las
características geográficas de las cuencas hidrográficas existentes en el
municipio, sobre ella se verificará su localización, características morfométricas y
medioambientales y además se mostrará el análisis de la disponibilidad de agua
desde el punto de vista de la oferta con la discusión de caudales y niveles y
desde la demanda con la identificación de los diferentes usos del agua, como el
consumo humano doméstico, la evacuación de aguas residuales, el
abastecimiento para riego de tierras agrícolas, los estanques piscícolas o los
bebederos de ganado entre otros.

DIAGNÓSTICO 3-41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La red hidrográfica del municipio de Alpujarra hace parte de la cuenca alta del
río Magdalena que se subdivide en las subcuencas del río Cabrera y las
quebradas Los Ángeles y Anacarco. Dentro de estas cuencas se incluyen algunas
subcuencas como las de la Doche y San Pedro afluentes principales del río
Cabrera y las microcuencas como la Monteoscuro, Carpintero, Alpujarrita, El
Lindero, Borrachero, entre otras. Ver mapa de Cuencas Hidrográficas. MP-02-RA

3.2.2.1 Río Magdalena

Es el río más importante de Colombia. Nace en la laguna de La Magdalena, en el


macizo colombiano en el sitio conocido como Valle de las Papas, a 3.685 m sobre
el nivel del mar, en el departamento del Huila, y vierte sus aguas en el mar Caribe
en el sitio Bocas de Ceniza. Tiene un total de 1.553 Km de curso y en su transcurrir
recibe más o menos 500 ríos, numerosas quebradas y registra al desembocar 6.700
metros cúbicos por segundo. Los principales afluentes son, por la margen
derecha, los ríos, Guarapas, Suaza, Neiva, Ceibas, Fortalecillas, Cabrera, Yaví,
Sumapaz, Bogotá, Seco, Negro, Carare, Opón, Sogamoso y Cesar entre otros y
por la margen izquierda, los ríos Lagunilla, Yaguará, Baché, Aipe, Patá, Saldaña,
Luisa, Totaré, Recio, Sabandija, Gualí, Guarinó, Nare, Cimitarra, Simití, Cauca y San
Jorge. En su recorrido atraviesa los departamentos del Huila y Tolima, y recorre por
su margen oriental los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander,
Cesar y Magdalena; por su margen occidental recorre parte de Tolima, Caldas,
Antioquia; sirve de límite entre los departamentos de Tolima, Cundinamarca,
Boyacá, Caldas, Antioquia, Bolívar y Atlántico.

Su cuenca hidrográfica abarca una extensión de 257.000 km2 aproximadamente;


corresponde a 22,9 % de la superficie total del país; allí se localizan 660 municipios
y se asienta más del 80 % de la población colombiana. En las márgenes del río se
localizan poblaciones y ciudades importantes, como Neiva, Girardot, La Dorada,
Barrancabermeja, Magangué, Mompós, y Barranquilla entre otras En su transcurso
por el departamento del Tolima riega los municipios de Natagaima, Prado,
Purificación, Saldaña, Guamo, Suárez, Espinal, Flandes, Coello, Piedras, Venadillo,
Ambalema, Armero y Honda, siendo márgenes las poblaciones de Purificación,
Suárez, Flandes, Ambalema y Honda.

El régimen hidrológico ha tenido alteraciones a través del tiempo, no sólo por la


acción de elementos físicos, sino también, últimamente, por la intensa acción
antrópica, en las que se destacan: La alta cantidad de desechos urbanos
industriales y domésticos y la acelerada deforestación de las vertientes que ha
ocasionado una intensa erosión amentando los niveles de sedimentación. En
general el mal manejo de suelos y por ende el mal manejo de las cuencas,

DIAGNÓSTICO 3-42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

subcuencas y microcuencas hidrográficas ha ocasionado variaciones


significativas en el caudal creando áreas de alto riesgo natural.

El río Magdalena fue descubierto por Rodrigo de Bastidas el 1º de abril de 1501,


cuando navegaba a lo largo de la costa norte del Nuevo Reino;
espontáneamente le dio el nombre de río Grande de la Magdalena, en honor a
la conmemoración la conversión de María Magdalena. Los indígenas de la parte
alta lo llamaban "Huacacayo".

3.2.2.2 La Subcuenca del Río Cabrera

El río Cabrera ubicado en la región Sur-Oriental del Departamento del Tolima y


nororiental del departamento de Huila, nace en el municipio de Colombia,
departamento de Huila a 2.200 m. de elevación y vierte sus aguas en el río
Magdalena en el sitio La Calera Punto de encuentro entre los municipios de
Natagaima departamento de Tolima y Villavieja departamento de Huila a 350 m.
de elevación. Presenta una longitud del cauce dentro del departamento de 78
Km y en su transcurrir recibe numerosas quebradas y algunos ríos. Los principales
afluentes son los ríos, Riachón, Ambicá y Venado y las quebradas La Lejía, San
Pedro y Doche en Alpujarra, La Arenosa y la Gutiérrez. En su recorrido recorre los
departamentos del Huila y Tolima; sirve de límite entre ellos específicamente entre
los municipios de Dolores (Tolima) y Colombia (Huila), entre Alpujarra y Colombia y
entre Alpujarra – Baraya(Huila).

Su cuenca hidrográfica abarca una extensión de 3.620 km2. En las márgenes del
río se localizan caseríos como Los de Vega Grande en Alpujarra y San Alfonso en
Villavieja. En su transcurso por el municipio riega las veredas de Tres Esquinas,
Vega grande, Vega del Gramal y Los Medios.

Dentro del municipio se considera la subcuenca más importante porque ocupa


cerca del 75% del área municipal y atraviesa una gran diversidad de climas y
paisajes.

El río Cabrera inicia su recorrido en el municipio a los 700m de elevación en la


desembocadura de la quebrada Borrachero y culmina en la desembocadura de la
quebrada Doche a 430m de elevación. Recorre y atraviesa las zonas más secas del
municipio y genera en su transcurrir un valle aluvial algunas veces extenso y otras
angosto.

En el municipio descargan sobre su curso numerosas quebradas y arroyos entre las


cuales se encuentran las quebradas Borrachero (límite entre Dolores y Alpujarra), La
Corama, El Chorro, El Lindero, Salsipuedes, San Pedro, Los Reyes y Doche.

DIAGNÓSTICO 3-43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dentro de las anteriores corrientes sobresalen las quebradas San Pedro y Doche
como los tributarios de mayor importancia en la cuenca. Ver mapa MP-02-RA

El régimen hidrológico ha tenido alteraciones a través del tiempo, no sólo por la


acción de elementos físicos, sino también, por la acción antrópica, principalmente
la intensa deforestación de las vertientes y el sobrepastoreo, ocasionado una
intensa erosión y a aumentado los niveles de sedimentación.

3.2.2.2.1 Microcuenca Quebrada Doche

La quebrada Doche es la más grande de las quebradas del municipio que fluyen al
Cabrera; ocupa un área de 171,5 kilómetros cuadrados que corresponden a la
tercera parte del territorio municipal. Su divisoria se extiende de este a oeste por los
cerros la Aradita, Mirador y El Diviso, La Loma Piedras Negras, Alto el Limón y Cerro
Buenos Aires. Drenan sus aguas varias corrientes como las quebradas Carpintero,
Dochecito, Almorzadero-El Barro y Alpujarrita y otras menores como Tabacal, Agua
Blanca, El Consuelo, El Rayado, Los Monos y Palmichal. Pese a lo extenso de su
recorrido y al importante caudal que trae desde la parte alta, su recorrido por
climas cálidos ocasiona la alta evapotranspiración de las aguas y su alineamiento
con relación de la falla geológica de Doche, facilita la infiltración6, por ello el
caudal de su cauce se ve reducido ostensiblemente.

Al final de su recorrido prácticamente no descarga caudal alguno, pues el poco


caudal que le queda luego de los procesos naturales de clima y la infiltración es
extraído por los propietarios de una finca comunera para el riego de los cultivos de
arroz y sorgo.

3.2.2.2.2 Microcuenca Quebrada San Pedro

El área que conforma la Microcuenca de la Quebrada San Pedro, se encuentra


localizada al Sur-Occidente de la Cabecera Municipal de Alpujarra, tiene una
extensión de 61,7 Km2. Ver mapa MP-02-RA.

La quebrada San Pedro nace a 2.050 metros de elevación donde la precipitación


anual se sitúa alrededor de 1.700mm En su transcurrir siguiendo básicamente un
patrón dendrítico, forma en su parte inferior un pequeño valle coluvio-aluvial donde
se cultiva cacao y arroz y donde se localiza la mayor parte de los habitantes de
Vega del Gramal. En su recorrido fluyen numerosos arroyos menores y quebradas
como Las Nutrias y El Silencio, que surten la Vereda La Aradita; La Cumbre que surte
las veredas El Moral y La Lindosa; Agua Buena que surte la Vereda El Achiral; Moique
o El Cabrito que surte la parte alta de la vereda Vega del Gramal y otras como

6
La infiltración es la entrada de agua en el suelo

DIAGNÓSTICO 3-44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Monteoscuro, Cajoncito y Las Palmas. La propia quebrada San Pedro surte agua a
los habitantes de la vereda Vega del Gramal.

En la microcuenca de la quebrada San Pedro se encuentran asentadas las


comunidades rurales de las veredas: La Aradita, El Moral, La Lindosa, El Achiral y
Vega del Gramal, que sobrepasan los 700 habitantes entre adultos, jóvenes y niños.

Los habitantes en el área de influencia de la Quebrada San Pedro, se dedican


principalmente a las actividades agropecuarias como pequeños productores y/o
asalariados-jornaleros en el manejo y cultivo de café tradicional, cultivos de pan
coger, ganadería extensiva y cría de especies menores dentro de un esquema de
autoconsumo.

La microcuenca está afectada directamente con problemas de déficit hídrico,


utilización de tierras de alto valor ecosistémico con fines agrícolas y pecuarios, mal
manejo forestal por factores antrópicos y altas tasas de deforestación.

3.2.2.3 Subcuenca Quebrada Los Ángeles

La quebrada Los Ángeles ubicada en la región suroriental del Departamento del


Tolima y nororiental del departamento de Huila, nace en la vereda de Guarumo
en la falda de la cuchilla Altamizal, municipio de Alpujarra en limites con el
municipio de Dolores, a 1.900 metros de elevación y vierte sus aguas en el río
Magdalena en la vereda Los Ángeles del municipio de Natagaima a 350m de
elevación. Presenta una longitud total del cauce de 32 kilómetros y en su
transcurrir recibe las aguas de varias quebradas en las que se destacan El Roblal,
El Lindero, Aguamugrosa, El Guadual, La Calichosa, Llano del Boquerón y la
Cañada en el municipio de Alpujarra; las quebradas Agua Dulce, El Carbón,
Bermejo y Agua fría en el municipio de Dolores y San Miguel y Batea en el
municipio de Natagaima. En su recorrido sirve de límite entre los municipios de
Dolores y Alpujarra.

Su cuenca hidrográfica abarca una extensión de 241 km2, los cuales 114,6 hacen
parte del municipio de Alpujarra, específicamente de las veredas Guarumo, El
Carmen, Los Alpes, Potrerillo y San Luis. Mapa MP-02-RA

El régimen hidrológico ha tenido alteraciones a través del tiempo, no sólo por la


acción de elementos físicos, sino también, por la acción antrópica, en la se destaca
la intensa deforestación de las vertientes alta, el sobrepastoreo principalmente en
las veredas de Potrerillo y San Luis que han ocasionado una intensa erosión.

La quebrada Los Ángeles se conoce en su parte alta con el nombre de La Bolsa.

DIAGNÓSTICO 3-45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figura 3-22 Esquema hidrológico

DIAGNÓSTICO 3-46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.2.4 Subcuenca Quebrada Anacarco

La quebrada Anacarco ubicada en la región Sur-Oriental del departamento del


Tolima y noroccidental del municipio de Alpujarra, nace a 1.400 m sobre el nivel
del mar, con el nombre de El Limón- Madroñal y a partir de la desembocadura de
la quebrada La Cañada toma el nombre de Anacarco. La quebrada Anacarco
drena sus aguas al río Magdalena en el sitio conocido como Anacarco del
municipio de Natagaima, a 325 m de elevación; presenta una longitud total del
cauce dentro del departamento de 20 kilómetros y en su transcurrir recibe
algunas quebradas y arroyos menores. Los principales afluentes son las quebradas
El Limón, Madroñal, Los Naranjos y la Cañada en el municipio de Alpujarra y las
quebradas Agua Fría y Palmichal en el municipio de Natagaima.

Su cuenca hidrográfica abarca una extensión de 60,5 km2 los cuales 24,5 km2
corresponden al municipio de Alpujarra, específicamente a las veredas de San
Luis y La Palma. Mapa MP-02-RA.

En su recorrido por el municipio atraviesa áreas secas y fuertemente erosionadas y


genera en su transcurrir unos pocos y pequeños valles aluviales.

3.2.3 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS

3.2.3.1 Área de Drenaje

El área de drenaje se define como la medida de la superficie de la cuenca,


encerrada dentro de la divisoria topográfica de aguas MP-02-RA

La subcuenca con mayor área de drenaje es la del río Cabrera; le siguen en su


orden la subcuenca de la quebrada Los Ángeles y posteriormente la quebrada
Doche. La quebrada Anacarco es de menor tamaño peses a tener mayor
jerarquía por desembocar directamente al río Magdalena. De otro lado, la
quebrada Anacarco solo posee el 40% de su extensión dentro del municipio, lo
cual hace que las microcuencas Lindero, La Calichosa y Alpujarrita, la superen en
extensión dentro del territorio Alpujarreño (Tabla 3-17). Lógicamente la extensión
total de la cuenca y su extensión dentro del territorio deberá servir de criterios a
tener en cuenca para la prioridad de protección del recurso hídrico.

DIAGNÓSTICO 3-47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.3.2 Forma de la Cuenca.

Esta característica se relaciona con el tiempo de concentración que se necesita,


desde el inicio de la precipitación, para que desde todas las partes de la cuenca
contribuyan con agua hasta la salida por el río principal. Es así como la forma de
la cuenca controla la velocidad con que el agua llega al cauce principal,
cuando sigue su curso, desde el origen hasta la desembocadura. Para el
Ordenamiento Territorial es muy importante establecer esta forma de la cuenca,
pues ella influye también en la susceptibilidad a las amenazas debido a flujos de
lodo y piedra por los cauces principales, si la forma es demasiado redonda.

Se conocen dos parámetros que miden la forma de la cuenca; el primero es el


Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc) y el segundo es el factor
de forma (Kf).

3.2.3.2.1 Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc)

Este índice se obtiene de la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud


de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca.
Para obtener este índice se utiliza la formula siguiente.

Kc = 0.28P/A1/2
P = Perímetro de la cuenca en Km
A = Área de la cuenca en Km2

Las clases de forma de acuerdo con el índice de Gravelius se resumen en la tabla


3-16.

Tabla 3-16 Factor Forma Índice de Gravelius


CLASE ÍNDICE FORMA
Clase Kc1 De 1,0 a 1,25 Casi redonda a oval
redonda
Clase Kc2 De 1,26 a 1,50 Oval redonda a Oval
Oblonga
Clase Kc3 De 1,51 a 1,75 Oval oblonga a
rectangular oblonga
Fuente: HENAO, Eugenio Introducción al manejo de Cuencas Hidrográficas, 1997

A medida que el índice de Gravilius tiende a 1, es decir cuando la cuenca tiende


a ser redonda, aumenta la peligrosidad de la cuenca a las crecidas, porque las
distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto a uno central no
presentan diferencias mayores y entonces el tiempo de concentración se hace

DIAGNÓSTICO 3-48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

menor, con lo cual mayor será la posibilidad de que las ondas de crecida sean
continuas7.

El resultado para las subcuencas del río Cabrera y las quebradas Los Ángeles y
Anacarco y para las 17 microcuencas analizadas se expresa en la tabla 3-17.

De acuerdo con lo anterior tienen poca susceptibilidad a las crecidas las


microcuencas de las quebradas Moique o Cabrito, El Limón, San Pedro, Agua
Mugrosa y Monteoscuro y tiene una alta susceptibilidad a las crecidas continuas
la quebrada la Calichosa, el resto tiene una mediana susceptibilidad a las
crecidas.

Este índice debe usarse con mucho cuidado pues expresa en líneas generales y
bajo un solo parámetro, la susceptibilidad a las crecidas. Habrá que analizar otros
factores como el factor forma y la pendiente del río principal que a continuación
se explica y otras características entre las que merecen destacarse la cobertura
vegetal de la microcuenca, los cambios repentinos de pendiente que tiene el
drenaje principal en su transcurrir, el material geológico y la intensidad de lluvias.

3.2.3.2.2 Factor de Forma (Kf)

Se mide por la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud axial


de la cuenca.

La fórmula para hallar este factor es la siguiente: Kf = A/La, donde: A = Ancho


promedio en Km y La = Longitud axial de la cuenca en Km.

El resultado de realizar esta operación para las subcuencas y microcuencas se


expresa en la tabla 3-17.

Las cuencas con factores forma bajos son menos susceptibles a tener lluvias
intensas y simultaneas sobre su superficie que un área de igual tamaño con un
factor forma mayor. De acuerdo con lo anterior, las microcuencas de Los Reyes y
La Palma, pese a tener áreas similares, difieren en el factor forma; la quebrada La
Palma tiene un factor forma bajo, lo que la hace poco susceptible a las crecidas.
Las quebradas con mayor susceptibilidad a las crecidas dentro del territorio
Alpujarreño son las quebradas de La Calichosa, Dochecito y Borrachero.-
Corama.

7
HENAO, Eugenio. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, USTA, 1998 Pp. 60

DIAGNÓSTICO 3-49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Tabla 3-17. Morfometría de las subcuencas y microcuencas.

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.3.3 Pendiente del Río Principal.

La velocidad de escurrimiento del agua depende de la pendiente con que


cuenten los canales por donde fluye el agua. La pendiente es la diferencia total
de elevación del lecho del río, dividido por su longitud entre dichos puntos; a
mayor pendiente ocurre mayor velocidad y por lo tanto mayor capacidad para
hacer proceso de disección y reacomodamiento de taludes. La pendiente se
expresa mediante la siguiente fórmula: m = ((C1-C2)/L) X 100, donde:

m: pendiente media de la corriente principal


C1: cota más alta del río principal
C2: cota más baja del río principal
L: longitud total del río Principal

El resultado de realizar esta operación para las subcuencas y microcuencas se


expresa en la tabla 3-17.

En general los ríos y quebradas en el municipio de Alpujarra corren con una alta
velocidad debido a la alta pendiente del cauce principal. Ello hace a las riberas
de los cauces altamente susceptibles a la erosión.

Las quebradas con mayor pendiente son en su orden Borrachero y el Chorro


afluentes del río Cabrera y El Roblal y Aguamugrosa afluentes de la quebrada Los
Ángeles. Mapa MP-02-RA.

3.2.4 OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO

La oferta se refiere básicamente a la disponibilidad de agua o la existencia del


agua en la atmósfera, la escorrentía superficial, el suelo y el subsuelo. Se analizará la
oferta desde el punto de vista de la cantidad y calidad del recurso de acuerdo a la
información disponible.

3.2.4.1 Caudales

3.2.4.1.1 Generalidades

El caudal es simplemente el agua que lleva una corriente. La unidad básica


utilizada es metros cúbicos por segundo o litros por segundo en el caso de la
medición del caudal en arroyos, nacimientos, bocatomas, pequeñas quebradas o
nacimientos

DIAGNÓSTICO 3-51

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El caudal de una quebrada o río surge como el resultado de la cantidad de agua


de una tormenta, que drena o escurre sobre la superficie del suelo o de la sumatoria
de los drenajes que traen esta agua hasta los cauces menores los que a su vez
drenan las corrientes cada vez mayores.

Existen múltiples factores que influyen en el caudal de un río como son: La superficie
del suelo de la microcuenca, la propia capacidad del suelo, las pendientes del
terreno y la cantidad de agua disponible en la atmósfera. El caudal es el entonces
un reflejo de las características del territorio y del comportamiento del ciclo
hidrológico.

Interesa conocer el caudal durante un año medio definido como aquel en el cual
los caudales observados corresponden al valor medio multianual de una serie
histórica representativa; los caudales mínimos o caudales de estiaje que muestran la
mínima disponibilidad de agua del que se dispone en un año seco y el caudal
máximo por su importancia en la determinación de los periodos de mayor
probabilidad de inundación.

No solo importa analizar el caudal por si mismo sino su correlación con el


rendimiento, el cual no es otra cosa que el caudal en un punto determinado
dividido por el área de la cuenca aguas arriba del punto en cuestión.

Junto a los datos de caudal se presenta el nivel, que es la elevación del agua del río
o quebrada en una estación, medida por encima de un cero arbitrario de
referencia. Dado que es muy difícil lograr una medición continua y directa del
caudal en una corriente, mientras que es relativamente sencillo lograr un registro
continuo del nivel del agua, la información primaria obtenida es una estación para
medición del caudal es el nivel del río.

Pese a que el cálculo del caudal y la determinación del nivel de una corriente
cualquiera es una operación relativamente sencilla solo se dispone de registros para
el río Cabrera en los sitios denominados, Tres Esquinas, Carrasposo y Puente Venado
Tabla 3-18.

Las estaciones Tres Esquinas y Carrasposo se encuentran localizadas en el municipio


de Colombia mientras la estación Puente Venado en el municipio de Baraya.

Para la estación Tres Esquinas, ubicada en el sector conocido con el mismo nombre
en límites entre los municipios de Colombia y Alpujarra unos metros antes de la
confluencia con el río Ambicá, el registro de caudal incorpora el volumen de agua
proveniente de la microcuenca Borrachero-Corama del municipio de Alpujarra y el
proveniente de los caudales que aporta el río Riachón8, la quebrada la Lejía9 y las
vertientes aguas debajo de la confluencia de estas dos corrientes. (Figura 3-22)

8
límite entre los municipios de Dolores y Colombia y entre este y Villarrica

DIAGNÓSTICO 3-52

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-18 Estaciones hidrológicas en el área


ESTACIÓN TIPO COORDENADAS INFORMACIÓN
LATITUD LONGITUD NORTE ESTE ALTURA
Tres Esquinas LM 03º24’ 74º49’ 867430 918200 690 Caudales (Q) Medios;
Q. Máximos; Q.
Mínimos; Niveles(N)
Medios; N. Máximos, N.
Mínimos.
Carrasposo LG 03º 20’ 74º53’ 860100 918820 630 Caudales (Q) Medios;
Q. Máximos; Q.
Mínimos; Niveles(N)
Medios; N. Máximos, N.
Mínimos.
Puente LM 03º16’ 74º54’ 851852 908987 550 Caudales(Q) Medios; Q.
Venado Máximos; Q. Mínimos;
Niveles(N) Medios; N.
Máximos, N. Mínimos.
LM: Estación Limnimétrica LG: Estación Limnigráfica
Fuente de datos: IDEAM

Por su parte el caudal en la estación Carrasposo, ubicada en la vereda del mismo


nombre en el municipio de Colombia, comprende la sumatoria de los caudales de
la estación Tres Esquinas, el caudal proveniente del río Ambicá, el de las vertientes
del municipio de Colombia y el de algunas quebradas de Alpujarra como El Chorro,
Salsipuedes y Las Lajas de las veredas de Vega Grande y Achiral.

Inicialmente al adquirir la información hidrológica del IDEAM se pensaba que la


estación Puente Venado correspondía al río Cabrera, pero al analizar la información
se observó que no era posible que la estación Carrasposo, ubicada aguas arriba de
la estación Puente Venado, tuviese valores mayores de caudal. Al realizar la
comprobación de campo se observó que la estación Puente Venado se encuentra
ubicada cerca sobre el río Venado cerca de la desembocadura al río Cabrera;
entonces Para determinar de manera aproximada el caudal del río Cabrera en el
sitio debajo de la desembocadura del río Venado se realizó una sumatoria de los
caudales de Carrasposo con los de Puente Venado. Tabla 3-19

3.2.4.1.2 Caudales Medios mensuales multianuales

Sobre las figuras 3-23 a 3-25, se observa el régimen de caudales bimodal con dos
picos de caudales medios máximos hacia los meses de junio y julio y en el mes de
noviembre, pero con claras diferencias en cuanto a los periodos de mayor caudal
promedio. Así, para las estaciones Carrasposo y sector Ambalemita, los mayores
registros de caudal medio se presentan en el mes de julio con 81,4 m3/s y 106,5 m3/s
respectivamente mientras para la estación Tres esquinas se presentan en el mes de
noviembre con un valor de 50,7 m3/s. (Tabla 3-19)

9
Quebrada localizada en el extremo nororiental del municipio de Colombia

DIAGNÓSTICO 3-53

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esto significa que el comportamiento de la cuenca agua arriba de la estación Tres


Esquinas es distinto al comportamiento registrado en la estación Carrasposo. Si se
tiene en cuenta que los caudales de Carrasposo provienen directamente de la
sumatoria de los caudales del río Cabrera aguas arriba de ese punto y
fundamentalmente del río Ambicá del municipio de Colombia, se concluye que la
cuenca del río Ambicá presenta un régimen de lluvias bien distinto, pero que influye
directamente en el comportamiento de los caudales del río aguas abajo, como se
puede observar en el registro de caudales en el sector Ambalemita.

El régimen de lluvias en la cuenca del Cabrera aguas arriba de la estación Tres


Esquinas es similar al régimen observado para el municipio de Alpujarra, pero los
regímenes de las cuencas del río Ambicá y el río Venado son distintos. En el Venado
los periodos de máximas lluvias se suceden a mitad de año y es durante el primer
semestre cuando se presentan las mayores lluvias.

Para el conjunto de la cuenca del Cabrera se observa un menor caudal promedio


hacia el mes de enero con 10 m3/s, 23,0 m3/s, 8,5 m3/s y 31,4 m3/s para las estaciones
Tres esquinas Carrasposo, Río Venado y Ambalemita.

El caudal promedio anual para las estaciones Tres Esquinas, Carrasposo, Río Venado
y Ambalemita se mantiene en 25,5, 49,1, 14,5 y 63,6 m3/s respectivamente.

El caudal promedio del río Venado tiene un comportamiento más regular que el del
río Cabrera, pues mientras en la estación Puente Venado, el mayor caudal triplica al
menor, en Carrasposo y Ambalemita es 3,5 veces mayor y en Tres Esquinas lo
quintuplica.

3.2.4.1.3 Caudales máximos mensuales multianuales

Como se puede apreciar de las figuras 3-24 y 3-26, los máximos caudales se han
presentado de manera arbitraria en el mes de abril para el río Venado y en el mes
de julio para las estaciones Tres Esquinas y Carrasposo.

El máximo caudal registrado para la estación Puente Venado alcanzó 182,5 m3/s en
abril de 1982, para la estación Tres Esquinas alcanzó 297.5 m3/s en junio de 1988 y
para la estación Carrasposo 863,0 m3/s en julio de 1986. La década de los 80 fue
entonces la que registró los mayores niveles de caudales en todo el registro histórico.

La estación Tres Esquinas en promedio presenta al menos un caudal en el año que


sobrepasa los 102,8 m3/s; en el mes julio los caudales máximos alcanzan en
promedio valores de 242,9 m3/s. Durante el mes de enero en promedio los caudales
máximos alcanzan valores de 30,1 m3/s y es poco probable que superen los 58,1
m3/s.

DIAGNÓSTICO 3-54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para la estación Carrasposo se presenta al menos una vez al año un caudal que
sobrepasa los 221,4 m3/s; el mes julio los caudales máximos alcanzan en promedio
valores de 352,2 m3/s. Durante el mes de enero en promedio los caudales máximos
alcanzan valores de 100,5 m3/s y solo una vez cada 20 años igualan o superan
valores de 217 m3/s.

3.2.4.1.4 Caudales mínimos mensuales multianuales

Como se puede apreciar de las figuras 3-24 y 3-27, históricamente el menor caudal
del río se presentó en el mes de marzo con un valor de 2,7 m3/s, mientras que para el
Cabrera la estación Carrasposo registró un caudal mínimo de 1,3 m3/s sucedido en
mayo de 1976.

De acuerdo con la figura 3-27 los mínimos caudales se suceden por lo general en
entre los meses de junio y julio y durantes los meses de octubre y noviembre. Así, la
estación Carrasposo presenta anualmente al menos un caudal menor o igual a 19,8
m3/s. (Tabla 3-19) En el mes de febrero los caudales mínimos en promedio alcanzan
los 7,7 m3/s, mientras en el mes de julio ningún caudal registrado muestra valores
inferiores a 14 m3/s.

El análisis de caudales mínimos es fundamental a la hora de analizar las posibles


concesiones de agua que se pueden otorgar, principalmente las que se otorgan
para actividades agrícolas como el riego para el cultivo de arroz. Así en ningún
caso la suma de las concesiones de agua, suministrada aguas arriba de la estación
Carrasposo en el mes de enero no debe superar el 70% del valor mínimo registrado
en el periodo histórico, es decir 0,91m3/s sobre todo si se quiere lograr un
mantenimiento permanente de la fauna acuática. En ningún momento ni en ningún
periodo la sumatoria de caudal suministrado agua arriba de la estación Carrasposo
debe superar los 9,8 m3/s.

3.2.4.2 Niveles

La tabla 3-19 muestra los resúmenes de niveles medios máximos y mínimos para las
estaciones Tres Esquinas y Carrasposo del río Cabrera. De acuerdo con dicha tabla,
los niveles medios se sitúan en 116 cm en la estación Tres Esquinas y 103 cm en la
estación Carrasposo; los niveles máximos en el año alcanzan en promedio valores
de 199 cm para la estación Tres Esquinas y 228 cm para la estación Carrasposo.

En el registro histórico en nivel máximo registrado en el río Cabrera para los niveles es
de 467 cm en la estación Tres Esquinas y 488 cm en la estación Carrasposo. Los
niveles mínimos se sitúan en promedio en 97 cm para la estación Tres esquinas y 69
cm para la estación Carrasposo y en el registro histórico el nivel mínimo registrado
para la estación Tres esquinas es de 25 cm y para al estación Carrasposo de 15 cm.

DIAGNÓSTICO 3-55

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esto significa que el río Cabrera aguas arriba de la estación Tres Esquinas tiene un
comportamiento más regular porque en dicha estación el mayor nivel fue 18 veces
superior al menor y en la estación Carrasposo fue 32 veces.

La información de niveles es muy valiosa pues en un sitio determinado cuando el río


sobrepasa un determinado nivel se presentan las inundaciones; en este punto el
nivel del agua supera el lecho inferior o menor del río y su caudal comienza a invadir
las terrazas bajas y medias. Analizando la serie histórica de niveles del río se presenta
inundación cuando este sobrepasa los 350 cm, siendo crítica la situación cuando
sobrepasa los 450 cm.

Así, al menos una vez cada dos años, es posible que se presenten inundaciones en
el río Cabrera a la altura de la vereda Vega del Gramal y al menos una vez cada
trece años es probable que se presenten inundaciones durante los meses de abril,
mayo, junio, julio, agosto y octubre. En los meses de marzo y noviembre también
ocurren pequeñas inundaciones, pero definitivamente durante los meses de enero,
febrero, septiembre o diciembre no es posible que ello ocurra10.

3.2.4.3 Caudal vs Nivel

A mayor caudal necesariamente mayor nivel; sin embargo la relación no es lineal


pues los niveles aumentan a una tasa proporcionalmente inferior que los caudales.
Por ello para la estación Carrasposo la relación caudal vs nivel se puede expresar
mediante una ecuación potencial cuya formula se expresa en la figura 3-28., donde
Y es el nivel medido en cm y X es el caudal.

La información relacionada es muy útil para determinar bajo que valor de caudal es
posible que se presenten las inundaciones. De acuerdo con el análisis realizado en
campo cualquier caudal registrado que supere los 300 m3/s puede significar
inundaciones, pues las aguas del río cuando mantienen caudales por encima de
300 m3/s superan algunas veces los 350 cm de nivel, nivel catalogado como el de
inundación.

De otro lado la obtención de esta ecuación basado en los datos de la estación


Carrasposo puede ser de gran utilidad para el cálculo del caudal en un momento
determinado en la vereda de Vega del Gramal, conociendo únicamente el nivel,
pues bastaría una regla graduada que midiese el nivel para estimar el caudal
transportado.

En el interior del municipio de Alpujarra solo el río Cabrera y algunas quebradas


como Los Ángeles y la Doche se consideran de gran tamaño y recurrirían de

10 Mayor información sobre las inundaciones se encuentra en el capítulo de amenazas naturales

DIAGNÓSTICO 3-56

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

aparatos y equipos; como no se dispone de estos equipos por su alto costo, lo más
aconsejable sería solicitar al IDEAM y/o a CORTOLIMA la instalación de tales
medidores, pero en las demás quebradas sería suficiente adelantar un programa
para la medición del caudal que incluyera inicialmente la capacitación a las
comunidades sobre la forma de calcularlo partiendo de los recursos disponibles.
Para medir el caudal y el nivel solo se requiere de una regla graduada, un ping -
pong y un reloj cronómetro.

3.2.4.4 Rendimientos

El rendimiento es una variable muy importante para determinar la disponibilidad de


agua en un territorio determinado. Se expresa como la cantidad de agua por
unidad de superficie. La formula de cálculo del rendimiento es la siguiente:

R = Q/A, donde,

Q = Caudal de la corriente expresado en litros/segundo (lt/s) y;


A = Área de captación de la cuenca aguas arriba del punto de medición del
caudal, expresada en kilómetros cuadrados. (Km2)

Para el caso de Alpujarra el rendimiento se calculará para el río Cabrera, en el


punto denominado Ambalemita, dado que allí se conoce de manera aproximada
el caudal del río y además se pudo calcular el área de drenaje aguas arriba de este
punto. El área de la cuenca aguas arriba de este punto se estima en 3050 km2 y de
acuerdo con la tabla 3-19 el caudal promedio mensual multianual se estima en 63,6
m3/s con un máximo de 106,5 m3/s en el mes de julio y un mínimo de 31,4 m3/s en el
mes de enero.

De acuerdo con estos datos el rendimiento promedio de la cuenca del río Cabrera
es de 20,8 lt/s/ km2 con un máximo de 34,9 m3/s en el mes de julio y un mínimo de
10,3 lt/s/ km2.

Para determinar si el rendimiento de la cuenca del río Cabrera es alto, suficiente o


deficiente, se hace necesario establecer un nivel de comparación con algunas
regiones o corrientes hídricas; por ejemplo el rendimiento promedio para Colombia
es de 57 lt/s/ km2, 2,7 veces mayor al rendimiento promedio para el río Cabrera.

En la tabla 3-20 se presentan algunos rendimientos para regiones geográficas de


Colombia y algunos ríos de importancia.

DIAGNÓSTICO 3-57

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-19 resumen de datos Hidrológicos

DIAGNÓSTICO 3-58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-19 resumen de datos Hidrológicos cont.

DIAGNÓSTICO 3-59

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-20 Rendimientos de algunas regiones y corrientes en Colombia


ÁREA CAUDAL RENDIMIENTOS
REGIÓN O CORRIENTE
(km2 ) (m 3/s) (lt/s/ km2)
Pacífica 76.500 6.903 90,24
Amazonía 343.000 22.185 64,68
Orinoquía 350.000 21.399 61,14
Caribe 372.248 15430 41,45
Río San Juan(Chocó-Valle) 15.180 2.600 171,3
Río Atrato(Chocó) 35.702 4.500 126,2
Río Catatumbo (Nte de Santander) 5.179 240 46,3
Río Meta 103.052 5.080 49,3
Río Magdalena 257.438 6.700 27,0
Río Sinú (Córdoba) 14.915 400 26,8
Río Patía(Nariño) 14.162 346 24,4
Río Ranchería (Guajira) 2.440 14 5,7
Fuente de DATOS: IGAC Atlas Geográfico de Colombia e IDEAM Estadísticas del Recurso Hídrico

De acuerdo con la tabla anterior, el rendimiento de la cuenca del río San Juan es
ocho veces superior y la del río Atrato es seis veces superior; pero vale la pena
aclarar que el río San Juan y su cuenca tributaria es la de mayor rendimiento en el
mundo y el río Atrato es uno de los más caudalosos. De otro lado la cuenca del río
Magdalena de la que hace parte el río Cabrera tiene un rendimiento ligeramente
superior y mantienen valores similares a cuencas como la del Sinú y el Patía. Vale la
pena destacar que el rendimiento del río Cabrera es 3,6 veces superior al del río
Ranchería, pero buena parte de su recorrido lo hace a través del desierto de la
Guajira considerado el sector más seco de Colombia.

Comparando las condiciones climáticas del río Cabrera con la de regiones


geográficas como la Pacífica para el caso de los ríos San Juan y Atrato, o la
Orinoquía para el caso del Meta, se puede decir que el rendimiento del río Cabrera
es apenas adecuado y acorde con las condiciones climáticas de las áreas de las
que recibe las aguas. Esto quiere decir que sobre la cuenca no se ejercen procesos
antrópicos o geológicos altos, que intervengan en el ciclo hidrológico de forma tal
que alteren dramáticamente el caudal y por ende su rendimiento; no obstante se
encuentran algunos procesos de erosión en aumento que es necesario controlar y
un crecimiento poco planificado de la demanda, especialmente en el suministro de
riego a los cultivos transitorios de las vegas y valles aluviales.

Al interior del municipio no se dispone de ninguna estación hidrológica que permita


conocer los caudales o los niveles de las quebradas, ni siquiera de las más
importantes, por lo cual, para determinar la oferta hídrica de manera preliminar se
asumió el rendimiento de la cuenca del río Cabrera aguas arriba del sector
Ambalemita como el rendimiento promedio de las quebradas en el municipio de
Alpujarra y a partir de este rendimiento se calculó su caudal, conociendo de

DIAGNÓSTICO 3-60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

antemano el área tributaria de las microcuencas. Los resultados de este ejercicio


teórico se encuentran en la tabla 3-21.

Tabla 3-21 Estimativo preliminar del caudal de algunas quebradas en el municipio


QUEBRADA ÁREA (km2 ) CAUDAL (lt/s)*
El Roblal 11,96 249
Aguamugrosa 13,95 290
El Lindero 36,83 766
Carpintero 51,26 1.066
San Pedro 67,6 1.406
Doche 171,5 3.567
Fuente de Datos: Tratamiento Estadístico M. Mesa

Para precisar estos datos estadísticos se practicaron sendas visitas a las quebradas
Doche y san Pedro con los siguientes resultados.

En abril de 2001 se tomó de puntual el caudal de la Quebrada Doche, en el sitio


conocido como a Albania cuyas coordenadas planas son las siguientes:
N = 861.500 m; E = 895.160.

Allí el resultado arrojó para el día y hora un valor de 250 lt/s. Si se toma este valor
como promedio para el mes de abril y teniendo en cuenta que este mes constituye
aproximadamente el 95% del promedio de caudal en el río Cabrera y más o menos
el promedio de precipitación mensual entonces para el punto en cuestión se
obtiene lo siguiente:

Área de la microcuenca, aguas arriba del balneario la Albania: 122,4 km2.


Rendimiento para la microcuenca en abril de 2001: 2,0 lt/s/ km2.

Este rendimiento es tan solo el 10% del esperado para una cuenca con las
condiciones de la Doche; pues es casi tres veces menor que el rendimiento para
una microcuenca como la del río Ranchería que atraviesa la zona más árida de
Colombia con promedios de precipitación dos y hasta tres veces menores que en la
vereda Los Medios. Esto quiere decir que sobre la cuenca se ejercen procesos
geológicos o antrópicos altos, que intervienen en el ciclo hidrológico de forma tal
que alteran dramáticamente el caudal y por ende su rendimiento.

Las causas de esta situación son múltiples; en primer lugar parece ser que no hay
coincidencia entre el divorcio topográfico de aguas y el divorcio freático, que hace
que el agua este escapando hacia otra cuenca hidrográfica; de otro lado
presencia de zonas de debilidad y fallas a lo largo de la quebrada, especialmente
en la parte media y final del recorrido, hace que buena parte del caudal se pierda
por infiltración de agua (ver mapa geológico); por otra parte las altas temperaturas
hacen que el caudal se reduzca notablemente por evaporación (ver mapa

DIAGNÓSTICO 3-61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

climático); y por último la presión por la utilización del agua para el consumo
humano doméstico en la cabecera municipal y aguas abajo su utilización con fines
agropecuarios para darle de beber al ganado, colocar estanques o regar los
cultivos. En la conjugación de las anteriores causas estaría la situación crítica por la
que atraviesa la quebrada Doche.

Pero como si esto no fuese suficiente solo unos metros aguas abajo, en el sitio con
coordenadas: N = 861.423 y E = 895.130 se tiene un saque ilegal de aguas para el
riego de cultivos de arroz y sorgo, con 70lt/s y setecientos metros aguas abajo en el
sitio con coordenadas N = 860.784 y E = 895.030, el caudal de la quebrada
desaparece por completo. Esto último obedece a que la instalación de la presa
que desvía el agua hacia las tierras cultivables, hace perder velocidad al caudal,
reduce el nivel de agua de las quebradas y aumenta la superficie de exposición
superficial favoreciendo las pérdidas por infiltración y evaporación hasta el límite de
desaparecer la corriente que al no tener drenajes o afluentes en el tramo no tiene
como recuperarse.

Aguas abajo, cerca del pozo petrolero el Encanto se vuelve a observar un flujo
pequeño de agua debido al caudal suministrado por la quebrada Doche 1 Km.
aguas arriba, pero de nuevo la construcción de un puente reduce drásticamente su
transito libre.

Para mantener la oferta del recurso hídrico de la quebrada Doche se deben


proponer medidas como el inventario, legalización y control de las concesiones de
agua; la protección del recurso agua arriba mediante la compra de terrenos,
reforestación o incentivos a la protección para garantizar en todo tiempo la
afluencia regular de caudal a la quebrada y la construcción de obras de
infraestructura que tengan en cuenta el comportamiento hídrico y no impidan su
transito libre.

En la quebrada San Pedro se presentan condiciones similares a las señaladas en la


quebrada Doche. En el punto conocido como La Florida en la vereda Vega del
Gramal el caudal registrado en abril de 1999 fue de 180 lt/s, obteniéndose el
siguiente resultado:

Área de la microcuenca, aguas arriba del sector de La Florida: 57,6 km2.


Rendimiento para la microcuenca en abril de 1999: 3,1lt/s/km2.

Este rendimiento es 6,4 veces inferior al promedio registrado para la cuenca del río
Cabrera en el mismo periodo.

La situación del recurso hídrico en la microcuenca de la quebrada San Pedro es


también bastante crítica, pero sus orígenes son fundamentalmente de tipo
antrópico. Las principales causas que originaron esta situación son: utilización
descontrolada del recurso para el consumo humano doméstico en las veredas de El

DIAGNÓSTICO 3-62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Moral, Aradita, Achiral y parte alta de Vega del Gramal, utilización también
descontrolada con fines agropecuarios esencialmente para el suministro de agua a
los estanques piscícolas, bebederos de ganado y riego de cultivos principalmente
de cacao en las vegas.

Para mantener la oferta del recurso hídrico de la quebrada San Pedro se deben
proponer medidas que fundamentalmente ataquen el problema de raíz, esto
significa involucrar directamente a la comunidad en los diferentes programas de
protección y conservación de la microcuenca, realizar un inventario detallado,
legalización y control de las concesiones de agua; la protección del recurso en toda
la franja del cauce desde el nacimiento hasta su desembocadura incluyendo la
compra de terrenos, mantenimiento y reforestación de microcuencas en la parte
alta e incentivos a la protección para garantizar en todo tiempo la afluencia regular
de caudal a la quebrada.

Para las otras quebradas registradas en la tabla 3-21 la situación es un poco menos
dramática según lo observado de manera general en las visitas de campo
practicadas, sin embargo no se dispone de información numérica que permita
asegurar que su condición sea óptima.

Para las demás quebradas del municipio no se dispone de ninguna información


estadística que permita calcular el caudal y el rendimiento promedio de su
microcuencas.

3.2.4.5 Aproximación a la Oferta Hídrica

Como bien se ha podido apreciar los rendimientos para la subcuenca del Cabrera
son mucho más bajos que los estimados para las subcuencas de las quebradas Los
Ángeles y Anacarco. Teniendo en cuenta que las quebradas Doche y San Pedro
registran los niveles de rendimientos más críticos pero ocupan cerca de las dos
terceras partes de toda la subcuenca, se puede tomar 3,0 lt/s/km2 como valor
medio de rendimiento para la subcuenca del Cabrera y 6,2 lt/s/km2 para las
subcuencas de los Ángeles y Anacarco.

De acuerdo con lo anteriormente expresado, la oferta hídrica de Alpujarra se estima


en 1.960 lt/s.

DIAGNÓSTICO 3-63

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figuras 3-23 a 3-28

DIAGNÓSTICO 3-64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figuras 3-23 a 3-28

DIAGNÓSTICO 3-65

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figuras 3-23 a 3-28

DIAGNÓSTICO 3-66

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.4.6 La Disponibilidad de Agua en el Territorio

La oferta cuantitativa o disponibilidad de agua superficial en el municipio no se


puede precisar con facilidad, pero se sabe que está ligada a la intensidad de las
lluvias, la cantidad de agua precipitada, la temperatura, los vientos, las
características de la vegetación, los suelos y el relieve.

La intensidad de las lluvias, es uno de los factores que más influye en la escorrentía y
en la disponibilidad superficial, ya que cuando la intensidad sobrepasa la velocidad
de infiltración del suelo, escurre un alto porcentaje de lluvia. En intensidades
menores a la velocidad de infiltración, el volumen de escorrentía está regido por el
grado de saturación del suelo. La temperatura influye en los niveles de evaporación
y evapotranspiración, por ello bajo las mismas condiciones de precipitación, relieve
y cobertura vegetal, una mayor temperatura, trae una mayor evapotranspiración y
menor disponibilidad de agua. Por su parte el viento contribuye con su acción a
traer las lluvias o secar el territorio.

La vegetación permite atrapar el agua reduciendo la velocidad de escurrimiento y


regulando el caudal de ríos y quebradas; los árboles detienen la corriente de
superficie, dejando al agua más tiempo para penetrar; las raíces constituyen
canales y facilitan la penetración del agua y además el follaje protege la superficie
del impacto de las gotas reduciendo los niveles de erosión y riesgo de
deslizamientos.

La textura del suelo, la consistencia, la estructura, la presencia de grietas y raíces y la


uniformidad del perfil, aumentan o disminuyen la capacidad de infiltración del suelo
y así a mayor capacidad de infiltración, habrá menor porcentaje de escorrentía;
pero si el suelo se satura de agua de nuevo se inicia la escorrentía. La
compactación de los suelos, principalmente los arcillosos, disminuye hasta niveles
críticos la infiltración de manera diferencial. Así el suelo almacena el agua de
acuerdo con sus características y permite o impide la infiltración y consiguiente
recarga de acuíferos.

Otros factores que influyen son la pendiente y el microrelieve. A mayor grado y


longitud de la pendiente, habrá menos tiempo de infiltración, por consiguiente
aumento de la escorrentía.

Del análisis de estas variables se pudo determinar de manera cualitativa la


disponibilidad general de agua en el suelo del municipio de Alpujarra así:

Es altamente deficitaria en las laderas o vertientes topográficas y estructurales del río


Cabrera. La escasa vegetación no protege el suelo generando cárcavas y
escurrimiento concentrado. Es también deficitaria en la parte baja y media de las

DIAGNÓSTICO 3-67

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

quebradas San Pedro y Doche, por la alta evapotranspiración el consumo humano


y la explotación agropecuaria.

Es ligeramente deficiente en la parte alta de la cuenca de las quebradas Doche en


la parte alta de la quebrada San Pedro y en la microcuenca de la quebrada
Calichosa y en la parte alta, vertiente sur de la quebrada los Ángeles.

En cuanto a la escorrentía superficial, la situación de la escorrentía superficial se


puede resumir así:

Disponen de agua durante todo el año, el río Cabrera; las quebradas de la vertiente
oriental que drenan al Cabrera como son: El Lindero, Borrachero y El Chorro, la
quebrada San Pedro y sus afluentes Las Nutrias y Moique o El Cabrito; La Doche y sus
afluentes, el Carpintero, El Guamito, Las Flores, Dochecito y Almorzadero, con
excepción del tramo al final de la cuenca como se mencionó en el numeral
anterior; la quebrada Anacarco y sus afluentes El limón y Los Naranjos; la quebrada
Los Ángeles y sus afluentes, El Lindero, El Roblal, El Guadual y La Calichosa y los
arroyos de la parte alta vertiente sur de la quebrada los Ángeles. Los demás
drenajes y corrientes menores presentan cursos de agua intermitente pues son solo
arroyos de los períodos lluviosos.

En síntesis, la oferta del recurso se ha venido reduciendo dramáticamente en los


últimos años con la pérdida del caudal de la mayoría de las quebradas y la pérdida
total de agua de muchas de ellas, tal y como se registra en la tabla 3-22.

Tabla 3-22 Reporte de quebradas secas en los últimos años


SECTOR * QUEBRADAS NÚMERO
Cabecera Municipal Peñitas 1
Alpes Las Guapas 1
El Achiral El Roblal 1
El Carmen El Veintiuno 1
Guarumo El Llano, Guarumbal, 3
Cachimbal
La Arada El Roble, Guamito, Barandilla 3
La Lindosa Lajas, El Poleal 2
Los Medios Doche 1
San Lorenzo Llano, Lindero, San Vicente 3
SUBTOTAL 19
Fuente de Datos: Juntas de acción comunal abril de 2001
* Las demás veredas no reportaron

DIAGNÓSTICO 3-68

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.5 LA DEMANDA DEL RECURSO

3.2.5.1 Lineamientos del Análisis

Los seres humanos utilizan intensivamente el recurso hídrico tanto para sus
necesidades biológicas y culturales básicas como para las diferentes actividades
económicas. Aunque el mayor uso tiene lugar en las actividades agropecuarias, los
aspectos más críticos de la disponibilidad tienen relación con sus usos para el
abastecimiento de agua potable para la población. Para los análisis de demanda
del sector agropecuario debe tenerse en cuenta que buena parte de la
producción es realizada en condiciones de secano lo cual quiere decir que
aprovecha directamente el recurso hídrico proveniente de la precipitación.

En el caso de Alpujarra solo una fracción relativamente pequeña de las


necesidades hídricas de la agricultura es atendida por los canales de riego
existentes que toman el recurso directamente de las corrientes hídricas, pero se
concentra en cultivos agroindustriales de la alta significación para la economía
Alpujarreña.

El agua utilizada para los usos domiciliarios constituye una porción mínima respecto
a la empleada por los canales de riego y los consumos agropecuarios y a diferencia
de estos, por lo general retorna los volúmenes utilizados al sistema hídrico, pero con
características de calidad sensiblemente inferiores afectando la disponibilidad del
recurso aguas abajo como se puede observar en las quebradas Gualandayes, Las
Flores, San Pedro, Barandilla, Aguamugrosa y El lindero convertidas hoy por hoy en
canales de aguas residuales.

3.2.5.1.1 Precisiones

Para efecto del análisis conceptual y operativo de los diferentes usos y demandas
de recurso hídrico conviene hacer las siguientes precisiones:

- La mayor parte de las necesidades hídricas del sector agrícola, particularmente las
que corresponden a los denominados cultivos de secano, se satisface básicamente
con el producto de las precipitaciones. Esta demanda agrícola de secano, directa
de precipitación o natural como algunos le llaman, pese a constituir uno de los usos
más importantes, significativos y voluminosos del agua, no compite con el resto de
usos y demandas.
- El resto de la demanda conocida como extractiva implica sustracción, desviación
o retención temporal del recurso. En esta demanda caben los usos humanos y por
ende económicos.

DIAGNÓSTICO 3-69

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- Los diferentes usos o demandas, implican retenciones o almacenamientos


temporales, más o menos prolongados, que inciden sobre el ciclo hidrológico y
sobre las disponibilidades temporales aguas abajo; dentro de esta situación se
encuentran los embalses o presas para los acueductos urbanos y rurales.
- Los retornos de agua para algunos de los diferentes propósitos implican
afectaciones de la calidad de la misma que restringen sus usos aguas abajo; dentro
de esta situación se encuentran principalmente los vertimientos de los sistemas de
alcantarillado como se puede observar con las quebradas Gualandayes y Las
Flores, convertidas en canales de aguas residuales de la cabecera municipal; la
quebrada San Pedro, cuyos residuos agrícolas, y domésticos de las veredas El Moral,
La Aradita, El Achiral y Vega del Gramal son arrojados directamente allí; las
quebradas Barandilla, Aguamugrosa y El lindero, convertidas también en canales
de aguas residuales del centro poblado de La Arada y de El Carmen.

3.2.5.1.2 Conceptos

Para efectos de la estimación de la demanda se utilizaron los siguientes


conceptos:

- Demanda de la población: Su cálculo se hace con relación a consumos de 170


litros diarios residenciales para las poblaciones urbanas y rurales a nivel y contando
todos los usos de dichas zonas para el centro poblado de La Arada y para El caserío
El Carmen se estima en 275 lt/dia/habitante. Se debe calcular también la demanda
para la población proyectada al año de referencia, en este caso los 10 años de
vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial.
- Demanda de los sectores comercial y de servicios. Corresponde al consumo de
oficinas comercio, microempresas, pequeñas industrias e instituciones. Para las
anteriores con excepción de las escuelas rurales quedan vinculadas a las
estimaciones preliminares realizadas en la demanda de la población. En el caso
de las escuelas rurales se estima en 60 lt/día/estudiante.
- Demanda Pecuaria. Corresponde al consumo de todas las especies de fauna
doméstica. Se estima en 45 lt/día para los bovinos, 16 lt/día para los caprinos, y
45lt/día para los equinos y mular, 40 lt/día/100 animales para las granjas avícolas.
- Demanda de pequeños distritos de riego. Corresponde a las estimaciones
derivadas para los pequeños canales de riego para el suministro de agua a los
cultivos de arroz, sorgo y cacao principalmente en las veredas de Vega grande,
vega del Gramal y los Medios.

3.2.5.2 Las Quebradas y su Utilización

Las principales quebradas utilizadas por la población de Alpujarra para el


consumo doméstico, la explotación agropecuaria, los propósitos recreativos o la
evacuación de aguas residuales se resumen en la tabla 3-23.

DIAGNÓSTICO 3-70

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-23 las quebradas y su utilización

DIAGNÓSTICO 3-71

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-23 las quebradas y su utilización Cont.

DIAGNÓSTICO 3-72

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La tabla 3-23 distingue 52 fuentes hídricas sobre las que actúa la demanda; 38 de
ellas son utilizadas para satisfacer el consumo humano doméstico; 23 suministran
agua para las actividades agropecuarias, ya sea el riego de cultivos
semitecnificados, tradicionales o como bebedero de ganado; 4 registran utilización
con fines recreativos y 13 son utilizadas como canal de evacuación de aguas
residuales. Básicamente las quebradas indicadas en la tabla son las de mayor
utilización pero existen otras quebradas y cursos menores que también son utilizados.

A grandes rasgos se observa que microcuencas como La Carpintero, afluente


principal de la Doche, en la parte alta y media de su curso está altamente utilizada
básicamente para satisfacer la demanda de la población. Por su parte la quebrada
San Pedro satisface la demanda de la población pero suministra agua para
satisfacción de las necesidades agrícolas y pecuarias.

Sería ideal tener cuantificada la oferta y la demanda de cada una de las


quebradas mencionadas, pero como se pudo observar, solo el río Cabrera dispone
de registros históricos de oferta mientras para la demanda solo algunas fuentes que
se reseñan en la tabla 3-24 dispone de datos estadísticos que revelen la cantidad
de caudal utilizado.

3.2.5.2.1 Concesiones

La concesión es el derecho para el aprovechamiento de una fuente hídrica de uso


público, otorgado mediante acto administrativo a una persona natural o jurídica,
pública o privada. Para el caso de Alpujarra el derecho lo otorga la Corporación
Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.

En la tabla 3-24 se observa que al año 2000 solo se tenían registradas 44 concesiones
de 26 fuentes hídricas distintas. Si se tiene en cuenta que la tabla 3-23 reseña 44
fuentes distintas sobre las que se genera algún tipo de utilización para consumo
humano o la utilización agropecuaria, se verifica que al menos 18 fuentes no
disponen de ningún tipo de concesión de aguas. La Concesión autorizada por
CORTOLIMA para el año 2000 ascendió a 39,3 lt/s; 35,357 lt/s de 29 puntos de
captación están autorizados para consumo humano y 3,992 lt/s de 9 puntos de
captación lo están para actividades agropecuarias.

Esta cifra es bastante menor a la realidad si se tiene en cuenta que solo para el
acueducto urbano la demanda asciende a 7 lt/s y el consumo agrícola que
experimenta la quebrada Doche en el sector la Albania asciende a 70 lt/s.

Está claro que no existe ninguna concesión legalmente aprobada para


aprovechamiento de agua para riego de los cultivos de arroz, sorgo y cacao, que
básicamente mantienen los mayores consumos de agua.

DIAGNÓSTICO 3-73

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-24 listado de concesiones

DIAGNÓSTICO 3-74

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-24 listado de concesiones Cont.

DIAGNÓSTICO 3-75

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.5.3 La Piscicultura

La piscicultura es un renglón de la economía alpujarreña que ha venido creciendo


en los últimos años. Básicamente consiste en la construcción de infraestructura de
almacenamiento de agua a manera de embalse donde se crían los peces. En
Alpujarra la UMATA inventarió en 18 veredas, 107 estanques piscícolas que ocupan
un área de 3 ha +7.688 m2. La mayor cantidad de ellos se concentra en la vereda
Los Alpes con 15 estanques que ocupan un área equivalente al 8,8 % del total
establecido para el municipio.

El volumen de agua embalsado y utilizado no está determinado, pero no es


representativo para los cálculos de la demanda.

3.2.5.4 Aproximación a la demanda actual de recurso hídrico

Teniendo en cuenta la población urbana y rural del municipio, los acueductos


existentes, las hectáreas cultivadas en arroz, sorgo y cacao, la cantidad
aproximada de bovinos, caprinos, gallinas y demás animales de granja reportados
en el análisis de la dimensión económica se puede hacer una primera aproximación
ala demanda hídrica actual. Tabla 3-25

Tabla 3-25 Aproximación a la demanda del recurso hídrico


PARÁMETRO NÚMERO Demanda lt/s
Población cabecera municipal 1.597 11,96 lt/s
Población centro poblado La 609 7,6 lt/s
Arada
Centro poblado El Carmen 156 0,5 lt/s
Población rural 2.667 8.5 lt/s
Población escolar rural 645 0,5 lt/s
Hectáreas en cultivos 140 420 lt/s
semitecnificados
Hectáreas cultivadas de cacao 100 100 lt/s
Cantidad de bovinos 11.000 5,74 lt/s
Cantidad de caprinos 500 0,081 lt/s
Cantidad de asnal y caballar 1.500 0,9 lt/s
Número de porcinos 350 0,9 lt/s
Número de gallinas 3.000 0,02
Otros N.D 13,8 lt/s
Subtotal 570,5 lt/s
Fuente de Datos: Esta investigación, trabajo de campo 2001.

DIAGNÓSTICO 3-76

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los cálculos preliminares indican una demanda actual aproximada de 570,5 lt/s
y solo el 7% se encontraba legalizada al año 2000.

De esta demanda cerca del 70% es satisfecha a través del río Cabrera lo cual índica
que los afluentes del río Cabrera y las quebradas Los Ángeles y Anacarco solo
suministran 170 lt/s.

3.2.5.5 La oferta versus la demanda

A primera vista si se compara la oferta hídrica con la demanda actual del recurso se
obtiene una diferencia bastante amplia a favor de la oferta; esto quiere decir que
se dispondría de suficiente agua para satisfacer las necesidades actuales de la
población y sus actividades. Sin embargo un análisis más juicioso al respecto puede
indicar algo bien distinto, pues se sabe que no toda el agua puede ser
aprovechada. Varios son los factores que dificultan el aprovechamiento pleno del
recurso; entre los más importantes están: Contaminación de las fuentes hídricas,
irregularidad en la distribución del recurso, factores físicos de la microcuenca
(pendientes), ausencia de procesos tecnológicos para su pena utilización, el
remanente que debe tener una corriente para garantizar su continuidad y la
legislación vigente que restringe el uso.

Los expertos en el tema afirman que máximo el 30% del total de la oferta disponible
puede ser efectivamente aprovechada; esto para el caso de Alpujarra arrogaría un
total de 588 lt/s, valor ligeramente superior a la demanda actual. La demanda
actual está apenas satisfecha, con la oferta disponible. No obstante al interior del
municipio se presentan efectivamente áreas donde la demanda superando a la
oferta hídrica afecta seriamente el caudal de las corrientes superficiales y genera
problemas; tal es el caso de la quebrada San Pedro, la cual en época seca no
aporta caudal al río Cabrera pues toda el agua que corre es aprovechada aguas
arriba, dejando sin agua la parte baja de la vereda Vega del Gramal.

Por otra parte hay que tener en cuenta que mientras la demanda, básicamente la
que tiene que ver con la población y las actividades pecuarias, permanece estable
durante el tiempo, la oferta varía mes a mes principalmente por las condiciones
cambiantes del tiempo atmosférico. Esto significa que para asegurar la satisfacción
de la demanda hídrica se debe trabajar con la mínima oferta que mes a mes
puede ofrecer el ambiente.

En Alpujarra, la mayor demanda del recurso hídrico es satisfecha con el río Cabrera,
el cual con un caudal promedio de 20,8 m3/s permite satisfacer la demanda para su
utilización en el riego de los cultivos semitecnificados.

DIAGNÓSTICO 3-77

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.5.6 Aproximación a la Demanda Futura

Como se pudo observar la demanda actual en el territorio Alpujarreño está apenas


satisfecha pero la utilización del río Cabrera es aún insuficiente.

El cálculo de la demanda futura contempla el suministro de agua para el


acueducto, basado en el crecimiento de la población servida y en las ampliaciones
del servicio previstas por los programas y proyectos en ejecución11 o a ser
ejecutados; el agua para el riego de los cultivos que involucre los planes de la
administración municipal o el gobierno departamental y nacional de acuerdo al
recurso financiero y el volumen de productos que quieren colocar en el mercado12 y
el agua para satisfacer los planes y programas previstos de expansión de la
actividad agrícola y pecuaria de ladera, principalmente el aumento de la
piscicultura, la pequeña agroindustria del vino y el biscocho, la granja integral
autosuficiente y el aumento de la cría de bovinos en granja.

De acuerdo a lo contemplado en el párrafo anterior, la primera aproximación a la


demanda hídrica futura se resume en la tabla 3-26.

Tabla 3-26 Las necesidades de agua a 10 años


Utilización Unidades Demanda lt/s
Demanda en la Cabecera 100 unidades de vivienda 1,2lt/s
Demanda en El Carmen 21 unidades de vivienda 0,3lt/s
Demanda Consumo humano y 500 habitantes, 1200 2,2lt/s
pecuario Los Medios13 reses, y SIPETROL
La Arada 50 soluciones de vivienda 0,6lt/s
Población rural 30 % de la población rural 3,2lt/s
Demanda pecuaria Bovinos, porcinos, granjas 3,3lt/s
avícolas y otros
Minidistrito de riego Los Medios 400 hectáreas 800lt/s
Demanda agrícola en ladera 400 hectáreas 200 lt/s
SUBTOTAL 1.010,8lt/s
Fuente: Esta investigación. Tratamiento Estadístico M. Mesa 2001.

Teniendo en cuenta que las mayores necesidades de agua en el futuro se


concentrarán en el mini distrito de riego, esta demanda puede ser satisfecha, pues,
según el análisis de caudales mínimos realizados en este informe, se puede disponer
de 0,91 m3/s mes a mes sin afectar el caudal del río aguas abajo.

Para satisfacer la demanda de agua de la población en consumo humano


doméstico o pecuario, las necesidades se pueden satisfacer con la oferta actual,
11
CORTOLIMA, Propuesta Metodológica para el Ordenamiento Territorial de las áreas rurales, 1998 , pp.44
12
Ibid
13
Tomado de Cepeda Rafael. Estudio y diseño del Acueducto vereda Los Medios, 2001, pp11.

DIAGNÓSTICO 3-78

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

pero para la satisfacer las necesidades hídricas agrícolas de ladera con las
condiciones actuales no es posible.

3.2.6 LA PROBLEMÁTICA DEL RECURSO

En los últimos años 30 años, la población ha visto de manera alarmante como han
venido aumentando los problemas del recurso agua. Estos problemas han traído
consigo daños materiales, ecológicos, sociales y económicos afectando a las
concentraciones de población urbana, población rural concentrada y población
rural dispersa.

La problemática del recurso hídrico se enmarca básicamente en los siguientes


aspectos: Efectos ambientales nocivos de origen meteorológico, forma y
utilización del recurso, deterioro y contaminación de aguas, enfermedades de
origen hídrico y transporte de sedimentos. A continuación se discutirán las dos
primeras por ser las de mayor impacto dentro del municipio de Alpujarra.

3.2.6.1 Problemas por las Condiciones Hidrometeorológicas.

Alpujarra presenta vastas extensiones de sufren de una aguda falta de agua;


también sufre de lluvias torrenciales que aunque en muy contadas excepciones
se convierten en vendavales, también se presentan pequeñas inundaciones en
especial en el valle del río Cabrera y sectores localizados del casco urbano y los
centros poblados de La Arada y El Carmen.

La sequía es quizá uno de los principales problemas del recurso hídrico; azota
buena parte del territorio Alpujarreño y causa pérdidas de consideración en la
economía municipal, principalmente en su sector más importante, como el
agropecuario; la discusión técnica sobre las causas de la sequía, su distribución
geográfica y sus efectos, está ampliamente documentada en el capítulo de
amenazas.

3.2.6.2 La Forma y Utilización del Recurso

Se debe básicamente al desconocimiento y la ignorancia respecto a la forma de


utilización del recurso pues, contrario a lo que se podría pensar, la mayor presión
sobre el recurso se da en zonas donde el agua no es tan abundante.

En el sector rural son muy frecuentes las peleas por agua, por el hecho mismo de
la contaminación; regularmente se considera que el agua que corre dentro de la
finca es propiedad exclusiva del propietario de la misma y por tal motivo en

DIAGNÓSTICO 3-79

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

muchas oportunidades este la utiliza lo más que puede dejando a los vecinos
agua abajo sin la oportunidad de satisfacer su demanda. Por otra parte es común
también encontrar personas que aún cuando reconocen la propiedad pública
del recurso hacen mal uso de ella; por ejemplo introduciendo el ganado a beber
dentro del acueducto comunitario. Aún en las veredas no hay claridad respecto
del porque siendo el agua un recurso de todos tenga que pagarse por el; por ello
se oponen rotundamente a cancelar siquiera $10.000 pesos semestrales por su
consumo.

También se presentan casos en los el agua de los acueductos comunitarios,


construidos exclusivamente para satisfacer la demanda doméstica, es desviada
para ser utilizada indiscriminadamente para el riego de los cultivos; la respuesta
que comúnmente se da en estos casos es que está pagando por la utilización del
recurso, sin conocer que con ello está afectando el mantenimiento permanente
de la oferta para los demás miembros de la comunidad. De otro lado la mayoría
del agua no es tratada posteriormente cuando se vierte, esto le quita
posibilidades a los que están aguas debajo de usarla para otros fines.

Finalmente hay una alteración fuerte de la cobertura vegetal, con probable


efecto sobre la capacidad de regulación en el ciclo del agua sobre todo en las
partes más pobladas, cabecera municipal, centro poblado La Arada y veredas El
Carmen, Guarumo, Llano Galindo y Los Alpes; los ecosistemas de bosques que
regulan el ciclo hidrológico están en franco deterioro, han sido destruidos para
convertirlos en potreros.

La problemática ambiental del recurso, en muchas áreas como la vereda El


Carmen, se inicia desde el mismo nacimiento de los arroyos, ya que el aumento
de la frontera agropecuaria, principalmente para el establecimiento de pastos,
ha ocasionado la deforestación de las zonas de nacimiento, generando una
disminución representativa de la cantidad de agua en épocas secas.

En líneas generales ciertos aprovechamientos como los acueductos veredales,


que se abastecen de pequeñas quebradas y arroyos cercanos no cuentan con
programas de conservación de microcuencas, sistemas de almacenamiento,
transporte y tratamiento, ni previsiones económicas para realizarlas. Es decir no
existen hábitos de conservación, regulación y manejo de los recursos hídricos y en
tales circunstancias, muchas veredas tendrán que recurrir en un futuro próximo a
fuentes alternativas de abastecimiento.

3.2.6.3 Deterioro y Contaminación de Aguas

Entre los principales focos del problema del recurso hídrico que afectan el
ambiente y la calidad de vida de la población se tienen la urbanización y la

DIAGNÓSTICO 3-80

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

agricultura. Las actividades propias del desarrollo agrícola y la urbanización


ocasionan manejo inadecuado de los desechos de aguas residuales domésticas
y basuras, uso inadecuado de plaguicidas y disposición final de desechos
orgánicos del cultivo de café. A continuación se discutirá de manera más
detallada las implicaciones que sobre el recurso hídrico tienen la urbanización y la
agricultura.

3.2.6.3.1 La urbanización

La urbanización por lo general trae consigo problemas al recuso hídrico. Entre los
principales merecen destacarse las aguas residuales.

En Alpujarra se estima que diariamente se arrogan a las quebradas Gualandayes


y Las Flores aproximadamente 400 kilogramos de heces fecales y 2.100 litros de
orina. Afortunadamente la elaboración del Plan maestro de alcantarillado que
está en su fase terminal reducirá ostensiblemente los niveles de contaminación de
las quebradas adyacentes a la cabecera municipal.

Por su parte el centro poblado La Arada dispone de un pozo séptico que trata las
aguas de uno de sectores de la población; pero las aguas tratadas 25 m
adelante se mezclan con un desagüe de aguas residuales proveniente de otro
sector, fluyendo finalmente contaminadas a la quebrada El Rablal. El sector norte
arroga las aguas, sin ningún tratamiento, a la quebrada Guamito, afluente de La
Barandilla.

En el centro poblado El Carmen el deterioro ambiental se presenta por el


vertimiento de todas las aguas servidas y residuos sólidos a las corrientes
contaminando las aguas generando malos olores y plagas de moscas y
zancudos, pues la descarga de residuos se realiza a tan solo 50m del grupo de
viviendas. Pese a que la volqueta de la alcaldía recoge las basuras, es fácilmente
visible observar la contaminación en las quebradas antes mencionadas,
manifestada en gran parte por bolsas de polietileno y tarros.

El vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos al río Cabrera se sigue


haciendo también en los centros poblados rurales sin que hasta el momento
exista plan alguno para su saneamiento.

Una de las consecuencias más graves del vertimiento de desechos orgánicos y


que no sea tratado lo constituye el agotamiento del oxígeno disuelto, que
provoca la mortandad de la fauna acuática. Pero el problema no se circunscribe
únicamente a las poblaciones concentradas sino también a las viviendas
dispersas, la mayoría de las cuales no dispone de unidad básica de saneamiento

DIAGNÓSTICO 3-81

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ni mucho menos pozo séptico. El problema es crítico principalmente en las


veredas El Achiral, Guarumo, Llano Galindo y La Palma14.

3.2.6.3.2 La utilización de las tierras con fines agrícolas

Los problemas ambientales derivados de la utilización de las tierras con fines


agrícolas se concentran básicamente en las áreas bajas y aluviales de las
márgenes del río Cabrera y las tierras cafeteras.

En el primer caso predominan los cultivos de arroz y sorgo, que por su carácter de
cultivos industriales requieren riego permanente y del uso de agroquímicos. El
riego ocasiona problemas de salinización y alcalinización de los suelos en tierras
como las de las veredas de Vega Grande, Vega del Gramal y Los Medios
caracterizados por la intensa sequía y el uso de agroquímicos15.

Los agroquímicos si bien han sido un importante aporte al aumento de la


producción y la productividad, su exceso ha contribuido a la contaminación del
medio ambiente. Los fosfatos de los fertilizantes arrastrados por las aguas se
agregan a los vertimientos arrogados por las poblaciones rurales concentradas de
Vega Grande y los Medios amenazando de asfixia a la fauna acuática del río
Cabrera. Según los expertos, solo el 60% de los fertilizantes son consumidos por las
plantas y el resto va a parar a las fuentes de agua superficial y subterránea por
conducto del agua de riego ocasionado problemas especialmente en niños. El
problema de los plaguicidas es aún más delicado que el de los fertilizantes, pues
si a esto se suma que sin ellos la pérdida llegaría hasta el 43 % por efecto del
ataque de insectos, enfermedades de las plantas y malas hierbas; con ellos
usados en forma poco racional se engendran dificultades tales como la aparición
de especies resistentes a las plagas, reducción de la fertilidad y la productividad
de los suelos, destrucción de los enemigos naturales de las especies perjudiciales,
aumento de la contaminación de las aguas y la misma contaminación de los
productos alimenticios.

Uno de los principales problemas con que se enfrentan quienes viven en el


campo es el que plantea el hecho de estar durante mucho tiempo en contacto
con estos compuestos, durante su aplicación tanto en la producción como en la
aplicación.

14
Una mayor ampliación de esta información se encuentra en el capítulo 1 -El perfil sociocultural y la
infraestructura-, temas vivienda y saneamiento básico.
15
Los Agroquímicos comprenden toda la gama de productos químicos para el mejoramiento de cultivos y
pasturas, incluyen los fertilizantes y los plaguicidas.

DIAGNÓSTICO 3-82

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Algunos efectos causados por el uso excesivo de plaguicidas son dolores


frecuentes de cabeza, mareos y comúnmente enfermedades en la piel
especialmente en los niños, como suele ocurrir en la vereda Los Medios.16

La utilización de agroquímicos aún no constituye un problema grave en Alpujarra,


pero hay que prestarle atención particularmente en los monocultivos más
especializados y tecnificados.

En la zona cafetera la contaminación de aguas es aún mayor. Gran parte de las


2.800 hectáreas cafeteras se ubican en la parte baja de las vertientes cóncavas,
por donde generalmente drena el agua, pues es allí donde las condiciones del
suelo y la humedad son más favorables para el desarrollo del cultivo. Los
principales efectos ambientales de la producción cafetera provienen de los
subproductos del beneficio, tales como las pulpas de carácter sólido y las aguas
mieles de carácter líquido, los cuales se caracterizan por tener pH bajos y altos
contenidos de materia orgánica. Los subproductos líquidos son enviados a las
corrientes superficiales que pasan por el sector, estimulando la formación de
cultivos bacterianos concentrados que sobrepasan por lo general la capacidad
de la fuente para convertirlos en elementos nutritivos, limitando al cuerpo de
agua solo al sostenimiento de comunidades bacterianas y algunas larvas de
insectos.

Este tipo de contaminación le genera inconvenientes a las localidades


localizadas aguas debajo de los cultivos que demandan de estas fuentes para su
consumo humano y agropecuario.

Las principales fuentes contaminadas se localizan en las quebradas Mirolindo,


nacimientos Campohermoso y Fabián que suministran agua al acueducto de la
cabecera municipal, la quebrada Peñitas de la cabecera municipal, las
quebradas La Bolsa, El Roblal y El Lindero de la vereda El Guarumo, la quebrada El
Lindero en el centro poblado rural de Carmen, la quebrada San Francisco en El
Salado, las quebradas Agua de Dios y El Guamito en la vereda Agua de Dios, La
Marroquina en el Moral y San Pedro en El Achiral.

Quizá una de las tareas ambientales de mayor importancia en el futuro lo


constituirá la restauración ecológica, la cual consistirá en limpiar los cauces y las
agua de todo tipo de desechos incluyendo lógicamente los del benéfico del
café; para ello será fundamental la participación conjunta entre caficultores,
municipio y comité departamental de cafeteros para la implantación de los
beneficiaderos ecológicos.

16
La ampliación del tema de las principales causas de morbimortalidad en Alpujarra se encuentra en el
capítulo1 -el perfil sociocultural y la infraestructura-, tema salud.

DIAGNÓSTICO 3-83

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.6.3.3 La actividad pecuaria

La actividad ganadera es quizá uno de los factores de conflicto entre vecinos y


comunidad más comunes en el sector rural. Continuamente en la inspección de
policía se atienden porque el vecino ingresó el ganado al lote del acueducto
comunitario para darle de beber a su animal. Por ejemplo en la vereda El Carmen
en los cuatro arroyos de los que se surte el acueducto veredal que conforman la
fuente principal de la quebrada el Lindero, el ganado ingresa, destruye la
vegetación baja y arroja excrementos y orina sobre las fuentes, mientras por una de
las fuentes mencionadas cruza un camino real por el cual pasan continuamente
personas y animales que arrojan todo tipo de desechos al agua.

Otras áreas expuestas al tránsito libre del ganado son las áreas de nacimiento de las
veredas El Achiral, Llano Galindo y Horizonte que surten de agua a buena parte de
la vereda Llano Galindo y al centro poblado de La Arada.

3.2.6.4 Síntesis

Hace falta más información que permita a las comunidades y la administración


medir la distribución espacio temporal del recurso. Seria muy provechoso que el
IDEAM o CORTOLIMA instalara estaciones limnológicas o enseñara mediante
métodos sencillos y herramientas de bajo costo, la medición y cálculo de los
caudales y niveles para que al menos la fuente más importante de la vereda
tenga al cabo de diez años registros que permitiesen determinar con certeza el
comportamiento del recurso y realizar así una verdadera planificación del recurso
hídrico. Al menos se deberían tener estaciones con mínimos requerimientos en la
quebrada Doche, en el sitio de captación del futuro Acueducto de la vereda Los
Medios; en la quebrada Los Ángeles, en la quebrada San Pedro parte alta
(microcuenca Nutrias) y parte baja vereda Vega del Gramal, en las quebradas
de Mirolindo, Boquerón y Peñitas que abastecen el acueducto urbano, en las
quebradas Guadual y Horizonte que abastecen el acueducto de la Arada y en la
quebrada El limón de la vereda La Palma.

Enfrentar las dificultades de abastecimiento previsibles en un futuro implica sopesar


cuidadosamente los beneficios y costos de programas de manejo y regulación de
cuencas para garantizar su máxima productividad con los de infraestructuras para
transportar agua de fuentes cada vez más distantes, debido a disminuciones de
calidad y alteraciones en la regulación hídrica.

Aún no hay conciencia en las comunidades de que el recurso hídrico es escaso y los
resultados de rendimiento de las cuencas son extremadamente bajos. Si no se
toman las previsiones adecuadas en materia de regulación del gasto en los sistemas
de acueducto veredal acogiéndose a la ley 373 no va a ser posible satisfacer la
demanda en el futuro.

DIAGNÓSTICO 3-84

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.3 GEOLOGÍA

3.3.1 GENERALIDADES

El municipio de Alpujarra se encuentra en el dominio geológico de la Cordillera


Oriental, en el borde occidental de la misma y su territorio está influenciado por
las fallas de cabalgamiento que separan esta cordillera del Valle del Río
Magdalena. El contacto entre esta y el Valle Superior del Magdalena lo
conforma el Sistema de Fallas de Prado, que en la región está representado por la
Falla de Altamizal.

La Cordillera Oriental tiene una dirección NNE-SSW; su núcleo lo constituye una


serie de rocas ígneo-metamórficas originadas entre el Pre-Cambriano y el
Paleozoico, que en esta región se identifican en el Macizo de Garzón (el cuál no
aflora en el municipio), en el borde occidental de la cordillera que limita con el
Valle Superior del Magdalena la formación más antigua es una serie de depósitos
volcánico-sedimentarios de origen continental, que corresponden al Jurásico y se
denominan Miembro Prado17 que hace parte de la Formación Saldaña 18.

La Cordillera Oriental contiene sedimentos, principalmente de origen marino, que


se depositaron en su mayoría desde mediados del Mesozoico hasta el Terciario
Superior cuando se llevó a cabo la orogénesis andina; a partir de entonces y
hasta el presente, se acumularon sedimentos de origen aluvial y coluvial.

El Valle del Magdalena es una fosa tectónica que contiene sedimentos de origen
continental, producto del proceso de deposición desde las cordilleras
adyacentes (la Oriental, al este y la Central al oeste), que se llevó a cabo
principalmente durante el Terciario Superior, aunque continúa en el presente

3.3.2 ESTRATIGRAFÍA

La columna estratigráfica registra formaciones que son todas sedimentarias, a


excepción de la volcano-sedimentaria Formación Saldaña, que es la más
antigua. Las formaciones sedimentarias posteriores hacen parte de la cobertura

17
MOJICA, J. y LLINÁS, R. Observaciones recientes sobre las características del basamento económico del
Valle Superior del Magdalena en la región de Payandé-Rovira (Tolima, Colombia), y en especial sobre la
estratigrafía y petrografía del Miembro Chicalá (=parte baja de la Formación Saldaña), citado por
VILLARROEL et al., Op. cit., p. 45.
18
CEDIEL, F.; MOJICA, J. y MACÍA, C. Definición estratigráfica del Triásico en Colombia, Sudamérica.
Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña, citado por VILLARROEL et al., Op. cit., p. 45.

DIAGNÓSTICO 3-85

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

sedimentaria de la Cordillera Oriental y el Grupo Honda, de los sedimentos que


conforman el Valle del Magdalena, también se incluyen los depósitos coluviales y
aluviales del Cuaternario. Ver mapa MP-03-RA

3.3.2.1 Formación Saldaña (Grupo Payandé, Miembro Prado) (Jsv).

El nombre de “Formación Saldaña” fue dado por Cediel y pertenece al llamado


grupo Payandé19. Se divide en Miembro Chicalá (marino) y Miembro Prado
(continental). Su edad es Jurásico Temprano (Liásico - Sinemuriano)20 y se cree
que se originó por un evento volcánico21.

Está conformada por rocas volcánicas piroclásticas asociadas con sedimentarias,


flujos de riolita, diodacita, traquita y andesitas intercaladas con areniscas
feldespáticas, limolitas rojizas, conglomerados y tobas22.

Aflora principalmente en los costados del Valle Superior del Magdalena y es el


núcleo central del Arco de Natagaima. Se cree que dicho arco corresponde a un
paleoalto que se originó simultáneamente como un núcleo volcánico con la
Cordillera Central, pero en posición perpendicular a esta y a los principales
alineamientos tectónicos de los Andes colombianos23. Durante el levantamiento
del terciario este se levantó también, separando las cuencas de Girardot y Neiva,
pero no llegó a ser tan alto como la Cordillera Central por su oposición que le hizo
parte de la fosa tectónica del Magdalena al desarrollarse los sistemas de fallas de
cabalgamiento que separaron el bloque cabalgante de la cordillera, del valle.

Esta formación aflora al occidente del municipio, conformando la parte


montañosa de la vereda Los Medios (Foto 3-1), así como la mayoría del territorio
de las veredas de La Palma y San Luis, y hacia el occidente de la vereda
Guasimal, en el sector de Alpujarrita. Es fácilmente apreciable en un sector de la
carretera que conduce de la cabecera municipal a la vereda San Luis. Tiene una
extensión de 142,2 Km². Mapa MP-03-RA.

19
FIELDS, R. W. Geology of the La Venta Badlands Colombia, South America, citado por GUERRERO,
Javier. Geología de un sector al NE del municipio de Villavieja y descripción de un mamífero del orden
Liptoterma. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1985. p. 15.
20
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 14.
21
BAYONA, Germán A.; GARCÍA, Diego F. y MORA PABÓN, Germán. La Formación Saldaña: producto de la
actividad de estratovolcanes continentales en un dominio de retro-arco. En: Estudios Geológicos del Valle
Superior del Magdalena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, 1992. p.
L - 1.
22
GÓMEZ MEJÍA, Hernán. Mapa Geológico del Valle Alto del Magdalena, Sur del Tolima, Norte del Huila.
Escala 1:200.000). Memoria Explicativa. En: Revista CIPRES. Bogotá. Vol. 14, no. 1 (1993); p. 39.
23
VILLARROEL et al., Op. cit., p. 45.

DIAGNÓSTICO 3-86

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.3.2.2 Formación Yaví (Ky)

Esta formación se depositó durante el Aptiano (aunque puede ser más antigua),
en un ambiente fluvial de alta a moderada energía, posiblemente conos
aluviales. Se compone de una alternancia de arenitas feldespáticas rojizas y
verdosas, con limolitas y arcillolitas abigarradas y un conglomerado con clastos
de vulcanitas y piroclastitas.24

Se encuentra conformando la parte media baja de los escarpes de crestas


monoclinales abruptas existentes y laderas estructurales crestadas en las veredas
de San Luis, La Palma y Los Medios, así como en una franja de vertientes
cóncavo-convexas de marcada influencia estructural al extremo noroccidental
del municipio, en la vereda San Luis, en medio de montañas de la formación
Saldaña. Tiene una extensión de 10 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.3 Formación Caballos (Kc)

Tiene tres miembros que se depositaron entre el Aptiano y el Albiano medio. El


miembro inferior, que es el que aflora en el municipio, corresponde a una sucesión
de arenitas arcósicas a subarcósicas, localmente conglomeráticas que van del
blanco al gris claro, con intercalaciones de lodolitas oscuras25 que se formaron en
un ambiente que parece haber sido “una antigua superficie erosiva casi
peneplanizada como una secuencia transgresiva”26. La parte media está
compuesta principalmente por arcillolitas - lodolitas negras y grises intercaladas
con calizas con alguna presencia de glauconita y areniscas27. Se cree que
corresponden a un depósito somero de transición28 entre la depositación
continental y una trasgresión marina. La parte superior está compuesta por una
sucesión de areniscas cuarzosas que decrece hacia el tope, localmente
glauconíticas y de colores blanco a gris claro con alguna presencia de calizas
rojas29. Esta formación se depositó como un depósito marino somero cercano a la
línea de costa30.

Dicha formación conforma la mayor parte de las crestas monoclinales abruptas y


laderas monoclinales crestadas que se encuentran en las veredas de San Luis
(Cuchilla El Playón), la Palma y Los Medios, también conforma la mayor parte del

24
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 15.
25
Ibid., p. 17.
26
MÉNDEZ, A. y RUBIO, W. Estructura del Valle Superior del Magdalena al Norte de Neiva, Huila. Bogotá:
1984. p. 21.
27
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 17.
28
Ibid., p.21.
29
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 16.
30
BELTRÁN & GALLO. 1968,. Citado por MÉNDEZ & RUBIO, Op.cit., p. 21.

DIAGNÓSTICO 3-87

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cerro de La Cruz en la vereda San Luis y la cresta monoclinal que separa dicha
vereda de las de Potrerillo, Las Cruces y Agua de Dios (Cerros Boquerón, La
Escalera y Mangafalsa). Así mismo, conforma buena parte de la Loma Redonda,
en la vereda La Palma. Es fácilmente apreciable en sectores de la carretera que
conduce de la cabecera hacia la vereda San Luis (sector de Mangafalsa) y de la
escuela de esta vereda hacia el norte. Tiene una extensión de 22,1 Km². Mapa
MP-03-RA.

3.3.2.4 Formación Villeta (Kv)

En esta área se le da el carácter de formación porque no tiene el espesor que


presenta en la Cuenca de Girardot y en el Valle Medio del Magdalena. Su
definición original corresponde a Hettner31 pero fue redefinida por Hubach en
195732. La Formación Villeta incluye de acuerdo con la mayoría de bibliografía
consultada al llamado “Grupo Oliní”33. Corresponden a todos los sedimentos
depositados entre el Aptiano - Albiano y el Campaniano.

Se originó durante la máxima trasgresión marina durante el Cretáceo, tiene varios


niveles de sedimentos correspondientes a diferentes profundidades y
temperaturas marinas, igualmente una distinta secuencia de fósiles para cada
período. Los depósitos se acumularon sobre una plataforma detrítico - calcárea.34

La secuencia paleontológica contiene abundantes secuencias de moluscos de


varias clases, principalmente bivalvos, gasterópodos y cefalópodos (se destaca la
gran cantidad de amonitas), igualmente la unidad presenta un abundante
registro de foraminíferos e incluso restos de peces y polen35.

En cuanto a la litología, la mayoría de la formación corresponde a una sucesión


de arcillolitas negras y/o lutitas bituminosas36 que en sectores pueden llegar a
estar finamente laminadas37. Entre ellas afloran estratos de calizas macizas y
compactadas ricas en materia orgánica38 y concreciones calcáreas con un buen
registro fósil. Hacia el techo de la formación la secuencia arcillo/cálcica
desaparece gradualmente para dar paso a una serie creciente de limos que
parecen provenir de la erosión del Escudo Guayanés39. A dicha formación se le
conoce con el nombre de Lidita superior40.
31
HETTNER, Alfred. La Cordillera de Bogotá, citado por RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 17.
32
HUBACH. Citado por RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 17.
33
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 18.
34
Ibid., p. 18.
35
MÉNDEZ & RUBIO, Op. cit., p. 21 y 23.
36
MOJICA, J. y BAYER, K. En: MOJICA & FRANCO, Op. cit., p. 44.
37
MÉNDEZ & RUBIO, Op. cit., p. 21.
38
Ibid., p. 23.
39
Ibid., p. 23.
40
ETAYO, Op. cit., p. XX - 4.

DIAGNÓSTICO 3-88

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dicha formación conforma los sectores colinados de pendientes moderada y


fuertemente inclinados al occidente de las veredas Guasimal, Agua de Dios y Las
Cruces, así mismo conforma las laderas y vertientes cóncavo-convexas de
pendientes fuertemente inclinadas u onduladas y ligeramente empinadas de la
vereda San Luis, al nororiente de la escuela de dicha vereda. También conforma
las vertientes cóncavo-convexas de marcada influencia estructural con
pendientes fuertemente empinadas u onduladas y ligeramente empinadas que
corresponden a la parte baja del escarpe de la Falla de Altamizal, en las veredas
Llano Galindo, El Carmen y el Guarumo, así como el sector de laderas al
noroccidente de esta última vereda y al noroccidente de Potrerillo. (Foto 2) Tiene
una extensión de 75,1 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.5 Formación Guadalupe (Kg)

Descrita originalmente como Formación Guadalupe y redefinida como


Formación Monserrate por Hubach41 y Beltrán & Gallo42. Corresponde a todos los
sedimentos entre el Campaniano y el principio del Maastrichtiano y reposa
concordantemente sobre la Formación Villeta.

Se originó, a diferencia de la Formación Villeta en el momento de principal


regresión marina y sus sedimentos son, por lo tanto, muy distintos
granulométricamente a aquellos, correspondiendo a un claro ambiente de franja
costera similar a los de la Formación Caballos.

Litológicamente corresponde a una notable secuencia grano creciente dividida


en tres partes; en la inferior se destacan las areniscas de grano medio a grueso
con algunos niveles de fosfatos y brea43. En la parte media conocida como
formación Plaeners se encuentra una secuencia de areniscas intercaladas con
amplias facies de lidita (chert) o limolitas silíceas44, y en la parte superior se
encuentra una secuencia de areniscas de grano grueso a conglomeráticas con
alguna presencia de glauconita45.

En el municipio corresponde al núcleo de las dos crestas monoclinales más


importantes, la cuchilla de Altamizal y la ubicada al oriente de la cabecera
municipal, así como de sus extensiones hacia el norte (cerros El Picacho y La
Aradita) y hacia el sur. Siendo más específicos, se puede decir que conforman
todo el sector montañoso al occidente y noroccidente de La Arada, la mayor
41
HUBACH, citado por RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 18.
42
BELTRÁN & GALLO, citado por RAMÍREZ & ZULUAGA, Op.cit., p. 18.
43
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 19.
44
MOJICA, J. y BAYER, K. En: MOJICA & FRANCO, Op. cit., p. 44.
45
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 19.

DIAGNÓSTICO 3-89

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

parte de la vereda Potrerillo, el sector oriental de pendientes moderada y


fuertemente empinadas o escarpadas de las veredas Las Cruces, Agua de Dios y
Guasimal, las cuchillas Alto Grande y Alto Seco al occidente de la vereda Vega
del Gramal, así como la totalidad de la vereda La Aradita y la mayor parte de El
Salado y El Moral. También conforman la parte más oriental de las veredas El
Guarumo y El Carmen; el límite de la vereda Las Mercedes con Llano Galindo, Los
Alpes, La Aradita, El Moral (Foto 3-2); así como de esta y La Lindosa. Finalmente,
conforman la parte más alta y empinada de la vereda El Achiral (cuchilla San
Pedro y loma El Peligro). Tiene una extensión de 93,5 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.6 Formación Guaduas (Tgu).

Es la tercera de las formaciones registradas por Hettner como formadoras de la


Cordillera Oriental. Su edad corresponde a la etapa de transición entre el
Cretáceo y el Neogeno (Maastrichtiano – Paleoceno).

La mitad inferior se conforma de arcillolitas abigarradas intercaladas con


areniscas cuarzosas de grano fino y descansa concordantemente sobre los
depósitos de la formación Guadalupe. La mitad superior se compone
principalmente de areniscas con algunos bancos de carbón y de arcillolitas gris -
rojizas 46.

Las dos partes de la formación parecen corresponder a diferentes condiciones


litorales, la inferior a depósitos deltaicos de costa en avance con ambientes de
amplia vegetación y humedad, la inferior aunque climáticamente similar,
corresponde morfológicamente corresponde a un estado de costa en retroceso
con playas producto de la erosión de amplios arrecifes sobre los que se pudieron
desarrollar características ambientales similares a los del miembro inferior con
presencia de abundante vegetación y fauna lo que explica los mantos
carbonosos.

Aflora hacia el occidente de la vereda El Achiral en la vertiente oriental de la


quebrada San Pedro, en un sector de laderas y colinas con pendientes
fuertemente inclinadas u onduladas a ligeramente empinadas, también
conforma una parte importante de la vereda Vega del Gramal, en la parte
media de los escarpes de las cuchillas Vallecito y Alto Seco, en un área que se
caracteriza por la ocurrencia de desprendimientos y desplomes frecuentes que
pueden apreciarse desde la carretera que conduce hacia Neiva. Aflora también
hacia el oriente de la cuchilla Altamizal, en un sector de laderas y colinas de
pendientes fuertemente inclinadas u onduladas a ligeramente empinadas, en el

46
Op. cit., p. 20.

DIAGNÓSTICO 3-90

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que se encuentran las escuelas de Las Mercedes y La Lindosa. Tiene una


extensión de 29,7 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.7 Formación Gualanday (Tgy)

Corresponde a la secuencia de sedimentos depositados en el Eoceno Superior,


después de un período de no depositación entre el Paleoceno y el Eoceno.

Se compone de tres miembros: El miembro Gualanday Inferior, compuesto


principalmente por conglomerados de grado fino a medio de chert y cuarzo de
color gris47, con una pequeña proporción de clastos igneometamórficos48; el
miembro Gualanday Medio que se constituye de lodolitas de gris a rojo oscuro
con intercalaciones de areniscas y conglomerados y el miembro Gualanday
Superior que es el más grueso y está conformado igualmente por conglomerados
con cuarzo lechoso y chert, interestratificados con areniscas finas y arcillolitas
moteadas49.

Se cree que constituyen la evidencia de los primeros grandes levantamientos de


la cordillera Central, que originaron corrientes de agua de alta energía que
depositaron los materiales de las formaciones Gualanday Inferior y Superior en
forma de conos de piedemonte sobre la planicie original separada por fallas
inversas. La Formación Gualanday Medio se cree que debe corresponder a una
etapa de menor actividad tectónica en la cual se formaron extensas zonas
pantanosas50.

La Formación Gualanday puede ser identificada como el núcleo de la gran


Ladera estructural con caballetes y espinazos que se encuentra al oriente de la
Falla de Altamizal, entre las veredas de Las Mercedes, La Mielecita, La Lindosa, y
parte de El Achiral, (Foto 3-3) San Lorenzo y Vega Grande. Tiene una extensión de
48,7 Km² Mapa MP-03-RA.

3.3.2.8 Grupo Honda (Th)

El Grupo Honda está conformado por dos unidades bien diferenciadas, que
fueron identificadas originalmente, la inferior hacia el E de La Dorada y la superior
hacia el E de Honda51. Comprende todos los sedimentos depositados entre el
Mioceno inferior y comienzos del Plioceno correspondiendo con la principal fase

47
MÉNDEZ & RUBIO, Op. cit., p. 27.
48
GÓMEZ, Op. cit., p. 49.
49
MÉNDEZ & RUBIO, Op. cit., p. 27.
50
BELTRÁN & GALLO. 1968, citado por MÉNDEZ & RUBIO, Op.cit., p. 27.
51
Ibid., p. 10.

DIAGNÓSTICO 3-91

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

orogénica andina. La mitad inferior se conoce como Formación La Dorada, para


la cuenca de Girardot y Formación La Victoria, para la cuenca de Neiva, la parte
inferior se conformó en un ambiente de llanura aluvial bien drenada52 y la superior
en un ambiente de piedemonte caracterizado por amplios conos de deyección
con materiales de la cordillera Central depositados en la parte correspondiente a
la actual fosa del Amazonas. La parte superior del Grupo Honda; llamada
Formación Honda, para la cuenca de Girardot y Formación Villavieja para la
cuenca de Neiva. Corresponde a la época de formación de la Cordillera
Oriental y del Valle Superior del Magdalena, en el Mioceno Superior, época en la
que hubo un paisaje comparable al que actualmente presentan las llanuras de la
Orinoquía en Colombia y Venezuela.

La Formación La Victoria se compone principalmente de areniscas, areniscas


conglomeráticas y conglomerados, y en menor parte de arcillolitas y limolitas, la
parte superior está compuesta de cuarzo lechoso, chert y rocas volcánicas
provenientes del proceso de volcanismo en la Cordillera Central, estos
conglomerados están intercalados con capas delgadas de arenisca y algunas
pocas muy gruesas de arcillolitas y limolitas de varios colores. La parte que
suprayace presenta una menor proporción de conglomerados y una mucho
mayor de areniscas conglomeráticas y secuencias más frecuentes de arcillo -
limolitas, mucho más delgadas que el sector anterior, con algunas concreciones
calcáreas en forma de torpedo. 53

La Formación Villavieja, a diferencia de la Formación La Victoria, está compuesta


principalmente por arcillolitas y limolitas y en menor proporción por areniscas
conglomeráticas. La parte inferior de la formación es la mayoría en el perfil. Las
arcillolitas y limolitas que lo componen tienen colores que oscilan entre el verde, el
pardo - rojizo y el gris ‘- azulado y muestran erosión tipo “coliflor” en los sectores
intemperizados54. Las areniscas de grano fino a medio predominan sobre las
conglomeráticas y su disposición es en forma lenticular. La parte superior de la
formación se denomina presenta las mismas características del Miembro anterior,
con la diferencia de niveles delgados de areniscas y limolitas de colores pardo -
amarillento y pardo - rojizo.

Cada miembro de ambas formaciones corresponde a un momento de


levantamiento de las cordilleras: La Cordillera Central se levantó primero
gradualmente y luego de manera súbita, debido a que la secuencia
sedimentaria inferior es característica de un sistema de corrientes meándricas,
mientras que la superior es característica de un sistema de corrientes trenzadas55.

52
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 24.
53
RAMÍREZ & ZULUAGA, Op. cit., p. 24.
54
VILLARROEL et al., Op. cit., p. 54.
55
Ibid., p. 54.

DIAGNÓSTICO 3-92

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De igual forma, la misma secuencia se encuentra en la Formación Villavieja,


representando el levantamiento, primero gradual y luego de forma rápida, de la
Cordillera Oriental, el miembro inferior depositado por un sistema de corrientes
meándrico y el segundo por un sistema de corrientes entre meándrico y
anastomozado56.

Paleontológicamente contiene un gran número de vertebrados y los xilópalos de


gran tamaño57, así como restos de diversas clases de material vegetal. Los
vertebrados corresponden en su mayor parte a mamíferos, pero se encuentran
también fragmentos óseos de reptiles como cocodrilos y placas del caparazón de
varias tortugas.

Los sedimentos del grupo Honda se encuentran en áreas entre 500 y 800 m.s.n.m.,
en las veredas Los Medios, Vega del Gramal y Vega Grande, se caracterizan por
presentar abundantes procesos de carcavamiento y estar cubiertos por
vegetación xerofítica. En Los Medios, los sedimentos del Grupo Honda están
dispuestos formando una peneplanicie disectada. La extensión de los sedimentos
del Grupo Honda es de 28,5 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.9 Coluviones y derrumbes (Qc)

Corresponde a todos los depósitos de material producto de fenómenos de


remoción en masa, como desprendimientos, derrumbes y deslizamientos, entre
otros. En el municipio tienen una gran extensión, debido a la existencia de un
sistema de fallas activo, que ocasiona la formación de varios sistemas de crestas
monoclinales, a partir de los cuales se deposita gran cantidad de material,
generalmente hacia el pie de los escarpes de estas.

El material en estos depósitos es heterométrico y está dispuesto en forma caótica,


generalmente consisten en una matriz areno-arcillosa con bloques de hasta 3m
de diámetro, que pueden ser fácilmente identificables en algunos sectores,
porque representan un cambio de pendiente, que pasa de ser empinada a ligera
a fuertemente inclinada u ondulada; y por la presencia de grandes bloques
erráticos.

Se encuentran generalmente al occidente de las crestas monoclinales,


principalmente al centro y norte del municipio, entre las veredas de Agua de Dios
y Guasimal, entre Los Alpes y Llano Galindo, y entre El Carmen, Los Ameses y El
Guarumo, en estos depósitos se ubican los principales centros urbanos del
municipio (cabecera municipal, La Arada, El Carmen y Los Ameses), también al
sur de la vereda El Moral, y hacia el límite de esta vereda con El Achiral. Se

56
Ibid., p. 54.
57
MÉNDEZ & RUBIO, Op. cit., p. 30.

DIAGNÓSTICO 3-93

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

encuentran, de manera aislada sectores de la ladera estructural con caballetes y


espinazos al oriente de la falla de Altamizal, donde se ubica la escuela de la
vereda San Lorenzo, al occidente de la Loma Redonda, y en sectores aislados de
las veredas San Luis, Guasimal y Las Mercedes, entre otros. La extensión
aproximada en el municipio es de 34,9 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.10 Coluviones y aluviones (Qac)

Corresponde a todos los depósitos de material producto de fenómenos


hidrometeorológicos, generalmente flujos de tierra o detríticos. Su apariencia y
composición es similar a la de los depósitos coluviales, pero se encuentran
generalmente en el lecho de quebradas o antiguos cursos de agua, como
alrededor de la quebrada San Pedro, entre las veredas de Guasimal y Achiral y en
Vega del Gramal. También se encuentran alrededor de La Arada, producto de
flujos en los lechos de las quebradas El Guamito y El Roblal, también en el lecho de
la quebrada San Francisco de la vereda El Salado; en el lecho de las quebradas Los
Mangos y Los Nogales, en la vereda Potrerillo, hacia la parte baja de la quebrada
La Calichosa en la vereda San Luis, en la parte baja del lecho de la quebrada
Salsipuedes en la vereda Vega Grande, en la parte alta del lecho de la quebrada
Las Minas en La vereda Guasimal, así como alrededor del curso de la quebrada
Doche y de algunos afluentes de esta, como las quebradas El Consuelo y Alpujarrita,
en la vereda Los Medios.

La extensión aproximada de estos depósitos es de 7,6 Km². Mapa MP-03-RA.

3.3.2.11 Aluviones sin diferenciar (Qal)

Corresponde a todos los depósitos de material, producto de aluviones,


generalmente del Río Cabrera, o producto de fenómenos aluvio-torrenciales de
afluentes de este. También existen algunos depósitos de este tipo en alrededor
del curso de la quebrada Los Ángeles, en el límite con el municipio de Dolores.

El material suele ser indiferenciado areno-limoso o arcillo-arenoso muy fino, las


pendientes tienden a ser planas o ligeramente onduladas y se caracterizan por
ser especialmente fértiles en medio de ambientes dominados por vegetación
xerofítica, utilizándose para la agricultura comercial.

Los aluviones más grandes corresponden a toda el área de pendientes planas a


ligeramente onduladas de la vereda Los Medios, (foto 3-1) donde se localiza el
centro poblado, así como al sector de pendientes moderadamente inclinadas a
onduladas de la vereda Vega Grande. Ambas áreas corresponden a fenómenos
conjuntos aluviales y aluvio-torrenciales, lo que se demuestra por la inclinación de

DIAGNÓSTICO 3-94

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

los depósitos. También se destaca la Vega Grande, en la vereda del mismo


nombre, y una serie de vegas que se encuentran entre esta y la vega del Gramal,
anteriormente mencionada. Mapa MP-03-RA.

3.3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Existe un buen número de fallas y pliegues, ocasionados por la presencia de una


extensión del Sistema de Fallas de Prado, que limita la cordillera Oriental, del Valle
Superior del Magdalena, la mayoría de los alineamientos tienen una dirección
general NNE-SSW con inclinación hacia el occidente, aunque existe un sistema de
fallas transversales (transcurrentes) que son perpendiculares a estas. Los pliegues
no son muchos, también tienen dirección NNE-SSW y base relativamente angosta.

La principal falla es la de Altamizal, que es una falla de cabalgamiento con


dirección NNE-SSW y N-S al suroriente del municipio con inclinación al occidente.
Esta falla atraviesa todo el territorio municipal, entre las veredas de El Guarumo al
norte y El Achiral al sur y origina la cuchilla del mismo nombre, que se extiende a
través de varios municipios del borde occidental de la Cordillera Oriental. Otra
falla importante es la que origina la cresta monoclinal ubicada al occidente de la
falla de Altamizal y oriente de la cabecera municipal, que se extiende desde la
vereda Las Cruces, hasta el norte de la vereda Vega Grande.

Entre ambas fallas se encuentran algunos pliegues cortos y angostos, al oriente de


la vereda Guasimal, hacia el sur de la carretera que conduce de la cabecera
hasta la vereda del Achiral, enmarcando el curso de la quebrada Monteoscuro,
que presumiblemente discurre por una pequeña falla; en la vereda Vega del
Gramal también se encuentra un pequeño sinclinal cuyo núcleo lo componen
rocas de la Formación Gualanday, y que controla el curso de la quebrada El
Granadillo.

El pliegue más destacado es un anticlinal al suroriente de la falla Altamizal, en la


vereda El Achiral que forma una comba con dos escarpes de pendientes
moderada a fuertemente empinadas en rocas de la Formación Guadalupe, cuya
divisoria oriental es la Loma El Peligro.

Existe otro buen número de fallas pequeñas que son responsables de las demás
crestas monoclinales, ubicadas al centro y occidente del municipio, entre las
veredas de San Luis y El Guarumo, Las Cruces y Agua de Dios, y en las veredas de
San Luis y La Palma, hacia el norte y sur de la escuela de aquella, también existe
una pequeña falla entre el sector oriental de la vereda Potrerillo y el occidental
de la vereda Los Alpes que ocasiona la cresta monoclinal al noroccidente de La
Arada. Otras fallas longitudinales controlan tectónicamente a la quebrada
Doche en la vereda Los Medios y la quebrada Dochecito en La Palma; así como

DIAGNÓSTICO 3-95

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

todo el curso de la quebrada El Carpintero, que en su curso alto está controlada


por una falla longitudinal, y en su curso bajo está controlada por una falla
transversal, la misma falla controla la quebrada San Pablo. También una falla
longitudinal controla el curso de la quebrada Los Reyes, en la vereda Vega del
Gramal, esta falla y las existentes en la vereda San Luis (como la que controla el
curso de la quebrada Canoas) tienen una dirección NE-SW, probablemente
ocasionada por la influencia de fallas transversales.

En cuanto a estas fallas, generalmente tienen dirección ENE-WSW. Se encuentran


dos en la ladera estructural con caballetes y espinazos al oriente de la Falla de
Altamizal, que controlan tectónicamente el curso de la quebrada Carama, en las
veredas de Las Mercedes y San Lorenzo, y el de la quebrada el Robledal, en las
veredas de La Lindosa y Vega Grande. La primera de estas fallas tiene una
prolongación al occidente de la Falla de Altamizal, y cambia gradualmente de
dirección, tornándose N-S, controlando el curso de la quebrada El Lindero, entre
las veredas de Las Cruces y Los Alpes, y entre aquella y Potrerillo. Otra falla se
encuentra al noroccidente de la cabecera municipal, y enmarca la primera
parte del recorrido de la carretera entre esta y San Luis, en esta vereda existe otra
falla que controla los cursos de las Quebradas La Pila, Raspacué y de la quebrada
Los Ángeles, en el extremo noroccidental del municipio. Otra falla es la
prolongación hacia el NE de la falla que controla la quebrada Dochecito, en la
vereda La Palma, y otra es la que controla la parte baja del curso de la quebrada
El Carpintero, ambas ya mencionadas. Una última falla es un lineamiento inferido
por fotogeología que atraviesa todo el municipio en su parte suroccidental, entre
las veredas de Vega Grande y Los Medios, que puede controlar una pequeña
parte del curso bajo de la quebrada San Pedro, e igualmente, de la carretera
que comunica hacia Neiva. Mapa MP-03-RA.

Pueden existir otras fallas pequeñas que no se mencionan en este escrito, ni


aparecen en la Cartografía, pero su presencia no es determinante.

3.3.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA

A pesar de que en el municipio existe un espectro amplio de formaciones


geológicas que va desde las volcano-sedimentarias de la Formación Saldaña,
pasa por las sedimentarias marinas y continentales de la Cordillera Oriental y
contiene también una gran diversidad de depósitos de varios tipos, es difícil
hablar de una gran riqueza mineralógica o hidrogeológica, estando relegado la
mayoría del material geológico al aporte de material para la construcción, Sin
embargo, se destaca la riqueza en hidrocarburos que ya son explotados en la
vereda Los Medios.

DIAGNÓSTICO 3-96

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El material de la Formación Saldaña, contiene vetas de Barita, que pueden ser


explotables, y se encuentran en algunos sectores de las veredas de San Luis y La
Palma. Las formaciones Yaví y Caballos constituyen una fuente de arenas para
construcción.

El material de la Formación Villeta y del Grupo Olini no ofrece muchas


perspectivas de explotación, ya que en el Valle superior del Magdalena los
depósitos de calizas, característicos de esta formación, no tienen los espesores
suficientes para que su explotación sea rentable, del Grupo Olini se utiliza la lidita
para recebo. Esta formación es gran productora de hidrocarburos, pero estos
tienden a migrar a áreas bajas como la Fosa del Magdalena donde, de hecho, se
encuentran.

La formación Guadalupe es reconocida como importante fuente de arenas


silíceas para ser utilizadas en construcción o en la industria del vidrio. Los
conglomerados cuarzosos del tope de esta formación son usados para obtener
gravas y arenas silíceas para filtros de aguas subterráneas.

Las arcillolitas de la Formación Guaduas son corrientemente utilizadas en la


fabricación de ladrillos o en la alfarería. Debido a su poco espesor, no se
encuentran las grandes vetas de carbón características de esta Formación.

La Formación Gualanday ofrece buenas perspectivas para la explotación de


gravas y arenas para construcción. También se pueden utilizar los conglomerados
arcillosos para el afirmado de vías. Existe la posibilidad de que existan niveles
auríferos en los conglomerados, ya que están formados por material erosionado
de la Cordillera Central.

Los sedimentos del Grupo Honda son grandes reservorios de hidrocarburos, sin
embargo, su extensión no es muy grande, pueden ser utilizados para la explotación
de gravas y arenas para construcción. En cuanto a los depósitos aluviales y coluvio-
aluviales son más reconocidos por sus suelos que por su riqueza geológica, pero es
en estos donde se acumulan los depósitos de hidrocarburos, como ocurre en los
depósitos de Los Medios, donde se encuentra el área de explotación. Tanto los
sedimentos del Grupo Honda, como los depósitos aluviales y coluviales pueden ser
una buena fuente de acuíferos confinados.

DIAGNÓSTICO 3-97

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-98

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.4 GEOMORFOLOGÍA

3.4.1 GENERALIDADES

El municipio de Alpujarra se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera


Oriental, esta cordillera está conformada principalmente por rocas sedimentarias,
depositadas sobre un núcleo ígneo-metamórfico formado entre el Pre-cambriano y
el Paleozoico. Los sedimentos depositados en este sector se depositaron desde el
jurásico y fueron plegados y levantados entre el mioceno y el plioceno.

Los sedimentos más antiguos tienen influencia volcánica y corresponden a la


denominada “Formación Saldaña” (Gómez, 1.993). Se encuentran al oriente del
municipio y presentan características geomorfológicas y edafológicas específicas
que se traducen en una baja capacidad de aprovechamiento económico. Esta
formación está separada de otras de carácter plenamente sedimentario y de
origen principalmente oceánico que conforman la mayoría del área del
municipio. Estas formaciones se depositaron entre mediados del cretáceo y el
oligoceno, hacia el extremo oriental del municipio y en inmediaciones del río
Cabrera, se encuentran los sedimentos del Grupo Honda, los cuáles son de origen
continental y se depositaron correspondientemente con el levantamiento
principal de la cordillera.

Como consecuencia de los movimientos tectónicos que llevaron al


levantamiento, existe también un importante número de plegamientos y fallas
longitudinales paralelas que conforman en la mayoría del territorio un paisaje de
pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas; hecho que determinó también
la presencia de grandes depósitos de material coluvial. En estos depósitos y en las
formaciones geológicas producto de sedimentos blandos como arcillas, las
pendientes son menos fuertes, y es en estos sectores donde se desarrolla la
mayoría de actividades económicas, así como donde se ubica la mayoría de la
población incluyendo la cabecera municipal, el centro poblado de La Arada y
los centros poblados rurales del Carmen y Los Ameses.

En el área aledaña al río Cabrera existen también importantes acumulaciones de


material aluvial, que han conformado extensiones de terreno de poca pendiente
donde se desarrollan actividades agrícolas intensas, en ellas se encuentran
también algunos centros poblados como Los Medios y Vega Grande.

La unión de factores como la diferencia de granulometría y consistencia de las


formaciones geológicas, la presencia de importantes lineamientos tectónicos,
que generan también fuertes pendientes y la diversidad de climas, configuran un

DIAGNÓSTICO 3-99

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

panorama geomorfológico diverso, con distintos tipos de procesos. Al interior del


municipio de Alpujarra se han clasificado 15 categorías distintas tomando en
cuenta su origen litológico (sedimentario o volcano-sedimentario), así como su
origen (estructural, denudacional, deposicional, estructural-denudacional y
denudacional-deposicional), la descripción de dichas áreas es la siguiente.

3.4.2 GEOFORMAS DE ORIGEN SEDIMENTARIO

3.4.2.1 Estructurales

3.4.2.1.1 Crestas monoclinales abruptas

Corresponden a los principales accidentes orográficos del municipio,


desarrollados debido a la influencia de una falla de cabalgamiento y de una serie
de alineamientos paralelos a esta, de la Falla Altamizal, el cuál se encuentra al
occidente de la cuchilla del mismo nombre, al oriente del municipio, entre las
veredas de Las Mercedes, La Lindosa y Achiral.(Foto 3-4) Una prolongación de la
misma cresta es el borde occidental del pequeño anticlinal ubicado en la vereda
Achiral (Loma El Peligro), cuyo escarpe se destaca por presentar grandes
derrumbes. En los escarpes de las crestas ubicadas en la vereda Vega del
Gramal también existe una alta susceptibilidad a la presencia de
desprendimientos y derrumbes, dependiendo de lo consolidado del material y de
la friabilidad del mismo.

Todas las demás crestas homoclinales importantes se encuentran ubicadas al


occidente de la Cuchilla Altamizal, la siguiente hacia el occidente divide las
veredas de Llano Galindo y Potrerillo, al noroccidente de La Arada(Foto 3-5);
prosigue hacia el suroccidente volviendo a aparecer al oriente de la cabecera
municipal y extendiéndose al suroccidente en el límite de las veredas de La
Aradita y El Moral y Guasimal y Achiral.

La siguiente cresta homoclinal hacia el occidente se encuentra en la división de


la vereda San Luis, y las veredas Potrerillo, Las Cruces y Agua de Dios,
prolongándose hacia el occidente de “Loma Redonda”, en el cuál se generan
algunos deslizamientos y derrumbes importantes. La cresta ubicada más al
occidente se aprecia en la vereda San Luis, y se extiende hacia el suroccidente
intermitentemente apareciendo en un sector de la vereda La Palma. Mapa MP-
04-RA.

DIAGNÓSTICO 3-100

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.4.2.1.2 Laderas estructurales con caballetes y espinazos

Corresponden a los sectores donde el buzamiento de los estratos es superior a 60º


y existen formaciones de roca dura como areniscas, areniscas conglomeráticas y
conglomerados que geológicamente comprenden las formaciones Yaví,
Caballos, Guadalupe y Gualanday. En este tipo de formaciones la roca aflora
fácilmente y es muy pequeña la diferencia entre laderas estructurales y escarpes
contra-estructurales. Por la misma razón, estas áreas son de difícil acceso y no son
utilizadas económicamente.

Las principales áreas de este tipo de formación se encuentran al oriente, entre las
veredas de Las Mercedes, Tres Esquinas, San Lorenzo, La Mielecita, La Lindosa y
Achiral, al oriente de la Cuchilla Altamizal, entre los 1.000 y 1.700 m sobre el nivel
del mar. Mapa MP-04-RA.

3.4.2.1.3 Escarpes

Corresponden a pequeños frentes de monoclinal que están relacionados con las


principales crestas monoclinales, pero que en su revés no tienen una forma
estructural definida; generalmente se destacan por ser de pendientes fuertes y
por presentar afloramientos de rocas duras como areniscas o conglomerados, por
la misma razón, estas áreas no son aprovechadas económicamente. Mapa MP-
04-RA.

3.4.2.1.4 Laderas estructurales crestadas

Están relacionadas también con las crestas monoclinales ubicadas más al


occidente del municipio, y que limitan las áreas sedimentarias de las formaciones
Yaví y Caballos, con las áreas de montañas y colinas desarrolladas sobre
formaciones volcano-sedimentarias. Se destaca particularmente la ladera
estructural al oriente de “Loma Redonda”, en la vereda Guasimal y algunas
ubicadas más al occidente, en la vereda La Palma. Mapa MP-04-RA.

3.4.2.2 Estructurales-Denudacionales

3.4.2.2.1 Vertientes cóncavo-convexas con marcada influencia estructural

Corresponden a aquellas laderas estructurales y escarpes contra-estructurales


que se desarrollaron sobre materiales blandos, como los sedimentos arcillosos de
las formaciones Villeta, Guaduas y Honda, lo que las hizo muy susceptibles a sufrir
el efecto de los fenómenos hidrometeorológicos y le configuraron formas

DIAGNÓSTICO 3-101

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

convexo-cóncavas. En su mayoría se encuentran entre los depósitos coluviales y


los escarpes de los frentes de las grandes crestas monoclinales. Mapa MP-04-RA.

3.4.2.2.2 Superficie de aplanamiento

Se desarrolla sobre los sedimentos del Grupo Honda que se encuentran en la


vereda Los Medios, en límites entre las montañas de la Formación Saldaña y las
terrazas aluviales de la quebrada Doche y el río Cabrera. Mapa MP-04-RA. Estas
superficies de aplanamiento tienen una pendiente moderadamente inclinada,
debido a que sus sedimentos se depositaron en condiciones distintas a las de las
formaciones sedimentarias más antiguas, que sufrieron el plegamiento ocurrido
durante el mioceno, por lo tanto no se encuentran plegadas, sino solamente
basculadas.

La pendiente de la peniplanicie tiende a aumentar hacia la parte más cercana a


las montañas, y a disminuir hacia los depósitos aluviales, pero se encuentra
fuertemente disectada, lo cuál hace que dentro de estas se formen cornisas de
desprendimiento, estas superficies de aplanamiento no tienen ningún tipo de
aprovechamiento económico, y son muy susceptibles a erosión en surcos y
cárcavas.

3.4.2.2.3 Vertientes cóncavo-convexas

Se denominan como tales a los sectores de vertiente que no pueden ser


asimilados a ninguna forma estructural, el grado de pendiente de las mismas
puede oscilar entre moderadamente inclinadas a empinadas, y en ellas pueden
ocurrir muchos tipos de procesos, destacándose la reptación, la solifluxión y los
deslizamientos, tanto de tipo rotacional como en plancha. Los tipos de procesos
dependen del material geológico, de la profundidad del suelo y de la influencia
de factores climáticos.

3.4.2.3 Denudacionales

3.4.2.3.1 Colinas

Las colinas se desarrollan sobre formaciones blandas, principalmente arcillosas


(Fm. Villeta y Guaduas) o sobre grandes extensiones de depósitos coluviales,
como los provenientes de movimientos en masa en los escarpes de falla.
Generalmente se trata de colinas aisladas de pendientes ligeras a moderadas
sobre las que se desarrollan actividades económicas como ganadería y cultivo
de café, principalmente. Se encuentran en las veredas San Luis, Potrerillo,

DIAGNÓSTICO 3-102

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Guasimal, Agua de Dios, Los Medios, El Achiral, El Moral, Aradita, lA Lindosa, El


Salado y Las Cruces.(Fotos 3.4, 3-5), mapa MP-04-RA.

3.4.2.3.2 Laderas

Se consideran laderas en general a las vertientes que no tienen fuerte influencia


estructural, ni definida forma cóncavo-convexa, al igual que las vertientes
cóncavo-convexas, pueden estar sujetas a una gran diversidad de procesos,
dependiendo del material, la pendiente y las condiciones climáticas. Se
encuentran distribuidas en todo el territorio municipal, especialmente en las
veredas San Luis (Foto 3-6), Guarumo, Las Cruces, El Moral, Achiral (Foto 3-4) y La
Aradita. Mapa MP-04-RA.

3.4.2.4 Denudacional – deposicionales

3.4.2.4.1 Vertientes cóncavo convexas desarrolladas sobre depósitos coluviales y


aluvio-torrenciales

Esta unidad corresponde a las vertientes de pendientes ligeras a moderadas, que


se desarrollaron, principalmente sobre depósitos coluviales producto de la
agradación de grandes cantidades de material arcilloso y arenoso. Esta
combinación que hizo que los suelos contengan buenas propiedades físicas y la
presencia de condiciones climáticas favorables hacen que estos sectores se
desarrolle la mayoría de actividades económicas, y se concentre la población de
la cabecera municipal y de buena p0arte de las veredas Guarumo, Ameses, Los
Alpes, Agua de Dios y El Carmen.(Foto 3-5) Mapa MP-04-RA.

3.4.2.4.2 Depósitos coluviales y coluvio-aluviales

Existen grandes depósitos de material coluvial,debido a la presencia de la falla de


cabalgamiento de Altamizal, así como de alineamientos paralelos, estos
depósitos coluviales, debido a su relativa poca inclinación, a la profundidad de
los suelos que se desarrollan sobre ellos y a las relativamente apropiadas
condiciones climáticas, conforman el núcleo poblacional y productivo del
municipio, se encuentran en veredas como El Guarumo, Los Ameses, El Carmen,
Llano Galindo, Los Alpes, Agua de Dios, Las Cruces y una parte entre El Achiral y El
Moral. Mapa MP-04-RA.

Los depósitos coluvio-aluviales se encuentran en diversos puntos a lo largo del


cauce de algunos afluentes de la quebrada Doche y la quebrada Los Ángeles,

DIAGNÓSTICO 3-103

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

esporádicamente pueden encontrarse también en la ladera oriental de la


Cuchilla Altamizal, destacándose por ser áreas de menor pendiente en medio de
la sucesión de caballetes que caracteriza este sector.

3.4.2.4.3 Depósitos aluvio-coluviales y aluviones recientes

Se encuentran en las partes medias y bajas del curso de las quebradas San Pedro,
Los Ángeles, Doche y el río Cabrera.

En los puntos de desembocadura de las quebradas Doche y San Pedro se


conforman grandes abanicos aluvio- torrenciales que originan los sectores
aprovechables de la vereda Vega del Gramal y Los Medios. En esta última
vereda se destacan distintos niveles de deposición aluvial, existiendo al menos tres
niveles de terrazas.

En el curso del río Cabrera existen algunos puntos de deposición aluvial, que
corresponden con áreas intensamente cultivadas de arroz, cacao u otros cultivos,
de ellos el área más importante es la Vega grande, ubicada en la vereda del mismo
nombre. Mapa MP-04-RA.

3.4.3 GEOFORMAS DE ORIGEN VOLCANO-SEDIMENTARIO Y DE CARÁCTER


DENUDACIONAL

Se clasificaron tres tipos de unidades en esta categoría, en su mayoría


correspondientes a Montañas y colinas de pendientes moderadas a fuertemente
inclinadas. Se encuentran en el sector occidental del municipio, en las veredas
de San Luis, La Palma, Guasimal y Los Medios. Foto 3-6 y Mapa MP-04-RA.

Las categorías Colinas de pendientes suaves fuertemente erosionadas se


encuentran en las veredas San Luis y La Palma y superficie plana de erosión en el
sitio llamado “Alpujarrita” en la vereda Guasimal. Ambos tipos de formaciones
corresponden a la parte alta de lo que puede ser una antigua superficie de
aplanamiento que se desarrolló sobre rocas de la Formación Saldaña, si bien no
existe evidencia suficiente para afirmar esto. Debido a que sobre este tipo de
formación se desarrollan suelos pobres y poco profundos y a que las
características climáticas oscilan entre cálido árido, cálido semi-árido, medio
semi-árido y medio semi-húmedo, todas ellas caracterizadas por aguaceros
contrastados; es común que estas áreas sean muy susceptibles a la erosión
laminar intensa, particularmente en condiciones de escasa cobertura vegetal,
por lo que el proceso dominante son las calvas.

DIAGNÓSTICO 3-104

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-105

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-106

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Figura 3-3 ESTACIÓN LAS CRUCES
DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

350

300

250
MILÍMETROS

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
MESES

Figura 3-4 ESTACIÓN DOLORES HDA. MADRON


DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
400

350

300
MILÍMETROS

250

200

150

100

50
500,0

m3/s
400,0

300,0

200,0

100,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN J
MESE
Máximo promedio me
máximo absoluto Tre
Máximo promedio me
Máximo Absoluto Car

Figura3-27 DISTRIBUCIÓN DE
ESTACIÓN CARRA
35,0
31,5
30,0

25,0

20,0
m3/s

15,0

10,0
7,7
5,0 1,3

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JU
MESES

Mínimo promedio mensual Carraspo


Foto 3-1. Vda Los Medios. Depósitos aluviales (Qal), al fondo Fm. Saldaña (Jsv)

Jsv

Qal

Foto 3-2 Vda. Llano Galindo-Fm. Guadalupe (Kg). Villeta (Kv) y Coluvios (Qc)

Kg

kv
Qc

Foto 3-3. Laderas estructurales con caballetes vereda El Achiral

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 3-4. Algunas geoformas en Alpujarra vereda El Achiral

Caballetes

Cuchilla Altamizal
Ec

Dl
Dl El

Dc

Foto 3-5 Geoformas veredas Potrerillo- Llano Galindo


Cerro Boquerón

Ec

Vertientes cóncavo convexas (Ev)

Colinas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 3-6 Geoformas vereda San Luis

Montañas (Vm)

Laderas(Dl)

Colinas(Dc)

Pisoteo de ganado

Foto 3-7 Erosión en cárvavas, vereda Vega Grande

Laderas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 LOS RECURSOS FISICOBIÓTICOS Y EL AMBIENTE

3.1 EL CLIMA

3.2 RECURSO HÍDRICO

3.3 GEOLOGÍA

3.4 GEOMORFOLOGÍA

DIAGNÓSTICO 3-106

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS

3.5.1 INTRODUCCIÓN

En Ordenamiento Territorial interesa elaborar una descripción, explicación y


espacialización de las formas del relieve, teniendo en cuenta su origen o génesis,
su forma o apariencia exterior y en algunos casos su edad relativa. El análisis
fisiográfico permite el delineamiento práctico de unidades representativas de
suelos en el municipio dando una idea de las características del suelo para su uso
y manejo.

El análisis de suelos parte del análisis jerárquico de los factores que dan origen a su
formación, es decir, el clima, el material parental (litología) y el relieve (formas y
pendientes); estos factores delimitan las unidades de suelos y permiten determinar
en un momento dado el uso o manejo que cada unidad dentro de su
particularidad debe tener.

El nivel más general de análisis y especialización lo constituye el clima58, mientras


el nivel más particular lo constituye el subpaisaje caracterizado a su vez por el
grado de pendiente y el nivel de erosión.

3.5.1.1 Algunos conceptos

Aquí conviene precisar algunos conceptos que ayudarán a entender de mejor los
suelos del municipio de Alpujarra.

3.5.1.1.1 El gran paisaje

Constituye por asociaciones e incluso complejos de paisajes con relaciones de


parentesco climático, geogenético, litológico y topográfico. El parentesco
geogenético se entiende como aquel donde la morfología general del relieve se
debe a procesos como plegamiento, secuencias de sedimentación erosión,
denudación y otras.59 El parestesco litológico se comprende a nivel de grandes
grupos de rocas: Sedimentarias, ígneas extrusivas o volcánicas, ígneas intrusivas o
plutónicas, metamórficas etc. Finalmente las relaciones topográficas se presentan
a nivel de grandes relieves Montañas, Laderas, lomas, colinas, Llanuras.

58
La Información de clima se encuentra en el numeral 3.1 de este documento
59
Ver documento de geomorfología numeral 3.4 presente en este capítulo

DIAGNÓSTICO 3-107

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.1.1.2 El paisaje fisiográfico

Es la unidad fundamental de los levantamientos semidetallados y generales de


suelos, por cuanto es a este nivel que se definen las clases de suelo con
características y propiedades comunes. El paisaje se establece en un nivel de
menor jerarquía que el gran paisaje y por tanto se ubica dentro de él.

El paisaje fisiográfico, comprende porciones de la superficie terrestre, que pueden


describirse en términos de unas mismas características esencialmente
morfológicas pero también de material litológico y de edad dentro de los cuales
puede esperarse un alto nivel de homogeneidad de suelo

El suelo es un componente del paisaje fisiográfico pero, sus características


morfológicas, físicas, químicas, mineralógicas resultan de la interacción de los
restantes componentes del paisaje, como son: relieve, su material o materiales
litológicos y su cobertura vegetal, todos actuando bajo un mismo clima.

3.5.1.1.3 Subpaisaje

Es la última subdivisión de clasificación tiene como propósito servir de apoyo al


uso y manejo de los suelos. Esta unidad utilizada tanto en los levantamientos
semidetallados como detallados, está circunscrita dentro de los paisajes. La
subdivisión de paisajes en diferentes subpaisajes admite varios criterios: Uno de
ellos puede ser el material parental formador principal del suelo como por
ejemplo arcillolitas, areniscas, arcillas grises entre otros; otro puede ser por
características morfométricas y la posición de la unidad dentro del paisaje por
ejemplo laderas, superior e inferior, vega y sobrevega, cimas y cumbres, niveles
medios y altos de terrazas o por pequeñas formas del terreno identificables
claramente como los playones y barras de cauces. También es posible identificar
los subpaisajes por otras características como la forma y el grado de la pendiente,
y el grado de erosión. Ej. Mesa de superficie plana o casi plana o, ladera
subestructural con erosión moderada a severa.

Básicamente el subpaisaje es la unidad de planeación a nivel de finca al que


actualmente no se llega, pero al cual será necesario llegar para realmente
aprovechar todo el potencial productivo de las tierras y precisar el mejor manejo
del suelo.

3.5.1.2 Metodología

Para el caso del municipio de Alpujarra la variable climática que define el nivel
mas general de estudio así como las formas del relieve se tomaron de la propia
investigación adelantada en este trabajo, mientras la información sobre material

DIAGNÓSTICO 3-108

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

parental se tomó tanto de la propia investigación como de los estudios


geológicos existentes y disponibles en la zona60.

La identificación del gran paisaje, paisaje y subpaisaje se hizo a través de


fotointerpretación de fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -
IGAC- lo que incluyó visitas de campo para verificación de las unidades
interpretadas. Igualmente se acudió a la revisión de los textos y los mapas que
sobre suelos existía; en este caso se utilizó el estudio general de Suelos de los
Municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá....61 y el Estudio General de suelos del
departamento del Tolima62. Las unidades de suelos mapeadas fueron
corroboradas con la identificación en campo de algunos perfiles de suelos.

Adicionalmente, la información de los perfiles de los estudios de suelos


mencionados anteriormente, fue extrapolada a las unidades fotointerpretadas y
con ello fue posible caracterizar en un nivel general las propiedades físicas y
químicas de los suelos en todo el territorio Alpujarreño63.

El mapa denominado “Fisiografía y suelos” que hace parte integral de este


documento contiene una leyenda con símbolos que aparecen el mapa, el cual
está formado por 3 letras mayúsculas que indican en su orden el clima, Gran
paisaje, paisaje, un número que indica el nombre del subpaisaje y una o dos letras
que indican la pendiente general de la unidad.

W P D 1 ab

Clima Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Pendiente

A continuación aparecen los símbolos que representan las unidades estudiadas


en el municipio de Alpujarra:

Respecto del clima: Cálido árido (W), cálido semiárido (S), medio semiárido (R),
medio semihúmedo (Q), y transición medio-frío semihúmedo (T).

Respecto de los grandes paisajes: Relieve montañoso estructural erosional (M),


relieve montañoso fluvio-erosional (F), relieve montañoso vólcano sedimentario (L),
superficie de aplanamiento (S) y Llanura aluvial (V).

60
Ver Análisis geológico en el documento de diagnóstico dentro de este mismo capítulo
61
IGAC, 1978. Estudio general de Suelos de los Municipios de Alpujarra, Dolores, Carmen de Apicalá, Melgar,
Suárez, Villarrica, parte de Natagaima y Purificación. Bogotá D.E
62
IGAC, 1998 Estudio general de Suelos del departamento del Tolima
63
Este proceso si bien constituye un aporte para la planeación agropecuaria general y por ello es válido para
el E.O.T, tiene sus restricciones para planear el uso a nivel de finca, por tanto no suple la investigación
específica de suelos que los expertos hagan de la materia.

DIAGNÓSTICO 3-109

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Respecto de los paisajes: Espinazo (E), cresta monoclinal (R), Escarpe mayor (K),
Montañas monoclinales complejas (M), montaña anticlinal (A), montaña Sinclinal
(S), lomas (L), laderas (D), colinas y laderas (C), coluvio (Q), Mesa (Z), Pediment
(P), vallecito plano cóncavo y/o coluvial (V), terrazas(T) y Plano de inundación (I).

3.5.2 GRAN PAISAJE

3.5.2.1 Relieve Montañoso estructural erosional (M)

Es aquel que incluye las montañas cuya altura y formas se deben al plegamiento
o basculamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y al tectonismo.
Dichas estructuras conservan gran parte de los rasgos reconocibles de las
estructuras originales, aunque se encuentren afectados por procesos
geomorfológicos de erosión. Este macrorelieve es de los de más amplia
distribución, pero especialmente se localiza en el costado central y oriental del
municipio, conformando en gran parte los relieves más altos y de mayor
pendiente como las conocidas cuchilla Altamizal y El Peligro y la loma Fabián
entre otras

Por su amplia extensión se manifiestan en él, variados paisajes y multitud de


subpaisajes; entre los primeros se encuentran las crestas monoclinales, espinazos,
montañas erosionales, anticlinales, laderas y vallecitos.

Este gran paisaje ocupa un área de 21.716 hectáreas que representan el 43,2%
del área municipal.

La descripción y caracterización de las unidades cartográficas se presenta en la


tabla 3-27.

3.5.2.2 Relieve Montañoso fluvio erosional (F)

Este gran paisaje también de montaña comprende asociaciones o complejos de


paisajes donde la morfología general del terreno conformada por laderas,
colinas, vallecitos o superficies coluviales sin influencia estructural, debido a que
los procesos de denudación erosión que dominaron el paisaje en su origen
conformaron los relieves que se manifiestan actualmente. Se encuentran
distribuidas en todo el territorio municipal, especialmente en las veredas que
hacen parte de la unidad climática medio semihúmedo y del cinturón cafetero.
Los suelos en esta unidad por lo general contienen buenas propiedades físicas y la
presencia de condiciones climáticas favorables hacen que en estos sectores se

DIAGNÓSTICO 3-110

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

desarrolle la mayoría de actividades económicas y se concentre la población de


la cabecera municipal.

Este gran paisaje ocupa un área de 11.771 hectáreas que representan el 23,4%
del área municipal.

3.5.2.3 Relieve Montañoso vólcano sedimentario (L)

Este gran paisaje está conformado por rocas volcánicas piroclásticas asociadas
con sedimentarias, flujos de riolita, diodacita, traquita y andesitas intercaladas
con areniscas feldespáticas, limolitas rojizas, conglomerados y tobas64. Este gran
paisaje aflora al occidente del municipio, conformando la parte montañosa de la
vereda Los Medios y la mayoría del territorio de las veredas de La Palma y San
Luis, y hacia el occidente de la vereda Guasimal, en el sector de Alpujarrita; está
conformado por variados paisajes entre los que se hallan valles aluviales y coluvio
aluviales, mesa, lomas y colina o bad land.

Sobre esta unidad por lo general se desarrollan suelos pobres, poco profundos y
muy susceptibles a la erosión laminar intensa.

Este gran paisaje ocupa un área de 14.330 hectáreas que representan el 28,5%
del territorio municipal.

3.5.2.4 Superficie de Aplanamiento(S)

Se presenta en la vereda Los Medios, en límites entre las montañas Vólcano


sedimentarias y las superficies aluviales de la quebrada Doche y el río Cabrera.
Estas superficies tienen una pendiente moderadamente inclinada, debido a que
sus sedimentos se depositaron en condiciones distintas a las de las formaciones
sedimentarias más antiguas, por lo tanto no se encuentran plegadas, sino
solamente basculadas; han desarrollado suelos superficiales formados a partir de
la combinación de sedimentos provenientes del relieve superior adyacente y del
material parental insitu, como areniscas, conglomerados, cuarzo lechoso, chert.
Ese gran paisaje se caracteriza por presentar procesos de carcavamiento.

La pendiente de la peniplanicie tiende a aumentar hacia la parte más cercana a


las montañas, y a disminuir hacia los depósitos aluviales, pero se encuentra
disectada, lo cuál hace que dentro de estas se formen cornisas de

64
GÓMEZ MEJÍA, Hernán. Mapa Geológico del Valle Alto del Magdalena, Sur del Tolima, Norte del Huila.
Escala 1:200.000). Memoria Explicativa. En: Revista CIPRES. Bogotá. Vol. 14, no. 1 (1993); p. 39.

DIAGNÓSTICO 3-111

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

desprendimiento, estas superficies de aplanamiento no tienen ningún tipo de


aprovechamiento económico, y son muy susceptibles a erosión en surcos y
cárcavas.

Comprende como paisajes los coluvios y pedimento, que ocupan un área de 700
hectáreas y representan el 1,4% del territorio municipal.

3.5.2.5 Llanura Aluvial (V)

Se refiere al valle aluvial de río Trenzado del río Cabrera; en el se pueden


reconocer niveles de terrazas, de los cuales algunas conformadas por gravilla,
cascajo y sedimentos finos, bacines o cubeta de inundación, algunos orillares no
muy definidos y vegas de inundación. Las características del valle aluvial
dependen principalmente del proceso e sedimentación, del régimen hidrológico
de la corriente y de las fluctuaciones del grado de erosión. El rió durante su
transcurso se estrecha y ensancha creando gargantas que otorgan mayor
velocidad a la corriente hídrica, permitiendo y facilitando la profundización del
cauce al igual que las inundaciones en los periodos de avenidas o crecientes. Las
anteriores características permiten identificar y diferenciar en un nivel general dos
paisajes: Planos de inundación (P) y Terrazas (T).

Este gran paisaje ocupa un área de 1.734 hectáreas que representan el 3,5 % del
área municipal.

3.5.3 EL PAISAJE FISIOGRÁFICO Y SUS SUBPAISAJES

3.5.3.1 Espinazos (E)

Este paisaje de aspecto espectacular y abruptas pendientes, está conformado


por un único subpaisaje, laderas en chevrón, que forman superficies escarpadas,
casi impenetrables, que hacen que prácticamente no se desarrolle ninguna
actividad económica salvo algunas actividades ganaderas aisladas en las áreas
de menor pendiente que poseen mejores condiciones. Tiene un modelado mixto
de caballetes, conformado a su vez por planos de escarpe y planos de ladera
estructural (subpaisajes) no diferenciables en la escala de representación
cartográfica, cuyas rocas buzan al oriente. Por la naturaleza de los materiales y las
condiciones climáticas reinantes en el municipio, cuando esta unidad no
presenta coberturas arbustivas densas que la protejan, se generan algunos
procesos de erosión natural o antrópica severos. La unidad se encuentra al
oriente de la cuchilla Altamizal principalmente en las veredas Las Mercedes, San
Lorenzo, La Mielecita y parte de Achiral y Vega Grande.

DIAGNÓSTICO 3-112

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ocupan un área de 2.937 hectáreas que representan el 5,8 % del territorio


municipal.

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas, las unidades taxonómicas contenidas en él, sus características
químicas y la descripción de los perfiles modales se presenta en las tablas 3-27 a 3-
30.

3.5.3.1.1 Laderas en Chevrón

Subpaisaje de los climas cálido árido, (WME1), medio semiárido (RME1) y medio
semihúmedo (QME1), que ocupan la vertiente noroccidental del río Cabrera, en
las veredas San Lorenzo, las Mercedes, Los Medios, Achiral y Vega del Gramal,
con suelos superficiales, limitados por roca, desarrollados en pendientes mayores
del 50%, excesivamente drenados y sometidos a procesos de erosión en especial
los localizados en clima cálido árido.

3.5.3.2 Cresta Monoclinal (R)

Corresponden a los principales accidentes orográficos del municipio. Este paisaje


montañoso sobresale de los demás porque permite mostrar y definir claramente
las estructuras geológicas sobre las que está construido y las cuales conforman los
subpaisajes: Escarpe o ladera erosional, ladera estructural y ladera estructural
crestada.

En Alpujarra esté gran paisaje controlado estructuralmente por la falla de


Altamizal y otras fallas menores, se encuentra predominantemente alineado en
sentido nororiental. En los escarpes de las crestas ubicadas en la vereda Vega del
Gramal también existe una alta susceptibilidad a la presencia de
desprendimientos y derrumbes, dependiendo de lo consolidado del material y de
la friabilidad del mismo.

Por lo pendiente del terreno y la presencia de material parental como limitante


de profundidad de los suelos, en ellos el desarrollo de la actividad agropecuaria
es incipiente.

Este paisaje Ocupa un área de 5.552 hectáreas que representan el 11,0% del
territorio municipal.

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas y unidades taxonómicas contenidas en él, así como las
características químicas de dichas unidades taxonómicas y la descripción de los
perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

DIAGNÓSTICO 3-113

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.2.1 Ladera estructural

Subpaisaje caracterizado por su pendiente topográfico en el mismo sentido de


inclinación de la roca. Está presente en todo el conjunto de unidades climáticas
del municipio y formada prediominantemente por areniscas de la formación
Guadalupe y Caballos. En clima cálido árido corresponde principalmente al
costado oriental de la cuchilla Alto seco, en clima cálido semiárido corresponde a
la cuchilla Alto Grande, en clima medio semiárido al interfluvio formado por las
quebradas Cabrito y Monteoscuro, y en clima medio semihúmedo y las partes
mas altas del territorio, al costado oriental de los más notables accidentes
orográficos de Alpujarra, llámense, cuchilla El Playón vereda La Palma, Loma
Manga Falsa, cerros la Escalera y Boquerón veredas Agua de Dios y Las Cruces,
Cuchilla Altamizal y Loma Fabián veredas El Moral y La Aradita. Este Subpaisaje se
caracteriza por sus suelos superficiales, limitados por roca, desarrollados en
pendientes mayores del 25%, bien a excesivamente drenados y sometidos a
procesos de erosión, en especial los localizados en clima cálido árido.

3.5.3.2.2 Laderas estructural y erosional

Este Subpaisaje se caracteriza porque las laderas y los escarpes (ladera erosional)
no están claramente diferenciados. El material predominante de esta unidad es la
arenisca de la formación Guadalupe; bajo clima cálido árido se presenta en la
vereda Vega del Gramal y bajo el clima medio semihúmedo en las veredas los
Alpes, Potrerillo y Llano Galindo conformando el cerro Picacho.

3.5.3.2.3 Escarpe

Por lo general de mayor pendiente que la ladera, está conformado por


materiales diversos por lo general de la formación Guadalupe. Se presenta bajo
los diferentes climas, conformando el costado occidental de los más notables
accidentes orográficos en Alpujarra como las cuchillas Alto seco, Alto Grande, y
Altamizal, lomas El Peligro, Manga Falsa y Fabián, y cerros Boquerón y La Escalera.
Este Subpaisaje se caracteriza por sus suelos superficiales, limitados por roca,
desarrollados en pendientes mayores del 50% y excesivamente drenados.

3.5.3.2.4 Ladera estructural crestada

Subpaisaje de ladera con plano inclinado general en sentido de la dirección de


buzamiento de las rocas, cuya sucesión de desniveles tiene a formar una cresta
no muy definida. Está formada por arenitas arcósicas a subarcósicas, localmente
arenitas feldespáticas rojizas, verdosas y conglomeráticas de las formaciones
caballos y Yaví. Se presenta en la vereda Los Medios, San Luis y La Palma.

DIAGNÓSTICO 3-114

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.3 Escarpe Mayor (k)

Unidad de pendientes fuertes, mayores al 75%, que por lo general presenta


afloramiento de roca arenisca, conglomerados, o arcillas rojas y por ello, estas
áreas no pueden formar suelos ni ser aprovechadas económicamente para la
actividad agropecuaria. El principal diferenciador del paisaje lo constituye el
material parental y así se presentan los subpaisajes en arcillas rojas y en areniscas.

La descripción del material parental formador de este paisaje se presenta en la


tabla 3-27.

Ocupa un área de 1.819 hectáreas que representan el 3,6% del territorio


municipal.

3.5.3.3.1 Escarpe mayor en arcillas rojas

Se presenta en la vereda vega del Gramal parte baja de la quebrada San Pedro
bajo el clima cálido semiárido

3.5.3.3.2 Escarpe mayor en Arensicas

Se presenta en la vereda Potrerillo bajo el clima medio semihúmedo.

3.5.3.4 Montañas Monoclinales Complejas (M)

Constituyen un conjunto de montañas plegadas que no forman anticlinales ni


sinclinales sino un desnivel o flexión del terreno. Está conformado por ladera
estructural y frente o escarpe estructural; pero además contiene unidades
menores no cartografiables a la escala de representación, como algunas laderas
de pendientes fuertes o suaves, laderas con depositación coluvial y colinas
residuales. El material del cual se compone este paisaje es heterogéneo, pero
básicamente incluye una interacción de limolitas, arenitas cuarzosas y
conglomerados, en las laderas estructurales y escarpes, así como arcillas
esquistosas, arcillolitas de color rojizo y arcillas rojas, en las laderas y colinas
residuales. (Tabla 3-27)

Las características pedológicas, unidades taxonómicas, características químicas


y la descripción de los perfiles modales se presentan en las tablas 3-28 a 3-30.

Este paisaje ocupa un área de 4.500 hectáreas que representan el 9,0 % del
territorio municipal.

En Alpujarra se identificaron los siguientes subpaisajes:

DIAGNÓSTICO 3-115

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.4.1 Montañas en areniscas conglomeráticas y arcillas grises

Subpaisaje de los climas cálido árido veredas El Achiral, Vega del Gramal y Los
Medios y medio Semiárido, vereda San Lorenzo y parte alta de Los Medios, con
suelos superficiales, limitados por roca, desarrollados en pendientes mayores del
25%, bien a excesivamente drenados y sometidos a un activo proceso de erosión.

3.5.3.4.2 Laderas subestructurales en arcillolitas

Subpaisaje del clima cálido árido presente en la vereda el Achiral vertiente


noroccidental del río Cabrera, con suelos superficiales, limitados por roca,
desarrollados en pendientes mayores del 25%, bien a excesivamente drenados y
sometidos a un activo proceso de erosión.

3.5.3.5 Montaña Anticlinal (A)

Formada por el plegamiento cóncavo hacia abajo, de grandes volúmenes de


masa rocosa por efecto de las fuerzas tectónicas que dieron origen a la
formación de las montañas. Muestra superficies onduladas y la roca en superficie
además de suelos superficiales.

Por lo general la estructura original sufre cambios por efecto de la erosión y por
ello en la parte central más baja usualmente se forman depósitos coluviales como
efectivamente sucede en Alpujarra en la parte baja de la vereda Potrerillo al
norte del municipio y en la vereda Achiral al sur.

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas, unidades taxonómicas, características químicas y la descripción de
los perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

Ocupa un área de 525 hectáreas que representan el 1,0 % del territorio municipal.

3.5.3.5.1 laderas y cumbres

Subpaisaje complejo unión de laderas y cumbres con picos puntiagudos no


diferenciables a la escala de representación cartográfica, formado bajo el clima
cálido árido parte baja de la vereda El Achiral.

3.5.3.5.2 Contrapendiente ladera erosional

Subpaisaje que comprende dos escarpes enfrentados entre si y separados por


una zona de depositación coluvial. Está formado bajo el clima medio semiárido,
extremo nororiental de la vereda San Luis, en lo que se denomina cerro La Cruz.

DIAGNÓSTICO 3-116

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.5.3 laderas y cimas convexas en areniscas

Subpaisaje similar al de laderas y cumbres pero con menores pendientes y cimas


suavizadas, localizado en las veredas el Achiral al sur y Vega del Gramal al
noreste.

3.5.3.6 Montaña sinclinal (S)

Es un tipo de relieve característico formado por el plegamiento cóncavo hacia


arriba de grandes volúmenes de masa rocosa por efecto de las fuerzas tectónicas
que dieron origen a la formación de las montañas. Esta unidad es característica
de la zona montañosa de la vereda Vega del Gramal.

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas y unidades taxonómicas contenidas en él, así como las
características químicas de dichas unidades taxonómicas y la descripción de los
perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

Ocupa un área de 1.590 hectáreas que representa el 3,2 % del territorio municipal.

3.5.3.6.1 Laderas subestructural

Único subpaisaje de la Montaña Sinclinal en Alpujarra, se encuentra localizado en


la vereda Vega del Gramal al sur de la cabecera Municipal, bajo climas el clima
cálido árido. Litológicamente está conformado por arcillolitas abigarradas
intercaladas con areniscas cuarzosas de grano fino de la formación Guadúas y
areniscas y conglomerados de la formación Gualanday.

3.5.3.7 Lomas (L)

De mayor tamaño que las colinas, están caracterizadas por presentar cimas
redondeadas y amplias originadas por la mezcla de materiales duros
sedimentarios y material de origen volcánico.

Constituyen el paisaje típico del relieve vólcano sedimentario distribuido por el


oeste del municipio, veredas Los Medios, San Luis y La Palma.
Debido a que sobre este tipo de formación se desarrollan suelos pobres y poco
profundos y a que las características climáticas oscilan entre cálido árido, cálido
semi-árido, medio semi-árido y medio semi-húmedo, es común que estas áreas
sean muy susceptibles a la erosión laminar intensa, particularmente en
condiciones de escasa cobertura vegetal, teniendo como proceso dominante las
calvas.

DIAGNÓSTICO 3-117

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas, unidades taxonómicas, características químicas y la descripción de
los perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

Ocupa un área de 13.398 hectáreas que representan el 26,7 % del territorio


municipal.

3.5.3.7.1 Laderas y cimas convexas

Único subpaisaje en Lomas, conformado por un mosaico de laderas y cimas cuya


diferenciación no es cartografiable a la escala de representación cartográfica.
Desarrollado sobre suelos muy superficiales cuyo limitante es el contacto lítico,
con pendiente moderadamente ondulada a fuertemente empinada, drenaje
natural excesivo, escasa profundidad efectiva y diferentes grados de erosión
principalmente laminar.

3.5.3.8 Laderas (D)

Se consideran laderas en general a las vertientes que no tienen fuerte influencia


estructural, ni definida forma cóncavo-convexa, pueden estar sujetas a una gran
diversidad de procesos, dependiendo del material, la pendiente y las condiciones
climáticas. Se encuentran distribuidas en todo el territorio municipal,
especialmente en las veredas San Luis, Guarumo, Las Cruces, El Moral, Achiral y La
Aradita.

Conforma Los subpaisajes también denominados laderas pero diferenciados por


el grado de erosión, “laderas en general y laderas subestructurales fuertemente
erosionadas” o por el material parental de origen “laderas en areniscas y arcillas
grises”.

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas y unidades taxonómicas contenidas en él, así como las
características químicas de dichas unidades taxonómicas y la descripción de los
perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

Ocupa un área de 2.700 hectáreas que representa el 5,4 % del territorio municipal.

3.5.3.8.1 Laderas en general con erosión moderada a severa

Subpaisaje de vertiente bajo el clima cálido árido, presente en la vereda Vega


Grande, con suelos superficiales, desarrollados en pendientes mayores del 25%,
bien a excesivamente drenados y sometidos a un activo proceso de erosión en
cárcavas.

DIAGNÓSTICO 3-118

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.8.2 Ladera subestructural con erosión moderada a severa

Subpaisaje de vertiente con notoria influencia estructural manifestada por


material geológico aflorante del grupo Honda, desarrollado bajo clima cálido
árido. Está localizado en el sector de Tres Esquinas, extremo oriental de municipio,
con suelos superficiales, sometidos también a un proceso activo de erosión en
cárcavas.

3.5.3.8.3 Laderas en areniscas y arcillas grises

Subpaisaje de vertiente bajo clima cálido semiárido, presente en el extremo


suoccidental de la vereda el Achiral microcuenca de la quebrada Cajoncito, en
la vereda Vega del Gramal costado occidental de la quebrada Reyes, en la
parte baja de la vereda Los Ameses. Es un subpaisaje de pendientes moderadas,
con suelos bien drenados y profundidad limitada pro el material parental.

3.5.3.9 Colinas (C)

Se denominan como tales a los sectores de vertiente ondulada de menor tamaño


que las lomas. Desarrolladas por lo general sobre formaciones blandas,
principalmente arcillosas. En Alpujarra generalmente se trata de colinas aisladas
de pendientes ligeras a moderadas sobre las que se desarrollan actividades
económicas, principalmente cultivos de café y ganadería, principalmente. Se
encuentran en las veredas San Luis, Potrerillo, Guasimal, Agua de Dios, Los Medios,
El Achiral, El Moral, Aradita, La Lindosa, El Salado y Las Cruces.

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas, unidades taxonómicas, características químicas y la descripción de
los perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

Ocupan un área de 10.620 hectáreas que representan el 21,2% del territorio


municipal. Esta unidad incluye los bad land o colinas con suelo desnudo que
ocupan 528 hectáreas.

3.5.3.9.1 Laderas y cimas convexas

Subpaisaje conformado por un mosaico de laderas y cimas cuya diferenciación


no es cartografiable a la escala de representación cartográfica. Desarrollado
bajo el clima medio semihúmedo y de transición al frío en la parte baja y media
de la vereda Guarumo, sectores de las veredas Guasimal, San Luis, La Lindosa,
Mielecita, Potrerillo y Los Alpes, parte alta de las vereda Las Mercedes e
importantes áreas de las veredas Llano Galindo, Salado, Aradita, Achiral, El Moral,
Agua de Dios y las Cruces. Presenta suelos moderadamente profundos, con

DIAGNÓSTICO 3-119

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

pendientes moderadamente onduladas menores del 25%, bien drenados y


desarrollados bajo arcillas.

3.5.3.9.2 Ladera subestructural y cimas convexas

Subpaisaje, conformado por un mosaico de laderas y cimas cuya diferenciación


no es cartografiable a la escala de representación cartográfica. Desarrollado
bajo el clima cálido semiárido en la vereda San Luis y Potrerillo y pequeños
sectores de las veredas Guasimal, Las mercedes, San Lorenzo, Mielecita y Vega
Grande, bajo el clima medio semihúmedo en la parte alta de las veredas
Guarumo el Carmen, Los Alpes, El Salado y sectores de las veredas El Achiral,
Aradita, Guasimal, Agua de Dios y Las Cruces, donde se encuentra
predominantemente formando promontorios que sobresalen del relieve original
por el moderado nivel de erosión laminar. En líneas generales se presenta en
terrenos de pendiente moderadamente ondulada u inclinada, con suelos
superficiales, limitados por contacto lítico u erosión y bien a excesivamente
drenados.

3.5.3.9.3 Laderas y cima en areniscas y arcillas grises medio semiárido

Subpaisaje conformado por un conjunto de laderas y cimas fuertemente


inclinadas u onduladas cuya diferenciación no es cartografiable a la escala de
representación cartográfica. Desarrollado bajo el clima medio semiárido en
sectores del as veredas Mielecita y Achiral. En líneas generales presenta en
terrenos de pendiente fuertemente inclinada u ondulada, con suelos superficiales,
bien a excesivamente drenados, afectados por erosión hídrica en grado bajo.

3.5.3.9.4 Laderas y cimas fuertemente erosionadas (Bad land).

Subpaisaje conformado por un complejo mas o menos homogéneo de pequeñas


ladera y cimas pequeñas con pendientes moderadas, menores del 25%,
desarrolladas bajo los climas medio semiárido y medio semihúmedo cuyo grado
de erosión es tal, que su terreno permanece prácticamente descubierto de
vegetación, salvo algunas hierbas aisladas. Se presenta en las Veredas de San Luis
y La Palma.

3.5.3.9.5 Ladera Superior en areniscas y arcillas grises

Subpaisaje conformado por un conjunto de laderas y cimas fuertemente


inclinadas u onduladas cuya diferenciación no es cartografiable a la escala de
representación cartográfica. Desarrollado bajo el clima medio semiárido en el
extremo oriental de la vereda El Achiral. En líneas generales se presenta allí una
pendiente fuertemente inclinada u ondulada, con suelos bien drenados,
superficiales, afectados por erosión hídrica en grado moderado y limitados por
material parental.

DIAGNÓSTICO 3-120

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.10 Coluvios en general (Q)

Esta morfología de tipo deposicional corresponde a zonas de acumulación de


material de las partes altas o de las áreas adyacentes de mayor pendiente. Se
originan del transporte por efecto de la gravedad o de la combinación gravedad
y arrastrados por las corrientes hídricas.

Los coluvios están distribuidos en casi todo el territorio municipal, ocupando tanto
pequeñas áreas rodeadas de montañas o formando extensas áreas de laderas
ubicados al pie de un escarpe o una ladera estructural como el caso de la
unidad procedente de la cuchilla Altamizal del cerro la Aradita o la Loma Fabián,
o en medio de los dos, como en las veredas La Palma y Las Mercedes-San
Lorenzo. La unidad contiene dos subpaisajes, las laderas en general y los conos de
deslizamiento aluvio torrencial.

Está unidad es característica de las veredas Guarumo, El Carmen, Ameses, Los


Alpes, Agua de Dios, parte alta de Guasimal y El Achiral.

Las características pedológicas y unidades taxonómicas contenidas en este


paisaje, así como las características químicas de dichas unidades taxonómicas y
la descripción de los perfiles modales se presentan en las tablas 3-27 a 3-30.

Ocupa un área de 3.738 hectáreas que representa el 7,4% del territorio municipal.

3.5.3.10.1 Laderas en general

Subpaisaje distribuido en todo el territorio municipal bajo los diferentes climas de


Alpujarra; sus características edafológicas están directamente relacionadas con
el clima y especialmente con el material parental formador, sea esté volcánico
piroclástico asociado con areniscas, conglomerados y tobas como el del relieve
montañoso vúlcano sedimentario, areniscas, conglomerados, arcillolitas o limolitas
como el de la superficie de Aplanamiento de la vereda Los Medios o areniscas de
grano grueso a conglomerátricas intercaladas con amplias facies de lidita (chert),
como las provenientes de la cuchilla Altamizal, cerro La Aradita y Loma Fabián
que conformaron extensas laderas de coluviones en las veredas Guarumo, El
Carmen, potrerillo, Los Alpes, Agua de Dios, El Moral, Guasimal y El Achiral.

3.5.3.10.2 Conos de deslizamiento aluvio torrencial

Subpaisaje de menor extensión que el anterior, presente bajos los climas: Cálido
semiárido y medio semihúmedo. Se formó dentro del relieve montañoso y
colinado fluvioerosional, por la acumulación de materiales acarreados
recientemente por una corriente hídrica, como ocurre con los formados por las
quebradas Los Mangos, San Francisco y La Calichosa, esta última cae al valle de

DIAGNÓSTICO 3-121

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

la quebrada Los Ángeles. Presenta relieve ligeramente inclinado, ocasionalmente


pedregoso, con suelos moderadamente profundos, bien drenados, ligeramente
alcalinos y de fertilidad moderada.

3.5.3.11 Pedimento (P)

Unidad descrita dentro del gran paisaje denominado superficie de aplanamiento.


Ocupa un área de 650 hectáreas que representa el 1,3% del territorio municipal.

Presenta como único subpaisaje la ladera.

3.5.3.11.1 Ladera

Superficie inclinada con marcada influencia estructural, localizada en la vereda


Los Medios, con suelos derivados areniscas, conglomerados, y en parte de
arcillolitas y limolitas. Los suelos allí son bien drenados y moderadamente
profundo, cuyo limitante principal lo constituye el clima árido.

La descripción del material parental formador de este paisaje, sus características


pedológicas, unidad taxonómica, características químicas y la descripción del
perfil modal se presenta en las tablas 3-27 a 3-30.

3.5.3.12 Mesa (Z)

Superficie alta plana a ligeramente inclinada que corresponde a la parte alta de


lo que puede ser una antigua superficie de aplanamiento que se desarrolló sobre
rocas de la Formación Saldaña, si bien no existe evidencia suficiente para afirmar
esto. En ella se desarrollan suelos pobres y poco profundos. Se presenta en el
conocido sector de Alpujarrita ocupa un área de 118 hectáreas que representan
el 0,2 % del territorio municipal.

3.5.3.12.1 Mesa Plana a ligeramente ondulada

Este subpaisaje único se caracteriza por su forma plana a ligeramente ondulada,


con suelos moderadamente profundos, derivados de arcilla e imperfectamente
drenados.

La descripción del material parental formador de este subpaisaje, sus


características pedológicas, unidad taxonómica, características químicas y
descripción del perfil modal se presenta en las tablas 3-27 a 3-30.

DIAGNÓSTICO 3-122

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.5.3.13 Vallecito plano cóncavo y Coluvial (V)

Corresponden a dos paisajes distintos que se caracterizan juntos por estar


formados por depósitos aluviales y/o coluviales respectivamente inmersos dentro
de las montañas, originados por la acción de corrientes de importancia en el
municipio tales como la quebrada Los Ángeles, Doche, San Pedro y otras
menores. La mayoría de estas áreas son inundables en la pequeña temporada
lluviosa. Aún cuando se manifiestan depósitos distintos, donde existe una menor
presencia de depósitos aluviales debido al relativo bajo nivel de disección de las
corrientes. Por la escala y la dinámica particular de las corrientes en el municipio
no se permiten visualizar claramente y menos aún representar cartográficamente
diferencias entre los planos de inundación y las terrazas por lo cual a nivel de
subpaisaje solo es posible introducir un conjunto indiferenciado de vegas y
terrazas.

Estos paisajes ocupan un área de 290 y 80 hectáreas respectivamente y


representan en conjunto el 0,7% del territorio municipal.

3.5.3.13.1 Vegas y Terrazas.

Subpaisaje desarrollado bajo los diferentes climas constituye unidades pequeñas


difícilmente cartografiables a la escala de representación cartográfica, presenta
suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas
medias a gruesas, ligeramente alcalinos, los de piso cálido que a su vez tiene
limitaciones por escasez de lluvias y ligeramente ácidos los de piso medio.

La descripción del material parental formador de este subpaisaje, las


características pedológicas y unidades taxonómicas contenidas en él, sus
características químicas y la descripción de los perfiles modales se presentan en
las tablas 3-27 3-30.

3.5.3.14 Terrazas (T)

Este paisaje constituye una superficie horizontal constituida por depósitos


sedimentarios del río Cabrera y la quebrada Doche. Actualmente la inundación
que ocasionalmente se presenta aquí no obedece a los periodos de avenidas o
crecidas del río Cabrera pues el nivel con respecto al río es demasiado alto pero,
en los periodos de intensa lluviosidad donde la capacidad el almacenamiento de
agua por parte del suelo es inferior a la entrada de agua producto de la
precipitación, se producen ocasionalmente las inundaciones.

DIAGNÓSTICO 3-123

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La descripción del material parental formador de este paisaje, las características


pedológicas, unidades taxonómicas, características químicas y la descripción de
los perfiles modales se presentan en las tablas 3-27,a 3-30.

Este paisaje tiene un único subpaisaje denominado Terrazas de nivel medio y alto;
ocupan un área de 1.110 hectáreas que representan el 2,2 % del territorio
municipal.

3.5.3.14.1 Terrazas nivel medio y alto

En la llanura aluvial del Cabrera algunos de los niveles de terraza, separados ente
si por pequeñas cornisas. Los suelos allí desarrollados son poco evolucionados, su
drenaje natural es moderado, de profundidad superficial limitada por saturación
de sodio.

3.5.3.15 Planos de inundación de río Trenzado (I)

Corresponde a la superficie de la llanura aluvial topográficamente mas baja y


próxima a río Cabrera y la quebrada Doche, que anualmente está sujeta al ciclo
de aguas mínimas y máximas.

Sus características de formación dependen básicamente del aporte de aluviones


gruesos y finos, arcillas, arenas y limos, de los periodos de avenidas o crecidas
recientes (Tabla 3-27). Los suelos allí formados obviamente son muy jóvenes o aún
en proceso de formación.

Hacen parte de estos planos de inundación los subpaisajes de y (Tabla 3-27).

3.5.3.15.1 Vega y sobrevega

Subpaisaje sometido a inundaciones anuales en los periodos de máximas lluvias

3.5.3.15.2 Playones y barras de cauce

Subpaisaje que hace parte del curso menor del río; salvo áreas localizadas en
general no conforman suelo.

Esta unidad ocupa un área de 624 hectáreas que representan el 1,2% del territorio
municipal.

DIAGNÓSTICO 3-124

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-27 Fisiografía y material parental
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
RÉGIMEN MATERIAL PARENTAL SÍMBOLO
PISO GRAN
DE PAISAJE SUBPAISAJE
TÉRMICO PAISAJE
HUMEDAD
Vega y sobrevega Aluviones finos y medios
Plano de inundación de río W V I 1
Llanura aluvial Trenzado Playones y Barras de Cauce Aluviones finos y medios
W V I 1
Terrazas Nivel medio y alto Aluviones finos y medios
W V T 1
Ladera y escarpes Areniscas conglomeráticas
W M R 1
Cresta monoclinal Ladera estructural en areniscas Areniscas conglomeráticas
W M R 2
Escarpe Areniscas conglomeráticas
W M R 3
Relieve montañoso Espinazo homoclinal Laderas en Chevrón Areniscas y conglomerados grado
estructural-erosional fino a medio, chert y cuarzita W M E 1
Montaña anticlinal Laderas y cumbres Areniscas
W M A 1
Montañas monoclinales laderas en general Areniscas conglomeráticas y arcillas
complejas grises W M M 1
Montaña sinclinal Ladera subestructural Areniscas
W M S 1
Árido Coluvio Laderas en general Coluvión
W L Q 1
Relieve montañoso mixto Laderas y cimas convexas Areniscas, conglomerados y tobas
CÁLIDO
vólcano-sedimentario Lomas en general con intrusiones de granodiorita y
otros materiales de origen volcánico W L L 1
Laderas en general areniscas, areniscas
conglomeráticas y conglomerados
Ladera
y en menor proporción, arcillolitas y
Relieve montañoso y limolitas W F D 1
colinado fluvio-erosional Ladera subestructural con erosión Conglomerados y arcillas
Ladera
moderada a severa W F D 2
Vallecito coluvial Aluvión y coluvión
W F V 1
Superficie de Laderas Aluvión y coluvión
Coluvios
aplanamiento W S Q 1
Laderas y colinas Areniscas y conglomerados y en
Pedimento menor proporción, arcillolitas y
limolitas W S P 1
Relieve montañoso Escarpe Areniscas
Semiárido
estructural-erosional Cresta monoclinal S M R 1
Ladera estructural Areniscas
S M R 2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-27 Fisiografía y material parental Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
RÉGIMEN MATERIAL PARENTAL SÍMBOLO
PISO GRAN
DE PAISAJE SUBPAISAJE
TÉRMICO PAISAJE
HUMEDAD
Ladera estructural crestada Areniscas, conglomerados y tobas
Relieve montañoso con intrusiones de granodiorita y
Cresta monoclinal
estructural-erosional otros materiales de origen
volcánico. S M R 3
Areniscas con algunos arcillolitas
Escarpe mayor
grises y rojizas S M K 1
Contrapendiente ladera erosional Areniscas de grano medio a grueso
Montaña anticlinal rojizas y verdosas, con limolitas y
arcillolitas S M A 1
Montañas monoclinales Ladera subestructural en arcillolitas Lodolitas, con intercalaciones de
complejas areniscas y conglomerados S M M 1
Laderas subestructurales Arcillolitas, areniscas y
Montaña sinclinal
conglomerados S M S 1
Cono coluvial o coluvio Laderas en general Coluvión S L Q 1
CÁLIDO Semiárido Mesa Plana a ligeramente ondulada
Relieve montañoso mixto Areniscas, conglomerados y tobas S L Z 1
vólcano sedimentario Lomas en general Laderas y cimas convexas con intrusiones de granodiorita
S L L 1
Vallecito Plano Cóncavo Terrazas Aluvión
S L V 1
laderas Laderas Areniscas y arcillas grises
S F D 1
Colinas y laderas Ladera subestructural y cimas convexas En arcillolitas
S F C 1
Relieve montañoso y Cono de deslizamiento aluvio torrencial Coluviones, arcillas. Arenas
colinado fluvio erosional S F Q 2
Coluvio
Laderas en general Coluvión
S F Q 1
Vallecito plano cóncavo Vegas y terrazas Aluvión, arcillas, arenas
S F V 1
Colinas Laderas y cimas Areniscas y conglomerados
R M C 1
Laderas Coluvión
Relieve montañoso Coluvio R M Q 1
estructural-erosional Escarpe Areniscas conglomeráticas
R M R 1
Cresta monoclinal
Ladera estructural Areniscas conglomeráticas
R M R 2
MEDIO Semiárido Espinazo Superficies escarpadas Areniscas y arcillolitas
R M E 1
Montaña Anticlinal Laderas y cimas convexas en areniscas Areniscas
R M A 1
Relieve montañoso
estructural-erosional Montañas monoclinales Montañas en general Areniscas conglomeráticas, arcillas
complejas grises y negras R M M 1
vallecito Plano cóncavo Terrazas Aluviones finos a medios
R M V 1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-27 Fisiografía y material parental Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
RÉGIMEN MATERIAL PARENTAL SÍMBOLO
PISO GRAN
DE PAISAJE SUBPAISAJE
TÉRMICO PAISAJE
HUMEDAD
Laderas y cimas fuertemente Areniscas, conglomerados y tobas
Relieve montañoso mixto Colinas(Bad land) erosionadas con intrusiones de granodiorita y R L C 1
Vólcano sedimentario otros materiales de origen volcánico
Semiárido Lomas Laderas y cimas convexas
R L L 1
Relieve montañoso y Ladera superior Areniscas y arcillas grises
Colinas y laderas
colinado fluvio-erosional R F C 1
Colinas Ladera subestructural y cimas convexas Areniscas y arcillas
Q M C 1
Escarpe Areniscas y arcillas
Q M R 1
Ladera estructural Areniscas
Q M R 2
Relieve montañoso Cresta monoclinal Laderas estructural y erosional
estructural-erosional Q M R 3
Ladera subestructural crestada Arenitas, cuarzoarenitas y arcillas
MEDIO Q M R 4
Escarpe mayor Escarpe en areniscas Areniscas
Q M K 1
Espinazos Laderas en Chevrón Areniscas y conglomerados
Semi- Q M E 1
húmedo Laderas y cimas fuertemente Areniscas, conglomerados y tobas
Relieve montañoso mixto Colinas (Bad Land) erosionadas con intrusiones de granodiorita y
vólcano-sedimentario otros Q L C 1
Lomas en general Laderas y cimas convexas materiales de origen volcánico
Q L L
Colinas y laderas suaves Laderas y cimas convexas Arcillas y areniscas
Q F C 1
Laderas en general Arcillas y areniscas
Relieve montañoso y Coluvio Q F Q 1
colinado fluvio-erosional Cono Cono de deslizamiento aluvio torrencial Coluvión arcillas y arenas
Q F Q 2
Vallecito plano cóncavo Terrazas Aluviones
Q F V 1
Escarpe Areniscas y arcillas
Relieve montañoso Cresta monoclinal T M R 1
TRANSICI Semi- estructural-erosional Cresta monoclinal Ladera estructural Areniscas
T M R 2
ÓN húmedo
Relieve montañoso y Laderas y cimas convexas
Colinas y laderas
colinado fluvio-erosional T F C 1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
RÉGIMEN Características principales de los suelos Símbolo
PISO GRAN Componente
DE PAISAJE SUBPAISAJE y fases
TÉRMICO PAISAJE taxonómico
HUMEDAD
Zonas que sufren inundaciones frecuentes, suelos de
Vega y sobrevega Fluventic Dystrustepts BT 70 texturas finas a medias, bien a imperfectamente WVI a
Plano de inundación
drenados, moderadamente profundos.
de río Trenzado
Playones y Barras de Zonas permanentemente inundadas Materiales
No suelo - Arenas WVI a
Cauce depositados en las avenidas del río Cabrera
Llanura aluvial
Asociación Vertic
Suelos de áreas planas a casi planas desarrollados a
Dystrustepts-Sodic
partir de arcillas, poco evolucionados, el drenaje natural
Terrazas Nivel medio y alto Haplusterts-fluventic WVT1 a
es moderado, profundidad superficial limitada por
Dystrustepts
saturación de sodio
BT 66
Ladera y escarpes en Ocupan áreas muy secas desde el punto de vista
WMR1 ef
areniscas conglomeráticas edáfico, relieves inclinados a escarpados, suelos
Ladera estructural en Asociación lithic afectados por erosión laminar en grado moderado,
WMR2 ef
areniscas Ustorthents, Typic tienen algunas inclusiones de afloramiento rocoso, son
Cresta monoclinal
Ustorthents poco evolucionados, bien a excesivamente drenados y
CÁLIDO Árido BT 80 superficiales, limitados por roca de arenisca dura y
Escarpe WMR3 f,g
coherente que se encuentra por lo general a menos de
50 cm.
Relieve estructural disimétrico de pendientes empinadas,
Lithic Ustorthents con afloramientos de roca y erosión moderada;
Espinazo homoclinal Laderas en Chevrón WME1 f,g
BT 71 superficiales, excesivamente drenados, de texturas
medias, pobres en materia orgánica y de fertilidad baja.
Relieve Comprende superficies escarpadas con zonas de
pendientes más suaves dentro de la unidad, constituidos
montañoso
por capas o materiales sedimentarios formados por la
estructural- Asociación Lithic
tectónica y el plegamiento; son suelos poco
erosional Ustorthents- Typic WMA1
Montaña anticlinal Laderas y cumbres
Ustorthents.
evolucionados bien a excesivamente drenados con
f,g
drenaje interno medio, externo rápido y natural excesivo
BT 80
y limitados por roca de arenisca dura y coherente que se
encuentra a menos de 50 cm., Son susceptibles a la
erosión.
Suelos desarrollados a partir de lodolitas, arcillolitas y
areniscas, bien a excesivamente drenados, sometidos a
un activo proceso de erosión. También pueden
Montañas Laderas en areniscas
Lithic Ustorthents observarse, tanto en la superficie como dentro del perfil, WME1ef,
monoclinales conglomeráticas y arcillas abundantes piedras de diferente tamaño, presentan
PT 308 g
complejas grises texturas moderadamente finas, ocupan áreas de relieve
quebrado y están sometidos a un proceso de erosión
severa.
Ocupa áreas muy secas desde el punto de vista edáfico,
los suelos son desarrollados a partir de areniscas y arcillas,
Lithic Ustorthents
son moderadamente profundos a superficiales,
Montaña sinclinal Ladera subestructural PT 303 WMS1 ef
excesivamente drenados y con erosión severa, presentan
gran cantidad de piedra que parece ser el resultado de
un arrastre diferencial causado por el agua.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas- Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
Régimen Características principales de los suelos Símbolo
Piso GRAN Componente
de PAISAJE SUBPAISAJE y fases
Térmico PAISAJE taxonómico
Humedad
Suelos desarrollados a partir de arcillas, son superficiales,
Ustic Dystrustepts
limitados pro roca, bien a excesivamente drenados, de
Coluvio Laderas en general BT 64 WLQ1 d
textura moderadamente fina, fuertemente ácidos alta
Relieve saturación de bases y fertilidad baja.
montañoso mixto
Relieve moderada a fuertemente ondulado y hasta
vólcano- empinado de pendientes cortas a medias y de erosión
sedimentario Laderas y cimas Lithic Ustorthents typic
Lomas en general moderada a severa por lo general muy superficiales, WLL1 d
convexas Ustorthents P7 A45
excesivamente drenados de texturas medias y gruesas
muy pobres en materia orgánica y de baja fertilidad

Suelos desarrollados sobre pendientes moderadas


Laderas en general con derivados de areniscas conglomeráticas, poco
Ladera WFD1 d
erosión severa evolucionados, moderadamente profundos a
Typic Ustorthents. superficiales, con abundante gravilla piedra y cascajo en
Relieve T-25 sectores localizados, bases totales bajas, susceptibles a la
Ladera subestructural con
montañoso y erosión y fertilidad baja
erosión moderada a WFD2 d
colinado-fluvio severa
erosional
Suelos superficiales a moderadamente profundos bien a
Typic Ustifluvents imperfectamente drenados texturas medias a
CÁLIDO Árido Vallecito coluvial
Perfil G10, moderadamente gruesas, moderadamente profundos,
WFV1 cd
ligeramente alcalinos y de fertilidad moderada
Suelos superficiales, bien drenaje de textura franca,
ligeramente ácidos, bajo contenido de materia orgánica,
Superficie de Lithic Ustorthents fertilidad baja
Abanico Aluvio coluvial Laderas WSQ1 d
aplanamiento BT 83

Vertientes influidas por aportes de materiales coluviales


como piedras y cantos en relieve ondulado a inclinado
Typic Dystrustepts
Pedimento Laderas y colinas con erosión moderada a severa, moderadamente WSP1 d
PT 305
profundos y bien desarrollados, perfil de texturas finas a
medias, bien a excesivamente drenados

Ocupan áreas muy secas desde el punto de vista


Relieve Escarpe edáfico, suelos afectados por erosión laminar moderada; SMR1 fg
Montañoso Asociación lithic Ustorthents tienen algunas inclusiones de afloramiento rocoso, suelos
Semiárido Cresta monoclinal
- Typic Ustorthents BT 80 poco evolucionados bien a excesivamente drenados y
estructural-
erosional Ladera estructural superficiales, limitados por roca de arenisca dura, SMR2 e
coherente a menos de 50 cm.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas- Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
Régimen Características principales de los suelos Símbolo
Piso GRAN Componente
de PAISAJE SUBPAISAJE y fases
Térmico PAISAJE taxonómico
Humedad
Suelos desarrollados a partir de arcillolitas,
Ustic Dystrustepts, Typic moderadamente profundos a superficiales limitados por
Cresta monoclinal Ladera estructural crestada Troporthents piedra y roca en superficie; drenaje interno medio; SMR3 ef
BT 64 externo rápido; natural excesivo, expuestos a erosión
hídrica en surcos y calvas moderada a severa.
Escarpe mayor No suelo Afloramientos rocosos sin presencia de suelo SMK1 g
Suelos poco evolucionados excesivamente drenados con
Asociación Lithic
drenaje interno medio, externo rápido y natural excesivo
Contrapendiente ladera Ustorthents- Typic
Relieve Montaña anticlinal y limitados por roca de arenisca dura y coherente que se SMA1 e
erosional Ustorthents.
Montañoso encuentra a menos de 50 cm., Son susceptibles a la
BT 80
estructural- erosión.
erosional Suelos desarrollados a partir de lodolitas, arcillolitas y
areniscas, ocupan áreas de relieve quebrado; están
Montañas monoclinales Ladera subestructural en Lithic Ustorthents sometidos a un activo proceso de erosión, son bien a SMM1
complejas arcillolitas PT 308 excesivamente drenados, presentan texturas de, ef
moderadamente finas y abundantes piedras de diferente
tamaño en la superficie y dentro del perfil.
CÁLIDO Semiárido Suelos desarrollados a partir de arcillas y areniscas con
Laderas subestructurales en Lithic Dystrustepts material parental consolidado o parcialmente alterado
Montaña sinclinal SMS1 de
arcillolitas PT 304 en superficie, son superficiales y bien a excesivamente
drenados, sufren erosión moderada a severa.
Suelos superficiales, bien a excesivamente drenados,
Udic Ustorthents
Cono coluvial o coluvio Laderas en general textura arcillosa gravillosa, baja saturación total de bases SLQ1 cd
BT 76
y baja fertilidad
Suelos desarrollados a partir de materiales resultantes de
una combinación de una ambiente volcánico con
Relieve Plana a ligeramente Aquic Dystrustepts
Mesa areniscas y arcillas de origen sedimentarios, tiene SLZ1 a
ondulada TC137
montañoso mixto profundidad efectiva moderadamente profunda, drenaje
vólcano- natural imperfectamente drenado y baja fertilidad
sedimentario Suelos desarrollados a partir de arcillolitas
moderadamente profundos a superficiales limitados por
Ustic Dystrustepts, Typic
material parental y algunos sectores con piedra y roca en
Lomas en general Laderas y cimas convexas Ustorthents SLL1 e,f,g
superficie interno medio; externos rápido; natural
BT 64
excesivo, expuestos a erosión hídrica en surcos y calvas
moderada a severa

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas- Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
Régimen Características principales de los suelos Símbolo
Piso GRAN Componente
de PAISAJE SUBPAISAJE y fases
Térmico PAISAJE taxonómico
Humedad
Relieve montañoso Grupo indiferenciado
Suelos superficiales a moderadamente profundos bien a
Vallecito Plano Typic Ustifluvents, vertic
mixto vólcano- Cóncavo Terrazas
Haplustalfs
imperfectamente drenados ligeramente alcalinos y de SLV1 a
sedimentario fertilidad moderada
Perfil G10, G8
Relieve suave conformado por planos inclinados y
superficies montañosas suaves, con suelos
Laderas y cimas en Typic Haplusterts- Udic SFD1 d,
Laderas moderadamente evolucionados originados de arenas y
areniscas y arcillas grises Ustorthents ef
arcillas lutitas, bien drenados profundidad limitada por el
material parental en las laderas.
Suelos sobre relieve ondulados su textura arcillosa y
Typic Haplusterts estructura en bloques angulares gruesos, ligeramente
CÁLIDO Semiárido Colinas y laderas SFC1d,e
BT 73 ácidos a neutros, saturación de bases alta, contenido
Relieve montañoso medio de materia orgánica y fertilidad moderada
y colinado fluvio- Relieve Ligeramente inclinado, ocasionalmente
erosional Coluvio
Cono de deslizamiento Vertic Haplustalfs pedregoso, moderadamente profundo, a SFQ2 cd,
aluvio torrencial G8 imperfectamente drenados, ligeramente alcalinos y de e
fertilidad moderada
Laderas en general N.D N.D SFQ1 cd
Grupo indiferenciado
Suelos superficiales a moderadamente profundos bien a
Vallecito plano Typic Ustifluvents, vertic SFV1 a,
Vegas y terrazas imperfectamente drenados ligeramente alcalinos y de
cóncavo Haplustalfs ab
fertilidad moderada.
Perfil G 10, G 8
Asociación Lithic
Laderas y cima en
ustorthents- Typic Suelos ácidos con baja pendientes moderadas,
Colinas areniscas, conglomerados RMC1 cd
Dystrustepts superficiales, con baja saturación de bases, baja fertilidad
y arcillas grises
BT 72
Suelos superficiales a moderadamente profundos,
Lithic Ustorthents desarrollados sobre arcillas y arenas depositadas por un RMQ1
Coluvio Laderas
PT 303 proceso de coladas de barro, con sectores importantes d,e
de roca en superficie, bien drenados
Suelos poco evolucionados excesivamente drenados con RMR1 fg,
Relieve montañoso Escarpe
drenaje interno medio, externo rápido y natural excesivo g
Lithic Ustorthents.
MEDIO Semiárido estructural- Cresta monoclinal y limitados por roca de arenisca dura y coherente que se
BT 80 RMR2 d,
erosional Ladera estructural encuentra a menos de 50 cm., Son susceptibles a la
de
erosión.
Relieve con escarpes y cornisas cortas fuertemente
Lithic Ustorthents- BT 72, RME1 fg,
Espinazo Superficies escarpadas inclinadas Con suelos muy superficiales, excesivamente
BT 71 g
drenados, baja saturación de bases, baja fertilidad.
Suelos poco evolucionados excesivamente drenados con
Asociación Lithic
drenaje interno medio, externo rápido y natural excesivo
Laderas y cimas convexas Ustorthents- Typic
Montaña Anticlinal y limitados por roca de arenisca dura y coherente que se RMA1 e
en areniscas Ustorthents.
encuentra a menos de 50 cm., Son susceptibles a la
BT 80
erosión.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas- Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
Régimen Características principales de los suelos Símbolo
Piso GRAN Componente
de PAISAJE SUBPAISAJE y fases
Térmico PAISAJE taxonómico
Humedad
Asociación Lithic
Montañas en areniscas drenados con drenaje interno medio, externo
Montañas monoclinales Ustorthents- Typic RMM1
conglomeráticas, arcillas rápido y natural excesivo, Son susceptibles a la
complejas Ustorthents. de, ef
Relieve montañoso grises y negras erosión
BT 80
estructural- Grupo indiferenciado
erosional Suelos superficiales a moderadamente
Typic Ustifluvents, vertic
vallecito Plano cóncavo Terrazas profundos bien a imperfectamente drenados RMV1 bc
Haplustalfs
ligeramente alcalinos y de fertilidad moderada
Perfil G10, G8
Laderas y cimas fuertemente
colinas(Bad land) Consociación no suelo RLC1 d
erosionadas
Semiárido Relieve montañoso Suelos desarrollados a partir de arcillolitas
superficiales a moderadamente profundos,
mixto vólcano- Ustic Dystrustepts, Lithic
limitados por contacto lítico, con drenaje interno
sedimentario Lomas Laderas y cimas convexas Ustorthents RLL1 ef
medio; externo rápido y natural excesivo,
BT 67
expuestos a erosión hídrica en surcos y calvas
moderada a severa
Suelos derivados de arcillolitas, superficiales, algo
Relieve montañoso excesivamente drenados, con piedra de
Ladera superior en areniscas Typic Ustorthents
y colinado fluvio Colinas y laderas y arcillas grises BT-75
arenisca sobre la superficie, de texturas finas, RFC1 de
erosional ácidos, baja saturación de bases y fertilidad
MEDIO
baja
Typic Dystrustepts Suelos profundos y bien drenados de textura
Ladera subestructural y cimas QMC1
Colinas y laderas TC 110 fina, con inclusiones de piedras tanto el la
convexas de, ef
superficie como dentro del perfil,
QMR1 fg,
Escarpe
Suelos desarrollados a partir de areniscas de g
Relieve moderado a fuertemente escarpados QMR2 d,
Ladera estructural
Typic Eutrudepts son suelos superficiales, limitados por contacto de
Cresta monoclinal
Laderas estructural y TC 136 lítico, de texturas medias a finas bien a QMR3
Relieve montañoso erosional excesivamente drenados, con erosión de, e, fg
Semi-
estructural- Ladera subestructural moderada, de fertilidad baja a muy baja
QMR4 de
húmedo crestada
erosional
Pendientes mayores del 75% Áreas
QMK1 ef,
Escarpe mayor en areniscas Consociación no suelo caracterizados por afloramientos de roca e
g
inclusiones mínimas de suelo.
Relieve estructural disimétrico de pendientes
Lithic Ustorthents BT 71 empinadas, con afloramientos de roca y erosión
QME ef,
Espinazos Laderas en Chevrón Typic Dystrustepts moderada, superficiales, excesivamente
fg
BT 72 drenados, de texturas medias, pobres en
materia orgánica y de fertilidad baja.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-28 Características pedológicas de las unidades cartográficas- Cont.
CLIMA PAISAJE FISIOGRÁFICO
Régimen Características principales de los suelos Símbolo
Piso GRAN Componente
de PAISAJE SUBPAISAJE y fases
Térmico PAISAJE taxonómico
Humedad
Áreas cuyos proceso acelerado de erosión ha
Laderas y cimas fuertemente QLC1 cd,
Colinas (Bad Land) Consociación no suelo hecho perder a los suelos las capas superiores.
erosionadas d
Relieve montañoso Suelos desarrollados a partir de arcillolitas
mixto vólcano- superficiales a moderadamente profundos,
Ustic Dystrustepts, Lithic
sedimentario limitados por contacto lítico, con drenaje interno QLL1 ef,
Lomas en general Laderas y cimas convexas Ustorthents
medio; externo rápido y natural excesivo, fg
BT 67
expuestos a erosión hídrica en surcos y calvas
moderada a severa.
Relieve conformado por planos inclinados y
ondulados donde aparecen alternadas
Typic Haplustalfs superficies cóncavas y convexas, con suelos QFC1 d,
Colinas y laderas suaves Laderas y cimas convexas
PT 2/75 moderadamente evolucionados originados de de, e
Semi- arenas y arcillas, moderadamente profundos y
MEDIO Relieve montañoso bien drenados.
húmedo
y colinado fluvio- Suelos desarrollados sobre arcillolitas con alguna
erosional intrusión de areniscas Erosión hídrica laminar
Typic Dystrudepts
Coluvio Laderas en general ligera, con drenaje interno y externo medio y QFQ1 d
BT 68
natural bien drenado, y limitados por fragmentos
de roca.
Cono de deslizamiento aluvio
N.D N.D QFQ2 d
torrencial
Suelos que se han originado a partir de
materiales coluvio aluviales heterométricos, son
Typic Udiflluvents moderadamente profundos, moderadamente
Vallecito plano cóncavo Terrazas QFV1 bc
P- 25 bien drenados, de texturas medias a gruesas y
bajo contenido de materia orgánica,
ligeramente ácidos y de fertilidad media,
Cresta monoclinal Escarpe Relieve moderado a fuertemente escarpado TMR1 fg
Asociación Lithic con erosión ligera a moderada, suelos
Relieve montañoso
Dystrudepts, Lithic superficiales, limitados por contacto lítico, bien a
estructural-
Cresta monoclinal Ladera estructural ustorthents, Humic lithic excesivamente drenados, de texturas medias a TMR2 ef
erosional Dystrudepts BT 69, finas, ácidos medios en materia orgánica y de
TRANSICI Semi- fertilidad baja a muy baja.
ÓN húmedo Relieve conformado por planos inclinados y
ondulados donde aparecen alternadas
Relieve montañoso
Typic Haplustalfs superficies cóncavas y convexas, con suelos
y colinado fluvio- Colinas y laderas Laderas y cimas convexas TFC1 d
PT 2/75 moderadamente evolucionados originados de
erosional arenas y arcillas, moderadamente profundos y
bien drenados.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-29 Suelos – Características Químicas de las unidades taxonómicas
COMPONENTE Horizontes Granulometría (%) pH CIC m e /100g Cationes de cambio m e /100 g Saturaciones P
TAXONÓMICO Perfil Prof. cm A L Ar Text CICA CICE CICV Ca Mg K Na AL SBA SBE SAL ppm
Ustic Dystrustepts Ap 00-33 18 40 42 Ar 5.2 15.2 10.12 5.06 2.1 5.1 0.4 0.02 2.5 50.00 75.09 24.70 1
Perfil BT 64 C1 33-80 20 34 46 Ar 4.8 13.5 9.2 4.30 0.6 0.4 0.5 0.1 7.6 11.85 17.39 82.80 1
C2 80-120x 34 24 42 Ar 4.6 13.4 7.84 5.56 1.0 0.6 0.4 0.04 5.8 14.92 25.51 73.97 1
Sodic Haplusterts Ap 00-15 26 32 42 Ar 6.5 25.3 21.8 3.50 16.2 4.3 0.8 0.5 - 86.16 100 - 6
Perfil BT 66 Bw1 15-70 20 22 58 Ar 8.0 34.6 36.5 - 24.1 3.5 0.4 8.1 - - 100 *- 14
Bw2 70-100 20 16 64 Ar 7.4 36.7 40.1 - 24.2 5.1 0.4 10.4 - - 100 - 48
C 100- 24 18 58 Ar 8.1 33.5 39.7 - 25 4.1 0.5 10.1 - - 100 - 20
130X
Lithic Ustorthents AC 00-5 66 18 16 FAGr 4.9 14.7 5.03 9.67 1.8 1.0 1.0 0.03 1.7 22.44 65.34 33.79 4
Perfil BT 67
Fluventic A 00-15 30 46 24 F 7.1 18.4 18.40 - 16.5 1.6 0.2 0.1 - 100 100 - 150
Dystrustepts Bw1 16-35 36 38 26 F 7.0 13.10 36.60 - 11.2 2.2 0.1 0.1 - - 100 - 115
Perfil BT 70 Bw2 36-68 36 30 34 FAr 6.6 13.80 13.4 0.4 11.0 2.0 0.1 0.3 - 96.32 100 - 95
C 68-140X 38 38 40 Ar 5.9 15.50 14.2 1.30 22 3.6 40 - - 91.6 100 - 39

Typic Ustorthents A 00-15 20 36 44 Arar 4.4 15.5 7.84 7.66 0.4 0.2 0.2 0.04 7.0 5.41 10.7 89.26 2
BT 75 C 15-100 14 38 48 Ar 5.3 15.6 11.11 4.49 2.0 0.6 0.3 0.05 5.9 19.23 29.85 84.76 1
Lithic Ustorthents Ap 00-20 54 24 22 FArA 6.6 7.8 6.8 1.0 3.6 3.0 0.1 0.1 - 87.17 100 - 4
Perfil BT 80 R 20-x Roca arenisca dura
Lithic Ustorthents A 00-22 62 20 18 FA 6.1 11.7 10.8 0.90 8.5 2.0 0.2 0.1 92.3 100 - 20
Perfil BT 83
Aquic Dystrustepts Ap 00-30 12 68 20 FL 5.2 1.6 0.4 0.4 0.2 0.4
Perfil TC 137 Bs 31-100 38 18 44 Ar 5.2 1.6 0.6 0.8 0.2
Lithic Ustorthents A 00-15 FArA 4.6
Perfil BT 71 AB 15-40 Ar 4.6
Cr 40-50 Roca Arenisca blanda fragmentada
R 50-X Roca Dura de Arenisca
Lithic Ustorthents Ap 00-10 42 28 30 FAr 4.6 0.4 0.2 0.5 0.04 7.1
Perfil PT 308 C Lutita
Lithic Ustorthents Ap 00-50 42 28 30 FAr 5.2 2.0 0.6 0.3 0.04 4.1
Perfil PT 303 C 50 - 200 Areniscas liditas
Typic Dystrustepts Ap/Ah 00-45 16 34 50 Ar 4.5 2.1 1.0 0.3 0.04 9.7 74.0
TC 110 AB 45-77 20 26 54 Ar 4.6 0.2 0.2 0.3 0.1
Bs 77-107 14 26 60 Ar 4.5 0.2 0.2 0.3 0.1
C 107-200 30 24 46 Ar 4.4 0.2 0.2 0.3 0.1
Lithic Ustorthents A 00 - 12 82 10 8 AFGr 6.4 12.2 (22.0) - 13.9 7.7 0.1 0.3 - - - - 10
Perfil P 7 Cr 12 - 28 80 14 8 AFGr 6.8 12.1 (14.2) - 10.8 3.2 0.2 0.3 - - - - 6
Typic Ustorthents 00-35 Ap 40 30 30 FArGr 5.3 17.1 13.9 3.2 8.9 4.0 0.7 0.2 0.1 80.7 99 1 85
Perfil A 45 35-120 C1 50 38 18 FGr 5.5 18.4 15.2 3.2 8.2 5.7 0.9 0.4 - 82.6 100 - 9
120-50X C2 60 30 10 FA 6.8 11.7 10.2 1.5 5.2 4.0 0.7 0.3 - 87.2 100 - 11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-29 Suelos – Características Químicas – Cont.
COMPONENTE Horizontes Granulometría (%) pH CIC m e /100g Cationes de cambio m e /100 g Saturaciones P
TAXONÓMICO Perfil Prof. cm A L Ar Text CICA CICE CICV Ca Mg K Na AL SBA SBE SAL ppm
Typic Dystrustepts Ap 00 - 30 42 16 42 Ar 5.0 6.5 5.9 0.4 0.04 0.8 5.8 74
PT 305 BC 30– 100 30 14 56 Ar 4.4 2.9 1.6 0.2 0.04 37
Haplustalfs Ah 00-30 56 20 24 FarA 5.7 9.3 1.2 0.4 0.1 52
PT 304 C 30-200 34 18 38 FAr 6.1 13.0 6.7 0.4 0.9 32
Typic Ustifluvents A 00-34 52 24 24 FArA 6.6 26.0 22.2 4.2 14.8 5.2 2.2 0.04 - 85.4 100 - 300
Perfil G 10 Bk 34-55 74 14 12 FA 7.0 19.8 18.2 1.1 14.5 3.6 0.8 0.04 - 95.5 100 - 279
C1 55-60 Capa de gravilla, cascajo y piedra
C2 60-120 52 28 20 FArA 7.2 30.5 33.7 - 26.0 7.5 1.0 0.2 - - - - 233
Vertic Haplustalfs Ap 00-20 38 38 24 F 6.6 28.9 (29.8) - 21.3 7.2 1.3 0.04 - - - - 40
Perfil G8 A 20-45 24 52 24 FL 6.7 34.9 (24.8) 9.7 16.4 7.6 0.6 0.2 - 71.9 100 - 50
Btkm 45-110 16 40 44 Ar 7.7 48.4 49.8 - 27.7 17.6 1.1 4.5 - - - - 10
Btk 110-130 16 - - - 7.4 47.9 (56.3) - 34.0 18.2 1.1 3.4 - - - - 40
Vertic Dystrustepts A 0-18 36 38 26 F 6.3 13.5 13.1 0.40 10.0 2.8 0.2 0.1 - 97.0 100 - 58
Perfil T 15 Bw1 18-35 32 34 34 FA 6.2 15.5 14.3 0.70 12.0 2.0 0.2 0.1 - 92.0 100 - 16
Bw2 35-70 26 32 32 Ar 6.6 17.1 15.9 1.89 11.9 3.6 0.2 0.2 - 92.8 100 - 1
C 70-120 22 34 44 Ar 7.1 15.2 16.6 13.2 3.0 0.2 0.2 - - 100 - 1
Typic Dystrustepts A 00-10 FAr 4.7
Perfil BT 72 Bw 10-40 Ar 4.7
C 40-130 Ar 5.2
Typic Eutrudepts Ap 00-30 72 12 16 FA 4.6 0.2 0.2 0.04 0.04 3.4 87.2 83
Perfil TC 136 C 30-100 72 20 8 FA 4.9 0.2 0.2 0.04 0.3 100
Lithic Dystrudepts A 00-25 FA 4.5
Perfil BT 69 R 25-x Arenisca dura coherente y continua
Haplustalfs Ap 00-23 38 34 28 F 5.5 9.3 2.7 0.2 0.1 0.1 7
Perfil PT 2/75 Bt 23-60 32 54 44 Ar 5.1 4.0 2.3 0.2 0.2 5.4 7
BC 60-100 52 14 34 FArA 4.9 2.3 2.9 0.1 0.2 8.2 7
C 100-150 32 18 50 Ar 4.8 7.3 3.7 0.2 0.1 11.0 7
Typic Dystrudepts Ap 00-20 FArA 4.8
Perfil BT 68 Bw 20-40 Ar 4.8
C 40-120 Ar 5.0

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales

PERFIL No. BT 64 Fecha 25-08-94


Taxonomía Ustic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Asociación Typic Humitropepts - typic Troporthents
Localización geográfica Sitio La Culebra vía a Natagaima- Mpio. Alpujarra.
Dpto. del Tolima
Coordenadas Geográficas Latitud 3º28' 48"N; Longitud 74º 58'40"W
Fotografía aérea No. 3799; vuelo M 153; faja 15.C
Geomorfología Paisaje, montaña; tipo de relieve, filas y vigas
Relieve Fuertemente escarpado; pendiente > 75 %
Material parental Arcillolitas
Clima ambiental Cálido seco
Temperatura promedio anual > 24 ªC
Clima edáfico Isohipertérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica en surcos severo
Drenajes Interno medio; externo rápido; natural excesivo
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Moderada, limitada por material parental
Horizontes diagnósticos Ócrico, cámbico
Limitantes de uso Fuertes pendientes y poca profundidad radicular
Descrito por J. Briceño
PERFIL No. BT 66 Fecha 31-08-94
Taxonomía Sodic haplusterts
Unidad Cartográfica Asociación vertic Dystrustepts- sodic haplusterts-
fluventic Dystrustepts.
Localización geográfica Sitio los Medios, Finca Doña Carola. Mpio de
Alpujarra, Tolima. Altitud 500 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª18'00"N; Longitud 75º03'05"W
Fotografía aérea No. 103; vuelo No. C-2165; FAJA 14.C
Geomorfología Paisaje, valle; tipo de relieve, terraza
Relieve Plano; pendiente 0-3%
Material parental Aluviones finos
Clima ambiental Cálido seco
Temperatura promedio anual > 24ªC; precipitación Prom. 1000 mm.
Clima edáfico Isohipertérmico, ústico
Clase y grado de erosión No hay
Drenajes Interno y externo medios; natural moderado
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Muy superficial, limitada por alta saturación de
sodio
Horizontes diagnósticos Ócrico, cámbico
Limitantes de uso Escasas lluvias, saturación de sodio
Descrito por J. Briceño

DIAGNÓSTICO 3-136

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales Cont.


PERFIL No. BT 67 Fecha 01-09-94
Taxonomía Lithic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación Ustic Dystrustepts-Lithic Ustorthents
Localización geográfica Sitio Madroñal, vereda La Palma.
Mpio. Alpujarra, Tolima. Altitud 1100 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª26'03"N; longitud 75ª00'00"w
Fotografía aérea No. 3800; vuelo 153; faja 15. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, filas y vigas
Relieve Fuertemente escarpado; pendiente > 75%
Material parental Cuarzodioritas
Clima ambiental Cálido seco
Temperatura promedio anual > 24 ªC.
Clima edáfico Isohipertérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica, laminar. severo
Drenajes Intermedio; externo rápido; natural excesivo
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Muy superficial, limitante contacto lítico
Horizontes diagnósticos Ócrico
Limitantes del uso Escasa profundidad efectiva, erosión severa
Descrito por J. Briceño
PERFIL No. BT 68 Fecha 02-09-94
Taxonomía Typic Dystrudepts
Unidad Cartográfica Asociación Typic Dystrudepts- Typic Udorthents
Localización geográfica Sitio El Divino Niño, vereda Las Cruces, Mpio.
Alpujarra, Tolima. Altitud 1360 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª25'20"N; longitud 74ª55'50"W
Fotografía aérea No. 3759; vuelo m 153; faja 15. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, lomas
Relieve Fuertemente ondulado; pendiente 12-25 %
Material parental Arcillolitas
Clima ambiental Medio húmedo
Clima edáfico isotérmico, údico
Clase y grado de erosión hídrica, laminar, ligero
Drenajes Interno medio; externo medio; natural bien
drenado
Nivel freático No hay
Profundidad efectiva Superficial, limitada por fragmentos de roca
Horizontes diagnósticos Ócrico, cámbico
Limitantes del uso Fragmentos rocosos en la superficie
Descrito por J. Briceño

DIAGNÓSTICO 3-137

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. BT 70 Fecha 06-09-95
Taxonomía Fluventic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Grupo indiferenciado Typic Dystrustepts -Fluventic
Dystrustepts
Localización geográfica Sitio Vega Grande 500 m del caserío, Mpio.
Alpujarra, Tolima. Altitud 710m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª23'00"N; Longitud 74ª50'15"W
Fotografía aérea No. 3755; vuelo No. M 153; faja 17. C
Geomorfología Paisaje. Valle; tipo de relieve, vega
Relieve Fuertemente ondulado; pendiente 12-25 %
Material parental Arcillolitas
Clima ambiental Medio húmedo
Clima edáfico Isotérmico, údico
Clase y grado de erosión Hídrica, laminar, ligero
Drenajes Interno medio; externo medio; natural bien
drenado
Nivel freático No hay
Profundidad efectiva Superficial, limitada por fragmentos de roca
Horizontes diagnósticos Ócrico, cámbico
Limitantes del uso Fragmentos rocosos en la superficie
Descrito por J. Briceño
PERFIL No. BT 71 Fecha 07-09-74
Taxonomía Lithic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación lithic Ustorthents - Typic Dystrustepts
Localización geográfica Sitio Mielecita 200 m de la escuela, Mpio. Alpujarra,
Tolima. Altitud 1650 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª23'14"N; Longitud 74ª52'30"W
Fotografía aérea No. 3759; vuelo No. M 153; faja 17. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, hogbacks
Relieve Fuertemente escarpado; pendiente > 75 %
Material parental Areniscas
Clima ambiental Medio seco
Clima edáfico Isotérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica, laminar, severo
Drenajes Interno medio; externo rápido; natural bien
drenado
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Superficial, limitada por contacto lítico
Horizontes diagnósticos Ócrico
Limitantes del uso Alta disección, muy alta saturación de aluminio
Descrito por J. Briceño

DIAGNÓSTICO 3-138

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. BT 72 Fecha 14-09-94
Taxonomía Typic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Asociación lithic Ustorthents - Typic Dystrustepts
Localización geográfica Sitio sitio Ambica, Mpio. Dolores, Tolima. Altitud
1150 m.
Coordenadas Geográficas Latitud N; Longitud W
Fotografía aérea No. 3689; vuelo No. M 153; faja 8. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, espinazos
Relieve Fuertemente ondulado; pendiente 12-25%
Material parental Arcillolitas
Clima ambiental Medio seco
Clima edáfico Isotérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica, laminar, moderado
Drenajes Interno medio; externo muy rápido; natural
excesivo
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Superficial
Horizontes diagnósticos Ócrico, cámbico
Limitantes del uso Escasas lluvias, alta saturación de aluminio
Descrito por J. Briceño
PERFIL No. BT 73 Fecha 15-09-94
Taxonomía Typic Haplusterts
Unidad Cartográfica Asociación Typic Haplusthents - Udic Ustorthents

Localización geográfica Sitio sitio Los Ángeles, Hda. Ledonía Mpio. Dolores,
Tolima. Altitud 930 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3º30' 28"N; Longitud 74º55'30"W
Fotografía aérea No. 3761; vuelo No. M 153; faja 16. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, lomas
Relieve Fuertemente inclinado; pendiente 12-25%
Material parental Lutitas
Clima ambiental Cálido seco
Clima edáfico Isotérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica, laminar, moderado
Drenajes Interno medio; externo medio; natural bien
drenado
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Profunda; limitada por el material parental
Horizontes diagnósticos Mólico, cámbico
Limitantes del uso Escasas lluvias
Descrito por J. Briceño

DIAGNÓSTICO 3-139

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. BT 75 Fecha 20-09-94
Taxonomía Typic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación typic Dystustepts - Typic Ustorthents
Localización geográfica Sitio Inspección llanitos, vía a San Andrés, Mpio.
Dolores, Tolima. Altitud 1320 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª37'30"N; Longitud 74º48'50"W
Fotografía aérea No. 3749; vuelo No. M 153; faja 17. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, lomas
Relieve Fuertemente inclinado; pendiente 12-25%
Material parental Arcillolitas
Clima ambiental Medio húmedo
Clima edáfico Isotérmico, údico
Clase y grado de erosión Hídrica, escurrimiento concentrado en cárcavas,
moderado
Drenajes Interno medio; externo rápido; natural bien
drenado
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Muy superficial limitada por el material parental
Horizontes diagnósticos Ócrico
Limitantes del uso Poca profundidad radicular y piedra superficial
muy alta saturación de aluminio
Descrito por J. Briceño
PERFIL No. BT 76 Fecha 21-09-94
Taxonomía Udic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación typic Haplustherts- Udic Ustorthents
Localización geográfica Sitio Los Guásimos carretera Prado-Dolores.
Mpio. Dolores, Tolima. Altitud 850 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª38'30"N; Longitud 74º53'40"W
Fotografía aérea No. 3764; vuelo No. M 153; faja 16. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, lomas
Relieve Fuertemente quebrado; pendiente 25-50%
Material parental Lutitas
Clima ambiental Cálido seco
Clima edáfico Isohipertérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica, laminar moderado
Drenajes Interno medio; externo rápido; natural excesivo
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Superficial
Horizontes diagnósticos Ócrico
Limitantes del uso Escasas Lluvias, poca profundidad efectiva y muy
alta saturación de aluminio
Descrito por J. Briceño

DIAGNÓSTICO 3-140

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. BT 80 Fecha 20-10-94
Taxonomía Lithic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación Lithic Usthorthents- Typic Ustorthents
Localización geográfica Sitio Las Delicias vía Baraya; Mpio. Alpujarra,
Tolima. Altitud 650 m.
Coordenadas Geográficas Latitud 3ª17'57"N; Longitud 74º57'42"W
Fotografía aérea No. 3803; vuelo No. M 153; faja 15. C
Geomorfología Paisaje. Montaña; tipo de relieve, espinazos
Relieve Fuertemente escarpado; pendiente > 75%
Material parental Areniscas
Clima ambiental Cálido seco
Clima edáfico Isohipertérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica en cárcavas; muy severo
Drenajes Interno medio; externo muy Rápido; natural
excesivo
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Muy Superficial limitada por el contacto lítico
Horizontes diagnósticos Ócrico
Limitantes del uso Afloramientos rocosos, fuertes pendientes y
deficiencia de agua
Descrito por J. Briceño y E. Olmos
PERFIL No. BT 82 Fecha 25-08-94
Taxonomía Aeric Tropaquepts
Unidad Cartográfica Grupo indiferenciado Typic Tropofluvents-Aeric
Tropaquepts
Localización geográfica Sitio Qda. El Pescado; Mpio. Dolores Tolima.
Coordenadas Geográficas Latitud 3º35' 50"N; Longitud 74º 51'10"W
Fotografía aérea No. 3747; vuelo M 153; faja 17.C
Geomorfología Paisaje, montaña; tipo de relieve vallecito coluvio
aluvial
Relieve Ligeramente inclinado < 12%
Material parental Aluviones recientes
Clima ambiental Medio húmedo
Temperatura promedio anual >18°C
Clima edáfico Isotérmico, údico transicional al acuico
Clase y grado de erosión Sin erosión aparente
Drenajes Interno y externo lentos natural imperfecto a bien
drenado
Nivel freático Fluctuante
Profundidad efectiva Moderada, limitada por fluctuaciones del nivel
freático
Horizontes diagnósticos Úmbrico,cámbico
Limitantes de uso Drenaje restringido
Descrito por J. Briceño

DIAGNÓSTICO 3-141

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. BT 83 Fecha 10-11-94
Taxonomía Lithic Usthorthents
Unidad Cartográfica Asociación Tyic Dystrustepts-Lithic Ustorthents
Localización geográfica Sitio Peñón Alto, vía a tortugas; pio. Prado. Tolima
Coordenadas Geográficas Latitud 3º44’10“N Longitud 74º 56’00”W
Fotografía aérea No. 3792; vuelo M-153; faja 15.C
Geomorfología Paisaje, piedemonte; tipo de relieve, colinas
Relieve Moderadamente ondulado pendiente < 12%
Material parental Areniscas tobáceas
Clima ambiental Cálido seco
Temperatura promedio anual 26°C
Clima edáfico Isohipertérmico, ústico
Clase y grado de erosión Hídrica en surcos moderado
Drenajes Interno rápido, externo medio,; natural bien
drenado
Nivel freático No se encontró
Profundidad efectiva Superficial
Horizontes diagnósticos Ócrico
Limitantes de uso Escasas lluvias, suelo superficial
Descrito por J. Briceño
PERFIL No. TC 137 Fecha 17-11-69
Taxonomía Aquic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Asociación Despoblado - Peñón
Localización geográfica Sitio Alpujarrita; vereda Guasimal; Mpio. Alpujarra,
Tolima. Altitud 1000 m.
Coordenadas y fotografía aérea Sin información
Geomorfología Parte baja de las vertientes topográficas
Relieve Ligeramente ondulado a ondulado
Material parental Arcillas
Drenaje natural Imperfectamente drenado
Profundidad efectiva Moderadamente profunda
Descrito por S. Cardona
PERFIL No. PT-2/75 Fecha 05-09-75
Taxonomía Typic Haplustalf
Unidad Cartográfica Asociación ALPES -Villarrica
Localización geográfica Sitio Hacienda California, vereda El Guarumo;
Mpio. Alpujarra, Tolima. Altitud 1300 m.
Coordenadas y fotografía aérea Sin información
Geomorfología Parte alta de las vertientes topográficas
Relieve Ondulado; pendiente 3-7-12-25%
Material parental Arcillas
Drenaje natural Moderadamente bien drenado
Profundidad efectiva Moderadamente profunda
Descrito por J. Pichott

DIAGNÓSTICO 3-142

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. PT 304 Fecha 16-09-69
Taxonomía Lithic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Asociación AMBICÁ-Ambalemita
Localización geográfica Mpio. Alpujarra, Tolima. Altitud 550 m.
Coordenadas y fotografía aérea Sin Información
Geomorfología Parte baja de las vertientes estructurales
Relieve Quebrado; pendiente 25 a 30%
Material parental Arcillas y areniscas
Clase y grado de erosión Muy severa
Drenaje natural Excesivamente drenado
Profundidad efectiva Superficial
Limitantes de uso Material parental consolidado o parcialmente
alterado en superficie.
Descrito por S. Cardona
PERFIL No. PT 305 Fecha 29-09-69
Taxonomía Typic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Asociación LOS DOS CERROS - San Pedro
Localización geográfica Mpio. Alpujarra, Tolima. Altitud 720 m.
Coordenadas Geográficas Sin coordenadas
Fotografía aérea 3803; vuelo No. 308
Geomorfología Parte alta de las vertientes estructurales
Relieve Quebrado; pendiente > 25%
Material parental Lutita
Drenaje natural Bien drenado
Profundidad efectiva Moderadamente profunda
Descrito por Sin información
PERFIL No. TC 136 Fecha 15-09-69
Taxonomía Typic Eutrudepts
Unidad Cartográfica Consociación POTRERILLO
Localización geográfica Sitio Cerro Potrerillo, carreteable La Arada-
Alpujarra. Mpio. Alpujarra, Tolima. Altitud 1500 m.
Coordenadas Geográficas Sin coordenadas
Fotografía aérea 3760; vuelo No. S 307
Geomorfología Parte alta de las vertientes estructurales
Relieve Escarpado; pendiente 70%
Material parental Areniscas
Clase y grado de erosión Severa
Drenaje natural Excesivamente drenado
Profundidad efectiva Moderadamente profunda
Descrito por S. Cardona

DIAGNÓSTICO 3-143

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-30 Descripción de los perfiles modales- Cont


PERFIL No. PT 308 Fecha 29-09-69
Taxonomía Lithic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación LOS DOS CERROS –San Pedro
Localización geográfica Sitio Alto los Moros, vereda Bermeo.
Mpio. de Dolores. Altitud 1020 m.
Coordenadas Geográficas Sin Coordenadas
Fotografía aérea Sin información
Geomorfología Parte alta de las vertientes estructurales
Relieve Quebrado; pendiente 40%
Material parental Superficial
Clase y grado de erosión Moderada a severa
Drenaje natural Bien drenado
Profundidad efectiva Superficial
Descrito por J. Pichott
PERFIL No. PT 303 Fecha 01-09-69
Taxonomía Lithic Ustorthents
Unidad Cartográfica Asociación GUARUMO– Los vientos
Localización geográfica Sitio Mpio. de Dolores. Altitud 1225 m.
Coordenadas Geográficas Sin Coordenadas
Fotografía aérea S-307- 3761
Geomorfología Parte alta de las vertientes topográficas
Relieve Inclinado; pendiente 10%
Material parental Arcillas y areniscas depositadas en un proceso de
coladas de barro
Clase y grado de erosión Moderada
Drenaje natural Bien drenado
Profundidad efectiva Superficial limitada por piedras
Descrito por J. Pichott
PERFIL No. TC 110 Fecha No definido
Taxonomía Typic Dystrustepts
Unidad Cartográfica Asociación TRES ESQUINAS–Villarrica
Localización geográfica Sitio Finca Praga, carreteable Villarrica-Paraguay
Mpio. Villarrica. Altitud 1550 m.
Coordenadas Geográficas Sin Coordenadas
Fotografía aérea S- 696 13268
Geomorfología Parte alta de las vertientes topográficas
Relieve Quebrado; pendiente 12-25 %
Material parental Arcillas
Clase y grado de erosión Ligera a moderada
Drenaje natural Bien drenado
Profundidad efectiva Muy profunda
Descrito por S. Cardona

DIAGNÓSTICO 3-144

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONTENIDO

3 LOS RECURSOS FISICOBIÓTICOS Y EL AMBIENTE ................................................. 3-106


3.1 EL CLIMA ............................................................................................ 3-106
3.2 RECURSO HÍDRICO........................................................................... 3-106
3.3 GEOLOGÍA ........................................................................................ 3-106
3.4 GEOMORFOLOGÍA .......................................................................... 3-106
3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS..................................................................... 3-107
3.5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3-107
3.5.1.1 Algunos conceptos ......................................................................... 3-107
3.5.1.2 Metodología ..................................................................................... 3-108
3.5.2 Gran Paisaje ...................................................................................... 3-110
3.5.2.1 Relieve Montañoso estructural erosional (M) ............................ 3-110
3.5.2.2 Relieve Montañoso fluvio erosional (F) ........................................ 3-110
3.5.2.3 Relieve Montañoso vólcano sedimentario (L) ........................... 3-111
3.5.2.4 Superficie de Aplanamiento(S) .................................................... 3-111
3.5.2.5 Llanura Aluvial (V) ............................................................................ 3-112
3.5.3 EL PAISAJE FISIOGRÁFICO Y SUS SUBPAISAJES............................ 3-112
3.5.3.1 Espinazos (E) ...................................................................................... 3-112
3.5.3.2 Cresta Monoclinal (R) ..................................................................... 3-113
3.5.3.3 Escarpe Mayor (k) ............................................................................ 3-115
3.5.3.4 Montañas Monoclinales Complejas (M) ..................................... 3-115
3.5.3.5 Montaña Anticlinal (A) ................................................................... 3-116
3.5.3.6 Montaña sinclinal (S) ....................................................................... 3-117
3.5.3.7 Lomas (L)............................................................................................ 3-117
3.5.3.8 Laderas (D) ........................................................................................ 3-118
3.5.3.9 Colinas (C) ......................................................................................... 3-119
3.5.3.10 Coluvios en general (Q) ................................................................. 3-121
3.5.3.11 Pedimento (P) ................................................................................... 3-122
3.5.3.12 Mesa (Z) ............................................................................................. 3-122
3.5.3.13 Vallecito plano cóncavo y Coluvial (V) ..................................... 3-123
3.5.3.14 Terrazas (T) ......................................................................................... 3-123
3.5.3.15 Planos de inundación de río Trenzado (I)................................... 3-124

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 Capítulo 3 LOS RECURSOS FISICO BIÓTICOS Y EL AMBIENTE

3.1 CLIMA

3.2 RECURSO HÍDRICO

3.3 GEOLOGÍA

3.4 GEOMORFOLOGÍA

3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.6 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

La cobertura y uso de las tierras en el municipio, corresponde básicamente a


Arbustales, pastos y cultivos de café, también se presentan en menor escala cultivos
como arroz, cacao, etc. Las zonas de bosque denso son pocas y la mayoría están
muy intervenidas.

En la leyenda del mapa, MP-07-RA, se definió el primer nivel de detalle por la


apreciación visual de la cobertura así: Vegetal, eriales y construida; el segundo nivel
por las características fisionómicas predominantes así: Cobertura vegetal se
subdividió en Bosques, arbustales, herbazales y cultivos. La Cobertura degradada, en
tierras erosionadas, playones y material geológico en superficie y; la cobertura
construida se subdividió únicamente como urbana. Al interior de dichas unidades se
clasificó por subtipo específico de cobertura y dentro de estas ultimas el uso
predominante.

3.6.1COBERTURA VEGETAL

3.6.1.1 Bosque Denso Nativo. (Bn)

Estos bosques, conformados por árboles de gran porte y tamaño, que alcanzan
alturas superiores a los veinte metros, están formados por individuos con solamente
un tronco (es decir árboles verdaderos no arbustos).

En la parte mas alta y húmeda son exuberantes y densos, aunque poco ricos en
especies; sus copas, ramas y troncos rugosos están recargados por lianas y cubiertos
por epífitas y parásitas, (orquídeas, musgos, líquenes y quiches), en el piso y estratos
bajos es común encontrar helechos y herbáceas. En el municipio son relictuales y se
presentan aún sobre la cuchilla Altamizal en zonas escarpadas y de pendientes
fuertes. Entre las especies mas representativas están El roble, helecho arbustivo y la
palma de cera.

En la parte intermedia del municipio sobre el clima medio, los bosques nativos son
muy intervenidos, presentan especies en diferentes estratos; albergan árboles y
arbustos leñosos y algunos espinosos menores; en Alpujarra se localizan sobre las
riveras de las corrientes de aguas, en zonas de nacimiento y aisladamente en zonas
escarpadas o de pendientes fuertes. Las especies más abundantes son: Acacia,
ceiba, cedro de vega, caoba o cachimbo, guásimo, iguá, gualanday, yarumo,
mamoncillo, capote, ocobo, vilanda, cascarillo, dinde, copé, cucharo, pomarroso,

DIAGNÓSTICO 3-145

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

entre otros. La extensión total de estos bosques es de 976 hectáreas que representan
él 1,94 % del área municipal. Mapa MP-07-RA.

Foto 3-8 Relictos de bosque nativo en Alpujarra

3.6.1.2 Arbustales Densos y Restos de Bosque (Ab y Ar)

Esta clasificación conformada por árboles en sucesión temprana y arbustos, cubre


gran parte del territorio; se localiza principalmente en las riberas de las fuentes de
agua y en la parte norte de la vereda Los Medios. Son especies que varían en entre
los dos y seis metros de altura; son poco desarrolladas debido a que los suelos
presentan gran cantidad de fragmentos rocosos; pueden corresponder en algunos
casos a las mismas especies boscosas pero poco desarrolladas y adaptadas a las
condiciones del clima y suelo.

En algunos sectores se presentan pequeñas franjas de estos rastrojos,


predominantemente especies no espinosas y en menor proporción espinosas, ambas
de tallo leñoso; las más representativas para este grupo son: Amargoso, vilanda,
sangregado, diomate, achotillo, uña de gato, acacia huilense, leche de chiva,
manzanillo, pomarroso, guayabo, acacia, majao, mosquero, escoba de puerco,
entre otros. Dentro del municipio ocupa un área de 9.606 has., que representan el
19,12 % del área municipal. Mapa MP-07-RA.

3.6.1.3 Arbustales bajos dispersos y herbazales (Ah)

Este misceláneo conformado por arbustos, hierbas, pastos y gramas con alturas en el
estrato superior que varían entre treinta centímetros y dos metros; son pobres en
especies, densos en algunas áreas, pero existen diferentes estratos de ellos, en las

DIAGNÓSTICO 3-146

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

partes bajas del municipio los arbustos son especies de tallo leñoso, copas redondas
y espinosos, mientras que en las partes altas son especies invasoras y boscosas poco
desarrolladas. Estas especies surgen espontáneamente en áreas donde los recursos
hídricos y edáficos son pobres y restringen el buen desarrollo de actividades
agrícolas y ganaderas. Se localizan sobre los reveses y frentes estructurales y en
relieve montañoso denudacional.

En las partes altas las especies de pasto corresponden a puntero, gramas naturales y
pajonales, intercalados con arbustos como el sabanero y matorrales como
mosquero, chilco, escoba, guayabo de puerco, clueco entre otros; y en las partes
bajas corresponden a pajas y gramas naturales en el suelo asociados a matorrales
de mosquero, panelo, cacho de venado, uña de gato, pelá o aromo, rompe ropa,
payandé y algunas especies de leguminosas arbóreas. Este tipo ocupa 9.170 has.,
que representan el 18,25 % del área municipal. Mapa MP-07-RA.

Foto 3-9 Arbustal bajo disperso y herbazal, vereda San Luis loma Manga Falsa

3.6.1.4 Arbustal claro disperso xerofítico (Ax)

Esta vegetación sujeta a sequías prolongadas, está conformada por plantas


cactiformes con hojas y tallos suculentos y arbustos de crecimiento lento. En esta
calificación predominan los arbustos achaparrados y formas herbáceas estacionales
con espinas, pelos urticantes y hojas aciculares y nanófitas. En el municipio se
localiza al sur y suroeste en la parte baja del municipio, en la zona de influencia del
enclave climático de la Tatacoa. Entre las especies más representativas y
predominantes encontramos cardón, arborescente, arepo, tres filos, cabecenegro,
cardo de pitahaya, melcocha entre otros, asociados con hierbas leguminosas,
abrojo, carretón, coralito, uña de gato, panelo, cruceto, guevas de gato, cizaña y
algunas pequeñas hierbas ciperáceas.

DIAGNÓSTICO 3-147

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ocupan un área de 4.080 has, que representan el 8,12 % del área municipal. Mapa
MP-07-RA.

Foto 3-10 Arbustal claro xerofítico, vereda Vega Grande

3.6.1.5 Pastizales y herbazales o arbolado (Ph)

Este misceláneo conformado por pastos, gramas y arbustos, ocupan gran parte del
área municipal en terrenos de moderada a alta pendiente sobre relieves colinados
denudacionales. Se presentan en sectores donde los suelos presentan déficit hídrico
y grandes cantidades de rocas sobre la superficie que impiden el desarrollo
apropiado de especies forrajeras de alto rendimiento. Algunos de estos arbustos que
oscilan entre cincuenta centímetros y un metro, surgen como especies invasoras. Los
arbustos más representativos corresponden al chilco, guayabo de puerco, clueco,
pelá, entre otros. Ocupan un área de 3.630 has., que representan el 7,22 % del área
municipal. Mapa MP-07-RA.

Foto 3-11Misceláneo de pastos, herbáceas y arbustos

DIAGNÓSTICO 3-148

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.6.1.6 Pastos y gramas Naturales (Pn)

Se encuentran localizados en los reveses estructurales, en relieves colinados


denudativos de areniscas y complejos ígneos, sobre suelos viejos y erosionados o en
aquellas zonas que han sufrido cambios climáticos representativos, o donde el
bosque ha sido arrasado en su totalidad por acciones antrópicas (tala y quema)
dando origen a la aparición espontánea de variedades de pasto como el teatino,
gramas y pajonales de tallo seco y delgado, que protegen el suelo y evitan el
deterioro. Las áreas más representativas las encontramos en la zona occidental del
municipio en las veredas de Los Medios, San Luis y La Palma. Ocupan un área de
10.850 has., que representan el 21,59% del área municipal. Mapa MP-07-RA.

Foto 3-12 Pastos y gramas naturales en la vereda San Luis

3.6.1.7 Pastos Manejados (Pm)

Estas especies de pastos forrajeros densos, de tamaños que varían entre cincuenta
centímetros y un metro con cincuenta, son especies de alto rendimiento, que
reciben prácticas de conservación consistente en el desmonte de especies
invasoras. Debido a las condiciones climáticas y al pisoteo, son susceptibles al
deterioro, permitiendo con facilidad la aparición de especies invasoras como el
pelá, guayabo de puerco y mosquero. Dentro delas especies manejadas de la parte
baja del municipio se encuentra el india o saboya, en las veredas Guasimal y El
Achiral, en la parte media, se encuentra el pasto puntero y brachiaria en las veredas
San Luis, Guasimal, Potrerillo y Los Ameses y en la parte alta, entre los 1.800 y 2.200 m,
veredas, Las Mercedes, El Salado, Los Alpes El Moral y La Aradita, se presentan los
pastos kikuyo y gordura. Estos pastos se han instalado sobre pendientes fuertes y

DIAGNÓSTICO 3-149

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

húmedas donde el ganado ha generado por pisoteo, la erosión en surcos y por


sobreepastoreo, las calvas.

La distribución total de estas praderas ocupa un área de 6.930 has., que representan
el 13,79 % del área municipal. Mapa MP-07-RA.

3.6.1.8 Cultivo Permanente Multiestrata de Café (Cc)

Esta cobertura miscelánea constituida por árboles de gran porte y tamaño junto con
cafetal, frutales y plátano de diferentes variedades, se encuentra distribuida en la
franja climática del medio semihúmedo y en pequeñas áreas de la zona climática
transicional medio frío, sobre las márgenes de las corrientes de agua y zonas de
pendiente fuerte a moderada, haciéndose presente en 17 de las veredas del
municipio. El café, de las variedades arábigo, caturra y Colombia, es por lo general
poco tecnificado; las plantaciones reciben aisladamente abonos, desyerbas y
deschuponadas. El café tradicional o variedad típica y algunas plantaciones de las
variedades caturra y Colombia tienen árboles de especies nativas como caobos o
cachimbos, guamos, múes, michúes; al igual que variedades de plátano, como
hartón, dominico, cachaco, guineo o colicero; variedades de banano como el
cavendishi, manzano y bocadillo y árboles frutales como Naranjos, mandarinos,
limones, mangos, zapotes, arboles de pan y chirimoyos, que protegen el agua y el
suelo, además de producir algún excedente económico adicional para mejorar la
dieta del campesino. Este tipo de cobertura se produce en casi todas las veredas del
municipio a excepción de los Medios y Vega Grande. Este tipo de cobertura ocupa
una extensión de 2.577 has., que representan el 5,13 % del área municipal. Mapa MP-
07-RA.

Foto 3-13 Cultivos de café de variedad típica con sombrío

3.6.1.9 Cultivo permanente multiestrata de Cacao (Mc)

DIAGNÓSTICO 3-150

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Este misceláneo conformado por árboles de diferentes especies, cacao y frutales, se


produce debajo de los 1.000 m de elevación, en las riberas del río Cabrera y
quebradas San Pedro, Pital y Lucitania, sobre terrazas aluviales. Son productivos y
poco exigentes, y lo más importante, están cubiertos por especies arbóreas de gran
porte que varían entre ocho y veinte metros entre las que se encuentran Cámbulo o
Cachimbo, Caracolí, Cedro de Vega, Caucho, Michú, Palma de Coco, Zapote,
árbol de Pan, Mamey, Naranjo, Mandarino y otros. Esta unidad ocupa una extensión
de 342 has, representando el 0,68% del área Municipal. Mapa MP-07-RA.

3.6.1.10 Cultivos Transitorios (arroz, sorgo, algodón, maíz y otros) (Ct)

La mayor parte de esta unidad corresponde a cultivos semitecnificados de tipo


comercial; se localiza preferentemente en las terrazas aluviales y llanuras de
inundación de los ríos Cabrera y la quebrada Doche, en el piso ecuatorial con
régimen de humedad seco, concretamente en las veredas de Vega del Gramal y
Los Medios. En las diferentes parcelas dedicadas a esta actividad se utiliza la técnica
de rotación de cultivos. En menor proporción en el municipio también se presentan
otros cultivos como la papaya, tomate y el maracuyá en las partes bajas; la piña,
yuca y cebolla en la parte media; mora, lulo y tomate de árbol en la parte alta. En la
actualidad en la vereda de Los Medios aún subsisten algunas áreas de terreno que
aún no han sido aprovechadas productivamente debido a la falta de un sistema de
riego eficiente. Esta unidad ocupa una extensión de 489 hectáreas que representa el
0,97 % del área municipal. Mapa MP-07-RA.

Foto 3-14 extensión de cultivos de arroz en la vereda Los Medios

3.6.1.11 Otros cultivos

En el municipio se presentan otras áreas dedicadas a la producción de cultivos


transitorios, semipermanentes y permanentes que por su extensión y distribución no

DIAGNÓSTICO 3-151

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

son cartografiables en la escala de representación cartográfica. Entre estos se


destacan la cebolla junca, la piña, la yuca, la caña, el lulo, la mora y el maracuyá y
algunas hortalizas y verduras.

3.6.1.11.1 Cebolla junca

El cultivo de cebolla junca en el municipio se adapta con facilidad al régimen


climático medio semihúmedo, bajo condiciones edáficas arcillosas. Este cultivo se
produce como cultivo familiar de autoconsumo, con excedentes para el mercado
local, en parcelas muy pequeñas difícilmente cartografiables en la escala de
presentación del mapa, exceptuando los sitios señalados en el citado mapa. En
estas áreas el agricultor debe utilizar riego para mantener una producción en tiempo
de verano.

3.6.1.11.2 Yuca

Este cultivo se encuentra distribuido por toda el área municipal, asociados a cultivos
como maíz y piña o individualmente en pequeñas parcelas familiares, siendo
característico encontrarlo en suelos arenosos.

3.6.1.11.3 Caña panelera

Cultivo de gran aceptación en Alpujarra pero aún no muy extendido el cual se


cultiva principalmente en las veredas de San Luis, la Palma, El Achiral, La Lindosa,
Llano Galindo, Los Ameses, San Lorenzo, las Cruces, y El Moral.

3.6.1.11.4 Piña

En el municipio es muy poca el área cultivada, normalmente se produce en suelos


arenosos, con mayor o menor grado de pendiente siendo poco exigente respecto a
las condiciones de humedad, actualmente se cultivan tres variedades como son la
Piña común, Perolera y Manzana. Se utiliza principalmente como autoconsumo para
alimentación del ganado y se comercializan algunos excedentes en las cabeceras
municipales de Alpujarra y Dolores. El cultivo se localiza en las veredas El Achiral, San
Luis y Guasimal.

3.6.1.11.5 Lulo

DIAGNÓSTICO 3-152

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es un cultivo recientemente instaurado en el municipio de gran aceptación y alta


propagación gracias al trabajo reciente de la UMATA para su promoción. Se siembra
en las veredas La Lindosa, las Mercedes, San Lorenzo y El Moral, en el clima medio
semihúmedo o transicional medio frío semihúmedo. Sus posibilidades de
aprovechamiento y comercialización aún se desconocen.

Otros cultivos de menor extensión y propagación son: La mora, la cual hasta


hace poco solo existía de forma silvestre pero recientemente gracias al IICA, la
UMATA ha venido extendiendo su cultivo en tres veredas del municipio; el
Maracuyá que se establece en algunas de las márgenes del río Cabrera en las
veredas de Vega del Gramal y Vega Grande o en las colinas de pendientes su
vez en la vereda de Agua de Dios; la papaya que antiguamente se cultivaba en
las terrazas aluviales del río Cabrera, en jurisdicción de las veredas Vega Grande
y Vega del Gramal; las hortalizas y verduras estas de huerta conformadas por
cebolla de bulbo o cabezona, tomate guiso, zanahoria, lechuga, o pimentón,
habichuela rábano, coliflor y apio.

Fotos 3-15 cultivo de piña Foto 3-16 cultivo de lulo

3.6.1.11.6 Otros

3.6.2 COBERTURA DEGRADADA

Este suelo puede ser clasificado en dos tipos de cobertura, Una cobertura erosionada
con pastizales y arbustos dispersos y una cobertura desnuda con capas de arena y
piedra en superficie.

3.6.2.1 Arbustales dispersos y herbazales, suelo desnudo (Ed)

Corresponde al suelo erosionado, resultado de la actividad pecuaria intensiva y la


deforestación; esta unidad de cobertura se presentan en pequeñas áreas donde
originalmente poblada con bosque nativo este fue destruido para dar paso a pastos

DIAGNÓSTICO 3-153

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

manejados, que debido a las condiciones de humedad y el paso frecuente de


ganado fue arrasada su capa vegetal y endurecimiento el sustrato siguiente,
favoreciendo la acción de agentes externos como los vientos, el agua generándose
de esta forma procesos erosivos severos. Actualmente subsisten aún algunos
herbáceas y arbustos dispersos resistentes a las condiciones adversas. Ocupan una
extensión de 1.451 hectáreas que representan el 2,89% del área municipal. Mapa
MP-07-RA.

3.6.2.2 Capas de Arena y piedra caliza (canteras, receberas y areneras) (Er)

Esta cobertura degradada corresponde con aquellas áreas destinadas a la


explotación de canteras de donde se extrae arena para la construcción o material
de recebo para el sistema vial. Igualmente hacen parte de esta clasificación las
pequeñas áreas donde se extrae la Barita. Ocupan un área de 8 hectáreas que
representan el 0,01 % del territorio municipal. Dichas áreas vienen en aumento y a
pesar de representar aún una extensión mínima dentro del territorio municipal las
implicaciones ambientales son altas. Mapa MP-07-RA.

3.6.3 CONSTRUIDA

Corresponde a todas aquellas unidades edificadas por el hombre como las áreas
urbanas, los galpones, las vías o las viviendas.

3.6.3.1 Cabecera Municipal y Centros Poblados (U)

Corresponde al suelo urbanizado organizado por calles y carreras y donde se


desarrollan actividades de tipo urbano como el comercio y la prestación de
servicios. Para el municipio corresponden a las áreas urbanas de La cabecera
municipal de Alpujarra, El centro poblado de la Arada y centro poblado del Carmen
las cuales ocupan una extensión de 60 hectáreas que representan el 0,12 % del área
municipal. Mapa MP-07-RA.

Foto 3-17. La cabecera municipal desde el aire

DIAGNÓSTICO 3-154

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fuente: IGAC, 1999

DIAGNÓSTICO 3-155

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 LOS RECURSOS FISICOBIÓTICOS Y EL AMBIENTE

3.1 CLIMA

3.2 RECURSO HÍDRICO

3.3 GEOLOGÍA

3.4 GEOMORFOLOGÍA

3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS

3.6 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

DIAGNÓSTICO 3-154

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.7 FLORA Y FAUNA

3.7.1 FLORA

La vegetación es el soporte de todas las formas de vida existentes sobre el


planeta. Los bosques naturales son de vital importancia para el equilibrio de la
vida en la tierra. De ellos depende gran cantidad de comunidades y de
ecosistemas, además de ser la mayor riqueza de las generaciones futuras.

Para el estudio de flora a desarrollarse en el municipio, se analizó comunidades


vegetales desde el punto de vista estructural y florístico.

Este estudio, es de importancia, porque en el se da a conocer cuales son las


especies de mayor peso ecológico dentro de una comunidad. Se tienen
aspectos cuantitativos como abundancia, índice de valor de importancia,
frecuencia, dominancia y aspectos cualitativos como composición florística,
estratificación entre otros.

Para la elaboración de este trabajo se instalaron sendas parcelas distribuidas por


todo el territorio municipal, cuyo número obedeció a las distintas condiciones o
características de la vegetación en el área a estudiar, teniendo cuidado de
incluir en la selección las distintas condiciones climáticas presentes en el
municipio. Así se seleccionaron un total de 6 parcelas en las veredas Los Medios,
Agua de Dios, Llano Galindo, El Salado, Guasimal y Vega del Gramal.

Las parcelas seleccionadas en Los Medios y Vega del Gramal son representativas
de áreas de clima cálido y régimen de humedad árido. La parcela de Guasimal
es representativa de áreas de transición entre el clima cálido semiárido y el medio
semihúmedo. La de Agua de Dios representa las condiciones medio semihúmedo,
típicas del área central de Alpujarra; las parcelas de Llano Galindo y El Salado
representan las áreas con mejores condiciones de humedad y las del régimen de
transición entre los pisos térmicos medio y frío.

3.7.1.1 Metodología

Se siguió la metodología de Braun-Blanquet sugerida por CORTOLIMA y aplicada


en el municipio de Purificación65, de forma tal que los resultados pudiesen ser de
alguna forma comparables y poder establecer mejor las condiciones regionales
de la vegetación.

65
Tomado de CORTOLIMA: Propuesta metodológica para el Ordenamiento Territorial de áreas rurales,
Ibagué, 1998.

DIAGNÓSTICO 3-155

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En primer lugar es necesario seleccionar el lugar para proceder a establecer las


parcelas. Una vez ubicados los lugares para realizar el levantamiento, se procedió
a delimitar áreas de 600 m2 que definen parcelas de 30mx20m, en las que se
evalúa las especies encontradas en los diferentes estados (Fustal, Brinzal y Latizal),
los cuales están dados por:

Tabla 3-31 Datos a tener en cuenta para evaluar


los diferentes estados de la vegetación
ESTADO ALTURA D.A.P. (cm) C.A.P. (cm)
TOTAL (m)
Brinzal 0,9
Latizal 0,91-2,90
Fustal > 10 > 31,416
FUENTE: CORTOLIMA, Propuesta Metodológica para el Ordenamiento Territorial de Áreas Rurales, 1998

Dentro de cada parcela (600 m2), se trazaron diez subparcelas de 25 m2 (5mx5m)


seleccionadas al azar con el propósito de evaluar el estado Latizal, delimitándose
con cinta, para identificar los individuos de este estado por especie y por altura.

Para el registro de la información del estado Brinzal dentro de la parcela (600 m2),
se establecieron diez subparcelas de 4m2 (2mx2m) cada una, las que se
identificaron con cinta, para ubicar las especies y medir la altura de los individuos
encontrados en este estado.

Para la identificación de las especies presentes en el estado Fustal, se hizo el


muestreo en un área de 600 m2 (30mx20m) y se demarcó la parcela con cinta en
el campo.

3.7.1.1.1 Registro de Datos

Una vez localizadas y establecidas en el terreno las parcelas, se procedió a la


toma de la información. El registro de la información para el estado Fustal,
corresponde a datos como altura total, altura comercial, diámetro a la altura del
pecho (> a 10 centímetros DAP o CAP > a 31.416 centímetros) y adicionalmente
se describieron detalles como estado fitosanitario, regeneración, estado del fuste
entre otras. Para los estados Latizal y Brinzal la información obtenida correspondió
a la altura total y a la identificación de las especies con el nombre común.

3.7.1.1.2 Procesamiento de datos

Adquiridos los datos en el campo se organizó y procesó la información de


acuerdo a aspectos tales como cociente de mezcla (CM), dominancia, posición
sociológica, composición florística, frecuencia, índice de valor de importancia
(IVI) y categoría de tamaño entre otras. (Tablas 3-32 a 3-34.)

DIAGNÓSTICO 3-156

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí Va La tabla 3-32

DIAGNÓSTICO 3-157

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí Va La tabla 3-33

DIAGNÓSTICO 3-158

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí Va La tabla 3-34

DIAGNÓSTICO 3-159

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.7.1.2 Composición Florística

Para la composición florística, el área objeto de estudio corresponde a relictos de


bosque natural, disperso por toda el área del municipio y situados sobre la
vertiente occidental de la cordillera oriental.

Los sitios analizados, poseen unas condiciones climáticas específicas, que


contribuyen a que las características de la vegetación sean diversas. En el
municipio se encuentra gran variedad de pisos altitudinales y por ende, gran
diversidad de bosques.

Para el estudio, los lugares analizados son relictos de Bosque Nativo de diferentes
ambientes que van desde los 500 m. hasta los 2.200 m de elevación sobre el nivel
del mar.

Gran parte de la vegetación natural se ve representada en árboles de sombrío,


frutales, cercas vivas, vegetación herbácea, arbustos y áreas xerofíticas cubiertas
por cactos y arbustos espinosos.

Del número total de especies estudiadas en cada uno de los estados, el 37% se
encuentran en el estado Fustal. (Figura 3-29, Tabla 3-35)

Figura 3-29 Relación de Estados en las Parcelas Muestreadas

250
200
BRINZAL
ESPECIES

150 LATIZAL
100 FUSTAL
50
0
BRINZAL LATIZAL FUSTAL
ESTADO

Algunas especies como el Cedro, Huesito, Acacio rojo, Chichatoe, Caguanejo,


Capote, Zurrumbo, Nogal, Encenillo, Hobo, Cují, vainillo y palo cruz que solo se
encuentran en el estado Fustal, quizá porque tienen una baja regeneración
natural o en el tiempo en el que se hizo el muestreo no hubiese regeneración por
condiciones climáticas o biológicas de las especies, estas especies tendrían
problemas de permanencia en el ecosistema. Las especies más representativas
en los diferentes sitios muestreados se presenta en la tabla 3-36.

DIAGNÓSTICO 3-160

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-161

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-36 Especies arbóreas muestreadas del municipio de Alpujarra.


No. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
1 acacio rojo Delonix regia Caesalpinaceae
2 ambuco popomax canensens N.D
3 amé Zygia longifolia Mimosaceae
4 anón Anona sp. Anonaceae
5 arrayán Myrcia sp. Myrtaceae
6 arrayán negro Myrcia sp. Myrtaceae
7 balso Ochroma pyramidale Bombacaceae
8 bilibil Guarea trichiloides Meliaceae
9 Botumbo N.D N.D
10 cachimbo Erythrina sp. Fabaceae
11 caguanejo N.D N.D
12 caño fisto Cassia grandis Caesalpinaceae
13 capote Marchearium capote Papilionaceae
14 carbonero Befaria resinosa Ericaceae
15 caucho Ficus sp Moraceae
16 cedro Cedrela angustifolia Meliaceae
17 colorado Popylepis cuadrijuga Rosaceae
18 comino Aniba perutilis N.D
19 copé N.D N.D
20 cucharo Rapanea guianensis Myrsinaceae
21 cují Prosopis juliflora Mimosaceae
22 chichatoe Montigia calabura Eloeocarpaceae
23 dinde Chlorophora tinctoria Moraceae
24 diomate (Astronium graveolens) Anarcadiaceae
25 encenillo Weinmannia tomentosa Cunoniaceae
26 flautón Uroppanax s.p Burceraceae
27 guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
28 guacharaco Cupania americana Sapindaceae
29 gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae
30 guamo Inga edulis Mimosaceae
31 hobo Spondias purpurea Anarcadiaceae
32 huesito Lacistema agregatum Juglandaceae
33 iguá Pseudosamanea guachapele Mimosaceae
34 indio pelao Bursora simaruba Burceraceae
35 jagua Genipa americana Rubiaceae
36 laurel Nectandra reticulata Lauraceae
37 laurel amarillo Nectandra sp. Lauraceae
38 laurel peña Nectandra globosa Lauraceae
39 manzanillo Toxicodendron striata Anarcadiaceae
40 mosquero Croton leptostachy Euphorbiaceae
41 nacedero Trichanthera giganatea Acanthaceae
42 nogal Juglans neotropica Juglandaceae
43 ocobo Tabebuia rosea Bignoniaceae
44 palo cruz Brownea ariza Caesalpinaceae
45 payandé Pithecellobium sp Mimosaceae
46 pelá Vachellia farnesiana Mimosaceae
47 pomarroso Eugenia jambos Myrtaceae
48 punta de lanza Vismia sp. Guttiferaceae
49 roble Quercus humboldtii Fagaceae
50 Sangregado Croton funckianus Euphorbiaceae
51 surrumbo Trema micranta Ulmaceae
52 susque Chusquea scandius Gramineae o Poaceae
53 tatamaco Bursera tomentosa Burceraceae
54 tuno Miconia spicellata Melastomataceae
55 vainillo Senna spectabilis Caesalpinaceae
56 vilanda Amyris pinnata Rutaceae
57 yarumo Cecropia sp Moraceae

DIAGNÓSTICO 3-162

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dos de los sitios seleccionados para el estudio pertenecen a la provincia climática


cálida, cuyas características principales son: Alturas entre 500 y 800 m de
elevación, temperatura media superior a 25 °C y un promedio anual de lluvias
entre 700 y 1.000 mm anuales. Estas características influyen directamente en la
vegetación de la zona. Allí la vegetación se compone por cactáceas, arbustos
espinosos caducifolios y cardones columnares. Se ubican en las vegas de las
quebradas permanentes, en las veredas Los Medios y Vega del Gramal.

Igualmente, se encuentran relictos de bosque pertenecientes a la provincia


climática Medio, en los regímenes semiárido y semihúmedo cuyas características
climáticas son una precipitación promedio anual del orden de 1.000 mm a 1.700
mm anuales, una temperatura media anual de 24° C y 18° C y una altitud de
1.000 a 2.000 m. de elevación. En el municipio se localizan en las veredas
Guasimal, Llano Galindo, Los Alpes, Agua de Dios, entre otras. La pendiente del
terreno es fuerte (Ver mapa MP-05-RA). Según la clasificación CALDAS-LANG, los
bosques del piso térmico cálido están localizados entre 0 y 1.000 metros, con un
margen de altitud en el limite superior hasta de 300 metros, según sean las
características locales, y los Bosques del piso Medio que comprende altitudes
situadas entre 1.000 y 2.000 metros, tienen un margen de amplitud en sus limites
superior e inferior de 300 metros.

3.7.1.3 Cociente de Mezcla (CM)

Este cociente se utiliza para medir la intensidad de mezcla de Los bosques. Esto
nos da el promedio de individuos de cada especie dentro de la asociación.

Para hallar el cociente de mezcla, se divide el número total de especies por el


número total de individuos en un área dada. No debe expresarse como un
decimal, sino como un fraccionario o una proporción Tabla 3-37.

Tabla 3-37 Cocientes de mezcla para los diferentes Estados

ESTADO COCIENTE DE MEZCLA


Fustal 54/225 1/4
Latizal 44/181 1/4
Brinzal 43/195 1/5
FUENTE DE DATOS: Esta investigación 2000

A medida que el número total de árboles de una especie sea menor, mayor será
la diversidad de especies, es decir que para el estado Fustal por lo menos existen
cuatro individuos de una determinada especie.

En los tres estados evaluados la intensidad media de la mezcla varía muy poco de
4 a 5, lo que expresa que aunque la composición es un tanto diferente, cerca del

DIAGNÓSTICO 3-163

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

80% de las especies aparecen repetidamente, entre las que se pueden


mencionar: Laurel, Roble, Punta lanza, Guacharaco, Arrayán, Pomarroso, Yarumo,
Copé, Diomate, Vilanda, entre otros y solo el 20% se está distribuyendo
irregularmente.

3.7.1.4 Abundancia

La abundancia hace referencia al numero de árboles de una especie por unidad


de superficie, en términos generales es una unidad de densidad. Es una
estimación del número de cada especie presente, expresada en términos
relativos. Esta indica si la diversidad de los bosques es alta, media o baja. Para el
estado Fustal los valores mas altos de abundancia están representados por las
especies Diomate, Yarumo, Laurel y Roble; el primero concentrado en las veredas
Vega del Gramal, Los Medios y Guasimal, el segundo en 4 de las 6 veredas el
tercero en tres de las seis veredas y por último el roble en solo las veredas de Llano
Galindo y El Salado, los valores mas bajos los representan las especies Cují, Acacio
rojo, Nogal, Manzanillo, Anón y Ocobo, entre otros (Figura 3-30).

En el Estado Latizal los mayores valores de abundancia están dados por el


Guacharaco con 17 individuos, el Arrayán con 15, el Laurel con 13, el Diomate
con 12 el Vilanda con 10 y el Copé y Yarumo con 9. El Guacharaco se halla
únicamente en Llano Galindo y en El Salado veredas de las partes altas del
municipio, el Arrayán y el Laurel en las veredas mencionadas y en Agua de Dios,
el Diomate, Vilanda y Copé en Guasimal y Agua de Dios y el Yarumo en cinco de
las áreas de muestreo con excepción de Llano Galindo. (Figura 3-31)

En el estado Brinzal los mayores valores de abundancia lo tiene las especies Laurel
con 20 individuos, Diomate 18, Guacharaco 17, Copé y Arrayán 13 y Pomarroso
10. (Figura 3-32)

3.7.1.5 Frecuencia

La frecuencia indica las veces que una especie dada está presente en una
unidad de muestreo determinada. Da a entender como están presentes las
especies en el área. La frecuencia nos permite observar las diferentes estrategias
que utilizan las especies vegetales para colonizar un lugar.

En el estado Fustal los mayores valores de frecuencia los tienen las especies Balso,
Yarumo, Diomate, Guácimo y Laurel. Se observa que las especies con mayores
valores de frecuencia principalmente Balso y Yarumo se encuentran distribuídas
por todo el territorio municipal; la primera se encontró en cinco de las muestras
tomadas y la segunda en cuatro de las seis, es decir que son especies de fácil

DIAGNÓSTICO 3-164

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

adaptación a cualquier medio. Por su parte las especies Diomate, Laurel y


Guácimo que se presentan en tres de las seis parcelas tienen un rango altitudinal
y de temperatura mas estrecho mas estrecho, pero las especies Diomate y
especialmente Guácimo concentran un buen número de especies en una o dos
parcelas lo que deduce su distribución irregular, mientras el Laurel se concentra
regularmente en las tres de las 6 parcelas. (Figura 3-33)

En el Estado Latizal las especies con mayor frecuencia son: Arrayán, Guacharaco,
Laurel, Yarumo y Vilanda, Figura 3-34, mientras en el Estado Brinzal las especies
con mayor frecuencia son: Laurel, Guacharaco, Diomate, Arrayán y Copé (Figura
3-35).

3.7.1.6 Dominancia

Este aspecto se calcula únicamente para el estado Fustal. Se obtiene sumando el


área basal de todos los individuos de una especie en particular. La dominancia
nos da a conocer el espacio que ocupa una especie en el ecosistema y la
calidad de sitio. En el estudio las especies que tienen mayor área basal y por
consiguiente son dominantes son: Diomate, Roble, cachimbo. Iguá, Vilanda y
Bilibil, los cuales aunque representan el 10,9% de 55 diferentes especies
muestreadas y el 23,1% del total de individuos de la muestra, ocupan el 50,5% del
área basal. (Figura 3-36)

Dentro del estudio la especie Diomate sobresale pues el porcentaje de


dominancia de 15,3% está muy por encima del roble que le sigue con el 8,3%. El
Diomate es el árbol que posee una mayor cobertura, pero en promedio el árbol
que tiene un mayor diámetro dentro de las muestras analizadas corresponde al
Cachimbo con 73 cm, le siguen el Diomate con 66, Bilibil con 65, Iguá con 61 y
Comino con 60 cm., el Roble y Vilanda incluidos dentro de las especies con mayor
dominancia tienen en promedio diámetros de 55 y 57 cm respectivamente.

3.7.1.7 Índice de Valor de Importancia (IVI)

Este valor nos indica que tan importante es una especie ecológicamente dentro
de un ecosistema. Se obtiene para cada especie sumando la abundancia,
frecuencia, y dominancia relativa, por lo cual solo se obtiene para el estado
Fustal. Para el estudio las especies con mayor índice de valor de importancia IVI
son: Diomate (8,1%), Roble (5.1%), Iguá (4,6%), Cachimbo (4,5%), Vilanda (4,3%),
Yarumo (4,1%) y Laurel (3,7%). (Figura 3-37)

DIAGNÓSTICO 3-165

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-166

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figura3-36 Especies con mayor


dominancia en el Estado Fustal

15,3%

49,5% 8,3%

7,9%
7,3%
5,2%
6,4%
diomate roble cachimbo
igua vilanda bilibil
Otros

Figura 3-37 Especies con mayor índice de valor de


importancia en el Estado Fustal
8,1%
5,1% diomate
4,6% roble
iguá
4,5%
cachimbo
4,3%
vilanda
4,1%
yarumo
65,6% 3,7% laurel
Otros

3.7.1.8 Posición Sociológica

Se halla para todas las especies del Estado Fustal. Es este caso Estado Fustal se
subdivide en tres pisos o posiciones sociológicas:

Estrato Superior (Es) Árboles con alturas superiores a 15 metros.

Estrato Medio (Em) Árboles con alturas entre 10 y 15 metros.

Estrato Inferior (Ei) Árboles con alturas entre 5 y 10 metros.

En el estudio la estructura vertical de las especies encontradas en el estado Fustal


y su posición sociológica dejan ver que el 60% de los individuos se encuentran en
el estrato inferior, siendo las especies Guácimo, Arrayán y Gualanday las que
presentan mayor número de individuos; el 36,9% corresponde al estrato medio,

DIAGNÓSTICO 3-167

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

siendo las especies Roble, Yarumo y Diomate las de mayor número de individuos y
el 3,1% restante se encuentran en el estrato superior, siendo el Roble y Bilibil las
especies que presentan mas de un individuo. (Tabla 3-38)

Las especies Laurel, Vilanda, Diomate, Bilibil y Cachimbo tienen representación en


los tres pisos sociológicos lo que significa que tiene asegurado el paso al bosque
climax.

Las especies que se hallan en el estrato inferior pero que no cuentan con
individuos en otros pisos sociológicos, quizá soporten la mayor competencia en luz
y suelo o son especies que requieren algo de sombra tanto para la germinación
como para su desarrollo. En esta situación se encuentran 29 de las 49 especies
distintas presentes en el estrato inferior.

3.7.1.9 Categoría de tamaño y regeneración natural

Para el análisis de este parámetro se calcula para los estados Latizal y Brinzal, el
valor fitosociológico, simplificado y redondeado, para determinar la Categoría de
Tamaño Relativo (CTR), que junto con la abundancia y frecuencia relativa,
determina la regeneración natural. (Tabla 3-39)

Se consideran tres categorías de tamaño (CT) para cada especie, de acuerdo a


la información obtenida en el campo, de la siguiente manera:

CT I: Especies de 0,1 a 1 metro de altura


CT II: Especies de 1 a 3 metros de altura
CT III: Especies mayores de 3m de altura y menores de 9,9 cm de DAP; (31,4 cm
CAP).

En la categoría de tamaño I, se encuentran todas las especies pertenecientes al


estado Brinzal y un pequeño porcentaje del estado Latizal joven, en la categoría
de tamaño II, el estado Latizal joven y en la categoría de tamaño III el estado
Latizal adulto.

La categoría de tamaño es insumo básico para determinar la regeneración.

La regeneración natural se calcula en conjunto para los estados Latizal y Brinzal.


Una vez recolectada la información de campo, esta permite calcular tres
parámetros diferentes dentro de la regeneración natural, como son:

• Categoría de Tamaño absoluta y relativa de Regeneración Natural


• Abundancia absoluta y relativa de Regeneración Natural
• Frecuencia absoluta y relativa de Regeneración Natural.

DIAGNÓSTICO 3-168

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí van las tablas 3-38

DIAGNÓSTICO 3-169

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 3-170

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo con los resultados obtenidos las especies que presentan mayor
categorías de tamaño absoluta y relativa de regeneración natural son en su
orden: Laurel, Guacharaco, Diomate, Arrayán y Copé. Adicionalmente presentan
mayor abundancia de regeneración natural las especies Laurel y Guacharaco,
seguidas de Diomate, Arrayán y Copé y presentan mayor frecuencia relativa de
regeneración natural en primer lugar el Guacharaco, seguido de Arrayán, Laurel,
Vilanda, Yarumo y Copé. (Tabla 3-39)

En síntesis las especies que presentan mejor capacidad de regeneración natural


son: Guacharaco y Laurel con 8,9%, seguida de Arrayán con 7,8%, Diomate con
Diomate con 7,0%, Copé con 5,8%, Vilanda 4,8% y Yarumo 4,2%. Con lo cual se
puede decir que estas especies se encuentran bajo unas condiciones donde el
ambiente y el suelo les favorece. (Tabla 3-39)

El hecho de que en la categoría de tamaño I el número de árboles sea de 206


individuos representados en 49 especies da una idea de la capacidad de
regeneración natural pero sobre todo de la diversidad de especies.

Los valores mas bajos de regeneración natural lo presentan especies como


Encenillo, Hobo, Nogal, Arrayán Negro y Vainillo. Esto indica que son especies que
se deben manejar con especial cuidado, debido a que seguramente no se les
han dado las condiciones climáticas y de suelo adecuadas para su correcto
desarrollo.

3.7.2 FAUNA

El municipio de Alpujarra, cuenta con una extensión de 50.590 hectáreas, donde


como se discutió y observó en los análisis de cobertura y uso y flora, se pudieron
distinguir diferentes tipos de cobertura vegetal desde los bosques nativos y relictos
de bosques en las partes altas, hasta áreas áridas y semiáridas con muy escasa
cobertura vegetal como es el caso de las veredas Vega Grande, Los Medios y
Vega del Gramal dentro del área de influencia del desierto de la Tatacoa; incluso
áreas cubiertas por cultivos como arroz tecnificado; frutales como los cítricos,
anón, pomarrosa, entre otros. Esta variedad de coberturas y flora proporciona a
las especies de fauna condiciones que favorecen su permanencia, desarrollo y
reproducción, a pesar del grado de intervención que esas coberturas tienen en el
municipio.

El inventario de fauna se realizó con visitas a diferentes veredas del municipio de


Alpujarra, realizadas en el marco del trabajo desarrollado no solo en la
identificación de la flora sino en las visitas a las condiciones socioculturales del
municipio. La información registrada se complementó en buena parte con la

DIAGNÓSTICO 3-171

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

colaboración directa de las comunidades del sector rural quienes son los que
mejor conocen la fauna de su lugar pues a diario están en contacto con ella.

Para la clasificación taxonómica su utilizaron la guía Taxonómica de Hilty & Braun


(1986), Introducción a las aves de Colombia de Álvarez López (1987)67 y el texto
Aves de Colombia68.

3.7.2.1 Aves

Para determinar el mayor número de especies de Avifauna, se escogieron


diferentes puntos de muestreo Veredal del Municipio de acuerdo a la altura sobre
el nivel del mar.

De acuerdo a la altura se determinaron las diferentes especies, por ejemplo en la


parte baja se encuentran especies que se alimentan de semillas y granos como:
La Perdiz, Garrapatero y Torcaza; mientras que en la parte alta se encuentran
especies como: Mirla Blanca, Azulejo y Cardenal entre otras. Las especies
representativas de la avifauna se presentan en la tabla 3-40.

3.7.2.1.1 Distribución de las aves según su abundancia relativa

Para la determinación de la abundancia relativa, se tuvo en cuenta la secuencia


de observación de las aves durante cada muestreo en cada una de las veredas,
para lo cual se establecieron los siguientes parámetros:

Abundante: entre 75 y 100%


Regular. Entre 50 y 75 %
Escasa. Entre 25 y 50 %
Rara: Entre 0 y 25%

De acuerdo a las observaciones realizadas en el Municipio, presentan


abundancia relativa el 36,5% de las aves, es decir que estas especies son
fácilmente observadas, abundancia regular el 13,4%, son escasas el 31,1% y raras
el 20%. (Figura 3-38).

Para el municipio de Alpujarra se reporta un total de 45 especies distribuidas en 24


familias distintas que pertenecen a 14 órdenes diferentes, las cuales algunas se
encuentran en casi todas las veredas pero otras prefieren lugares específicos.

67
Estos textos fueron utilizados por CORTOLIMA en la Caracterización Ambiental y Socioeconómica del
Municipio de Purificación.
68
JARAMILLO DE OLARTE Lucía. Aves de Colombia. ATA Fondo Filantrópico Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica. Santafé de Bogotá, 1993.

DIAGNÓSTICO 3-172

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-40 Avifuana reportada en el Municipio de Alpujarra


No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ORDEN
1 Guacharaca Ortolis motmot Ictiridae Passeriformes
2 Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae Falconoformes
3 Piquigordo Saltator albicollis Fringillidae Passeriformes
4 Tórtola Columbina talpacoti Columbidae Columbiformes
5 Torcaza Zenaida aveiiculata Columbidae Columbiformes
6 Cabeciamarillo Agelaius icterocephalus Icteridae Passeriformes
7 Mirla Blanca Camphylorhynchus sp. Turdidae Passeriformes
8 Mosquitero Elaenia flavogaster Tyrannidae Passeriformes
9 Mielero Coereba flaveola Icteridae Passeriformes
10 Canario Sicalis luteola Fringillidaep Passeriformes
11 Garza Egretta thula Ardeidae Ciconiiformes
12 Perico Frente Roja Aratinga wagieri Psittacidae Psittaciformes
13 Sirirí Tyrannus melancholicus Tyrannidae Passeriformes
14 Cascabelito Forpus conspicillatus Psittacidae Psittaciformes
15 Viudita Fluvicola pica Tyrannidae Passeriformes
16 Garrapatero Crotophaga ani Cuculidae Cuculiformes
17 Toche Icterus chrysater Icteridae Passeriformes
18 Perdiz Colinus critatus Phasianidae Galliformes
19 Tres Pies Tapera naevia Cuculidae Cuculiformes
20 Trepatroncos Lepidocolaptes affinis Dendrocolaptidae Passeriformes
21 Azulejo Thraupis episcopus Thraupidae Passeriformes
22 Petirrojo Pyracephalus rubinis Tirannidae Passeriformes
23 Gallina Ciega Nyctidromus albicollis Caprimulgidae Caprimulgiformes
24 Jilgero Euphonia concinna Thraupidae Passeriformes
25 Colibri Aantracotorax migricollis Trochilidae Apodiformes
26 Perico Brotogenis juglaris Psittacidae Psittaciformes
27 Ruiseñor Piaya cayana Cuculidae Cuculiformes
28 Buho Otus choliba Stringidae Stringiformes
29 Martin Pescador Chloroceryle amazona Alcedinidae Coraciiformes
30 Jiriguelo Crotophaga major Cuculidae Cuculiformes
31 Carpintero Melanerpes rubricapilus Picidae Piciformes
32 Bichofue Pitangus sulphuratus Tyrannidae Passeriformes
33 Gavilan Buteo magnirrostris Accipitridae Falconoformes
34 Golondrina Fachyeineta albiventer Hirundinidae Passeriformes
35 Aguilita Buteo Albicaudatus Hipospodius
36 Torcaza Morada Columbina Cayennensis Pallidiocriscea
37 Rey Gallinazo Sacoranphus papa Falconiformes
38 Loro Maicero Pionus charcopterus Psittaciformes
39 Carpintero Real Campephilus Picidae Piciformes
40 Mirla Embarradora melanoleucus
Turdus ignobillis Turdiae Passeriformes
41 Buho Terrestre Speotyto cunicularia Titonidae Stringiformes
42 Perdicilla
43 Cardenal Piranga rubra
44 Pachocolo
45 Guapas

DIAGNÓSTICO 3-173

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figura 3-38 Distribución de las aves según su abundancia


relativa

40
Porcentaje 35
30
25
20
15
10
5
0
RARA (RA) ESCASA (E) REGULAR ABUNDANTE
(R) (A)

Categoría

No todas las aves reportadas fueron registradas visualmente por el equipo de


investigación pero los registros elaborados fueron apoyados por la comunidad
que dijo conocer algunas aves no avistadas. Algunas aves se encuentran en
menor número como el Rey Gallinazo pero otras entre las que se tiene: Toches,
Tórtola, Perdiz o Azulejo son abundantes. La tabla 3-41 resume las aves reportadas
algunos aspectos ecológicos a tener en cuenta.

3.7.2.1.2 Las aves según su dieta

Teniendo en cuenta el tipo de alimentación, en Alpujarra se encuentra que el


37,2% de las aves se alimenta de granos y semillas, (granívoras), el 21,0% de
insectos (insectívoras), el 20,9% de frutas (frugívoras), el 13,9% son carnívoras, es
decir, de alimentan de vertebrados, reptiles o batracios, el 4,7% se alimentan de
néctares (nectívoras) y el 2,3% son carroñeras. (Figura 3-39).

Figura 3-39 Distribución de las Aves según dieta

5% 2%
granos y
14% sem illas
insectos
37%
Frutas

carnívoras
21%
néctares

Carroñeras
21%

DIAGNÓSTICO 3-174

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-41 Aspectos ecológicos de algunas especies de la avifauna

NOMBRE COMÚN DIETA HÁBITAT TIPO DE ASOCIACIÓN


Guacharaca Frutas B Grupo homogéneo
Gallinazo Carroña A-B Ho-He
Piquigordo Frutas A- U Solo
Tórtola Insectos, granos y frutas A-U Grupo homogéneo
Torcaza Granos A Ho-He
Cabeciamarillo Insectos A Solo y pareja
Mirla Blanca Frutas y larvas A-U Solo y pareja
Mosquitero Insectos B Solo
Mielero Néctares y Frutas A-U Solo y pareja
Canario Granos A -U Ho-He
Pescados, moluscos
Galineta R, Cultivos Grupo homogéneo
e insectos
Solo,
Sirirí Insectos A
grupo homogéneo
Grupo homogéneo,
Cascabelito Granos A-U
pareja
Viudita Insectos R Solo
Garrapatero Frutas, insectos, larvas A Grupo homogéneo
Toche Frutas e insectos A solo y pareja
Perdiz Granos y moluscos A, B Grupo homogéneo
Tres Pies Insectos B So-Pa
Trepatroncos Insectos B Pareja
Azulejo Frutas, insectos U Solo y pareja
Petirrojo Mosquitos A-U Solo y pareja
Gallina Ciega Insectos A-B Solo
Jilgero Insectos A-U Pareja
Colibrí Néctares e insectos A Solo
Perico Frutas y granos A Grupo homogéneo
Ruiseñor Frutas B Solo
Buho Ratones e insectos A -B Solo
Zonas
Martín Pescador Pescado Solo y pareja
ribereñas
Jiriguelo Granos A Grupo homogéneo
Carpintero Insectos B Solo, grupo homogéneo
Gavilán Ratones, insectos A-B Solo
Golondrina Insectos A Grupo homogéneo
Torcaza Morada Granos A Ho-He
Rey Gallinazo Carroña A-R Solo
Carpintero Real Insectos B
Buho Terrestre Ratones e insectos A Grupo homogéneo
Cardenal Insectos A Pareja
Fuente: Esta Investigación, Jaramillo de Olarte Lucía. Aves de Colombia, 1993
A: Áreas abiertas, B: Bosques, R: Humedales y zonas ribereñas, U: Urbano

DIAGNÓSTICO 3-175

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.7.2.1.3 Las aves según su hábitat

De acuerdo con el trabajo de campo realizado se identificaron varios hábitat que


albergan la avifauna, como son los relictos de bosque, tropical o subandino, los
cultivos de frutales de pancoger en cercanías a las casas, los cultivos temporales
tecnificados en las vegas, los humedales y zonas ribereñas, las zonas abiertas de
praderas o desprovistas de vegetación y los jardines y huertos de las zonas
urbanas. Básicamente en Alpujarra las aves prefieren las áreas abiertas o los
matorrales y áreas arbustivas densas, por cuanto los bosques nativos son más bien
escasos. Gran parte de las aves permanecen cerca de la cabecera municipal
porque al interior de las viviendas predominan jardines y huertos donde la
alimentación de néctares, frutos, granos, insectos y larvas permanece en forma
concentrada y es de fácil acceso.

Especies como Guacharaca, Ruiseñor, Carpintero y otros prefieren los relictos de


bosque, mientras el Colibrí, la Tórtola, la Mirla, Mielero, Canario y Azulejo prefieren
el área urbana. Otro de los hábitats comunes de las aves es el hogar, puesto que
al menos la mitad de las viviendas tiene un ave enjaulada, contradiciendo la
norma que prohíbe esta actividad.

3.7.2.2 Mamíferos

Esta población se ha visto notablemente disminuida debido a la caza


indiscriminada, la tala y quemas lo cual ocasiona la migración o desaparición
total de algunas especies.

Las especies de mamíferos encontradas en el Municipio, se presentan en la tabla


3-42. Entre los mas comunes se tienen: El conejo, que se presenta en todo el
territorio municipal en especial en las veredas de Guasimal y los Medios; los
murciélagos son comunes en las veredas de San Luis, Vega Grande y Mielecita, el
Chucho es común observarlo en la cabecera municipal en busca de alimento
principalmente las gallinas; esta situación hace que permanentemente sea
cazado para evitar que las devore; algunos pobladores lo consumen.

Entre los más escasos están el Venado, el Zorro y el Tigrillo, los cuales aún no se
sabe a ciencia cierta cuantos de ellos quedan, pues en muy contadas ocasiones
son observados por la comunidad; principalmente se han observado en las
veredas de Guasimal y Los Medios, debido a que allí permanecen tierras poco
explotadas cubiertas por arbustales y matorrales densos que protegen a los
animales de la caza. Pese a las prohibiciones existentes a la caza y a las
sanciones, aún existen grupos de pobladores que salen en busca de ellos para
cazarlos y obtener su pelo, su piel o para alimentarse de ellos como sucede con el
Venado.

DIAGNÓSTICO 3-176

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotos 3-18 a 3-20 Muestras de la avifauna de Alpujarra

Gallineta y paloma Torcaza Carpintero payaso


Toche o turpial

Foto 3-21 El Zorro

DIAGNÓSTICO 3-177

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.7.2.3 Reptiles

Constituye un grupo de especies con costumbres habitacionales muy variada,


cuyo rango altitudinal es bastante amplio, desde las zonas áridas hasta las áreas
mas húmedas, debido a su facilidad de adaptabilidad al medio.

En general como casi toda la fauna silvestre, los reptiles han sido desplazados de
su hábitat, debido a los cambios en el uso de los suelo y a la adecuación de
terrenos para las labores agrícolas o ganaderas. Era de esperar que su alta
adaptabilidad hiciera amplio el grupo, sin embargo con prácticas culturales
inadecuadas, como la quema que destruye su hábitat, la utilización de estas
especies como alimento como en el caso de la iguana o la tortuga o para el
tratamiento de enfermedades como algunas serpientes o simplemente porque
han sido eliminadas por el hombre ante el peligro y temor a su encuentro. Ya no
son especies muy comunes.

Las serpientes son importantes en el control de plagas como los roedores y


anfibios.

Las especies de reptiles encontradas en el Municipio se presentan en la tabla 3-43.


Sobresalen las numerosas serpientes entre las cuales las más comunes son: La falsa
coral y la cascabel.

3.7.2.4 Peces

Los peces están gravemente afectados por la pesca indiscriminada con


dinamita, atarraya o chile, la reducción notable del caudal y la contaminación
del río cabrera y las quebradas del Municipio en especial como las quebradas
Doche, San Pedro, Los Ángeles, Carpintero y Anacarco. Esto ha ocasionado un
cambio en las condiciones del hábitat, y reducido ostensiblemente el número de
especies y la cantidad de individuos. En el municipio el río Cabrera en toda su
extensión, la quebrada Carpintero debajo de los 1.100m de elevación, la
quebrada Doche es su parte intermedia y ocasionalmente las quebradas de San
Pedro y Los Ángeles- la Bolsa, y Anacarco mantiene aún peces. Las principales
especies reportadas se presentan en la tabla 3-44.

DIAGNÓSTICO 3-178

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 3-42 Principales mamíferos reportados en el Municipio de Alpujarra, 2000

No NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA ORDEN


1 Armadillo Dacypus novencinctus Dasipodidae Edentata
2 Tigrillo Felis pardales Felidae Carnívora
3 Zorro Cerdocyon thous Canidae Carnivora
4 Ardilla Sciurus granatensis Sciuradae Rodentia
5 Venado Odocoileus virginianus Cervidea Artiodactyla
6 Marteja Lemunirus sp. Cebidae Primates
7 Conejo Silvestre Idelphys floridanus Leporidae Lagomorpha
8 Borugo Agouti paca Agoutidae Rodentia
9 Chucho (Zariguella) Idelphys marsupiales Didelphidae Marsupiala
10 Murciélago Desmodus rotundus Desmodontidae Chiroptera
11 Ratón Mus musculus Muridae Rodentia
12 Cayuche- Zaino Tayassu tajacu Tayassuidae Artiodactyla

Tabla 3-43 Principales reptiles reportados en el Municipio de Alpujarra, 2000

No NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA ORDEN


1 Tortuga Geochelonie carbonaria Testudinae Chelonia
2 Iguana Iguana iguana Iguanidae Squamata
3 Cascabel Crotalos durissus sp. Viperidae Squamata
4 Talla “X” Bothrops atrox Viperidae Squamata
5 Rabo de ají Micrupus mipartitus Viperidae Squamata
6 Coral Micrupus ancoralis Viperidae Squamata
7 Falsa coral Lampropeltis triangulum Viperidae Squamata
8 Cazadora Drymarchon sp. Viperidae Squamata
9 Lagartija Anolis sp Iguanidae Squamata

Tabla 3-44 Peces Reportados en el Municipio de Alpujarra

No NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


1 Bocachico Prochilodus reticulatus
2 Cucha indeterminado
3 Incurro Pimelodius clarias
4 Sardinata maslaboricus
5 Dentón O Mocho Hoplias malaboricus
6 Caloche indeterminado
7 Guabina Rhomdya cebae
8 Mojarra de Río Petenia sp.
9 Negritos N.D
10 Pataló N.D
11 Peje N.D
12 Corumtas N.D

DIAGNÓSTICO 3-179

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 3-32 Abundancia, Frecuencia, Dominancia, IVI y Coeficiente de mezcla para las especies encontradas en el estado fustal
Provincia Cálido Medio Medio Frío Medio Cálido semiárido
climática árido semihúmedo semihúmedo Semihúmed semiárido
VEREDA LOS AGUA LLANO EL VEGA ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA
No. GUASIMAL TOTAL IVI
ESPECIE MEDIOS DE DIOS GALINDO SALADO DEL GRAMAL ABS REL% ABS REL% ABS REL %
1 laurel 3 4 4 11 11 4,89 30 2,94 1,09 3,44 3,76
2 roble 7 4 11 11 4,89 20 1,96 2,64 8,33 5,06
3 colorado 1 2 3 3 1,33 20 1,96 0,82 2,59 1,96
4 tuno 2 2 4 4 1,78 20 1,96 0,28 0,89 1,54
5 botumbo 2 2 2 0,89 10 0,98 0,11 0,34 0,74
6 punta de lanza 3 4 7 7 3,11 20 1,96 0,63 1,97 2,35
7 balso 1 2 1 1 1 6 6 2,67 50 4,90 0,83 2,61 3,39
8 guacharaco 5 4 9 9 4,00 20 1,96 0,95 3,00 2,99
9 arrayan 4 1 2 7 7 3,11 30 2,94 0,26 0,81 2,29
10 nacedero 3 2 5 5 2,22 20 1,96 0,30 0,94 1,71
11 cucharo 3 3 6 6 2,67 20 1,96 0,53 1,68 2,10
12 pomarroso 4 4 4 1,78 10 0,98 0,23 0,71 1,16
14 flautón 1 2 3 3 1,33 20 1,96 0,28 0,90 1,40
15 comino 2 2 2 0,89 10 0,98 0,57 1,79 1,22
16 guamo 1 1 2 2 0,89 20 1,96 0,11 0,35 1,07
17 yarumo 3 2 3 4 12 12 5,33 40 3,92 0,99 3,11 4,12
18 laurel peña 1 1 2 2 0,89 20 1,96 0,38 1,20 1,35
19 cedro 1 1 2 2 0,89 20 1,96 0,15 0,48 1,11
20 copé 4 1 5 5 2,22 20 1,96 0,29 0,90 1,69
21 vilanda 3 3 2 8 8 3,56 30 2,94 2,03 6,40 4,30
22 indio pelao 2 2 2 0,89 10 0,98 0,26 0,83 0,90
23 pelá 3 2 5 5 2,22 20 1,96 0,38 1,21 1,80
24 ame 2 2 4 4 1,78 20 1,96 0,43 1,34 1,69
25 mosquero 2 2 2 0,89 10 0,98 0,21 0,65 0,84
26 diomate 5 2 7 14 14 6,22 30 2,94 4,84 15,27 8,14
27 payande 2 2 4 4 1,78 20 1,96 0,25 0,79 1,51
28 tatamaco 3 3 3 1,33 10 0,98 0,40 1,27 1,19
29 igua 2 3 3 8 8 3,56 30 2,94 2,33 7,35 4,61
30 vainillo 1 1 1 3 3 1,33 30 2,94 0,18 0,56 1,61
31 guácimo 2 5 2 9 9 4,00 30 2,94 0,69 2,19 3,04
32 dinde 2 1 1 4 4 1,78 30 2,94 0,60 1,89 2,20
33 cuji 1 1 1 0,44 10 0,98 0,12 0,39 0,60
34 caucho 1 1 2 2 0,89 20 1,96 0,21 0,66 1,17
35 bilibil 2 1 2 5 5 2,22 30 2,94 1,66 5,25 3,47
36 hobo 1 1 2 2 0,89 20 1,96 0,43 1,36 1,40
37 huesito 1 1 1 0,44 10 0,98 0,20 0,62 0,68
38 ambuco 1 1 1 3 3 1,33 30 2,94 0,17 0,54 1,60
39 jagua 1 1 2 2 0,89 20 1,96 0,38 1,21 1,35
40 cachimbo 1 1 4 6 6 2,67 30 2,94 2,51 7,90 4,50
41 acacio rojo 1 1 1 0,44 10 0,98 0,12 0,38 0,60
42 chichatoe 1 1 1 0,44 10 0,98 0,07 0,22 0,55
43 sangregao 5 5 5 2,22 10 0,98 0,05 0,15 1,12
44 caguanejo 1 1 1 0,44 10 0,98 0,02 0,06 0,49
45 caño fisto 6 6 6 2,67 10 0,98 0,20 0,62 1,42
46 gualanday 3 5 8 8 3,56 20 1,96 0,87 2,73 2,75
47 capote 1 1 1 0,44 10 0,98 0,06 0,19 0,54
48 ocobo 2 2 2 0,89 10 0,98 0,14 0,43 0,77
49 anón 1 1 1 0,44 10 0,98 0,04 0,12 0,52
50 manzanillo 1 1 1 0,44 10 0,98 0,02 0,05 0,49
51 encenillo 2 2 2 0,89 10 0,98 0,09 0,28 0,72
52 surrumbo 1 1 1 0,44 10 0,98 0,08 0,24 0,56
53 palo cruz 1 1 1 0,44 10 0,98 0,03 0,08 0,50
54 nogal 1 1 1 0,44 10 0,98 0,03 0,11 0,51
55 carbonero 2 2 2 0,89 10 0,98 0,20 0,62 0,83
TOTAL 42 44 27 39 37 36 225 225 100 1020 100 31,73 100 100
No. Parcelas 1 1 1 1 1 1 6
Elevación 510 m 1550 2050 m 1850 m 1080 m 585 m
C.M 1/2 1/2 3/8 3/7 2/5 4/9 1/4
FUENTE: Esta Investigación, 2000
3 LOS RECURSOS FISICOBIÓTICOS Y EL AMBIENTE

3.1 CLIMA

3.2 RECURSO HÍDRICO

3.3 GEOLOGÍA

3.4 GEOMORFOLOGÍA

3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS

3.6 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

3.7 FLORA Y FAUNA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.8 USO POTENCIAL EN ALPUJARRA

3.8.1 GENERALIDADES

El propósito fundamental del uso potencial es el de evaluar las características y


propiedades permanentes de las tierras a través del conocimiento e
interpretación de las características de los suelos en relación con su
productividad, la adaptabilidad a las prácticas y métodos efectivos de
producción.

Analizando las propiedades de los suelos, su grado actual de deterioro, el uso


potencial corresponde al mejor uso que se le puede dar al territorio habida
cuenta de las características físicas y químicas de los suelos, el grado de erosión,
la pendiente, el clima, el grado actual y estado de conservación de la cobertura
vegetal e incluso las tradiciones y costumbres sociales, garantizando una
producción sostenida en el tiempo sin deterioro del recurso.

El estudio de las formas del relieve (geomorfología) y de los procesos allí


desarrollados tiene una alta incidencia en el establecimiento del uso potencial.
Por ejemplo las formas estructurales por lo general conforman misceláneos
rocosos de pendientes abruptas, limitados por roca y con alta susceptibilidad a la
erosión; bajo estas condiciones el establecimiento de cultivos comerciales o
incluso el pastoreo se restringe y en el caso de desarrollarse un determinado uso
agropecuario la rentabilidad de los cultivos es baja o el deterioro de los paisajes
es alto.

De otro lado si bien muchos de los suelos de las partes planas del valle del río
Cabrera tienen condiciones físicas aceptables para el desarrollo de la agricultura
semimecanizada, hay que tener en cuenta la dinámica fluvial del recurso hídrico
así como la cantidad y disposición del recurso hídrico antes de realizar la inversión
en adecuación de tierras para los cultivos.

La pendiente también juega un papel importante a la hora de la definición de los


usos potenciales, por cuanto pendientes mayores del 12% en suelos desarrollados
sobre areniscas, generan procesos activos de erosión en calvas, por lo cual el uso
agropecuario con la implantación de cultivos sin protección arbórea o el
establecimiento de ganaderías mejoradas, con utilización intensiva del pastoreo,
originan además fenómenos como terracetas por sobrepastoreo (patas de vaca)
que terminan por deteriorar el suelo. Ver mapas MP-04-RA y MP-05-RA.

Lógicamente un uso potencial que implique una mayor intervención y


actividades que generen mayor impacto debe estar localizadas en las áreas más

DIAGNÓSTICO 3-180

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

aptas y que ofrezcan poca susceptibilidad ante las acciones del medio y mayor
resistencia a su acción.

La conjugación de las anteriores reflexiones nos permite entonces determinar el


uso potencial de las tierras del municipio. Este uso potencial técnicamente
obtenido es la base para la zonificación de la reglamentación de usos del suelo
tanto en el sector urbano como en el sector rural.

En Alpujarra el uso potencial se clasificó por categorías y tipos de uso, en orden


ascendente, de menor a mayor grado de intervención o impacto sobre el
ambiente. La categoría corresponde a la clasificación más general que agrupa
diferentes tipos de uso; así pues en Alpujarra se tienen las siguientes categorías:
Forestal, Rehabilitación, Agroforestal y Agropecuaria; cada una de las cuales
tiene distintos usos potenciales que se presentan en el mapa MP-08-RA y que a
continuación se describen.

3.8.2 CATEGORÍA FORESTAL

La categoría Forestal se divide en tres tipos de usos potenciales a saber: Bosque


protector, Regeneración de vegetación nativa protectora y protección de
vegetación de clima árido (arbustal claro xerofítico).

3.8.2.1 Bosque Protector

Este uso potencial corresponde a la permanencia de las coberturas arbóreas o


arbustivas densas nativas de la región que cumplan tareas de intercepción,
infiltración, almacenamiento temporal del agua, regulación del caudal de las
corrientes y estabilización de suelos. El bosque protector representa un uso
potencial en aquellas áreas que efectivamente tiene capacidad de soportar el
desarrollo de bosques densos; esto quiere decir que solo aquellas áreas
actualmente poco intervenidas con buenas condiciones de precipitación, que
actualmente sustentan bosques protectores o tiene un régimen especial de
protección, es decir, corresponden a terrenos adquiridos por la comunidad con el
firme propósito del establecimiento de bosque y que actualmente están poco
intervenidos deben tener como uso potencial la permanencia del bosque
protector.

De acuerdo con lo anterior son áreas para uso de bosque protector los escarpes
de la cuchilla Altamizal, las rondas hidráulicas de las quebradas Doche y San
Pedro que no tienen como cobertura actual los cultivos multiestrata de Cacao, la
ronda hidráulica de la quebrada Los Ángeles, la cabecera y rondas hidráulicas
de las quebradas Las Flores, Peñitas, Gualandayes, Guamito, Carpintero, El Rablal,

DIAGNÓSTICO 3-181

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Moique, Monteoscuro, Mirallano y en general todas aquellas áreas que


actualmente sustentan bosque denso nativo, identificadas en el mapa de
cobertura y uso actual de la tierra, que acompaña este Esquema de
Ordenamiento Territorial. Mapa MP-08-RA.

3.8.2.2 Regeneración de bosque y vegetación nativa protectora

Este uso potencial corresponde al desarrollo de coberturas arbóreas o arbustivas


densas nativas de la región que cumplan tareas de intercepción, infiltración,
almacenamiento temporal del agua, regulación del caudal de las corrientes y
estabilización de suelos. La regeneración del bosque y la revegetalización
protectora debe desarrollarse en aquellas áreas importantes para el desarrollo
socioeconómico del municipio o en aquellas áreas de pendientes pronunciadas
mayores del 50%, cuyo uso diferente a la de regeneración natural trae graves
consecuencias para la estabilidad de las tierras, el mantenimiento del régimen
hídrico o la belleza escénica. Esto quiere decir que todas las cabeceras y rondas
hidráulicas de las quebradas deben desarrollar bosque protector a través de
regeneración, en especial aquellas que actualmente no poseen bosque o
vegetación nativa protectora y que la población utiliza para su consumo o para
el desarrollo de las actividades agropecuarias; también todas las montañas
desarrolladas con suelos superficiales altas pendientes o climas extremos.

Este uso es entonces potencial en toda la franja occidental del municipio, en las
áreas más montañosas de las veredas San Luis, La Palma y Los Medios, en la loma
Manga Falsa y cerro Boquerón, en el cerro Picacho, en las laderas de la parte
norte del cerro la Aradita y la parte alta del sector sur del mismo y en los áreas
escarpadas formadas por caballetes69 de las veredas San Lorenzo, las Mercedes,
Mielecita y Achiral. Mapa MP-08-RA.

3.8.2.3 Protección de zonas áridas

Las zonas áridas son unidades geográficas y ecológicas donde predominan


condiciones de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente.

Estas áreas presentan periodos secos muy prolongados, lluvias irregulares con
periodos bastante bajos lo cual dificulta el desarrollo de actividades agropecuarias
y en general suelos muy pobres y arcillosos.

En Alpujarra estas tierras han estado sometidas a la degradación por deforestación,


leñateo y sobrepastoreo lo que ha ocasionado el desarrollo de fuertes procesos

69
Para conocer el significado de este relieve estructural remitirse al documento de geomorfología

DIAGNÓSTICO 3-182

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

erosivos sin que la comunidad explotadora del recurso se halla beneficiado


satisfactoriamente.

Las plantas de estas áreas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el


acceso al agua del suelo y los animales que las habitan han desarrollado diversos
mecanismos para maximizar el uso del agua y el alimento. Dadas las características
especiales anteriormente anotadas, el mejor uso que podrían tener estas tierras es
de protección.

Tienen este uso potencial las áreas del sector de Tres Esquinas, la vereda Vega
Grande y las partes bajas de las veredas, Vega del Gramal y Los Medios cubiertas
por especies como: Cardón, Arepo, Cabecenegro, Cardo de Pitahaya, Melcocha
entre otros, asociados con hierbas leguminosas, Carretón, Coralito, Guevas de Gato,
Cizaña, algunas pequeñas hierbas ciperáceas y algunas especies arbóreas como
Pelá, Payandé, Ambuco, Huesito, Cruceto, entre otros, que no se encuentran dentro
de los valles aluviales, ni áreas planas o ligeramente inclinadas del piedemonte que
podrían tener un potencial distinto. Mapa MP-08-RA.

3.8.2.4 Rehabilitación

El uso potencial de rehabilitación consiste en el desarrollo de prácticas mediante


las cuales se adelantan acciones de restauración de ecosistemas seriamente
degradados o en inminente peligro de degradarse. Entre los proyectos que
puede vincular una actividad de restauración están la corrección de cauces, la
protección de taludes, la revegetalización y la educación y prevención
ambiental.

Tres aspectos fundamentales determinan que una tierra tenga como uso
potencial la rehabilitación: Primero, la Inestabilidad de la tierra, segundo la baja
resistencia a la erosión y tercero la degradación de la cobertura vegetal actual.

Se trata entonces de áreas que presentan problemas de erosión severa como


terracetas por sobre pastoreo, solifluxión, surcos, erosión laminar intensa (calvas) e
incluso carcavamiento generalizado a lo que se le suman otras limitaciones por
pendientes pronunciadas.

De acuerdo con lo anterior tienen uso potencial para rehabilitación sectores de


las vereda San Luis y La Palma en especial las áreas localizadas sobre las
márgenes de la vía que conduce a la escuela de San Luis, las laderas de las
microcuencas de la quebradas El Limón, y La Palma, el sector de la quebrada
Matadero inmediatamente arriba del sitio conocido como las Cuevas, todas
aquellas áreas que desarrollan actividades extractivas y los sectores localizados

DIAGNÓSTICO 3-183

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

de las veredas Agua de Dios y Las Cruces con problemas serios de erosión. Mapa
MP-08-RA.

3.8.3 CATEGORÍA AGROFORESTAL

El uso combinado de suelos para obtener en un mismo terreno productos


agrícolas y árboles maderables es una práctica empleada con éxito para
reforestar tierras en peligro de erosión o para mejorar la composición florística de
bosques intervenidos sin que se afecte la productividad de las tierras70. Esto
significa que los sistemas agroforestales cumplen un doble objetivo, por una parte
recuperar las tierras y por otra brindar empleo y alimentos.

Dentro de la categoría agroforestal se tienen la silvopastoril y la agrosilvopastoril,


entendiendo la primera como la combinación entre pastoreo y protección y la
segunda como una combinación en las fincas de agricultura, bosque para
explotación comercial y protección y pastoreo.

3.8.3.1 Silvopastoril

En algunas ocasiones cuando por razones de conservación o cuando es


importante detener e incluso reducir el deterioro de tierras, altamente susceptibles
a la erosión, pero existe la necesidad de producir simultáneamente forrajes y
maderas para darle sustento al campesino propietario o poseedor de estas tierras,
es importante desarrollar sistemas silvopastoriles que involucran en un mismo
terreno, alimento para el ganado y árboles maderables.

Este uso es potencial en todas las unidades climáticas, en áreas de ladera alta o
medianamente susceptibles a la erosión, en áreas con pendientes superiores al
25% pero inferiores al 50%, siempre y cuando no estén cubiertas por bosques,
arbustales densos, vegetación xerofítica (de desierto) o cultivos de café con
sombrío, en suelos de baja fertilidad y sobre superficies inclinadas u onduladas
con abundante pedregosidad.

Este uso es potencial en especial en las laderas occidental y oriental de la cuchilla


Altamizal arriba de los 1.800m, donde actualmente se tiene pastoreo extensivo
tradicional; en la ladera occidental de la cuchilla Altamizal, abajo de la divisoria
de aguas; en la parte baja de las veredas de Los Ameses y Potrerillo; en la parte
media de la vereda Potrerillo; en el extremo nororiental de la vereda San Luis; en
sectores localizados de las demás veredas siempre y cuando reúnan las
condiciones descritas en el párrafo anterior y estén actualmente en pastos y
arbustales bajo dispersos y herbazales. Mapa MP-08-RA.
70
HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Biblioteca del Campo. Bosque Ecológico, Santafé de Bogotá, 1992

DIAGNÓSTICO 3-184

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.8.3.2 Agrosilvopastoril

Es uno de los sistemas agroforestales de mayor importancia en suelos de ladera.


Involucra en un mismo terreno productos agrícolas, alimento para el ganado y
árboles maderables. Es importante porque cumple un doble propósito; por una
parte reducir el deterioro de tierras con alta susceptibilidad a la degradación y
por otra no impedir las actividades propias del campo, brindando con ello
empleo a la población campesina y alimentos para el mercado local o regional.

Existen varios modelos de sistemas agrosilvopastoriales que aprovechan al


máximo el suelo sin deteriorar el recurso. La elección de cualquiera de las
modalidades existentes dependerá de las condiciones específicas de las tierras o
del interés particular del propietario poseedor o arrendatario de las mismas.

Los suelos con esta clase de potencial tienen restringido su uso sólo para
explotaciones agropecuarias especiales; sus principales limitaciones son las altas
pendientes, la susceptibilidad a la erosión, la poca profundidad del suelo y
drenaje natural pobre o por el contrario excesivo.

Este uso es potencial en áreas de ladera, susceptibles a la erosión, en áreas con


pendientes superiores al 25% pero inferiores al 50% siempre y cuando no estén
cubiertas por bosques o arbustales densos y en suelos inclinados u ondulados con
mediana fertilidad y mediana pedregosidad.

En especial, es importante el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles en los suelos


de las vertientes convexas arriba de los 1.700m en las veredas Guarumo y El
Carmen, en las veredas Las Mercedes y La Lindosa, en la parte alta de las veredas
San Lorenzo y Potrerillo y baja de la vereda El Salado y en sectores localizados de
las veredas El Moral, Los Alpes, Achiral, y Agua de Dios. Mapa MP-08-RA.

3.8.4 CATEGORÍA AGROPECUARIA

3.8.4.1 Pastoreo extensivo mejorado

Este uso comprende la utilización del suelo para la implantación de pastos


manejados o mejorados, que soporten una capacidad de carga animal no
superior a un animal/ha, praderas limpias arborizadas con árboles que brinden
protección y abrigo al ganado.

Este uso exige implantación de suelos con buenas condiciones físicas, pueden ser
suelos superficiales que tengan dificultades por la pedregosidad, siempre y
cuando estén poco afectados por erosión y con alta resistencia a la misma. Este

DIAGNÓSTICO 3-185

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

uso es potencial en las áreas onduladas o inclinadas con pendientes menores del
25% que no tienen problemas serios de erosión.

El mejoramiento de las praderas y de la actividad requiere la siembra de especies


de pasto adaptables a las condiciones locales la combinación de pasto de corte
y paquetes nutricionales, mejorar la asistencia técnica, capacitación y
transferencia de tecnología y propiciar la inseminación artificial.

Este uso es potencial en la vereda San Luis específicamente en la parte baja de


las microcuencas de las Quebradas La Calichosa y Llano del Boquerón, en la
vereda Achiral específicamente en la microcuenca el Guamito y en la parte alta
y media de la microcuenca Aguas Coldas, en Guasimal sobre la margen derecha
de la vía que conduce de Alpujarra a Neiva, en el sector de Alpujarrita y en
sectores localizados de las veredas Los Medios, La Palma, Las Mercedes y Los
Ameses. Mapa MP-08-RA.

3.8.4.2 Agricultura tradicional comercial con cultivos de semibosque

Los cultivos de semibosque son aquellos cuya hojarasca y residuos vegetales


forman una cobertura natural que protege el suelo contra la erosión, como el
Café con sombrío y el Cacao.

En el Municipio existe una verdadera cultura en la producción de café, en su


explotación tradicional y tecnificada, que debido al ataque masivo de la broca y
en algunas áreas de la roya, ha bajado la calidad del grano y reducido los
índices de producción, trayendo más ruina y pobreza al campo.

La tecnología local de producción, requiere que todos los cultivos (Tradicionales y


Tecnificados) sean explotados bajo sombrío, lo cual permite la producción de un
mejor grano, especialmente en su aroma, El cultivo por sus niveles de sanidad
mantiene aún bajos índices de manejo de pesticidas.

Como la actividad cafetera se ha reducido, este uso es potencial siempre y


cuando se restringa a las mejores zonas productoras de café, para lograr un
manejo de producción limpia, con el uso de pesticidas netamente de origen
biológico, para el control de la broca y de la roya y la aplicación de abonos de
origen orgánico, especialmente el humus de la lombriz.

Lo propio es válido para el reconocimiento de la producción cacaotera e incluso


la producción de frutales como zapote, mango y pitahaya.

Este uso es potencial entonces en las veredas Guarumo, Llano Galindo, El


Carmen, El Salado, El Carmen, El Salado, Los Ameses, El Moral y Las Cruces,

DIAGNÓSTICO 3-186

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

sectores próximos a la cabecera municipal, en algunas vegas del río Cabrera y la


quebrada Doche, en los vallecitos de la quebrada San Pedro y en sectores
localizados de las veredas Aradita, Potrerillo, Agua de Dios, Las Mercedes, la
Lindosa, Mielecita y San Luis. Mapa MP-08-RA.

3.8.4.3 Agricultura tradicional comercial con cultivos limpios, semilimpios y


densos

Este uso comprende cultivos transitorios y semi-permanentes de tradición en


Alpujarra que no exijan grandes inversiones en tecnología para su
implementación y que de alguna u otra manera en especial los cultivos densos
ofrezcan protección al suelo contra la erosión.

Entre los cultivos limpios seleccionados por la agricultura tradicional comercial


están los cultivos de maíz, yuca y hortalizas; entre los cultivos semilimpios están el
Plátano y el banano, el aguacate, guanábano, cítricos, lulo, tomate de árbol,
guayabo y entre los cultivos densos que proporcionan una buena cubierta
durante su crecimiento y permiten amarrar el suelo y protegerlo contra la erosión
está la caña panelera.

En Alpujarra este uso potencial debe darse hacia cultivos como la yuca de alta
productividad y el maíz, mediante la obtención de variedades promisorias y
semillas mejoradas y destinados a la producción de harina para la industria de
concentrados; también hacia la producción de lulo y mora para la industria de
jugos; la producción de mermeladas, pasta y productos deshidratados; la
producción de plantas medicinales de variedades promisorias y de demanda
internacional; la producción de hortalizas, en especial cebolla junca, y de bulbo,
tomate, habichuela, acelga, espinaca, perejil y hierbas aromáticas como
estragón, tomillo, albahaca, orégano y romero y el desarrollo de la apicultura y la
producción de caña panelera para la producción masiva de la panela.

Este uso es potencial en explotaciones medianas y pequeñas localizadas en


cercanías a los centros veredales o las carreteras principales, no sembradas con
cultivos de café, donde la concentración de la población es mayor y pueden
existir mayores niveles de organización campesina para el impulso a grupos
organizativos en la producción y comercialización y para que la asistencia
técnica municipal llegue a la mayor cantidad de productores.

De acuerdo con lo anterior, el uso es potencial en aquellas áreas no sembradas


con cultivos de café de la parte baja de la vereda Guarumo, parte media de la
vereda El Carmen, en las veredas Los Alpes, Moral Aradita, Las Cruces, Agua de
Dios y Guasimal; en cercanías a la cabecera municipal por la vía que conduce a

DIAGNÓSTICO 3-187

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

la vereda El Achiral; en San Luis y en sectores localizados de las veredas Achiral,


Los Medios y Vega del Grama. Mapa MP-08-RA.

El desarrollo de esta agricultura tendrá mayor o menor éxito en la medida que se


disponga de agua para los cultivos, se desarrollen sobre áreas de pendientes
ligeras por lo general menores del 25% o incluso menores de 12%. (Ver mapa de
pendientes Mapa MP-05-RA), suelos no desleneables y además se siembre árboles
a nivel que protejan el suelo, se desarrolle agricultura biológica y la labranza
mínima en terrenos sueltos y de mayor pendiente.

3.8.4.4 Agricultura semi-mecanizada cultivos limpios y semilimpios

De los anteriores usos este es el que mayor tecnología utiliza. Comprende la


utilización parcial de maquinaria probablemente con tecnología intermedia y
fuerza mecánica para su trabajo principalmente el arado motorizado; este uso
incluye la aplicación de tecnología con utilización casi total de maquinaria en el
trabajo agrícola, pero con continuas rotaciones de cultivos, pastos y descanso de
la tierra, que hace que la utilización de la maquinaria no sea permanente. Tienen
una aptitud potencial las tierras con buenas condiciones de drenaje, suelos
profundos a moderadamente profundos, o superficiales, pero con un buen
contenido de nutrientes.

Bajo estas condiciones tienen este uso potencial los sectores plano a ligeramente
plano (pendiente menor del 7%) del valle aluvial del río Cabrera y de la quebrada
Doche, principalmente en cercanías aquellos valles aluviales de mayor tamaño
como son los de las veredas Los Medios y Vega del Gramal y en algunos de los
depósitos aluvio - coluviales al pie de las montañas Mapa MP-08-RA. En Alpujarra,
aún un buen porcentaje de las tierras de los valles aluviales, principalmente al
nororiente del caserío Los Medios, no están incorporadas a la producción por falta
de riego.

3.9 AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE ALPUJARRA

De acuerdo con IGAC, 1997 y con Rodríguez et. al., 1998 amenaza es: “La
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico que pueda
causar daño en un área dada en un tiempo específico”. Mediante el análisis y la
localización de amenazas se puede determinar qué acciones se deben tomar
para evitarlas o para impedir que su efecto sea catastrófico, por eso es una de las
partes más importantes de un Plan de Ordenamiento Territorial.

DIAGNÓSTICO 3-188

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La clasificación de amenazas no tiene una metodología específica, sino que


depende de las características de cada región; de acuerdo con eso se ha
decidido identificar las siguientes categorías de amenazas: Amenaza sísmica,
amenazas por procesos de remoción en masa, amenazas por degradación de
suelo (erosión), amenazas hidrometeorológicas, y otras como erosión laminar
caída de bloques y tunelización; además de incendios forestales. (Mapa MP - 09-
RA). La primera y la última no se mapifican; la primera por cuanto tiene expresión
en todo el territorio municipal, mientras la última, de origen antrópico puede tener
manifestación en cualquier sitio del territorio.

3.9.1 AMENAZA SÍSMICA

Colombia se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico a nivel mundial,


debido a que en el territorio del Pacífico colombiano se encuentran la Placa de
Nazca, que se expande en sentido W – E, con la Placa Suramericana que se
desplaza en sentido contrario. Este encuentro genera un proceso de subducción
en el cuál la Placa del Pacífico se hunde por debajo del territorio de nuestro país.
El proceso genera compresión que levanta a los Andes colombianos, pero no se
produce de manera uniforme, sino que se da intermitentemente en descargas de
energía que no tienen regularidad, esas descargas generan los movimientos
sísmicos.

Por lo anterior, los movimientos sísmicos tienden a ser más intensos a medida que
se acercan al Océano Pacífico, pero estos no se producen uniformemente en el
territorio, sino que se producen cerca de fallas geológicas, las cuales son rupturas
profundas de la corteza terrestre, por donde se expanden las ondas sísmicas con
más facilidad.

En el municipio de Alpujarra y la región circundante existe un sistema de fallas que


corresponde a las originadas a raíz del levantamiento de la Cordillera Oriental, la
principal de ellas es la “Falla de Prado”, que corresponde a la falla fundamental
que limita la corteza sedimentaria plegada de la Cordillera Oriental y las rocas
sedimentarias no plegadas del Valle del Magdalena. A partir de esta falla, que
tiene dirección NNE-SSW y es de cabalgamiento (fuertemente inclinada hacia el
oriente), se origina una serie de fallas paralelas, de las cuales la principal es la
Falla de Altamizal, que atraviesa el municipio, hacia el oriente de la cabecera
municipal, y es responsable del principal accidente orográfico (Cuchilla de
Altamizal).

Adicionalmente a la presencia de estas fallas, tiene alguna influencia el sistema


de fallas del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental, las cuales son bastante
profundas y presentan permanente actividad que puede llegar a afectar el área
del municipio.

DIAGNÓSTICO 3-189

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo con lo anterior se tiene que para un análisis de 428 años realizado por
INGEOMINAS, para una vasta zona del sur del Tolima (1996), el predominio de
sismos con magnitud entre 4 y 5 Ms tiene una probabilidad del 86%, para sismos
con magnitud entre 5,1 y 6 Ms. de 8%, y para sismos mayores de 7 Ms, sólo del 1%,
lo cuál se considera como amenaza Intermedia, de acuerdo con el Código
Colombiano de Construcciones Sismorresistentes.

Sin embargo, debido a que un movimiento sísmico no sólo tiene efectos directos,
sino que puede actuar como factor acelerador de procesos de remoción en
masa, aún en el caso de ser de poca intensidad, se considera que la alta
probabilidad de ocurrencia de sismos entre 4 y 5 Ms. Es un factor potencialmente
peligroso, ya que puede generar deslizamientos y derrumbes, además de
acelerar procesos de retracción de arcillas expansivas.

3.9.2 AMENAZAS POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

Los fenómenos de remoción en masa comprenden un variado y complejo


conjunto de movimientos que pueden ser de las capas superficiales del suelo, de
las subsuperficiales o del material geológico, estos movimientos pueden darse por
acción de la gravedad o por combinación de esta con la saturación del agua;
también pueden contribuir los movimientos sísmicos, como ya se ha expresado.

Los fenómenos de remoción en masa dependen mucho del material involucrado,


de la facilidad de alteración del mismo y de las condiciones climáticas de un
área, pero, generalmente tienden a ser más intensos y frecuentes a medida que
aumenta la pendiente del terreno y bajo condiciones de escasa cobertura
vegetal que los atenúen.

De acuerdo con la clasificación de Varnes, 1978 se pueden clasificar de acuerdo


con la velocidad, el índice de plasticidad y la pendiente, desde los desplomes o
desprendimientos, pasando por derrumbes, deslizamientos y solifluxión, hasta los
flujos de tierra, lodo o de material detrítico. También se pueden clasificar de
acuerdo con la escala desde la más pequeña de la reptación, hasta los grandes
deslizamientos.

3.9.2.1 Desprendimientos y caída de bloques

Corresponden a un tipo de movimiento en el cuál se desplazan grandes


cantidades de material, principalmente de tipo rocoso y masivo a una velocidad
muy rápida y por acción exclusiva de la fuerza de gravedad.

DIAGNÓSTICO 3-190

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Este tipo de movimiento crea los depósitos coluviales denominados derrubios de


pendiente, y se da en áreas con pendientes fuertemente empinadas,
generalmente en escarpes contra – estructurales, escarpes de falla o cornisas de
cualquier tipo.

Existen muchas áreas en el municipio que tienen alta susceptibilidad al aporte de


material por medio de caída de bloques, el cuál puede ocasionar serios daños a
la infraestructura y las actividades productivas que se desarrollen en áreas de
pendientes suaves al pie de escarpes, incluso poniendo en peligro la vida de
animales y seres humanos. Aunque para que existan grandes advenimientos de
derrubios es necesaria la desestabilización de la pendiente por movimientos
sísmicos o por actividades humanas como la deforestación por lo tanto el grado
de Amenaza por este fenómeno es Medio.

El principal sector donde pueden ocurrir este tipo de movimientos es al pie de los
escarpes de crestas monoclinales abruptas, en el punto en donde la pendiente
de estas se vuelve más suave, como al occidente de la cuchilla Altamizal, en la
parte alta de las Veredas El Guarumo, Los Alpes, El Salado, La Aradita y El Moral.
Igualmente al pie de los escarpes de las crestas ubicadas al occidente de la
Cuchilla Altamizal, en la parte alta de la Vereda Potrerillo y al occidente de la
cabecera municipal; así mismo en la parte baja de la Loma El Peligro y de los
escarpes de la vereda Vega del Gramal, ubicados al pie de la carretera hacia
Neiva, entre el punto de San Roque y hasta donde termina la subida empinada y
comienza el paisaje de colinas (Mapa MP-09-RA). Los desprendimientos, sin
embargo, en general se pueden presentar al pie de escarpes o cornisas de
cualquier tipo.

3.9.2.2 Solifluxión y deslizamientos rotacionales

La solifluxión es un proceso de remoción en masa por el cuál se desplazan los


horizontes superficiales y subsuperficiales del suelo cuando están completamente
saturados de agua y superan el límite de plasticidad, comportándose casi como
un fluido. El fenómeno es muy lento en el tiempo y se da generalmente en
formaciones arcillosas o de alteritas arcillosas con pendientes entre el 12 y el 50% y
principalmente con cobertura de pastos, aunque no necesariamente. Al
desplazarse el suelo crea formas convexas de forma lenticular llamados “lentes de
solifluxión”.

En el municipio se presenta Amenaza Media por este fenómeno, en los sectores


de régimen de humedad semihúmedo en el frente de condensación entre 1.600 y
1.800m, en áreas de pendientes ligera a moderadamente inclinadas originadas
por coluvionamiento, en las veredas, Guarumo, El Carmen y Llano Galindo (Mapa
MP-09-RA).

DIAGNÓSTICO 3-191

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.9.2.3 Deslizamientos Planares y golpes de cuchara

Los deslizamientos, dependiendo de su forma, pueden ser rotacionales o


planares, no se presentan grandes deslizamientos rotacionales, debido a que en
la mayoría del área del municipio no existen suelos profundos, y el área bajo
condiciones climáticas húmedas es pequeña, si se presentan pueden ocurrir en la
misma área donde se presenta la solifluxión.

La mayoría de deslizamientos son de tipo planar, y suceden en áreas donde


existen procesos intensos de erosión laminar en áreas de pendientes superiores al
25% En estas vertientes es aconsejable la conservación y protección con especies
nativas y, a veces, son aconsejables obras de adecuación de la pendiente o de
drenaje para evitar represamientos de las corrientes de agua. Se destacan
algunos puntos con deslizamientos planares y golpes de cuchara en las veredas
San Luis y La Palma, como al occidente de la Loma Redonda, también existen
evidencias de algunos deslizamientos planares en la ladera estructural con
caballetes y espinazos al oriente de la Cuchilla Altamizal, veredas de San Lorenzo,
La Mielecita y parte alta de Tres Esquinas y Vega Grande (Mapa MP-09-RA).

3.9.2.4 Flujos aluvio – torrenciales

Los flujos aluvio – torrenciales son una de las amenazas más importantes en el
municipio, por haber desarrollado depósitos de gran magnitud, como el sector de
pendientes suaves aledaño a la desembocadura de la quebrada San Pedro en el
río Cabrera, en la vereda Vega del Gramal y el abanico- terraza disectado que
corresponde a la mayor parte del área con pendientes suaves de la vereda Los
Medios. Este tipo de fenómeno es propio de todas las áreas de vertiente con
pendientes medias superiores al 25 % y aunque es un fenómeno natural, producto
de distintos procesos como precipitaciones torrenciales y otros movimientos en
masa, se ve acelerado por la deforestación de la ronda de los ríos y quebradas,
llegando tener características catastróficas (Mapa MP-09-RA). Por lo tanto es
necesario conservar la vegetación nativa de las rondas de corrientes de agua.

3.9.3 AMENAZAS POR DEGRADACIÓN DEL SUELO (EROSIÓN)

La erosión consiste en el proceso en el desgaste y remodelado del paisaje


terrestre producido por condiciones naturales como el escurrimiento superficial, la
acción desecante del viento, la fuerza de la gravedad y la acción humana.
Todas las áreas están sujetas a erosión de algún tipo, pero esta sólo es un
problema cuando la pérdida del horizonte superficial del suelo avanza a un ritmo
mucho más rápido que sus posibilidades de regeneración, si bien es un proceso
natural, generalmente se ve propiciada por actividades humanas intensivas

DIAGNÓSTICO 3-192

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

como la sobreexplotación agrícola y pecuaria, las inadecuadas técnicas


agrícolas, las quemas y la deforestación.

En el municipio de Alpujarra, la erosión es un problema crítico, debido a las


características climáticas, geomorfológicas y edafológicas, así como a la intensa
sobreexplotación del suelo, principalmente para el desarrollo de actividades
ganaderas, cuya influencia en el desarrollo de erosión leve es muy importante.

La erosión se ha clasificado en dos formas, dependiendo del grado de deterioro


del suelo, el sustrato geológico y las actividades que se realicen sobre él: Erosión
intensa, bien por surcos y cárcavas o por calvas y erosión laminar, y erosión leve
por reptación, pisoteo de ganado y terracetas. (Mapa MP-09-RA).

3.9.3.1 Erosión intensa

Se presenta en áreas con tendencia seca y aguaceros torrenciales,


principalmente en sectores alrededor del río Cabrera, sobre sedimentos arcillosos
del Grupo Honda (Veredas Vega Grande y Los Medios) o la Formación Guaduas
(Vereda Vega del Gramal). La erosión se presenta en forma de cárcavas, las
cuales son enormes incisiones o zanjones formadas por sufoción, al perder el
horizonte superficial del suelo la cobertura vegetal, generalmente por la
deforestación de la cobertura vegetal original. La sufoción se origina debido a
que al quedar expuesto el sustrato arcilloso, por la pérdida de la cobertura
vegetal protectora, el intemperismo hace que las arcillas se endurezcan y el agua
no pueda percolar, esparciéndose en forma de escurrimiento superficial difuso,
hasta que encuentra un terreno más fácilmente deleznable y lo socava. El
proceso continuo de socavamiento hace que se desplome el horizonte superficial
y forma la cárcava propiamente dicha.

En las veredas ubicadas al occidente del municipio (San Luis, La Palma, parte
montañosa de Los Medios y occidente de Guasimal) en terrenos ubicados sobre
depósitos volcano-sedimentarios de la Formación Saldaña, la erosión se presenta
en forma de calvas y erosión laminar. Las calvas son una forma severa de erosión
laminar consistente en la desaparición del horizonte superficial del suelo en la
parte alta de colinas y divisorias de agua. Este tipo de erosión se desarrolla
cuando se reemplaza la cobertura original de arbustales-herbazales, cuando
existe pastoreo de bovinos o caprinos en áreas de pastos naturales, o por efecto
de obras de infraestructura como carreteras y caminos (aspecto que se
manifiesta en sectores de la carretera Alpujarra- La Palma). (Mapa MP-09-RA).

DIAGNÓSTICO 3-193

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.9.3.2 Áreas de erosión por pisoteo de ganado y terracetas

Debido a que la ganadería es una de las actividades económicas más


importantes del municipio, y que en la mayoría del área existen pendientes
superiores al 25%, hay una alta probabilidad de desarrollar este tipo de erosión
leve, caracterizado por presentar pequeños aterrazamientos u ondulaciones del
terreno a manera de escalones que pueden tener forma rotacional o planar y
que pueden degenerar en deslizamientos.

Las principales áreas donde se evidencia este tipo de problema son las veredas
cercanas a la cabecera municipal (Agua de Dios y Las Cruces), y en el área
occidental del municipio (San Luis y La Palma), debido a la pobreza de los suelos
y a las altas pendientes, lo que los hace altamente vulnerables a este tipo de
erosión, aún en condiciones de escasa población de cabezas. (Mapa MP-09-RA).

3.9.4 AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS

Existe una gran diversidad climática, ocasionada por las diferencias de altitud y el
efecto que la gran variedad de accidentes orográficos tiene sobre la circulación
general. Sin embargo, tal diversidad climática genera pocas amenazas
importantes, estas se pueden clasificar en dos categorías inundaciones y sequía.
Aunque en el municipio pueden existir vientos fuertes que ocasionalmente
generen problemas a las construcciones, (vendavales) no se han reportado casos
importantes, por lo que dicho tipo de amenaza no se tomará en cuenta.

3.9.4.1 Inundaciones

Las inundaciones se dan cuando los aguaceros intensos o de larga duración


sobrepasan la capacidad de retención de agua del suelo y los cauces, se
presentan en el área de depósitos aluviales del Río Cabrera, principalmente en las
vegas e islas de manera frecuente (Amenaza Media), aunque también ocurren
ocasionalmente en las terrazas bajas o en los depósitos aluviales de otras
corrientes de agua como la Quebrada Doche y la Quebrada San Pedro. (Mapa
MP-09-RA).

Las inundaciones se incrementan por la desaparición o la reducción drástica de


la cobertura vegetal que se encarga de regular naturalmente el régimen hídrico,
así mismo, después de cada inundación el área afectada recibe sedimentos con
material orgánico y mineral nuevo, que los hace más fértiles para la agricultura.

DIAGNÓSTICO 3-194

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo con los datos hidrológicos, el Río Cabrera presenta niveles altos en
marzo, abril, mayo, junio y julio, pero la mayor probabilidad de presentación de
inundaciones está en octubre y noviembre.

3.9.4.2 Sequía meteorológica

Se considera como tal a la posibilidad de que en determinados períodos de


tiempo exista una deficiencia de agua en el suelo superior a la que se presenta
bajo condiciones normales, lo cuál afecta la viabilidad de las cosechas al no
existir agua en los sistemas radiculares de las plantas e incluso afecta la
posibilidad de que exista agua para el abastecimiento de áreas pobladas o para
la generación de energía hidroeléctrica. La sequía se calcula mediante el
Balance Hídrico, el cuál permite definir la cantidad de agua que se almacena en
el suelo durante el año y mirar si existe exceso o déficit de ella mediante una
relación entre la Evapotranspiración y la Precipitación.

De acuerdo con el balance hídrico, las áreas afectadas por sequía


meteorológica crónica son las de clima cálido árido y semi-árido. El clima cálido
árido se encuentra en el valle aluvial del Río Cabrera, y por debajo de los 800 m.
de elevación, en la Vereda Vega Grande, y en las microcuencas de la quebrada
Doche, la quebrada San Pedro en las veredas de Los Medios, Vega del Gramal y
parte baja de Achiral, también en la parte baja de las microcuencas de las
quebradas El Lindero y Borrachero, en las veredas de San Lorenzo y Tres Esquinas,
(Mapa MP-09-RA). En estas áreas la deficiencia de humedad es crítica, pues en
ningún momento del año se presenta almacenamiento de agua y la poca agua
que se precipita, se dispersa por escurrimiento superficial o por
evapotranspiración.

La sequía es menos crítica (Estacional) en las áreas de clima cálido semi-árido y


medio semi-árido, el clima cálido semi-árido se encuentra entre 750 y 900 m. de
elevación y el clima medio semi-árido entre 900 y 1.300 m. de elevación, esto
incluye las cuencas media y alta de las quebradas Doche y San Pedro, así como
la parte media de la Quebrada Los Ángeles, en las Veredas de San Luis, La Palma,
Guasimal y parte alta de Los Medios, también incluye una parte de la ladera
estructural al oriente de la Cuchilla Altamizal, entre las veredas de Achiral, La
Lindosa, Mielecita, San Lorenzo y Tres Esquinas (Mapa MP-09-RA). En esta área
existe un pequeño nivel de almacenamiento entre los meses de marzo, abril,
noviembre y diciembre; pero se presenta déficit en enero, junio, julio, agosto y
septiembre, lo que hace que la vegetación nativa sea pequeña y esté
acondicionad a estas características.

En áreas por encima de los 1.300 m. de elevación, como en inmediaciones de la


cabecera municipal (Veredas Agua de Dios y Las Cruces) y en sectores de las

DIAGNÓSTICO 3-195

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

veredas Aradita, La Lindosa, El Moral y Las Mercedes, pueden existir algunos


meses de déficit como julio y agosto; pero en el caso de estas áreas puede ser
más importante la sequía interanual, la cuál corresponde con años
particularmente bajos en precipitación.

3.9.5 AMENAZAS MIXTAS (NATURALES – ANTRÓPICAS)

3.9.5.1 Incendios forestales y deforestación

Los incendios forestales pueden originarse en cualquier formación forestal (natural


o plantada), siempre y cuando las condiciones ambientales favorezcan su
propagación, como la temperatura, la humedad y el comportamiento de los
vientos. Se incluye en esta categoría, la amenaza por deforestación, cuya
acción sirve también de catalizador para la ocurrencia de otros tipos de
amenazas, como los flujos aluvio-torrenciales.

Las áreas de mayor vulnerabilidad a la presencia de incendios forestales son los


sectores ubicados en áreas de transición entre climas semiárido y semihúmedo,
donde se desarrolla una vegetación nativa rala de tallos leñosos y
ocasionalmente espinosa, la cuál en época seca tiende a perder su follaje y se
vuelve, por esta razón, fácilmente incendiable, esto incluye las veredas de la
parte occidental del municipio (Los Medios, San Luis y La Palma), donde las
condiciones geológicas sólo permiten el desarrollo de vegetación rala. También
se incluyen sectores en las veredas: Guasimal, El Moral, y la parte baja de Achiral.

3.10 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA

3.10.1 GENERALIDADES

Se considera que un área se encuentra en conflicto de uso, cuando las


actividades actuales allí desarrolladas no logran utilizar al máximo la capacidad
productiva de la tierra o al lograrlo el uso sostenido no es posible y el deterioro es
creciente. También se consideran en conflicto aquellas tierras cuando el uso
actual o las actividades desarrolladas se oponen significativamente con el uso
potencial.

De acuerdo con el grado de discrepancia, afectación ocasionada al ambiente u


oposición entre el uso actual y el uso potencial, los conflictos se clasifican en tres
tipos: Alto, Medio y Bajo.

DIAGNÓSTICO 3-196

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.10.2 CONCEPTOS

Antes de discutir sobre los conflictos de uso presentes en Alpujarra conviene


precisar la clasificación empleada, para de esta manera entender bien los
alcances de este trabajo. Inicialmente se precisarán los términos relacionados
con el grado de conflicto y posteriormente con el tipo de conflicto

3.10.2.1 Grado de Conflicto

De acuerdo a la magnitud y los efectos que un determinado uso tiene en el


ambiental y la implicació0n socioeconómica los conflictos se clasifican en grado
Alto, Medio y Bajo.

3.10.2.1.1 Conflicto Alto (A)

Cuando el uso actual o las actividades desarrolladas en la tierra está en oposición


absoluta con el uso potencial o la capacidad de uso de dichas tierras y además,
se generan impactos que tienen repercusión en el propio lugar y en importantes
áreas de influencia. La tierra con este grado de conflicto manifiesta deterioro
general del paisaje, pérdida creciente de cobertura vegetal y el suelo que la
soporta o desequilibrios en el régimen hídrico. En el corto plazo se hace vital,
modificar el uso actual y las actividades relacionadas e incluso transformar la
estructura productiva y el modelo de producción y apropiación.

3.10.2.1.2 Conflicto medio (M)

Cuando el uso actual poco corresponde con el uso mas adecuado y además las
prácticas de manejo llevadas a cabo son inapropiadas al medio o a la actividad
económica, porque perjudican su estabilidad o equilibrio. Por lo general las áreas
con este grado de conflicto manifiestan fenómenos intensos de erosión de suelos,
transformación de la cobertura original y alteraciones del ciclo hidrológico. En
dichas áreas es necesario aplicar, a corto o mediano plazo, medidas correctivas
para evitar que se produzcan daños irreversibles.

3.10.2.1.3 Conflicto bajo (B)

Se presenta cuando siendo semejantes, el uso actual del potencial, se observan


prácticas de manejo inadecuadas, o cuando siendo distintos, los niveles de
afectación en el sitio no son traumáticos.

DIAGNÓSTICO 3-197

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.10.2.1.4 Sin conflicto

Son aquellas áreas en las que el uso actual coincide o es compatible con el uso
potencial y las prácticas de manejo llevadas a cabo no deterioran el suelo ni el
ambiente. Se dice que estas áreas se encuentran en Equilibrio.

3.10.2.2 Tipo de Conflictos

De igual manera dependiendo del origen de la discrepancia, en el municipio se


distinguen conflictos por: sobreexplotación (e) y subutilización (s) ya sea por
inapropiado uso del suelo, por invasión de rondas hídricas, explotación minera y
otros.

Un conflicto por sobreexplotación ocurre cuando las tierras están sometidas a


usos intensivos, los cuales exceden la capacidad del suelo, ocasionando un
deterioro acelerado y el conflicto por subutilización se da en aquellas áreas que
disponen de un uso de menor intensidad de la que su suelo puede soportar
sostenidamente sin que el recurso se deteriore.

3.10.3 CONFLICTOS DE USO

En líneas generales en Alpujarra el 25% de las tierras se encuentra en equilibrio. El


tipo de conflicto de uso más frecuente es la sobre-explotación de la tierra aún
cuando el grado más frecuente es bajo. Así mismo el conflicto más común es
bajo por sobreexplotación; siendo otro conflicto importante, el bajo por
subutilización (Mapa MP 10-RA).

3.10.3.1 Áreas con conflicto por sobreexplotación de suelos

Se presentan conflictos importantes por sobreexplotación en aquellas áreas


donde el uso potencial propio de la tierra es la regeneración natural del bosque
protector y se presentan actividades propias de ganadería extensiva ó, cuando
siendo el uso potencial el bosque protector, ya sea en áreas de ladera o en ronda
hídrica, allí se desarrollan actividades distintas que degradan ostensiblemente el
suelo, deterioran el paisaje y afectan gravemente el régimen hídrico, es decir la
permanencia misma del recurso hídrico. Presentan este conflicto sectores
empinados de la cuchilla Altamizal y algunas rondas de quebradas desprovistas
de su vegetación natural; ocupan un área de 4.429 hectáreas que representan el
8,9% del territorio.

DIAGNÓSTICO 3-198

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se presentan conflictos medios por sobreexplotación cuando se desarrollan


actividades ganaderas con alta carga animal o agricultura semimecanizada de
cultivos limpios y semilimpios en áreas destinadas por su naturaleza y
características al desarrollo de sistemas agroforestales o se desarrollan los mismos
sistemas agroforestales en áreas exclusivamente apta para la protección del
bosque nativo. Presentan este conflicto las tierras de las zonas de
amortiguamiento entre la parte alta de la cuchilla Altamizal y las zonas de ladera
y colinas onduladas cafeteras principalmente; ocupan un área de 3.352
hectáreas que representan el 6,7% del territorio.

Se presentan conflictos bajos por sobreexplotación en aquellas áreas que siendo


aptas para cultivos de semibosque o regeneración natural se desarrollan en él,
actividades ganaderas extensivas con baja carga animal o cultivos de
semibosque como el café principalmente. Presentan este conflicto buena parte
de las tierras del área de influencia del desierto de La Tatacoa, veredas Vega
Grande, Vega del Gramal y Los Medios e importantes sectores del costado
occidental del municipio, veredas San Luis, La Palma y Guasimal; ocupan un área
de 20.980 hectáreas que representan el 42% del territorio. El conflicto bajo por
sobreexplotación constituye el uso más difundido en el territorio porque, aún
cuando la explotación de las tierras en el municipio no es muy intensa, buena
parte de ella se hace sobre tierras poco aptas para esta actividad.

3.10.3.2 Subutilización

De igual manera como se presentan conflictos por sobreexplotación, también se


presentan conflictos por subutilización. Los conflictos por subutilización no
implican un grado alto por cuanto no deterioran el ambiente, ni el suelo ni el
paisaje, aún cuando tienen implicaciones socioeconómicas.

Están en conflicto medio por subutilización las áreas que por sus características
pueden ser utilizadas para la agricultura semimecanizada o la agricultura
comercial de cultivos limpios y semilimpios, pero actualmente solo se desarrollan
en ellas actividades ganaderas extensivas o superextensivas restringiendo de estas
forma su potencial y limitando a la población a tener unas mejores condiciones
socioeconómicas como sucede en sectores del valle aluvial del río Cabrera en la
vereda los Medios, aún no incorporadas a la actividad agrícola. Ocupan un área
de 1.541 hectáreas que representan el 3,1% del territorio.

Pequeños sectores no incorporados a la actividad agropecuaria, que aún


cuando sus suelos no permiten una agricultura intensiva, si pudieran estar siendo
utilizados para actividades ganaderas como sucede en importantes sectores de
Guasimal, Los Medios y San Lorenzo, tienen un grado de conflicto bajo, porque

DIAGNÓSTICO 3-199

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

aún cuando su uso actual no corresponde con la capacidad de uso, la actividad


desarrollada o la función que cumplen no afecta negativamente el ambiente.
Las tierras conflicto bajo por subutilización ocupan 8.866 hectáreas que
representan el 17,8% del territorio.

3.10.3.3 Áreas sin conflicto

Finalmente están en equilibrio las tierras cuyo uso actual corresponde con el
potencial, todas las áreas de bosque nativo aún cuanto tengan uso potencial
distinto por cuanto el bosque protector en Alpujarra siempre es necesario para
embellecer el paisaje, atraer la fauna, potenciar el turismo ecológico o regular el
régimen hídrico de las corrientes. También están en equilibrio o no tienen
conflicto las áreas que tiene como uso actual los cultivos de semibosque cuyo uso
potencial sea cualquiera de los sistemas agroforestales.

No se generan conflictos de uso en sectores importantes de las veredas San Luis el


Achiral y sectores de la vereda Guasimal aledaños a la vía que de Alpujarra
conduce a Neiva, por cuanto las tierras aptas para ganadería extensiva
efectivamente desarrollan esa actividad; en importantes sectores de las veredas
Ameses, Guarumo, El Carmen, Llano Galindo, Los Alpes, El Salado, Las Cruces,
porque la actividad cafetera se da sobre suelos ondulados, medianamente
fértiles y con disponibilidad de agua; en sectores de suelos fértiles de los valles
aluviales del río Cabrera, porque allí se desarrolla una actividad agrícola
importante y en sectores boscosos de algunas quebradas y montañas que aún
mantienen bosque protector, como la quebrada San Pedro y por la importancia
que estos bosques representan para la conservación de los recursos naturales, el
mantenimiento de la vida silvestre o el abastecimiento de agua para los
acueductos rurales.

En el municipio esta área ocupa una extensión de 10.736 hectáreas que


representan el 21,5% del territorio.

DIAGNÓSTICO 3-200

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CONTENIDO

3 LOS RECURSOS FISICOBIÓTICOS Y EL AMBIENTE .................................................. 3-179


3.1 CLIMA ................................................................................................................... 3-179
3.2 RECURSO HÍDRICO............................................................................................. 3-179
3.3 GEOLOGÍA .......................................................................................................... 3-179
3.4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................ 3-179
3.5 FISIOGRAFÍA Y SUELOS ...................................................................................... 3-179
3.6 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA .................................................................... 3-179
3.7 FLORA Y FAUNA .................................................................................................. 3-179
3.8 USO POTENCIAL EN ALPUJARRA ..................................................................... 3-180
3.8.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 3-180
3.8.2 CATEGORÍA FORESTAL .............................................................................. 3-181
3.8.2.1 Bosque Protector ................................................................................ 3-181
3.8.2.2 Regeneración de bosque y vegetación nativa protectora .... 3-182
3.8.2.3 Protección de zonas áridas ............................................................. 3-182
3.8.2.4 Rehabilitación ..................................................................................... 3-183
3.8.3 CATEGORÍA AGROFORESTAL................................................................... 3-184
3.8.3.1 Silvopastoril .......................................................................................... 3-184
3.8.3.2 Agrosilvopastoril .................................................................................. 3-185
3.8.4 CATEGORÍA AGROPECUARIA.................................................................. 3-185
3.8.4.1 Pastoreo extensivo mejorado .......................................................... 3-185
3.8.4.2 Agricultura tradicional comercial con cultivos de semibosque ..... 3-
186
3.8.4.3 Agricultura tradicional comercial con cultivos limpios, semilimpios
y densos 3-187
3.8.4.4 Agricultura semi-mecanizada cultivos limpios y semilimpios .... 3-188
3.9 AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE ALPUJARRA .............................................. 3-188
3.9.1 AMENAZA SÍSMICA..................................................................................... 3-189
3.9.2 AMENAZAS POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA ...................... 3-190
3.9.2.1 Desprendimientos y caída de bloques ......................................... 3-190
3.9.2.2 Solifluxión y deslizamientos rotacionales ....................................... 3-191
3.9.2.3 Deslizamientos Planares y golpes de cuchara ............................ 3-192
3.9.2.4 Flujos aluvio – torrenciales ................................................................ 3-192
3.9.3 AMENAZAS POR DEGRADACIÓN DEL SUELO (EROSIÓN) ................... 3-192
3.9.3.1 Erosión intensa..................................................................................... 3-193
3.9.3.2 Áreas de erosión por pisoteo de ganado y terracetas ............. 3-194
3.9.4 AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS .................................................. 3-194
3.9.4.1 Inundaciones....................................................................................... 3-194
3.9.4.2 Sequía meteorológica ...................................................................... 3-195
3.9.5 AMENAZAS MIXTAS (NATURALES – ANTRÓPICAS) ................................ 3-196
3.9.5.1 Incendios forestales y deforestación ............................................. 3-196
3.10 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA ............................................................ 3-196

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.10.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 3-196


3.10.2 CONCEPTOS ................................................................................................ 3-197
3.10.2.1 Grado de Conflicto ........................................................................... 3-197
3.10.2.2 Tipo de Conflictos............................................................................... 3-198
3.10.3 CONFLICTOS DE USO ................................................................................. 3-198
3.10.3.1 Áreas con conflicto por sobreexplotación de suelos................. 3-198
3.10.3.2 Subutilización....................................................................................... 3-199
3.10.3.3 Áreas sin conflicto .............................................................................. 3-200

DIAGNÓSTICO 3-180

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4 ASPECTOS URBANOS

En muchos de los temas tratados en las distintas áreas temáticas en especial en el


capítulo 1, el perfil sociocultural y la infraestructura, se han mencionado algunos
aspectos urbanos como en el caso de los servicios públicos, el equipamiento
comunitario, la cultura y el patrimonio e incluso las actividades económicas
urbanas. En este capítulo se tratan entonces aquellos aspectos que no se han
mencionado con anterioridad y que merecen especial atención tales como el
perímetro urbano, el uso del suelo urbano, el espacio público, las vías urbanas, las
áreas de importancia ambiental y los focos de contaminación, las amenazas y
riesgos y la aptitud del suelo urbano, tanto para la cabecera municipal como
para los centros poblados de La Arada y El Carmen que constituyen el área
urbana; obviamente para los centros poblados el examen es mucho mas general.

4.1 CABECERA MUNICIPAL

Mal llamada Alpujarra, sus principales hitos son:

Por el norte: Vereda Agua de Dios


Por el oriente: Vereda Agua de Dios
Por el sur: Vereda Guasimal
Por el occidente: Vereda Guasimal

4.1.1 PERÍMETRO URBANO CABECERA

La cabecera municipal cuenta con un perímetro urbano aprobado por el Concejo


Municipal por medio del Acuerdo No. 005 de abril 24 de 1991 el cual fue
determinado por los técnicos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi seccional
Tolima en cabeza del jefe de Avalúos, con fines catastrales y desarrollo urbano. El
polígono perimetral calculado por los ingenieros de deslinde tiene una longitud de
3.436 m y cubre un área de 43,6 Ha. El plano topográfico que acompaña el
perímetro se realizó en escala 1: 2000 y según el acuerdo contiene cada uno de los
puntos que lo enmarcaron, sus distancias y azimutes. El mencionado plano no fue
posible localizarlo, sin embargo el plano urbano de conjunto del IGAC contiene el
límite del perímetro urbano con los puntos que lo enmarcan, aunque no tiene la
numeración de dichos puntos, la distancia entre ellos y el Azimut. De acuerdo con
el artículo 2º del Acuerdo el perímetro urbano actual se presenta en la tabla 4-1.

DIAGNÓSTICO 4-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-1 Perímetro urbano


PUNTO DISTANC. AZIMUT RUMBO OBSERVACIONES COLINDANCIAS
1 Esquina manzana No. 47. Zona Rural
2 42,0 265º 00’ S 85º W Esquina manzana No. 47. Zona Rural
3 50,0 265º 00’ S 85º W Esquina manzana No. 47. Zona Rural
4 18,0 194º 00’ S 14º W Esquina manzana No. 47. Zona Rural
5 98,0 249º 00’ S 69º W Esquina manzana No. 47. Zona Rural
6 110,0 205º 00’ S 25º W Esquina manzana No. 47. Zona Rural
7 100,0 139º 00’ S 41º W Esquina manzana No. 11. Zona Rural
8 94,0 121º 00’ S 59º E Esquina manz. No. 11 y Quebrada El
quebrada El Congreso Cra. 2a. Congreso Arriba
9 226,0 266º 00’ S 14º W Esquina manz. No. 11 y Quebrada El
quebrada El Congreso Cra. 6ª. Congreso
10 50,0 346º 00’ S 14º W Esquina manzana No. 11 calle Zona Rural
1ª cra 11.
11 38,0 248º 00 S 68º W Esquina manzana No. 10 calle Zona Rural
1ª. Cra 11.
12 106,0 312º 00 N 48º W Esquina manz. No. 42 cra. 7ª. Zona Rural
Calle 2ª.
13 14,0 245º 00 S 65º W Esquina manzana 13 calle 2ª. Zona Rural
14 98,0 332º 00 N 28º W Esquina manzana No. 14. Zona Rural
15 86,0 316º 00 N 44º W Esquina manz. No. 42 calle 4ª. Zona Rural
16 64,0 243º 00 S 63º W Salida a Neiva. Zona Rural
17 160,0 209º 00 S 29º W Salida a Neiva. Zona Rural
18 44,0 302º 00 N 58º W Salida a Neiva. Zona Rural
19 160,0 8º 00 N 08º E Salida a Neiva. Zona Rural
20 44,0 56º 00 N 56º E Salida a Neiva. Zona Rural
21 110,0 336º 00 N 24º W Salida a Neiva. Zona Rural
22 136,0 257º 00 N 03º W Esquina manzana No. 32. Zona Rural
Esquina manzana No. 32 salida
23 40,0 359º 00 N 01º W Zona Rural
al cementerio.
24 42,0 24º 00 N 24º E Esquina manzana No. 50 salida Zona Rural
al cementerio.
25 110,0 345º 00 N 15º W Esquina manzana No. 25. Zona Rural
26 112,0 60º 00 N 60º E Esquina manzana No. 24 calle Zona Rural
10ª cra. 7ª .
27 166,0 83º 00’ N 60º E Esquina manzana No. 43. Zona Rural
28 60,0 75º 00’ N 75º E Esquina manzana No. 49. Zona Rural
29 116,0 55º 00’ N 55º E Esquina manz. No. 49 Cra. 3ª. Zona Rural
Esquina manzana No. 49 salida
30 38,0 146º 00’ S 34º E Zona Rural
a Dolores cra. 3ª calle 9ª.
Esquina manzana No. 55 salida
31 218,0 62º 00’ N 62º E Zona Rural
a Dolores calle 9ª.
Esquina manzana No. 38
32 216,0 149ª 00’ S 31º E Zona Rural
(puesto monta) calle 6ª.
33 70,0 239º 00’ S 59º W Esquina manz. No. 11 calle 6ª. Zona Rural
34 200,0 144º 00’ S 36º E Esquina manz. No. 15 calle 4ª. Zona Rural
35 122,0 161º 00’ S 19º E Manz. No. 47 calle 3ª cra. 1ª. Zona Rural
Esquina manzana No. 47 salida
36 40,0 101º 00’ S 79º E Zona Rural
a La Aradita.
37 38,0 180ª 00’ S 180º Esquina manzana No. 47. Zona Rural
Fuente: CONCEJO MUNICIPAL. Acuerdo No. 005 de 1991.

DIAGNÓSTICO 4-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El perímetro urbano actual es poco utilizado y más bien poco conocido, pues ni la
propia Oficina de Planeación conocía de su existencia. Aparentemente el límite
Urbano coincide o sobrepasa el perímetro de servicios por lo cual no existe
ninguna dificultad, pero pese al poco crecimiento de la población urbana la
tendencia de la localización de la vivienda nueva se ha venido modificando y ha
ocupado algunas áreas periféricas principalmente hacia la salida a Dolores y la
salida a Neiva, por lo que necesariamente el perímetro urbano tendrá que
modificarse hacia esos sectores.

Al interior del área urbana, aún subsisten lotes vacíos y utilizados para fines
distintos al urbano, por lo cual podría en un futuro, en disponer de ellos a través de
los mecanismos que ordena la ley para la construcción de vivienda de interés
social.

4.1.1.1 Sectores

La cabecera municipal se encuentra dividida por siete (7) barrios así: mapa MP-
02-UC.

• El Altico (El Chorro)


• El Centro
• El Jardín
• La Plazuela
• Las Brisas
• Pueblo Nuevo (El Instituto)
• Villa del Triunfo (Pro vivienda)

4.1.2 USOS DEL SUELO URBANO

En el perímetro urbano existen 57 manzanas, con un total de 565 espacios


construidos, los cuales se agruparon en las siguientes categorías de uso:
Residencial, residencial-comercial, institucional, residencial y de servicios,
residencial - industrial, recreacional, comercial y de servicios y espacios en
reconstrucción (Tabla 4-2 y plano MP-06-UC).

4.1.2.1 Residencial

Este es el principal uso del área urbana, presente el 76,3% de las construcciones
urbanas. El uso residencial corresponde a todas aquellas viviendas de una o más
familias, e incluyen todas las construcciones que prestan usos domésticos privados

DIAGNÓSTICO 4-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

como cocinas, graneros, baños, garajes cubiertos y otras construcciones que no


están integradas al cuerpo principal de la vivienda. Plano MP-06-UC.

Tabla 4-2 Usos del Suelo Urbano


No. Construcciones o
Tipo de Uso Porcentajes
espacios
Residencial 76,3% 431
Residencial – Comercial 5,3% 30
Institucional 3,7% 21
Residencial - Servicios 4,6% 26
Residencial –Industrial 1,4% 8
Recreacional 1,1% 6
Comercial y de servicios 0,7% 4
Residencial institucional 0,2% 1
Reconstrucción 6,7% 38
Total 100,0% 565
FUENTE: Esta investigación, 2001.

Figura 4-1 Uso del Suelo Cabecera Municipal

1% 7%
1% Residencial
1%

4% Residencial – Comercial
5%
Residencial - Servicios
5%
Institucional

Residencial –Industrial

Recreacional

Otros
76%

Reconstrucción

4.1.2.2 Residencial - Comercial

Existen 30 viviendas que contienen locales comerciales, que corresponden al 5,3%


de las construcciones del área urbana, por lo que se puede decir que casi la
totalidad del comercio del municipio, está integrado a viviendas residenciales. El
uso residencial-comercial corresponde a todas aquellas viviendas que poseen
locales comerciales; la mayoría de comercio no-especializado.

De las 30 construcciones, con uso residencial comercial la mayoría corresponde a


establecimientos de comercio no especializado e incluso se incluyeron aquellas

DIAGNÓSTICO 4-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

viviendas que disponen su comercio a puerta cerrada pero que cuyas


actividades son reconocidas por la comunidad. En general predominan las
tiendas, los almacenes de víveres, panaderías, misceláneas y droguerías, artículos
de ferretería y cerrajería, papelería y tarjetería.

No existe un sitio especial donde se agrupa el comercio aun cuando la carrera 4ª


entre calles 3ª y 6ª, la carrera 5ª entre calles 5ª y 6ª y la calle 5 entre carreras 2ª y 6ª
agrupan la mayor parte del comercio. El resto de establecimientos están
esparcidos en el área urbana. Plano MP-06-UC

4.1.2.3 Institucional

El uso institucional comprende 21 construcciones que representan el 3,7% del total


de construcciones urbanas. Está representado en todas aquellas construcciones
que albergan la sede de instituciones de servicios administrativos (alcaldía),
hospital, las dos escuelas, colegio Felisa Suárez de Ortiz, plaza de mercado o
galería, matadero, cementerio, la UMATA, TELECOM, La casa Fiscal, el centro
comunitario, el comité de cafeteros, el jardín infantil, el hogar de madres
comunitarias, el ancianato, el Hotel de Turismo, la sede de la Policía Nacional, La
pista de aterrizaje, las sedes de la Registraduría y la Fiscalía, la iglesia, la casa cural
y el templo evangélico.

El área institucional se localiza básicamente hacia el centro del área municipal


con excepción, por obvias razones, de la pista de aterrizaje, el cementerio,
además de las escuelas y el colegio. En el mapa Plano MP-06-UC, se observa que
la carrera 5ª al igual que la calle 5ª agrupan el mayor número de construcciones
del sector institucional.

Una sola de las viviendas dispone como uso el residencial institucional y


corresponde a la vivienda ubicada en la calle 4ª con carrera 4ª donde funciona
ELECTROLIMA.

4.1.2.4 Servicios

Comprende un total de 33 edificaciones que representan el 6,0% del total de


espacios construidos. Agrupa los usos mixtos residencial y de servicios, comercial y
de servicios y otros servicios. Allí funcionan actividades de montaje y despinchada
de llantas, mantenimiento y reparación de motocicletas, reparación de calzado y
otros artículos de cuero, transporte intermunicipal colectivo regular de pasajeros
en líneas interurbanas, actividades postales y de correos, actividades de
seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de la práctica
odontológica, servicios de peluquería y salones de belleza al igual que hoteles,

DIAGNÓSTICO 4-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes, expendio a la mesa


de comidas preparadas en cafeterías y loncherías, heladerías y fruterías, expendio
de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento, la
discoteca, cancha de tejo y gallera. Plano MP-06-UC

4.1.2.5 Residencial - Industrial

Agrupa un total de 8 construcciones que representan el 1,4% del total edificado.


Comprende las actividades industriales a nivel artesanal desarrolladas al interior
de los hogares, de poca aplicación tecnológica y limitado desarrollo, por lo cual
se clasifican como de bajo impacto y no son restrictivas con el uso residencial.

Comprende las industrias de la panificación, ornamentación, fabricación de


diversos muebles para los hogares por trabajo de la madera a través de artesanos
ebanistas y la agroindustria de la transformación de la fruta en vino.

No ocupa un lugar específico dentro del área urbana, sino el lugar donde habita
el propietario fabricante. Plano MP-06-UC

4.1.2.6 Recreacional

Comprende aquellas áreas del espacio público destinadas al encuentro y


esparcimiento. De un total seis espacios, cinco de ellos están construidos para tal
fin y uno espontáneo, dichos espacios son: Centro cultural y polideportivo,
cancha de football, cancha múltiple provivienda, parque infantil provivienda,
parque infantil frente a la escuela María Auxiliadora, plaza central, parque de la
plazuela y plazoleta Francisco Peñalosa, actualmente destinada ocasionalmente
para eventos distintos como campeonatos deportivos, bazares y sede temporal
de los circos y demás espectáculos. Plano MP-06-UC

4.1.2.7 Áreas en Reconstrucción

Corresponde a aquellos espacios otrora residenciales, comerciales o


institucionales destruidos o semidestruidos por las incursiones guerrilleras de 2000
que aún a julio de 2001 se encontraban abandonados o en proceso de
construcción para devolverles el uso o destinación original que tenían u otro uso
distinto. En esta situación se encuentran 38 edificaciones de la cabecera
municipal que representan el 6,7%. No incluye aquellas viviendas deshabitadas
afectadas por la acción guerrillera. Plano MP-06-UC

DIAGNÓSTICO 4-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.2.8 Conflictos de Uso del Suelo Urbano

Aunque no son representativos ni generan gran impacto social es importante


enunciar la presencia de los siguientes conflictos:

4.1.2.8.1Interinstitucional

Representado por los conflictos entre Alcaldía Municipal - Salón del Concejo y
biblioteca pública Gilberto Alzate Avendaño, entre jardín Infantil – Subestación de
policía.

El conflicto entre el Concejo, La Alcaldía y la biblioteca se presenta por las


condiciones físicas de las instalaciones donde funciona esta Corporación, debido
a que su espacio es demasiado reducido, para la participación de la comunidad
en las sesiones y temas que allí se discuten; así mismo hay superposición de
actividades con la biblioteca por cuanto, cuando el Concejo se reúne
inmediatamente se debe suspender el servicio de esta última.

También presentan conflicto con la subestación de policía nacional y las


instalaciones del Hotel de Turismo y Jardín Infantil Jaime Osorio López, ya que por
la situación de orden público donde los actores atentan contra la infraestructura
de las instalaciones de seguridad ponen en riesgo la vida de los niños del jardín y
de los visitantes del hotel. Sin embargo la situación de riesgo se ha ido reduciendo
debido a los programas de seguridad democráticas adelantadas en el municipio.

Así mismo se han planteado alternativas como la construcción del nuevo hogar
Infantil en un área alejada de este tipo de riesgo.

4.1.2.8.2 Institucional -Residencial.

Al igual que con las instituciones se presenta conflicto por la ubicación de la


subestación de policía Alpujarra con la áreas residenciales, pues los ataques de
los violentos a la infraestructura policial afecta seriamente la tranquilidad de la
comunidad que habita las áreas aledañas. (Ver numeral 4.1.8 Amenazas)

4.1.2.8.3 Comercial – residencial

Se presentan conflicto con lagunas de las cantinas y canchas de tejo que


irrumpen la tranquilidad en las horas de la noche a los pobladores de las áreas
residenciales. Se han planteado alternativas como el control policivo al volumen
de la música y la utilización de material explosivo silencioso (mechas).

DIAGNÓSTICO 4-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 4-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.3 VÍAS URBANAS

El sistema vial de la cabecera municipal a través de algunas avenidas y vías


principales está bien articulado con el sector rural, por lo tanto él transito desde la
cabecera hacia las demás veredas del municipio o hacia otros pueblos o
municipios vecinos no presenta mayores problemas.

Teniendo en cuenta las características topográficas del terreno, la cabecera


municipal presenta su mejor accesibilidad vehicular por los sectores sur y norte,
debido a la disposición de la pendiente de occidente a oriente, lo cual hace que
el acceso desde el oriente (vereda la Aradita) resulte de alguna forma restringido.
De otro lado la mejor accesibilidad se da tanto por el suroccidente (vía
proveniente de Neiva) como por el nororiente (proveniente de Dolores) debido a
que son pavimentadas. Otros accesos un poco mas restringidos son los que
provienen del noroccidente (vereda San Luis) y del sur (vereda El Achiral).

La cabecera municipal de Alpujarra dispone de un total de 9.044 metros de vías


sin incluir la pista de aterrizaje, de las cuales 4.070 m que representan el 45%
corresponde a vías en afirmado; 3.342 m que representan el 37.0% corresponde a
vías pavimentadas y 1.632 m que representan el 18,0 % se encuentran en tierra o
área verde. En cuanto al transito 778 m que representan el 8,6% son únicamente
peatonales; 3.073m que representan el 34,0% permiten el transito vehicular pero
con restricciones y 5.193 m que representan el 57,4% de las vías, permiten el
transito vehicular sin ninguna restricción. (Tabla 4-3 y plano MP-06-UC)

La mayoría de las vías de carácter urbano se encuentran en regular o mal estado,


debido principalmente a falta de mantenimiento y reparación de pequeños
daños locales que con el tiempo y ante la falta de atención, falta de cunetas y
de alcantarillado de aguas lluvias, aumentan el deterioro de la malla vial. En total
4.147 m de vías que representan el 48,8% aún no disponen de alcantarillado de
aguas lluvias.

Dentro de las vías pavimentadas se encuentran en mal estado: La calle 3ª entre


carreras 3ª y 6ª, la calle 4ª entre la 2ª y la 7ª, la calle 5ª entre la 6ª y la 8ª, la Av.
calle 6ª entre carreras 3ª y 4ª, la carrera 5ª entre calle 3ª y 4ª y la carrera 6ª entre
calles 3ª y 6ª; un total de 1.557 m que representan aproximadamente el 50% se
encuentra en mal estado y por lo tanto requieren de cambio en el corto plazo.
Uno de los mayores niveles de deterioro lo presentan la calle 4ª entre carreras 2ª y
4ª, vía frecuentemente utilizada como salida e ingreso hacia y desde la vereda La
Aradita y la carrera 6ª entre calle 7ª y 9ª cerca al Colegio Felisa Suárez de Ortiz.

La mayoría de las vías en afirmado se encuentran en regular estado pero algunas


están completamente deterioradas como la calle 3ª entre carreras 2ª y 3ª, la
carrera 5ª entre calles 7ª y 9ª frente al centro comunitario o la calle 7ª entre 5ª y 6ª.

DIAGNÓSTICO 4-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Algunas vías en afirmado se encuentran en buen estado y prácticamente listas


para ser pavimentadas por cuanto ya disponen de la red de alcantarillado; entre
estas se tienen: La carrera 7ª entre calles 3ª y 5ª, entre 6ª y 7ª y entre 8ª y 10ª salida
a San Luis, (fotos 4-4 a 4-6), la calle 6 entre carreras 2ª y 3ª, calle 8ª entre carrera 7ª
y 9ª salida al cementerio, carrera 2ª entre calles 5ª y 6ª; un total de 558 m que
representan el 17,8% de las vías en afirmado. (Tabla 4-3)

Las vías en tierra o en área verde, los senderos y caminos de herradura, necesitan
ser habilitados pues muchos de ellos no son siquiera transitables; en estos casos es
aconsejable dotarlos de drenajes adecuados, alcantarillado de aguas lluvias
empedrado y embellecimiento.

De acuerdo a su funcionalidad, al interior de la cabecera municipal, las rutas


principales de entrada y salida a las municipios de Dolores y Neiva y a las veredas
de San Luis, Aradita y El Achiral se constituyen como las vías mas importantes: La
ruta de ingreso de Dolores y salida a Neiva, comprende la calle 9ª salida a
Dolores, la carrera 4ª entre calle 9ª y 5ª y calle 5 entre 2ª cruce a Villa Lourdes; la
salida principal a San Luis comprende la Av. carrera 6ª entre calles 5ª y calle 10ª; la
ruta principal de salida a la Aradita está constituida por calle 4ª entre carreras 5ª y
2ª, la carrera 2ª entre calles 4ª y 3ª y la calle 3ª entre carreras 2ª y 1ª y finalmente la
ruta de salida a El Achiral comprende la carrera 7ª entre calles 5ª y 1ª.

En el municipio otras vías de gran importancia no tanto por su funcionalidad sino


por sus especificaciones técnicas, dimensiones y número de calzadas son: La Av.
calle 6ª entre carreras 2ª (esquina UMATA) y 8ª(Estación de servicio), (foto 4-7), la
carrera 7ª entre calles 6ª y 10ª, la calle 7ª entre carreras 4ª y 7ª pese al mal estado
en que se encuentra, pues es la vía principal que conduce a la pista de aterrizaje
(foto 4-8) y finalmente la vía al cementerio. Las vías arriba mencionadas pueden
servir de ejemplo de desarrollo y manejo del espacio público pues al tener
grandes dimensiones es posible construir en ellas calzadas, andenes, antejardines
y separadores con una combinación apropiada entre concreto y zona verde que
respete el entorno humano y mejore la calidad de vida urbana en el futuro.

La mayoría de las vías urbanas a excepción de las Avenidas con separador, no


cuentan con zonas arborizadas, lo que les da un aspecto frío y poco acogedor.
Además los andenes o aceras existentes están en franco estado de deterioro y
una buena parte no están diseñados o demarcadas como ocurre con las vías de
mayores especificaciones mencionadas en el párrafo anterior.

No existe ningún tipo de zona de parqueo ni aún en los alrededores de la plaza


principal y los conductores por lo general no respetan y estacionan donde a bien
tienen, obstruyendo con frecuencia las vías y en detrimento de la libre circulación
y el deterioro del espacio público de la cabecera municipal. Tampoco existe
ningún tipo de control sobre la invasión del espacio público por materiales de
construcción en especial para la reconstrucción de las viviendas destruidas o

DIAGNÓSTICO 4-10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

semidestruidas por las incursiones guerrilleras o incluso para el mismo


mejoramiento vial; en este sentido son el municipio y los contratistas los principales
agentes de esta invasión.
Fotos 4-4 a 4-6 La carrera 7ª

DIAGNÓSTICO 4-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 4-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 Caracterización vial de la cabecera municipal

4-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación

4-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 continuación.

4-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-3 Última

4-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.4 ESPACIO PÚBLICO

4.1.4.1Generalidades

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes1. El espacio
público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en los
centros urbanos sean estos pequeños o grandes, así como el regulador de sus
condiciones ambientales, y por lo tanto se constituye en uno de los principales
elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.2

El espacio público comprende: Los bienes de uso público es decir aquellos


inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes,
destinados al uso o disfrute colectivo; los elementos arquitectónicos, espaciales y
naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o
afectación satisfacen necesidades de uso público y, las áreas requeridas para la
conformación del sistema de espacio público actual y futuro.

4.1.4.2 Conjunto de Elementos del Espacio Público

De acuerdo con el Decreto 1504 de 1998, el espacio público está constituido por
un conjunto de elementos constitutivos y complementarios.

Entre los elementos constitutivos se tienen los naturales y los construidos.

4.1.4.2.1Naturales

Incluye las áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico y las
áreas para conservación y preservación del sistema hídrico. Entre las primeras se
destacan el cerrito de la Cruz que aún cuando no hace parte del perímetro
urbano forma un conjunto con el, el cerro La Aradita, la cuchilla Altamizal, el cerro
El Boquerón y todas aquellas áreas montañosas rurales incluidas como
ecosistemas estratégicos; entre las segundas se destacan los elementos naturales
del sistema hídrico como las quebradas, sus rondas hídricas y sus zonas de manejo
ambiental y los elementos construidos relacionados con corrientes de agua, tales

1
Artículo 2º. Decreto 1504 de 1998
2
Artículo 7º. Decreto 1504 de 1998

DIAGNÓSTICO 4-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

como: canales de desagüe, alcantarillas y aliviaderos. En la cabecera municipal


son entonces elementos constitutivos del espacio público las quebradas Las
Peñitas y El Congreso y El zanjón o cauce La Alpujarra3 que desagua a la
quebrada Gualandayes. Plano MP-07-UC.

4.1.4.2.2 Elementos constitutivos construidos

Incluye las áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular,


constituidas por los componentes de los perfiles viales tales como: zonas de
mobiliario urbano y señalización, escalinatas, andenes, sardineles, cunetas,
bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas y carriles.

También incluye las áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales
como: el parque principal, las zonas de cesión gratuita al municipio que van a ser
reglamentadas en el Acuerdo que adopta el Esquema de ordenamiento
territorial, la plazoleta Francisco Peñalosa frente al matadero Municipal, la cancha
múltiple del barrio Villa del Triunfo y las áreas para la conservación y preservación
de las obras de interés público y los elementos arquitectónicos, históricos de
propiedad privada como fachadas, cubiertas y pórticos integrantes de los
conjuntos históricos y arquitectónicos, los monumentos a Bolívar, del parque
central, la Virgen del Transito al ingreso al pueblo por la vía Dolores, la Virgen
frente a la planta de tratamiento de agua potable y la Virgen frente a la escuela
María Auxiliadora, el monumento al campesino sobre la calle 9ª. Plano MP-07-UC.

Finalmente los elementos espaciales de propiedad privada como: Paramentos,


antejardines y cerramientos actuales como los de Villa del Triunfo (Pro-vivienda),
Pueblo Nuevo (El Instituto), y el Hospital San Isidro, además de los que se
incorporen como tales en el Esquema de Ordenamiento Territorial y los
instrumentos que lo desarrollen.

4.1.4.2.3 Elementos complementarios del espacio público

Se refieren básicamente a elementos puntuales que hacen parte del sistema de


amoblamiento urbano y señalización tales como: Los pasacalles y bolardos que
se constituyen en elementos de organización, elementos de ambientación como
las luminarias peatonales y vehiculares, protectores y rejillas de árboles, materas y
bancas de los parques principal y La Plazuela, relojes como el de la Avenida 5ª
frente al Hotel de turismo, elementos de recreación como los juegos infantiles de
los barrios Villa del Triunfo y las Brisas (frente a La escuela María Auxiliadora); los
elementos de higiene y seguridad como las canecas para reciclar las basuras y
los hidrantes y los elementos de señalización como la nomenclatura domiciliaria o

3
Denominación propuesta en este documento para un pequeño cauce natural de aguas lluvias que recorre de
nororiente o occidente de la cabecera municipal

DIAGNÓSTICO 4-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

urbana y otros elementos para prevención, reglamentación e información vial


existentes en la cabecera. Plano MP-07-UC.

4.1.4.3 Oferta y Demanda de Espacio Público

En concordancia con las normas existentes, todo municipio debe tener por lo
menos 15 m2 de espacio público efectivo por cada habitante. Si se tiene en
cuenta que la población en la cabecera municipal a junio de 2001 se estima en
1.618 habitantes y se considera como espacio público efectivo el parque
principal (4.254 m2), el parque de la Plazuela (6.704 m2), los parques infantiles de
Villa del Triunfo (1.097m2) y las brisas (1.547 m2), la cancha múltiple de Villa de
Triunfo (685 m2) y la plazoleta Francisco Peñalosa (1.825m2) entonces:

Área esp público = 16.112 m2/1.618 hab ≈10 m2/hab

Cabe destacar que en la medición anterior no está incluida la cancha de fútbol,


localizada al lado de la pista de aterrizaje sobre la margen de seguridad de la
pista aérea (3.000 m2) que aún funciona, pese a presentar las peores condiciones
y estar situada sobre el predio de la pista; de otro lado la propia pista de aterrizaje
con un área de 4500 m2 se está utilizando como espacio público pues allí se,
realizan prácticas deportivas como el atletismo y el ciclismo.

Los datos anteriores indican que el espacio público efectivo en el municipio es


aún insuficiente porque la comunidad se ve necesitada de espacio público al
practicar deportes aún en malas condiciones o en escenarios no apropiados.

Dentro del análisis de espacio público tampoco se ha sumado el área del cerrito
de La Cruz, ya que por su condición actual y la situación de orden público, no es
utilizado para el uso, disfrute y satisfacción de las necesidades colectivas.

Con la actual población se requiere un mínimo de espacio público efectivo de


24.270 metros cuadrados o ≈ 2,5 hectáreas. Se tienen 14.287m2 de espacio
público sin incluir la Plazoleta frente al matadero municipal ya que esta
actualmente tiene como uso reglamentado el de guardería, 16.112 m2 incluyendo
la plazoleta.

4.1.4.4 Déficit

4.1.4.4.1 Déficit cuantitativo

El déficit en metros cuadrados será de 9.983m2 ≈ 1 hectárea si solo se incluye los


parques, plaza y escenarios de recreación habilitados y adecuados, 8.158 m2

DIAGNÓSTICO 4-28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

incluyendo además la plazoleta Francisco Peñalosa. El déficit cuantitativo será en


el primer caso 6,2 m2/habitante y en el segundo caso 5,0 m2/habitante.

Si se estima que al plazo de vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial


habrá 2.000 habitantes se necesitarán al menos 30.000 metros cuadrados de
espacio público efectivo y el municipio deberá disponer por lo menos de 15.713
metros cuadrados adicionales para cumplir el mínimo requerido de 15 m2/hab.

Por lo anterior deberá desarrollarse una infraestructura deportiva adecuada para


satisfacer la cada vez más creciente demanda de espacio público.

4.1.4.4.2 Déficit cualitativo

No todas las áreas mencionadas están acondicionadas para cumplir la función


de espacio público, por ejemplo el cerrito de la Cruz requiere muchas mejoras y
una reglamentación para cumplir su función; las quebradas Las Peñitas y El
Congreso y el zanjón caño La Alpujarra que desagua a la quebrada
Gualandayes, son considerados por la comunidad en general como espacios
privados; los andenes existentes están deteriorados al igual que la mayoría de las
calzadas de las vías, el parque principal requiere una pequeña adecuación, las
zonas de cesión gratuita aún no están reglamentadas, los elementos
arquitectónicos especiales de propiedad privada como fachadas, cubiertas y
pórticos integrantes de los conjuntos históricos y arquitectónicos no están
reglamentados aún, solo unos pocos antejardines como los de Villa del triunfo y
Pueblo Nuevo están acondicionados, la mayoría no están siquiera delimitados y
finalmente el parque de la Plazuela está muy deteriorado y prácticamente
abandonado.

4.1.4.5 Algunas Medidas para el Espacio Público

Como bien se pudo apreciar el déficit cualitativo medido como la calidad del
espacio público existente es muy alto. Para reducir el déficit cualitativo actual
debe siquiera adecuarse completamente el parque de la plazuela y mantener o
mejorar las condiciones actuales del parque principal, de los parques infantiles y
de la cancha múltiple; igualmente aumentar el número de canecas para reciclar
las basuras, revisar el estado de los hidrantes, reparar el reloj de la avenida 5ª y
mejorar el estado de la valla sobre información municipal.

Para solucionar el déficit cuantitativo deben hacerse actividades y obras como:


La demarcación, diseño y construcción de andenes y áreas verdes de las vías, la
arborización de las vías de acceso y salida de la cabecera, la demarcación de
rondas hídricas y construcción de espacios de recreación pasiva en las
quebradas Las Peñitas y El Congreso, el diseño construcción y adecuación de los

DIAGNÓSTICO 4-29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

senderos peatonales periféricos de la cabecera, la construcción de una cancha


de fútbol y de un parque ecológico recreativo entre otros.

DIAGNÓSTICO 4-30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 4-31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.5 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA4

Desde el punto de vista geomorfológico la cabecera municipal se localiza sobre


una secuencia sedimentaria de edad cretácica, compuesta por rocas blandas,
principalmente arcillolitas limosas laminadas de color negro con intercalaciones
de areniscas pertenecientes al grupo Villeta, que han generado una topografía
baja ondulada, modificada por el depósito de materiales de origen
fluviogravitacional. A la salida hacia la vereda La Aradita, se presentan estratos
de areniscas de grano medio a finos y liditas de la conocida Formación
Guadalupe.

La Formación o Grupo Villeta correspondiente a una secuencia de shales grises


micáceos, cubiertos parcialmente por depósitos de origen fluviogravitacional,
aflorando por sectores cerca al Colegio Felisa Suárez de Ortiz, la escuela María
Auxiliadora, el cementerio, la pista de aterrizaje y las salidas a la Palma y la
Aradita.

Geomorfológicamente el área presenta dos unidades de relieve claramente


identificables: Una unidad plana ondulada y una unidad montañosa.

4.1.5.1 Unidad Plana Ondulada

Ocupa la mayor parte del territorio de la cabecera municipal y corresponde a


una unidad de pendiente suave a ligeramente ondulada e inclinada, generada a
partir del depósito de materiales de origen fluviogravitacional, sobre rocas
blandas, principalmente arcillolitas de la Formación Villeta. La unidad se
caracteriza por la disposición errática, sobre toda la superficie, de bloques de
areniscas de diferente tamaño.

4.1.5.2 Unidad de Colinas

Corresponde a una pequeña porción de territorio localizado a extremo oriental


de la cabecera municipal de aproximadamente 20 m de altura sobre la base,
con laderas inclinadas entre el 25 y el 50%, formadas por rocas de origen
sedimentario duras y resistentes principalmente estratos de arenisca. La colina es
conocida como cerrito de la Cruz y es un atractivo lugar para la observación
paisajística.

4
Informe resumido del texto: “INGEOMINAS. Estudio geológico geotécnico e identificación de amenazas
geológicas en la cabecera municipal de Alpujarra, Ibagué, 1996”.

DIAGNÓSTICO 4-32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.6 SÍNTESIS AMBIENTAL CABECERA

Antes de comenzar el análisis conviene entender el medio ambiente urbano


como la interacción de los sistemas natural y construido, dentro de un entorno
urbano. El análisis de las características ambientales de la cabecera municipal,
contempla dos temas específicos, por un lado las “Áreas de importancia
ambiental”, entendidas como aquellas áreas de la cabecera municipal
importantes para la estabilidad del medio ambiente urbano, y por otro lado la
problemática ambiental, entendida como los procesos degradativos de ese
medio ambiente urbano generados en áreas específicas de espacio urbano.
Estas áreas o sitios generadores de procesos degradativos se conocen como
“focos de contaminación”.

4.1.6.1 Áreas de Importancia Ambiental

Son lugares que dentro del perímetro urbano o su área circundante merecen ser
protegidos y conservados por su biodiversidad, productividad, belleza escénica,
paisajística y recreativa, y por su relevancia ambiental dentro del sistema urbano;
se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos y
procesos, ecosistemas y/o paisajes valiosos, por su estado de conservación, por su
belleza paisajística, o por su relevancia ambiental dentro del sistema urbano.

En el municipio revisten de importancia ambiental, el parque principal, el parque


de la plazuela, la UMATA, la arborización de los separadores y las pocas zonas
verdes, las coberturas en café tradicional asociado en general a especies como
plátano y frutales de la mayoría de solares del municipio, el cerrito de la Cruz y las
quebradas y sus rondas hídricas. Plano MP-08-UC.

En general el área circundante a la cabecera está muy intervenida debido a que


los bosques naturales fueron talados en su totalidad para dar paso a coberturas
en café y pastos, toda esta intervención ha generado una degradación
progresiva del paisaje que se ve reflejada en superficies de erosión y en el
secamiento de las quebradas.

4.1.6.1.1 Parque Principal

El parque central reviste de importancia ambiental por la cobertura y belleza


escénica y por ser este el lugar de encuentro de los habitantes de Alpujarra y
sobre el cual se desarrollan además actividades sociales, culturales y recreativas.

Se compone de escenario central de concreto, áreas laterales verdes y áreas


periféricas de circulación. El escenario central consta de tres entradas que

DIAGNÓSTICO 4-33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

integran el parque con los ejes vehiculares y peatonales, localizadas una en la


carrera 5ª, frente a la casa cural y las otras dos en las calles 4ª y 5. En el escenario
central se encuentran elementos del amoblamiento urbano como La estatua del
libertador Simón Bolívar, una fuente de agua y bancas en concreto. Dentro del
área verde es común encontrar materas de barro y jarrones de cerámica
adornados por orquídeas y sostenidos por piedras fósiles de la región, arbustos y
plantas menores, palmas reales, bambú, Araucarias, pinos, cardos, rosas,
veraneras, san joaquines, ocobos, ornamentales en general y dos ceibas de gran
tamaño de mas de 150 años de edad que dan sombra a gran parte del parque y
las vías laterales. Plano MP-08-UC.

4.1.6.1.2 Parque de la Plazuela

De tamaño mayor que el parque principal está conformado mayoritariamente


por pino, distribuido en todo el parque; al costado nororiental se encuentran
almendros y palmas, al costado suroccidental una gran ceiba que restringe la
circulación por la carrera 6ª y al costado noroccidental veranos y mangos. El
parque también dispone de un parque infantil y de sillas metálicas los cuales
están completamente deteriorados. Se destaca la gran arborización, pero por su
descuido, el parque está invadido de maleza. Plano MP-08-UC.

4.1.6.1.3 La Umata

Se constituye un área de importancia ambiental por cuanto sus instalaciones


albergan un vivero con mas de 10.000 plántulas de árboles frutales y
ornamentales, que servirán para los programas de reforestación de las
microcuencas y para los programas de embellecimiento y ornato de la cabecera
municipal; la UMATA también contiene en su área periférica árboles de pino y
eucalipto, acacia, urapán, cañofisto, mamoncillo, cítricos, café, acacia huilense,
arrayán y cucharo.

4.1.6.1.4 Los Separadores y antejardines

La arborización de los separadores de las avenidas y antejardines de las viviendas


sirven para embellecer el paisaje urbano, oxigenar el ambiente y mantener
frescos los lugares habitacionales. Los separadores están localizados en las calles
5ª y 6ª entre carreras 6ª y 8ª y sobre la carrera 6ª entre calles 5ª y 8ª, mientras los
antejardines se concentran en el Hospital San Isidro y en las urbanizaciones de
Provivienda y el Instituto. Los separadores de mayor amplitud son los de la calle 6ª
entre carreras 6ª y 8ª los cuales tiene 3,2 m de amplitud mientras los de la calle 5ª
salida a Neiva y los de la carrera 6ª entre calles 6ª y 7ª son de 1 m y los de la
carrera 6ª entre calles 5ª y 6ª y entre calles 7ª y 8ª son de 80 cm. Los separadores
mantienen vegetación herbácea arbustiva y arbórea entre la que se destaca

DIAGNÓSTICO 4-34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

pino, almendro, jericó, palmas, veraneras, buganviles, pelá, mirto y urapán y los
antejardines, mientras en los antejardines se mantienen pinos, almendros, crotos,
millonaria, mandarinos y ornamentales en general. Plano MP-08-UC.

4.1.6.1.5Los Solares

Albergan especies arbustivas y arbóreas como el guamo, carbonero, guácimo,


plátano; frutales como mango, guayabo; cítricos como naranja, limón, limón
dulce y ornamentales, los cuales al mismo tiempo que surten de protección y
alimento a los pobladores a sus animales y a la avifauna, sirven de sombra al
hombre, animales y construcciones y protegen las márgenes de pequeñas
fuentes de agua. Plano MP-08-UC.

4.1.6.1.6 El cerrito de la Cruz

El cerrito de la Cruz por su altura y cercanía a la cabecera municipal permite


tener una panorámica del mismo y de las veredas y cerros circundantes como el
cerro la Aradita al oriente y nororiente y el cerro Potrerito al surocccidente;
también se da vista al cementerio. Estas ventajas comparativas han sido poco
aprovechadas porque en este sitio no existe infraestructura alguna que permita
disfrutar la belleza del paisaje. Plano MP-08-UC.

4.1.6.1.7 Las quebradas, sus rondas hídricas y otras áreas

Las quebradas El Congreso Peñitas, Gualandayes y El Triunfo y el zanjón o cauce


La Alpujarra permanecen cubiertas con coberturas de arbustos y árboles no muy
densos pero sobre todo frutales y cultivos de café, y aun cuando sus rondas de
protección no son tan amplias, revisten importancia desde el punto de vista
ambiental como reguladores del régimen hídrico de las corrientes controladores
de la erosión y embellecedores del paisaje. Sin embargo pese a la construcción
del plan maestro de Alcantarillado siguen siendo afectadas por la evacuación de
aguas residuales pues la mayoría de las viviendas no cuenta con conexiones
domiciliarias y además la planta de tratamiento de aguas residuales aún no está
construida.

Finalmente la pequeña área reforestada de la calle 10ª salida a San Luis, al igual
que los parques infantiles de Villa de Triunfo y Las Brisas salida a Neiva constituyen
áreas menores de importancia ambiental. Plano MP-08-UC.

DIAGNÓSTICO 4-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO 4-36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.6.2 Problemática Ambiental

La problemática ambiental es de tres tipos: Contaminación de las fuentes de


agua superficiales, contaminación producida por en funcionamiento de los
servicios públicos municipales (alcantarillado, recolección de residuos sólidos,) y
contaminación de focos particulares (gallineros y marraneras). Plano MP-08-UC

4.1.6.2.1 Fuentes hídricas y cuerpos de agua

En la cabecera municipal se estima que diariamente se arrogan a las quebradas


Gualandayes y Las Flores (Peñitas) aproximadamente 400 kilogramos de heces
fecales y 2.100 litros de orina. Igualmente se arrojan del Hospital a la red de
alcantarillado, residuos químicos y/o reactivos del laboratorio clínico y
odontología, que no obstante, antes de ser arrogados, reciben
descontaminación previa con hipoclorito de sodio al 7% .

Técnicamente, el principal problema que se produce por los vertimientos de


aguas residuales es la pérdida de oxígeno en la capa superficial del agua
(anaerobización), debido a que el oxígeno existente originalmente se consume
en el proceso de descomposición de la materia orgánica que llega por el
alcantarillado, además se generan sulfatos (H2S), que son sustancias tóxicas, el
agua adquiere un tono negruzco y tiene muy mal olor. Afortunadamente el plan
maestro de alcantarillado está en su fase terminal y se estima que hacia
mediados de 2.002 los niveles de contaminación de las quebradas adyacentes a
la cabecera municipal serán reducidos en más del 90%.

De otro lado en la cabecera municipal se encuentran tierras con condiciones


favorables de clima y humedad lo que hace que los habitantes del poblado
tengan en sus solares cultivos de café asociados a frutales. El problema se deriva
no del cultivo propiamente, porque este protege la ronda hídrica y controla la
erosión, sino de los subproductos del proceso de beneficio, llevado a cabo en los
propios solares de las viviendas, tales como las pulpas de carácter sólido y las
aguas mieles de carácter líquido, que son enviadas a las corrientes superficiales
que pasan por el perímetro urbano, estimulando la formación de cultivos
bacterianos concentrados que sobrepasan por lo general la capacidad de la
fuente para convertirlos en elementos nutritivos, limitando al cuerpo de agua
únicamente al sostenimiento de comunidades bacterianas y algunas larvas de
insectos.

DIAGNÓSTICO 4-37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.6.2.2 Deterioro ambiental generado por el funcionamiento de sistema de


recolección y disposición final de residuos sólidos

El sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos consiste en la


recolección manual de los residuos almacenados en bolsas y disposición final por
parte de la Administración Municipal. Para ello cuenta con una volqueta que
una vez por semana, los viernes hace la recolección.

La disposición final se realiza a campo abierto en el mal llamado “relleno


sanitario”, lote de propiedad del Municipio, ubicado a 2 kilómetros del casco
urbano por la vía que conduce a la vereda El Achiral. En este punto las basuras y
desechos son arrojados al lote sin que se realice algún tipo de tratamiento
proliferando la presencia de vectores y de gallinazos e incumpliendo con ello la
Ley 9 de 1.979, el Decreto 2104 de 1.983 y el Decreto 605 de 1.996.

El botadero no tiene ningún tipo de cerramiento, ni sistema de impermeabilización


para evitar el drenaje de los lixiviados hacia las corrientes superficiales, tampoco
cubrimiento alguno para evitar el mal aspecto que puede generar, tan solo unas
chimeneas o tubos de desfogue de gases que evitan una posible explosión. Sin
embargo, sólo se generan malos olores en un área de influencia relativamente
pequeña donde no se observan familias ni viviendas, pero si población de aves
carroñeras y de burros. No existen asentamientos humanos en sus cercanías, y la
localización del mismo puede ser adecuada, si se logra un manejo adecuado de los
lixiviados, cerramiento y cubrimiento permanente de las basuras y manejo de los
olores mediante arborización.

Para la recolección de basura el municipio de Alpujarra utiliza una volqueta la cual


hace un recorrido semanal por las vías transitables; como no todas tienen esta
categoría unas pocas calles de la periferia no reciben el servicio.

4.1.6.2.3 Deterioro ambiental originado en la comunidad

Entre la comunidad se aprecia la falta de colaboración en la disposición final de los


residuos sólidos. Es notable la poca educación ambiental en todos los rangos de
edad pero especialmente en los adultos mayores, los cuales trasmiten la falta de
compromiso y responsabilidad en el manejo de las basuras a los niños y jóvenes.

En la juventud y la niñez aún hay muy poca conciencia ambientalista porque ni en


la escuela ni en sus casas, ni por parte de las autoridades se educa en el manejo,
responsabilidad y cuidado del espacio público. Lo anterior se corrobora cuando se
presentan en las zonas periféricas, en la margen de las quebradas, en algunos lotes,
solares y vías y en algunos parques focos importantes de basuras y deposición de
heces fecales de animales e incluso de personas.

DIAGNÓSTICO 4-38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el recorrido de campo realizado en julio de 2001 se pudo detectar 4 grandes sitios


de disposición de basuras dentro de la cabecera municipal, 2 de ellos en el propio
zanjón de la Alpujarra en la carrera 1ª entre calles 5ª y 6ª y en la carrera 2ª vía Umata
- Villa del Triunfo; los otros dos sitios corresponden a las propias instalaciones del
Colegio Felisa Suárez de Ortiz y en reforestación situada a un costado de la calle 10ª
por la salida a San Luis. Los elementos encontrados corresponden a bolsas y tarros
de polietileno, frascos de vidrio, animales muertos, cáscaras y otros desechos
orgánicos; también se puedo detectar gran cantidad de heces fecales en el
parque la Plazuela, en el parque infantil de las brisas frente a la escuela María
Auxiliadora y sobre la carrera 3ª entre calles 1ª y 3ª, vía peatonal que conduce al
cerrito de la Cruz. Plano MP-08-UC.

Estos focos de contaminación facilitan la proliferación de moscas, mosquitos y


zancudos portadores de enfermedades, generan malos olores y la contaminación
de las fuentes hídricas, causando en últimas el deterioro general del paisaje urbano.

4.1.6.2.4 Deterioro ambiental en los procesos de construcción

Los procesos de construcción llevados a cabo en la cabecera municipal se


realizan sin seguir las recomendaciones previstas en la resolución 541 del 14 de
diciembre de 1994 emanada del Ministerio del Medio Ambiente.

Normalmente los sitios, instalaciones y construcciones no cuentan dentro de los


límites del inmueble, con áreas o patios donde se efectúe el cargue, descargue y
almacenamiento de este tipo de materiales, por lo que con frecuencia el espacio
público se utiliza para el almacenamiento temporal de los materiales y elementos
para la construcción, de obras públicas, sin las medidas de delimitación y
señalizado respectivas.

Es común también encontrar el cargue, descargue y almacenamiento temporal o


permanente de los materiales para la realización de obras públicas sobre zonas
verdes, áreas de recreación y parques, quebradas, canales y caños y las áreas de
circulación peatonal, sin acordonar, apilar o cubrir el material, para que no se
impida el paso de los peatones o dificulte, la circulación vehicular, se evite la
erosión eólica o el arrastre del mismo por la lluvia.
El problema se ve tanto en la realización de obras públicas hechas por la propia
administración como por los contratistas privados que la realizan e incluso en las
obras que los particulares también levan a cabo, no existiendo el más mínimo
control por parte de la Alcaldía, la oficina de planeación o la policía.

El trabajo de campo realizado en julio de 2001 encontró como sitios principales de


deposición de materiales de construcción: La esquina sur del parque principal por
las obras de construcción de la estación de policía, la calle 3ª por la canalización
de la quebradas Las Flores (Peñitas), la calle 7ª entre carreras 5ª y 6ª por la

DIAGNÓSTICO 4-39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

instalación de tubería en la construcción del plan maestro de alcantarillado, la


carrera 5ª entre calles 7ª y 8ª por el mismo plan maestro y la construcción del
centro comunitario y la calle 4ª con carrera 6ª y 7ª al igual que las carreras 5ª y 6ª
esquina calle 3ª por la reconstrucción de las viviendas afectadas por las
incursiones guerrilleras. Plano MP-08-UC.

Para el segundo semestre del 2001 y el 2002 según información de la Alcaldía la


disposición de escombros en los sitios mencionados disminuyó y pasaron a ser
ubicados como parte del relleno de la pista de aterrizaje.

La generación de escombros si bien es un problema ambiental, sus volúmenes no


son tan grandes como para adecuar un sitio distinto, no obstante, dentro del
relleno sanitario, deberá proyectarse una pequeña parte para recibirlos. Pero lo
mejor será hacer reuso de ellos como material de relleno para asentamientos.

4.1.6.2.5 Otros focos de contaminación

Las marraneras y los gallineros, actividades estas llevadas a cabo por algunos
pobladores de la cabecera constituyen también en focos de contaminación por
cuanto la población que lleva a cabo esta cría de animales de manera artesanal
no desarrolla ningún tipo de manejo ambiental.

Anteriormente la gran mayoría de las familias disponían de cerdos en los solares,


debido a que su crianza representaba un ahorro del que se podía disponer ante
una inesperada urgencia monetaria. Afortunadamente para el medio ambiente
urbano son pocos los pobladores que mantienen aún cría de estos animales en
sus casas.

La cría de aves de corral es ahora más común, tiene como propósito enriquecer
la dieta alimenticia y vender u ofrecer los animales a las familias que no cuentan
con ellos. De acuerdo con la información primaria levantada en la cabecera, al
menos 70 familias mantienen regularmente gallinas.

Las heces de los cerdos y especialmente de las aves de corral si bien son una
importante fuente de abono a las plantas generan fuertes olores que se sienten
con mayor fuerza durante los periodos secos o con mucho viento, además son
causantes de la propagación de vectores, como moscas, mosquitos y
cucarachas y ocasionan un ambiente insalubre para la gente que vive alrededor,
en especial los niños.

Las áreas con mayor número de gallineros son las manzanas localizadas entre las
carreras 3ª y 4ª con calles 1ª y 2ª y entre las carreras 6ª y 7ª con calles 3ª y 4ª.

DIAGNÓSTICO 4-40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los residuos con hidrocarburos y aceitosos se presentan de manera espontánea


cuando algunos de los propietarios de vehículos realiza las labores de cambio de
aceite o cuando algunos de los mecánicos realiza su actividad. Esta actividad
contaminante es mínima y por lo tanto no amerita un mayor análisis.

Foto 4-22 Basurero a un costado de la calle 10ª junto a la reforestación

4.1.7 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Para los propósitos aquí planteados se considera densidad baja aquella menor de
40 hab/ha; densidad media entre 40 y 80 hab/ha y densidad alta mayor de 80
hab/ha. De acuerdo con lo anterior 17 de las 52 manzanas habitadas presentan
densidades bajas, 21 manzanas densidad media y 14 densidad alta. Al
determinar la densidad neta por manzana, se notan grandes diferencias de
densidad; así mientras la densidad mas alta corresponde a la manzana 44
ubicada entre las carreras 5ª y 6ª con calles 8ª y 9ª con 344 hab/ha, la densidad
mas baja corresponde a la manzana 39 ubicada en el extremo suroriental entre la
quebrada El Congreso al sur y la calle 1ª al norte con 2,9 hab/ha.

Espacialmente se aprecia que la densidad más baja corresponde a las áreas


periféricas con excepción de la manzana consolidada de la urbanización
planificada de alta densidad de Villa del Triunfo. Las áreas con poca densidad
por lo general presentan pocas viviendas un gran número de lotes vacíos y
predios de mayor tamaño, allí también tienen asiento algunas construcciones de
carácter institucional como las escuelas, el Colegio y parte de la pista de
aterrizaje lo cual hace que la densidad descienda.

El centro de la cabecera tiene densidades medias pero los alrededores de la


plaza principal presentan baja densidad poblacional a causa del gran número de
construcciones de carácter institucional en las manzanas 17 y 26 con pocas
construcciones residenciales y el abandono de la manzana 9ª a causa de las
incursiones guerrilleras que dejaron destruidas o semidestruidas las viviendas e
inhabitables para la población.

DIAGNÓSTICO 4-41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las sectores con densidad alta corresponden a las manzanas 34, 41, 43 y 44
localizadas entre las carreras 5ª y 6ª con calles 6ª y 10ª sectores de los barrios
Pueblo Nuevo y El Jardín, la manzana 54 de Villa del Triunfo, las manzanas 16 y 24
localizadas entre las carreras 7ª y 8ª con calles 4 y 6ª, también el sector entre las
carreras 3ª y 4ª con calles 5ª y 7ª, la manzana 29 localizada entre las carreras 2ª y
3ª con calles 5ª y 6ª, la manzana 11 situada entre las carreras 3ª y 4ª con calles 3ª y
4ª y las manzanas 4ª y 6ª del barrio La Plazuela.

Cabe destacar que en la urbanización Villa del triunfo presenta los tres niveles de
densidad obedeciendo a los diferentes grados de consolidación y desarrollo de la
urbanización.

El mapa de densidad permite observar las áreas que por su baja densidad y
buena cobertura de servicios son propicias para el desarrollo y consolidación del
sector. De acuerdo con lo anterior las manzanas 56 y 57 de la urbanización Villa
del Triunfo (aún no consolidadas), la manzana 37 situada entre las carreras 2ª y 3ª
con calles 6ª y 8ª, la manzana 22 donde se ubica el centro comunitario y
manzana 23 donde se ubica la escuela María Auxiliadora son susceptibles de
desarrollo. Las manzanas 56 y 57 podrían permitir 9 viviendas adicionales, la
manzana 22 permitiría 8 viviendas y las manzanas 37 y 23 por lo menos 15
viviendas cada una en urbanización.

Otras áreas que aun con densidades medias pueden ser susceptibles de
densificación son: La manzana 53 de Villa de Triunfo que puede albergar 3
viviendas adicionales y las manzanas 45, 42, 8, 25 y 3 que permitirán la
construcción de al menos 5, 4, 8, 4 y 6 viviendas respectivamente.

Algunas áreas no desarrolladas aún, pero incluidas dentro del perímetro urbano,
requerirán de la instalación de la red de alcantarillado y la habilitación de las vías
antes de proceder a su construcción; tal es el caso de las manzanas 31 y 15 al
nororiente de la cabecera, las manzanas 01 y 39 al sur, la manzana 50 al
occidente y la manzana 49 al norte.

Relacionando la densidad de las viviendas con la estructura de la red vial se


encuentra que dicha red está capacitada para el movimiento vehicular con
tráficos superiores al actual, por lo cual se puede afirmar que existe subutilización
de la malla vial en algunos sectores y equivaldría a pensar que aún cuando se
aumentará la densidad poblacional en algunas áreas, la red actual soportaría el
mayor tráfico sin ninguna dificultad.

DIAGNÓSTICO 4-42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-4 Densidad de población por manzana


Manzana Densidad Manzana Densidad Manzana Densidad
01 23,3 20 65,1 37 23,2
02 59,5 21 46,0 39 2,9
03 70,9 22 18,5 40 23,5
04 114,3 23 6,8 41 147,9
05 74,3 24 89,8 42 48,9
06 103,8 25 65,2 43 154,9
07 54,8 26 8,0 44 344,6
08 56,9 27 42,1 45 41,5
09 38,9 28 112,4 46 31,5
10 51,8 29 85,2 47 5,2
11 91,5 30 48,8 49 17,2
12 42,3 31 8,1 50 21,8
13 40,5 32 10,0 53 47,6
15 26,1 33 74,8 54 82,9
16 101,8 34 136,5 55 126,3
17 22,8 35 55,9 56 28,9
18 78,7 36 115,3 57 34,6
19 79,4

4.1.8 AMENAZAS EN LA CABECERA

La cabecera municipal está ubicada, sobre laderas de pendientes ligera a


moderadamente inclinadas u onduladas, producto de un intenso proceso de
coluvionamiento de material que combina grandes bloques en una matriz
principalmente arcillosa; los bloques provienen de una serie de cuchillas
originadas por la presencia de sendas fallas de cabalgamiento, paralelas a la
falla fundamental que separa al Valle del Magdalena de la Cordillera Oriental.
Aquellas cuchillas están ubicadas al oriente de la cabecera, por lo tanto las
amenazas naturales existentes corresponden a procesos como la retracción de
arcillas expansivas, amenaza sísmica por la cercanía a las fallas mencionadas y
por la fácil propagación de las ondas sísmicas a través de las mismas arcillas.

Igualmente la localización estratégica de Alpujarra entre el río Magdalena y la


zona de distensión hace importante para las FARC lograr el control de la zona y
por ello su cabecera se constituye en blanco de sus acciones y su accionar una
seria amenaza para la población y la infraestructura.

4.1.8.1Amenazas Naturales

Las principales amenazas naturales que afectan a la cabecera municipal de


Alpujarra, fueron determinadas en el estudio realizado por INGEOMINAS en 1996.

DIAGNÓSTICO 4-43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estas son, la presencia de arcillas potencialmente expansivas, y presencia e


actividad sísmica. Plano MP-09-UC.

4.1.8.1.1 Amenaza Media por arcillas expansivas

Los sedimentos no consolidados del Cuaternario sobre los que se encuentra


ubicada casi la totalidad del casco urbano del municipio, consisten en su parte
superficial de arcillas producto de la sedimentación. Las arcillas tienen la
particularidad de retener la humedad por cohesión o adhesión debido a lo
reducido del tamaño de sus partículas; cuando están saturadas de agua se
expanden y aumentan su volumen, pero cuando el agua se pierde por
evaporación o infiltración, se contraen, porque se pierden los espacios que
ocupaba el agua. Al nivel del suelo esto se manifiesta cuando en la época seca,
el suelo se agrieta en forma poligonal.

En general el problema se presenta en toda la cabecera municipal, pero es


especialmente delicado al occidente de la misma (Colegio Felisa Suárez,
alrededores de la pista de aterrizaje y escuela de varones), en donde se
manifiesta por el agrietamiento de pisos y paredes y demás obras de
infraestructura. Se puede considerar que el área más afectada por este
fenómeno se encuentra en el cruce con la calle 7ª, y de este punto hacia el norte
afectando ampliamente al Colegio Felisa Suárez, donde el muro exterior que da
contra la carrera 6ª, se encuentra visiblemente ladeado, al suroccidente de la
calle 6ª, donde sus efectos son especialmente sensibles en el cruce con la carrera
7ª y en las ventanas de la Escuela de Varones, por la carrera 7ª hacia el
noroccidente y en la calle 5ª, entre la Escuela María Auxiliadora y el parque
infantil ubicado a la entrada de la vía hacia Neiva, donde sus efectos son apenas
perceptibles. Plano MP-09-UC

El problema de arcillas expansivas afecta principalmente a obras en cemento,


por lo que las casas tradicionales de muros en bahareque parecen resistir mejor,
siempre y cuando no presenten problemas adicionales, como filtración de aguas
negras o estén muy descuidadas, el ladrillo también resiste más o menos bien los
niveles de movimiento existentes en el municipio, por lo que las obras más
deterioradas son los andenes y sardineles, el pavimento en concreto de las calles
y algunas estructuras (por ejemplo, las vigas que sostienen las ventanas de la
Escuela de Varones, en los salones que dan hacia la calle 6ª), así como también
algunas columnas.

4.1.8.1.2 Amenaza Sísmica Intermedia

El otro tipo de amenaza importante en la cabecera municipal es la presencia de


eventos sísmicos, cuya frecuencia se acomoda a los mismos valores del resto del

DIAGNÓSTICO 4-44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

municipio, estos son una probabilidad del 86% para sismos con magnitud entre 4 y
5 Ms; de 8% para sismos con magnitud entre 5,1 y 6 Ms y sólo del 1% para sismos
mayores de 7 Ms, lo cuál se considera como amenaza Intermedia, de acuerdo
con el Código Colombiano de Construcciones Sismoresistentes.

Sin embargo, las conclusiones del estudio de INGEOMINAS, son generales y es


difícil aplicarlas a un sitio específico, ya que se refieren a un área bastante
grande, por lo que es conveniente la conformación del Comité Local de
Emergencias para la enseñanza de mitigación de riesgos y la mejor atención de
los damnificados en el caso de un sismo u otro evento catastrófico de grandes
proporciones.

4.1.8.1.3 Amenazas hidrometeorológicas

Este tipo de amenazas se presentan de manera aislada en la cabecera municipal


por lo tanto revisten menor importancia que las mencionadas anteriormente, sin
embargo deben ser incluidas en la discusión a fin de reducir su impacto o
eliminarlas. Incluye el desbordamiento de corrientes, el escurrimiento hídrico
superficial y el encharcamiento.

4.1.8.1.3.1Desbordamiento de fuentes hídricas

Debido a que el casco urbano del municipio se encuentra sobre superficies


inclinadas, existe siempre una susceptibilidad al desbordamiento de las corrientes
que lo atraviesan y al constante aporte de material que lo acompaña desde la
vertiente adyacente. Este fenómeno tiende a localizarse por obvias razones a lo
largo de las corrientes de Peñitas y el zanjón La Alpujarra; sin embargo, no se han
registrado históricamente grandes fenómenos especialmente en los últimos 10
años debido a la canalización de la quebrada las Flores (Peñitas) en buena parte
de su transcurrir por el casco urbano.

La canalización de la quebrada Peñitas en algunos sectores sobrepasa los 1,5 m


lo cual hace poco probable el desbordamiento en la zona de canalización. No
obstante la acumulación de desechos sólidos podrá traer como consecuencia
represamiento en los periodos lluviosos y la probabilidad de desbordamientos.
Entonces solo se necesita un buen manejo de basuras para evitar que el evento
ocurra.

El área más común de flujos torrenciales corresponde al zanjón la Alpujarra, a


causa de la poca profundidad del canal natural, porque la cobertura
sedimentaria arcillosa no drena rápidamente y porque el sitio es utilizado por la
comunidad como área de disposición de basuras. Mediante información
obtenida por entrevistas se calculó que la extensión máxima de la inundación

DIAGNÓSTICO 4-45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

partiendo de la esquina sur de la UMATA en la carrera 2ª con calle 6ª podría


proseguir de ahí hasta la calle 9ª, debajo de la carrera 4ª. Plano MP-09-UC

4.1.8.1.3.2 Escurrimiento superficial

Algunos flujos de agua y piedra provenientes del cerrito de la cruz en los periodos
lluviosos afectan pequeñas áreas situadas al oriente de la cabecera municipal,
pues al no existir suelo protector que regule el escurrimiento superficial, este se da
difusamente por la pendiente, tendiendo a ser encausado por las vías urbanas
carrera 2ª buscando la quebrada las Flores o la calle 3ª pudiendo afectar a las
casas que se encuentran a su alrededor. Plano MP-09-UC

4.1.8.1.3.3 Encharcamiento

Es un fenómeno que, en el área urbana se encuentra restringido a las áreas


topográficamente más bajas en las partes cóncavas de la cabecera municipal.
Se presenta en la carrera 5ª con calle 7ª y en sectores que no se encuentran
urbanizados, generalmente al norte debido a que la cobertura superficial del
suelo es de origen arcilloso y no es fácilmente permeable. Plano MP-09-UC

4.1.8.2 Amenazas Antrópicas

Son amenaza antrópicas aquellas ocasionas o generadas por la propias acciones


humanas sin la intervención de los agentes naturales. En la cabecera las
principales amenazas antrópicas son: Incursiones guerrilleras y explosión de
combustible.

La Cabecera Municipal de Alpujarra, el 20 de marzo de 2000 y el 13 de julio del


mismo año sufrió incursiones guerrilleras dejando como consecuencia perdidas
materiales, agentes de Policía heridos, inmigración de los habitantes hacia otros
lugares que se consideran más seguros y deserción escolar elevada.

El centro de la población fue arrasado por la acción conjunta de la artillería


guerrillera, cilindros de gas cargados con pentolita y dinamita, bombas y fuego
de proyectiles. En la segunda incursión muchas de las viviendas que no habían
sido afectadas lo fueron en esta oportunidad y muchas que aún se encontraban
en pie finalmente fueron destruidas. Al final el cuadro urbano mostró la estación
de policía semidestruida, gran cantidad de viviendas destruidas o semidestruidas
edificaciones huecas, fachadas impactadas, ventanales rotos y montañas de
escombros apilados que aún un año después no han sido levantados en su
totalidad.

DIAGNÓSTICO 4-46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La misma cabecera sufrió en el mes de septiembre un hostigamiento a las afueras


por los mismos subversivos de las FARC, que se enfrentaron en combate con
efectivos del ejército Nacional en la periferia.

Los ataques más que afectar la infraestructura física de la estación de policía,


afectó viviendas de particulares e infraestructura institucional como la iglesia, las
casas fiscales y el hotel de turismo, orgullo del pueblo Alpujarreño. Además
vulneró la tranquilidad e sus habitantes y la esperanza de desarrollo propiciando
la emigración de un grueso número de habitantes y el cierre de negocios
comerciales generadores de empleo e ingresos Familiares.

La estación de policía, pese a las manifestaciones contrarias de la Administración


y la comunidad fue reconstruida en el mismo lugar por lo que hasta tanto no
cesen las hostilidades del grupo guerrillero, los alrededores de la Estación de
Policía, la Alcaldía municipal, el Banco Agrario y TELECOM siguen siendo focos de
alta amenaza y riesgo.

Se presenta una amenaza por explosión de combustible en pequeña escala


derivada básicamente de la incompleta aplicación de algunas de las normas de
seguridad relacionadas con el almacenamiento y manejo de gasolina en la única
estación de servicio existente en la cabecera, localizada en la esquina de la
carrera 6ª muy cerca de la escuela urbana de varones.

Específicamente la amenaza existe por la no instalación de tanques subterráneos


de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, el no cumplimiento
de la distancia mínima requerida de los tanques hasta el lindero de propiedad
construida y otros aspectos establecidos en la norma NFPA vigente.

Fotos 4-23 y 4-24 Aspecto de la calle 4ª y la carera 6ª luego de las incursiones guerrilleras

DIAGNÓSTICO 4-47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.9APTITUD DEL SUELO URBANO

Para determinar la aptitud del suelo para el área urbana se deben tener en cuenta
las características geológicas, geomorfológicas y las amenazas. El resultado de esta
conjugación se presenta en el mapa de aptitud que acompaña el presente
documento a una escala 1:2500; esto significa que las líneas que separan o dividen
unidades tienen la precisión de la escala y por tanto son una aproximación a la
realidad y por lo tanto están sujetas a errores de apreciación; sin embargo es la
mejor manera de interpretar gráfica y espacialmente la realidad.

Para la cabecera municipal se obtuvieron dos grandes unidades y un total de


cuatro áreas con diferente aptitud, que tienen utilidad a la hora de tomar
decisiones sobre la localización de infraestructura e indicar el mejor desarrollo
urbanístico. Dichas unidades son: Unidad no urbanizable y unidad urbanizable. La
primera unidad está dividida en dos áreas las cuales presentan restricciones distintas
para la construcción de infraestructuras habitables y la segunda dividida también
en dos, muestra los diferentes niveles de aptitud urbanística de acuerdo al mayor o
menor número de restricciones.

4.1.9.1 Unidad No Urbanizable (UNU)

4.1.9.1.1 Área de ronda hídrica

Corresponde a lo que se conoce comúnmente como el lecho del río afectado


por las avenidas medias máximas y máximas absolutas de las quebradas que
atraviesan la cabecera municipal. Las evidencias sedimentológicas observadas
en campo, la interpretación verbal de la comunidad y la observación directa de
algunos eventos de lluvias hacen suponer que la altura máxima del agua
alcanzada durante el periodo de intensas lluvias se sitúa entre 1,0 y 1,5 m respecto
al nivel medio de las mismas corrientes. Estas condiciones han facilitado en el
caso de la quebrada las Flores (Peñitas su canalización).

Por sus características esta zona no permite la construcción de infraestructura


permanente ni tampoco temporal por lo cual su mejor uso corresponde a
protección y conservación.

4.1.9.1.2 Área de superficies empinadas

Corresponde a una superficie con topografía de laderas fuertemente inclinadas


pendientes mayores de 50% o bordes de escarpes. Básicamente corresponde
con el cerrito de La Cruz al oriente de la cabecera municipal.

DIAGNÓSTICO 4-48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.9.2 Unidad Urbanizable

4.1.9.2.1 Área con restricciones por amenazas naturales5

Son sectores con presencia de arcillas potencialmente expansivas con valores de


expansión marginal a crítico, localizadas en superficies relativamente planas a
onduladas de la cabecera municipal, donde es posible la construcción de
infraestructura habitacional densa, siempre y cuando para el diseño y la
cimentación se tenga en cuenta lo siguiente:

- Reemplazar el material arcilloso superficial y en su lugar colocar material de


relleno granular que permita el drenaje subsuperficial y disipe los esfuerzos
generados durante la deformación del suelo.
- Realizar una adecuada compactación del terreno.
- Construir filtros perimetrales para reducir los efectos en las construcciones ya
existentes en especial las de carácter institucional que evidencien el problema.
- Realizar ensayos de laboratorio que establezcan el potencial expansivo del
suelo, determinen el porcentaje de inchamiento y la presión de expansión. Estos
ensayos deberán ser indispensables en toda obra de construcción adelantada
por la Alcaldía o en aquellas adelantadas por particulares como las
urbanizaciones.

4.1.9.2.2 Área Urbanizable con restricciones por amenazas antrópicas

Corresponde a un área físicamente apta para el establecimiento de


infraestructura habitacional densa, pero con restricciones por la presencia de
amenazas contra la estabilidad de la misma, producto de hechos violentos
atribuibles a la situación de orden público que vive Colombia y de la cual
Alpujarra no es ajena. El área esta localizada en el centro y centro sur de la
cabecera municipal en el área de influencia directa de la estación de policía.

Las restricciones por amenazas antrópicas se introdujeron en el análisis de aptitud


del suelo urbano, no con el ánimo de desalentar la reconstrucción de dichas
áreas sino con el propósito de indicar que mientras persistan las condiciones
actuales de violencia, el área de influencia directa de la Estación de Policía cuya
infraestructura es objetivo miliar de las FARC, será vulnerable a la acción de los
violentos y por tanto no es aconsejable construir allí infraestructura institucional o
establecer en ella usos o actividades que pongan en riesgo los grupos vulnerables
de población, llámense niños o viejos.

5
Tomado de: INGEOMINAS. Estudio geológico geotécnico e identificación de amenazas naturales en la
cabecera municipal de Alpujarra, Ibagué, 1996.

DIAGNÓSTICO 4-49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1.9.2.3 Área urbanizable

Es la superficie que por sus condiciones de estabilidad geotécnica y de amenazas


naturales, ofrece las mejores condiciones para el establecimiento de
asentamientos poblacionales densos. Ocupa la mayor parte de la cabecera
municipal y en líneas generales corresponde al área de depósitos coluvio
aluviales, fluviogravitacionales.

A pesar de que esta área es apta para el uso urbano, es importante aclarar que
es indispensable realizar ensayos de suelos siempre y cuando se piense construir
una edificación mayor de un piso y se deben dejar aislamientos convenientes
contra bases y bordes de escarpes y cañadas, emplear las técnicas conocidas
por los ingenieros para el manejo de las aguas de escorrentía y atender las
normas sobre construcciones sismorresistentes, pues de todas formas el área se
halla en grado de amenaza intermedia por eventos sísmicos.

4.2 CENTRO POBLADO URBANO LA ARADA

Creadaza mediante acuerdo municipal como Inspección de Policía; la Arada


tiene una extensión de 13.8 hectáreas, una población de 609 habitantes y una
densidad de 44,1 hab/ha. Presenta un área cultivada preferencialmente en café,
que se halla en conflicto limítrofe por considerar las veredas vecinas que
corresponden a su jurisdicción, los límites son:

Por el norte: Con las veredas Potrerillo y Llano Galindo.


Por el oriente: Con las veredas Llano Galindo y Los Alpes.
Por el sur: con la vereda Los Alpes.
Por el occidente: Con las veredas Los Alpes y Potrerillo.

El centro poblado se ubica sobre la parte baja de la ladera de la cuchilla


Altamizal. La configuración de calles y carreras está muy bien definida con un
buen trazado reticular (tipo cuadrícula). Se presenta un pendiente suave, en
sentido oriente - occidente siguiendo la dirección de las calles; pero una
pequeña divisoria de aguas divide por la calle 4ª los sectores norte y sur a donde
desemboca la red de alcantarillado. Plano MP-01-UA

4.2.1 USOS DEL SUELO URBANO

En el perímetro urbano existen 24 manzanas, con un total de 248 construcciones


con una extensión aproximada de 14 hectáreas.

DIAGNÓSTICO 4-50

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El uso del suelo se agrupó según las siguientes categorías: Residencial, residencial-
comercial, institucional y de servicios, recreacional y espacios sin uso aparente o
conocido. De acuerdo con lo anterior, el uso del suelo por manzanas se muestra
en la tabla 4-5.

4.2.1.1 Residencial

El uso residencial corresponde con las viviendas de una o más familias, e incluye
todas las construcciones que prestan usos domésticos privados como cocinas,
graneros, baños, garajes cubiertos y otras construcciones que no están integradas
al cuerpo principal de la vivienda. Este es el principal uso del área urbana,
presente en 197 construcciones que representan el 79,4%. Plano MP-01-UA

4.2.1.2 Residencial-Comercial

La actividad comercial en La Arada, sigue siendo importante aún, pese a la


reducción notable experimentada como consecuencia de la difícil situación de
orden público. Actualmente 26 construcciones que representan el 10,5% del total
conforman está unidad mixta residencial comercial. Al igual que Alpujarra se
puede decir que casi la totalidad del comercio del municipio, está integrado a
viviendas residenciales.

De las 26 construcciones con esta categoría de uso, la mayoría corresponde a


establecimientos de comercio no especializado como tiendas, almacenes de
víveres, panaderías, misceláneas, artículos de ferretería y papelería. Para el caso
de la Arada bajo este grupo se incluyeron los establecimientos que prestan
servicios como: Estación de servicio, cafetería, discotecas y cantinas; también se
incluyeron los establecimientos que prestan los servicios de peluquería, discoteca,
cancha de tejo y gallera.

Aún cuando la actividad comercial se aprecia en todas las manzanas, la carrera


2ª entre calles 2ª y 5ª, así como las calles 4ª y 5ª, registran la mayor parte del
comercio. Plano MP-03-UA

4.2.1.3 Institucional

El uso institucional está representado en todas aquellas construcciones que


albergan la sede de instituciones de servicios administrativos, de justicia, de
seguridad, educativos, de servicios públicos y de salud. En total son 14
construcciones que representan el 5,6% del total; incluye: Inspección de policía,

DIAGNÓSTICO 4-51

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

salón comunal, puesto de salud, las dos escuelas, jardín infantil, matadero, tanque
séptico, cementerio, TELECOM, iglesia, la casa cural y el templo cristiano.

El área institucional se ubica básicamente alrededor de la plaza principal con


excepción por obvias razones del cementerio además de las escuelas y el templo
cristiano. Las calles 4ª y 5ª agrupan el mayor número de construcciones del sector
institucional. Plano MP-03-UA

4.2.1.4 Recreacional

Comprende aquellas áreas del espacio público destinadas al encuentro y


esparcimiento. Esta clasificación solo incluyó dos espacios: el parque central y
una plazoleta localizada entre la carreras 3ªA y 4ª con calles 4ª y 5ª . Representan
solo el 0,8% de las construcciones totales, pero cerca del 4% del área urbana.

Como se pudo observar, el espacio de recreación en la Arada es pobre


comparado con el espacio que ostenta la cabecera municipal. Plano MP-03-UA

4.2.1.5 Sin Uso Aparente

Corresponde a aquellos espacios otrora residenciales, comerciales o


institucionales destruidos o semidestruidos por las incursiones guerrilleras de 1.999
que aún a julio de 2.001 se encontraban abandonados o en proceso de
construcción para devolverles el uso o destinación original que tenían u otro uso
distinto.

En esta situación se encuentran 10 edificaciones de La Arada que representan el


3,6% del total de construcciones. Incluye el antiguo puesto de policía. Está área
se ubica en la manzana 17, principalmente en la calle 5ª entre carreras 1ª y 2ª.
Plano MP-03-UA

4.2.2VÍAS INTERNAS

El sistema vial de La Arada está bien articulado con el sector rural, por lo tanto él
transito desde la centro poblado hacia la cabecera municipal, hacia las demás
veredas del municipio o hacia otros pueblos o municipios vecinos no presenta
mayores problemas.

DIAGNÓSTICO 4-52

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 4-5 Usos del suelo por manzana centro poblado de La Arada
Usos
Residencial Sin uso
Manzana Institucional
Residencial - Recreacional aparente o TOTAL
Comercial conocido
Manz 01 15 0 1
Manz 02 20 1
Manz 03 20 2
Manz 04 11 5 2
Manz 05 10 2 1
Manz 06 0 0 1
Manz 07 9 4
Manz 08 20 2 1
Manz 09 5 0
Manz 10 10 2
Manz 12 6 1
Manz 14 13 0
Manz 15 2 0
Manz 16 9 5 3
Manz 17 5 0 1 9 15
Manz 18 11 0
Manz 19 3 1
Manz 20 6 1
Manz 21 15 0
Manz 22 0 0 1
Manz 25 5 0 0
Otros 2 0 4 1
SUBTOTAL 197 26 15 2 9 248
FUENTE: Esta investigación, 2000.

Tabla 4-6 Resumen usos del suelo urbano


No. Construcciones o
Tipo de Uso Porcentajes
espacios
Residencial 79,4% 197
Residencial – Comercial 10,5% 26
Institucional 5,6% 14
Recreacional 0,8% 2
Sin uso aparente 3,6% 9
FUENTE: Esta investigación, 2000.

Teniendo en cuenta las características topográficas del terreno, el centro


poblado presenta su mejor accesibilidad vehicular por los sectores sur y norte de
su perímetro, debido por un lado a que el eje vial central lo constituye la carrera
2ª, vía amplia, en su mayoría pavimentada, que atraviesa el centro poblado de
sur a norte y lo conecta directamente al sur con la cabecera municipal y al norte
con el municipio de Dolores o las veredas de Llano Galindo, El Carmen, Guarumo

DIAGNÓSTICO 4-53

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

o Los Ameses y por otro lado debido a la disposición de la pendiente cuya


elevación aumenta occidente a oriente, lo cual hace que el acceso desde el
oriente (vereda Los Alpes) o desde el occidente(vereda Potrerillo) resulte de
alguna forma restringido.

El centro poblado de La Arada dispone de un total de 3.027 m de vías, de las


cuales 1.542m que representan el 50,9% se encuentran en afirmado, 860m que
representan el 28,4% se encuentran en tierra o grama, 315 m en concreto que
representan el 10,4% en concreto y 310m que representan el 10,2% se encuentran
en asfalto. En cuanto al transito, 1.416m que representan el 46,8% corresponde a
una vía con transito vehicular sin restricciones, 1.268m de vías que representan el
41,9% presenta transito con restricciones y 343m que representan el 11,3% solo
permiten transito de peatonal. (Tabla 4-7 y plano MP-03-UA)

La mayoría de las vías se encuentran en regular o mal estado, debido


principalmente a falta de mantenimiento y reparación de daños que con el
tiempo van haciéndose mayores.

Algunas vías importantes como las calles 4ª y 5ª al oriente de la carrera 2ª, que
comunican directamente el centro poblado con la vereda Los Alpes e
indirectamente con veredas como el Salado y Las Mercedes y donde además se
concentra una importante actividad se encuentran bastante deterioradas,
restringiendo el tránsito vehicular y peatonal, afectando el comercio y las
comunicaciones y en general deteriorando el espacio público.

En las mencionadas vías los andenes están intransitables y la capa de concreto


que mantenía la vía, está prácticamente inservible, presentando en su lugar
grandes huecos que generan encharcamientos en periodos lluviosos con los
consiguientes focos de contaminación. Otra de las vías de importancia que se
encuentra en mal estado es la que conduce al cementerio y a su vez a la vereda
Potrerillo; a la mencionada vía además de faltarle una mejoría en los drenajes y la
capa de rodadura, le hace falta arborización y embellecimiento.

Contrario a lo que sucede en la cabecera, los senderos o vías en tierra se


encuentran en mejor condición, lo cual hace que tan solo en el futuro una vez se
instale una red de alcantarillado nuevo, será posible incluso pavimentarlas sin
incurrir en grandes costos. Estas vías por sus características pueden ser
embellecidas mediante la delimitación de un espacio verde y su arborización ya
que el centro poblado de la Arada adolece de ello.

De acuerdo a su funcionalidad la carrera 2ª en toda su extensión, las calles 4ª y 5ª


entre carreras 2ª y 5ª y la carrera 1ª entre calle 5ª y el cementerio, constituyen las
principales vías del centro poblado y a las que hay que poner mayor atención.

DIAGNÓSTICO 4-54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí va la tabla 4-7. Caracterización vial del centro poblado de La Arada

4-55

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí va la tabla 4-7 .xls continuación

4-56

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí va la tabla 4-7 .xls continuación

4-57

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aquí va la tabla 4-7 .xls continuación

4-58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En general las vías del centro poblado, no cuentan con zonas arborizadas, lo que
les da un aspecto frío y poco acogedor. Además los andenes o aceras existentes
están en franco estado de deterioro; la vía principal tiene una gran amplitud pero
la calzada ocupa casi todo el espacio, mientras los andenes son pequeños y el
área verde prácticamente inexistente salvo entre las calles 4ª y 5ª por la presencia
del parque principal.

Una buena parte de los andenes y las vías en especial de la carrera 1ª, aún no
están demarcados o diseñados. No existe ningún área de parqueo de vehículos y
los conductores sobre la carrera 2ª, por lo general no respetan y estacionan
donde a bien tienen, obstruyendo con frecuencia la vía en detrimento de la libre
circulación.

Tampoco existe ningún tipo de control sobre la invasión del espacio público por
materiales de construcción en especial para la reconstrucción de las viviendas
destruidas o semidestruidas por las incursiones guerrilleras o incluso para el mismo
mejoramiento vial; en este sentido son el municipio los propios constructores los
principales agentes de esta invasión.

4.2.3 ESPACIO PÚBLICO

4.2.3.1Elementos del Espacio Público en La Arada

Entre los elementos del espacio público en el centro poblado de La Arada se


tienen las rondas hídricas de las quebradas Guamito, La Laguna y Roblal, los
perfiles viales y sus elementos como las escalinatas de la iglesia de nuestra señora
del perpetuo Socorro, andenes, sardineles, cunetas, bermas, separadores,
reductores de velocidad, calzadas y carriles de las vías internas; las áreas
articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: el parque principal
frente al iglesia, La plazoleta sin nombre que corresponde a la manzana No. 6 de
Catastro localizada en las carreras 3ªA y 4ª entre calles 4ª y 5ª, los elementos
urbanísticos, arquitectónicos especiales de propiedad privada como fachadas,
cubiertas y pórticos de la iglesia de Nuestra señora del perpetuo Socorro, los
monumentos de los parques anteriormente mencionados y otros elementos
espaciales de propiedad privada como: Paramentos, antejardines y cerramientos
que se reglamenten e incorporen dentro del Esquema de Ordenamiento
Territorial. Plano MP-04-UA

También se constituyen en elementos del espacio público: Los pasacalles las


luminarias peatonales y vehiculares, protectores y rejillas de árboles, materas y
bancas de los parques, elementos de recreación como los juegos infantiles de la
escuela y del parque principal, los elementos de higiene y seguridad como las

DIAGNÓSTICO 4-59

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

canecas para reciclar las basuras, los elementos de señalización como la


nomenclatura domiciliaria o urbana y otros elementos para prevención,
reglamentación e información vial existentes en la cabecera.

4.2.3.2 Oferta y Demanda de Espacio Público

Teniendo en cuenta que la población del centro poblado a junio de 2001 se


estima en 609 habitantes y se considera como espacio público efectivo los dos
parque existentes (4.410m2), entonces:

Área esp público = 4.410m2/609 hab ≈ 7,2 m2/hab

Cabe destacar que en este primer cálculo no están incluidos espacios como la
cancha múltiple de la escuela rural que se utiliza como escenario de deportes
(600 m2) ni el área de la manzana No.13 localizada sobre la margen derecha de
la carrera 4ª entre calles 2ª y 3ª (1.306 m2) que parece ser no tiene ningún uso
conocido.

Al incluir estas áreas, el espacio público efectivo que dispone la cabecera


municipal sería:

Área esp público = 6.316 m2/609 hab ≈10,4 m2/hab

Los datos anteriores indican que el que el espacio publico efectivo en la


cabecera es insuficiente.

Con la actual población se requiere un mínimo de espacio público efectivo de


9.135 metros cuadrados o ≈ 1 hectárea, si tan solo se tienen 4.410 m2 sin incluir el
área verde de la manzana No. 13 ni la cancha múltiple de la Escuela o 6.316 m2
incluyendo dichas áreas.

4.2.3.3 Déficit

4.2.3.3.1Déficit cuantitativo

El déficit absoluto en metros cuadrados es de 4.725m2 si se incluye solo los dos


parques y 2.819 m2 incluyendo el escenario deportivo y la manzana No. 13; el
déficit relativo en el primer caso es de 7,8 m2/hab y en el segundo caso de 4,6
m2/hab.

DIAGNÓSTICO 4-60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Si se estima que al plazo de vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial


tendrá un crecimiento máximo de 2% anual a junio de 2010 la población máxima
será de 750 hab. Esto significa que al menos se necesitarán 11.250 metros
cuadrados de espacio público efectivo y el centro poblado deberá disponer por
lo menos de 6.840 metros cuadrados adicionales para cumplir el mínimo
requerido de 15 m2/hab.

4.2.3.3.2 Déficit cualitativo

El parque de la carrera 3ªA está prácticamente abandonado y por lo tanto no


cumple su función de espacio publico, el parque principal adolece de falta de
mantenimiento; las rondas de las quebradas Guamito, La Laguna, El Rablal son
consideradas aún por la comunidad como espacio privado y además están
seriamente contaminadas por las aguas residuales domésticas; los andenes
existentes están deteriorados al igual que la mayoría de las calzadas de las vías,
en especial las de las calles 4ª y 5ª que son vías de alta circulación peatonal y
vehicular; solo unas pocas construcciones como la casa cural tiene antejardines y
finalmente ni siquiera existe especio para la delimitación de áreas verdes de las
vías.

4.2.3.4 Medidas para el Espacio Público

Como bien se pudo apreciar el déficit cualitativo es bastante alto; para reducirlo
o eliminarlo deberá al menos reducir los niveles de contaminación o descarga de
aguas residuales a las quebradas Guamito, La Laguna y Rablal; habilitar el parque
de la carrera 3ªA, mantener y mejorar las condiciones actuales del parque
principal, mejorar la calzada de las vías en especial las calle 4ª y 5ª, habilitar los
andenes, colocar canecas para reciclar las basuras y arborizar todas las salidas y
entradas al centro poblado.

Para reducir o eliminar el déficit cuantitativo y satisfacer la demanda de espacio


publico del centro poblado deben hacerse actividades y obras entre las cuales
merecen destacarse la demarcación de las rondas hídricas de las quebradas
Guamito, y La Laguna, diseño y construcción de andenes, diseño y construcción
de los senderos peatonales periféricos del centro poblado, adecuación de la
manzana No 13 como parque o plaza pública o en su defecto selección de otra
área como parque y construcción de otro escenario deportivo.

DIAGNÓSTICO 4-61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.2.4 SÍNTESIS AMBIENTAL

La Síntesis ambiental involucra el análisis de las áreas de importancia ambiental y


los focos de contaminación.

4.2.4.1Áreas de Importancia Ambiental

En general son pocas las áreas de importancia ambiental en el centro poblado


por cuanto el porcentaje de espacio público verde es ínfimo; por esta razón las
pocas áreas verdes existentes revisten de gran importancia. Se destacan los
antejardines de la casa cural, el parque principal, las coberturas en café
tradicional asociado en general a especies como plátano y frutales de la mayoría
de solares y las quebradas y rondas arborizadas de las quebradas Guamito, La
Laguna, Rablal y Barandilla.

En general el área circundante al centro poblado está muy intervenida debido a


que los bosques naturales fueron talados en su totalidad para dar paso a
coberturas en café y pastos; toda esta intervención ha generado una
degradación progresiva del paisaje que se ve reflejada en superficies de erosión y
en el secamiento de las quebradas.

El parque principal ubicado entre la carrera 1ª y 2ª con calles 4ª y 5ª tiene una


extensión de 3.066 metros cuadrados y está conformado por un área dura donde
funciona una cancha múltiple con graderías y área verde arborizada con
araucarias en el costado oriental, pino y mu sobre el costado sur. El antejardín de
la casa cural mantiene rosas, dalia y amapola. En las áreas periféricas, los lotes o
solares mantienen plátano, frutales, café mango, naranjas, guamos, guanábanos,
cañofisto, cítricos, higuerilla, venturosos, jericó, crotos, leucaena, eucalipto y
urapán. Por el extremo sur del centro poblado predominan los pastos, por el
costado oriental el café y por los costados norte y occidente los pastos.

4.2.4.2 Focos de Contaminación

Los principales focos de contaminación en el centro poblado son los desagües de


la red de alcantarillado y el mismo pozo o tanque séptico. La red norte descarga
a la quebrada El Guamito con toda la carga de contaminación tanto de las
aguas residuales de uso doméstico como las del producto del beneficio del café;
lo mismo sucede con el sector sur que descarga buena parte de las aguas al
tanque séptico. El sector suroriental no está conectado a este tanque séptico por
lo cual dichas residuos domésticos se vierten a la quebrada el Rablal afluente de
la Barandilla, a través de una acequia abierta que causa malos olores y que en su

DIAGNÓSTICO 4-62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

parte terminal antes de fluir a la quebrada el Rablal cambia su pendiente y


prácticamente estanca sus aguas con lo cual favorece la aparición de vectores
nocivos para la salud humana.

El propio tanque séptico no recibe mantenimiento alguno, está agrietado y


permite la filtración de aguas sucias y el escape de malos olores.

4.2.5 AMENAZAS EN EL CENTRO POBLADO

El centro poblado de la Arada al igual que la cabecera municipal está ubicado


en una ladera de pendiente suavemente inclinada originada por
coluvionamiento, esta vez producto de desplomes desde la cuchilla de Altamizal
que se depositaron sobre sedimentos arcillosos de la Formación Villeta, por lo que
se puede considerar que las amenazas son las mismas que existen en la
cabecera, aunque en La Arada no existen evidencias tan claras, debido a que la
gran mayoría de edificaciones son de bahareque y no de materiales en los cuales
sea plenamente visible la deformación producida por este tipo de problemas.

Al occidente y noroccidente del poblado, el área de depósitos coluviales limita


abruptamente con un área de sedimentos de la Formación Guadalupe, sobre la
cuál se encuentra el cementerio; en esta área los suelos son poco profundos y es
susceptible a erosión laminar y pisoteo de ganado, Adicionalmente, en el área
del cementerio se observa que las tumbas están inclinándose hacia la parte
central, en el cuál existe un drenaje que se formó, posiblemente por tunelización,
pero es poco probable que ocurra lo mismo en el sector donde está ubicado el
resto del pueblo, debido a las diferencias de material

Entre las amenazas antrópicas está la posible colmatación del tanque séptico,
debido a las deficiencias en su construcción, lo cuál puede ocasionar no sólo un
problema de salud para los habitantes de las casas cercanas, sino que puede
ocasionar filtraciones que pueden originar problemas aún mayores.

4.3 ASENTAMIENTO RURAL EL CARMEN

El asentamiento rural El Carmen está ubicado en el municipio de Alpujarra, a 17,6


km, al noreste (NE) de la cabecera municipal a los 3º 28`30” de latitud norte y a los
74º 51`30” de longitud oeste de Greenwich y una altitud de 1.600 metros sobre el
nivel del mar; por el cruzan las quebradas Caña Brava y Lindero y dos corrientes
menores afluentes de está ultima. Cuenta con una población de 156 habitantes y
una extensión aproximada de 5,5 hectáreas lo cual arroga una densidad de 28,4
hab/ha.

DIAGNÓSTICO 4-63

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Carmen mantiene un área central aglutinadora de las actividades donde


alrededor se concentran 5 manzanas no muy bien definidas.

4.3.1 USO DEL SUELO

El centro poblado o asentamiento veredal tiene un total de 45 construcciones


con los siguientes usos. (tabla 4-8)

Tabla 4-8 Resumen usos del suelo en El Carmen


No. Construcciones o
Tipo de Uso Porcentajes
espacios
Residencial 73,4% 33
Residencial – Comercial 13,3% 6
Institucional 11,1% 5
Recreacional 2,2% 1
FUENTE: Esta investigación, 2000.

La áreas residenciales comerciales incluye dos tiendas, dos cantinas, cancha de


tejo y miscelánea. A nivel institucional se tiene: La escuela, el puesto de salud, la
capilla, salón comunal y la pequeña caseta de TELECOM. La única área
recreacional la constituye el parque central que contiene cancha múltiple y
parque infantil.

4.3.2 VÍAS Y ESPACIO PÚBLICO

Como bien se sabe las vías hacen parte del espacio público como área de uso
público, también constituye un área de uso público el parque central.

En total el centro poblado tiene 583 m de vías lo que arroga una densidad vial de
106 m/ha y 3,7m /hab. El 100% de las vías son en afirmado; la vía principal cruza
por un costado del asentamiento veredal y básicamente representa el 80% del
total de vías.

El parque que se constituye a la vez espacio público y área de importancia


ambiental tiene un área aproximada de 1.870 m2, lo cual representa el 2,2% de los
espacios construidos y el 3,4% del área del asentamiento.

De acuerdo con lo anterior el área de espacio público es 12 m2/hab; sin embargo


si se incluye como espacio público efectivo la amplia zona verde localizada entre
la calzada principal y el paramento de las viviendas, dicho espacio público
sumaría en total 4.470m2 y la densidad por persona de espacio público sería de
28,7 m2/hab. Esto significa que en El Carmen no se hace necesaria la construcción

DIAGNÓSTICO 4-64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

de nuevas unidades de espacio público pero si del mantenimiento y


embellecimiento de las existentes.

4.3.3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En El Carmen la problemática ambiental está relacionada directamente con la


contaminación de aguas tanto por el beneficio del café como por la actividad
ganadera, así como por la falta de educación ambiental.

La problemática ambiental se inicia en los nacimientos de las corrientes Caña


Brava y Lindero, ya que el aumento de la frontera agropecuaria con cultivos de
café y pastos, generó la deforestación de las zonas de nacimiento, produciendo
una disminución representativa de la cantidad de agua en los periodos los secos.
Para enfrentar dicha problemática la comunidad adquirió 6,5 hectáreas de
terreno en los nacimientos de la quebrada el Lindero y las está reforestando con
guadua y árboles nativos; todavía subsisten problemas graves como la
desprotección de las márgenes de las quebradas y la utilización de estos terrenos
en potreros destinados a la manutención de ganado, lo que entre otras cosas
genera la destrucción de la vegetación baja y la contaminación, pues arrojan su
excremento y orina a las aguas, las cuales abajo son utilizadas para consumo
humano.

El mayor daño ambiental se presenta por el vertimiento de todas las aguas


servidas y residuos sólidos (basuras) a las corrientes mencionadas, contaminando
las aguas, generando malos olores, plagas de moscas y zancudos que son los
causantes de los problemas de salubridad. El problema se advierte cuando tan
solo a 50 metros de la descarga final del alcantarillado hay viviendas habitadas.

Adicionalmente diariamente son vertidas aguas y mieles del café, directamente a


las fuentes de agua que pasan por el asentamiento veredal, por ello se hace
necesario la construcción de beneficiaderos ecológicos.

La contaminación por basuras se puede observar con facilidad al recorrer los


cauces de la quebrada Lindero y Caña Brava, pues en sus corrientes hay gran
cantidad de bolsas de polietileno y tarros lo que denota claramente que algunos
pobladores arrojan las basuras a sus aguas. Desde todo punto de vista no existe
causa justificada para arrogar las basuras a las corrientes por cuanto la Alcaldía
envía una volqueta todos los sábados, para que recolecte las basuras y las
deposite en el relleno sanitario; sin embargo la ignorancia, la falta de educación
ambiental, falta de compromiso y responsabilidad con el manejo del ambiente
hacen que esto aún ocurra.

DIAGNÓSTICO 4-65

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.3.4 AMENAZAS EN EL CARMEN

El Carmen al igual que la cabecera y el centro poblado de La Arada está


ubicado sobre laderas de pendientes ligera a moderadamente inclinadas,
producto de un intenso proceso de coluvionamiento de material que combina
grandes bloques en una matriz principalmente arcillosa, los bloques provienen de
una serie de cuchillas originadas por la presencia de una serie de fallas de
cabalgamiento, paralelas a la falla fundamental que separa al Valle del
Magdalena de la Cordillera Oriental; por lo tanto las amenazas existentes
corresponden a procesos como la retracción de arcillas expansivas y a la
amenaza sísmica por la cercanía a las fallas mencionadas y por la fácil
propagación de las ondas sísmicas a través de las mismas arcillas.

En El Carmen, es poco probable la presencia de amenazas serias, pero existe la


probabilidad de que existan pequeños deslizamientos rotacionales y solifluxión,
debido a su relativa cercanía con el frente de condensación y su ubicación sobre
depósitos coluviales del escarpe de la Falla de Altamizal.

DIAGNÓSTICO 4-66

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TABLA DE CONTENIDO

4 ASPECTOS URBANOS ...........................................................................................4-1


4.1 CABECERA MUNICIPAL ..........................................................................................4-1
4.1.1 Perímetro Urbano Cabecera .......................................................................4-1
4.1.1.1 Sectores .....................................................................................................4-3
4.1.2 Usos del suelo urbano ....................................................................................4-3
4.1.2.1 Residencial................................................................................................4-3
4.1.2.2 Residencial - Comercial .........................................................................4-4
4.1.2.3 Institucional ...............................................................................................4-5
4.1.2.4 Servicios .....................................................................................................4-5
4.1.2.5 Residencial - Industrial ............................................................................4-6
4.1.2.6 Recreacional ............................................................................................4-6
4.1.2.7 Áreas en Reconstrucción ......................................................................4-6
4.1.3 VÍAS URBANAS ..................................................................................................4-9
4.1.4 ESPACIO PÚBLICO .........................................................................................4-26
4.1.4.1 Generalidades .......................................................................................4-26
4.1.4.2 Conjunto de Elementos del Espacio Público ..................................4-26
4.1.4.3 Oferta y Demanda de Espacio Público ...........................................4-28
4.1.4.4 Déficit .......................................................................................................4-28
4.1.4.5 Algunas Medidas para el Espacio Público ......................................4-29
4.1.5 geología y geomorfología..........................................................................4-32
4.1.5.1 Unidad Plana Ondulada .....................................................................4-32
4.1.5.2 Unidad de colinas .................................................................................4-32
4.1.6 Síntesis AMBIENTAL CABECERA ...................................................................4-33
4.1.6.1 Áreas de Importancia Ambiental ......................................................4-33
4.1.6.2 Problemática Ambiental .....................................................................4-37
4.1.7 DENSIDAD DE POBLACIÓN ..........................................................................4-41
4.1.8 Amenazas en la cabecera.........................................................................4-43
4.1.8.1 Amenazas Naturales.............................................................................4-43
4.1.8.2 Amenazas Antrópicas ..........................................................................4-46
4.1.9 APTITUD DEL SUELO URBANO ......................................................................4-48
4.1.9.1 Unidad No Urbanizable (UNU) ............................................................4-48
4.1.9.2 Unidad Urbanizable ..............................................................................4-49
4.2 Centro Poblado Urbano La Arada ...................................................................4-50
4.2.1 Usos del suelo urbano ..................................................................................4-50
4.2.1.1 Residencial..............................................................................................4-51
4.2.1.2 Residencial-Comercial .........................................................................4-51
4.2.1.3 Institucional .............................................................................................4-51
4.2.1.4 Recreacional ..........................................................................................4-52
4.2.1.5 Sin Uso Aparente ...................................................................................4-52
4.2.2 VÍAS INTERNAS ................................................................................................4-52
4.2.3 ESPACIO PÚBLICO .........................................................................................4-59
4.2.3.1 Elementos del Espacio Público en La Arada ..................................4-59

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.2.3.2 Oferta y Demanda de Espacio Público ...........................................4-60


4.2.3.3 Déficit .......................................................................................................4-60
4.2.3.4 Medidas para el Espacio Público ......................................................4-61
4.2.4 Síntesis Ambiental..........................................................................................4-62
4.2.4.1 Áreas de Importancia Ambiental ......................................................4-62
4.2.4.2 Focos de Contaminación....................................................................4-62
4.2.5 Amenazas en el Centro Poblado ..............................................................4-63
4.3 asentamiento rural EL CARMEN.........................................................................4-63
4.3.1 Uso del suelo ..................................................................................................4-64
4.3.2 Vías y espacio público.................................................................................4-64
4.3.3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ........................................................................4-65
4.3.4 Amenazas en el carmen .............................................................................4-66

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 4-1 Urbanización Villa del Triunfo (Provivienda)

Foto 4-2 Urbanización Pueblo Nuevo (El Instituto)

Foto 4-3 Áreas en reconstrucción, Carrera 5ª - Calle 3ª

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 4-7 Av. calle 6ª entre carreras 7ª y 8ª

Foto 4-8 Calle 7ª. Nótese la amplitud del perfil

Foto 4-9 Calle 4ª entre carreras 8ª y 9ª Foto 4-10 Calle 9ª entre Cras. 6ª a 3ª

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 4-11 El Cerrito de la Cruz Foto 4-12 El separador de la calle 5ª

Figura 4-2 Ilustración del parque Principal

Gloria I. Montoya R 2001.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 4-13 Plazoleta Francisco Peñalosa Foto 4-14 Monumento a Bolívar

Foto 4-15 Monumento a la Virgen del Triunfo Foto 4-16 La virgen del cementerio

Foto 4-17 Monumento al campesino

Foto 4-18 Busto de Francisco Peñalosa

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto 4-19 Parque Principal; al fondo el Samán mayor con mas de 150 años

Foto 4-20 Arborización en el parque de La Plazuela

Foto 4-21 Granja urbana de la UMATA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 4-7 Caracterización vial centro poblado La Arada

Item LONG TAMAÑO ANDÉN (m)


ANCHO (m) TIPO TRANSITO ARBORIZACIÓN OBSERVACIONES
Calles Izquierdo Derecho
a
Carrera 1 .
Canales de desagué sobre la superficie
6,85 Sin Costado Izquierdo: Hornamentales
Calle 1ª- 1ª A 35,9 0,85 1 2
8,3 (1ª A) delimitar de Hébano, Jericó entre otros

7,2 (1ªA) Sin Sin Por el costado derecho en el Pasto kikuyo sobre la superficie
1ª A - 2ª 85,1 1 2
6,2 (2ª) delimitar delimitar antejardín Hornamentales
2ª - 3ª 76,0 1 1
En los lotes adjuntos con: Mango, Sin alcantarrillado ni alumbrado público.
Sin Sin
3ª - 4ª 88,9 6,5 1 2 naranjos, guanábanos, guamos, Requiere adecuación general (drenajes
delimitar delimitar y recebo)
plátano, café y frutales
4ª -5ª 59,0 1 1
Con alcantarrillado, sin alumbrado
7.6; Sin Pomarosos y Anón en los costados público. Problemas de drenaje y canales
5ª - 6ª 82,5 1,0 2 3
Calz. 4,4 m delimitar de los predios en la vìa.

Sin Sin Malo. Cubierta de grama y kikuyo.


6ª y Quebrada 51,0 13,8 2 2 Costado izquierdo pomarrosos Canales sobre la capa de rodadura
delimitar delimitar
Carrera 2ª
Cunetas por los costados. Problemas de
10,7; Sin Sin arborización; solo un pomaroso drenaje,
1ª -1ª A 35,6 0,3 2 3
4m Calz. delimitar y un cañofisto sobre la carrera 1ªA.

Arrastre del afirmado por fallas de obras


2 (1m de drenaje. Necesita cunetas y
10,1 (Cll 1ªA) andén;1m alcantarillas
1ªA- 2ª 86,7 0,55 4 3 Sin arborización
11,7 (Cll 2ª) área verde
del andén)

Bien delimitada con Alumbrado público,


11,4 calle 2ª; telefonía, alcantarillado. Requiere obras
2ª - 3ª 78,6 2 1,45 4 3 Sin arborización
11,3 (calle 3ª) de drenaje
Buen Estado. Alumbrado público por el
11,2 (calle 3ª); costado derecho y por el costado Izq.
3ª- 4ª 86,5 1 1 4 3 Por el costado derecho un pino
11,0 (calle 4ª) Teléfono
Tabla 4-7 Caracterización vial centro poblado La Arada

Item LONG TAMAÑO ANDÉN (m)


ANCHO (m) TIPO TRANSITO ARBORIZACIÓN OBSERVACIONES
Calles Izquierdo Derecho

12,55 (Cll 4); 15,5


Izq sobre el parque Araucaria. Der.
(Cll 5). Área verde: Sin
4ª- 5ª 61,5 0,9 4 3 Ornamentales de Dalia, Rosas,
Izq 6,3m parque; delimitar
amapola en el antejardín.
Der 1,5m cemento

Área verde del andén 4.4 en cemento.


5ª - 6ª 82,5 15,6 1,0 0,8 4,2 3
Problemas de drenaje
18,2; Calz: 7m. Área verde en kikuyo. Por el costado
Derecho: Verano. Izq: 2 pinos derecho hay un metro de desnivel entre
6ª - Quebrada 54,0 Área verde: Izq. 3,0 0,8 2 3
hornamentales la calle y las casas
1,2m; Der. 6m
Carrera 3ª
Izquierdo: Rocas de gran tamaño.
13,45. Sin En los lotes adyacentes con Derecho alumbrado público
Calle 1ª- 2ª 82,0 0,65 1 2
Área verde: 9,1m delimitar plátano, guayabo, anón, cañofisto

11,9 (cll 2ª);11,5 (cll En el área verde costado derecho: Malo. Calzada invadida en kikuyo. El
3ª);Calz. 5.3m; ornamentales como novio. En los sector pavimentado presenta
Calle 2ª - 3ª 66,8 0,75 0,65 2 2 fracturamiento y hundimiento
Área verde Izq: lotes adyacentes plátano,
0,75m guayabo, veraneras
Tiene alumbrado público y
11,7 (Cll 3); alcantarillado. Rocas sobre la superficie,
Calle 3ª - 4ª 85,2 0,8 0,75 2 2 Sin arborización
10,75 (Cll4ª) problemasde drenaje.

Bien definido el andén y el paramento.


10,45 (Cll 4º); Postes de madera alumbrado público, y
Calle 4ª - 5ª 60,3 0,9 0,9 3 3 Sin arborización alcantarillado. Pavimento fracturado,
8,6 (Cll 5ª)
problemas de drenaje, hundimientos.

8,15 (Cll 5ª); Sin alumbrado público ni alcantarillado.


Calle 5ª - 6ª 29,1 0,5 1,0 1 2 Sin arborización Es necesario adecuar la vía
7,4 (Cll 6ª)
Carrera 3ª A
Problemas de humedad. Adecuar
7,75 (Cll 4ª); Sin Por el costado derecho con crotos; sistemas de drenaje
58,8 0,7 1 2
6,75 (Cll 5ª) delimitar 1 urapan en el predio del parque
Calle 4ª - 5ª
Carrera 4ª
Tabla 4-7 Caracterización vial centro poblado La Arada

Item LONG TAMAÑO ANDÉN (m)


ANCHO (m) TIPO TRANSITO ARBORIZACIÓN OBSERVACIONES
Calles Izquierdo Derecho
Sin Sin Por los costados cítricos, higuerilla Sin alumbrado público. Es necesario
49,6 11,4 1 1
Calle 2ª - 3ª delimitar delimitar y venturosos adecuar el alcantarillado
10,6 ( Cll 3); Verenera en el costado derecho Calle bien delimitada. Problemas de
Calle 3ª - 4ª 86,0 1,0 1,0 2 3
7,8 (Cll 4ª) esquina con calle 3ª. drenaje
16,9 (Cll 4ª); 11,3 Costado derecho: hornamentales Problemas de drenaje que generan
(Cll 5ª); Calz. 4.2 Sin con Jericó, crotos, Habano, un canales sobre la superficie, Requiere
56,7 0,9 2 3
m. Área verde delimitar arbol de Leucaena, eucalipto y adecuación.
Calle 4ª - 5ª 3,6m urapán.
En los lotes adyacentes con Alumbrado público fuera de servicio.
62,0 10,1(Cll 6ª) 0,8 0,6 1 1 plátano, cítricos, guamos, café, Requiere adecuación y afirmado.
Calle 5ª - 6ª cañofisto. Canales sobre la vía
Calle 1ª
Carrera 1ªA - 2ª Bien delineada, sin alumbrado público.
Sin Encharcamientos por deficiencias en
60,0 5,3 0,50 1 2 Sin arborización
delimitar drenaje.
Calle 1ªA
Bien delineada; sin alumbrado público.
36,0 7,75 0,7 0,5 1 2 Sin arborización Encharcamientos frecuentes, falta de
Carrera 1ªA - 2ª drenajes
Calle 2ª
Sin Sin Costado derecho: Higuerillo y Redes eléctricas, sin alcantarillado ni
42,0 8,7 (Cra. 2ª) 1 2
Carrera 1ª - 2ª delimitar delimitar guayabos alumbrado público.
9,2 (Cra 2ª); Sin arborización. En los lotes Deficiencias en el drenaje, canales sobre
103,0 10,95 (Cra. 3ª); 0,75 0,75 2 2 adyacentes, anón, urapán, pino y la calzada
Carrera 2ª - 3ª Calz. 4,2 m guayabos
En los lotes adyacentes: café, Alta pendiente. Acequia abierta del
Sin Sin plátano, cítricos, Guamo, alcantarillado. Requiere adecuación
52,3 8,5 1 1
delimitar delimitar pomaroso, cañofisto, mangos y general, con cunetas y obras de drenaje
Carrera 3ª - 4ª cucharo.
Calle 3ª
9,05 (Cra 1ª); Alumbrado público y alcantarillado.
46,0 0,9 0,9 2 3 Sin arborización
Carrera 1ªA - 2ª 11,1 (Cra 2ª) Canal en tierra por costado derecho
Tabla 4-7 Caracterización vial centro poblado La Arada

Item LONG TAMAÑO ANDÉN (m)


ANCHO (m) TIPO TRANSITO ARBORIZACIÓN OBSERVACIONES
Calles Izquierdo Derecho
Alumbrado público y
14,8 (Cra 3ª); Costado izquierdo:Cafeto;Costado alcantarillado.Casas y andenes bien
94,8 0,9 1 2 3 alineados. Canales y rocas sobre la
Calz. 8 m derecho: pino y naranjo
Carrera 2ª - 3ª superficie, problemas de drenaje

10,1(Cra 3ª); Costado derecho: Pino, naranjo, Rocas sobre la superficie


101,5 10,2(Cra 4ª); Calz. 0,7 0,6 2 2 veranera, amapola, princesa,
Carrera 3ª - 4ª 3.9 m rosas.
Cambios bruscos de pendiente en la vía.
Por los costados con Sauces, Rocas sobre la superficie. Requiere
Sin
43,9 9,1 0,5 1 1 pomarosos, veraneras, cactus, drenaje y relleno hasta nivelar la vía.
delimitar
plátano, café y frutales Necesita alumbrado público.
Carrera 4ª - 5ª
Calle 4ª
12,9(Cll 1ª); 10,9 Alumbrado público y alcantarillado.
(Cll 2ª). Área verde Mal estado con canales en superficie; la
68,8 0,8 0,8 2,3 2 Árboles de pino y mú parte de pavimento se encuentra
por el costado Izq:
Carrera 1ª - 2ª 3,9m fracturado
Sin
Carrera 2ª - 3ª 88,9 8,45 (Cra 2ª) 0,9 3 3 Pavimento en mal estado, para cambiar
delimitar
a)
8.4 (cra 3
94,0 0,8 0,9 2 3 Pavimento en mal estado, para cambiar
Carrera 3ª - 4ª 11m cra 4a.
Carrera 4ª - 9 (cra 4a) Sin Sin
Salida Los Alpes 142,5 2 3 Pavimento en mal estado. Cambiar
7m salida delimitar delimitar
a
Calle 5
Sin Sin
73,5 8,0 2 2
Carrera 1ª - 2ª delimitar delimitar
Carrera 2ª - 3ª 89,0 8,6 (Cra 2ª) 0,8 0,8 3 3 Pavimento en mal estado. Cambiar
Sin Sin
90,0 7,8 2,3 3 Pavimento en mal estado. Cambiar
Carrera 3ª - 4ª delimitar delimitar
Carrera 4ª - Sin Sin Rocas sobre la superficie
Salida Los Alpes 127,5 7,0 2 2
delimitar delimitar
a
Calle 6
Cra 1a. 2a. 8 2 2
73,5
FUENTE: Esta Investigación, 1999
Tabla 4-7 Caracterización vial centro poblado La Arada

Item LONG TAMAÑO ANDÉN (m)


ANCHO (m) TIPO TRANSITO ARBORIZACIÓN OBSERVACIONES
Calles Izquierdo Derecho

TIPO TRANSITO
1 En tierra o grama 1 Peatonal
2 En afirmado 2 Vehicular con restricciones
3 En pavimento de concreto 3 Vehicular sin restricciones
MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5 SISTEMA ADMINISTRATIVO

5.1 GENERALIDADES

5.1.1 INTRODUCCIÓN

El municipio es una circunscripción para el desarrollo de la administración del


Estado Colombiano y se constituye en un territorio previamente definido con una
colectividad descentralizada, dotada de personería jurídica encargada de
administrar sus propios recursos para propiciar el desarrollo, de conformidad con
el Artículo 311 de la Constitución Política Colombiana de 1.991. Le corresponde:
“Municipio como entidad fundamental de la división político – administrativa del
estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las
leyes.”

El diagnóstico del sistema administrativo, precisa la presencia del estado en sus


niveles territoriales de nación, departamento, municipio, incluyendo los
organismos descentralizados y especializados. Los cuales por decisión y voluntad
del legislador han sido constituidos para responder a acciones tendientes a
contribuir al desarrollo territorial.

5.1.2 METODOLOGIA

La metodología para elaborar el diagnóstico del sistema administrativo del


municipio de Alpujarra se estructuró con base en un proceso estratégico y
participativo de:

5.1.2.1 Definir el marco conceptual, general y específico de la investigación

Para lo que se estructura el estudio en las etapas de:

§ Administración central: Conformada por la totalidad de las dependencias


de la administración municipal.
§ Organismos asesores y de apoyo
§ Establecimientos descentralizados

DIAGNÓSTICO 5-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

§ Organismos de control y vigilancia


§ Administración Departamental: La presencia del departamento del Tolima
y sus organizaciones para el desarrollo municipal.
§ Administración Nacional: El apoyo del nivel nacional en la construcción del
municipio.

Administración de justicia: La estructura del poder judicial en la prevención y


corrección del delito.

5.1.2.2 Definir el Proceso

Con base en la presencia del estado en el municipio se define el proceso para la


investigación:
§ Definir normatividad
§ Diseñar instrumentos para capturar la información
§ Reunión general para información de los objetivos de la investigación,
marco general y conceptual del Esquema de Ordenamiento Territorial,
aplicación de instrumentos.
§ Revisión y captura de información fuentes secundarias
§ Tabulación, sistematización y análisis de la información.
• Construcción documento y borradores cartografía.

5.1.2.3 Aplicaciones Metodológicas

5.1.2.3.1 En la participación

Desarrollo de la metodología adaptada de Fals Borda de Investigación – Acción –


Participación: I.A.P.

5.1.2.3.2 Del proceso

§ Desarrollo y aplicación de la metodología vigente sobre planes de


Ordenamiento Territorial elaborados por el IGAC., INURBE, ;Ministerio del
Interior, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Cultura,
Departamento administrativo de la función pública, lineamientos del
Departamento del Tolima., lineamientos ambientales de Cortolima.
§ Ejercicios de planeación estratégica en la definición de la matriz DOFA.
§ Manejo de archivos
§ Manejo de normas ICONTEC para procesos de investigación
§ Marco general de la sinergia en la administración pública

DIAGNÓSTICO 5-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

5.2.1 LIMITES

El municipio de Alpujarra mediante decretos y actas de deslindes establece y


define su territorio el cual se encuentra limitado por el norte con el municipio de
Dolores, por el oriente con el municipio de Dolores y Colombia del Departamento
del Huila, del cual está separado por el río Cabrera; por el sur con los municipios
de Colombia y Baraya del Departamento del Huila, separados por el citado río y
por el occidente con los municipios de Villavieja del departamento del Huila y
Natagaima en el departamento del Tolima.

Los hitos geográficos se encuentran definidos mediante actas elaboradas por el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las cuales fueron elevadas a leyes y decretos
en lo correspondiente a los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja por
coincidir estos con los limites interdepartamentales entre el Tolima y Huila y a
ordenanzas en lo referente a los municipios de Natagaima y Dolores por ser estos
dos intermunicipales.

Los límites son estructurados en el sentido de las manecillas del reloj. Y orientación
norte oriente, sur y occidente así:

5.2.1.1 Con el Municipio de Dolores

Alpujarra limita por el norte y el oriente con el municipio de Dolores, definidos


legalmente mediante la ordenanza N.48 de 1.911 y Acta Deslinde del 8 de mayo
de 1.973. “Partiendo del charco El Burro en la quebrada los Ángeles, frente al
cerro La Culebra, lugar de concurso de los territorios de los municipios de
Alpujarra, Natagaima y Dolores; se continúa por la quebrada de Los Ángeles
aguas arriba hasta donde le confluye la quebrada de la Bolsa; por ésta aguas
arriba, hasta su nacimiento en la cordillera Altamizal; se continúa por esta
cordillera hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Borrachero; por ésta
aguas abajo hasta la desembocadura en el río Cabrera, lugar de concurso de los
municipios de Alpujarra, Dolores y Colombia, los dos primeros del departamento
del Tolima y el último del Huila”.

5.2.1.2 Con el Municipio de Colombia, Departamento del Huila

El municipio de Alpujarra limita por el sur con el municipio de Colombia, río de


Cabrera por el municipio, definido mediante ordenanza No. 1 de 1.904 Proyectos

DIAGNÓSTICO 5-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

de Límites Tolima – Huila. “Partiendo de la desembocadura de la quebrada


Borrachero en el río Cabrera, punto de concurso de los municipios de Alpujarra y
Dolores en el Departamento del Tolima y Colombia en el Departamento del Huila,
se continúa por el río Cabrera aguas abajo hasta donde le desemboca el río
Venado, punto de concurso de los municipios de Baraya, Colombia y Alpujarra,
los dos primeros en el Departamento del Huila y el último del Departamento del
Tolima. Fin de la línea limítrofe.”

5.2.1.3 Con el Municipio de Baraya – Departamento del Huila

Alpujarra también limita, con el municipio de Baraya Departamento del Huila,


determinado por las ordenanzas N, 26 de 1.911, Ordenanza No. 1 de 1.904.
“Partiendo de la desembocadura del río Venado en el río Cabrera, lugar de
concurso de los municipios de Alpujarra, Baraya y Colombia, se continúa por el río
Cabrera aguas abajo hasta el frente de la Cuchilla Pacarní – Cerro Saltarén,
punto de concurso de los municipios de Baraya, Villavieja y Alpujarra. Fin de la
línea limítrofe”.

5.2.1.4 Con el Municipio de Villavieja Departamento del Huila

El municipio de Alpujarra mediante el acto administrativo que determina el límite


en el sur occidente con el municipio de Villavieja en el Departamento del Huila es
el Decreto N. 1 de 1.904 del Instituto Agustín Codazzi IGAC donde se plasma el
acta de deslinde del 3 de diciembre de 1.980.

“Partiendo del punto donde termina la cuchilla denominada Pacarní en el río


Cabrera (coordenadas planas x=856.250 y=889.350), se continúa por dicha
cuchilla en dirección norte (N), hasta el alto Los Medios quedando el predio N. 00-
1-001-071 denominado Pacarní en el municipio de Villavieja, se continúa en la
misma dirección y por la divisoria de aguas hasta el alto La Cañada
(coordenadas planas x=862.510, y=891.220) quedando los predios N. 006 – 013 –
011 San Antonio; 00-6-13-014 La Cañada en el municipio de Alpujarra y 00 –1001-
076 Madroñal en el municipio de Villavieja; se continúa luego siguiendo la misma
dirección por la divisoria del predio la Garrapata N. 00-1-002-034 en Villavieja,
cruzando la quebrada Garrapata y luego encontrar el pico La Buitrera; se toma
luego en dirección Este (E) a encontrar el alto del Biscocho o Biscochuelo
(coordenadas Planas N. X= 866.200 y=853.580), se continúa luego en dirección
general norte (N) por toda la división de aguas pasando por el sitio denominado
El Valle hasta encontrar el alto de Buenos Aires, punto de encuentro. Entre los
municipios de Alpujarra y Natagaima en el Departamento del Tolima y Villavieja
en el Departamento del Huila.

DIAGNÓSTICO 5-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.2.1.5 Con el Municipio de Natagaima

Alpujarra define los límites con el municipio de Natagaima, mediante acto


administrativo de la ordenanza 11 de 1904 y el acta de deslinde del 9 de mayo de
1.973, con la cual se establece la zona noroccidental.

Partiendo del Alto de Buenos Aires, en el cerro de Buenos Aires, lugar de concurso
de los territorios de los municipios de Alpujarra, Natagaima y Baraya, los dos
primeros del Departamento del Tolima, y el tercero en el Departamento del Huila;
se continúa por el cerro de Buenos Aires, en dirección general Noroeste (NE),
hasta su terminación en la quebrada los Naranjos; se cruza ésta quebrada frente
al filo Narváez, se sigue por este filo en dirección Noroeste (N.E), hasta el filo de La
Cruz, de allí en dirección general Noroeste (NW) hasta encontrar la quebrada de
Los Ángeles en el charco El Burro, lugar de concurso de los territorios de los
municipios de Natagaima, Dolores y Alpujarra.

5.2.2 CONFLICTOS LIMÍTROFES

Actualmente el límite oficial por las actas de deslindes y ordenanzas mencionadas


anteriormente, no coincide con el límite fiscal determinado a nivel predial por la
oficina de catastro departamental. La discrepancia seria se presenta en el
municipio de Dolores veredas de Vega Grande y San Lorenzo, donde parte de las
mencionadas veredas cuyos predios se encuentran al interior del límite oficial
tributan en el municipio de Dolores.

5.2.3 VEREDAS

Las veredas tienen una extensión total de: 505,5 km2, y sus límites (Tabla 5-1) son:

5.2.3.1 Centros Poblados Rurales

El municipio cuenta con dos centros poblados rurales que asumen el nombre de
sus veredas, son:

• Centro poblado rural La Arada, que tiene una extensión definida de13 has,
la cual está considerada dentro del área total de la vereda y el
• Centro poblado rural Los Ameses, catastro no ha definido su extensión.

DIAGNÓSTICO 5-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 División Político Administrativa Rural


LIMITES
NOMBRE DE LA
EXTENSIÓN
VEREDA NORTE ORIENTE SUR OCCIDENTE
km2
AGUA DE DIOS Las Cruces La Aradita
Cabecera La Palma, 13.50
Municipal, La San Luis.
Aradita.
EL ACHIRAL Guasimal, El La Lindosa, Municipio Vega del 35.86
Moral, La Vega Colombia, Gramal,
Lindosa Grande Vega del Guasimal
Gramal.
EL CARMEN Los Ameses y El Municipio de Llano 4.60
(I.P.R.) El Guarumo Guarumo y Dolores, Llano Galindo y Los
municipio Galindo Ameses
Dolores
EL GUARUMO Municipio Municipio Municipio El Carmen, 13.11
Dolores Dolores Dolores, El Los Ameses
Carmen
EL MORAL La Aradita Las El Achiral Guasimal, La 8.99
Mercedes, Aradita.
La Lindosa
EL SALADO Los Alpes Los Alpes, Las Mercedes, La Aradita, 4.96
Las La Aradita Las Cruces
Mercedes
GUASIMAL La Palma, El Moral, El Vega del Los Medios 56.75
Agua de Achiral. Gramal
Dios, La
Aradita
LA ARADITA Las Cruces, Las El Moral y El Agua de 8.94
El Salado Mercedes Guasimal Dios
LA LINDOSA Las La Vega Grande, El Moral 6.91
Mercedes Mielecita Achiral
LA PALMA San Luis San Luis, Guasimal, Los Municipio 59.18
Guasimal Medios Villavieja y
Natagaima
LAS CRUCES San Luis Potrerillo, La Aradita, San Luis. 13.97
Los Alpes, Agua De Dios.
El Salado y
La Aradita.
LAS MERCEDES Llano San La Mielecita, El Moral, La 11.72
Galindo, Lorenzo La Lindosa Aradita, El
Municipio Salado, Los
Dolores Alpes, Las
Mercedes.
LLANO Potrerillo, Los El Carmen, Las Mercedes, Los Alpes, 6.13
GALINDO Ameses, El Las Los Alpes Potrerillo
Carmen Mercedes

DIAGNÓSTICO 5-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

NOMBRE DE LA LIMITES EXTENSIÓN


VEREDA NORTE ORIENTE SUR OCCIDENTE km2
LOS ALPES Potrerillo, Llano Las Mercedes, Las Cruces 8.39
Llano Galindo, El Salado.
Galindo Las
Mercedes
LOS AMESES Municipio El El Carmen, Potrerillo, 6.15
Dolores Guarumo, Llano Galindo, municipio de
El Carmen. Potrerillo. Dolores.
LOS MEDIOS Municipio Guasimal Municipio Municipio 69.04
Villavieja, La Baraya Villavieja
Palma
MIELECITA Las Vega Vega Grande, La Lindosa 709
Mercedes, Grande. El Achiral.
San Lorenzo.
POTRERILLO Municipio Los Los Alpes Las Cruces, 9.24
Dolores, Los Ameses, San Luis.
Ameses Llano
Galindo
SAN LORENZO Las Municipio Vega Grande, Las 26.06
Mercedes, Dolores La Mielecita Mercedes
Municipio
Dolores
SAN LUIS Municipio Potrerillo, Agua de Dios, Municipio 72.70
Dolores Las Cruces. La Palma. Natagaima
VEGA DEL Guasimal, El El Achiral Municipio de Los Medios y 48.11
GRAMAL Achiral. Baraya Guasimal
VEGA GRANDE San Lorenzo Municipio Municipio de La Mielecita 8.60
de Colombia, El
Colombia Achiral
Veintidós 22 veredas, una (1) Inspección de Policía, dos (2) centros
poblados rurales.

5.3 ADMINISTRACIÓN CENTRAL

5.3.1 GENERALIDADES

Mediante el Acuerdo 018 de octubre 28 de 1993, el Concejo municipal de


Alpujarra, determina la estructura de la administración central y adopta el manual
de funciones y requisitos mínimos para la administración municipal y por Acuerdo
026 de diciembre 12 de 2000 define la estructura orgánica, planta de personal de
la Alcaldía Municipal de Alpujarra, establece los niveles, categorías, grados
salariales de la actual planta de personal. Las dependencias son:

DIAGNÓSTICO 5-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2 DEPENDENCIAS DEL NIVEL CENTRAL

• Despacho del Alcalde


• Secretaría General
• Tesorería
• Almacén
• UMATA
• Cárcel
• Inspección de Policía

La estructura se ajusta con los contratistas asignados, según su permanencia.

Es una estructura vertical

Alcalde

Secretario General y Jefes dependencia

Auxiliares administrativos y contratistas


Operario, conductor y auxiliar de
servicios generales

La planta de personal la componen veinticinco (25) cargos clasificados en seis (6)


niveles (Acuerdo 026 de 2.000, artículo 2).

Nivel Directivo: 3, Nivel Ejecutivo: 2, Nivel Profesional: 1, Nivel Técnico: 5, Nivel


Administrativo: 6, Nivel Operativo: 8

El municipio ha contratado 14 docentes como apoyo a la gestión educativa


municipal, mediante la modalidad de contrato a término definido por prestación
de servicios.

5.3.2.1 Clasificación de los Funcionarios según su vinculación Laboral

De conformidad a la constitución política de Colombia de 1.991, en su artículo


125, los empleados son clasificados como:

• De elección popular
• De libre nombramiento y remoción
• De carrera
• Trabajadores oficiales

DIAGNÓSTICO 5-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por elección popular solo existe un cargo, que es el Alcalde Municipal.

De libre nombramiento y Remoción son cinco (5) cargos que participan con el
20.0% del total de cargos y son: Secretario de Despacho, Tesorera municipal,
Director operativo, Almacenista general y coordinador de la cárcel,

De carrera administrativa son 18 cargos que representan el 72.0%, entre ellos están
un profesional universitario, una secretaria ejecutiva, cuatro auxiliares
administrativos, tres inspectores de policía, una secretaria, dos técnicos, tres
conductores mecánicos, dos auxiliares generales y un celador.

Todos los funcionarios están inscritos en carrera, aunque su información no está


actualizada, por haber cerrado las oficinas del servicio civil en el Tolima y
trasladada sus funciones al Departamento del Tolima en cabeza de la Secretaría
de Gobierno y del Interior.

En su estructura orgánica dependen del despacho del Alcalde: Secretaria


General, Tesorería y UMATA y a su vez de la Secretaría General dependen: Cárcel,
inspecciones de policía, conductores, operarios, auxiliares administrativos y de
servicios generales y celaduría.

5.3.2.2 Permanencia en el Cargo

La administración del período 1992- 1994, nombró y posesionó el 36% del total de
empleados de la administración(9), la del período 1.995 – 1.998 el 12% (3), la del
período 1998 – 2000 el 16%, el 12% para los años 1.988 y 1989 con (3) cada uno, lo
anterior significa que el 92% de los funcionarios actuales de la administración
municipal vienen de otras administraciones, el 8% que corresponde a la actual
administración se divide entre el 4% que corresponde al alcalde actual elegido
por la comunidad en votación libre y democrática y el otro 4% que corresponde
al Secretario General, único cargo nombrado por el Alcalde, ratificando a cuatro
de libre nombramiento y remoción.

DIAGNÓSTICO 5-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Organigrama 1 Administración central Municipio de Alpujarra

CONCEJO
MUNICIPAL
ORGANOS ASESORES
ALCALDIA MUNICIPAL

COORDINADOR E.O.T. C. C. ASESOR JURIDICO


PERSONERÍA
MUNICIPAL
COORDINADOR P.A.B.
Auxiliar de enfermería

SECCRETARIA GENERAL TESORERIA OFICINA DE PLANEACION UMATA CARCEL MUNICIPAL

C. DISEÑO DE PROYECTOS
SECRETARIO DESPACHO TESORERA DIRECTOR COORDINADOR

INTERVENTOR SISBEN COORDINACION SISBEN CONTADOR SECRETARIA PROFESIONAL UNIVERSITARIO


2 TECNICOS GUARDIAN

ALMACENISTA AUXILIAR ADMINISTRATIVO

2 AUXILIAR ADMINISTRATIVO

3 CONDUCTORES
MECANICO

OPERARIO

OPERARIO Fuente: Acuerdo 026 de 2000

CELADOR

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.3 Despacho del Alcalde

5.3.2.3.1 Descripción

El despacho del Alcalde está bajo la orientación y manejo del cargo de elección
popular denominado el Alcalde Municipal, de ahí que la dependencia se
denomina Alcaldía, contemplando la totalidad del establecimiento administrador
del municipio.

La actual estructura administrativa del despacho (Organigrama 2) está


determinada por el acuerdo municipal 096 de octubre 28 de 1993, del cual se
desprende sin estar bien definida por ser acuerdos de funciones y requisitos
mínimos para la administración municipal, el cual se complementa con el
acuerdo 026 de Diciembre 12 de 2000.

Con base en las áreas de competencia el Alcalde busca durante su trienio


implantar su plan de desarrollo “Para Alpujarra lo Mejor” 2001 – 2003, donde
además de su propuesta del programa de gobierno “Alpujarra en el tercer
milenio” incluye los aspectos prioritarios de otros planes de desarrollo y de las
conclusiones y sugerencias priorizadas de la comunidad en sus reuniones de
amplia participación y compromiso.

Organigrama 2 Despacho del Alcalde

Concejo municipal
7 concejales

Organismos
Despacho del Alcalde
Alcalde Municipal asesores y de
consulta
Personería Municipal
Personero municipal Oficina de Planeación
Auxiliar administrativo Profesional Universitario

Tesorería Municipal Secretaria General UMATA


Tesorería Secretario General Director

Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, Adaptación del autor.

5.3.2.3.2 Objetivos y servicios

Los objetivos y servicios que presta el despacho del Alcalde:

DIAGNÓSTICO 5-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Bienestar social como compromiso municipal: En las áreas de seguridad y


asistencia integral en salud, educación, recreación, deporte y
aprovechamiento del tiempo libre; cultura, servicios domiciliarios, vivienda
de interés social.
• Desarrollo institucional; En las áreas de fortalecimiento y mejoramiento
institucional; desarrollo territorial; organización y participación social,
seguridad ciudadana, control interno, control social.
• Desarrollo económico: En las áreas de progreso social,
• Desarrollo ambiental: Como garantía del futuro municipal.
• Las bases del gobierno municipal se fundamentará en los principios de la
administración pública; equidad para la comunidad; sostenibilidad
ambiental y competitividad.

5.3.2.3.3 Cumplimiento y análisis según sus funciones

Tabla 5-2 Análisis de funciones versus cumplimiento despacho del alcalde


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Presentar al Concejo municipal losPresentó a Fue elaborado con amplia
planes y programas de desarrollo consideración del participación comunitaria,
económico, social y físico que Consejo Municipal de contempla su programa de
proyecta adelantar el municipio. Planeación, Concejo gobierno y las inquietudes de
Municipal el Plan de la comunidad.
Desarrollo 2001 – 2003
“Para Alpujarra los
Mejor”
Cuidar que el Concejo se reúna Se cumple Citó reuniones extraordinarias
oportunamente, desempeñe los para definir el Plan de
deberes que le corresponda y Desarrollo.
convocarlo a reuniones
extraordinarias
Ordenar los gastos municipales de De conformidad al Desarrolla el presupuesto
acuerdo con los reglamentos. estatuto de rentas del aprobado para la vigencia
municipio. 2001, con los ajustes que la
dinámica de la
administración requiere.
Anexar al proyecto de presupuesto Cumple No se aplica la Ley 12 de
municipal el programa municipal 1986, sino la Ley 60 de 1993.
de inversiones y la explicación
detallada de la destinación de la
participación en el impuesto a las
ventas que la Ley 12 de 1.986
condiciona a gastos de inversión.
Convocar al Concejo a reuniones Citó Para lograr el estudio del
extraordinarias cuando las proyecto de acuerdo al Plan
necesidades así lo requieran de Desarrollo 2001– 2003.

DIAGNÓSTICO 5-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-2 Análisis de funciones y su cumplimiento despacho del alcalde – Continuación.


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Presentar al Concejo Municipal los Presentó Durante el primer semestre
proyectos de Acuerdo que juzgue presentó y radicó doce (12)
conveniente para la buena marcha proyectos de acuerdo en
de la administración, diferentes áreas.
especialmente los referentes a
rentas y gastos del municipio en la
fecha señalada por la ley o los
reglamentos.
Sancionar y objetar los Acuerdos Sancionó El 91.67% de los Acuerdos
expedidos por el Concejo y fueron sancionados,
publicarlos en la debida forma. pendiente de aprobación
por parte del Concejo de un
proyecto de acuerdo.
Ordenar los gastos locales de Ordenó Ejecución de algunos rubros
acuerdo con el presupuesto y los por encima del promedio,
reglamentos contables y fiscales. por motivos de atención a
requerimientos judiciales.
Otorgar permisos para anunciar o No ha sido
desarrollar enajenaciones de necesario
vivienda y ejercer el control
correspondiente e imponer las
multas por incumplimiento.
Celebrar contratos, negociar Se han celebrado Se ha dado cumplimiento a
empréstitos y enajenar bienes contratos lo dispuesto en las leyes 80 de
municipales previa autorización del administrativos 1993 y 87 de 1993.
Concejo Municipal, dentro de las
limitaciones y condiciones
establecidas por el Código Fiscal
Vigente.
Aprobar en última instancia los No se han
permisos para anunciar o presentado
desarrollar actividades de
enajenación de inmuebles
destinados a vivienda.
Imponer las multas a las personas No se han
que violen o incumplan las presentado
disposiciones legales sobre vivienda
en los términos que el decreto 78
de 1987 establece.
Cumplir con las funciones de policía A través de las Proceso normal con el apoyo
en los términos que señales el inspecciones de de la inspección de policía
código de régimen municipal de policía urbana de la cabecera y dos
conformidad con lo establecido en rurales: La Arada y El Carmen.
el Código Nacional de Policía y el
Código de Procedimiento Penal.

DIAGNÓSTICO 5-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La actual estructura administrativa, el perfil de nuevos funcionarios y la falta de


compromiso, retrasan el cumplimiento de procesos y requerimientos, abocando a
la administración a posibles sanciones y demandas, el flujo de caja para los
recursos propios es muy lento.

Con base en reuniones generales y entrevistas individuales y colectivas con el


señor Alcalde, colaboradores del municipio (funcionarios, contratistas,
comunidad) en el Tabla 5-3 se resume la situación actual del despacho.
Tabla 5-3 Situación actual del Despacho del Alcalde
AREA SITUACIÓN ACTUAL ANÁLISIS
PLAN DE Elaborado, presentado Con excepción de quienes participaron
DESARROLLO aprobado por el Consejo en la elaboración, conocen la parte
Territorial de Planeación y el correspondiente, el plan no ha sido
Concejo municipal. socializado en las dependencias.
PRESUPUESTO La administración actual No es coincidente el presupuesto de
ejecuta el presupuesto Egresos con el programa de gobierno y
2001, el cual fue elaborado plan de desarrollo por no corresponder a
y aprobado en la la voluntad y proyección de la actual
administración anterior. administración.
El presupuesto de ingresos es afectado
por la displicencia de la comunidad en
el cumplimiento de los deberes
tributarios.
ORDEN PÚBLICO Hay presencia de dos La necesidad de los subversivos de
frentes de la FARC – EP, y contar con una zona de libre tránsito y
cercanía a la zona de sin presencia de la policía y ejército,
distensión. atentó contra el municipio en seis (6)
oportunidades a su cabecera, La Arada
y torres de comunicaciones, lo cual se
refleja en una delicada situación de
orden público y una incertidumbre de
otros ataques guerrilleros generando
malestar y nerviosismo a la población y
grandes pérdidas económicas.
ESTRUCTURA Vigente según acuerdo 096 No está ajustado a la necesidad
ADMINISTRATIVA de 1.993, 026 de 2.000 municipal, es a las leyes 443 de 1.998 y
617 de 2.000.
ORGANIZACIÓN El municipio está El área urbana está conformada por la
DEL MUNICIPIO organizado en área urbana cabecera municipal siete (7) barrios, y el
y área rural. área rural por 22 veredas, dos (2)
inspecciones de policía: El Carmen, La
Arada, cinco (5) Centros poblados: El
Carmen, La Arada, Los Ameses, Los
Medios y Vega Grande.

DIAGNÓSTICO 5-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-3 Situación actual del despacho del alcalde - continuación


AREA SITUACIÓN ACTUAL ANÁLISIS
APOYO ENTES De la nación (Policía Nal., De los cuales existe oficina en el
TERRITORIALES poder judicial: Fiscalía y municipio.
juzgado promiscuo Otros Ministerios hacen presencia al
municipal y Registraduría asignar recursos para programas
del Estado Civil, y específicos como: La Aeronáutica Civil,
Administración Postal IICA, Ministerio de Agricultura, FEDEGAN.
Nacional, ICBF. Cortolima además de ser la segunda
autoridad ambiental ha asignado un
Del departamento: coordinador ambiental como apoyo a
Cortolima, secretaría de las acciones de su competencia,
Salud, Educación, Interior y Electrolima atiende unos días por mes y
Planeación; Electrolima y depende del municipio de Dolores.
Electrohuila Electrohuila Huila presta servicio de
energía a veredas limítrofes con el
departamento del Huila y desarrolla la
red eléctrica, Arizona – cabecera para
mejorar el servicio en calidad y
continuidad municipal.
ACCIONES DE Son desarrolladas a través Asesora a las Juntas Acción Comunal
PARTICIPACIÓN de un auxiliar administrativo conformadas y el cambio de mesas
COMUNITARIA que atiende a las directivas según la Ley.
comunidades en
capacitación y
documentación de la
personería jurídica.
ARCHIVO Archivo inactivo en proceso El archivo inactivo está ordenado, pero
MUNICIPAL de deterioro y su sistema no permite la consulta, y se
desorganización. desordena. En su manejo no existe
Descoordinación en la seguimiento al trámite de la
correspondencia a tramitar. correspondencia, y tampoco existe el
sistema de información.
CONSEJO DE No está conformado No se ha definido, en ocasiones se
GOBIERNO reúnen quienes deben conformarlo para
la toma de decisiones.
PLANEACIÓN Proceso de Inserta en el plan de desarrollo 2001 –
ESTRATÉGICA implementación 2003 “Para Alpujarra lo mejor”.
PLAN DE ACCIÓN No se elaboró para el
período Enero – Junio 2001
ATENCIÓN AL Esta programada de lunes Demasiado tiempo asignado a la
PÚBLICO a viernes para área urbana atención al público, tanto en horas
y el día sábado para el diarias como a cada grupo o persona
área rural. que requiere la atención de la
administración.
COMISARÍA DE No existe
FAMILIA

DIAGNÓSTICO 5-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.4 Secretaría General

5.3.2.4.1 Descripción

La Secretaría general está bajo la responsabilidad de un funcionario denominado


secretario de despacho con nombramiento ordinario de libre nombramiento y
remoción, depende directamente del Alcalde municipal y bajo su dirección y
mando estructura la mayoría de compromisos del municipio, la estructura
(organigrama 3) de la secretaría es compleja y diversa responde por unas
funciones de las dependencias de: Correspondencia y archivo, SISBEN,
presupuesto de ingresos, promotoría de acción comunal, conductores, operario
de maquinaria, mantenimiento y aseo, vigilancia y celaduría, inspecciones de
policía, compras y suministros y cárcel

5.3.2.4.2 Objetivos y servicios

Los objetivos son coordinar, garantizar y ejecutar las acciones y actividades de


carácter administrativo que tienden al funcionamiento idóneo y adecuado en la
prestación de servicios de la Alcaldía municipal de las diferentes dependencias
asignadas a la secretaria, y las relaciones con la comunidad en general que
accedan a la administración municipal.

Los servicios externos en general son: Garantizar la vigilancia y seguridad a la


ciudadanía, atender, diligenciar y tramitar según competencia las inquietudes y
solicitudes de la comunidad, propiciar el tramite adecuado y oportuno de las
comunicaciones en doble vía de la administración municipal, coordinar, dirigir y
prestar los servicios de mantenimiento vial, aseo, vías y escenarios públicos,
recolección y manejo de basuras, Impulsar y facilitar la participación comunitaria
y desarrollo comunal.
Organigrama 3 Secretaría General
DESPACHO DEL ALCALDE
Alcalde Municipal

SECRETARIA GENERAL
Secretario de despacho

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES ALMACEN


Almacenista General

CELADOR

INSPECCION DE POLICIA RURAL INSPECCION DE POLICIA URBANA CARCEL MUNICIPAL AUXILIAR ADMINISTRATIVO 3 CONDUCTORES OPERARIO
2 Inspector de Policía Inspector de Policía Urbana Coordinador de Cárcel

SECRETARIA GUARDIAN

DIAGNÓSTICO 5-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.4.3 Análisis

La Tabla 5-4 analiza el cumplimiento de funciones de la Secretaría General y la


tabla 5-5 la situación actual de la secretaría.

Tabla 5-4 Análisis comparativo de Funciones principales versus cumplimiento


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANALISIS
Formular, dirigir y orientar la Actividad de cumplimiento
Política en materia de Cumple vegetativo, no existe un plan de
Administración de personal desarrollo de personal.
Formular, dirigir y orientar la Las dependencias no tienen definido
política a desarrollar por las las funciones, ni un plan de acción, el
dependencias bajo su Cumple manual de funciones está obsoleto,
responsabilidad. existen funcionarios que no cumplen
las funciones según su vinculación.
Elaborar conjuntamente con No cumple con la responsabilidad
la Oficina de Planeación el asignada, aduce que es competencia
No
Proyecto de Presupuesto para de la oficina de presupuesto.
la Dependencia.
Formular la política para el Función inexistente
funcionamiento de la Caja de No existe
previsión Social del Municipio
Proponer y ejecutar las La actual coyuntura de orden público
políticas y planes de acción por la presencia de dos frentes de la
en materia de control político, Ejecuta políticas FARC –EP, cercanía a la zona de
orden público y protección de y planes distensión limitan el control político, el
la comunidad que sean orden público y protección de la
aprobados por el Alcaldes comunidad.
Expedir las normas sobre Limitada al alquiler de equipo de
precios máximos de venta al Si, cargador y volquetas.
público, para los bienes y conjuntamente
servicios sometidos al control con tesorería.
del municipio

5.3.2.5 Inspecciones de Policía

5.3.2.5.1 Descripción

En el municipio de Alpujarra existen tres (3) Inspecciones de Policía: Una (1)


urbana en la Cabecera municipal y dos (2) rurales localizadas en el centro
poblado urbano de la Arada que además tiene apoyo secretarial, en el centro
poblado rural de El Carmen. Las Inspecciones de Policía dependen del Secretario
General (organigrama 4) son las encargadas fundamentalmente de conocer las
contravenciones sobre las cuales la Ley le haya asignado competencia.

DIAGNÓSTICO 5-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-5 Situación actual de la Secretaría General


AREA SITUACIÓN ACTUAL ANÁLISIS
DESARROLLO DE La planta de personal es de El manual de funciones está obsoleto y
PERSONAL veinticinco (25) no está ajustado a la Ley 443 de 1.998.
funcionarios, de los cuales No se ha dado cumplimiento al estudio
el 4% son de elección de planta de la Ley 617 de 2.000.
popular (1). No existe un plan de desarrollo de
20% de libre nombramiento personal.
y remoción (5) No hubo reajuste salarial para el año
72% carrera administrativa 2001, en los contratos no tiene
(18) coordinación.
4% empleado oficial (1)
GARANTIZAR EL No existe sistema de No se da cumplimiento a la información
DERECHO A LA información periódica
INFORMACIÓN
IMAGEN No existe La falta de un sistema de información
CORPORATIVA entrava y dificulta la fluidez de las
comunicaciones verbales y escritas y
administrativas, desdibujando y
perjudicando la imagen corporativa
limitándose a la presentación
documental.
ASPECTOS Existe un contrato de La experiencia del asesor jurídico está
JURIDICOS prestación de servicios hacia el derecho civil y penal.
jurídicos
POLÍTICAS Fueron elaboradas por El anterior secretario no participó en la
otros funcionarios en el construcción de las políticas, las cuales
ámbito de la salud, se insertaron en el plan de desarrollo
educación, deporte – 2001 – 2003.
recreación y
aprovechamiento del
tiempo libre, cultura,
desarrollo comunitario,
grupos vulnerables.
MANUALES Existe únicamente el El manual de funciones y requisitos está
ADMINISTRATIVOS manual de funciones y obsoleto, no existen manuales de:
Y DE CONTROL requisitos (Acuerdo 086 de Procesos, procedimientos, control
1.993). interno, planes e incentivos, sistemas de
información, régimen disciplinario,
reglamento de trabajo.
PLAN DE ACCIÓN No existe No se da cumplimiento a la Ley 152 de
1.994.
OFICINA DE No existe No se da cumplimiento a la Ley 190 de
QUEJAS Y 1.955 – Artículo 53. Sobre obligación de
RECLAMOS atender las quejas y reclamos.

DIAGNÓSTICO 5-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Organigrama 4 Inspecciones de Policía


DESPACHO DEL ALCALDE
Alcalde Municipal

SECRETARIA GENERAL
Secretario de Despacho

ASESOR JURIDICO (C)

INSPECCIONES DE POLICIA
Inspectores urbanos y rurales

INSPECCION DE POLICIA URBANA INSPECCION DE POLICIA RURAL INSPECTOR DE POLICIA RURAL


Cabecera Municipal Centro poblado urbano La Arada Centro poblado rural El Carm én

SECRETARIA

Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, adaptación del autor

5.3.2.5.2 Cumplimiento y análisis de funciones

Con base en el Tabla 5-6, se analiza el cumplimiento de sus funciones

Varias de las funciones asignadas, según los nuevos códigos no son competencia
de las Inspecciones de Policía, falta de apoyo policial limita el cumplir con
funciones correctivas, muy limitado el control sobre los vendedores ambulantes y
no existe interacción con la tesorería municipal.

5.3.2.6 Grupo de Apoyo

El grupo de apoyo está conformado por los funcionarios que desempeñan


funciones de aseo, mantenimiento de parques, labores de vivero (celador) y
mensajería y apoyo logístico (coordinador y guardián de la cárcel), con
excepción de las funciones de viverista que depende de la dirección de la
UMATA para los demás su jefe inmediato es el secretario general (Organigrama 5)
Organigrama 5 Grupo de Apoyo

DESPACHO DEL ALCALDE


Alcalde Municipal

SECRETARIA GENERAL UMATA


Secretario de Despacho Director

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES COORDINADOR CARCER CELADOR


Aseo y cafetería Guardián Cárcel Viverista
Mantenimiento parques, galería y matadero Mensajería
Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, adaptación del autor

DIAGNÓSTICO 5-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-6 Análisis comparativo de principales Funciones de las inspecciones y su


cumplimiento
FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Recibir y atender Son registradas y llevadas
denuncias penales, cronológicamente, tramita las de su
declaraciones e Si competencia y orienta hacia otras
indagatorias. dependencias las que no le
corresponden
Expedir órdenes de En los casos que ameritan la citación, la
citación Si realiza personalmente por no contar con
servicio de mensajería.
Ejercer el control sobre la Algunos vendedores estacionarios y
legalidad del unos ambulantes no cancelan el
funcionamiento de los Si impuesto respectivo.
puestos de vendedores
ambulantes y estacionarios
Llevar a cabo las No es requerido el apoyo
diligencias de cobro de
multas por violación a las No
normas expedidas por la
Alcaldía.
Expedir guías para la Existe evasión permanente de la guía
movilización de No
semovientes
Recibir denuncias de En lo de su competencia
carácter penal, que Si
presente la ciudadanía
Resolver la situación Función que no le corresponde
jurídica a los detenidos
No
puestos a disposición de la
Inspección de Policía
Conocer los demás casos No son tramitados en su despacho
de Policía y adelantar las
diligencias preliminares de Si
acuerdo al Código de
Policía del Tolima
Dirigir y coordinar la No recibe información sobre los trabajos
elaboración y ejecución que adelantan las demás dependencias
de los programas de del municipio.
No
trabajo que se deben
adelantar dentro de su
jurisdicción.
Establecer los mecanismos Función que no le corresponde
necesarios para hacer
No
cumplir las sanciones
penales

DIAGNÓSTICO 5-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.6.1 Objetivos y servicios del grupo de apoyo

Los objetivos generales del grupo de apoyo son:

• Auxiliar de servicios generales: Garantizar la presentación general de las


dependencias de la Alcaldía y la atención de funcionarios y visitantes a
través de la cafetería.
• Auxiliar de servicios generales: Garantizar la presentación y ambientación
del parque principal, galería y controlar el uso de la planta de sacrificio
animal.
• Coordinador cárcel y guardián cárcel: Al no existir la cárcel apoyan el
traslado de documentos entre las dependencias y la comunidad
(mensajería)
• Celador: Producir material vegetativo para los proyectos de la UMATA en
general el grupo presta los servicios para que la comunidad obtenga una
mejor presentación y uso de las instalaciones locativas de propiedad de la
Alcaldía y del despacho público del parque principal.

5.3.2.6.2 Cumplimiento y análisis de funciones

En las tablas Tabla 5-7 y 5-8 se analizan las principales funciones:


Tabla 5-7 Comparativo Funciones y su cumplimiento Auxiliar de servicios generales (Aseo y
cafetería)
FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Limpiar y mantener en Limpieza general de muebles y enseres
orden el interior de las con un limpión, no utiliza ningún
Si
oficinas que le sean producto de desinfección, no limpia los
asignadas para su arreglo computadores.
Prestar el servicio de Incluye a visitantes ocasionales, con el
cafetería a los empleados suministro del tinto.
Si
de las diversas
dependencias
Colaborar en labores Apoyo en el flujo de público para
complementarias que no Atención acceder a cita con el Alcalde, orienta al
exijan mayor calificación público a las dependencias
Las demás funciones Manejo del archivo activo
inherentes al cargo que le
sean asignadas

DIAGNÓSTICO 5-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-8 Comparativo Funciones y su cumplimiento Auxiliar de Servicios Generales


(mantenimiento de parques, labores de vivero)
FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Realizar el mantenimiento y Mantenimiento del parque principal con
conservación de parques y la poda del prado, jardines y árboles,
avenidas Si aseo y recolección de basuras y
avenidas, salida a Neiva, a Dolores y al
Colegio Felisa.
Colaborar con el Aseo general de la galería (plaza de
mantenimiento y mercado)
Si
conservación de la galería
Municipal
Colaborar con la Función que no cumple por no disponer
No
recolección de basuras de tiempo
Reforestar el parque y las En el parque principal con plantas de
avenidas del municipio jardín y reforestación que normalmente
Si
se pierde por falta de construir áreas de
protección (chiqueros)
Vigilar y controlar el buen No cuenta con apoyo sancionatorio
uso de los elementos del para los animales caninos que
Si
parque. Galería y avenidas deambulan libremente
del municipio
Las funciones que le sean Controla el uso y el aseo de la planta de
asignadas por el superior Si sacrificio animal y expendios de carnes.
inmediato

5.3.2.7 Coordinación Cárcel y Guardián de la cárcel

Los dos funcionarios nombrados no cumplen con las funciones de su vinculación,


realizan labores relacionadas con el traslado de correspondencia entre las
dependencias y las dirigidas a la comunidad.

5.3.2.7.1 Análisis

Tres (3) funcionarios no cumplen con sus funciones, según nombramiento por no
existir cárcel municipal, es el caso del coordinador, del guardián, las instalaciones
no requieren del celador.

• El manejo de la correspondencia no conserva las medidas de


confiabilidad, reserva y seguridad al encontrarse al alcance de cualquier
persona que acceda a la Alcaldía, llámese funcionario o público en
general.
• Las instalaciones locativas están deterioradas y falta de mantenimiento en
pintura y aseo general.
• El servicio sanitario para el público y visitantes, presenta escasa iluminación
y ventilación.

DIAGNÓSTICO 5-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.8 Infraestructura y Transporte

5.3.2.8.1 Definición

El grupo de infraestructura y transporte está conformado por los conductores y


operario de la retro excavadora, los cuales dependen de la secretaría general
(organigrama 6), son los encargados de movilizar los insumos y materiales
requeridos para el mantenimiento de las vías y las diversas construcciones que el
municipio adelanta en forma directa o indirecta en su territorio para beneficio de
los habitantes para lo cual disponen de tres (3) volquetas, un campero y una
retroexcavadora con su dotación de herramientas manuales para su
mantenimiento y reparaciones menores.
Organigrama 6 Infraestructura y Transporte

DESPACHO DEL ALCALDE


Alcalde Municipal

SECRETARIA GENERAL
Secretario de Despacho

CONDUCTOR MECANICO OPERARIO


3 Conductores Operario Retroexcavadora
Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, adaptación del autor

5.3.2.8.2 Análisis

Los tres (3) conductores cumplen con las funciones designadas en el Acuerdo 096
de 1.993.

El operario de la retroexcavadora opera esta máquina y ocasionalmente según


necesidades, uno de los vehículos del municipio. Opera la retroexcavadora en
las minas de recebo en el municipio, carga las volquetas y en las vías. Hace labor
de excavación según trabajos específicos. Transportar materiales y equipos Por
excepción y en ausencia de algún conductor No dispone de manuales ni de
registros de periodicidad del mantenimiento, Tablas de actividades y costos de la
maquinaria bajo su responsabilidad.

De la información obtenida directa y por visitas de observación, los conductores y


operarios realizan únicamente las labores según funciones, de mantenimiento
preventivo de lavado, engrase y cambio de aceites, filtros, es realizada siempre a

DIAGNÓSTICO 5-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

través del proveedor. No se llevan registros históricos de mantenimiento,


frecuencia ni kilometraje de trabajos realizados, ni reparaciones efectuadas. El
cargue y descargue de materiales siempre debe ser realizado por otras personas.
El uso de motores a gasolina hace antieconómica la operación de las volquetas.

5.3.2.9 Desarrollo Comunitario

La gestión generada alrededor de la acción comunal es cumplida por una


auxiliar administrativa, bajo la dependencia del secretario general, la cual debe
cumplir además con otras funciones de tipo secretarial.

5.3.2.9.1 Objetivos y Servicios

La dependencia busca propiciar escenarios de participación comunitaria a


través de las Juntas de Acción Comunal del Municipio y la atención a la
comunidad que solicita información y orientación en las diferentes dependencias
de la Alcaldía.

La dependencia presta los servicios de atender solicitudes verbales y escritas de la


comunidad y tramitación ante las dependencias respectivas y orientar y asesorar
a la comunidad en un proceso de estructurar su Junta de Acción Comunal.

5.3.2.9.2 Análisis

La tabla 5-9 analiza el cumplimiento de sus funciones:

Tabla 5-9 Análisis de principales funciones versus cumplimiento desarrollo comunitario


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Prestar asesoría a la comunidad Orientando y facilitando
en la organización de Juntas de Ejecuta documentación
Acción Comunal
Programar eventos con el fin de No dispone de tiempo para esta labor,
fomentar la participación limitándose a las reuniones periódicas
comunitaria de cambio de mesa directiva o
No atender solicitudes de la comunidad
organizada. Durante el primer
semestre de 2001 recibió apoyo
externo especializado

DIAGNÓSTICO 5-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-9 Análisis de principales funciones versus cumplimiento -Continuación.


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Llevar estadísticas sobre las Lleva un libro de registro de asociados.
Asociaciones de Usuarios en el
Municipio (Juntas de Acción
Si
Comunal) y el número por vereda
con la conformación de las
mismas.
Fomentar a nivel de grupos
comunitarios actividades de No
autogestión.
Obtener información básica para
que se establezcan planes y
programas relacionados con la No
necesidad, intereses y
posibilidades de la comunidad.
Colaborar con las Juntas de En las reuniones programadas
Acción Comunal y asociaciones
locales en la identificación de Ejecuta
problemas, análisis y alternativas
de solución.
Dar visto bueno sobre las labores
de mantenimiento realizadas en
No
las diferentes vías y caminos
contratadas por el Municipio.
Dar parte al superior inmediato Además de las necesidades y daños
de las anomalías reportadas por en la infraestructura veredal.
las Juntas de Acción Comunal en Si
lo correspondiente a vías y
caminos
Las demás que le sean asignadas Es responsable de la Gaceta manejo
Si
por el superior inmediato de carteleras.

Escasez en la disponibilidad de tiempo para la gestión comunitaria, se presenta


deficiente manejo en la reserva y seguridad de los documentos que se tramitan
en la dependencia, la obsolescencia y falta de equipo para el trabajo limita
eficiencia y oportunidad de la dependencia.

5.3.2.10 Almacenista

5.3.2.10.1 Descripción

El almacenista depende del secretario general (organigrama 7) el cual debe


garantizar el normal suministro de equipos, materiales e insumos para que las
dependencias de la Alcaldía, cumplan con sus proyectos y funciones.

DIAGNÓSTICO 5-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Organigrama 7 Almacenista

DESPACHO DEL ALCALDE


Alcalde Municipal

SECRETARIA GENERAL
Secretario de Despacho

ALMACEN
Almacenista
Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, adaptación del autor

5.3.2.10.2 Objetivos y servicios

El Almacenista tiene como objetivo general la vigilancia, control y suministro de los


elementos devolutivos y de consumo para las dependencias de la Alcaldía y para
la comunidad en los proyectos específicos que la administración municipal
adelante.

Los servicios son:

• Salvaguardar los bienes del municipio


• Atención oportuna de elementos de consumo que sean requeridos
• Orientar a los usuarios en el tramite de solicitudes
• Consolidar e informar sobre el inventario de bienes del municipio

5.3.2.10.3 Análisis

Con base en el Tabla 5-11 se analiza el cumplimiento de sus funciones

• El servicio prestado por la dependencia, se ajusta al marco financiero del


municipio.
• No hay programación ni plan de compras.
• No se ha constituido el comité de compras y suministros o quien haga sus
funciones.
• Las diferencias de saldos entre las dependencias impiden definir el valor
real actualizado del almacén.

DIAGNÓSTICO 5-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-10 Análisis de principales funciones versus cumplimiento


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Someter a la aprobación del No Esta administración inició su gestión
Consejo de Gobierno el Plan en enero de 2001.
Anual de Compras y solicitar la
inclusión de las partidas
necesarias en el presupuesto.
Estudiar las solicitudes de No El Alcalde y/o Secretario General
elementos formuladas por las determinan.
diferentes dependencias y
determinar cuales deben ser
suministradas por el Almacén o
adquiridas en el comercio.
Gestionar en forma eficiente y No Labor que desarrolla el Alcalde y su
oportuna la adquisición de Secretario General.
materiales y elementos de
acuerdo con las normas y
procedimientos establecidos.
Llevar y mantener actualizado el Ejecuta No está actualizado y ajustado.
registro de proveedores
Atender eficiente y Ejecuta Limitada por el bajo inventario de
oportunamente las solicitudes de aquellos elementos de mayor
elementos que sean formuladas demanda y necesidad.
por las diferentes dependencias
Controlar los niveles máximos y Controla En pocos elementos
mínimos de las existencias de
almacén.
Expedir los Paz y Salvos Parcial El cambio de administración 1998 –
correspondientes a elementos 2000 a 2001 – 2003, implica rotación
devolutivos que se encontraron de personal, dificultando la
en servicio a cargo de cualquier recepción del almacén, el
funcionario de la administración diligenciamiento de paz y salvos.
municipal en el momento de su
retiro.
levantar inventarios físicos tanto Ejecuta Elaboró inventario físico de
de las existencias en almacén recepción del almacén con la
como de los elementos participación del Alcalde saliente.
devolutivos en servicio a 31 de
diciembre de cada año o
cuando así lo solicite el secretario
general
Supervisar y controlar el registro Ejecuta En el momento del hecho, incluye
oportuno de entradas, salidas y apenas elementos que por su peso y
saldos de cada elemento en el volumen son entregados
kárdex. directamente al usuario.
Asignar códigos de identificación Asigna A nivel de documentos, no se usan
a los elementos devolutivos marquillas ni gravados de en
herramientas y equipos.

DIAGNÓSTICO 5-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.11 Tesorería

Esta dependencia es el núcleo financiero del municipio, la Tesorería depende del


Alcalde Municipal y los demás funcionarios de la Tesorera (Organigrama 8) para
la investigación se tiene en cuenta el auxiliar de presupuesto que en la estructura
(Acuerdo 26 de 1.993) depende del secretario general y en la gestión del Alcalde.

Organigrama No. 8 Tesorería

DESPACHO DEL ALCALDE


Alcalde Municipal

SECRETARIA GENERAL TESORERIA


Secretario despacho Tesorera

CONTADOR (C) SECRETARIA EJECUTIVA


AUXILIAR DE PRESUPUESTO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, adaptación del autor

5.3.2.11.1 Objetivos y servicios

Compete a la tesorería fijar, definir y ejecutar políticas y estrategias para que el


recaudo de rentas, transferencias, ingresos corrientes de la nación, regalías y
recursos de capital ingresen al tesoro municipal. La Tesorería presta los servicios de
atención integral a los aportantes y contribuyentes, proveedores y funcionarios de
la administración municipal y debe ofrecer una información actualizada veraz y
confiable del extracto a los aportantes y tramitar la documentación para los
pagos oportunos de las diversas obligaciones contraídas por el municipio.

5.3.2.11.2 Análisis

Con base en el Tabla 5-11 se analiza el cumplimiento de sus funciones

Tabla 5-11 Análisis de funciones versus cumplimiento del tesorero


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Cumplir y hacer cumplir las Se dispone de la mayoría de la
leyes, ordenanzas, acuerdos, normatividad vigente externa al
resoluciones y órdenes del municipio aunque llega en forma
Alcalde, ejercer las funciones Ejecuta extemporánea.
específicas de Hacienda y
Tesorería y prestar los servicios
que le corresponde.

DIAGNÓSTICO 5-28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-11Análisis de funciones versus cumplimiento del Tesorero – Continuación.


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Asumir las funciones que le En los casos requeridos.
hayan sido delegadas por el
Ejecuta
Alcalde en los términos de
dicha delegación.
Elaborar y presentar al Alcalde No ha sido necesario elaborarlos
los proyectos de Acuerdo que
estime conveniente para el
No
desarrollo de las funciones de
Hacienda y Tesorería participar
en los debates que se susciten.
Participar en la preparación, La dependencia elaboró el
formulación, adopción y diagnóstico y la fase estratégica del
ejecución del Plan de Desarrollo sector fiscal para el Plan de Desarrollo
Económico y Social y en el de 2001 – 2003 “Para Alpujarra lo mejor”.
Inversión Pública Municipal
Elaboro
teniendo como marco las
directrices generales de los
organismos municipales,
departamentales, regionales y
nacionales de Planeación.
Coordinar las relaciones de la En especial con el Auxiliar de
dependencia con el Concejo Presupuesto, Almacén, UMATA a nivel
Municipal, el Alcalde y las municipal, con el departamento con
demás Secretarías y la contabilidad departamental en
dependencias de la Coordina relación a las cuentas e informes
Administración Municipal, mensual y semestral, ambiental y con
departamental y nacional. el nivel nacional con el Ministerio de
Hacienda, la Tesorería General de la
República y Contaduría Nacional.
Organizar y dirigir el recaudo de Estructurado el proceso, su aplicación
los valores por concepto de es normal, continua y sin
impuestos, contribuciones, Ordena Y modificaciones.
tasas, aportes, auxilios y Dirige
cualquier otro ingreso del Tesoro
Municipal.
Adelantar las acciones No existe una política definida para
necesarias para lograr de los recuperar la cartera que es alta para
contribuyentes morosos, el pago No vigencias anteriores y para el año
de las obligaciones a favor del 2.001.
municipio.
Adelantar las gestiones La capacidad de endeudamiento del
relacionadas con el crédito municipio es alta y se encuentra en
público ante los organismos semáforo verde.
Si
nacionales e internacionales de
conformidad con las normas
legales vigentes.

DIAGNÓSTICO 5-29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-12 Análisis de principales Funciones versus cumplimiento Auxiliar de Presupuesto


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Participar en la elaboración del En el presupuesto anual de egresos.
proyecto de presupuesto anual
Participa
de ingresos y gastos de
funcionamiento del Municipio.
Estudiar los requerimientos de Amplio conocimiento permite un
adiciones y traslados asesoramiento oportuno y ajustado a
Ejecuta
presupuéstales, informando lo la normatividad.
pertinente al superior inmediato.
Abrir, llevar y mantener Diligencia la totalidad del movimiento
actualizados los registros de de egresos según presupuesto
ejecución presupuestal de Si aprobado.
gastos tanto de funcionamiento
como de inversión.
Responder por la correcta Diligencia en su totalidad las cuentas
presentación de las cuentas de de cobro y los soportes respectivos,
Responde
cobro. entregándolos a la Tesorería para su
pago.
Proponer al Tesorero los Al Alcalde
traslados y adiciones
Propone
presupuéstales que considere
conveniente.
Tramitar los giros presupuéstales, La mayor responsabilidad de la
para efecto del pago de las tesorería.
Si
obligaciones a cargo del
municipio.
Elaborar las solicitudes de Previa solicitud de los jefes de
certificados de disponibilidad dependencia
presupuestal cuando se Si
requiera y presentarlas al
Tesorero.
Las demás funciones que le Diligencia actos administrativos:
sean asignadas por norma legal Decretos, Acuerdos, Contratos,
Si
o autoridad competente. Constancias, Aprobación de pólizas,
relacionados con su función.

DIAGNÓSTICO 5-30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-13 Comparativo principales funciones y su cumplimiento Secretaria Ejecutiva


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Recibir y archivar la Maneja el flujo de correspondencia y
correspondencia que llegue a la archiva con la debida seguridad.
la dependencia de Tramita
conformidad a los
procedimientos establecidos
Llevar y mantener actualizado Prepara, registre y remite el informe
el archivo periférico de la Ejecuta mensual y semestral a la Contraloría
dependencia Departamental.
Colaborar con el superior Dispone de la total información,
inmediato en la consecución documentación, excepto con el
de datos y documentos programa de contribuyentes.
Apoya
necesarios para el desarrollo de
las actividades de la
dependencia.
Registrar los movimientos Registra en el formato respectivo el
contables que se realicen en la No movimiento.
dependencia Es función del contador.
Elaborar los comprobantes Es función del contador.
No
contables
Verificar la exactitud numérica Los asigna según su fecha de ingreso y
de documentos, comprobantes, movimiento.
Si
cuentas y otras entradas al
sistema
Colaborar en los cierres Únicamente el Contador, cierra el
periódicos del ciclo contable y movimiento de ingresos, los saldos de
No
en la preparación de los bancos y caja menor los cierra la
estados financieros Tesorería.
Revisar, clasificar y ordenar los Complementa la actividad 14.
comprobantes, recibos, cuentas
Ejecuta
y relaciones recibidas para su
imputación
Mantener actualizados los Función del contador, actualiza el
registros contables en los libros No movimiento de ingresos.
que le sean asignados
Preparar y rendir informes Únicamente los de ingresos.
periódicos al superior inmediato No
sobre el movimiento contable.
Preparar la rendición de cuenta Mensual y semestralmente según
mensual a la Contraloría Si pautas de la Contraloría
Departamental.
Clasificar cuentas de cobro, Función que realiza en todos los ítem
copias de acuerdo, adiciones anteriores.
Clasifica
presupuéstales y demás
documentos de la sección.

DIAGNÓSTICO 5-31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-14 Comparativo Funciones y su Cumplimiento Auxiliar Administrativo


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Mantener actualizado el Es función de la Secretaria
archivo de Acuerdos, Ejecutiva, el archivo normativo que
Decretos, Resoluciones y No maneja es únicamente relacionado
demás disposiciones legales con los contribuyentes.
del Despacho.
Recibir los impuestos como se Atención a los contribuyentes en la
los ordene el superior Si recepción de los impuestos.
inmediato
Mantener actualizado el Libro Ingresos por caja (Ventanilla)
Si
de Ingresos diariamente.
Llevar un libro adicional del Es un programa de sistemas con el
pago de impuestos predial predial y tarjetas de Kárdex para
Diligencia
y/o otros. impuestos de Industria y Comercio.
No existe Backup de seguridad.
Realizar los Tablas sinópticos Según las pautas de la tesorería
de ingresos como lo ordene Realiza
el superior inmediato.
Ordenar los recibos de Según proformas del computador.
ingresos elaborados
Ordena
mensualmente por cada
concepto
Las demás que le sean Según competencia
asignadas por el superior Si
inmediato

La dependencia de Tesorería está totalmente sistematizada; los movimientos del


presupuesto de egresos con los pagos no son coincidentes; la responsabilidad del
manejo presupuestal está en las dos dependencias, en Tesorería la de ingresos y
Secretaria General la de Egresos y las instalaciones requieren de mantenimiento.

5.3.2.12 UMATA

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria es una dependencia


del municipio que propicia el desarrollo rural con base en la investigación,
asistencia técnica agropecuaria, dirigida a los pequeños productores, depende
del Alcalde Municipal y está orientada por su Director, su estructura (organigrama
9) son un profesional, dos técnicos y un celador con funciones de viverista.

5.3.2.12.1 Objetivos y Servicios

La UMATA tiene como objetivo fundamental el de diseñar, formular y desarrollar


políticas y estrategias tendientes al desarrollo rural y del medio ambiente

DIAGNÓSTICO 5-32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

mediante planes, programas y proyectos con la participación del pequeño


productor agropecuario. Presta los servicios de: Asistencia técnica al pequeño
productor, fomento y facilitación de la extensión agropecuaria con especies
promisorias animales y vegetales, preparación mecanizada de suelos y asistencia
técnica en medicina veterinaria.
Organigrama 9 UMATA

DESPACHO DEL ALCALDE


Alcalde Municipal

DIRECCION UMATA
Director

2 TECNICOS Celador
Viverista
Fuente: Acuerdos 096 de 1993 y 024 de 2000, adaptación del autor

5.3.2.12.2 Análisis de funciones y su cumplimiento


Tabla 5-15 Análisis de funciones versus cumplimiento UMATA
FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Recibir las inscripciones de los Un técnico atiende al pequeño
beneficiarios productor pecuario y el otro al pequeño
Inscriben
productor agrícola. No se lleva registro
actualizado de pequeños productores.
Organizar a pequeños Alrededor de proyectos productivos de
productores para la extensión.
elaboración de diagnósticos,
formulación, ejecución y control Ejecuta
de los proyectos de asistencia
técnica.
Determinar especies prioritarias Mediante la técnica de parcelas
y sistemas de producción más demostrativas y en convenios de
Realiza
importantes en el municipio que comodato con especies animales.
requieran asistencia técnica.
Desarrollar programas de Mediante jornadas de capacitación con
divulgación de la oferta la comunidad, en las escuelas y el
tecnológica disponible para la Promueve núcleo de La Arada.
parte agrícola, pecuaria,
forestal y pesquera.

DIAGNÓSTICO 5-33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-15 Comparativo funciones y su cumplimiento Técnicos -Continuación.


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Promover acciones El nativo alpujarreño es resistente a
comunitarias tendientes a la trabajar productivamente en
creación de Asociaciones organizaciones, tímidamente avanza
Promueve
Campesinas para el desarrollo dos (2) organizaciones, una para lulo y
del sector rural dentro del otra para mora.
Municipio
Realizar talleres de Complementa las jornadas con visitas
capacitación para el pequeño individuales a las fincas para los
productor en cuanto al proceso procesos productivos, en
Realiza
de producción y comercialización no hay experiencias.
comercialización de sus
productos.

El Acuerdo 096 de 1.993 no contempla funciones para el cargo de Director de la


UMATA, sin embargo la investigación se realiza frente a las actividades que
desarrolla. Tabla 5-16.
Tabla 5-16 Principales funciones del director y su cumplimiento
FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Detectar las necesidades de A través de reuniones con los
asistencia técnica productores, el conocimiento del
Detecta
agropecuaria en la jurisdicción municipio y solicitudes puntuales de los
del municipio productores.
Coadyuvar en la formulación Definió las políticas y marco general
de políticas que en materia de estratégico con el Plan de Desarrollo
asistencia técnica Formula 2001 – 2003 “Para Alpujarra lo Mejor”
agropecuaria adelante el
municipio.
Prestar asesoría técnica a Ampliando a intervenciones quirúrgicas.
pequeños productores Presta
pecuarios
Coordinar programas de Con el Comité de Cafeteros y CRPOICA
desarrollo rural integrado, y el IICA.
Coordina
dirigidos a las áreas de
economía campesina.
Coordinar programas de Con el coordinador ambiental de
Coordina
defensa de la ecología CORTOLIMA radicado en el municipio.
Adoptar las medidas necesarias En relación con las campañas de
para prevenir plagas y vacunación contra la aftosa y la broca
Adopta
enfermedades en el sector del café.
agropecuario

DIAGNÓSTICO 5-34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-16 Principales funciones del director y su cumplimiento- Cont.


FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Dirigir y participar en la Coordinó y estructuró la propuesta de
ejecución del censo de la U.A.F. según Ley 505.
Investigación Y
productores para la
Adopción
determinación de la Unidad
Agrícola Familiar (U.A.F.)
Dirigir y participar en la Inserto en el Plan de Desarrollo 2001 –
elaboración y análisis del Diagnostico 2003
diagnóstico agropecuario
Concertar las políticas Con El CMDR, El Concejo Municipal y
Concertar
agropecuarias del municipio. el Consejo de Planeación.
Orientar y participar en la Con énfasis en los proyectos de pollo
elaboración del proyecto de de engorde, codorniz, cerdos,
asistencia técnica y demás piscicultura, lulo, mora, hortalizas, maíz,
Orienta Y
proyectos de renglones piña.
Participa
prioritarios del área agrícola y
pecuario y conservación del
medio ambiente.
Coordinar y participar en la Presentó POA para aprobación del
Coordina Y
formulación del Plan Operativo Alcalde y de la secretaría de
Participa
Anual (P.O.A.) Agricultura del Tolima.
Presentar debidamente los El cual concreta con la reunión del
proyectos y los informes que le consenso agropecuario.
exija el Sistema Nacional de Informa Al Sintap
Transferencia de Tecnología
(SINTAP).

5.3.2.12.3 Análisis

• La prestación de servicio de preparación de suelos mecanizados limita la


asistencia técnica y la transferencia de tecnología
• Requiere apoyo en la conformación de grupos productivos
• Los comodatos funcionan por la labor de la UMATA, sin recuperar ni
ampliar los proyectos dado el incumplimiento de la comunidad.
• Los vehículos asignados (motos) son insuficientes para la cobertura.
• No se ha evaluado la rentabilidad y productividad de la granja y del vivero
municipal.

5.3.2.13 Planeación Municipal

Esta dependencia reporta al Alcalde Municipal (organigrama 10) y sus funciones


no están determinadas en el Acuerdo 096 de 1.993.

DIAGNÓSTICO 5-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Organigrama 10 Planeación Municipal

DESPACHO DEL ALCALDE


Alcalde Municipal

PLANEACION MUNICIPAL
Profesional Universitario

5.3.2.13.1 Objetivos y servicios

La Oficina de Planeación Municipal, como autoridad e instancia de Planeación


Territorial propende por articular y armonizar en forma coherente las actividades
de las dependencias de la administración municipal entre sí y con las demás
instancias territoriales, conoce de la evolución municipal y de las necesidades
básicas insatisfechas del colectivo ciudadano, los servicios que presta son:

• Registro en el Banco de Proyectos de todas las iniciativas generadas en el


municipio.
• Asesora a las dependencias, comunidad, CMDR, Consejo territorial de
Planeación, Concejo Municipal sobre el Plan de Desarrollo Municipal,
Esquema de Ordenamiento Territorial, Plan de Acción.
• Información general y específica sobre el diagnóstico municipal
debidamente actualizado.
• Asesoría, capacitación y orientación en el diligenciamiento de proyectos
según ficha EBI y metodología D.N.P. y Plan Colombia.
• Estructurar el banco de tierras para programas de Vivienda de Interés
Social.

5.3.2.13.2 Cumplimiento y análisis de funciones y servicios

La Tabla 5-17 muestra el análisis de las funciones

La oficia de planeación municipal a partir del 2001 se fortaleció en equipos y


adquirió un espacio propio del que no disponía en el 2000

La Oficina de planeación esta directamente vinculada a las actividades que


tiene que ver con los trabajo de consultoría y los que llevan a cabo los contratistas
del municipio. A nivel laboral la funcionaria tiene facilidad de acceso al diálogo

DIAGNÓSTICO 5-36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

con el alcalde, sin embargo la ofician tiene poca capacidad de convocatoria,


las actividades llevadas a cabo son muchas y ameritan mayor cantidad de
personal técnico, la participación en distintas actividades hacen que la
funcionaria no alcance a desarrollar las labores propias de la dependencia en el
tiempo asignado.
Tabla 5-17 Principales Funciones y su Cumplimiento Técnicos
FUNCIONES CUMPLIMIENTO ANÁLISIS
Apoyar la administración Realiza un buen enlace de
municipal en la gestión y identificar fuentes de financiación
Apoya
consecución de recursos para proyectos de desarrollo.
económicos
Coordinación del P.D.M, de El proceso de constitución del Plan
procesos de planeación de Desarrollo Municipal y rinde
Coordina
municipal con seguimiento y informe final sobre ejecución del
evaluación mismo.

Es necesario mejorar la comunicación con el Concejo Municipal en los asuntos


que atañen a Planeación para que sea la oficina la que lidere la presentación de
algunos proyectos de Acuerdo del os cuales es directamente responsable; por
eso no solo es conveniente estar mas al tanto de los planes como el Plan de
Desarrollo, el Plan de Ordenamiento territorial y el presupuesto anual de
inversiones, sino liderar directamente estos procesos.

Las condiciones locativas, están diseñadas para un solo funcionario, en la


actualidad hay hacinamiento.

• El requerimiento del uso de equipos de sistemas por varios funcionarios y


contratistas propician lentitud y demora en elaborar los diversos trabajos.
• Es deficiente la coordinación con otros consultores del despacho.

5.3.2.14 Órganos asesores de coordinación, planeación y de apoyo a la


administración central municipal

5.3.2.14.1 Generalidades

Los órganos asesores de coordinación, planeación y de apoyo a la


administración central municipal son constituidos mediante actos administrativos
del Concejo Municipal (Acuerdos) o del despacho del Alcalde (Decretos y
Resoluciones)

En cumplimiento de la normatividad o por iniciativa de las autoridades


municipales, los cuales contribuyen a la gestión de la administración municipal

DIAGNÓSTICO 5-37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

permitiendo la participación de la comunidad en el direccionamiento del


desarrollo municipal.

Los órganos asesores que den existir en el municipio son:

• Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal


• Banco de Programas y Proyectos del Municipio
• Comisión de Personal
• Comité de contingencia municipal
• Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno
• Comité Local de Emergencia de Alpujarra C.L.E.A.
• Comité Municipal de Defensa, Protección y Promoción de los Derechos
Humanos.
• Comité Municipal de Precios, pesas y medidas.
• Comité Municipal de Preservación y Manejo del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.
• Comité Permanente de Estratificación Socioeconómica
• Comité Técnico de Coordinación para la formulación del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
• Comité Técnico del SISBEN.
• Consejo de Gobierno Municipal de Alpujarra
• Consejo de Seguridad Social en Salud
• Consejo de Vigilancia y Seguridad Social
• Consejo Municipal de Cultura
• Consejo Municipal de Desarrollo Rural
• Consejo Municipal de Planeación
• Consejo Municipal para la Política Social
• Fondo Ambiental de Protección de Cuencas Hidrográficas
• Fondo de Bomberos Oficial
• Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
• Fondo de Vigilancia y de Seguridad Social
• Fondo de Vivienda Obrera y Popular del Municipio de Alpujarra
• Fondo Local de Salud
• Foro Educativo Municipal
• Junta del Hotel de Turismo
• Junta Hogar San Martín de Porres
• Junta Hospital San Isidro
• Junta Municipal de Deportes
• Junta Municipal de Educación JUME.
• Junta o Fondo de Vivienda de Interés Social
• Junta para el Control y Vigilancia de la Maquinaria y Equipo de Obras
Públicas del Municipio.
• Policía Cívico Local de Bachilleres.

A continuación se analizan algunos de ellos

DIAGNÓSTICO 5-38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.14.2 Banco de Programas y Proyectos del Municipio

Fue conformado el Banco mediante el Acuerdo 05 de 1.997 en su artículo 9, tiene


como finalidad dar cumplimiento a la normatividad vigente y registrar la totalidad
de proyectos de desarrollo propuestos por la comunidad, planes de desarrollo,
ordenamiento territorial, plan Colombia y similares; en el municipio no puede
asignarse recurso ni ejecutarse ningún proyecto sin haberse registrado
previamente en el Banco, según su fuente de financiación, tamaño e inversión y
área de aplicación. Para su elaboración requiere de un proceso de elaboración,
cuya metodología ha sido aprobada por el Departamento Nacional de
Planeación.

Es obligatoriedad de la Oficina de Planeación Municipal registrar el proyecto en


los Bancos Departamental y Nacional.

Existe un Consejo encargado de la revisión, evaluación y otorgar la viabilidad, el


cual está integrado por:

Alcalde Municipal quien lo preside, Jefe Oficina de Planeación que obra como
coordinador y es el secretario del Banco, un representante de los
microempresarios, un representante del sector salud, un representante del sector
educativo, un representante de la acción comunal, un representante del
Concejo Municipal.

5.3.2.14.3 Comisión de Personal

De conformidad a la Ley 443 de 1.998 en su artículo 60 su Decreto reglamentario y


el decreto 1570 de 1998 en su artículo 1, en el municipio deberá existir una
comisión de personal conformada por dos (2) representantes del municipio y un
(1) representante de los empleados.

En el municipio no existe la Comisión de Personal.

5.3.2.14.4 Comité de Contingencia Municipal

Creado mediante Decreto 016 de 1.999 para dar cumplimiento a ....

DIAGNÓSTICO 5-39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.14.5 Comité local de emergencias “CLEA”

Mediante el Decreto 09 de noviembre 9 de 1.990, el municipio conforma el CLEA


dando cumplimiento a la Ley 46 de 1.988 y sus decretos 919 de 1989 artículo 60 y
93 de 1.997, artículo 6 ordinal 4.

Según el artículo segundo del Acuerdo el CLEA está integrado por:


• El Alcalde Municipal o su delegado quien lo presidirá
• Un representante del Concejo Municipal, nombrado por dicha corporación
• Un representante de la Iglesia de la localidad
• El Director del Hospital, como representante de la salud
• El comandante de la Sub Estación de Policía de la localidad
• El Director del Núcleo Escolar de La Arada
• El rector del Colegio Felisa Suárez de Ortiz
• El Jefe de Núcleo Educativo Escolar
• Dos representantes del Alcalde Municipal, escogidos de las asociaciones
gremiales o comunitarias.
• Un representante del gremio cafetero del municipio
• El personero municipal
• El gerente de la Caja Agraria

Por decisión del CLEA podrá convocar a representantes o delegados de


organizaciones, tales como el cuerpo de bomberos, la Junta de Acción Comunal,
o en general organizaciones cívicas, o a personas de relevancia social en el
respectivo territorio.

En relación al personero, por normatividad no puede incluirse como miembro del


Comité, pero se puede invitar con voz y sin derecho a voto:

En el municipio no existe Caja Agraria, Industrial y Minero, por haber sido cerrado
este establecimiento financiero.

Las funciones del CLEA son:


• Prestar apoyo y brindar colaboración al Comité Nacional para la atención
y prevención de desastres y a la oficina nacional para la atención de
desastres en ejercicio de sus funciones relativas a la elaboración, ejecución
– seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la prevención y
atención de desastres.
• Solicitar apoyo y asistencia a las entidades públicas y privadas para las
actividades de elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan
Nacional para la prevención y atención de desastres.
• Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos
– a los cuales se les solicita apoyo y asistencia para la elaboración,

DIAGNÓSTICO 5-40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ejecución seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la prevención


y atención de desastres.
• Solicitar a las autoridades competentes la sanción de los funcionarios
públicos que incurran en mala conducta por no prestar la colaboración
debida, previo el cumplimiento del procedimiento legal vigente.
• Contribuir al funcionamiento de los grupos especiales, integrados por el
Comité Nacional para la prevención y atención de desastres, para la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para
la prevención y atención de desastres.
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones del Plan Nacional para la
prevención de desastres por partes de las entidades territoriales y en
general por las entidades públicas y privadas.

Las demás funciones que le establece el Decreto N. 919 del 1 de mayo de 1.989.

5.3.2.14.6 Comité Municipal de Precios, Pesas y medidas.

El municipio no ha conformado este, por consiguiente no da cumplimiento a la


ley del estatuto del consumidor.

Sin embargo se reúne un grupo conformado por el Alcalde, Secretario General y


expendedores de carne para fijar los precios de venta de la carne de res.

5.3.2.14.7 Comité permanente de Estratificación Socioeconómica

El Comité está conformado por:

• Jefe de Planeación o quien haga sus veces


• Personero municipal
• Representante de Electrolima
• Representante de Telecom.
• Representante Asociación de usuarios del acueducto de la Cabecera
Municipal de Alpujarra
• Representante de las comunidades

Las funciones son:

• Vigilar el proceso de elaboración y aplicación de la metodología


establecida por el Departamento Nacional de Planeación.
• Sugerir o programar modificaciones a la estratificación socioeconómica de
su adopción
• Formular recomendaciones sobre los resultados
• Velar por su continua actualización

DIAGNÓSTICO 5-41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Establecer los mecanismos para atender las quejas y reclamos de los


ciudadanos.

La administración municipal por el Decreto 034 de julio 31 de 2.000 aplica la


estratificación urbana y de los centros poblados de Alpujarra, la adopta mediante
Decreto 033 de julio 31 de 2.000 y por el Decreto 032 de la misma fecha actualiza
la estratificación de los centros poblados de La Arada, El Carmen y Los Ameses.

El municipio no ha avocado el estudio de los centros poblados de los medios y


Vega Grande.

5.3.2.14.8 Comité Técnico de Coordinación para la Formulación del Esquema de


Ordenamiento Territorial.

Por el Decreto 038 del 17 de septiembre de 1.998 se conforma el Comité Técnico


Administrativo para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial como
órgano encargado de elaborar, asesorar, estudiar y participar actualmente en el
desarrollo de las actividades del plan.

El Comité lo conforman: Jefe de Oficina de Planeación, Secretario General del


municipio, Jefe de la UMATA, Director del Núcleo Educativo municipal, Director de
Hospital San Isidro E.S.E.

Dentro de sus funciones están:

• Suministrar la información cartográfica, estadística y estudios realizados a la


Oficina de Planeación y la Junta Consultiva encargada de la elaboración
del Plan
• Formular el Plan de Ordenamiento Territorial
• Estudiar y planear las necesidades que permitan la participación activa de
la sociedad civil, en las diferentes etapas de la formulación del plan.
• Impulsar actividades de capacitación del Esquema de Ordenamiento
Territorial
• Divulgar los planes en el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial
• Proponer ajustes y revisiones al plan cuando sea necesario
• Identificar las posibles fuentes de financiación y/o cofinanciación del nivel
internacional, nacional, departamentales o regional necesarios para
elaboración y desarrollo del plan.
• Acordar y proponer metodologías de trabajo, para la elaboración rápida,
eficaz y efectiva del plan.
• Darse su propio reglamento.

El comité funcionó parcialmente durante su primer año de funcionamiento pero


luego dejó de funcionar debido a que se a falta de participación del comité, se

DIAGNÓSTICO 5-42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

decidió acoger directamente la investigación el Esquema de Ordenamiento


Territorial.

5.3.2.14.9 Comité Técnico municipal del Sistema de Selección de Beneficiarios


Programas Sociales SISBEN

Con el objetivo de asesorar y dar transparencia al proceso de selección y


depuración de la base de datos, mediante el decreto 008 de 1.999 es
estructurado el Comité con las personas de:

§ Alcalde
§ Director del Hospital
§ Párroco
§ Representante de las madres comunitarias
§ Administrador del SISBEN
§ Jefe Director del Núcleo Educativo Municipal
§ Representante del Sector Vivienda

5.3.2.14.10 Comité de patrimonio cultural

Mediante Decreto 027 de 2001, se constituye el Comité de patrimonio cultural que


se creó como órgano encargado de asesorar y participar activamente en el
desarrollo de las actividades de fomento, conservación rescate, rehabilitación y
adecuación del patrimonio cultural.

Este Comité tiene como funciones:


§ Dar concepto técnico respecto de los bienes muebles e inmuebles así
como los intangibles a ser declarados Patrimonio cultural
§ Participar activamente en el diseño y construcción y desarrollo de los
programas y proyectos de patrimonio cultural identificados en el Plan de
desarrollo cultural y el Esquema de Ordenamiento Territorial.
§ Proponer ajustes y revisiones a los mencionados planes en relación con el
Patrimonio Cultural cuando ello sea necesario
§ Identificar posibles fuentes de financiación y/o cofinanciación del nivel
internacional, nacional, departamental o regional necesarios para la
formulación e implementación de los programas de rescate, conservación,
rehabilitación y adecuación del patrimonio cultural

El comité esta integrado por: La Junta municipal de Educación (JUME), el jefe de


la oficina de planeación, un representante designado por le comité de acción
social, un represéntate del consejo estudiantil

DIAGNÓSTICO 5-43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.14.11 Comité Operativo del Plan de desarrollo cultural

Se creó por medio del decreto No. 026 de 2001 como órgano encargado de
asesorar y participar activamente en el desarrollo de las actividades del plan de
desarrollo cultural “por la vida la creatividad y la Paz”

Tiene como funciones:

§ Estudiar los mecanismos que permitan la participación activa de la


sociedad civil en las diferentes etapas de la formulación del plan
§ Impulsar actividades de capacitación en el sector cultural
§ Divulgar los avances en el desarrollo del plan
§ Proponer ajustes y revisiones al plan cuando sea necesario
§ identificar posibles fuentes de financiación y/o cofinanciación del nivel
internacional, nacional, departamental o regional necesarios para la
formulación e implementación del plan
§ Acordar y proponer metodologías de trabajo para la elaboración rápida,
eficaz eficiente del plan y
§ Identificar y hacer efectivas las acciones de seguimiento y evaluación al
desarrollo mismo del plan

Está integrado por: El Alcalde municipal, Jefe de la Oficina de Planeación,


director de núcleo educativo, representante designado por el consejo territorial
de planeación:

5.3.2.14.12 Consejo Municipal de Planeación

En cumplimiento de la constitución política de Colombia en sus artículos 313


numeral 10 y el 340 y la Ley orgánica de los planes de desarrollo, 152 de 1.994
artículos 9, 12, 33, 34 y 35 mediante el Acuerdo 004 19 de mayo de 2001 es
conformado el Consejo Municipal de Planeación de Alpujarra, modificatorio del
Acuerdo 21 de 1.998.

El C.M.P.A. tendrá como finalidad primordial (Artículo 2), asegurar la participación


ciudadana con todos los sectores, agremiaciones y fuerzas representativas; con
capacidad de análisis y discusión sobre el contenido y las formas de los proyectos
de desarrollo del municipio:

Está representado por los sectores:

Cuatro (4) representantes del sector económico de los agricultores, ganaderos,


microempresarios y de los trabajadores.
Un (1) representante del sector social del área de la salud.
Un (1) representante del sector ecológico

DIAGNÓSTICO 5-44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Un (1) representante del sector educativo


Un (1) alumno(a) del grupo noveno de Educación Básica Secundaria.
Un (1) representante del sector cultural
Un (1) representante del sector comunitario de las Juntas de Acción Comunal.

Las funciones son:

1. Analizar, discutir y conceptuar sobre los proyectos del Plan de Desarrollo


para cada administración y el esquema de ordenamiento territorial, de
acuerdo a lo establecido en la Ley 388 de 1.997.
2. Organizar y coordinar una amplia discusión a nivel municipal sobre los
proyectos del plan de Desarrollo de cada vigencia administrativa y el
Esquema de Ordenamiento Territorial, mediante la organización de
reuniones en la cabecera y las veredas, foros y audiencias a los sectores
gremiales y sociales, con el fin de garantizar eficazmente la participación
ciudadana.
3. Absolver las consultas que sobre el Plan de Desarrollo y el Esquema de
Ordenamiento Territorial, formule el Gobierno Municipal, o las autoridades
de Planeación, para lo cual se conformará una comisión especial para tal
fin.
4. Formular recomendaciones al Gobierno Municipal y a su organismo de
planeación sobre el contenido y la forma del Plan de Desarrollo Municipal
de cada vigencia administrativa y sobre el Esquema de Ordenamiento
Territorial.
5. Analizar y conceptuar sobre la correspondencia del Proyecto del Plan de
Desarrollo del Municipio con el Programa de Gobierno que presentó el
mandatario al inscribirse como candidato ante la Registraduría de
instrumentos públicos del Municipio de Alpujarra y si hay cambios evaluar
su conveniencia para el municipio.
6. Analizar y conceptuar sobre la correspondencia del Proyecto del Plan de
Desarrollo del Municipio con el Esquema de Ordenamiento Territorial.
7. Conceptuar sobre el Proyecto del Plan de Desarrollo y el Esquema de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Alpujarra, elaborado por el
Gobierno Municipal.
8. Hacer seguimiento y formular recomendaciones periódicas sobre la
evolución del Plan de Desarrollo y de la implementación del Esquema
elaborado por el Gobierno Municipal.
9. Dictar su reglamento y modificarlo cuando lo considere pertinente para su
gestión.
10. Proponer como prioridad la inversión social en el Plan de Desarrollo de
cada vigencia y en el Esquema de Ordenamiento Territorial, teniendo en
cuenta el número de personas con necesidades básicas insatisfechas,
conforme a lo establecido en el artículo 350 de la Constitución Política de
Colombia de 1.991.

DIAGNÓSTICO 5-45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11. Determinar las comisiones necesarias para el funcionamiento del Concejo


Municipal de Planeación de Alpujarra.
12. Aprobar las actas y documentos emitidos por el Consejo Municipal de
Planeación de Alpujarra.
13. Participar en la construcción del sistema municipal de planeación
14. Desarrollar procesos de formación ciudadana para la planeación
participativa y el control social del plan de desarrollo de cada vigencia
administrativa y del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de
Alpujarra.

5.3.2.14.13 Consejo de Gobierno Municipal de Alpujarra.

Mediante el Decreto 02 del 09 de septiembre de 1.994 se estructura el Consejo de


Gobierno Municipal dando así cumplimiento a la Ley 152 de 1.994 en su artículo
33 numeral 2.

5.3.2.14.14 Consejo Municipal para la política social

Conformado mediante Decreto 023 de 2.000.

5.3.2.14.15 Fondo Ambiental de Protección de Cuencas Hidrográficas

El fondo fue creado mediante el Acuerdo 01 de 1.999 artículo 3, con el cual se


busca dar cumplimiento a la Ley 99 de 1.993, en su artículo 13 aunque su objetivo
y funciones son similares al Comité Municipal de Preservación y manejo del medio
ambiente y las reservas naturales, su cobertura es menor al circunscribir su radio
de acción únicamente a las cuencas suministradoras de agua a sus acueductos
municipales.

5.3.2.14.16 Fondo de Bomberos oficiales

Creado por decreto 09 del 10 de septiembre de 1.996.

5.3.2.14.17 Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana

El Decreto 07 del 2 de septiembre de 1.998 conforma este fondo.

5.3.2.14.18 Fondo de vigilancia y de Seguridad Social

Conformado mediante el Acuerdo 023 de marzo 27 de 1.993.

DIAGNÓSTICO 5-46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.2.14.19 Fondo de Vivienda de interés social

El Decreto 04 de abril 4 de 1.990 crea el fondo para impulsar la construcción de la


Vivienda de Interés Social y administra los recursos de Ley para lograr el fin de su
constitución.

5.3.2.14.20 Fondo Social de Salud

Mediante el Acuerdo 04 de febrero 5 de 1.993 se crea el Fondo Social de Salud,


dando cumplimiento al Decreto Ley 1298 en sus artículos 31 y 119 numeral 5, literal

5.3.2.14.21 Foro Educativo Municipal

La Ley 115 de 1.994 en su artículo 165 impone la obligatoriedad a los municipios


de organizar anualmente un foro educativo con amplia participación de los
docentes, padres de familia y ciudadanía en general, para evaluar y fijar las
políticas y acciones educativas en el municipio; objetivo que no se ha cumplido
por no haberse conformado su ente organizaciones y la JUME no ha asumido este
compromiso.

5.3.2.14.22 Junta del Hotel de Turismo

La administración municipal construye, mantiene y administra el denominado


Hotel de Turismo, el cual se encuentra en grave deterioro y en la actualidad es
usado provisionalmente como Cuartel de la Policía Nacional, mientras se finaliza
la construcción de su nueva sede.

El Decreto 020 de 2.000 conforma y determina únicamente los cargos de la Junta


Directiva y el Alcalde como presidente de la Junta, sin establecer la procedencia
de los demás miembros de la Junta Directiva.

Los cargos establecidos son: como presidente oficia el Alcalde Municipal,


Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocal

5.3.2.14.23 Junta Hospital San Isidro

La administración municipal construye, mantiene y administra el denominado


Hotel de Turismo, el cual se encuentra en grave deterioro y en la actualidad es
usado provisionalmente como Cuartel de la Policía Nacional, mientras se finaliza
la construcción de su nueva sede.

DIAGNÓSTICO 5-47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Decreto 020 de 2.000 conforma y determina únicamente los cargos de la Junta


Directiva y el Alcalde como presidente de la Junta, sin establecer la procedencia
de los demás miembros de la Junta Directiva.

Los cargos establecidos son: Presidente: Alcalde Municipal, Vicepresidente,


Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocal.

En el año 2001 se ha reunido frecuentemente a petición del administrador del


Hospital y del alcalde municipal con el fin de discutir la situación del Hospital y
proponer los correctivos necesarios.

5.3.2.14.24 Junta Municipal de Deportes

Dando cumplimiento a la Ley 181 de 1.995 en su artículo 71, por el Acuerdo 15 del
11 de octubre de 1.997 se crea la Junta Municipal de Deportes del Municipio.

5.3.2.14.25 Análisis de la situación de los órganos asesores

En el municipio deben estar conformados treinta y cuatro (34) organismos


asesores de coordinación, planeación y apoyo a la gestión municipal, los cuales
al momento de la investigación presentan una gestión de:

El 17.65% no se han conformado (6)


El 61.77% están inactivos (21)
El 5.88% funciona, pero sus integrantes no se reúnen (2)
El 11.76% funcionan normalmente (4)
El 2.94% se reúnen ocasionalmente (1)

Para el municipio es excesivo el número de organismos existentes y por crear (6).

El Consejo Territorial de Planeación pese a que fue conformado de la manera


mas democrática posible, hubo problemas para las reuniones de discusión del
Plan de desarrollo municipal “Para Alpujarra lo mejor”, pues mientras unos
solicitaban dinero para desempeñar su actividad, otros renegaban de su
asistencia y otros ni siquiera asistían. Finalmente el plan se aprobó sin que el
mencionado Consejo brindara un concepto apropiado del plan.

El comité operativo del plan de desarrollo cultural y el comité de patrimonio


cultural creados recientemente, no se han reunido en ninguna oportunidad por
cuanto no existen recursos para la cultura durante el 2001 y además por que para
la segunda mitad del año la administración ha tenido otras prioridades en materia
de proyectos.

DIAGNÓSTICO 5-48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En general el 62% de los órganos asesores están inactivos y llevan tiempo sin
reunirse. Esto refleja el bajo interés y compromiso para cumplir con sus funciones y
objetivos.

No existe un archivo individualizado para cada Comité, con excepción del Banco
de proyectos, Fondo de Vivienda y CLEA, la documentación se encuentra
dispersa en las dependencias y en diferentes archivos, no fue posible determinar y
precisar informes documentados.

5.3.3 APOYO TÉCNICO ESPECIALIZADO

5.3.3.1 Generalidades

Las condiciones presupuestales, la localización del municipio en el extremo


suroriental del departamento, impiden disponer de un apoyo técnico
especializado, en forma permanente, por tal motivo, a la administración
municipal se le hace necesario e imprescindible recurrir a la contratación de
servicios técnicos y profesionales, para el cumplimiento de sus funciones no
ejercidas por ningún funcionario.

Los contratos son:

• Apoyo Logístico Educativo y al SISBEN


• Asesoría Jurídica
• Auxiliar de Enfermería
• Contabilidad Pública
• Interventoría al SISBEN
• Interventoría de Obras Públicas
• Plan de Atención Básica
• Asesor cultural,
• Asesor Desarrollo Comunitario y Ciudadano
• Diseño de Proyectos
• Coordinación Esquema de Ordenamiento Territorial

5.3.3.2 Apoyo Logístico Educativo y al SISBEN

Bajo ésta denominación se cumplen los objetivos de:

5.3.3.2.1 Apoyo Educativo

Coordina y desempeña los objetivos de:

DIAGNÓSTICO 5-49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Impartir capacitación en informática a la comunidad y estudiantes de los


establecimientos urbanos y rurales.
• Operar, asesorar y prestar el servicio de Internet.
• Operar, mantener los equipos de sistemas y audiovisuales
• Administrar los servicios del Centro Educativo Municipal “CREM”

5.3.3.2.2 Apoyo al SISBEN

Coordina y desempeña los objetivos de:

• Actualizar fichas del censo poblacional inscrito por nacimientos, retiros o


fallecimiento.
• Inscribir nuevos usuarios que cumplen con los requisitos
• Actualizar periódicamente la base de datos
• Obtener y trasladar información para la contratación del régimen
subsidiado, a la Secretaría de Salud Departamental.
• Asesorar, orientar y capacitar a la comunidad sobre los deberes y derechos
de pertenecer al SISBEN
• Administrar el sistema

5.3.3.2.3 Análisis

Existe buena disponibilidad de equipos, funcionarios con conocimientos


aplicados, buenas instalaciones locativas, pero el presupuesto es reducido, no
existe un manual de funciones para ello y los cortes frecuentes interrumpen el
trabajo. Por un lado la tecnología del internet es una oportunidad para ampliar
los conocimientos y brindar mejor educación a una mayor cantidad de
población debido a que el interés, en especial en la juventud, es grande.

5.3.3.3 Asesoría Jurídica

Cumple los objetivos de: Responder inquietudes jurídicas de la administración


central, Ayudar a dar respuesta a los derechos de petición, elaborar y revisar
contratos, asistir a dependencias donde requieren al municipio, colaborar en los
problemas jurídicos de la tesorería y asesorar al Hospital San Isidro.

5.3.3.3.1 Análisis

No se utilizan los conocimientos del asesor en la revisión de todos los contratos que
se firman para que antes que se ejecuten estén perfeccionados, la administración
no pasa las solicitudes oportunamente para contar con tiempo para consultar y
responder, no existe trabajo en equipo

DIAGNÓSTICO 5-50

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se deben crear mecanismos que permitan la capacitación tanto de empleados


como de contratistas en los temas que el asesor jurídico domina de tal manera
que cada día sea menor la necesidad de asesoría jurídica.

5.3.3.4 Contabilidad Pública

Cumple con los objetivos de: Preparar y presentar informes mensuales, trimestrales
y semestrales a la Contraloría Departamental del Tolima, elaborar asientos
contables de reservas de caja, apropiaciones, estado de la deuda, operaciones
efectivas de caja, preparar y presentar informe a la Contaduría General de la
Nación, preparar y presentar los estados financieros de cierre de fin de año y en
general administrar la contabilidad del municipio.

5.3.3.4.1 Análisis

El manejo de la información se realiza de acuerdo a la normatividad vigente


actualizada, establecida por la Contaduría General de la Nación y el propio
contador realiza consulta constante con las entidades sobre la información para
evitar futuras sanciones y requerimientos.

Para presentar sus informes, el contador requiere información de los funcionarios


los cuales algunas veces no la suministran con la suficiente oportunidad, par lo
cual algunos informes que es preciso llevar a las entidades departamentales de
control no se envían a tiempo ocasionando llamadas de atención por parte de
las entidades.

5.3.3.5 Interventoría al SISBEN

La interventoría al SISBEN tiene como objetivos: Presentar informes de interventoría


a la contratación del régimen subsidiado, revisar y controlar los informes de
novedades, en la captura y descargue de la información en la base de datos,
cruzar con fechas de novedades, preparar y presentar reportes a la secretaría de
salud, controlar horarios y actividades plan de acción de las A.R.S. contratadas y
apoyar en el área de sistemas a las dependencias del municipio; esta última
actividad desempañada por el contratista no está contemplada en el objeto del
contrato.

5.3.3.5.1 Análisis

El los últimos dos años, la cobertura del régimen subsidiado se ha aumentado


demostrando y revisando bases de datos existentes, existe una buena relación

DIAGNÓSTICO 5-51

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

con los gerentes de las ARS buena comunicación con las coordinadores de las
ARS lo cual a traído beneficios que se traducen en soluciones negociadas a las
dificultades de flujo de recursos desde las ARS hacia el Hospital.

Sin embargo de acuerdo con el propio interventor, hace falta un servicio de


sistema de información que se actualice día a día una y un sistema de consultas
internas, sobre presupuesto, tesorería, para lograr una comunicación buena y
minimizar el riesgo. Por ello cree necesario crear un sistema de consulta de
información sobre el municipio, realizar brigadas para concienciar a los
beneficiarios del régimen sobre sus deberes y derechos e instalar un programa
que capture la información y al mismo tiempo permita hacer las consultas
necesarias (Ejemplo SIIGO completo).

5.3.3.6 Asesor Cultural

El asesor cultural solo estuvo durante el tiempo de duración del contrato del
convenio entre el Ministerio de Cultura y la corporación cultura y desarrollo y unos
meses mas pagado de los recursos de desarrollo institucional y de la cultura.

5.3.3.7 Análisis

Su accionar tenía como objetivo Investigar sobre el arte rupestre, elaborar


proyectos culturales, rescatar de la cultura popular, promover el turismo cultural y
organizar eventos culturales.

El trabajo llevado a cabo por el asesor permitió socializar el arte rupestre en


Alpujarra. Además se logró una buena divulgación de los hallazgos rupestres en
los medios de comunicación regional.

Sin embargo se notó una falta de sentido de pertenencia de algunos funcionarios,


incluyendo varios educadores.

El contratista que desempeñó las funciones lideró la elaboración y presentación


del Plan de Desarrollo Cultural “Por la vida la creatividad y la Paz” para su
aprobación en el Concejo Municipal. El Plan aprobado se presentó al concurso
“Premio a la Gestión Cultural Municipal” organizado por el Ministerio de Cultura,
obteniendo un reconocimiento a nivel nacional y un aporte de 15 millones de
pesos para el desarrollo de los proyectos incluidos en el Plan.

Debido a que el trabajo desempeñado obtuvo grandes benéficos es importante


darle continuidad, desarrollando otra asesoría que promueva promotores
culturales dentro del municipio y no hagan dependiente, las gestión cultural, de la
existencia del asesor.

DIAGNÓSTICO 5-52

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.3.8 Coordinación Esquema de Ordenamiento Territorial

Los objetivos del contrato son:

• Recoger información, capturar y procesar información


• Elaborar cartografía digital del Esquema de Ordenamiento Territorial
• Actualizar cartografía digital del Esquema de Ordenamiento Territorial
• Reunión con organizaciones formales del municipio
• Construir el documento técnico soporte del Esquema de Ordenamiento
Territorial
• Construir el Proyecto de Acuerdo del Esquema de Ordenamiento Territorial
• Construir el documento resumen de divulgación del Esquema de
Ordenamiento Territorial.

5.3.3.8.1 Análisis

Los diferentes especialistas son necesarios en la gestión municipal, algunos son


permanentes como: Apoyo logístico educativo y al SISBEN, la Asesoría Jurídica, la
Contabilidad Pública, Interventoría al SISBEN, Asesor de Desarrollo Comunitario y
Ciudadano, Plan de Atención Básica “P.A.B.”.

Los actuales apoyos técnicos especializados son profesionales de la Educación


Superior y/o técnica y verdaderos conocedores en el objetivo contratado

La asesoría en materia cultural así como la coordinación del esquema de


ordenamiento territorial son trabajos especializados que no requieren continuidad

Según la obra a ejecutar se requiere vincular El interventor de Obras Públicas; Los


informes de gestión de cada uno de ellos se encuentran por lo general en la
Ofician de Planeación o en la Secretaría General y los financieros sistematizados,
en un computador de Tesorería y en el archivo copias de los informes remitidos al
departamento y la nación.

5.4 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

En el municipio se han constituido dos entidades descentralizadas:

• Hospital de 1er. nivel San Isidro como Empresa Social del Estado
• El Hogar San Martín de Porres para el anciano.

DIAGNÓSTICO 5-53

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.4.1 HOSPITAL SAN ISIDRO

El Hospital San Isidro fue transformado por Acuerdo 006 de 1.997, por el Concejo
Municipal de Alpujarra como Empresa Social del Estado.

El Hospital es clasificado como de nivel I, lo cual restringe sus servicios de primer


nivel de atención en salud con mayor énfasis hacia la promoción, prevención y
atención integral con mayor énfasis en zonas y grupos vulnerables y acorde al
perfil epidemiológico de la región.

El análisis y discusión de cada uno de los servicios que presta se encuentra en el


respectivo subsistema de salud.

El Hospital San Isidro cuenta con una planta de personal formada por:

Un (1) Gerente (médico), 1 Jefe de departamento, 1 Médico general, 1


Bacteriólogo,1 Odontólogo, 1 Enfermera, 1 Técnico de Saneamiento, 1 Promotor
de salud rural, 1 Celador, 1 Auxiliar de odontología, 1 Auxiliar de farmacia, 1
Auxiliar de formación de salud, 1 Auxiliar administrativo, 1 Auxiliar de imágenes
diagnósticas

El Hospital San Isidro está dirigido por un Gerente y un Administrador, orientado por
una Junta Directiva conformada por: El Alcalde: quien la preside, el gerente del
Hospital, administrador, Representante de los empleados, representante de la
comunidad.

5.4.2 HOGAR SAN MARTÍN DE PORRES PARA EL ANCIANO

El Hogar San Martín de Porres para el anciano fue creado mediante Acuerdo 007
del 11 de septiembre de 1.994 como un establecimiento público, descentralizado
del nivel municipal, adscrito a la Alcaldía Municipal. Tiene como objetivo general
(Artículo 3 Acuerdo 007 de 1.994) “Prestar atención integral al anciano
desprotegido, correspondiendo a procesos de fomento de bienestar biológico,
psicológico y social; así mismo como aspectos de rehabilitación, capacitación e
integración con la comunidad y el núcleo familiar.

La dirección y administración del hogar San Martín de Porres para el municipio


está a cargo de una Junta Directiva, conformada por: El Alcalde municipal o su
delegado, quien la preside, el director local de salud, director del hospital, cura
párroco, un (1) representante del C.P.C, un (1) representante de la comunidad y 4
representantes nombrados por el Concejo Municipal.

DIAGNÓSTICO 5-54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.4.3 EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

En cumplimiento del proceso de descentralización, mediante el cual se le


reconoce el empoderamiento municipal en la planificación y ejecución de su
desarrollo, la gestión resultante es:
Tabla 5-18 Acciones área de salud. Cumplimiento proceso de descentralización
NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 10 1.990 Sistema Prestar servicios de salud del primer Si
Nacional de salud nivel
Dotar, construir, ampliar, remodelar Se descentralizó en 1.997
y mantener instituciones de
prestación de servicios a cargo del
municipio.
Otorgar subsidios a la demanda.
Garantizar el acceso a la salud. Si
Decreto 1891/94 Otorgar un sobresueldo del 15% Por descentralización ahora el
Reglamenta artículos municipio maneja los recursos
de la Ley 60
Decreto 1892/94 Asignación presupuestal al SISBEN No
Director del Hospital
Decreto 1895/94 y Administrar el P.A.B. Si se desarrolla
1938/94
Reglamentan Plan
de Beneficios
Ley 29/89 Reestructuración
Reestructuración
Ministerio de Salud.
Ley 60 de 1.993 Acciones de fomento de la salud y La cobertura no es total por
Competencias del prevención de la enfermedad. deficiencia de recursos,
municipio en Salud aunque la atención es buena.
Ley 100 de 1.993 Establecer el servicio de atención Si, régimen subsidiado, según
Sistema de a la comunidad contratos se han utilizado los
Seguridad Social en recursos.
Salud
Decreto 1757/94 Ejecución directa de los programas
Participación social de Promoción de la salud.
Ley 60/93 Inversión en infraestructura y Si Constituido CREM
Competencias y servicios educativos. Remodelación Núcleo La
recursos Arada
Construcción Aulas En Veredas
Alcaldía Y Director Núcleo
Educativo.
Ley 115/94 Cofinanciar la infraestructura y Si, con Comité de Cafeteros.
General de dotación de establecimientos No hay transporte escolar.
educación educativos, Transporte escolar y
crear incentivos para los docentes.

DIAGNÓSTICO 5-55

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-19 Acciones área de agua potable. Cumplimiento proceso de descentralización


NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 60/93 Asegurar la prestación de Agua potable se inicia la
Competencias y servicios de: planta de tratamiento en
recursos Agua potable proceso de terminación.
Alcantarillado Plan maestro de alcantarillado
Tratamiento de aguas servidas se está desarrollando –
Aseo urbano ejecutado el 70%.
Aguas residuales. Se empieza a
construir las lagunas de
oxidación.
Acueducto: Se administra por
medio de una junta quien
hace el cobro – no hay
subsidio.
Ley 142/94 Servicios Saneamiento básico rural No
Públicos Domiciliarios Crear fondos de solidaridad Las capacitaciones está en
Subsidiar los servicios de proceso inicial
acueducto, alcantarillado, La estratificación de inmuebles
aseo. no implementados.
Constituir empresa de servicios Se trabaja con el P.O.T.
públicos.

Tabla 5-20 Acciones área de infraestructura. Cumplimiento proceso de descentralización


NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 105/93 Apropiar para el fondo de Si, está activo fondo de
mantenimiento mantenimiento y conservación
de vías.
Si, urbanas y rurales del
municipio.
Ley 143/94 Sistema Concertar con la comunidad Si, convenio de Alumbrado
Eléctrico para su capacitación y Público, por acuerdo se fija la
asesoría Tasa a cobrar (Imp. Alumbrado
Estratificar los inmuebles Público urbano y rural).
Establecer una nomenclatura
alfa y numérica.

Tabla 5-21 Acciones área de control interno. Cumplimiento proceso de descentralización


NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 87/93 Organizar y poner en Actualmente no se cumple a
funcionamiento el control cabalidad.
interno. No existe

DIAGNÓSTICO 5-56

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-22 Acciones área de participación comunitaria. Cumplimiento proceso de


descentralización

NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL


Ley 131/94 Voto Presentar modificaciones al
No
programático Plan de Desarrollo Vigente

Tabla 5-23 Acciones área de modernización. Cumplimiento proceso de descentralización


NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 136/94 Adelantar programas de Si, iniciación de la construcción de
Modernizar la capacitación planta de tratamiento, plan
atención y Solucionar las necesidades maestro de alcantarillado,
funcionamiento de básicas insatisfechas. subestación eléctrica.
los municipios. Si, diferentes comités.
Concejo Territorial de Planeación
Concejos directivos de educación.
Junta de Acción Comunal
Comité de Vigilancia Ciudadana.

Tabla 5-24 Acciones área de vivienda y ordenamiento urbano. Cumplimiento proceso de


descentralización
NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 02/91 Programas de reubicación de Si, plan de vivienda Fuente Azul
Modifica Ley 09/89 viviendas por amenazas con 85 familias.
Reforma Urbana Se compran los lotes ajustados a la
ley del P.O.T.
Ley 60/93 Levantar y mantener Se gestiona ante INURBE, por Junta
Competencias y actualizado el inventario de Viviendista avalado por la Alcaldía.
recursos zonas de alto riesgo
Ley 388/97 y el Promover y apoyar programas Si, proceso de desarrollar el P.O.T.
decreto 879/98 y subsidios para V.I.S.
Ordenamiento Elaborar Plan de Ordenamiento
Territorial Territorial
Ley 9/89 Reforma Prestar asesoría jurídica para Si, plan de vivienda Fuente Azul
Urbana procesos de urbanización en con 85 familias.
vivienda de interés social. Se compran los lotes ajustados a la
Comprar predios para V.I.S. ley del P.O.T.
Ley 3/92 Ejecutar obras de desarrollo en
asentamientos, zonas
recreativas, expansión y de
servicios.
Suscribir bonos o títulos para
financiar V.I.S.
Reservar áreas para V.I.S.

DIAGNÓSTICO 5-57

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-25 Acciones área de medio ambiente. Cumplimiento proceso de


descentralización
NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 99/93 Adquirir áreas para la Si, 307 hectáreas con reforestación,
Medio Ambiente conservación del recurso especies de tipo protector –
hídrico. productor.
Priorizar proyectos de Se descuenta para CORTOLIMA.
saneamiento básico y Si, convenios con la empresa
mejoramiento ambiental con SIPETROL, de parcelas
recursos de transferencia del agroforestales en la vereda Los
sector eléctrico. Medios.
Establecer con destino a Implementación de un vivero en el
protección del medio casco urbano.
ambiente un porcentaje del Implementación de un programa
impuesto predial. de reforestación Cuenca del Río
Promover, cofinanciar o Cabrera – Medios como
ejecutar proyectos. destinación del 1% de la
Constituirse en cuarta explotación del pozo El Encanto 1.
autoridad ambiental.

Tabla 5-26 Acciones área de desarrollo agrario. Cumplimiento proceso de


descentralización
NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 60/93 Promover y participar en Si, proyectos de lulo ya
Competencias y proyectos de Desarrollo Rural implementados y otros en fase de
recursos Campesino. diagnóstico.
Prestar asistencia técnica
agropecuaria
Crear la UMATA
Ley 101/93 General Crear el C.M.D.R. Si, en ganadería, ovinos y otros.
Funciona normalmente.
Existe, inactivo para desarrollar.
Si, proyectos pendientes.
Ley 60/94 Sistema Presentar programas y NO
Nacional de proyectos para las zonas
reforma Agraria y rurales.
desarrollo Rural
Campesino

DIAGNÓSTICO 5-58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-27 Acciones área de deporte. Cumplimiento proceso de descentralización


NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 300/92, Ley 60/93 Financiar programas de
recreación, deporte y
aprovechamiento del tiempo
libre
Ley 181/95 Fomento Crear un ente deportivo Si, Junta Municipal de
del Deporte, la municipal para la Deporte.
Recreación y administración deportiva y de
Aprovechamiento sus escenarios
del Tiempo Libre. Plan de deporte, recreación Se hacen campeonatos de
y aprovechamiento del fútbol, basketball y otros.
tiempo libre.
Entidad rectora municipal de
la cultura.
Casa del deporte
Ley 60/93 Exonerar pago derechos de
estudios a deportistas.
Diseñar y cofinanciar
programas específicos
deportivos.
Ley 188/95 Plan Financiar programas de Si
Nacional de recreación. Deporte y
Desarrollo e aprovechamiento del tiempo
Inversiones. libre.

Tabla 5-28 Acciones área de cultura. Cumplimiento proceso de descentralización


NORMATIVIDAD ACCIONES SITUACIÓN ACTUAL
Ley 398/97 Sistema Plan de desarrollo de la Si, se presentó y se aprobó
Nacional de la cultura. recientemente.
Cultura Entidad rectora municipal de En proyecto.
la cultura. No
Casa de la cultura.
Ley 160 de 1959 Arte precolombino
Promoción artística
Decreto 264/63
Patrimonio histórico

DIAGNÓSTICO 5-59

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.5 VISION GLOBAL DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

La capacidad de gestión de la Administración Municipal se caracteriza por:

• Poder de decisión: Se encuentra centralizada en el Alcalde quien toma las


decisiones y el manejo de los recursos, genera apatía en la comunidad el
tratar sus temas con otros funcionarios diferentes al Alcalde.
• Planeación: La actual administración busca generar cambios en los
procesos de planeación, transformando el antiguo sistema de planificación
por una de amplia participación de la sociedad civil y de la comunidad
organizada.
• El municipio tiene presentado un número representativo de proyectos
• La comunidad aportó su saber en la construcción del plan de desarrollo
• Las administraciones anteriores han ejecutado diversas obras, las cuales en
su conjunto no propician integralidad ni generan desarrollo.
• El manual de funciones está obsoleto y totalmente desactualizado,
especialmente para los nuevos cargos requeridos por la estructura
municipal: Jefe de Planeación, Director de UMATA, entre otros.
• La estructura municipal es de una Secretaría General, una Oficina de
Planeación, una Dirección de UMATA y una Oficina de Tesorería, a las
cuales están asignadas los cargos y funcionarios para el logro de los
objetivos.
• A nivel se tesorería los avalúos catastrales están desactualizados, presentan
inconsistencias y existen numerosos deudores con el predial
• Los funcionarios no cumplen con elaborar, seguir, evaluar e informar el plan
de acción.
• Existen órganos asesores, de planeación, coordinación y gestión que en un
elevado porcentaje no cumplen con el objetivo propuesto, en ocasiones
se superponen sus funciones, otros innecesarios y no se han estructurado
algunos vitales en la gestión municipal.
• A pasar de contar con asesoría jurídica se advierte gran cantidad de
procesos judiciales que entorpecen el trabajo de la administración
• El horario de trabajo equivale al 83.3% del que legalmente deben trabajar,
su labor a desarrollar es de martes a viernes de 7:30 a.m. a 12:30p.m y de
2:00 p.m. a 5:30p.m, los sábados de 8:00 a 2:00p.m.

En caso de un lunes compensatorio de festivo, se transfiere al día martes.

DIAGNÓSTICO 5-60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.6 ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA

Los organismos de control y vigilancia del municipio son tres:

• Personería municipal
• Comunidad organizada
• Contraloría departamental del Tolima

5.6.1 PERSONERÍA MUNICIPAL

5.6.1.1 Generalidades

La Constitución Política de Colombia de 1.991 en su artículo 118 determina que “El


Ministerio Público será ejercido por (…) Los Personeros (…) y en su artículo 277
ejerce funciones de delegación del Procurador General de la Nación y para
efectos de su nombramiento es elegido por el Concejo Municipal (Artículo 313
Constitución Política de Colombia).

Los personeros tienen un triple carácter, definidos por el código de régimen


municipal y son:
• Defensor del pueblo o veedor ciudadano
• Agente del Ministerio Público
• Defensor de los Derechos Humanos.

5.6.1.2 Gestión de la Personería Municipal de Alpujarra

La gestión realizada por el actual personero del municipio para el período 2001 –
2003.
Tabla 5-29 Gestión de la Personería Municipal de Alpujarra
ATRIBUCIONES EJECUCION
CUMPLIMIENTO DEL ORDEN JURIDICO
Quejas de la ciudadanía Programas de la Alcaldía donde no los han beneficiado
Contra la administración municipal
Problemas de la comunidad
Proceso de investigación Se inicia en la indagación preliminar y la práctica de una serie
de pruebas
Resultados (Sancionar – Si en la investigación adelantada se encuentran faltas
acusar) disciplinarias se hace la correspondiente sanción .
Vigilancia a conducta Se hace con la normatividad que existe Ley 900 de 1.995 C.D.U.
de los funcionarios

DIAGNÓSTICO 5-61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-29 Gestión de la Personería Municipal de Alpujarra –Continuación


ATRIBUCIONES EJECUCION
Promover la toma de Frente a hechos que se presentan contra la comunidad, para
decisiones pertinentes que no sean vulnerados se practica las acciones pertinentes al
ante las autoridades caso.
Definir la forma de Como defensor del pueblo para que se trate a las personas en
intervenir en los procesos igualdad de condiciones
de policía
Velar por la conservación Le corresponde directamente a la administración municipal
y recaudación de los Se ejerce vigilancia y control sin que los procesos de recaudo y
bienes y rentas sobre el cobro colectivo.
municipales
Asesorar y colaborar a los Se conoce el caso concreto, ante quien se va a dirigir y se
ciudadanos en el ejercicio ayuda en la elaboración de estos, no es muy frecuente la
de derecho de petición solicitud, solamente solicita la consejería.
• Metodología
• Número de casos
Vigilar el cobro de los CLASE FACTURACION EFICACIA CONTINUIDAD
Acueducto Bimestral Buena No es muy bueno por
servicios públicos
el problema de
escasez de agua
Alcantarillado No existe Buena con el
nuevo plan
maestro de
alcantarillado
Aseo No existe Buena
Electricidad Si existe No muy
buena
Telecomunicaciones Por el momento Mala No hay
no existe por el
problema que
se presenta en
las líneas
AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
Representante de la Vigilancia de las faltas que se toman e interponen recursos si es
sociedad en los necesario en el proceso de investigación que no sean
procesos de vulnerados los derechos de las personas
competencia del:
Juzgado promiscuo
municipal, Fiscales
delegados y otros
DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Atender quejas o Se conoce que se envíe a los entes del Estado que tienen
reclamos por violación competencia para solucionar estos problemas como Red de
de los derechos civiles o Solidaridad Social, no es muy frecuente.
políticos y de las
garantías sociales, por
parte de: Funcionarios
del Estado y Agentes
ajenos al gobierno
Tabla 5-29 Gestión de la Personería Municipal de Alpujarra - Final

DIAGNÓSTICO 5-62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ATRIBUCIONES EJECUCION
Informe anual sobre la Se presenta ante el Concejo Municipal, Defensor del Pueblo y
situación de los procuraduría general
derechos humanos
Impulsar la educación y Se ha hecho una sola capacitación en el período actual del
concientización sobre los personero, se programa con Cruz Roja Internacional una
derechos fundamentales capacitación
del hombre en
coordinación con las
autoridades educativas
OTRAS ACTIVIDADES
Coordinación con otras Cuando se presentan situaciones se reúne con estas
dependencias del dependencias y se da la solución inmediata, con Inspección de
estado Policía se tiene diálogo permanente en asesoría de los conflictos
Municipio, Alcalde, que se presentan, con CORTOLIMA se hacen reuniones
Secretario General, directamente en Ibagué.
Inspecciones de Policía,
Núcleo Educativo,
CORTOLIMA
Registraduría del Estado
Civil, Promotoría
comunal
Coordinación con el Vigilancia que ejerce como Ministerio Público a todas los
juzgado promiscuo procesos
Coordinación con la La correspondiente al servicio de Defensoría Pública, a la parte
Fiscalía de Ministerio Público lo referente a la situación de cada
investigación.

5.6.1.3 Gestión estratégica

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Conocimiento, experiencia en el 1. Buena posición en la comunidad,
funcionamiento de la Personería, porque se recurre ante ésta
el respeto al ser hijo de Alpujarra entidad para solucionar todo tipo
para establecer diálogo con la de problemas
comunidad.
2. Apoyo a la comunidad, asesorías
DEBILIDADES AMENAZAS
1. No existe una biblioteca 1. La administración municipal no
actualizada no hay ajuste por cuenta con la Personería para
organismos del Estado a la capacitaciones.
dotación de libros. 2. No hay buen funcionamiento por
el presupuesto

DIAGNÓSTICO 5-63

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.6.2 CONTROL CIUDADANO

Ante la declaratoria de inexiquibilidad de la Ley reglamentaria de las veedurías


ciudadanas, por iniciativa de la Contraloría Departamental del Tolima y con el
Apoyo de la Personería Municipal se imparte capacitación a líderes de las
comunidades urbanas y rural del municipio y al finalizar la misma se constituyen en
una comisión de vigilancia para el:

• Manejo del presupuesto municipal


• Adjudicación de contratos
• Desarrollo de obras públicas y contratos

5.6.3 CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL

La vigilancia de los recursos financieros compete a la Contraloría Departamental


(ítem 11.3 presente investigación) y su participación en el municipio es presentada
en el ítem de Administración Departamental. (ítem II).

5.7 ADMINISTRACION DE JUSTICIA

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política de 1.991


la administración de justicia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la
Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los Jueces con los que se conforman
la rama judicial del poder público.

Para el municipio de Alpujarra tienen jurisdicción directa: La Fiscalía Seccional


Tolima, el juez del Juzgado Promiscuo Municipal, el servicio del Defensor Público

5.7.1 FISCALIA GENERAL SECCIONAL – TOLIMA MUNICIPIO DE ALPUJARRA

Es un órgano con su propia autonomía administrativa y presupuestal, pero hace


parte de la rama judicial, la cual es la encargada fundamentalmente de
investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y
tribunales competentes.

Para la investigación fue imposible determinar la gestión de la Fiscalía municipal


de Alpujarra, sus objetivos y funciones, su ubicación y dependencia en la
estructura y la tipificación de los delitos del municipio, debido a la falta de
compromiso, seriedad y dilatación permanente de la información por parte de

DIAGNÓSTICO 5-64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

tres (3) fiscales que en forma consecutiva han desempeñado sus funciones en el
municipio.

5.7.2 JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL

El Juzgado Promiscuo Municipal de Alpujarra pertenece a la jurisdicción ordinaria


de la rama judicial y su dependencia directa es la Corte Suprema de Justicia, el
Tribunal Superior de Distrito Judicial – Sala Laboral. Está orientado por un juez
promiscuo, que con ésta denominación tiene competencia para conocer los
casos penales y civiles, es decir no son especializados y cu competencia está
determinada por la Ley y se encuentra con seguridad especialmente en Códigos
de Procedimiento.

5.7.2.1 Gestión del Juzgado Promiscuo Municipal

La gestión del Juzgado Promiscuo se encuentra en el Tabla 5-30.

Tabla 5-30 Gestión Juzgado Promiscuo Municipal de Alpujarra


ATRIBUCIONES EJECUCIÓN
Sistema sancionatorio en el Además de ésta función le compete también la solución
municipio de asuntos civiles en los no se sanciona.
En términos generales respecto de ilícitos en que sea
factible la conciliación y a ello se procede en este
despacho.
Aproximadamente un 80% de los trámites terminaron por
ésta vía, lográndose, obviamente una mayor eficacia
con verdadera justicia y con decisiones concertadas, el
resto se falla condenando o absolviendo en condición a
las pruebas obrantes.
Coordinación con la Unidad Como competen etapas procesales diversas respecto de
Local de Fiscalía delitos, una vez considera que hay mérito para acusar
adquiere la posibilidad de juzgamiento este estrado;
también se intercambia información sobre
antecedentes.
Principales delitos procesales Lesiones personales dolosas, inasistencia alimentaria,
maltrato intrafamiliar, hurto. Se aclara que la relación es
respecto de conductas que son de nuestra
competencia. Desconociendo los que se adelanten a
nivel del circuito (homicidios, violaciones, etc)
Gestión con las inspecciones En esos despachos se encargan de recepcionar aquellas
de Policía del Municipio y remitirlas a este juzgado si son de nuestra competencia.
De igual modo, se les comisiona para que efectúen
citaciones.

DIAGNÓSTICO 5-65

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-30 Gestión Juzgado Promiscuo Municipal de Alpujarra - Cont


ATRIBUCIONES EJECUCIÓN
Ausencia de una cárcel en el Es preocupante porque en casos de grave apremio,
municipio cuando se logra la captura del delincuente resulta en
vano la acción de la justicia, dados los términos
improrrogables lo que se agrava con la posibilidad de
remitirlos donde hayan cárceles.
Configuración en el mapa No existe, en general al juzgado le corresponde conocer
judicial del municipio de todos los asuntos dentro de los límites manejables, por
lo que carecería de objeto tal clasificación
Instancia superior de reporte A los jueces del circuito de Purificación y el Consejo
de gestión o traslado de casos Seccional de la Judicatura.
a mayor nivel
Programa de ejecución sobre Este juzgado desconoce la existencia de ese programa.,
prevención del delito pues su formulación y competencia es de la rama
ejecutiva del poder público.

5.7.2.2 Gestión Estratégica

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Un excelente equipo de trabajo 1. La buena imagen institucional lo que
2. El logro de soluciones concertadas hace que los usuarios recurran ante
a los conflictos jurídicos la autoridad legítimamente
3. Eficaz y eficiente prestación del constituido para solución de litigios.
servicio de administración de 2. Armonización con demás
justicia dependencias que de algún modo
4. Adecuada atención al público contribuyen en la administración de
justicia.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Locativas dado que la Secretaría 1. Recortes presupuestales por lo que
no cuenta con buena iluminación se limitan recursos para el básico
natural lo que implica mayor funcionamiento
desgaste físico, lo que sin duda 2. Poca colaboración en cuanto
incide en el desempeño. transportes y medios logísticos para
2. Falta de citador diligencias
3. Carencia de una cárcel municipal 3. La afectación del orden público
en la que cuando menos se
recluyan transitoriamente los
implicados en delitos

5.7.3 DEFENSOR PÚBLICO

La defensoría del pueblo ha asignado dos (2) contratos de prestación de servicios


jurídicos para apoyar a aquellas personas que no poseen recursos económico
que le permitan estar asistidos por un profesional del Derecho (Abogado) en sus

DIAGNÓSTICO 5-66

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

procesos de juzgamiento y así garantizar el debido proceso, para obtener la


asistencia jurídica, el sindicado (procesado) debe hacer la solicitud al personero
municipal, para que por reparto asigne el abogado respectivo, los cuales prestan
sus servicios en los municipios de Alpujarra y Dolores.

5.8 ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL

5.8.1 GENERALIDADES

Corresponde al Departamento del Tolima apoyar al municipio en su gestión del


desarrollo, las principales entidades son:

• Del sector estatal : Gobernación del Tolima, Contraloría Departamental


del Tolima, CORTOLIMA

• Del sector privado: Cámara de Comercio de El espinal y Comité de


Cafeteros del Tolima

5.8.2 GOBERNACION DEL TOLIMA

A través de las secretarías, la Gobernación destina recursos económicos y talento


humano para apoyar con proyectos específicos y de competencia de cada
secretaría el desarrollo municipal.

Los secretarios que apoyan con recursos, asesoría y asistencia técnica del orden
departamental son:

• Departamento Administrativo de Planeación


• Secretaría de Salud
• Secretaría de Educación
• Secretaría de Agricultura
• Secretaría de Transporte e Infraestructura

5.8.3 CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA

Corresponde a la Contraloría Departamental del Tolima según el Inciso 2 del


Artículo 272 de la Constitución Política de Colombia de 1.991. La vigilancia de la
gestión fiscal del municipio de Alpujarra, por no poseer las características de crear
su propia Contraloría.

DIAGNÓSTICO 5-67

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los funcionarios del municipio obligados a reportar los informes periódicos y


cíclicos, mensual, semestral, anual del diagnóstico fiscal son:

Tesorería: Todo lo relacionado con el manejo del dinero puesto a su manejo y


cuidado.

Auxiliar administrativo: La información presupuestal de egresos.

Secretaría Ejecutiva: La información presupuestal de los ingresos

Auxiliar Administrativo: Movimiento diario de caja

Director UMATA: Informe ambiental

Contralor: Información contable

Almacenista: Movimiento de entradas y salidas de elementos de consumo y


devolutivos bajo su custodia y cuidado.

Todos los funcionarios reportan a la dependencia de Tesorería la información


soportada en Tabla, relaciones, comprobantes de ingresos y de egresos, donde
se consolida y representa en las fechas programadas según calendario.

5.8.4 CORTOLIMA

Corresponde a la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, ser


la segunda autoridad ambiental del departamento, por el cual brinda a través de
un coordinador ambiental asignado al municipio, los servicios y cumplir los
objetivos y funciones que la Ley 99 de 1.993 ha asignado a las Corporaciones, de
los cuales ejercen en el municipio con: Educación ambiental, asesoría ambiental
al municipio y a la comunidad, control y vigilancia a los recursos naturales
renovables y no renovables.

5.8.4.1 Gestión ambiental CORTOLIMA

En convenio CORTOLIMA – Municipio de Alpujarra se desarrollan durante el 2001,


los siguientes proyectos:
PROYECTOS QUE SE DESARROLLARAN
• Reforestación 4 hectáreas en área de lagunas de oxidación (CORTOLIMA
– Municipio)
• Mejoramiento del vivero municipal (SIPETROL)
• Mantenimiento de reforestaciones anteriores en el municipio (CORTOLIMA)

DIAGNÓSTICO 5-68

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

•Producción de 10.000 plantas frutales, para diversificar en el municipio


(mango, limón, aguacate, naranja y guayaba)
• Reforestación de 14 hectáreas en la microcuenca de la Quebrada Doche
(SIPETROL)
• Implementación de 4 parcelas agroforestales (Zonas áridas y semiáridas)
en la vereda Los Medios (SIPETROL)
• Proyecto de ornamentación de parques y entradas del municipio (PLAN
COLOMBIA)
PROYECTOS PROPUESTOS
• Reforestación 40 Hectáreas en microcuencas de las Odas, las Peñitas,
Boquerón, Gualandayes. (Plan Colombia)
• Adecuación con elementos mecánico vegetativos y aislamientos en
planta de tratamiento y Escuela María Auxiliadora y Colegio Felisa Suárez
de Ortiz.
• Tardes ecológicas
• Salidas ecológicas y culturales a sitios de interés del municipio
• Participación Congreso Ecológico de CORTOLIMA
• Precongreso ecológico municipio
• Charlas ambientales en escuelas del municipio
• Conformación de por lo menos dos grupos ecológicos en el municipio.

Además al recaudar el impuesto de que trata el Artículo 44 de la Ley 99 de 1.993,


que fija un porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble,
CORTOLIMA ha diseñado e implementado un software especializado en la
información predial que permite al municipio, mantener actualizado su base de
datos para el recaudo del Impuesto predial y del Impuesto ambiental.

5.8.5 COMITÉ DE CAFETEROS DEL TOLIMA

Es una organización de los caficultores del orden nacional como Federación


Nacional de Cafeteros y del nivel departamental como Comité.

Su función es trazar las políticas de desarrollo del cultivo del café en el


departamento y en el municipio con base en las directrices del orden nacional.

En el municipio existe una dependencia adscrita al municipio de Villarrica,


atendida por un técnico prestando los servicios de:

• Capacitación, asesoría y asistencia técnica en el cultivo del café y otros


diversificados.
• Apoyo al mejoramiento de la calidad de vida
• Manejo y actualización del diagnóstico cafetero

DIAGNÓSTICO 5-69

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.8.6 CÁMARA DE COMERCIO DE EL ESPINAL

Al estar el municipio localizado en la zona sur oriente del departamento, le


corresponde a los empresarios obtener su registro y matricular mercantil de sus
negocios y empresas.

5.8.7 ENERGÍA ELÉCTRICA

Le corresponde a las Electrificadoras del Huila y del Tolima: ELECTROHUILA y


ELECTROLIMA el suministro del servicio de energía eléctrica al municipio.

Se encuentra en construcción la línea eléctrica Arizona, cabecera municipal de


ELECTROHUILA.

5.9 ADMINISTRACIÓN NACIONAL

5.9.1 GENERALIDADES

Corresponde a la nación como Estado brindar y apoyar con sus recursos


económicos, equipos y humanos, coadyuvar al desarrollo municipal.

En el municipio ejecutan gestión del nivel ministerial:

• Ministerio de Hacienda
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de Minas y Energía

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
• I.C.B.F.
• Registraduría del Estado Civil
• Seguridad Pública

5.9.2 DEL NIVEL MINISTERIAL

En términos generales los ministerios de Hacienda, Salud, Educación, Agricultura,


Minas y Energía, apoyan con sus recursos económicos proyectos específicos de
Ley, según las transferencias del situado fiscal y de los ingresos corrientes de la
nación.

DIAGNÓSTICO 5-70

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.9.3 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

5.9.3.1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F.

El I.C.B.F. del Tolima a través del Centro Zonal de Purificación, presta los servicios
de: Restaurantes escolares l cual puede ser refrigerios reforzados para dieciséis
(16) establecimientos escolares, y el servicio de almuerzo para seis
establecimientos:

5.9.3.2 Hogares Comunitarios

Los hogares son de modalidad tradicional, para niños menores a cinco (5) años,
de los cuales funcionan seis (6) en: centro poblado rural El Carmen, centro
poblado rural Los Ameses, centro poblado urbano La Arada y vereda El Achiral

El hogar comunitario de La Arada es múltiple para funcionar en el mismo dos (2)


hogares cada uno con su madre comunitaria.

En los hogares los niños reciben atención personalizada en: Desarrollo habilidades
y destrezas a través de juegos lúdicos, refrigerios a mañana y tarde, alimentación
balanceada (almuerzo),control de crecimiento (Talla y peso) y los hogares FAMI
que integran las familias en forma integral, de los cuales existen dos (2) Cabecera
Municipal, centro Poblado Urbano La Arada

Reciben el servicio de: Capacitación integral: Puericultura, sexualidad, nutrición,


relaciones interpersonales, alimentación balanceada: Suministros de raciones
alimenticias, control de crecimiento del recién nacido: Talla y peso son
supervisados por su representante legal Inés Losada Peña.

5.9.3.3 Clubes juveniles

Busca el acompañamiento al adolescente y preadolescente en su proceso de


desarrollo, contempla las actividades de: recreación, Capacitación: Autoestima,
valores y manualidades.

En el municipio existen tres (3) clubes, dos (2) en la cabecera municipal y uno (1)
en el centro poblado urbano La Arada, integrados por quince (15)
preadolescentes que se reúnen tres (3) horas diarias, tres (3) veces por semana.

Son coordinados por un animador que recibe bonificación económica del I.C.B.F.
y supervisados por la coordinación Plan de Atención Básica.

DIAGNÓSTICO 5-71

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.9.3.4 Hogar infantil Jaime Osorio López

En el municipio funciona el hogar infantil guardería que presta atención integral al


menor entre los 21/2 – 5 años y la familia del menor.

Es atendido por un director asistente administrativo, dos (2) jardines y un celador.

La jornada es de 71/2 - 41/2 p.m. de lunes a viernes y desde el mes de febrero


hasta el 15 de diciembre.

Es financiado con recursos del I.C.B.F. y de la comunidad (padres de familia con


su hijo en el hogar) cancelan una mensualidad de $7.000 a $15.000 según
ingresos.

5.9.3.5 TELECOM

Hay una oficina de TELECOM que posee infraestructura básica para el servicio
telefónico y fax local, nacional e internacional.

5.9.3.6 Registraduría del Estado Civil

Dependencia del orden nacional para el registro de nacimientos, defunciones y


documentos de identidad; atiende todo lo relacionado con el proceso electoral
del país, aunque su información no reposa en sus archivos porque es remitida
totalmente a Ibagué y Bogotá.

5.9.3.6.1 Gestión de la Registraduría del Estado Civil

La gestión de la Registraduría del Estado Civil se encuentra en el Tabla 5-31.

Tabla 5-31 Gestión de la Registraduría del Estado Civil de Alpujarra


ATRIBUCIONES EJECUCIÓN
Proceso de Para obtener la cédula de ciudadanía debe acreditar ser mayor de 18
cedulación y años, presentar el Registro Civil de Nacimiento o la Tarjeta de Identidad,
tarjeta de la carta de naturaleza en el caso de los nacionalizados y la de inscripción
identidad en el caso de hispanoamericanos y brasileños por nacimiento.
Para obtener la tarjeta de identidad deben ser mayores de siete (7) años,
menores de 18 años y presentar el Registro Civil, grupo sanguíneo.
Los duplicados de cédula y tarjeta de identidad como la rectificación
tienen un valor de $21.800 y $7.000 respectivamente y van cambiando las
tarifas cada año por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

DIAGNÓSTICO 5-72

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-31 Gestión de la Registraduría del Estado Civil de Alpujarra –Continuación.


ATRIBUCIONES EJECUCIÓN
Precisar En el proceso de las elecciones se encuentran tres etapas debidamente
proceso de demarcadas que son: Etapa preparatoria o pre – electoral, en ésta se
preparar y encuentra la conformación del censo electoral, inscripción de cédulas,
realizas funcionarios autorizados para inscribir, lista de sufragantes, lugares de
elecciones en votación, autoridades para inscribir candidatos, requisitos para la
el municipio inscripción y modificaciones de listas, analizar las cualidades de ser
elegido como las inhabilidades, pruebas y simulacros electorales.
Conformación de listas de jurados de votación, notificación y
nombramiento, capacitación de los jurados de votación, reemplazo,
sanciones, notificación a los claveros, notificación a las comisiones
escrutadoras.
Etapa Electoral: Una etapa constitutiva es el proceso decisivo, la
manifestación de la voluntad del pueblo a través del voto.
En ésta etapa es la jornada electoral, que comienza con la instalación de
mesas, el proceso de votación, se analiza lo de los acompañantes para
votar, prohibición publicitaria, voto del jurado, omitidos en las lista,
escrutinio de los jurados, reclamación, entrega de documentos.
La tercer etapa es la post electoral en ella observamos la cantidad y la
valoración de la voluntad popular gracias a la organización electoral; en
esta etapa realizamos los escrutinios y reclamaciones.
Selección de No mayor de 60 años, ser ciudadano en ejercicio, estudiante de décimo y
jurados undécimo grado, todos los funcionarios y empleados públicos y los
particulares con excepción del contencioso administrativo, TELECOM,
Administración Postal, Autoridades civiles del orden municipal, fuerzas
armadas, los miembros de directorios políticos ni los candidatos. Con 90
días calendario se solicita a las empresas la lista de las personas que
pueden prestar el servicio, luego mediante resolución se designaran tres
jurados principales y tres suplentes en cada mesa.
Manejo de Son los encargados de realizar los escrutinios y cómputos de votos.
actas, Suscribir los resultados en actas debidamente diligenciadas. Está
documentos conformado por dos ciudadanos de filiación política distinta designados
de las por el respectivo tribunal superior del Distrito Judicial.
comisiones Expedir las credenciales
escrutadoras Ejecutar las correspondientes declaratorias de elección

5.9.3.6.2 Gestión Estratégica Registraduría

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Personal calificado 1. Apoyo de las autoridades municipales
2. Sistematización 2. Apoyo de las entidades del Estado en
3. Brigadas de identificación cuanto a la democracia (protección)
4. Charlas educativas para 3. Banco Agrario
fortalecer la participación 4. De elegir y ser elegido
ciudadana y motivación al 5. Mesas de votación en los diferentes
sufragio inspección de Policía

DIAGNÓSTICO 5-73

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Local inadecuado 1. Orden público
2. Servicio telefónico y correo y 2. Emigración hacia otros municipios
energía 3. Ubicación geográfica
3. Costo elevado del factor R.H 4. Ley 617
4. Personal no calificado en época 5. Crisis económica
electoral

5.9.3.7 Seguridad Pública

Es prestada a través de la Policía Nacional, por medio de una Estación de Policía


(comando) la cual tiene sede propia en construcción, en razón a que fue
destruida la anterior sede en una de las tomas que hicieron al municipio de
Alpujarra. Su objetivo principal es la presencia del Estado cerca de la zona de
distensión porque las demás funciones y objetivos de la Policía no pueden ser
cumplidas.

Se realizan patrullajes únicamente dentro del perímetro urbano por la amenaza


permanente y latente de un grupo subversivo de las FARC que pretenden
controlar el pueblo.

Por razones de seguridad no es posible identificar la línea de mando ni el número


total de agentes en la sede del comando, que en forma provisional ocupa las
instalaciones del Hotel del Turismo.

5.9.3.8 Registraduría de Instrumentos públicos

Esta oficina no existe como tal, dentro del municipio ya que las funciones propias
se desarrollan en el municipio de Purificación, siendo además sede para los
municipios de Prado, Dolores, Saldaña y Natagaima concentrándose todos los
registros de bienes raíz de esta región sur oriental del departamento del Tolima.

5.9.3.9 ECOPETROL

Empresa Industrial del Estado ha concedido licencia de exploración a la


compañía petrolera SIPETROL para la exploración de hidrocarburos en la vereda
Los Medios, donde se localiza el pozo Encanto 1.

DIAGNÓSTICO 5-74

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.9.3.10 Presidencia

Los programas de la Red de Solidaridad y Plan Colombia se desarrollan dentro del


municipio según programación.

5.9.3.11 SENA

A través de la regional del Tolima presta sus servicios de formación profesional a


través de sus centros de industria; área de formación profesional en las áreas de:

• Industria: Área de la construcción


• Comercio y Servicios: Área de informática a través del aula móvil.
• Desarrollo empresarial: Formación de grupos asociativos en la producción
agropecuaria.

5.9.3.12 Otras entidades del Estado

El nivel nacional desarrolla gestión en las áreas propias de su ámbito, entidades


como: CORPOICA, ICA, INAT.

DIAGNÓSTICO 5-75

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TABLA DE CONTENIDO

5 SISTEMA ADMINISTRATIVO ......................................................................5-1


5.1 GENERALIDADES .................................................................................................5-1
5.1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................5-1
5.1.2 METODOLOGIA..............................................................................................5-1
5.1.2.1 Definir el marco conceptual, general y específico de la
investigación ............................................................................................................5-1
5.1.2.2 Definir el Proceso ...............................................................................5-2
5.1.2.3 Aplicaciones Metodológicas ........................................................5-2
5.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...........................................................5-3
5.2.1 LIMITES ..............................................................................................................5-3
5.2.1.1 Con el Municipio de Dolores .........................................................5-3
5.2.1.2 Con el Municipio de Colombia, Departamento del Huila.5-3
5.2.1.3 Con el Municipio de Baraya – Departamento del Huila ....5-4
5.2.1.4 Con el Municipio de Villavieja Departamento del Huila ....5-4
5.2.1.5 Con el Municipio de Natagaima ................................................5-5
5.2.2 CONFLICTOS LIMÍTROFES .............................................................................5-5
5.2.3 VEREDAS ..........................................................................................................5-5
5.2.3.1 Centros Poblados Rurales ...............................................................5-5
5.3 ADMINISTRACIÓN CENTRAL ............................................................................5-7
5.3.1 GENERALIDADES ............................................................................................5-7
5.3.2 DEPENDENCIAS DEL NIVEL CENTRAL .........................................................5-8
5.3.2.1 Clasificación de los Funcionarios según su vinculación
Laboral 5-8
5.3.2.2 Permanencia en el Cargo .............................................................5-9
5.3.2.3 Despacho del Alcalde ................................................................. 5-11
5.3.2.4 Secretaría General......................................................................... 5-16
5.3.2.5 Inspecciones de Policía ............................................................... 5-17
5.3.2.6 Grupo de Apoyo ............................................................................ 5-19
5.3.2.7 Coordinación Cárcel y Guardián de la cárcel .................. 5-22
5.3.2.8 Infraestructura y Transporte ........................................................ 5-23
5.3.2.9 Desarrollo Comunitario ................................................................. 5-24
5.3.2.10 Almacenista...................................................................................... 5-25
5.3.2.11 Tesorería ............................................................................................. 5-28
5.3.2.12 UMATA ................................................................................................ 5-32
5.3.2.13 Planeación Municipal ................................................................... 5-35
5.3.2.14 Órganos asesores de coordinación, planeación y de
apoyo a la administración central municipal .......................................... 5-37
5.3.3 APOYO TÉCNICO ESPECIALIZADO .......................................................... 5-49

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.3.3.1 Generalidades................................................................................. 5-49


5.3.3.2 Apoyo Logístico Educativo y al SISBEN ................................... 5-49
5.3.3.3 Asesoría Jurídica ............................................................................. 5-50
5.3.3.4 Contabilidad Pública .................................................................... 5-51
5.3.3.5 Interventoría al SISBEN................................................................... 5-51
5.3.3.6 Asesor Cultural ................................................................................. 5-52
5.3.3.7 Análisis ................................................................................................. 5-52
5.3.3.8 Coordinación Esquema de Ordenamiento Territorial ...... 5-53
5.4 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS ................................................................. 5-53
5.4.1 HOSPITAL SAN ISIDRO ................................................................................ 5-54
5.4.2 HOGAR SAN MARTÍN DE PORRES PARA EL ANCIANO ........................ 5-54
5.4.3 EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN .................................................. 5-55
5.5 VISION GLOBAL DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ....................... 5-60
5.6 ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA ........................................... 5-61
5.6.1 PERSONERÍA MUNICIPAL ........................................................................... 5-61
5.6.1.1 Generalidades................................................................................. 5-61
5.6.1.2 Gestión de la Personería Municipal de Alpujarra ............... 5-61
5.6.1.3 Gestión estratégica ....................................................................... 5-63
5.6.2 CONTROL CIUDADANO ............................................................................ 5-64
5.6.3 CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL ............................................................ 5-64
5.7 ADMINISTRACION DE JUSTICIA.................................................................... 5-64
5.7.1 FISCALIA GENERAL SECCIONAL – TOLIMA MUNICIPIO DE ALPUJARRA 5-
64
5.7.2 JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL ....................................................... 5-65
5.7.2.1 Gestión del Juzgado Promiscuo Municipal .......................... 5-65
5.7.2.2 Gestión Estratégica........................................................................ 5-66
5.7.3 DEFENSOR PÚBLICO ................................................................................... 5-66
5.8 ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL ......................................................... 5-67
5.8.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 5-67
5.8.2 GOBERNACION DEL TOLIMA.................................................................... 5-67
5.8.3 CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA ..................................... 5-67
5.8.4 CORTOLIMA................................................................................................. 5-68
5.8.4.1 Gestión ambiental CORTOLIMA................................................ 5-68
5.8.5 COMITÉ DE CAFETEROS DEL TOLIMA ...................................................... 5-69
5.8.6 CAMARA DE COMERCIO DE EL ESPINAL ............................................... 5-70
5.8.7 ENERGIA ELECTRICA .................................................................................. 5-70
5.9 ADMINISTRACION NACIONAL ..................................................................... 5-70
5.9.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 5-70
5.9.2 DEL NIVEL MINISTERIAL ............................................................................... 5-70
5.9.3 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS .............................................................. 5-71
5.9.3.1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F. ............ 5-71
5.9.3.2 Hogares Comunitarios .................................................................. 5-71

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.9.3.3 Clubes juveniles ............................................................................... 5-71


5.9.3.4 Hogar infantil Jaime Osorio López............................................ 5-72
5.9.3.5 TELECOM ............................................................................................ 5-72
5.9.3.6 Registraduría del Estado Civil ..................................................... 5-72
5.9.3.7 Seguridad Pública .......................................................................... 5-74
5.9.3.8 Registraduría de Instrumentos públicos ................................. 5-74
5.9.3.9 ECOPETROL ....................................................................................... 5-74
5.9.3.10 Presidencia........................................................................................ 5-75
5.9.3.11 SENA .................................................................................................... 5-75
5.9.3.12 Otras entidades del Estado ........................................................ 5-75

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LISTA DE ORGANIGRAMAS

Organigrama 1 Administración central Municipio de Alpujarra ........................ 10


Organigrama 2 Despacho del Alcalde ......................................................................... 5-11
Organigrama 3 Secretaría General .......................................................................... 5-16
Organigrama 4 Inspecciones de Policía ....................................................................... 5-19
Organigrama 5 Grupo de Apoyo .............................................................................. 5-19
Organigrama 6 Infraestructura y Transporte.......................................................... 5-23
Organigrama 7 Almacenista ....................................................................................... 5-26
Organigrama 8 Tesorería .............................................................................................. 5-28
Organigrama 9 UMATA.................................................................................................. 5-33
Organigrama 10 Planeación Municipal .................................................................. 5-36

DIAGNÓSTICO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

6.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS

El funcionamiento espacial identifica las relaciones de tipo social, comercial y


territorial que se establecen al interior del municipio como en su entorno regional.

Este análisis busca comprender los patrones de asentamiento, los vínculos que
entre ellos se gestan e identificar y caracterizar las redes que facilitan la
articulación intra e intermunicipal, con el fin de obtener una evaluación que
permita orientar la localización de infraestructura y mejorar los canales de
comunicación.

Interesa entonces analizar los asentamientos poblacionales como Alpujarra y El


centro poblado de La Arada y los asentamientos externos que ejercen alguna
influencia sobre Alpujarra como son: Dolores, Colombia, Baraya, Natagaima,
Neiva, Villavieja, Prado, Purificación e Ibagué; identificar las relaciones y vínculos
existentes entre la cabecera, El centro poblado de La Arada y las veredas;
identificar relaciones y vínculos del municipio con los municipios vecinos;
establecer la movilización de la población de un centro urbano o vereda en
función de la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios; conocer el
grado de articulación de la región, la importancia relativa del municipio en el
contexto regional y los patrones de asociación intermunicipal. Conocer dichas
relaciones y vínculos físicos y socioeconómicos permite distribuir objetivamente los
recursos económicos y localizar los proyectos prioritarios en las veredas y sectores
de la población más necesitados o poco integrados al contexto municipal.

Para explicar el funcionamiento espacial conviene conocer como está estructurada


la red vial en función de su espacio circundante; explicar cual es la función principal
de la cabecera municipal y los centros de acopio menores, y qué vínculos se
establecen entre Alpujarra y los otros centros circundantes.

Todo esto plantea el conocimiento del funcionamiento espacial, ligado a la


investigación socioeconómica lo cual permite la búsqueda de un camino que
permita conocer y resolver los problemas que conciernen a la disposición ordenada
de los habitantes en el territorio municipal, a las actividades que estos ejecutan y a
los servicios, equipamientos e infraestructura que le son necesarios para permitir su
desarrollo integral, dentro de una lógica compatible con la utilización racional del
medio ambiente y la conservación de los recursos naturales1.

1
IGAC, 1997 Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal

DIAGNÓSTICO 6-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La importancia del funcionamiento espacial está encaminada a explicar el


conocimiento de la realidad social del municipio, acerca de la estructura y
necesidades prioritarias de desarrollo.

El funcionamiento espacial establece por una parte categorías a los centros


polarizadores de acuerdo a la oferta de bienes y servicios que ofrecen a una
población que los demanda y por otra permite analizar la dinámica espacial entre
el centro y su espacio polarizado, determinada por una serie de vínculos y flujos de
tipo físico (carreteras y medios de comunicación), económicos (oferta y demanda
de bienes y servicios y comercialización en general), financieros (créditos,
capitalización, reinversión), culturales (Deportes, fiestas populares, otros) y político -
administrativo (presencia del estado y de instituciones privadas).

Todo esto conllevó a espacializar unidades jerarquizadas de acuerdo al rol,


funcionalidad y nivel administrativo, llamadas como unidades espaciales de
Funcionamiento.

Tomando textualmente la definición dice: "Es la unidad del espacio geográfico que
resulta de la interacción de los flujos y vínculos de orden social, económico,
administrativo y de servicios, que se establecen entre un centro polarizador que
concentra la oferta de servicios de variada naturaleza, y una población que los
demanda en diferentes grados de dispersión geográfica dentro del espacio
polarizado".

Para realizar lo anterior sobre el municipio de Alpujarra se utilizaron los mapas de uso
y cobertura vegetal, servicios e infraestructura, distribución de la población, además
de las estadísticas del DANE y UMATA, y la información obtenida en encuestas. Con
lo anterior se elaboró un mapa síntesis donde se espacializan los centros de jerarquía
con sus respectivas áreas de influencia.

6.1.1 MARCO REGIONAL

El Municipio de Alpujarra, está localizado en la región natural andina, en el sur del


Tolima, en límites con el departamento del Huila entre los 450m y los 2.200 m sobre le
nivel del mar y sobre la ladera occidental de la cordillera oriental, condiciones que
le conforman unas características mixtas entre la gente de la sabana(Huila y valle
del Magdalena y la de la Montaña(cafeteros), por ello las principales actividades
económicas tienen relación con la economía cafetera y con la cría de ganado
bovino.

El municipio forma parte con los municipios de Coyaima, Dolores, Natagaima,


Prado y Purificación de la denominada Asociación de Municipios del Sur oriente
del Tolima “ASOMUSOT”.

DIAGNÓSTICO 6-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para acceder a la capital departamental, cuenta con la vía departamental


Alpujarra-Dolores, Prado – Purificación – Saldaña, con una extensión de 86 Km., al
llegar a Saldaña gira a la derecha al insertar a la troncal El Espinal – Neiva, y al
llegar al Espinal donde gira a la izquierda tomando la carretera panamericana
(también denominada en su tramo Bolivariana) llega hasta la Ibagué, con una
longitud de 81 Km., para un total de 167 Km.

También se comunica con la capital del departamento del Huila, Neiva con una
extensión de 78 Km. en la vía Cabecera Municipal de Alpujarra – Las Delicias,
puente sobre el río Cabrera donde gira a la derecha para tomar la carretera que
del municipio de Colombia conduce a las municipios de Baraya, Tello y
finalmente Neiva en el Departamento del Huila.

Dentro de la clasificación de las regiones pertenece a la región nodal de Bogotá,


subregiones Neiva e Ibagué pues a los centros mencionados recurre la población a
recibir los servicios más especializados como medicina de tercer nivel, educación
superior, servicio de transporte, etc.

Debido a que pertenece al departamento del Tolima pero se encuentra en límites


con el departamento del Huila, relativamente cerca de su capital, recibe gran
influencia de la capital de los dos departamentos Ibagué y Neiva. También ejercen
algún tipo de atracción el municipio de Dolores y los municipios de Colombia, y
Purificación. Dolores abastece de algunos de los servicios de primera necesidad de
los habitantes del norte de Alpujarra.

6.1.1.1 Características de los Municipios Vecinos

A continuación se presenta una breve reseña histórica geográfica de las


características de aquellos municipios cercanos a Alpujarra que de alguna u otra
manera ejercen una influencia sobre el municipio de Alpujarra.

6.1.1.1.1 Neiva2

Capital del departamento del Huila, es la ciudad con la que Alpujarra tiene los
mayores vínculos comerciales, pues es allí donde ofrece preferencialmente sus
productos y compra también aquellos de la canasta familiar que surten los
almacenes, panaderías, tiendas, cantinas y la mayor cantidad de bienes.

En el año de 1539, el conquistador español Sebastián de Belalcázar, quien se


hallaba en la sabana de Bogotá, comisionó a Juan de Cabrera para que fundara
una población en las tierras que le pertenecían, según acuerdo entre los

2
Información tomada de IGAC Diccionario Geográfico de Colombia en CD ROM, Bogotá,1996

DIAGNÓSTICO 6-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

conquistadores Gonzalo Jiménez de Quezada, Nicolás de Federman y Sebastián


de Belalcázar; Juan de Cabrera hizo la fundación en el sitio denominado "Las
Tapias", unos 30 Km. al sur de su actual ubicación y le dio el nombre de "Villa de la
Limpia Concepción de Valle de Neiva". Cuando la población se encontraba en
pleno desarrollo, los indios de la parcelación de Otás la destruyeron y sus
habitantes se trasladaron cerca del río Fortalecillas, en el sitio de "La Mata". En
cumplimiento de la orden de Belalcázar se decidió fundar de nuevo la ciudad y
al efecto procedieron a su trazado en el año de 1551; en 1569 los indios pijaos la
atacaron y la destruyeron. Este sitio se conoció posteriormente con el nombre de
Aposentos de Villavieja. El 24 de mayo de 1612, Diego de Ospina y Medinilla fundó
de nuevo la ciudad en el sitio que en la actualidad ocupa; los indígenas pijaos
aliados con los paeces trataron nuevamente de destruirla, pero fueron
rechazados. Durante el proceso de Independencia, Neiva fue escenario de
algunos hechos notables, como el sacrificio de numerosos patriotas en la plaza
principal, el 26 de septiembre de 1816. Fue capital de la provincia de su nombre y
del departamento del Sur, que hacía parte del Estado Soberano del Tolima. Al
crearse el departamento del Huila en 1906, se le designó capital de la nueva
división administrativa.

La cabecera municipal está ubicada en la margen derecha del río Magdalena, a


los 02º 56' de latitud norte y 75º 17' de longitud oeste y una altura sobre el nivel del
mar de 440 m. Dista de Bogotá 304 Km. El municipio abarca desde el filo de la
cordillera Oriental hasta las cimas de la cordillera Central en un área de 1.468 km2
y limita por el Norte con Aipe y Tello, por el Este con el departamento del
Caquetá, por el Sur con Rivera, Palermo y Santa María, y por el Oeste con el
departamento del Tolima.

Neiva es cabecera del circuito notarial, formado por los municipios de Neiva,
Rivera y Santa María, cabecera del círculo de registro integrado por los municipios
de Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Íquira, Neiva,
Palermo, Rivera, Santa María, Teruel, Tello, Villavieja y Yaguará, con 2 notarías;
sede de distrito judicial con jurisdicción sobre todo el departamento y cabecera
de circuito judicial de los 15 municipios.

Entre los accidentes orográficos notables se destacan los cerros prominentes


llamados Neiva y El Diablo; otros son los cerros Chichón y El Fraile y la mesa de San
Francisco. La red hídrica del municipio comprende las corrientes que descienden
por las vertientes de las dos cordilleras hasta el río Magdalena; entre ellos se
destacan los ríos Baché, Cachichí, Cajones, Ceibas, Fortalecillas, Loro y Yaya. La
ciudad está construida en la gran llanura huilense, cuya parte norte fue
denominada "Valle de las Tristezas" por el conquistador español Gonzalo Jiménez
de Quesada. De acuerdo con el DANE, para el año 2000 la población total
estimada era de 330.817 habitantes de los cuales 308.535 habitaban la cabecera

DIAGNÓSTICO 6-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

municipal y 21.282 el área rural3. La población indígena se encuentra


principalmente en el resguardo tama - paez, La Gabriela. La ganadería ha
alcanzado un notable desarrollo, especialmente el ganado vacuno. Se explotan
minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. La actividad industrial no es muy
significativa; hay fábricas de elementos de construcción y jabones; tiene
importancia la producción artesanal de tejidos y figuras de barro. El comercio es
muy activo, ya que Neiva es el centro de atracción económica de todo el valle
del alto Magdalena y punto central de influencia en la colonización que ha
avanzado por el piedemonte de la cordillera Oriental. Su mercado se basa en
productos agrícolas, especialmente arroz, café, fríjol, maíz, millo y plátano.

Neiva es el centro vial a donde confluyen todas las vías que se extienden por casi
todo el departamento y de donde parten las que van al oriente a través de la
cordillera Oriental y al occidente hacia Popayán. Una carretera troncal atraviesa
el departamento del sur a norte pasando por la capital departamental. Neiva es
puerto fluvial sobre el río Magdalena y cuenta con servicio aéreo regular a través
del aeropuerto "Benito Salas" con un movimiento de pasajeros y de carga, con
destino o provenientes de las ciudades de Florencia, Ibagué y Bogotá.

Dispone de 8 hospitales, para atender no solo a su población sino a la población


del radio de influencia y una clínica con 90 camas del Instituto de Seguros
Sociales. La ciudad cuenta con establecimientos de preescolar, primaria,
educación media, y centros universitarios donde se ofrece formación profesional
y tecnológica profesional en diferentes áreas del saber; se destaca la formación
avanzada a nivel de especialización y maestría. Dispone de bancos,
corporaciones de ahorro y vivienda y sucursales del Banco Agrario, corporaciones
financieras, almacenes generales de depósito; además de 7 bibliotecas, un
diario, varias revistas, 7 emisoras en AM y 4 emisoras en FM y 4 salas de teatro.
Anualmente celebra a mitad de año el festival Folclórico y el Reinado Nacional
del Bambuco, que atrae numerosos turistas de la región, del país e incluso
internacionales.

6.1.1.1.2 Dolores

Para Alpujarra el vecino con el cual tiene las mayores sus mayores relaciones
comerciales es Dolores. Fundado el 17 de enero de 1700, en el sitio de hoy
parroquia vieja, por los padres Agustinos como doctrina con el nombre de San
Antonio Abad del páramo de Los Dolores, como siempre en busca de oro y fama un
señor apellidado Sánchez y José María Godoy, fundaron el pueblo donde hoy es el
30 de julio de 1857. Muy prospera fue la fundación en ese lugar porque hacia 1883
por la ley 5ª fue erigido Distrito Municipal.

3
DANE. www.dane.gov.co, 2001

DIAGNÓSTICO 6-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La ordenanza número 1, de junio 11 de 1904 fijó los límites con el municipio de


Alpujarra.

Todo el territorio es montañoso; las más importantes ramas de la cordillera que por
allí descienden son las cuchillas de Altamizal, Cañaveral, La Travesía, Mestas y Pailas;
el cerro Bandolero y los altos de Los Colorados y Rionegro; de las cuchillas se
desprenden ramificaciones que van a morir en los municipios de Purificación, Prado
y Natagaima.

En cuanto al recurso hídrico son importantes los ríos Cabrera y su afluente principal el
río Riachón; riegan además su territorio el Pescado, el Rionegro que viene de las
montañas de su nombre a unirse con el Cunday Para conformar el río Prado; la
quebrada de Atá, tributaria directa del Magdalena, las quebradas de San Miguel y
la de Yaví, la primera tributaria de la segunda la cual a su vez drena al Magdalena y
la quebrada La Bolsa-Los Ángeles que sirve de límite con el municipio de Alpujarra.

El municipio limita por el norte con prado, por el sur con Alpujarra; por el oriente con
Natagaima y por el occidente con el departamento del Huila municipio de
Colombia.

La cabecera municipal está localizada a los 03° 04’ 21” de latitud norte y 74° 54’ 01”
de longitud al oeste de greenwich; a una altura sobre el nivel del mar 1.400 m y
posee una temperatura media de 21° C. La extensión total de municipio según el
IGAC es de 742 Kilómetros cuadrados y según el DANE la población total del
municipio al año 2000 se estimó en 9.497 habitantes de los cuales 4.058 se localizan
en la cabecea municipal4. El municipio se encuentra a 138 kilómetros de Ibagué
capital del departamento del Tolima. Los flancos de la cordillera y sus diversos
ramales son aptos para algunos cultivos agrícolas como son café, maíz, caña
panelera.

Hacen parte del municipio las inspecciones de Policía de Ambicá, Bemejo, El


Carmen, Rionegro San Andrés y San José y el centro poblado de San Pedro. Es
cabecera de círculo notarial que comprende Dolores y Alpujarra. Pertenece a la
ofician seccional de registro y al circuito judicial de Purificación. El municipio dispone
de un Hospital y 9 puestos de salud así como establecimiento de preescolar, 3
colegios, uno en la cabecera y dos en el sector rural, además de 27 escuelas
rurales5

Dolores hacia mediados del siglo XX fue uno de los municipios con mayor riqueza
cafetera del departamento pero en los últimos 20 años las condiciones poco
favorables del clima y la aparición de enfermedades como la roya y plaga como la
broca redujeron ostensiblemente la cosecha reduciendo de paso la actividad

4
DANE. Op. cit.
5
IGAC Diccionario Geográfico de Colombia, CD Rom 1996.

DIAGNÓSTICO 6-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

económica del municipio. Finalmente en los últimos 6 años la situación de orden


público tornó aún más difícil la situación al punto de perder la estación de policía, y
las entidades bancarias.

6.1.1.1.3 Ibagué

Capital del departamento de Tolima, fue fundada por el capitán López de Galarza
el 14 de Octubre de 1550 por encargo del rey don Carlos I con el propósito de abrir
una nueva vía de comunicación entre el occidente y centro del país; el lugar
original de fundación fue Cajamarca, pero en 1551 debió ser trasladada al lugar
que hoy ocupa. La ciudad fue arrasada a comienzos del siglo XVII por los indios
pijaos lo cual motivó una intensa campaña de exterminio contra esta tribu, que
concluyó a favor de los españoles con la batalla de Chaparrral en 1610. En 1900 se
creó la diócesis de Ibagué y en 1905 se convirtió en la capital del nuevo
departamento del Tolima. El proceso de industrialización fue lento aunque el
crecimiento urbano se aceleró notablemente con la migración campesina
generada por la violencia que siguió al 9 de Abril de 1948. La tragedia de Armero
significó un fuerte trastorno para la ciudad, pero la Ley 44 creó una serie de
condiciones de inversión que facilitaron el ingreso de grandes capitales y un impulso
empresarial e industrial que ha hecho de Ibagué una de las ciudades con mayor
crecimiento en los últimos años.

Ibagué está situada en las estribaciones de la cordillera Central, sobre el


denominado "cono de Ibagué" a orillas del río Combeima, a los 04º 26' de latitud
norte y 75º 14' de longitud oeste y una altura sobre el nivel del mar de 1.250 m. Dista
212 Km. de Bogotá. El área municipal es de 1.439 km2 y limita por el Norte con los
municipios de Anzoátegui y Alvarado, por el Este con Piedras y Coello, por el Sur con
Valle de San Juan y Rovira, y por el Oeste con Cajamarca y el departamento del
Quindío. Entre los corregimientos que hacen parte del municipio están Buenos Aires,
Calambeo, Carmen de Bulira, Cay, Cocora Coello, Dantas, El Salado, Gamboa,
Tapias, Laureles y las inspecciones de Juntas, San Juan de la China y El Totumo, entre
otras.

Ibagué es cabecera de círculo notarial con 6 notarías y comprende Ibagué,


Alvarado, Piedras, y Valle de San Juan; es cabecera de círculo de registro con los
municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Roncesvalles, Rovira y Valle de San
Juan. Como cabecera de distrito judicial abarca los circuitos de Ibagué, Alvarado,
Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio y Valle de San Juan. Hacia el
noroeste el relieve es muy quebrado y en su jurisdicción se encuentran parte del
nevado del Tolima y del volcán del Quindío; hacia el sur la pendiente disminuye
progresivamente en el piedemonte cuya forma más importante es el "cono de
Ibagué". Las principales cuencas son las de los ríos Coello Totare, Cocora y Opía.

DIAGNÓSTICO 6-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según el Dane para el año 2000, la población estimada era de 425.770 habitantes,
de los cuales 398.371 correspondían a la cabecera municipal y 27.399 al sector rural.
La producción agrícola se basa en cultivos especialmente arroz, sorgo, caña y café.
Se destaca la actividad molinera, la producción de cemento, cal y yeso. La
infraestructura vial comunica directamente la ciudad con las cabeceras de
Cajamarca, Alvarado, Espinal y las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá a través de
vías nacionales pavimentadas en excelente estado; el municipio posee el
aeropuerto de Perales. La cabecera municipal cuenta con establecimientos de
preescolar, primaria, educación media y universidades que ofrecen formación
profesional y tecnológica; así como programas de especialización y maestría. Posee
6 teatros, 15 bibliotecas y dos diarios locales. La ciudad es centro musical del país y
anualmente celebra el festival folclórico nacional.

6.1.1.1.4 Colombia

Desde mediados del siglo pasado el vecindario que primitivamente se llamara


San Francisco recibió el nombre de Colombia, el homenaje al descubridor de
América y como recuerdo de la república que fundara el libertador. La fundación
tuvo lugar el 29 de septiembre de 1845 cuando Don José María Acevedo, sus hijos
Policarpo y Fortunato, don Críspulo Cedeño y don Lorenzo Lozada procedentes
del municipio de Alpujarra resolvieron construir sus casas de habitación en el
antiguo sitio de San Francisco.

El municipio limita al Norte con Dolores al Oeste con Alpujarra; al Noroeste con el
departamento de Cundinamarca; al Suroeste con Baraya; y al Sur y al Oriente
con el departamento del Meta.

La cabecera municipal se encuentra a los 3° 36’ 22” de latitud norte y a los 03° 38’
20” de longitud al oeste de Greenwich; se halla a 750 m. de elevación sobre el
nivel del mar y posee una temperatura media anual del orden de 26 °C. El eje
orográfico del municipio lo constituye la cordillera oriental, de ella vienen a
desprenderse varios ramales que viene a perderse en las márgenes de los ríos
Ambicá, Cabrera y Riachón. Lo accidentado del territorio hace que una buena
cantidad de corrientes de agua riegue el municipio; las principales corrientes son:
los ríos Cabrera, Venado, Ambicá y Riachón.

La extensión total de municipio según la oficina de deslindes de lGAC es de xxxx


kilómetros cuadrados y según el DANE al año 2000 la población total del
municipio se estima en 10.249 habitantes de los cuales 2.247 se localizan en la
cabecera municipal. El municipio se encuentra a 87 kilómetros de Neiva capital
del departamento del Huila. Los flancos de la cordillera y sus diversos ramales son
aptos para algunos cultivos agrícolas como son el cacao, café, maíz, arveja,
caña panelera, fríjol y papa.

DIAGNÓSTICO 6-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.1.1.5 Baraya

En 1884 la Asamblea Legislativa del Estado del Tolima cambió el primitivo nombre de
Aldea de la Nutria por el de Baraya en honor del prócer de la independencia
Antonio Baraya quien Huyendo de la furia del pacificador Pablo Morillo fue hecho
prisionero en este lugar por el español Calzada.

El general Baraya fue condenado a muerte por Morillo y ejecutado en Bogotá el


20 de julio de 1816.

En sus primeros tiempos el territorio de Baraya hizo parte de la jurisdicción de


Villavieja, con el nombre de la Nutria. En 1814, se conoce ya en libros de notaría el
sitio de Santa María de la Nutria en el cual empieza a agruparse un núcleo de
extractores de quina. En 1884 por Ley del Estado del Tolima le fue mudado el
nombre; y en 1885 le fue restablecida su autonomía municipal.

El municipio limita por el norte con Colombia y Alpujarra; al oriente con Colombia;
al Sur con Tello; y al occidente con Villavieja.

La cabecera municipal se encuentra a los 3° 9’ 39” de latitud norte y a 73° 59’ 09”
de longitud al oeste de Greenwich y se sitúa a 730 m de elevación sobre el nivel
del mar y posee una temperatura media anual del orden de 26 °C. El eje
orográfico del municipio está conformado por la cordillera Oriental que lo recorre
por el oriente. El eje hidrográfico lo constituye el río Guarocó que desemboca en
el río Magdalena. Al noroeste corre el río Venado, afluente principal del río
Cabrera, partiendo límite con el municipio de Colombia. Otro río de importancia
lo constituye el Cabrera que sirve de límite con el Municipio de Alpujarra. La
extensión total de municipio según el lGAC es de 732 kilómetros cuadrados y
según el DANE para el año 2000 la población total se estima en 9.035 habitantes
de los cuales 4.203 se localizan en la cabecera municipal. El municipio se
encuentra a 40 kilómetros de Neiva capital del departamento del Huila.

La principal riqueza del municipio la constituye la ganadería que cuenta con el


mayor número de tierras destinadas a ella, la agricultura ha adquirido día a día
mayor importancia y por ello se cultiva Café, plátano, yuca, cacao, y arroz.

6.1.1.1.6 Villavieja

Al ser fundada Neiva en el lugar que hoy ocupa el sitio de Villavieja recibió este
nombre en contraposición a la recién nacida ciudad.

La población de San Juan de Neiva origen de la actual Villavieja, fue fundada


por el capitán Juan Alonso el 18 de agosto de 1550. La nueva población recibió
muchas adversidades. Primero fue asaltada por Álvaro de Oyón el 7 de mayo de

DIAGNÓSTICO 6-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1553; pero fue reconstruida al año siguiente por el capitán Gonzalo García Zorro
por comisión de la Real Audiencia de Santafé.

En 1606 los terrenos de Villavieja pasaron a poder de la compañía de Jesús por


donación del gobierno Virreinal para su colegio. Los padres Jesuitas administraron
el lugar organizando sus haciendas de los aposentos.

La cabecera municipal se encuentra a los 3° 13’ 15” al norte del Ecuador y a los
1°08’ 38” de longitud al Oeste de Greenwich; limita al norte con el Tolima; al
occidente con Aipe; al Sur con Tello; y al oriente Con Alpujarra y Baraya; se
encuentra a 440 m. de elevación y posee una temperatura media de 28 °C. La
topografía es en general plana; pequeñas colinas erosionadas interrumpen la
llanura. En el límite con el Tolima, municipio de Alpujarra, se encuentran 3 cerros
denominados Pacarní, Biscochuelo y Buenos Aires. El municipio se encuentra
enmarcado por tres ríos: El Magdalena al occidente, El Villavieja al Sur y el
Cabrera al Norte y Noreste. La extensión total de municipio según El IGAC es de
578 kilómetros cuadrados y según el DANE al año 2000 la población total del
municipio se estima en 7.700 habitantes de los cuales 2.700 se localizan en la
cabecera municipal. El municipio se encuentra a 38 kilómetros de Neiva. La base
de la economía ha sido la ganadería, pero en ha progresado también la
agricultura en las áreas donde es posible recibir el beneficio del agua,
produciendo arroz, caña, plátano, yuca, algodón y uvas.

6.1.1.1.7 Natagaima

Voz de exacto y preciso contenido indígena, era en los tiempos de la conquista


un importante caserío indígena, nada menos que la ciudad del Nátaga, que
después de Coyaima parece ser el más populoso de estas dos importantes tribus,
asentado a orillas del cerro Pacandé, que los primitivos tenían por “morada de los
dioses”6.

La fundación de la población fue llevada a cabo en 1608 por don Juan de Borga
luego del vencimiento de la batalla contra los Pijaos. Años más adelante El
presbítero Ignacio Navarro trasladó el pueblo al pie del río Magdalena. En el año
de 1863 fue capital del estado soberano del Tolima, siendo sus presidentes en
orden cronológico el general José Hilario López, los doctores Clímaco Iriarte,
Antonio María Forero y Juan Nepomuceno Iregui.

Respecto al recurso hídrico, la mayor riqueza es el río magdalena cuyo cauce


atraviesa por el centro del territorio en dirección sur norte en toda su extensión;
descansan en la margen derecha de este de sur a norte, las aguas de las
quebradas Anacarco y los Ángeles que provienen de Alpujarra, Las quebradas

6
Contraloría Departamental. Anuario estadístico histórico de los municipios del Tolima, Ibagué, 1962

DIAGNÓSTICO 6-10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tamirco, Jagual, Yaví, que recibe a Colopo y Damas y señorías que sirve de límite
con el municipio de prado; por la margen izquierda desembocan de sur a norte,
las aguas de Patá que sirve de límite con Aipe en el Huila, Anchique, los Muertos y
Guaguarco que sirve de límite con el municipio de Coyaima.

Natagaima limita por el norte con Coyaima y prado, por el sur, con Villavieja y
Aipe en el departamento del Huila; por el oriente con Dolores y Alpujarra y por el
occidente con Coyaima y Ataco. La cabecera municipal se encuentra a los 3°
13’ 15” al norte del Ecuador y a los 1°08’ 38” de longitud al Oeste de Greenwich.
Se encuentra a 330 m. de elevación y posee una temperatura media de 28 °C.

La topografía es en general plana en su parte central, pero en los costados


oriental y especialmente el occidental, el terreno es montañoso. En el límite con el
municipio de Alpujarra se encuentra el cerro Buenos Aires que le sirve de límite
con los municipios de Alpujarra y Villavieja. La extensión total de municipio de
acuerdo con el IGAC es de 862 kilómetros cuadrados y según el DANE al año 2000
la población total del municipio se estima en 25.843 habitantes de los cuales
10.316 se localizan en la cabecea municipal. La cabecera municipal se
encuentra ampliamente comunicada por la carretera central pavimentada y en
buen estado que conduce directamente a Neiva al Ibagué y Bogotá. La base de
la economía es la ganadería, en las partes altas se cultiva café y en áreas planas
donde es posible recibir el beneficio del agua, se producen, arroz, plátano, yuca
y sorgo, tabaco y ocasionalmente algodón. Se explotan minas de mármol.

6.1.1.1.8 Purificación

El 25 de mayo de 1664 se realizó la fundación por Diego de Ospina y Maldonado,


gobernador de la Provincia de Neiva, en la meseta El Palmar, con el nombre de
"Villa de la Purificación de Nuestra Señora". Por Cédula Real de Carlos II obtuvo el
título de muy noble y muy leal Villa de la Purificación de Nuestra Señora del Valle
de Chenche. Fue capital de la Nueva Granada en 1831 y entre 1861 y 1864
capital del Estado del Tolima.

Su cabecera está localizada a los 03º 51' 45" de latitud norte y 74º 56' 03" de
longitud oeste y a una altura de 310 m. sobre el nivel del mar sobre la margen
izquierda del río Magdalena. Dista de Ibagué 85 Km. El área municipal es de 433
km2 y limita por el Norte con Guamo y Suárez, por el Este con Cunday, Villarrica y
Prado, por el Sur con Prado y por el Oeste con Coyaima y Saldaña. Es cabecera
del círculo notarial que comprende los municipios de Purificación y Prado, con
una notaría, cabecera de la oficina seccional de registro con jurisdicción sobre los
municipios de Purificación, Alpujarra, Coyaima, Dolores, Natagaima, Prado y
Saldaña; pertenece al distrito judicial de Ibagué y es cabecera de circuito judicial
sobre los municipios de Purificación, Alpujarra, Coyaima, Dolores, Natagaima y
Prado. El territorio es plano a ligeramente ondulado pero hacia el sur se presenta

DIAGNÓSTICO 6-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

un relieve montañoso de escasa elevación donde se destacan los cerros Corrales,


El Rayo y San Antonio. El municipio lo riegan los ríos Cunday, Chenche,
Magdalena, Negro y Saldaña. Según el DANE, la población de la cabecera
municipal estimada al año 2000 era de 23.775 habitantes de los cuales 10.901
corresponden al sector urbano y 12.874 al sector rural.

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la


ganadería y el comercio. Los principales cultivos son arroz, café y plátano. Las
actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con
los productos de origen agrícola y especialmente con el arroz. Se une por
carretera con Saldaña, Prado y Dolores y Alpujarra de la cual dista 82 kilómetros.
El municipio dispone de un hospital nivel 2.

6.1.1.1.9 Espinal

La localidad fue fundada hacia el año de 1754 en la hacienda denominada


"Llano Grande del Espinal" de propiedad de Antonio Vásquez Forero y Manuel
Moya Guzmán. En 1760 don Pascual Aldana y Andagoya fundó una pequeña
población a orillas del río Coello con el nombre de Upito, la cual se convirtió en
1776 en cabecera del Llano Grande del Espinal. En 1783 se trasladó la parroquia
al sitio que en la actualidad ocupa.

Su cabecera está localizada a los 04º 09' 10" de latitud norte y 74º 53' 19"de
longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 320 m. Temperatura media: 27,1°C.
Precipitación media anual: 1.412 mm. Dista de Ibagué 40 Km. El área municipal es
de 231 km2 y limita por el Norte con Coello y Flandes, por el Este con Suárez, por el
Sur con Guamo y por el Oeste con Guamo y San Luis. Hace parte del municipio la
inspección de policía de Chicoral.

Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Espinal, Coello
y Suárez, con 2 notarías, cabecera de la oficina seccional de registro con
jurisdicción sobre los municipios de Espinal, Coello, Flandes y Suárez, pertenece al
distrito judicial de Ibagué y es cabecera de circuito judicial sobre los anteriores
municipios; corresponde a la circunscripción electoral del Tolima. Bañan el
municipio los ríos Coello y Magdalena y numerosos canales de riego. Según datos
preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de
42.781 habitantes y el sector rural tenía 19.071 habitantes.

Las actividades económicas de mayor importancia en el municipio son la


agricultura, la ganadería, el comercio y la pequeña industria. Los principales
cultivos son arroz, millo, algodón y ajonjolí. Al igual que sucede con Purificación,
las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación
con los productos de origen agrícola y principalmente el arroz. Se une por
carretera con Ibagué, Flandes, Guamo y Girardot. Espinal constituye un notable

DIAGNÓSTICO 6-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

centro de atracción económica, y turística; anualmente se celebran las fiestas de


San Pedro y San Juan y el festival del Bunde.

En los últimos 25 años ha experimentado un continuo y notable desarrollo,


convirtiéndose en una de las poblaciones más importantes del departamento,
favorecida por su estratégica posición en el centro vial de distribución de los
departamentos del Huila y Tolima.

6.1.1.2 Economía Vecinal

La vecindad en la cual se inserta el Municipio de Alpujarra, está conformada por


los Municipios de Alpujarra, Dolores y Natagaima en el Departamento del Tolima y
los Municipios de Baraya, Colombia y Villavieja en el Departamento del Huila,
siendo su principal actividad económica la correspondiente al sector
agropecuario, y los municipios de Baraya, Villavieja, además poseen la extracción
de hidrocarburos.

6.1.1.2.1 Producción Agrícola

El Municipio de Alpujarra al igual que los municipios reseñados del departamento


del Tolima, no cuentan con información estadística para la mayoría de cultivos; la
desinformación se centra en que por lo general a parte del café y el arroz los
demás cultivos se producen a nivel de minifundio y en muy pequeñas cantidades.
Diferente comportamiento muestran los municipios del Huila que poseen la
totalidad de la información, a través del anuario estadístico agropecuario del
departamento del Huila, producido por la dependencia de planeación
departamental.

Los cultivos transitorios de mayor cobertura en el área son: Arroz, maíz, algodón,
ajonjolí, tomate, arveja, fríjol, hortalizas, papa y cebolla junca; Los cultivos
denominados anuales, semipermanentes y permanentes más representativos son:
Café tecnificado caturra y tradicional, cacao, yuca, plátano, caña panelera,
cítricos como naranja y limón, piña, lulo, maracuyá, y aguacate.

6.1.1.2.1.1 Arroz y Ajonjolí

Con excepción de Dolores los demás municipios de la región son productores de


arroz, siendo los de mayor rendimiento Baraya con 7,5 ton/ha. Para el semestre B
y 6,5 ton. Para el semestre A, y Villavieja con 7,0 ton. Por ha. Para cada semestre,
en el caso de Alpujarra el promedio es de 5,5 ton/ha, mientras para Colombia es
de 5,0 ton/ha.

DIAGNÓSTICO 6-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La mayor extensión de cultivos de arroz la tiene Villavieja con que registró 2.100
hectáreas para el primer semestre de 1999 y 220 para el segundo semestre, le
siguen Natagaima con 800 hectáreas para el primer semestre y 190 para el
segundo.

El ajonjolí solo registró producción en Natagaima para el segundo semestre de


1999 con un rendimiento de 0,6 ton por ha. Al observar la tabla al parecer se
observa que el ajonjolí se cultivó en el segundo semestre sobre el mismo suelo
luego de haber cosechado el arroz en el primero.

6.1.1.2.1.2 Maíz

Constituye el cultivo tradicional por excelencia y pese a la reducción notable de


su extensión aún se produce en todos los municipios de la región, siendo el de
mayor producción Colombia con 1.155 ton y el de mejor rendimiento Villavieja.

6.1.1.2.1.3 Algodón

Los municipios productores son Natagaima y Villavieja, en la cual Villavieja reporta


1,8 toneladas de semilla – fibra por ha frente a 0,6 de Natagaima.

6.1.1.2.1.4 Otros cultivos transitorios

La cebolla se produce de muy buena calidad en Alpujarra y para 1999 registra un


rendimiento de 10 ton/ ha frente a 6 ton/ha en Colombia. La arveja se produce
en Baraya y Colombia con rendimientos de 5 y 3,7 ton/ha respectivamente; el
fríjol se produce en Dolores, Baraya y Colombia, siendo mayor el rendimiento en
Baraya con 1,3 ton/ha; las hortalizas se producen especialmente en Baraya y
Colombia con 5,0 ton y 4,5 ton respectivamente, pero los demás municipios
pueden disponer de hortalizas como sucede en Alpujarra sin que exista
estadística alguna por el volumen tan pequeño de producción y porque la
mayoría de ella solo es solo comercializable en el mercado local. La habichuela
se produce en Baraya y Colombia y la papa en Dolores, Baraya, Colombia y
Villavieja, lográndose en Baraya los mejores rendimientos con 20 ton/ha.

6.1.1.2.1.5 Café

Entre los cultivos permanentes y semipermanentes sobresale el café, el cual es


producido en todos los municipios, con excepción de Villavieja, pero su
rendimiento es bajo en comparación con el promedio departamental; para café
tecnificado son 1,2 ton/ha, en café caturra 0,56 toneladas y café tradicional 0,4
ton/ha. De toda la región Dolores es el mayor productor con un total de 1.759
toneladas anuales, Natagaima registra un 84% de su producción tomada de café
tecnificado mientras Alpujarra solo el 16,5% es tecnificado, en Colombia Baraya y
Natagaima la mayor producción proviene del café tecnificado.

DIAGNÓSTICO 6-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 6-1 Área en hectáreas de los principales cultivos transitorios de la Región,


1999
Alpujarra Dolores Colombia Baraya Natagaima Villavieja
Cultivo Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
A B A B A B A B A B A B
Arroz 130 130 - - 30 250 120 120 800 190 2100 2200
Maíz 20 16 20 25 350 280 310 205 40 100 25 60
Algodón - - - - - - - - 1800 - 650 -
Arveja N.D N.D N.D N.D 120 20 20 20 - - - -
Fríjol N.D N.D 40 50 140 120 - 600 - - -
Papa - - - - 30 50 6 6 - - - -
Tomate N.D 5 4 8 8 5 30 - 7 7
Ajonjolí - - - - - - - - 20 - - -
Cebolla 3 - 5 - - -
Junca
Hortalizas N.D N.D N.D N.D 12 10 - 2 - - - -
FUENTE DE DATOS: Departamento Administrativo de Planeación del Tolima. Estadísticas Básicas de los
Municipio de Alpujarra, Dolores y Natagaima
Anuario Estadístico del Departamento del Huila, municipios de Baraya, Colombia y Villavieja
Adaptación, esta Investigación.

Tabla 6-2 Producción en toneladas de los principales cultivos transitorios en la


región, 1999.
Alpujarra Dolores Colombia Baraya Natagaima Villavieja
Cultivo Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
A B A B A B A B A B A B
Arroz 130 715 - - 150 250 780 900 4400 1140 14700 -
Maíz 30 192 26 375 749 406 420 228 70 120 75 210
Algodón - - - - - - - - 1080 - 1170 -
Arveja N.D N.D N.D N.D 441 540 100 - -
Fríjol N.D N.D 16 45 102 102 940 795 - - - -
Papa - - - 255 425 48 48 -
Tomate N.D N.D 50 32 108 108 600 600 - 108 108
Ajonjolí - - - - - - 12 - 15400
Cebolla 30 N.D 30 - -
Junca
Hortalizas N.D N.D N.D N.D 54 45 10 10 - - - -
FUENTE DE DATOS: Departamento Administrativo de Planeación del Tolima. Estadísticas Básicas de los
Municipio de Alpujarra, Dolores y Natagaima
Anuario Estadístico del Departamento del Huila, municipios de Baraya, Colombia y Villavieja
Adaptación, esta Investigación.

6.1.1.2.1.6 Cacao

La totalidad de los municipios de la región son productores de cacao, aunque el


volumen de producción por hectárea es demasiado bajo, de 0,31 en Alpujarra a
0,45 en Colombia.

DIAGNÓSTICO 6-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.1.2.1.7 Caña Panelera

Los municipios que la producen son: Dolores, Baraya y Colombia y aunque existe
en Alpujarra, su participación no es significativa; no obstante, de ella se obtiene
panela de óptima calidad.

6.1.1.2.1.8 Yuca

Se produce en todos los municipios de la región, siendo Colombia el de mayor


producción con 1300 toneladas anuales y Alpujarra el de mayores rendimientos
con 14 ton/ ha y Colombia con 5,2 toneladas el de menor participación

6.1.1.2.1.9 Plátano

Existen cultivos establecidos en Natagaima y Villavieja, y en forma intercalada


con el café en los demás municipios, en Dolores el 62.3% es producción de
banano.

6.1.1.2.1.10 Cítricos

Comprende la naranja y el limón común y otros como la lima y la toronja. Se


cultivan el la totalidad de municipios pero es Dolores el que registra la mayor
producción y Alpujarra los mejores rendimientos con 12 ton/ha.

6.1.1.2.1.11 Lulo

No se produce en Natagaima y Villavieja, por no poseer clima apropiado;


Colombia presenta los mejores rendimientos con 8,5 ton/ha., le siguen Baraya con
7,5ton/ha, Alpujarra con 6ton/ha y Dolores con 4,8 ton/ha. Este producto se ha
venido incrementando en Alpujarra con relativo existo gracias a un trabajo de
promoción desarrollado por la UMATA.

6.1.1.2.1.12 Otros cultivos permanentes y semipermanentes

En la región también se produce piña, maracuyá, aguacate, zapote, guayaba,


mora, tomate de árbol y durazno. La piña se cultiva en laderas de pendientes
moderadas, es un cultivo adecuado para la zona por cuanto no es exigente ni en
suelos ni en agua. En Alpujarra pese a la poca producción la calidad de la piña
es óptima. En cuento al maracuyá este se cultiva principalmente al borde los ríos y
quebradas y es exigente en cuanto a cuidado y mantenimiento. Por su parte el
aguacate aunque se encuentra diseminado en toda la región, solo aparece con
alguna producción representativa en los municipios de Baraya y Colombia. Los
demás cultivos, salvo algunas excepciones, solo se producen artesanalmente, por
lo cual aunque son tradicionales en la región no son representativos del mercado.

DIAGNÓSTICO 6-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El zapote se cultiva en clima cálido, la guayaba en clima medio y el durazno, el


tomate de árbol y la mora en clima frío o medio transicional a frío.

Tabla 6-3 Extensión en hectáreas y producción en toneladas de los principales


cultivos permanentes y semipermanentes en la región, 1999.

Cultivo Alpujarra Dolores Colombia Baraya Natagaima Villavieja


Área Prod Área Prod Área Prod Área Prod Área Prod Área Prod
Café 144 173 488 585 418 543 456 547 170 204 -
Tecn.
Café 237 133 294 166 - - 14 8 -
caturra
Café 1.861 744 2.521 1.008 936 402 433 186 107 32 - -
tradición
Cacao 189 60 38 19 295 133 255 102 30 12 50 20
Plátano 206 783 1.648 10394 230 1.680 276 893 860 10080 191 1910
Yuca 10 180 87 1.225 250 1.300 200 1.100 50 400 3 18
Caña N.D N.D 263 2.376 215 1.720 130 1.040 - - - -
panelera
Cítricos 67 804 231 2.748 5 35 12 120 64 552 22 176
Lulo 10 60 10 48 60 510 200 1.500 - - - -
Maracuyá N.D N.D - - 230 3.450 56 825 - - - -
Piña 12 720 - - - - 1 15 - - - -
Aguacate 5 50 6 48
FUENTE DE DATOS: Departamento de Planeación del Tolima: Estadísticas Básicas de los Municipio de
Alpujarra, Dolores y Natagaima;
Anuario Estadístico del Departamento del Huila, municipios de Baraya, Colombia y Villavieja
Comité de Cafeteros del Tolima datos sobre el cultivo del café
Adaptación Esta Investigación.

6.1.1.2.2 Producción animal

La producción de la industria animal, se encuentra representada en toda la zona,


por bovinos, porcinos, aves para postura y carne, piscicultura, equinos (incluye
mulas y asnos), caprinos y ovinos. La mayor producción de bovinos la tiene
Baraya, con 60.282 animales pero el resto de municipios tiene una participación
entre 10 mil y 20 mil animales, con excepción de Villavieja con cerca de 9.000. La
mayor producción de porcinos la tiene de lejos Colombia, la mayor producción
de aves la tiene Natagaima, la mayor cría de peces la tiene Baraya pero
Alpujarra tiene la mayor extensión en estanques piscícolas. En ovinos sobresale
Natagaima mientras en Alpujarra no se registra esta cría y en Caprinos sobresale
como era de esperarse Villavieja, mientras Dolores no registra cría de estos
animales.

DIAGNÓSTICO 6-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 6-4 Estructura de la población animal de la región, 1999


Animales Alpujarra Dolores Natagaima Baraya Colombia Villavieja
BOVINOS 15.061 18.940 21.077 60.282 14.380 8.971
Crías machos 2.250 1.794 1.980 10.710 4.026 2.043
Crías hembras 2.250 2.283 2.579 1.530 2.445 1.165
Novillas 2.841 3.972 4.452 3.366 3.020 1.595
Novillos 2.199 3.172 3.438 6.426 1.438 718
Vacas 5.299 7.048 8.286 5.202 3.020 2.871
Toros 222 311 348 30.600 431 530
PORCINOS 2.300 2.700 3.200 3.900 4.550 2.005
Machos 1.140 1.545 1.860 900 1.800 995
Hembras 1.160 1.155 1.340 3.000 2.750 1.010
AVES 6.000 4.000 30.329 7.200 7.400 3.900
Postura 4.000 3.000 20.000 3.200 5.000 2.700
Carne 2.000 1.000 10.329 4.000 2.400 1.200
PISCICULTURA 5.036 kls N.D. N.D. 15.000 kls 12.000kls 4.000 kls
30.200 m2 20.000 m2 60.000 m2 30.000 m2
EQUINOS, Mulas 1.844 1.800 2.750 9.750 3.240 1.310
y asnos
OVINOS - 550 6.000 400 900 2.560
CAPRINOS 450 - 3000 760 1.950 4.780
FUENTE: Departamento de Planeación del Tolima: Estadísticas Básicas de los Municipio de Alpujarra,
Dolores y Natagaima
Anuario Estadístico del Departamento del Huila, municipios de Baraya, Colombia y Villavieja
Adaptación, esta Investigación

6.1.1.2.3 Producción industrial

En el análisis de la producción industrial de la región, no se incluye en el análisis los


municipios de Baraya y Villavieja por cuanto, no existe información disponible. En
total existen 46 empresas industriales, con aplicación de la mínima tecnología en
sus procesos de producción; básicamente la producción industrial se centra en
agroindustrias o industrias relacionadas con la ebanistería, la ornamentación y la
talabartería. En la agroindustria la región se especializa en la producción de
queso, harina de maíz, y productos para panadería. En la ebanistería se destaca
Alpujarra en la fabricación de muebles para el hogar. Vale la pena destacar en
Alpujarra la elaboración de mosto y vino de frutas en Alpujarra, y la elaboración
de bocadillo, en Dolores la fabricación de prendas de vestir distintas a las de piel
las velas o veladoras y la fabricación de quesos, en Natagaima la fabricación e
máquinas y motores hidráulicos compuestos de bombas de gran potencia.

De acuerdo con los datos obtenidos en investigación directa en Alpujarra así


como de fuentes secundarias en los municipios de la región. Alpujarra registra 17
empresas industriales, Dolores 29, Natagaima 22 y Colombia 2. Aunque
Natagaima es más populoso registra menos industrias, pero con un nivel de

DIAGNÓSTICO 6-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

transformación Mayor; por su parte Alpujarra registra un mayor nivel de


transformación que Dolores pero un menor número de industrias.

6.1.1.2.4 Actividad comercial

En la región la mayoría de las empresas comerciales poseen actividad comercial


múltiple. En los municipios de la región sin incluir Villavieja están identificados un total
de 413 establecimientos comerciales de los cuales Natagaima registra 147, Dolores
92, Alpujarra 76, Colombia 69 y Baraya 29. De acuerdo con lo anterior la
participación de Alpujarra en la actividad comercial es del 18,7%, la de Dolores
22,1%, la de Natagaima el 35,1%, Colombia el 17% y Baraya solo el 7,1%. Las cifras de
Baraya no son consecuentes con la realidad por cuanto este municipio de acuerdo
con la observación ocular realizada presenta una mayor actividad que municipios
como Colombia, Dolores y Alpujarra pero la información proveniente de la cámara
de comercio del Huila obviamente está desactualizada, mientras las de las
Colombia y Alpujarra son las más veraces y actualizadas pues provienen de los
trabajos adelantados en el marco del proceso de elaboración del plan de
ordenamiento territorial.

En la actividad comercial se destaca las tiendas y pequeños graneros que


representan el 34,4% de los establecimientos comerciales, le sigue el comercio de
víveres y abarrotes con 33 establecimientos y el 8,0% de participación, luego las
misceláneas y las droguerías cada una con 23 establecimientos y el 5,6% de
participación y finalmente las cacharrerías con 5,3%. Las demás actividades
comerciales registran una participación menor al 5%.

En todos los municipios las tiendas constituyen la principal actividad comercial


pero en Alpujarra le siguen los de frutas y verduras, los de carnes y las prendas de
vestir cada uno con 6 establecimientos, en Dolores le siguen las misceláneas con
12 establecimientos, el Colombia las tiendas de víveres y abarrotes y ventas de
prendas de vestir con 3 establecimientos, en Baraya las droguerías con 5
establecimientos, y en Natagaima los víveres con 19 establecimientos y las
cacharrerías con 16. Vale la pena destacar que en el municipio de Colombia el
63,8% de los establecimientos comerciales son solo pequeñas tiendas.

También es de destacar que Natagaima posee 5 establecimientos especializados


en drogas veterinarias mientras Dolores 1 y los demás ninguno.

En orden de establecimientos comerciales especializados en primer lugar está


Natagaima seguido de Dolores y en diversidad de bienes de las 41 actividades
comerciales distintas detectadas en la región, Natagaima posee 29, Dolores 27
Alpujarra 14 y Colombia y Baraya 13.

DIAGNÓSTICO 6-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.1.2.5 La actividad de servicios

Sin disponer con la información del municipio de Villavieja, se tiene registro de 103
empresas clasificadas como prestadoras de servicios, de las cuales el 43,7% son del
Municipio de Natagaima, seguido de Alpujarra con el 26,2% de Alpujarra, el 14,6%
de Dolores, el 12,6% del municipio de Colombia y el 2,9% de Baraya. En total se
registran 37 diferentes actividades relacionadas con la prestación de servicios de las
cuales Natagaima tiene 23, Alpujarra 16, Dolores 10, Colombia 4 y Baraya 3. La
actividad de servicios predominante en la zona es el transporte individual de
pasajeros en taxi que aunque solo lo tiene Natagaima representa el 11,7% del total
de empresas prestadoras de servicios en la zona; le sigue los salones de belleza con
11 establecimientos y el 10,7% de participación pero que se presenta en todos los
municipios y el mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Con 8
establecimientos y el 7,8% de participación.

Vale la pena destacar que la actividad de reencauche de llantas, reparación de


maquinaria agrícola, reparación de bombas de agua, servicio de lavado y engrase,
las casas de empeño y compraventa, agencias de detectives y protección,
actividades jurídicas y de contabilidad en libros, centros de homeopatía y funerarias
solo se registran en Natagaima, lo cual es un indicador del nivel de diversidad en la
prestación de servicios frente a los demás municipios de la región.

Otras actividades como mantenimiento y reparación se motocicletas se registran en


Natagaima y Alpujarra, el servicio de transporte de valores y retratos fotográficos
para el público en general que solo tienen Natagaima y Dolores, servicio de
remoción, recolección y eliminación de basuras del que solo Baraya dispone y
estaciones de radio que solo Dolores dispone. Únicamente Alpujarra registra
reparación de calzado y otros artículos de cuero, actividades postales y de correos,
actividades de seguridad social de afiliación obligatoria y guarderías infantiles; pero
es de suponer que estas también se presentan en la mayoría de municipios de la
región, solo que la información registrada está desactualizada.

6.1.1.2.6 El Turismo

El número total de empresas dedicadas a prestar servicios relacionados con el


turismo en la región es de 215 distribuidos así: 106 establecimientos
correspondientes al el 49,3% corresponden a Colombia, Natagaima registra 44
establecimientos que representan el 20,5% del total, Alpujarra 37 que corresponde
al 17,2%, Dolores 27 establecimientos que corresponden al 12,6% de Baraya solo
tiene registrado 1 que representa solo el 0,5 %.

La gran cantidad de empresas en Colombia obedece al excesivo número de


empresas expendedoras de bebidas alcohólicas – cantinas (88) que representan
en total del 83% de las empresas del sector y cerca del 41% del total de empresas

DIAGNÓSTICO 6-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

de la región, esto obviamente afecta de manera importante los porcentajes de


participación de las demás actividades. De todas formas el expendio de bebidas
alcohólicas es también la actividad de servicios de turismo más común en
Alpujarra con 9 establecimientos. Otras actividades importantes son el expendio a
la mesa de comidas preparadas en restaurantes con un total de 24
establecimientos, que representan el 11,2%, le siguen el expendio a la mesa de
comidas preparadas en cafeterías y loncherías con 19 establecimientos que
representa el 8,8 % y constituye la principal actividad en Dolores con 11 de los 27
establecimientos del sector.

Tabla 6-5 Empresas de turismo de la región, año de 2001

Actividad Alpujarra Dolores Natagaima Colombia Baraya


Alojamiento en hoteles 4 3 3 3 -
Expendio a la mesa de comidas 4 8 9 3 -
preparadas en restaurantes
Expendio a la mesa de comidas 2 11 6 - -
preparadas en cafeterías y
loncherías
Heladerías y fruterías 3 2 10 - 1
Expendio de bebidas 9 1 4 88 -
alcohólicas para el consumo
dentro del establecimiento
Servicio de transmisión por - - 1 - -
cable
Alquiler de películas y cintas - 1 2 - -
cinematográficas
Salas de baile, discotecas y 2 1 - 3 -
tabernas
Salas de Billar - - 9 6 -
Canchas de tejo 3 - - 3 -
Galleras 1 - - - -
Otras actividades de 9 - - - -
esparcimiento
FUENTE DE DATOS: Municipio de Alpujarra: trabajo de campo, inventario físico
Municipios de Dolores y Natagaima: Cámara de Comercio de El Espinal
Municipio de Colombia: Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Baraya: Cámara de Comercio del Huila

6.1.1.2.7 La actividad financiera

El área financiera tampoco incluyere al municipio de Villavieja pro carecer de


información. Dentro de las actividades económicas es la de menos participación
con tan solo 12 empresas, funcionando, entre las cuales 6 de ellas que
representan el 50,0% funcionan en el municipio de Natagaima, 3 empresas que
representan la tercera parte funcionan en Baraya y Alpujarra y, Colombia con

DIAGNÓSTICO 6-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

una sola institución representa cada uno el 8,3% de participación. De las 6


distintas actividades Identificadas en la región relacionadas con las finanzas
Baraya registra 4, Baraya 3, Colombia y Dolores 1 Y Dolores Ninguna. Tabla 6-6

En el municipio de Dolores, después de la toma guerrillera, los dos


establecimientos que existían cesaron la prestación de servicios.

Tabla 6-6 Empresas financieras de la región, año de 2001


ACTIVIDAD Alpujarra Dolores Natagaima Colombia Baraya
Actividades de los Bancos 1 - 2 1 1
Otros tipos de intermediación - - - - 1
financiera
Planes de seguros generales - - 1 - -
Comisionistas - - - - 2
Agentes y corredores de seguros - - 2 -
Actividades inmobiliarias - - 1 - -
FUENTE DE DATOS: Municipio de Alpujarra: trabajo de campo, inventario físico
Municipios de Dolores y Natagaima: Cámara de Comercio de El Espinal
Municipio de Colombia: Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Baraya: Cámara de Comercio del Huila

6.1.1.2.8 Síntesis económica en la región

En los municipios reseñados a excepción de Villavieja, y sin incluir las empresas


agropecuarias y extractivas, el total de empresas existentes en la región es de 788,
de las cuales el 33,2% están localizadas en el municipio de Natagaima, el 24,4%
en Colombia; el 20,2% en Alpujarra, el 17,5% en Dolores y solo el 4,7% en Baraya;
esta composición es atípica para el Municipio de Baraya, dado su grado de
desarrollo.

La participación por área de la actividad es: Sector industrial: 5,9%, sector


Comercial 52,0%, sector de los servicios13,2%, sector financiero1,5% y sector del
Turismo 27,5%. Tabla 6.7

Tabla 6-7 Consolidado total de empresas en la región 2001


Sector Productivo Alpujarra Dolores Natagaima Colombia Baraya Total
Industrial 17 5 22 2 - 45
Comercial 76 92 147 69 29 413
De Servicios 27 15 45 13 3 103
Financiero 1 - 6 1 4 12
Del Turismo 37 27 44 106 1 215
TOTALES 195 137 260 191 37 783
FUENTE: Municipio de Alpujarra: trabajo de campo, inventario físico
Municipios de Dolores y Natagaima: Cámara de Comercio de El Espinal
Municipio de Colombia: Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Baraya: Cámara de Comercio del Huila

DIAGNÓSTICO 6-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.2 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

El territorio correspondiente al municipio de Alpujarra posee una extensión de 505


km2, el cual se encuentra conformado por un área urbana y un área rural, los
cuales conforman la Cabecera Municipal, los centros poblados urbano de La
Arada y rurales El Carmen y Los Ameses y veintidós veredas, las cuales en su
mayoría se encuentran interconectadas por vías terciarias y caminos de
herradura con la Cabecera Municipal y las veredas vecinas.

El Municipio dispone de una vía principal que circula de sur a norte y lo articula
con su zona urbana, pues a ella confluyen o por ella se localizan la mayoría de la
población de las veredas del municipio. Aquellas que no cumplen la condición
anterior se integran por una red vial extensa que directamente conduce a la
cabecera o al centro poblado de La Arada. o se encuentran poco integradas
como sucede con las veredas de San Lorenzo, Vega Grande y el Sector de Tres
Esquinas.

Pese a la conexión con otros municipios, del Huila como Baraya, Tello, Colombia o
del Tolima, como Dolores los desplazamientos de los habitantes de Alpujarra la
mayor parte de las veces se realizan a Neiva como centro principal, a Ibagué o a
Bogotá dependiendo la necesidad. A pesar de estar notoriamente influenciado
por Neiva, la distancia de la cabecera de Alpujarra a Neiva no es poca (78 km),
lo cual hace que se realicen grandes esfuerzos por la obtención de bienes y
servicios necesarios para el diario vivir que no se consiguen en la cabecera.

Sin embargo ejercen cierta influencia las fiestas patronales y ferias que se realizan
en otros municipios a los cuales los Alpujarreños acuden como Baraya y Tello en el
departamento del Huila principalmente.

6.1.2.1 Análisis funcional del sistema de asentamientos

Al interior del municipio se presentan la cabecera y unos centros menores que


polarizan áreas de influencia menores como La Arada y el Carmen

6.1.2.1.1 Cabecera

La cabecera municipal se encuentra hacia la parte central del municipio sobre


depósitos coluviales recientes que forman laderas y colinas suaves. Está
categorizada como núcleo urbano básico, categoría referente a centros
pequeños con una población alrededor de 1.600 habitantes, que presta los
servicios básicos y cuya influencia no trasciende los límites municipales e incluso
no alcanza a abarcarlo todo.

DIAGNÓSTICO 6-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La configuración de calles y carreras está muy bien definida con un buen trazado
reticular (tipo cuadrícula) para la conformación de calles, carreras y las manzanas
correspondientes. Se presenta un pendiente suave, en sentido oriente – occidente
siguiendo la dirección de las calles. Todo el sector del centro está pavimentado,
alcanzando una longitud de 6.720m, vías pavimentadas en concreto rígido. El resto
de la calzada, aproximadamente 3.440 m. se encuentran a nivel de base en recebo
compactado.

El perímetro urbano está limitado por la quebrada El Congreso, la quebrada


Carpintero y por estribaciones montañosas de la cordillera oriental, hacia el sector
oriental del Municipio.

El crecimiento de la cabecera municipal a sido muy lento y más en función de


crecimiento de edificaciones o construcciones que un crecimiento real de la
población y por ende de las actividades económicas. Básicamente en los últimos
20 años solo Villa del Triunfo conocido como Provivienda varió la estructura del
casco urbano y pocas vías urbanas se han abierto a excepción de la que vía que
de urbanización el instituto conduce a Villa del Triunfo, así como la vía interna de
la mencionada urbanización; por lo demás, las vías y el trazado del manzaneo se
conservan.

6.1.2.1.2 La Arada

Clasificado como inspección de policía, este centro poblado se encuentra hacia


la parte norte del municipio sobre depósitos coluviales que forman ladera suaves
y está cruzado de sur a norte por la vía principal que de Alpujarra conduce a
Dolores.

La configuración de calles y carreras está bien definida con un buen trazado.


Presenta un pendiente suave, en sentido oriente – occidente siguiendo la dirección
de las calles. Solo la vía principal está pavimentada en asfalto y persisten algunas
pequeñas vía pavimentadas en concreto pero en mal estado. Una buena porción
de la calzada, e encuentran a nivel de base en recebo compactado, pero otro
tanto se encuentra en tierra o en pasto.

El perímetro urbano está limitado al sur por la quebrada el Rablal al norte por la
quebrada el Guamito al occidente por el cerro el Picacho y al oriente por las
estribaciones montañosas de la cuchilla Altamizal.

El crecimiento hasta antes de 1999 era lento pero positivo manifestando un


movimiento los días domingo superior al movimiento que registra la cabecera,
luego de las tomas guerrilleras no se ha presentado crecimiento algunos y más
bien un rezago de la población y por ende de las actividades económicas.

DIAGNÓSTICO 6-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Arada como ya se mencionó es cruzado de sur a norte por la carretera que de


Alpujarra conduce a Dolores, articulándolo con el municipio y comunicándolo
directamente con la cabecera y con el municipio de Dolores, al igual que con las
veredas de Las Cruces y Agua de Dios al sur y Llano Galindo, Los Ameses, El
Carmen y Guarumo al norte. También recibe comunicación directa con veredas
localizadas al oriente y suroriente como son: Los Alpes, El Salado a través de una
vía en afirmado de mantenimiento aceptable que hace parte del circuito oriental
Cabecera - La Aradita - El Salado - Los Alpes – La Arada o al occidente a través
que en una vía de malas condiciones conduce a la vereda Potrerillo.

6.1.3 VÍNCULOS Y FLUJOS

Los vínculos expresan la relación entre un área, centro poblado o asentamiento


general y un servicio requerido por la población localizada dentro de un radio de
acción. Los vínculos pueden ser por prestación de servicios, por intercambios
comerciales, culturales, gremiales o sociales. La existencia de vínculos y su
intensidad es determinante del grado de integración regional.7

Los flujos expresan y permiten medir los vínculos. Las actividades humanas
moldean y caracterizan un espacio. Estas son el reflejo del modo de actuar de los
habitantes del municipio, es así como éstos se dedican a distintas labores que
hacen de su territorio un espacio con características propias; estas labores, en
muchas situaciones producen la necesidad de d4splazamientos, generando
flujos. Por lo tanto los flujos son expresión de la movilidad y de las relaciones entre
regiones o al interior del municipio8

6.1.3.1 Económicos

Alpujarra intercambia productos con Neiva principalmente. Los habitantes se


desplazan a Neiva para vender parte de su producción o para adquirir los
productos de primera necesidad incluidos dentro de la canasta familiar. Dada a
la existencia de pequeños productores, se ve las necesidades de crear
asociaciones para evitar lo intermediarios y los bajos precios con el fin de mejorar
las condiciones de la comunidad.

A nivel del cultivo del café buena parte del comercio se realiza en la cabecera
municipal de Alpujarra o en Dolores dependiendo la procedencia del café a
través de intermediarios especializados o de la cooperativa de caficultores del

7
IGAC, Aplicación Metodológica al Ordenamiento Territorial municipio de Saboya (Boyacá). Serie O. T No.3,
2001
8
Op cit

DIAGNÓSTICO 6-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

suroriente del Tolima, aún cuando algunos productores prefieren enviar el café
directamente hasta Neiva y ofrecerlos en la central de abastos de esta localidad.

El flujo de mercadeo de café consiste básicamente en que el productor lleva el


grano a las cabeceras municipales de Dolores y Alpujarra o al centro poblado de
La Arada; concentrado el grano por el intermediario es llevado al municipio de
Girardot en el departamento del Tolima

En cuanto al cultivo de arroz este se empaca y es cargado por los camioneros


directamente hasta los molinos de Neiva donde se negocia su venta.

El cacao se comercializa en los municipios de Neiva y Colombia. Los cítricos,


como la naranja, el limón y la mandarina ocasionalmente, así como la yuca
cuando el precio lo amerita, se comercializan en la cabecera municipal, en
Dolores o en Neiva, de lo contrario se pierde como el caso de los cítricos o se
consume en grandes cantidades para satisfacer las necesidades del hogar. El lulo
y la Mora, cultivos de reciente implementación pero de gran aceptación se
comercializan en la Cabecera Municipal, en el municipio de Dolores y
ocasionalmente en Neiva; la piña se comercializa en Neiva y la caña panelera en
Dolores y Neiva. El ganado bovino se ofrece a los compradores en las mismas
fincas, a los matarifes en la cabecera municipal y en la Arada, o se llevan a
Dolores y ocasionalmente a Neiva. (Ver Mapa MP-01-RR)

En resumen no existen flujos ni canales de comercialización fuertes, con


excepción del café. Los productores trasladan su producción a las cabeceras
municipales de Alpujarra, Dolores, Colombia, Baraya y Neiva y al centro poblado
de La Arada, donde según el producto venden directamente a los consumidores
los días de mercado en las plazas de mercado o directamente los intermediarios.

6.1.3.2 Por prestación de servicios

Los habitantes de Alpujarra acuden al municipio de Neiva principalmente para la


prestación de algunos servicios, pero también lo hacen al municipio de Dolores e
incluso al municipio de Colombia. El comercio local es deprimido y los
comerciantes traen sus productos de Neiva o las propias empresas traen sus
camiones hasta el municipio de Alpujarra y ofrecen sus productos a los
comerciantes locales principalmente productos los incluidos en la canasta
familiar.

En cuanto a la educación superior, los centros principales son en su Orden Neiva,


Ibagué y Bogotá y ahora en Dolores está ofreciendo a nivel semipresencial
algunos cursos de educación superior. Con el Proyecto EVA y el convenio con la
CORUNIVERSITARIA de Ibagué, se puso a prueba un sistema de capacitación vía

DIAGNÓSTICO 6-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Internet para que la movilización por educación superior se reduzca y la


población estudiantil se mantenga en el futuro dentro del territorio. (Ver Mapa
MP-01-RR)

6.1.3.2.1 Servicios políticos y administrativos

Los servicios administrativos como notaría o registraduría del Estado civil por su
carácter exige la obligatoriedad de los habitantes de asistir y recurrir a estos.

Es así como Para la presentación de los proyectos del Plan Colombia Alpujarra
tiene que acudir a Neiva, para el registro de Instrumentos públicos tiene que
acudir a Purificación, para notariado Alpujarra la población acude a Dolores y
para la atención del servicio judicial incluyendo cárcel también acude al
municipio de Purificación. Para los servicios religiosos el orden jerárquico superior
es en Espinal donde se localiza la Diócesis.

Los demás servicios administrativos tienen como sede principal la capital del
departamento.

En cuanto al análisis electoral Alpujarra tiene asignado puestos de votación en la


cabecera, La Arada, El Carmen, San Luis y Vega Grande.

6.1.4 REDES

Por redes se entienden aquellos elementos que soportan físicamente los vínculos o
relaciones y por donde transitan los flujos de personas, de información de bienes y
servicios, o inclusive de ideas. Permiten la accesibilidad a otras áreas para el
abastecimiento de bienes y servicios. La densidad y diversidad de las redes de
comunicación revelan la organización espacial de la sociedad. Las redes se
caracterizan por pertenecer a distintos medios de propagación así: (Ver Mapa
MP-01-RR)

6.1.4.1 Vías de comunicación

La principal vía de comunicación atraviesa el municipio de sur a norte desde


Puente Delicias (sobre el río Cabrera, límites con el departamento del Huila hasta
el puente sobre la quebrada La Bolsa, límites con el municipio de Dolores. En total
el municipio dispone de un total de 172,5 Kilómetros de vías interveredales e
intermunicipales con una densidad de 342 m/km2 y de 34 m/habitante. En la
cabecera municipal se tienen 7.985 m con una densidad aproximada de 5m por
habitante. En el centro poblado de la Arada se dispone de 3.089 m para una
densidad igual a la de la cabecera.

DIAGNÓSTICO 6-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La red vial al interior del municipio esta bien articulada, existe comunicación
directa desde la cabecera a buena parte de las veredas y otro tanto ocurre con
la comunicación del centro poblado de La Arada hacia otro número importante
de veredas, al igual que la comunicación entre estos dos centros. Sin embargo el
circuito vial al oriente del municipio es aún deficiente por cuanto la comunicación
entre La Mielecita – y Las Mercedes, Vega Grande -Achiral o San Lorenzo - Tres
Esquinas – Vega Grande de relativa cercanía solo se da a través de caminos de
herradura y otras veredas como Las Mercedes tienen sectores aún
incomunicados. Para acceder desde la cabecera a Vega Grande y al sector de
Tres Esquinas es necesario tomar la vía que conduce a Neiva y ya en territorio de
Baraya tomar la vía que conduce a Colombia Huila. En total son 43 kilómetros
para llegar a Vega Grande y poco más de 50 Kilómetros para Tres Esquinas.

La red vial al exterior del municipio esta medianamente articulada pues la


comunicación con los Municipios de Dolores, Baraya, Tello y Colombia y Neiva es
directa, la comunicación con Colombia es indirecta pero la vía se encuentra en
un estado y la distancia no es tan grande, sin embargo la comunicación con
Villavieja es indirecta y las distancias relativamente grande y en el caso de
Natagaima no existe comunicación distinta de la de camino de herradura.

La red vial se clasifica de la siguiente manera:

Tabla 6-8 Clasificación de las vías en el municipio de Alpujarra


Tipo de vía Longitud Participación
Pavimentada 22,8 kilómetros 14,5%
En afirmado angosta, mantenimiento periódico 54,95 Kilómetros 31,6%
y/o reciente
En Afirmado angosta y pobre mantenimiento 59,2 Kilómetros 34,0
Carreteable 34,55 kilómetros 19,9 %
Fuente: Esta Investigación 1999

De acuerdo a la topografía del terreno las vías se distribuyen así: Terreno plano
8%, Terreno ondulado 60%, Terreno montañoso 32%.

6.1.4.1.1 Vías Pavimentadas

Estos tramos suman 22,8 kilómetros de los cuales 20,3 Km. corresponden al tramo de
puente Delicias a la cabecera y 2,5 desde la cabecera hacía el sector conocido
como Montevideo hacía el municipio de Dolores. Esta vía como arteria principal del
orden regional permite la comunicación y el flujo de bienes y servicios del municipio
hacia las capitales del Tolima y Huila y hacia los municipios intermedios.

Su construcción es relativamente nueva por lo que tiene gran número de obras de


arte como alcantarillas, cunetas y algunos gaviones, actualmente presenta

DIAGNÓSTICO 6-28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

problemas en algunos sectores generados por las corrientes de agua y la


inestabilidad de taludes9, todo lo cual ha ocasionado taponamiento de cunetas y
alcantarillas y socavamiento y agrietamiento en la capa asfáltica.

6.1.4.1.2 Vías en Afirmado con mantenimiento periódico y/o reciente

Esta clasificación comprende aquellas vías que aunque en afirmado registran


condiciones aceptables para el flujo vehicular, por el mantenimiento periódico que
reciben; incluye aquellas de construcción o mejoramiento reciente. Pertenecen a
esta clasificación las vías de comunicación intermunicipal que de la cabecera
conduce a Dolores, tanto la que cruza por Los Ameses o la que del sector conocido
como el Casino cruza por el Carmen y Guarumo; también pertenecen a este grupo
las vías que a través del Plan Colombia con el Programa “Vías para la Paz” han
recibido mantenimiento reciente como es el caso de la red central en las veredas
de La Aradita, El Moral, La Lindosa, Mielecita y El Achiral. Finalmente hacen parte de
esta clasificación la vía recientemente construida que del caserío de Los Medios
conduce al pozo El Encanto I y la vía San Benito - Los Medios.

Estas vías son angostas, en afirmado, en general en buen estado, con alcantarillas
en concreto y cunetas en tierra, pero algunos sectores presentan desprendimientos
de tierra que obedecen a la inestabilidad de los taludes, lo cual taponan las
cunetas y envían las corrientes de agua a la capa de rodamiento, arrastrando
consigo material y formando canales profundos, o destapando gran cantidad de
rocas por debajo del relleno, impidiendo el desplazamiento con facilidad de los
automotores. Cabe destacar que esta clasificación es la que más se presenta en el
municipio por los proyectos de construcción y mejoramiento realizados en el marco
de los compromisos de inversión social de la compañía petrolera y por el programa
vías para la Paz.

6.1.4.1.3 Vías en afirmado angostas y con pobre mantenimiento

Esta clasificación comprende aquellas vías en afirmado con pequeñas porciones en


tierra angostas y con algunos problemas de transitabilidad en los periodos lluviosos,
tienen pocas obras de arte, su mantenimiento es aislado y su deterioro progresivo, lo
que en cierta época las hace intransitables. Aunque son vías del orden veredal
permiten la integración del municipio con cada una de sus veredas y centros
poblados, lo que le facilita al campesino sacar sus productos para venta en el
municipio y adquirir los bienes y servicios que requiera de la cabecera, por lo tanto
se deben mantener en buen estado porque ayudan al fortalecimiento y la
integración y evitan que los flujos de bienes se escapen hacia otros municipios. En
este grupo se encentran las vías que de la cabecera conduce a la vereda de San

9
Amenaza por caída de roca. Ver capítulo de Amenazas

DIAGNÓSTICO 6-29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Luis, las vías internas de las veredas de El Salado los Alpes, Llano Galindo y Guarumo,
la que conecta Vega del Gramal con los Medios, algunos tramos en Achiral y Vega
del Gramal y la vía que conduce a las veredas de Las Mercedes y San Lorenzo.

6.1.4.1.4 Carreteables

Comprende aquellas vías en tierra que poseen algunos tramos en afirmado


deteriorados al punto que solo pueden transitar vehículos de doble tracción o
carreta y con mucha dificultad. Corresponden a tramos de vía a las veredas más
alejados del municipio o menos transitados, en donde no hay ningún tipo de obra
de arte o aunque existiendo, no han recibido mantenimiento y por ello están
prácticamente inservibles; en algunas de ellas la inestabilidad de los taludes
generan grandes desprendimientos de tierra y canales sobre la superficie de
rodadura, son intransitables en el período de lluvias, y requieren de la
construcción de las obras necesarias y del afirmado para evitar su desaparición.
En este nivel se encuentran las vías algunos tramos de las vías San Luis -
Natagaima, San Luis – La Palma, la vía interna en los Medios que conduce a la
Albania, la que conduce a Alpujarrita, la que conduce a Vega Grande, la vía
que conduce a Potrerillo y parte del tramo que conduce a Ambalemita.

En líneas generales los recursos económicos de los que dispone la alcaldía para la
construcción y/o mejoramiento de las vías son escasos, pero las necesidades
apremiantes, toda vez que las comunicaciones son necesarias para mejorar y
aumentar la comercialización de productos agropecuarios y de vehículos que
transportan productos no perecederos, como también del comercio en general
hacia las veredas vecinas y el turismo regional. Si embargo se nota el esfuerzo
hecho por la administraciones al contar con un gran porcentaje de vías la
mayoría de ellas recibiendo mantenimiento periódico.

6.1.4.2 Medios de transporte

El municipio cuenta con rutas adecuadas a las necesidades de movilización de


sus habitantes, en el ámbito regional, cubriendo las modalidades de transporte de
pasajeros, de carga y particular, sin embargo el transporte local e interveredal es
restringido por un lado por la poca demanda y por otro lado por las distancias
considerables entre las veredas y la cabecera municipal como es el caso de las
veredas de Las Mercedes, San Lorenzo, Vega grande y el sector de Tres Esquinas.
La tabla 6-9 resume las condiciones las características del transporte en el
municipio.

DIAGNÓSTICO 6-30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 6-9 Vías rurales

DIAGNÓSTICO 6-31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 6-9 Vías rurales- cont.

DIAGNÓSTICO 6-32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla No 6-10 Rutas de transporte Intermunicipal


RUTA Salida Sitios de paso Llegada Empresa
Bogotá- Bogota Ameses Arada Alpujarra
Dolores- 1ª. 6:30 AM 2:00 PM 2:20 PM 3:00 PM AUTOFUSA
Alpujarra Ruta
2ª. 10:30 AM 4.00 P.M. 5.00 PM 6:30 PM
Ruta
Ibagué- Ibagué El Carmen La Arada Alpujarra
Dolores – 1ª. 6:30 AM 11:00 AM 11:20 AM 12:00 AM AUTOFUSA
Alpujarra Ruta
2 a. 12:00 M 4:30 PM 5.00 PM 5:30 PM Transportes
Ruta Purificación
Neiva- Neiva Alpujarra La Arada Dolores
Alpujarra- 2:30 PM 5:00PM 5:45 PM 6:30 PM
Dolores COOMOTOR
Dolores- Dolores Arada Alpujarra Neiva
Alpujarra- 10:00 10:45 AM 11:30AM 2:30PM
Neiva
Alpujarra- Alpujarra EL Carmen Dolores Ibagué
Dolores-
Ibagué 1ª 4:00 AM 5:00 AM 6:20 AM 9:00 AM Transportes
Ruta Purificación
2ª. 6:30 AM 7:20 AM 7:50AM 12.00 PM AUTOFUSA
Ruta
Alpujarra- Alpujarra La Arada El Carmen Bogotá AUTOFUSA
Bogotá 5:00 5:40 6:00 3.30 PM
FUENTE: Esquema de Ordenamiento Territorial 2001

Por lo general en el transporte de pasajeros prima la modalidad de buses, pero la


empresa transportes Purificación posee colectivos que prestan el servicio hacia y
desde Ibagué y Aerovans que prestan el servicio desde y hacia Bogotá.

A nivel veredal no existe ninguna ruta de transporte por lo cual los habitantes de
algunas veredas utilizan la bestia o simplemente se desplazan a pie. Algunos
particulares suministran el transporte hacia las veredas entre semana pagando
ocasionalmente un expreso, pero los fines de semana el servicio desde y hacia las
veredas es prestado por los habitantes de las veredas que disponen de pequeños
camiones o camperos a aquellos que no tienen forma de movilizarse.

La mayor movilización se registra los fines de semana, debido al funcionamiento


de la galería o plaza de mercado el sábado y el domingo y al funcionamiento de
la Alcaldía el día sábado que atiende al público del sector rural. También
algunos de los trabajadores de las fincas, dueños arrendatarios o jornaleros tienen
su hogar en la cabecera municipal y se desplazan a la cabecera o La Arada los
fines de semana para descansar, beber unos tragos o permanecer con sus
familias.

DIAGNÓSTICO 6-33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.4.3 Medios de comunicación

Dentro de los medios de comunicación se destaca la radio, la televisión y la


telefonía y su complementario los servicios de fax y de internet.

En el capítulo 1 el perfil socuiocultural y la infraestructura se discutió ampliamente


sobre estos servicios solo resta indicar para los fines del funcionamiento espacial
que la frecuencia de radio es débil y son pocas las emisoras que se recepcionan
con alta fidelidad; que en el sistema de telecomunicaciones en Alpujarra durante
el año 2000 sufrió un retroceso lamentable al haber perdido el servicio de
telefonía domiciliaria y depender exclusivamente del servicio prestado por
TELECOM; no obstante en el 2001 se aprecian avances significativos en el servicio
con los sistemas de telefonía satelital para comunicación interveredal y
principalmente con el servicio de Internet.

6.1.5 UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO (UEF)

De la observación y de lo anteriormente enunciado se establecen al interior del


área municipal dos unidades espaciales de funcionamiento como lo son la
cabecera municipal y el corregimiento de la Arada, con alguna subpolarización
que hace el centro poblado del Carmen, el asentamiento poblacional de los
Ameses y los centros veredales de Vega Grande y Los Medios. Los centros
veredales por lo general aquellos con mayor número de población donde se
concentran la escuela, el salón comunitario y una tienda veredal ejercen
pequeños niveles de atracción sobre su espacio circundante. A nivel externo,
cuatro centros de acopio considerados unidades especiales de funcionamiento
polarizan grandes áreas del municipio. Dichos centros son: el municipio de Dolores
en el departamento del Tolima y los municipios de Neiva y Colombia en el
Departamento del Huila.

Vale la pena destacar que al interior del municipio dadas las características
sociales de flujos y vínculos encontrados se presentan algunas porciones de
territorio que poseen características similares en cuento a funcionamiento y
homogeneidad en la prestación de los servicios por lo cual se pueden definir
como unidades síntesis del sistema social funcional u económico.

A continuación se desarrollan las diferentes características de la UEFs,


anteriormente enunciadas:

DIAGNÓSTICO 6-34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.5.1 UEF Alpujarra

Corresponde a la cabecera municipal, y tiene como área de influencia las


veredas de, Agua de Dios, Guasimal, Aradita, La Mielecita, La Lindosa, El Moral, El
Achiral y sectores de las veredas, San Luis, La Palma, Las Cruces y San Lorenzo.

En la actualidad la cabecera municipal tiene una población aproximada de


1.600 habitantes y su área de influencia cubre una población rural de 1.000
habitantes aproximadamente.

El rol jerárquico, corresponde a centro urbano básico, cuya función es la de servir


de centro de funcionamiento en el ámbito administrativo socioeconómico y
cultural.

La cabecera municipal se encuentra localizada al sureste de Ibagué y al noroeste


de Neiva. La accesibilidad a las veredas que conforman esta UEF es aceptable ya
que se cuenta con una red vial en afirmado transitable todo el tiempo (Ver mapa
de Servicios e infraestructura).

La cabecera municipal, establece relaciones comerciales con otros centros de


mayor jerarquía como lo son Dolores (Tolima) y Neiva (Huila) y en Alguna medida
Baraya de donde surte las necesidades de mercado. Con estos centros posee
buen enlace vial y es por esto que la población depende en gran medida de los
servicios ofrecidos por estas poblaciones.

Debido a la falta de variedad de oferta y garantías en la prestación de los


servicios, el municipio se ve desarticulado económicamente, pues el ingreso de
los habitantes permite escasamente satisfacer las necesidades básicas.

El problema más representativo es la escasez de fuentes de empleo diferentes a


las del sector administrativo, además se presentan otras dificultades como la
poca variedad en la oferta de productos de consumo, la carencia de asistencia
técnica al sector agrícola y falta de una entidad bancaria diferente al banco
agrario que preste servicios de crédito con eficiencia, eficacia y rapidez.

Sus potencialidades están dadas por su red vial y el aumento notable de los
servicios públicos domiciliaros en especial el acueducto con la puesta en servicio
de la planta de tratamiento de agua potable; con el saneamiento con la
terminación de los trabajos del plan maestro de alcantarillado; con la energía
eléctrica con las perspectivas de la construcción de la subestación eléctrica y red
de alta a 34.5 KV y finalmente con los equipamientos con el recientemente
inaugurado centro comunitario y los inicios de los trabajos de la construcción del
CREM.

DIAGNÓSTICO 6-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En resumen esta UEF cuenta con la siguiente infraestructura y equipamientos:

6.1.5.1.1 Disposición de aguas residuales y residuos sólidos

En el sector rural el 30% de la población posee servicios sanitarios con ductos que
vierten sus aguas a las fuentes de agua más cercanas, ocasionando su
contaminación. La recolección de basuras es efectuada con una volqueta que
recoge los desechos sólidos domiciliarios semanalmente. Se presenta
inconveniente con la disposición final, por no contar el municipio aun con un
relleno sanitario adecuado y una empresa asociativa de reciclaje.

6.1.5.1.2 Acueducto

Aunque su red de distribución cubre en un 100% el casco municipal, el servicio es


deficiente por la falta de cultura en el uso y la disminución de caudales de las
fuentes abastecedoras ocasionada por la deforestación en las microcuencas de
las quebradas de donde se abastecen las bocatomas. Es por esto que durante los
períodos secos se están presentando cortes diarios de más de ocho horas.

En cuanto a la infraestructura, se encuentra una planta de tratamiento


recientemente instalada y puesta en funcionamiento pero que solo cubre el
sector norte y nororiental de la cabecera. A nivel veredal se cuenta con los
acueductos de las veredas El Achiral y La Mielecita los cuales son en épocas de
sequía presentan problemas de cantidad y calidad del agua.

6.1.5.1.3 Energía eléctrica.

El municipio surte sus necesidades energéticas de la Central Hidroeléctrica de


Prado prestando el servicio a nivel urbano en un 90% y en el sector rural en un
76%. Se presentan cortes frecuentes en el servicio, ocasionados principalmente
por la ineficiencia de la central, cuyo deterioro es evidente a causa del
vencimiento de su vida útil. El nuevo sistema entrará a solucionar esta situación.

6.1.5.1.4 Telecomunicaciones

En el casco municipal la cobertura del servicio telefónico alcanza el 40% con 250
líneas instaladas pero fuera de servicio por las incursiones guerrilleras, no obstante
la comunicación a mejorado con el servicio de internet.

DIAGNÓSTICO 6-36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.5.1.5 Educación

A nivel urbano se cuenta con un centro educativo preescolar, dos escuelas de


primaria ahora unificadas en una sola y un colegio de bachillerato, con personal
docente capacitado principalmente en las áreas de administración de
instituciones escolares y computación para al docencia. En las veredas de La
Aradita, La Lindosa, El Moral, San Luis, La Palma, San Lorenzo, la Mielecita y El
Achiral se tienen escuelas mixtas que prestan el servicio de educación básica
primaria. (ver numeral 1.3 Educación)

6.1.5.1.6 Salud

El casco urbano cuenta con un hospital con la infraestructura y planta física


necesaria para la prestación de servicios médicos y odontológicos. La planta de
personal está conformada por dos médicos, un odontólogo, una bacterióloga,
una enfermera y cinco auxiliares de enfermería. A nivel veredal se encuentran
promotores de salud, en las veredas de San Luis y El Achiral.

6.1.5.1.7 Formas de producción.

Aproximadamente el 80% del área se trabaja en el sistema de producción de


subsistencia campesina agrícola y pecuario. En menor porcentaje se encuentra
el sistema mixto o transitorio con Ganadería extensiva en latifundios.

6.1.5.1.8 Configuración urbana

El casco urbano presenta un esquema cuadrangular, tipo español, con un


parque principal donde se localiza la iglesia, casa cural y alcaldía municipal y la
entidad bancaria y la estación de Policía. El crecimiento se da a lo largo de las
carreteras principales que conducen a Neiva y Dolores, con limitaciones en la
construcción hacia la parte Nororiental, por la presencia de pendientes mayores y
limitaciones hacia el oriente, por la presencia de arcillas expansivas.

6.1.5.1.9 Otros servicios

El municipio cuenta con dos canchas múltiples, dos parques y dos parques
infantiles para la recreación y esparcimiento de los pobladores; en el sector rural
se encuentran las canchas múltiples de La Mielecita, El Moral, La Lindosa, El
Achiral y San Luis.

El sector comercial comprende tiendas de víveres y abarrotes, dos cafeterías, tres


restaurantes, una discoteca, centros de distribución y consumo de licores

DIAGNÓSTICO 6-37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(cantinas, sitios para el juego de billar y tejo, un taller de metalmecánica y una


bomba de gasolina. Los Servicios administrativos están dados, por La Alcaldía con
todas sus dependencias (Ver sistema administrativo), Juzgado promiscuo, Fiscalía,
Inspección Municipal, Estación de Policía, matadero, galería (plaza de mercado),
iglesia y casa parroquial.

6.1.5.2 UEF La Arada

Centro poblado determinado administrativamente como Inspección de policía,


constituido como centro principal de acopio de la UEF, formada por las veredas
de El Salado, Llano Galindo, Los Alpes, Las Mercedes, incluyendo parte de las
veredas de San Lorenzo, Las Cruces y Potrerillo.

La población que constituye esta UEF, es de aproximadamente unos 600


habitantes en el casco urbano y unos 500 en el sector rural, su localización esta
dada al suroccidente del municipio sobre la carretera Alpujarra-Dolores-Ibagué,
su accesibilidad es buena por carreteras en afirmado y con servicio de transporte
público por la carretera principal que conduce de Alpujarra a Dolores, sobre la
cual están ubicadas las veredas de Llano Galindo y Las Cruces; las otras veredas
pertenecientes a su área de influencia aunque poseen vías carreteables, solo son
utilizadas por algunas personas que poseen vehículos particulares. En general las
veredas se ven polarizadas por el sistema vial y el servicio de transporte (bus o
caballo), que conduce a los pobladores de las veredas hasta la el centro
poblado.

El centro de acopio principal de esta UEF (centro poblado de la Arada) establece


relaciones comerciales, con Dolores y con Alpujarra; también en menor
proporción establece relaciones comerciales y de servicios con Neiva, Espinal,
Ibagué, Purificación y Girardot.

La ocupación actual del suelo en el área de influencia de esta UEF, esta asociada
a la calidad de los suelos y potencial hídrico, pues estos permiten el desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas de tipo mixto con una mediana producción
por hectárea. La actividad agrícola esta determinada por el cultivo de café
asociado con plátano y cítricos principalmente. El sector pecuario está
representado por la cría de ganado bovino doble propósito tipo extensivo.

Respecto del nivel de empleo es moderado en época de recolección de café y


mínimo en otras épocas, pues el sistema de producción es en su mayoría de
subsistencia campesina, donde la mano de obra utilizada corresponde al núcleo
familiar cubriendo en su totalidad la población económicamente activa.

DIAGNÓSTICO 6-38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En cuanto a la población y su dinámica se puede afirmar que la emigración es


notoria principalmente lo fue en 1999 y el 2000 como producto y resultado de la
situación de la toma guerrillera además la población joven que busca unas
mejores condiciones educativas y económicas.

Las potencialidades para esta UEF están dadas por la producción de cultivos de
café con la aplicación de pocos fertilizantes y pesticidas y porque sus suelos, a
pesar de las algunas veces deficiencias hídricas, favorecen la producción de
café y otros cultivos y por la ubicación sobre el eje vial principal y la conexión con
las carreteras veredales.

Los requerimientos de infraestructura son: La ampliación del acueducto y


alcantarillado, construcción de una plaza de mercado y la pavimentación de las
vías internas.

Esta UEF cuenta con los siguientes equipamientos y ofrece los siguientes servicios:

6.1.5.2.1 Alcantarillado

Para la eliminación higiénica de desechos líquidos, el casco de la inspección


posee su sistema de alcantarillado el cual presenta como inconveniente que
descarga sus aguas a las quebradas más cercanas, contaminando las aguas.
Para la eliminación de las basuras, los desechos son recogidos por la volqueta del
municipio o quemados o arrojados en un lote cerca al lugar de residencia.
Respecto de las veredas se tienen grandes problemas porque normalmente las
casas de esta zona tienen letrinas con descarga de agua cuyo sistema vierte sus
aguas al arroyo o quebrada más cercana, contaminando as muchas de las
fuentes de agua.

6.1.5.2.2 Acueducto

En el casco urbano se cuenta con el servicio de acueducto pero se hace


necesaria la construcción de un sistema de potabilización. A nivel veredal no se
tiene problema con el recurso hídrico pues las veredas de Las Cruces y Llano
Galindo poseen acueducto con buenas fuentes de agua. El resto de la población
o tienen una fuente natural muy cerca o construyen su propio sistema de
abastecimiento supliendo esta necesidad.

6.1.5.2.3 Educación

Tiene buen cubrimiento en los niveles preescolar, primaria, y secundaria pues las
veredas poseen su escuela rural con todos los grados, además el centro poblado
posee también una escuela primaria que ofrece los cinco grados básicos y

DIAGNÓSTICO 6-39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

adicionalmente el preescolar y, aunque no se cuenta con un servicio de


secundaria en el casco urbano, no se hace necesario porque el Núcleo Escolar La
Arada de la vereda El Carmen que queda relativamente cerca y de fácil acceso
y buen transporte presta los servicios educativos. Respecto de los servicios
técnicos y universitarios, la población acude a Espinal o Ibagué y últimamente a
Dolores. Vale la pena destacar que un número importante de jóvenes prefiere
tomar la secundaria en el Colegio de Dolores porque no comparten la modalidad
agropecuaria.

6.1.5.2.4 Salud

Tiene buen cubrimiento y aceptable infraestructura, pues se cuenta con el Centro


de Salud de la Arada y un puesto de salud en la vereda El Salado, el primero de
los cuales presta los servicios de ambulancia y realiza pequeñas cirugías.

6.1.5.2.5 Sistema de producción

Subsistencia campesina en un 80% y mixto o transitorio en un 20% con cultivos de


café y ganadería extensiva doble propósito además de cría de aves de corral

6.1.5.2.6 Comercio

El comercio se produce principalmente para la adquisición de bienes de


consumo de primera necesidad incluidos dentro la llamada canasta familiar;
incluye unas cinco tiendas de víveres y abarrotes, con dos compras de café, una
particular y otra auspiciada por la Cooperativa de Caficultores de Dolores-Tolima.

6.1.5.2.7 Otros servicios

Para la zona rural presta funciones de servicios importantes como lo es el de


comunicación TELECOM, con servicio de discado directo nacional con teléfonos
domiciliarios.

Los servicios culturales están dados por servicios religiosos (Iglesia adscrita a la
diócesis del Espinal con servicios religiosos diarios), fiestas patronales y populares y
por numerosos encuentros deportivos interregionales (campos deportivos La
Arada) que son suficientes para la demanda poblacional, pues se cuenta tres de
ellos en La Arada.

La Policía Nacional, hasta 1999 prestaba su colaboración y poseía unas


instalaciones adecuadas, pero luego de la toma guerrillera, no volvió al lugar;

DIAGNÓSTICO 6-40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

también se cuenta con el Inspector de Policía y su secretaria, para cubrir los


servicios administrativos y de Justicia.

6.1.5.3 UEF Norte- Dolores

Municipio que se constituye como centro local principal, polariza el centro


poblado del Carmen, y las veredas de Potrerillo, Los Ameses, El Guarumo y parte
de San Luis y Llano Galindo. Su mayor influencia respecto del casco urbano de
Alpujarra obedece a sus mejores condiciones de accesibilidad dadas por la red
vial y la ubicación espacial y además porque ofrece mayor variedad y cantidad
de productos, mejores condiciones para el mercadeo y la comercialización, y
mejores servicios de educación y salud. Dolores es un centro de intercambio que
recibe gran parte de la producción cafetera del espacio local y de Alpujarra.

Esta UEF cuenta con los siguientes equipamientos:

6.1.5.3.1 Alcantarillado

Existe en el centro poblado de El Carmen y el asentamiento veredal de Los


Ameses. El sistema de alcantarillado aunque funcional presenta el problema de
que vierten sus aguas a las fuentes muy cercanas.

6.1.5.3.2 Acueducto

Poseen servicio de acueducto El Carmen y el asentamiento veredal de Los


Ameses y la vereda El Guarumo; estos acueductos locales son suficientes en
cuanto a la cantidad pero no en la calidad por falta de infraestructura para su
potabilización.

6.1.5.3.3 Energía eléctrica

Su cubrimiento es del 95%, faltando por red y suministro en la vereda de Potrerillo.


Se presentan fallas frecuentemente en el suministro, por cuanto este servicio se
surte de Hidroprado, la cual como ya se anotó en anteriores oportunidades,
cumplió con su vida útil.

6.1.5.3.4 Educación

Servicio cubierto eficientemente a nivel de primaria, por las escuelas de El


Carmen, Los Ameses y El Guarumo, y a nivel de educación y secundaria, por el
Núcleo Escolar de La Arada, que presta el servicio en la modalidad agropecuaria.

DIAGNÓSTICO 6-41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Buena parte de la población estudiantil a nivel secundario acude al Colegio de


Dolores.

6.1.5.3.5 Salud

Este servicio es prestado algunas veces por el Municipio de Dolores


principalmente cuando de urgencias se trata o para aquellas personas que no
están carnetizadas por el SISBEN en Alpujarra, pero el resto es atendida por el
Hospital San Isidro de Alpujarra y en pocos sobre todo en las labores de
promoción y prevención por la enfermera de La Arada o las promotoras de salud
de El Carmen.

En general los servicios prestados por el municipio para esta zona son buenos, sin
embargo la ausencia institucional en la vereda de Potrerillo, ha contribuido para
que esta sea polarizada en buena medida por el municipio de Dolores.

Esta UEF comprende los asentamientos rurales de los Ameses y El Carmen que de
una u otra forma ejercen una pequeña influencia sobre un área circundante.

6.1.5.3.6 Ameses

Este asentamiento veredal perteneciente a la Unidad Espacial de


Funcionamiento de Dolores presta los servicios educativos, deportivos y
comerciales a los miembros de la vereda. A su vez este centro esta vinculado en
relaciones comerciales, financieras y jurídicas con el municipio de Dolores, el cual
queda a una distancia de solo 7,7Km, por la mayor oferta de bienes y servicios y
por que las condiciones viales y de transporte hacia Dolores son mejores que
hacia Alpujarra.

6.1.5.3.7 Carmen

Este centro poblado perteneciente a la Unidad Espacial de Funcionamiento de


Dolores presta los servicios religiosos, comerciales, salud, educación y policivos no
solamente a los miembros de la vereda, sino a otros sectores municipales, como
Llano Galindo Alto y parte de la vereda el Guarumo. A su vez este centro esta
vinculado en relaciones comerciales, financieras y jurídicas con el municipio de
Dolores, por estar a solo 13 Km de él, por la mayor oferta de bienes y servicios y
por que al igual que sucede con los Ameses las condiciones viales y de transporte
hacia Dolores son mejores que hacia Alpujarra.

DIAGNÓSTICO 6-42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.5.4 UEF Oriental Colombia

La cabecera municipal del Municipio de Colombia es un centro local, que


polariza las veredas de Vega Grande, el sector de Tres Esquinas y parte de San
Lorenzo, debido a la cercanía en tiempo con esta área urbana y como
consecuencia de las dificultades de tipo orográfico para comunicarse con la
cabecera municipal de Alpujarra. Colombia ofrece a los habitantes los servicios
básicos (Educación, salud y comunicaciones), y además es el centro de acopio
local que permite el intercambio de gran cantidad de bienes y servicios en sus
días de mercado. La población beneficiada del área de esta UEF corresponde
aproximadamente a 150 personas.

La vereda San Lorenzo en la parte baja y el sector Tres Esquinas reciben buena
parte de los servicios por parte del Municipio de Colombia, notándose mínima
presencia administrativa municipal de Alpujarra.

Vega Grande y parte alta de San Lorenzo influenciadas por esta UEF, aunque
están retiradas del casco municipal, este les presta los servicios básicos.

La Actividad económica principal es esta UEF, es el cultivo de Cacao asociado


con plátano y frutales; la ganadería es de tipo extensivo y no representa un
renglón económico importante. El tamaño medio predial es grande, pero poseen
suelos erosionados, viejos y con alto grado de pendiente, ocupados en un 80%
por rastrojos bajos espinosos y pastos naturales de bajo rendimiento; el potencial
hídrico es escaso es la parte montañosa lo que no permite desarrollar una
actividad agrícola distinta a la realizada en las vegas a orillas del río Cabrera.

Los equipamientos que poseen estas veredas son:

Escuelas de educación básica primaria en San Lorenzo y Vega Grande, servicio


de acueducto veredal en Vega Grande y San Lorenzo apoyado por la alcaldía
de Alpujarra; servicio de energía eléctrica prestado por Electrohuila,
Telecomunicaciones solo en Colombia y Puesto de Salud instalado en Vega
Grande con presencia de una promotora permanente.

Vale la pena destacar a nivel político que aún cuando existe puesto electoral, en
Vega Grande, salvo los de esa vereda, la mayoría de la votantes votan están
inscritos en Colombia.

6.1.5.5 UEF Sur y Suroccidental Neiva-Baraya

Estos centros poblacionales polarizan a atraen la población de las veredas Los


Medios y Vega del Gramal. La población polarizada por esta UEF, corresponde

DIAGNÓSTICO 6-43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

aproximadamente a unas 350 personas. El primero de estos centros cuyo rol


jerárquico corresponde a un Centro Subregional Principal, es la capital del
Departamento del Huila, que ofrece un mercado de bienes y servicios bastante
amplio, se constituye en el sitio de abastecimiento de esta UEF.

El tamaño de los predios en esta UEF es bastante variable, así como se


encuentran parcelas de dos hectáreas, también es común encontrar extensiones
de hasta 600 hectáreas y más (Ver distribución predial por rangos de superficie en
el sistema económico). Las tierras están preferencialmente ocupadas por
Arbustales, rastrojos altos y bajos, pastos, y en las vegas por cultivos de arroz y
cacao.

La ganadería se constituye como un renglón importante pues se cuenta con una


buena porción de pastos manejados lo que ha permitido el desarrollo de una
ganadería de doble propósito de buenos rendimientos.

La producción de cacao, arroz y ocasionalmente algodón, sorgo, maíz y frutales


es vendida en el mercado de la capital Huilense por ser un sitio de gran demanda
comercial.

Para los habitantes de estas veredas la cabecera municipal de Baraya (Huila),


ofrece algunos productos básicos de la canasta familiar, esta influencia esta
marcada principalmente por el servicio de transporte público que poseen. Aún
cuando hoy día con la pavimentación de la vía Delicias Alpujarra y la reciente
puesta al servicio de la vía Los Medios- San Benito- Alpujarra la cabecera
municipal de Alpujarra ha vuelto a tomar importancia para los habitantes de
estas veredas.

La vereda de Los Medios a pesar de ser una de las más productivas del municipio,
solo en los últimos años ha tenido la suficiente atención por parte de las
autoridades municipales, pues hasta hace pocos años no contaba con servicio
de energía eléctrica; posee además servicio de educación básica primaria y
puesto de salud atendido por un auxiliar de enfermería. No obstante el principal
problema lo constituye el suministro de agua potable, pues el agua para
consumo es tomada aún del río Cabrera por medio del bombeo al acueducto
veredal y presenta grandes deficiencias en calidad y cantidad, y la quebrada
Doche y la vereda Vega del Gramal aún no posee un sistema de acueducto y el
agua la toma del río Cabrera y la quebrada San Pedro.

Algunas áreas de Vega del Gramal y Los Medios retiradas de los centros veredales
que se ven influenciadas por esta UEF, no poseen ningún tipo de servicios, solo
algunas fincas poseen bocatomas propias para tomar el agua de las fuentes más
cercanas.

DIAGNÓSTICO 6-44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.5.6 Áreas No Polarizadas

Algunas áreas de las veredas de Guasimal, Los Medios, San Luis, La Palma San
Lorenzo, El Achiral, Guasimal y Vega del Gramal, no poseen vías carreteables
cercanas, ni infraestructura, equipamientos o medios de comunicación, ni
presencia institucional que acerquen a algún centro de servicios. La muy baja
densidad poblacional, la escasa o ninguna cobertura e servicios y las mismas
condiciones ambientales favorecen su aislamiento

En estas áreas los tamaños prediales son grandes, las condiciones de suelos,
climáticas e hídricas son insuficientes y han hecho que escasamente los terrenos
sean utilizados para la ganadería extensiva.

DIAGNÓSTICO 6-45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TABLA DE CONTENIDO

6 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ................................................................. 6-1


6.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS ............................................................. 6-1
6.1.1 MARCO REGIONAL ............................................................................ 6-2
6.1.1.1 Características de los Municipios Vecinos................................ 6-3
6.1.1.2 Economía Vecinal ........................................................................6-13
6.1.2 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS ..........................................................6-23
6.1.2.1 Análisis funcional del sistema de asentamientos ..................6-23
6.1.3 VÍNCULOS Y FLUJOS .........................................................................6-25
6.1.3.1 Económicos ...................................................................................6-25
6.1.3.2 Por prestación de servicios .........................................................6-26
6.1.4 REDES ...................................................................................................6-27
6.1.4.1 Vías de comunicación ................................................................6-27
6.1.4.2 Medios de transporte ..................................................................6-30
6.1.4.3 Medios de comunicación ..........................................................6-34
6.1.5 UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO (UEF).................6-34
6.1.5.1 UEF Alpujarra ..................................................................................6-35
6.1.5.2 UEF La Arada .................................................................................6-38
6.1.5.3 UEF Norte- Dolores ........................................................................6-41
6.1.5.4 UEF Oriental Colombia ................................................................6-43
6.1.5.5 UEF Sur y Suroccidental Neiva-Baraya .....................................6-43
6.1.5.6 Áreas No Polarizadas ...................................................................6-45

DIAGNÓSTICO 6-46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 6-9 Vías del sector rural
LONG ANCHO OBRAS DE
TRAMOS RUTA TIPO MANTENIMIENTO ESTADO OBSERVACIONES
(Km) (m) ARTE
4A 4-5 m. en Pobres. Hace Malo, rocas y canales Piedras sueltas,
Afirmado
Alpujarra - San luis (Escuela) 7,90 promedio falta Aislado sobre la vía desprendimientos de rocas
tierra Alcantarillas con algunas alcantarillas

Tierra
San Luis - Natagaima (Explo. Barita) 3,70 4 m. A sin mantenimiento M. Rocas en la carretera
4B (Arcillas expandibles) Derrumbes
M. Barro y rocas en la y desplomes
Explotación barita Tierra 0,90 3 m. A Sin mantenimiento carretera,
4C no funcionan alcantarillas

Ruta importante de la
Explotación de Barita-Límite Natagaim Tierra 4,80 3 m. A Sin mantenimiento Malo, Intransitable
4D troncal del Pacífico
Escuela San Luis- La Palma 5,10 Aislado
R, Rocas en la superficie, Agregar recebo, hacer
Las Delicias Los Medios irmado 80% y tierra 20 11,00 4- 6 m A,C Aislado
cunetas y nivelar
5 barrizales en lluvias
Vega del Gramal -Ambalemita 5,00 Sin mantenimiento
Falta recebo, sectores muy
La Turena - El Moral Afirmado y tierra 3,65 4 m. A,C Reciente Malo angostos, falta afirmado y
6A recebo
Falta recebo, sectores muy
El Moral - La Lindosa Afirmado y tierra 3,65 4 m. A,C Reciente Malo, enrocado
angostos
6B
La Lindosa - La Mielecita 6C Afirmado y tierra 3,00 4 m. A,C Aislado Malo la mayor parte en tierra Falta recebo
Entre 3 y Falta recebo, angosta en
El Moral - La Aradita erra (70%), Afirmado 30 3,10
4m.
A Reciente M, Piedras y canales
sectores
6D
Entre 4m y Faltan alcantarillas y
Alpujarra La Araditra firmado 70 % tierra (30% 6,50
5 m.
A, C Reciente R
cunetas, recebo
7A
Falta recebo, angosta en
La Aradita El Salado rra (30%), Afirmado (70 3,20 4 m. A Aislado R. Piedras y grietas
general
7B
Falta recebo, angosta en
El Salado Desvio antena Telecom Afirmado y tierra 3,20 4 m. A Aislado Regular
sectores
7C
Faltan alcantarillas y
Desvio Las Mercedes-La Arada Afirmado 3,70 4 m. A, C Aislado Regular
cunetas
7D
El Salado - San Lorenzo Falta recebo y
Afirmado 5,50 4 m. A Aislado Regular
quiebrapatas
(Desvio Las Mercedes-Escuela) 8A
El Salado San Lorenzo Afirmado (20 %)
3,30 4 m. Ninguna Aislado Malo
Escuela Las Mercedes San Lorenzo 8B y tierra( 80 %)
Pavimentada en A, C, B Hace falta señalización,
Alpujarra-Puente Delicias 1A 20,30 6m Periódico
cunetas, bermas, taludes
Asfalto Gaviones R en sectores localizados

Levanto M. MESA Y A. TRUJILLO


Tabla 6-9 Vías del sector rural
LONG ANCHO OBRAS DE
TRAMOS RUTA TIPO MANTENIMIENTO ESTADO OBSERVACIONES
(Km) (m) ARTE
Desvío carretera central Alpujarrita Afirmado y Tierra 4,15 Sin mantenimiento M
San Benito - Los Medios Afirmado 12,10 Reciente B
Los Medios - Pozo El Encanto 1 1,00 Reciente B
Hornitos - Albania (Vda. Los Medios) Afirmado y teirra 2,80 Sin mantenimiento M
Falta ampliación, recebo,
Pte Río Cabrera - Los Medios Afirmado 3,00 Aislado M cunetas, gaviones, ampliar
la capacidad del pte.

Cabecera - Cementerio Afirmado 0,45 6 Periódico R


Pavimentada en Hace falta señalización,
Alpujarra- Finca Las Mercedes 1B 2,50 7m A,C Periódico B
cunetas, bermas, taludes
asfalto
Pto crítico Qda. San
Finca Las Mercedes- La Arada 1C Afirmado 9,10 5m A Periódico R Piedras y Canales
Francisco Kilómetro 7
Dentro del área urbana 2
La Arada 1C Pavimento 0,30 9 A, C, Al Periódico R reductores de velocidad
elevados

La Arada- Desvio San José 1D Afirmado 3,00 5m A,C Periódico R huecos Vía de carácter
Desvio San José-Ameses 1E Afirmado 1,70 4-6 m A,C Periódico R algunos huecos interminicipal

Ameses 1F Afirmado 0,60 5m A, Al Periódico B


Ameses-Qda.La Bolsa 1G Afirmado 3,30 5 m. A,C Periódico R, muy pedregosa
El Casino- El Carmen 2A Afirmado 2,70 6m A,C Periódico R
El Carmen-Escuela Guarumo 2B Afirmado 3,80 4m A,C Periódico R
Aislado primer
El primer sector es de la
Guarumo- límites Qda La Bolsa 2C Afirmado 2,80 4m A,C sector, periódico R
escuela a la vía
segundo sector
Guarumo límites vía a San José 2D Afirmado 4m A,C Aislado R
La Arada - Potrerillo 3,10 Sin mantenimiento
R. No funcionan Mejorar el mantenimiento
Alpujarra - El Achiral (Escuela) Afirmado 10,40 4.5 m. A,C Aislado
alcantarillas, ni cunetas
3A Agregar mas recebo
Escuela Achiral- Finca Floresta 3B Afirmado 2,20 4m A, C Aislado R faltan cunetas y recebo
Afrimado 30 %
Escuela Achiral Europa 3C 5,00 4m A Sin mantenimiento
M
y tierra(70 %)
FUENTE :Esta Investigación 1999, Actualizado 2001. Obras de ARTE: cunetas(C), alcantarillas(A), bermas(B), taludes(T),alumbrado(Al)

Levanto M. MESA Y A. TRUJILLO


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FORMULACIÓN
La formulación inicia con el análisis de la matriz síntesis diagnóstica construida con
el apoyo y la participación de los actores sociales (administración, algunos
concejales y representantes de la comunidad). Entre juntos se estableció una
visión futuro del territorio y se proyectó el modelo de ocupación del territorio; a fin
de responder las expectativas de construir un municipio administrativamente
viable, económicamente competitivo, socialmente equitativo y participativo y
ambientalmente sustentable.

1 ENFOQUE SINTÉTICO

1.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS

En esta etapa se planifican los recursos del municipio, conociendo la capacidad


del sistema natural y los instrumentos legales, técnicos, económicos y sociales
disponibles. Esta etapa pertenece a la segunda fase del proceso de construcción
del plan y consiste en expresar en términos ejecutables la imagen que se quiere
del municipio a través de la formulación de planes, programas y proyectos los
cuales están acompañados de objetivos, estrategias, cronogramas y mecanismos
de gestión. En esta fase es bien importante definir la clasificación y zonificación
del territorio con los usos y actividades principales, compatibles condicionantes y
prohibidos y sus respectivas normas y actuaciones urbanísticas sobre el territorio y
la presentación para discusión de por lo menos el plan vial, el plan de servicios
públicos domiciliarios y el plan de vivienda de Interés social.

En la formulación se materializa la versión concertada sobre el futuro. Se piensa en


como será el municipio aplicando diferentes formas de llegar a la situación
deseada y probable.

De acuerdo con el ministerio de Desarrollo, el proceso de POT parte de la


elaboración de un Diagnóstico, el cual conduce a la visión de futuro que se
materializa o concreta en el Modelo Territorial propuesto y que se hace viable a
través de las estrategias de gestión y finalmente se implementa mediante el
programa de ejecución.

En esta etapa se llevaron a cabo talleres de concertación con la comunidad en


general, en cabeza de la administración municipal1 y con ellos se construyó la

1
Los Talleres con la comunidad se realizaron en el mes de mayo, y junio de 2001 y con la administración
desde abril a noviembre de 2001

FORMULACIÓN 1-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

matriz DOFA2, la visión y la misión y finalmente se concretó y concertó un modelo


territorial futuro para el municipio.

El proceso de formulación culmina con la presentación del proyecto de acuerdo


municipal, para que sea valorado por el Consejo Territorial de Planeación, por
CORTOLIMA y finalmente aprobado por el Concejo municipal.

1.1.1 LA MATRIZ DOFA

En la matriz DOFA, las Debilidades y Fortalezas corresponden a atributos intrínsecos


al sistema; las primeras enumeran aquellos aspectos en que el sistema territorial o
una parte de él es deficiente o inoperante en las actuales circunstancias; mientras
las fortalezas muestran aquellos elementos del sistema competitivos y altamente
eficientes. Igualmente las Amenazas y Oportunidades son aquellos elementos del
sistema de aspecto coyuntural que provienen de agentes externos, muchos de los
cuales no es posible manejar; las oportunidades afectan positivamente y
benefician al territorio, mientras las amenazas afectan negativamente o restringen
el funcionamiento interno del territorio.

Al analizar la matriz DOFA y combinar las Fortalezas con las amenazas se


advierten los riesgos, si las mismas fortalezas se combinan con las oportunidades
se presentan potencialidades; si son las debilidades las que se combinan con las
amenazas se tiene una serie de limitantes, pero si son las debilidades combinadas
con las oportunidades se presentan los desafíos que es preciso enfrentar.

La idea de este análisis consisten en encontrar las potencialidades, los riesgos y


desafíos y las limitaciones para realizar en el marco del ordenamiento territorial el
conjunto de acciones AMEN3:

Aprovechar las Potencialidades,


Minimizar los Riesgos,
Enfrentar los Desafíos y,
Neutralizar las limitantes.

1.1.2 VISIÓN, MISIÓN y MODELO TERRITORIAL

La visión corresponde a Imaginar el municipio deseado, saber que tan viable será
alcanzarlo y establecer la mejor manera para lograrlo. Es la alternativa de
desarrollo seleccionada que refleja el municipio deseado y posible.

2
Matriz DOFA: Iniciales de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
3
AMEN significa en hebreo “Así sea” y aquí se utiliza para las acciones que es preciso realizar en el E.O.T

FORMULACIÓN 1-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una vez definida la visión se precisa la misión o deber moral que a cada persona
o institución le corresponde o le impone su condición o estado.

Por su parte el modelo territorial corresponde a la propuesta general de


organización del territorio para alcanzar la visión de futuro del municipio. Puede
definirse como la manera particular para organizar las distintas actividades al
interior del municipio. Define los elementos del territorio capaces de soportar
acciones de cambio, programas y estrategias de desarrollo que transformen el
municipio.

1.2 ANÁLISIS DOFA TERRITORIAL

Con base en el análisis de los resultados de la matriz DOFA por dimensiones


(Tablas 1-1 a 1-5) a continuación se presenta una breve discusión sobre los
principales limitantes, riesgos, desafíos y potencialidades encontrados, obtenidos
de la combinación de debilidades - amenazas, fortalezas - amenazas,
debilidades - oportunidades y fortalezas – oportunidades.

1.2.1 LIMITANTES

Corresponde a las situaciones más difíciles con las que se enfrenta un proceso de
ordenamiento territorial habida cuenta que afectan negativamente el
funcionamiento interno del territorio al punto de restringir e incluso imposibilitar en
su desarrollo. Surgen cuando se combinan las situaciones negativas propias del
municipio con situaciones a las cuales se es ajeno, es decir resultan de la
combinación de debilidades y amenazas.

Se evidencia una subutilización del recurso suelo, bien sea por una concentración
de extensiones de tierra por parte del municipio, particulares con extensiones de
tierra subutilizadas o principalmente por procesos tecnológicos deficientes y
depredadores, así como también la existencia de problemas de contaminación
ambiental especialmente en las fuentes hídricas superficiales, la desarticulación
del municipio en relaciones funcionales y territoriales, el fenómeno de
decrecimiento y/o estancamiento de la población, principalmente en la gente
joven que en busca de oportunidades educativas y económicas y tranquilidad
migra a las ciudades especialmente Neiva, Ibagué, Bogotá o al sur
especialmente a los departamentos de Caquetá y Putumayo.

La poca solidaridad de la comunidad ante situaciones que ponen en peligro la


estabilidad ambiental de los ecosistemas como la caza, quema; la rivalidad
política versus la poca cultura política de la comunidad hace que las viejas
costumbres políticas aún persistan; la alta participación porcentual del impuesto

FORMULACIÓN 1-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

predial en las rentas por recursos propios causa conmoción en el pago de salarios
y viáticos a funcionarios de la alcaldía, reduciendo el rendimiento y generando
inconformidad en ellos y pérdida de la solidaridad con la institución. La pobre
capacitación de los funcionarios y los nuevos retos que impone un municipio
moderno hace necesario acudir a asesores externos lo cual implica desembolso
de recursos extras en detrimento de la atención de recursos para inversión.

La problemática ambiental tiene múltiples causas, algunas corresponden a


amenazas causadas por agentes externos de los que no se tiene control como el
calentamiento global de la atmósfera o la ubicación espacial del municipio en el
área de influencia del enclave climático de la Tatacoa, pero también por los
agentes internos sobre los que si se podría tener control como la ausencia de
bosque nativo protector, la contaminación de fuentes hídricas permanentes, la
inexistencia de prácticas comunitarias para el manejo ambiental.
Lamentablemente es la conjugación de debilidades con amenazas lo que
domina, ocasionando las serias e importantes limitaciones que afectan el
desarrollo social y económico al punto de imposibilitar su desarrollo.

La reducción de áreas importantes con bosque nativo protector, regulador de las


fuentes hídricas, se acelera, porque en las comunidades persisten las prácticas
culturales de explotación agropecuaria dañinas para el ambiente, como la tala
del bosque.

La situación del recurso hídrico es quizá la más grave limitante para el desarrollo
de cualquier actividad pues al no disponer del líquido la agricultura pierde su
importancia y no hay razón para la permanencia de la propia comunidad, con
ello se da paso a los potreros que aumentan a costa de los bosques existentes,
reduciendo aún más la disponibilidad de agua superficial, acelerando los niveles
de pobreza y abandono del campo. Algunas fuentes hídricas han venido
perdiendo su caudal a punto de ocasionar racionamientos en los sistema de
acueducto, pero el consumo per cápita de agua no se reduce y el desperdicio es
mayor en la medida que el control sobre el agua es menor. Mientras el
rendimiento de la quebrada Doche es de tan solo 2,2 lt/s/km2, muy inferior al río
Ranchería que atraviesa parte del desierto de la Guajira, algunos saques de agua
no legalizados llegan hasta los 70 lt/s, dejando a la mayor quebrada del municipio
prácticamente seca.

Mientras no se lleve un programa continuado de educación ambiental será


imposible revertir los efectos nocivos sobre el ambiente pero quizá cuando ello se
lleve a cabo sea demasiado tarde porque actualmente las regulaciones en
materia ambiental son desconocidas para la comunidad y son poco aplicadas
por las autoridades, llámense CORTOLIMA, UMATA, Alcaldía.

A nivel económico la dependencia de la producción cafetera es alta pero los


índices de infestación de broca son alarmantes, porque no se llevó a cabo una

FORMULACIÓN 1-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

política seria de control ambiental. Así las pérdidas económicas y de capacidad


adquisitiva de la población son altas. Tampoco se ha implantado aún una
política económica para la diversificación de cultivos ni se ha brindado
capacitación al campesino, líneas de crédito blando o búsqueda de mercados y
comercialización para los cultivos que ya están en producción. Ante este
panorama de amenazas y debilidades con las que se encuentra el campesino, la
probabilidad de éxito de la empresa agropecuaria es baja y el campesino no
está en condiciones de arriesgar su poco capital en la producción de cultivos
alternativos.

En el aspecto social y de infraestructura las limitantes derivan del déficit


presupuestal que ostenta el hospital amen de desmonte paulatino del situado
fiscal; si esta situación persiste no habrá forma de seguir manteniendo los niveles
de cobertura y atención hospitalaria y ambulatoria. De otro lado la
infraestructura de servicios públicos domiciliaros es alta pero no se ha puesto en
práctica la ley 373 de ahorro y uso eficiente del agua ni la 142 sobre manejo de
las empresas de servicios públicos; si a ello se agrega la reducción de los ICN, en
el futuro la posibilidad que el municipio pueda mantener la infraestructura de
servicios públicos existentes en especial acueducto y alcantarillado o construir
infraestructuras nuevas por el cumplimiento de la vida útil de las existentes es muy
baja y con ello los niveles de cobertura bajarían.

1.2.2 RIESGOS

Al analizar la matriz DOFA y combinar las Fortalezas con las amenazas se


advierten riesgos existentes.

La existencia de líderes comunitarios que trabajan arduamente por la comunidad


pero de manera individual muchas veces de espaldas a la comunidad debido al
bajo nivel de participación ciudadana, trae como consecuencia que los
proyectos que implican la participación ciudadana no tengan el suficiente apoyo
comunitario y se vean abocados al fracaso. Por otra parte otro lado otro de los
riesgos que se presenta es el truncamiento de proyectos dado la rivalidad política
existente que en varias oportunidades entra en el plano de lo personal.

La gerencia abierta y participativa se enfrenta con la disminución de la


participación de los ICN y el situado fiscal haciendo que el trabajo no se vea
reflejado en el mejoramiento de los servicios en especial de la atención
hospitalaria.

En el aspecto económico se plantean varios riesgos como la pérdida económica


alta debido a la dependencia del café a causa de los periodos de sequía
prolongados e inesperados.

FORMULACIÓN 1-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En lo social se presentan riesgos como el desvió del gasto social a sectores y


personas no tan necesitadas debido a los errores que persisten aún en la
sistematización del SISBEN.

La actividad cultural se ve reducida ante las amenazas de los violentos y la


riqueza espiritual contrasta con la pérdida de la religiosidad popular.

1.2.3 DESAFÍOS

Ocurre cuando el sistema en su contenido interno presenta falencias, carencias o


excesos que son debilidades, pero también se manifiestan en el contexto externo
oportunidades que es preciso concretar y materializar. Es necesario entonces
revertir los procesos negativos aprovechando las ventajas comparativas y las
situaciones favorables que el medio externo pone a disposición del ente ejecutor
y la comunidad. Asumir el compromiso de revertir situaciones desfavorables o
negativas sobre las que se tiene algún control utilizando las oportunidades que el
medio externo ofrece, es el reto que la administración y la comunidad deben
enfrentar.

Del diagnóstico de los sectores de la producción del Municipio se detecta que la


actividad económica descansa exclusivamente en la producción agropecuaria,
y dentro de esta, en unas pocas actividades como los cultivos de café, cebolla, la
producción de carne de res, frutas y arroz. Las demás actividades productivas no
son significativas aunque existe una gran variedad de las mismas dado la
variedad de climas existentes. En el Municipio no existe actualmente una
infraestructura para el encadenamiento productivo, solo se presenta el primer
eslabón en las actividades económicas significativas, las cuales pueden
aprovecharse dadas sus potencialidades y la definición de cadenas impulsadas
por los centros de productividad y competitividad.

Así aún cuando el café únicamente se podría utilizar para el inicio de la cadena,
podrían aprovecharse los niveles actuales de producción y los bajos niveles de
aplicación de agroquímicos mediante el impulso a la agricultura orgánica, ese es
el desafió. La yuca por su parte presenta niveles de producción y rentabilidad
competitivos pero actualmente solo se tiene en el primer nivel del
encadenamiento productivo; el desafió será aportar más de un paso dentro de la
cadena. La naranja se produce de manera espontánea en cantidades
desconocidas, pero con el control de los procesos de cosecha y recolección y un
inventario real se podría rescatar la experiencia en la producción del vino y dirigir
la producción así a ese mercado. La producción de leche se podría aprovechar
en la producción de quesos; las diversas frutas, en especial la guayaba se podrían
aprovechar para pastas, mermeladas y concentrados; el maíz podría tener el
mismo uso que la yuca; el lulo y la mora de gran aceptación y en proceso de

FORMULACIÓN 1-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

extensión servirían para la producción de base y concentrado para la producción


de jugos; la apicultura por las experiencias pequeñas pero notables podría
extenderse; las plantas medicinales, las aromáticas y las hortalizas serían un
potencial productivo por su relativa facilidad en el manejo, poca utilización de
suelos y alta rentabilidad.

En el sector social y de infraestructura se presentan varios desafíos: En primer lugar


como bien se pudo observar la educación no responde a las expectativas de
desarrollo socioeconómico, pero aparece el PEI elaborado de manera
responsable por los educadores y la comunidad educativa en general podrá
indicar las acciones a seguir en materia educativa para que los dos colegios y las
escuelas encuentren el rumbo y vuelvan a ser centro de las comunidades. En
salud pese al déficit presupuestal se presentan oportunidades la mayoría tiene
que ver con un manejo empresarial adecuado del Hospital que incluye
obviamente la reestructuración de los salarios, las prestaciones y los beneficios
que actualmente ostentan los empleados, el cobro de la cartera, contratos
favorables con las ARS, actualización del SISBEN y búsqueda de clientes
potenciales y extensión de los servicios. En este último punto se destacan las
medidas necesarias para establecer buenos y atractivos programas de salud
ocupacional dirigidos a clientes con alta capacidad de pago como las empresas
dedicadas a la exploración, perforación y explotación de hidrocarburos que
temporalmente tengan su accionar dentro de los límites del municipio e incluso
fuera de ellos.

La escasez de agua, la ausencia de áreas importantes de bosque protector y la


contaminación de las pocas fuentes permanentes es cada día mayor; no
obstante aparecen multitud de oportunidades aún desaprovechadas o no
aprovechadas es todo su potencial que podrían reducir en el corto plazo el
aumento del deterioro, en el mediano plazo detenerlo y en el largo plazo obtener
los niveles óptimos de bosques y aguas que necesita Alpujarra para mantener una
buena calidad de vida. La aplicación de la legislación ambiental nacional, los
recursos que a nivel nacional e incluso internacional existen para el manejo del
medio ambiente y que están a la espera de la presentación de proyectos bien
estructurados concretos y de alta participación, el fortalecimiento de la
educación ambiental aprovechando el apoyo de CORTOLIMA y los dineros del
que aún el municipio dispone de los ingresos corrientes de la nación para el
saneamiento básico, la protección de las cuencas hidrográficas y la reforestación
son solo algunas de las oportunidades que se tiene para lograr los niveles de
bienestar ambiental deseados. El reto y el desafío será aprovechar las
oportunidades y el mayor número de ellas y obviamente obtener el ambiente
deseado.

Como bien se sabe se puede disponer solo del 5% de los ICN para cultura
recreación y deporte y falta espacio en el currículo para la cultura e
infraestructura para el desarrollo de la actividad, pero el movimiento cultural

FORMULACIÓN 1-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

desarrollado entre mediados del 2000 y mediados de 2001 mostró que se pueden
hacer cosas con poco dinero, además con el premio entregado como finalista
del premio Nacional a la gestión cultural municipal, las oportunidades de adquirir
recursos externos nacionales e internacionales crecieron.

La falta de identidad cultural derivada de un pasado desfigurado y mal


presentado sobre los antepasados, plantea problemas de identidad cultural que
aún no se han resuelto, pero como se planteó en el párrafo anterior las
oportunidades para transformar este problema o debilidad en fortaleza existen.
La política cultural municipal respaldada por un Acuerdo de Concejo y la
aplicación del plan a través de sus mecanismos de gestión u otros que se
proyecten en el futuro son oportunidades que es necesario aprovechar. El
desafió será implementar un proyecto ético cultural fundamentado en valores
culturales, que reconozca que en la identidad está la base de la expresión
cultural y la formación de capital humano y comprender que el desarrollo del
sector cultural elevará la calidad de vida de la comunidad Alpujarreña.

1.2.4 POTENCIALIDADES

Resultan de la combinación de Fortalezas con oportunidades son situaciones


desde todo punto de vista favorables que no se han aprovechado en su
totalidad.

Es bien sabido que Alpujarra ha progresado en buena parte por el apoyo y


trabajo que desde fuera del territorio han dado ilustres personajes alpujarreños.
Pero existen otros personajes que de alguna u otra forma están vinculados al
municipio, los cuales han manifestado interés por apoyar; es necesario vincularlos
al trabajo en pro de Alpujarra y canalizar a través de ellos recursos para la
ejecución de multitud de proyectos. En el municipio esta política se comenzó a
implementar con la mesa de donantes en las que se vinculó a los personajes
alpujarreños e importantes empresas con el propósito de obtener recursos para el
mejoramiento del Hotel de Turismo y otras infraestructuras. Este tipo actividades
que han resultado del todo eficaces y exitosas debe llevase a cabo con
frecuencia.

Alpujarra está incluido dentro de los municipios beneficiados con los programas
que se van a desarrollar en el marco del Plan Colombia donde se encuentran
incluidos: Derechos humanos, atención humanitaria, vías para la paz, empleo en
acción, familias en acción y campo en acción. Para poder aspirar a participar en
la ejecución de ellos y presentar los proyectos específicos urbanos y rurales hasta
el 2005, el municipio debe aportar recursos económicos y bienes y servicios; como
dentro del presupuesto no se dispone de recursos económicos suficientes, para
poder cumplir las exigencias de los programas, pero si se tiene capacidad

FORMULACIÓN 1-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

crediticia suficiente, se debe acudir a empréstitos destinados única y


exclusivamente para cofinanciar los proyectos del Plan Colombia aprovechando
además que existe concertación política al interior de los órganos de
participación y administración. Esta oportunidad permitirá generar empleo,
mejorar la calidad de vida urbana, elevar los índices de escolaridad, dotar de
infraestructura faltante, propiciar los mecanismos de asociación y de tolerancia
tan necesarios para generar confianza en las instituciones y en los negocios y
ampliar la base económica.

La mayoría de familias campesinas del sector rural poseen pequeñas extensiones


donde explotan preferencialmente el café, desaprovechando el uso de manejar
con técnicas adecuadas una producción diversificada que se podría dar para
satisfacer las necesidades económicas y alimenticias de la familias y de paso
aprovechar los mercados internacionales que exigen productos certificados con
el sello verde. La cercanía a la capital del Huila hace posible la consecución de
mercados para los productos y el bajo perfil en el uso de productos agroquímicos,
es una ventaja comparativa que hacen promisorio desarrollar una cultura de
agricultura orgánica.

El desarrollo sostenible plantea alternativas de generar acciones que equilibren la


producción agrícola con el medio ambiente, practicando alternativas
productivas con el objetivo de aumentar y diversificar la producción, utilizar al
máximo los recursos locales, disminuir y aún eliminar la dependencia de insumos
externos, aprovechar y mejorar la base de los recursos naturales.

La variedad de climas, la existencia de una ambiente natural aún no tan


contaminado, con paisajes de gran belleza natural poco intervenidos, la riqueza
folclórica que aún persiste, la riqueza de arte rupestre, diferentes hallazgos
arqueológicos y paleontológicos son fortalezas que hacen posible ofrecer al
estudiante un entorno efectivo, una extensión del aula de clase para mejorar la
calidad de la educación y a la comunidad local, regional e incluso nacional
recreación espiritual y cultural. La oferta turística es un potencial del municipio, el
cual amerita elaborar un estudio más profundo que amplíe lo detectado y
construya una propuesta de desarrollo con base en atraer el turismo científico y
educativo que recorra el desierto de la Tatacoa, para que culmine su recorrido
visitando la oferta recreacional y cultural de las fuentes termales de Aguas
Calientes y el arte rupestre del municipio.

FORMULACIÓN 1-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-1 Análisis DOFA sistémico


FORTALEZAS: DEBILIDADES:
Existencia de líderes comunitarios al interior y exterior y Baja capacidad de asociación comunitaria
personas amigos del municipio que trabajan Ausencia de recursos propios y dependencia total de
arduamente por la comunidad y en gestionar y los recursos de la Nación.
obtener recursos Poca orientación en los procesos de planeación para
Concertación política al interior de los órganos de la priorización de obras públicas
participación y administración Falta de compromiso de algunos de los funcionarios
Buena participación comunitaria de la administración.
Gerencia abierta y participativa y liderazgo de No hay comunicación y control interno en las
ASPECTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS

excelencia por parte del alcalde. diferentes dependencias.


Alta capacidad de receptividad a las actividades de Desorganización en los procesos de archivo
capacitación Respuesta lenta en la atención a procesos
Los equipos y materiales de trabajo son suficientes. administrativos rutinarios.
Excelente capacidad crediticia Falta de incentivos para los funcionarios de notable
desempeño.
Falta de capacitación continuada en aspectos
administrativos
Los salarios y remuneración son muy bajos
Planta física administrativa obsoleta y poco amable
con los funcionarios y el público
AMENAZAS: OPORTUNIDADES:
Situación de orden público Líderes intelectuales y de altas posiciones dispuestos a
Falta de cultura constructiva al nivel político trabajar por el municipio.
Rivalidad política entre los líderes que entra al plano de lo Formación hacia la honestidad en el manejo de los
personal recursos
Bajo nivel de participación ciudadana Voluntad política y de gestión de la actual administración.
Disminución de la Participación en transferencias. Presentación de proyectos al Plan Colombia
Las leyes 617 de 2000 y las que se están gestando La posibilidad de existencia de hidrocarburos
respecto de la autosuficiencia de los municipios y así la
posibilidad de perder la identidad como municipio
Deudores Morosos
Desactualización del catastro cabecera municipal y rural,
y falta de legalización de Predios (Parroquia, Provivienda)
Instituto)

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-2 Análisis DOFA sistémico

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
Vocación cafetera Escasez y deterioro del recurso hídrico
Variedad de climas para implementar diversos cultivos Dependencia de la producción cafetera y actualmente
Poca aplicación y uso de pesticidas altos índices de infestación de broca
Experiencias adquiridas en la producción del vino Excesiva pedregosidad y deterioro del suelo
Cadena productiva del café, las frutas y la leche especialmente por las quemas
Potencial natural del trabajo humano Deserción o emigración de la población en especial de la
La permanencia de la entidad crediticia Banco Agrario juventud como factor de producción (mano de obra o
Vías de transporte trabajo)
Baja aplicación de tecnología para la producción
Dependencia económica y de gestión del Estado
Muy baja capacidad organizativa para la producción y la
comercialización
ECONOMÍA

Nula gestión en la búsqueda de mercados


Bajos ingresos y productividad
AMENAZAS: OPORTUNIDADES:
Periodos secos prolongados y procesos de desertización Cercanía a la capital del Huila
activos Investigación del agua subterránea
Desecación de fuentes hídricas Instalación de la subestación eléctrica.
Restricción del crédito y altos los costos de su manejo Implementación de cultivos alternativos al café
Inseguridad y violencia (diversificación)
Fallas permanentes del fluido eléctrico. Demanda de alimentos de producción limpia a nivel
nacional e internacional
Desarrollo de las cadenas productivas
Aumento del consumo por la agroindustria
Demanda frutícola
Apoyo institucional con el Plan Colombia y con entidades
del orden internacional en la financiación de proyectos
alternativos

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-3 Análisis D.O.F.A. sistémico


FORTALEZAS: DEBILIDADES:
Esfuerzo en la cobertura integral del territorio mediante la La educación no responde a las expectativas de
realización de programas sociales desarrollo socioeconómico (Modalidad en el colegio)
Buena calidad de atención del usuario interno y externo Falta de implementos y equipos en el hospital para
del hospital. atender la demanda de nivel I.
Altas coberturas de atención hospitalaria. Déficit presupuestal del Hospital
Portafolio de servicios con complementariedad a los Planta física obsoleta y sin especificaciones técnicas.
niveles II y III. Bajas tarifas de los servicios públicos de acueducto y el no
Familiaridad y comunicación en la comunidad. cobro de alcantarillado que por ahora no hacen viable
ASPECTO SOCIAL E INFRAESTRUCTURA

Gestión adelantada por la administración y líderes creación de empresas de servicios eficientes


externos para adquirir recursos del orden nacional. Ausencia de planes de gestión de los servicios públicos
La permanencia de la entidad crediticia Banco Agrario Insuficiente cobertura domiciliaria de servicios
Planta de tratamiento del acueducto.
Las telecomunicaciones actuales Telefonía, Internet,
satelital.
AMENAZAS: OPORTUNIDADES:
Exceso en el consumo de agua. El programa de inversión social del plan Colombia
Mala utilización de la información del SISBEN y La explotación de hidrocarburos en el municipio
metodología utilizada por planeación nacional para el Apoyo de las entidades financieras
sistema de selección de beneficiarios para programas Perforación de pozos profundos (agua subterránea)
sociales Construcción del acueducto alterno regional sobre la
Resolución 012 que reduce las plazas en el sector confluencia de las quebradas Carpintero y Matadero.
educativo La aplicación del a ley 373 sobre uso eficiente y ahorro del
Desmonte paulatino del situado fiscal. agua
Desempleo Aplicación del Esquema de Ordenamiento Territorial
Situación de orden público que puede afectar la Ley 142 sobre los servicios públicos domiciliarios.
población y la infraestructura existente Decisión del Comité de Cafeteros y la Administración
Emigración Municipal por apoyar el mejoramiento en servicios
Incendios forestales naturales e inducidos que reducen el públicos y equipamientos colectivos
recurso hídrico para los acueductos. Instalación y montaje de la nueva subestación.
Mal manejo del relleno sanitario.

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-4 Análisis D.O.F.A. sistémico

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
Política cultural emanada del plan de desarrollo cultural Recursos insuficientes de ICN y ningún recurso propio para
por la vida la Creatividad y la Paz. destinarlo a la cultura.
Riqueza folclórica Desconocimiento de la historia local y la cultura popular.
Riqueza en arte rupestre, Hallazgos arqueológicos y A falta de espacio en el currículo para la cultura
paleontológicos Falta de infraestructura física y organización legal
Riqueza espiritual Divorcio que actualmente persiste entre cultura y
Incremento del sentido de pertenencia, el amor por la educación que se manifiesta en la falta de sentido de
tierra y de los elementos de identidad cultural. pertenencia de algunos funcionarios, incluyendo varios
CULTURA

educadores.

AMENAZAS: OPORTUNIDADES:
Cambio de política o la falta de continuidad en la misma Utilización del entorno por parte de los educadores.
Asimilación de manifestaciones culturales foráneas de Turismo cultural y ecológico
detrimento de las nuestras Fortalecimiento de las manifestaciones de cultura popular
Violencia en todas sus formas incluye la violencia Fiestas tradicionales
intrafamiliar Apoyo institucional con el Plan Colombia con el Ministerio
Pérdida de la religiosidad popular que por si misma de Cultura y con entidades del orden internacional para
representa integración. la financiación de proyectos

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-5 Análisis D.O.F.A. sistémico

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
Clima agradable, paisajes de gran belleza y poco Ausencia de áreas importantes con bosque nativo
intervenidos protector
Disponibilidad de áreas para reforestación Poca disponibilidad de fuentes hídricas permanentes
Estabilidad de suelos en relación con la distribución de la y contaminación de las existentes e importantes como:
población (No existen amenazas serias) Quebradas Doche y San Pedro, quebradas Gualandayes,
Aún muy pocas explotaciones de canteras abiertas Flores, Guamito, Roblal, Cañabrava y Lindero y otras por
Grado se sensibilidad de las personas líderes de la las aguas servidas de los alcantarillados y actividades
comunidad agropecuarias.
Desconocimiento de normas ambientales locales y
nacionales
ASPECTO AMBIENTAL

Muy poco desarrollo del currículo ambiental dentro de los


establecimientos educativos
Inexistencia de prácticas comunitarias para el manejo del
medio ambiente.
AMENAZAS: OPORTUNIDADES:
Ubicación espacial en el área de influencia al enclave Legislación ambiental nacional
climático de la Tatacoa y factores climatológicos Vocación ambiental de algunos de los líderes comunales
adversos. Las políticas y estrategias de CORTOLIMA en los programas
Práctica persistente de labores culturales de explotación de educación Ambiental
agropecuaria dañinas para el ambiente como la rocería, Asociarse con municipios de la región para adelantas
la quema y la tala. programas ambientales regionales (zonas áridas,
La nula educación ambiental de adultos. conservación de cuencas)
Fenómenos de arcillas potencialmente expansivas Aprovechar los recursos paisajísticos promocionando el
Erosión acelerada. turismo ecológico
Calentamiento global que aumenta la desertización. Elaboración y presentación de proyectos a las entidades
del orden nacional e incluso internacional
Aprovechamiento con propósitos de mejoramiento de
suelos y fines económicos de aguas residuales y residuos
sólidos.

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

En este numeral se pretende evaluar la competitividad a través de la valoración


de los factores externos e internos que afectan el municipio.

El proceso de calificación de estos factores parte de una asignación de un peso


específico en el desarrollo municipal, (ponderación), continua con la clasificación
en debilidades o fortalezas según evaluación integral del diagnóstico y finalmente
se calcula el valor ponderado por factores y la sumatoria corresponde a la
calificación del municipio.

En el aspecto interno, según esta metodología, se califican la infraestructura física,


la calidad de los servicios públicos, la calidad del capital humano, la base
económica y la renovación urbana; mientras en el aspecto externo se califican el
clima adecuado de los negocios, la calidad de vida urbana y rural, la posición
geoestratégica, el dimensionamiento de interés a futuro y la formación de la
gente. Cada uno de ellos tiene un peso relativo distinto dependiendo de la
importancia del factor; así por ejemplo dentro de la evaluación de los factores
internos la renovación urbana tiene un peso del 5%, mientras la base económica
pesa el 30% y dentro de los factores externos el dimensionamiento e interés a
futuro tiene un peso del 25% contra el 15% de la calidad de vida urbana y rural.

A continuación se explica la definición precisa de cada uno de los factores


internos y externos de evaluación y los resultados obtenidos para Alpujarra.

1.3.1 FACTORES INTERNOS

1.3.1.1 Definiciones

• Infraestructura física: Hace referencia a las vías de comunicación, conducción


de energía, y servicios de apoyo a la producción existentes.
• Calidad de los servicios públicos: Tiene en cuenta los aspectos de capacidad,
cobertura y confiabilidad de los servicios de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica, telefonía y telecomunicaciones.
• Calidad del capital humano: Hace referencia a la cantidad y calidad del
recurso humano disponible en la zona para adelantar procesos productivos.
• Base económica: Actividad prevaleciente en el municipio y su diversificación
frente al riesgo e incertidumbre y potencial de generación de bienestar para
la población.

FORMULACIÓN 1-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Renovación urbana: Se define como la disponibilidad de terrenos dotados de


los servicios públicos que hagan competitivo el municipio y eleven la calidad
de vida de los habitantes.

1.3.1.2 Resultados del proceso de evaluación de factores internos

La tabla 1-6 muestra el resultado de evaluación de los factores interno.

Tabla 1-1-6 Matriz de evaluación de factor interno


FACTOR INTERNO CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO
Infraestructura física 0,15 3 0,45
Calidad de los servicios públicos 0,25 3 0,75
Calidad del capital humano 0,25 2 0,50
Base económica 0,30 1 0,30
Renovación urbana 0,05 3 0,15
TOTAL 1,9
Clasificación: 1= Debilidad Importante
2= Debilidad Menor
3= Fortaleza Menor
4= Fortaleza Importante
Promedio = 2,5

1.3.2 FACTORES EXTERNOS

Como complemento la evaluación se debe hacer también con los factores


externos claves, a fin de determinar si el municipio tiene o no posibilidades reales
de desarrollo. Sin embargo antes de mostrar la valoración de los factores
conviene conocer su significado

1.3.2.1 Definiciones

• Clima adecuado de los negocios: Se define como la capacidad de respuesta


del municipio y sus actores para permitir el establecimiento y crecimiento de
actividades económicas.
• Calidad de vida urbana y rural: En particular evalúa la oferta de bienes y
servicios que garantiza una adecuada calidad de vida de los habitantes.
• Posición geoestratégica: Mide la capacidad del territorio para aprovechar las
oportunidades que le brinda el entorno.
• Dimensionamiento e interés a futuro del municipio: Identifica la capacidad de
respuesta del municipio para construir de manera práctica su proceso de
desarrollo.

FORMULACIÓN 1-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Formación de la gente: Evalúa el acervo de conocimiento y experiencias de


los habitantes del municipio y su aptitud y potencialidad de vinculación al
desarrollo municipal.

1.3.2.2 Resultados del proceso de evaluación de factores internos

La tabla 1-7 muestra el resultado de evaluación de los factores externos.

Tabla 1-7 Matriz de evaluación de factor externo servicios


RESULTADO
FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACION CLASIFICACION
PONDERADO
Clima adecuado para los negocios 0,20 2 0,40
Calidad de vida cabecera 0,15 3 0,45
municipal y rural
Posición geoestratégica 0,20 3 0,60
Dimensionamiento e interés a 0,25 2 0,50
futuro
Formación de la gente 0,20 3 0,60
TOTAL 2,55
Clasificación: 1= Amenaza Importante
2= Amenaza Menor
3= Oportunidad Menor
4= Oportunidad Clave
Promedio = 2.5

1.3.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

La comunidad alpujarreña refleja la idiosincrasia del pueblo colombiano, y está


relacionado con la construcción de su capital social, pero para lograrlo es con
base en la confianza, la cual se encuentra en un nivel muy bajo (9% de confianza
en la mayoría de la gente según encuesta nacional, frente al 58% en Dinamarca),
cifra que se puede transpolar al municipio.

La directora del Centro de la Productividad del Tolima Victoria Kairuz Márquez en


Carta del Tolima de la A.D.T. cita a J. Sudarsky al señalar que Arrow dice. “Es
posible argumentar que gran parte del atraso económico en el mundo puede
explicarse por la falta de confianza mutua”

A nivel financiero el sistema económico del Municipio, público y privado es débil,


La estructura administrativa, es obsoleta; presenta serias debilidades en suministro
de energía y algunas en vías y sistemas de acueducto; no existe el concepto de
gerencia para la administración la economía municipal y sus sistemas productivos.

FORMULACIÓN 1-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Su capital humano al proyectarse en los escenarios departamental y nacional,


demuestra con solvencia su calidad, factor que el Municipio tradicionalmente ha
desaprovechado y no hay generación ni oportunidades de empleo en el
municipio y el municipio no dispone de oferta para el mundo.

Alpujarra en el medio interno se evalúa como un municipio con una debilidad


menor, (Tabla 1-6) lo cual significa que debe orientar sus esfuerzos en el corto
plazo a corregir principalmente las debilidades existentes en una pobre base
económica y una deficiente calidad del capital humano si quiere alcanzar
procesos de desarrollo futuro, o de lo contrario se acentúa el proceso de retraso
sistemático evidenciado en las diferentes áreas temáticas del diagnóstico.

Se puede afirmar que Alpujarra a nivel externo ofrece una debilidad menor (Tabla
1-7), pero podría llegar en un periodo razonable a su desarrollo y crecimiento; por
ello debe enfilar todos sus esfuerzos a corregir las debilidades internas, mejorar el
clima de los negocios y la capacidad de respuesta, para construir de manera
práctica un proceso de desarrollo en función de aprovechar de manera efectiva
las oportunidades que le brinda el entorno.

A manera de conclusión para elevar los niveles de competitividad y desarrollar el


municipio a los niveles deseados, el municipio debe orientar su accionar en torno
a tres grandes acciones:

Primero, desarrollar un escenario técnico y tecnológico fortaleciendo la base


económica municipal mediante la inversión en procesos de investigación,
transferencia tecnológica, asistencia técnica, asesoría y capacitación, apoyados
en procesos de generación de valor agregado, aprovechando la facilidad y
disposición de materia prima y la posición geoestratégica con respecto al
mercado de Neiva.

En segundo lugar de manera simultánea generar un programa fundamentado en


la afirmación de la identidad cultural, la ética, un proyecto educativo que
fortalezca el conocimiento del entorno natural y asuma el compromiso de
transformación y renovación de la cultura y la sociedad. Aquí se debe insistir en
construir espacios que conduzcan a propiciar la confianza interpersonal entre la
comunidad alpujarreña y su vecinos de región, para garantizar menos niveles de
violencia, hacer negocios más rápidos, construir organizaciones productivas y de
comercialización venciendo la racionalidad individual en aras de la cooperación.

En tercer lugar adelantar programas de preservación y conservación del medio


ambiente en una óptica integral, que busque el desarrollo sostenible y haga
productiva económicamente la protección y manejo del medio ambiente.

FORMULACIÓN 1-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4 VISIÓN REGIONAL

La construcción de esta visión regional fue posible gracias al taller de


ordenamiento territorial organizado por el Departamento Administrativo de
Planeación de la gobernación del Tolima, en el municipio de Purificación en 1999
y al que asistieron los municipios de Alpujarra, Dolores, Purificación, Chaparral,
Ortega y Saldaña; también gracias a la reunión sostenida en la gobernación en el
2000 con el consultor que elaboró el E.O.T. del municipio de Colombia.

Dentro de las áreas definidas por la gobernación del Tolima Alpujarra se


encuentra como parte de la zona oriental junto a los municipios de Melgar,
Cunday, Carmen de Apicalá, Icononzo, Villarrica, Prado, Dolores y Natagaima; sin
embargo como bien se sabe Alpujarra no tiene ningún vínculo con Melgar,
Carmen de Apicalá o Icononzo y muy poca con municipios como Cunday o
Villarrica, pero mantiene vínculos con los municipios del zona sur como
Natagaima y Purificación y con los del nororiente del Huila como Villavieja,
Colombia, Baraya y Neiva.

En este aparte se identificarán cada una de las variables estructurales y su


hipótesis explicativa en las áreas temáticas político administrativa, económica,
ambiental, y social y de infraestructura y se mostrarán los escenarios concertados
regionales de ocupación del territorio.

1.4.1 VARIABLES E HIPÓTESIS DE LA REGIÓN

Antes de entrar de lleno en las variables e hipótesis de la región o área de


Alpujarra conviene precisar su significado.

1.4.1.1 Definiciones y conceptos4

1.4.1.1.1 Variables

Las variables son aquellas que pertenecen o se ubican en las zonas de poder y
conflicto. El análisis de los resultados e identificación de variables de acuerdo a su
ámbito sea ambiental económico, social o institucional, permiten precisar para
cada una de ellas de acuerdo con su potencial e impacto de forma positiva o
negativa la identificación de estrategias que permitan solucionar la problemática
regional.

4
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Lineamientos de Ordenamiento Departamental. Instrucciones para llenar las
Matrices. Departamento Administrativo de Planeación, 1999.

FORMULACIÓN 1-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.1.1.2 Hipótesis e Impacto

La hipótesis es el porque, es la razón explicativa de la afectación de la variable ya


sea negativa o positiva y el Impacto es la evaluación de las variables dentro de
un rango general de importancia clasificados en tres grados: Alto, Medio y Bajo.

1.4.1.2 Variables estructurales

Para los propósitos aquí presentes como ya se menciono se definieron 4 áreas


temáticas: Político administrativa, económica, ambiental y social y de
infraestructura. Cada una de ellas tiene se conforma de una o más variables; así
por ejemplo el área temática político administrativa analiza dos variables, por un
lado el funcionamiento cabecera municipal regional y por el otro el liderazgo y
gestión, por su parte el área ambiental tiene como variables las áreas de especial
significación ambiental o ecosistemas estratégicos, las amenazas, las áreas a
recuperar y la contaminación. La tabla 1-8 define las variables e hipótesis de la
región.
Tabla 1-8 Variables e hipótesis generales de la región
TEMA VARIABLES HIPÓTESIS EXPLICATIVA
Centros urbanos como Espinal, Ibagué o Bogotá de mayor
ADMINISTRATIVO

Funcionamiento Jerarquía ejercen gran influencia y Purificación que también es


Regional considerado centro local principal ejerce influencia sobre
Coyaima, Saldaña, Prado, Dolores, Natagaima, y Alpujarra.
POLÍTICO

Ausencia de compromiso con la región, pobre gestión


Liderazgo y administrativa, resultados poco importantes de calidad de vida
gestión con excepción de Alpujarra .
Cultivos de arroz, sorgo, café tradicional, banano, cacao y de
Producción
pancoger, ganadería extensiva de carne, suelos de baja
Agropecuaria
productividad, baja tecnología, extracción de maderas ilegal.
Producción Algunos beneficiaderos de café, molinos de arroz en Saldaña y
Agroindustrial Neiva, incipiente desarrollo.
Infraestructura hotelera en Prado, recursos culturales para el
ECONOMÍA

Turismo desarrollo del turismo en Cunday y Alpujarra. El orden público


afecta esta actividad.
Canteras, receberas de manera localizada, se explotan
Minería
hidrocarburos
El café lo comercializa el Comité de Cafeteros y algunos
compradores privado, el cacao es manejada por cooperativas y
Comercialización sector privado agremiado, los demás productos son
comercializados por intermediaros que los llevan directamente a
los centros de consumo
Mayor población rural cercana al 70%; los mayores centros
SOCIAL

Población urbanos Natagaima y Purificación. Alta migración por violencia y


por alcanzar mejores niveles de bienestar.

FORMULACIÓN 1-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-8 Variables e hipótesis generales de la región – Continuación.


TEMA VARIABLES HIPÓTESIS EXPLICATIVA
La producción cafetera era la principal fuente generadora y está
Empleo actualmente en crisis. La crisis económica y la presencia de grupos
al margen de la ley están dejando desocupados los campos.
Malas condiciones de habitabilidad, pocos programas de V.I.S.
Vivienda pisos en tierra o cemento, bahareque y teja de zinc como vivienda
típica. Muy bajo cubrimiento del saneamiento rural.
La educación es atendida mayoritariamente por el sector oficial.
SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA

Prevalece la modalidad académica con excepción de Alpujarra y


Equipamientos Natagaima. No hay educación superior; la salud es atendida por
sociales Hospitales de nivel I con excepción de purificación de nivel II, el
área urbana es bien atendida pero las zonas rurales no por las
dificultades de accesibilidad.
Aceptable cobertura y mala calidad de agua. No hay tratamiento
de residuos sólidos. Aceptable cobertura para el servicio
Servicios públicos
energético pero grande interrupciones del fluido eléctrico
principalmente en Alpujarra. Buenas telecomunicaciones.
Equipamientos Ni cuerpos de bomberos, ni cruz roja, ni oficina de prevención de
colectivos desastre. Cerramiento de entidades financieras.

Malas vías de acceso por el Tolima, pero en mejor condición por


Neiva; vías internas adecuadas para garantizar la movilización de
personas y los productos, pero muy pobre comunicación entre
Vías
municipios vecinos. Servicio de transporte deficiente y
movilización nocturna no garantizada por delincuencia común y
grupos al margen de la ley. Pista de aterrizaje en Alpujarra.
Zonas de reserva y protección “Cuchilla Altamizal, cuenca del rió
Áreas de
Negro que abastece el embalse de Prado, Zonas áridas del
especial
desierto de la Tatacoa y su área de influencia, Natagaima,
significancia
Villavieja, Alpujarra y Colombia. Cuenca del Río Cabrera
MEDIO AMBIENTE

ambiental
municipios de Dolores, Colombia. Alpujarra, Baraya y Villavieja.
Hídrica por inundación de los rió Magdalena, Sísmica por el área
Amenazas de influencia de la falla de Altamizal. De remoción en masa en
Purificación y Cunday y Dolores
Áreas de Áreas erosionadas y semidesérticas de Alpujarra en el Tolima,
recuperación Natagaima y Prado, Colombia, Baraya, Villavieja
Contaminación por beneficio del café, uso de agroquímicos en
Contaminación áreas planas cultivadas con arroz, falta tratamiento de aguas
residuales y mal manejo de residuos sólidos

1.4.2 ESCENARIOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

El trabajo de la gobernación pretendió circunscribir el corto plazo como el


periodo de 5 años, el mediano plazo como el periodo de 10 años y el largo plazo

FORMULACIÓN 1-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

a los 20 años. De acuerdo con lo anterior los escenarios posibles en los tiempos
señalados son: Tabla 1-9

Hay una conclusión clara; dentro de 20 años la revolución cultural, ambiental,


económica y social del país será una realidad siempre y cuando se apliquen
correctamente las estrategias para lograrlo.

Tabla 1-9 Escenarios de uso y ocupación del territorio


PERIODO
TEMA
Corto Plazo (5 años) Mediano Plazo (10 años) Largo Plazo (20 años)
Educación Política, Cultura política, Gerencia Autosuficiencia
Polític
Adm.

reestructuración Administrativa social Administrativa


administrativa

Mejoramiento tecnológico, Incremento de los Región Agroindustrial y


asociativo y comercial de rendimientos de los ecoturística
los sistemas de producción, productos y la rentabilidad.
Economía

Ordenamiento del sector Competitividad.


turístico. Investigación y Cultivos alternativos en
piloto de nuevos cultivos y plena producción
agro industrialización. Energías alternativas.
Ejecución del proyecto de Proyectos de pequeña
riego Triángulo del Tolima irrigación río Cabrera
Concertación con los Incorporación de la Paz sin guerrilla ni
grupos armados sobre insurgencia al proceso paramilitarismo,
proceso de Paz; educación productivo, desplazados educación para
y capacitación por violencia y falta de producir en la región,
Aspecto Social e
infraestructura

empresarial, movimiento oportunidades establecidos vivienda digna,


cultural. Cobertura total en de nuevo en sus tierras; inversión social,
el sector cabecera Empresas de servicios Competitividad en
municipal. Mejora notable públicos, cobertura y infraestructura y
en el sector rural, Mejora en calidad de servicios en el equipamientos.
la calidad de los servicios. 100%
Diseño de proyectos viales
regionales. Integración vial
al interior de los municipios
Lenguaje y cultura Cultura ambiental, bajos Desarrollo Sostenible
ambiental, niveles de contaminación y cuencas recuperadas,
descontaminación de manejo regulado de los rendimientos hídricos
Medio Ambiente

fuentes hídricas, correctivos suelos, conservación de en niveles óptimos


al uso del suelo reducción ecosistemas. Aplicación de ecoturismo
de la deforestación, planes de manejo de áreas
estudios e investigación erosionadas áridas y
para la protección y semiáridas
recuperación de áreas
áridas y semiáridas.

FORMULACIÓN 1-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.5 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Los ecosistemas estratégicos corresponden a aquellas áreas en las cuales se


produce el funcionamiento del sistema biótico en condiciones relativamente
poco alteradas, se les considera estratégicos porque en ellos se regula el
funcionamiento de los principales recursos naturales, también porque, debido a la
extensión de las actividades humanas y sus impactos, sobreviven en la mayoría
de municipios a manera de relictos que se ven constantemente amenazados por
la necesidad de aumentar la extensión de las tierras utilizadas en procesos
productivos activos como la agricultura, y la ganadería, entre otros.

Es importante que en cada municipio o entidad territorial exista un mínimo de


estas áreas que garantice el correcto funcionamiento del ambiente; de igual
manera es necesario que este funcionamiento se vea lo menos alterado posible
por actividades humanas, mediante el control de los procesos degenerativos,
como la deforestación, los distintos tipos de contaminación y las quemas. Los
esfuerzos en el mantenimiento y la conservación de los mismos, garantizarán la
protección natural contra amenazas naturales como los flujos torrenciales, la
sequía meteorológica y su presencia puede garantizar una protección contra los
problemas de contaminación del agua, la formación de capas de suelo la
regulación hídrica y en general, una mayor cantidad por aumento de la
biodiversidad, sobre todo en aspectos como la producción de medicinas
naturales, de alimentos y de elementos para el desarrollo de agricultura orgánica,
entre otras muchas cosas.

De acuerdo con lo anterior, se consideran entonces ecosistemas estratégicos: Las


áreas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad, las áreas
para abastecimiento de la población y las áreas de infiltración y recarga de
acuíferos. Mapa MP-01-RF

1.5.1 ÁREAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA


BIODIVERSIDAD

Son aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos básicos y de


riqueza del patrimonio natural; en el primer caso, los de regulación climática e
hídrica, conservación de suelos y depuración de la atmósfera. En relación a la
riqueza biótica, están referidos a los recursos naturales renovables y los de
biodiversidad ecosistémica, de flora, fauna y microorganismos.5

5
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal
en el marco de la ley 388 de 1997, Santa Fé de Bogotá D.C., Mayo de 1998.

FORMULACIÓN 1-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.5.1.1 Zonas áridas (Influencia del desierto de la Tatacoa)

Las zonas áridas son de gran importancia para la conservación de la diversidad


biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos que allí se presentan.
Son áreas geográficas y ecológicas donde predominan condiciones de
sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente. Esta zona
presenta periodos secos muy prolongados, lluvias irregulares con promedios
anuales menores de 1.000 mm y temperaturas anuales muy fluctuantes entre el
día y la noche. La vegetación predominante en estas áreas está constituida por
árboles pequeños, arbustos achaparrados de crecimiento lento muy aislados,
plantas suculentas o cactiformes, es decir que presentan tejidos que actúan
como reserva hídrica. Las plantas presentan aguijones, espinas, pelos urticantes y
hojas aciculares y nanófilas; también se presentan gramíneas y ocasionalmente
plantas de hojas carnosas y arbustos muy ramificados como el cují y otros árboles
de mayor porte como pelá, huesito, payandé, ambuco, cruceto, uñegato entre
otros.6

Esta zona presenta gran riqueza en especies de fauna en especial aves y reptiles.

Además del potencial biótico las zonas áridas son potenciales de recursos minero-
energéticos en especial el petróleo y allí se desarrollan actividades ganaderas
como la cría de cabras para obtención de proteína animal.

La zona árida del desierto de la Tatacoa y su área de influencia tiene también


valor desde el punto de vista arqueológico y cultural ya que como bien se pudo
determinar en el diagnóstico cultural, en la veredas Los Medios se hallaron huellas
del arte rupestre representadas por las piedras del nacimiento, chelo, pilones y
piedra pintada.7

1.5.1.2 Áreas de bosques y vegetación arbustiva protectora

En el análisis de cobertura y uso de la tierra rural, se clasificó las áreas cubiertas


con vegetación nativa, tomando en cuenta la altura y el porte de las especies,
así como sus estados de conservación. De acuerdo con eso se definieron áreas
cubiertas por Bosques, como aquellas áreas donde existe un mayor porcentaje
de árboles (cuya ramificación comienza por encima de un metro), que de
arbustos o especies en estado latizal; al ser bosques de tierras subandinas o
ecuatoriales se considera que la altura promedio excede los 15 metros para
especies ecuatoriales y 10 m para las subandinas y el diámetro del tronco
sobrepasa los 20 cm en la mayoría de especies. Los arbustales se caracterizan
por tener un mayor porcentaje de arbustos, por lo cuál las alturas promedio son
6
Para una mayor ampliación de este tema revisar capítulo 3 temas cobertura y uso de la tierra y flora y fauna
7
Mayor ampliación de este tema revisar en el capítulo 1 tema cultura.

FORMULACIÓN 1-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

por lo general inferiores a 10 m y el diámetro del tronco de la mayoría de especies


inferior a 20 cm.

Las principales especies de este tipo de coberturas dependen en gran parte de


los suelos sobre los que se encuentren: Así en áreas de clima cálidos se destacan
especies como vilanda, diomate, acacia, ceiba, guácimo, cachimbo, ambuco,
amargoso, Iguá, dinde, guarumo o yarumo, mamoncillo, tatamaco, payandé
bilibil y capote. En las partes intermedias con clima medio semihúmedo entre los
1.000 y 1.600 m se destacan especies como cachimbo, cascarillo, guarumo, mu,
michú, guamo, cañofisto, copé, cucharo, pomarroso, dinde, gualanday, capote
y caguanejo. Este tipo de vegetación se ubica por lo general en las rondas
hídricas o en zonas de gran pendiente de las veredas de Guasimal, San Luis, La
Palma, San Lorenzo o Achiral. Por encima de los 1.600m las condiciones de
humedad son mejores, pero la diversidad de los bosques es menor por cuanto la
presión por leña alta y las tierras presentan buenas condiciones físicas, por eso su
extensión se reduce prácticamente a las áreas altas de la cuchilla Altamizal y a
algunas rondas de quebradas. Las especies dominantes en este tipo de áreas son
el roble, aliso, laurel, punta de lanza, ocobo, carbonero, nogal, cucharo,
guarumo, flautón, comino, arrayán, nacedero, guacharaco, tuno y botumbo.

En el mapa de Ecosistemas Estratégicos no se hizo la diferenciación por niveles


altitudinales ni características de suelo porque aquí lo importante es definir su
localización para establecer formas de manejo que permitan su protección y
conservación.

De acuerdo con lo anterior, las áreas con una cobertura densa de vegetación
nativa se encuentran en los tres pisos altitudinales; en el piso cálido se encuentran
en las rondas de las quebradas de las veredas Los Medios, San Luis y la Palma,
donde las vertientes empinadas impiden el acceso de la ganadería; en el piso
medio semihúmedo en las veredas de San Luis, Guasimal, Agua de Dios y Las
Cruces, principalmente en las rondas de ríos y, en el piso medio transición frío
semihúmedo, los bosques se hallan en las partes altas de las vertientes de las
veredas de Llano Galindo, Agua de Dios, El Salado, Las Mercedes, El Moral,
Aradita y en general en la parte alta de la cuchilla Altamizal, sobre las pendientes
pronunciadas, donde el cultivo del café y la ganadería son impracticables. Mapa
MP-01-RF

1.5.2 ÁREAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LOS PROCESOS


PRODUCTIVOS

Son aquellas que satisfacen las necesidades de la población en agua, aire,


alimentos, energía, recreación y por ende, son factores para alcanzar la
productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos

FORMULACIÓN 1-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

productivos. Para el caso de Alpujarra se constituyen en áreas para el


abastecimiento de la población los nacimientos de agua y bocatomas de los
acueductos urbanos y rurales así como los predios del municipio y la comunidad
destinados a la protección de los recursos y el abastecimiento del agua.

1.5.2.1 Nacimientos de Agua y Bocatomas de Acueductos Urbanos y Rurales

Básicamente en Alpujarra las bocatomas se encuentran directamente en


nacimientos de agua. Algunos acueductos sin embargo toman el agua de
quebradas aguas debajo de los nacimientos. El número de nacimientos y
bocatomas supera el número de acueductos por cuanto un acueducto puede
tener 2, 3 y hasta 6 nacimientos y bocatomas como: La cabecera municipal que
se abastece de los nacimientos de Mirolindo a y Mirolindo b, Fabián, y tres
bocatomas en campo hermoso, la vereda de Guarumo que toma el agua de tres
nacimientos de la microcuenca el Roblal, el centro poblado de La Arada que
toma las aguas de un nacimiento de la quebrada Los Alpes y de la quebrada
Guadual o la vereda Achiral cuyo acueducto toma las aguas de la quebrada
Agua buena pero al menos otros cuatro particulares tienen registradas
concesiones para aprovechar la misma quebrada.

En líneas generales los nacimientos y bocatomas de los acueductos se ubican en


la parte baja de la cuchilla Altamizal principalmente en el costado occidental en
el límite entre el escarpe y la ladera, y en la vertiente occidental de la loma
Fabián o cerro la Aradita. Algunas de las veredas toman el agua directamente
de las quebradas como San Luis y La Palma que la toman de la quebrada El
limón, la vereda Los Medios la toma directamente del río Cabrera y la vereda
Vega Grande la toma de la quebrada Agua Fría el Chorro. Mapa MP-01-RF

1.5.2.2 Predios con uso y destinación específica para la protección

Corresponde a aquellos predios adquiridos por las comunidades de las veredas


representadas por la asociación de usuarios de los acueductos rurales o
cabecera municipal o la junta de acción comunal veredal. Estos predios por lo
general agrupan los nacimientos o bocatomas o las áreas más altas y de
pendiente pronunciada, arriba de los nacimientos mencionados.

Tienen como característica el ubicarse en áreas poco accesibles o estar cubiertas


por un manto de cobertura vegetal densa arbórea o arbustiva algunas veces con
cobertura plantadas de especies exóticas como el pino, el eucalipto y la acacia
como es el caso de parte del predio campohermoso. En la mayoría de los
predios de la comunidad el crecimiento de la vegetación es sorprendente.

FORMULACIÓN 1-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En los registros aparecen 14 predios bajo estas condiciones que ocupan un área
aproximada de 313 hectáreas y representan el 0,62% del área total municipal.
Mapa MP-01-RF.

Estos ecosistemas son estratégicos por cuanto representan los esfuerzos de la


administración y la comunidad por mantener el equilibrio hídrico y garantizar a las
comunidades un espacio de vegetación nativa, agua limpia y aire puro.

1.5.3 ÁREAS DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS

Corresponde a las áreas, ubicadas en formaciones geológicas permeables como


la formación Guadalupe, los depósitos aluviales y algunos depósitos coluviales, así
como también en el límite entre las formaciones geológicas permeables e
impermeables.

La más importante área de infiltración y recarga de acuíferos lo constituye la


formación Guadalupe y su límite con la formación Villeta. La formación esta
compuesta por una secuencia grano creciente dividida en tres partes; en la
inferior se destacan las areniscas de grano medio a grueso; en la parte media se
encuentra una secuencia de areniscas intercaladas con amplias facies de chert
o limolitas silíceas, y en la parte superior se encuentra una secuencia de areniscas
de grano grueso a conglomeráticas.

En el municipio corresponde con las dos crestas monoclinales más importantes, la


Cuchilla de Altamizal y la ubicada al oriente de la cabecera municipal, así como
de sus extensiones hacia el norte (Cerros El Picacho y La Aradita) y hacia el sur. Se
puede decir que conforman todo el sector montañoso al occidente y
noroccidente de La Arada, la mayor parte de la vereda Potrerillo, el sector
oriental de pendientes moderada y fuertemente empinadas o escarpadas de las
veredas Las Cruces, Agua de Dios y Guasimal, Las cuchillas Alto Grande y Alto
Seco al occidente de la vereda Vega del Gramal, así como la totalidad de la
vereda La Aradita y la mayor parte de El Salado y El Moral. También conforman la
parte más oriental de las veredas El Guarumo y El Carmen; el límite de la vereda
Las Mercedes con Llano Galindo, Los Alpes, La Aradita, El Moral; así como de esta
y La Lindosa. Finalmente, conforman la parte más alta y empinada de la vereda
El Achiral (Cuchilla San Pedro y Loma El Peligro).

También constituyen área de infiltración y recarga de acuíferos los depósitos


aluviales del río Cabrera y algunos depósitos coluviales que mantienen acuíferos
localizados, como los de las vertientes de la parte baja de la quebrada Doche en
la vereda los Medios, el depósito coluvial de la vereda San Lorenzo y depósitos
menores a la largo de la quebradas Dochesito, San Pedro, la Bolsa, Salsipuedes, El
Tambo, Los Pollos y Los Mangos, entre otros. Mapa MP-01-RF

FORMULACIÓN 1-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2 LA VISIÓN DE FUTURO “OBJETIVO ESTRATÉGICO”

La concertación de los distintos escenarios prospectivos se realizó por medio de


talleres, mesas de trabajo y entrevistas como el Taller regional desarrollado en
1999 por la Gobernación del Tolima, con la participación de representantes de las
administraciones y consultores de los municipios de la región, el foro del agua
llevado a cabo en Abril de 2001, los talleres “Misión Alpujarra” llevados a cabo en
la Cabecera y en La Arada durante los meses de mayo y junio de 2001, en la que
participaron miembros de las comunidades afectadas por la violencia,
representantes de las juntas de acción comunal y de las juntas administradoras de
los acueductos, algunos concejales y jóvenes y en las mesas de trabajo
desarrolladas con funcionarios de la administración en los aspectos económicos y
administrativos y con el alcalde en reuniones privadas, al igual que con expertos
en diferentes temas, participantes activos de desarrollo en el municipio.

Estas discusiones condujeron a la definición concertada de las imágenes objetivo


por dimensiones del desarrollo, es decir la situación deseada en cuento a lo
político administrativo, lo económico, lo social y de infraestructura, lo cultural y lo
ambiental y estos objetivos relacionados entre si consolidaron colectivamente
una visión integral conocida apoyada y defendida por buena parte de la
población.

2.1 IMÁGENES OBJETIVO

2.1.1 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

En los aspectos administrativos los actores participantes expresaron que la imagen


objetivo será la de un municipio con líderes y comunidades comprometidas en
todas y cada una de las decisiones que los afectan, líderes formados para
trabajar por el bienestar de las comunidades en especial las menos favorecidas,
administraciones honestas, independientes y transparentes, municipio organizado
y con instituciones modernas, sólidas, en permanente contacto con la comunidad
y con disponibilidad de recursos propios.

2.1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

En la dimensión económica los actores participantes expresaron que la vocación


productiva del municipio que permite impulsar el desarrollo económico con
criterios claros de sostenibilidad ambiental sigue siendo la agricultura con

FORMULACIÓN 2-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

diversidad de cultivos, en especial frutas, café de buena calidad y pequeñas


agroindustrias como la del vino, generando valor agregado a la mayoría de los
productos y desarrollada con proyección internacional.

Por ello la imagen objetivo será la de un municipio autosuficiente en los sectores


económicos con diversidad de producción agrícola y capacidad exportadora,
productora de café certificado con el sello verde y una distribución equitativa de
los ingresos y oportunidades de beneficio social.

2.1.3 DIMENSIÓN CULTURAL

En la dimensión cultural los actores participantes expresaron la necesidad de


fortalecer el movimiento cultural y manifestaron que la vocación productiva del
municipio que permite impulsar el desarrollo económico con criterios claros de
sostenibilidad ambiental lo constituye el Turismo cultural.

También expresaron que la imagen objetivo de Alpujarra será la de epicentro


cultural y turístico del sur del Tolima y su comunidad tendrá como fundamento de
las relaciones, el respeto por el prójimo, su identidad y su vida privada estará
enamorada de su ambiente, de su cultura y orgullosa de si misma.

2.1.4 DIMENSIÓN SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA

En la dimensión social y de infraestructura los actores participantes expresaron la


necesidad de lograr el retorno de los desplazados por violencia y falta de
oportunidades de nuevo a sus tierras, tener una educación para producir en la
región, fortalecer la capacitación empresarial, tener vivienda digna, obtener una
cobertura y calidad de los servicios públicos al 100% y eficiencia y
autososteniblidad de las empresas prestadoras del servicio, lograr la integración
vial completa al interior de los municipios y con el entorno regional, inversión
social y competitividad en infraestructura y equipamientos.

En la dimensión social los actores participantes expresaron que la imagen objetivo


será un municipio con instituciones fuertes prestando servicios y atención
hospitalaria en el nivel 2, una juventud sin vicios, enamorada del conocimiento de
la investigación y del trabajo, generadora de ideas y microempresas, amante del
deporte, una comunidad disfrutando de la excelencia en la prestación de los
servicios públicos.

FORMULACIÓN 2-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL

En la dimensión ambiental los actores participantes expresaron la necesidad de


tener lenguaje y cultura ambiental, bajos niveles de contaminación de fuentes
hídricas, realizar correctivos al uso del suelo y un manejo regulado de los mismos,
conservar los ecosistemas estratégicos y realizar estudios e investigación en áreas
áridas y semiáridas para aplicar planes de manejo, protección y recuperación.

Por ello la imagen objetivo será la de un municipio comprometido con la


protección de los recursos naturales, modelo de protección del medio ambiente
con cuencas recuperadas y rendimientos hídricos en niveles adecuados para
satisfacer la demanda de la población actual y futura, un municipio sostenible,
desarrollando el ecoturismo.

2.2 VISIÓN DE FUTURO

La visión de nació a partir de los contrastes de los distintos escenarios vistos con
anterioridad y fue discutida tanto en los propios talleres de participación como
con la administración a través de la entrevista privada al alcalde municipal. La
visión de futuro a continuación presentada pretende consolidar una visión integral
y no sectorial producto de relacionar la situación deseada por dimensiones de
desarrollo.

La visión de futuro del municipio será: “Un municipio organizado, sólido,


comprometido con la defensa, protección y recuperación de los recursos
naturales y el ambiente, entendiendo que estos son la herencia para las nuevas
generaciones y el soporte de la sostenibilidad ambiental y la competitividad
económica; donde la cultura ciudadana se fundamente en el respeto por el
prójimo, su identidad y su vida privada y donde la actividad económica, asumida
por personas con espíritu de colaboración social, desarrolle formas estructuradas
en torno al turismo cultural y ecológico, aprovechando el clima, los atractivos
naturales, históricos y culturales, el desarrollo de la agricultura orgánica, la
agroindustria de frutas y sus derivadas y la pecuaria, respete y trabaje valores y
riquezas tradicionales e incorpore elementos de las tecnologías modernas
ajustadas al proceso del desarrollo sustentable; genere empleo y mejores ingresos
para la población orientando la comercialización a mercados nacionales e
internacionales y donde toda la población acceda a los servicios sociales y
públicos domiciliarios”.

La visión de futuro será el objetivo estratégico que los líderes municipales tienen
como reto lograr en las sucesivas administraciones y además orientará las
decisiones y acciones que en un momento dado tenga que llevar a cabo en el
desarrollo del plan de Ordenamiento Territorial.

FORMULACIÓN 2-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 MODELO DE USO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL

El territorio de Alpujarra está conformado por la interacción de características


físico - bióticas, económicas, sociales y culturales específicas. Su territorio se
emplea en su mayoría en la producción agrícola de café, arroz, cacao, yuca,
caña, frutales y en la producción pecuaria, principalmente de bovinos para la
producción de carne; tales características económicas han contribuido a la
formación de una identidad cultural basada en el valor de la tierra, por ser esta la
forma de subsistencia y de desarrollo económico. Por lo tanto, se debe respetar
el uso ancestral agrícola de su territorio rural y contribuir a lograr que el beneficio
económico derivado de este tipo de uso beneficie a toda la población.

Sin embargo, el municipio tiene también importantes reservorios de biodiversidad


y de recursos naturales, como los bosques nativos de las zonas altas, los bosques
de las rondas de las quebradas, las zonas áridas y semiáridas del área de
influencia del desierto de la Tatacoa; por ello debe ser también prioritario el
cuidado y la preservación de estas áreas, ya que ellas aseguran el equilibrio
ecológico, la posibilidad de nuevas formas de explotación económica (como el
turismo) y los recursos naturales, de los cuales el agua es el más importante.

Las formas de ocupación tradicionales del territorio, implican la creciente


expansión de las áreas destinadas a la producción agropecuaria, en perjuicio de
las áreas destinadas a la protección de la biodiversidad y los recursos naturales,
así mismo, los métodos de explotación agrícola cada vez más intensa, influyen en
el rápido desequilibrio ecológico, que genera cambios irreversibles en la
capacidad de mantener las actividades tradicionales, por la degradación y
pérdida de los suelos destinados a la producción agropecuaria.

Además de estos problemas, la inadecuada utilización del territorio conlleva al


aumento en las desigualdades sociales, lo que se traduce en un aumento
dramático de la pobreza y la marginación, así como menores probabilidades de
desarrollo para la gente con menos ingresos; generándose además, problemas
de falta de solidaridad creciente entre los miembros de la comunidad.

Este Esquema de Ordenamiento busca contribuir al desarrollo armónico de


Alpujarra, aprovechando las Potencialidades, minimizando los riesgos,
enfrentando los desafíos y neutralizando las limitantes, mediante el fomento a las
actividades agropecuarias, el afianzamiento de la identidad y la proyección
cultural del municipio, tomando en cuenta parámetros de equidad,
gobernabilidad, competitividad y sostenibilidad.

Para lograr lo anterior se definen áreas específicas que se ajustan a parámetros


determinados de explotación, de tal manera que existirán áreas para la

FORMULACIÓN 3-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

producción agropecuaria comercial, para la producción agropecuaria


combinada con actividades de protección y áreas para la protección y
regeneración natural exclusivamente. En las pocas áreas planas se determinan,
igualmente áreas para la producción agrícola y pecuaria comercial semi-
intensiva.

En las áreas de vertiente se establecerán las mejores áreas para el cultivo del café
frutales y demás cultivos permanentes y semipermanentes y se otorgará asistencia
técnica, capacitación, créditos, participación en asociaciones y beneficios
tributarios, con preferencia a aquellos productores que apliquen, para el caso del
café, tecnologías locales de producción con explotación bajo sombrío, la
aplicación de abonos de origen orgánico, especialmente el humus de la lombriz y
el uso de pesticidas de origen netamente vegetal para el control de la broca y de
la roya.

En cuanto a la actividad ganadería se ejercerá un mayor control a las áreas que


se declaren como de protección y conservación pero se dará asistencia técnica,
capacitación y transferencia de tecnología a aquellos propietarios o productores
ubicados en las áreas aptas para esta actividad procurando que manejen
praderas, usen pastos de corte y paquetes nutricionales que mejoren la dieta
alimenticia.

Igualmente persisten áreas donde la división de la tierra es tan grande que hace
poco rentable y atractivo el desarrollo de la agricultura tradicional del café, el
cacao, la yuca o la cría de ganado; en estas áreas es posible establecer o
desarrollar actividades agrícolas de alta rentabilidad, poca utilización de tierra,
pero que requieren gran cuidado y dedicación como el cultivo de hortalizas, lulo
y mora, plantas aromáticas y medicinales y la apicultura entre otros.

En estas áreas es necesario consolidar la producción de cebolla junca y de bulbo,


tomate, habichuela, acelga, espinaca, perejil y hierbas aromáticas: estragón,
tomillo, albahaca, orégano y romero, impulsar los grupos organizativos en la
producción y en la comercialización, definir variedades promisorias y de
demanda internacional, establecer contactos con los departamentos
productores y alianzas estratégicas para las aromáticas y propiciar con incentivos
el establecimiento apícola, asistencia técnica y capacitación

Se pretende delimitar las áreas del sistema ambiental local, entendiendo que de
el hacen parte las áreas con recursos naturales y paisajísticos y los ecosistemas
estratégicos, estableciendo para ellas intervenciones diferentes, se establecerán
medidas de mitigación para las áreas expuestas a amenazas y riesgos sobre las
que se pueda ejercer algún control y se establecerán las medidas de protección
y la provisión de terrenos necesarias para consolidar el sistema verde de espacio
público incluyendo los inmuebles y espacios de valor patrimonial.

FORMULACIÓN 3-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Lo anteriormente enunciado permitirá desarrollar otras formas de explotación


económica, como el ecoturismo, el turismo cultural y la investigación científica.

La potencialización del turismo cultural, ecológico y recreativo, tanto en su


cabecera municipal como en buena parte de su territorio, es potencialmente
viable en la medida que representa ventajas paisajísticas y culturales, sobre los
demás municipios de la región, ubicados entre el suroriente del Tolima y el
nororiente del Huila, además de una buena localización estratégica en cercanías
a la capital del departamento de Huila y el estar dentro del área de influencia del
desierto de la Tatacoa. Por ello se propone específicamente la conservación de
las áreas de importancia histórica, arquitectónica y cultural y su articulación con
la construcción de obras articuladoras del espacio público en la cabecera
municipal y en el sector rural como el parque arqueológico de Los Medios,
caminos reales y los que conduzcan a los sitios de arte rupestre, el Parque
ecológico recreativo quebradas El Congreso - Las Flores, la protección del cerrito
de la Cruz y de las rondas de Las Flores, El Congreso, el zanjón La Alpujarra y el
mejoramiento y fortalecimiento del vivero municipal.

Vale la pena aclarar que las acciones sobre el turismo cultural y recreativo se
llevarán a cabo principalmente a mediano y largo plazo pues muchas de ellas
dependen de aspectos externos sobre los que se tiene poco o ningún control
como lo es la situación de violencia que se vive actualmente producto de la
acción de los grupos al margen de la ley.

FORMULACIÓN 3-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4 PLATAFORMA INSTITUCIONAL

4.1 INTRODUCCIÓN

La gestión del desarrollo institucional requiere de una institucionalidad moderna


dirigida por autoridades competentes y motivadas que encaminen sus esfuerzos a
la articulación y promoción de procesos de desarrollo y a la vinculación de
entidades públicas y territoriales de otros órdenes con el sector privado y
comunitario.

Para lograr una óptima gestión del E.O.T, es indispensable dotar al municipio con
una estructura administrativa eficiente y los instrumentos que le permitan
coordinar orientar y evaluar su implementación.

Para superar las debilidades institucionales, desempeñar eficientemente las


funciones que les asigna el E.O.T y asegurar la implementación de sus proyectos
estratégicos, Alpujarra tendrá que hacer ajustes y reformas en su estructura
administrativa, técnica, fiscal y financiera entre las cuales se mencionan: asignar
nuevas funciones a instancias públicas, celebrar convenios con instituciones y el
sector privado, o revisar las finanzas municipales.

En el diagnóstico se estudió la estructura institucional municipal existente y de ahí


surgieron las ideas que orientan la reorganización de la administración,
entendiendo que esta debe asumir los proyectos de desarrollo económico
necesarios para consolidar la visión de futuro asumida en el E.OT.

Se debe tener en cuenta que la planificación y la gestión territorial no son


responsabilidades exclusivas del despacho o de la oficina de planeación; lo son
también de las demás dependencias del municipio. Por ello La articulación de
ellas es fundamental.

4.2 LA FUTURA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

La administración Municipal está conformada por el conjunto de áreas, unidades


y organismos por medio de los cuales se desarrolla la administración pública en el
carácter territorial y administrativo del municipio, incluyendo las entidades de
carácter descentralizado.

FORMULACIÓN 4-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.2.1 CRITERIOS GENERALES

La planta tendrá una estructura orgánica global lo cual le permite adaptarse y


adecuarse a las exigencias de cada circunstancia con dinámica y efectividad,
permitiendo la reubicación de los servidores públicos de acuerdo a las
necesidades de los planes, programas y proyectos que en el municipio de
adelanten.

Será un objetivo prioritario modernizar y adecuar la estructura administrativa, para


poder obtener resultados en las metas, programas, proyectos y actuaciones a
ejecutar en el marco del Esquema de Ordenamiento Territorial.

La administración deberá optar por un modelo de gestión que le permita una alta
delegación de competencias a las instancias ejecutoras de los programas,
proyectos y actividades con la finalidad de establecer el trabajo en equipo de
alta eficiencia; en los tramites, métodos, procedimientos y procesos de trabajo de
los funcionarios es importante y necesario permitir a los grupos de trabajo la
iniciativa y creatividad para aplicar técnicas, procesos y procedimientos que
racionalicen los procesos recursos y tiempo y dinamicen mejores estándares de
rendimientos. Es importante también conformar sistemas integrados de
información para evitar la duplicidad de funciones.

En el aspecto físico será conveniente mejorar el ambiente de trabajo y el sistema


organizacional, para mejorar los estándares de rendimiento y brindarle al público
una mejor atención.

4.2.2 ESTRUCTURA DE APOYO AL E.O.T

La estructura orgánica de la administración central más conveniente para el


municipio contempla el despacho del Alcalde, La oficina de planeación y obras
públicas, la unidad de asistencia Técnica UMATA, la secretaría general y la
Tesorería.

A continuación se expresan algunos lineamientos a seguir para fortalecer la


estructura administrativa de apoyo al Esquema de Ordenamiento Territorial.

4.2.2.1 Despacho del Alcalde, Secretaría y Tesorería

Al despacho del Alcalde es importante vincular directamente una secretaria


privada o de despacho que tenga la misión entre otras de llevar la agenda del
Alcalde, controlar el ingreso de la comunidad y los funcionarios al despacho,
redactar informes, hacer trascripción por medios mecánicos o magnéticos de la

FORMULACIÓN 4-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

correspondencia, recibir y clasificar los documentos que llegan a la dependencia


y otras actividades directamente relacionadas con le ejercicio de secretaria
privada.

La propia secretaria de despacho colaborará en la secretaría general cuando el


superior, en este caso el Alcalde, así lo determine, ya que la secretaría general no
contaría con secretaria.

Es importante dejar una persona exclusivamente como promotor de acción


comunal para el servicio comunitario. El Funcionario debe tener alta credibilidad,
gran confianza con el Alcalde y estar al tanto de los proyectos comunitarios que
este formule o que la propia comunidad manifieste, así como de la organización
de las veedurías ciudadanas, del fortalecimiento de los mecanismos de
participación ciudadana, de orientar y asesorar a la comunidad en los procesos
de reestructurar sus juntas de acción comunal, en programar eventos con el fin
de fomentar la participación ciudadana, en fomentar a nivel de grupos
comunitarios actividades de autogestión y de otras tantas actividades que
demandan tiempo completo de trabajo con la comunidad.

Es conveniente enviar el cargo de auxiliar de presupuesto dependiente de la


secretaría general, hacia la tesorería, por cuanto las actividades que desempeña
guardan estrecha relación con esta dependencia, además que en muchas
ocasiones se presenta duplicidad de funciones. El auxiliar de presupuesto será de
todas formas el interlocutor válido ante el Alcalde, en los asuntos relacionados
con el presupuesto de rentas y gastos y los movimientos financieros
presupuestarios del municipio y como tal deberá hacer parte del Consejo de
Gobierno. La tesorería sin embargo contará con los mismos tres funcionarios:
Tesorero, Auxiliar administrativo de presupuesto y un secretario recaudador.

4.2.2.2 Inspecciones de Policía

Debido a la poca actividad de las inspecciones de policía únicamente serán


necesarias dos inspecciones, una en la cabecera y otra en el centro poblado de
la Arada y ninguno de los dos contará con secretaria mientras el trabajo no lo
amerite. Sin embargo como bien se discutió en el diagnóstico del sistema
administrativo, buena parte del trabajo previsto en el manual de funciones no se
desarrolla porque quizá hasta ahora no se ha visto la necesidad. En adelante una
vez aprobado el Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá una labor más
directa y permanente en:
§ Control sobre la legalidad del funcionamiento de los puestos de
vendedores ambulantes y estacionarios,
§ Sobre las diligencias de cobro de multas por violación a las normas de uso
y ocupación del territorio

FORMULACIÓN 4-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

§ Expedición de permisos para la movilización de semovientes.

En las dos primeras funciones estará en contacto directo con la Oficina de


planeación Municipal a fin de solicitar asesoría y apoyo.

4.2.2.3 Empresa Municipal de Aseo

Actualmente hay personas que desempeñan la función de aseo recolección de


basuras, mantenimiento de zonas verdes jardines y arborización de avenidas y
parques en la cabecera municipal, el aseo y recolección de basuras en la galería
y el matadero municipal.

Con la nueva estructura este funcionario no será necesario por cuanto será
indispensable crear la empresa de servicios públicos de Alpujarra la cual se
dedicará a la limpieza y barrido de calles, recolección de escombros y basura
mantenimiento de parques y avenidas además del manejo técnico del relleno
sanitario. El municipio inyectará recursos para su funcionamiento y entregara
parte de los activos bienes muebles e inmuebles, herramientas y vehículos para
que ella pueda comenzar a funcionar; pero una vez en pleno funcionamiento la
empresa misma costera el mantenimiento de maquinaria, el pago de personal,
las obras que demande el relleno sanitario. La empresa tendrá autonomía en el
manejo de los recursos, los cuales provendrán en parte de los ingresos municipales
pero también de las tarifas, multas y actividades que lleve a cabo para
obtenerlos.

Esta transformación puede llevar un tiempo pero es necesario llevarla a cabo en


los próximos 3 o 5 años. La empresa estará muy relacionada con los programas
de reciclaje y manejo de residuos sólidos que se deberá iniciar en el corto plazo. El
funcionamiento de la empresa de servicios públicos de aseo podrá constituirse
como cooperativa o como empresa mixta o como asociación de usuarios, pero
cualquiera sea su naturaleza comercial deberá obtener recursos del pago de
tarifas por parte de los usuarios que serán los de la cabecera municipal, los de La
Arada y los del Carmen.

4.2.2.4 La Oficina de Planeación

Las Oficinas de Planeación Municipal son componentes de Sistema Nacional de


Planeación y su creación y fortalecimiento es una de las acciones contempladas
en el marco de la política de desarrollo territorial, siendo su objetivo primordial el
servir de medio para la vinculación y armonización entre la Planeación local, la
planeación departamental, la regional y la nacional.

FORMULACIÓN 4-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La gran mayoría de municipios cuentan en su estructura administrativa con la


unidad de planeación con diferentes grados de organización y complejidad. En
este municipio es una funcionaria de la administración profesional universitaria
que asume estas funciones no sin ser evidente la necesidad de legalizar el ente
planificador dentro del municipio.

Existe un proyecto de acuerdo recientemente elaborado para crearla legalmente


que aún no se ha presentado a la espera de concretar la reestructuración
ordenada por la ley 617.

Dentro del proyecto presentado se señalan las siguientes consideraciones:

v La Oficina de planeación será órgano asesor y consultivo de carácter


técnico – administrativo de la alcaldía y de la administración en general
encargada de ejercer la función de Planeación, a través de la
preparación y presentación de los planes, programas y proyectos de
desarrollo del municipio de acuerdo con el esquema de ordenamiento
territorial vigente y los planes de desarrollo municipal de cada uno de los
periodos y de controlar la ejecución y seguimiento de los mismos, valorarlos
y ajustarlos a las necesidades de la localidad.

v La Oficina de Planeación Municipal estará integrada por lo menos por :


Jefe y técnico de Planeación.

v Para aspirar al cargo de jefe de la Oficia de Planeación se requiere


ameritar título de pregrado en Arquitectura o Ingeniería con un año de
experiencia en planeación del desarrollo o en cualquier área siempre y
cuando cuente con postgrado en planeación o una experiencia
equivalente relacionada de tres (03) años.

v Actualmente la oficina opera en su propio espacio de trabajo con un


equipo de sistemas y mesa de trabajo, pero el espacio concedido no
permite el trabajo de más de una persona y como se ha visto a lo largo del
año 2001 la actividad ha sido muy alta. Por ello deberá requerir una
aprobado su funcionamiento, de un mayor espacio donde se pueda
acomodar una zona para reuniones un espacio para elaboración de
planos y de proyectos y un espacio propio e independiente para el jefe de
la Oficina.

Dentro de las funciones más importantes que tendrá la oficina luego de la


aprobación del Esquema de ordenamiento territorial están:

v La colaboración en la elaboración del Plan anual y del plan Plurianual de


inversiones.

FORMULACIÓN 4-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Presentación de recomendaciones sobre política económica y social que


sirvan de base para la formulación de los planes y programas de desarrollo
Municipal.
v Dar concepto sobre la conveniencia técnica y económica de los
proyectos que se van a financiar con recursos de crédito. Estudiar y
proponer formas de financiación.
v Asesoría a la ciudadanía en la aplicación del Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal.
v Diseño de proyectos requeridos por la comunidad, especialmente:
soluciones de vivienda, pequeños equipamientos y levantamientos
esquemáticos
v La Organización, mantenimiento actualizado del sistema de información y
estadística Municipal en todos sus aspectos o dimensiones, incluye la
alimentación y depuración permanente de la base de datos que utilice el
futuro sistema de información geográfica
v El Diseño y elaboración de planos y mapas requeridos para la presentación
de proyectos menores
v Realización de visitas a establecimientos comerciales, construcciones
nuevas que no cumplan las normas urbanísticas previstas en el esquema
de ordenamiento territorial
v Demarcaciones que solicitan los dueños de predios, de manera que se
ajusten a lo estipulado en las escrituras y conforme al esquema de
ordenamiento y las normas que sobre le particular se aprueben.
v Otorgamiento de licencias de construcción, ampliación, remodelación y
de uso previo cumplimiento de los requisitos exigidos. Expedición de
certificados de existencia de no riesgo y de uso del suelo cabecera
municipal y rural,
v Atención de consultas de la comunidad sobre normas de construcción,
aislamientos y demás trámites que se tengan que adelantar en la oficina.
v Evaluación y gestión de resultados del plan de desarrollo y el Esquema de
Ordenamiento territorial, de sus programas y de la ejecución de la
inversión.

4.2.2.5 Modernización y sistematización de la Alcaldía

En la actualidad la información y el acceso fácil y oportuno que se tenga a ella y


a los canales de comunicación, constituye uno de los recursos más importantes
para las instituciones que tienen a su cargo la orientación del desarrollo, desde los
niveles locales hasta el nacional.

Para el municipio consolidar una serie de herramientas de apoyo en los procesos


de toma de decisiones, registro y seguimiento de actividades y procesos,

FORMULACIÓN 4-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

almacenamiento de datos e información y consulta constituye una de las


prioridades en la modernización administrativa.

Por ello es importante la implementación de la red de cómputo y


comunicaciones y el sistema de Información georeferenciada.

Contar con la red y el sistema de información permitirá la comunicación directa


entre las distintas dependencias para compartir datos e información, permitiendo
además, notificar e informar rápidamente respecto a decisiones, medidas o
cambios dentro de la organización.

Entre las actividades a desarrollar para la sistematización municipal están:

v Implementar un Sistema de Información Geográfica a partir de la información


estadística y gráfica que posee el municipio, como el Esquena de
Ordenamiento Territorial, la información de Catastro, SISBEN, Estratificación,
entre otras y conformar una gran base de datos que permita ser consultada.
v Adquirir nuevos equipos y actualizar otros para que puedan conectarse y
operar bajo el ambiente de la red de cómputo.
v Adquirir los programas necesarios para la implementación de la red y del
sistema.
v Implantación de la red de cómputo y comunicaciones. Por ejemplo como
apoyo al SISBEN en necesario Instalar también un programa que capture la
información y al mismo tiempo permita hacer las consultas necesarias (Ejemplo
SIIGO completo).

Para asegurar la integridad de la información se debe concentrar no solo la


información sino también las aplicaciones en un equipo maestro y deberán
generarse copias de seguridad o backups integrales y periódicos que
reemplacen los archivos actuales permitiendo liberar espacio en los discos duros,
de los computadores de cada una de las dependencias y así poder optimizar los
equipos.

La información sistematizada debe apoyar los procesos de recaudo de impuesto


predial en la medida en que podrá dar identificación espacial de recaudo por
concepto de impuesto predial, identificando la localización de los predios su
estado jurídico, fiscal, económico y físico.

También sería importante en el apoyo a la Planeación y la Unidad municipal de


Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA en la medida que espacialmente se
podrán identificar zonas óptimas para la construcción y/o instalación de la
vivienda y las obras de infraestructura; monitoreo del avance de los planes,
programas y proyectos trazados en los planes de desarrollo y ordenamiento

FORMULACIÓN 4-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

territorial; generación de un modelo georeferenciado actualizable para la


estratificación socioeconómica urbana y rural y el SISBEN, presentación espacial
de la localización de las actividades productivas en un determinado predio y las
áreas con las condiciones adecuadas para la implantación de cultivos, la
ganadería o la conservación ambiental.

Al sistematizar y modernizar los procedimientos, la administración puede optimizar


los tiempos y por ende estar en disposición de ofrecer a la población, las
entidades públicas y privadas e incluso a otras administraciones municipales
servicios de mejor calidad.

4.3 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Para garantizar que un ente administrador “independiente” de la administración y


preferiblemente nacido de la comunidad sea autosostenible, se debe propender
por un cobro mínimo en los servicios de acueducto y alcantarillado de forma tal
que una vez estos tengan la cobertura y calidad deseada sean los entes
comunitarios o el municipio quien lo administre con criterio empresarial es decir
ajustando unas tarifas que hagan viable el mantenimiento, cambio de tubería, la
ampliación o reconstrucción, utilizando los propios recursos y con el apoyo,
asesoría, orientación o seguimiento permanente del Municipio.

Se debe encontrar el mecanismo o lo forma de sensibilizar a la gente sobre los


diferentes Servicios Públicos, que así como cuestan, se le dé sentido de
pertenencia, se le dé la importancia a su mantenimiento, garantía de existencia,
continuidad, calidad y durabilidad, se cuiden mediante un buen uso.

En una primera parte los usuarios del acueducto tienen que ajustarse a las leyes
142 y 373 y en un plazo no mayor de 10 años todos los acueductos estar
manejando dicha política. Para el caso del alcantarillado una vez culminen las
obras debe darse inicio al proceso de transformación empresarial del servicio,
proceso que no debe durar más de 3 años, igual debe suceder con los
alcantarillados de los centros poblados una vez se construyan y se dan al servicio.
Cuando ello suceda Alpujarra entraría a recibir recursos de agua potable y
saneamiento que no utilizaría en la cabecera o centros poblados pero que
tendría la necesidad de trasladar al sector rural que en agua potable y
saneamiento aún esta lejos de la meta. En el caso de las aguas residuales
cualquiera sea su naturaleza, en adelante en el mediano y largo plazo se debe
aplicar la tasa retributiva que define que el que contamina paga.

FORMULACIÓN 4-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5 OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias


DIMENSIÓN AMBIENTAL
Visión: municipio comprometido con la protección de los recursos naturales, modelo de protección del medio ambiente con cuencas recuperadas y rendimientos
hídricos en niveles adecuados para satisfacer la demanda de la población actual y futura, un municipio sostenible, desarrollando el ecoturismo.
Disminución de la oferta hídrica como consecuencia de la deforestación de cuencas.
Principios: Igualdad, equidad y sostenibilidad.
Misión: Garantizar a las generaciones venideras del Municipio la integralidad y sostenibilidad Ambiental
COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPENTE RURAL
Objetivos Políticas Estrategias Estrategias Estrategias ACCIONES
- Proteger el -Reconocimiento y - Reconocimiento con los - Protección de la -Recuperación de fuentes - Delimitación del suelo: Protección, cabecera
patrimonio valoración de los demás municipios de la región estructura ecológica hídricas municipal, rural. Zonas de amenaza urbana y
ambiental municipal ecosistemas de la cuchilla Altamizal como urbana: rondas de Las -Protección especial de rural
que involucra los Estratégicos. patrimonio ambiental y quebradas Peñitas, nacimientos de agua. - Delimitación de las zonas de actividad
recursos naturales, -Orientación del modelo cultural común. Congreso, Gualandayes, -Conservación y agropecuaria.
los ecosistemas de ocupación del -- Recuperación de los Triunfo y Cerritos de la Cruz recuperación de la - Establecimiento de las acciones necesaria
estratégicos territorio. ecosistemas estratégicos y loma Fabián- vegetación nativa. para hacer cumplir las normas de uso y
y el paisaje. -Producción limpia (zonas áridas y semiáridas, - Fomento de una -Conservación de las ocupación.
- Aumentar la -Educación Ambiental y bosques y arbustales con pedagogía de zonas de recarga de - Manejo integral de las áreas de conservación
capacidad de participación vegetación nativa protectora, sustentabilidad ambiental acuíferos. y protección.
retención de agua nacimientos de agua, áreas - Desarrollo de proyectos -Fomento de sistemas - Plan de manejo ambiental de las
de los ecosistemas y de infiltración y recarga de de reciclaje y reuso de los agroforestales microcuencas de las quebradas Gualandayes,
reducir la acuíferos) residuos sólidos -Recuperación de suelos Doche y San Pedro
contaminación -Condicionamiento de las Mejoramiento de áreas de investigación del recurso - Protección de suelos.
hídrica actividades de explotación espacio público hídrico capacitación - Programa integral de educación ambiental.
-Promover la agropecuaria a la vocación ambiental - Manejo del espacio público
adopción de de uso del suelo. -Definición de marcos
modelos de -Abrir espacios de regulatorios, incentivos,
desarrollo cabecera participación comunitaria en instrumentos mecanismos
municipal- rural lo ambiental de control para reducir la
sostenibles. -Veedurías ambientales contaminación
-Incrementar la -Investigación y-capacitación -Incentivo a la producción
oferta de bienes y a la comunidad sobre la de bienes y servicios
servicios problemática ambiental del ambientalmente
ambientalmente Municipio amigables
competitivos -Promoción turismo ecológico
-Reducir la
vulnerabilidad y
mitigando los riesgos
a la población, la
producción y la
infraestructura social.

FORMULACIÓN 5-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


DIMENSIÓN ECONÓMICA
VISIÓN: Municipio autosuficiente en los sectores económicos con diversidad de producción agrícola y capacidad exportadora, productora de café certificado con el sello
verde y una distribución equitativa de los ingresos y oportunidades de beneficio social.
PRINCIPIOS: Igualdad, oportunidad económica, competitividad, sosteniblidad ambiental
MISIÓN: Producción agropecuaria especializada en los procesos agroindustriales y de explotación de sus recursos naturales renovables y no renovables y Gestión en turismo
serán el soporte del desarrollo integral del Municipio

COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPENTE RURAL ACCIONES


Objetivos Políticas Estrategias Estrategias Estrategias
Organizar el territorio Ampliación de la base Apoyo al desarrollo de -Concentración espacial y - Delimitación y reglamentación de las áreas
municipal y adecuarlo para económica mejoramiento actividades - Apoyo a la organización de las actividades con vocación agropecuaria.
el aprovechamiento de sus de sistemas productivos agropecuarias con conformación de -Desestímulo de la fragmentación de -- Capacitación para la producción
ventajas comparativas y Comercialización sustentabilidad microempresas familiares la propiedad. agropecuaria sostenible.
para su mayor ambiental. (famiempresas). - Optimización de las formas de - Conformación de una cooperativa de
competitividad. -Fomento de la - Fomento de la explotación del pequeño productor. comercialización y mercadeo agropecuario.
Mejorar y elevar el ingreso y actividad comercialización de - Fomento y estimulo de programas - Programa de producción agropecuaria
las oportunidades de microempresarial. productos elaborados. de agricultura alternativa. colectiva.
empleo para la comunidad - Reactivación de - Apoyo a la conformación de -- Fortalecimiento de la asistencia técnica
alpujarreña créditos del sector microempresas, en especial las agropecuaria.
frente a las entidades familiares (famiempresas) y -Creación del Fondo de recuperación
financieras agroindustrias. económica municipal.
-Establecimiento de - Propuesta de nuevos encadenamientos
contratos que productivos, su complementariedad y su
garanticen la vinculación con los mercados externos
comercialización de los - Programa de divulgación turística.
productos de los
pequeños y mediano
productores.
-Asistencia técnica y
capacitación

FORMULACIÓN 5-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


DIMENSIÓN SOCIAL
VISIÓN: Municipio Saludable, prestando servicios y atención hospitalaria óptimos , donde todos los habitantes ejecuten acciones e intervenciones en pro de disminuir la
morbilidad y la mortalidad de la población, Comunidad alpujarreña, comprometida, consolidada y participativa en la construcción e implementación de los escenarios de
desarrollo y bienestar social, enamorada del conocimiento de la investigación y del trabajo, generadora de ideas y microempresas, amante del deporte, una comunidad
disfrutando de la excelencia en la prestación de los servicios públicos. donde la malla vial, la electrificación y los combustibles alternos del Municipio será una realidad para
la movilización y bienestar
PRINCIPIOS: Transparencia, solidaridad justicia social, equidad, subsidiaridad, complementariedad, y concurrencia,
MISIÓN: La gente, como receptores de las acciones sociales Garantizar la malla vial, la electrificación que permitan la integralidad y la conectividad de la población, así
como en la calidad de los mismos en cuanto a cantidad, permanencia y sostenibilidad
OBJETIVOS GENERALES; Fortalecer socialmente el municipio, que permitan el acceso de toda la población, a los servicios públicos, sociales y administrativos, y a la
infraestructura necesaria para su adecuada prestación. Elevar la calidad de vida de la comunidad alpujarreña, focalizando y reorientando la aplicación de los recursos en la
satisfacción de las necesidades básicas insastisfechas en salud, educación, desarrollo comunitario, servicios públicos, protección a la población vulnerable que le permita su
realización y trascendencia en el umbral del Siglo XXI.
POLÍTICAS GENERALES Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, garantizando el desarrollo adecuado de la vivienda, de la educación, de la salud, de los
servicios públicos y equipamientos comunales, de la articulación vial y el sistema de espacio público, sin detrimento del medio ambiente
ESTRATEGIAS GENERALES : Fortalecimiento y mejoramiento de los servicios en salud, Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad educativa,
Optimización de los servicios básicos y complementarios, compromiso y respeto para la participación comunitaria y/o ciudadana Gestión de recursos del orden Nacional,
celebración de acuerdos y convenios para la cofinanciación de los proyectos del sector, cooperación y participación activa de la comunidad en el desarrollo de los mismos.
COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL
ACCIONES
Objetivos Estrategias Estrategias Estrategias
POBLACIÓN VULNERABLE: Concertación y en el consenso entre Desarrollar espacios de atención a Desarrollar espacios de Programas de manejo de la angustia y
Identificar, priorizar y atender las el estado, la empresa privada y la los discapacitados y sus atención a los discapacitados y estabilidad mental frente a la amenaza de
necesidades de los grupos vulnerables comunidad para desarrollar los alternativas de empleo e ingresos sus alternativas de empleo e la violencia subversiva
del Municipio programas de atención a los grupos Prevención en el manejo de ingresos a la economía familiar Programas de manejo a la sexualidad y la
vulnerables. alcohol, tabaquismo y la diferencia de género. Programa de
drogadicción atención a la migración de desplazados, la
capacitación en Derechos Humanos,

SALUD Mejoramiento de la cobertura y Aumento de los servicios Atención Mejoramiento de la asistencia -Fortalecimiento del puestos de salud de La
Desarrollar acciones de promoción, calidad del servicios de salud. total en salud, rural en salud. Arada y Vega Grande
prevención, detección precoz, - Gestión pública para la Mejoramiento de su infraestructura. - Fortalecimiento de las brigadas de salud.
atención, tratamiento, seguimiento, descentralización en salud
rehabilitación y cobertura del Sistema
general de seguridad social en Salud,
dentro de una política concertada,
que contribuya a mejorar las
condiciones de vida de la población.
EDUCACIÓN - Compatibilización de la formación Modernización de la Mejoramiento de la calidad y la Cambio de modalidad el colegio Felisa
Acceso universal a los servicios educativa con las expectativas de infraestructura, mejoramiento de la infraestructura Inclusión en el currículo de cultura, historia y
educativos en condiciones de desarrollo económico y social. calidad. Implementación de programas geografía local
equidad -Convenios interinstitucionales de de Educación para adultos en
Ampliar la cobertura y mejorar calidad que permitan el acceso a la zona rural Programa de educación continuada.
ostensiblemente la calidad de la nuevos recursos - Programa de dotación escolar.
educación. -Organizar la administración
educativa municipal para que
cumpla con las funciones de
planificación, administración,
evaluación, inspección y apoyo.

FORMULACIÓN 5-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL ACCIONES
Objetivos Estrategias Estrategias Estrategias
MISIÓN: La adquisición y el mejoramiento de la vivienda urbana y rural para toda la comunidad alpujarreña como indicador de su calidad de vida

VIVIENDA - Concertación y el consenso con las - Delimitación de las áreas para la - Atención al déficit cuantitativo -Desarrollar el proyecto de Fuente Salud
entidades públicas y privadas del construcción de vivienda, de y cualitativo de vivienda, en en la cabecera municipal,
Dotar a las familias Alpujarreñas de Orden Nacional y Departamental, acuerdo con el déficit actual y la especial la vivienda de interés Establecimiento de las acciones
adecuadas condiciones de en procura de los subsidios, apoyo demanda futura, en especial la social. necesarias para hacer cumplir la
habitabilidad y una vivienda digna logístico, financiero y físico y la vivienda de interés social. reglamentación de uso.
participación comunitaria en el - Normatividad para mitigación de - Plan de vivienda cabecera municipal y
desarrollo de los proyectos de del riesgo y acciones para reducir la rural.
construcción de vivienda nueva y el vulnerabilidad en áreas de amenaza
mejoramiento de la vivienda - Conservación de las construcciones
antigua. de interés histórico y arquitectónico.
-Consolidación del sistema de
vivienda de interés social
estrictamente para la demanda
local.

FORMULACIÓN 5-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL ACCIONES
Objetivos Estrategias Estrategias Estrategias
MISIÓN:
SERVICIOS PÚBLICOS -Atención prioritaria de las - Prestación eficiente de los servicios -Mejoramiento de la -Plan de servicios públicos domiciliarios, que
Ampliar la cobertura mejorar la necesidades básicas insatisfechas en públicos domiciliarios. administración y atención a incluya un sistema de tratamiento de aguas
calidad y asegurar la permanencia y materia de servicios públicos. -Manejo integral de residuos sólidos. los usuarios de todos los residuales y un manejo integral de los residuos
continuidad de los servicios públicos -Mejoramiento de la administración y acueductos del sector rural sólidos municipales.
domiciliarios básicos y atención a los usuarios de los -Ampliación de la cobertura -Mejoramiento de los acueductos urbanos y
complementarios. acueductos del Municipio de los servicios de rurales (ampliación de volúmenes de
-Identificar la mejor alternativa para acueducto y saneamiento captación, conducción, tratamiento y
el manejo y disposición de los básico distribución de agua)
residuos sólidos en el Municipio, - Ampliación del cobertura -Construcción de acueductos rurales de
operarlo y lograr sus sostenibilidad en telefonía rural. Vega de Gramal, Los Medios, Guasimal
el largo plazo Investigación de aguas subterráneas
-Implementar planes de -Tratamiento de aguas residuales en la
saneamiento ambiental cabecera centros poblados urbanos y rurales
-Establecer programas de educación -Programas de saneamiento básico rural
ambiental -Ampliar la cobertura de electrificación rural
- Suministro gas natural domiciliario, -Construcción de red de alta tensión y
casco cabecera municipal. módulo Arizona
- Aplicación de un régimen tarifario -Electrificación rural
diferencial en el cobro de los -Mejoramiento en la prestación del servicio
servicios públicos, acorde con las de alumbrado público cabecera municipal
condiciones socioeconómicas. -Suministro de Gas comprimido cabecera
municipal
-Programa de telefonía social en el área rural.
-Actualización permanente de estratificación
socioeconómica urbana y rural.
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y -Adecuación de los equipamientos -Ampliación de los espacios públicos -Fortalecimiento de las -Construcción de equipamientos colectivos y
ESPACIO PÚBLICO del espacio público e infraestructura y zonas verdes urbanas. escuelas veredales como comunitarios
Dotar al municipio de espacios de servicios sociales. -Aprovechar recursos del plan espacios aglutinadores de -Diseñar, construir y administrar la Planta de
adecuados, óptimos y suficientes - Protección de la integridad del Colombia para la construcción de actividades de interés Sacrificio de Animales para la alimentación
como espacios de uso colectivo y espacio público y destinación del espacio público común. en la cabecera Municipal
para el desarrollo de actividades de mismo al uso común; prelación a la -Ampliación del espacio público cabecera
disfrute que fortalezcan la planeación, construcción, municipal y de la Arada.
integración -- Mantenimiento y protección del -Programa de embellecimiento y ornato
espacio público sobre los demás usos cabecera municipal.
VÍAS Gestionar recursos y presentación de Aprovechar recursos del plan Adecuación de las vías -Plan vial ( mantenimiento de vías rurales,
Consolidar la infraestructura vial proyectos de cofinanciación ante las Colombia para la construcción y existentes a mejores pavimentación de vías de acceso, (Alpujarra
interna y articularla con la red entidades públicas y privadas del adecuación de vías urbanas especificaciones técnicas Dolores), Construcción y mejoramiento de
regional. orden Nacional -Consolidación de la malla vial Construcción de nuevas vías puentes, cierre del circuito vial)
urbana. rurales. -Plan vial cabecera municipal (Habilitación,
Mejoramiento las condiciones de Aprovechar recursos del pavimentación y mejoramiento de vías
accesibilidad en el municipio que plan Colombia para urbanas, pavimentación de vías de acceso.
permita un tránsito adecuado, mejoramiento
desde y hacia la cabecera los
centros poblados el sector rural y los
municipios vecinos.

FORMULACIÓN 5-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


DIMENSIÓN CULTURAL
VISIÓN: Alpujarra epicentro cultural y turístico del sur del Tolima y su comunidad tendrá como fundamento de las relaciones, el respeto por el prójimo, su identidad y su vida
privada estará enamorada de su ambiente, de su cultura y orgullosa de si misma.
PRINCIPIOS: Identidad, creatividad, ética social
MISIÓN: Rescatar, posicionar, preservar y desarrollar el patrimonio cultural del Municipio
COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPENTE RURAL
ACCIONES
Objetivos Políticas Estrategias Estrategias Estrategias
Divulgar y preservar las costumbres -Cultura y -Actualización de prácticas Organización y - Apoyo y fomento de Convenios con universidades y centros de
y tradiciones ancestrales, como educación educativas coordinación encuentros comunales investigación
patrimonio histórico y cultural de la -Promoción y estímulo de la veredales y municipales. Adecuación del currículo educativo
población. expresión creativa Realización de Investigaciones relativas al
Lograr que la escuela asuma su -Impulso a proyectos que conocimiento, preservación y divulgación de la
compromiso en la transformación y fortalezcan la historia y cultura --- cultura
renovación de la cultura y la local -Turismo cultural y ecológico
sociedad -Vinculación de la familia en el -Educación artística
Estimular la creatividad la proyecto educativo cultural
formación de valores y la -Estímulo a proyectos de
integración de la comunidad educación no formal
Afirmar, consolidar la identidad relacionados con las cultura
cultural -Cultura y Vinculación de medios a la Divulgación y apoyo a la Promoción de eventos y culturales y recreativos
Difundir los valores culturales comunicación promoción de proyectos y Divulgación y apoyo a la creatividad y festividades populares
Aunar esfuerzos y recionalziar eventos creatividad -Estimular la producción publicación y
recursos para ampliar la cobertura Apropiación de los bienes distribución de periódicos gráficos murales,
y el alcance de las políticas culturales videos, fotografías, y libros sobre bienes
culturales Cultura e Orientación y generación de Declaración de áreas de - Declaración de áreas de culturales
identidad actividades de apropiación y protección patrimonial protección patrimonial -adecuación de centros simbólicos
cultural valoración del patrimonio cultural natural y cultural -infraestructura para la cultura
Fomento al conocimiento, disfrute -Parques ecológicos
y manejo adecuado del medio
ambiente
Participación Ampliación de las oportunidades Fortalecimiento de la -Programas para la utilización de áreas de
comunitaria y de participación, generación de vereda y los proyectos patrimonio natural y cultural en proyectos
autogestión espacios para el uso y disfrute de Fortalecimiento del barrio y culturales creativos, recreativos de adecuación
cultural bienes culturales sus proyectos culturales ambiental y de turismo cultural
Financiación externa para -Creación de comités ecológicos
atender proyectos
Racionalización Establecimiento de mecanismos -Organización y coordinación
y coordinación para garantizar la ejecución,
de recursos seguimiento y evaluación de la
política
Concertación con organismos de
distinto orden la ejecución de los
programas
Fuente: Plan de Desarrollo cultural por la Vida la creatividad y la Paz

FORMULACIÓN 5-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5-1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
VISIÓN: Municipio con líderes formados para trabajar por el bienestar de las comunidades en especial las menos favorecidas y comunidades comprometidas en todas y
cada una de las decisiones que los afectan, administraciones honestas, independientes y transparentes, municipio organizado y con instituciones modernas, sólidas, con
disponibilidad de recursos propios y en permanente contacto con la comunidad.
PRINCIPIOS: Autonomía, Coordinación Continuidad, Continuidad, Eficiencia, Eficacia, Equidad, Transparencia
MISIÓN: Construir un nuevo desarrollo un modelo de administración, comprometida en el desarrollo integral aportando su esfuerzo colectivo para implementar los planes,
programas y proyectos

COMPONENTE GENERAL
ACCIONES
Objetivos Políticas Estrategias
Fortalecer la acción institucional -Consolidación de la estructura -Racionalización de gastos. -Implementar un recorte de gastos,
organizando y modernizando la financiera municipal y de la gestión - Manejo del endeudamiento acogiéndonos a la ley 617 del 6 de
administración y mejorando su de recursos externos. -Fortalecimiento y consolidación de la estructura octubre de 2000
infraestructura para desarrollar su financiera municipal -Revisión del estatuto de rentas y
función pública y obtener resultados -Gestión de recursos externos.
aplicación total del mismo
positivos en los programas y -Gestión de recursos para la transferencia de
-Actualización del catastro cabecera
proyectos a ejecutar. -Promoción de una administración tecnología.
municipal y rural
pública municipal con calidad -Mejoramiento del sistema de selección de
-Reglamentación de los usos del territorio y
humana beneficiarios para los programas de inversión
las normas urbanísticas.
-Participación ciudadana en la social.
-Adecuación de la estructura
administración pública, con el fin de -Capacitación.
administrativa institucional que incluya la
asegurar que el municipio responda
creación de la Oficina de planeación y la
a las necesidades y expectativas de
comisaría de familia.
la población.
-Modernización y sistematización
Adecuación de la infraestructura para el
mejoramiento institucional
-Creación de empresas de servicios
públicos en acueducto, alcantarillado y
alumbrado
-Programa de organización y
participación social. Inspecciones de
policía y desarrollo comunitario)

FORMULACIÓN 5-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 5.1 Identificación de Objetivos, Políticas y Estrategias –Continuación-


DIMENSIÓN FUNCIONAL ESPACIAL
VISIÓN: Alpujarra integrado a la región suroriental del Tolima y nororiental del Huila ofreciendo bienes y servicios al región liderando procesos de articulación e
integración regional
PRINCIPIOS: Coordinación, competitividad, Participación,
MISIÓN: Integrarse a la región aprovechando sus ventajas comparativas, liderar los procesos de integración regional gestionando recursos para su logro
COMPONENTE GENERAL
PLANES Y PROGRAMAS
Objetivos Políticas Estrategias
Lograr la configuración de una - Establecimiento de mecanismos Fortalecimiento de los vínculos -Aclaración y oficialización del deslinde
estructura municipal sostenible, que le permitan al municipio culturales, comerciales y de servicios municipal
articulada con la región, de modo concertar y alcanzar acuerdos con entre alpujarra y los demás -Reconocimiento de los limites
que se promueva la integración los municipios vecinos sobre las municipios de la región. veredales
regional, la identificación de temas acciones de ordenamiento territorial Reconocimiento de común acuerdo Planes de manejo ambiental de la
de interés común y la formulación de y de manejo ambiental que tengan con los municipio vecinos de la cuchilla Altamizal, cuenca del rió
proyectos de beneficio regional. un impacto regional. cuchilla Altamizal y la zonas áridas Cabrera
del radio de influencia del enclave -Habilitación del corredor vial La Uribe-
climático de la Tatacoa como Colombia- Alpujarra –Natagaima
patrimonio natural y declaratoria -Terminación de la pavimentación del a
como área vía Neiva Colombia.
Protección, conservación y manejo -Pavimentación de la vía Alpujarra-
las cuencas del río Cabrera y Dolores
quebrada la Bolsa- ordenamiento de -Articulación de los senderos
los limites políticos – administrativos municipales caminos reales a la red vial
municipales
Gestión para el tratamiento de
temas y proyectos de interés regional
con los municipios del Huila y de
Tolima
Fortalecimiento de la integración

FORMULACIÓN 5-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES

6.1 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL “El futuro Municipal”

El mayor problema ambiental de Alpujarra tiene que ver con el agua y se


manifiestan en la pérdida de capacidad de retención y regulación hídrica en la
mayoría de sus microcuencas y la incapacidad para abastecer
permanentemente la población en varias de las veredas. Los cauces de las
quebradas se han utilizado como evacuador de aguas residuales y depósito de
residuos sólidos. Actualmente la totalidad del agua del municipio utilizada por la
comunidad se vierte a las corrientes sin ningún tratamiento lo cual dificulta el
mantenimiento de vida acuática e imposibilita su utilización aguas abajo del sitio
de contaminación.

La población de Alpujarra vive y vivirá de la actividad agropecuaria, pero ahora


buscará generar un valor agregado a su actividad. Para lograr esto obviamente
hace falta disponer del recurso hídrico en las cantidades adecuadas y en las
condiciones óptimas de calidad; por ello el agua se constituye como el eje
articulador de la política ambiental municipal.

La mayoría de los ecosistemas estratégicos identificados como las áreas para el


mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad, con excepción de las
zonas áridas (Influencia del enclave climático de la Tatacoa), las áreas para
abastecimiento de la población y las áreas de infiltración y recarga de acuíferos
guardan estrecha relación con la protección y manejo el recurso hídrico.

Para Alpujarra el agua será importante para desarrollar los procesos


agropecuarios de valor agregado, para garantizar la permanencia misma de la
comunidad en especial los jóvenes en las veredas, centros poblados urbanos y
rurales y en la cabecera municipal y para promocionar el turismo ecológico
recreativo.

El desarrollo ambiental, tomando el Agua como eje articulador de la política


ambiental municipal, tendrá como objetivos: Proteger el patrimonio ambiental
municipal que involucra los recursos naturales, los ecosistemas estratégicos, el
paisaje, aumentar la capacidad de retención de agua de los ecosistemas y
reducir la contaminación hídrica, incrementar la oferta de bienes y servicios
ambientalmente competitivos, dinamizado el desarrollo cabecera municipal rural
promoviendo y adoptando modelos o formas de aprovechamiento sostenibles.

FORMULACIÓN 6-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.1 PROGRAMAS

De acuerdo con lo enunciado anteriormente y teniendo en cuenta los


lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente8, el Plan Ambiental se desarrollará
con los siguientes programas: Programa del agua, programa de bosques y
vegetación nativa protectora, programa de sostenibilidad de procesos
productivos y mercados verdes y programa de calidad de vida urbana.

6.1.1.1 Programa del Agua

El programa del agua tiene como objetivos: Aumentar la capacidad de agua de


los ecosistemas asociados al recurso hídrico superficial y subterráneo, reducir la
contaminación hídrica, garantizar la sostenibilidad de la oferta hídrica para
satisfacer la demanda por parte del acueducto de la cabecera, los acueductos
de los centros poblados urbanos y rurales y las veredas y el desarrollo de los
procesos productivos.

6.1.1.2 Programa Bosques

Tiene como objetivos: Promover la conservación y uso sostenible de los bosques,


incentivar su restauración ecológica y fortalecer la incorporación forestal en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población

6.1.1.3 Programa de Conservación de la biodiversidad

Busca fortalecer los diversos sistemas de conocimiento sobre los componentes de


la biodiversidad y sus relaciones y desarrollar la conservación de flora
considerando las especies de la región y la fauna para el uso y disfrute de la
población y el mantenimiento de los procesos ecológicos.

6.1.1.4 Programa de sostenibilidad de los procesos productivos y mercados


verdes

Tiene como objetivo Impulsar y fomentar el rescate de la diversidad biológica y


cultural e incentivar formas de producción alternativas, bienes y servicios
ambientalmente amigables y sostenibles y ecológicamente, poco depredadoras
del medio ambiente adaptables a los suelos y las condiciones climáticas del
medio.

8
MINISTERIO DEL MEDIOAMBIENTE. Criterios para orientar la planeación y gestión Municipal. Bogotá,2001

FORMULACIÓN 6-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.1.5 Calidad de vida urbana

Buscar modelos de desarrollo en sostenibles en la cabecera municipal, acordes


con las condiciones particulares de los asentamientos humanos y la oferta natural
municipal.

6.1.2 ESTRATEGIAS GENERALES

No se desarrollan estrategias específicas para cada uno de ellos por cuanto las
estrategias se aplican a uno o más de los programas.

Las principales estrategias para el desarrollo del plan ambiental municipal son:
Estrategias Normativa, Educación y capacitación, gestión de proyectos para
consecución de recursos, aprovechamiento de las oportunidades externas Plan
Colombia, cooperación institucional, regional, nacional e internacional,

A continuación se enumeran el conjunto de estrategias y su aplicación en cada


uno de los programas del plan ambiental municipal.
Tabla 6-1Estrategias a aplicar para el desarrollo del Plan Ambiental
PROGRAMAS
ESTRATEGIAS
1 2 3 4 5
Aplicación normatividad ambiental
Solicitud de apoyo, asesoría y asistencia a CORTOLIMA,
MINAMBIENTE y otras entidades
Promoción de la acción conjunta entre el gobierno
municipal y la comunidad
Celebración de convenios de cooperación a nivel regional
Nacional e internacional
Declaratoria conjunta con la región de áreas ambientales
de interés común (Cuchilla Altamizal y zonas áridas)
Gestión de proyectos para consecución de recursos
Creación de espacios de participación comunitaria en lo
ambiental
Promoción de la participación comunitaria en el servicio
público, con criterio de sostenibilidad
Educación ambiental
Investigación básica y aplicada aguas, flora y fauna
Investigación y conocimiento sobre especies alternativas y
promisorias, practicas tradicionales y tecnologías
alternativas
Generar y mantener información actualizada sobre clima,
bosques, expansión de áreas de erosión, uso del suelo,
calidad del agua y niveles de contaminación, concesiones
de agua licencias de aprovechamiento, urbanísticas.

FORMULACIÓN 6-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 6-1 Estrategias a aplicar para el desarrollo del plan ambiental – Cont.
PROGRAMAS
ESTRATEGIAS
1 2 3 4 5
Elaboración de estudios geoeléctricos para obtención de
aguas subterráneas.
Fortalecimiento de la UMATA
Búsqueda de mercados, Promoción y apoyo a la
producción y comercialización de procesos de agricultura
ecológica, extracción sostenible
Introducción de paquetes tecnológicos para los diversos
tipos de reforestación y producción sostenible apoyo de
CORTOLIMA, UMATA
Apoyo a los programas de reforma agraria
Incremento de parques, zonas verdes y sitios de encuentro

Programa de agua 1
Programa de Bosques 2
Programa conservación de la biodiversidad 3
Programa de sostenibilidad de los procesos productivos y mercados verdes 4
Calidad de vida urbana 5

Como bien se puede observar las estrategias normativas, Educativas, de gestión


de recursos de cooperación y de participación comunitaria son comunes a todos
los programas y proyectos ambientales que se desarrollen, debido a que son su
puesta en práctica lo que garantizan el éxito de los programas y proyectos.

6.1.2.1.1 Estrategia normativa

Incluye la aplicación de normas, leyes, decretos, resoluciones y acuerdos para


ejercer el control sobre el medio ambiente. Las principales se presentan en la
tabla 6-2.

Colombia es abanderada en la política ambiental a nivel Latinoamericano e


incluso Mundial, pero ellas poco se aplican en el sector rural quizá por dificultades
en su aplicación derivadas del circulo de pobreza que permanece, pero lo iónico
es que mientras no se apliquen el recurso hídrico se verá disminuido en cantidad,
la contaminación hídrica aumentará, la biodiversidad descenderá, los bosques se
acabarán, el medio ambiente cabecera municipal seguirá deteriorándose y los
suelos erosionándose y cada día habrá menos cultivos, más pastos, menos tierras
labradas, más hambre y más pobreza.

Alguna normatividad ambiental parece dura de cumplir dadas las condiciones


económicas de la población, pero para su cumplimiento las estrategias
normativas actuaran entre si, así por ejemplo la estrategia de restricción al uso
agropecuario se apoyará con las estrategias de incentivos; y además se apoyará

FORMULACIÓN 6-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

en las demás estrategias, por ejemplo la educativa, las de asesoría y


capacitación y la de cooperación.
Tabla 6-2 Normas aplicables a los programas del plan ambiental
PROGRAMAS
NORMAS A APLICAR
1 2 3 4 5
CORTOLIMA concesiones de agua
Decreto 1594 de 1994. Vertimientos líquidos,
Ley 373 de 1998, Ahorro y uso eficiente de agua
Ley 99 art. 111. 1% del presupuesto, para áreas de
protección.
Decreto 1753 de 1994. Licencias ambientales
Resolución 273 del 1 de abril de 1997 Tasas retributivas
Concejo Municipal beneficios tributarios por concepto
de protección, conservación y manejo sostenible del
ecosistema boscoso.
Zonificación de usos del territorio E.O.T. y Ley 388
Ley 86 de 1993. Uso e industrialización de flora
medicinal.
Decreto 900 1997 certificado de incentivo Forestal
Decreto 1339 de 1994 % impuesto predial a favor de
las Corporaciones Autónomas Regionales
Ley 86 del 3 de junio de 1993. Uso e industrialización de
la flora medicinal.
Decreto 1521 manejo, transporte y distribución de
combustibles para estaciones de servicio
Decreto 1599 participación en plusvalía
Resolución 541 de 1994 Regulación de cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición
final de escombros y otros
CORTOLIMA y UMATA sobre permisos de
aprovechamiento forestal.
Ley 09/79 código sanitario.
Resolución 822 de 1998 diseño de sistemas de
disposición de residuos sólidos
Decreto 151, compensación en tratamiento de
conservación

6.1.3 MACROPROYECTOS AMBIENTALES DE GRAN IMPACTO

6.1.3.1 Saneamiento Rural

En el sector rural disperso solo el 3.9% de las viviendas dispone de alcantarillado y


únicamente la cuarta parte dispone de pozos sépticos. En cuanto a las unidades

FORMULACIÓN 6-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

sanitarias cerca del 50% no dispone de la infraestructura en tanto el 28.5% dispone


de la unidad sanitaria con descarga. Del total de viviendas que disponen del
servicio sanitario, solo el 50% dispone de pozo séptico, por lo cual los problemas
sanitarios en el sector rural son evidentes; si a ello se agrega los problemas
derivados de la inexistencia de sistemas de tratamiento del beneficio del café el
grado de contaminación es aún mayor.

El saneamiento rural constituye entonces el principal proyecto dentro del


programa de agua y uno de los principales proyectos dentro de plan ambiental a
desarrollar en el marco del Esquema De Ordenamiento Territorial.

El proyecto tiene varios subproyectos como: Tratamiento de aguas residuales


domésticas, tratamiento de aguas residuales de la producción agropecuaria y
uso y reuso del agua. Dentro del primero será importante la construcción de
sistemas modernos de saneamiento colectivo o individual (Pozos sépticos) y la
instalación de unidades sanitarias baños con letrinas o inodoros con descarga
con conexión directa al sistema de tratamiento; dentro del segundo será
importante la puesta en funcionamiento de beneficiaderos ecológicos colectivos
o tratamientos individuales para pequeña producción y en el tercero será
importante entre otras actividades desarrollo del programa de uso y reuso del
agua de la dirección general ambiental del Ministerio del Ambiente.

El proyecto de saneamiento rural incluye:

A Corto Plazo:

v Conocimiento de las condiciones de calidad del agua


v Campañas educativas sobre la contaminación producida por las aguas
residuales en las quebradas; incluyendo tipos de pozos o letrinas para su
disposición y procedimiento constructivo.
v Iniciar con la implementación de un proyecto piloto de auto-construcción de
pozos sépticos para las escuelas del sector rural y para 671 familias que no
cuentan con ningún servicio sanitario.
v Iniciación de la implementación de unidades sanitarias a 458 familias que no
disponen de ninguna unidad
v Iniciación de proyectos piloto para la utilización de excretas en producción de
metano y abono, aprovechamiento de aguas residuales y tratamiento de
aguas residuales de beneficio del café.
v Exigencia conexión a un sistema de disposición de aguas residuales al
momento de solicitar la licencia de construcción para las nuevas viviendas
rurales.

FORMULACIÓN 6-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A Mediano Plazo:

v Continuación del programa piloto de autoconstrucción incluyendo la


ampliación el mejoramiento y renovación de pozos existentes y unidades
sanitarias en especial las unidades de hoyo y letrina.
v Iniciación de la construcción de beneficiaderos ecológicos colectivos para las
veredas cafeteras; por un lado Guarumo, Carmen, Ameses, Llano Galindo,
Potrerillo y los Alpes y por otro lado El Salado, Aradita, Moral, La Lindosa,
Mielecita y Achiral.

A Largo Plazo:

v Finalización del programa con el cubrimiento total de las viviendas que en la


actualidad carecen de sistemas de disposición de aguas residuales
domésticas y de las nuevas viviendas esperadas a 10 años
v Tratamiento de todas las aguas residuales producto del cultivo del café.

Este programa esta concatenado con el de vivienda rural autogestionada de


forma tal que las viviendas nuevas a construir se les implemente el sistema.

El macroproyecto deberá garantizar al final de la vigencia del Plan que la


disposición de aguas residuales a las corrientes y la calidad de las aguas
dependiendo del uso estén ajustadas a los criterios de calidad establecidos en el
decreto 1594 de 1984.

El proyecto contará con cooperación comunidad-administración municipal y se


financiará con los recursos destinados para agua potable saneamiento del
Municipio y con aportes del Comité de cafeteros, banco Agrario, CORTOLIMA,
FNR y otros. La actividad inicial de este tipo de programas parte del desarrollo de
campañas educativas y ambientales que ilustren acerca de la conveniencia de
los sistemas de saneamiento, brindando una asesoría y capacitación para la
construcción, operación y mantenimiento de los pozos sépticos colectivos o
individuales. Luego de esta inducción ahora si se puede construir el pozo séptico y
posteriormente la instalación del sanitario y adecuación general del baño, lo que
evita la instalación de inodoros sin conexión.

6.1.3.1.1 Pozos sépticos colectivos e individuales

La Alcaldía consiente de que uno de los principales problemas del sector rural es
su escaso saneamiento, implementará con el apoyo del comité de cafeteros,
entre el cuarto trimestre del 2001 y el tercero del 2002 un programa de
saneamiento básico rural e iniciará con la instalación de 2 pozos sépticos
colectivos para las escuelas de El Salado y El Achiral y 15 unidades sépticas
individuales para las veredas de las Cruces, Lindosa y la Arada. El sistema consiste

FORMULACIÓN 6-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

básicamente en trampa de grasas, tanque con filtro de arena, tanque con filtro
delgado y filtro de gases, requiere mantenimiento cada dos años y permitirá a las
escuelas reutilizar el agua para riego en sus programas de huerta escolar.

6.1.3.1.2 Sistema de tratamiento de aguas residuales del beneficio del café9

Mediante la utilización de la tecnología UASB (Uplow Aanaerobic Sludge Blanquet


Process), para el tratamiento de Aguas Residuales u otras más recientes, es
posible tratar en un mismo sistema las aguas negras rurales y las aguas residuales
del beneficio del café. El modelo consiste en lo siguiente:

v Dosificador de aguas mieles: Recoger las aguas provenientes del pelado y


lavado del café.
v Unidad de neutralización con piedra caliza: La utilización de un lecho de
piedra caliza da al agua valores de alcalinidad que aumentan la capacidad
de neutralización del sistema siendo su manejo más práctico que la
neutralización diaria con cal. Los procesos de depuración biológica deben
iniciarse en el mismo momento del pelado y lavado del beneficio del café ya
que en ese momento los valores de pH y acidez que se producen se pueden
calificar como moderadamente ácidos (posteriormente se presentan
descensos en los valores del pH e incrementos en acidez).
v Dosificador de aguas negras
v Digestión anaeróbica de flujo ascendente (reactores en columna y de bafles
con adición inicial de lodos). Aquí se unen las aguas de la unidad de
neutralización con las del dosificador de aguas negras y pos- tratamiento
utilizando un lecho bacteriano anaeróbico (adición de estiércol bovino).
v Filtro anaeróbico (con adición inicial de lodos).

La calidad del efluente obtenido debe presentar valores en términos de


Demanda Química de Oxígeno, pH, acidez y alcalinidad aceptables a la luz del
decreto 1594 de 1984 y aguas aptas para el mantenimiento de la vegetación
acuática o su reutilización en la vivienda para inodoros, lavaderos o de nuevo
para el beneficio del café.

El costo total del programa de saneamiento Rural asciende a $2.200 millones de


pesos y está para ser desarrollado a 15 años con una inversión anual cercana a
los $150 millones de pesos.

9
GIRALDO, G. Jesús H. Vivienda rural: Un desarrollo integral. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1992.

FORMULACIÓN 6-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1.3.2 Sistema Integral de Tratamiento de Aguas Residuales para los Centros


Poblados de La Arada y El Carmen.

De acuerdo al Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico (Resolución 1096 del 17 de Noviembre de 2000 del Ministerio de Desarrollo
Económico), en el capítulo IV, artículo 14 establece que las Entidades Territoriales
deben identificar claramente los proyectos de infraestructura cuyo desarrollo es
prioritario en su jurisdicción en relación con el sector de agua potable y
saneamiento básico con el propósito de satisfacer necesidades inherentes al
sector.

La Cabecera Municipal está a punto de completar su plan maestro de


alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, pero Arada y El Carmen como
centros poblados de importancia que también mantienen población
concentrada necesitan organizar sus sistemas:

La problemática de estos centros se puede resumir así:


v Prestación insuficiente del servicio de alcantarillado en cuanto a cobertura,
continuidad y/o calidad.
v Deficiencia en la prestación del servicio causada por malas condiciones de la
infraestructura existente.
v Existencia de problemas relacionados con deterioro del medio ambiente, los
recursos hídricos y los ecosistemas naturales.

En el centro poblado de La Arada para la eliminación higiénica de desechos


líquidos, posee su sistema de alcantarillado actualmente suficiente para las
necesidades actuales, pero buena parte de la tubería presenta deterioro por
vejes y el gran inconveniente de presentar un sistema de tratamiento incompleto
y obsoleto que no cumple función y por lo tanto las aguas residuales arrogan sus
residuos contaminantes a las quebradas más cercanas contaminando esas
fuente aguas abajo.

Por su parte en el centro poblado rural de El Carmen el alcantarillado fue


construido hace 20 años y el sistema está compuesto por una red principal y las
redes domiciliarias en tubería de cementos de 6” y 2” respectivamente. Aunque
buena parte de la red central se cambio recientemente, otras redes están
deterioradas, presentan fugas y filtración constantemente, como se observa con
facilidad en los últimos 50 metros antes de la descarga final.

El sistema integral o plan maestro de alcantarillado comprende: Separación de


las aguas lluvias de las aguas negras, cambio transitorio de tubería antigua por
tubería nueva en los tramos de alcantarillado existentes, instalación de tubería en
las áreas no cubiertas por los actuales sistemas y tratamiento de aguas residuales

FORMULACIÓN 6-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

utilizando cualquiera de los sistemas existentes, lagunas de oxidación o


facultativas y/o pozos sépticos.

Además deberá construirse redes de alcantarillado que garanticen el servicio a la


población que se instalará en las urbanizaciones de los planes de vivienda y
dimensionar el crecimiento de la población.

En el horizonte de vigencia del plan de ordenamiento Territorial se plantea una


tasa de crecimiento del 2% anual, lo cual indica que dentro de 10 años La Arada
tendrá aproximadamente 750 habitantes y El Carmen tendría 250 habitantes; si se
tiene en cuenta un horizonte de 25 años contados a partir de su construcción que
será entre el corto y el mediano plazo para La Arada y entre el mediano y largo
plazo para El Carmen, el diseño tiene que abarcar entonces un horizonte de 31
años para La Arada y 34 años para El Carmen; para ese entonces la población
estimada podría alcanzar 1.100 habitantes en el centro poblado de La Arada y
400 habitantes en el Carmen.

Deberán buscarse lotes para la construcción de las plantas de tratamiento,


teniendo en cuenta que si se trata de lagunas de oxidación o pozos sépticos
deben aislarse 1.000m y 200 m del centro poblado respectivamente. En el evento
de utilizar otros sistemas deberá indicarse las distancias mínimas a los centros
poblados para evitar los impactos negativos a la población. De todas formas el
sistema de tratamiento deberá incluir planes de manejo ambiental para las fases
de construcción y operación del sistema.

El tipo de planta estará definido por el tipo y la cantidad de contaminantes a


remover y los costos y el proceso técnico más adecuado para ello.

En la actualidad el municipio contrató los diseños para la construcción de las


planes maestros de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para los
centros poblados mencionados y ellos harán parte integral del esquema de
ordenamiento territorial.

Para La Arada y El Carmen, la construcción de plantas de tratamiento compacta


pueden ser una buena solución y ofrece ventajas por su área reducida,
construcción enterrada y manejo integral de los gases allí generados. Lo único de
cuidado será analizar donde y de que forma se dispondrá de los lodos resultantes
de los procesos de tratamiento del agua residual.

El plan de alcantarillado y tratamiento se aguas residuales incluye:

A corto plazo:
v Diseño de los planes maestros
v Inicio del trabajo en el centro poblado de La Arada: Separación adecuada
de aguas lluvias y aguas negras y profundización de redes principales.

FORMULACIÓN 6-10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A Mediano Plazo:

v Ampliación de redes para los sectores de vivienda de interés social en el


casco cabecera municipal
v Conexiones domiciliarias en la Arada
v Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, de La Arada.
v Inicio del trabajo en el centro poblado de El Carmen instalación de tubería.
Separación adecuada de aguas lluvias y aguas negras
v Ampliación de redes de la Arada para los sectores de desarrollo con baja
densidad y conexión hasta el sitio del sistema de tratamiento de aguas
residuales.

A Largo Plazo:

Revisión de diseños y construcción de la planta de tratamiento de aguas


residuales de El Carmen.
Este macroproyecto está incluido dentro de los programas agua y calidad de
vida urbana y su costo se estima en $800 millones de pesos; contará con aportes
de FINDETER, de la cooperación y del municipio a través de los aportes del ICN
para el sector de agua potable y saneamiento básico.

Una vez concluidos los proyectos en La Arada y El Carmen, se espera que su


mantenimiento y mejoramiento sea asumido por las asociaciones de usuarios de
servicios públicos que al cabo de 6 años debe estar convertidas en empresas
prestadoras de servicios públicos.

6.1.3.3 Áreas de Protección y Conservación

Este macroproyecto consiste básicamente en adquirir entre el municipio, las


asociaciones de usuarios de los acueductos, las Juntas de acción comunal, los
cafeteros agrupados y la comunidad organizada colectiva e individualmente, las
tierras de la cuchilla Altamizal arriba de los 1.850 m, las tierras en 100m a la
redonda de los manantiales, nacimientos y bocatomas de los acueductos, las
tierras del cerro la Aradita arriba de los 1.650m y de la Loma Fabián arriba de los
1.500 m donde no se produce café, ni cultivos y donde las tierras actualmente no
ofrecen buenos pastos para una ganadería de alto rendimiento. Mapa MP-02-RF

El proyecto pretende arborizar con nativas, revegetalizar y proteger para que la


propia vegetación crezca espontáneamente y garantice a Alpujarra la
recuperación del recurso hídrico y las quebradas vuelvan a mantener los
caudales que tanto necesitan, para el consumo humano y la producción
agropecuaria aguas abajo.

FORMULACIÓN 6-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Este proyecto ambicioso tiene un horizonte de 20 años y se espera al final del


periodo disponer de 3.100 hectáreas protegidas. El costo aproximado del
proyecto asciende a $2.200 millones de pesos de los cuales $1.000 millones
corresponden a compra de tierras, $1.000 millones para reforestación y 200
millones para otras actividades. Vale la pena aclarar que solo el 20% de las tierras
se dispondrá para los programas de reforestación, las demás tierras se trabajara
con actividades de revegetalización espontánea cuyos costos son muchísimos
más bajos porque implica solamente compra de materiales para cerca o
revegetalización inducida de los límites con los predios de los particulares.

El municipio aportará un total de $250 millones de pesos para comprar de tierras y


otros $250 millones más para las actividades de reforestación, capacitación,
asistencia técnica y educación ambiental; los demás recursos provendrán de las
comunidades principalmente con trabajo comunitario, de las asociaciones de
usuarios con recursos propios proveniente de la venta de servicios y de las
entidades como CORTOLIMA, Ministerio del Ambiente, Comité de cafeteros,
Gobernación y cooperación Nacional e internacional.

Los principales predios para protecciòn se presentan en la tabla 6-3.

6.1.3.4 Manejo de la Microcuenca de la Quebrada San Pedro

La microcuenca de la quebrada San Pedro es después de la quebrada Doche y


la quebrada La Bolsa-Los Ángeles la microcuenca de mayor extensión, pero quizá
es una de las más importantes por cuanto atraviesa 5 veredas: Aradita, El Moral,
La Lindosa, El Achiral y Vega del Gramal, y una población cercana a los 765
habitantes se encuentran dentro de su territorio. Es además una de las que
registra la mayor producción y de mayor diversidad; sin embargo en los últimos
años ha visto mermado su caudal a límites inimaginables de solo 3lt/s/km2
Insuficientes para sostener el consumo humano y las actividades agropecuarias.

Este proyecto enmarcado dentro de los programas de agua, bosques y


sostenibilidad de los procesos productivos del plan ambiental municipal, esta
enfocado y dirigido hacia la recuperación estratégica y conservación de las
áreas que conforman la microcuenca de la quebrada San Pedro, mediante
acciones de Reforestación Protectora-Productora que permitan mejorar la oferta
de bienes y servicios ambientales, como también disminuir el impacto de los
procesos de degradación y erosión progresiva y contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad rural allí asentada.

Al mismo tiempo busca recuperar y proteger ecosistemas frágiles y estratégicos


de gran valor biológico que conforman la microcuenca de la quebrada San
Pedro indispensables para el desarrollo Municipal y recuperar los corredores de

FORMULACIÓN 6-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

vegetación de los cauces que conforman la microcuenca de la quebrada San


Pedro. El proyecto pretende la motivación y participación directa y el
compromiso de las comunidades rurales directamente asentadas y beneficiadas
en el manejo, conservación y mantenimiento de estas áreas reforestadas. Por ello
tendrá como actividad a desarrollar durante todo el proceso, la capacitación a
la población directamente afectada, por medio de talleres técnicos y medio
ambientales para el manejo sostenible de los recursos naturales. La comunidad
saldrá de los talleres a reforestar y recuperar la microcuenca.

Al final del proyecto se espera disponer de 100 Has reforestadas para


conservación y manejo agroforestal; bosque de protección y bosque
dendroenergético, haber recuperado los corredores de vegetación de los
cauces que conforman la microcuenca de la quebrada San Pedro y disponer de
50 hectáreas recuperadas reforestadas y conservadas que harán parte de las
zonas de protección ambiental.

6.1.3.5 Proyecto de Manejo Integral de residuos Sólidos Municipales

El proyecto de manejo integral de residuos sólidos que hace parte del programa
de calidad de vida urbana, incluye la adecuación del botadero y conversión en
verdadero relleno sanitario, constitución de le empresa prestadora de servicios de
aseo y las actividades de recolección “incluida la de los tóxicos, peligrosos y
basuras secas”, separación y reciclaje en la fuente, con actividades de
educación ciudadana con énfasis en la niñez, aprovechamiento de los residuos
sólidos municipales y organización de famiempresas para la comercialización de
productos reciclados en beneficio del ambiente y de la comunidad.

El proyecto de manejo integral de residuos sólidos municipales se desarrollará en


la totalidad de vigencia del Esquema de ordenamiento territorial y en cada uno
de los plazos se desarrollaran las siguientes actividades.

Corto Plazo
v Diseño y puesta en funcionamiento del proyecto de reciclaje
v Elaboración del Plan de Gestión de residuos Sólidos de acuerdo a decreto
1753 de 2002 y Resolución 1045 de 2003 Incluye identificación de proyectos y
tareas comunes en el manejo integral de los residuos sólidos.
v Diseño y adecuación del botadero actual a un verdadero relleno sanitario; se
recomienda la disposición de los residuos, cubiertos con material excavado en
el mismo sitio, con un sistema de impermeabilización, drenaje y tratamiento de
lixiviados y mejoras en el sistema de evacuación de gases producidos por la
descomposición.
v Constitución de la Empresa Municipal de Aseo10
10
Mayor información sobre esta empresa ver Plataforma Institucional. Capítulo 4 de este documento.

FORMULACIÓN 6-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 6-3 Principales predios destinados para protección

No PREDIAL
PROPIETARIO NOMBRE DEL PREDIO VEREDA ÁREA
CATASTRAL
000100100020 Suc. Penagos El Danubio Agua de Dios 98,0
000100080052 Suc Villarreal La Estrella El Moral 123,4
000100100018 Faustino Cruz El Guanindibo Agua De Dios 8,6
000300070050 Suc Peña Pacheco La Virginia El Achiral 53,1
000100090029 Suc Umaña La Florida El Achiral 79,7
000100090045 Jesus Trujillo La Cumbre El Moral 15,6
000100090043 Edgar Uribe Trujillo Las Cruces El Moral 4,7
000100080032 Suc Samuel Peña La Pradera La Aradita 107,0
000100080010 Suc Peralta El Socorro La Aradita 12,5
000300010001 Orlando Castaño Los Pinos La Lindosa 45,0
000300060049 Carlos J. Peñaloza La Soledad La Mielecita 10,0
000300060043 Suc Perez Salas Las Brisas La Lindosa 16,7
000300010014 Suc Marcos Bonilla Santa Rita San Lorenzo 20,2
000300030010 Cándido Cardozo San Pablo Las Mercedes 13,3
000300030031 Jaime Rojas Peñuela La Miel Vega Grande 265,2
000300030035 Jacinto Galeano La Esperanza Las Mercedes 32,7
000300030046 Luis Herney Perdomo Providencia Las Mercedes 30,2
Agua Mugrosa
000300030073 Juan Diaz Las Mercedes
-El Roble 2,7
Suc Hernandez
000100070005 El Salado El Salado
Esquivel 48,4
000100080011 Elma Vargas Altamira El Salado 67,2
000100060138 Juan Mendez El Horizonte Los Alpes 21,8
000100020158 Suc Sabas Peña El Carmen 61,6
Suc Baldomero
000100040052 La Hoyada Los Ameses 0,8
Pradilla
000100010012 Daniel Fierro El Diviso Llano Galindo 11,7
000100050144 Lucas Gonzalez San Isidro Llano Galindo 1,3
000100050140 Abraham Diaz El Horizonte Llano Galindo 7,3
Las Cruces Los
000100010022 Suc Peñuela Narvaez Potreros Las Cruces 0,0
0001000110023 Narváez Sosa Rebeca Manga De Peña Las Cruces 15,6
000100080004 Fabiola Pacheco Bellevista El Salado 60,9
0001000100047 Maria Amada Osorio Monserrate Agua De Dios 187,7
0001000100011 Jorge Garavito Ruiz Fabian Agua De Dios 37,5
0002000100132 Federico Aya Viatela Nacimiento San Luis San Luis 20,3

FORMULACIÓN 6-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mediano Plazo
v Continuación del reciclaje y separación en la fuente
v Actividades de mitigación del impacto ambiental del relleno sanitario.
v Organización de famiempresas para la comercialización de productos
reciclados en beneficio del ambiente y de la comunidad.
v Puesta en funcionamiento de la empresa Municipal de Aseo

Largo Plazo
v Continuación del reciclaje y separación en la fuente

6.1.3.5.1 Adecuación del botadero a relleno sanitario

Los residuos sólidos son arrojados al aire libre, sin ningún tipo de tratamiento. El
actual botadero presenta buena accesibilidad, topografía adecuada, está
alejado de viviendas y el suelo donde se asienta puede ser usado como
cobertura/ impermeabilización; por lo que puede considerarse como un sitio apto
para la ubicación del relleno sanitario, sin embargo su manejo de lixiviados es
inadecuado y el de disposición de basuras igual, al no recibir ningún tipo de
tratamiento, por lo que es necesario hacer un estudio técnico detallado que
optimice su funcionamiento e incluya áreas especiales para la disposición de
residuos hospitalarios y peligrosos y escombros. Mapa MP-02-RF

6.1.3.5.2 Reciclaje y comercialización de la basura

Tiene como objetivos:


v Educar a la población para crear y desarrollar una cultura frente al manejo y
separación de los residuos sólidos Municipales.
v Disminuir el volumen de material reutilizable, enviado a los rellenos sanitarios y
botaderos.
v Elevar la eficiencia y eficacia en los servicios de recolección.
v Generar empleos indirectos para un gran número de personas, en mano de
obra no calificada.
v Dar un manejo rentable a la materia orgánica como componente principal de
las basuras, producción de suelos con textura.

El proyecto de comercialización busca recuperar y aprovechar económicamente


desechos comerciales y domésticos, convirtiéndolos en materia prima para la
fabricación de nuevos productos útiles a la sociedad y se desarrollará a través de
la organización de famiempresas afiliadas o no a la empresa municipal de Aseo.

Es claro que en materia de desechos todo puede utilizarse; se podría utilizar


papel, cartón, vidrio y envases, plásticos, metales y hasta los desechos orgánicos
se podrían comercializar y darles el siguiente uso:

FORMULACIÓN 6-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Papel: Venta directa a comercializadores, Venta directa a fabricantes


diversos, o como complemento a generación de compost.
v Vidrio y envases: Venta directa a fabricantes diversos, Venta directa a
comercializadores, Programa de comercialización de cristal
v Plásticos: Suministro materia prima picado y granulado, Suministro materia
prima aglutinado, Programa de famiempresas complementarias, Programa de
aprovechamiento del compost.
v Metales: Venta directa a comercializadores, venta directa a fabricantes
diversos, montaje de programas de famiempresas.
v Compost: Unido al programa de sostenibilidad de procesos productivos y
mercados verdes especialmente en los proyectos de agricultura orgánica,
recuperación de suelos empobrecidos, y en lombricultura.
v Incineración cadáveres animales y escombros: Cenizas como complemento
del compost, fosa de encalamiento y posterior compost, Posterior trituración y
proceso.

6.2 PLAN DE VIVIENDA

A pesar de exceso físico de viviendas respecto al número de hogares, un número


considerable de familias aun no tiene acceso a la vivienda.

El enfoque al problema de vivienda debe atender los problemas de mayor interés


para las comunidades; así pues para el sector cabecera municipal la prioridad
debe ser la atención de vivienda nueva y para el sector rural la atención para el
mejoramiento de vivienda en especial el saneamiento básico11 pisos y cocinas,
porque las condiciones de habitabilidad en la mayoría de viviendas es deficiente.

Del análisis del diagnóstico se pone de presente que la solución de vivienda en


sus aspectos de calidad constituye uno de los mayores desafíos para los próximos
10 años.

Este plan busca garantizar unas condiciones aptas para el establecimiento de


viviendas nuevas de cualquier nivel y el mejoramiento de las construcciones
existentes de modo que sean más habitables.

Para garantizar que todas las construcciones en el municipio sean adecuadas y


resistentes se deben tener en cuenta, además de la experiencia y una buena
práctica constructiva, las recomendaciones dadas por la Norma Colombiana de
Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98, según la cual el municipio de
Alpujarra presenta un nivel de amenaza intermedia de sufrir un sismo de
importante magnitud por lo menos cada 50 años. Dentro de ésta norma se

11
Ver plan Ambiental numeral 6.1 de este documento

FORMULACIÓN 6-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

incluyen además, en el apéndice E, las recomendaciones mínimas para viviendas


de uno o dos pisos.

El Plan de vivienda privilegiará la construcción de vivienda nueva en la cabecera


municipal y en el centro poblado de La Arada y el mejoramiento de vivienda en
el sector rural. Esto no quiere decir que en la cabecera no se realice
mejoramiento de viviendas o en el sector rural no se lleve acabo construcción de
vivienda nueva sino que dependiendo los recursos las inversiones prioritarias
tendrán esa orientación.

En total 420 familias no disponen actualmente de casa propia.

6.2.1 CABECERA MUNICIPAL

El plan de vivienda está compuesto programas de vivienda de interés social (VIS)


y vivienda de iniciativa privada; y mejoramiento de vivienda. Para los dos primeros
casos será necesario determinar el número de hectáreas que el plan demandará.

6.2.1.1 Solución al déficit cuantitativo

El déficit cuantitativo actual de vivienda urbana asciende a 104 hogares que


representan el 22.8 % y la demanda derivada del crecimiento de la población
urbana a un término de 10 años Sería máximo de 78 nuevas familias que
requerirán vivienda y el 50% de ellas no podrá suministrársela por recursos propios.

En total se requiere en 10 años espacio para 182 nuevas viviendas que ocuparán
un espacio de 4,6 hectáreas nuevas de terreno. De estas 182, se podrán llevar a
subsidiar hasta 143 viviendas que ocupan 3,6 hectáreas y las 39 restantes que
ocupan un poco menos de una hectárea se construirán y financiarán si es
necesario por iniciativa privada.

El proyecto de La asociación de vivienda Fuente Azul que tiene como objetivo


dar solución de vivienda nueva a 85 familias de escasos recursos, se encuentra en
su fase de formulación y se considera prioritario en el corto plazo para mejorar los
índices de condiciones de vida de la población urbana. Las restantes 98
viviendas se desarrollaran en el plan dentro del mediano y largo plazo.

Al interior del municipio se tiene áreas libres que podrían ser destinadas a la
construcción de vivienda al igual que algunas áreas hacia la salida a Neiva o
hacia la salida a la vereda El Achiral. El mapa de Plan de vivienda y servicios
cabecera municipal tiene la localización de áreas promisorias para la
construcción de vivienda.

FORMULACIÓN 6-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El número total de viviendas a desarrollar como vivienda de interés social


asciende a 143 los cuales tendrían un costo aproximado de $1.234 millones de
pesos.

6.2.1.2 Solución al déficit cualitativo

En cuanto al déficit cualitativo 83 viviendas requieren reconstrucción de muros, 50


viviendas requieren pisos nuevos, al menos 7 cubiertas nuevas, 64 cocinas nuevas,
sin incluir las unidades sanitarias ya definidas en el modelo de saneamiento. El
costo total del proyecto de mejoramiento asciende a $ 200 millones de pesos

De acuerdo con lo anterior el Plan de vivienda para la cabecera municipal se


desarrolla de la siguiente manera:

Corto plazo:
v Construcción de vivienda de interés social 85 soluciones de vivienda de interés
social

Mediano Plazo:
v Terminación de vivienda de interés social Fuente Azul
v Evaluación de la tendencia de crecimiento de la población urbana y, si es
necesario, adecuación de la demanda de vivienda nueva a ésta tendencia.
v Desarrollo del 50% del programa de mejoramiento de vivienda urbana
v Adecuación de terrenos necesarios para los programas de vivienda por
iniciativa privada

A Largo Plazo: 58 viviendas VIS


v Construcción de vivienda de interés social con solución para 58 nuevas
familias (solución al déficit y al crecimiento esperado a 10 años).
v Desarrollo del 50% restante de mejoramiento de vivienda urbana
v Desarrollo de programas de vivienda por iniciativa privada

6.2.2 CENTROS POBLADOS DE LA ARADA Y EL CARMEN

6.2.2.1 Solución al déficit cuantitativo

En la Arada 42 familias no disponen de vivienda y en la vigencia del esquema de


ordenamiento territorial 18 nuevas familias no podrán tener acceso a la vivienda
nueva. Es decir el plan buscará en 10 años solucionar el problema de vivienda
para 60 familias en el centro poblado de La Arada.

FORMULACIÓN 6-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En El Carmen la comunidad manifiesta la necesidad de la construcción de 21


unidades de vivienda nueva y han conformado una Asociación que busca la
obtención de vivienda para las familias que aún no tienen acceso a ella. En el
largo plazo se prevé que otras 8 familias necesitaran vivienda; para un total de 28
familias.

Esto significa que deberán disponerse de por lo menos 1,5 hectáreas para la
solución de vivienda en La Arada y poco menos de una hectárea para el
Carmen.

El Plan de vivienda de interés social de La Arada tiene un costo $540 millones de


pesos, mientras para El Carmen el costo asciende a $255 millones de pesos.
Incluyendo en ambos casos el lote

6.2.2.2 Solución al déficit cualitativo

La Arada presenta 48 viviendas con paredes en muy mal estado, 33 viviendas con
pisos en tierra, al menos 2 viviendas para cambio de cubiertas y 53 cocinas en
mal estado. Por su parte El Carmen presenta 9 viviendas con muros en muy mal
estado, 1 vivienda con pisos para cambiar y al menos dos viviendas para cambio
de cocina.

Los costos para atender al mejoramiento de vivienda en La Arada ascienden a


$165 millones y para el atender el mejoramiento en el Carmen solo $12 millones de
pesos.

Esto significa que máximo 18 familias en la Arada y quizá 8 familias en El Carmen


no podrán ser atendidas dentro del plazo de vigencia del Plan, pero podrán ser
atendidas en los siguientes 5 años.

De todas formas se solucionará el déficit actual quedando únicamente


pendiente el que crezca entre el 2002 y el 2011 producto del crecimiento natural
de la población.

6.2.3 SECTOR RURAL.

Los planes de vivienda adelantados y presentados en la actualidad sólo han


contemplado el mejoramiento de las viviendas existentes, sin tener en cuenta las
necesidades de vivienda nueva de los habitantes de las diferentes veredas.

En el sector rural el 6,6% de los hogares vive en arriendo y el 14,2% viven en las
fincas con el jefe de familia como mayordomo. El plan plantea para el sector

FORMULACIÓN 6-19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

rural la construcción de vivienda nueva en el largo plazo mientras en el corto y el


mediano se enfocará al mejoramiento de la vivienda con énfasis como ya se
anotó en el saneamiento sin descuidar las demás áreas de mejoramiento como
muros, pisos, cubiertas y cocinas.

6.2.3.1 Solución al déficit habitacional cuantitativo rural

El problema de vivienda nueva se soluciona al darle En el periodo de vigencia del


Plan solución a 50 familias que no disponen de ella a través del mecanismo de
ahorro programado que tendría éxito en la medida que compromete a la
comunidad en la búsqueda de recursos para su propia satisfacción. El programa
de vivienda campesina, brindará apoyo logístico y financiero a las familias
necesitadas para la construcción de sus casas. El costo total de este programa
ascenderá a $400 millones de pesos y como ya se anotó se desarrollará en el
largo plazo.

El plan de vivienda no contempla para esta vigencia a familias que cuidan fincas,
asalariados que no tienen propiedad u hogares que viven en convivencia
familiar. Incluyendo este grupo poblacional se requerirán 150 viviendas
adicionales, lo que arroga un gran total de 200 familias; obviamente con estas
cifras será imposible cubrir en 10 años esta situación. Por ello dentro del plan se
incluye pero con la salvedad de que se realiza parte de este plan si se cuenta
con recursos extraordinarios como recursos provenientes del petróleo, de lo
contrario quedará como un proyecto a ser realizado en un termino de 20 años, es
decir para la vigencia del próximo plan.

6.2.3.2 Solución al déficit cualitativo (Mejoramiento de vivienda rural)

El programa de mejoramiento de vivienda rural es el más ambicioso dentro del


conjunto del plan de vivienda toda vez que como se mencionó al inicio del plan
se dará prioridad hacia la solución de vivienda nueva en la cabecera municipal y
mejoramiento en el sector rural.

Del diagnóstico se tiene que 182 viviendas tienen muros en pésimas condiciones,
al menos 218 viviendas tienen piso en tierra, 130 viviendas tiene cubiertas a punto
de caer y por lo menos 295 cocinas están en malas condiciones y otras 65
viviendas carecen de ella. Además de ello el programa de mejoramiento incluye
la construcción de una alcoba adicional para reducir los índices de hacinamiento
en algunas familias y según la información obtenida al menos 121 familias
requerirían de este cuarto.

Con las anteriores cifras el programa de mejoramiento de vivienda rural tiene un

FORMULACIÓN 6-20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

costo aproximado de $815 millones de pesos, sin incluir en el costo de la unidad


sanitaria y el sistema de saneamiento rural, incluidos dentro del Plan Ambiental.

El Plan de vivienda deberá indicar de acuerdo con las tablas anexas de vivienda
que hacen parte integral del diagnóstico, cuales serán las veredas y familias que
deben recibir la atención prioritaria.

De acuerdo con lo anterior el Plan de vivienda para el sector rural se desarrolla de


la siguiente manera:

A Corto plazo:
v Mejoramiento de 50 viviendas en el sector rural en 6 veredas del municipio
muy necesitadas.

A Mediano Plazo:
v Plan de mejoramiento de vivienda rural en 10 veredas del municipio con una
inversión de $400 millones de pesos.
v Evaluación de la tendencia de crecimiento de la población rural y si es
necesario, adecuación del programa de mejoramiento a la demanda de
vivienda nueva.

A Largo Plazo:
v Implementación de programas de vivienda campesina por autoconstrucción
con solución para 50 familias.
v Plan de mejoramiento de vivienda rural en las veredas restantes con una
inversión de $200 millones de pesos.

6.3 PLAN DE SERVICIOS

A la par con los programas de vivienda nueva o mejoramiento de vivienda surge


el plan de servicios para garantizar a las familias el bienestar de sus habitantes,
por lo que se hace necesario dotar las viviendas nuevas de servicios públicos
básicos, esto es acueducto, disposición de aguas residuales, energía eléctrica,
telefonía y gas domiciliario. Los sistemas de disposición de aguas residuales así
como la unidad sanitaria son explicadas suficientemente en el plan ambiental por
eso en este numeral no se vuelven a mencionar. Igualmente dentro de la
plataforma institucional se mencionó la creación de empresas de servicios
públicos o asociaciones de usuarios por lo que aquí solo se incluirá los servicios de
acueducto, energía eléctrica, telefonía y gas y se mencionará exclusivamente lo
que tiene que ver con la infraestructura de los sistemas

FORMULACIÓN 6-21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.3.1 CABECERA MUNICIPAL.

La cabecera municipal presenta importantes deficiencias en sus redes de


acueducto y alcantarillado, generando inconformidad en sus habitantes y
problemas ambientales que de no ser adecuadamente tratados pueden
convertirse en una amenaza potencial a los recursos naturales, especialmente al
patrimonio hídrico, del municipio.

6.3.1.1 Acueducto.

En este momento el principal problema del acueducto municipal puede llegar a


ser la escasez de agua en el futuro; por ello al empresa la asociación de usuarios
ya esta haciendo los racionamientos respectivos en los periodos secos para evitar
que el agua falte. Sin embargo se deben tomar medidas un poco más
estructurales a largo plazo como el ajuste a ley 373 de ahorro y uso eficiente del
agua y aplicar los proyectos del plan ambiental mencionados al comienzo de
este capítulo.

Haciendo referencia al sistema propiamente dicho, el acueducto está en


capacidad de suministrar le líquido a las 85 viviendas nuevas y de ampliar su
cobertura a 100 unidades en los próximos 3 años; esto significa que no habría
problemas técnicos para el suministro del agua, pero en las redes de captación ,
el almacenamiento y la distribución presentan problemas al igual persisten
problemas de calidad de agua por cuanto el sistema de acueducto no está
conectado en su totalidad a la planta de tratamiento de agua potable
inaugurada en el segundo semestre del 2001.

El proyecto a desarrollar consiste en la optimización del servicio e incluye la


reconstrucción de la red de acueducto municipal, mejorar las condiciones de
captación y potabilización y garantizar el suministro de agua potable a toda la
población acorde con las características organolépticas establecidas en el
decreto 475 de 1998.

La optimización del Acueducto Municipal comprende:

v Cambio tubería de los tramos Mirolindo uno y dos para conducir agua potable
a través de tubería de PVC.
v Mejoramiento del desarenador para poder ampliar las líneas de conducción.
v Ampliación de líneas de conducción al desarenador desde la quebrada de
campo hermoso en 1.580 metros lineales.
v Mejoramiento de la bocatoma en 650 metros de la quebrada Boquerón,

FORMULACIÓN 6-22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Construcción de las bocatomas de las dos quebradas en mención de donde


se realiza la captación de agua para su potabilización previa ampliación
hacia el tanque de Peñitas

De esta manera se garantiza la cobertura del servicio y la calidad al 100% de la


población de la cabecera municipal.

El plan de acueducto cabecera municipal incluye:

A Corto Plazo:
v Optimización del acueducto ver párrafo anterior
v Ampliación de redes para los sectores de vivienda nueva de interés social en
el casco cabecera municipal, incluyendo medidores y tuberías.
v Diseño y construcción de redes para los proyectos de infraestructura local
como, matadero, planta de tratamiento de aguas residuales, granja UMATA
v Campañas de educación para la regulación adecuada del consumo de
agua en el municipio.
v Conocimiento real de la calidad del agua a través de toma de muestras de
agua para análisis de calidad de agua
A Mediano Plazo:
v Ampliación de redes para los sectores de desarrollo futuro con vivienda de
baja densidad.
v Evaluación de la capacidad de las redes y proyección para el período 2010 –
2020.

A Largo Plazo:
v Continuación de la expansión

A mediano y largo plazo no será necesario inyectar del municipio recursos por
cuanto la empresa tenderá a ser autosuficiente.

6.3.1.2 Energía Eléctrica y Alumbrado

El servicio de Energía Eléctrica por parte de la Electrificadora del Tolima para el


Municipio de Alpujarra, ha sido deficiente manifestándose con frecuentes
apagones y bajas de energía como bien se manifestó en el diagnóstico

En la actualidad el Municipio de Alpujarra y las veredas circunvecinas, se


alimentan desde la Subestación Dolores en el Municipio de Dolores Tolima,
mediante una línea a 13.2 KV, con una longitud aproximada de 15 Kilómetros; con
una gran antigüedad y ubicado por sectores de difícil acceso, que ocasionan
que el servicio prestado por la Electrificadora del Tolima sea de muy baja calidad.

FORMULACIÓN 6-23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El proyecto que ya esta en marcha consiste en la construcción de 15 Kilómetros


de una red de transmisión de energía desde el punto Arizona hasta Alpujarra y la
construcción de la Subestación Alpujarra, a la entrada de la cabecera municipal
con capacidad de 1.5 MVA 34.5/12.3 KV, previa derivación de un circuito.

La Subestación Alpujarra, se construirá al sur de la cabecera municipal, al borde


de la vía intermunicipal que comunica a Alpujarra con el Huila (Municipios de
Baraya, Neiva, etc), (ver plano MP-02-UF); y la Red de transmisión de energía está
trazada paralela a la vía carreteable desde la Subestación hasta el Modulo de
Arizona en el Huila, en un recorrido aproximado de 15 Kilómetros. Mapa MP-02-RF

El proyecto comenzó en el segundo semestre del 2001 y se espera su culminación


para el segundo semestre del 2002 y con ello se dará solución a los problemas de
calidad y continuidad en el servicio de energía del municipio.
|
Otro de los proyectos en energía es el proyecto de alumbrado público con el
cual se espera mejorar la cobertura y calidad para el 100% de la población; para
ello será necesario realizar un convenio con Electrolima para el óptimo
funcionamiento del servicio y así mejorar las condiciones de seguridad y
transitabilidad de la comunidad urbana.

6.3.1.3 Gas Domiciliario

El principal combustible utilizado para cocción de los alimentos es el sector


urbano es el gas. En la cabecera municipal mientras el 28% utiliza leña como
combustible, el 69,4% utiliza gas, cerca del 1,5% utiliza energía; el 1% restante
utiliza otros combustibles.

El suministro de gas domiciliario es una necesidad sentida por la comunidad


desde hace varios años, sin embargo para el 2001 la administración vuelve a
revivir el proyecto y dentro de los planes tiene pensado a través la firma Gas
Natural E.S.P., realizar las gestiones pertinentes que permitan evaluar la
prefactibilidad y factibilidad del suministro domiciliario de gas comprimido.

En el evento de obtener el gas se debe iniciar una campaña educativa


promocional y educativa a todos los niveles de modo que los usuarios conozcan
las ventajas del gas natural y aprendan a hacer un manejo adecuado y seguro
del mismo.

Para facilitar el proceso de conversión al gas natural se deben crear planes de


financiación con posibilidad de acceso a todos los usuarios potenciales, de modo
que la gran mayoría de la población resulte beneficiada.

FORMULACIÓN 6-24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El plan de Gas Domiciliario incluye:

A Corto Plazo:
v Campañas educativas y talleres de participación con la comunidad.
v Diseño de las redes urbanas de distribución, incluyendo las zonas de vivienda
de interés social y las de desarrollo futuro.
v Comienzo del proyecto

A Mediano Plazo:
v Construcción total de las redes de distribución.
v Implementación de un programa de financiación para los usuarios.

A Largo Plazo:
v Conexión a nuevos usuarios, incluyendo planes de financiación adecuados.

6.3.1.4 Telefonía.

A nivel domiciliario el servicio fue restablecido luego de más de 18 meses de estar


restringido. En el corto plazo no se plantea ninguna acción en materia de
telefonía, pero en el mediano y largo plazo se plantea copar la capacidad de la
central de 400 abonados. Esto implica que la empresa de telecomunicaciones
deberá definir en el mediano plazo planes de expansión y reposición de equipos
de la central, para garantizar el servicio a largo plazo.

6.3.2 CENTROS POBLADOS Y SECTOR RURAL

6.3.2.1 Acueducto

Solo las veredas de La Palma, Guasimal y Vega del Gramal así como el sector Tres
Esquinas no cuentan con sistema de acueducto. Sin embargo algunas veces por
problemas técnicos como la dificultad de llevar agua a algunas viviendas
localizadas arriba del tanque de almacenamiento o por dificultades económicas
del propietario de la vivienda, por abandono de las viviendas o porque
simplemente los habitantes presiden del servicio, no todas las viviendas de las
veredas que tiene acueducto disponen del servicio. Únicamente el Carmen y el
asentamiento veredal de Ameses disponen del servicio para el 100% de las
viviendas; mientras que veredas como Las Mercedes, San Lorenzo, los Alpes y
Agua Dios a pesar de disponer de acueducto, este únicamente llega a menos de
las dos terceras partes de la población.

A nivel general el servicio de acueducto llega al 67% de las viviendas del sector
rural (Tabla 1-50 del diagnóstico). Si se tiene en cuenta que en Alpujarra de las

FORMULACIÓN 6-25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

942 viviendas 209 se encuentran deshabitadas (Tabla 1-47 Diagnóstico) y por lo


tanto no disponen del servicio de agua porque no lo necesitan, entonces de las
311 viviendas que no disponen del servicio al menos 102 realmente no están aún
conectadas.

Dentro de los proyectos de construcción de acueducto, ampliación y


mejoramiento, los más importantes por la cantidad de población beneficiada y
por la lucha constante de la comunidad para obtener este servicio lo constituye
la construcción del acueducto de Vega del Gramal y la ampliación y
mejoramiento del acueducto de Los Medios.

Sin embargo las estadísticas muestran que será necesario además ampliar la
cobertura de los acueductos de las veredas Achiral, Las Mercedes, Los Alpes y
Llano Galindo, construir los acueductos en las veredas de la Palma y Guasimal,
ampliar y mejorar tanques y tubería de los acueductos de las veredas de La
Aradita, El Moral, Las Cruces, Mielecita, San Lorenzo, El Salado y Vega Grande y
ampliación de los tanques de almacenamiento para el centro poblado de La
Arada y la vereda El Achiral.

Como se observó en el diagnóstico la poca disponibilidad de aguas superficiales


y la mayoría de los acueductos dependen de los pequeños nacimientos, es
necesario que la administración local adelante estudios geoeléctricos para la
obtención de aguas subterráneas con el objeto de suplir y dar solución al
desabastecimiento de los acueductos más importantes para el desarrollo de la
región.

Igualmente como se observa en el diagnóstico, la calidad de agua no es la mejor


en muchas veredas y centros poblados por lo cual a mediano y largo plazo será
necesario la construcción de las plantas de tratamiento de agua potable al
menos en los centros poblados de La Arada y El Carmen, mejorar las condiciones
de protección de los nacimientos y bocatomas de los acueductos rurales e
implantar un programa de mejoramientos sencillos de la calidad de agua en las
viviendas del sector rural y de esta forma garantizar en el periodo de vigencia del
Plan que en suministro de agua potable estará acorde con las características
organolépticas establecidas en el decreto 475 de 1998

Resumiendo lo anterior en el periodo de vigencia del Plan será necesario:

Corto Plazo
v Legalización de la totalidad de los acueductos veredales, esto implica la
conformación de las asociaciones de usuarios y solicitud y aprobación de la
concesión de aguas a CORTOLIMA (para lo cual se deben realizar análisis
físico-químicos y bacteriológicos del agua en las fuentes).
v Negociación de los predios donde hay nacimientos de agua en el marco del
programa Agua del Plan Ambiental.

FORMULACIÓN 6-26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Implementación de un plan frecuente de mantenimiento en todos los


acueductos, incluyendo revisión de conexiones clandestinas, limpieza de las
tuberías de captación, mallas de retención y tanques de almacenamiento.
v Ampliación y mejoramiento de tanques y tubería de los acueductos.
v Iniciación de la construcción de los acueductos de los Medios y Vega del
Gramal.
v Estudios geoléctricos para la construcción de pozos subterráneos para
abastecimiento de acueductos rurales.

A Mediano Plazo:
v Terminación de los acueductos de Vega Grande y Vega del Gramal.
v Implementación de contadores en los centros poblados de La Arada y El
Carmen y en el 40% de las veredas del sector rural.
v Continuación de mantenimiento de los acueductos, incluyendo revisión de
conexiones clandestinas, limpieza de las tuberías de captación, mallas de
retención y tanques de almacenamiento.
v Finalización del programa de ampliación y mejoramiento de tanques y tubería
de los acueductos.
v Continuación de la adquisición de predios donde hay nacimientos de agua
en el marco del programa Agua del Plan Ambiental.
v Construcción del acueducto de La Palma.

A Largo Plazo:
v Construcción del acueducto de Guasimal.
v Evaluación de la capacidad de las redes y adecuación a las necesidades
esperadas para el período 2011 – 2020.
v Implementación de los contadores para el restante 50% de las veredas.
v Continuación de la adquisición de los predios donde hay nacimientos de
agua en el marco del programa Agua del Plan Ambiental.

6.3.2.2 Energía eléctrica y alumbrado

La principal solución al problema de la calidad de energía eléctrica está en la


construcción de la subestación eléctrica de Alpujarra y la red de alta tensión a
34.5 Kv cuyo proyecto ya fue mencionado.

A nivel rural, la cobertura de energía eléctrica alcanza el 76,5% de las viviendas.


La vereda Potrerillo y sectores importantes de las veredas Vega del Gramal y los
Medios permanecen aún si la red principal que conecta el servicio y veredas que
disponen de la red central como Agua de Dios y Achiral mantienen un importante
número de viviendas sin servicio.

FORMULACIÓN 6-27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El programa de energía tiene como objetivos brindar a todos los habitantes de


Alpujarra un servicio de energía eléctrica con buenas condiciones técnicas,
expandir la cobertura, otorgar mayor cantidad de voltaje y continuar con la
expansión de la cobertura de energía eléctrica en las veredas con más
necesidades.

Para lograrlo el programa de electrificación se plantea como estrategias agilizar


los procesos para el inicio de los proyectos y puesta en marcha del mismo,
gestionar recursos y agilizar los trámites para la aprobación de proyectos de
cofinanciación en el sector energético.

Será importante en el plan además de la energización, la revisión del estado de la


postería en especial aquella de madera para que en el corto y en el mediano
plazo sea reemplazada por postería de concreto de mayor duración y amigable
con el ambiente.

El programa contempla como metas en el corto plazo disponer de la totalidad de


la red de energía; en el mediano plazo llevar electricidad a todas las viviendas
habitadas de las veredas más pobladas y en el largo plazo establecer la conexión
del 100% de las viviendas habitadas del municipio.

De acuerdo con lo anterior el programa se desarrolla de la siguiente manera:

Corto plazo:
v Electrificación de sectores de Los Medios, Vega del Gramal y Potrerillo con un
costo de $ 144 millones Mapa MP-02-RF
v Revisión y cambio de postería red eléctrica
Mediano plazo:
v Culminación de redes y electrificación de las veredas de Agua de Dios,
Achiral, Los Alpes, Llano Galindo, El Moral y conexión domiciliaria en la vereda
de Guasimal
v Cambio de postería red eléctrica
v Mejoramiento del servicio de alumbrado a los centros poblados del Arada y el
Carmen, a los asentamientos de Los Medios, Ameses, Vega Grande y la
vereda Achiral.
Largo plazo:
v Programa de conexiones rurales en veredas distantes o poco pobladas como
La Palma y el sector de Tres Esquinas y otras veredas y sectores hasta
completar el 100% de viviendas habitadas
v Alumbrado público a los centros veredales de San Luis, Guarumo, Vega del
Gramal y otros que lo soliciten.

FORMULACIÓN 6-28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.3.2.3 Telefonía

Debido a la baja cobertura del sistema telefónico en las zonas rurales del
municipio, es necesario dotar de teléfonos comunitarios para mejorar los canales
de comunicación al interior del municipio y de este con los municipios de la
región.

El plan de telefonía rural incluye:

A Corto Plazo:
v Evaluación del sistema de telefonía satelital rural y discusión de la
conveniencia de la expansión del sistema a otras veredas del municipio.
v Evaluación del sistema de telefonía rural automática conmutada

Mediano Plazo:
v Expansión del sistema de telefonía social en el área rural con comunicación
satelital
v Expansión del sistema telefonía social en el área rural, inicialmente en las
veredas de las Cruces y Los Medios

Largo plazo:
Consolidación del sistema de telefonía social y
v Expansión del sistema de telefonía rural conmutada a las veredas de mayor
población.

6.4 PLAN VIAL

Dentro del nivel estratégico regional e incluso Nacional la trasversal del llano que
comunicaría el suroccidente del Meta y el noroccidente del Caquetá con el
Tolima y el Puerto de Buenaventura es quizá uno de los macroproyectos de mayor
impacto para el desarrollo del país. Sin embargo las condiciones actuales de
violencia y guerra interna que vive el país hacen imposible desarrollar un proyecto
de semejante envergadura.

Si se consolida el proceso de Paz los departamentos del Meta y Caquetá serán


estratégicos en las aspiraciones de desarrollo y se requerirá integrarlos más
directamente a la economía Nacional; por ello la construcción de está carretera
sería prioritaria y Alpujarra tendría la gran oportunidad de integrarse también al
contexto regional de productividad y competitividad.

El proyecto como está concebido originalmente incluye la apertura total de la vía


Alpujarra Natagaima e incluiría terminación de los 8 kilómetros faltantes,

FORMULACIÓN 6-29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

construcción del puente sobre el río Magdalena y ampliación y mejoramiento de


la vía existente para permitir el transito de vehículos pesados.

A nivel rural, el municipio cuenta con vías para garantizar la comunicación con
otros centros urbanos y con las veredas que hacen parte del mismo, facilitando el
transporte de pasajeros, carga y mercancías entre los diversos puntos de interés
en la región.

Recientemente se mejoró la vía de comunicación con la vereda Los Medios al


igual que las vías del circuito Alpujarra-Arada; pero no obstante persisten aún
áreas alejadas no integradas a la cabecera municipal en las cuales la
accesibilidad no es la mejor por falta de mantenimiento de las vías o simplemente
porque las dificultades físicas han restringido hasta ahora la comunicación. Es así
como para ir a la vereda de Vega Grande hay que salir del municipio y tomar la
vía que conduce a Colombia y luego volver a ingresar al municipio o para llegar
al sector de Tres Esquinas, límite entre los municipios de Alpujarra - Dolores y
Colombia, hay que ir prácticamente hasta la propia cabecera de Colombia
cruzarla y ahí si acceder a el.

Las acciones más recientes en cuanto a infraestructura vial han sido orientadas
hacia la recuperación y adecuación de las principales vías rurales del municipio,
dejando de lado las necesidades de la cabecera municipal.

Otra de las acciones en materia vial con visión estratégica y de futuro será la
ampliación de la pista de aterrizaje para permitir el aterrizaje de aviones
pequeños.

En síntesis el Plan vial se puede resumir en las siguientes acciones: De nivel


estratégico y macro, la construcción de la vía Alpujarra - Natagaima para
garantizar la integración regional a nivel urbano rural y la ampliación de la pista
de aterrizaje a nivel rural la terminación de los circuitos viales para permitir la
integración urbano rural y en la cabecera municipal el mejoramiento de vías para
mejorar las condiciones de transitabilidad generar empleo y mejorar las
condiciones vida. Mapa MP-02-RF

6.4.1 CABECERA MUNICIPAL

La cabecera municipal de Alpujarra dispone de un total de 9.044m de vías sin


incluir la pista de aterrizaje, de las cuales 4.070 m que representan el 45%
corresponde a vías en afirmado; 3.342 m que representan el 37.0% corresponde a
vías pavimentadas y 1.632m que representan el 18,0 % se encuentran en tierra o
área verde. En cuanto al transito 778 m que representan el 8,6% son únicamente
peatonales; 3.073m que representan el 34,0% permiten el transito vehicular pero

FORMULACIÓN 6-30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

con restricciones y 5.193m que representan el 57,4% de las vías, permiten el


transito vehicular sin ninguna restricción. (Tabla 4-3)

La mayoría de las vías de carácter urbano se encuentran en regular o mal estado,


debido principalmente a falta de mantenimiento y reparación de pequeños
daños locales que con el tiempo y ante la falta de atención, falta de cunetas y
de alcantarillado de aguas lluvias, aumentan el deterioro de la malla vial.

Las vías se han deteriorado inicialmente a causa del problema de fugas y


filtraciones de la red de alcantarillado pero con la instalación de la nueva red
este ya no será un problema. También se han deteriorado por la acción de las
arcillas expansivas que agrietan y deterioran el concreto. Finalmente buena Parte
del deterioro obedece a la instalación de la red de alcantarillado, pero también
es cierto que en muchas oportunidades una vez instalada la tubería se ha
mejorado ostensiblemente la vía al agregar una capa de recebo de buena
calidad.

Con el Plan Colombia y su programa Empleo en acción “Proyectos comunitarios”


la Alcaldía ha visto una gran oportunidad para brindar a la comunidad de la
cabecera municipal de Alpujarra, vías internas en buenas condiciones para
facilitar el transito vehicular y peatona. El programa se desarrolla con amplia
utilización de mano de obra lo cual generará empleo. En este momento tiene
aprobadas 5 etapas y se espera dar inicio a la primera etapa en el mes de
diciembre de 2001y continuar en el 2002.

Las vías en tierra o empradizadas, los senderos y caminos de herradura, también


hacen parte de la red vial peatonal por tanto es importante dotarlos de drenajes,
alcantarillado de aguas lluvias empedrado y embellecimiento.

La mayoría de las vías urbanas no cuentan con zonas arborizadas, lo que les da
un aspecto frío y poco acogedor y además los andenes o aceras existentes están
en franco estado de deterioro y una buena parte no están diseñados o
demarcadas. Como las vías hacen parte del espacio público, algunos elementos
de la vía como las zonas verdes, andenes y antejardines y las acciones en esta
materia se mencionan en el plan de espacio público que acompaña este
documento.

Dentro del plan vial debe tenerse en cuenta que dadas las características del
suelo la mejora de las condiciones estructurales de las vías es la primera acción en
materia para garantizar que una vez terminada la obra, su periodo de vida útil
sea grande.

De acuerdo con lo anterior el Plan vial de la cabecera municipal incluye: Plano


MP-02-UF

FORMULACIÓN 6-31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A Corto Plazo:
v 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª etapa de la pavimentación de las vías internas de la cabecera
municipal incluye: pavimentación de la calle 5ª entre carrera 6 y salida a
Neiva en una longitud de 230m; pavimentación en concreto de la vía calle 7ª
entre carrera 4ª y 7ª en una longitud de 250m, pavimentación en concreto de
las calle 3ª entre carrera 3ª y 5ª en una longitud de 140m, pavimentación en
adoquín de concreto de la carrera 6a entre 4ª y 5ª costado occidental del
parque principal y la calle 4ª entre carrera 6ª y 7ª en una longitud de 140m y
pavimentación de la calle 3ª entre carreras 5 y 6ª y carrera 6ª entre calles 3ª y
4ª en una longitud de 160m. En total durante el 2002 se pavimentarán en
placa de concreto o adoquín un total de 920 m de vías con transito vehicular.
v Empedrado de senderos, vías peatonales y vehiculares. Este proyecto incluye
el empedrado de: Vías internas de la urbanización Villa del Triunfo en una
longitud de 270m, carrera 2ª entre calles 6ª y 8ª costado suroriental de la
UMATA y calle 6ª entre carreras 1ª y 2ª costado suroccidental de la UMATA en
una longitud de 240m, sendero de la carrera 1ª entre calles 4ª y 6ª en una
longitud de 150 m, calle 4ª entre 1ª sur y 1ª en una longitud de 54m, vía que
bordea el cerrito de la Cruz y salida a la finca Belén en una longitud de 490m,
calle 1ª entre carrera 3ª y 6ª en ha longitud de 270m, carrera 7ª entre calles 2ª y
límite quebrada El Congreso en una longitud de 160 m, vías costados
noroccidental y suroriental del parque de la Plazuela en una longitud de 160m,
calle 2ª entre 4ª y 7ª en una longitud de 280m, calle 4ª entre carrera 7ª y cruce
vía salida a Neiva en una longitud de 210m, incluye 120 m de apertura de vías,
carrera 8ª entre calles 4ª y 5ª en una longitud de 60m, carrera 6ª salida a San
Luis en una longitud de 140 m, carrera 7ª entre el desvió al cementerio a salida
a San Luis en una longitud de 150m, sendero carrera 1ª entre calles 3ª y 4ª en
una longitud de 62 m, calle 5ª entre carreras 1ª y 2ª en una longitud de 65m,
calle 6ª entre estación de servicio y límite municipal en una longitud de 100m.
En síntesis se plantea a corto plazo el empedrado de 2.760m de vías Periféricas
de acceso veredal.
v Ampliación de la pista de aterrizaje a 900m
v Demarcación de vías nuevas para los sectores de desarrollo futuro, incluyendo
los proyectos de vivienda de interés social de Fuente Azul y de infraestructura
local como el futuro parque ecológico recreativo.

A Mediano Plazo:
v Apertura de las nuevas vías, con una capa de rodadura en recebo.
v Prolongación de la Avenida de salida a Neiva entre la escuela María
Auxiliadora y la quebrada El Congreso en una longitud de 430 incluye
arborización y alumbrado público (luminarias).
v Pavimentación de nuevas vías
v Continuación de la ampliación de la pista de aterrizaje

A Largo Plazo:
v Finalización del proyecto de pavimentación vial

FORMULACIÓN 6-32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Construcción del camino peatonal al cerrito de La Cruz.


v Evaluación de las necesidades viales del municipio.

6.4.2 CENTRO POBLADO DE LA ARADA

El centro poblado La Arada tiene entre sus prioridades la pavimentación de las


vías internas en especial las calles 4ª y 5ª entre carreras 2ª y 4ª. Las demás vías no
están programadas aún a la espera del diseño del plan maestro de alcantarillado
y tratamiento de aguas residuales. Esto quiere decir que solo hasta el mediano
plazo se deberán programar mejoramientos significativos de la malla vial del
centro poblado y desarrollarse unas etapas en el largo plazo, dejando para el
resto para la vigencia del próximo esquema de ordenamiento.

6.4.3 SECTOR RURAL

Como ya se dijo, la infraestructura vial rural del municipio evidencia un


mantenimiento reciente, por lo que no se aprecian deficiencias importantes en las
vías de éste tipo.

En general, la mayoría de los daños son de carácter local por lo que pueden ser
arreglados mediante obras de adecuación específicas en cada sector.

El plan vial rural incluye:

A Corto Plazo:
v Implementación de un plan periódico de mantenimiento, incluyendo limpieza
de drenajes y retiro de pasto en los costados.
v Reparación de daños locales en las Vías.
v Mejoramiento de la vía Alpujarra Delicias.

A Mediano Plazo:
v Apertura circuito vial Achiral - Vega Grande - Tres Esquinas - San Lorenzo-
Mielecita
v Apertura vial Las Mercedes sector Maguesal
v Pavimentación de la vía Alpujarra-La Arada.
v Articulación de los senderos a la red regional de caminos.

A Largo Plazo:
v Culminación circuitos viales
v Pavimentación de la vía La Arada - Dolores en cualquiera de los dos tramos
Arada – Casino - Ameses - La Bolsa – Dolores o Arada – Casino - El Carmen -
San José – Dolores, en el segundo caso tiene viabilidad técnica.

FORMULACIÓN 6-33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Construcción vía Alpujarra Natagaima a través del Nación únicamente por


decisión de ella.

6.5 LOS EQUIPAMIENTOS

6.5.1 PLANTA DE SACRIFICIO

El matadero municipal actual, funciona en instalaciones que se encuentran


dentro del perímetro urbano; no satisface los requerimientos tanto técnicos como
higiénicos, la manipulación antihigiénica desde el proceso mismo del sacrificio
hasta el expendio no garantizan condiciones adecuadas para su consumo lo que
constituye un atentado contra la salud de la comunidad en donde se expende
dicho producto. Los olores producidos por los excrementos le da un mal aspecto
a la población y el sacrificio del animal se realiza en condiciones antihigiénicas.

Dicho problema se solucionará con la construcción de una planta de sacrifico


localizada a la salida de la cabecera municipal en un lote de propiedad del
municipio, en cercanías a la subestación eléctrica y con la garantía de disponer
de la red principal de conexión al alcantarillado. El actual predio donde funciona
el matadero podrá adecuarse mejor como sitio para la localización de la plaza
de mercado porque dispone de un área construida de: 350 m2 y un área total de
lote de 1.411 m2 suficiente para las necesidades de la población Plano MP-02-UF.

La planta de sacrifico podría ser modular con capacidad suficiente en optimas


condiciones higiénicas de salubridad y técnicas que garanticen una adecuada
manipulación de la carne y zona de protección o barrera ambiental que
minimice los impactos producidos. Plano MP-02-UF.

El Esquema de ordenamiento plantea a corto plazo:


v Estudio y diseño de la capacidad de la planta de sacrificio, con el fin de no
sobre-dimensionar su infraestructura e inicio de su construcción.

Mediano Plazo:
v Terminación de la construcción de la planta de sacrificio.

6.6 PLAN DE ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del


espacio en los centros urbanos sean estos pequeños o grandes, así como el
regulador de sus condiciones ambientales y por lo tanto se constituye en uno de
los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.

FORMULACIÓN 6-34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Como se pudo ver en capítulo 4 del diagnóstico “Aspectos urbanos” el espacio


público incluye los elementos constitutivos y los elementos complementarios; los
primeros se subdividen en elementos naturales y elementos construidos y a su vez
los elementos naturales se clasifican en áreas para la preservación del sistema
orográficos y áreas para la preservación del sistema hídrico y los elementos
construidos se clasifican en áreas integrantes de los sistemas de circulación
peatonal y vehicular, las áreas articuladoras del espacio público y encuentro, las
áreas articuladoras de las obras de interés público y los elementos históricos y
arquitectónicos y finalmente las áreas de espacio público dentro de los inmuebles
privados.

El plan de espacio público en Alpujarra busca rescatar aquellos elementos


mencionados para el efectivo uso y desarrollo de las actividades colectivas de los
habitantes Alpujarreños. Rescatar el espacio público implica hacer amable el
espacio donde se vive, invitar a los visitantes a compartir nuestro refugio, implica
tener un lugar neutral de encuentro donde se respire tranquilidad, un lugar de
descanso para después de la jornada laboral, un espacio amable para la
recreación y para fortalecer el espíritu. Es claro que con un adecuado espacio
público la comunidad no abandona su lugar de origen o siempre está dispuesto a
volver a el y aquellos que no nacieron el cuando lo conocen quieren volver. Por
todo lo anterior el espacio público es muy importante para el desarrollo de los
objetivos y el cumplimiento de las metas del esquema de ordenamiento territorial.

El Plan de espacio público dentro del esquema de ordenamiento busca


solucionar el déficit cualitativo y cuantitativo de espacio, entendiendo el déficit
cualitativo como las restricciones al uso, aprovechamiento y disfrute del espacio
derivadas de sus deficiencias en calidad y el déficit cuantitativo como la
diferencia en cantidad de espacio público efectivo respecto a los estándares
conocidos de 125m2/hab.

A continuación se presenta para la cabecera municipal y los centros poblados los


principales proyectos y el plazo para su realización para mejorar la calidad del
espacio público y eliminar el su déficit cuantitativo.

6.6.1 CABECERA MUNICIPAL

El déficit en metros cuadrados en la cabecera municipal asciende a 9.983m2 ≈ 1


hectárea si solo se incluye los parques, plaza y escenarios de recreación
habilitados y adecuados, 8.158m2 incluyendo además la plazoleta Francisco
Peñalosa.

Si se estima que al plazo de vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial


habrá 2.000 habitantes, el municipio deberá disponer por lo menos de 15.713

FORMULACIÓN 6-35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

metros cuadrados adicionales para cumplir el mínimo requerido de 15 m2/hab

Para resolver el problema del déficit cuantitativo se plantean los siguientes


proyectos: Construcción del parque ecológico recreativo, construcción de la
cancha de fútbol, reparación de la piscina municipal y adecuación del cerrito de
la Cruz.

Para resolver el déficit cualitativo se deberán emprender como primera


actividades de educación ambiental urbana que enseñen a la población a
valorar el espacio público y defenderlo y luego ahí si emprender la costosa tarea
de mejorarlo. Entre los proyectos para mejorar el espacio público se tiene
normatizar los usos del suelo y construir socialmente el espacio público
aumentando los murales, decorando las fachadas de las viviendas, sembrando
jardines en los frentes que tengan espacio cuidando los parques y avenidas no
arrogando basuras a las calles. Esto mejoraría ostensiblemente el espacio público.
Dentro de los proyectos para mejorar el espacio público se tiene: mejoramiento
integral del parque La Plazuela, mejoramiento del parque principal, y
fortalecimiento del vivero municipal, construcción de andenes áreas verdes en la
vías principales, reconstrucción de andenes en la zona tradicional,
embellecimiento y ornato, embellecimiento de fachadas, adecuación y ornato
de la planta de tratamiento de la cabecera, mantenimiento del cementerio de la
cabecera municipal. (Ver plano MP-02-UF)

6.6.1.1 Parque Ecológico Recreativo

Mejorar las condiciones y escenarios deportivas-recreativas, para el buen


desarrollo de las actividades deportivas, recreativas, culturales, artísticas y de
Convivencia comunitaria en el Municipio de Alpujarra a partir del año 2.001.

La construcción de un parque ecológico y recreativo para la cabecera municipal


de Alpujarra Tolima, en una extensión de 9.090 m2; que contará con piscina para
adultos y para niños, juegos infantiles modulares, canchas de microfútbol, con las
medidas reglamentarias salón múltiple, quioscos familiares baños públicos para
hombres y mujeres, senderos, zonas verdes, salón de exposiciones y conferencias,
vivienda del administrador, caseta de control de acceso, polideportivo y
parqueaderos. (Ver Plano MP-02-UF)

Estas obras de infraestructura no causaran efectos adversos medio ambientales,


debido a que el impacto ambiental será poco significativo y estará acorde con el
entorno y medio ambiente que lo rodea.

FORMULACIÓN 6-36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.7 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

En el Municipio no existe una infraestructura para el encadenamiento productivo,


solo se presenta el primer eslabón en las actividades económicas significativas,
pero el primer paso para el desarrollo económico será impulsar el desarrollo
agropecuario a través de la creación de nuevos encadenamientos productivos
aprovechando las potencialidades y oportunidades que se tienen12 y la definición
de cadenas impulsadas por los centros de productividad y competitividad13.

6.7.1 OBJETIVOS

El municipio dio en el 2001 el primer paso al crear el Fondo de Inversión y


reactivación agropecuaria, pero debe avanzar mucho más en la en la búsqueda
de aumentar ampliación de la base económica y mejorar y optimizar los sistemas
productivos. De acuerdo con lo anterior los objetivos planteados en el Plan
agropecuario municipal son:

v Reactivar el desarrollo social y económico del sector agropecuario


v Apoyar directamente los bienes y servicios para el sector
v Suministrar la asistencia técnica para la producción, la transformación y la
comercialización de la economía campesina
v Reactivar los créditos del sector frente a las entidades financieras
v Establecer los contratos que garanticen la comercialización de los
productos de los pequeños y mediano productores.

6.7.2 NUEVOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, - COMPLEMENTARIEDAD Y SU


VINCULACIÓN CON LOS MERCADOS EXTERNOS

Establecer contactos con el Centro de la Productividad del Tolima, a fin de definir


los espacios de participación y condiciones para cada una de las cadenas a
continuación planteadas.

6.7.2.1 Yuca

Los niveles de producción, rentabilidad y productividad alcanzados en el


Municipio hace que este reglón productivo sea competitivo dentro del mercado:
la cadena de producción se puede ampliar al darle mayor valor agregado y no
comercializarla como producto fresco – perecedero, sino ofertar a la industria de
la confección, panificación y de los concentrados para animales, logrando:

12
Ver capítulo primero numerales 1.1.1, 1.2.3 y 1.2.4 de este documento.
13
JOAQUÍN ROJAS Sistema económico, 2001.

FORMULACIÓN 6-37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

v Producción de harina para la industria de la panificación como sustituto en


buen porcentaje de harina de trigo y la producción de pandeyucas
v Producción de almidón para la industria textil y la panificación (Agrio)
v Producción de chips para la industria de pasabocas y precocidos
v Producción de chips precocidos para los supermercados
Se precisará en el mediano y largo plazo.

6.7.2.2 Naranja

Es un cultivo de huerto casero, no existen cultivos organizados propiamente dicho,


algunas veredas tienen una producción de naranjas aptas para su transformación
agroindustrial, las cuales mediante un proceso artesanal pueden lograr una
producción de vino apto para la mesa. Se realizará A mediano plazo

6.7.2.3 Leche

La cadena productiva de la leche ofrece una amplia perspectiva, debido por las
grandes extensiones de pastos y la baja productividad de número de reses por
hectárea, lo cual podría elevarse con la aplicación de tecnología para el
mejoramiento de la alimentación del ganado, la explotación es a través de
ganadería de doble propósito, la cual sería la base para impulsar su producción,
por estar los hatos aclimatados a la región. Entrarían a desarrollarse entre el corto
y mediano plazo.

v Producción de quesos con identidad propia: asado


v Producción de cuajada para la industria de la panificación, especialmente
para la bizcochería.
v Establecimiento de circuitos de acopio de la leche en proceso de frío con
destino a las pasteurizadoras del Huila

6.7.2.4 Maíz

El déficit de maíz, con destino a la alimentación humana y animal, es deficitaria


en el país, lo cual ha generado un circulo de autorizar la importación del grano,
en detrimento de la producción nacional y los agricultores dejan de producir ante
los mínimos incentivos de producción, sin embargo en la producción de alimentos
se logra abrir contratos de ventas a futuro, al pertenecer dentro de la producción
de la cadena: A mediano y largo plazo.

v Maíz en grano como oferta a la industria alimentaria para humanos y


animales
v Maíz para procesar en harina, lográndose mayor valor agregado

FORMULACIÓN 6-38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.7.2.5 Frutas varias

El comportamiento climático en el Municipio, al ser un ciclo de calor, frío y baja


humedad relativa, facilita el comportamiento de la producción de frutas de clima
medio a ligeramente frío, la cual se constituye en una oferta atractiva para la
industria de los jugos en el país, o de pulpa para exportación:
v Frutas en pulpa para la industria de jugos y de exportación
v Frutas en fresco: mora para el mercado local de Neiva
v Fruta de maracuyá: para la cadena productiva desarrollada en el Huila en
el corto y mediano plazo
v Fruta de lulo para PASSICOL de Risaralda
v Cítricos para la agroindustria a iniciarse en el corto plazo con un horizonte
hasta el mediano plazo.

6.7.2.6 Plantas medicinales y aromáticas

Existe en el mundo y en el país demanda en la producción de plantas


medicinales y aromáticas, especialmente, las producidas con el uso de la
agricultura orgánica, sin aplicación de pesticidas y fertilizantes de origen químico,
las condiciones tradicionales de explotación en el municipio con bajos índices de
productos y dosificaciones lo hace atractivo para competir en las regiones como
el Quindío, donde existe buenas producciones y el proceso de deshidratación y
embolsado, con las cuales se podría competir con la producción limpia del
municipio. Su utilización será entonces para la industria local y de exportación.
Las acciones se deberán iniciar en el corto plazo.

6.7.2.7 Café orgánico

En el Municipio existe una verdadera cultura en la producción de café, en su


explotación tradicional y tecnificada, que debido al ataque masivo de la broca y
en algunas áreas de la roya, ha mermado la calidad del grano y mermado los
índices de producción, trayendo más ruina y pobreza al campo.
La tecnología local de producción, requiere que todos los cultivos (Tradicionales y
Tecnificados) sean explotados bajo sombrío, lo cual permite la producción de un
mejor grano, especialmente en su aroma; en Alpujarra la mayor producción es
bajo sombrío lo cual es una ventaja comparativa, a la que se le agrega la
sanidad agrícola del municipio por los bajos índices de manejo de pesticidas.
Indicando las zonas de mejor productividad se podría lograr un manejo de
producción limpia, con el uso de pesticidas netamente de origen vegetal para el
control de la broca y de la roya y la aplicación de abonos de origen orgánico,
especialmente el humus de la lombriz. La producción de grano utilizando la
agricultura orgánica tendría destino en los mercados internacionales. Las

FORMULACIÓN 6-39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

acciones y el plazo de iniciación y ejecución estarán supeditadas a las


indicaciones de la federación de cafeteros.

6.7.2.8 Hortalizas

Es una actividad que se ha venido desarrollando en el Municipio al nivel de


producción para el consumo del hogar y en algunas ocasiones generando unos
pocos excedentes los cuales son comercializados en los mercados de La Arada y
de las Cabeceras de Dolores y Alpujarra, exceptuando las generadas en la
vereda El Moral.

La calidad obtenida en las diferentes especies, las hace potencialmente


atractivas para intensificar su producción, dándoles la categoría de producción
de sello verde, para lo cual se debe hacer el seguimiento del proyecto que
adelanta el departamento de Boyacá, que tiene como expectativa la
comercialización con el mercado europeo. La producción de hortalizas y
verduras de sello verde se destinaría para la exportación a la comunidad
europea. Este proyecto estará definido a mediano plazo.

6.7.2.9 Explotación apícola

La abundancia y variedad de la flora, las pocas instalaciones paneleras existentes


en el Municipio, permite desarrollar la explotación apícola del Municipio. Se
podría producir miel, polen, propóleos y jalea real, así como el manejo de núcleos
y reinas para la zona de influencia. Acciones a iniciar en el mediano plazo.

6.7.3 OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

6.7.3.1 Agricultura orgánica

El Municipio de Alpujarra posee una importante ventaja comparativa frente a los


demás municipios del Departamento del Tolima y aún del Huila, y es bajo nivel en
el uso de productos agroquímicos, lo cual lo hace promisorio para desarrollar una
cultura de agricultura orgánica como la propuesta.

La mayoría de familias campesinas del sector rural poseen pequeñas extensiones


donde explotan el monocultivo del café, desaprovechando el manejo de
técnicas adecuadas para una producción diversificada para satisfacer las
necesidades de la familia y los mercados locales y preferencialmente los
internacionales que demandan productos con características de sello verde.

FORMULACIÓN 6-40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los objetivos que se persiguen al desarrollar la agricultura orgánica son: Aumentar


y diversificar la producción, utilizar al máximo los recursos locales, disminuir y aún
eliminar la dependencia de insumos externos y aprovechar y mejorar la base de
los recursos naturales.

Para dar respuesta a los anteriores objetivos nace la “Agricultura orgánica con la
esperanza de volver a recuperar muchos valores y riquezas tradicionales,
incorporando elementos de las tecnologías modernas ajustadas al proceso del
desarrollo sustentable.

Para lograr propiciar la agricultura orgánica se debe manejar adecuadamente


los suelos, controlar las enfermedades y controlar las plagas.

6.7.3.1.1 Manejo de los suelos

Incluye labranzas mínimas, cultivos en curvas a nivel, construcción de terrazas,


aprovechamiento de coberturas verdes y secas, utilización de abonos verdes,,
Aplicación de abonos orgánicos compostados, utilizar caldos microbiológicos,
manejo adecuado del riego, asociación y rotación de cultivos.

6.7.3.1.1.1 Labranza mínima

Es una práctica conservacionista en la cual se deposita la semilla en el suelo sin


necesidad de ararlo, se efectúa poco movimiento del mismo durante la siembra
y, finalmente, se le mantiene protegido con una cubierta formada por residuos
del cultivo anterior.

6.7.3.1.1.2 Surcos a nivel

Esta práctica se debe popularizar en el municipio debido a las fuertes pendientes


que tiene el territorio municipal; las ventajas de realizar este práctica residen en
que controlan la erosión, debido a que retiene el agua lluvia impidiendo que esta
corra superficialmente llevándose consigo el suelo (erosión).

Se sabe que en terrenos muy húmedos o muy planos el agua podría inundar los
lotes dañando las raíces de las plantas; entonces es indispensable realizar esta
práctica en terrenos por encima del 12% de pendiente; esto quiere decir que la
mayoría de las veredas y la mayoría de áreas cultivos debe implantar esta
práctica, con excepción de las áreas cultivadas de arroz y cacao que se
localizan en áreas planas a ligeramente inclinadas (pendientes menores del 12%.)

FORMULACIÓN 6-41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.7.3.1.1.3 Abono verde

Consiste en enterrar plantas leguminosas, cuando aún están verdes, con el


propósito de mejorar los suelos.

6.7.3.1.2 Control de enfermedades

Para controlar las enfermedades es necesario llevar cabo las siguientes prácticas:
Regular distancias de siembra, establecer cultivos asociados y rotarlos, llevar a
cabo un plan de fertilización programado y en las cantidades adecuadas, regar
las tierras en las cantidades y el momento adecuado, utilizar semillas resistentes de
variedades reconocidas y aplicar funguicidas biológicos.

6.7.3.1.3 Control de plagas

Para controlar las enfermedades es necesario realizar y llevar cabo las siguientes
prácticas: Regular distancias de siembra, asociación y rotación de cultivos,
establecer cultivos asociados y rotarlos, llevar a cabo un plan de fertilización
programado y en las cantidades adecuadas, regar las tierras en las cantidades y
el momento adecuado, utilizar semillas resistentes de variedades reconocidas y
aplicar funguicidas biológicos, revisión constante del cultivo, control manual,
control cultural y control biológico, aplicación de insecticidas biológicos,
Instalación de trampas diurnas y nocturnas.

6.7.3.2 Acciones para mejorar la productividad de los cultivos

Antes de entrar a proponer aumento en la oferta agrícola, hay que pensar en el


aumento de la oferta hídrica; para tal efecto una de las primeras y más
importantes acciones en la materia será adelantar estudios geoléctricos
necesarios para la perforación de pozos y aljibes para la explotación del
potencial de aguas subterráneas en los sitios potencialmente elegibles, como los
presentados en el numeral 1.5.3 áreas de infiltración y recarga de acuíferos. En
Alpujarra los sistemas de producción agropecuaria, son susceptibles de mejorar y
optimizar, en resumen para cada uno de los productos se plantea la situación
actual y cada una de las medidas a tomar.

Tabla 6-4 Productos agropecuarios y acciones


PRODUCTO ESCENARIO TENDENCIAL Estrategias y acciones
Presencia de la roya y aumento deEstablecer áreas en cuarentena para la
la broca. producción del café orgánico.
CAFÉ Pérdida de calidad, Producción, yGenerar tecnología de manejo,
productividad transferencia y capacitación
Comercialización internacional
YUCA Cultivo en pocas extensiones y de Obtención de variedades promisorias

FORMULACIÓN 6-42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

pancoger para el consumo de la Asistencia técnica y capacitación


familia productora Contratos con la industria de
Uso de variedades de baja concentrados y textil
producción
Presencia de plagas y
enfermedades
Al no aplicar fertilizantes, y no Producir agua de riego, renovar los
hacer control fitosanitario la cultivos, establecer nuevos cultivos
actividad deja de ser atractiva tecnificados de alta producción y
CACAO
para el productor, generando la contactos con compradores y
situación actual de pérdida del comercializadores.
cultivo y su no renovación.
Vejez de los árboles, baja la Establecer cultivos, con variedades aptas
producción, pérdida de la para la agroindustria de jugos y del vino
cosecha en los árboles, no se Fomentar grupos asociativos
recolecta la fruta Capacitación, transferencia y asistencia
Uso limitado para el consumo de la técnica
NARANJA
familia.
Reducción del inventario de
árboles en producción
No hay renovación de plantas
Continúa el predominio de la Mejorar la dieta alimentaria, con manejo
producción de carne y la leche no de praderas, uso de pasto de corte y
se comercializa, transformación paquetes nutricionales.
para cuajada y queso ajado en Asistencia técnica, capacitación y
LECHE
pequeñas cantidades transferencia de tecnología
Aumento de los periodos para la Propiciar la inseminación artificial
cría, levante y reducción del
periodo productivo
Árboles no establecidos como Impulsar los cultivos promisorios: limón
cultivos. común, naranja, mandarina, zapote,
Pérdida de la cosecha por no maracuyá, mango, pitahaya, ciruelo
FRUTAS
existir mercados
Consumo familiar
Producción para el consumo Introducción de semillas mejoradas.
familiar Contratos con la industria de
Bajos niveles de producción, concentrados
MAÍZ
productividad Establecimientos de trilladoras y
Uso de semillas tradicionales producción de harina
No se genera valor agregado
Pérdida del esfuerzo de extensión y Impulsar los grupos organizativos en la
de aplicación de los convenios producción y en la comercialización
LULO Y Continúa producción doméstica Contratos con la industria de jugos
MORA Producción de mermeladas, pasta y
productos deshidratados

PLANTAS No existen como cultivos Definir variedades promisorias y de


MEDICINALES establecidos demanda internacional

FORMULACIÓN 6-43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Contactos con los departamentos


productores para establecer alianzas
estratégicas
Reducción de la cobertura de Consolidar la producción de cebolla junca
siembra y de bulbo, tomate, habichuela, acelga,
Presencia de plagas y espinaca, perejil y hierbas aromáticas
HORTALIZAS
enfermedades para la cocina y la industria aromizante de
Baja utilización en la dieta familiar los aceites: estragón, tomillo, albahaca,
orégano y romero
Requiere agua para riego el cual Minidistritos de riego agua del río cabrera
se da en cantidades poco o de fuentes subterráneas
ARROZ
controladas y labores de
fertilización.
Pérdida de la utilización de la Propiciar con incentivos el establecimiento
abundancia de flora y condiciones apícola, asistencia técnica y capacitación
APÍCULTURA
ideales para la producción de los
productos de esta explotación
FUENTE. ROJAS Joaquín: Investigación de campo y de fuentes secundarias

6.7.4 CREACION DE LA CASA VINÍCOLA LAS ALPUJARRAS

Este proyecto esta concebido para motivar a familias, personas naturales o


jurídicas; como estimulo que mediante labores conjuntas han venido
desarrollando o gestando desde 1.986 la elaboración del vino de naranja con
procesos artesanales.

En Alpujarra, existe la producción de vinos de frutas de buena calidad entre estas


están: Guayaba – piña – maracuyá – naranja; que con gente que ha sembrado
naranjas en aproximadamente 335 has., sobre las faldas de la zona cafetera.

Los métodos de producción vinícola en la región son artesanales y forzosos,


puesto que se requieren implementas básicos de filtrado, trasvase y empacado
del producto, haciendo difícil la eficiente y optima calidad que se la ha de
brindar al consumidor. Se busca mejorar la infraestructura del proceso vinícola
para hacerlo más industrial, dirigido a la fabricación “producción”, a mediana o
mayor escala. Adquirir recursos económicos para financiar costos de elaboración
como son: Elaboración de etiquetas, Compra de envases, Compra de filtro de (9)
placas; compra de filtros varios, Moto-bombas para trasvase de líquido y
pormenores en la elaboración de vinos.

El plan busca crear alternativas de superación a través de la Micro-empresa con


previo estudio de viabilidad lucrativa en el entorno.

Para llevar a cabo esta interacción económica es necesario aportar los


mecanismos de producción y concienciar a la Población de la capacidad

FORMULACIÓN 6-44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

productiva que se puede asumir, y responder a sus necesidades básicas de


supervivencia familiar y colectiva.

El objetivo general del proyecto es apoyar y fomentar la instalación de casas


vinícolas comunitarias, dirigido a la Comunidad agropecuaria y personas
dispuestas a demostrar su talento vocacional y liderazgo, mediante la ejecución
de la economía a nivel fami-empresa o micro-empresa para la explotación de
recursos.

La casa vinícola LAS ALPUJARRAS, quien ha demostrado y logrado realizar


importantes exposiciones de sus productos, ha realizado análisis de calidad en la
licorera del Huila, entre otros aspectos competentes a su funcionamiento y
producción de vinos: Secos – semisecos – de agraz y aperitivos.

El proyecto busca conformar sociedades o cooperativas con personas naturales


o jurídicas para relación de aportes económicos y de sostenimiento.

Una vez analizada la posibilidad y siendo positiva se organizarán funciones


internas bien relacionadas entre sí, mediante personas especializadas en la
elaboración, envasado, empaque, publicidad y mercadeo al igual que el manejo
de fondos y evaluando el sostenimiento de la Micro-empresa se implementaran
sistemas de automatización cuyo objetivo es la competencia.

6.8 FORMACIÓN E IDENTIDAD LA PRIMERA PRIORIDAD - Cultura y


Educación la mejor opción

La sociedad ha estado vinculada a un conjunto de valores, normas, creencias,


organizaciones y expresiones culturales en los cuales se refleja el papel tan
importante que juegan las instituciones educativas en la creación, difusión y
enseñanza de valores.

La Escuela como responsable de recrear y afianzar la socialización del


pensamiento y de la cultura debe afianzar su tarea social y cultural.

De acuerdo con lo anterior los objetivos de la política cultura y de formación son:

6.8.1 OBJETIVOS

Servir de guía a los procesos de Planeación de Alpujarra como una condición


indispensable para su desarrollo integral.

FORMULACIÓN 6-45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Contribuir Al proceso de modernización del Municipio mediante el desarrollo del


sector cultural que de esta forma será considerado prioritario dentro de la
dinámica integral de la comunidad.

Servir de instrumento orientador para la acción cultural con base en un


acercamiento a la realidad Cultural del Municipio y mediante unas políticas y
acciones dirigidas al desarrollo integral del mismo.

Convocar a la comunidad para la construcción de un proyecto ético, político


fundamentado en valores Culturales que eleve la calidad de vida de los
habitantes.

Prever y arbitrar los recursos para el desarrollo Cultural del Municipio con base en
la importancia que el Esquema de Ordenamiento territorial debe dar a la
inversión social.

6.8.2 ESTRATEGIAS

Actualizar las prácticas educativas conforme a una concepción fundamentada


en los principios de autonomía, comunicación, solidaridad, respeto y tolerancia
con el otro.

Promover y estimular en los procesos educativos la expresión creativa como base


fundamental para la construcción y fortalecimiento de la cultura.

Propiciar las posibilidades para el disfrute y goce de los bienes culturales como
elementos básicos para la formación y el enriquecimiento individual y social.

Impulsar la realización de proyectos educativos que fortalezcan el conocimiento


de la historia local y del entorno natural y simultáneamente lograr que la Escuela
asuma su compromiso en la transformación y renovación de la cultura y la
sociedad.

Vincular a la familia en el proyecto educativo cultural como núcleo básico para


la formación de valores y la construcción y afirmación de la identidad cultural.

Estimular la ejecución de proyectos de educación no formal relacionados con la


cultura.

Valorar y promover la creación como medio de disfrute y empleo del tiempo libre
y como proceso necesario para estimular la creatividad, la formación de valores,
la integración de la comunidad y la consolidación de la identidad cultural de
Alpujarra.

FORMULACIÓN 6-46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.8.3 PROYECTOS

6.8.3.1 Bibliotecas Públicas Escolares

Fortalecimiento de las bibliotecas públicas escolares de la Inspección de la Arada


y del Municipio de Alpujarra. Tiene como objetivos renovar las colecciones
bibliográficas para atender a intereses y necesidades Escolares y los hábitos de
lectura de la Comunidad, especialmente de niños y jóvenes. y convertir las
bibliotecas Públicas escolares en centros generadores de actividades culturales.

6.8.3.2 Convenios con Universidades y Centros de Investigación

Tiene como objetivos Vincular a la Universidad y sus centros de investigación a los


procesos de desarrollo cultural del Municipio y propiciar procesos de
identificación de expresiones, movimientos y recursos culturales del Municipio.

6.8.3.3 Investigación

Estimular la realización de investigaciones que coadyuven al conocimiento,


preservación y divulgación de la cultura de Alpujarra, Inventariar, registrar y
divulgar las obras de arte rupestre existentes en el Municipio, conocer y dar a
conocer la verdadera historia de los primitivos pobladores de Alpujarra,
profundizar en el estudio de los diferentes elementos que constituye el Patrimonio
cultural del Municipio.

6.8.3.4 Adecuación del currículo educativo

La adecuación del currículo va más allá del cambio de algunas materias, tiene
que ver con la transformación misma de educar, la forma de educar, la forma del
estudiante de adquirir los conocimientos y la relación de la educación con el
ambiente productivo en el que está inmerso Alpujarra. La educación tiene que
ser acercarse a la realidad de las comunidades ser parte de ellas; y la escuela
debe ser el lugar de encuentro donde se desarrollan las ideas que harán mejorar
las comunidades.
El currículo tiene como propósito formar integralmente, a los individuos,
propiciando la transformación y la cohesión, social, algo que obliga a una
permanente revisión y análisis de los objetivos, los procedimientos, metodologías y
contenidos educativos de acuerdo con la situación social, los cambios de la
ciencia y la cultura.

FORMULACIÓN 6-47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.8.3.4.1 Objetivos

v Incluir en el currículo, contenidos que profundicen en el conocimiento del


municipio, su cultura, su producción su vocación y permitan al egresado
enfrentar el desafío de transformar su municipio. Estos contenidos pueden ser
cultura, medioambiente y la producción agropecuaria y entregarle al
estudiante herramientas técnicas y tecnológicas para desenvolverse
adecuadamente al salir del colegio.
v Desarrollar metodologías de aprendizaje que faciliten la extensión del aula a
espacios tales como parques ecológicos, museos, sitios de interés
arqueológico o turístico y los espacios que sean considerados Patrimonio
Natural y cultural.

6.8.3.5 Casa de la Cultura

En Alpujarra hace falta un lugar o espacio adecuado que sirva de centro de la


actividad cultural del municipio para desarrollar actividades culturales, artísticas e
intelectuales, donde se pueda mantener vivo el patrimonio cultural y desarrollar
eventos en pro del bienestar general.

Este espacio será necesario en la medida que siga creciendo el movimiento


cultural porque actualmente el las actividades intelectuales y en algunas que
tiene que ver con la cultura se creo el CREM. De crearse estaría ubicado
preferiblemente en alguna de las construcciones que lleva el rótulo de conjunto
urbano histórico y cultural es necesario en la medida que el movimiento cultural
adquiera fuerza. Contendría áreas para el desarrollo de las artes plásticas, la
pintura, la escultura, un espacio para el patrimonio cultural representado en
objetos de valor muebles de valor cultura (museo). En este mismo lugar podría
instalarse el museo que aparece como otro de los proyectos.

6.8.3.6 Archivo Municipal de Alpujarra

El archivo Municipal será la sección encargada de recuperar, custodiar, proteger,


organizar y conservar el Patrimonio Documental de Alpujarra. Tiene como
objetivos recuperar, inventariar, clasificar y conservar los documentos activos e
históricos del Municipio y el consejo Municipal.

6.9 EL TURISMO

El turismo en Alpujarra como actividad económica es una posibilidad


contemplada a largo .plazo, pero sobre la cual debe actuarse ahora en todos los

FORMULACIÓN 6-48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

frentes por lo menos a nivel local. Las ventajas comparativas de Alpujarra frente a
los demás municipios son entre otras: La presencia de tres pisos climáticos en un
espacio relativamente reducido, los paisajes poco intervenidos de gran
majestuosidad, una gran riqueza cultural y una identidad cultural y ambiental en
crecimiento dentro de la población.

El enfoque de este turismo es cultural, ecológico y recreativo aprovechando los


recursos naturales y la herencia ancestral; así el balneario natural de las cuevas,
las cuevas de Manga Falsa o el Salto Potrerito representan una alternativa para
beneficio local mientras las termales de aguas calientes o el arte rupestre
manifestado por el centro arqueológico de Los Medios o Piedra Pintada entre
otros son un potencial para alcanzar dl turismo regional. El desarrollo del turismo
brinda conocimientos sobre el pasado y recreación, además de crear fuentes
ocasionales de trabajo. Mapa MP-01-RS

6.9.1 OBJETIVOS

- Ofrecer inicialmente a la comunidad local y posteriormente a la región un


espacio espiritual y cultural, utilizando el patrimonio cultural y los recursos
naturales del Municipio.
- Utilizar el entorno como una extensión del aula de clase.
- Adecuar sitios de interés turístico para facilitar su aprovechamiento por los
turistas, incluyendo su señalización.

6.9.2 PRINCIPALES PROYECTOS

6.9.2.1 Centros Simbólicos de Alpujarra

6.9.2.1.1 Objetivos

En coordinación con los programas o planes de espacio público, se plantea


revitalizar los centros simbólicos del Municipio tales como: E parque principal, la
plazoleta y el monumento a la Virgen del Triunfo en el sector urbano y los parque s
de La Arada y El Carmen en los centros poblados, el balneario las cuevas el
centro arqueológico de Los Medios y los demás sitios de arte rupestre, como
espacios de uso colectivo, por medio de acciones de recuperación física,
ambiental y artística.

Convocar a la comunidad para que ejecuten acciones tendientes a lograr el


ordenamiento físico y social de los centros simbólicos.

FORMULACIÓN 6-49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.9.2.2 Material Didáctico sobre Alpujarra

6.9.2.2.1 Objetivos

Diseñar y elaborar publicaciones que registren la geografía, la historia y la cultura


del Municipio, sus creadores y creaciones y sus símbolos e imágenes que forman
el patrimonio colectivo de Alpujarra, para apoyar los procesos de instrucción y
formación del educando como habitante de Alpujarra.

Coadyuvar a una difusión actualizada de la enseñanza de la historia local y


regional.

6.9.2.3 Museo

El proyecto de Museo tiene como objetivos:


v Dotar al Municipio de un espacio apropiado para testimoniar la historia local.
v Recuperar, conservar y difundir el patrimonio cultural de Alpujarra.
v Programar actividades de observación para niños, jóvenes y adultos.

Como ya se mencionó el museo puede ser un lugar independiente o estar


ubicado dentro de la casa de la cultura. Pero también existe la opción de crear
un museo al aire libre.

FORMULACIÓN 6-50

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


TABLA DE CONTENIDO

1 ENFOQUE SINTÉTICO ............................................................................................1-1


1.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS .................................................................. 1-1
1.1.1 LA MATRIZ DOFA ........................................................................................... 1-2
1.1.2 VISIÓN, MISIÓN y MODELO TERRITORIAL ................................................. 1-2
1.2 ANÁLISIS DOFA TERRITORIAL .......................................................................... 1-3
1.2.1 LIMITANTES ..................................................................................................... 1-3
1.2.2 RIESGOS.......................................................................................................... 1-5
1.2.3 DESAFÍOS........................................................................................................ 1-6
1.2.4 POTENCIALIDADES ........................................................................................ 1-8
1.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD..................................................................... 1-15
1.3.1.1 Factores internos .................................................................................... 1-15
1.3.1.2 Factores externos ................................................................................... 1-16
1.3.1.3 Análisis de Competitividad .................................................................. 1-17
1.4 VISIÓN REGIONAL ............................................................................................ 1-19
1.4.1 VARIABLES E HIPÓTESIS DE LA REGIÓN ................................................... 1-19
1.4.1.1 Definiciones y conceptos .................................................................... 1-19
1.4.1.2 Variables estructurales.......................................................................... 1-20
1.4.2 ESCENARIOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ......................... 1-21
1.5 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ...................................................................... 1-23
1.5.1 ÁREAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
BIODIVERSIDAD............................................................................................................ 1-23
1.5.1.1 Zonas áridas (Influencia del desierto de la Tatacoa) .................... 1-24
1.5.1.2 Áreas de bosques y vegetación arbustiva protectora ................. 1-24
1.5.2 ÁREAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS .............................................................................................................. 1-25
1.5.2.1 Nacimientos de Agua y Bocatomas de Acueductos Urbanos y
Rurales 1-26
1.5.2.2 Predios con uso y destinación específica para la protección .... 1-26
1.5.3 ÁREAS DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS ......................... 1-27
2 LA VISIÓN DE FUTURO “OBJETIVO ESTRATÉGICO” ...........................2-1
2.1 IMÁGENES OBJETIVO ........................................................................................ 2-1
2.1.1 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA .................................................. 2-1
2.1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA........................................................................... 2-1
2.1.3 DIMENSIÓN CULTURAL ................................................................................. 2-2
2.1.4 DIMENSIÓN SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA .......................................... 2-2
2.1.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL............................................................................... 2-3
2.2 VISIÓN DE FUTURO ............................................................................................. 2-3
3 MODELO DE USO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL .................................3-1
4 PLATAFORMA INSTITUCIONAL .......................................................................4-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4-1


4.2 LA FUTURA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ................................................ 4-1
4.2.1 CRITERIOS GENERALES ................................................................................. 4-2
4.2.2 ESTRUCTURA DE APOYO AL E.O.T ............................................................... 4-2
4.2.2.1 Despacho del Alcalde, Secretaría y Tesorería .................................. 4-2
4.2.2.2 Inspecciones de Policía.......................................................................... 4-3
4.2.2.3 Empresa Municipal de Aseo ................................................................. 4-4
4.2.2.4 La Oficina de Planeación ...................................................................... 4-4
4.2.2.5 Modernización y sistematización de la Alcaldía .............................. 4-6
4.3 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS......................................................................... 4-8
5 OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ....................................................5-1
6 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES .............6-1
6.1 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL “El futuro Municipal” .............................. 6-1
6.1.1 PROGRAMAS ................................................................................................. 6-2
6.1.1.1 Programa del Agua ................................................................................ 6-2
6.1.1.2 Programa Bosques................................................................................... 6-2
6.1.1.3 Programa de Conservación de la biodiversidad ............................. 6-2
6.1.1.4 Programa de sostenibilidad de los procesos productivos y
mercados verdes...................................................................................................... 6-2
6.1.1.5 Calidad de vida urbana ........................................................................ 6-3
6.1.2 ESTRATEGIAS GENERALES ............................................................................ 6-3
6.1.3 MACROPROYECTOS AMBIENTALES DE GRAN IMPACTO ....................... 6-5
6.1.3.1 Saneamiento Rural .................................................................................. 6-5
6.1.3.2 Sistema Integral de Tratamiento de Aguas Residuales para los
Centros Poblados de La Arada y El Carmen. .................................................... 6-9
6.1.3.3 Áreas de Protección y Conservación ............................................... 6-11
6.1.3.4 Manejo de la Microcuenca de la Quebrada San Pedro ............. 6-12
6.1.3.5 Proyecto de Manejo Integral de residuos Sólidos Municipales ... 6-13
6.2 PLAN DE VIVIENDA .......................................................................................... 6-16
6.2.1.1
Cabecera Municipal ............................................................................ 6-17
6.2.1.2
Centros poblados de La Arada y EL Carmen ................................. 6-18
6.2.1.3
Sector Rural. ............................................................................................ 6-19
6.3 PLAN DE SERVICIOS......................................................................................... 6-21
6.3.1 CABECERA MUNICIPAL. ............................................................................. 6-22
6.3.1.1 Acueducto. ............................................................................................. 6-22
6.3.1.2 Energía Eléctrica y Alumbrado ........................................................... 6-23
6.3.1.3 Gas Domiciliario ..................................................................................... 6-24
6.3.1.4 Telefonía. ................................................................................................. 6-25
6.3.2 CENTROS POBLADOS Y SECTOR RURAL................................................... 6-25
6.3.2.1 Acueducto .............................................................................................. 6-25
6.3.2.2 Energía eléctrica y alumbrado........................................................... 6-27
6.3.2.3 Telefonía .................................................................................................. 6-29
6.4 PLAN VIAL ........................................................................................................... 6-29

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.4.1 CABECERA MUNICIPAL .............................................................................. 6-30


6.4.2 CENTRO POBLADO DE LA ARADA............................................................ 6-33
6.4.3 SECTOR RURAL ............................................................................................. 6-33
6.5 LOS EQUIPAMIENTOS ...................................................................................... 6-34
6.5.1 PLANTA DE SACRIFICIO ............................................................................. 6-34
6.6 PLAN DE ESPACIO PÚBLICO ......................................................................... 6-34
6.6.1 CABECERA MUNICIPAL .............................................................................. 6-35
6.6.1.1 Parque Ecológico Recreativo ............................................................. 6-36
6.7 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO ........................ 6-37
6.7.1 OBJETIVOS.................................................................................................... 6-37
6.7.2 NUEVOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, - COMPLEMENTARIEDAD
Y SU VINCULACIÓN CON LOS MERCADOS EXTERNOS......................................... 6-37
6.7.2.1 Yuca ......................................................................................................... 6-37
6.7.2.2 Naranja .................................................................................................... 6-38
6.7.2.3 Leche........................................................................................................ 6-38
6.7.2.4 Maíz........................................................................................................... 6-38
6.7.2.5 Frutas varias............................................................................................. 6-39
6.7.2.6 Plantas medicinales y aromáticas ..................................................... 6-39
6.7.2.7 Café orgánico ........................................................................................ 6-39
6.7.2.8 Hortalizas .................................................................................................. 6-40
6.7.2.9 Explotación apícola .............................................................................. 6-40
6.7.3 OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ................................. 6-40
6.7.3.1 Agricultura orgánica ............................................................................. 6-40
6.7.3.2 Acciones para mejorar la productividad de los cultivos .............. 6-42
6.7.4 CREACION DE LA CASA VINÍCOLA LAS ALPUJARRAS ......................... 6-44
6.8 FORMACIÓN E IDENTIDAD LA PRIMERA PRIORIDAD - Cultura y
Educación la mejor opción ..................................................................................... 6-45
6.8.1 OBJETIVOS.................................................................................................... 6-45
6.8.2 ESTRATEGIAS ................................................................................................ 6-46
6.8.3 PROYECTOS.................................................................................................. 6-47
6.8.3.1 Bibliotecas Públicas Escolares ............................................................. 6-47
6.8.3.2 Convenios con Universidades y Centros de Investigación .......... 6-47
6.8.3.3 Investigación........................................................................................... 6-47
6.8.3.4 Adecuación del currículo educativo................................................ 6-47
6.8.3.5 Casa de la Cultura ................................................................................ 6-48
6.8.3.6 Archivo Municipal de Alpujarra .......................................................... 6-48
6.9 EL TURISMO ......................................................................................................... 6-48
6.9.1 OBJETIVOS.................................................................................................... 6-49
6.9.2 PRINCIPALES PROYECTOS.......................................................................... 6-49
6.9.2.1 Centros Simbólicos de Alpujarra ........................................................ 6-49
6.9.2.2 Material Didáctico sobre Alpujarra ................................................... 6-50
6.9.2.3 Museo ....................................................................................................... 6-50

FORMULACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PARTE III.
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
Diseño del plan ambiental para el manejo del área de manejo
18 18 18 Municipio y otras
espacial de la cuchilla Altamizal, cerro La Aradita y Loma Fabian

MINAMBIENTE,
Áreas de protección Cuchilla Altamizal, cerro La Aradita y loma
200 300 400 900 100 300 200 300 CORTOLIMA, Fondo para
Fabian.
la acción ambiental

MINAMBIENTE,
Reforestación protectora productora sobre la microcuenca de la CORTOLIMA,
165 165 20 105 40
quebrada San Pedro Municipio FNR,
Comunidad y Otras
Municipio Sipetrol y
Adquisición de predios de nacimientos 70 30 40 140 30 50 60
otros
MINAMBIENTE,
CORTOLIMA,
Proyectos de protección, conservación y control de erosión X X X N.D
Fondo Acción Ambiental
y Otras
Reforestación de 40 Ha. En las áreas protectoras de las Municipio, Comunidad,
microcuencas de las quebradas Peñitas, Mirolindo, Gualandayes 80 80 60 20 Fondo de acción
abastecedoras del acueducto municipal ambiental
Minambiente, Fondo
Programas de protección y conservación de la microcuenca de
X N.D Acción Ambiental,
Anacarco
CORTOLIMA y otras
Municipio, Fondo de
Educación ambiental X X X N.D acción ambiental,
CORTOLIMA y otros
Apoyo y orientación para la toma de muestras de agua en 35
Municipio, CORTOLIMA,
fuentes del municipio para análisis en los aspectos organolépticos, 6 6 3 3
Gobernación
fisicoquímicos y bacteriológicos.
Municipio, CORTOLIMA,
Proyecto: Conocimiento de la oferta hídrica del municipio. X X N.D X X X X
IDEAM y Comunidad
Municipio, Coopera-. ción
Proyecto cuerpo de bomberos- Seguridad ciudadana X X X N.D
Internacional
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
Incentivos Fiscales para la transformación de uso en predios
ubicados en suelos de protección cuyo uso actual es distinto al X X X N.D Municipio
permitido o compatible
Apoyo al comité local de emergencias 10 10 10 30 30 Municipio y otras
Proyecto regional Complejo turístico y ruta turitica X X X N.D N.D
Proyecto ecoturístico con practicas deportivas extremas (Rapel,
X X N.D. N.D.
parapente, canotaje y ciclomontañismo.
Reactivación de caminos reales X X N.D N.D
Centro recreacional termales Agua caliente X N.D N.D
Centros simbólicos X N.D N.D
zonas áridas y semiáridas X X X N.D CORTOLIMA y otras
Mejoramiento y adecuación escuelas rurales 35 35 35 105 105 N.D Municipio y otras
Comunidad,
Vivienda nueva para el sector rural 160 240 400 40 320 40
Municipio
Vivienda nueva plazo 20 años sector rural X N.D Banco Agrario
Mejoramiento de vivienda rural 215 400 200 815 163 570 82 Banco Agrario
Desarrollo del programa quinquenal de aplicación de la ley 373 de Municipio,
X X N.D
uso eficiente y ahorro de agua CORTOLIMA y otros
Conformación de las asociaciones de usuarios de acueductos Municipio, Comunidad,
conforme a la ley (concesión de aguas) X X X N.D
CORTOLIMA
Mejoramiento y ampliación de tanques y tubería de los acueductos
100 80 180 180 Municipio y comunidad
de los centros poblados y sector rural

Mantenimiento de los acueductos rurales y de centros poblados 100 80 180 180 Municipio

Construcción del acueducto regional alterno X X X N.D N.D.


Acueducto Los Medios 35 100 135 135 Municipio y Sipetrol
Acueducto Vega del Gramal 30 70 100 30 70 Municipio
Acueducto Tres Esquinas N.D. 100 100 100 Municipio
Acueducto La Palma N.D. 100 100 100 Municipio
Acueducto Guasimal 100 100 50 50 Municipio
Instalación de medidores en los sistemas de acueducto de los centro Municipio y
N.D. 39 31 70 35 35
poblados y veredas comunidad
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
Adecuación plaza de mercado cabecera municipal X N.D N.D
Adecuación relleno sanitario X X N.D FNR y otros
Acueducto Agua de Dios- La UMATA X N.D N.D
Saneamiento rural pozos septicos y unidades sanitarias 275 500 500 1.275 525 750 N.D
Saneamiento rural con beneficiaderos ecológicos 100 100 200 20 110 20 50 N.D
Estudios geoeléctricos y Perforación de pozos profundos veredas
Carmen, Guarumo, Achiral, Las Cruces, San Luis y otras previos 80 80 80 Municipio
estudios.
Expansión de líneas telefónicas domiciliarias X X N.D TELECOM
Centro de acopio La Arada X X N.D N.D
Saneamiento básico rural colectivo (Los Medios, Vega Grande, El
N.D N.D
Salado, Ameses, Achiral)
Saneamiento básico rural individual 250 250 30 220 Municipio y FNR
Saneamiento básico urbano X X N.D Plan Colombia y otras
Electrificación vereda los medios sector Albania 48 48 48 Sipetrol
ENERTOLIMA,
Electrificación vereda Vega del gramal Confín - Caney- Ameses 90 90 90
MUNICIPIO
ENERTOLIMA
Electrificación vereda Potrerillo 30 30 15 15
MUNICIPIO
ENERTOLIMA
Electrificación de viviendas rurales no conectadas al sistema 50 40 90 90
MUNICIPIO
ENERTOLIMA,
Alumbrado público centros poblados y veredas 30 30 60 60
MUNICIPIO
ENERTOLIMA,
Revisión y cambio de postería red eléctrica y telefónica N.D
MUNICIPIO
Telefonía rural conmutada X X N.D TELECOM
Telefonía social comunitaria y satelital X X X N.D N.D
Municipio, Findeter
Planta de tratamiento de agua potable La Arada X X N.D
y otros
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración

Plan Parcial para la elaboración de operaciones urbanas especiales


en el centro poblado urbano de La Arada (Planos diagnostico de
aspectos ambientales y amenaza, perímetro sanitario, Perímetro 10 15 25 25 Municipio y otros
urbano, plan vial, clasificación y zonificación del territorio,
normatividad de usos y reglamentación y otros por definir)

Plan Maestro de alcantarillado La Arada 150 350 500 150 350 FINDETER
Vivienda de interés social en La Arada (42 unidades) N.D. 198 180 378 38 302 38 Banco Agrario y otros
Mejoramiento de vivienda en La Arada 165 165 32 102 31 Banco Agrario y otros
Construcción Urbanización Villa del Carmen 180 180 5 137 20 18 Banco Agrario y otros

Nueva Vivienda de interés social en El Carmen plazo 15 años N.D Banco Agrario y otros

Mejoramiento de vivienda en El Carmen 40 40 40 Banco Agrario y otros


Plan Maestro de alcantarillado El Carmen 150 150 300 150 150 FINDETER

Restauración de conjuntos arquitectonicos, históricos y culturales 15 35 50 40 10 MINCULTURA

Casa de la cultura X X N.D FNR, MINCULTURA


Municipìo, comicafe y
Pavimentación vias urbanas Arada 170 300 460 930 80 800 50
otros
Construcción cancha de futbol Arada X N.D Plan Colombia
Construcción parque de la virgen de La Arada X N.D N.D
Adecuación del colegio Felisa Suárez de Ortiz X X N.D Municipio
Suministro de gas comprimido cabecera municipal 150 200 350 20 330 Gas Natural E.S.P. y otras
Pavimentación vias cabecera municipal 1a etapa 164 164 93 71 Plan Colombia
Pavimentación y empedrado de Vías Internas en la cabecera
199 199 114 85 Plan Colombia
municipal segunda Etapa
Pavimentación y empedrado de Vías Internas en la cabecera
194 194 124 70 Plan Colombia
municipal tercero etapa
Pavimentación y empedrado de Vías Internas en la cabecera
199 199 93 106 Plan Colombia
municipal cuarta etapa
Pavimentación y empedrado de Vías Internas en la cabecera
180 180 83 97 Plan Colombia
municipal quinta etapa
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
Pavimentación otras vias cabecera municipal X X N.D Plan Colombia y Otras
Construcción de Avenida con separador hasta la quebrada el
X N.D Municipio y otras
Congreso luminarias
Andenes, zonas verdes y espacio público dentro de la cabecera
X X N.D Plan Colombia
Municipal salida al pueblo
Empedrado de senderos y vías vehiculares periféricas cabecera
194 194 113 81 Plan Colombia
municipal
Apertura vías urbanas cabecera municipal X X N.D Municipio
Construcción de la casa de la justicia (Juzgado, Fiscalía,
250 250 250 MININTERIOR
Registraduría, personería e inspección de policía
Adecuación comité de acción social y gimnasio municipal 22 22 22 Municipio
Construcción Hogar Múltiple de bienestar familiar 557 557 147 410 FONADE-ICBF
Arreglo de la piscina Municipal X N.D N.D
Mejoramiento Integral del parque la Plazuela cabecera X N.D N.D
Remodelación parque principal cabecera X N.D FINDETER
Conexiones domiciliarias de alcantarillado y cambio al 100 % de la
200 200 117 83 Municipio, Plan Colombia
tubería
Ampliación de redes de Alcantarillado en la cabecera y proyección
a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con el Tratamiento dado 80 80 80 240 240 Municipio
a cada zona. Cabecera Municipal
Remodelación y/o cosntrucción de la Alcaldía y reubicación del
30 150 320 500 50 450 Municipio, MININTERIOR
reciento del Concejo Municipal
Mejoramiento del cementerio de la cabecera municipal X N.D N.D
Remodelación parque principal centro poblado La Arada X X N.D N.D
Adecuación y ornato planta de tratamiento N.D N.D

Construcción de la cancha de fútbol para la Cabecera Municipal 151 151 63 88 Plan Colombia

Construcción canal perimetral para el manejo de aguas lluvias que


195 195 118 77 Municipio y otras
desagua a la quebrada El Triunfo.
Areglo y embellecimiento de Fachadas de la Cabecera Municipal Plan Colombia municipio
71 71 12 59
de Alpujarra. y otras

Construcción y continuación del canal sobre la quebrada las Flores 200 200 109 91 Municipio, Plan Colombia
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
Aeronautica civil,
Ampliación pista aérea Cabecera a 900 m. 500 500 250 1.250 50 1.200
Municipio y otros
Construcción parque ecológico y recreativo para el Municipio de
193 193 95 98 N.D
Alpujarra Tolima.
Construcción de la Planta de Sacrificio para el Municipio de
150 300 450 70 70 290 20 FINDETER, Municipio y
Alpujarra Tolima.
Optimización del acueducto para la Cabecera Municipal de
116 116 64 52 Municipio y otros
Alpujarra.
Evaluación de la capacidad de las redes y proyección a corto,
50 50 50 150 50 100 Municipio
mediano y largo plazo de acuerdo con el Tratamiento dado a cada
Terminación Plan maestro de alcantarillado (Lagunas de Oxidación Municipio, FINDETER, Plan
470 470 70 360 40
y Tanque Séptico) Colombia, SIPETROL,
Mejoramiento vial Delicias - Cabecera municipal 720 720 720 FNR
Mejoramiento y pavimentación vial Alpujarra La Arada 1.500 1.500 1.500 FNR
Apertura vial Alpujarra- Natagaima X X X N.D FNR y otros
Mejoramiento y construcción puentes sobre el río cabrera vereda
36 36 36 FNR y otros
Vega Grande y sector Tres Esquinas
Apertura Las Mercedes - Maguesal ND Municipio y otros
Apertura circuito vial Achiral - Vega Grande - Tres Esquinas - San
N.D. 75 75 150 75 75 Municipio y otros
Lorenzo - Mielecita
Perforación de cinco (5) pozos profundos. Áreas por definir según Ingeominas, petroleras y
X X N.D X X
estudio otros
Terminación construcción linea Arizona-Alpujarra 34.5 kv, subestación
783 783 783 FNR
Alpujarra y modulo Arizona.
Red de Computo y Comunicaciones y el Sistema de Información
45 45 45 N.D
Georeferenciada cabecera
Embellecimiento y ornato del casco urbano del municipio de
X N.D Plan Colombia
Alpujarra
INURBE, Plan Colombia y
Construcción urbanización Fuente Azul 400 334 734 74 610 50
Otros
INURBE, Plan Colombia y
Vivienda nueva de interés social cabecera municipal 500 500 50 50 350 50
Otros
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
INURBE, Municipio
Mejoramiento de vivienda cabecera municipal 100 100 200 20 160 20
Comunidad
Construcción segunda etapa del CREM 134 134 N.D. 86 48
Dotación CREM 166 166 9 157 FNR, Municipio
Reparaciones locativas hogar del anciano X N.D Municipio y otros
Diseño y construcción nuevo hogar del Anciano X X N.D N.D
Mejoramiento Hospital Local San Isidro X N.D Municipio y otros
Mejoramiento y mantenimiento del alumbrado público cabecera
50 50 50 ENERTOLIMA
municipal
Mejoramiento Hotel de Turismo 40 40 40 Empresas y personajes
Arreglo de la piscina Municipal 40 40 40 Municipio y otros
Inventario y diagnóstico Predial cabecera Municipio, CORTOLIMA,
41 20 61 20 41
(incluye plano topográfico) IGAC
Actualización Catastral rural 20 20 40 20 20 Municipio, IGAC
legalización de tierras urbanas y rurales 57 57 7 50 MUNICIPIO, INCODER
Adecuación de la Granja Integral Urbana de la UMATA 60 60 120 39 81 Municipio y otros
Municipio,MIN-
Agricultura orgánica X X N.D X X
AGRICULTURA y otros
Municipio,
Parcelas demostrativas. Diversificación de especies X X N.D X X
MINAGRICULTURA
Municipio,
Parcelas demostrativas cultivo de maracuyá 87 87 19 50 18
MINAGRICULTURA
Central experimental de café X N.D Municipio y otros
Granja experimental cafetera X N.D Municipio y otros
Municipio, Gobernación,
Proyecto de producción tecnològica de cacao 80 70 150 20 10 120
MINAGRICULTURA
Proyectos piscícolas X X N.D Municipio y otros
Proyectos apícolas X X N.D Municipio y otros
Granja experimental frutícola X N.D Municipio y otros
Municipio,
Producción de cítricos 545 307 852 42 382 N.D. 428
MINAGRICULTURA y otros
Producción hortícola X X N.D Municipio y otros
Producción de plantas medicinales y aromáticas X X N.D Municipio y otros
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PLAZO (Años) Costo en FUENTES DE FINANCIACIÓN


PROYECTOS Corto Mediano Largo millones * Recursos Transfer Dpto y Coope ENTIDADES
Crédito
(3) (6 ) (10) Propios encias Nación ración
Planta de procesamiento frutícola X N.D Municipio y otros
Impulso a la producción de licores (Tecnología, mercados y Municipio, Comunidad,
X X X N.D
comercialización) otros
Municipio,
Proyectos a las embajadas x x x N.D
Embajadas
TOTALES
9.478 7.576 4.221 21.276 2.216 3.261 14.222 160 1.416 21.276
* Valores diciembre de 2002. N.D inversiones aún no determinadas

Вам также может понравиться